Volumen XXXIX Octubre—Diciembre 1984, No. 185 Fundada por Apartado No. 2108, Managua, Nicaragua, Teléfono 70788 Joaquín Zavala Urtecho

en 1960 Publicado por: CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ACTIVIDADES CULTURALES en cooperación con: Universidad Nacional de Heredia, , Centro de Estudios Latinoamericanos, Tulane University (USA), University of Kansas (USA).

CONSEJO EDITORIAL

Xavier Zavala Cuadra, Director Santiago Anitua Oscar Herdocia German Romero Vargas Jaime Inca CONTENIDO Mario Cajina Vega

Instrucción sobre algunos aspectos 7 Card. Joseph Ratzinger DIRECTORES ASOCIADOS de la Teología de la Liberación. José Antonio Camacho Zamora Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica La gran erupción del Cosigüina 21 Jaime Incer Ralph Lee Woodward, Jr. Tulane University (USA) El diálogo y el ruido 54 Octavio Paz Charles L. Stansifer University of Kansas (USA) Los Arellano de Granada 59 Jorge Eduardo Arellano. (memorial de los antepasados) CONSEJO DE ASESORES

Pablo Antonio Cuadra Apuntes sobre el teatro culterano 82 Carlos Meléndez Ch. Franco Ccrutti colonial en el reino de Guatemala. Giuseppe Bellini Carlos Meléndez Chaverri Chéster Zelaya Goddman Francisco de Solano y Pérez Lila José Rodolfo Maldonado

SECCION ARCHIVO DISTRIBUCION

Mensaje de la XXI sesión plenaria 91 Ann McCarthy Zavala del SEDAC

Denuncia de Disidentes 95 Las opiniones expresadas an los artículos no re presenta n necesariamente el punto de vista de asta publicación. Aporte de Iglesia a la humanización 97 Mons. Pablo Antonio Aceptamos manuscritos sin comprometernos Vega. a publicarnos o devolverlos. Envíelos, por favor de la historia. al Director o al Director Asociado más cerca no. Prohibida la reproducción tota l o parcial sin autorización de la Dirección. Los artículos de esta Revista son resumidos catalogados en HISTORICAL ABSTRACTS AMERICAN HISTORY ANO LIFE. Cortesía de COSED

Lago de Apanás, Jinotega.

Foto de Franco Peñalba

1 Compañía Licorera de Nicaragua, S. A.

Cerro Cuisaltepe, Boaco

Foto de Franco Peñalba

2 Cortesía de Cortesía de Jabón Marfil Shell de Nicaragua

Roca Las Palomas, San Juan del Sur - Rivas.

Foto de Franco Peñalba

3 Cortesía de LA PRENSA

Espavela a orillas del río Ojocuapa, Chontales.

Foto de Franco Peñalba

4 Cortesía de Cortesía de TOÑA GRACSA

Cocoteros, Corn Island.

Foto de Franco Peñalba

5 Cortesía de TOYOTA Y CASA PELLAS

Puesta de sol, San ta Lucía - Boaco.

Foto de Franco Peñalba

6 tos tomados de diversas corrientes Instrucción del pensamiento marxista. Esta llamada de atención de sobre algunos aspectos ninguna manera debe interpretarse como una desautorización de todos de la aquellos que quieren responder ge- Teología de la Liberación nerosamente y con auténtico espíri- tu evangélico a "la opción preferen- cial por los pobres". De ninguna manera podrá servir de pretexto Por Joseph Ratzinger para quienes se atrincheran en una actitud de neutralidad y de indife- rencia ante los trágicos y urgentes problemas de la miseria y de la in- justicia. Al contrario, obedece a la certeza de que las graves desviacio- INTRODUCCION nes ideológicas que señala conducen inevitablemente a traicionar la cau- sa de los pobres. Hoy más que nun- El Evangelio de Jesucristo es ca, es necesario que la fe de nume- un mensaje de libertad y una fuerza rosos cristianos sea iluminada y que de liberación. En los últimos años éstos estén resueltos a vivir la vida esta verdad esencial ha sido objeto cristiana integralmente, compro- de reflexión por parte de los teólo- metiéndose en la lucha por la justi- gos, con una nueva atención rica de de los problemas resulta así confusa cia, la libertad y la dignidad huma- promesas. y ambigua. Además, con la inten- na, por amor a sus hermanos deshe- sión de adquirir un conocimiento redados, oprimidos o perseguidos. La liberación es ante todo y más exacto de las causas de las es- Más que nunca, la Iglesia se propo- principalmente liberación de la es- clavitudes que quieren suprimir, se ne condenar los abusos, las injus- clavitud radical del pecado. Su fin y en, sin suficiente precaución sirv ticias y los ataques a la libertad, su término es la libertad de los hijos crítica de instrumentos de pensa- donde se registren y de donde pro- de Dios, don de la gracia. Lógica- miento que es difícil, e incluso im- vengan, y luchar, con sus propios mente reclama la liberación de múl- posible, purificar de una inspiración medios, por la defensa y promoción tiples esclavitudes de orden cultu- ideológica incompatible con la fe de los derechos del hombre, espe- ral, económico, social y político, cristiana y con las exigencias éticas cialmente en la persona de los po- que, en definitiva, derivan del peca- que de ella derivan. bres. do, y constituyen tantos obstáculos que impiden a los hombres vivir se- La Congregación para la Doc- gún su dignidad. Discernir clara- trina de la Fe no se propone tratar mente lo que es fundamental y lo aquí el vasto tema de la libertad que pertenece a las consecuencias cristiana y de la liberación. Lo hará es una condición indispensable para en un documento posterior que I — UNA ASPIRACION una reflexión teológica sobre la pondrá en evidencia, de modo posi- liberación. tivo todas sus riquezas tanto doctri- 1. La poderosa y casi irresistible nales como prácticas. aspiración de los pueblos a una libe- En efecto, ante la urgencia de ración constituye uno de los princi- los problemas, algunos se sienten La presente Instrucción tiene pales signos de los tiempos que la tentados a poner el acento de modo un fin más preciso y limitado: Iglesia debe discernir e interpretar a unilateral sobre la liberación de las atraer la atención de los pastores, la luz del Evangelio (1). Este impor- esclavitudes de orden terrenal y de los teólogos y de todos los fieles, tante fenómeno de nuestra época temporal, de tal manera que pa re sobre las desviaciones y los riesgos tiene una amplitud universal, pero -cen hacer pasar a un segundo plano de desviación, ruinosos para la fe y se manifiesta bajo formas y grados la liberación del pecado, y por ello para la vida cristiana, que implican diferentes según los pueblos. Es una no se le atribuye prácticamente la ciertas formas de teología de la li- aspiración que se expresa con fuer- importancia primaria que le es pro- beración que recurren, de modo in- za, sobre todo en los pueblos que pia. La presentación que proponen suficientemente crítico, a concep- conocen el peso de la miseria y en 7 el seno de los estratos sociales des- II — EXPRESIONES DE ESTA heredados. ASPIRACION

2. Esta aspiración traduce la per- cepción auténtica, aunque oscura, 1. La aspiración a la justicia y al de la dignidad del hombre, creado reconocimiento efectivo de la digni- "a imagen y semejanza de Dios" dad de cada ser humano requiere, (Gin. 1, 26-27), ultrajada y despre- como toda aspiración profunda, ser ciada por las múltiples opresiones iluminada y guiada. culturales, políticas, raciales, socia- les y económicas, que a menudo 2. En efecto, se debe ejercer el se acumulan. discernimiento de las expresiones, teóricas y prácticas, de esta aspira- 3. Al descubrirles su vocación de canzado una abundancia, jamás co- ción. Pues son numerosos los mo- hijos de Dios, el Evangelio ha susci- nocida hasta ahora, que favorece el vimientos políticos y sociales que se tado en el corazón de los hombres despilfarro; por otra, se vive todavía presentan como portavoces auténti- la exigencia y la voluntad positiva en un estado de indigencia marcado cos de la aspiración de los pobres, y de una vida fraterna, justa y pacífi- por la privación de los bienes de es- como capacitados, también por el ca, en la que cada uno encontrará tricta necesidad, de suerte que no es recurso a los medios violentos, a el respeto y las condiciones de su posible contar el número de las víc- realizar los cambios radicales que desarrollo espiritual y material. Es- timas de la mala alimentación. pondrán fin a la opresión y a la mi- ta exigencia es sin duda la fuente de seria del pueblo. la aspiración de que hablamos. 7. La ausencia de equidad y de sentido de la solidaridad en los in- 3. De este modo con frecuencia 4. Consecuentemente, el hom- tercambios internacionales se vuel- la aspiración a la justicia se encuen- bre no quiere sufrir ya pasivamente ve ventajosa para los países indus- tra acaparada por ideologías que el aplastamiento de la miseria con trializados, de modo que la distan- ocultan o pervierten el sentido de la sus secuelas de muerte, enfermeda- cia entre ricos y pobres no deja de misma, proponiendo a la lucha de des y decadencias. Siente honda- crecer. De ahí, el sentimiento de los pueblos para su liberación fines mente esta miseria como una viola- frustración en tos pueblos del Ter- opuestos a la verdadera finalidad de ción intolerable de su dignidad na- cer Mundo, y la acusación de explo- la vida humana, y predicando cami- tural. Varios factores, entre tos cua- tación y de colonialismo dirigida nos de acción que implican el recur- les hay que contar la levadura evan- contra lo s países industrializados. so sistemático a la violencia, con- gélica, han contribuido al despertar trarios a una ética respetuosa de las de la conciencia de los oprimidos. 8. El recuerdo de los daños de personas. un cierto colonialismo y de sus se- La interpretación de los sig- 5. Ya no se ignora, aun en los cuelas crea a menudo heridas y 4. sectores todavía analfabetos de la traumatismos. nos de los tiempos a la luz del Evan- población, que, gracias al prodigio- gelio exige, pues, que se descubra el so desarrollo de las ciencias y de las 9. La Sede Apostólica, en la lí- sentido de la aspiración profunda técnicas, la humanidad, en constan- nea del Concilio Vaticano II, así de los pueblos a la justicia, pero te crecimiento demográfico, sería como las Conferencias Episcopales, igualmente que se examine, con un capaz de asegurar a cada ser huma- no han dejado de denunciar el es- discernimiento crítico, las expresio- no el mínimo de los bienes requeri- cándalo que constituye la gigantes- nes, teóricas y prácticas, que son dos por su dignidad de persona hu- ca carrera de armamentos que, jun- datos de esta aspiración. mana. to a las amenazas contra la paz, aca- para sumas enormes de las cuales 6. El escándalo de irritantes de- una parte solamente bastaría para sigualdades entre ricos y pobres ya responder a las necesidades más ur- no se tolera, sea que se trate de de- gentes de las poblaciones privadas (IL — LA LIBERACION, TEMA sigualdades entre países ricos y paí- de lo necesario. CRISTIANO ses pobres o entre estratos sociales en el interior de un mismo territo- 1. Tomada en sí misma, la aspi- rio nacional. Por una parte, se ha al- ración a la liberación no puede de- jar de encontrar un eco amplio y (1) Cf. Gaudtum et spes, n. 4. fraternal en el corazón y en el es-

8 píritu de los cristianos. te la narración del Exodo. En efec- IV. — FUNDAMENTOS BIBLICOS to, éste constituye el acontecimien- 2. Así, en consonancia con esta to fundamental en la formación del aspiración ha nacido el movimiento 1. Así una teología de la libera- pueblo elegido. Es la liberación de teológico y pastoral conocido con ción correctamente entendida cons- la dominación extranjera y de la es- el nombre de "teología de la libera- tituye una invitación a los teólogos clavitud. Se considera que la signi- ción", en p rimer lugar en los países a profundizar ciertos temas bíblicos ficación específica del aconteci- de América Latina, marcados por la esenciales, con la preocupación de miento le viene de su finalidad, herencia religiosa y cultural del cris- las cuestiones graves y urgentes que pues esta liberación está ordenada a tianismo, y luego en otras regiones plantean a la Iglesia tanto la aspira- la fundación del pueblo de Dios y al del Tercer Mundo, como también ción contemporánea a la liberación culto de la Alianza celebrado en cl en ciertos ambientes de los países como los movimientos de liberación Monte Sinaí (4). Por esto la libera- industrializados. que le hacen eco más o menos fiel- ción del Exodo no puede referirse a mente. No es posible olvidar ni un una liberación de naturaleza princi- 3. La expresión "teología de la sólo instante las situaciones de mi- pal y exclusivamente política. Por liberación" designa en p rimer lugar seria dramática de donde brota la otra parte es significativo que el tér- una preocupación privilegiada, ge- interpelación así lanzada a los teó- mino liberación sea a veces rempla- neradora del compromiso por la logos. zado en la Escritura por el otro, justicia, proyectada sobre los po- muy cercano, de redención. bres y las víctimas de la opresión. 2. La experiencia radical de la A partir de esta aproximación, se libertad cristiana (3) constituye aquí 4. El episodio que originó el pueden distinguir varias maneras, cl primer punto de referencia. Cris- Exodo jamás se borrará de la me- a menudo inconciliables, de con- to, nuestro Liberador, nos ha libra- moria de Israel. A él se hace refe- cebir la significación cristiana de la do del pecado, y de la esclavitud de rencia cuando, después de la ruina pobreza y el tipo de compromiso la ley y de la carne, que es la señal de Jerusalén y el Exilio a Babilo- por la justicia que ella requiere. Co- de la condición del hombre peca- nia, se vive en la esperanza de una mo todo movimiento de ideas, las dor. Es pues la vida nueva de gracia, nueva liberación y, más allá, en la "teologías de la liberación" encu- fruto de la justificación, la que nos espera de una liberación definitiva. bren posiciones teológicas diversas; hace libres. Esto significa que la es- En esta experiencia, Dios es reco- sus fronteras doctrinales están mal clavitud más radical es la esclavitud nocido como el Liberador. El sella- definidas. del pecado. Las otras formas de es- rá con su pueblo una Nueva Alian- clavitud encuentran pues en la es- za, marcada con el don de su Espíri- 4. La aspiración a la liberación, clavitud del pecado su última raíz. tu y la conversión de los corazones. como el mismo término sugiere, to- Por esto la libertad en pleno sen- (5) ca un tema fundamental del antiguo tido cristiano, caracterizada por la y del Nuevo Testamento. Por tanto, vida en el Espíritu, no podrá ser 5. Las múltiples angustias y mi- tomada en sí misma, la expresión confundida con la licencia de ceder serias experimentadas por el hom- "teología de la liberación" es una a los deseos de la carne. Ella es vida bre fiel al Dios de la Alianza pro- expresión plenamente válida: desig- nueva en la caridad. porcionan el tema a varios salmos: na entonces una reflexión teológica lamentos, llamadas de socorro, ac- centrada sobre el tema bíblico de la 3. Las "teologías de la libera- ciones de gracias hacen mención de liberación y de la libertad, y sobre ción" tienen en cuenta ampliamen- la salvación religiosa y de la libera- la urgencia de sus incidencias prácti- En este contexto, la angustia (3) Cf. Gil 5. 1 ss. ción. cas. El encuentro de la aspiración a no se identifica pura y simplemente la liberación y de las teologías de la con una condición social de miseria liberación no es pues fortuito. La o con la de quien sufre la opresión significación de este encuentro no política. Contiene además la hosti- puede ser comprendida correcta- lidad de los enemigos, la injusticia, mente sino a la luz de la especifi- la muerte, la falta. Los salmos nos cidad del mensaje de la Revelación, remiten a una experiencia religiosa auténticamente interpretado por el esencial: sólo de Dios se espera la Magisterio de la Iglesia (2). salvación y el remedio. Dios, y no el hombre, tiene el poder de cam-

(4) Cf. Ex 24. (2) Cf. Dei Verbum, n. 10. (5) Cf. Jer 31, 31-34; Ez 36, 26 ss.

9 biar las situaciones de angustia. Así ción, a la que han de hacer referen- los "pobres del Señor" viven en una cia todas las otras, es la del pecado. dependencia total y de confianza en la providencia amorosa de Dios. (6) 13. Sin duda, para señalar el ca- Y por otra parte, durante toda la rácter radical de la liberación traída travesía del desierto, el Señor no ha por Cristo, ofrecida a todos los dejado de proveer a la liberación y hombres, ya sean políticamente li- la purificación espirirual de su pue- bres o esclavos, el Nuevo Testamen- blo. to no exige en p rimer lugar, como presupuesto para la entrada en esta 6. En el Antiguo Testamento los libertad, un cambio de condición Profetas, después de Amós, no de- política y social. Sin embargo, la muestra que la jan de recordar, con particular vi- Carta a Filemón gor, las exigencias de la justicia y de (9) Tal es el fundamento de las pa- nueva libertad, traída por la gracia la solidaridad, y de hacer un juicio labras inagotables de Jesús sobre el de Cristo, debe tener necesaria- extremamente severo sobre los ricos Juicio en Mt 25, 31-46. Nuestro mente repercusiones en el plano que oprimen al pobre. Toman la Señor es solidario con toda miseria: social. defensa de la vida y del huérfano. toda miseria está marcada por su Lanzan amenazas contra los pode- presencia. 14. Consecuentemente no se pue- rosos: la acumulación de iniquida- de restringir cl campo del pecado, des no puede conducir más que a 10. Al mismo tiempo, las exigen- cuyo p rimer efecto es introducir el terribles castigos. Por esto la fideli- cias de la justicia y de la misericor- desorden en la relación entre el dad a la Alianza no se concibe sin dia, ya anunciadas en el Antiguo hombre y Dios, a lo que se denomi- la práctica de la justicia. La justicia Testamento, se profundizan hasta el na "pecado social". En realidad, só- con respecto a Dios y la justicia con punto de revestir en el Nuevo Testa- lo una justa doctrina del pecado respecto a los hombres son insepa- mento una significación nueva. Los permite insistir sobre la gravedad de rables. Dios es el defensor y el libe- que sufren o están perseguidos son sus efectos sociales. rador del pobre. identificados con Cristo. (10) La perfección que Jesús pide a sus dis- 15. No se puede tampoco locali- 7. Tales exigencias se encuen- cípulos (Mt 5, 18) consiste en el zar el mal principal y únicamente tran en el Nuevo Testamento. Aún deber de ser misericordioso "como en las "estructuras" económicas, s o- más, están radicalizadas, como lo vuestro Padre es misericordioso" ciales o políticas malas, como si to- muestra el discurso sobre las Bie- (Lc 6, 36). dos los otros males se derivasen, naventuranzas. La conversión y la como de su causa, de estas estruc- renovación se deben realizar en lo 11. A la luz de la vocación cristia- turas, de suerte que la creación de más hondo del corazón. na al amor fraterno y a la misericor- un "hombre nuevo" dependiera de dia, los ricos son severamente llama- la instauración de estructuras eco- nómicas y sociopolíticas diferen- 8. Ya anunciado en el Antiguo dos a su deber. (11) San Pablo, ante tes. Ciertamente hay estructuras ini- Testamento, el mandamiento del los desórdenes de la Iglesia de Co- cuas y generadoras de iniquidades, amor fraterno extendido a todos rinto, subraya con fuerza el vínculo que es preciso tener la valentía de los homb re s constituye la regla su- que existe entre la participación en cambiar. Frutos de la acción del prema de la vida social. (7) No hay el sacramento del amor y el com- hombre, las estructuras, buenas o discriminaciones o límites que pue- partir con el hermano que está en la malas, son consecuencias antes de dan oponerse al reconocimiento de necesidad. (12) ser causas. La raíz del mal reside, todo hombre como el prójimo. (8) 12. la Revelación del Nuevo Tes- pues, en las personas libres y res- ponsables, que deben ser converti- 9. La pobreza por el Reino es tamento nos enseña que el pecado das por la gracia de Jesucristo, para magnificada. Y en la figura del Po- es el mal más profundo, que alcan- vivir y actuar como criaturas nue- bre, somos llevados a reconocer la za al hombre en lo más íntimo de vas en el amor al prójimo, la bús- imagen y como la presencia miste- su personalidad. La primera libera- queda eficaz de la justicia, del do- riosa del Hijo de Dios que se ha he- minio de sí y del ejercicio de las cho pobre por amor hacia nosotros. (9) Cf. 2 Cor 8, 9. virtudes. (13) (10) Cf. Mt 25, 31-46; Act 9, 4-5; (6) CE. Sot 3, 12 ss. Col 1, 24. (7) Cf. Dt 10, 18-19. (11) Cf. Sant 5, 1 ss. (8) CC Lc 10, 25-37. (12) Cf. 1 Cor 11, 17-34. (13) Cf. Sant 2, 14-26.

1 0 Cuando se pone como primer bre tocan directamente los proble- de la Comisión Pontificia Justicia y imperativo la revolución radical de mas de la liberación de la persona Paz. las relaciones sociales y se cuestio- humana respecto a los diversos ti- na, a partir de aquí, la búsqueda de pos de opresión de la que es vícti- 7. Numeroso son los Episcopa- la perfección personal, se entra en ma. A este propósito es necesario dos que, de acuerdo con la Santa el camino de la negación del sentido mencionar especialmente el Discur- Sede han recordado también la ur- de la persona y de su trascendencia, so pronunciado ante la XXXVI gencia y los caminos de una autén- y se arruina la ética y su fundamen- Asamblea general de la O.N.U. en tica liberación cristiana. En este to que es el carácter absoluto de la Nueva York, el 2 de Octubre de contexto, conviene hacer una men- distinción entre el bien y el mal. 1979.(14) El 28 de Enero del mis- ción especial de los documentos de Por otra parte, siendo la caridad el mo año, Juan Pablo II, al inaugurar las Conferencias Generales del Epis- principio de la auténtica perfección, la Ill Conferencia del CELAM en copado latinoamericano en Mede- esta última no puede concebirse sin Puebla, había recordado que la ver- llín en 1968 y en Puebla en 1979. apertura a los otros y sin espíritu dad sobre el hombre es la base de la Pablo VI estuvo presente en la de servicio. verdadera liberación. (15) Este texto apertura de Medellín, Juan Pablo Il constituye un documento de refe- en la de Puebla. Uno y otro aborda- rencia directa para la teología de la ron el tema de la conversión y de la liberación. liberación.

V. — LA VOZ DEL MAGISTERIO 5. Por dos veces, en 1971 y 8. En la línea de Pablo VI, insis- 1974 el Sínodo de los Obispos ha tiendo sobre la especificidad del abordado temas que se refieren mensaje del Evangelio, (17) especifi- 1. Para responder al desafío lan- cidad que deriva de su origen divi- zado a nuestra época por la opre- directamente a una concepción no, Juan Pablo II, en el discurso de sión y el hambre, el Magisterio de la cristiana de la liberación: el de la Puebla, ha recordado cuáles son los Iglesia, preocupado por despertar justicia en el mundo y el de la tres pilares sobre los que debe apo- las conciencias cristianas en el sen- relación entre la liberación de las yarse toda teología de la libera- tido de la justicia, de la responsabi- opresiones y la liberación integral o ción auténtica: la verdad sobre lidad social y de la solidaridad con la salvación del hombre. Los Jesucristo, la verdad sobre la Iglesia, los pobres y oprimidos, ha recorda- trabajos de los Sínodos de 1971 y la verdad sobre el hombre. (18) do repetidas veces la actualidad y la de 1974 llevaron a Pablo VI a urgencia de la doctrina y de los im- precisar en la exhortación Apostóli- perativos contenidos en la Revela- ca Evangelii nuntiandi los lazos ción. entre evangelización y liberación o promoción humana. (16)

2. Contentémonos con mencio- VI. — UNA NUEVA INTERPRE- 6. La preocupación de la Iglesia nar aquí algunas de estas interven- TACION DEL CRISTIANO ciones: los documentos pontificios por la liberación y por la promo- más recientes: Mater et Magistra y ción humana se ha manifestado 1. No se puede olvidar el ingente Pacem in terris, Populorum progre- también mediante la constitución trabajo desinteresado desarrollado ssio, Evangelii nuntiandi Mencione- por cristianos, pastores, sacerdotes, mos igualmente la Carta al Cardenal (14) CC AAS 71, 1979, pp. 1144-1160 religiosos o laicos que, impulsados Roy, Octogesima adveniens. (15) Cf. AAS 71, 1979, p. 196. (16) Cf. Evangelii nuntiandi n. 25 - 33. por el amor a sus hermanos que vi- AAS 68, pp. 23-21. ven en condiciones inhumanas, se 3. El Concilio Vaticano II, a su vez, ha abordado las cuestiones de esfuerzan en llevar ayuda y alivio a la justicia y de la libertad en la las innumerables angustias que son Constitución pastoral Gaudium et fruto de la miseria. Entre ellos, al- spes. gunos se preocupan de encontrar medios eficaces que permitan po- 4. El Santo Padre ha insistido en ner fin lo más rápidamente posible varias ocasiones sobre estos temas, a una situación intolerable. especialmente en las Encíclicas Re- demptor Hominis, Dives in miseri- cordia y Laborem exercens. Las nu- (17) Cf. Evangelii nuntiandi n. 32, merosas intervenciones recordando ASS 68, 1976, p. 27. la doctrina de los derechos del hom- (18) Cf. AAS 71, 1979, pp. 188.196. 1 1 2. El celo y la compasión que VII. — EL ANALISIS MARXISTA deben estar presentes en el corazón de todos los pastores corren el ries- go de ser desviados y proyectados 1. La impaciencia y una volun- hacia empresas tan ruinosas para tad de eficacia han conducido a el hombre y su dignidad como la ciertos cristianos, desconfiando de miseria que se combate, si no se todo otro método, a refugiarse en presta suficiente atención a ciertas lo que ellos llaman "el análisis mar- tentaciones. xista".

3. El angustioso sentimiento de 2. Su razonamiento es el siguien- la urgencia de los problemas no de- te: una situación intolerable y ex- be hacer perder de vista lo esencial, plosiva exige una acción eficaz que ni hacer olvidar la respuesta de Je- nes. (21) Es significativo que la op- no puede esperar más. Una acción sús al Tentador (Mt 4, 4): "No sólo ción por la juventud se haya mante- eficaz supone un análisis científico de pan vive el hombre, sino de toda nido totalmente en silencio. de las causas estructurales de la mi- palabra que sale de la boca de Dios" seria. Ahora bien, el marxismo ha (Dt 8, 3). Así, ante la urgencia de 7. Anteriormente hemos dicho puesto a punto los instrumentos de compartir el pan, algunos se ven (cf. IV, 3) que hay una auténtica tal análisis. Basta pues aplicarlos a tentados a poner entre paréntesis y "teología de la liberación", la que la situación del Tercer Mundo, y en a dejar para el mañana la evangeliza- está enraizada en la Palabra de Dios, especial a la de América Latina. ción: en primer lugar el pan, la Pala- debidamente interpretada. bra para más tarde. Es un error 3. Es evidente que el conoci- mortal el separar ambas cosas hasta 8. Pero, desde un punto de vista miento científico de la situación y oponerlas entre sí. Por otra parte, el descriptivo, conviene hablar de las de los posibles caminos de transfor- sentido cristiano sugiere espontá- teologías de la liberación, ya que la mación social es el presupuesto para neamente lo mucho que hay que expresión encubre posiciones teoló- una acción capaz de conseguir los hacer en uno y otro sentido. (19) gicas, o a veces también ideológicas, fines que se han fijado. En ello hay no solamente diferentes, sino tam- una señal de la seriedad del compro- 4. Para otros, parece que la lu- bién a menudo incompatibles entre miso. cha necesaria por la justicia y la li- sí. bertad humanas, entendidas en su 4. Pero el término "científico" sentido económico y político, cons- 9. El presente documento sólo ejerce una fascinación casi mítica, y tituye lo esencial y el todo de la tratará de las producciones de la co- todo lo que lleva la etiqueta de salvación. Para éstos, el Evangelio rriente del pensamiento que, bajo el científico no es de por sí realmente se reduce a un evangelio puramente nombre de "teología de la libera- científico. Por esto precisamente la terrestre. ción" proponen una interpretación utilización de un método de aproxi- innovadora del contenido de la fe y mación a la realidad debe estar pre- de la existencia cristiana que se cedido de un examen crítico de na- 5. Las diversas teologías de la aparta gravemente de la fe de la turaleza epistemológica. Este previo liberación se sitúan, por una parte, Iglesia, aún más, que constituye la examen crítico le falta a más de una en relación con la opción preferen- negación práctica de la misma. "teología de la liberación". cial por los pobres reafirmada con fuerza y sin ambigüedades, después 10. Préstamos no criticados de la 5. En las ciencias humanas y so- de Medellín, en la Conferencia de ideología marxista y el recurso a las ciales, conviene ante todo estar Puebla, (20) y por otra, en la ten- tesis de una hermenéutica bíblica atento a la pluralidad de los méto- tación de reducir el Evangelio de la dominada por el racionalismo son la dos y de los puntos de vista, de los salvación a un evangelio ter restre. raíz de la nueva interpretación, que que cada uno no pone en evidencia viene a corromper lo que tenía de más que un aspecto de una realidad 6. Recordemos que la opción auténtico el generoso compromiso que, en virtud de su complejidad, preferencial definida en Puebla es inicial en favor de los pobres. escapa a la explicación unitaria y doble; por los pobres y por los jóve- unívoca.

(19) Cf Gaudium et pea, n. 39; Pío 6. En el caso del marxismo, tal XI, Quadragesimo anuo: AAS 23, como se intenta utilizar, la crítica 1931, p. 207. (20) Cf n. 1134-1165 y n. 1166-1205. (21) Cf. Doc. de Puebla, IV, 2. previa se impone tanto más cuanto

12 que el pensamiento de Marx consti- les que no son compatibles con la cial al teólogo. La luz de la fe es la tuye una concepción totalizante del concepción cristiana del hombre y que provee a la teología sus princi- mundo en la cual numerosos datos de la sociedad. En este contexto, al- pios. Por esto la utilización por la de observación y de análisis descrip- gunas fórmulas no son neutras, pues teología de aportes filosóficos o de tivo son integrados en una estructu- conservan la significación que han las ciencias humanas tiene un valor ra filosófico-ideológica, que impone recibido en la doctrina marxista. "instrumental" y debe ser objeto de la significación y la importancia re "La lucha de clases" es un ejemplo. un discernimiento crítico de natura- -lativa que se les reconoce. Los a Esta expresión conse rva la interpre- leza teológica. Con otras palabras, p riori ideológicos son presupuestos tación que Marx le dio, y no puede el criterio último y decisivo de ver- para la lectura de la realidad social. en consecuencia ser considerada co- dad no puede ser otro, en última Así, la disociación de los elementos mo un equivalente, con alcance em- instancia, que un criterio teológico. heterogéneos que componen esta pírico, de la expresión "conflicto La validez o grado de validez de to- amalgama epistemológicamente hí- social agudo". Quienes utilizan se- do lo que las otras disciplinas pro- brida llega a ser imposible, de tal mejantes fórmulas, pretendiendo ponen, a menudo por otra parte de modo que creyendo aceptar sola- sólo mantener algunos elementos modo conjetural, como verdades so- mente lo que se presenta como un del análisis marxista, por otra parte bre el hombre, su histo ri a y su análisis, resulta obligado aceptar al rechazado en su totalidad, suscitan destino, hay que juzgarla a la luz de mismo tiempo la ideología. Así no por lo menos una grave ambigüedad la fe y de lo que ésta nos enseña es raro que sean los aspectos ideoló- en el espíritu de sus lectores. acerca de la verdad del hombre y gicos los que predominan en los del sentido último de su destino. préstamos que muchos de los "teó- 9. Recordemos que el ateísmo y logos de la liberación" toman de la negación de la persona humana, 11. La aplicación a la realidad los autores marxistas. de su libertad y de sus derechos, es- económica, social y política de hoy tán en el centro de la concepción de esquemas de interpretación to- 7. La llamada de atención de Pa- marxista. Esta contiene pues erro- mados de la corriente del pensa- blo VI sigue siendo hoy plenamente res que amenazan directamente las miento marxista puede presentar a actual: a través del marxismo, tal verdades de la fe sobre el destino primera vista alguna verosimilitud, como es vivido concretamente, se eterno de las personas. Aún más, en la medida en que la situación de pueden distinguir diversos aspectos querer integrar en la teología un ciertos países ofrezca algunas ana- y diversas cuestiones planteadas a "análisis" cuyos criterios de inter- logías con la que Marx describió e los cristianos para la reflexión y la pretación dependen de esta concep- interpretó a mediados del siglo pa- acción. Sin embargo, "sería iluso- ción atea, es encerrarse en ruinosas sado. Sobre la base de estas analo- rio y peligroso llegar a olvidar el contradicciones, El desconocimien- gías se hacen simplificaciones que, íntimo vínculo que los une radical- to de la naturaleza espiritual de la al hacer abstracción de factores mente, aceptar los elementos del persona conduce a subordinarla to- esenciales específicos, impiden de análisis marxista sin reconocer sus talmente a la colectividad y, por hecho un análisis verdaderamente relaciones con la ideología, entrar tanto, a negar los principios de una riguroso de las causas de la miseria, en la práctica de la lucha de clases y vida social y política conforme con y mantienen las confusiones. de su interpretación marxista dejan- la dignidad humana. do de percibir el tipo de sociedad 12. En ciertas regiones de Amé- totalitaria a la cual conduce este 10. El examen crítico de los mé- rica Latina, el acaparamiento de la proceso". (22) todos de análisis tomados de otras gran mayoría de las riquezas por disciplinas se impone de modo espe- una oligarquía de propietarios sin 8. Es verdad que desde los oríge- conciencia social, la casi ausencia o nes, pero de manera más acentuada las carencias del Estado de derecho, en lo s últimos años, el pensamiento las dictaduras militares que ultrajan marxista se ha diversificado para los derechos elementales del hom- dar nacimiento a varias corrientes bre, la corrupción de ciertos diri- que divergen notablemente unas de gentes en el poder, las prácticas sal- otras. En la medida en que perma- vajes de cierto capital extranjero, necen realmente marxistas, estas constituyen otros tantos factores corrientes continúan sujetas a un que alimentan un violento senti- cierto número de tesis fundamenta- miento de revolución en quienes se consideran víctimas impotentes (22) Pablo VI, Octogesima adveniens, de un nuevo colonialismo de orden n. 34, AAS 63, 197}, pp. 424-425 tecnológico, financiero, monetario

13

o económico. La toma de concien- al lado de los oprimidos, se "hace" cia de las injusticias está acompaña- la verdad, se actúa "científicamen- da de un pathos que toma prestado te". En consecuencia, la concepción a menudo su razonamiento del mar- de la verdad va a la par con la afir- mación de la violencia necesaria, y xismo, presentado abusivamente co- por ello con la del amoralismo po- mo un razonamiento "científico". lítico. En estas perspectivas, pierde todo sentido la referencia a las exi- 13. La primera condición de un gencias éticas que ordenan reformas análisis es la total docilidad respec- estructurales e institucionales radi- to a la realidad que se desc ribe. Por cales y valerosas. esto una conciencia crítica debe acompañar el uso de las hipótesis de 8. La ley fundamental de la lu- trabajo que se adoptan. Es necesa- cha de clases tiene un carácter de rio saber que éstas corresponden a más que un momento de combate globalidad y de universalidad. Se un punto de vista pa rticular, lo cual revolucionario. Este combate es el refleja en todos los campos de la tiene como consecuencia inevitable de la clase del Proletariado investi- existencia, religiosos, éticos, cultu- subrayar unilateralmente algunos do de su misión histórica. rales e institucionales. Con relación aspectos de la realidad, dejando los a este ley, ninguno de estos campos otros en la sombra. Esta limitación, 3. En consecuencia sólo quien es autónomo. Esta ley constituye el que fluye de la naturaleza de las participa en este combate puede ha- elemento determinante en cada ciencias sociales, es ignorada por cer un análisis correcto. uno. quienes, a manera de hipótesis reco- nocidas como tales, recurren a una 4. La conciencia verdadera es así concepción totalizante como es el una conciencia partidaria. Se ve que 9. Por concesión hecha a las te- pensamiento de Marx. la concepción misma de la verdad en sis de origen marxista, se pone radi- cuestión es la que se encuentra to- calmente en duda la naturaleza mis- talmente subvertida: se pretende ma de la ética. De hecho, el carácter que sólo hay verdad en y por la trascendente de la distinción entre praxis partidaria. el bien y el mal, principio de la mo- ralidad, se encuentra implícitamen- VIII. — SUBVERSION DEL SEN- 5. La praxis, y la verdad que de te negado en la óptica de la lucha TIDO DE LA VERDAD Y ella deriva, son praxis y verdad par- de clases. VIOLENCIA tidarias, ya que la estructura funda- mental de la historia está marcada 1. Esta concepción totalizante por la lucha de clases. Hay pues una impone su lógica y arrastra las "teo- necesidad objetiva de entrar en la logías de la liberación" a aceptar un lucha de clases (la cual es el reverso IX. — TRADUCCION "TEOLOGI- conjunto de posiciones incompati- dialéctico de la relación de explota- CA" DE ESTE NUCLEO bles con la visión cristiana del hom- ción que se denuncia). La verdad es bre. En efecto, el núcleo ideológico, verdad de clase, no hay verdad sino 1. Las posiciones presentadas tomado del marxismo, al cual hace en el combate de la clase revolucio- aquí se encuentran a veces tal cual referencia, ejerce la función de un naria. en algunos escritos de los "teólogos principio determinante. Esta fun- ción se le ha dado en virtud de la 6. La ley fundamental de la his- de la liberación". En otros, proce- den lógicamente de sus premisas. calificación de científico, es decir, toria que es la ley de la lucha de cla- de necesariamente verdadero, que ses implica que la sociedad está fun- l'or otra parte, en ellas se basan al- se le ha atribuido. En este núcleo se dada sobre la violencia. A la violen- gunas prácticas litúrgicas, como por pueden distinguir varios componen- cia que constituye la relación de ejemplo "la Eucaristía" transforma- tes. dominación de los ricos sobre los da en celebración del pueblo en lu- pobres deberá responder la contra- cha, aunque quienes participan en 2. En la lógica del pensamiento violencia revolucionaria mediante la estas prácticas no sean plenamente marxista, "el análisis" no es separa- cual se invertirá esta relación. conscientes de ello. Uno se encuen- ble de la praxis y de la concepción tra pues delante de un verdadero de la historia a la cual está unida es- 7. La lucha de clases es pues sistema, aun cuando algunos duden ta praxis. El análisis es así un instru- presentada como una ley objetiva, de seguir la lógica hasta el final. Es- mento de crítica y la crítica no es necesaria. Entrando en su proceso, te sistema como tal es una perver-

14 Sión del mensaje cristiano tal como concepción del devenir de la huma- Consecuentemente la universalidad Dios lo ha confiado a su Iglesia. nidad concebido como un mesianis- del amor al prójimo y la fraternidad Así, pues, este mensaje se encuen- mo puramente temporaL llegan a ser un principio escatológi- tra cuestionado en su globalidad co, válido sólo para el "hombre por las "teologías de la liberación". 5. En consecuencia, la fe, la es- nuevo" que surgirá de la revolución peranza y la caridad reciben un nue- victoriosa. 2. Lo que estas "teologías de la vo contenido: ellas son "fidelidad a liberación" han acogido como un la historia", "confianza en el futu- 8. En cuanto a la Iglesia, se tien- principio, no es el hecho de las es- ro", "opción por los pobres": que de a ver en ella sólo una realidad in- tratificaciones sociales con las desi- es como negarlas en su realidad teo- terior de la historia, que obedece gualdades e injusticias que se les logal. también a las leyes que se suponen agregan, sino la teoría de la lucha dirigen el devenir histórico en su in- de clases como ley estructural fun- 6. De esta nueva concepción se manencia. Esta reducción vacía la damental de la historia. Se saca la sigue inevitablemente una politiza- realidad específica de la Iglesia, don conclusión de que la lucha de cla- ción radical de las afirmaciones de de la gracia de Dios y misterio de ses entendida así divide a la Iglesia la fe y de los juicios teológicos. Ya fe. Igualmente, se niega que tenga y que en función de ella hay no se trata solamente de atraer la todavía sentido la participación en que juzgar las realidades eclesiales. atención sobre las consecuencias e la misma Mesa eucarística de cris- También se pretende que es mante- incidencias políticas de las verdades tianos que por otra parte pertene- ner, con mala fe, una ilusión enga- de fe, las que serían respetadas ante cen a clases opuestas. ñosa el afirmar que el amor, en su todo por su valor trascendente. Se universalidad, puede vencer lo que trata más bien de la subordinación 9. En su significación positiva, la constituye la ley estructural prime- de toda afirmación de la fe o de la Iglesia de los pobres significa la pre- ra de la sociedad capitalista. teología a un criterio político de- ferencia, no exclusiva, dada a los pendiente de la teoría de la lucha pobres, según todas las formas de 3. En esta concepción, la lucha de clases, motor de la historia. miseria humana, ya que ellos son de clases es el motor de la historia. los preferidos de Dios. La expresión La histo ria llega a ser así una no- 7. En consecuencia, se presenta significa también la toma de con- ción central. Se afirmará que Dios la entrada en la lucha de clases co- ciencia de las exigencias de la po- se hace histo ri a. Se añadirá que no mo una exigencia de la caridad c o- breza evangélica en nuestro tiempo, hay más que una sola histo ria, en mo tal; se denuncia como una acti- por parte de la Iglesia —como co- la cual no hay que distinguir ya en- tud estática y contraria al amor a munión y como institución— así co- tre historia de la salvación c historia los pobres la voluntad de amar des- mo por parte de sus miembros. pro fana. Mantener la distinción se- de ahora a todo hombre, cualquiera ría caer en cl "dualismo". Semejan- que sea su pertenencia de clase, y 10. Pero las "teologías de la libe- tes afirmaciones reflejan un inma- de ir a su encuentro por los cami- ración", que tienen el mérito de ha- nentismo historicista. Por esto se nos no violentos del diálogo y de la ber valorado los grandes textos de tiende a identificar cl Reino de Dios persuasión. Se afirma que el hom- los Profetas y del Evangelio sobre y su devenir con el movimiento de bre no debe ser objeto de odio, se la defensa de los pobres, conducen la liberación humana, y a hacer de afirma igualmente que en virtud de a un amalgama ruinosa entre el po- la historia misma el sujeto de su su pertenencia objetiva al mundo de bre de la Escritura y el proletariado propio desarrollo como proceso de los ricos, él es ante todo un enemi- de Marx. Por ello el sentido cristia- la autorredención del hombre a tra- go de clase que hay que combatir. no del pobre se pervierte y cl com- vés de la lucha de clases. Esta iden- bate por los derechos de los pobres tificación está en oposición con la se transforma en combate de clase fc de la Iglesia, tal como la ha recor- en la perspectiva ideológica de la lu- dado cl Concilio Vaticano 11.(23) cha de clases. La Iglesia de los po- bres significa así una Iglesia de cla- 4. En esta línea, algunos llegan se, que ha tomado conciencia de las hasta cl límite de identificar a Dios• necesidades de la lucha revoluciona- y la historia, y a definir la fe como ria como etapa hacia la liberación y "fidelidad a la historia" lo cual sig- que celebra esta liberación en .0 li- nifica fidelidad comprometida en turgia. una práctica política conforme a la 11. Es necesario hacer una bser- (23) Cf. Lumen gentium, n. 9-17. vación análoga respecto a la expre- 15 Sión Iglesia del pueblo. Desde el de la fe, por la idea de ortopraxis punto de vista pastoral, se puede como criterio de verdad. A este res- entender por ésta los destinatarios pecto, no hay que confundir la prioritarios de la evangelización orientación práctica, propia de la aquellos hacia los cuales, en virtud teología tradicional al igual y con el de su condición, se dirige ante todo mismo título que la orientación es- el amor pastoral de la Iglesia. Se peculativa, con un primado privile- puede también referir a la Iglesia giado reconocido a un cierto tipo como "pueblo de Dios", es decir, de praxis. De hecho, esta última es como el pueblo de la Nueva Alian- la praxis revolucionaria que llega- za sellada en Cristo. (24) ría a ser el supremo criterio de la verdad teológica. Una sana metodo- 12. Pero las "teologías de la libe- logía teológica tiene en cuenta sin ración", de las que hablamos, en- praxis revolucionaria de clase corro- duda la praxis de la Iglesia en don- tienden por Iglesia del Pueblo una bora esta posición. Los teólogos de se encuentra uno de sus funda- Iglesia de clase, la Iglesia del pueblo que no comparten las tesis de la mentos, en cuanto que deriva de la oprimido que hay que "concienti- "teología de la liberación", la jerar- fe y es su expresión vivida. zar" en vista de la lucha liberadora quía, y sobre todo el Magisterio ro- organizada. El pueblo así entendido mano son así desacreditados a p rio- 4. La doctrina social de la Iglesia llega a ser también para algunos, ob- ri, como pertenecientes a la clase de es rechazada con desdén. Se dice jeto de la fe. los opresores. Su teología es una que procede de la ilusión de un p o- teología de clase. Argumentos y en- sible compromiso, propio de las cla- 13. A partir de tal concepción de señanzas no son examinados en sí ses medias que no tienen destino la Iglesia del pueblo, se desarrolla mismos, pues sólo reflejan los inte- histórico. una crítica de las estructuras mis- reses de clase. Por ello, su conteni- mas de la Iglesia. No se trata sola- do es decretado, en principio, falso. 5. La nueva hermenéutica inscri- mente de una corrección fraternal ta en las "teologías de la libera- respecto a los pastores de la Iglesia 2. Aquí aparece el carácter glo- ción" conduce a una relectura esen- cuyo comportamiento no refleja el bal y totalizante de la "teología de cialmente política de la Escritura. espíritu evangélico de servicio y se la liberación". Esta, en consecuen- Por tanto se da mayor importancia une a signos anacrónicos de autori- cia, debe ser criticada, no en tal o al acontecimiento del Exodo en dad que escandalizan a los pobres. cual de sus afirmaciones, sino a ni- cuanto que es liberación de la escla- Se trata de poner en duda la estruc- vel del punto de vista de clase que vitud política. Se propone igual- tura sacramental y jerárquica de la adopta a p rio ri y que funciona en mente una lectura política del Mag- Iglesia; tal como la ha querido el Se- ella como un principio hermenéuti- nificar. El error no está aquí en ñor. Se denuncia la jerarquía y el co determinante. prestarle atención a una dimensión Magisterio como representantes ob- política de los relatos bíblicos. Es- jetivos de la clase dominante que es 3. A causa de este presupuesto tá en hacer de esta dimensión la necesario combatir. Teológicamen- clasista, se hace extremamente difí- dimensión principal y exclusiva, te, esta posición vuelve a decir que cil, por no decir imposible, obtener que conduce a una lectura reducto- el pueblo es la fuente de los minis- de algunos "teólogos de la libera- ra de la Escritura. terios y que se puede dotar de mi- ción" un verdadero diálogo en el nistros a elección propia, según las cual el interlocutor sea escuchado y 6. Igualmente, se sitúa en la necesidades de su misión revolucio- sus argumentos sean discutidos ob- perspectiva de un mesianismo tem- naria histórica. jetivamente y con atención. Porque poral, el cual es una de las expresio- estos teólogos parten, más o menos nes más radicales de la seculariza- conscientemente, del presupuesto ción del Reino de Dios y de su ab- de que el punto de vista de la clase sorción en la inmanencia de la his- oprimida y revolucionaria, que sería toria humana. X — UNA NUEVA HERMENEUTI- la suya, constituye el único punto CA de vista de la verdad. Los criterios 7. Privilegiando de esta manera teológicos de verdad se encuentran la dimensión política, se ha llegado 1. La concepción partidaria de así relativizados y subordinados a a negar la radical novedad del Nue- la verdad que se manifiesta en la los imperativos de la lucha de cla- vo Testamento, y ante todo, a des- ses. En esta perspectiva, se substi- conocer la persona de Nuestro Se- (24) Cf. Gat spes, n. 39. tuye la ortodoxia como recta regla ñor Jesucristo, verdadero Dios y 16 verdadero hombre, al igual que el br salvífico y toda la economía de Cristo.(27) La clase histórica de los carácter específico de la liberación la redención. pobres es la que construye la uni- que nos aporta, y que es ante todo dad, a través de su lucha. La lucha liberación del pecado, el cual es la 13. La nueva interpretación abar- de clases es el camino para esta uni- fuente de todos los males. ca así el conjunto del misterio cris- dad. La Eucaristía llega a ser así tiano. Eucaristía de clase. Al mismo tiem- 8. Por otra parte, al dejar a un po se niega la fuerza triunfante del lado la interpretación autorizada 14. De manera general, opera lo amor de Dios que se nos ha dado. del Magisterio, denunciada como in- que se puede llamar una inversión terpretación de clase, se descarta al de los símbolos. En lugar de ver con mismo tiempo la Tradición. Por es- S. Pablo, en cl Exodo, una figura to, se priva de un criterio teológico del bautismo, (26) se llega al límite esencial de interpretación y, en el de hacer de él un símbolo de la li- vacío así creado, se acogen las tesis beración política del pueblo. XI — ORIENTACIONES más radicales de la exégesis raciona- lista. Sin espíritu crítico se vuelve a 15. Al aplicar el mismo criterio 1. La llamada de atención con- la oposición ent re el Jesús de la hermeneutico a la vida eclesial y a tra las graves desviaciones de ciertas historia" y el "Jesús de la fe": la constitución jerárquica de la Igle- "teologías de la liberación" de nin- sia, las relaciones entre la jerarquía guna manera debe ser interpretada 9. Es cierto que se conservan li- y la "base" llegan a ser relaciones de como una aprobación, aun indirec- teralmente las fórmulas de la fe, en dominación que obedecen a la ley ta, dada a quienes contribuyen al particular la de Calcedonia, pero de la lucha de clases. Se ignora sim- mantenimiento de la miseria de los se le atribuye una nueva significa- plemente la sacramentalidad que es- pueblos, a quienes se aprovechan de ción, lo cual es una negación de la tá en la raíz de los ministerios ecle- ella, a quienes se resignan o a quie- fe de la Iglesia. Por un lado se re- siales y que hace de la Iglesia una nes deja indiferentes esta miseria. chaza la doctrina cristológica ofreci- realidad espiritual irreductible a un La Iglesia, guiada por el Evangelio da por la Tradición en nombre del análisis puramente sociológico. de la Misericordia y por el amor al criterio de clase; por otro, se pre- hombre, escucha el clamor por la tende alcanzar el "Jesús de la histo- 16. La inversión de los símbolos justicia (28) y quiere responder a él ria" a partir de la experiencia revo- se constata también en el campo de con todas sus fuerzas. lucionaria de la lucha de los pobres los sacramentos. La Eucaristía ya por su liberación. no es comprendida en su verdad de 2. Por tanto, se hace a la Iglesia presencia sacramental del sacrificio un profundo llamamiento. Con au- 10. Se pretende revivir una expe- reconciliador, y como el don del dacia y valentía, con clarividencia y riencia análoga a la que habría sido Cuerpo y de la Sangre de Cristo. Se prudencia, con celo y fuerza de áni- la de Jesús. La experiencia de los convierte en celebración del pueblo mo, con amor a los pobres hasta el pobres que luchan por su liberación que lucha. En consecuencia, se nie- sacrificio, los pastores —como mu- —la cual habría sido la de Jesús—, ga radicalmente la unidad de la Igle- chos ya lo hacen—, considerarán ta- revelaría ella sola el conocimiento sia. La unidad, la reconciliación, la rea prioritaria el responder a esta del verdadero Dios y del Reino. comunión en el amor ya no se con- llamada. ciben como don que recibimos de 11. Está claro que se niega la fe 3. Todos los sacerdotes, religio- en el Verbo encarnado, muerto y (26) Cf. 1 Cor 10, 1-2. sos y laicos que, escuchando el cla- resucitado por todos los hombres, mor por la justicia, quieran trabajar y que "Dios ha hecho Señor y Cris- en la evangelización y en la promo- to". (25) Se le substituye por una ción humana, lo harán en comunión "figura" de Jesús que es una espe- con sus obispos y con la Iglesia, ca- cie de símbolo que recapitula en sí da uno en la línea de su específica las exigencias de la lucha de los vocación eclesial. oprimidos. 4. Conscientes del carácter ecle- 12. Así se da una interpretación sial de su vocación, los teólogos co- exclusivamente política de la muer- laborarán lealmente y en espíritu de te de Cristo. Por ello se niega su va-

(27) Cf. Et 2, 11.22.

