: la propuesta del batllismo: democracia política... URUGUAY: La propuesta del batllismo: democracia política + democracia social, una combinación ideal para una democracia real

Mirta Moscatelli Profesora de Historia y Latinoamericana

Hacia mediados del Siglo XIX se entre el partido Blanco y el Colorado, produce en América Latina un proce- ambos partidos se empaparán de las so de profundas transformaciones ideologías de sus caudillos y tratarán como consecuencia de su incorpora- de conducir el proceso de organización ción al capitalismo dependiente. En del país. Su origen debemos situarlo países como Argentina y Uruguay esta en el nacimiento mismo de Uruguay transición se realiza a través de la colo- como país independiente. El Blanco o nización de áreas vacías que, durante nacionalista tuvo a caudillos como La- el auge exportador adquirirán un pa- valleja y Oribe y nucleó a hombres de pel preponderante en el conjunto de la tendencia más conservadora, clerica- economía nacional 1 . les, el Colorado contó con Rivera, con Estos procesos, ricos y complejos, ideas más liberales y progresistas. Sus dan como resultado una gran diversi- características originales persistirán dad de experiencias nacionales que si en el período que analizamos; el regio- bien en algunos casos tienen caracterís- nalismo de uno y el personalismo del ticas que los asemejan, en otros se otro. El interior seguirá siendo Blanco observan marcadas diferencias. y , Colorado. En este trabajo analizaremos las par- Lograda la independencia, y como ticularidades de la ampliación de la ocurrió en otros países de Latinoa- participación política en Uruguay. Par- mérica, la tarea de organizar un Esta- ticularidades que hicieron que la demo- do nacional no fue fácil, las condicio- cracia fuera considerada como ”el ejem- nes socioeconómicas heredadas de la plo más feliz de democratización política y Colonia, la carencia de un sentimien- modernización social”que se dio en Lati- to nacional, unido a las ambiciones de noamérica hasta la crisis del 30 2 . las clases dominantes y bra- sileñas tornarán ingobernable al Uru- guay de entonces. El camino hacia la modernización Entre 1860/1890 este país comenzó del país su proceso de transformación, al ade- cuar su evolución demográfica, tecno- La vida política del Uruguay des- lógica, económica, política social y cul- pués de su independencia en 1830 es- tural a la de Europa. En esta primera tuvo signada por los enfrentamientos etapa la modernización fue rural y ga-

327

Documento descargado de http://www.educ.ar Anuario

nadera, Uruguay responderá favora- sas armas: como el fusil Remington, la blemente a la demanda de los merca- artillería Krupp contribuyeron a ani- dos internacionales como exportadora quilar, temporalmente, el poder regio- de productos ganaderos. nal de los caudillos. Hasta 1875 las guerras civiles carac- La paz lograda por el gobierno de terizaron el panorama político de la Latorre fue fundamental para obtener sociedad uruguaya pero a partir de una mayor confianza de parte del ex- 1876 y hasta 1880 se produjo un im- tranjero, lo que se tradujo en una ma- passe. Ello se debió a Lorenzo Latorre, yor intervención del capital británico un militar profesional, que a través de en este país. un golpe de estado accedió al gobier- La modernización trajo aparejada no y se puso al frente del proceso de la necesidad de una ”nueva sensibili- cambio. dad”–terminología que para Barran se La plena inserción al mercado mun- adecua más a nuestras realidades que dial sólo sería posible si se lograba la de ”mentalidad” de la Historio- ordenar el país, suprimiendo todos grafía francesa–, que disciplinó la so- aquellos factores que obstaculizaban el ciedad al imponer puritanismo a la progreso. Latorre, empleando el mejor sexualidad, el trabajo al ocio. Maes- estilo militar, mediante una política de tros, curas, policía y médicos, eficaces mano dura, sin oposición, apoyado por agentes de cambio de la sensibilidad los ganaderos progresistas de la Asocia- de los excesos, de la barbarie a una ción Rural –y no por un partido políti- sensibilidad civilizada, serán los en- co– logrará el objetivo planteado. cargados de contener desenfrenos, de Entre las importantes medidas que convencer, de imponer conductas y de tomó se encuentran: el alambramiento fomentar valores como la eficacia, el de los campos y el mestizaje del ovino trabajo, el estudio, la seriedad de la y el vacuno que dio comienzo a la or- vida, necesarios para vivir en comu- ganización de la estancia moderna, nidad 3 . con un sentido empresarial. Por me- Actualmente, los componentes bá- dio de un cuerpo de leyes y de regla- sicos de la moral cívica son fácilmente mentos, complementadas con el Códi- reconocibles, forman parte de nuestro go Rural, se concibe la propiedad de sentido común pero la imposición del la tierra con un sentido capitalista po- modelo cívico no fue fácil. Se impuso niendo fin a ocupaciones consideradas en un proceso lento y extenso ya que, ilegales. como sostiene Hannah Arendt: ”antes En esta etapa, denominada por al- de pedir idealismos a los pobres, primero gunos historiadores como ”Militaris- debemos hacerlos ciudadanos: y esto implica mo”, la creación de un Estado fuerte cambiar las circunstancias de sus vidas pri- desarticula las luchas interoligárquicas vadas hasta el punto de que puedan disfru- y la implementación de severas me- tar de la vida pública”4 . didas y la utilización de las novedo- La modelación de un tipo de ciuda-

