Proyecto De Tesis Concierto Comentado Con Obras De Carlos Guastavino
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE MÚSICA CARRERA: LICENCIATURA EN MÚSICA CON ORIENTACIÓN EN PIANO PROYECTO DE TESIS CONCIERTO COMENTADO CON OBRAS DE CARLOS GUASTAVINO PARA PIANO DIRECTOR: LIC. PABLO BUCHER CODIRECTORA: LIC. NATALIA GONZÁLEZ FIGUEROA ALUMNA: ANA ELIZABETH KÄLLSTEN LEGAJO: 56618/2 DNI: 34.678.499 E-MAIL: [email protected] AÑO 2020 Síntesis Este trabajo de graduación de la carrera Licenciatura en Música Orientación Piano - Diseño Programático 2 de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Artes, Departamento de Música, consiste en la presentación de un concierto comentado con obras para piano solista del compositor y pianista argentino Carlos Guastavino. La elección del repertorio de concierto se configura específicamente en base a tres lineamientos: 1) el lenguaje músical de Guastavino sustentado en la música europea y en el folclore argentino, razón por la cual sus ideas confluyen en una estructuración académico – popular; 2) las obras se incluyen en una contextualización socio-cultural diversa, manteniéndose hasta la actualidad como condición paradigmática de identificación en públicos y colectivos diferentes; 3) el repertorio mencionado está constituido por piezas de dos ciclos didácticos, el ciclo “Cantos Populares” y el ciclo “Diez Cantilenas Argentinas”. El resultado final, en tanto concierto de tesis comentado, viene a proponer entre sus objetivos presentar el conjunto de recursos y saberes técnico interpretativos asimilado en estos años de carrera. 2 ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………………pág. 4 Desarrollo: (pág. 5) - Datos biográficos del compositor………………………………………………..………..pág. 5 - Datos preliminares …………………………………………………………………...…....pág. 7 - Breves descripciones de cada pieza del repertorio de concierto……………………..….pág. 8 - La elección de obras que componen este repertorio. Fundamentación..……………...pág. 15 Conclusión….………………….……………………………………………..…………..pág. 16 Bibliografía …………………………………………………………………....…………pág. 17 Lista de Material Anexo ………………………........…………………………pág 18 3 Introducción Con motivo de la finalización de la carrera Licenciatura en Música con Orientación Piano Diseño Programático 2, mi trabajo de graduación consiste en la presentación de un concierto comentado de obras solistas para piano del compositor y pianista argentino Carlos Guastavino (1912 – 2000). Las obras que constituyen el repertorio del concierto de graduación pertenecen a dos ciclos musicales de Carlos Guastavino: el ciclo “Cantos Populares” y el ciclo “Diez Cantilenas Argentinas”. Primeramente se presentarán los diez cantos populares y luego una selección de cantilenas: Santa Fé para llorar; Jacarandá y Trébol (Cantilenas 1, 3 y 9 respectivamente). El repertorio elegido para la realización de este concierto reúne características discursivo-musicales provenientes tanto de la música académica europea como del folclore y la música popular argentina. También es relevante la influencia de la música folclórica y popular española. Debido a causas principalmente contextuales de índole social e histórica, la producción musical de Guastavino superó la dicotomía u oposición entre lo académico y lo popular1. Ello hace que el conjunto de las composiciones pertenecientes a este concierto se constituya en representativo y en síntesis de la música abordada en esta carrera en su Diseño Programático 2. Además, gran parte de las piezas que lo integran como las del ciclo Cantos Populares fueron escritas con fines didácticos (Mansilla, 2011). Pese a que cada una de ellas tiene una extensión relativamente corta no por ello deja de poseer una impronta musical propia y particular. Su interpretación, en pos del logro de cada sonoridad, implica la utilización y dominio de muy variados recursos técnico-pianísticos aprendidos a lo largo de esta carrera. Las obras incluidas en este repertorio que no pertenecen a la categoría de didácticas (las Cantilenas Argentinas) también son relativamente breves. 1 Mansilla, S. 2011. La obra musical de Guastavino. Circulación, recepción, mediaciones. Gourmet Musical. 