(25) Cf Act 2, 36. (28) Cf. Doc. de Puebla, I, 2, n. 3 - 3. 17 diálogo con el Magisterio de la Igle- mortal creer que las nuevas estruc- sia. Sabrán reconocer en el Magiste- turas por sí mismas darán origen a rio un don de Cristo a su Iglesia (29) un "hombre nuevo", en el sentido y acogerán su palabra y sus instruc- de la verdad del hombre. El cristia- ciones con respeto filial no no puede desconocer que el Es- píritu Santo, que nos ha sido dado, 5. Las exigencias de la promo- ción humana y de una liberación auténtica, solamente se compren- es la fuente de toda verdadera no- den a partir de la tarea evangeliza- vedad y que Dios es el señor de la dora tomada en su integridad. Esta historia. liberación tiene corno pilares indis- pensables la verdad sobre Jesucristo 10. Igualmente, la inversión por el Salvador, la verdad sobre la Igle- que este combate se lleve a cabo la violencia revolucionaria de las sia, la verdad sobre el hombre y so- por medios conformes a la dignidad estructuras generadoras de injusticia bre su dignidad. (30) La Iglesia, que humana. Por esta razón el recurso no es ipso facto el comienzo de la a la noble lucha por la verdad y por. sistemático y deliberado a la violen- instauración de un régimen justo. la justicia, a la luz de las Bienaven- cia ciega, venga de donde venga, de- Un hecho notable de nuestra época turanzas, y ante todo de la biena- be ser condenado. (32) El tener con- debe ser objeto de la reflexión de venturanza de los pobres de cora- fianza en los medios violentos con todos aquellos que quieren sincera- zón. La Iglesia habla a cada hombre la esperanza de instaurar más justi- mente la verdadera liberación de sus y, por lo tanto, a todos los hom- cia es ser víctima de una ilusión hermanos. Millones de nuestros bres. Es "la Iglesia universal. La mortal La violencia engendra vio- contemporáneos aspiran legítima- Iglesia del misterio de la encarna- lencia y degrada al hombre. Ultraja mente a recuperar las libertades ción. No es la Iglesia de una clase o la dignidad del hombre en la perso- fundamentales de las que han sido de una sola casta. Ella habla en na de las víctimas y envilece esta privados por regímenes totalitarios nombre de la verdad misma. Esta misma dignidad en quienes la prac- y ateos que se han apoderado del verdad es realista". Ella conduce a tican. poder por caminos revolucionarios tener en cuenta "toda realidad hu- y violentos, precisamente en nom- mana, toda injusticia, toda tensión, 8. La urgencia de reformas radi- bre de la liberación del pueblo. No toda lucha". (31) cales de las estructuras que produ- se puede ignorar esta vergüenza de cen la miseria y constituyen ellas nuestro tiempo: pretendiendo apor- 6. Una defensa eficaz de la justi- mismas formas de violencia no pue- tar la libertad se mantiene a nacio- cia se debe apoyar sobre la verdad de hacer perder de vista que la fuen- nes enteras en condiciones de escla- del hombre, creado a imagen de te de las injusticias está en el cora- vitud indignas del hombre. Quienes Dios y llamado a la gracia de la filia- zón de los hombres. Solamente re se vuelven cómplices de semejantes ción divina. El reconocimiento de la capacidades éticas-curriendo a las esclavitudes, tal vez inconsciente- verdadera relación del hombre con de la persona y a la perpetua nece- mente, traicionan a los pobres que Dios constituye el fundamento de sidad de conversión interior se ob- intentan servir. la justicia que regula las relaciones tendrán los cambios sociales que es- entre los hombres. Por esta razón la tarán verdaderamente al servicio del 11. La lucha de clases como cami- lucha por los derechos del hombre, hombre. (33) Pues a medida que los no hacia la sociedad sin clases es un que la Iglesia no cesa de recordar, hombres, conscientes del sentido de mito que impide las reformas y constituye el auténtico combate su responsabilidad, colaboran libre- agrava la miseria y las injusticias. por la justicia. mente, con su iniciativa y solidari- Quienes se dejan fascinar por este dad, en los cambios necesarios, cre- mito deberían reflexionar sobre las 7. La verdad del hombre exige cerán en humanidad. La inversión amargas experiencias históricas a entre moralidad y estructura con- las cuales ha conducido. Compren- lleva una antropología materialista derán entonces que no se trata de (29) CC Lc 10, 16. incompatib le con la verdad del (30) Cf. Juan Pablo II, Discurso para la ninguna manera de abandonar un apertura de la Conferencia de Pue- hombre. camino eficaz de lucha en favor de bla: AAS 71, 1979, pp. 188-196; los pobres en beneficio de un ideal Doc, de Puebla, II, 1. 9. Igualmente es una ilusión sin efectos. Se trata, al contra rio, (31) Cf. Juan Pablo 11, Discurso en la de liberarse de un espejismo para Favela "Vidigal" en Rio de Janei- ro, 2 de Julio de 1980, AAS 72, (32) CC Do c. de Puebal, 11, 2, n. 5. 4. apoyarse sobre el Evangelio y su 1980, pp. 852-858. (33) Cf. Doc, de Puebla, IV, 3, n. 3. 3. fuerza de realización. 12. Una de las condiciones para siempre debe presentar la integri- pobres y de la pobreza, son requeri- el necesario enderezamiento teo- dad del mensaje de la salvación y dos a todos, y especialmente a los lógico es la recuperación del valor los imperativos de la verdadera li- pastores y a los responsables. La de la enseñanza social de la Iglesia. beración humana en el marco de es- preocupación por la pureza de la fe Esta enseñanza de ningún modo es te mensaje integral. ha de ir unida a la preocupación por cerrada. Al contrario, está abierta aportar, con una vida teologal inte- a todas las cuestiones nuevas que no 17. En esta presentación integral gral, la respuesta de un testimonio dejan de surgir en el curso de los del misterio cristiano, será oportu- eficaz de servicio al prójimo, y par- tiempos. En esta perspectiva, la no acentuar los aspectos esenciales ticularmente al pobre y al oprimi- contribución de los teólogos y pen- que las "teologías de la liberación" do. Con el testimonio de su fuerza sadores de todas las regiones del tienden especialmente a desconocer de amar, dinámica y constructiva, mundo a la reflexión de la Iglesia es o eliminar: trascendencia y gratui- los cristianos pondrán así las bases hoy indispensable. dad de la liberación en Jesucristo, de aquella "civilización del amor" verdadero Dios y verdadero hom- de la cual ha hablado después de 13. Igualmente, la experiencia de bre, soberanía de su gracia, verdade- Pablo VI, la Conferencia de Pue- quienes trabajan directamente en la ra naturaleza de los medios de sal- bla. (34) Por otra parte, son mu- evangelización y promoción de los vación, y en particular de la Iglesia chos, sacerdotes, religiosos y laicos, pobres y oprimidos es necesaria y de los sacramentos. Se recordará los que se consagran de manera ver- para la reflexión doctrinal y pasto- la verdadera significación de la éti- daderamente evangélica a la crea- ral de la Iglesia. En este sentido, ca para la cual la distinción entre el ción de una sociedad justa. hay que decir que se tome concien- bien y el mal no podrá ser relativi- cia de ciertos aspectos de la verdad zada, el sentido auténtico del peca- a partir de la praxis, si por ésta se do, la necesidad de la conversión y entiende la práctica pastoral y una la universalidad de la ley del amor práctica social de inspiración evan- fraterno. Se pondrá en guardia con- CONCLUSION gélica. tra una politización de la existencia que, desconociendo a un tiempo la 14. La enseñanza de la Iglesia en especificidad del Reino de Dios y la Las palabras de Pablo VI, en materia social aporta las grandes trascendencia de la persona, condu- cl Credo del Pueblo de Dios, expre- orientaciones éticas. Pero, para que ce a sacralizar la política y a captar san con plena claridad la fe de la ella pueda guiar directamente la ac- la religiosidad del pueblo en benefi- Iglesia, de la cual no se puede apar- ción, exige personalidades compe- cio de empresas revolucionarias. tar sin provocar, con la ruina espi- tentes, tanto desde el punto de vista ritual, nuevas miserias y nuevas es- científico y técnico como en el 18. A los defensores de "la orto- clavitudes. campo de las ciencias humanas o de doxia", se dirige a veces el reproche la política. Los pastores estarán de pasividad, de indulgencia o de "Confesamos que el Reino de atentos a la formación de tales per- complicidad culpables respecto a Dios iniciado aquí abajo en la Igle- sonalidades competentes, viviendo situaciones de injusticia intolerables sia de Cristo no es de este mundo, profundamente del Evangelio. A los y de los regímenes políticos que las cuya figura pasa, y que su creci- laicos, cuya misión propia es cons- mantienen. La conversión espiri- miento propio no puede confun- truir la sociedad, corresponde aquí tual, la intensidad del amor a Dios y dirse con el progreso de la civili- el primer puesto. al prójimo, el celo por la justicia y zación, de la ciencia o de la técni- la paz, el sentido evangélico de los ca humanas, sino que consiste en 15. La tesis de las "teologías de la conocer cada vez más profunda- liberación" son ampliamente difun- mente las riquezas insondables de didas, bajo una forma todavía sim- Cristo, en esperar cada vez con más plificada, en sesiones de formación fuerza los bienes eternos, en corres- o en grupos de base que carecen de ponder cada vez más ardientemente preparación catequética y teológica. al Amor de Dios, en dispensar cada Son así aceptadas, sin que resulte vez más abundantemente la gracia y posible un juicio crítico, por hom- la santidad entre los hombres. Es bres y mujeres generosos. este mismo amor el que impulsa a la Iglesia a preocuparse constantemen- 16. Por esto los pastores deben vi- te del verdadero bien temporal de gilar la calidad y el contenido de la catequesis y de la formación que (34) Cf. Doc. de Puebla . IV, 2, n. 2. 4. 19 los hombres. Sin cesar de recordar a hombres, por sus alegrías y esperan- en el transcurso de una Audiencia sus hijos que ellos no tienen una mo- zas, por sus penas y esfuerzos, nace concedida al infrascrito Prefecto, ha rada permanente en este mundo, los del gran deseo que tiene de estar aprobado esta Instrucción, cuya alienta también, en conformidad presente entre ellos para iluminarlos preparación fue decidida en una con la vocación y los medios de ca- con la luz de Cristo y juntar a todos reunión ordinaria de la Congrega- da uno, a contribuir al bien de su en El, su único Salvador. Pero esta ción para la Doctrina de la Fe, y ha ciudad terrenal, a promover la justi- actitud nunca podrá comportar que ordenado su publicación. cia, la paz y la fraternidad ent re los la Iglesia se conforme con las cosas hombres, a prodigar ayuda a sus de este mundo ni que disminuya el Dado en Roma, en la Sede de hermanos, en particular a los más ardor de la espera de su Señor y del la Congregación para la Doctrina de pobres y desgraciados. La intensa Reino eterno". (35) la Fe, el día 6 de Agosto de 1984, solicitud de la Iglesia, Esposa de fiesta de la Transfiguración del Se- Cristo, por las necesidades de los El Santo Padre Juan Pablo II, ñor.

Joseph Card. Ratzinger Prefecto

Alberto Bovone Arzobispo tit. de Cesarea di Numidia Secretario

(35) Pablo VI, Credo del pueblo de Dios, 30 de Junio de 1968, AAS 60, 1968, pp. 443-444. LA GRAN ERUPCION DEL COSIGUINA

En su sesquicentenario 1835 - Enero 20 - 1985

En conmemoración del sesquicentenario de la erupción del volcán Cosigüina, el 20 de Enero de 1985, publicamos los siguientes capítulos del libro inédito de Jaime Incer, intitulado Volcanes. Erupciones y Exploradores.

El presente estudio histórico—geográfico, escrito por Jaime Incer con gran acuciosidad y ciencia, además de amenidad, se refiere a la portentosa erupción del volcán Cosigüina, fenómeno que tuvo lugar hace 150 años y que según los entendidos no ha tenido parangón entre las grandes explosiones de tipo volcánico suscitadas en este continente en tiempos históricos.

El estudio recoge con dramatismo las muchas horas de angustia y pavor que varios pueblos de Centroamérica sufrieron en medio de tinieblas, temblores y retumbos, al extremo de temerse que aquel inusitado suceso no fuese otra cosa que el mismo Juicio Final LADEL GRAN COSIGÜINA ERUPCION Por Jaime Incer La península de Cosigüina se adentra en el golfo de Fonseca, teatro de la pavorosa erupción de 1835. El cráter principal con su laguna interior se encuentra a su vez circundado por un más antiguo anfiteatro o soma volcánico, correspondien- te a una explosión prehistórica. Dibujo de Howel Williams

I. LOS ENIGMAS DEL VOLCAN El cono truncado que hoy señorea la penín- sula encierra un gigantesco cráter, de unos 2,000 El volcán Cosigüina, antiguamente denomi- metros de diámetro, en cuyo fondo yace una nado Jilotepe en las viejas cartas náuticas de los hermosa laguna de color azul turquesa, flanquea- españoles, ocupa el extremo más occidental de da por altivos acantilados. La laguna mide en su Nicaragua, y se levanta sobre una península que eje mayor, de este a oeste, 1,500 metros; el eje penetra notablemente en el golfo Chorotega o de menor, de norte a sur, tiene solamente 1,000 Fonseca. Para los viajeros que arriban al país vo- 'metros de diámetro. Las paredes que resguardan lando desde esa dirección, la visión de la pen ín- la laguna son verdaderos precipicios, que se ele- sula y del volcán representan la primera impre- van entre 500 y 700 metros sobre el nivel de sus sión del territorio nicaragüense. aguas, estando más levantadas del lado sur del cráter. El abismo es tan imponente como desa- En la actualidad el volcán es un bajo cono fiante, revestido en partes por árboles casi ses- truncado de aristas aserradas, que alcanza en su quicentenarios, ahí donde la inclinación de la parte culminante los 859 metros de altura sobre pendiente lo permite. Sobre la pared sur del el nivel del mar. Es todo lo que quedó después cráter existe un revenimiento, desprendido hace de la explosión y destrucción de su antigua 30 años, que llega hasta la orilla del lago o la cumbre, a consecuencia de la portentosa erup- "playa", si es que así se puede llamar al empina- ción de 1835, considerada por los geógrafos de do límite entre las paredes rocosas y la superfi- aquellos tiempos, como "el estornudo más vio- cie del agua, dentro de este gigantesco embudo lento de la Tierra", al menos en este continente natural. Al pie del farallón oriental flota una ma- en época histórica. sa blanca de piedras pómez, no lejos de donde brotan algunas fumarolas. Se estima que la pro- volcán pocos años después de la erupción, repor- fundidad de la laguna supera los 100 metros, tando la presencia de una pequeña laguna trans- siendo la temperatura de sus aguas de 28 °. Cen- parente que ocupaba el fondo del cráter. Este ha tígrados, de acuerdo con las investigaciones re- captado, como un verdadero pozo natural, las cientes de Allain Creusott—Eon. aguas que se infiltran por las porosas paredes y base de la montaña y es sorprendente saber que La laguna de Cosigüina se formó después en sus aguas existen peces, en la actualidad, que la gran erupción dejó abierto y ensanchado transportados en su etapa de huevo en las patas el cráter. El primero en mencionarla fue el al- de las aves acuáticas que descienden hasta donde mirante inglés Edward Belcher, quien escaló el se encuentra el lago.

Vista aérea del gran Cráter del Cosi- güina, con una laguna al fondo, am- bos formados después de la famosa erupción de 1835. El cráter mide unos 2 km. de diámetro y la super- ficie de la laguna está entre 500 y 700 metros por debajo del borde del mismo.

Visto desde el exterior el volcán tiene la última vez durante el terremoto del 3 de Agosto apariencia de una loma abultada, en lugar de un de 1951, cuyos efectos se sintieron notablemen- cono. Sus bases están cubiertas por frondosos te en esa región del país. bosques pero en su tercio superior crecen los za- catales, hasta el brocal del cráter. Al llegar al El cono del Cosigüina parece estar encerra- borde el terreno se desploma verticalmente den- do a su vez dentro de un antiguo cráter, o soma, tro de la profunda oquedad. El cráter está en uno de cuyos bordes sobresale hacia el oeste, tal proceso de ensanchamiento a causa del despren- como lo reconocieron Seebach y Sapper. Com- dimiento de grandes masas rocosas, que en tre- parando dimensiones, el actual cráter del volcán mendos aludes se precipitan en su interior hasta parece más bien pequeño frente al cráter externo la laguna, derrumbes que son provocados por los que se formó por explosión en tiempos inmemo- temblores tan frecuentes en la vecindad del golfo riales y en cuyo seno surgió posteriormente el de Fonseca. Cerca del borde sureste del cráter se cono actual. Todo, alrededor del presente cono, observa una definida falla semicircular, que de- revela el carácter activo de un vulcanismo remo- marca el próximo desplome, tal como sucedió la to. En efecto, hacia el norte, no lejos de la ha- cienda Las Pozas, hay un pequeño cráter llama- entera península surgió del mar en tiempos re- do El Barranco, casi colmado por las cenizas que cientes, como el labio levantado de una falla, le arrojó el Cosigüina en 1835. Por el este asoma quizás a consecuencia de sucesivos terremotos. una vieja estructura erosionada, conocida como Se alzaron todos estos estratos volcánicos a más Loma de San Juan, de la cual se desprenden, casi de 100 metros sobre el nivel del mar, haciendo borradas por el tiempo, algunas correntadas de de la península una verdadera meseta. El carác- . Por el sur se presenta un par de pequeños ter submarino del volcán Cosigüina fue postula- conos adventicios, llamados Los Chanchos y ha- do por vez primera por el geólogo J. Crawford. cia el oeste, derrumbados sobre los farallones El alzamiento "de golpe", como diría exagera- que se desploman frente al golfo de Fonseca, damente, Pablo Levy, es sorprendente y su re- se observan los restos parciales de un cráter ciente proyección queda bien evidenciada por la semiborrado y ahogado por la vegetación, al falta de procesos erosivos, incluyendo derrumbes cual llaman Filete La Salvia. y taludes, situación excepcional si se tiene en cuenta la gran pluviosidad del área (2,200 mm. Todas estas viejas estructuras emitieron en anuales, la mayor en el Pacífico), y lo erosio- tiempos remotos sucesivas capas de lava, las cua- nable que son los suelos volcánicos. Obviamen- les se pueden contemplar hoy, alternadas con es- te Punta Cosigüina o Cabo Fermoso (tal como tratos de ceniza, en el corte casi perpendicular lo llamaban los antiguos cartógrafos españoles), de los farallones. La verticalidad de estos preci- donde remata toda la península, apuntala este picios y la falta de taludes nos indican que la rápido movimiento de emersión litoral.

Lus farallones y d cono dentado del Cosigüina tal co- mo los vió Squier cuando na- vegó, en 1850, por el golfo de Fonseca.

En base a estas consideraciones podemos punto más alto sólo 25 metros sobre el nivel del suponer que la actual península de Cosigüina mar y está estrechado por ramificados esteros, fue inicialmente una isla, por cierto la mayor que casi se tocan, de uno y otro lado de ese cue- entre las que invaden el golfo de Fonseca. A llo. El carácter anteriormente insular de Cosi- medida que el terreno emergía del mar, se fue güina es mencionado en varios escritos del siglo conectando con la tierra firme hasta incorpo- pasado, y aún antes. En 1527, por ejemplo, el rarse a ella como una península. Sospechamos Licenciado Francisco Castañeda, Alcalde Mayor que los productos arrojados tan copiosamente de Nicaragua, radicado en León (Viejo), envió por el volcán en 1835 contribuyeron a estable- al Capitán Hernández de Soto (quien años más cer su soldadura definitiva con el continente. tarde se destacara en la conquista del Perú y en El cuello que sirve de conexión tiene en su el descubrimiento del río Mississippi), "a pacifi-

25 car 5 6 6 islas del Golfo, incluyendo la isla de de testigos presenciales de la erupción, se ref ie- Cosigüina". Hablando del Golfo de Fonseca, re a las características previas del volcán Cosi- donde se refugiara en Agosto de 1684, el pirata güina: "era entonces más elevado que hoy y no Dampier escribió lo siguiente: "es un gran brazo representaba un cono, sino más bien una cima del océano que se interna 8 ó 10 leguas en el arqueada y redonda, que no era considerada co- continente. Al sur de su entrada está la punta del mo un volcán". La forma cónica poco evidente y volcán Cosigüina, y por el norte tiene al volcán la altura baja del Cosigüina no mereció, por . Cosigüina queda a los 10° y 40 de la misma razón, ninguna mención por parte de latitud norte. Es una punta alta y redonda que Dampier, quien por el contrario no olvidó de ad- vista desde el mar parece una isla, y es así por- mirar la prestancia del alto volcán de El Viejo. que las tierras de su alrededor son muy bajas". No obstante la forma poco sugestiva y el aspec- to apacible que tenía el volcán antes de 1835, no Aunque Dampier nunca bajó a tierra para excluyeron las manifestaciones de fenómenos verificar si existía algún estrecho que separara la premonitorios antes de la gran erupción. De isla del continente, es posible que Cosigüina ha- acuerdo con Dampier existía una fuente de agua ya permanecido como ínsula, hasta que la erup- caliente que bajaba por la falda noreste, la cual ción de 1835 cerró el supuesto estrecho, al igual se conservó aún después de la erupción, tal que cegó con sus cenizas el delta inmediato del como la describen Belcher en 1838, Wells en Estero Real. En una de las crónicas de 1835 pro- 1844, Dollfus y Montserrat en 1865, así como cedente de Comayagua se lee textualmente: "la también Sapper en 1897. Esta fuente no proce- nombra- erupción ha sido de un cerro en una isla día directamente del Cosigüina, sino de las inme- da Cosigüina' diatas lomas de San Juan, tal como lo señaló Wafer (compañero de Dampier), cuando dijo que Otra circunstancia no bien esclarecida se una quebrada de agua caliente "salía de la colina refiere a erupciones previas del Cosigüina, antes que no era un volcán". de la gran explosión de 1835, que le diera tanta fama al volcán. Existen algunas vagas referencias sobre la situación del volcán antes que la explo- Sobre las erupciones previas del Cosigüina sión desfigurara el cono. Aunque Eliseo Reclús encontramos referencias aún más difusas. Mon- en su Geografía Universal, posiblemente copian- tessus de Ballore cita en su catálogo a David do a J. Macpherson, asumió que la altura origi- Guzmán como fuente de referencia sobre una nal del cono era superior a los 2,000 metros, nos supuesta erupción del Cosigüina en 1522, erup- parece que tal elevación era improbable, conside- ción que Pablo Levy más bien atribuye al Con- rando el perfil deprimido del volcán y la proyec- chagua, volcán "alter ego" del Cosigüina, situado ción actual de sus aristas que, extrapoladas hacia al otro lado del golfo, en tierras salvadoreñas. arriba, rematarían en una hipotética cumbre no Los únicos que merodearon por esos lados, un mayor de 1,200 metros de altura. La falta de un año después, fueron los barcos de Gil González perfil cónico, figura que caracteriza a muchos Dávila, capitaneados por Andrés Niño, sin que volcanes de Centroamérica y la aparente quie- reportaran ese interesante suceso. Caldcleugh, tud del Cosigüina daba a entender, a los pobla- en 1836, menciona dos erupciones del Cosigüina dores de la época colonial, que se trataba más como previas a la famosa de 1835: la de 1709 bien de un cerro, una alta loma. El primitivo y la de 1809. Estas fechas las inscribe también cráter que lo coronaba no alcanzaba "las 1,000 Montessus de Ballore en su catálogo, aunque varas de circunferencia", según asegura uno de sospechamos que se trataba de alguna manifes- los reportes de la erupción. La proyección a gran tación, no necesariamente espectacular, produ- altura de una gigantesca nube de forma pirami- cida por el volcán, y más bien suscitada en 1809. dal en el momento inicial de la erupción, con su El gran naturalista inglés Charles Darwin mencio- vértice apoyado sobre el cráter, nos habla de una na, a propósito de la gran erupción del 35, que constreñida expansión de gases y cenizas a partir el Cosigüina había estado dormido desde hacía de una abertura mas bien angosta. 26 años, con lo cual reafirma claramente que el volcán había presentado algún tipo de erupción Karl Seebach, quien recabó algunos datos o manifestación previa en el año de 1809.

26 A propósito de Darwin, resulta interesante esas capas indica la existencia de una laguna en su comentario sobre la erupción del Cosigüina, la cumbre del volcán anterior a esa erupción. El porque señala que este fenómeno se suscitó si- método del carbono 14 con las muestras de ma- multáneamente en otros dos volcanes de la cor- dera encontradas en esos conglomerados ayudó dillera de los Andes. El sabio naturalista, que a a fechar en 1500 y 1680 unas erupciones simi- la sazón se encontraba frente a las costas de Chi- lares a la de 1835. En esa última fecha el Cosi- le (durante su viaje famoso alrededor del mundo, güina repitió con la misma intensidad la erup- a bordo del Beagle), fue testigo de una de estas ción tipo Krakatoa sucedida en el volcán Apo- coincidencias: "En la noche del 19 (Enero de yeque hace más de 10,000 años ... la laguna 1835) —escribía Darwin— el volcán Osorno esta- de Cosigüina, así como la península de Chiltepe ba en actividad. A media noche el centinela ob- —advierte Creusott—Eon— constituyen grandes servó algo como una gran estrella, que gradual- amenazas para el futuro". mente aumentaba de tamaño, hasta alrededor de las tres de la madrugada, cuando presentóun Cuando Carl Scherzer exploraba el volcán, espectáculo magnífico ... Me sorprendí al cono- algunos años después de la famosa erupción, lo- cer después que el Aconcagua en Chile, a 480 gró obtener cierta información sobre los pró- millas hacia el norte, entró en actividad esa mis- dromos de esa actividad. Textualmente escribió: ma noche, y mi sorpresa fue más grande cuando "un antiguo habitante de esta región, que des- supe de la gran erupción de Cosegüina (2,700 de entonces se ha trasladado a Chinandega, me millas al norte de Aconcagua), que se presentó informó que antes de aquel año se escuchaban acompañada por un terremoto, (?) que se sintió frecuentemente ruidos subterráneos; que algunas en más de 1,000 millas alrededor; la cual ocurrió veces eran tan fuertes como para alertar de un apenas 6 horas después en el mismo día. Esta posible despertar del volcán. A finales de 1834 coincidencia es de lo más notable, pues Cosegüi- se sintieron pequeños temblores en la vieja Chi- na había estado dormido desde hacía 26 años y nandega, acompañados por retumbos, los cuales Aconcagua muy rara vez muestra algún signo de continuaron sin excitar mucho la atención hasta actividad. Es difícil conjeturar si esta coinciden- mediados de Enero, cuando súbitamente cesa- cia fue accidental, o demuestra alguna conexión ron por algunos días, sumiendo a la montaña en subterránea. Si el Vesubio, el Etna y el Hecla en el más profundo reposo " Islandia (todos relativamente más próximos que los puntos mencionados en Suramérica), repenti- Casi nadie sospechaba entonces que el vol- namente hicieran explosión en la misma noche, cán Cosigüina estaba listo para desencadenar en la coincidencia sería considerada como notable, breve lapso la más espectacular erupción que se pero lo es aún más en este caso, donde los tres haya registrado en este continente en la época vórtices están sobre la misma gran cadena mon- histórica !. tañosa".

Son verdaderamente sorprendentes las coin- cidencias señaladas por Darwin, sobre la activi- dad simultánea de estos volcanes, si bien la hi-. II. CRONOLOGIA DE LAS TINIEBLAS pótesis de las conexiones subterráneas, aún entre volcanes vecinos, ha quedado totalmente descar- Los pródromos que anunciaron la inminen- tada a la luz de las investigaciones modernas. cia de la erupción del volcán Cosigüina se mani- festaron por primera vez en la madrugada del Allain Creusott—Eon nos informa que cierta- Martes 20 de Enero de 1835. Como algo curioso, mente se han producido erupciones del Cosi- no se percibieron en el área inmediata al volcán, güina anteriores a la de 1835: "Algunos han afir- o sea en el contorno del golfo de Fonseca, sino mado que el Cosigüina había permanecido apa- más bien a distancia de algunas leguas tierra gado durante siglos o miles de años antes de adentro. A las cuatro de la mañana se había es- 1835. Todo lo contrario. Estudios de la estrati- cuchado un retumbo en Olancho, descrito como grafía local señalaron la presencia de espesos un estruendo similar a un cañonazo. Otro retum- lahares y avalanchas ardientes. El análisis de bo inició una serie de estruendos desde las 5 de la mañana, en que se produjo, hasta la una de la caome y La Unión, donde ya no cabía la menor tarde en que se calmaron, según reporte de Co- duda sobre la producción de un paroxismo vol- mayagua. Obviamente procedía del sur, pero no cánico al otro lado del golfo. La amenazante se acertaba su causa. Un poco antes de las 8 de nube estaba continuamente surcada por relám- la mañana se sintió un temblor en Tegucigalpa, pagos y crecía impulsada por retumbos, que fenómeno poco usual en esa ciudad enclavada añadían nuevas bocanadas a la oscura columna en medio de montañas en el interior del país. de gases y cenizas. De ella llovía algo que fue descrito como granizo grueso. Pero el exacto momento en que se inicia la erupción no está claro. En Choluteca afirman Una vez tapado el sol la nube avanzó en- que fue a las 6 de la mañana; en Nacaome lo ubi- sombreciendo el golfo. En la isla del Tigre co- can a las 6.30. Un reporte de La Unión, al otro mienzan a llover piedritas del tamaño de un ca- lado del golfo, menciona que fue entre las 7 y cao grueso, muy semejante a la pómez, cayendo las 8, pero los vecinos de San Miguel y en espe- también materiales del tamaño de garbanzos y cial los de la isla del Tigre, más cercanos a la algunos "hasta de las dimensiones de un huevo península de Cosigüina, fijan las 8 de la mañana de gallina". A las 9 y 30 el "aguacero" de tierra como la hora del gran retumbo sordo, la explo- estaba en su apogeo y hasta se llegó a pensar que sión inicial con que comienza la erupción, con la la isla se hundiría por los continuos temblores y aparición de una gigantesca nube sobre la cum- retumbos que lo acompañaban. bre del cerro Cosigüina, la que se proyecta ha- cia arriba hasta alcanzar gran altura. A manera A las 10 la oscuridad se incrementó tanto de un inmenso hongo se va expandiendo a medi- que en Nacaome se hizo necesario encender can- da que los materiales lanzados por este primer delas y hachones, y en El Tigre ya no se veía vómito se dilatan en el espacio. El fuerte retum- nada a la distancia de diez pasos. Tras cada bo, desde luego, alarma a la población de la isla temblor venía el retumbo. A las 11 todo el del Tigre y el temblor que lo acompaña los obli- golfo estaba invadido por unas tinieblas que no ga a salir de sus casas para contemplar el desarro- se disiparían por las próximas 43 horas. A esa llo de un extraordinario fenómeno. misma hora comienza a caer una ceniza blanca, tan fina que casi es impalpable. El cielo se ha La nube, descrita como una gran pirámide, opacado y la oscuridad avanza de sur a norte. A tanto desde El Tigre como de San Miguel, se de- medio día el sol queda eclipsado en el penum- senvuelve en medio de relámpagos. Culebrinas de broso cielo de Tegucigalpa. La gran altura que fuego surcan entre volutas, dejando caer una llu- alcanza la nube favorece el esparcimiento de sus via de arena sobre las laderas del cerro. En su de- cenizas por El Salvador y Guatemala donde, al sarrollo, la nube va cambiando de colores: pri- comenzar la tarde, el cielo se muestra tan opaco mero blanca, luego gris, amarillenta y finalmente como en un crudo día de invierno. rojiza. El asombro inicial por aquella exhibición pirotécnica se fue tornando poco a poco en te- A las 2 PM. las tinieblas son completas en mor y luego en terror. ¡El cerro Cosigüina había El Tigre, Nacaome, Goascorán y La Unión, reventado! acompañadas con una lluvia espesa de arenas y cenizas. Continuaban los retumbos y las detona- Los habitantes de Choluteca, cuando escu- ciones del cerro en medio de aquella aterradora charon el estruendo y vieron levantarse sobre el oscuridad. Es el Día del Juicio, piensa la atemo- horizonte la columna de humo con sus cambian- rizada gente. En Nacaome se organiza una proce- tes contornos y colores, subieron a la torre de la sión de rogativas, que se mueve a la luz morteci- iglesia para determinar la procedencia de aquel na de hachones y candelas, en medio de la persis- fenómeno. Ya la nube había alcanzado una altu- tente lluvia de polvo calcinado que atosiga y as- ra considerable y un nuevo ramal se desprendía fixia. Los temblores continúan sin dar tregua. A de su base proyectándose horizontalmente sobre las 3 de la tarde ha oscurecido totalmente en el la superficie del mar, no muy distante. Esta pueblo salvadoreño de San Miguel, bajo una llu- bifurcación, producida posiblemente por una ex- via copiosa de cenizas y de polvo fin ísimo. Un plosión lateral, fue también reportada desde Na- temblor largo y fuerte hace caer de rodillas a los penitentes durante una procesión de rogativas ciones y penitencias; como si se tratase de la por las calles del pueblo, donde no se percibirían víspera del juició final. En la madrugada del 21 objetas por las siguientes 16 horas. a eso de la una, se escuchó en Guatemala un rui- do como de descarga de artillería y los puestos A media tarde hay oscuridad en Tegucigal- militares se alertaron para una posible defensa pa, descrita como una noche con luna opaca. Co- de la ciudad. mienza a caer una arena menuda, casi ceniza, de- jando calles y tejados cubiertos de polvo. Lo En el área del golfo se experimentaron va- mismo se reporta en Comayagua, Olancho e in- rios temblores durante la madrugada del 21, cluso desde Guatemala. Continúan los retumbos acompañados de retumbos. Como a las 3, una sin cesar, por la tarde, el resto de la noche y el brisa del noreste vino a disipar un poco la oscu- día siguiente. ridad en la isla del Tigre, de modo que al ama- necer comenzaron a distinguirse objetos a po- A eso de las 4 de la tarde del mismo día 20 cos pasos. En Choluteca amaneció el día 21 con se sintió un fuerte temblor en La Unión, que se una claridad semejante "a la luna opacada en repitió a cada hora, siempre acompañado por re- cuarto creciente"; pero el sol no salió en toda la tumbos. Se habla de una "lluvia fosfórica", que mañana. A medio día apenas se columbraba su se continúa al anochecer y no cede sino hasta las disco entre la polvareda. También en Nacaome la 8 de la noche. La tarde en Choluteca fue favore- atmósfera está tan recargada de materias volcáni- cida por un viento del norte que se oponía al cas en suspensión que no da paso a los rayos del avance de la lluvia de arena, derramándose más sol, cuyo disco aparece por momentos con una bien un polvo blanquecino y grasoso. La luz se faz opaca y azufrada. El día semeja una noche había reducido a la intensidad de la aurora, sin de luna en San Miguel y el horizonte en Guate- que señorearan las tinieblas. También se experi- mala continuaba ensombrecido; hay reporte de mentaron temblores pequeños y uno que otro caída de polvo y ceniza sobre el camino que va a grande. Al anochecer cesó un poco el tormento ; se habla del como el de la arena, facilitando la respiración a los sofo- culpable de todo lo sucedido. El día fue como cados habitantes de Nacaome, donde el suelo se nublado en Tegucigalpa, apenas alumbrado con encontraba sepultado bajo tres pulgadas de pol- una luz opaca. También en Goascorán se reporta vo. una ligera mejoría, pero sin que el sol alumbrara en todo el día. La noche fue tenebrosa según se reporta en Tegucigalpa y Comayagua, pero más aún para los Los temblores no cesaron y continuaban habitantes alrededor del golfo, quienes no expe- atemorizando a la gente que vivía alrededor del rimentaron ninguna transición entre la tarde y la golfo y en Choluteca. A eso de las tres se sintió noche, en todo el lapso persistiendo las tinieblas. uno muy fuerte, que volvió a traer una nueva llu- La noche también fue fría y oscura en la cálida via de arena y oscuridad sobre la isla del Tigre, Choluteca y se vio una claridad rojiza sobre el aumentando las tinieblas por el resto de la tarde. cielo norte, parcialmente cubierta por jirones de El viento había cesado del todo, lo que contribu- nubes. A las 8 cae un polvo pesado sobre La yó al emplazamiento de todos estos fenómenos Unión, pero tan fino como harina floreada. La sobre el área. oscurana continúa toda la noche en medio de rayos, truenos y relámpagos. Como a las 11 se La tormenta continúa sobre Nacaome y La sintió un temblor fuerte en Nacaome, precedi- Unión en medio de retumbos y sacudidas que se do por retumbos y fuertes detonaciones aéreas. prolongan por toda la noche. A eso de las doce La noche fue oscura en todo El Salvador y en un poco de viento trajo una escasa garúa sobre Guatemala apenas se percibió a intervalos el Choluteca, que mezclada con arena y ceniza hizo mortecino brillo de una que otra estrella. En es- llover polvo húmedo. Pasada la llovizna continuó ta última ciudad se creyó que el volcán , la caída de polvo, ya seco, en forma abundante en El Salvador, era el causante de la erupción; hasta las 4.30 de la madrugada. alguien recordó que un cometa pasaría ese año cerca de la tierra y varios se aprestaron con ora- Al amanecer del día 22 el suelo de Nacao- me estaba cubierto por 4 ó 5 pulgadas de polvo. destacaba en la semiclaridad del cielo nocturno. Todavía se experimentaban temblores y se escu- A cada trueno acompañaba un temblor, todo en chaban los retumbos; pero a medida que avanza cortos intervalos. Volvió a llover copiosamente el día los fenómenos comenzaron a disiparse. arena en El Tigre, Choluteca, Nacaome, Goasco- Hubo claridad en La Unión pero sin sol; el día rán y La Unión. La nube se abalanza hacia occi- fue opaco y el viento levantaba molestas tolva- dente y en San Miguel "parecía la mar que avan- neras; los temblores y retumbos se habían calma- zaba tragándose el firmamento". El cielo se do para el medio d ía. A esa hora un viento norte oscureció rápidamente entre relámpagos y true- trajo lluvia sobre Olancho y se lavaron parcial- nos estrepitosos. La intensidad de esta nueva mente los tejados y los campos de las cenizas explosión fue de tal magnitud que la onda so- que los cubrían. La claridad aumentaba a medi- nora cruzó toda Honduras y en Omoa, en la cos- da que avanzaba la tarde. En Nacaome se obser- ta caribe, despertó a la población, creyendo de va el crepúsculo vespertino y hasta aparecen al- momento que alguien había dejado escapar un gunas estrellas. En El Tigre la creciente claridad cañonazo desde la histórica fortaleza. Un poco da esperanzas; la lluvia de arena ha cesado, la más lejos, en Belice, el estruendo fue tal que la gente creyó que eran los cañonazos de algún bar- co en alta mar que pedía auxilio. El coronel Juan Galindo, que se encontraba esa noche en el río Polochic, cerca del lago Izabal en Guatemala, pensó que el comandante del puerto, en estado de ebriedad, había ordenado descargar la fusile- ría, ¡para celebrar su cumpleaños!. En verdad las explosiones se escucharon por 6 ó 7 horas conse- cutivas y rebotando en la atmósfera fueron per- cibidas en lugares tan remotos como Veracruz, Oaxaca, Jamaica, Haití, Bogotá y Caracas.