328

Documento descargado de http://www.educ.ar Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política...

dano imbuido de los nuevos códigos tos y la coparticipación en el gobier- de la civilización será la meta que se no –los colorados se oponían–. El pro- propondrán y en ella, el sistema edu- blema siguió latente y en 1904 se pro- cativo cumplió un rol de suma impor- dujo la última rebelión encabezada, tancia. Con la sanción de la Ley de también, por Saravia . Educación Común de 1877, cuya plani- ficación estuvo a cargo de José , se estableció la obligatoriedad Montevideo de la enseñanza primaria que posibili- tó la expansión del proceso de alfabe- A fines del siglo XIX se observa un tización como también, la internaliza- importante proceso de transforma- ción y el reforzamiento de valores y ción, en Uruguay. El crecimiento de la símbolos que permitieron homogenei- ciudad Montevideo trajo aparejado zar a la población. una constante demanda de mano de Si bien Latorre logró consolidar la obra no cubierta, debido a la escasez paz interna durante el período que de población que tenía la ciudad. gobernó (1876-1880)5 , ello no significó Inmigrantes italianos, franceses y la solución de las diferencias existen- españoles fueron los encargados de tes entre los dos sectores partidarios. aportar el grueso de la mano de obra, Estas diferencias no tardarán en esta- si bien el excedente que expulsó el llar nuevamente. campo también tuvo como destino la En 1897 se produjo una rebelión del ciudad capital. El censo departamen- partido Blanco. Su origen debemos ras- tal de 1900 señalaba que un 30 % de trearlo en las consecuencias que la po- los 900.000 habitantes que constituían lítica de modernización trajo en las es- la población total del país residían allí. tancias. Las innovaciones tecnológicas Las construcciones de ferrocarriles, –alambramiento de campos, mecaniza- telégrafos, bancos, servicios de agua ción del trabajo– dejó a un amplio sec- potable, gas, etc., se realizaron bajo el tor de la población rural en una situa- control del capital británico. Este hecho ción de marginalidad –bajos salarios, contribuyó a reforzar la vinculación con expulsión de sus lugares de trabajos el mercado mundial, exportar más can- y de morada por ejemplo–, muchos tidad de saldos favorables del sector de ellos se unieron al ejército de primario. Asimismo, el aumento de la Aparicio Saravia, caudillo del Partido población implicó el aumento del con- Blanco, para protestar ante el estado de sumo interno. indefensión en que se encontraban. La próspera coyuntura económica Finalmente, llegaron a un acuerdo y por la que atravesaba esta ciudad, en firmaron la paz. Los Blancos obtuvie- 1890, la ubicaba en una posición fa- ron un espacio de poder importante vorable en comparación con Buenos que consistió en el dominio adminis- Aires, situación que cambiará a par- trativo y político de seis departamen- tir de entonces 6 .

