Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política... URUGUAY: La propuesta del batllismo: democracia política + democracia social, una combinación ideal para una democracia real Mirta Moscatelli Profesora de Historia Argentina y Latinoamericana Hacia mediados del Siglo XIX se entre el partido Blanco y el Colorado, produce en América Latina un proce- ambos partidos se empaparán de las so de profundas transformaciones ideologías de sus caudillos y tratarán como consecuencia de su incorpora- de conducir el proceso de organización ción al capitalismo dependiente. En del país. Su origen debemos situarlo países como Argentina y Uruguay esta en el nacimiento mismo de Uruguay transición se realiza a través de la colo- como país independiente. El Blanco o nización de áreas vacías que, durante nacionalista tuvo a caudillos como La- el auge exportador adquirirán un pa- valleja y Oribe y nucleó a hombres de pel preponderante en el conjunto de la tendencia más conservadora, clerica- economía nacional 1 . les, el Colorado contó con Rivera, con Estos procesos, ricos y complejos, ideas más liberales y progresistas. Sus dan como resultado una gran diversi- características originales persistirán dad de experiencias nacionales que si en el período que analizamos; el regio- bien en algunos casos tienen caracterís- nalismo de uno y el personalismo del ticas que los asemejan, en otros se otro. El interior seguirá siendo Blanco observan marcadas diferencias. y Montevideo, Colorado. En este trabajo analizaremos las par- Lograda la independencia, y como ticularidades de la ampliación de la ocurrió en otros países de Latinoa- participación política en Uruguay. Par- mérica, la tarea de organizar un Esta- ticularidades que hicieron que la demo- do nacional no fue fácil, las condicio- cracia fuera considerada como ”el ejem- nes socioeconómicas heredadas de la plo más feliz de democratización política y Colonia, la carencia de un sentimien- modernización social”que se dio en Lati- to nacional, unido a las ambiciones de noamérica hasta la crisis del 30 2 . las clases dominantes argentinas y bra- sileñas tornarán ingobernable al Uru- guay de entonces. El camino hacia la modernización Entre 1860/1890 este país comenzó del país su proceso de transformación, al ade- cuar su evolución demográfica, tecno- La vida política del Uruguay des- lógica, económica, política social y cul- pués de su independencia en 1830 es- tural a la de Europa. En esta primera tuvo signada por los enfrentamientos etapa la modernización fue rural y ga- 327 Documento descargado de http://www.educ.ar Anuario nadera, Uruguay responderá favora- sas armas: como el fusil Remington, la blemente a la demanda de los merca- artillería Krupp contribuyeron a ani- dos internacionales como exportadora quilar, temporalmente, el poder regio- de productos ganaderos. nal de los caudillos. Hasta 1875 las guerras civiles carac- La paz lograda por el gobierno de terizaron el panorama político de la Latorre fue fundamental para obtener sociedad uruguaya pero a partir de una mayor confianza de parte del ex- 1876 y hasta 1880 se produjo un im- tranjero, lo que se tradujo en una ma- passe. Ello se debió a Lorenzo Latorre, yor intervención del capital británico un militar profesional, que a través de en este país. un golpe de estado accedió al gobier- La modernización trajo aparejada no y se puso al frente del proceso de la necesidad de una ”nueva sensibili- cambio. dad”–terminología que para Barran se La plena inserción al mercado mun- adecua más a nuestras realidades que dial sólo sería posible si se lograba la de ”mentalidad” de la Historio- ordenar el país, suprimiendo todos grafía francesa–, que disciplinó la so- aquellos factores que obstaculizaban el ciedad al imponer puritanismo a la progreso. Latorre, empleando el mejor sexualidad, el trabajo al ocio. Maes- estilo militar, mediante una política de tros, curas, policía y médicos, eficaces mano dura, sin oposición, apoyado por agentes de cambio de la sensibilidad los ganaderos progresistas de la Asocia- de los excesos, de la barbarie a una ción Rural –y no por un partido políti- sensibilidad civilizada, serán los en- co– logrará el objetivo planteado. cargados de contener desenfrenos, de Entre las importantes medidas que convencer, de imponer conductas y de tomó se encuentran: el alambramiento fomentar valores como la eficacia, el de los campos y el mestizaje del ovino trabajo, el estudio, la seriedad de la y el vacuno que dio comienzo a la or- vida, necesarios para vivir en comu- ganización de la estancia moderna, nidad 3 . con un sentido empresarial. Por me- Actualmente, los componentes bá- dio de un cuerpo de leyes y de regla- sicos de la moral cívica son fácilmente mentos, complementadas con el Códi- reconocibles, forman parte de nuestro go Rural, se concibe la propiedad de sentido común pero la imposición del la tierra con un sentido capitalista po- modelo cívico no fue fácil. Se impuso niendo fin a ocupaciones consideradas en un proceso lento y extenso ya que, ilegales. como