He aquí algunos párrafos de la carta del c o- ronel Galindo, miembro de la Royal Geographic Society de Londres, quien escribiera el primer Las arenas negras cubren la angosta playa al noroeste de Cosigüina; el golfo y la isla del Tigre al fondo. artículo sobre el suceso en el volumen V del Journal, correspondiente a 1835: "El ruido fue escuchado tan lejos como Oaxaca. En el puerto noche se presenta promisoria. Todos creen que de Belice, a 350 millas en línea recta desde Co- la erupción ha terminado y comienzan a alabar sigüina, las autoridades británicas tuvieron duda a la Providencia Divina. Muchos logran conci- si los cañonazos en la noche del 22 procedían liar el sueño después de tantas horas de vigilia y de algún navío en aprietos, o eran parte de algu- angustia. Reviven las esperanzas. ¡Pero hasta na acción naval Suponiendo lo primero, el su- la media noche! perintendente ordenó contestar con los cañona- zos de rigor para advertir que enviaría asisten- El volcán Cosigüina no quería morir sin an- cia. En el interior de Belice los habitantes creye- tes intentar su último esténtor. A los 15 minu- ron unánimemente que una fuerza enemiga ata- tos pasada la media noche, ya en el día 23, lanza caba la ciudad. En Petén, al oeste de Belice, se una terrible explosión. "Un retumbo tan enor- creyó que los esclavos de la colonia británica se me que no tiene comparación", informaron des- habían sublevado. En Kingston y otros puertos de El Tigre, seguido por un ruido que parecía sureños de Jamaica, a más de 800 millas de Cosi- la avalancha de un río. A este sigue otro, y otro, güina, se supuso que el estruendo procedía del y así en cadena ininterrumpida, como la detona- navío británico Fly, que había zozobrado en ción de muchos cañonazos. "Siguió un temblor Pedro Bank, pero las cenizas que después caye- fuerte — dicen de Nacaome — que presagiaba una ron probaron rápidamente que un volcán era el nueva erupción". En pocos minutos se elevó una causante de la conmoción. En Santa Marta, Nue- oscura nube como una siniestra sombra, que se va Granada (hoy Colombia), el ruido fue atribui-

30 do a los cañonazos de algún navío que pedía crepúsculo. Las sombras —de acuerdo con un re- auxilio. El capitán M'Quhae, que comandaba al porte de Choluteca— eran más tenebrosas que la Fly y que estaba anclado en el puerto de Carta- noche más oscura de un novilunio de octubre. El gena, temió que el fuego procediera de algún bu- viento y la arena continuaron atormentando a la que en demanda de socorro. Cada quien sospe- población por más de diez horas. Los pastos se chó que el estruendo se originó de alguna inme- perdieron, los caminos se taparon. "Fue el día diata vecindad". más aciago para nosotros —afirmaron los cholu- tecanos— como el del juicio". En Nacaome llegó También el coronel Galindo menciona que la oscuridad al clímax a las 8.30 de la mañana. hubo caída de cenizas en Izabal y que sus habi- La gente consideró llegada la última hora. En tantes creían en una erupción volcánica más al Olancho trescientas parejas que habían vivido en sur, la misma sospecha que se tenía en Omoa. concubinato corrieron presurosas en busca del En Trujillo también cayó ceniza y los retumbos cura para arreglar sus cuentas con la Iglesia. To- fueron atribuidos a la explosión de alguna mon- do el cielo estaba cerrado, iluminado por breves taña en el sur. En San Salvador se pensó que el segundos con los destellos de los relámpagos. En volcán San Vicente había entrado en actividad, Goascorán han caído ya dos palmos de tierra; en que toda la región donde se cultivaba añil esta- San Miguel se intensificaron las tinieblas a eso de ba perdida y que más de 40,000 personas habían las 2 de la tarde y el polvo y la ceniza formaban perecido, tan grandes eran las "bolas" que co- una capa de 2 a 3 pulgadas de espesor. Todo rrían en aquellos inexplicables momentos. hace suponer que el día 23 fue el más funesto y que las poblaciones alrededor del golfo de Fon- Los ruidos sordos de la erupción continua- seca soportaron tinieblas, temblores, lluvia de ron durante toda la madrugada del 23, mientras arena y oscuridad, en medio de una sinfonía de aumentaba la tormenta de polvo. La reciente nu- retumbos y de deslumbres, entre una rayería be oscurecía de nuevo el golfo sin dar paso al nunca vista. Pero en la madrugada del día 24 los

La península de Cosigüina, frente al golfo de Fonseca, escenario de una de las erupciones más apocalípticas sucedidas • en este continente en época histórica Al fondo se perfila el cono truncado del volcán. síntomas se calmaron. El volcán había agoniza- piosa lluvia de arena que casi sofoca a la tripula- do; suspendió sus exhalaciones, aminoró sus re- ción, la que trabajó incesantemente durante 48 tumbos y el cielo comenzó a aclararse. En la is- horas, barriendo la cubierta del barco. la del Tigre se vio la luna a las 3 de la mañana y también algunas estrellas, en medio de la opaci- Todavía una columna de humo, coronando dad del firmamento. La luna como símbolo la cúspide del volcán, persistía el 15 de Febrero. de esperanza apareció también en La Unión "como entre cortinas". La tormenta se había Los cambios de paisaje geográfico en torno disipado, el cielo se despejaba y aunque el sol no al golfo de Fonseca eran notables. El paso que se vió en todo el día, las condiciones habían me- hacían los bongos (canoas) entre La Unión y Pa- jorado. En Nacaome, sin embargo, el polvo le- lomino, en la isla del Tigre, estaba obstruído vantado por el viento hacía irrespirable el am- "por haberse arruinado la costa donde se defen- biente; el campo estaba cubierto por un sudario dían los tripulantes de las tempestades, pues to- de cenizas de 7 a 8 pulgadas de grueso y una luz da la montaña del volcán se hallaba echada sobre mortecina alumbraba el desolado paisaje. las playas del mar, en cuyas orillas brotaron her- videros de agua caliente". Se dice que el delta El día 25 se pudo ver la costa de Cosigüina del Estero Real, con sus serpentinos canales y desde la isla del Tigre. Los temblores disminuían extensos playones cambió totalmente de fisono- en intensidad y frecuencia y el cerro proyecta- mía. Las aguas del golfo quedaron cubiertas de ba una nueva y truncada figura, con sus laderas pómez flotantes, que se extendían mar adentro, devastadas y empolvadas, su perfil dentellado, al punto que el capitán Edén, de la marina bri- con numerosas fumarolas por donde expulsaba tánica, navegó varios días entre un mar de pó- su último aliento. mez, cuando estaba a más de 1,000 millas de dis- tancia del volcán. El 27 las cenizas en suspensión todavía se- guían cayendo sobre Guatemala, donde se escu- Aunque la erupción se produjo en una de charon postreros retumbos hasta el 31. El 9 de las épocas más secas del año, logró provocar Febrero partió una comisión del puerto de La una serie de chaparrones en las inmediacio- Unión para inspeccionar el volcán. Informa Ga- nes del volcán. lindo que no pudieron reconocer la costa con claridad, o en toda su extensión, por las colum- Los daños en la fauna silvestre fueron tam- nas de humo que todavía surgían y se levantaban bién impresionantes. Las olas arrojaban a las de la planicie. El aspecto era desgarrador. El an- playas gran cantidad de pájaros muertos, roe- tiguo bosque que cubría las faldas del volcán y dores, murciélagos y toda especie de reptiles. que era "tan viejo como la creación" había de- Los peces morían o brincaban atolondrados en saparecido. Dos islas nuevas asomaban en el mar, los ríos contaminados con la lejía de las ceni- de 800 y 200 yardas de largo respectivamente; zas volcánicas. Los venados salían de los mon- estaban constituídas por piedra pómez y tierra tes y se acercaban a las poblaciones buscando mineral, con una cantidad de piritas de color do- refugio entre las casas. Varios de ellos fueron rado y olor cuproso. También reconocieron algu- fácilmente capturados en Goascorán y en Con- nos bajíos que se habían formado en el mar, en chagua, durante las horas más aciagas; los ti- uno de los cuales estaba enterrado un gran árbol gres vagaron por las calles del pueblo, amedren- en posición invertida. Comprobaron además que tados, atraídos por la luz de las antorchas. De- uno de los ríos que desembocaba en el golfo es- bajo de los tejados y en todos los aleros se re- taba cortado y que otro, de 6 yardas de anchura, fugiaban asustados gavilanes al lado de mansas había invertido su curso. Se supo que siete hom- palomas. En Goascorán se contaron multitud de bres habían perecido al desaparecer el pequeño aves ciegas, atontadas o muertas, esparcidas por barco donde viajaban, cerca de las costas de Co- los campos y todas las aves marinas del golfo de- sigüina y que la goleta "Voladora" que había sertaron sin rumbo, volando desorientadas entre salido de Acapulco para El Realejo, fue envuelta aflictivos graznidos. por la oscuridad, cuando todavía estaba a 20 le- guas de este puerto, habiendo recibido tan co- Detrás de las caravanas de carretas, que es- capaban de la erupción, venía una abigarrada poniente se quiebran en muchas policromías al procesión de animales salvajes, siguiendo los pa- traspasar las capas de polvo volcánico que queda sos de los que ya iban en éxodo. suspenso en la atmósfera por muchos meses. El invierno de ese año fue copioso y refrescante y También los ganados sufrieron o perecie- en Noviembre el cielo les regaló la visión incom- ron, ya que los pastos quedaron sepultados por parable del cometa Halley, surcando el firma- varias pulgadas de polvo. Muchas bestias se ato- mento como un arco de luz y de esperanza. rozonaron al tratar de arrancar las pocas matas semienterradas, otras se despeñaron en la oscu- ridad y muchas vacas abortaron. Los riachuelos se secaron y ahí donde quedó agua ésta era in- digesta para hombres y bestias. Curiosamente, Ill. NOVENTA HORAS DE TERROR no se encuentra un solo reporte de muertos en- SOBRE EL GOLFO tre los pobladores de la región afectada (salvo los de la hacienda situada al pie del volcán), aunque todos estuvieron a punto de morir sofo- La erupción del volcán Cosigüina fue sufri- cados por la caída de las arenas y cenizas, pero da en toda su más aterradora dimensión por los los catarros y otras afecciones pulmonares cons- pueblos situados alrededor del golfo de Fonseca, tituyeron una verdadera epidemia en los días su- en especial aquellos al sur de Honduras como cesivos. Choluteca, Nacaome y Goascorán; así como en el puerto de La Unión, en las costas orientales de Las sementeras se perdieron bajo la espesa El Salvador, ubicado exactamente en oposición capa de polvo y unos maizales que estaban en diametral al volcán en relación al golfo. Con trojas, cerca de Goascorán, fueron saqueados mayor intensidad los que vivían en la isla del Ti- por los infaltables "desmoralizados criminales gre, junta, a la costa sur de Honduras, apenas a que han robado impunemente valiéndose de la 35 km. del volcán, experimentaron horas de ine- confusión y la oscuridad", dice un reporte al narrable agonía, sofocados casi completamente respecto. Los platanares y otros árboles frutales por arenas y cenizas lanzadas durante la erup- se secaron; sus hojas quedaron selladas con el ción. Fueron 90 horas de desesperada sobrevi- polvo y muchas plantas segregaron después vencia, desde las tempranas horas de la mañana una especie de dulcísima melaza. Los campe- del 20 hasta la madrugada del 24 de Enero, de sinos se mostraron preocupados porque con tan- aquel año de 1835, lapso durante el cual se de- ta arena se dificultaría la quema de los ras- sató la apocalíptica erupción que hizo pensar a trojos antes del invierno. En muchas partes el muchos de los que la sufrieron que su hora final suelo se compactó, a la caída de las primeras había llegado. lluvias, resistiendo al arado. Ahí donde logró hendirse el surco brotaron lozanas muchas plan- tas, sólo para ser devoradas casi de inmediato Creemos conveniente adjuntar aquí los re- por una plaga de gusanos y mazamorras, lo que latos fehacientes procedentes de cuatro localida- obligó a los campesinos a la resiembra. Por esa des vecinas al volcán, como los testimonios más razón la cosecha de granos fue muy mala aquel dramáticos de aquellos aciagos días, dejando pa- año. ra el siguiente capítulo el relato de los pormeno- res de la erupción, tales como fueron percibidos Todas las poblaciones aledañas quedaron en Nicaragua. cubiertas bajo varias pulgadas de polvo, y los vientos de verano, especialmente fuerte en los primeros meses del año, fomentaron grandes tolvaneras. 1835 fue recordado y bautizado co- Transcribimos a continuación los informes mo el "año de la polvazón": Como una compen- literales de Simón Rivas, Tesorero del puerto del sación por tantas calamidades, los crepúsculos se Tigre; de Manuel Romero, comandante del puer- exhibieron más bellos que nunca, en aquel vera- to de La Unión; y los de los ciudadanos muníci- no, como suele suceder cuando los rayos del sol pes de Nacaome y de Choluteca: Isla del Tigre, el desconsuelo. El veintidos tuvimos una escasa Golfo de Fonseca. luz que principió a las cuatro de la tarde y con- cluyó a las seis, mas la calma de lluvia, truenos y "El día veinte del pasado Enero amaneció temblores siguió hasta las dos de la mañana del claro, el sol salió hermoso y refulgente; a las veintitrés, en que se oyó repentinamente un re- ocho de la mañana un retumbo sordo llamó la tumbo tan enorme que no hay con qué compa- atención de los habitantes del Tigre, y, habiendo rarlo, al que siguió un ruido muy grande pareci- salido a investigar la causa, vimos con admira- do a las avenidas de un gran río cuando surca ción que de la parte de la costa de Chinandega se entre riscos y peñas, y por intervalos cortos repi- elevaba una masa que por su configuración her- tió cuatro veces el mismo trueno acompañado de mosa y enorme nos divertía y atemorizaba al violentos temblores; la obscuridad volvió a ser mismo tiempo. Quisimos examinarla de más cer- total; la lluvia, truenos y exhalaciones se redo- ca, y al efecto nos embarcamos varios individuos blaron, y todo en aquel momento conducía casi y fuimos a situarnos en frente de dicha costa, co- a la desesperación. mo a siete u ocho leguas de distancia (todo mar); de allí observamos claramente que aquella gran "Desde que principió la obscuridad los veci- pirámide de humo tenía su asiento en la falda nos del pequeño pueblo que se habían reunido del cerro de Cosigüina hacia el lado de nosotros, en mi casa con mi familia, me han suplicado con que la boca que vomitaba aquel fenómeno pare- instancias nos transportásemos a Nacaome o La cía no pasar su circunferencia de poco más de Unión, creyendo que estos puntos estarían libres mil varas, y que de su centro arrojaba muchas de la epidemia. Yo había resistido hasta allí a sus culebrinas de fuego que se elevaban hasta la su- afligidos clamores por tener casi visto el nuevo perficie de la nube; vimos también que el resto peligro a que nos exponíamos entrando en cho- del cerro se mantenía claro, no obstante una que en tan enorme obscuridad, con el único ele- porción de materias que se veían descender del mento que hasta allí se había manifestado, por rededor de la nube hacia la tierra, parecidas a un lo menos, neutral; pero a este nuevo ataque se granizo muy grueso. redoblaron las instancias y yo tuve la debilidad de acceder. "Durante este examen la masa se elevó has- ta tapar el sol, y comenzó a llovernos una piedre- "El mismo día a las siete de la mañana fa- cilla del tamaño del cacao grueso, y algunas aun vorecidos unos pocos minutos por una escasa más, y muy semejantes a la piedra pómez, de luz que el cielo nos concedió, se alistó lo necesa- suerte que nos obligó a volvernos al Puerto con rio para la marcha: se dispuso que en un bongo prontitud. A las nueve y media un retumbo ex- grande fuesen todas las mujeres, niños y algunos traordinario que se prolongó en todas direccio- pocos intereses; que éste fuese convoyado por nes y un temblor muy fuerte que se le siguió nos siete u ocho canoas de pescadores en donde irían obscureció totalmente el horizonte, y en seguida los hombres; que éstos llevasen faroles y fuesen comenzó un aguacero de arena gruesa, con tan- arrimados a la costa para avisar al bongo de los tos truenos y exhalaciones, que aun no le imita peligros y darle dirección. La intención era atra- una furiosa tormenta en el rigor del invierno. A vesar el canal que divide a la isla del Zacate de la las once obscureció de tal modo que una luz no del Tigre, por el punto que se sabía era más an- se advertía a distancia de diez pasos. gosto, y que la costa de la primera sirviese des- pués de guía hasta poder tomar la de Nacaome. "Siguió la tempestad de lluvia, exhalacio- nes, truenos y temblores, hasta como a las tres "Nos embarcamos a las ocho de la mañana de la mañana del día veintiuno, en que un viento y caminamos arrimados a la costa del Tigre y del nordeste vino a disipar algo la niebla, y a la con dirección como a la de Choluteca como tres mañana del mismo día se distinguían los objetos leguas, habiendo llegado a una punta que le a la distancia de distintos pasos; pero a las tres nombran de Seguinela nos reunimos para hacer de la tarde un temblor más fuerte que los que la indicada travesía y todas las canoas pusieron continuamente agitaban aquella isla volvió a la proa en aquel punto en que creían al de Zaca- traer la lluvia, y de consiguiente la obscuridad y te; pero era necesario que allí la experiencia nos hiciese conocer los errores de nuestro cálculo te- mucho tiempo no volverán a su antiguo ser. merario. Fluctuaron todas aquellas embarcacio- nes sin dirección acertada, el viento y marea en "La mar arroja a sus costas toda la tierra contra, y la extraña borrasca que por entonces que le ha podido caber. descargó toda su furia nos quitaba toda idea de salvación. Serían las cuatro de la tarde cuando "Los vecinos del Tigre creyendo que yo no una canoa de las que guiaban al bongo avisó que volvería a la empresa estaban dispuestos a emi- había hallado tierra, todos corrimos a esta voz y grar; pero habiéndoles asegurado mi pronto re- pronto se oyó el ruido de las olas que se batían greso se han vuelto a sus casas algunos y otros contra los peñascos de una ribera; las canoas pe- han quedado en la isla de Exposición esperándo- queñas arribaron con felicidad a un estrecho me. puerto que la costa ofrecía, no así el bongo en que por acompañar a mi afligida familia yo "Las casas no han recibido otro daño que el había ido; éste se vió varado muchas veces sobre de haberse retirado la tierra del contorno de los peñascos y amenazando más de diez veces nues- horcones como cuatro dedos. tro fin. Después de muchas fatigas y sustos llega- mos al indicado puerto; se hizo encender luz y "El veinticinco por la mañana se pudo ver reconocer la tierra, la que después de mil parece- desde la isla de Exposición la costa de Cosigüi- res complicados se supo era una muy pequeña is- na y apareció aquella misma columna de humo, la que la nombran las Preñadas; está situada a sobre poco menos en la misma figura que se pocas cuadras de la isla del mismo Tigre, al lado había mostrado el veinte, ya sea que por aquel de la costa de Choluteca y de consiguiente más día hubiese hecho nueva explosión o sea que al frente de Cosigüina de lo que habíamos esta- así ha permanecido; desde ese día hasta el que do antes. Se dispuso mandar una sola canoa a la partí para ésta no ha vuelto a clarear por aquella Isla de Zacate para que allí hiciese una lumina- parte del Oriente y nada se ha podido ver. ria que nos sirviese de guía y que nosotros hicié- semos allí otra para que sirviese a los descubrido- "Se encuentran por aquellas islas y aun la res de lo mismo; hecha y encandilada la nuestra mar arroja porciones de pájaros muertos, de ra- se le mandó salir a los tales de la canoa, los que tones, murciélagos y toda especie de reptiles. habiendo corrido como dos cuadras gritaron que no veían la luz; se les mandó volver y dispusimos "En La Unión, hasta el día veintiseis, ha- no hacer más tentativas hasta ver luz o perecer. bían muerto siete reses sin que se les pudiese Como a las doce de la noche rendidos de hacer admitir otro mal que el de la pasada borrasca". esfuerzos inútiles y abrumados de la sed y de su- frir tan Copioso aguacero de tierra, nos reco- gimos todos en un corto espacio de terreno are- Informe noso que dejaba la crecida marea entre el agua y del Comandante de La Unión. un cerrado piñal de la ribera; allí permanecimos en el mayor abatimiento hasta las tres de la ma- ñana del veinticuatro en que se dejó ver la luna, "El día 20 del corriente, habiendo amaneci- algunas estrellas y enseguida el sol aunque muy do sereno como de ordinario, se dejó ver al S. E. opaco. de esta población, a las 8 de la mañana, una nu- be densa en figura piramidal que, precedida de "Yo entonces regresé a la isla de Exposi- un sordo ruido, se fue elevando hasta cubrir el ción para recoger de allí los baúles de mi fami- sol, y desde esta altura y a las 10 de la mañana, lia y asegurar lo que había dejado abandonado; y se dividió hacia el Norte y el Sur, y comenzó a de allí he venido a esta ciudad anteayer con el relampaguear y tronar como acontece en el in- objeto de mandar mi familia a Tegucigalpa. vierno, extendida por todo el horizonte, siendo las 11 del día, se cubrió este suelo de las tinie- "La tierra que ha caído en la isla del Ti- blas más horrorosas, de modo que los objetos gre ha cubierto los montes pequeños y desen- más inmediatos, no se percibían. El bramido lú- ramado muchos de los grandes; creo que por gubre de los animales, las aves que de todas es- pecies y en bandadas venían como a buscar asi- efecto emigraron más de la mitad a pie y dejan- lo entre los hombres, el terror de que éstos es- do sus hogares, persuadidos que ya no volverían taban poseídos, el llanto general de las mujeres y a ellos; pues esperaban la destrucción total de es- niños, y la incertidumbre de un fenómeno tan te pueblo, y huían despavoridos a buscar seguri- raro, abatían el ánimo más robusto, y hacían te- dad en las serranías. A las tres y media de la ma- mer funestidades; mayormente cuando a las 4 de drugada del 24, se vió la luna y una que otra es- la tarde, comenzaron los terremotos, que mante- trella, como entre cortinas, el día estuvo claro niendo la tierra en una continua ondulación, se aunque no se veía el so l, pues siguió el polvo que aumentaban de rato en rato. A esto se siguió ha cubierto todo este pueblo y sus alrededores una lluvia de arena fosfórica que permaneció con cinco pulgadas de alto. Los días 25 y 26 han hasta que a las 8 de la noche del mismo día, co- sido como el 24 con temblores frecuentes, aun- menzó a caer un polvo pesado y tan sutil como que de poco momento. En el primer día (20) se la harina floreada: los truenos y los relámpagos dispuso, de acuerdo con el Alcalde Constitucio- de la atmósfera con algunos rayos que se consu- nal de este pueblo, que saliese una comisión al mían en la misma, duraron hasta el 21, y a las 3 reconocimiento de este fenómeno, y al efecto y 8 minutos de la tarde, hubo un terremoto tan salieron a las nueve de la mañana, en una canoa, fuerte y dilatado, que muchos hombres que el mismo Alcalde, ciudadano Marcelino Argüe- iban andando en una procesión de penitencia, llo, el Síndico de la Municipalidad, ciudadano fueron trastornados. Las tinieblas duraron 43 Vicente Romero y el ciudadano Juan Perry, és- horas, siendo indispensable, por lo mismo, que tos llegaron hasta la bocana de este puerto, don- todos anduviesen con candelas encendidas; y de les oscureció; y sin poder ver de donde dima- aún éstas no eran bastantes a examinar con cla- naba la erupción, tuvieron que volverse a éste, a ridad. El 22 hubo alguna claridad aunque no se donde llegaron a las seis de la tarde, no sin haber veía el sol, y a la madrugada del 23 se oyeron pasado los mayores trabajos para volver, tanto unos truenos seguidos, los más estrepitosos, y por la oscuridad como por el viento que sopló como cuando se disparan piezas de artillería del con alguna fuerza y sin fijarse absolutamente, mayor calibre, habiéndose aumentado con este de suerte que por fortuna arribaron a la costa a nuevo acontecimiento la lluvia de polvo. Desde una y media legua distante de este pueblo y tu- el amanecer de este día 23, hasta las 10 se vio vieron a bien venirse por tierra. Por personasfi- una luz opaca, que no hizo otra cosa que repre- dedignas que han venido de la Isla del Tigre, si- sentar los objetos más tristes. El suelo de la po- tuada al E. de esta población, distante ocho le- blación que siempre ha sido escabroso por las guas, que se hallaban a la sazón sabemos que el piedras de que abunda, quedó igual por la canti- origen inmediato de tanto trastorno, ha sido el dad de polvo que sobre él ha caído. Los hom- volcán de Cosigüina situado en la costa del N. O. bres, las mujeres y los niños, se veían todos des- del Estado de Nicaragua, que reventó el 20 a las figurados, en tales términos, que no era fácil horas indicadas. Estos sujetos han sido testigos conocer a las personas ni distinguirlas, sino por presenciales del suceso, y aseguran que en el Ti- el sonido de la voz y por otras circunstancias. gre, la lluvia del 21 fue de piedra pómez, de la Las casas y los árboles, confundidos todos con un garbanzo, aumentándose hasta magnitud de el polvo, cambiaban las poblaciones y les daban que algunas piedras cayeron del porte de un hue- el aspecto más horroroso, y aunque todo esto vo de gallina: que los terremotos fueron mucho era melancólico se estimaba más que las tinie- más fuertes que en éste, y que en fin, casi los te- blas en que volvimos a quedar sumergidos, des- nía sofocados en tales términos, que el Coman- de la hora referida de las 10, como en los días dante de la Isla y demás habitantes, tuvieron que anteriores. La aflicción general que había cal- embarcarse y permanecer en el agua, aunque no mado, recibía mayor aumento, y aunque había sabían que rumbo tomar, pues temían que se peligro inminente en emigrar, por las fieras que hundiese la Isla. Aquí se están sintiendo muchas habían abandonado los bosques y buscado los fluxiones catarrales, dolores de cabeza, garganta caminos reales y poblaciones, como sucedió en y pecho, de resulta, sin duda, del polvo: muchos y este pueblo, que fueron visitados hay enfermos de gravedad, y ayer murió una por los tigres. Podía más el espanto de que esta- muchacha de 7 años, con síntomas de esquinen- ban poseídos los vecinos de este pueblo; y al cia. Los ganados de la inmediación, están mu- riendo y ya han muerto cinco en este pueblo; ya de retumbos, como también de fuertes deto- las aves se encuentran muertas a bandadas en el naciones aéreas, comenzándose a oir estas tem- camino, así las acuáticas están también murien- prano de la tarde. Amaneció el 21 desterrando do; pues los que han venido del Tigre aseguran nuestra aflicción y ofreciéndonos el día se- haber encontrado muertas sobre las aguas, al- reno. A las 8 de la mañana desmayaron nuestras gunos centenares de aves de toda especie. Has- esperanzas al advertir, que lo demasiado cargado ta el 27 siguió el polvo. La Unión, Enero 29 de que se hallaba la atmósfera de materias volcáni- 1835. M. Romero". cas, no daba paso a los rayos del sol, el que sin embargo, manifestaba algunos momentos una faz opaca y azufrada: en este mismo día cayó el polvo con más escasez, y menos sutil. Siguie- Informe ron los temblores del mismo modo grandes y de la Municipalidad de Nacaome. pequeños. En la noche del referido día, los hu- bo igualmente, corno también los ruidos ya men- "El día 20 de éste a las seis y media de la cionados. En la madrugada abundó la lluvia de mañana se observó sobre el cerro llamado Cosi- polvo. Hemos llegado a la madrugada del 22, sin güina una nube que se elevaba en figura pira- mejorar nuestra triste situación, antes al contra- midal con tantos visos y compacidad, que pre- rio, la opacidad es mayor, continúan ruidos y sumimos desde luego ser erupción volcánica. temblores. La comarca de esta ciudad, su plaza A cierta altura se dividió en dos partes exten- y las calles, se hallan cubiertas de cuatro a cin- diéndose la una sobre el cerro de Conchagua, y co pulgadas de las exhalaciones referidas tan la otra hacia el rumbo de Pespire: hasta allí, no pulverizadas, que se elevan al menor viento, in- se habían oído mas que ruidos subterráneos troduciéndose por los órganos de la respiración: sordos, ni se había sentido temblor alguno. La los árboles en la campiña, los techos de las casas nube, y el terror general se extendieron a un están lo mismo, y los ríos infestados de un he- tiempo. A las diez y media nadie dudaba ya de la dor funesto. En este conflicto esta Municipali- malignidad de este fenómeno, extendiéndose en- dad con asistencia de su párroco, juzgó acertado tonces con más velocidad sobre este suelo. A las reunir el vecindario para tornar medidas conve- once y media fue necesario echar mano a la luz nientes en el caso. Las únicas que han ocurrido artificial, y a las dos nos hallamos en una obscu- hasta ahora, es procurar apagar el polvo, que ridad general: es difícil creer que se encuentre creemos ser uno de los mayores inconvenientes tradición de acontecimientos de esta clase. Se para la salud, y surtir de abastos esta población; trató inmediatamente por su vecindario y su be- a ambas cosas se han prestado los vecinos con nemérito párroco de rogaciones públicas. A las prontitud, tanto con sus servicios personales dos y media de la tarde a la luz de los hachones como pecuniarios, meditando entretanto qué y candelas salió una procesión de rogativa. Un otras providencias de policía y salubridad pue- poco antes había comenzado una lluvia de arena den adoptarse. Se observó en este día más claro menuda, que en su curso arreció mucho un vien- los horizontes, y más recargada la atmósfera. De to del Oriente que precipitó con tanta abundan- tiempo en tiempo se sentían pequeños temblores cia una especie de ceniza, o polvo calcinado, que y retumbos; el crepúsculo vespertino estuvo cla- dificultó a muchos seguir en ella, y aun de ro, temprano se empezaron a descubrir estrellas, encontrar sus habitaciones, y se comenzó a sen- se limpió el cielo considerablemente, y a las doce tir algunos temblores. A las cinco de la tarde es- de la noche, se oían alabanzas al Ser Supremo y taba el suelo cubierto de tres pulgadas del polvo gracias por la conocida mejora del tiempo y de referido: a las seis fue disminuyendo considera- nuestra crítica situación; más en esta misma hora blemente en su densidad, dejando más expedita se dejó oir un retumbo, que sin interrupción iba la respiración. Entre la más legítima aflicción y aumentando; llegó al grado de una detonación los actos religiosos, pasamos aquella noche me- como de muchos cañonazos. A los doce minutos morable de luto y aflicción. A las once de ella, de haber comenzado, continuó hasta las doce y y a las cuatro de la mañana hubo dos temblores cuarto en que hizo un temblor fuerte, que des- bastante fuertes, y en su intermedio alternativa- de luego fue presagio de nueva erupción: conti- mente varios pequeños, precedidos unos y otros nuaron los retumbos ya con algunas alternativas de un silencio aterrarte, respecto a que la noche gada esta atmósfera como los torbellinos de pol- dejaba percibir el ascenso de una obscuridad que vo que levanta el más pequeño viento, opacaron de Cosigüina venía de nuevo cubriendo este sue- considerablemente el día, no gozándose más lo, opacando las estrellas y llenando de luto y serenidad que la de las 7 de la noche a las 8 de aflicción nuestros corazones aterrados con el la mañana, en que desde luego la humedad apaga retumbo incesante en un cuarto de hora de las el humo polvoso en que vivimos envueltos; lo terribles detonaciones y temblores. A las cinco que ha seguido del mismo modo hasta el 25 y de la mañana del 23 comenzó el crepúsculo sin 26. Nuestro suelo y los edificios, están cubiertos ir en aumento la claridad, que sin embargo era de 7 a 8 pulgadas de los combustibles referidos suficiente para descubrir la nube y nueva erup- pulverizados, en el cual se hallan aves de todas ción que nos amenazaba. Principiaron las pre- clases ahogadas, algunos cuadrúpedos monteces ces y rogaciones al Dios Omnipotente. Cada han venido a buscar refugio a esta población, y cuarto de hora aumentaba el pavor general: llegó los ríos recargados del mismo material, han arro- este a su último grado a las ocho y media en que jado a su orilla cantidad innumerable de peces la obscuridad disminuyó considerablemente la ya atolondrados, ya muertos. poca claridad del crepúsculo. Juzgando ya todo este vecindario era llegada su última hora, se "Al extender esta Corporación el relato agolpaban a cada momento grupos de personas que antecede, no pretende formar una pintura de ambos sexos y de todas edades, a la casa de exacta de un hecho tan espantoso, que con el nuestro venerable pastor, que con gritos y sollo- mayor tino y erudición, apenas pudiera bos- quejarse; hallándose además, los ánimos demasia- zos, pedían absolución de sus pecados. Este, que damente consternados para verificarlo de otra por desgracia nuestra se halla bastante enfermo, suerte. No pretendemos más que poner en no- los absolvía parcialmente, hasta que sin embargo de su penoso estado, fue a la plaza para poder ticia del Supremo Gobierno una catástrofe tan mejor exhortarlos a contricción, y absolverlos funesta, para que en su vista se sirva dictar con según se podía, en aquel terrible lance. A las la mayor celeridad las providencias más adecua- nueve cerró del todo, y comenzó una escena das para el remedio de nuestros males" más horrorosa todavía que las anteriores. Co- menzaron de nuevo los terribles retumbos. El cielo, sin embargo de su obscuridad, dejaba ad- vertir vislumbres coloreantes que daban funda- Informe de Choluteca. mento al temor de poderse incendiar la atmós- fera. A las diez y media se oyeron truenos for- males por distintas direcciones con grandes re- "El 20 de Enero, como a las seis de la ma- lámpagos, causando en nuestra atmósfera los ñana, sin antecedente alguno, se vió levantar so- combustibles que nadaban en ella, los mismos bre el mar una columna, admirable por su figu- efectos sin diferencia alguna que la más deshe- ra, colores y variedad. Se ignoraba su origen; y cha tormenta causa en los meses más copiosos como a las nueve, para examinarlo, subieron al- de invierno. En fin, Señor Ministro, todo encare- gunos vecinos a la torre de la Parroquia, donde cimiento es poco para pintar este memorable advirtieron que le servía de base el cráter del vol- acontecimiento, no hallándose ya expresiones cán de Cosigüina. Del pie se dirigía una manga que no estén agotadas. La obscuridad fue cons- horizontal casi sobre la superficie del mar, en tante todo este día; los ruidos y retumbos co- que está colocada al Oeste de esta Villa, que se menzaron a calmarse; desde a las dos de la tarde dilataba sobre Nacaome y Goascorán. La prime- cayó con abundancia el polvo de que venía im- ra que se formaba con rapidez era de una densi- pregnada la nube, acompañada de arenilla y llegó dad asombrosa, compuesta al parecer de muchas la noche pasándose en la más profunda conster- mangas, y la regularidad de sus figuras, la varie- nación, esperando la aurora que debía desterrar dad de sus colores, percepción de sus movimien- las sombras no interrumpidas, si no en muy bre- tos, los perfiles y remates espigales que asoma- ve tiempo por espacio de treinta y seis horas. Co- ban de algunas de sus extremidades, la ilumina- menzó a rayar el día 24, y aunque amaneció un ción de frecuentes meteoros sordos que se eleva- poco despejado, los vapores de que se halla car- ban desde el pie hasta la medianía, presentaban un espectáculo, si serio por tener su origen en dos con claridad de una mañana opaca de día una erupción volcánica, digno de admiración al natura l, cuya luz se difundía del Norte. Duró es- mismo tiempo por su hermosura. Se elevó has- ta como una hora, en que poco menos que re- ta cierto punto, y dirigiéndose oblicuamente al pentinamente obscureció como a las seis o siete oriente, en pocas horas cubrió la atmósfera, di- de la mañana, en términos que fue necesario latándose con alguna pausa de Norte a Sur, res- repetir el uso de los faroles con más necesidad pecto a la rapidez con que se extendió de Occi- que los días anteriores. Fue como de cuatro ho- dente a Oriente: a poco más de las nueve falta- ras la obscuridad acompañada de tanto viento ron los rayos del sol: a las diez se vieron nuevos norte, de tanto polvo y arena que temieron estos relámpagos y se oyeron truenos y retumbos por habitantes perecer sofocados. Se dijo una misa diferentes direcciones; a las once comenzó a de rogación y en seguida se reunió esta Corpora- caer una ceniza blanca acompañada de arena del ción con el Jefe Político y algunos vecinos a pro- mismo color: como a las cuatro de la tarde se re- veer medios para proporcionar abastos al pueblo dujo la luz a la de la aurora, disminuyéndose por hallarse en estas circunstancias con escasez después algo más: a la misma hora hubo un de- de ellos De las once a las doce que salimos del rrame de polvo blanquecino y grasoso, acompa- cabildo disminuyó la obscuridad quedando el ñado de arena un poco oscura, y en todo el día, día en una claridad como la de noche de luna aún desde antes, sopló norte moderado, habién- bastante nublada, la que siguió hasta anochecer, dose experimentado algunos temblores muy pe- desde cuyos momentos disminuyó a proporción queños, y como cuatro medianos; de los cuales que siguió la noche; el polvo y el aire continua- sucedió el primero como a las nueve de la maña- ron en toda ella, tembló y retumbó poco, no na: este día fue helado como también la noche; hubo relámpagos, truenos ni hielo. El viernes ya en ella fue necesario usar de faroles para sa- veinte y tres en la serie de estos días fue el mas lir a la calle, y por algunos minutos en la misma aciago para nosotros, el del juicio creían unos noche, se vió una claridad roja, inclinada al Nor- ver en él, y a otros parecía que los seres de la te, que según parecía la cubrían alternativamen- naturaleza se habían sublevado contra las leyes te algunos trozos de nube. El miércoles veinte y del Creador. Como a la una de la mañana se sin- uno como a las tres de la mañana hubo un tem- tió un temblor mayor que los precedentes. Se blor mediano, y como a las cuatro otro; al ama- reunió con este motivo todo el vecindario en necer se vio una claridad como la antecedente, la plaza en donde desde el p rimer día hasta la fe- inclinada un poco al Sur, sin intermisión, a que cha se han hecho continuas y públicas plegarias se siguió la luz del día, la cual se limitó a la de delante de las imágenes del templo, que fueron una luna opaca en cuarto de menguante: no se trasladadas a uno de los portales de la misma pla- vio el Sol hasta las once que se percibió confusa- za. A pocos momentos se oyó un retumbo ronco mente el disco, sin ofender absolutamente la y amenazante que duró como seis horas. Luego vista; y como a la una de la tarde se ocultó to- de haber comenzado éste llovió copiosamente talmente; obscureciéndose poco a poco hasta arena gruesa, impelida de un aire violento que que de las seis en adelante se usó de farol por no inundó los campos hasta cubrir los pastos, per- poderse percibir los objetos más cercanos; prece- der los caminos, tapar los tejados, y ocultar los dió las vistas de los cerros más inmediatos de suelos de las casas más bien resguardadas. Al mis- Norte a Sur; por algunas horas hubo poco polvo, mo tiempo que multitud de relámpagos, poco y el viento estuvo en calma en el día y la noche, claros en la tierra, manifestaban un cielo obscu- sino es hasta la media que sopló fuertemente al ro y horroroso, seguían alternativamente por to- caer unas gotas de agua, seguidas de arena grue- das partes truenos estrepitosos y muchos de ellos sa y de una lluvia de polvo húmedo, que duró con doble estallido, advirtiéndose que un ins- poco más de una hora, continuando el viento y tante después de cada uno sobrellovía mayor el polvo seco con abundancia como hasta las porción de arena. A pesar de estos efectos, la cuatro y media de la mañana; tembló poco y li- luz que había desaparecido antes no asomó ni geramente y sólo se sintió un movimiento me- un débil crepúsculo en ninguna graduación; era diano de las tres a las cuatro de la tarde, siendo el pleno medio día, aún más tenebroso que la los retumbos poco frecuentes, y el hielo menor noche más obscura de un novilunio de Octubre; que el día anterior. Amaneció el jueves veinte y toda la más de la gente se perdía de una casa a otra, y algunos de los que subscriben les suce- que es de aquellas poblaciones la más inmedia- dió de las suyas a las más vecinas. El sacerdote ta al volcán, con fecha 31 del próximo pasado mostró en las puertas de la iglesia el Santísimo manifiesta, que aunque estuvo consternado Sacramento como a las seis de la tarde; y se ase- aquel vecindario, fueron algo menores los efec- gura que en este momento calmó el viento y la tos que experimentó, y no tuvieron más desgra- lluvia de arena; duraría diez o más horas la tor- cia que haberse aterrado la población dela ha- menta de truenos en que no se pudo advertir la cienda de Cosigüina y muerto mucho ganado caída, de ningún rayo, continuando la obscuri- por el Oriente; hasta ahora sólo sabemos que dad en los términos descritos, acompañada de hayan participado de esta ocurrencia algunos abundante polvo y fuerte aire, hasta el amane- puntos de Segovia; y por el Occidente hay no- cer del Sábado. Los animales llenos de turbación ticias por algunos transeuntes que han alcanzado se asociaban a los hombres; el ganado dejó sus hasta la cuesta de la Leona. Estos datos solamen- sitios para trasladarse a otros, los ciervos se en- te bastan para calcular la enorme masa de mate- contraban con las carretas que estaban en cami- ria que ha arrojado un volcán inferior d Cerro no a la hora de la tempestad: muchas aves pere- de Hule, y el formidable peso que se sostuvo cieron en los campos; y multitud de ellas como por tanto tiempo en la atmósfera". si fueran domésticas entraban a las casas y reci- bían el pequeño auxilio que se les daba. Este Concluimos narrando brevemente los efec- gran fenómeno ha llenado de pavor, de asombro tos de la erupción en otras partes del istmo cen- y de insulsez a estos habitantes. No hay oración troamericano: El Salvador estuvo sumido en la que no hayan dirigido a Dios con los ojos arra- oscuridad durante todos los días que duró la sados en lágrimas; no hay voto que no se haya erupción. En Guatemala el cielo comenzó a consagrado con el corazón palpitando y con un opacarse al atardecer del día 20 y más bien se temblor religioso. Eran varias en una palabra, las creyó al principio que era el efecto de una ne- fuerzas físicas y morales para resistir a este es- blina. No cayó arena sino cenizas que permane- pectáculo. El sábado veinte y cuatro se vió la ció suspensa en la atmósfera, aumentando del luz: cesaron los truenos, los retumbos, los tem- 21 en adelante hasta el día 30. Scherzer reporta blores, la arena, el polvo y el viento; y de aque- que en Guatemala, a 250 millas de Cosigüina, las lla fecha a la presente, sólo se ha experimentado ventanas trepidaban con cada detonación del nublado el sol, hasta hoy que se ha visto en todo volcán. La lluvia de polvo fino fue avanzando ha- su esplendor; hace tres o cuatro días que se oye- cia el oeste, cubriendo los departamento de Sol o- ron retumbos como producidos del volcán de- lá, Quetzaltenango, Totonicapán y Huehuete- San Miguel; tres días hasta el de ayer ha soplado nango. En San Marcos, cerca de la frontera me- un norte fuerte, que ha molestado mucho por xicana, la caída del polvo fue tan notable que haber movido el polvo que ha caído de la erup- llegó a atribuirse al volcán vecino a Quetzalte- ción: en algunos puntos de la costa han caído nango. Aún más adelante, la lluvia de polvo se algunos aguaceros que han descubierto los pas- hizo sentir en Soconusco y en Chiapas, a más de tos. Se cubren los campos de los renuevos que 700 km. al norte de Cosigüina. han brotado aún en los lugares que no ha llovi- do, sin duda porque las materias volcánicas los En el sentido contrario, hacia el sureste, la han fertilizado, y esto nos hace esperar que la caída de cenizas fue menos intensa, por efecto mortandad de ganados no será tan grande como de la dirección de los vientos. No hemos encon- nos habíamos figurado. trado ningún reporte dramático procedente de Costa Rica, a pesar que hubo un poco de oscuri- "Tales son los sucesos ocurridos en este dad y que el polvo cayó en San José a partir del país. Son referidos minuciosamente, porque es- 23, "manchando la ropa que estaba tendida en tractado el diario que se ha llevado se satisfacen los patios", según reza un breve comentario. No de alguna manera los deseos de esa corporación. conocemos el verdadero límite hasta donde se registró la caída de los materiales volcánicos en "Se consideraba que los habitantes del Es- dirección al oriente, pero existen reportes que tado de Nicaragua hubieran corrido peor suerte afirman que las estruendosas detonaciones de la que nosotros, pero la municipalidad del Viejo, madrugada de 23 de Enero fueron escuchadas en Jamaica, Haití y las Antillas Menores, situa- casi despoblada, salvo el área ocupada por dos das a más de 1,800 kms. del volcán; y aún más fincas ganaderas: Cosigüina y Sapasmapa, don- sorprendente es saber que la explosión se escu- de un reducido número de campesinos tenía a chó en Cartagena, Bogotá, Guayaquil, Quito, y su cuido varios hatos de ganado. Todas las reses hasta en Caracas, a 2,200 kms. al oriente de Co- perecieron en Sapasmapa y sólo 300 se lograron sigüina. evacuar de Cosigüina. Ambas casa-haciendas que- daron aterradas con tres metros de arena y ceni- za, muriendo sofocados ocho de sus moradores. Gigantescas avalanchas de gases y cenizas ardien- tes calcinaron los bosques y acabaron en poco IV. LA ERUPCION DEL COSIGUINA tiempo con enormes genízaros, pochotes, cei- EN NICARAGUA bas y guanacastes. El cedro de Cosigüina, tan preciado por los madereros que lo negociaban en La circunstancia de ser Enero uno de los El Realejo desde la época colonial, también desa- meses más ventosos en nuestra latitud, cuando pareció debajo de la capa de arena, siendo tum- los alisios soplan invariablemente hacia el Oeste, bado o invertido por la furia del volcán. Toda la más el hecho que la península de Cosigüina se fauna silvestre, incluyendo los temidos tigres que encuentra casualmente en el extremo occidental abundaban en el lugar, quedó ahí mismo sepulta- del país, contribuyeron a que la erupción del da. volcán no tuviera en Nicaragua las característi- cas casi apocalípticas con que la describieron Cuando la erupción se inició, en la mañana los habitantes en torno al golfo de Fonseca, tal del 20 de Enero, la columna colosal de gases y como lo expusimos en el capítulo anterior. No cenizas se proyectó tan elevada hacia la atmósfe- obstante, los pueblos de occidente, en Chinan- ra que logró ser observada como una siniestra dega, León, así como en las Segovias, sufrieron sombra amenazadora, surcada de relámpagos, muchas horas de oscuridad y soportaron otras desde los pueblos situados al occidente de Nica- tantas penurias por la caída incesante de las ce- ragua. Los vientos soplaban esa mañana en di- n izas volcánicas. rección oeste-noroeste, doblando la voluptuosa masa sobre el golfo de Fonseca, la que proyecta- La península de Cosigüina era en aquel en- ba su lluvia de material volcánico sobre las cos- tonces una apartada región cubierta de espesos tas de Honduras y de El Salvador. El cielo, visto e impenetrables bosques. Estaba por lo tanto desde el occidente del país, se oscúreció en esa misma dirección y el sol se eclipsó tras la colum- na en las tempranas horas de la tarde. Se escu- charon en todo el día poderosos retumbos y se sintieron continuas sacudidas del terreno. No he- mos encontrado ningún reporte que afirme que en ese primer día llovieran arenas sobre Nicara- gua salvo, posiblemente, en las inmediaciones del volcán. De la misma manera el cielo no se oscu- reció totalmente, tanto en ese día como en el siguiente. Fue hasta la mañana del 22 cuando la proyección de materiales alcanzó la estratósfera, que las cenizas más allá del control de los vien- tos, se regaron indiscriminadamente cayendo tanto al oeste como al este del volcán.

Existen varias crónicas interesantes que se Los farallones de Cosigüina forman un acantilado de más refieren a los aspectos de la erupción experimen- de 100 metros de altura sobre las aguas del golfo de Fon- tados en Nicaragua, que naturalmente proceden seca de los pueblos más afectados, incluyendo la es-

41 crita por el canónigo Desiderio de la Quadra, en nea recta del pueblo del Viejo como veintidos le- ese entonces responsable capitular de la dióce- guas hacia el occidente, continuadas inmensas sis de Nicaragua, con sede en León. Otros infor- nubes de humo, que en su principio se elevaban mes proceden del coronel Galindo y fueron pu- con alguna pauta y se dilataban sobre la cordille- blicados por la Real Sociedad Geográfica de ra del lado del norte. Al mismo tiempo se obser- Londres; del capitán Belcher, referidos en el li- vaban relámpagos y globos de fuego al lado de la bro de sus viajes alrededor del mundo y por el erupción, acompañados de retumbos y temblo- austríaco Carl Scherzer, quien indagó sobre al- res que hacían temer a todas las poblaciones, gunos curiosos pormenores entre los vecinos de aún de larga distancia El veinte y uno y el vein- Chinandega y León. te y dos fueron mayores las erupciones del dicho volcán y por consiguiente más espesos los nuba- Un inglés emprendedor, llamado Mr. Brid- rrones que cubrían la atmósfera. En el mismo ge, que en ese entonces plantaba caña de azúcar veinte y dos, por la mañana, comenzó a nublarse en San Antonio (actualmente el famoso ingenio la de esta ciudad y por la tarde ya llovía abun- próximo a Chichigalpa), a 75 Kms. al sureste de dante ceniza". Cosigüina, reporta en su diario, reproducido por

Belcher, los siguientes pasajes: "Enero 20, 1835. "Desde el primer día — complementa José

Esta mañana observamos el volcán de Cosigüina Dolores Gámez en su Historia de Nicaragua — se (antiguamente llamado Quesiguina), vomitando oyeron truenos lejanos y se vieron nubarrones de una inmensa columna de humo y llamas. A las fuego que subían perpendicularmente y luego 9 de la mañana experimentamos un temblor declinaban hacia el norte". muy fuerte y cinco más por la noche. El 21 se sintieron varios, acompañados por un ruido pa- recido a un trueno distante, pero que aquí se llama "retumbo". A la salida del sol del 22 el suelo estaba cubierto con ceniza o arena fina, que todavía continúa cayendo, prevaleciendo la oscuridad y el continuo rugir del volcán. A la una de la madrugada siguiente se sintió un fuerte estremecimiento de la tierra; y a las seis, otro pe- ro leve. Cuando amaneció el 23 la caída de ceni- zas y arena había aumentado. La mañana fue muy oscura; sin embargo a las 9 de la misma mañana la lluvia de cenizas y arenas continuaba, siendo más oscuro que la más negra noche y si- guió así hasta las 3 de la tarde, cuando clareó un poco como para permitir la distinción de los ob- jetos, como cuando hay luna en noche nublada. Todo en este lugar ha sido cubierto por las ceni- Un bosque de 150 años de edad trepa por las laderas del zas con un espesor de 5/8 de pulgada, quedando cono truncado de Cosigüina, salvo una orla que circunda la atmósfera bien cargada al mismo tiempo de un al cráter donde la arena se ha compactado permitiendo fuerte olor a azufre. El ruido del volcán, asistido solamente el desarrollo de zacates. con truenos y rayos, se parece al rugido del mar durante una violenta tormenta de viento. A las 12 de hoy, durante las horas más negras, innu- Otro reporte procedente de El Viejo dice merables pájaros buscaron refugio en las casas, que el miércoles 21 apareció una nube mayor y supuestamente atraídos por las lámparas' más negra y acompañada de muchos relámpagos, pero no fue sino hasta el día 22 que tapó el sol, De la crónica del vicario Quadra copiamos que apenas se percibía con luz muy escasa. La textualmente lo siguiente: "El veinte del actual "nube" del 20 de Enero y la del día siguiente, mes como a las seis de la mañana, se vieron tal como fueron visible desde los pueblos de levantarse del volcán Cosigüina, que dista por lí- occidente, se alzaron precedidas por sonidos ex-

42 plosivos que se escucharon hasta en Masaya, en "A las dos de la madrugada del veinte y tres dirección contraria al viento, según la crónica de — continúa en su relato el vicario Quadra — hubo Galindo, quien además afirmó que en El Viejo un temblor muy dilatado que hizo a todos ocu- vieron una sábana de fuego levantarse para luego rrir a las iglesias a pedir misericordia. Desde el declinar hacia el norte. Este mismo fenómeno amanecer de dicho día veinte y tres hasta las fue también visto en Nueva Segovia, donde ade- nueve de la mañana, apenas había una luz remi- más se reportan los temblores que le acompaña- sa, tanto que para cualquier oficio se necesitó ban. de vela. A las nueve de la referida mañana co- menzó a ser mucho mayor la oscuridad, tanto Lo que verdaderamente asustó a Nicaragua que a las diez sólo se palpaban tinieblas muy es- fue la violenta explosión que se produjo poco pesas; no se veía la palma de la mano y los hom- después de la medianoche del 23, acompañada bres se atropellaban unos con otros; la luz de la por un fuerte temblor. Fue el momento clímax candela apenas alumbraba a distancia de una cuando la cúspide del volcán destrozada en mil cuarta y a corta distancia no se veía la persona pedazos colapsaba sobre la base del cono, dando que la llevaba en la mano. Permaneció esta obs- origen al gigantesco cráter que hoy se abre en su curidad más que nocturna hasta las cuatro de la truncada cumbre. La explosión, y el temblor casi tarde del mismo día. En esa hora comenzó a ver- simultáneo, a esa hora de la noche hizo saltar de se la misma luz remisa que en las primeras horas sus camas a toda la población de Centroamérica, de la mañana". y el sonido rebotando en la alta atmósfera fue escuchado a más de 2,000 kms a la redonda, des- "En esta ciudad de León — continúa ref i- de el centro de la República Mexicana hasta Ve- riendo Galindo — y en el departamento de Grana- nezuela. Las explosiones continuaron durante el da la catástrofe no fue perceptiblemente hasta el resto de la madrugada e interpretadas como amanecer del 23, cuando la erupción se desarro- cañonazos lejanos movilizaron guarniciones en lló con tal magnitud que el cielo se oscureció, y Guatemala, Belice, Omoa, Jamaica y Cartagena, continuó ensombreciéndose hasta las once de la como se dijo anteriormente, y quien sabe en mañana, cuando todo el distrito quedó envuel- cuántos otros sitios del área del Caribe que des- to en la más temible oscuridad, mientras lluvias conocían, al momento de producirse la tremen- de lava calcinada se precipitaban sobre la entera da explosión del volcán, la causa y el lugar de superficie del país. Igualmente sorprendente fue procedencia de semejantes estruendos. la rapidez con que en el mismo día 23 toda la atmósfera se oscureció, a través del Estado de Nicaragua, moviéndose hacia el sureste. La os- curidad continuó gradualmente hacia Nandaime y a las tres de la tarde ya había alcanzado Rivas. Lo mismo pasó en el departamento de Granada, cuyos pueblos sufrieron tanto como los de León. En Matagalpa, en Segovia, la oscurana duró 36 horas".