329

Documento descargado de http://www.educ.ar Anuario

La experiencia batllista la autoridad del presidente, era impo- en el gobierno: Hacia una sible lograr la unidad nacional. Ello fue democratización de la sociedad posible con la desaparición de Saravia que muere en plena lucha ya que con “Las actas que se transcriben más él, también, desaparecerá el último adelante no pueden dar idea de las caudillo gaucho representante de los complicadas maniobras y sutiles ne- grupos blancos. Si bien algunos de ellos gociaciones que se desarrollan para- querrán seguir con la revolución no lelamente. Llamados a la Casa de Go- habrá líderes de recambio y debieron bierno, entrevistas reservadas en firmar la paz. Allí, Batlle anuló la co- alguna confitería de la Plaza Matriz, participación –según la cual los minis- viajes a Santa Clara, cenas en quintas terios debían constituirse con hombres del Paso Molino, cónclaves secretos y tendencias contrarias a las del Poder en las redacciones de los diarios ... Ejecutivo–, que como veíamos ante- Batlle se había visto precisado a dejar riormente, era la base de poder de los sus actividades partidarias para concre- blancos. tarse a las esferas donde se definiría la Luego de esta derrota comienza el elección”7. segundo impulso modernizador, en La actividad política en el Uruguay, este caso el modelo será urbanoin- a comienzos del siglo XX, no fue dife- dustrial con Montevideo como centro rente a la de otros países latinoa- y con José Batlle y Ordoñez como con- mericanos. La política se organizaba des- ductor. Fue presidente en dos opor- de arriba y era controlada por una elite. tunidades, entre 1903 y 1907 y entre José Batlle y Ordoñez fue elegido 1911 y 1915, pero la influencia del presidente en marzo de 1903 por las baltllismo incidió mas allá de su muer- dos cámaras del Poder Legislativo re- te, acaecida en 1929 8. unidas en Asamblea General “a plura- José Batlle era hijo de un militar y lidad absoluta de sufragios”–82 votos reconocido hombre público que había a 55–, tal como lo establecía la Consti- sido presidente del Uruguay entre 1868 tución de 1830. El pueblo no tuvo parti- y 1872. Estudió abogacía aunque no cipación en esta elección. terminó sus estudios y se dedicó al El batllismo surgió en el poder y den- periodismo. tro de un partido tradicional: el partido En el año 1868 funda su diario ”El Colorado. Una vez fortalecida su posi- Día” con el cual logra una gran difu- ción dentro del mismo, luego de la de- sión en los sectores populares, por su rrota de Aparicio Saravia en 1904, ten- bajo costo, –menos de la mitad de lo drá el reconocimiento y el apoyo nece- normal–, por la venta callejera y ade- sario para emprender la etapa de las más, por su nuevo estilo periodístico. transformaciones. Batlle era consciente La inclusión de estos nuevos sectores de que hasta tanto persistiera la acti- será importante para el desarrollo y tud política del caudillo, de no acatar consolidación de su actividad política 330

Documento descargado de http://www.educ.ar Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política...

ya que Batlle utilizaba los editoriales tido, nacido de la elección popular 9. del diario para persuadir, modelar la El club seccional era un ámbito de opinión de sus lectores. Escribía con un socialización política que le permitía seudónimo “Juan Verdad” o el de al vecino formular sus demandas, las ”Laura” –la amante de Petrarca– en que luego eran procesadas políti- un lenguaje, que como el de todo el camente por el partido. Así los con- diario, era claro, sencillo, de fácil lec- sideraba el diario ”El Día”: tura y comprensión. “.. es de los clubes y de los comités, tan Batlle provenía de una familia con menospreciados todavía, de donde surgi- tradición en el partido Colorado pero, rá el gobierno, realmente, en lo sucesivo. a pesar de ello, sectores de este parti- Estos clubes son los nervios, la sangre y do no le tendrán confianza, se presen- los músculos del partido y deberán ser, taba como un reformador, como un también, por eso, la expresión prestigiosa gobernante que iba a romper con cier- y decisiva de la voluntad popular”10. tas cosas. Su programa –libertad elec- Batlle pensaba que los temas de toral y elecciones honestas– resume, en importancia debían dirimirse en las parte, su pensamiento. urnas impulsando un régimen de su- La ampliación de la participación fragio lo más amplio posible. Con- popular en Uruguay no se dio como sideraba el ejercicio electoral como una en nuestro país de la mano de un par- forma de ejercicio activo de la demo- tido nuevo, la Unión Cívica Radical, cracia, promoviendo la participación sino de un partido tradicional: el Co- popular en todas las esferas de la lorado y para el cambio social que vida política. Batlle se propuso la política del parti- do era considerada importante. Para ello, era necesario transformar la es- Las reformas tructura partidaria y una de las prime- ras medidas adoptadas en tal sentido El modelo batllista se propondrá fue sustituir de la toma de decisiones, realizar, como decíamos, profundas al reducido grupo de notables por el transformaciones en la sociedad. Al- denominado “club seccional” especie gunas de ellas se lograron, otras en- de comité “que llevaba a las comarcas contraron una fuerte oposición de par- del interior y a los barrios urbanos la te de fuertes sectores de poder: el ca- práctica cotidiana de una democracia pital extranjero y los estancieros. interna”. Asimismo impulsó las asam- En el terreno económico; intentará bleas partidarias, que posibilitaban un nacionalizar los servicios públicos con- mayor acercamiento a los problemas trolados por el capital inglés y lograr de la vida pública . Por ambas vías fue- una mayor injerencia del estado en la ron articulándose las ideas de par- economía. ticipación ampliada dentro de la En el plano de lo social; importan- concepción de un gobierno de par- tes proyectos de legislación laboral 331