4 Desarrollo Datos biográficos del compositor Carlos Guastavino, compositor y pianista argentino nació en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe en 1912. Creció en el seno de una familia proveniente de Italia aficionada a la música y comenzó a recibir formación pianística a los cuatro años, en un período corto de tiempo, puesto que su maestra de piano se trasladó a Buenos Aires. Sin embargo, recibió asesoramiento musical de parte de familiares, también con conocimientos de piano. Luego ingresó al coro de la escuela “Inmaculada Concepción” (cursó la escuela primaria entre los años 1918 y 1924), y al exhibir sus improvisaciones en órgano, acompañó celebraciones dominicales en reemplazo del director del coro. Así aprendió y perfeccionó su conocimiento del órgano. Según él mismo expresara2, aprehendió la música popular rural argentina, en especial cielitos y tristes (o lo que entonces se entendía por tales denominaciones en esa región de Argentina) de escucharla cantada y ejecutada en clarinete por un tío, campesino oriundo de la provincia de Buenos Aires. Aun siendo anciano, Guastavino recordaba en sus conversaciones esas melodías con inmensa devoción. En 1927 egresó del conservatorio santafecino. En 1929 concluyó el nivel secundario en el mismo colegio “La inmaculada”. Al año siguiente ingresó en la carrera de Ingeniería Química en la UNL. Paralelamente continuó con la práctica del piano, realizando audiciones públicas con frecuencia en varias localidades de la provincia de Santa Fe y también en Paraná, Entre Ríos. Gracias a una beca del Ministerio de Instrucción Pública y Fomento de la Provincia de Santa Fe para perfeccionar sus conocimientos, en 1938 se trasladó a Buenos Aires con el fin de estudiar composición en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. Entonces se reencontró con su maestra de piano, quien tenía una cátedra de perfeccionamiento pianístico en dicho conservatorio. Esto último le permitió participar en las clases de ella como invitado y sumarse a las audiciones y conciertos. En 1939 y 1940 perfeccionó sus estudios de armonía, contrapunto y orquestación en el estudio privado de Athos Palma. En 1939 recibe premios y reconocimientos a nivel municipal, nacional y luego internacional. 2 Entrevista a Carlos Guastavino por Víctor Villadangos ( https://www.youtube.com/watch?v=tQVZHIXP9ss ) 5 De la relación de Guastavino con la cultura española En la obra de Guastavino, a modo de influencias compositivas variadas, se han dado cita diversos elementos de la cultura española. Esto se debe a que, por un lado, Guastavino desde sus comienzos se mostró como un músico con profunda empatía por la poesía. Así, del mismo modo que musicalizó quince poemas de la poetisa chilena Gabriela Mistral, también eligió para musicalizar poemas de algunos poetas españoles del grupo de la Generación del 27 y otros escritores exiliados de España que habían publicado su obra en Argentina. Mantuvo una relación de amistad con el compositor español Manuel de Falla, quien arribó a Argentina en Octubre de 1939. Guastavino tenía gran admiración por la música de Falla y le enviaba y mostraba sus composiciones musicales. A nivel del lenguaje musical empleado por Guastavino en algunas obras escritas en esos años, se observan algunas correspondencias que permiten rastrear allí procesos de recepción del estilo de Falla y del neoclasicismo musical europeo. Sus obras más definidamente “modernistas” en este sentido son Sonetos del Ruiseñor, Las nubes y la Sonatina en Sol Menor. Entre 1942 y 1959, Guastavino se dedicó principalmente a componer y dar a conocer como pianista su propia obra, viajando solo o con diversos/as cantantes y pianistas que colaboraron en dicha difusión. En Marzo de 1959 ingresó como profesor de Armonía en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”. A partir de allí, su actividad continuó en paralelo en varios ámbitos - actuaciones públicas, composición y docencia especializada- hasta aproximadamente 1973, año en el que, debido a varias causas (entre ellas, la posterior persecución del terrorismo de Estado desde 1976 que llevó a Guastavino a retraerse y “silenciarse” en su producción), mermó su actividad compositiva. Volvió a componer algunas obras por encargo a fines de los 80 y principios de 1990. De la relación de Guastavino con la canción de raíz folclórica argentina Guastavino apareció en el mundo del folclore en 1961, con una presentación pública en un festival; en 1963 fue invitado por Rómulo Lagos, el editor que reunía a los artistas del auge folclórico en su oficina de la editorial, que pasó a ser el espacio físico donde se concibieron muchas de las obras del movimiento del Nuevo Cancionero. Durante la década de 1960 y la primera mitad del 70, Guastavino musicalizó poesías de varios autores pertenecientes al mismo movimiento, generando un nutrido repertorio en el ámbito de la canción popular. También comenzó una relación de amistad 6 con Atahualpa Yupanqui y Eduardo Falú. Con este último profundizó su aprendizaje acerca del lenguaje musical de algunos estilos típicos especialmente la zamba. Produjo en esos tiempos una música nacionalista original, fusionando características académicas con características de la música popular. Muchas de sus obras fueron interpretadas por Falú, también por artistas como Mercedes Sosa, quien estrenó y difundió su canción Hermano con letra de Hamlet Lima Quintana y grabada en un disco homónimo. Algunas de las musicalizaciones de poemas del