El pueblo de El Viejo, la población nicara- güense más cercana al volcán, a sólo 50 kms. de distancia, así como el de Chinandega, estuvieron casi al borde de una ruina total, según lo declara el alcalde de la primera localidad, donde padecie- ron 36 horas de tal oscuridad "de no poderse distinguir unos con otros, y sí sólo poderse per- cibir las luces que portaban; que fue copiosa la lluvia tanto de arena y ceniza, como la de relám- Verticales precipicios forman las paredes interiores del pagos y rayos y al mismo tiempo la infinidad cráter. Obsérvese los bordes agrestes formados durante la de temblores; que la atmósfera se hallaba densa explosión de 1835. y cargada de todas estas materias que parecía descanzaba sobre el techo de las casas" dad corrían hacia la población junto con las bes- tias salvajes que venían confundidas con ellas,

"Estas tinieblas y diluvio de cenizas — según sin intentar atacarlas. Como en los días del dilu- el presbítero Quadra — llegaron hasta Granada y vio, el terror universal había impuesto una paz sus pueblos circunvecinos con la misma fuerza universal y las panteras, pumas y coyotes salían que en León. En los pueblos de Segovia fue ma- de los bosques juntándose al tropel de los vena- yor la tribulación porque tuvieron tres días de dos, a unirse con la manada de cabros y corde- tinieblas y en algunos pueblos hubo tormentas ros sin intentar hacerles daño; mientras los gavi- con rayos, de catorce horas. En los pueblos de lanes y otras rapaces se posaban en los aleros Chichigalpa, Chinandega, Realejo y Viejo, no tranquilamente al lado de las palomas, y las pro- sólo llovió ceniza sino también arena, siendo pias lechuzas y murciélagos salían de sus escon- del tamaño de un grano de arroz y también hubo drijos como si estas criaturas de la noche se sin- en Chinandega y El Viejo tormenta con rayos. tiesen agobiadas por la pesada oscuridad volcá- En el mismo Segovia y en otros pueblos pertene- nica. Después se encontraron, entre Chinandega cientes al departamento de esta ciudad, como lo y el Golfo los cadáveres de miles de animales, son Somotillo, Villanueva, Sauce, se enterraron especialmente pájaros que habían sido tumbados los pastos más que en otra parte, porque los probablemente por las escorias o sofocados por campos estaban cubiertos de dos cuartas de ceni- el polvo ceniciento; y sobre las aguas del golfo zas por lo que temían un total exterminio de las mismo aparecieron, entre los pedazos flotantes haciendas: pero Dios misericordioso quiere de pómez que los cubrían, los cuerpos de incon- librarnos del hambre, pues ha hecho llover en di- tables habitantes del mar, de todo tamaño, des- chos pueblos con tanta abundancia que se han de los más pequeños moluscos y crustáceos hasta descubierto los pastos". los grandes despojos de tiburones y lagartos que parecen haber muerto por las elevadas tem- Según Quadra la ceniza que comenzó a caer peraturas que al mar comunicaron las masas en León el 22 por la tarde, continuó lloviendo candentes de escoria que le cayeron. Una gran con más abundancia hasta la tarde siguiente, cantidad de peces muertos, me dijeron, fueron cuando apareció de nuevo la luz. Después las encontrados sobre la superficie del lago de Mana- lluvias de ceniza fueron disminuyendo en can- gua, a noventa millas de distancia, estando sus tidad y frecuencia hasta el domingo 25 de aguas enteramente cubiertas con las cenizas. Enero en que cesaron. "Al sureste del promontorio de Cosigüina Carl Scherzer en su libro sobre Nicaragua los efectos del fenómeno fueron muy similares y menciona los traumas de esos días de la manera la gente del Realejo como la de Chinandega igno- "Aiguiente:s los horrores de aquella oscuridad raban la posición de donde procedía la causa de total, parecida a la descrita en el Exodo cuando tanto terror. Sabían que se trataba de una erup- cayó sobre los egipcios, vino a agregársele otro ción, pues la gente de estos lugares están fami- más opresivo a la capacidad vital: la atmósfera se llenó con finas cenizas, que hacia doler los ojosquemás la más intensa luz y tornaba impo- ble la respiración, obligando a la gente a empa- car pañuelos en agua, aplicarlos a la boca como el único método de procurar algún aire a sus pul- ciones. De vez en cuando se escuchaba el tre- mendoderugir la artillería subterránea, como si miles de cañones disparasen al mismo tiempo, el ruido que procedía del golfo semejaba al de un combate naval, donde todos los buques del T. mundo estuvieran participando. Die Vulkane in der Fonsecabai und deren Umgebuug.

"Los animales vagaban tan asustados como Dibujo del Cosigüina visto desde el volcán Conchagua el hombre y las reses de los alrededores de la ciu- por el geólogo alemán Karl von Seebach. 44 liarizados con estos síntomas como para no con- Quadra, cesaron los temblores. La procesión de fundirlos; pero por el terrible ruido de las explo- rogativas duró tres horas hasta que penetró en siones y la densidad de las nubes de cenizas, la Catedral. creían que el centro de la acción estaba más cer- ca de donde realmente se encontraba y culpaban Un viajero inglés, de apellido Byan, que se al volcán de El Viejo, en la vecindad, como el encontraba en León durante esos acontecimien- causante de la erupción, nadie pensó en Cosigüi- tos, recogió las siguientes impresiones, transcri- na, pues siempre había sido considerada como tas más tarde por Squier en su libro sobre Nica- una montaña extinta de hacía mucho tiempo y ragua: "En la mañana del 23 la lluvia de cenizas perfectamente inocente' se hizo más densa, y la sepultura natural del hombre parecía irse levantando lentamente de la tierra en vez de ser cavada en ella. Las mujeres, cubiertas la cabeza con trapos mojados, corrie- ron de nuevo a las iglesias dando gritos y lamen- tos, y tratando de entonar cantos a los santos de su devoción.

"Como último recurso, todos los santos de las iglesias de León, sin excepción alguna, fueron sacados de sus nichos, para que no se resintieran viéndose olvidados, y llevados al aire libre (su- pongo que para que viesen con sus propios ojos lo que estaba aconteciendo a los leoneses); ¡pe- Primer dibujo del Cosigüina elaborado por el almirante inglés Belcher, quien visitó el volcán cuatro años después ro la ceniza seguía cayendo! . . . En una pro- cesión de acción de gracias efectuada al dia si- de la famosa erupción. guiente se descubrió que la pintura con que se El Jefe de Estado, en ese entonces Don Jo- había coloreado el rostro de la Virgen hablase sé Núñez, convocó a las más ilustradas personas ampollado a causa del calor producido por las de León para consultarles cómo arrostrar aquella numerosas candelas puestas en torno suyo, y me- dio León proclamó entonces que la Virgen había inesperada situación. Todos coincidieron en la contraído viruelas durante su permanencia en la necesidad de echar al vuelo las campanas para le- ciudad y que enojada por éso había inflingido el vantar el ánimo de la población sumida en aque- castigo recién sufrido por el pueblo. Innumera- lla oscuridad, y disparar cuanto cohete, fusil o bles fueron las velas encendidas en honor a cañón estuviese a mano, para que con todo la aquel estrépito se conjurase la erupción, en la Reina del Cielo, y muchos y valiosos óbolos en- creencia que las ondas sonoras, producidas por tregados a los sacerdotes en acto de propicia- ción". toda la artillería en acción, disiparían las tinie- blas o al menos abrirían un boquete en la atmós- "Las masas corrían a los templos en deman-

fera para que penetrase un poco de aire fresco' da de la misericordia divina — nos dice José Dolo-

res Gámez — mientras los clérigos les echaban ab- "Es inexplicable la consternación y la tur- soluciones y les hacían creer que todo aquello

bación que padecimos en ese día —comenta Qua- era el desborde de la cólera celeste".

dra refiriéndose a los sucesos del día 23 — en ca- da rostro estaba retratada la imagen dela muerte "Yo hablé en Chinandega con muchos testi- y cada uno se disponía para entrar en el sepul- gos de este suceso — continúa en su narración

cro". Scherzer — y todavía palidecen cuando hablan de los horrores del 20 de linero de 1835 y de los Las iglesias de León se llenaron de peniten- días que siguieron. La gente huyó en masa a la tes. A las once de la mañana del 23 salió en pro- capital, León, pero ahí la oscuridad y la dificul- cesión la Virgen de la Merced, patrona de la ciu- tad para respirar eran escasamente menores que dad, acompañada por diez mil almas contritas. en sus propios hogares. En Realejo algunos tuvie- Tan pronto como la imagen salió a la calle, dice ron la valentía de quedarse rezando, ya que tan-

45 to los curas vivientes como los santos muertos rieron a la "Gran Oscurana (tihmya — tara en mis- siempre juegan un importante rol en calamidades kito, puk — sani en sumu), recordando la fuerte de esta clase en Centroamérica. Nunca en el pío lluvia de cenizas que cayó en la Costa, "haciendo y católico Estado de Nicaragua abundaron tantas al sol tan invisible como si fuera de noche". limosnas para la iglesia, ni se celebraron misas tan pomposas, ni se quemaron tantas candelas Fue 1835 bautizado como el "Año del Pol- frente a los santos, como en ésa. Pero todas las vo", por la gran cantidad del fino material volcá- luces no fueron suficientes para disipar la nico que quedó esparcido entre Nicaragua, Hon- portentosa oscuridad y los cánticos de los cléri- duras, El Salvador y Guatemala, y era de tanta gos a veces se callaban no sabemos si atosigados recordación que según Seebach la gente fijaba por las cenizas o por el miedo. Un comerciante los sucesos del siglo pasado de acuerdo con el inglés que presenció todo aquello me dijo que las criterio de que tal o cual acontecimiento se ha- botellas de brandy fueron muy demandadas en bía suscitado "antes" o "después" del inolvida- aquellos días, para levantar el ánimo de la gente. ble año de la erupción. y que como un incidente cómico los mismos sa- cerdotes no se las despegaban de la orilla cuando exigían penitencia desde el púlpito".

En Managua —según escribe Heliodoro Cua- V. EXPLORADORES Y CIENTIFICOS dra en su Historia de la Leal Villa de Santiago de VISITAN EL VOLCAN

Managua — la población sufrió de densa oscuri- dad por 72 horas. En las sierras se arruinaron los La época de las exploraciones geográficas bosques, las plantaciones de añil y caña de azú- con el único afán de descubrir nuevas tierras y car, así como el algodón, el cacao, la cochinilla comerciar con lejanos pueblos había quedado y los cereales "al influjo de la etérea lluvia de atrás cuando Alejandro Humboldt recorría las arena saturada de gases venenosos", sufriendo en tierras americanas, a principios del siglo XIX, aquel año de mucha escasez y carestía. Las fieras estudiando entre otras cosas la geología, la botá- atontadas desertaron de la montaña y se veían nica y la zoología del trópico y sentando las ba- por todas partes. Las aves volaban sin rumbo fi- ses de la geografía como una verdadera ciencia. jo, golpeándose contra árboles y paredes hasta Tres décadas después el naturalista inglés Char- caer muertas. les Darwin repasaba las costas de Suramérica ob- servando, colectando y estudiando sus caracte- En el barrio San Pedro hubo casos de as- rísticas geológicas y biológicas, indagando sobre fixia, tal era de enrarecida la lluvia de cenizas la historia del planeta e instuyendo los procesos que inmisericorde caía sobre Managua. Los veci- de la evolución de las formas vivientes. El des- nos no se distinguían entre sí ni con luz. Las pertar de las Ciencias de la Tierra provoca deba- campanas de los templos tocaban a rogaciones, tes en todas sus disciplinas, especialmente en In- lúgubremente alumbrados con velas de cera, no glaterra, Francia y Alemania. Los descubrimien- siendo suficientes los sacerdotes para oir a cada tos siempre crecientes de las geociencias produ- penitente, "quienes derramando abundantes lá- cen revuelo entre las sociedades científicas eu- grimas imploraban el perdón de sus pecados, y ropeas, a medida que se va perfilando el cono- hasta hubo personas que se flagelaron las espal- cimiento del hombre en relación con el mundo das". que habita.

El lago de Managua se cubrió con una capa Es dentro de este ambiente de expectación de polvo, sus aguas eran imbebibles con muchos que la erupción del Cosigüina atrae la atención peces muertos en suspensión. sobre los fenómenos volcánicos del istmo centro- americano, región donde, no obstante la frecuen- La Costa Atlántica de Nicaragua no se vio cia de las manifestaciones telúricas, sismos o libre de los efectos de la erupción, pues cuando erupciones, pocos naturalistas y geógrafos ha- Eduard Conzemius visitó este lugar, alrededor de bían concentrado sus esfuerzos. Los reportes de 1920, algunos miskitos y sumus ancianos se ref i- la erupción del volcán nicaragüense, aparecidos en la Revista de la Real Sociedad Geográfica dE hausto. Los tripulantes marcharon contra viento Londres, enviados por el coronel Juan Galindo y borrasca hasta ponerse enfrente de la penínsu- y publicados en el mismo año en que se produ- la de Cosigüina, reconociendo dos nuevos bancos jo la erupción, sirvieron para introducir al Cosi- de piedra pómez que sobresalían del mar. A la güina en el debate de los fenómenos todavía mis- entrada del Estero Real, donde pernoctaron, los teriosos de la vulcanología mundial. antiguos playones estaban sepultados hasta por seis pulgadas de cenizas, formando tumba para La erupción mereció varios calificativos en- muchos mariscos y aves muertas, los manglares tre los geógrafos e historiadores del siglo pasado: totalmente arrasados por el fuego. El informe "Un fenómeno verdaderamente extraordinario también refiere que los exploradores lograron acercarse a tan sólo una milla del volcán, al que — comentaba un testigo de la erupción — que aca- so no se repita en la historia de los siglos': " Ja- pudieron distinguir perfectamente. "Observé que más ha bostezado la tierra con más estrépito", apenas ha perdido una pequeñísima punta de las escribió Balbi en su Geografía Universal; por su dos que tenía en su cumbre, continuando por parte Eliseo Reclús nos informa que Cosigüina una de ellas la erupción de polvo y ceniza y por era citado, antes de producirse la gran erupción la otra humo espeso, habiendo formado un pro- del Krakatoa, en 1883, "como ejemplo de las montorio de arena en su propia base, que parece más formidables catástrofes causadas por el des- un nuevo volcán. El incendio a su alrededor que prendimiento repentino de los gases aprisionados aún continúa y se advierte desde su cima, hasta dentro de una montaña". Por esa misma razór las p layas que lo bañan, me privó de reconocer todos los viajeros y escritores que se refirieron a puntualmente toda la costa que lo circunda en Nicaragua en el siglo pasado, comenzando con donde gradúo estragos de bastante considera- Belcher en 1838 y terminando con Thomas Bell ción, limitándome a manifestar que los grandes en 1873, se ocuparon con mayor o menor deta- árboles que cubrían su superficie, los convirtió Ile de la portentosa erupción del Cosigüina. Esos en cenizas, no dejando ni rastros de su antigua 45 años representan un verdadero Siglo de Oro hermosura, que a su vista pintoresca y halagüeña se ha sucedido un campo de fuego cuya vegeta- para Nicaragua en lo que a descubrimientos y ción no deberá aparecer jamás' exploraciones geográficas se refieren. Basta citar las narraciones de Stephens, Byam, Dunlop, Por la parte de Nicaragua, otra partida ex- Squier, Fröebel, Wells, Scherzer, Pim, Belly, ploratoria fue enviada desde El Viejo por Don Seebach, Levy y, posteriormente, las de Bova- Bernardo Venerio, quien mandó a reconocer sus Ilius, Sapper, Palmer, etc. No es raro entonces haciendas que estaban en las faldas del volcán explicar por qué durante el resto del siglo pasa- do, posterior a la erupción, exploradores y cien- Cosigüina. En lugar de la hacienda encontraron tíficos que solían pasar por el golfo de Fonseca, tanta arena que sólo se reconoció el lugar de la siempre intentaron escalar el volcán, o al menos casa por las puntas de los horcones que apenas dejaron alguna versión de la erupción, de sus fe- sobresalían de la arena, aunque éstos tenían tres varas de alto. Un pequeño riachuelo, más adelan- nómenos portentosos y de la recuperación pos- te, conocido como Río Chiquito había desapa- terior de la península devastada por la explosión. recido enteramente; la ensenada de Puntarena (posiblemente la punta Rosario de hoy) estaba También hubo modestos intentos de explo- completamente aterrada y a poca distancia mar raciones posteriores por partes de las autoridades adentro se veían en marea seca dos bancos de de los pueblos vecinos afectados. Pasada la con- arena y un gran árbol enterrado de punta en uno moción, aplacado el polvo y el humo, alguna de ellos. Doblando por el cabo más occidental de gente en los alrededores del golfo se embarcaron la península encontraron que toda la vegetación rumbo a Cosigüina para realizar los primeros re- estaba quemada y el volcán parecía una gran mo- conocimientos del volcán y evaluar los estragos le de arena polvo y ceniza. de la magna erupción recién pasada. Así por ejemplo, el gobernador político de San Miguel, Entre los exploradores extranjeros que visi- en El Salvador, envió una partida exploratoria, taron Cosigüina, para examinar los estragos de compuesta por tres vecinos, para que se embar- la erupción, figuraron Edward Belcher en 1838, casen en La Unión y se acercasen al coloso ex- John L. Stephens en 1840, Robert G. Dunlop en

47 1844; Moritz Wagner y Carl Scherzer en 1854, recubrían la supe rf icie externa del volcán y en William Wells en 1854 y 55, Karl Seebach que algunas partes permeaban el suelo, tornándolo lo avistó de lejos en 1865, Dollfus y Monserrat, pantanoso. En una de las grietas, el médico asis- quienes lo contemplaron desde el golfo en 1865; tente del barco introdujo un termómetro que re- J. Crawford en 1891, Karl Sapper en 1897 y en gistró una temperatura de 212° Fahrenheit, o el presente siglo el geólogo norteamericano sean 100 ° centígrados. dowel Williams, quien después de estudiarlo, en 1949, hizo el primer diagnóstico, por no La entera falda del cerro estaba cubierta, llamarle "autopsia" del volcán. A través de estos en tres millas a la redonda, por los escombros reportes sucesivos se ha logrado comprender de la erupción. "Su contemplación es inenarra- los procesos de restauración del bosque y resurgi- ble, — escribe Belcher — la desolación va más allá miento de la vida que han venido transformando de cualquier concepto". el paisaje de Cosigüina hasta el presente. El terreno se hallaba rasgado por profundos El almirante Belcher estaba al mando del cauces y barrancos, cuyos lechos estaban tacho- navío británico Sulphur cuando realizó la vuel- nados de pequeñas excrecencias dejadas por los ta alrededor del mundo. Belcher emprendió le- sublimados calientes, algunas conteniendo boli- vantamientos topográficos en las costas de Cen- tas de azufre. Ningún vestigio de verdor suavi- troamérica para mejorar la cartografía naval de zaba la aridez del paisaje, más bien los gigantes- Inglaterra y ascendió a algunos volcanes del ist- cos árboles sobresalían aislados, descortezados, mo, entre ellos El Viejo y Cosigüina para "ma- desteñidos o quemados; en su mayoría habían pear" los litorales vecinos. Quería además sido arrancados del suelo y yacían dispersos comprobar si el lago de Managua tenía una salida en salvaje desorden. "El océano inmediato pare- al Pacífico por el lado del Estero Real, de modo cía haber participado de la catástrofe — continúa que facilitara en el futuro una posible ruta inter- Belcher — pues no encontré ni una sola concha oceánica desde el golfo de Fonseca, a través de cuando dragamos en la vecindad". Sobre la lade- los lagos nicaragüenses, hasta la desembocadura ra oriental notó una singular elevación de forma del río San Juan. El almirante escaló Cosigüina cuadrada, como si fuera la empalizada de algún en Diciembre de 1838, casi cuatro años después fuerte, "levantada según creo para defenderse de de la famosa erupción, mencionando que el los bucaneros y que en ese tiempo estaba bien cráter recién formado tenía una media milla de disimulada entre la espesura del antiguo bos- diámetro, (o sea un poco menos que la actual que". Más adelante corría una quebrada que pa- abertura) y una profundidad de 200 pies, algo recía brotar de las faldas del volcán por alguna así como 70 metros, siendo esta última medida hendidura y aunque estaba fuertemente impreg- un contraste notorio con su hondura presente, nada de sales, en su derredor, ofrecía agua fres- que varía de 455 a 689 metros, según el borde ca y deliciosa, tan buena que Belcher ordenó desde donde se le mida. Estas cifras muestran llenar un barril para el consumo de la tripula- que el cráter no solamente se ha ensanchado ción, conservándose a bordo sin alterar ni des- sino también profundizado notablemente a par- virtuar su pureza. tir de la fecha de su visita. Belcher descubrió en el fondo una pequeña laguna transparente, posi- John L. Stephens, quien desembarcó en ble remanente del invierno de aquel año, la cual las costas de Cosigüina a principios de 1840, debió haberse evaporado por el calor del volcán reveló satisfacción al conocer el volcán cuya cé- o por el rigor del verano siguiente, ya que otros lebre erupción había llegado a su conocimiento exploradores que subieron hasta la cumbre po- cuando, cinco años antes, visitaba otro famoso cos años después no hicieron mención de ella. volcán, el Etna, en una isla del Mediterráneo: El capitán inglés pudo comprobar en tal ocasión "Nunca esperé tenerle de frente; es una de las la existencia de numerosas fumarolas que se des- historias más horrorosas entre las erupciones prendían desde el fondo del cráter, así como volcánicas ... la semblanza de la naturaleza es- "frecuentes bocanadas de humo que se desen- taba cambiada; el cono del volcán había desapa- volvían y ascendían tranquilamente hasta alcan- recido y la montaña y el campo de lava (?) se zar grandes alturas": Fuentes sulfurosas también escurrieron hacia el mar; dos islas se habían formado en el océano, los bancos habían emer- extinto, como se suponía era su estado antes de gido y sobre uno de ellos estaba un gran árbol la erupción". Al regreso Dunlop colectó algunas cabeza abajo; un río quedó completamente ate- rocas sobre las faldas del volcán y observó va- rrado y otro se formó, corriendo en dirección rios parches de azufre en estado casí puro. opuesta. Siete hombres que eran empleados del propietario del bongo en que yo navegaba corrie- Transcurrieron otros diez años antes de la ron hacia el mar, empujaron el bote y nunca más siguiente visita, realizada por Moritz Wagner y se supo de ellos. Las bestias salvajes, aullando, Carl Scherzer en 1854. El primero midió la al- abandonaron sus madrigueras en la montaña y tura del volcán con barómetro, estimándola en los tigres y gatos monteses, junto con las cule- 2,831 pies; el fondo del cráter continuaba vacío bras, buscaron refugio en las habitaciones del pero estaba surcado por grietas, de las cuales sa- hombre". lían tenues fumarolas en medio de cenizas su- puestamente calientes. Según Scherzer, las la- Debemos también a Stephens el relato de la deras del volcán estaban cubiertas por arbustos erupción, tal como fue sentida desde San Miguel, y hasta pudo ver unas pocas chozas indias, por referido a él por Mr. Henry Savage, excónsul el lado sureste, sobre un suelo todavía revesti- americano en Guatemala, que en esos días anda- do de arenas y cenizas. El cráter seguía siendo ba por las faldas del volcán San Miguel compran- un abismo pendiente, de perfil recortado y de do ganado para su hacienda en Sonsonate. Según una legua de Circuito. "Observé muchas ranuras esta narración, cayó tanto polvo que cubrió el y cárcavas en el fondo del cráter —describe suelo con 4 pulgadas de espesor; las ramas de los Scherzer — en especial al pie de la pared interior, árboles se quebraron bajo su peso y la gente esta- de donde se levantaban tenues nubecillas de co- ba tan empolvada que casi no se reconocían en lor blanco y gris. En muchos lugares en el inte- aquella ciudad salvadoreña. rior del cráter el terreno estaba caliente, y cuan- do algunas veces nos hundimos hasta la rodilla El 2 de Mayo de 1844 Robert Glasgow en la arena suelta las suelas de los zapatos se que- Dunlop trepó al Cosigüina. Su descripción apa- maban. El cráter es muy profundo, accesible só- reció en el Iibro Travels in Central Ame rica, que lo por el lado norte y el escenario de una salvaje publicó en Londres en 1847. Refiere Dunlop sublimidad ..." Otro explorador del volcán fue que habiendo desembarcado en una punta William Wells quien estuvo en Nicaragua a raíz opuesta al volcán, tomó a uno de los boteros c o- de la guerra civil de 1854. Después de pasar mo guía y avanzó rompiendo breñales hasta lle- varias semanas en Occidente, detenido por la gar al pie del cerro. Ya para entonces la vegeta- guerra que asolaba al país, logró al fin salir para ción había comenzado a surgir y estaba consti- Honduras por la vía del golfo de Fonseca. Mien- tuida principalmente por matorrales que cre- tras esperaba una buena marea aprovechó para cían entre amplios campos de cenizas. Las lade- incursionar por las laderas del Cosigüina. Acom- ras estaban sembradas de grandes bloques de pañado por dos guías atravesó el mismo arroyo piedra, lanzados por el volcán en forma desor- de aguas frescas donde se aprovisionara Belcher denada. El aspecto de las faldas era sin embargo y continuó entre zarzales y arbustos hasta alcan- desolado, con algunas cicatrices de la pasada y zar la cumbre del volcán: "Un panorama de de- temible convulsión. Describe el cráter como un solada grandeza — afirma Wells- aparece a los gran orificio escabroso, de una legua de circun- ojos del espectador cuando levanta su mirada ha- ferencia, con sus lados revestidos por precipi- cia el cráter': La ladera que baja del volcán al cios, donde sobresalían rocas filosas que hacían golfo estaba ya cubierta por una espesura natu- el descenso completamente imposible, a menos ral impenetrable, interceptada solamente por que el explorador fuese bajado con el auxilio hondas cañadas que servían de guarida a los ani- de una cuerda. Según su descripción las fuma- males salvajes ... "Mis dos acompañantes atra- rolas, que observó Belcher seis años antes, ya vesaron el sitio contra su gusto y parecían consi- no existían, así como la laguna pequeña en el derar toda la región como peligrosa y maldita". fondo: "Las lluvias de invierno posiblemente ce- Al igual que Stephens, describió grandes depó- rraron el vórtice con arena y ceniza y llenarán sitos de lava y cenizas lanzadas desde el cráter, el cráter, dándole así la apariencia de un volcán hasta la misma orilla del agua, pero más que la-

49 va se trataba posiblemente de extensos parches llegando hasta las islas volcánicas del golfo de de suelo desnudo y cubiertos de ceniza, ya que Fonseca. Desde estas aguas contemplaron la an- la erupción no produje. correntadas de aquel ma- cha península de Cosigüina, a la que describen terial, pues consistió en la expulsión de finos como una "quasi isla", y se refieren al volcán en piroclastros. En este mismo error también incu- tos siguientes términos: "Visto desde el océano, rrió Squier cuando habla de "las del Cosi- desde el costado noreste, el Cosigüina da la apa- güina". riencia de un cono regular, de diámetro bastan- te considerable en la parte inferior, pero inte- Una de las anotaciones curiosas de Wells es rrumpido por una altura moderada sobre su ba- cuando afirma que "el Cosigüina no se halla to- se, como si alguna terrible explosión hubiese talmente extinto, aunque no ha habido otra destruido y lanzado a lo lejos toda la parte su- erupción desde 1835. En Diciembre de 1852 una perior de la montaña. De esta manera el cráter nube de humo salió del cráter, acompañada de (si es verdad que todavía existe uno bien defi- leves trepidaciones. Un polvo rojo impalpable nido, como todo nos hace suponer), debe ser cayó en Amapala y a lo largo de la costa de Hon- gigantesco y tener cuando menos unos 20 kms. duras en el Pacífico, pero los moradores no sin- de circunferencia. Desde lejos se ve muy bien tieron temor alguno de nuevas erupciones". Al que lo alto de la montaña presenta un perfil re- siguiente año regresó con el propósito de escalar dondeado y los bordes del cráter sensiblemente la montaña hasta la propia cima, pero hubo de angulosos y boscosos, con puntos rocosos, los desistir porque sus acompañantes tuvieron mie- cuales pueden tener hasta 100 metros de altura. do a los tigres que abundaban entre la espesa Toda la parte superior del volcán es completa- montaña "y aunque no me faltó el deseo de per- mente árida y parece estar constituida de arenas der todo el día para hacer el ascenso al volcán, la volcánicas, en su variedad cenizas y escorias, que tripulación se opuso, citando a las más fidedig- le dan la apariencia casi lisa y uniforme, aunque nas autoridades locales sobre el tema de existen- esté surcado de barrancos más o menos profun- cia de culebras venenosas y animales salvajes". A dos". juzgar por esta descripción, la fauna mayor ya repoblada, para 1855, el nuevo bosque, apenas Concluyen los franceses afirmando que la a 20 años de ocurrida la erupción. El mar tam- vegetación comenzaba a cubrir el punto donde el bién se habla recobrado. Wells observó bandadas pie del volcán se pierde en medio de contrafuer- de chorlitos y pelícanos en las playas vecinas, in- tes, del que se extiende formando bosques espe- cluyendo lagartos en las riberas del Estero Real, sos. En este tiempo no presentaba ninguna mani- donde también nadaban los "cuatrojos". Estos festación volcánica, ni desprendimiento gaseoso son peces saltarines, de visión bifocal, comunes en la cumbre. Suponemos que ya para entonces, actualmente en los ríos que desembocan en el ,a los 30 años de la erupción, una incipiente lagu golfo. na se albergaba en el fondo.

Cuando Karl Seebach pasó por ahí, en el La primera inspección científica que se rea- verano de 1865, el volcán ostentaba vegetación lizó al volcán Cosigüina fue la de J. Crawford, en su más lozano desarrollo, la cual invadía sus geólogo norteamericano contratado por Nicara- bases hasta cierta altura, aunque la cumbre toda- gua, a finales del siglo pasado, para el estudio de vía parecía desolada. El geólogo alemán no tuvo la ruta del canal. En uno de sus informes Craw- la oportunidad de escalar, limitándose a con- ford menciona que el Cosigüina se originó como templarlo desde las aguas del golfo, o de la cús- un volcán submarino, y fija la fecha en época pide del volcán Conchagua, situado en la orilla antiquísima: "Parece una ablonga pirámide opuesta, desde donde pudo comprobar la estruc- cuando se le contempla desde lejos; los flancos. tura rebajada del Cosigüina y perfilar al borde del volcán están muy erosionados con verdaderas del gigantesco cráter. aristas a los lados, que se perdían entre la espesa vegetación, incluyendo algunos árboles parecidos Por esos mismos años los geólogos france- a encinos". Crawford confirmó la existencia de ses Dollfus y Montserrat, hicieron un reconoci- una laguna en la profundidad del cráter, al cual miento geológico en Guatemala y El Salvador, llenaba parcialmente. El diámetro de éste lo es-

50 timó en 1,000 pies, y 2,400 su profundidad has- escombros de rocas, cuya pendiente se disminu- ta el nivel de la laguna. No pudo bajar para me- ye hacia abajo. En el fondo se halla un lago casi dir la profundidad de la laguna porque era inac- circular (con sólo pequeñas ensenadas y promi- cesible, flanqueada por paredes formadas de la- nencias en las orillas); el color era hermosísimo, pillis, arenas y cenizas compactadas, entre las probablemente causado por azufre suspendido; que sobresalían mantos de lava y "azufre poro- el diámetro del lago era tal vez .1 ó 1 1/2 km. El so". Encontró una profunda fisura que intercep- cráter igualmente me parece circular, un poco taba la ladera noreste del volcán, midiendo va- oblongo en la dirección suroeste-noroeste. En la rios centenares de pies de profundidad y unos margen oriental había unas grietas radiales; 20 a 25 de ancho. Esta fisura terminaba en una otras grietas eran concéntricas, paralelas a la caverna de 60 p ies de profundidad. También des- margen del cráter y al oriente había, a 200 me- cubrió muchos barrancos que descendían desde tros de distancia, una hendidura ancha a larga la cresta hasta la base de la montaña, exhibiendo distancia; hay que suponer que en un tiempo no en sus paredes aglomerados, arenas y lavas. Esta- remoto habrá un derrumbe grande de ese lado. ban cubiertos por una vigorosa vegetación, con Después de la erupción, el volcán se mantuvo árboles que entonces tenían un grosor máximo tranquilo con excepción de retumbos (v.gr. en de 26 pulgadas. De varias fisuras al pie del cerro el tiempo del terremoto de Chinandega en brotaba agua caliente, con temperaturas de 45 ° 1898). La roca del volcán es un tipo intermedio a 75 ° centígrados, y contenía alta proporción entre basalto y andesita de pyroxeno". de azufre y otras sales. Estas quebradas de agua termal medían de 20 a 60 pies de ancho y hasta Durante la excursión a Cosigüina también 4 pies de profundidad; al poco trecho penetra- comprobó Sapper la existencia de un riachuelo ban en un campo arenoso y desaparecían bajo de agua caliente, cerca de la hacienda Capulina- el suelo. da, cuya temperatura midió en 35 0 centígrados. Encontró además una fuente de aguas termales, Crawford consideró que la laguna no se sur- un poco más al sur, la cual contenía mucho áci- tía únicamente del agua de la cuenca del cerro do sulfhídrico, así como también otro pequeño mismo, porque bastarían pocos meses de evapo- arroyo en el camino al rancho San Juan. ración para secarla. Sostuvo que la laguna es ali- mentada por varias fuentes termales situadas en Sin menospreciar las valiosas y rápidas des- las planicies y en los alrededores de la base del cripciones del volcán, realizadas en el siglo pasa- cerro, cuyas aguas se colaban por las fisuras que do y el estudio ocasional en el terreno sobre la intersectan la montaña hasta el interior del crá- composición de sus rocas, ninguno de los visitan- ter. Pudo comprobar, además, que las laderas tes hizo realmente un estudio completo para de- del volcán estaban pobladas de codornices, pa- terminar las causas que provocaron la gran erup- vas y venados y más de 10,000 cabezas de ga- ción del Cosigüina. La "autopsia" del volcán fue nado, que bebían de las aguas tibias y fuerte- emprendida en Octubre de 1949, a más de un si- mente mineralizadas que bajaban de la montaña. glo después de la erupción, por el geólogo norte- americano Howel Williams. "Cuando el 9 de Mayo de 1897 subí al volcán —comentaba el geólogo alemán Karl De acuerdo con sus averiguaciones, la erup- Sapper— las selvas vírgenes ya habían cubierto ción debió haber sido precedida por algunos todas las partes del cerro debajo de 750 m.; las temblores, pródromos no muy frecuentes en la partes más elevadas presentaban sólo pajales con mayoría de las erupciones de comparable violen la única excepción de un pino aislado a 770 m., cia. También la caracter '"ó el súbito inicio y el cerca de la margen norte-noreste del cráter. alcance rápido de su clímax, así como la rápida Allí es el punto más bajo de la circunferencia declinación, hacia la extinción, de la actividad del cráter, que asciende mucho hacia el sur. El volcánica, todo en cuestión de pocos días. cráter presenta en sus partes más altas pendien- Williams la clasifica como una erupción de tipo tes abruptas, que pronto pasan a precipicios pe- Pliniano, semejante a la que sostuvo el Vesubio ñascosos con descansos irregulares. Al pie de los durante la histórica destrucción de Pompeya, y precipicios se extienden grandes escoriales de como ésta de corta duración pero igualmente violenta, tanto que ambos volcanes perdieron la era prácticamente polvo volcánico. Esporádica- mitad de su cono y dejaron los alrededores sal- mente encontró bombas escoriáceas de varios picados de pómez. Casi todos los materiales eva- pies de largo, pero ninguna mostraba el aspecto cuados por el volcán fueron proyectados al aire, redondo, cordado o fusiforme típico de las rocas a alturas considerables, para luego ser distribui- lanzadas por los volcanes en sus erupciones dos por los vientos sobre una extensa área y caer strombolianas. en forma de lluvia de polvo y cenizas. Es posible que en las últimas fases salieran avalanchas ar- Sobre el volumen del material expulsado dientes que rodaron laderas abajo de la montaña, Williams considera como exageradas las prime- calcinando todo a su paso, pero en ningún mo- ras estimaciones que se hicieron, las que hacían mento el volcán emitió coladas de lava, como al- elevar a cifras que variaban entre 50 y 150 ki- gunos escritores del siglo pasado sostuvieron. lómetros cúbicos. Según su estimación este volu- men no excedió a los 10 km 3., cifra desde luego El vómito consistió principalmente en mag- superior a la que arrojó el Krakatoa en 1893, pe- ma andesítico mezclado con fragmentos despe- ro inferior a la super explosión del Tambora, dazados de las rocas que anteriormente confor- que en 1815 voló por los aires 36 km 3 de mate- maban la cúspide del volcán. Estos fragmentos se riales al espacio, siendo ésta última considerada encuentran sobre el curso de las avalanchas y no por tal razón como la más grande explosión en los depósitos caídos en forma de lluvia. La volcánica de todos los tiempos. cantidad total de material arrojado parece menor que el volumen de la cúspide desaparecida La causa de la erupción del Cosigüina, en durante la erupción, por tanto Williams asume su opinión, fue una súbita ultravesiculación del que el gran cráter que quedó tuvo su origen, no magma, o sea una violentísima efervescencia de del material expulsado, sino del colapso provoca- todo el material incandescente en el interior del do por el subsecuente descenso del magma a sus volcán, tan rápida que salió expulsado como cámaras subterráneas, una vez pasado el clímax "spray", sin tiempo a la cristalización de sus mi- de la erupción. nerales y con tal ímpetu que la cúspide fue vir- tualmente pulverizada en su totalidad. "Entre Además de la violencia y la brevedad con los productos de otras grandes erupciones his- que se verificó la erupción Williams consideró tóricas — concluye Williams — pocos atestiguan como verdaderamente notable la finura o sutile- una distensión tan drástica del magma a conse- za del material expulsado, — "las cenizas eran tan cuencia de esta súbita efervescencia". impalpable como la harina floreada" — decía uno de los reportes de aquel tiempo. También encon- tró que aún sobre las laderas del volcán, donde La explosión del Cosigüina, en Enero de supuestamente caen las piedras más grandes y 1835, fue considerada por el geólogo norteame- pesadas, los fragmentos eran tan finos como la ricano, después de todo, como la más violenta grava o el arenón, y aún más lejos, lo que caía erupción histórica en las Américas.

BIBLIOGRAFIA

Colección Cultural Banco de América: "Piratas en Cen- troamérica, siglo XVII". Página 164. Managua, 1978. Banco Nicaragüense: "Informe Anual 1975 y 1976": Reclús, Elisse: "Nouvelle geographie Universelle': Pági- Managua, Nicaragua. na 488489. Vol. XVII. París. Belcher, Edward: "Narrative of a Voyage round the Seebach, Carl: "Ueber Vulkane Centralamerikas". Pági- World': Vol. I Capítulo X, página 239. Londres, 1843. na 96-111. Gottingen, Alemania, 1892. Crawford, J.: "The Peninsula and Volcano Cosigüina': Montessus de Ballore: "Temblores y Erupciones Volcá- Proc. Am. Assoc. Adv. Sci. No. 40, página 270, 1891 nicas en Centroamérica': Imprenta del Dr. Francisco Sa- Vega Bolaños, Andrés: "Documentos para la Historia de grini, San Salvador, 1884. Nicaragua", Tomo V. Página 570, Mad rid, 1955. Caldcleugh, Alexander: "Some account of the Volcanic

52 eruption of Cosegüina' . Phil. Trans. Roy. Soc. London, cribe la erupción del Cosigüina". Tomo IV. Número 1, part. 1, pp. 27-30. 1836. Managua, 1942. Darwin, Charles: "The Voyage of the Beagle'; Capítulo Belcher, Edward: "Narrative of a Voyage Round The XVI, página 294y 353. A Doubleday Anchor Book. The World". Vo l. 1. Capítulo X Pág. 242-243. Londres. American Museum of Natural History. Revista Conservadora: "Relación de la Erupción del Scherzer, Carl: "Travels in the Free States of Central Volcán Cosigüina" (Escrita por Don Desiderio de la America", página 223, 1857. Quadra). Managua, Septiembre, 1960. Galindo, Juan: "On the Eruption of the Volcano of II Cosigüina, in Nicaragua': The Journal of the Royal Geographical Society of London, Vol. V. 1835, Pág. Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nica- 387-392. (Ver también el American Journal of Science ragua: "Erupción del Cosigüina': Tomo VI. Número 2, and Art. Vol XXVIII, 1835, Pág. 332-336. Managua, Agosto de 1944; informes: Scherzer, Carl: "Travels in the Free States of Central - Gobierno Político e Intendencia de Olancho, Pág. 213. America". 1857, pág. 221-232. - Del Jefe Político de San Miguel, Pág. 217. Squier, Ephraim George: "Nicaragua, sus Gentes y Pai- - Gobierno Político del Departamento de Comayagua, sajes': (Traducción de Luciano Cuadra). EDUCA, Pág. Pág. 217-218. 433, Ciudad Universitaria, Costa Rica, 1970. - Comandancia Principal de Omoa, Pág. 219-220. Gámez, José Dolores: "Historia de Nicaragua': Capítulo - Municipalidad de Goascorán, Pág. 220 y 221. XIL Colección Cultural Banco de América, PINSA, Ma- Departamento de San Miguel, carta para el Ministerio nagua, 1975. General de Gobierno de Honduras, Pág. 222, 223. Conzemius, Eduard: "Estudio Etnográfico de los indios Reporte de Tegucigalpa, Pág. 223 y 224.- Extracto del Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua': Pág. 57. Tomo General de Gobierno de Honduras, Pág. 222, Edito rial Libro Libre, San José de Costa Rica 1984. 223. Cuadra, Heliodoro: "Historia de la Lea! Villa de Santia- Tomo 1. Editorial Atlántida, Reporte dc Tegucigalpa, Pág. 223 y 224. go de Managua". 1939. Extracto del Tomo II de la Geografía Universal de Malte-Brum, Pág. 227. V - Extracto del Tomo I I de la "Reseña Histórica de Cen- Díaz, Victor Miguel: troamé rica" por el Dr. Montúfar. "Conmociones Terrestres en la América Central': Pág. 131-146. Tipografía El Santua- -- Extracto del Tomo 11 de la Geografía Universal de Bal- rio. Guatemala, 1930. bi, edición 1863. Galindo, Juan: "On the Eruption of the Volcano of Belcher, Edward: "Narrative of a Voyage around the London, Vol. 1. Pág. 239-243. Cosigüina, in Nicaragua': The Journal of the Royal Geo- World". Stephens, John L , : "Incidentea de Viajes en Centroamé- graphifal Society of London, Vol. V. Pág. 387 a 392, rica, Yucatán". EDUCA, Tomo II, Capítulo I1, 1835. Chiapas y José de Costa Rica, 1971. (Ver además Bibliografía del capítulo siguiente). Pág. 32-34. San Dunlop, Robert G.: "Travels in Central America': Ca- III pitulo I, Pág. 13-17. London, 1847. Scherzer, Carl: "Travels in the Free States of Central Revista del Archivo y de la Biblioteca Nacional de la Re- America': Vol II, Capítulo XXIX, Pág. 217-232. Lon- pública de Honduras: Tomo IV, 1908: don, 1857. - Del Ministro Tesorero del Puerto de Tigre, Pág. 308. Wells, William: "Exploraciones y Aventuras en Hondu- - De la Municipalidad de Nacaome, Pág. 243. ras': Edición del Banco Central de Honduras, 1960. - De la Municipalidad dc Choluteca, Pág. 403. Seebach, Karl: "Deber Vulkane Centralamerikas': Montúfar, Lorenzo: "Reseña Histórica de Centroa- Gottingen, Alemania 1892. mérica': Capítulo XVII, Tomo II, Pág. 145-148. Guate- Dollfus A., and E. de Montserrat: "Voyage géologique mala, 1878. dans les répuhliques de Guatemala et de Salvador". Pa- Chamorro Z. Pedro Joaquín "Historia de la Federación rís, 1868. Págs. 330-340. de la América Central': Editorial Cultura Hispánica, Ma- Crawford, J.: "The Peninsula and Vulcano of Cosigüina" drid, 1951. Págs. 387 . 390 Proc. Am. Assoc. Advancement Sci., 40: 270-274. 1891. Sapper, Karl: "Los volcanes de la América Central': Ha- I V lle, 1925. Págs. 73-75.; Williams, Howel: "The Great Eruption of Cosegüina, Ni- caragua, in 1835'. R ávista de de Geografía e Historia: "Se des- University of California Publications in Geological Sciences, Vol. 29. No. 2, Pág. 2146. 1952.

53 EL DIALOGO Y EL RUIDO

Por Octavio Paz

Cuando mi amigo Siegfried Unseld me anunció quq se En las otras tradiciones religiosas figuran relatos de sig- me concedería el Premio de la Paz que cada año otorga nificado semejante. La guerra, especialmente, ha sido la Asociación de Editores y Libreros durante la Feria siempre vista con horror, incluso entre aquellos pueblos del Libro de Francfort, mi p ri mera reacción fue de in- que la juzgan una expresión de la contienda entre pode- crédulo agradecimiento: ¿Por qué habrían pensado en res sobrenaturales o entre principios cósmicos. Escapar mí? No por los dudosos méritos de mis escritos sino, de ella es escapar de nuestra condición, ir más allá de tal vez, por mi obstinado amor a la literatura. Para todos nosotros mismos o, mejor dicho, regresar a lo que fui- los escritores de mi generación —nací en 1914, el año mos antes de la Caída. Por esto la tradición nos pre- fatídico— la guerra ha sido una presencia constante y senta otra imagen, reverso radiante de esta visión negra terrible. Comencé a escribir, operación silenciosa entre del homb re y de su destino: en el seno de la naturaleza todas, frente y contra el ruido de las disputas y peleas reconciliada, bajo un sol benévolo y unas constelacio- de nuestro siglo. Escribí y escribo porque concibo a la nes compasivas, hombres y mujeres viven en el ocio, la literatura como un diálogo con el mundo, con el lector paz y la concordia. La armonía natural entre todos los y conmigo mismo —y el diálogo es lo contrario del rui- seres vivos —plantas, animales, hombres— es la imagen do que nos niega y del silencio que nos ignora. Siem- visible de la armonía espiritual. El verdadero nombre pre he pensado que el poeta no sólo es el que habla sino de esta concordia cósmica cs amor; su manifestación el que oye. más inmediata es la inocencia: los hombres y las muje- res andan desnudos. Nada tienen que ocultar, no son El pri mer relato propiamente histórico de nuestra tra- enemigos ni se temen: la concordia es la transparen- dición religiosa es el episodio del asesinato de Abel por cia universal. La paz fue una dimensión de la inocencia Caín. Con este terrible acontecimiento comienza nues- del principio, antes de la historia. El fin de la histo ria tra experiencia terrestre; lo que ocurrió en el Edén, ocu- rrió antes de la historia. Con la Caída aparecieron los dos hijos del pecado y la muerte: el trabajo y la guerra. Este artículo fue tomado de la revista mexicana VUELTA Comenzó entonces la condena, comenzó la histo ria. No. 96, volúmen 8 de Noviembre de 1984. será cl comienzo de la paz: el reino de la inocencia reco- brada. EL DIALOGO Y EL RUIDO

Muchas utopías filosóficas y políticas se han inspirado en esta visión religiosa. Si antes de la histo ria los hom- bres eran iguales, libres y pacíficos: ¿cuándo y cómo co- menzó el mal? Aunque es imposible saberlo, no lo es presumir que un acto de violencia desencadenó el ciego movimiento que llamamos historia. Los hombres dejaron de ser libres e iguales cuando se sometieron a un jefe. Si cl comienzo de la desigualdad, la opresión y la guerra fue la dominación de los pocos sobre los muchos, ¿cómo no ver en la autoridad al origen y la causa de las iniquidades de la histo ria? No en la autoridad de éste o aquel príncipe, uno piadoso y otro tiránico, sino en el princi- pio mismo y en la institución que lo encarna: el Estado. Sólo su abolición podría acabar con la servidumbre de rición sobre la tierra, los Estados combaten entre ellos. los hombres y con la guerra entre las naciones. La revo- No es extraño, así, que la aspiración hacia la paz univer- lución sería la gran revuelta de la historia o, en términos sal se haya confundido a veces con el sueño de un Estado religiosos, la vuelta de los tiempos del origen: el regreso a universal y sin rivales. El remedio no es menos irrealiza- la inocencia del comienzo, en cuyo seno las libertades in- ble que el de la supresión del Estado y quizá sea más pe- dividuales se resuelven en concordia social. ligroso. La paz que resultaría de la imposición de la mis- ma voluntad sobre todas las naciones, incluso si esa vo- El poder de seducción de esta idea —alianza de la moral luntad fuese la de la ley impersonal, no tardaría en dege- más pura y de los sueños más generosos— ha sido inmen- nerar en uniformidad y repetición, máscaras de la este- so. Dos razones, sin embargo, me prohiben compartir es- rilidad. Mientras la abolición del Estado nos condenaría ta hipótesis optimista. La p rimera: estamos ante una su- a la guerra perpetua entre las facciones y los individuos, posición inverificada y, me temo, inverificable. La se- la fundación de un Estado único se traduciría en la ser- gunda: el nacimiento del Estado, muy probablemente, vidumbre universal y en la muerte del espíritu. Por fortu- no significó el comienzo sino el fin de la guerra perpetua na, la experiencia histórica ha disipado una y otra vez es- que afligía a las comunidades primitivas. Para Marsahll ta quimera. No hay ejemplos de una sociedad histórica Sahlins, Pierre Clastres y otros antropólogos contem- sin Estado ; sí hay, y muchos, de grandes imperios que poráneos, en el comienzo los hombres vivían libres y han perseguido la dominación universal. La suerte de to- relativamente iguales. El fundamento de esa libertad dos los grandes imperios nos avisa que ese sueño no sólo era la fuerza de su brazo y la abundancia de bienes: la es irrealizable sino, sobre todo, funesto. El comienzo de sociedad de los salvajes era una sociedad de guerreros li- los imperios es semejante: la conquista y la expoliación; bres y autosuficientes. También era una sociedad iguali- su fin también lo es: la disgregación, la desmembración. taria: la naturaleza perecedera de los bienes impedía su Los imperios están condenados a la dispersión como las acumulación. En aquellas comunidades simples y aisla- ortodoxias y las ideologías a los cismas y a las escisiones. das los lazos sociales eran extremadamente frágiles y la realidad permanente era la discordia: la guerra de todos La función del Estado es doble y contradictoria: preser- contra todos. Ya en los albores de la Edad Moderna los va la paz y desata la guerra. Esta ambigüedad es la de los teólogos neotomistas españoles habían sostenido que, seres humanos. Individuos, grupos, clases, naciones y go- en el principio, los hombres eran libres e iguales —status biernos, todos, estamos condenados a la divergencia, la naturae— pero que, como carecían de organización po- disputa y la querella; también estamos condenados al lítica (Estado), vivían aislados, indefensos y expuestos a diálogo y a la negociación. Hay una diferencia, sin em- la violencia, la injusticia y la dispersión. El status naturae bargo, entre la sociedad civil compuesta por individuos y no era sinónimo de inocencia: los hombres del comienzo grupos y la sociedad internacional de los Estados. En la cran, como nosotros, naturaleza caída. Hobbes fue más primera, las controversias se resuelven por la voluntad allá y vio en el estado de naturaleza no a la imagen de la mutua de los querellantes o por la autoridad de la Icy y concordia y la libertad sino a la de la injusticia y la vio- del gobierno; en la segunda, lo único que cuenta real- lencia. El Estado nació para defender a los hombres de mente es la voluntad de los gobiernos. La naturaleza mis- los hombres. ma de la sociedad internacional impide la existencia de una autoridad superestatal efectiva. Ni las Naciones Uni- Si la abolición del Estado nos haría regresar a la discor- das ni los otros órganos internacionales disponen de la dia civil perpetua, ¿cómo evitar la guerra? Desde su apa- fuerza necesaria para preservar la paz o para castigar a los agresores; son asambleas deliberativas, útiles para negociar pero que tienen el defecto de convertirse fá- EL DIALOGO Y EL RUIDO cilmente en teatro de propagandistas y demagogos.