Documento descargado de http://www.educ.ar Anuario

como la sanción de la jornada de 8 ho- vadores el batllismo”representaba la po- ras, pensión a la vejez, la gratuidad de lítica de succión de todas las energías ru- la enseñanza en todos los niveles, fue- rales en pos del mantenimiento y desarro- ron aprobados. llo de la “parasitaria” burocracia y de la Su proyecto económico le daba im- hipertrofiada dirigencia partidaria” 11. portancia a la industrialización por- En cuanto al capital extranjero des- que le permitiría generar puestos de de el diario ”El Día” y desde antes de trabajo y absorber los excedentes de estar en el gobierno, Batlle mostraba su mano de obra del sector agropecua- preocupación por la creciente depen- rio, limitar la dependencia extranjera dencia del Uruguay, en especial con el al sustituir algunas importaciones y la capital británico, que se apropiaba del posibilidad de diversificar las expor- país a través de la construcción de fe- taciones. En tal sentido, se aplicó una rrocarriles, telégrafos, agua potable, política proteccionista, aumentando gas, tranvías –en Montevideo– y de los los impuestos aduaneros a las impor- bancos. Trataba de que a través de taciones. la información el pueblo tomara con- Como señalábamos anteriormente ciencia de la situación en que se encon- la expulsión de mano de obra, pro- traban. Así lo planteaba: ducto de la adecuación al mercado in- “Tenemos un país en el que la luz es ternacional de la ganadería extensiva, extranjera y privilegiada en forma de Com- trajo como consecuencia un gran exce- pañía de Gas; en que la locomoción repre- dente de mano de obra. Gran parte de sentada por tranvías, ferrocarriles, vapo- ese excedente se dirigió a la ciudad de res, es también extranjera, etc. ¿A qué Montevideo en busca de empleo. Para continuar?Todo es extranjero y privilegia- solucionar este problema, Batlle apun- do o tiende a serlo. Y de esa manera, si en tó al desarrollo del sector industrial el régimen político hemos destruido el ré- urbano y a otorgar una legislación la- gimen colonial, no lo hemos destruido en boral adecuada. El sistema de jubila- la industria, en el comercio... El hecho es ciones y pensiones posibilitó el retiro que una inmensa parte de las riquezas del de muchas personas del mercado de país se van...”12. trabajo a una edad temprana –50 Una vez en el gobierno se propon- años– y las 8 horas –que acortaban la drá limitar el avance del capital britá- jornada laboral– y el descanso domi- nico, en tal sentido se crearon empre- nical permitieron emplear a una ma- sas estatales que le disputarán el con- yor cantidad de personas. La creación trol en determinados sectores de la eco- de empleos en los servicios del Estado nomía. Luego de enfrentar una férrea iniciaron un proceso de buro- resistencia nacionalizó el Banco de la cratización estatal, duramente critica- República y el Banco Hipotecario. Es- da por los opositores que descalifica- tableció el monopolio de los seguros ban a este tipo de trabajo no conside- más importantes. Se crearon ferroca- rándolo ”productivo”. Para los conser- rriles del Estado, pasaron a manos 332

Documento descargado de http://www.educ.ar Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política...

públicas los servicios de energía eléc- República se habilitó una sección trica, telégrafos, los servicios del destinada al crédito agrícola. puerto y la destilación del alcohol, Ahora bien, para realizar esta refor- pero deberá buscar el apoyo de Esta- ma y darle a la agricultura este papel dos Unidos. La carencia de maquina- fundamental era necesario obtener la rias y capitales, indispensables para tierra. Las herramientas elegidas para poder concretar su proyecto de in- ello fueron: la impositiva, con la apli- dustrialización liviana (molinos, fri- cación de impuestos a la tierra se iba a goríficos, tejidos, hilados), lo condu- lograr la división del latifundio y, la jeron a buscar las inversiones norte- recuperación de las tierras fiscales para americanas. ponerlas al servicio de la agricultura. Los grupos conservadores no iban a permitir la alteración de la estructu- El intento de reforma agrícola, ra productiva, que se atacara la pro- los límites del reformismo batllista piedad de la tierra: el latifundio. Es- tos sectores no estaban dispuestos Batlle estaba obsesionado por este aceptar ninguna medida que afectara Uruguay de base rural y latifundista y sus intereses y limitara sus privilegios. quería transformarlo en un país agrí- Por ello, aunarán sus fuerzas para fre- cola/ganadero. La ganadería extendi- nar el reformismo de Batlle. Estos in- da como principal actividad exportado- tentos de reformas encontraron opo- ra del país lo hacía vulnerable y para sición no sólo de parte de los sectores ello propone una diversificación de la tradicionalmente contrarios, como el producción asociando la agricultura a Partido Blanco, sino también en el seno la ganadería. Su política estuvo desti- del partido Colorado y dentro del mis- nada, en primer lugar, a mejorar las tie- mo batllismo. Muchos de estos pro- rras ya cultivadas, además de atacar la yectos ni siquiera llegaron a tratarse ganadería extensiva y obtener esas tie- en las Cámaras. Además, esta tentati- rras para el cultivo. va de reforma agrícola le servirá a los En tal sentido, crearon distintos opositores para unir sus fuerzas y or- organismos para modernizar las téc- ganizarse en contra el batllismo y lo- nicas agrícolas con un criterio cientí- grar su derrota en las elecciones de fico. En 1906 se crea la Facultad de 1916 al promover el voto anticolegia- Agronomía y Veterinaria, en 1911 las lista –en contra de lo que propiciaba Estaciones Agronómicas, el Instituto Batlle–, como veremos más adelante. Filotécnico y Semillero Nacional des- Luego del revés electoral, el batllis- tinados a formar técnicos y realizar mo se abocará a la tarea de no perder experimentos en agricultura. En 1915 espacios de poder y ese reformismo se crea la Comisión oficial de Semi- radicalizado dará lugar a estrategias llas para obtener granos de gran va- que tuvieron que ver más con políti- lor germinativo. En el Banco de la cas acuerdistas y en algunos casos, de 333