sostiene Hannah Arendt: ”antes En esta etapa, denominada por al- de pedir idealismos a los pobres, primero gunos historiadores como ”Militaris- debemos hacerlos ciudadanos: y esto implica mo”, la creación de un Estado fuerte cambiar las circunstancias de sus vidas pri- desarticula las luchas interoligárquicas vadas hasta el punto de que puedan disfru- y la implementación de severas me- tar de la vida pública”4 . didas y la utilización de las novedo- La modelación de un tipo de ciuda- 328 Documento descargado de http://www.educ.ar Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política... dano imbuido de los nuevos códigos tos y la coparticipación en el gobier- de la civilización será la meta que se no –los colorados se oponían–. El pro- propondrán y en ella, el sistema edu- blema siguió latente y en 1904 se pro- cativo cumplió un rol de suma impor- dujo la última rebelión encabezada, tancia. Con la sanción de la Ley de también, por Saravia . Educación Común de 1877, cuya plani- ficación estuvo a cargo de José Pedro Varela, se estableció la obligatoriedad Montevideo de la enseñanza primaria que posibili- tó la expansión del proceso de alfabe- A fines del siglo XIX se observa un tización como también, la internaliza- importante proceso de transforma- ción y el reforzamiento de valores y ción, en Uruguay. El crecimiento de la símbolos que permitieron homogenei- ciudad Montevideo trajo aparejado zar a la población. una constante demanda de mano de Si bien Latorre logró consolidar la obra no cubierta, debido a la escasez paz interna durante el período que de población que tenía la ciudad. gobernó (1876-1880)5 , ello no significó Inmigrantes italianos, franceses y la solución de las diferencias existen- españoles fueron los encargados de tes entre los dos sectores partidarios. aportar el grueso de la mano de obra, Estas diferencias no tardarán en esta- si bien el excedente que expulsó el llar nuevamente. campo también tuvo como destino la En 1897 se produjo una rebelión del ciudad capital. El censo departamen- partido Blanco. Su origen debemos ras- tal de 1900 señalaba que un 30 % de trearlo en las consecuencias que la po- los 900.000 habitantes que constituían lítica de modernización trajo en las es- la población total del país residían allí. tancias. Las innovaciones tecnológicas Las construcciones de ferrocarriles, –alambramiento de campos, mecaniza- telégrafos, bancos, servicios de agua ción del trabajo– dejó a un amplio sec- potable, gas, etc., se realizaron bajo el tor de la población rural en una situa- control del capital británico. Este hecho ción de marginalidad –bajos salarios, contribuyó a reforzar la vinculación con expulsión de sus lugares de trabajos el mercado mundial, exportar más can- y de morada por ejemplo–, muchos tidad de saldos favorables del sector de ellos se unieron al ejército de primario. Asimismo, el aumento de la Aparicio Saravia, caudillo del Partido población implicó el aumento del con- Blanco, para protestar ante el estado de sumo interno. indefensión en que se encontraban. La próspera coyuntura económica Finalmente, llegaron a un acuerdo y por la que atravesaba esta ciudad, en firmaron la paz. Los Blancos obtuvie- 1890, la ubicaba en una posición fa- ron un espacio de poder importante vorable en comparación con Buenos que consistió en el dominio adminis- Aires, situación que cambiará a par- trativo y político de seis departamen- tir de entonces 6 . 329 Documento descargado de http://www.educ.ar Anuario La experiencia batllista la autoridad del presidente, era impo- en el gobierno: Hacia una sible lograr la unidad nacional. Ello fue democratización de la sociedad posible con la desaparición de Saravia que muere en plena lucha ya que con “Las actas que se transcriben más él, también, desaparecerá el último adelante no pueden dar idea de las caudillo gaucho representante de los complicadas maniobras y sutiles ne- grupos blancos. Si bien algunos de ellos gociaciones que se desarrollan para- querrán seguir con la revolución no lelamente. Llamados a la Casa de Go- habrá líderes de recambio y debieron bierno, entrevistas reservadas en firmar la paz. Allí, Batlle anuló la co- alguna confitería de la Plaza Matriz, participación –según la cual los minis- viajes a Santa Clara, cenas en quintas terios debían constituirse con hombres del Paso Molino, cónclaves secretos y tendencias contrarias a las del Poder en las redacciones de los diarios ... Ejecutivo–, que como veíamos ante- Batlle se había visto precisado a dejar riormente, era la base de poder de los sus actividades partidarias para concre- blancos. tarse a las esferas donde se definiría la Luego de esta derrota comienza el elección”7. segundo impulso modernizador, en La actividad política en el Uruguay, este caso el modelo será urbanoin- a comienzos del siglo XX, no fue dife- dustrial con Montevideo como centro rente a la de otros países latinoa- y con José Batlle y Ordoñez como con- mericanos.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages13 Page
-
File Size-