El poder de hacer la guerra o la paz compete esencial- mente a los gobiernos. Cierto, no es un poder absolu- to: aún las tiranías, antes de lanzarse a una guerra, deben contar en mayor o menor grado con la opinión y el sen- timiento popular. En las sociedades abiertas y democrá- ticas, en las que los gobiernos deben dar cuenta periódi- camente de sus actos y en las que existe una oposición legal, es más difícil llevar a cabo una política guerrera. Kant dijo que las monarquías son más propensas a la guerra que las repúblicas pues en las primeras el sobe- rano considera al Estado como su propiedad. Natural- mente, por sí solo el régimen democrático no es una garantía de paz, según lo prueban, entre otros, la Ate- pueblos de la llamada (impropiamente) Europa del Este. nas de Pericles y la Francia de la Revolución. La demo- Las naciones de Occidente parecían destinadas al mismo cracia está expuesta como los otros sistemas políticos destino. No ha sido así: han resistido. Pero, al mismo a la influencia nefasta de los nacionalismos y las otras tiempo, se han inmovilizado: a su prosperidad material ideologías violentas. Sin embargo, la supericridad de la sin paralelo no ha seguido ni un renacimiento moral y democracia en esta materia, como en tantas otras, pa- cultural ni una acción política a la vez imaginativa y ra mí es irrefutable: la guerra y la paz son asuntos sobre enérgica, generosa y eficaz. Hay que decirlo: las grandes los que todos tenemos no sólo el derecho sino el deber naciones democráticas de Occidente han dejado de ser de opinar. el modelo y la inspiración de las élites y las minorías de los otros pueblos. La pérdida ha sido enorme para todo He mencionado la influencia adversa de las ideologías el mundo y muy especialmente para las naciones de nacionalistas, intolerantes y exclusivistas sobre la paz. Su América Latina: nada en el horizonte histórico de este malignidad se multiplica cuando dejan de ser la creencia fin de siglo ha podido sustituir a la influencia fecunda de una secta o de un partido y se instituyen en la doctri- que, desde el siglo XVIII, ha ejercido la cultura europea na de una Iglesia o de un Estado. La aspiración hacia lo sobre el pensamiento, la sensibilidad y la imaginación de absoluto —siempre inalcanzable— es una pasión sublime nuestros mejores escritores, artistas y reformadores so- pero creernos dueños de la verdad absoluta nos degrada: ciales y políticos. vemos en cada ser que piensa de una manera distinta a la nuestra un monstruo y una amenaza y así nos conver- La inmovilidad es un síntoma inquietante que se vuelve timos, nosotros mismos, en monstruos y en amenazas angustioso apenas se advierte que no es sino el resultado de nuestros semejantes. Si nuestra creencia se convierte del equilibrio nuclear. La paz no refleja el acuerdo entre en el dogma de una Iglesia o de un Estado, los extraños las potencias sino su mutuo temor. Los países del Oeste y del Este parecen estar condenados a la inmovilidad o se vuelven excepciones abominables: son los otros, los al aniquilamiento. El nos ha preservado hasta aho- heterodoxos, a los que hay que convertir o exterminar. terror ra del gran desastre. Pero hemos escapado de Armage- Por último, si hay fusión entre la Iglesia y el Estado, co- dón, no de la guerra: desde 1945 no ha pasado un solo mo ocurrió en otras épocas, o si un Estado se autoprocla día sin combates en Asia o en Africa, en América Latina ma el propietario de la ciencia y la historia, como sucede o en el Cercano y cl Medio Oriente. La guerra se ha vuel- en el siglo XX, aparecen inmediatamente las nociones de to trashumante. Aunque no es mi propósito referirme a cruzada, guerra santa y sus equivalentes modernos, como ninguno de estos conflictos, debo hacer una excepción y la guerra revolucionaria. Los Estados ideológicos son ocuparme del caso de la América Central. Me toca muy por naturaleza belicosos. Lo son por partida doble: por la intolerancia de sus doctrinas y por la disciplina mili- de cerca y me duele; además, es urgente disipar las sim- plificaciones de tirios y troyanos. La primera cs la ten- tar de sus élites y grupos dirigentes. Nupcias contranatu- dencia a ver el problema únicamente como un episodio rales del convento y el cuartel. de la rivalidad entre las dos superpotencias; la segunda es El proselitismo, casi siempre aunado a la conquista mili- reducirlo a una contienda local sin ramificaciones inter- tar, ha caracterizado a los Estados ideológicos desde la nacionales. Es claro que los Estados Unidos ayudan a Antigüedad hasta nuestros días. Después de la segunda grupos armados enemigos del régimen de Managua; es guerra, por medios conjuntamente políticos y militares, claro que la Unión Soviética y Cuba envían armas y se consumó la incorporación al sistema totalitario de los consejeros militares a los sandinistas; es claro también

56 que las raíces del conflicto se hunden en el pasado de América Central. EL DIALOGO Y EL RUIDO La independencia de la América Hispana (el caso de Bra- sil es distinto) desencadenó la fragmentación del anti- guo Imperio español Fue un fenómeno de significa- ción distinta a la independencia norteamericana. Toda- vía pagamos las consecuencias de esta dispersión: en el interior, democracias caóticas seguidas de dictaduras, y en el exterior, debilidad. Estos males se enconaron en la América Central: varios pequeños países sin clara identi- dad nacional (¿qué distingue a un salvadoreño de un hondureño o de un nicaragüense?), sin gran viabilidad económica y expuestos a las ambiciones de fuera. Aun- que los cinco países —Panamá fue inventado más tarde— escogieron el régimen republicano, ninguno de ellos, sal- vo la ejemplar Costa Rica, logró establecer una democra- regiones inhóspitas: la minoría indígena, que no habla cia auténtica y duradera. Los pueblos de la América Cen- español, que ve amenazada su cultura y sus formas de vi- tral padecieron muy pronto el mal endémico de nuestras da y que ha sufrido despojos y atropellos bajo el régimen tierras: el caudillismo m ilitar. La influencia de los Esta- sandinista. Tampoco es homogénea la oposición armada: dos Unidos comenzó a mediados del siglo pasado y unos son conservadores (entre ellos hay antiguos parti- pronto se corvirtió en hegemónica. Los Estados Unidos darios de Somoza), otros nos disidentes demócratas del no inventaron ni la fragmentación ni las oligarquías ni sandinismo y otros más pertenecen a la minoría indíge- los dictadores bufos y sanguinarios pero se aprovecharon na. Ninguno de estos grupos busca la restauración de la de esta situación, fortificaron a las tiranías y contribuye- dictadura. El gobierno de los Estados Unidos les propor- ron decisivamente a la corrupción de la vida política cen- ciona ayuda militar y técnica aunque, como es sabido, troamericana. Su responsabilidad histórica es innegable esa ayuda encuentra crecientes críticas en el Senado y en y sus actuales dificultades en esa región son la conse- muchos círculos de la opinión pública norteamericana. cuencia de su política.

A la sombra de Washington nació y creció en Nicaragua Debo mencionar, en fin, la acción diplomática de los una dictadura hereditaria. Después de muchos años, la cuatro países que forman el grupo llamado Contadora: conjunción de diversas circunstancias —la exasperación México, Venezuela, Colombia y Panamá. Es el único que general, el nacimiento de una nueva clase media ilustra- propone una política racional y realmente orientada da, la influencia de una Iglesia Católica renovada, las di- hacia la paz. Los esfuerzos de los cuatro países se dirigen sensiones internas de la oligarquía y, al final, el retiro a crear las condiciones para que cesen las intervenciones de la ayuda norteamericana culminó en una sublevación extranjeras y los contendientes depongan las armas e ini- popular. El levantamiento fue nacional y derrocó a la cien negociaciones pacíficas. Es el primer paso y el más dictadura. Poco después del triunfo, se repitió el caso de difícil. También es imprescindible: la otra solución —la Cuba: la revolución fue confiscada por una élite de diri- victoria militar de un bando o del otro— sólo sería la se- gentes revolucionarios. Casi todos ellos proceden de la milla, explosiva, de un nuevo y más terrible conflicto. oligarquía nativa y la mayoría ha pasado del catolicismo Señalo, por último, que la pacificación de la zona no po- al marxismo-leninismo o ha hecho una curiosa mescolan- drá consumarse efectivamente sino hasta que le sea posi- ble al pueblo Nicaragua expresar su opinión en elec- za de ambas doctrinas. Desde el principio los dirigentes de ciones de verdad libres y en las que participen todos los sandinistas buscaron inspiración en Cuba y han recibido partidos. Esas elecciones permitirían la constitución de ayuda militar y técnica de la Unión Soviética y sus alia- un gobierno nacional. Cierto, con ser esenciales, las elec- dos. Los actos del régimen sandinista muestran su volun- ciones no son todo. Aunque en nuestros días la legitimi- tad de instalar en Nicaragua una dictadura burocrático- dad de los gobiernos se funda en el sufragio libre, uni- militar según cl modelo de La Habana. Así se ha desna- versal y secreto, deben satisfacerse otras condiciones pa- turalizado el sentido original del movimiento revolucio- ra que un régimen merezca ser llamado democrático: vi- nario. gencia de las libertades y derechos individuales y colec- La oposición no es homogénea. En el interior es muy nu- tivos, pluralismo y, en fin, respeto a las personas y a las merosa pero no tiene medios para expresarse (en Nicara- minorías. Esto último es vital en un país como Nicara- gua sólo existe un diario independiente: La Prensa). gua, que ha padecido prolongados períodos de despotis- Otro segmento importante de la oposición vive aislada en mo y en cuyo interior conviven distintas minorías racia- les, religiosas, culturales y lingüísticas. EL DIALOGO Y EL RUIDO Muchos encontrarán irrealizable este programa. No lo es: El Salvador, en plena guerra civil, ha celebrado eleccio- nes. A pesar de los métodos terroristas de los guerrille- ros, que pretendieron atemorizar a la gente para que no concurriese a los comicios, la población en su inmensa mayoría votó pacíficamente. Es la segunda vez que El Salvador vota (la primera fue en 1982) y en ambas oca- siones la copiosa votación ha sido un ejemplo admirable de la vocación democrática de ese pueblo y de su valor civil. Las elecciones de El Salvador han sido una conde- nación de la doble violencia que aflije a esas naciones: tracia en nuestro propio país es inseparable de la solida- la de las bandas de la ultraderecha y la de los guerrilleros ridad con aquellos que luchan por ella en los países to- de extrema izquierda. Ya no es posible decir que ese país talitarios o bajo las tiranías y dictaduras militares de no está preparado para la democracia. Si la libertad polí- América Latina y otros continentes. Al luchar por la de- tica no es un lujo para los salvadoreños sino una cuestión mocracia, los disidentes luchan por la paz— luchan por vital, ¿por qué no ha de serlo para el pueblo de Nicara- nosotros. gua? Los escritores que publican manifiestos en favor del régimen sandinista, ¿se han hecho esta pregunta? ¿Por En uno de los borradores de un himno de Hölderlin de- qué aprueban la implantación en Nicaragua de un siste- dicado precisamente a celebrar la paz y sobre el que ma que les parecía intolerable en su propio país? ¿Por Heidegger ha escrito un célebre comentario, dice el poe- qué lo que sería odioso aquí resulta admirable allá? ta que los hombres hemos aprendido a nombrar lo divi- no y los poderes secretos del universo Esta digresión centroamericana —tal vez demasiado larga: les pido perdón— confirma que la defensa de la desde que somos un diálogo paz está asociada a la preservación de la democracia. y podemos oírnos los unos a los otros. Aclaro nuevamente que no veo una relación de causa a efecto entre democracia y paz: más de una vez las de- Hölderlin ve a la histo ria como diálogo. Sin embargo, mocracias han sido belicosas. Pero creo que el régimen una y otra vez ese diálogo ha sido roto por cl ruido de democrático despliega un espacio abierto favorable a la la violencia o por el monólogo de los jefes. La violencia discusión de los asuntos públicos y, en consecuencia, a exacerba las diferencias e impide que unos y otros los temas de la guerra y la paz. Los grandes movimientos hablen y oigan; el monólogo anula al otro; el diálogo no violentos del pasado inmediato —los ejemplos máxi- mantiene las diferencias pero crea una zona en la que las mos son Gandhi y Lutero King— nacieron y se desarro- alteridades coexisten y se entretejen. El diálogo excluye llaron en el seno de sociedades democráticas. Las mani- al ultimátum y así es una renuncia a los absolutos y festaciones pacifistas en Europa occidental y en los Es- a sus despóticas pretensiones de totalidad: somos rela- tados Unidos serían impensables e imposibles en los tivos y es relativo lo que decimos y lo que oímos. Pero países totalitarios. De ahí que sea un error lógico y p o- este relativismo no es una dimisión: para que el diálogo lítico tanto como una falta moral disociar a la paz de la se realice debemos afirmar lo que somos y, simultánea- democracia. mente, reconocer al otro en su irreductible diferencia. El diálogo nos prohibe negarnos y negar la humanidad de Todas estas reflexiones pueden condensarse así: en su nuestro adversario. Marco Aurelio pasó gran parte de su expresión más simple y esencial, la democracia es diá- vida a caballo, guerreando contra los enemigos de Roma. logo y cl diálogo abre las puertas de la paz. Sólo si de- Conoció la lucha, no el odio, y nos dejó estas palabras fendemos a la democracia estaremos en posibilidad de que deberíamos meditar continuamente: "Desde que preservar a la paz. De este principio se derivan, a mi jui- rompe el alba, hay que decirse a uno mismo: me encon- cio, otros tres. El primero es buscar sin cesar el diálogo traré con un indiscreto, con un ingrato, con un pérfido, con el adversario. Ese diálogo exige, simultáneamente, con un violento.... Conozco su naturaleza: es de mi ra- firmeza y ductibilidad, flexibilidad y solidez. El segundo za, no por la sangre ni la familia, sino porque los dos par- es no ceder ni a la tentación del nihilismo ni a la intimi- ticipamos de la razón y los dos somos parcelas de la divi- dación del terror. La libertad no está antes de la paz pe- nidad. Hemos nacido para colaborar como los pies y las ro tampoco está después: son indisolubles. Separarlas manos, los ojos y los párpados, la hilera de dientes de es ceder al chantaje totalitario y, al fm, perder una y abajo y la de arriba". El diálogo no es sino una de las otra. El tercero es reconocer que la defensa de la demo- formas, quizá la más alta, de la simpatía cósmica. LOS ARELLANO DE GRANADA (memorial de los antepasados)

Jorge Eduardo Arellano

59 PRESENTACION

CON TITULO RUBENDARIANO tomado de una frase del artículo "El fin de Nicaragua", que publicó La Nación de Buenos Aires el 28 de Septiembre de 1912, estas memorias están en deuda con los doctores Adán Sequeira Arellano, Ma- nuel Ignacio Pérez Alonso y José Sandino A., quienes facili- taron documentos; con doña Luz Arellano viuda de Mejía, quien dio en préstamo algunas fotos y con otras personas —amigos o cómplices de parentela— que sería largo enume- rar. A todos ellos, mi reconocimiento.

En esencia, estas páginas pretenden recrear el siglo XIX y el inicio del XX para obtener perfiles de personajes con valor histórico suficiente, vinculados al autor por la sangre. O sea: dignos de ser tema biográfico de cualquier pluma consciente de aquel valor. Hablamos de los cinco miembros más destaca- dos e interesantes de la familia Arellano, de Granada, que tu- vo algún influjo en la ciudad o en el país.

En primer lugar, de Narciso Arellano Díaz del Castillo, caba- llero noble y enérgico, cuya existencia se desarrolló en la pri- mera mitad del siglo XIX; de Faustino Arellano Cabistán, hijo del anterior, quien llegaría a encabezar la familia el resto del siglo; de Elena Arellano Chamorro o Mama Elena como se le llamó en su tiempo, famosa por el derroche de sus virtudes cristianas; de Narciso Sequeira Arellano, primer salesiano de Centroamérica, uno de los hombres más cercanos a la santi- dad; y de David Arellano Sequeira, intelectual que brilló en su momento, dejando fecundos rastros de su cultura humanis- ta.

También estas páginas no se olvidan de las figuras menores, pero de humana superioridad, que sustentan igualmente la familia: aquí se esbozan, o retratan, en la medida de las esca- sas posibilidades documentales que recogimos de ellas.

En fin, este rescate no aspira a conformar un panegírico ge- nealógico ni una apología familiar, aunque posea elementos de ambos objetivos; lo que desea, apenas, es ser el memorial de unas criaturas del mismo apellido que vivieron plenamente en la tierra.

Jorge Eduardo Arellano. Abril. 1984. ORIGEN DE UN APELLIDO NAVARRO— HISPANOAMERICANO

EN UNAS LINEAS del Chronista del Sr. Los hermanos García Carraffa refieren que Rey Dn Philipe 2o. Alonso de Santa Cruz, perte- Sancho Ramírez de Arellano casó con Ana de neciente a su manuscrito Casas y solares de cava- Leet, hija de los condes de Normandía, por lo lleros Yiles —léase ilustres— y Magníficos e muy cual algunos tratadistas afirman que por ese ma- nobles Señores, se encuentra esta anécdota sobre trimonio los Arellano traían en sus armas flo- el origen del apellido Arellano: "Cuando el Con- res de lis; pero Salazar y Castro lo desmiente. de de Trastamara, hermano del rey don Pedro, Agregan los especialistas que el hijo de ese ma- fue vencido por éste en la batalla de Nájara, hu- trimonio, Ramiro Sánchez de Arellano, fue yendo para Aragón vio un labrador que estaba señor de Arellano, Ayllo, Uxue y Valtierra; que arando, a quien rogó le enseñase el camino. Des- esposó con Elvira Azuarez, señora de Verdúm, pués que éste supo a quien hablaba, le preguntó Esgu y otros lugares de Aragón, donde era lla- qué mercedes le haría, a lo que el Conde le dijo mada ricahembra, naciendo de este enlace Juan que con qué se contentaba. Y contestó: que con Ramírez de Arellano, que siguió la línea; su ho- lo que estaba arando y su término, lo que le fue mónimo Ramiro Sánchez de Arellano, Gonzalo otorgado por el Conde; mas el labrador le pidió y Ruy, Aldonza y Pedro Ramírez de Arellano, un recibo y por falta de papel lo escribió en la fallecido en 1385. Y que el primogénito Juan, arena con el dedo": Resumiendo —ya que el cro- además de ampliar el señorío a Viguera y otros nista es prolijo— indicaremos que al subir al tro- lugares, se desempeñó como Camarero mayor no el Conde, se presentó en palacio el siervo con del rey don Carlos II de Navarra. un puñado de arena, diciendo ser aquella en la que el ahora Rey había escrito su ofrecimiento. A Juan Ramírez de Arellano le decían el Aceptada la prueba, recibió del antiguo Conde noble por el siguiente hecho o versión de la his- muchas mercedes, especialmente ser armado ca- toria, que ya detallamos, rescatada por Alonso ballero; y, como todo se lo debía al azar de ha- de Santa Cruz. Sucedió que hacia 1363 estuvo berlo encontrado arando, el Rey le expresó: en la conferencia en que los reyes de Aragón y "Yo aré llano", frase que el campesino medieval de Navarra resolvieron, por influjo del Rey de tomó para su futuro apellido. Castilla —don Pedro I, "el cruel" dar inicua muerte a don Enrique, conde de Trastamara y A la noble acción de un siervo de la gleba, hermano del monarca castellano. Pero el Conde, entonces, se remonta el más antiguo antecedente ya derrotado en la batalla de Nájera, no quiso de este apellido español que figura, con más de entrar en el castillo de Sos, plaza de Aragón en un millar, en los diccionarios de heráldica y ge- los confines de Navarra, sino bajo custodia de nealogía; pero sobre todo en el más orgánico y Pedro Ramírez de Arellano, hermano de Juan. prolífico: el de los hermanos Alberto y Arturo Este puso allí guarnición suya, mandada por su García Carraffa. En el noveno tomo de esa obra, otro hermano Ramiro Sánchez de Arellano, y de las páginas 16 a 42, leemos que el apellido desoyó las instancias de los reyes y de sus mi- Arellano ( o Ramírez de Arellano) procede de la nistros para que consumase la sentencia contra Casa Real de Navarra y que el primero en llevar- don Enrique, respondiéndoles "que en ninguna lo se llamó Sancho Ramirez de Arellano, toman- guisa del mundo él no sería en hacer tal muer- do el nombre de su padre, Señor de Solana y ca- te': Al impedir la disposición de los reyes cita- sa de Villaurreta, quien se unió a Narbona Pé- dos, conservó la vida del Conde de Trastamara, rez, hija de Pedro Martínez, Señor de Subiza y con quien entró en Castilla el año del Señor de ricohombre de Navarra. Como se ve, ofrece un 1366, cuando en Calahorra se proclamó rey, origen distinto del que suministra Alonso de asistiendo después a su coronación en Burgos. Santa Cruz, que preferimos en caso de ser apó- La gratitud de Enrique II, ya rey de Castilla, fue crifo. tan grande para Juan Ramírez de Arellano que le otorgó considerables recompensas. Entre otras, rraffa sólo indican que el apellido pasó a Colom- el estado de los Cameros, antigua propiedad de bia: a la ciudad y departamento de Antioquía. Juan Alonso de Haro y sus hermanos. También Sin embargo, consultando el catálogo de la Bi- le concedió muchas villas en señorío, como la blioteca del congreso de Washington, me infor- de Aguilar de lnestrillas, su castillo y términos, mé que el apellido lo llevan personalidades de y el estado de Andaluz y sus lugares. Venezuela y Ecuador; que hubo en México una Luz Arellano, matrona destacada por su caridad Juan Ramírez de Arellano tuvo, sucesiva- cristiana y apoyo a la enseñanza religiosa —exac- mente, dos esposas: la infértil Toda López de tamente como mis bisabuela y tía carnal de idén- Rada y Benencia de Brane, hija de la casa de los tico nombre— y que figuran Arellanos de otras condes de Armanac. Fernán López, en su Cró- latitudes hispanoamericanas, con nombres igua- nica del Rey don Juan I de Portugal, le llama les a los de sus lejanos parientes nicaragüenses, "Madame Veneceana". Con ella engendró a Juan como autores de libros y tratados científicos. Ramírez de Arellano, segundo del hombre y lla- Posteriormente, averigué que el segundo apelli- mado el mozo, que heredó los estados, señoríos do del gran escritor peruano José Carlos Matia- y casas de su padre, casándose luego con Teresa tegui era Arellano. Manrique, de la casa de Lara (hija de Garcí Fer- nández Manrique) y procreando a Leonor de Más aún: en la guía telefónica de Man- Arellano —primera esposa del escritor Juan Hur- hattan abunda el apellido. Así lo constaté en Ma- tado de Mendoza— y a Carlos de Arellano. yo de 1979, llamándome la atención la existen- cia de cuatro o cinco homónimos de mi hermano ¿Descendería del anterior varón del siglo menor Alfredo. Queriendo saber la nacionalidad XV el Carlos de Arellano que aparece en la his- de por lo menos uno de ellos, marqué su núme- toria colonial de Centroamérica como alcalde de ro y el dueño me salió que era cubano. A Cuba, la ciudad de Guatemala y gobernador de la pro- como al antiguo Reino de Guatemala, también vincia de Nicaragua, a mediados del siglo XVII? se trasladó el apellido. Igualmente, el apellido ¡Sépalo Juarez!. Lo curioso es que el navarro an- trascendió a la lejana Filipinas: Cayetano S. Are- tiguo y el español moderno, establecido en uno Ilano (1847-1923), el más grande jurista de su de los dominios americanos del imperio hispáni- país y —según el Presidente de los Estados Uni- co —que había surgido un siglo atrás a raíz de la dos Harding— uno de los mejores del mundo. unidad política y religiosa de los reinos de Casti- lla y Aragón, que entonces abarcaba Navarra— De acuerdo al genealogista guatemalteco tienen los mismos nombres. Otros dos, localiza- Edgard Juan Aparicio y Aparicio, a finales del si- dos en los expedientes de pruebas de nobleza de glo XVII vivía en Granada Don Ramón de Are- los caballeros de Santiago Felipe Ramírez de Are- llano, casado con doña Francisca de Abarca, cu- llano y Jorge de Arellano y Heredia, que corres- yo hijo don Miguel de Arellano fundó casa en ponden a los años de 1559 y 1654, se repiten en Guatemala, donde en 1729 contrajo matrimonio los de mi padre y tío carnal respectivamente, con Ana Ifigenia de Pedrosa y Dávalos. ¿Serían Felipe y Jorge Arellano Cuadra. éstos los abuelos o bisabuelos de José Sotero Arellano, a quien se le atribuye la fundación de En realidad, el apellido Arellano trascendió la familia en Nicaragua? Podría ser, mas no ha a las posesiones ultramarinas de España, aunque sido posible probarlo documentalmente. Hasta no tanto como otros muchos. Hacia la primera ahí no han llegado nuestros escasos genealogis- mitad del siglo XVI lo llevó el Capitán Tristán tas, o interesados en estas superfluas minucias, de Arellano, explorador del sur de los Estados entre los cuales se cuenta el doctor José Sandi- Unidos en 1541. Pero los hermanos García Ca- no Arellano, impulsor de este Memorial. A UNA MESA CENTENARIA

"...una mesita que perteneció a los Arellano desde hace bastante más de 100 años. No es ninguna obra de arte. Al contrario: es muy sencilla; pero en la familia se ha mirado siempre con mucho cariño. Consta que la usó D. Narciso, pero parece que estaba ya en la familia desde mucho antes. Lo curioso es que ha pasado en mi fami- lia de generación en generación con una anécdota: solían decir las viejas Arellano que por esa mesa habían pasado millones de pesos, que Tata Narciso solía contar en esa mesa. Eso se lo oí relatar yo a ellas desde niño. En los últimos años ... , teniendo yo permiso del Arzobispo para celebrar la misa en casa, siempre celebré en esa mesita. Creo que tú eres la persona indicada de la familia para que te quedes con ella, pues nadie la apreciaría tanto como tú".

Dr. Manuel Ign, Pérez Alonso S.J.

Pequeña mesa negra, delgada y humilde, de los antepasados: cuánto peso sostenido estuvo sobre vos, cuánto peso encerrado permaneció dentro de vos: el oro —vil dios de los mortales— amado y perseguido. Y el mismo Jesús transfigurado y perseguido y amado de los antepasados.

1980

63 El Fundador: sos en la siesta colonial, invadidos de inmarcesi- ble fe cristiana. DON NARCISO ARELLANO DIAZ DEL CASTILLO (1805-1842) Por eso su afán de vida mundanal, en la que Caballero Enérgico sobresalía el juego, llamaba fa atención, escanda- lizaba. Tahur honrado, sabía jugar y jamás dejó DON NARCISO ARELLANO fue a los 23 de conceder oportunidades al perdidoso, como años Primer Ministro de Nicaragua. Había nacido la vez que le ganó todo en un barco, mientras en Granada el año de 1805 y estudiado en regresaba de París, a un colombiano ilustre, in- Guatemala, donde absorbió las ideas liberales cluyendo cien ladrillos de mármol de Venecia opuestas a las de su tradición familiar. Según que aquél llevaba a Bogotá. En otra ocasión con- Carlos A. Bravo —quien hablaba mucho de él en siguió una hacienda en un paro de dados. charlas que trasmitían esa tradición— era rico y galán, brillante y de ideas raras, pues a veces Entonces no se conocía más juego que los emitía juicios extraños sobre los hombres y las dados y los granadinos abusaban de ellos. Luego cosas. Como era tan culto, nunca decía la verdad vino la lotería, ya que en 1937 un poeta guate- sin velarla con delicadeza, ocultándola casi —afir- malteco vio jugar en la ciudad a unas señoras a mó el mismo Bravo. "tabaco" el cartón, es decir, a un puro. Porque fumar era también una costumbre generalizada, un inevitable elemento de cortesía, cultivado incluso por tímidas señoritas. Sin embargo, don Narciso no fumaba: sus mayores aficiones eran I.— El Liberal los dados y las mujeres, desde luego.

Advirtieron con espanto que era liberal y Una vez, para andar con la mujer que esta- las Arellano —o sea sus hermanas mayores Luz y ba amando, bailó enmascarado en el Cartel. Se Julia— redoblaron las oraciones para que Dios ol- le reconoció por la máscara de facciones delica- vidara las enseñanzas de Guatemala. Veían lo das y el traje, por los zapatos franceses y la ex- que leía. Libros malos o sospechosos. Los anda- quisita agua de colonia del pañuelo. Bailaba sin ba con él o los tenía en Quimichapa, la principal descanso el hombre más interesante de Nicara- hacienda de la familia. Muchos hombres le bus- gua en aquel tiempo —escribió acerca de él, una caban, le oían. Se fue haciendo centro de con- vez más, Carlos A. Bravo—. versación, jefe de grupo, de partido. Advertía, enseñaba doctrina extraña, de rebeldía. Daba ¿EI hombre más interesante de aquellos los libros prestados. Enseñaba el párrafo revo- turbulentos, avasalladores años? ¿Más que el ter- lucionario o levantisco. La familia se lamenta- co Manuel Antonio de la Cerda y el paranoico ba, sufría. Nacer el jefe del liberalismo de una fa- Juan Arguello? ¿Más que estos próceres criollos milia tradicionalista, granadina hasta los huesos, del movimiento de independencia de 1811 y conservadora. Bueno, ¿y la Iglesia? ¿ Y don Car- 1812, deudos cercanos que compartieron la cár- los de Arellano y sus heróicas acciones de guerra cel monárquica en Cádiz y comenzaron a gene- contra los moros en Ceuta? Hay alarma en la fa- rarse incalculable odio a partir de una letra por milia, consultas. 500 pesos dirigida a un muerto, y pariente de ambos, que el primero cobró sin participar al se- Pero don Narciso, el liberal, siguió siendo gundo? centro de todas las miradas y continuó su vida. esplendorosa iniciada en Guatemala desde los 12 Más que don Manuel Antonio, prófugo del años, cuando ya andaba entre los políticos. Se- Castillo de San Sebastián en un buque que lo guramente, allí conoció y trató a los centroame- condujo a Suecia donde vivió tres años dedicado ricanos que estaban a un paso de gestar y procla- a remendar zapatos, pasando a una hacienda cu- mar la independencia, a los verdaderamente en- bana, con el nombre de Manuel Aguilar, al servi- cendidos por el fuego republicano. Fuego que cio de un poderoso que resultaría familiar suyo llevaría a su pequeña patria y a los suyos, inmer- y le recomendaría a su amigo el Capitán General de Guatemala que a su vez lo protegería y envia- Agustin Vijil; yo fui encargado de llevar a la casa ría a Granada con órdenes de tomar cuentas a del Sr. Arellano al nuevo Ministro. Todos creí- quien lo había capturado, juzgado y condenado, mos que esa renuncia era una enérgica protesta falleciendo éste a los pocos días de reconocerle contra aquel horrible asesinato, y para alejarse en la misa del 7 de Diciembre de 1820 en la Pa- de todo participio en los negocios políticos de rroquia? aquella época aciaga, cuya resolución fue aplau- dida por toda lá gente de corazón. ¿Más que don Juan, casado con una herma- na de su mujer, tras vestir hábitos en su juven- Sólo una familia granadina no aplaudió ese tud y ejercer escrupulosamente la alcaldía de noble gesto: la de Argüello; inmediatamente, al Granada, de quedar mudo y dementado un año, saber de la renuncia, cortó relaciones con la de a partir del cual comenzó a caminar como feli- Arellano e incluso los miembros de aquella, a no —sin hacer el menor ruido y afirmando solo la muerte de don Narciso en 1842, vistieron de la parte trasera de los pies— y a hablar, a cada rojo en señal de regocijo para expresar aún su momento, de atacar al enemigo, por lo que le Ila- resentimiento. Evidentemente, Arguello enten- maban Juan Ataque? dió que su concuño lo responsabilizó del crimen de La Pelona. Lo dudamos. Pero don Narciso debió ser, sin duda, muy interesante. De lo contrario, se El testimonio de Alvarez, transcrito por el hubiera ignorado su figura, presente en la tra- primogénito de Arellano —en respuesta al cronis- dición oral recogida por Carlos A. Bravo, quien ta Jerónimo Pérez, quien en 1876 intentó invo- formula estas preguntas al pensar sobre la corta lucrar a su padre en dicho crimen— continuaba: existencia —37 años— de aquél: ¿qué suerte hu- biera sido la del liberalismo teniendo como jefe La conducta del Ministro Arellano era ge- a un hombre de estas condiciones? ¿Qué derro- neralmente apreciada en aquellos días. Nadie le teros hubiera seguido? ¿Qué caminos? Lo igno- consideraba cómplice, ni siquiera se ponía en ramos. Sólo sabemos que la carrera política de duda su inocencia. De un carácter franco, caba- don Narciso no tuvo el desarrollo que merecía: lleresco y leal, sus sentimientos le alejaban de a los pocos meses la truncó por su propia volun- los manejos impuros y miserables de los parti- tad a causa del famoso asesinato masivo de "La dos. Por su carácter noble, humanitario y cir- Pelona", perpetrado por una tropa borracha del cunspecto merecía las simpatías de todos los que gobierno del segundo Jefe de Estado Juan Ar- tuvieron la dicha de tratarle. guello, al que servía de Ministro General. Con esta renuncia de motu propio, don Pues don Narciso renunció a su alto cargo Narciso se alejó de la dirección política de su pa- de director en repudio de esa sangrienta tropel la tria, aunque no de ella ni de Granada, donde rea- como lo entendieron sus contemporáneos. Por lizó actos dignos de aplauso y del reconocimien- eso su hijo Faustino, aludiendo esa actitud viril, to de esta población, según otro de sus contem- escribió: " . . con cuánta franqueza y energía poráneos: don Vicente Quadra. ¿Cuáles fueron Arellano condenó aquel hecho atroz; la indigna- éstos actos? Ninguno de los que protagonizaría ción que produjo en su alma generosa; su inme- durante los pocos meses que estuvo ejerciendo diato retiro del ministerio, valiente protesta que el cargo de Ministro General del Jefe de Estado importaba nada menos que un desafío a muerte Juan Argüello, sino algunos posteriores de me- al puñal de los sicarios': Y un testigo presencial morable recordación. Y con concreto dos. del poder durante 1828 y 1829, Macario Alva- rez, rindió homenaje a la verdad histórica al ex- presar su respetable impresión imparcial:

Arellano no hizo esperar la dimisión del Mi- II.— El Alcalde nisterio que servía, y no se volvió a ver más en el despacho, ni en la casa del gobernante. En ese Don Vicente se refería, al reconocer el pri- mismo día fue nombrado el Sr. Licdo. Don mero, a la época en que Arellano fue Alcalde de Granada. 0 sea al año 1837, cuando el cólera cortó una numerosa cantidad de madera de tinte aterró Nicaragua, aniquilando muchos de sus ha- o añil, que seguía siendo el producto de exporta- bitantes. Pues bien, Quadra nunca olvidaría los ción más valioso desde la época colonial, ya que decididos esfuerzos que Don Narciso prestó en todavía no se inventaba la anilina. Pero después esa ocasión a la generalidad de los granadinos. de su paciente elaboración, como no se encontró Infatigable y valeroso, el Alcalde se mantenía quien llevase el producto al gran mercado de la en todos los rincones de la ciudad, cuidando per- época, que era La Habana, se marchó a Cuba a sonalmente a los atacados hasta prodigarles t o- través del Río San Juan y contrató un barco de das las atenciones que requerían. El mismo Don vela, cuyos tripulantes le obligaron a que les Vicente detalla esta eficaz empresa humanitaria: acompañase. Dio vueltas al Cabo de Hornos y, tras esperadas peripecias, llegó al fin a las costas "En el terror que causó la primera invasión nicaragüenses, donde sus operacios —según ins- de la espantosa epidemia del cólera, el se- trucciones que había dejado— encendían altas ñor Arellano, sobreponiéndose al terror hogueras nocturnas. Arribando a su propiedad, general, y con la mayor abnegación, exci- volvió a La Habana con el cargamento de añil tó a las autoridades y al vecindario notable que vendió a muy buen precio, sacando mucha a formar una junta de salubridad y a reu- plata que lo hizo riquísimo. De regreso en Gra- nir fondos por suscripción, que él mismo nada con el primer piano que se introducía al encabezó, para la asistencia de los enfermos estado, enladrilló de mármol la sala de su casa, pobres, y para establecer un sistema preven- en la confluencia de las dos principales calles de tivo de policía, que obrara contra los pro- la ciudad: la Real y la Atravesada. gresos del mal, y otro de exactitud y efi- cacia en la asistencia de los atacados, sis- Don Narciso, pués, fue un hombre de em- temas que él mismo dispuso y vigilaba su presa. ejecución en el día y por la noche con riesgo de su persona, y sin excusar gastos de su peculio":

Su servicio trascendió a otras localidades IV.— El Fundador de Familia cercanas que fueron auxiliadas por la Junta que presidía. Y a su ejemplo —en pocas palabras— se Pero también se le considera el verdadero debió el que dicha epidemia no hiciera mayores fundador de la familia Arellano en Nicaragua. estragos y, más adelante, no causara el mismo Este trágico o hermoso destino —depende de lamentable pánico en algunas poblaciones que quién y cómo lo contemple— algunos lo confie- dejaban en abandono mortal a las víctimas. ren a su padre José Sotero Arellano, nacido en Sonsonate, El Salvador, en 1775; mas de este se- ñor, quien llegó a la provincia antes que termina- se el siglo XVIII, no se sabe mucho. Apenas que cargaba con el mérito de su ascendiente Carlos Ill.— El Empresario de Arellano, merecedor del título de marqués por hazañas bélicas contra los moros en la costa El segundo acto de don Narciso, del cual noroccidental de Africa. Y que enlazóse con una sólo él se beneficiaría, tuvo mayor duración que descendiente del autor de la Historia verdadera el anterior. Sin duda, a su exitoso resultado se de la conquista de la Nueva España: María de debió la base de la fortuna personal que hereda- la Paz Díaz del Castillo y Guzmán. Ambos, veci- ría a los suyos y a sus descendientes, quienes nos de Granada. aún lo cuentan y estiman como su más notable iniciativa.

Habiendo adquirido un extenso terreno vir- gen en las costas del Pacífico que décadas más tarde pertenecerían al departamento de Carazo,

66 V.— Su Madre: La Imperialota

En cambio, de la última se tiene noticia de que en su juventud le decian La Imperialota por expresar ardiente fidelidad a la monarquía espa- ñola, o quizás también por su férreo carácter, y que se llamaba Olga Paz, lo que no es cierto. En la testamentaría de don Narciso se halla un expe- diente en el que aparecen claras sus firmas: Ma- ría Paz Castillo y María de la Paz Castillo. Dicho expediente se inicia con un documento del 20 de Enero de 1831 donde el ciudadano Benito Bar- berena, alcalde constitucional de Granada, certi- fica la demanda en contra de la ciudadana Rufi- na Ortega que adeudaba 200 pesos de capella- nías al fondo de propiedad pública; y sigue con otro del doce de Abril del mismo año en el cual se lee que a efecto de verificar el remate públi- co, a las diez de la mañana de esa fecha, se co- menzaron a dar los primeros pregones de estilo, por voz del Alguacil José María Baca, diciendo: El que quiera hacer postura a la casa de la ciuda- dana Rufina Ortega que se halla valuada en can- tidad de 445 pesos, reconociendo un principal de capellanías de doscientos, comparezca que se le admitirá la que hiciere, siendo conforme: cuya postura se estuvo repitiendo hasta que dadas las doce de la mañana, entre otras pujas y mejoras que sucesivamente se estuvieron haciendo, com- pareció la ciudadana María de la Paz Castillo, postulando la casa por 450 pesos y reconociendo el principal de capellanías de 200 pesos, hipote- doña María de la Paz: el intelecto. Carlos Cuadra Pasos refiere que se dedicó afanosamente a la cando la misma finca y sus bienes habidos y por educación de sus dos hijas: Luz y Julia Arellano haber, satisfaciendo igualmente de presente la cantidad de veinte pesos y el resto en plazos Díaz del Castillo, y —ya en la edad postrimera- de diez pesos en cada mes hasta la solución a la de sus nietas, envejeciendo de sabiduría, pues realmente era mujer de agudo entendimien- de los referidos cuatrocientos cincuenta pesos. to. Así lo refleja el par de retratos que lograron Y el Alguacil mandó a ejecutar el remate, dicien- conservarse de su fuerte rostro decidido. ¿Qué do: enseñaba la solícita y respetable abuela? A leer y escribir, nociones de aritmética, mucha doc- —Ea, señores, si no hay quien puje, ni quien trina cristiana y algunos conocimientos literarios de más, a la una, a las dos, a la tercera, qué bue- por buena lectura. ¿Y quiénes fueron esas bene- no, qué bueno, que el remate se haga en la pos- ficiarias, destinadas casi todas a ser cabezas de tora ciudadana María de la Paz Castillo. algunas familias granadinas? Tanto las hijas de su hija Julia (Virginia, Francisca y Dolores, pues Entonces la madre de don Narciso tendría su otra hija —Luz de Dardón— no dejó descen- unos cincuenta años, si aceptamos el año de na- dencia) como las de su único hijo Narciso: Luz, cimiento que le han atribuido sus numerosos Elena y Beatriz. Las primeras Pasos Arellano descendientes: 1780. Y, según se desprende del (ya que Julia se casó con Procopio Pasos) y las texto anterior, no era tan opulenta como se afir- segundas Arellano Chamorro, porque la esposa ma que lo fue su hijo. Otra mayor riqueza poseía de don Narciso se llamaba Luisa Chamorro.