Documento descargado de http://www.educ.ar Anuario

claudicación de alguno de sus princi- co, relegada a tareas secundarias y pios. Asimismo, el auge ganadero, con- siempre controlada por el hombre. secuencia de la Primera Guerra Mun- La primera década del siglo se vio dial reafirmará el modelo pecuario y matizada por la polémica entre divor- dejará pocas posibilidades a la agricul- cistas y católicos. Para los primeros, el tura. La lentitud en el desarrollo de la matrimonio no debía seguir si el amor agricultura la observamos en las cifras: se terminaba, desaparecido el interés Según el Censo agropecuario de que los unía debía deshacerse el con- 1916 un 5,8 % del territorio se destina- trato matrimonial y volver a la situa- ba a la agricultura y el 59,7 % se dedi- ción anterior. Así presentaba, en 1902, caba a la ganadería; en 1934 su creci- el diputado colorado Setembrino Pere- miento representaba solamente un 6% da el Proyecto de ley de disolución del total de las tierras. No se había lo- matrimonial: ...”Quiero que desaparezca grado una diversificación de los culti- de entre nosotros la más odiosa y cruenta vos y como al comienzo, el latifundio de las esclavitudes: la que ata perpetuamen- seguía siendo la estructura predomi- te a dos seres que antes se amaron o creye- nante en cuanto a tenencia de la tierra 13. ron amarse... a nombre de un sentimiento Batlle, también, se propuso realizar moral ficticio”...14 . un cambio en la mentalidad del hom- El sector mas radicalizado proponía bre uruguayo. Como sostienen los his- el “matrimonio libre” diferente a la –u- toriadores uruguayos José Barram y nión libre– que proponían los anarquis- Pedro Nahum, el sector más radicali- tas, al cual se entraría de la misma ma- zado del batllismo quiso modificar las nera que se podía salir. Pensaban que ideas que dominaban el Uruguay de muchas veces, en determinado sector comienzos de siglo, los valores de esa social, el matrimonio era la unión de sociedad fueron cuestionados y se dos fortunas, como la mujer no tenía planteó formar un ”hombre nuevo”. una profesión o independencia econó- Ser batllista significaba adoptar un es- mica era una oprimida más en la socie- tilo de vida , se era batllista porque se dad. El hombre era el dueño del trabajo era partidario de las 8 horas, de las es- y del dinero, circunstancia que le im- tatizaciones de los servicios públicos, posibilitaba, en caso de desearlo, salir de la educación laica, del casamiento del matrimonio. Su preocupación no por civil, de la participación de la mu- estaba dirigida sólo a la mujer casada jer en la Universidad o sea, partidario sino también la soltera que en esta nue- de las reformas batllistas. va situación entraría al matrimonio li- Merece destacarse el rol que el ba- berada de las trabas que la sometían. tllismo le asignaba a la mujer y las re- Domingo Arena, batllista radicalizado, percusiones que estos cambios produ- explicaba las razones de este proyecto. jeron en la sociedad teniendo en cuen- ”Tenemos que hacer del viaje azaroso y sin ta que la mentalidad tradicional sólo esperanza de vuelta de matrimonio indi- la consideraba en el ámbito domésti- soluble, una excursión de placer sin iti- 334

Documento descargado de http://www.educ.ar Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política...

nerario fijo, con el matrimonio soluble a de las Playas”, Navidad es la “Fiesta voluntad. Esto, forzosamente, llevará a de la familia”16. más hombres al matrimonio abriendo an- El Estado fue concebido como un cha brecha en la dolorosa soltería. ¿Que instrumento reparador de las injusti- alguna de las casadas podrá quedarse sin cias sociales. El batllismo se autode- marido? ¡Pero peor es que no lo tengan nominará “obrerista” y promoverá la nunca, quedando cegada en parte la fuen- participación de los obreros en la es- te de la vida!15. cena pública. Intentará conciliar los Finalmente en 1912 se presentó un intereses de las clases en conflicto: el proyecto de ley que proponía el divor- capital y el trabajo a través del Esta- cio por la sola voluntad de la mujer que do, que oficiaba de árbitro en los mis- en 1913 se aprobó. mos, tratando de favorecer a los más La inserción en el mercado de tra- desprotegidos y débiles. bajo y la educación fueron dos vehícu- Algunos conceptos vertidos por los que contribuyeron a la liberación Batlle a través de su diario “El Día” de la mujer y a su independencia eco- nos ayudan a comprender su pensa- nómica. En 1912 fue creada la sección miento en forma más profunda: “En- femenina de la Enseñanza Secundaria tre nosotros, el movimiento obrero debe ser que le facilitó el ingreso al empleo considerado como el advenimiento del pue- público, por ejemplo en el Correo que blo trabajador a la vida pública, y así vis- aumentó notablemente el número de to ese movimiento adquiere una importan- empleadas mujeres. cia nacional. Va a entrar en la vida públi- Otro aspecto tendiente, también, a ca, en efecto, esa enorme masa de hombres lograr esta transformación de la men- que habían creído hasta ahora que su inte- talidad dominante fue el anticlericalis- rés consistía, y su deber, en trabajar en mo. Aunque ya había habido antece- silencio, ajenos a toda agitación popular, dentes en gobiernos anteriores, a par- en la estrecha esfera de acción que ejercían tir de 1911 se tomaron medidas que su oficio... Dejémosle que hablen y que sa- profundizaron esta actitud; anulación quen sus cuentas, estimulémoslos a que de la exención del servicio militar a los mediten sobre sus consecuencias y debe- seminaristas, de los honores que el res”17. Ejército le hacía a la Iglesia, de los car- El Batllismo alentaba la realización gos de capellanes, se ordenaron inspec- de huelgas, ya que ellas permitían el cionar las casas religiosas, se imple- fortalecimiento de los obreros en sus mentó un santoral liberal en sustitu- organizaciones sindicales. Asimismo, ción del religioso –aún vigente– en no temía la presencia de los “agita- 1919 se secularizan los feriados religio- dores sociales” y las consecuencias sos: el 6 de enero, Día de reyes pasa a que sus ideas podían tener en el seno ser el “Día de los niños”, la Semana del movimiento obrero, preocupación Santa es “Semana del Turismo”, el Día que observamos en Argentina no sólo de la Virgen, 8 de Diciembre, es el “Día en los gobiernos oligárquicos sino 335

Documento descargado de http://www.educ.ar Anuario

también en los democráticos. Al res- sociales como intentos de alteración pecto escribía: “¡Dejemos, pues, a los agi- del orden vigente y los responsabili- tadores que se agiten y agiten mientras su zaba de estos hechos al inmigrante actividad no salga del campo del derecho! “agitador”, anarquista, que sólo que- ¡Dejemos que sus ideas, por atrevidas que ría la destrucción de la sociedad. El ba- nos parezcan circulen y se propaguen y se tllismo chocará con estas posturas y discutan, que de la discusión de las ideas se diferenciará. Un país cuya población siempre ha brotado la luz que ha alumbra- tenía un alto componente de extranje- do el porvenir de los pueblos! ... no pense- ros, debía demostrar respeto y admi- mos, pues, en dictar leyes contrarias a la ración hacia ellos. No podían preten- libertad y al progreso, como sería cualquier der imponer un patriotismo a la fuer- ley que atentara contra los agitadores.. za, obligando a respetar a los símbolos Cuando el agitador proclame ideas subver- nacionales porque, decía, “nosotros no sivas, cuando pretenda llevar a los obreros tenemos el derecho a obligar a nadie a com- más allá de su derecho, empujándolos para partir nuestras devociones cívicas ante los atentar contra la libertad del trabajo o con- símbolos de la patria en que nacimos”21. tra los bienes de los patrones, allí estará la Esta particular idea que sustentaba autoridad para llamarlos al orden...”18. con respecto al nacionalismo se vin- Barram y Nahum, sostienen que la culaba con la identificación del país realización de una reforma social, para con ideales que iban más allá del país, el batllismo, se justificaba sobre todo como la democracia política, la justi- por razones de índole moral. El deber cia para con los desprotegidos, la sobe- para con los oprimidos no venía im- ranía económica. No hay que omitir el puesto por una dinámica histórica – hecho de que Batlle esperaba el apoyo como en el marxismo– y ello se incor- electoral de estos sectores 22. poró a la mentalidad colectiva urugua- Batlle pensaba que una mayor difu- ya como así también la idea de que el sión de la enseñanza cambiaría al país Estado debía proteger a sus miembros ya que modificaría la mentalidad de más indefensos 19. los hombres del 900, objetivo que se Por otra parte, desarrolló un nuevo planteara desde el comienzo de su ac- concepto de nacionalismo que también tividad política. Consideraba que por lo diferencia de otras experiencias la- medio de la educación los sectores tinoamericanas. Cuestionará y se opon- populares tendrían una comprensión drá al extranjero cuando aparecía vin- de la realidad y por ende, una mayor culado al gran capitalista, no era la participación política . defensa de lo nacional por el sólo he- Esa educación provendría sola- cho de ser nacional sino de lo nacional mente de la escuela pública, gratuita por ser débil frente al extranjero 20. En y laica. Ella iba a “formar... jóvenes cere- este período que venimos analizando, bros libertados de las cadenas seculares de era común que las clases dominantes los prejuicios” y ella iba “arrebatar los tier- vieran la emergencia de los conflictos nos espíritus a las manos deformadoras de 336