67 VI.— Su Esposa: Luisa Chamorro del pasado Agosto, murió en dicha ciudad Doña Luisa Chamorro de Arellano. Los que tuvimos la Esta dama, bella y angelical de acuerdo el especial dicha de conocer debidamente sus he- mismo Cuadra Pasos, practicaba la mansedum- roicas virtudes, vivificadas por el fuego divino bre, la delicadeza y el tacto exquisito para el tra- del cristianismo, y con fe en el alma vemos más to social. Hija de Joaquín Chamorro y Josefa allá de esta vida de miserias otra de eterna biena- Argüello, tuvo a la segunda Luz Arellano el 15 venturanza para los fieles servidores del Señor, de Octubre de 1834, a la primera Elena Arellano apenas podemos entristecernos con su muerte, el 3 de Noviembre de 1836 y posteriormente a la que sin duda alguna consideramos como el fin de también primera Beatriz Arellano. Adoptó al hi- su destierro en este valle de lágrimas, y princi- jo de su marido con Leandra Cabistán: Faustino, pio de su eterna morada en la patria celestial. nacido el 15 de Diciembre de 1837. Prosiguió la tarea de su suegra —fallecida en 1860— educan- La enfermedad que le llevó al sepulcro fue do a sus nietos e incluso biznietos. Y murió oc- larga y penosísima, permitiéndole así la bondad togenaria, como doña María de La Paz, el 17 de del Señor para que, conpurgadas aquí en la tie- Agosto de 1890. Un periódico leonés comenta- rra las penas debidas por sus faltas e imperfeccio- ría su muerte de esta manera: nes, volase lo más pronto posible al seno de su Criador; pues esta hermosa esperanza se dejó La sociedad de Granada acaba de sufrir una siempre concebir al ver sus más angustiosos do- grande pérdida, de esas irreparables que sólo no lores siempre santificados por su cristiana resig- las lloran ni lamentan quienes no aciertan a apre- nación y paciencia. Doña Luisa Chamorro, como ciarlas en toda su magnitud. En la noche del 17 mujer llena de bendiciones, deja una vasta fami-

68 lia en ninguno de cuyos miembros deja de en- manente relación amistosa con doña Luisa Cha- contrarse el sello de la fe y de la piedad que les morro viuda de Arellano. Y seguramente com- imprimió la educación que les diera junto con partió el lecho con don Narciso desde mediados los más hermosos ejemplos de virtud. El Senti- de la década de los decimonónicos treinta. miento Católico, verdaderamente de duelo, pre- senta el más sentido pésame a la distinguida fa- Porque antes de 1835 don Narciso no co- milia Arellano, lo mismo que a toda la sociedad nocía a Leandra Cabistán. Ese año, probable- granadina. Y dirige al Señor, y pide a sus ama- mente, ella apenas sería ventiañera, pues había bles y piadosos lectores, fervorosas oraciones en nacido un poco antes que su hermano Juan. sufragio del alma y de la virtuosa matrona. ¿Qué otra dama no había podido resistir la vigo- rosa juventud de Arellano? No lo sabemos. Pero Carlos A. Bravo contaba que Fernanda Selva —futura esposa del Presidente de Nicaragua Fer- nando Guzmán— era atraída de soltera por la VII.— La Familia Cabistan buena presentación y rasgos elegantes de aquél. Y que no dejaba de perseguirlo. ¿Quién era Leandra Cabistán? La mayor de tres hermanas Cabistán (las otras se llamaban Antonina y Mercedes), familia oriunda de Cata- luña y establecida en Granada al menos desde principios del siglo XIX. Su principal miembro VIII.— Doña Damiana Palacios y Juan Cabistán, nacido en 1821, fue párroco de la "La Hija de la Venganza" iglesia de la Merced y vivió siempre en la ciudad, salvo la época de sus estudios en Guatemala y de Sin embargo, esa relación se ignora. Lo que su consagración sacerdotal en Honduras. Ordena- se conoce es la que tuvo con la famosa Damiana do a los 29 años, se le recuerda como un exce- Palacios, alias La Panameña, a mediados de No- lente jinete: poseía la mejor caballeriza de Nica- viembre de 1828, cuando era Ministro General ragua. Murió el 12 de Julio de 1895. del Gobierno de Juan Argüello y éste lo había enviado con cien hombres de Granada a Rivas Serapio Cabistán, su hermano menor, le so- —a través del Gran Lago— para consolidar el pro- brevivió ocho años y era guapísimo, como aquél. ceso de Manuel Antonio de la Cerda. La guerra Estuvo veinte en Europa -y nunca contrajo matri- civil entre ambos caudillos —el uno liberal, el monio; enloquecido y casi alcoholizado, pasó otro servil— estaba culminando. rezando el rosario durante más de tres décadas en una finca cerca de Diriomo. Hablaba excelen- Capturado en Rivas el 7 de Noviembre del te francés. año referido por su pariente Francisco Argüello y la colaboración de sus partidarios renegados, Mercedes Cabistán ingresó a un convento Cerda tenía en su haber, cuatro meses atrás, el franciscano de Guatemala y nunca volvió a su fusilamiento del comandante general de su Ejér- patria. Antonina procreó dos varones con el Se- cito Juan Francisco Casanova y de su segundo je- ñor Andrés Urtecho, español que debió haber fe el doctor Rafael Ruiz de Gutiérrez por creer nacido alrededor de 1800 y llegar a Granada an- que conspiraban para incorporar Nicaragua a tes de la independencia. Nos referimos a Juan Ig- Colombia; en realidad, el guayaquileño Casanova nacio Urtecho Cabistán y a Isidro Urtecho Cabis- y el venezolano Ruiz de Gutiérrez —esposo de tán (1840-1922), de quienes descienden los Ur- doña Damiana— eran agentes de la masonería y techo de Granada y Rivas. trabajaban con empeño para impulsarla en Cen- troamérica. Y Leandra, mujer de don Narciso, tuvo con éste —además de Faustino— a Indalecio Arella- Viva, astuta, seductora —como la describe no Cabistán. Versificadora mordaz, escribió una el cronista Jerónimo Pérez—, doña Damiana ha- especie de auto sacramental, representado en bía jurado vengar a su marido. Y a partir del 7 Granada: El hombre sin sombra. Mantuvo per- de Noviembre de 1828 se le presentó la oportu- nidad. Con los encantos de la mujer y la auda- IX.— El Crimen de "La Pelona" cia del hombre, tocaba todos los resortes y com- prometía lo más caro y apetecible de su cuerpo. El cronista Pérez añade que de los partida- Cada trámite dilatorio la inquietaba tanto, pues rios de Cerda unos emigraron a Costa Rica, otros temía que el tiempo calmase el fuego vivo de las se ocultaron en el país y el resto cayó preso al pasiones. Y así, cuando supo la llegada de don lado del Jefe. Desde luego, Rivas (entonces villa Narciso a San Jorge, corrió a solicitarle su in- de Nicaragua) se hizo el teatro de aquellos fluencia. El, deseoso de recibir los dulces favores acontecimientos, y Argüello no tardó en trasla- de doña Damiana, la acogió en su lecho; mas la dar allá su gobierno. Poco después remitieron muerte de Cerda ya estaba decretada por sus im- a ese Departamento los presos de aquellas cár- placables enemigos, por lo que la cautivadora celes, siendo uno sólo de importancia: el licen- presencia de aquella mujer no pudo ser causa ciado don Juan (Francisco) Aguilar. Entre ellos esencial del desenlace de aquel drama. Pérez es se encontraba un negro extranjero llamado Cu- más explícito cuando afirma: taní, a quien persiguieron porque decían que maltrataba azotando a los liberales apresados por "Como doña Damiana Palacios tomó parte su amo Cerda. Cutaní fue capturado en un mon- muy activa en este drama, saliendo al encuentro te, castrado y reducido a prisión. de Arellano, cuya llegada determinó el giro de los sucesos, el pueblo juzgó lógicamente que aquella mujer había comprado con su atractiva A todos estos presos, que sumaban siete, impudicia la jurada venganza. Pero el que media- se les llevó a Masaya, y tal era la turbulencia namente conozca el carácter de aquella revuelta, de la época que una mujer —exaltada liberal— no puede creer que un amor pecaminoso haya detuvo la escolta, antes de entrar a la villa, para determinado la desgracia de Cerda. Su muerte pronunciar una arenga. En efecto, vociferó a estaba resuelta en los consejos del gobierno de los mencionados presos cuanto quiso, instando Argüe/lo y Arellano —ajeno a ellos— no hizo más al pueblo a que vengase en ellos las injurias san- que aprovechar lo que le brindaba la frenética grientas que —decía— habían recibido los li- panameña, quien proclamaba que ella, con sus berales de sus enemigos los serviles. Tal vez favores, había colocado en el patíbulo a Cerda pensaba en las perpetradas por Francisco Es- el 27 de Noviembre de 1828" pinosa, alias El Desorejador, que tenía la in- controlable afición a coleccionar orejas de libe- De ahí que al nacer una niña de la consu- rales como trofeos. mación de sus favores, doña Damiana mandó a llamar a un matrimonio Sacasa, que no tenía hi- jos, y les regaló la niñita diciéndoles que esa mu- En Granada, los presos fueron instruidos y chachita no era hija de ella, sino "la hija de la enviados a San Carlos el 25 de Enero de 1829 venganza': Inmediatamente se marchó hacia porque peligraban sus vidas. De ellos dio cuenta Colombia, donde volvió a casarse. Doce años el Jefe Político Departamental al gobierno insta- después informaba al matrimonio Sacasa que lado de nuevo en la ciudad. "Ciudadano Minis- por padecer una enfermedad en los ojos viaja- tro General Supremo del Estado de Nicaragua ría a los Estados Unidos a curarse pasando en un —decía la nota correspondiente—. Del J. P. De- buque por San Juan del Norte y les suplicaba partamental. Adjunto a U. la sumaria informa- que le llevaron al puerto a su hija para conocer- ción que a mi solicitud instruyó el Alcalde 1ro. la. El matrimonio Sacasa, rico y generoso, cum- sobre el desagrado de los reos que de Nicaragua plió la petición. La niña estuvo en San Juan del (Rivas) vinieron presos a esta ciudad, y el peli- Norte la fecha indicada, pero el día anterior del gro inminente en que se hallaba la existencia de arribo del buque al puerto Atlántico doña Da- los citados con la permanencia de ellos en ésta, miana quedó completamente ciega. Y no pudo y por lo que fue indispensable adoptar la provi- ver a su hija, aunque sí tocarla y conversar con dencia que en ella aparece. Dios) Unión) ella. L(ibertad). Granada, Febrero 3 de 1829. Canuto Uriza': Por su parte, don Narciso le acusaba reci- bo:

70 "Ministro General del Gobierno Supremo rían, ni se paraban, ni se alteraban. Pero el dis- del Estado de Nicaragua. C(iudadano) curso les seguía con vehemencia en el sentido de J(efe) P(olítico). Recibí la nota de U(sted) condenar la atrocidad del hecho. Llegamos a pa- y sumaria información que acompaña, ins- sar la noche en el pueblo de Nandaime —conti- truida por el Alcalde primero de esta ciu- nuaba Alvarez—, en donde fuimos alojados en un dad; queda impuesto el Gobierno Supremo pequeño aposento. En aquella noche me hallaba de las grandes causas que motivaron la man- en el período febril de una cuartana y por ese dada de los presos a la boca del San Juan, motivo estuve en vigilia, circunstancia por la verificada el 25 del (mes) próximo pasado a cual pude notar el insomnio de los dos señores, tiempo que el Gobierno Supremo existía Argüello y O'Connor, mientras el señor Arella- en la villa de Nicaragua. De su orden le digo no dormía profundamente con su sueño tranqui- a U(sted) en contestación a su citada. lo y sosegado, que sólo es concedido a aquellos D(ios) U(nión) L(ibertad). Granada, Febre- a quienes no aflige el diente agudo del remordi- ro 3 de 1829. Arellano". miento. A la mañana siguiente entrábamos en esta Ciudad (Granada) y notamos la consterna- Evidentemente, el Ministro General aclaró ción de sus habitantes: ya no era un misterio que la decisión del envío se había tomado al para nadie el horrible asesinato cometido en los margen del gobierno. Y es que, para esa fecha, presos; pero se hablaba con precaución y reser- ya se escuchaba al pueblo relatar que los presos va. Todos temían, porque los sicarios andaban habían sido eliminados por la escolta en la armados por las calle& pequeña isla La Pelona, junto a la costa de Chon- tales, el 28 de Enero de 1828. Agregaba la ver- Don Narciso, entonces, se apresuró a levan- sión que los soldados, borrachos, habían acribi- tar proceso a los culpables; pero como éstos llado a los presos y arrojados, sujetos los pies a fueron pronto sobreseídos, renunció violenta- cadenas, al fondo del Gran Lago. Y que todo lo mente a su elevado cargo de Ministro General ejecutaron cumpliendo órdenes superiores. en condenatoria protesta del crimen ante el gobierno de Juan Argüello. Ya vimos el princi- Pronto aparecieron los cadáveres por Tepe- pio, citando la defensa de su hijo Faustino y el tate, a escasos kilómetros de Granada. Y la noti- testimonio de Alvarez, que así lo entendieron cia cundió en la ciudad. Don Narciso confirmó tanto el Vice-Jefe Argüello como el pueblo en entonces su sospecha, pues antes de pasar por general; que abandonó su despacho y no se vol- Nandaime —durante la traslación del gobierno de vió a ver en la casa del gobernante, casado con Argüello de Rivas a Granada— se había enterado una hermana de su esposa Luisa: Tomasa Cha- del crimen por medio de Macario Alvarez, subal- morro, la molejona blanca. terno que iba adelante de la comitiva. Alvarez lo recordaría años después: Juzgando yo de gran ¿Por qué se le llamaba con ese apodo a la importancia aquella noticia, me apresuré a co- mujer de Argüello que había decidido cortar el municarla al Señor Ministro Arellano, que de habla a la familia Arellano y celebrar la muerte cerca me seguía, quien, informado de lo ocu- de don Narciso catorce años después, pasando rrido, pronunció francamente su juicio, negando con los suyos frente a la casa del difunto, vesti- la posibilidad de un naufragio, y conviniendo en da de rojo? El historiador Francisco Ortega que era una fábula inventada para encubrir un Arancibia responde que el encono de Arguello atentado cometido con los presos, que a su jui- era mantenido por su esposa Doña Tomasa Cha- cio habían sido bárbaramente asesinados. Inme- morro, señora de pasiones ardientes y fogoso ca- diatamente se dirigió conmigo al encuèntro del rácter, que gastaba picante expresión cuando se Vice Jefe Argüello que venía a poca distancia atacaba al gobierno de su marido, por lo cual acompañado del Lcdo. Don Francisco O'Con- fue llamada por las familias reaccionarias con nor, y éstos, sin dejar de avanzar, escucharon la el depresivo apodo de la molejona blanca, pa- noticia que con indignación daba el señor Arella- rangón alusivo a una vivandera notable por su no, quien como he dicho juzgaba que se había intemperante vociferación en el mercado de Gra- cometido un crimen abominable. Estos señores nada. Pues bien: las dos familias se reconciliaron nada respondían al narrador, ni siquiera inqur hasta mucho después en los años sesenta del si-

71 glo pasado, con ocasión de la enfermedad mortal Francisco Cutaní. Sus nombres aparecen en el de la viuda de Argüello. primer impreso de Nicaragua: un convite firma- do por Cayetano de la Cerda en Granada, el 30 de Agosto de 1830, dirigido a todos los habitan- tes de esta Ciudad —se lee en su original— para asistir el próximo 1ro. de Septiembre al entie- X.— La Historia del Joven Cárcamo rro y ceremonia religiosa que se haría a los hue- sos de los desgraciados (y aquí el impreso da sus Por otro lado, don Narciso protagonizó nombres completos) que aún permanecen ince- otra noble acción relacionada virtualmente con pultos como si fueran de bestias en las márgenes el crimen de La Pelona. Macario Alvarez la re- de la Laguna, sin que hasta ahora hayan podido f iere ubicándola cronológicamente en Granada sus parientes o amigos darles una honrosa sepul- y a casi dos meses antes del fusilamiento de Cer- tura... „ da:

El 30 de Septiembre de 1828, cuando se re- tiraba el ejército (de Cerda) que asediaba esta ciudad al mando del General Baltodano, cayó prisionero un joven llamado Cárcamo que aca- XI.— Ministro General de Juan Argüello baba de llegar al campamento con venta de ví- veres. Este desgraciado venía conducido por un Cuando el 30 de Septiembre de 1828 resca- soldado y fue asaltado en la calle por una turba tó al joven Cárcamo de la vociferante turba furi- de furibundos que en medio de vociferaciones bunda, supuestamente partidaria de los liberales pretendían vengarse en la sangre de este ino- en el poder —al menos en Granada—, don Narci- cente. Yo vi entonces a don Narciso Arellano so tenía un mes de ejercer el cargo de Ministro lanzarse en medio de ese canalla, con un he- General del gobierno de Juan Argüello. Uno de roísmo que jamás olvidaría, abrazarse con el los últimos días de Agosto, tras la sangrienta ensangrentado infeliz, que sufría ultrajes de muerte del ex-Comandante de la Plaza (y liberal todo género, escudándolo con su propio cuer- argüellista) José Anselmo Sandoval Vado, había po, hasta lograr así salvarlo de la desenfrenada aparecido Argüello en la ciudad e inaugurado de canalla, introducirlo a su casa, cuya puerta ce- nuevo su gobierno, nombrando ministros a Are- rró, llamando precipitadamente una escolta pa- Ilano y al Licenciado Agustín Vijil, después de ra ponerlo bajo salvaguarda de la autoridad, muchas vicisitudes. Para comprender las últi- quien condujo al cabildo al desgraciado joven. mas, es preciso recordar la situación política y Pero, señor, este salvado por la abnegación y los bélica que entonces padecía Nicaragua. heroicos esfuerzos del señor Arellano, estaba reservado por una fatalidad a concurrir al sa- Electo el 10 de Abril de 1825 Vice-Jefe del crificio sangriento de "La Pelona": Se hallaba Estado, Juan Argüello había sustituido al Jefe detenido en el cabildo, y quizá por mera curio- Manuel Antonio de la Cerda por haber entrado sidad se acercó demasiado cuando los presos éste en choque con aquella y pedido licencia pa- venidos de Rivas eran encaminados al sacrificio. ra retirarse. Por eso el 8 de Abril de 1826 se pro- Al que mandaba la escolta le pareció que éste era mulgó bajo el mando de Argüello la primera del número; y no obstante sus protestas, lamen- Constitución del Estado, la cual fue aceptada tos y gritos, fue enrolado entre aquellas vícti- con entusiasmo y jurado solemnemente por to- mas, a quienes se preparaba un fin lamentable y dos los pueblos y todas las autoridades. De he- entre cuyos nombres se encuentra el del desgra- cho, quedaba concluido el período correspon- ciado Cárcamo. diente a Cerda y a Argüello. Se procedió enton- El nombre de pila del infortunado joven ces a nuevas elecciones que dieron por resulta- Cárcamo era Gabriel. Y los de las otras siete víc- do la división del sufragio entre el mismo Argue- timas de La Pelona, además de Juan (Francisco) llo y José Sacasa. Aguilar, fueron Leandro Wallop y Matías Vega, Isidro Pérez y Juan Culebra, Francisco Briceño y La Asamblea —resume Emilio Alvarez Le- jarza— se trasladó a Granada (antes funcionaba XII.— Partidario de Cleto Ordoñez en la capital: León) para obrar con libertad y acordó depositar el mando en don Pedro Beni- Decíamos que Alvarez Lejarza es inexacto to Pineda, padre de Don J. Laurean Pineda. cuando sostiene que toda la gente principal de Don Benito nombró Ministro General a don Mi- León y Granada acuerpaba a Cerda, porque par- guel de la Quadra. Estalló en Granada un movi- te de ese sector, sobre todo en Granada, apoyó miento a favor de Argüello y caídos prisioneros a Argüello. Hablamos de los mismos liberales Pineda y Quadra fueron trasladados a León y partidarios de Cleto Ordóñez en la conocida gue- allí asesinados bárbaramente en la cárcel. Los rra civil de 1824 que había concluido en Enero municipios celebraron cabildo abierto juzgando de 1825 con la llegada del Ejército Federal, des- en acefalía al gobierno y llamaron para que de Guatemala, al mando de Manuel José Arce. El ejerciera el mando a don Manuel Antonio de la ilustre caudillo de la independencia, que vino a Cerda, quien se negó a ello; pero al fin aceptó la cabeza del ejército salvadoreño —anota Orte- y recibió el poder en Febrero de 1827 ante el ga Arancibia—, al asumir el mando de las armas Municipio de Managua. La división del país fue liberales de Nicaragua y la dirección de los asun- tremenda. A Cerda lo reconocieron Managua, tos políticos de este Estado, comprendió con su Jinotepe, Rivas, Juigalpa, Metapa y otros pue- vasta inteligencia cuál era la situación de los par- blos, y a don Juan Argüello, Granada y León, tidos que tenían devastado el pais; y con gran- salvo la gente principal de estas dos ciudades deza de alma y generoso corazón se entregó al que se fueron a acuerpar a Cerda. noble trabajo de pacificador';

Excepto la última afirmación, que no es ri- Así renunció en torno suyo —agrega el his- gurosamente cierta, los hechos referidos por Al- toriador— "lo más conspícuo de los autonomis- varez Lejarza conforman con fidelidad los ante- tas republicanos'; es decir, a elementos de León cedentes inmediatos de la segunda guerra civil que, fieles a su ideología, seguirían posterior- del país: la llamada de Argüello y Cerda. Esta mente a Argüello; entre otros, a los Ramírez y duró desde Febrero de 1827 cuando fue llamado Salazar, Juárez y Cortés. "En Granada (Arce) Cerda al ejercicio del poder y los partidarios de trató a los Vijil, Mendoza, Argüello, Arellano Argüello capturaron a Pineda y a Quadra, hasta (el subrayado es nuestro) y a otros de apellido Febrero de 1829, a raíz del crimen de La Pelo- Sandoval y Cuadra, Selva y (de la) Rocha'' que na. "La suspensión de la sumaria que Cándido rodeaban al batallador incansable de la libertad: Flores seguía como Juez militar (por orden de a Cleto Ordóñez. 0 sea que don Narciso, de Don Narciso) contra los supuestos náufragos (o arraigadas ideas liberales, había sido con Agustín ejecutores de dicho crimen) —apunta el historia- Vijil y José León Sandoval, Silvestre Selva y Ni- dor Francisco Ortega Arancibia— ocasionó la re- colás de la Rocha —por citar algunos de la gente nuncia del Ministro Arellano, y para reponerlo principal de Granada— decidido partidario de nombró Argüello al Licenciado Vijil (sic) Agus- Ordóñez, primer caudillo del pueblo nicaragüen- tín. Pocos días después —añade—, Argüello lla- se. mó al ejercicio del Poder ejecutivo a D. Juan Espinosa, en su calidad de Consejero del Estado, como lo prevenía la Constitución, y a fines de Abril se separó del mando, porque en esa fecha XIII.— Su testimonio en el Proceso de terminaba el periodo de cuatro años, que cons- José Anselmo Sandoval Vado titucionalmente debía durar el Jefe de Estado': Por lo tanto, don Narciso Arellano ocupó a lo Volviendo a la guerra de Arguello y Cerda, sumo seis meses el Ministerio General de Argüe- que superó en crueldad a la primera contienda llo: entre Septiembre de 1828 y Febrero de civil de 1824, nada mejor que esta otra página 1829. de Emilio Alvarez Lejarza para penetrar en su espíritu preñado de inquietudes y zozobras. "Ni Cerda ni Argüello se sentían seguros en los territorios que dominaban. Sin ideales, temían rebeliones de los pueblos que sojuzgaban, los cuales ya no soportaban tanta devastación y abu- te, además de ratificar la denuncia que hacía Vi- so, como la paralización de todas las actividades jil a Sandoval Vado de entenderse con Casanova productoras; más aún: temían las traiciones de y haberle ofrecido la entrega de la plaza de Gra- los milites que confiaban': Así el propio Manuel nada, el Ciudadano bachiller Narciso Arellano Antonio de la Cerda, Jefe del bando reaccionario aclara que "por la reserva (con) que (Vijil) se la o servil, destituyó el 19 de Junio de 1828 a los había encargado no le fue posible denunciar la jefes de su ejército Casanova y Gutiérrez, por traición y sólo se satisfizo con tocar todos los re- advertir a tiempo que pretendían levantarse sortes posibles a efecto de impedirla', añadien- contra él, dominarlo y establecer un gobierno do, "que en cuando a este asunto (la denuncia presidido por ellos. Les siguió proceso y los fusi- confidencial de Sandoval Vado) ha sido formado ló. La historia al comentar la muerte de los co- por carta particular del Ciudadano) Juan Ruiz, lombianos, más condena a Cerda por impolítico fechada en Guanacaste ... que hizo manifiesta que por injusto, observa atinadamente Alvarez a varias personas de esta ciudad': Y luego enu- Lejarza. mera a varias de ellas: al fogoso cura liberal José María Estrada y a las autoridades Agapito de Por su lado, tras su derrota en Las Gama- Franco y Silvestre Selva. rras cerca de Jinotepe el 5 de Agosto del mis- mo año, el Comandante General del Ejército en Juan Ruiz y su hermano Eduardo eran ami- Granada —y, por lo tanto, partidario de Argüe- gos personales de don Narciso y partidarios de llo— José Antonio Sandoval Vado, fue procesa- Cerda. Pero habiéndose enemistado con el Jefe do por los suyos. We qué le acusaban? De man- reaccionario por algunas contribuciones econó- tener relaciones con el enemigo para entregarle micas coercitivas habían pasado a Costa Rica, la plaza de Granada. Tal era el contexto políti- de donde volverían para rebelarse contra Cerda co-bélico cuando a don Narciso le nombraron y, con otros amigos rivenses, capturarlo y entre- Ministro General del otro bando en pugna que garlo a Argüello. Una carta del propio Arellano, encabezaba Juan Argüello: el progresista, libe- dirigida a Ruiz el 3 de Mayo del mismo año y ral o libre. Pero, ¿qué sabemos de sus actividades conservada en los papeles del destinatario, en ese puesto de gran responsabilidad? Apenas ejemplifica la amistad que existía entre ambos. los actos anteriormente relatados: el rescate ca- Apreciado amigo —le escribía desde Granada llejero del joven Cárcamo el 30 de Septiembre de confesándole que no corría peligro en caso de 1828 y su renuncia del cargo ministerial a prin- retornar a Nicaragua—: Recibí la (carta) de Ud. cipios de Febrero de 1829; en pocas palabras, del 27 del (mes) que pasó, y por ella me he im- dos nobles acciones. puesto de los temores que Ud. tiene para venir- se. Es efectivo que había unos descontentos con No calificaríamos precisamente de lo mis- la venida de don Eduardo (Ruiz), pero esos eran mo su testimonio en el proceso de Sandoval Va- muy pocos, y a la fecha lo desean con ansias. do, cuando aún era un simple Ciudadano bachi- Sin embargo, él y Ud. deberán estar seguros de ller —así se le designa en el expediente datado que sería necesario el que yo pereciese para que en Granada— que siguió al del Licenciado Agus- pudiesen hacerles algo ... El Comandante me ha tín Vijil. Don Narciso confirmó y amplió el de ratificado sus garantías y retorna sus saludos': éste junto con los del Presbítero José María Es- Se entendía desde entonces, y secretamente con trada —párroco del pueblo de Nindirí—, del frai- los Argüellistas, Ruiz? Es lo que parece derivarse le Máximo Uriza —Comendador del Convento de del párrafo anterior. la Merced—, del otro Presbítero y Bachiller Igna- cio Solórzano, del Ministro contador Silvestre Otro, tomado de la misma carta, da una Selva y del ciudadano Agapito de Franco, alcal- idea del desarrollo de la guerra desde el punto de de primero constitucional de la ciudad. vista liberal: Aqui (en Granada) —seguía don Narciso informando a su amigo rivense— se pen- Mas si resultaba justo en el sentido de res- só atacar a Nicaragua (Rivas), pero por falta de ponder con rigor a un estado de guerra, el testi- gente no se verificó, y ahora es por la inversa: monio de don Narciso contribuyó a que se con- trescientos managuas se hallan en Catarina, dicen denase al procesado a expatriación. Textualmen- con intensiones de atacarnos; pero aquí hay qui- nientos hombres, y sólo se aguardan los teuste- recta del mando supremo de su facción y pedía a pes y acoyapas para atacarlos Uds no teman, y tales "amigos" la eliminación de Sandoval Vado. si un buen vaquean puede asegurarles el trán- Específicamente, Pérez alude a Vijil y a Arella- sito, vénganse; importa mucho. También don no, a Selva, a Trinidad Castillo y al Padre Estra- Narciso hablaba, ya desde Mayo, de una entrega da, entre otros. Pero el último no salvó su voto, de la Plaza de Granada que consideraba impro- como afirma el cronista, sino que condenó a bable: "Es muy falso que aquí se trata de entre- Sandoval Vado a expatriación, como se lee clara- gar la plaza, pues creo que aunque quisieran los mente en el proceso. A Pérez le basta la declara- cabecillas (militares), el entusiasmo de la tropa ción de los personajes referidos, dando su testi- lo impediría. Antes los haría víctimas': ¿No se- monio de la traición de Sandoval Vado, para ría la respuesta a estas líneas la carta a que alu- acusarlos de cómplice u ordenadores del crimen. diría Arellano en su testimonio contra Sandoval Vado ratificando que éste, según Ruiz, ya estaba Comentando los posibles fundamentos de de acuerdo con el enemigo de entregarle la plaza la tardía acusación histórica de Pérez —formula- granadina? Seguramente. da casi medio siglo después del hecho—, Emilio Alvarez Lejarza escribe: " .. una vez depuesto El hecho es que, terminado el proceso del (Sandoval) Vado, condenado a salir del país, y militar argüellista el 25 de Agosto de 1828, "los las armas en poder de sus opositores, ¿para qué oscuros conciliábulos de los seudoliberales —en asesinarle? Si en los días en que se temía a Vado palabras de Ortega Arancibia—, determinaron su- y se le acusaba de entendimientos con el enemi- primirlo, y no faltaron sicarios: la guardia que go, lo hubiesen matado, al menos dirían después lo custodiaba para conducirlo al lago, en donde que lo suprimieron en defensa propia, crimen debía ser embarcado para la fortaleza de San que tampoco sería justificable, pero al menos Carlos, lo llevó con las últimas luces del día por explicable en aquella época de inquietudes e in- la calle del Arsenal y al concluir el muro de San certidumbres; pero, ya vencido y humillado Francisco, se oyó la detonación fatídica de unos (Sandoval) Vado, engrillado y aun condenado a tiros de fusil disparados a un fingido grupo del expatriación, es decir en frío, matarle, u ordenar pueblo, que se dijo había salido a quitar al pri- su asesinato, tan sólo Argüello era capaz de sionero': Otra versión de la muerte del condena- hacerlo, porque Argüello, en diferentes ocasio- do a expatriación —iba conducido a San Juan del nes, dio muestras de ser sanguinario o feroz Norte, donde la goleta Carmen tenía instruccio- Además, Vijil, Arellano y Selva, si retomamos nes de embarcarlo a Cartagena, Colombia— pare- la expresión de Ortega Arancibia, no merecen ce ser más verosímil: cuando la escolta lo llevaba el calificativo de seudoliberales, a quienes este engrillado por la callejuela detrás de la iglesia de otro cronista atribuyó el crimen, precursor —por San Francisco, se armó un alboroto y hubo dis- lo demás— del de La Pelona. paros al aire, pues nadie resultó herido más que Sandoval Vado de una mortal puñalada que le Ordenado directamente por Argüello, con infirió Saturnino Martínez, alias Capita, según la aprobación de algunos seudoliberales como unos o un tal Zamuria, según otros. Después, Castillo y otros, u obra exclusiva de la escolta uno de ellos arrojó al suelo el cuerpo sobre una sangrienta, dicho crimen fue ajeno a Vijil, a Sel- piedra saliente de la calle de tierra quedando va y a Arellano. Así lo señalaba Alvarez Lejarza: manchada de sangre, por mucho tiempo, como "El mismo Pérez, olvidando sus anteriores car- testimonio de la iniquidad humana. gos contra los amigos de Argüello, ya al finali- zar la Biografía de Argüello, pinta el cuadro de El asesinato a sangre fría del ex-teniente de la agonía de éste. Dice que en vez de la calma del la 3ra. Compañía del Batallón de la Libertad cristiano, en trance de muerte, tuvo Argüello la Num. 2 y ex-Comandante de Granada José An- desesperación que le causaba, entre otros, el es- selmo Sandoval Vado —cuñado del prócer inde- pectro de (Sandoval) Vado". Y agrega el histo- pendentista Nicolás de la Rocha y deudo del riador granadino: prócer republicano José León Sandoval— fue atribuido por el cronista Jerónimo Pérez a "los Vijil y Arellano apenas contaban enton- amigos de Argüego", quien en ese momento ca- ces 27 y 22 años respectivamente; y, en el resto de su vida, figuran en lugar promi- nombró a don Narciso Arellano Ministro Gene- mente en la sociedad nicaragüense. No cree- ral. Este cargo lo ejercería don Narciso durante mos que (Sandoval) Vado estorbara el vue- siete meses: de Mayo a Septiembre de 1829. En lo de ambos aguiluchos. Y esto, aún en el el Archivo General de Centroamérica, en Guate- supuesto de que en la época del crimen mala, se conserva correspondencia suya que per- ellos dos ejercieran autoridad alguna al la- mite asegurar lo anterior. Exactamente, cuarenta do de Argüello. La historia dice que pos- y ocho folios —pertenecientes a catorce cartas teriormente a la muerte de (Sandoval) Va- firmadas por él— se localizan en ese inmenso de- do se elevaron Vijil y Arellano a la altura positorio documental. del poder; y en cuanto a don Silvestre Sel- va, fue reputado también como un hom- Tales cartas —fechadas en Granada, salvo bre de bien; y sirvió arfos más tarde el car- dos de ellas— detallan su labor con el Ministerio go de Senador y aún de depositario del General del Estado. Por ejemplo, en la del 29 de Poder Supremo en Diciembre de 1844 Julio —dirigida al Ciudadano Secretario General cuando la invasión de Malespín. El Sr del Gobierno Supremo del Estado de Guatema- Selva, al igual que Vijil y Arellano, siguió la—, don Narciso acusa recibo de la nota suscri- gozando de estimación social. ta el 22 del mes pasado, por medio de la cual se entera de las providencias tomadas en ese Estado Volviendo a Vijil, es sabido que la Iglesia "para impedir (el) progreso de la peste de virue- Católica es muy severa y cautelosa para ad- las" y de la impresión "de un cuarderno que mitir el sacerdocio. Y Vijil salió airoso de contiene el método instructivo de vacunar sin la investigación que se le siguió en 1836, necesidad de ocurrir a profesores en el arte de cuando aún vivían los amigos y parientes de medicina", como también del envío a Nicaragua (Sandoval) Vado. Nadie se atrevió a acusar de cuantos ejemplares de ese cuaderno. Asimis- al Licenciado Vijil, ni de complicado de mo, informa a la autoridad guatemalteca: "es Sandoval, como señalamos oportunamen- sensible a mi Gobierno el que la pérdida de los te, con motivo de que Vijil entraba al sa- cuadernos citados, que no llegaron a mi poder, cerdocio, pide a su hijo don Jesús que lo no haya llenado los humanos deseos que movie- imite y no hay, en carta tan íntima, un re- ron al suyo en prevenir su reimpresión': Y con- proche contra Vijil. testa que "espera de la generosidad de ese gobierno (el de Guatemala) le remita de nuevo Tampoco reprochó a Selva y a Arellano el prócer ejemplares del cuaderno citado" con el fin de de la Rocha. Ni de parte de sus hijos Jesús y Pe- evitar que la peste trascienda a su Estado, "en dro Francisco hubo rastro de acusación a los obsequio de la humanidad que demanda todo mismos. La familia entera sostuvo siempre que sacrificio para librarla de ese cruel azote". Sandoval Vado fue una víctima —como tantas otras— de la anarquía desastrosa, llena de terri- Otras tres cartas, dirigidas igualmente al bles abusos, de la época. Secretario General del Gobierno Guatemalte- co, dicen:

Con la apreciable nota de Ud. de 8 del (mes) que expiró se han recibido en este Ministerio de los cuatro ejemplares del esta- XIV.— Ministro General de Juan Espinosa do de ingresos y egresos que ha tenido la Tesorería General de ese Estado en el mes Tras el fusilamiento de Manuel Antonio de de Junio último, que Ud. se sirvió remitir- la Cerda en Rivas el 27 de Noviembre de 1828 y me por disposición de su gobierno para que los eleve al conocimiento del mío, lo que el crimen de La Pelona el 28 de Enero de 1829, Juan Argüello se mantuvo en el Poder Ejecutivo he verificado. de Nicaragua hasta Abril del último año; en esa fecha depositó el mando en el Consejero de la De orden del Ciudadano) Jefe Supremo Asamblea Juan Espinosa, quien inmediatamente tengo el honor de decirlo a Ud. en contes-

76 tación para que se sirva elevarlo al conoci- premo, los doce ejemplares de la p roclama miento de su gobierno, ofreciéndole a un que se ha servido expedir al gobierno de ese mismo tiempo mi muy distinguida conside- Estado en relación a la injusta agresión y ración. intención de los Españoles.

Dios Unión Libertad Tengo el gusto de significarlo a Ud. en contestación y ofrecerle las singulares Granada, Agosto 6 de 1829 muestras de mi aprecio.

Narciso Arellano Dios Unión Libertad.

Con la apreciable comunicación de Ud. Granada, Octubre 23 de 1829. de 22 de Octubre pasado he recibido, y puesto en conocimiento del Gobierno Su- Narciso Arellano.

78295 Debiendo pasar el que suscribe a ocupar Tengo la oportunidad de decirlo a Ud. y un asiento de diputado en la Asamblea Or- de procurar las reiteradas muestras de apre- dinaria del Estado, que se va a instalar en cio y gratitud. Managua, se ha servido el Gobierno Supre- mo nombrar interinamente para el Despa- D.U.L. cho del Ministerio General que era a mi car- go, al C(iudadano) Bonifacio Bustos, que Villa de Nicaragua, Octubre 31 de 1829. también firma ésta para conocimiento de su firma. Narciso Arellano Bonifacio Bustos En efecto: La Asamblea Ordinaria del Estado se debe la trasmisión por escrito de este detalle, co- instaló pronto: a las 10 de la mañana del 1ro. de mo también el recuerdo de que Arellano era un Noviembre de 1829, pero no en Managua, sino amable, brillante conversador. Y que hablaba en Rivas (o Villa de Nicaragua). Y en dicha sonriendo. Asamblea figuraba don Narciso, según documen- to firmado —entre otros— por él. Pues bien: en el archivo de Ruiz encontra- mos esta carta que, fechada en Granada el 16 de Ahora bien: el 8 de Noviembre del mismo Noviembre de 1838, transcribimos íntegramente año volvió a tomar posesión interina del Poder como las tres anteriores de 1829. ¿Las razones? Ejecutivo —por acuerdo legislativo de esa fecha— No sólo porque sella la vinculación de ambos el Consejero Espinosa. ¿Por qué? Porque el re- amigos, sino porque refleja vivamente la época cién electo Jefe de Estado don Dionisio Herre- que vivía. Hela aquí: ra, electo por la misma Asamblea el propio día de su instalación, tardaría algunos meses en lle- Apreciado amigo: gar a Nicaragua. De manera que don Narciso fue por segunda vez Ministro General durante la pri- Recibí la (carta) que Ud. dirige a mi ma- mera administración interina de Juan Espinosa. dre por ella veo que toca en el extremo de ¿Y Juan Argüello? En un párrafo del historiador los efectos de Ud. para conmigo y que sólo Jose Dolores Gámez hallamos la respuesta: "Tan podré corresponder a tanto cariño con un luego Herrera se encargó del mando, hizo salir exceso de reconocimiento. para Guatemala a Argüello, temido y execrado en todo el país. En aquella capital, falto de re- No he extrañado que a esa hayan llegado cursos y sin protección, pasó una vida triste que tan abultadas las noticias, pues aquí mismo fue pobremente a terminar a un hospital de in- se divulgó que yo estaba preso; gracias a digentes. No hubo mano amiga que cerrara sus Dios, no ha sucedido esto, y sólo siento la ojos, ni nadie que marcara su sepulcro a la pos- voracidad de esta gente, por el disgusto que teridad' ha ocasionado a Ud.

Lo que ocurrió realmente es que una es- colta de León se ha introducido a este De- partamento y ha reducido prisión en Masa- XV.— Sus últimos días ya, a don Pío Bolaños, Valenzuela, Ansel- mo Rivas y Ramírez, y en ésta a (Fulgen- En cuanto a don Narciso, sabemos que cio) Vega y Don Juan José Zavala, sin que luego fue Diputado al Congreso Federal y, por se haya podido penetrar la causa que moti- tanto, morazanista. (Y que a mediados de los vó este procedimiento que, por lo violento años treinta ya estaba de regreso en Granada, y secreto, parece ser emanado de la extin- donde ocupó la alcaldía de la ciudad y se dedicó guida Inquisición. Aún después de la salida a empresas personales y a procrear familia, como (de la escolta) para León, que se verificó ya vimos). Por otra parte Procopio Pasos —uno antes de ayer, no se ha podido saber cosa de sus socios, casado con su hermana Julia— fue, alguna. por ese tiempo, Magistrado Suplente de la Supre- ma Corte de Centroamérica. Ambos datos cons- Aquí estuve en conflicto con Ud., pues taban en un libro familiar que debió extraviarse. si digo vulgarmente que otra escolta salía para Nicaragua (Rivas) a hacer iguales pri- Lo poco que pudimos rescatar procede de siones con Ud. y otros. Lo que por lo pron- otros archivos, como el de los descendientes de to me hizo alistar un correo para adelantar Juan Ruiz o Juan J. Ruiz, amigo suyo y compa- a Ud. el aviso, más quise antes cerciorarme ñero del viaje a Europa, al regreso del cual obtu- de lo cierto, y oportunamente vino entre vo de ganancia —en una partida de dados— el la escolta un amigo que me sacó de dudas, capital de un ilustre colombiano, incluyendo un y prescindí de mandárselo, porque ya no cargamento de mármol. A Carlos A. Bravo se le había objeto, habiendo tenido la fortuna de no haberse prolongado mis disgustos, la causa fue, como la de Juan Montalvo, una mas que por una hora en que logré desen- pleuresía. "Una enfermedad rara en aquellos gañarme. tiempos —comentaba—, una muerte elegante y limpia como había sido el hombre': Lo cierto Como los Alcaldes de aquí no están en es que se confesó con el Padre Juan Alvarado su juicio desde la llegada de la escolta, no largamente, matizando sus palabras y sentimien- ha despachado el primero el asunto que Ud. tos con relatos sobre hechos históricos. le recomendó a (Procopio) Pasos, pero ha quedado de hacerlo pronto; luego que lo Esa noche en Granada, su esposa doñá Lui- haga lo remitiré a Ud. sa se le apareció a una viejecita a quien prote- gía, diciéndole: Mi madre se ha llenado de gozo por esta —Estoy en completa oscuridad. prueba de afecto de Ud. y por mi medio le da las más expresivas gracias Saludo con ella, Luisa y familia a la niña Antonia y ni- Traídos los restos a su ciudad natal, fue en- ñitos y quedo de Ud., como siempre, su terrado solemnemente en la Parroquia. El Licen- invariable amigo y servidor que B.SM., ciado José Benito Rosales —exdiputado federal como él, catedrático y futuro Rector de la Uni- Narciso Arellano. versidad— pronunció la oración fúnebre de rigor. El Padre Jerónimo de la Vega dijo la misa, como Según la tradición familiar, don Narciso las otras subsiguientes del novenario. Y su tum- murió inesperadamente en su hacienda chonta- ba, en cuya plancha de mármol la familia colga- leña de Quimichapa, asistido por su hija Elena ría una argolla de oro, quedó al final de la nave y el cura de Acoyapa, de un ataque de apendi- sur —a mano derecha, bajo el confesionario— de citis. Sin embargo, Carlos A. Bravo contaba que la hoy catedral de Granada.

FUENTES DEL CAPITULO PRIMERO

ALVAREZ LEJARZA, Emilio: Ensayo histórico "Carta al Señor Don Faustino Arellano", en Obras His- sobre el Derecho Constitucional de Nicaragua. Managua, tóricas completas del Licenciado Jerónimo Pérez. Im- Editorial La Prensa, 1936 y "La Histo ria es Tribunal de presas bajo la dirección y con notas del doctor Pedro Ultima instancia", en Revista de la Academia de Geogra- Joaquín Chamorro Zelaya. Managua, Imprenta Nacional, fía e Historia de Nicaragua, tomo VI, Núm. 2, Managua, 1928, pp. 547-549. BRAVO, Carlos A.: "Hombres del Agosto, 1944, pp. 125-157. AMADOR URIZA, José: pasado" (conferencia inédita sobre don Narciso Arellano "El drama de doña Damiana y otros sucedidos en Nica- y don Fernando Guzmán). CUADRA DOWNING, Orlan- ragua", en Revista del Pensamiento Centroamericano, do: Seudónimos y apodos nicaragüenses. Managua, Edi- Núm. 56, Mayo, 1965, pp. 55-65. ANONIMO: "Conme- torial Alemana, 1967, p. 204 (sobre la molejona blanca). moración de un Centenario en Granada" (recorte del CUADRA PASOS, Carlos: "Elena Arellano, sus huellas diario La Prensa, de 1960, sob re acto social y religioso sobre el polvo", en Bodas de oro. Colegio Francés de verificado en Granada por los descendientes de doña Ma- Nuestra Señora de Guadalupe. Managua, Editorial San ría de la Paz Díaz del Castillo de Arcllano al cumplir Rafael, 1953, pp. 11-14 (sin numeración). GAMEZ, José cien años de muerta). ANONIMO: (Sobre la muerte de Dolores: "Continúa la guerra de Cerda", en Historia de doña Luisa Chamorro de Arellano), en El Sentimiento Nicaragua. (2a. ed.) Madrid, 1955, pp. 331-339. ORT E— Católico, León, Año III, Núm. 71, 10 de Septiembre, GA ARANCIBIA, Francisco: Nicaragua en los primeros 1890. ARELLANO, Faustino: El asesinato de "La Pe- años de su emancipación política. París, Librería de lona" y el Lcdo. don Jerónimo Pérez. Granada, Impren- Gamier hermanos, 1894, pp. 110, 147, 167. PEREZ, ta de José de la J. Quadra, 1876. AGUILAR CORTES, Biografía de Don Manuel Antonio de la Cer- Jerónimo: Jerónimo: "Lo que sé del crimen de La Pelona", en La da, Primer Jefe de Estado de Nicaragua. Masaya, Impren- Prensa, 1ro. de Diciembre, 1970. AGUILAR TRUJI- ta del Orden, 1872 y Biografía de don Juan Arguello. LLO, Manuel J.: "Más sobre el crimen de La Pelona", en Masaya, imprenta del Orden, 1876. ROSALES, Nicasio: La Prensa, 18 de Enero de 1871. ALVAREZ, Macario: Apuntes históricos del Hospital Juan de Dios. Managua, Tipografía y Encuadernación Nacionales, 1927. pp. dro Pablo: "Familia Arellano: Genealogía", en Revista 14-15. VIJIL, Francisco: El Padre Vijil . . . (2a. ed.) Conservadora del Pensamiento Centroamericano, Núm. León, Editorial Hospicio, 1967, pp. 12-15. VIVAS, Pe- 81, Junio, 1967, pp. 3-11. Apuntes sobre el teatro culterano colonial

en el reino de Guatemala

Por: Carlos Meléndez

Una España que produjo en el campo del teatro fi- 1583 la lectura de comedias de Torres Naharro y de guras de la talla de Lope de Vega, Calderón y Tirso de Lope de Rueda tienen buena acogida en Lima, según Molina, lógicamente tiene que haber volcado su amor o las afirmaciones hechas, sobre bases documentales, por más bien su delirio, en todos los ámbitos de su Imperio, Irving Leonard(1). hacia este tipo de representaciones teatrales. El español de América, necesariamente debió, en la España de los Felipes, afanarse por mantener viva esta tradición, reser- vada no sólo a los nobles, sino extendida a todos los La ciudad de Guatemala y su vivencia culterana. sectores de la sociedad. No había fiesta, ya religiosa, cortesana o popular, que no estuviese animada como El teatro colonial dentro del Reino de Guatemala, forma obligada, a representar estas farsas, en las que a ha de haber experimentado situación semejante, pues menudo había ocasión para los ingenios, que de un mo- conforme a la mentalidad social imperante, era práctica- do u otro componían, no habiendo entonces nadie que mente imposible vivir sin experimentar este tipo de vi- se sintiese incompetente en intentar escribir una obra es- vencia culterana, en particular en la ciudad de Guatema- cénica. la. El problema existente, en la falta de estudios sobre la materia, de modo que nosotros debemos por ahora con- formarnos con aportar algunos rasgos, conforme a los Felipe IV y su pasión por las comedias. testimonios que hemos podido hallar en diversas obras utilizadas p ara la elaboración de este p rimer intento de En la península fue quizás Felipe IV quien más estudio. pasión sintió por las comedias, a tal grado que se ha solido incluso atribuirle la paternidad de va rias come- Del mismo modo como Bernal Díaz del Castillo, dias que llegaron a representarse. La popularidad llegó a el soldado cronista, nos habla de que recién pasada la estos niveles, como consecuencia de un período de ges-

tación que se inició en tiempos de Felipe II y de Felipe 1. Leonard, I rv ing. Los libros del Conquistador. Fondo de III. En 1576 el teatro ha madurado ya en México y por Cultura Económica. México. 1953: 156-190.

82 conquista de Guatemala, era posible ver que:

"en algunos pueblos juegan cañas y corren toros y ponen sortija, especial si es día de Corpus Cristi, o de nuestra Señora de Agosto, o la advocación de la iglesia del santo de su pueblo; hay muchos que aguardan los toros aunque sean bravos, y muchos de ellos (los indios) son jine- tes ....(2);

es posible sospechar que pronto se montaron allí mis- mo obras de teatro. Es bastante probable que dentro del proceso de evangelización, se emplease como elemento adoctrinador, como sabemos sucedió en México con los autos sacramentales. (3)

Dos comediantes: Catalina y Teresa.

Sin pretender que fuese la primera vez, indicare- Este nuestro fraile nos resulta gran conocedor de mos aquí que en 1640 se hallaban en Guatemala dos los hechos que relata y no parece haber sido indiferente comediantes, llamadas Catalina y otra Teresa, la primera ante tales personajes ligados al teatro. de ellas muy hermosa. El cronista Fray Antonio de Mo- lina, autor coetáneo, nos habla de un crimen que medió Fr. Antonio de Molina por causa de un apasionado admirador. Luego agrega: Diez años antes, nos dice el mismo cronista, con "Lo que quiero contar para que se asombren los que esto oportunidad del nacimiento del príncipe Don Baltasar, leyeren, y sepan qué cosa son mujeres mundanas, es que hijo de Felipe IV y Doña Isabel de Borbón, se hicieron a la Cata la llevaron a la cárcel, y al tiempo de ajusticiar en Guatemala "fiestas y encamisada". a estos dos hombres (los actores del crimen), ella salió a una ventana pequeña que cae a la plaza, tan sin dársele "Salieron representando varios personajes: Andrés de nada, que estaba leyendo un libro de comedias, y al Molina hizo al Emperador Calor V; y las botas que tiempo de arrojar al uno de la escalera, lo que hizo fue sacó estaban todas sembradas de esmeraldas; Pedro volver la cara para verlo no más, y luego volvió a leer en Vásquez hizo al Rey Francisco de Francia; salieron su libro, y habiendo ahorcado al segundo, volvió no más los tres Reyes Magos, los doce de la fama, los dos de de mirarlo y continuó después su lección de su comedia; la vida airada; que fueron dos hombres muy gordos, que estas fueron las oraciones que rezó por dos hombres apacibles y de muy mansa condición: el uno se llama- a quienes ella había puesto en la horca. Salió después ella ba Luis de Chávez, y el otro Francisco Torrijos, a de la cárcel, porque como era tan hermosa, bubo mu- quien llamaban "El Panzón".(5) chos que le tuvieron lástima. Contentáronse con deste- rrarla, y a pocos días se volvió a Guatemala a represen- Todo esto nos pone de manifiesto, la existencia tar de nuevo, como yo lo vide; y el año de 1658 que es- en Guatemala de una mentalidad bien dispuesta a lo tuve en México, conocí al gracioso o bufón de las co- teatral, como lógica consecuencia de una tradición muy medias que ellas representaban aquí en Guatemala, ha- fuerte ligada a este modo de representaciones. Entre las ciendo el mesmo oficio. Llamábase N. Navarro': (4) múltiples actividades que tuvieron efecto en la ciudad de Guatemala con oportunidad de la inauguración del nuevo edificio de la Catedral, el año de 1680, el histo- riador Domingo Juarros, quien toma sus datos de un 2. Díaz del Castillo, Bernal. Verdadera y Notable Relación sacerdote cronista, nos dice haberse representado la del Descubrimiento y Conquista de la Nueva España y Guatemala, Biblioteca Goathemala de la Sociedad de Geo- comedia La Matriz Coronada, y más tarde en una grafía e Histo ria de Guatemala, Guatemala 1934, II: 293- especie de prolongación laica de dicha festividad, se re- 294. presentaron cuatro comedias más: 3. Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. Edito- rial Jus. México, 1947: 506 (número 26). 4. Molina, Fray Antonio de. Antigua Guatemala, Mem orias. Edición de Jorge del Valle Matheu, Unión tipografía, Gua- temala, 1943: 28.30. 5. Op. cit., p. 30.