Documento descargado de http://www.educ.ar Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política...

las huestes clericales que gustan ensom- En un gobierno formado por una comisión brecer las conciencias de los niños con el capricho o el mal humor de uno de sus las amenazas terroríficas de un Dios ven- miembros sería contenido por el juicio y la gativo” 23. tranquilidad de los otros” 24. En 1914 se propuso la gratuidad de La elección de constituyentes del 30 la enseñanza primaria, secundaria y de julio de 1916 fue desfavorable para universitaria. Se crearon los Liceos De- la reforma pero más que nada para partamentales, la sección Secundaria Batlle porque le sirvió de freno para para mujeres, la Escuela de Arte Dra- su política, para su objetivo de profun- mático, Escuelas nocturnas para adul- dización de reformas económicas y tos, Liceos nocturnos. Con la creación sociales planteadas para su segundo de la Universidad para mujeres quiso gobierno. Si bien hay que mencionar facilitarles el acceso a un nivel en don- que estos fueron los primeros comicios de los prejuicios sociales de la época le donde se implementó el voto univer- impedían llegar. sal masculino, recién en 1920 se ejerce por primera vez el voto secreto y se permite la representación proporcio- La reforma constitucional nal de los partidos. y el gobierno colegiado La propuesta del colegiado fue sen- tida por la oposición como un intento Batlle presentó el proyecto de refor- de perpetuación de los colorados en ma constitucional, durante su segun- el poder. Esta derrota le demostraría do mandato. Lo fundamental de este que los cambios no eran fáciles de lo- proyecto –para desarticular el poder grar y que las resistencias no sólo se omnímodo del presidente–, era plan- encontraban en la oposición sino que tear en su lugar un Ejecutivo pluriper- provenían del propio partido Colora- sonal, integrado por nueve miembros do. Los números son elocuentes: 105 renovables uno por año. No se admitía votos para los Blancos, 25 para Colo- la representación de la minoría. rados anticolegialistas y 82 Colorados También propiciaba la elección di- colegialistas. La constituyente marcó recta lo que conduciría a la ciudada- también el quiebre de la unidad del nía a la práctica casi permanente del partido Colorado. sufragio. Así le explicaba a la ciudada- Un pacto interpartidario fue la so- nía, bajo el seudónimo de Juan Verdad, lución a la que se arribó, en donde los el significado del Colegiado:“... no es dos partidos llegaron a acordar una otra cosa que el gobierno de una comisión, serie de puntos, entre ellos se esta- en vez de un hombre gobierna una junta blece un Ejecutivo colegiado mixto de nueve... Cada una de estas nueve perso- con un presidente elegido cada cua- nas tiene la misma autoridad que las otras tro años y un Consejo Nacional de y para que el gobierno pueda ordenar algo Administración colegiado integrado es necesario que la mayoría lo resuelva... por nueve miembros que se repartía 337