83 "Se puso el teatro para las comedias en la lonja del cunda, y por ello se recurría a los bardos locales. Con costado de la Iglesia: la real Audiencia y ambos cabildos frecuencia había loas sacramentales, que se presentaban asistieron en un corredor, que tiene enfrente de este al tiempo de Corpus y en este género son bien conocidos pasaje, la casa de don Martín de Alvarado Guzmán y los nomb res de Lope de Vega, Tirso de Molina, Vélez de Villacreces Y toda la calle se hizo anfiteatro; estas Guevara, etc. , autores que no pasaron desapercibidos funciones se hicieron con el esplendor y lucimiento que en el Nuevo Mundo. Otras loas religiosas no sacramenta- las anteriores" . (6) les,

El Obispo García Peláez, enfatiza además que en "solían acompañar en Navidad a las representaciones las fiestas celebradas en 1708 con motivo del nacimiento del Nacimiento, o se hacían en monasterios y en po- del primogénito de Felipe V. blaciones pequeñas de ninguna otra vida teatral, con ocasión de ciertas festividades sacras. Entre sus culti- "el gobernador (indio) de Jocotenango, de nación guate- vadores descolló el genio de Calderón" . (9) malteca, a quien correspondía representar al rey Sina- cam, estimaba tanto este derecho, que ofreciéndole una Aún cuando el párrafo transcrito se refiere a Es- vez el de Iztapa S00 pesos porque le cediese el de esta paña, es evidente que en América ocurrió algo similar, representación, desechó constantemente esta propues- como lo testimonian los pocos documentos que hablan ta': (7) acerca de estas cuestiones de teatro; esto se adecuaba

además muy , bien a lo que se ha solido llamar teatro evangelizador, en el cual, mediante representacio- nes escénicas, se llevaba un claro mensaje religioso, Comedias, Baile, Coloquio, Loas. en más de un sentido formador de las conciencias entre los indígenas. En 1710 se representan cinco comedias, un baile y un coloquio de niños principales, a más de mojigangas Las loas, que al principio fueron monólogos o disfraces. Al proclamarse en 1747 al Rey Fe rnando VI, recitados, evolucionaron más tarde a formas dialo- entre los gastos acordados por el cabildo de Guatemala, gadas, con música, canto y hasta baile, de un modo están 500 pesos "para el teatro de comedias en el palacio tal, que vinieron a confundirse en cuanto a disposi- de presidentes", y a la gente del pueblo de Petapa se asig- ción con los entremeses. (10) nó un gasto de 100 pesos, pues

"se encomendó la comedia de la ciudad con loas". 9. Deleito y Pinuela, José. También se divierte el pueblo.

Recuerdos de hace tres siglos. Espasa-Calpe. Madrid. Se hizo un teatro en la plaza y se presentaron tres 1944: 201-202. 10. Existe una recopilación importante de estas loas. Se trata comedias: de la obra de Correa, Gustavo y Cannon, Caloin U loa en Guatema la. Contribución al Estudio del Teatro Popu- "una comedia se costea por las milicias de infantería y lar Hispanoamericano. Middle American Research I ns- caballería; otra por los procuradores de la audiencia, y otra por los escribanos". (8)

El teatro evangelizador.

Como es bien sabido, la loa era una breve compo- sición escénica que solía preceder a la comedia. A menu- do eran fruto del ingenio local, con que se celebraba y quería destacar algún hecho inmediato, tal como la exaltación de un rey o príncipe. Resultaba imposible para tal efecto, tener a la mano una pieza literaria ade-

6. Juarros, Domingo. Citado por García Peláez, Francisco de Pau la. Memorias para la Historia del Antiguo Reino de Guatemala. Tipografía Nacional, Guatemala, 1943-44; II: 180. 7. Op. cit., II: 182. 8. Op. cit., II: 183.

84 Y ya que hemos empleado el término baile, es importante señalar que estos a menudo solían ser núme- ros sueltos en el programa de cada funsión, o que se intercalaba en algunas de las piezas, a modo de descan- so de los personajes del teatro que representaban in- cluso alguna comedia.

El teatro colonial en Cartago, Costa Rica.

Hasta en lugares tan retirados como Cartago, Costa Rica, es posible hallar claros testimonios acerca de la afición a las representaciones teatrales durante el régi- men colonial. El gobernador don Diego de la Haya Fernández, con motivo de la boda del futuro Rey Luis I en Julio de 1722, mandó representar en la Plaza mayor, comedias, entremeses y loas; se hicieron juegos de sortija (o carreras de cintas, como se les llamó más tarde), es- caramuzas y corridas de toros, gastándose en ellas más De la jura al Rey Fernando VII, celebrada en la de dos mil pesos. (11) ciudad de Cartago, Costa Rica en 1809, en tiempos del gobernador don Tomás de Acosta, conocemos pa rte de Poco más tarde, en 1725 al coronarse Rey Don la obra teatral que se representó, al través de lo que al Luis I celebróse en Noviembre de dicho año en Cartago, respecto escribió don Manuel Jesús Jiménez. La loa fue, Costa Rica, su ascensión al trono: como cabía esperar, un canto de alabanza al Rey y cl entremés representado, una imprecación a Bonaparte. "En la tarde del día treinta, se representó por los vecinos Las estrofas de la loa, que fueron acompañadas con de los valles, en el patio de la casa de nuestro governa- violín, flauta y guitarra son dialogadas. Uno de los dor, la comedia intitulada: Afectos de Odio y Amor, personajes es un soldado. Entre lo que se cantaba anteponiendo en ella, una loa, compuesta de la obliga- acompañado por los músicos, se decía: ción, el afecto y los quatro elementos, la que compuso dicho nuestro gobernador al zélebre asunto de la renun- Nobilísimos señores, zia del señor Rey Don Philipo Quinto en nuestro Rey de la ciudad de Cartago, y señor don Luis Primero" . (12) bendecid a Dios en pago de que os hace mil favores

Otra estrofa decía: La loa de Don Diego de la Haya. A Dios por todo alabando Es un hecho probado que Don Diego de la Haya, siga la música y diga fue hombre aficionado a las letras. En este caso pa rticu- que eternas edades viva lar, hemos podido por vez primera comprobar que la nuestro invicto Rey Fe rnando. comedia citada fue escrita por Calderón de la Barca, Y ya para cerrar se agrega: y en consecuencia que un ejemplar impreso de la misma estaba en poder de este gobernador. Lo que in- Viva nuestro Rey, Jurado dudablemente escribió don Diego de la Haya fue la loa, Fernando VII, en modo cuyo texto se ha perdido, pero que debió fundamentarse que el universo todo en la exaltación del nuevo monarca y el señalamiento sea aplaudido y exaltado de todo lo bueno que esperaban de é1.(13) En todo cl orbe se diga, titute. Reprint of Publication No. 27, pages 1-96. Tulane con sólo una voz y un bando, University. New Orleans. 1958. triunfe y reine don Fernando 11. Chacón de Umaña, Luz Alba. Don Diego de la Haya Fer- y eternas edades viva. (14) nández. Editorial Costa Rica, 1967: 138-139. 12. Op. cit., p. 141. 14, Jiménez, Manuel J.: Fiestas Reales. En oficial. Revista de 13. Se halla publicada en Calderón de la Barca, Pedro: Obras Costa Rica en el siglo XIX. Tomo I. Tipografía Nacional. Completa: Colección Aguil ar, Madrid, 1973. 1755-1796. 1902: 87.93. La cita es de pág. 92.

RS Tras la loa, vino la obra que, según don Manuel Je- Ramón A. Salazar, se presentó al superior gobierno una sús, tenía una acción dramática bien sencilla: solicitud de permiso para edificar en la naciente nueva capital un coliseo para comedias y el privilegio para ex- "Napoleón juzgado por la Justicia y condenado por ella. plotarlo durante seis años, exclusivamente por cuenta del En la trama figuran pocos personajes, a saber: las cuatro solicitante, señor Juan Pacheco. Virtudes cardinales que hacen de jueces: Siclaco que ha- ce de verdugo; un muñeco combustible que hace de Bo- El dictamen del síndico d el Ayuntamiento es un naparte, y el Diablo que viene por el muñeco. Allí se documento extenso que tentados nos sentimos de tran s- habla en versos octosílabos estrafalarios ... "(15). cribir por completo, si ello no viniera a echar por el suelo el propósito generalizante de este breve trabajo. El señor Jiménez transcribe algunos de los versos Para quienes tienen interés en profundizar sobre el tema, más significativos de la obra, cuya tesis política es tan que es de extraordinaria importancia, lo hallarán en la evidente y cuya concepción elemental se reduce a pre- obra del Doctor Salazar. El mismo refleja las circunstan- sentar a Napoleón como el genio del mal y a Fernando cias en que se hallaba la ciudad, en proceso de edifica- VII como protegido de la Justicia Divina, acto que se ción, alegándose en consecuencia que no se debía apoyar cierra con la quema del nuevo Judas y la exaltación del la edificación de una obra pública profana, monarca hispánico. "la menos necesaria y tal vez la más perjudicial".

Y más adelante, trac a la memoria que: Teatro y política en San Salvador. "El Rey, nuestro Don Fernando VI (que santa gloria En la historia de El Salvador, es bien conocido el haya), a representación de varios ilustrísimos señores hecho de que el año de 1814, encontrándose algunos ve- Arzobispos y Obispos de España, en vista de las pode- cinos de San Salvador deseosos de promover un cambio rosas razones que expusieron para desterrar las comedias de autoridad, se complotaron para so pretexto de una de sus diócesis, celando el bien espiritual y temporal de actividad teatral, hacer la captura del Intendente don sus vasallos, expidió sus Reales y Rejios Decretos, pro hi- José María Peynado. Quisieron algunos, con la coopera- biendo los coliseos en diversas ciudades, como entre ción de unos oficiales del Cuartel de la Bandera y otros otras en Burgos y Calahorra, por decreto de 1o. Diciem- conjurados, presentar el drama titulado Más vale tarde bre de 1751, en Valencia, Lérida, Plasencia y en la que nunca. Denunciado al Intendente un día antes, el capital de Zaragoza. Si en todas estas ciudades se juzgó acto se representó sin que el objetivo se llegase a cump- por S. M. digno de impedirse éste establecimiento por plir, de modo que ese día 16 de Enero de 1814, discurrió inútil, pernicioso y contrario a las buenas costumbres, sin mayor dificultad. (16) aún hallándose formadas y perfectas, con superioridad de razón, deberíamos temer, que el N. Don Carlos IV, (no menos piadoso que su augusto tio) mire con desa- grado el que se plante coliseo en esta capital, que care- Otra vez Guatemala.

Conforme a los datos generales para Guatemala, sobre el teatro en la Colonia, sabemos que en la capital del Reino se llegaron a representar obras de comedia, que llevaron por título: San Francisco de Paula; Basta Callar; La Cura y la Enfermedad; Afectos de amor y odio; Acertar donde hay error y La Matriz Corona- da. (17)

En 1792, nos agrega cl historiador guatemalteco,

15. Op. cit., p. 92-93. 16. Luna, Alberto: El arte al Servicio de la Libertad, en Cen- troamérica, La pri mera representación d ra mática en El Salvador. "Más vale tarde que nunca". En la Revista Pró- ceres, San Salvador, Vol I, Núm. 6: 1911: 232-234. 17. Salazar, Ramón A: Historia bel desenvolvimiento intelec- tual de Guatemala, Tomo I. La Colonia, Tipografía Nacio- nal, Guatemala, 1897: 247.

86 ce de tantas fábricas precisas". (18)

Ile aquí un claro testimonio del servilismo y su- misión, que más adelante irá fortaleciéndose en su tendencia cortesana, con argumentación de carácter moral y sobre todo religioso. Invoca para ello a anti- guos autores de Grecia y Roma y a San Juan Crisóstomo, para luego arguir:

Las comedias no se bailan autorizadas por los Soberanos, sino puramente toleradas, y han hecho otra cosa que dar reglas para su moderación, y tales que es moralmente imposible que en esta ciudad se hagan adaptables.

El señor don Felipe V, después de haber consultado a la célebre Universidad de Alcalá en su Real Cédula de 19 de Setiembre de 1725, permitió los coliseos, exigiendo para su establecimiento, catorce condiciones que en la práctica son muy difíciles de observar: la primera, que las comedias sean vista s, examinadas y aprobadas por el tes, que veían en él sólo mundanalidad. Sin embargo, ordinario para que así se eviten y no se representen las en muchos casos es sabido que figuras del clero solían que tuvieren alguna cosa contra ria a la decencia y modes- ser de los más apasionados por este tipo de representa- tia cristiana; pero que Obispo ni Provisor sabio celoso ciones, a que tan aficionados eran los españoles de todos del bien de su diócesis a quien suele faltar tiempo para los niveles de la sociedad. atender a los negocios de importancia, y cuidar del Go- bierno de su rey, podrá emplearse en examinar y leerlas? La obra del Coliseo se llevó adelante, nos agrega Salazar, quien además nos dice que en 1793 se presen- Prosigue del mismo modo la argumentación que taron las obras que siguen: El negro más prodigioso, El tiende a todas luces a frenar las posibilidades de la Príncipe Tonto, El Mosquete, El Arca de Noé, El hechi- apertura en la capital, de un coliseo y sob re todo, lo que zado por fuerza, Genoveva, La verdad es sueño, y Juana más preocupa al Síndico, es que las comedias que allí se la rabicorta. (20) presentarían serían profanas, pues, tras larga argumenta- ción desemboca en la peregrina conclusión de que "no es posible ser cristiano, y participar de los placeres de los espectáculo?'; y de seguido, a modo de invocación La obra prionera de Barrundia. expresa: Un detalle que cabe destacar, es el de que en 1819 "O tu, Guatemala, feliz mil veces, que bas sabido resistir el célebre José Francisco Barrundia escribió la primera basta aquí la introducción de estas perniciosas diversio- obra teatral de que se tiene noticia en Guatemala, y que nes, a las cuales cerró siempre sus puertas la mano pode- Salazar tuvo en sus manos en forma manuscrita. rosa y virtuosa de los que ban estado a la frente de tu gobierno, el tesón y porfía de los emisarios de las huma- "El argumento de la pieza se reduce a que Oñate (un nas pasiones, repite sin cesar sus instancias para corrom- contratista teatral bien conocido entonces), empresario, per las suyas. Tu basta la presente en esta parte, te bas apurado por sus deudas quiere poner en escena una pieza señalado como la antigua Roma en los tiempos de su que lo sacará de apuros. Para ese efecto pide permiso austera virtud; quiera el Señor que basta aquí te ba pre- al Capitán Gene ral, quien al principio no sólo no se lo servado de esta peste contagiosa y corruptora de las cos- niega, sino que al contrario lo alienta en su empresa. tumbres, que en lo venidero no se diga de ti lo que decía de la antigua Roma, compadecido, San Agustín: Desempeñaba entonces aquel cargo un pobre viejo que Tbeattricas artes virttus Romanaron noverat" (19) se llamó don Carlos Urrutia, quien a los achaques de la edad agregaba las vacilaciones en sus actos y tal debilidad Pensamos que los párrafos transcritos, permiten de carácter que se veía dominado por todos los que se le que adquiramos una clara visión de lo que en los tiempos acercaban. El buen viejo aparece en la pieza muy bien in- coloniales significaba el teatro para algunos recalcitran- tencionado respecto del progreso de Guatemala. Solo

1s. Op. cit., pig. 327. 19. op. cit., pig. 344-345. 20. Op. cit.., pág. 248.

R7 que el autor lo pone en ridículo por sus charlas frecuen- primeras armas en versificación y aún cuando en modos tes y sus recuerdos de lo que había visto en Prusia, en de diálogos con música complementaria, que sirvieron Francia y en otros países donde estuvo. para dar paso hacia adelante en estas tareas creativas en nuestro ámbito centroamericano. Un carácter odioso en la pieza es el de que don Babilo- nio, que evidentemente representa al Arzobispo Casaus 4. Nos hemos interesado en recoger la mayor nómina y Torres, quien con intransigencia desesperante convence posible de títulos de las obras representadas, pues cree- al Capitán General de que no dé permiso para represen- mos que este puede ser un buen principio para poder tar comedias enteras, sino loas y sainetes que diviertan más tarde determinar quiénes fueron sus autores. Muy al populacho y no perviertan sus costumbres. Figura como posiblemente la mayoría son españoles, de modo que carácter principal en la pieza la hermana Tecla, tras de habrá gran posibilidad de hallar las ediciones que los cuyo nombre se oculta el de María Teresa de Aycinena, contengan. De esta manera se podrán estudiar más a monja ilusa del convento de Santa Teresa de esta capital, fondo los gustos propios de su tiempo, y en especial, que creía por aquel tiempo tener comunicaciones direc- ahondar en ellos como fundamento socio-histórico de tas con los ángeles y recibir inspiraciones de lo alto. La gran importancia en nuestro enfoque sobre el tema. buena madre predice que si hay teatro en Guatemala lloverá fuego de lo alto y vendrán otras calamidades más. 5. El teatro que podríamos llamar laico sufrió fuertes presiones en una época como la colonial, en que la La piecesilla no tiene en sí gran valor literario, pero es un influencia de la Iglesia era determinante, y en la que documento curioso en que puede ve rse como un espejo obras y autores, así como actores, no era bien recibidos retratadas las costumbres y reflejadas las preocupaciones socialmente, dado que se les consideraba gente de baja de aquella edad de ignorancia" (21). condición, pese a sus méritos como artistas. Ello en modo alguno podía favorecer la carrera teatral. Por lo Finalmente Salazar nos copia el reglamento pro- mismo, si alguien mostraba cierta inclinación al teatro, mulgado en 1874 por el Ayuntamiento de Guatemala, lo más que podía era hacer una obra de aficionado, sin para el primer teatro de la capital. más.

6. Es a finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando el teatro parece adquirir su mayor madurez, lo Siete conclusiones. que permitirá la aparición del primer autor guatemalte- co, don José Francisco Barrundia, autor de una obra que Nos parece, en consecuencia, que, tras este panora- por lo mismo convendría rescatar, dado que permanece ma global acerca del teatro, podríamos decir culterano hasta la fecha inédita y se conservaba su manuscrito a colonial en Centroamérica, pueden sacarse a modo de finales del siglo pasado. conclusiones generales las que siguen: 7. El conocimiento de toda esta trayectoria del teatro 1. La sociedad co lo nial sentía un gran atractivo por culterano colonial constituye, sin lugar a dudas, un terre- las representaciones teatrales, aún cuando comprendía los riesgos morales que podía traer consigo, de manera que por ello se dieron evidentes preferencias a las obras ligadas a la religión, destacándose en la primera época aquellos autos sacramentales en los que fueron grandes maestros Lope y Tirso.

2. El género de comedias parece haber sido el tema preferido para las representaciones, dado posiblemente en primer término su carácter de entretención, a más de más inocente y sencilla modalidad de presentación, acorde con las restricciones propias que la vida colonial fijaba en los pobladores de las ciudades, ámbito usual para tales escenificaciones.

3. Las loas fueron, muy posiblemente, las oportuni- dades ideales para que algunos atrevidos hiciesen sus

21. Op. cit., pig. 251 - 253.

88 no de importancia, al que conviene poner en el futuro una atención mayor a la que hasta el momento ha mere- cido, en procura de una comprensión más profunda de las raíces de nuestra cultura centroamericana.

ANEXO

Con el propósito de contribuir a una sistematiza- San Francisco de Paula. Será más bien: San Francisco de ción mayor de las obras en mención dentro del texto, Borja, obra de Calderón? hemos decidido hacer aquí la lista ordenada por el título de cada una de ellas, y a la vez adicionar el nombre del La verdad es sueño. Será más bien: l.a vida es sueño, de autor correspondiente. Calderón de la Barca?

Acertar donde hay error (Será: Acertar errando o El Em- El índice de autores de las obras teatrales presenta- perador Fingido de Lope? das en Centro América durante la Colonia sería:

Afectos de odio y amor. Calderón de la Barca.

Calderón de la Barca, Pedro (1600-1681) El arca de Noé. Mart ínez, Antonio; Rosete Niño, Pedro Cáncer y Velasco, Jerónimo (159?-1655) y Cáncer, Jerónimo. Diamante, Juan Bautista (1625-1681) López de Castro, José Julián (1723-1762) Basta callar. Calderón de la Barca. Mart ínez de Meneses, Antonio (1608-1650) Rosete Niño, Pedro (siglo XVII) La cura y la enfermedad. (será: Enfermar con el reme- Vega Carpio, Lope de (1562-1635) dio?, obra de Calderón de la Barca, Vélez de Guevara y Vélez de Guevara, Luis (1579-1644) Cáncer. Zamora, Antonio de (1664?-1728)

El hechizado por fuerza. Zamora, Antonio de.

Genoveva. lia de ser más bien Ginoveva, obra de Lope de Puede observarse que el siglo de oro español es de- Vega. terminante en cuanto al teatro que se representó en el Reino de Guatemala durante la colonia, hecho que viene Juana la Rabicorta. Autor no determinado. a mostrarnos que nuestra tierra no permaneció al margen de estas corrientes literarias de la madre patria. Más vale tarde que nunca. López de Castro. La conclusión general que se saca de toda esta in- La matriz coronada. Autor no determinado. formación, es la de que, por razones propias de la depen- dencia colonial de España, hubo en nuestra tierra centro- El mosquete. Autor no determinado. americana muy estrechos vínculos en cuanto al gusto literario y teatral en pa rticular. El negro más prodigioso. Diamante, Juan Bautista. En consecuencia el teatro colonial culterano es el El príncipe tonto. Será más bien: El príncipe ignorante, del siglo de oro español, hecho que no debe en modo al- obra de Lope de Vega? guno sorprendernos.

89 SECCION ARCHIVO

90 MENSAJE DE LA XXI SESION PLENARIA DEL SEDAC

INTRODUCCION : tes pastorales, isnpirados en el amor tructores de una sociedad justa y de Cristo, que no busca la muerte fraterna —la civilización del amor— Los Obispos, pastores de la del hermano, sino su conversión y como anticipo del Reino futuro que Iglesia en las naciones hermanas de la reconciliación con él. ha de venir. América Central y Panamá, reuni- dos en sesión ordinaria del Secreta- Hace casi quince años, en An- En los siguientes puntos seña- riado Episcopal de América Central tigua Guatemala, los Obispos de es- lamos algunas de las principales ur- (S.E.D.A.C.), en el Seminario Ma- tas naciones, —algunos ya entrados gencias en este camino. yor de Nuestra Señora de Suyapa, en la gloria del Señor—, publicarnos en Tegucigalpa, (Honduras), saluda- un mensaje reclamando el pleno re- mos a todos nuestros hermanos en conocimiento y observancia de los I. VIOLENCIA: GUERRA Y PAZ la fe, Obispos, sacerdotes, religio- derechos humanos en nuestras na- sos, laicos y a todos los hombres de ciones. Pareciera ser que ese llama- La violencia armada ha veni- buena voluntad que desean para do hubiera caído en oídos sordos y do y sigue azotando, con peligro de nuestros pueblos, paz y prosperi- corazones cerrados. ¡Tanto ha habi- volverse conflicto regional, varias de dad, frutos de la auténtica justicia y do y tanto hay de violación de los nuestras Repúblicas, con cl consi- de la fraternidad. derechos más sagrados de las perso- guiente agravarse de desplazados nas humanas!. forzosos dentro de cada país, el do- Este saludo y mensaje nuestro loroso drama de los refugiados, las será comunicado a muchas comuni- Sin embargo, trabaja la Gra- viudas y huérfanos en constante au- dades del istmo en las Misas o me- cia del Señor. Por el duro camino mento, el abandono de tierras agrí- diante los periódicos del domingo, de la cruz se vislumbra la nueva luz: colas y el aumento de la desocupa- 2 de Diciembre, primero de Advien- cambios sociales, requeridos por la ción, el hambre, la enfermedad y la justicia, tanto tiempo anhelados y falta de médicos y medicinas. to , tiempo de esperanza, que anun- cia la venida de Jesús, el Salvador. postergados, como nos lo ha recor- Nos alegramos de esta feliz coinci- dado el Papa Juan Pablo II en varias Aunque estos conflictos ha- dencia. El panorama centroamerica- ocasiones, empiezan a convertirse yan tenido causas internas, se ven no es extremadamente sombrío. So- en realidad. La necesaria conexión potenciados por dos factores exter- bre el mismo pesa el signo trágico entre Fe y Vida en el campo social nos: el ideológico, generalmente de la pobreza, de la injusticia y de y la lucha por la justicia, se está marxista de los grupos revoluciona- la violencia, desatada entre herma- dando cada vez más entre muchos rios, y el de la seguridad nacional, nos y alentada por fuerzas extrañas. pastores, agentes de pastoral y fie- en el que suele inspirarse la acción Sin embargo sentimos en medio de les. represiva de las Fuerzas Armadas y tanto dolor y muerte, una fuerza la intromisión de las grandes poten- extraordinaria de redención, de re- Hay mucho camino por an- cias por mantener sus zonas de in- conciliación y de resurrección a vi- dar. Pero lo continuamos con la ca- fluencia, dando pábulo al armamen- da nueva. Lo sentimos en el ex-, beza en alto, porque somos hom- tismo y militarización para buscar traordinario vigor de nuestra Iglesia, b re s de fe y de esperanza. Prioridad un precario equilibrio de fuerzas, que jamás ha contado con tantas fundamental de la Iglesia es y segui- que pone en constante peligro la vocaciones comprometidas alegre- rá siendo la evangelización, es decir, paz de la región. mente con el Señor, de laicos, de re- el anuncio del Evangelio y el llama- ligiosos y de' candidatos para el sa- do a nuestra conversión personal y No podemos menos que con- cerdocio, que rebasan los espacios real, a Cristo, que se ha de manifes- denar la guerra y el consiguiente en- de casi todos los seminarios. Lo sen- tar en vida interior y sacramental y vio de armas a Centro América y timos en la cada vez más profunda en las obras de bien. Esta conver- hacemos una ferviente invitación al identificación de nuestra Iglesia con sión tiene que ser social y comuni- diálogo para la paz. los pobres de nuestras tierras, que taria para que sea capaz de impul- se vuelven sus protagonistas y agen- sarnos eficazmente a ser los cons- En ese sentido damos nuestro aliento a la hermana Iglesia de El grado someter a un estricto control venalidad, tráfico de drogas y co- Salvador, que ha luchado para que militar o en patrullas de "auto-de- mercio de armas se convirtió des- se llegara a un diálogo y ha sido fensa civil". Esto ha despertado un graciadamente en un hecho que de- aceptada por ambas partes como destructor espíritu belicista en gran- ja en la más absoluta impunidad a moderadora. Alentamos también el des sectores de la población —espe- los responsables, altamente benefi- esfuerzo de países hermanos que cialmente los jóvenes— con conse- ciados con los préstamos interna- buscan medidas efectivas de control cuencias previsibles de mayor vio- cionales, que deben pagar ahora to- para que cese la intervención lencia y pérdida de valores éticos. dos los ciudadanos. A esta corrup- armada en países vecinos, se retiren ción pública hay que añadir la del de la región fuerzas extranjeras, y se Tenemos la esperanza que el sector privado, donde se practica, deje a los centroamericanos arreglar amor a la patria y la defensa de su también con impresionante impu- pacíficamente sus diferencias. Ele- integridad y de sus más nobles valo- nidad, la evasión al pago de impues- vamos nuestra voz igualmente, para res, frenen las ambiciones de grupo tos y de capitales, las operaciones que los que tienen poder de deci- y la tentación de las Fuerzas Arma- financieras ilícitas, la "venta de em- sión en el nivel geopolítico, decidan das de abarcar campos que no les pleos, contrabando, el acaparamien- pacíficamente sus diferencias sin corresponden con detrimento y su- to de productos básicos. Todo esto seguir ensangrentando inútilmente jeción de la mayoría de los centro- ha conducido a una mayor depen- esta región. americanos. dencia y empobrecimiento de nues- tros pueblos, siendo los pobres quienes más sufren las consecuen- III. CORRUPCION PUBLICA Y cias de estos desórdenes morales. II. MILITARISMO PRIVADA Vicios del pasado y del pre- Esta situación de violencia, Resulta imposible compren- sente sólo podrán ser definitiva- entre otros males, ha generado una der el drama angustioso de la pobre- mente erradicados si los responsa- exagerada presencia de las Fuerzas za sin examinar la situación fuerte- bles de los mismos son eficazmente Armadas en todos los órdenes de la vida de casi todos nuestros países. mente dependiente de la economía sancionados y si esta impunidad de- Sus miembros forman ya una clase de los países del istmo. Por una saparece gracias a la gestión de fun- parte, el constante crecimiento de cionarios probos y ciudadanos ho- privilegiada, olvidando el papel es- nuestra deuda externa revela el con- nestos, que tienen conciencia de sus pecífico que el cuerpo castrense tie- cepto frío y deshumanizado de la obligaciones como tales. ne en la sociedad, invaden los cam- economía internacional, ya que en pos de lo civil y con frecuencia ocu- pan los principales puestos guberna- cl exterior se toman las decisiones tivos del quehacer ciudadano, con sobre valor y cuotas de los pro- IV. LA FAMILIA algunas excepciones en países de- ductos, préstamos y precios de mocráticos y donde existe un pro- combustible, etc. Y por otra, nues- Es en la familia donde reper- tra mirada de pastores descubre la ceso de democratización. cuten todos los problemas de nues- alarmante reducción de los servicios tras naciones y donde más se hace sociales más urgentes de los pobres El acelerado crecimiento del sentir la pobreza, en cambio, han de en el campo de la salud, del trabajo, aparato militar ha obligado a erogar emanar las fuerzas morales, sociales de la vivienda, de la educación. Las enormes sumas de dinero para la y culturales que requerimos en la compra de armas, sustrayéndolas de medidas económicas de austeridad sociedad, para lograr aquellas metas los rubros destinados a hacer frente impuestas por los organismos inter- fundamentales de la familia y del nacionales, siempre golpean en ma- a necesidades más urgentes de la po- hogar, que son la formación de la yor grado a los más pobres y nece- blación. Este tráfico de armas au- persona, la educación en la fe y la sitados. menta en forma dramática el peli- promoción de la comunidad. (cf. gro de una conflagración mayor en Medellín, Familia, No. 5-7). Centro América. Mayor preocupación nos cau- sa el alto grado de corrupción públi- En su escala de valores, el Para mantener su hegemonía, ca y privada, que, agravando aún peor enemigo de la institución fami- de acuerdo a la ideología de la Se- más la situación de dependencia de liar, es, sin duda, la comercializa- guridad Nacional, las Fuerzas Arma- nuestras economías, hace más difí- ción del placer, de la diversión y del das ejercen un control deshumani- cil la solución de nuestros ingentes vicio, llevada a cabo por los vende- zante sobre la persona humana y s o- problemas. La corrupción pública, dores de la sociedad de consumo, bre todos los órdenes de la vida ciu- que se expresa en la malversación que adversa o se burda cada día con dadana. En varias naciones se ha l o- de fondos públicos, robo, soborno, mayor desfachatez de los más sagra-

92 dos valores de nuestra cultura rela- familia a tiempo y a destiempo, disociadora y conflictiva de la así cionados con el hogar. Especialmen- uniéndose con todas las fuerzas s o- llamada "Iglesia Popular", a la que te nos referimos a la constante c o- ciales para crear condiciones legales, debemos referirnos, aunque sea mercialización del sexo, en los me- económicas y otras que favorezcan brevemente. No se trata de una rea- dios de comunicación, especialmen- a la mayor integración del hogar. lidad formalmente constituida fren- te el cine y la televisión que cele- Para multiplicar los esfuerzos, p re te a la Iglesia "oficial" o "institu- bran al "amor libre" es decir, pre- -parados y eficaces en este sentido, cional", sino más bien de un movi- sentan al amor sin ninguna relación recomendamos que cada diócesis, miento, que pretende, bajo la apa- con la responsabilidad entre hom- cada parroquia, cada colegio, dé riencia de un compromiso radical bre y mujer para el matrimonio y prioridad a la promoción de la fa- por los pobres, instrumentalizar el el hogar. Reconocemos en este pr o- milia, y se instituyan cursos de ca- sentido religioso del pueblo al servi- blema factores internos, como son pacitación para "promotores fami- cio de intereses políticos e ideológi- la débil constitución del hogar, tan- liares" a todo nivel. cos determinados. Sc reduce enton- tas uniones consensuales, tantos hi- ces el Evangelio, privándolo de su jos nacidos fuera del matrimonio en innegable trascendencia y el mismo nuestros pueblos, etc. Pero recono- V. CONFUSION RELIGIOSA E Cristo queda reducido a un modelo cemos, además, la agresión de valo- IDEOLOGICA humano, un líder social o un revo- res culturales ajenos adversos a lucionario más. nuestra fe, que se nos imponen des- Porque nos sentimos respon- de el exterior. sables de la integridad doctrinal de La "iglesia Popular", así con- nuestros feligreses, nos preocupa cebida, rompe la unidad y cohesión Con igual preocupación he- grandemente la confusión religiosa interna de la Iglesia, necesaria para mos de señalar las costosas campa- que, en la comunidad centroameri- anunciar el verdadero mensaje del ñas anti-natalistas, llevadas a cabo cana, han generado las numerosas Evangelio según las normas de la en nuestros países, muchas veces sectas fundamentalistas y el movi- tradición y del Magisterio; se con- por los gobiernos u otras institucio- miento ideológico conocido como vierte en una secta más por su aut o- nes, en p ro del divorcio, del aborto, "Iglesia Popular". abastecimiento jurídico y doctrinal de la esterilización y del reparto in- y se constituye en instrumento de discriminado de medios anticon- Es innegable, en efecto, el cualquier ideología humana o pro- ceptivos. Estas campañas, financia- impacto que produce en nuestro grama político. das a menudo por agencias y gobier- pueblo la agresiva y millonaria pro- nos extranjeros, representan un se- paganda p rotestante, que respon- Por lo mismo: rio atentado contra los valores y los diendo con frecuencia a ocultas derechos de nuestros pueblos. consignas políticas, logra frenar to- Ningún cristiano y menos aún do intento de promoción humana ninguna persona con título de espe- cial consagración en la Iglesia, pue- La familia es el primer centro integral, atomizando y adorme- de hacerse responsable de romper de derechos. La patria potestad es ciendo a nuestras comunidades con falsos espiritualismos y promesas de esa unidad, actuando al margen o un derecho y un deber para con los fácil salvación. contra la voluntad de los Obispos hijos. Debe ejercerse como la prime- "a quienes el Espíritu Santo ha ra y más sagrada responsabilidad de puesto para guiar la Iglesia de Dios los padres. Tanto el Estado como la Frente a la proliferación de (Heb. 20, 28)" Juan Pablo II, Ho- Iglesia, y todas las instituciones so- estas sectas religiosas, urge ofrecer a milía en Managua. ciales, deben urgir esta responsabi- nuestro pueblo una más completa y lidad paterna, animarla y premiarla; profunda formación bíblica y doc- y, por lo mismo, respetarla sin pre- trinal, una mayor conciencia de su tender reemplazarla. Hemos de ad- pertenencia a la única Iglesia funda- CONCLUSION versar y denunciar todo intento del da por Cristo y un claro sentido Estado de entrometerse entre los ecuménico que, respetando a quie- Al concluir esta XXI reunión padres y sus hijos, para imponer en nes no profesan nuestra religión, reglamentaria del SEDAC, agradece- éstos, en las escuelas o por otros nos haga rechazar los errores y des- mos a la Comisión de Hermanos medios, su visión política o ideoló- cubrir a quienes con un proselitis- Obispos, que elaboró el documento gica. mo exagerado imposibilitan todo "Nuestra Salvación es Cristo" intento de vivir en auténtico ecume- (Aporte de la Iglesia en la Historia Ante tan vasto problema fa- nismo. Presente del Hombre Centroameri- miliar, es preciso que la Iglesia por cano), que ha servido de base para medio de sus pastores, defienda la No menos dañosa es la labor nuestras reflexiones en estos días. Con este mensaje, hemos querido Creemos que compete al ma- los grandes valores humanos del puntualizar algunos aspectos. Reco- gisterio de los Obispos, compartido hombre centroamericano y en el an- mendamos a nuestros sacerdotes, con nuestros sacerdotes y demás , helo sincero de lograr en nuestra religiosos y seglares que prosigan agentes de pastoral, la tarea de for- área-geográfica una convivencia so- en esta línea de reflexión y p ro mar conciencias más correctas y cial firmemente fundada en la justi- -yección social, firmemente apoya- más conformes a la moral y doctri- cia y el amor, que nos dará el bien dos en el magisterio del Papa Juan na social de la Iglesia, en cuanto a la de la paz. Pablo II en Centroamérica y en sus verdadera noción de la política y de discursos pronunciados reciente- la economía al servicio del bien c o- mente en Santo Domingo el 11 y mún. A esto hemos de dedicar un el 12 de octubre pasado. esfuerzo mayor.

Quizá sorprenda que cl Pero también es de gran ur- SEDAC en este mensaje se dirija gencia que esta enseñanza social de mayormente a temas de ámbito so- la Iglesia, sea realmente parte cons- cial. No se debe únicamente a la tante de toda nuestra formación gravedad de estas cuestiones. Hay cristiana, como lo recalca Puebla otra razón, que consideramos tan (DP 479), y que se proyecte de importante, que la hacemos objeto manera especial y concreta hacia de nuestra insistencia final, a saber, los diversos campos del quehacer y Tegucigalpa, 29 de Noviembre 1984 la poca presencia efectiva de laicos convivencia humanos. (cf. DP 1206 formados en las estructuras tempo- sg). Sólo así, con cristianos laicos ROMAN ARRIETA VILLALOBOS rales. realmente convertidos al Señor en Arzobispo de San José, Costa Rica su vida personal y formados en la Presidente saliente.

Constatamos, en efecto, en doctrina social de la Iglesia , pode- todas nuestras naciones, como mos esperar "el compromiso de los ARTURO RIVERA Y DAMAS apuntamos anteriormente, una gran cristianos en la elaboración de pro- Arzobispo de San Salvador vigorización en la vida interior de la yectos históricos conforme a las ne- Presidente Iglesia —que se manifiesta en nuevas cesidades de nuestras naciones" (DP estructuras de evangelización y so- 553). Es claro que la fe no provee ANTONIO TROYO bre todo, en tantas vocaciones de directamente modelos políticos ni Obispo Auxiliar de San José laicos, religiosos y sacerdotes com- económicos-sociales; ni puede nin- Secretario Saliente prometidos con la Iglesia. gún modelo en concreto arrogarse la representatividad de la fe, como GREGORIO ROSA Y CHAVEZ Existe en el campo social una lo recuerda el Concilio (cf. GS. 75). Obispo Auxiliar de San Salvador constante y vigilante presencia del Lo que hace falta es que, dentro de Secretario magisterio de los Obispos mediante la pluralidad política de la democra- mensajes y cartas pastorales. Inclu- cia, los cristianos reflexionen y de- so, con alguna frecuencia, somos cidan, a la luz de la fe sobre los llamados para ayudar a resolver grandes problemas de la comuni- conflictos o problemas de índole dad. social, de gran importancia para el bien de la colectividad. SALUDO Y BENDICION En cambio, con frecuencia, tiene que lamentarse la ausencia de Desde Tegucigalpa y bajo el laicos católicos debidamente capa- amparo de la Virgen de Suyapa, re- citados y comprometidos para in- novamos la expresión de nuestra co- fluir en los ambientes profesionales, munión y apoyo para con todos los políticos, obreros, empresariales, sacerdotes. religiosos y laicos de etc. Esta situación dificulta que los nuestras Iglesias particulares. A to- problemas surgidos en estos am- dos pedimos ser testigos de esperan- NOTA: Aprobaron el Mensaje los bientes se encaminen por los cau- za en estos momentos difíciles y cuarenta y dos Arzobispos y Obis- ces de soluciones acordes con los conflictivos que vivimos. Confiamos pos participantes de las seis Confe- valores y derechos humanos, que en la gracia de Dios, en la fuerza rencias Episcopales que componen se fundamentan en cl Evangelio. transformadora del Evangelio, en el SEDAC. DENUNCIA DE DISIDENTES

Al pueblo nicaragüense y a los pueblos libres del mundo

Loa abajo firmantes, DISIDENTES causas injustificadas, tales como ale- Hechos como los que hoy denuncia- CAUTIVOS, nicaragüenses todos, gando la omisión de documentos no mos están ocurriendo a escasos pertenecientes algunos a diversos requeridos por la Ley para los trá- quince días después de la votación Partidos Políticos, Organizaciones mites de solicitud de dichas visas; en la que fue nombrado Presidente- Sindicales, Profesionales y empresa- alegando que "se ha confundido el Electo el actual Coordinador de la riales; que profesamos diversas ideo- pasaporte y estamos buscándolo"; Junta de Gobierno, Comandante logías, que nos dedicamos al ejerci- que "el pasaporte equivocadamente Daniel Ortega Saavedra, Podemos cio de profesiones y actividades di- lo enviamos a otra región del país" por lo tanto legítimamente prever y versas, DENUNCIAMOS ante y aduciendo pretextos similares. A temer lo que nos aguarda a los nica- el pueblo nicaragüense y ante todos algunos simplemente se nos ha di- ragüenses en materia de "respeto" a los Pueblos Libres del Mundo que el cho que existen órdenes superiores los Derechos Humanos en el futuro Gobierno Sandinista que detenta el para negarnos la salida del país o inmediato. poder en Nicaragua nos ha negado, que estamos en una lista especial. e impedido con arbitrariedad el de- Todos estos casos tienen en común Formulamos nuestra más enérgica recho a salir libremente del país, que no se nos ha otorgado la visa en protesta por estos hechos bochor- sin que exista por nuestra parte nin- el plazo establecido por las mismas nosos y desde ahora responsabiliza- gún impedimento legal que justifi- autoridades. mos al Régimen Sandinista de cual- que tan grave violación a nuestro quier otro futuro ultraje que sufra- derecho consagrado en el Estatuto mos contra nuestra integridad y se- de Derechos y Garantías de los Ni- 2.) Para quienes ya teníamos le- guridad personal. caragüenses. galmente una Visa de Salida, hemos sido obstaculizados en cl Ae- hacemos un llamado a los pueblos Para tratar de encubrir tal violación ropuerto Internacional por los mis- libres del mundo, a los gobiernos a los Derechos Humanos, el Régi- mos delegados de Migración al inva- democráticos y a todas las Organi- men Sandinista ha recurrido al uso lidar los pasaportes por medio del zaciones Internacionales para que de procedimientos impropios que desglose o rotura de una de las pági- se interesen, vigilen y resguarden los acusan una falta de responsabilidad nas así como por alteraciones en las Derechos Humanos del pueblo nica- en cl acatamiento de los Tratados y fechas del mismo pasaporte. ragüense. Por este medio anuncia- Convenios Internacionales que los mos al mundo que nos estamos consagran y que el Régimen Sandi- En general a cada uno de nosotros constituyendo en grupo organizado nis prometió respetar "Comprome- nos han pretextado una causa dife- —los DISIDENTES CAUTIVOS— tiendo para su observancia el Honor rente y hacemos notar que esta gra- para llevar a cabo todas las acciones Nacional", al tenor del Decreto vísima arbitrariedad se viene come- judiciales y extrajudiciales hasta ob- No. 174, Gaceta Diario Oficial tiendo particularmente contra los tener nuestra libertad de este cauti- No. 67 del 26 de Noviembre de dirigentes de las diferentes organiza- verio. 1979. ciones que conforman la Alianza Coordinadora Democrática-Partido Entre tales procedimientos impro- 'Conservador de Nicaragua y contra pios e ilegales usados en nuestro otros disidentes al Régimen Sandi- perjuicio por las autoridades de la nista. Dirección Nacional de Migración y Extranjería, dependencia del Minis- Lo denunciado constituye en conse- terio del Interior, señalamos: cuencia una represalia, verdadera venganza política— para quienes di- 1.) La negativa a otorgar Visas de sentimos del sistema político ac- Managua, Nicaragua, 29 de Noviem- Salida pretextando diferentes tual. bre de 1984.

9S LOS DISIDENTES CAUTIVOS Le negaron la entrega del pasaporte en CARLOS NOGUERA: Delegado de las oficinas de Migración aduciendo que INDE en la Coordinadora Democrá- había sido enviado a la Zona Especial tica Nicaragüense. CARLOS HOLLMANN THOMP- No. I por error involuntario. SON: Vice-Presidente Ejecutivo del Le retienen el pasaporte en Migración aduciendo que hay retricciones para la Diario La Prensa. ALVIN GUTIIRIE RIVERS: Se- extensión de visa a ciertas personas. Le retuvieron el pasaporte el 21 de N o- viembre aduciendo exceso de trabajo. cretario General de la Confedera- ción de Unificación Sindical (CUS). MONS. PABLO ANTONIO VEGA: Le fue negado pasaporte y visa en las ofi- Presidente de la Conferencia Epis- ROBERTO CARDENAL CHAMO- cinas de Migración aduciendo que tenían RRO: Secretario del Consejo Edito- órdenes superiores de no entregarlo. copal de Nicaragua. rial de La Prensa. Le negaron visa en el aeropuerto ha biéndole despegado hojas de su pasa- El 28 de Noviembre fue alterado su pasa- JOSE ESPINOZA NAVAS: Miem- porte. Se presentó al Ministerio de Rela- porte en el aeropuerto impidiéndole la bro Sindical de la CUS. ciones Exteriores donde le fueron pega- salida del país. das las hojas, logrando salir del país el Le fue negada la visa en las oficinas de día 18 de Noviembre hacia Roma. Migración aduciendo que tenían órdenes JAIME CHAMORRO CARDENAL: superiores de no dársela. Gerente General del Diario La Pren- ROBERTO RIVAS: Director de la sa. Comisión de Promoción Social Ar- OMAR BACA CASTILLO: Miem- quid iocesana (COPROSA). Le fue negado el pasaporte el 26 de No- bro Sindical de la CUS. viembre aduciendo las autoridades que Le ha sido retenido su pasaporte en las Le negaron salida del país al llegar al sus documentos no estaban completos. oficinas de Migración aduciendo que de- aeropuerto. bido a la situación del país no podían ex- tenderle visa. MIRIAM ARGUELLO: Coordina- SANTOS TIJERINO JIMENEZ: dora Política del Partido Conserva- Miembro Sindical de la CUS. dor de Nicaragua. PEDRO JOAQUIN CHAMORRO: Le negaron la salida del país al presentar- Co-Director del Diario La Prensa. Le informaron que no le podían dar su se al aeropuerto aduciendo órdenes supe- En el aeropuerto le fue negada la salida pasaporte porque se encontraba perdido riores de no dajarlo salir. en la Zona Especial I. del país aduciendo tener órdenes supe- riores. Después de conversaciones con el Comandante Borge, Ministro del Inte rior LUIS RIVAS LEIVA: Presidente MARIO RAPPACCIOLI: Presidente y por intermedio del Embajador del Ja- de la Alianza Coordinadora Demo- del Partido Conservador de Nicara- pón se le permitió la salida del país. crática Nicaragüense. gua. Le negaron entrega de pasaporte en las Le fue alterado su pasaporte en el aero- oficinas de Migración aduciendo tener JUAN LOPEZ ZELEDON: Directi- puerto impidiéndole la, salida del país. órdenes superiores de no entregarlo. vo de la Cámara de Comercio de Ni- caragua. ENRIQUE BOLAÑOS GEYER: AZUCENA FERREY ECHAVE- Le retienen cl pasaporte en las oficinas Presidente del COSEP. RRY: Miembro del Partido Social de Migración y no lc dan ningún tipo de ex plicación. Le fue alterado su pasaporte en el aero- Cristiano. puerto el 17 de Noviembre impidiendo- Le fue negada su visa en las oficinas de le la salida del país. Migración aduciendo tener órdenes supe- ROGER GUEVARA MENA: Abo- riores para no extenderla. gado y Notario de la República de NICOLAS BOLAÑOS GEYER: Nicaragua. Presidente de UNCAFENIC, Direc- El 25 de Noviembre del corriente año le ORESTES ROMERO ROJAS: Se- tor de UPANIC y Delegado ante el fue impedida la salida del país en el cretario Ejecutivo de la Cámara de Aeropuerto diciéndole que tenían orde- COSEP. Comercio de Nicaragua. nes superiores de no dejarlo salir. Le negaron la visa aduciendo retrasos Le fue entregado su pasaporte sin visa de en cl trabajo. salida aduciendo que no podían exten- dérsela. JUAN MORALES ANGULO: Di- JUAN RAMON AVILES: Secreta- rectivo de la Cámara de Comercio rio Ejecutivo del COSEP. FRANK LEY: Director de la Cáma- de Nicaragua. Le negaron visa en las oficinas de Migra- ra de Comercio. ción aduciendo que la fecha de su naci- No k ha sido entregado su pasaporte miento se encontraba errada. haciéndole llegar repetidas veces a la ofi- cina de Migración y no dándole ninguna respuesta. FRANCISCO CALDERA: Secreta- rio Ejecutivo de CONAPRO.