Documento descargado de http://www.educ.ar Anuario

entre mayoría y minoría, el partido cil de lograr. Hoy a la distancia, y casi Blanco tenía así el control sobre la ma- a un siglo de haberse formulado, la yoría. Este acuerdo político permitió la propuesta batllista continúa“fascinan- reforma de la constitución al año si- do”25 y aparece como un modelo prác- guiente, 1917 y en ella está presente ticamente inigualable de democratiza- la idea de Batlle de la práctica perma- ción en el contexto latinoamericano de nente del sufragio como forma de comienzos de siglo. afianzar la democracia. La muerte de Batlle coincidió con la crisis del 29 y sus consecuencias en Uruguay fueron las mismas que en otros países de América Latina: esa cri- Notas sis no será solamente económica; afec- 1. CARDOSO, Ciro y PÉREZ BRIGNOLI H. tará lo social, lo político y se traducirá Historia económica de América Latina. Tomo en un estancamiento productivo, en un 2. Editorial Crítica. Barcelona. 4ta. edic. deterioro de las condiciones económi- Pág. 63. cas y sociales, caída del nivel de vida, 2. HALPERÍN DONGHI, Tulio. Historia Con- temporánea de América Latina. Alianza Edi- a desempleo, etc. La vulnerabilidad del torial. Madrid. 11 edic. 1985. Pág. 326. modelo económico, tan anunciada por 3. BARRAM, José. Historia de la sensibilidad Batlle, se puso de manifiesto en su for- en el Uruguay. El disciplinamiento (1860- 1920) Tomo 2. Edic. Banda Oriental. Fac. ma más cruda. Luego de 30 años de a Humanidades y Ciencias. 8 Edic. 1993. hegemonía batllista, en 1933, Terra que Págs. 18,19. había asumido democráticamente en 4. Citado por Fernando GONZALBO ESCA- 1931, da un autogolpe cerrando así LANTE en Ciudadanos imaginarios Memo- esta etapa. Desde el interior de un par- rial de los afanes y desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la República tido tradicional Batlle fue definiendo Mexicana. Tratado de Moral Pública. Centro una manera de hacer política y desa- de Estudios Sociológicos. El Colegio de rrollando un concepto de democrati- México. Pág. 41. zación en donde los aspectos proce- 5. Le sucedió el general Máximo Santos (1880- 1886) que continúa con el militarismo dimentales fueron acompañados con abriendo un poco más el juego político. políticas y acciones tendientes a au- 6. RIAL, Juan: Población y Mano de Obra en mentar la participación popular en espacios vacíos. El caso de un pequeño país: todos los planos, a atenuar las desi- Uruguay 1870-1930. En SÁNCHEZ AL- BORNOZ, Nicolás: Población y mano de obra gualdades, en fin, a crear un orden en América Latina . Barcelona. Alianza. Pág. más justo, especialmente en Montevi- 189/190. deo, en donde la mayoría de estas re- 7. Citado por PANIZZA, Francisco en Uru- formas pudieron plasmarse sin las fé- guay: Batllismo y después. Edic. Banda Oriental. Extraído de Raúl Capurro Actas rreas resistencias encontradas en el in- y reuniones de los legisladores colorados terior del país. El intento de conciliar para la proclamación de la candidatura de democracia política con democracia J. Batlle y Ordoñez a la Presidencia por el social sigue siendo una ecuación difí- período 1903/1907. Pág 21. 338

Documento descargado de http://www.educ.ar Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política...

8. Las otras presidencias que se dieron en el 15. Citado por ZUBILLAGA, Carlos y período 1903-1931, también tuvieron ten- CAYOTA, M. Op. Cit. Pág. 72 dencia batllista. 16. BARRAM, José y NAHUM, B.: El Batllismo 9. ODDONE, Juan: La formación del Uruguay uruguayo y su reforma Moral en Desa- moderno. Historia de América Latina. Tomo rrollo Económico: vol. 23. Abril-junio 1983. X . Cambridge University Press. Editorial Pág. 123/133. Crítica. Barcelona. 1992. Pág. 128 17. TROCHON, Ivette: Selección de fuentes. 10. TROCHON,Ivette. Selección de documen- Diario El Día: 9/12/1905. Mimeo. tos. Diario El Día 12/4/1919. Mimeo 18. El Día: 1/6/1905. Ibídem. 11. BALBIS J., FREGA A. Y otros. El primer 19. BARRAM, J. y NAHUM,B.: Batlle, los es- batllismo, cinco enfoques polémicos. CLAEH. tancieros y el Imperio británico. Las prime- Edic. Banda Oriental. Pág. 62. ras reformas, 1911/13. Edic. Banda Orien- 12. TROCHON, Ivette. Selección de fuentes. tal. Pág. 83. Diario El Día 1891. Mimeo. 20. Ibídem Pág. 84. 13. FREGA, A. y otras. La propuesta agrícola del 21. BARRAM, J. y NAHUM, B: El Batllismo uru- batllismo. Impulsos y Limitaciones (1911-1933) guayo y la reforma Moral. op. cit. Pág. 123. en BALBIS J. y otros. El primer batllismo. Cin- 22. Ibídem. Pág. 125. co enfoques polémicos CLAEH argumentos. 23. Ibídem. Pág. 123. Edic. Banda Oriental. Págs. 47/72. 24. ODDONE, Juan: La democracia uruguaya 14. Citado por ZUBILLAGA, Carlos y CAYOTA, Pág. 328. Historia de América en el Siglo Mario en Cristianos y Cambio social en Uru- XX. Tomo X. guay de la modernización 1896-1919. CLAEH 25. Términos utilizados por uno de los estudio- B. Oriental. Pág.69. sos de Batlle, el historiador Milton VANGER.

339

Documento descargado de http://www.educ.ar