96 APORTE DE IGLESIA A LA HUMANIZACION DE LA HISTORIA Pur: Mons. Pablo Antonio Vega

Conferencia de Prensa Qué aportes ofrece la Iglesia y cual su posición en este momento de cambio sociopolítico

Miércoles, 25 de Octubre, 1984. garantizarle el amplio ejercicio de II — Propósitos y alcances. sus derechos personales y sociales, I — Motivos de esta Conferencia de si cada Gobierno que llega al poder Talvez desconcierte un poco, Prensa. se cree dueño absoluto y único de a los que estaban esperando otro ti- las tierras y bienes; y lo que es más: po de Documento, sobre las fo r- 1.— El momento lo exige. Pesa so- de las mismas "decisiones libres" de malidades de las votaciones", pero bre los cristianos y sobre el pueblo los ciudadanos a quienes no ve sino los propósitos de la Iglesia, van todo, nicaragüense, una grave res- como súbditos de su generosidad. siempre más allá de las "meras fo r- ponsabilidad. Puede abrirse, como malidades externas" de !os aconte- puede cerrarse definitivamente, la Es deber de todo cristiano, cimientos. Por eso el Documento posibilidad de restablecer y reacti- encender al menos una vela, cuan- que presento es más una INVITA- var un anhelo y una necesidad de do bay oscuridad; abrir por lo me- CION A LA REFLEXION CRIS- establecer cambios socio-políticos nos una ventana, cuando no se pue- TIANA sobre la necesidad de abrir que devuelvan al pueblo su sobera- de abrir una puerta. caminos auténticamente LIBERA- nía, su libertad y su dominio creati- DORES, para asegurar y desarro- vo y señorial sob re su tierra y sobre El momento es además propi- llar la CALIDAD HUMANA; per- su historia. cio: porque después de cinco años sonal y social de nuestro pueblo. de constantes discursos y reuniones, Para RADICALIZAR las urgencias 2.— Están en juego en estas deci- el pueblo tiene hechos, que afectan de cambio, en una CONCEPCION decisiones: valores humanos: mora- a todos los órdenes de la vida, priva- QUE ARRANQUE DE LA RAIZ les, éticos y religiosos, que no da y social, a sus bienes y a sus HUMANA DEL HOMBRE, como pueden pasar desapercibidos a nin- derechos. Hechos que viene consta- sujeto espiritual, libre, creativo y gún creyente, ni a ninguno, que tando en silencio y que le permiten responsable de su tierra y de su realmente aprecie la libertad y las enjuiciar el actual proceso. Tiene acontecer histórico. Y por fin, para responsabilidades de conciencia. De además en su favor un punto de establecer caminos por un PROCE- aquí que, el reclamo de una palabra partida que ha sido el distintivo que SO HUMANO Y HUMANIZANTE. orientadora por parte de los Obis- ha llamado la atención del mundo y pos, sea justa y conveniente. es: la opción por cambios revolucio- narios que lo liberen de todo parti- No podemos dar un paso 3.— El momento es propicio. No dismo que se adueñe de la Nación, atrás. Nicaragua, el Pueblo Nicara- tanto por el hecho de si el voto como si fuera su Hacienda. Que se güense, ba escrito la mejor página pueda ser realmente libre, como se burle de los constitutivos básicos de de su historia al iniciar con DECI- lo promete, como por la circunstan- los Derechos Humanos y que pre- SION Y UNIDAD PROPIA, UN cia favorable de poder exponer, al tenda imponerse por la vía de las ar- PROCESO DE REIVINDICACION menos, distintos pareceres y apre- mas y represiones policíacas. Esto HUMANA, personal y colectiva, ciaciones. Las posibilidades de un fue lo que dio unidad y fuerza nue- frente a un régimen que le negaba diálogo sólo se abren liberándose va al pueblo nicaragüense. Mientras el ejercicio libre y ordenado hacia del temor y evitando las opresiones. exista esa libertad y esa voluntad esas exigencias de desarrollo huma- Sin libertad, sin sinceridad y sin soberanos del pueblo, habrá posibi- no. respeto al otro, es inútil hablar de lidades de cambios reales y humana- diálogo. Serían monólogos silen- mente revolucionarios. Si esa acción Podría por lo tanto formu- ciantes Cómo podría de otra ma- del pueblo falta, estamos como lar los propósitos de esta INVI- nera, hacerse el pueblo la idea de aquí se dice familiarmente: "aplas- TACION A LA REFLEXION en que se ha hecho revolución, para tados", destruidos y sojuzgados. tres grandes objetivos: 1. Estimular la LIBERTAD gral con sentido humano y humani- ocasiones, el Arzobispo y aún el CIUDADANA para que se exprese zante. A partir de nuestras NECE- mismo Presbiterio de Managua ba cívicamente: sin miedos y sin pre- SIDADES Y ASPIRACIONES, den- presentado sus consideraciones, so- potencias menospectivas de los de- tro del marco de nuestras posibili- bre asuntos que atañen a la vida del rechos comunes de todos dades prácticas, sin animosidades pueblo cristiano en toda la nación. "anti", ni "contra'; buscando la Llamar a la REFLEXION autoafirmación y desarrollo socio- 2. El tono del Documento, no es para que EVALUEMOS las exigen- politico de nuestro pueblo. el de Carta, ni de Exhortación Pas- cias revolucionarias de cambios toral. Se trata de algo más sencillo: reales y profundos, que partan de la III — El docu- Una aclaración final. Una Invitación a la reflexión cris- RADICALIDAD HUMANA DEL mento que presento, no es de la tiana, para que el aporte de los Cris- HOMBRE, como Sujeto creativo de CONFERENCIA EPISCOPAL. Por tianos, contribuya más positiva y su propia historia. Con exigencias la sencilla razón que en el momen- más libremente a la humanización humano-espirituales de Libertad de to, bay cinco Obispos que están de nuestra Historia. expresión y de disponibilidad sobe- fuera del País. Tampoco pretendo ' rana sobre el mundo. Derechos que presentarlo a título de Presidente son de todo hombre y de todo pue- de la Conferencia. Sencillamente Humanizar la historia, es de- blo. No exclusividad, ni privilegio ante la constante pregunta, de si ha- volverle su razón de ser, como ex- de ningún grupo en particular. brá un Documento por parte de los presión libre de los homb res, y no Obispos de Nicaragua, lo be hecho como "determinismo" rígido, opre- 3. Abrir la mente y el cora- personalmente. Nada tiene esto sivo y fatalista que se impone aplas- zón a PROCESOS de cambio inte- de particular. En otras varias tante sobre el hombre.

Una invitación a la reflexión cristiana

En acción de Iglesia. I Al rescate del hombre. La Iglesia es definitivamente EN MISION DE IGLESIA Ante esta postración y angus- tia esclavizante, "el Concilio testi- una "encarnación" continuada de go y expositor de la Fe de todo el Cristo. Encarnar, no es diluir la ra- Pueblo de Dios", se propuso: (lb. zón de ser del espíritu en la mate- Presencia de Iglesia. No. 3) ria, o cambiarse el espíritu en ma- teria. Es más bien, la acción de afir- Somos inevitablemente pere- 1. Redescubrir el "puesto y la mación del espíritu que se manifies- grinos por la Historia. El Concilio misión del homb re en el Univer- ta en el poder de ordenar y trans- Vaticano II replanteó ante la con- so". formar la materia, sin agotarse en ciencia cristiana, el deber de hacer- ella. se p resente en la trasformación del 2. "Poner a disposición del géne- mundo. Por lo que, ante cl teatro ro humano cl poder salvador de la La Fe no es solamente una de la Historia, se propuso esclarecer Iglesia". manera de "pensar". Es la luz reve- "cómo entiende la Iglesia su presen- ladora que Ilumina y renueva las cia y su acción en el mundo actual. 3. "Escrutar a fondo los signos capacidades y responsabilidades (G.S. No. 2). de la época e interpretarlos a la luz espirituales del hombre, para dar del Evangelio", de suerte que la sentido señoreal a su vivir. La urgencia de este plantea- "Iglesia pueda responder a los pe- miento surge del hecho que, no obs- rennes interrogantes de la humani- No se puede ser hombre "es- tante haber sido creado el hombre dad, sobre el sentido de la vida pre- piritual", cristiano, sin participar como Señor en el Universo, se ve sente y de la vida futura, así como cada quien, del Espíritu Creador del cada día más "esclavizado por la la mútua relación de ambas". (G. S. Padre, de la Palabra Redentora del servidumbre del pecado". (lb.) No. 4) Hijo, y de la Fuerza Vivificadora

98 del Espíritu Santo. Es por la acción dos. Se envilece, en la misma medi- d) Las palabras que deberían del espíritu, que nos recuperamos da en que envilece espiritual, social aumentar la comunicación y como seres humanos. Es por la Fe, o económicamente a los mismos facilitar la mútua comprensión, to- que readquirimos la conciencia de que debe autoafirmar y potenciar man sentidos diversos. Agudizan la nuestra Dignidad como Hijos de en su soberanía humana, personal y confusión al servicio de los "par- Dios; el derecho a ser libres, de colectiva. cialismos ideológicos". construir en libertad nuestras p ro de convivencia. -pias formas Ante nuevas formas de fatalismo. e) Se dice que se busca con de- sesperación un "orden" tem- Ante actualizadas confusiones y El fatalismo no sólo es con- poral justo; más global y perfecto; nuevas idolatrías. formismo necio. Es concepción fi- pero no logra sino provocar nuevos losófica, seudoreligiosa, que anula "desórdenes"; a base de violencias, Los reduccionismos y parcia- la creatividad y responsabilidad se- de terrorismos, que desconocen e lizaciones conceptuales, crean a su ñoreal sobre la vida. La estrategia irrespetan los más fundamentales vez políticas parciales que descono- de hablar de "determinismos irre- derechos personales y sociales de cen la compleja realidad de la vida versibles", no es más que una nue- todo hombre y de todo pueblo. humana. Someten todo a mecanis- va manera de activar los "fatalis- mos de fuerza; en manos de los mos históricos". Una nueva ma- Actuar como cristiano, es ac- "egoísmos de clase". Estos buscan, nera de matar la fuerza ilumina- tuar desde esa REVELACION de por sobre todo y a cualquier precio, dora y transformadora del Espí- Cristo, que descubre la verdadera la toma del poder. Aumentan la an- ritu. vocación del hombre y lo restituye gustia y destruyen la confianza mú- El Vaticano II, destaca los a su soberanía espiritual; liberadora tua, necesaria a la convivencia com- contrastes flagrantes que hoy día frente a cualquier tipo de enajena- prensiva y creativa. Acrecientan las nos aquejan no obstante los moder- ción mental, y de cualquier meca- amenazas de cualquier holocausto nismo represivo, bajo el control de nos "modos de trabajar, o de p ro humano, en aras de las luchas de -ducir". egoísmos que se privilegian sobre clase "por el poder". sus propios semejantes. a) Riqueza progresiva que p ro- Las parcializaciones ideológi- duce miseria económica, e in- II cas, son fuente de perturbaciones duce a más hondos resentimientos en la mente y de mayores conflictos sociales. RASGOS SITUACIONALES en la sociedad. Resultan capciosas. Ocultan, conciente o inconciente- "jamás el género humano tu- Pero antes: una reflexión. mente, aspectos fundamentales y vi- vo a su disposición tantas ri- tales del sentido humano de la His- quezas, tantas posibilidades, Advierte San Agustín que, toria. Esconden turbios propósitos. tanto poder económico, y sin "no se pide ser humildes, para que embargo padece hambre y mi- no nos instruyamos, sino para evi- El progreso exige la creación seria". . . (G. S. No. 4). tar la soberbia". Así, seremos "al- de nuevos modelos de socialización. tos" por nuestra sabiduría. Pero ninguno puede decirse justo y b) Todos hablan como teniendo adecuado, si no garantiza y contri- un hondo sentido de la liber- Tampoco se nos pide, "ser buye efectivamente al perfecciona- tad. Sin embargo se favorece la menos de lo que somos; sino reco- miento humano de la vida. Cada creación de "modelos sociales" que nocer lo que somos'. Reconocer nuevo sistema, cada nuevo régimen, no garantizan ni promueven la liber- nuestras debilidades personales y promete resolverlo todo "desde el tad creativa de los ciudadanos, fren- sociales, reconocer nuestros peca- poder". Pero cuando el poder exige te a nuevas formas de esclavitud so- dos individuales y colectivos, nos a cambio, la renuncia de los dere- cial y sicológica. (lb.) abre el camino a la búsqueda de una chos soberanos de la propia colecti- mayor solidaridad para rescatar a la vidad, se deshumaniza y deshuma- c) Crece inevitablemente la in- familia humana. niza igualmente a aquellos que so- terdependencia entre hom- mete a sus absolutismos y despotis- bres y naciones. Sin embargo, nue- El verdadero pecado original mos de fuerza. vas ideologías, provocan divisiones del hombres es: "Creerse como que hacen más cruelmente opresi- Dios". Querer ubicarse sobre el La autoridad se dignifica vos los mecanismos de poder, y mundo, como Dios; como alguien cuando garantiza y propicia el ejer- más aniquilador el lenguaje divisio- que "decide" de por sí, y ante sí ; cicio de los derechos comunes a to- nista y las armas de guerra. sin Principio Soberano a quien so-

99 meterse. Dios es referencia obliga- tos históricos, es visto como el ve- Se llamen: aristócratas, burgueses, o da para la humanización perfecti- hículo corruptor, corno el origen de proletarios. El nombre es acciden- va del homb re. todos los males. Así la espirituali- tal. Se definen y caracterizan por dad se encierra en un marco de pro- su "actitud de privilegio y de prepo- Cierto que los "condiciona- tecciones individualistas y de grupo. tencia". Sus metodos vuelven a ser miento s sociales, económicos y po- Sin interpelación y sin interrelación los mismos: el engaño y la repre- líticos" son determinismos históri- con el mundo. Los condicionamien- sión. De esta actitud participan los cos, mecanismos más o menos rígi- tos sociales, económicos y políticos "nacionalismos", los "racismos", dos, que tienden a predeterminar y quedan como sin Alma. los "exclusivismos y dogmatismos asfixiar la fuerza creadora y trans- ideológicos", los fanatismos reli- formadora del Espíritu. Sin embar- El Concilio ya ha evaluado es- giosos y seudoreligiosos. Incluso go, unas son las fuerzas represivas ta actitud, cuando dice expresamen- los "internacionalismos", con claro de la inercia y de las falacias del te: afán de dominación total y totalita- mal y otra es la Luz Reveladora del ria. Espíritu que rescata y hace renacer "La profunda y rápida trans- "Humildes son aquellos que al hombre, por el espíritu, a su ca- formación de la vida exige reconocen que es común a todos la lidad y vocación humana como Hijo con suma urgencia que no ha- Verdad", decía el Obispo de Nipo- de Dios. "Para que seamos libres, ya nadie que, por despreocu- na. nos liberó Cristo, enfatiza San Pa- pación frente a la realidad, o blo, a los Gálatas. (5,1) por inercia, se conforme con — Tan injusto y usurpador es una ética meramente indivi- "acaparar" con miras al lucro perso- Las circuntancias adversas de dualista".. . nalista, como "acaparar" con miras los "condicionamientos socio-polí- al "dominio totalitario". Ambos re- ticos", son como los sufrimientos, "El deber de justicia y cari- pugnan la presencia de Dios en la "una llamada a manifestar la gran- dad se cumple cada vez más, Historia; ambos niegan al hombre deza moral del hombre, su madurez contribuyendo cada uno al la libertad creadora de hacer su espiritual" ... "No temáis a los que bien común según la propia Historia. matan el cuerpo, que el Alma no la capacidad y la necesidad aje- pueden matar". (Juan Pablo II. na"... (G.S. No. 30). — Desconocer los Derechos —Sentido del sufrimiento— NO. 22) Humanos del trabajador, es tan in- Una sociedad, no es una em- justo, como desconocer esos mis- En el Concilio Vaticano lI se presa "partidaria", que desconoce mos Derechos Humanos a los ciu- constata ya, cómo "muchos de incluso la razón del "Estado", co- dadanos. nuestros contemporáneos, ante las mo entidad jurídica para garantizar complejas situaciones, difícilmente la vida, los derechos y el convivio — Lo que queda en ambas llegan a discernir los valores perma- libre y ordenado de los ciudadanos. modalidades, es el injusto y enga- nentes y a compaginarlos adecuada- Necesitamos inspirar y humanizar ñoso sometimiento del hombre por mente con los nuevos descubrimien- esos condicionamientos sin sentido mecanismos de opresión; por el tos (Cf. G.S. No. 4 final) humano. hambre y por la fuerza policíaca del poder. Los Derechos Humanos pr o- Examinemos a la luz de algu- b) "Egoísmos acaparadores" pios e inalienables de todo hombre, nos contrastes, las actitudes que son sólo rótulo de entrada a nuevos afectan a la libertad de espíritu, in- Son, aunque no lo parezca, sumisionismos de control y priva- dispensable a la liberación frente a fruto de las mismas concepciones ciones. los condicionamientos históricos: individualistas y cerradas; que se privilegian sobre los demás. Pre- c) Idolatría de las "fórmulas" a) "Egoísmos de indiferencia" tenden tener "derechos exclusi- vos" y totales sobre los demás. Cua- Apegarse a las "formulacio- Se pueden tipificar en un con- lidades únicas para "decidir" de por nes históricas", para luego sólo ana- cebir e interpretar la Fe y la Espiri- sí y ante sí. Para dar eficacia a sus lizarlas como "formas inadecua- tualidad, como un "intimismo" que privilegios, cuentan con la posibili- das", es fuente de interminables en- se envuelve y encierra en actitudes dad práctica de engañar y de some- gaños y fanatismos idolátricos. aislacionistas, separatistas, indife- ter por la fuerza. rentes; y hasta contrarias al proceso El Espíritu tiene que ir siem- dinámico de la Historia. El mundo Dentro de esta tipificación pre más allá de la superficie. Más exterior, con sus condicionamien- entran los "privilegiamos de clase". allá del ropaje de la época. Los católicos, tenemos que vi- ras de los derechos personales y so- debilitación interna?. No es seguir ' gilar siempre para que no se identi- ciales, tocaron a rebato. La inspira- fomentando el dependentismo, el fique la Adoración a Dios, con la ción y motivación cristiana jugó un simple querer pasar de un bloque a magia de las imágenes. Pero nota- papel decisivo. No en el llamado a otro?. Dónde queda la soberanía y mos que los "intelectualismos", las armas, síno en el llamado a las la relativa autosuficiencia de las Na- con sus formulaciones según el sa- responsabilidades de conciencia. ciones?. ber y entender del hombre, corren el mismo riesgo. Se apegan casi ido- Sin embargo, los ya cinco Conviene examinar algunos látricamente a sus "formulaciones años transcurridos, después de esta rasgos dominantes que caracterizan teóricas", a sus "Sistemas de Po- gesta unitaria, han llevado al pueblo a lo que se esperaba fuera una Re- der". a tener que constatar y analizar por volución reivindicadora de los dere- Si no fuera porque lo leemos dónde y hacia dónde vamos. chos y libertades ciudadanas. con bastante frecuencia en nuestros Aspectos ideológicos: días, nos costaría trabajo creer que — Los discursos y los juegos a) jóvenes y aún personas mayores, de imágenes, han puesto en claro el digan que han dejado de creer en fondo ideológico y las tácticas que — Qué concepciones de la vida y de la Historia, se hacen Dios, porque la "formulación" en caracterizan al actual sistema; en sentir tras la figura de Sandino, que habían creído, ya no respon- qué bloques internacionales apoya de a sus nuevas exigencias. ¿Será sus actuaciones. Las imágenes se es- hombre del pueblo, deseoso de dar que para ellos, Dios no es más que fuman ante los hechos. autonomía a su Patria?. una formulación sistemática, fruto — Qué libros, qué retratos y del saber y del poder del hombre? —Pero si esto no bastara, los hechos hablan con claridad doloro- símbolos ocupan las plazas, las ofi- Juan Pablo II, hablando de las sa y sangrante. Las decisiones "par- cinas públicas y los Centros de ense- causas de nuestros sufrimientos, re- tidistas" se imponen a cualquier ñanza?. Qué ideas, qué sentimientos cuerda esta frase de un amigo de precio y sobre cualquier holocausto y qué lenguaje se vá haciendo sentir Job: "Por lo que siempre ví, los que humano. en todos los ambientes?. Quiénes aran la iniquidad y siembran la des- patrocinan y controlan "internacio- ventura, la cosechan". — Cabe preguntarse, si real- nalmente" todo este nuevo monta- mente se abren "rutas cívicas" en je? ... Son "decisiones humanas" las base al respeto y garantía de los De- que crean los condicionamientos de rechos Humanos. Una amenazante —En qué marco ideológico, y poder. Tendrá que haber "decisio- consigna suena en hechos y pala- en qué escala de valores, se enmar- nes humanas" para rescatar y libe- bras: "Sumisión o muerte". can los discursos, las reuniones pú- rar al homb re en su capacidad y res- blicas y los actos que pesan en inti- ponsabilidad de "decidir" sobre sus —Si la unidad, la soberanía midación y muerte sobre nuestro conformaciones históricas. y la autonomía del pueblo, es lo pueblo?. que realmente se persigue, por qué Atrapados entre concepciones ma- se nos hace "depender" tanto del terialistas, entre mecanismos repre- "odio interno" entre los mismos ni- b) Aspectos tácticos. sivos de engaño y de fuerza. caragüenses y del paso de un sumi- sionismo imperialista a otro no me- — La "indefinición" y la im- Nicaragua llamó la atención nos degradante? En qué consiste la posición del silencio, han sido la del mundo por su unitaria acción madurez y el realismo político?. más especiosa y abierta táctica, pa- frente a un régimen, de hecho uni- ra ocultar lo que realmente se per- partidista, irrespetuoso de los prin- —No tenemos los nicaragüen- sigue y sucede al interior del país. cipios constitucionales y de las exi- ses, necesidades y aspiraciones pro- Pero la buena fe de dentro y de fue- gencias de desarrollo social. Nicara- pias?. No empieza la liberación por ra, tiene ya hechos para enjuiciar. gua tomaba características de una la libertad de los ciudadanos?. Por "hacienda privada" al servicio de qué querer imponer por la fuerza y —División sistemática al inte- los muchos "miembros del Partido por el engaño, ideologías y sistemas rior de todos los grupos organiza- en cl poder". Sc cerraban las puer- que por buenos que fueran, el pue- dos, y aún al interior de la misma tas a todo camino de renovación so- blo no acepta?. Por qué sólo se Iglesia. Conduce esto realmente a cial, económica y política. ofrecen nuevas opresiones y más crear confianza y propiciar la uni- graves confrontaciones?. No es esta dad, que surge de los aportes crea- Las esperanzas reivindicado- la causa radical de nuestra creciente tivos de todo el Pueblo? ... — Encrucijada fatal: sumisión insultantes y denigrantes ... ¿Hay de su trabajo?. o guerra. A cualquier precio y a des- garantías y hechos prácticos que pecho de cualquier holocausto del den prueba de ese respeto al ciuda- — Si los trabajadores y cam- pueblo, contra todas las declaracio- dano?. pesinos pudieran hablar libremente, nes publicitarias de "esfuerzos de por lo menos podrían decir, si es paz": se cierra toda alternativa de — Uso de los medios de co- cierto o no, lo que ya de regreso de aceptación de un camino cívico. municación; ¿qué accesibilidad tie- Nicaragua, dicen algunos turistas: Los esfuerzos, se quedan allí: "en ne la libre expresión, a esos me- que antes los campesinos no tenían esfuerzo?'; en gestos de buena vo- dios? .. . azúcar, pi aceite, ni transpo rte; que luntad, en "posibles soluciones". la casi totalidad andaban descalzos. — Libertad de conciencia y Y que hoy ellos no han podido ver Habrá acaso quién pueda lla- de culto. Es el culto, nada más que a nadie descalzo, ni a nadie sin su mar libertad al peso aplastante del una ceremonia costumbrista y fol- respectiva ración de comida. Que que sólo exige: sumisión?. klórica, para fomentar el sumisio- eso de las filas, es en todas partes. nismo y los engaños; la confianza — Si falta la sinceridad, puede ciega de los hombres?. O es más — No sabemos si todos los exigirse credibilidad? Si faltan los bien un reconocimiento al UNICO que d an charlas sean nicaragüenses, hechos consecuentes y se vive la DIOS para poder decir a los trans- o hayan tenido alguna vez contacto praxis de un dogmatismo ideológi- gresores del orden: "Es menester con su pueblo; pero lo cierto es que co, puede hablarse de reales apertu- servir a Dios, antes que a los hom- más de un "responsable" político, ras, de alternativas en base a los bre?' ?. muy al pie de la letra ha repetido Derechos Humanos del hombre y estas "turísticas apreciaciones", a de los Pueblos?. — Sobre aspectos económi- los mismos campesinos. Dichos y cos, hay realmente un avance?. Si lo hechos, se contradicen. Es por eso hay, quiénes se benefician?... Por que el mito revolucionario se desen- c) Garantías y seguridades socia- qué el pueblo vive la escasez y lo canta. No porque no se quiera revo- les de hecho. que se había dicho que nunca ha- lucionar hacia adelante. bría: "las tarjetas de racionamien- —Garantías de respeto a la vi- to" . . . sirven también para indig- da. Hay una estadística fidedigna de — Se dice y se insiste, que t o- nas intimidaciones? Es esa la for- los muertos en las cárceles, de los das estas calamidades y estas gue- ma de que los trabajadores y el pue- desaparecidos después de haber sido rras tienen su única razón en la blo se sientan que están en el p o- detenidos o encarcelados ... ¿Se "agresión externa" de un imperia- der? pueden denunciar públicamente es- lismo enemigo de la humanidad. El pueblo a su vez se pregunta: A qué tos hechos?. — Se cree acaso que nuestros imperialismo pertenecen los que in- campesinos no diferencian entre lo ternamente imponen un regimen — Sc conoce además la esta- que son "Derechos de propiedad" que despoja, encarcela y llama cons- dística de los muertos, heridos y li- y lo que son nada más que obliga- tantemente a las armas?... Quién siados, que vá quedando sobre ciones para trabajar una porción de ha tomado estas decisiones?. . . nuestro sucio?. No es consecuencia tierra, por cuenta y riesgo propio, Quién ha hecho la escogencia de pa- todo esto de confrontaciones ideo- para después tener que entregar la sar de un sistema a otro, sin atender lógicas que promueven e institucio- cosecha a empleados de gobier- a las reales necesidades y posibilida- naliza la violencia?. Consecuencia, no?.. . Todo esto controlado y bajo des prácticas de implementar uno u de los que tratan de implantar a la vigilancia policíaca de los grupos otro sistema?... "cualquier costo", sistemas que cl partidistas? .. . pueblo no ha aceptado, ni elegido?. Las altanerías, no son signo de madurez. Los sumisionismos re- — Se ha aumentado o dismi- — Después de cinco años, qué nuído cl número de cárceles?. Bien significa realmente p ara nuestro sultan tanto más serviles, cuanto o mal acondicionadas; son cárceles? pueblo cl grito de: "Trabajadores menos se hace desde dentro, por lo- ¿Cuál es la acusación que pesa so- al poder"?. grar la autonomía. bre la mayoría de esas constantes encarcelaciones?. — Hay una efectividad y mas Ni cl insulto constante a los significadora participación de los de afuera o a los de adentro, ni la — Respeto a la dignidad per- trabajadores, en cl ejercicio de sus entrega sin autonomía y dignidad sonal y a la libertad de expresión, derechos humanos; en cl dominio propia, pueden conducirnos a un de defensa en caso de acusaciones sobre la tierra y en cl mismo fruto intercambio digno con todas las Naciones. los en sus extravíos y pecados. Si ver y encausar ese desarrollo inte- nos quedamos en ese plan de justi- gral y equilibrado del hombre. Del No es acaso más humillante ficar errores y apañar las situacio- hombre, realizándose y desarrollán- tener que pedir al que se insulta y nes de injusticia, las concepciones dose en sociedad". menosprecia, que reconocer sin deformantes, lo único que fomen- complejos y sin vanas utopías, que taríamos es, el sumisionismo, el — Apropiarse el Poder, por encima todos; hombres y pueblo, nos nece- entreguismo. Montarse en un tren de los Derechos Comunes, es con- sitamos?. en que ni siquiera se pregunta a trario al desarrollo de las aspiracio- dónde va?. . . ¿Sería esto respon- nes humanas. Sobre todos estos aspectos sabilidad y LIBERTAD humanas? conviene oir, analizar y tomar en Así insensiblemente se fomenta el "La II Conferencia del Episcopado cuenta las serias y múltiples de- fatalismo, el ciego entreguismo. Latinoamericano, reunida en Mede- nuncias por parte de los partidos, llin, enunciaba este Principio funda- hoy en competencia por el poder. Elegir. mental: "NINGUNA PERSONA O Merecen tanto más credibilidad en GRUPO DE PERSONAS PUEDE sus observaciones y denuncias, Cómo puede elegir, el que pierde el SER PROPIEDAD DE UN INDI- cuanto que, la mayoría pertenece a sentido de su libertad, el que no dis- VIDUO, DE UNA SOCIEDAD O grupos afines al actual Partido en cierne entre distintas alternativas? DE UN ESTADO" (Medellin 1,10). el Gobierno, han colaborado y tra- bajado en alianza, formando "un No tiene sobrada experiencia, "El reclamo de cambios estructura- solo Frente". Sus observaciones, es nuestro Pueblo, de lo que ha sido el les y de sistemas que puedan satis- de suponer, parten de la propia ex- VOTAR sin poder cambiar nada de facer las nuevas dimensiones de la periencia en un esfuerzo de colabo- lo que le aflige?. Si votar no es más vida humana, no tienen otro objeti- ración con el actual sistema de go- que una "fórmula" de manifestar vo, ni pueden tener otra justifica- bierno. acatamiento al que ya maneja los ción, que la de promover y regular mecanismos de poder, se compren- el más amplio ejercicio de los dere- Los cristianos, tenemos que de que las "votaciones" no requie- chos y aspiraciones humanas". ser FUERZA Y VISION HACIA EL ran libertad electiva, por parte de BIEN COMUN Hacia los Derechos los ciudadanos. "El orden social no puede consis- fundamentales de todo hombre y tir por lo tanto en un mecanismo rígido y acabado, que prive, repri- de todo pueblo . La iglesia; la jerarquía nicara- ma, o monopolice el ejercicio de los güense y el Pueblo Cristiano presen- derechos en una facción dominante. III taron con serenidad y con autono- Es más; aún cuando un sistema o mía frente al régimen anterior, cier- grupo ideológico hubiere sido pre- MAS ALLA DEL ACONTECER, tos principios y normas que nos ferido, o elegido entre otros, esta PARA HUMANIZAR LA conviene también recordar. escogencia y prevalencia, no le da HISTORIA derecho a abolir o excluir otras po- Extractemos algunos párrafos sibles opciones y la búsqueda de Humanizar. de la Carta Pastoral de 1974, frente nuevas expresiones de las aspiracio- a un momento de "nominales elec- nes vivenciales de una colectivi- Para realmente "humanizar" ciones". dad ": nuestra Historia tenemos que te- ner una razón más allá del aconte- Estamos en Revolución. "Hay desorden desde que no se bus- cer situacional. De lo contra rio ca encausar y regular los derechos, cl hombre no podría ni evaluar, ni "Queramos o no, estamos en revo- sino reprimirlos y anularlos". proyectar el Curso de la Historia. lución ... y aunque no lo parezca, de ese desconcierto general, surge —La Guerra contra el hombre, se Las polarizaciones se mueven el hombre, con renovada conciencia inició con el desconocimiento de en sentido de rechazo, de oposi- de sus responsabilidades, con obli- sus Derechos fundamentales. ción y hasta de anulación de sus gada urgencia de hacer un mundo contrarios, Conducen a extremis- en progresiva respuesta a sus exigen- mos pendulares. No aciertan a con- cias de desarrollo. Los sistemas y el "El punto de equilibrio del orden, vergir en algo fundamental, común. hombre han entrado en pugna ": y por consiguiente de la paz en una Nación, está en el reconocimiento y Cristo dijo que venía por los "Tanto la Iglesia como los gobier- ecuánime regulación del ejercicio de pecadores, pero no para justificar- nos, tienen que auscultar, promo- los derechos. Lo contrario es pro- clamar la guerra al hombre, querien- ciencia, tiene que estar liberado lo el derecho de toda persona a no ser - do someterlo a un régimen de privi- mismo del azar, que lo irresponsa- enajenada por nadie; ni en favor de legios y desigualdades". biliza ; como del fatalismo históri- nadie, que no esté de acuerdo con co que lo oprime y aprisiona, que le su conciencia. Se le invoca especial- "La paz por lo tanto, no puede fun- impide actuar en libertad". mente contra los abusos de los regí- damentarse sobre una fuerza repre- menes totalitarios". siva. Sólo es humana, si estimula el — Libertad y responsabilidad, requi- ejercicio de los derechos y la creati- sitos para ser sujeto humano. "El derecho de disentir se convierte vidad ciudadana". en un deber de resistencia moral "Ser sujeto de la Historia, quiere cuando por un abuso del poder físi- —El derecho Colectivo, no es un decir, estar en capacidad responsa- co o ideológico, la ciudadanía se ve privilegio personal, ni de ningún ble de cambiarla, cuando desgarre a ultrajada religiosa, cívica o moral- grupo. la persona, la someta o anule fatídi- mente. "Hay que obedecer a Dios, camente" antes que a los hombres" (Hechos, "El derecho colectivo no es un 5, 29). derecho personal. Proviene de las "No hay mejor camino para evitar personas y expresa a personas rea- la guerra (de armas o de violencias — Participación ciudadana perma- les en solidaria comunión. Por con- irracionales) que aceptar el uso y el nente. siguiente, no puede invocarse el de- ejercicio de los derechos Esta es la recho colectivo, como privilegio de dinámica de la paz; la acción en "La participación ciudadana en la un grupo o como un derecho de do- justicia y en respeto al derecho aje- vida política es tan urgente y nece-

minación de un grupo sobre todos no". saria, en el momento de las eleccio- los demás. Un partido dominante, nes, como en todo el transcurso de por mayoría no tiene derecho de — Irracionalidad, origen de la vio- las actuaciones y desarrollo de los excluir y desconocer a las mino- lencia. programas de gobierno. El Gobier- rías. no Democrático es una representa- "Los propiciadores de la violencia ción del Pueblo, no es una entrega "Si la paz y los derechos son de to- buscan el camino de la irracionali- ni una enajenación de los derechos dos, tiene que hacerse por medio dad, del instinto y de la aventura" civiles del ciudadano. de todos y para todos. De aquí la (Card. Roy). innegable necesidad del pluralismo — No sólo para ELEGIR, sino para en las colectividades". "Su propósito es la dominación de activar la acción gubernamental. — Nuevas armas contra los Dere- la colectividad, no el respeto y fo- chos del Hombre y de los Pueblos. mento del ejercicio de los derechos "Cuando hablamos por lo tanto del colectivos" ... deber político, no podemos restrin- "Además de las armas atómicas, girlo solamente a los que aspiran al biológicas, son ya conocidas las ar- —Derecho a disentir y Derecho a no poder gubernamental o a los que mas sicológicas A las que podría- ser enajenado. detentan los poderes públicos. El mos añadir las "armas legales": deber politico incumbe a todo ciu- Cuando la ley se convierte en un Frente a la guerra legalista, o fren- dadano, dentro de ese deber está el procedimiento de fuerza para privar te a los regímenes totalitarios que ejercicio del poder gubernamental". el ejercicio de los derechos ciudada- tratan de imponerse por la fuerza nos, para esterilizar y desintegrar legal y por la coacción policíaca, al- — La Iglesia promueve el "deber po- la acción ciudadana, para aprisionar go que está en contra de las convic- lítico" no se liga al poder politi- y torturar, por solo el delito de no ciones u opciones de conciencia, se co : aceptar un único sistema o régimen ha establecido en el campo del de- determinado, es la "guerra legal". recho; el derecho a disentir. Consis- "Definitivamente es de nuestra in- Es la absurda destrucción del hom- te en la facultad teórica o práctica cumbencia eclesial, promover el de- bre por la ley. del ciudadano, de poner una obje- ber político No es nuestra misión ción de conciencia de tipo civil a las apoyar necesariamente el poder po- "No bay más que una forma de no injusticias y arbitrariedades contra blico " estar en guerra, reconocer los de- derecho. (No es de tipo militar, ni rechos humanos y procurar regular armada, ni irracional, e instintiva, — Nadie puede votar en contra de el libre ejercicio de los mismos". sino razonada y de conciencia)': su propia conciencia. Ningún cris- tiano puede hacerlo en contra de "Todo hombre en madurez de con- "El derecho a disentir se apoya en los Principios Cristianos. Ningún ciudadano, puede votar en contra estaba ligada al régimen anterior. fruto de los Derechos comunes. de su Pueblo. Que por esa razón el Frente Sandi- nista ha tenido, desde el principio "Al laico corresponde de manera es- "Un cristiano no puede votar en que hacerla a un lado, y apoyarse pecial el desenvolvimiento político conciencia, contra los principios de en los internacionalistas, padres de del país. Dentro de la pluralidad de libertad que le exige su Fe. Nadie la iglesia popular. posibles opciones ideológicas y puede estar obligado a votar en prácticas; debe buscar siempre la contra de su pueblo para beneficiar Decisionismo de Partidos Vrs. Elec- promoción del Bién Común". a un grupo particular. Los Partidos ción ciudadana. existen para el pueblo y no para sí "Unas veces se ha querido impli- mismos, ni para dominar al resto No sería más justo, buscar las car a Obispos y Sacerdotes en deter- de la ciudadanía. A nadie puede razones en la concepción ideológica minadas tendencias políticas, defor- obligarse a votar en contra de su del Frente Sandinista, que no mando sus palabras y acciones, para propia conciencia. Si el voto sim- acepta ciertos principios básicos de provecho particular. Otras se ha plemente acata, o exige acatamien- la calidad humana y de la razón de perseguido, con la crítica y el insul- to, sencillamente no elige" ser de los sistemas económicos y to a Sacerdotes y aún Obispos, que políticos?... cumplían con su deber de denun- — Partidos no son el Pueblo. ciar injusticias o propiciar la paz, ta- Para entenderse es mejor chando sus acciones como interven- "Los Partidos no son el todo, no hablar claramente. En estos mo- ciones a ellos vedadas": son el Pueblo; siempre tienen que mentos el Pueblo Cristiano y los ser para el todo, para el Pueblo" hombres de una concepción social, humanista, apoyada en los valores y — Las opciones políticas y las Orga- nizaciones ciudadanas, no deben "Los Partidos han de ser órgano del derechos del hombre, está confron- tada entre el Decisionismo de estar sometidas al arbitrio de los Pueblo, no del Estado. Son colecti- grupos en el poder. vidades dentro de una colectividad, Partido y la Elección libre a pa rt ir de los Derechos Ciudadanos. no son la colectividad": "Es preciso que cuanto antes se co- Si votar puede ser una "fór- mience a dar pasos efectivos para — Partido único, contrario a Dere- mula legal"; elegir será siempre lograr la integración libre de los ciu- chos Políticos. una responsabilidad de la concien- dadanos en organizaciones que, par- cia ciudadana. tiendo de la base, les permitan acce- "El Partido único repugna a la na- der a las decisiones que implican su turaleza humana. El derecho a fun- No es el Partidismo, ni los meros destino. Y el primer paso natural- dar nuevos partidos, no puede ser programas de Gobierno, lo que nos mente, es que puedan hacerlo libres restringido a ningún ciudadano, confronta, sino los principios ideo- de presiones o amenazas de los gru- aunque deba regularse debidamente lógicos y los métodos represivos y pos de poder. Que gocen de protec- su existencia" vio lentos. ción legal y medios para defenderse de esas presiones". Política, algo más que dominar, por Recordemos lo que el año fuerza y por engaño. 1972, decíamos frente al régimen — Cerrar las puertas a las Opciones anterior: Particulares, es contra el bien públi- "La política tendrá que dejar de ser co. un mero arte de dominar aprove- — No abogamos por ningún "parti- chándose de los imponderables so- do", abogamos por el hombre, y ciológicos. Tendrá que restituirse "Cerrar sistemáticamente la puerta, todos los hombres. como una ciencia ético-humanista el acceso a la gestión pública a otros que en base a los derechos funda- grupos, lleva a extremar las tensio- "No son los derechos o aspiraciones mentales del hombre y de la juris- nes políticas de los así marginados de ninguna agrupación política los prudencia social, fomente y defien- con riesgo de la paz. Priva al país de que queremos defender o exaltar, da la mayor participación del ciu- un necesario contraste de pareceres, sino, los de los hombres todos y dadano en su más adecuado e inte- en esa misma gestión, con detrimen- más concretamente de nuestros her- gral desarrollo": to en definitiva para el bien públi- manos nicaragüenses. A ellos nos di- co, único fin de la política": (Octo- rigimos" Tomemos nota. A muchos ad- gésima Adveniens, Mater et Magis- venedizos de última hora, se les oye tra, AAS, 53 1961420-22; G.S.68, — Las Opciones particulares son decir que la Jerarquía nicaragüense 75). "Que no se caiga en la tentación de es para la colectividad; no para los desviaciones es ya una lección viva utilizar la fuerza y la represión para partidos. para todo el Continente. Queda una imponer soluciones y trayectorias vez más, comprobado que los Dog- que nos vuelvan al pasado tan tris- Es por estas razones que la matismos Ideológicos y los Esque- te y doloroso". Iglesia está comprometida en la ac- mas Materialistas no colman las exi- tual transformación de esta Améri- gencias humanas. Son mecanismos — Las soluciones de fuerza crean y ca latina; que es católica. Por lo de dominación, clanes que descono- generan la violencia. mismo tiene que llegar a todos por cen los derechos fundamentales de igual, y a todas las esferas de la vi- todo hombre. No ven en el hombre "Abramos los oídos a los sabios da histórica. más que un "instrumento de traba- consejos que da Pablo VI: El uso de jo" y un "soldado" más, para sus fi- la fuerza suscita la puesta en acción No podemos NO ACEPTAR nes de dominación del mundo. de fuerzas contrarias, y de ahí un este reto. La dimensión social y po- clima de lucha que da lugar a situa- lítica es dimensión histórica, INE- La realidad cs cada día más ciones extremas de violencia y de VITABLE. Dimensión social que amenazante. Cada día más pendu- abusos" (Oct. adv. 43). tienen que asumir tanto el pobre lar: entre la "violencia represiva" y como cl rico; el ciudadano, como el la "violencia reivindicativa". Ningu-

"Y tengamos siempre presente"; gobernante .. . na por cierto busca la justicia en la que el deber más importante de sociedad: restituir y reconocer efec- justicia, es el de permitir a cada país El pobre, p ara salir de sus tivamente la dimensión social del promover su propio desarrollo den- complejos e inhibiciones. De sus fa- hombre. tro del marco de una cooperación talismos y conformismos. exenta de todo espíritu de domi- A este propósito de "dimen- nio económico y político" (lb. 43). El rico, para que salga de sus sión social del hombre" y "dimen- encastillamientos y sus egoísmos de sión social de la Fe", conviene acla- La Iglesia tiene una misión indiferencia o de acaparamientos rar que, Fe y utilización de la Fe, propia, Redentora y Liberadora del económicos y políticos. Por afán de no son lo mismo. La Fe viene de hombre, que incide y repercute en lucro, o de poderío maquiavélico; Dios. Está en el misterio eterno del la humanización del hombre y sus en pose absolutista o totalitaria. hombre, que se esclarece en la Re- estructuras de convivencia. Los mo- velación de Cristo. Se hace vivo y delos socio-políticos no pueden La misión de la Iglesia, no transformador, por la Oración y las conformarse para destruir al hom- es la de "hacer nuevos ricos" o de acciones que lo elevan y activan en bre. crear "nuevas prepotencias", con directa autoafirmación, como Elijo los mismos vicios "burgueses". Bur- de Dios y como hermano con todos CONCLUSION gués es todo el que despectivamen- sus semejantes. te mira a los demás como simple Todo nuestro acontecer ha de estar "objeto de su generosidad". El que Utilización de la Fe en cam- en visión y sentido de peregrinaje. vé a los otros como "instrumentos bio, son los enfoques y las manipu- manejables"; por el engaño o por laciones que de hecho los hombres La Iglesia, concierte de las los mecanismos de fuerza. pueden hacer de su Fe; por sí mis- nuevas dimensiones sociales del mos, o por los condicionamientos a hombre latinoamericano, ha hecho No podemos sino ver con nombre de la Fe. una opción preferencial por el po- honda preocupación esta gran tarea. bre. No en cuanto, simplemente Todavía prima entre nosotros ese Para realmente Rescatar y Li- "carente de bienes materiales", si- "particularista" concepto de la p o- berar al hombre, hay que hacerlo no del pobre, en cuanto hombre en lítica: para su "partido" y p ara desde la Fe, que le permite RENA- todas sus implicaciones humanas, "mantenerse" los grupos INDEFI- CER DE DIOS; en las fuentes de igual que todos los demás. Despoja- NIDAMENTE en el poder. No se alimentación eclesial, que lo resti- do sin embargo y oprimido en su hace sentir esa real visión y propó- tuyen en su Dignidad y Libertad, dimensión social, como "sujeto de sito de abrir, a la globalidad del participada de la misma SOBERA- derechos en su colectividad". Dig- pueblo, un nuevo camino de valora- NIA del Espíritu Divino. nificarlo y valorarlo integralmente ción humana; personal y colectiva. es tarea de humana liberación. Que La utilización de la Fe se ori- pueda elegir, decidir, y participar Nicaragua, después de cinco gina en las idolatrías y desviaciones, con libertad sobre sus propias con- años de eufóricas ilusiones, de mi- que tratan de reducirla a determi- formaciones sociales. La sociedad tos revolucionarios y de dolorosas nismos concretos e interesados. La Fe es siempre un llamado calificándolos de muy "buenos al- ba a los Altares a un Nuevo Santo católico, universal; para todos los bañiles" y aún dándoles ciertos lu- Latinoamericano. Un humilde Her- hombres y para todos los pueblos. gares como Ministros en su Gobier- mano de las Escuelas de la Salle. Ca- Sin acepción de personas, ni de no. Sin embargo, los oprimía de tal tedrático de fama. Pero sencilla- grupos. La utilización, es como la manera en sus derechos sociales, mente: "Hermano Cristiano". lia historicidad circunstancial que trata como pueblo, hasta el extremo de habido fiestas por todas partes. Y de utilizarla o de aprovecharla en ordenar la muerte de todos sus pri- yo reflexionaba: ¡Qué fácil y qué fuerza vivificadora y liberadora. No mogénitos. Bajo este condiciona- alegre es, celebrar a un Santo; pero hay que confundir el análisis histó- miento, no se puede decir que esta qué difícil es "ser Santo"!. rico de estas utilizaciones y desvia- Fe fuera dignificante y liberadora ciones, con el estudio y esfuerzo del pueblo judío. Impedía el pleno Fortalecidos en la Oración, apostólico por revelar y vivificar la desarrollo de las dimensiones socia- dispongámonos a renovar y trans- Fe, en sus fuentes de comunión con les de la Fe. Eran un pueblo escla- formar nuestra sociedad: humani- Dios y con todos los hombres. vo, no obstante tener mucha fe. zando nuestra Historia.

Visitantes, y aún colaborado- No podría decirse que este es Humanizar la Historia es algo res en el Sacerdocio; religiosos y po- también el drama de Latinoaméri- más que "mecanizar al hombre" líticos, seguramente en sencilla ca?. Es cierto que muchos con fe y matándole el espíritu. constatación, admiran la Fe de buena voluntad, tratan tal vez de nuestro Pueblo Cristiano. Admiran ayudarnos. Pero también es cierto Humanizar la Historia es de- su sencillez religiosa en sentido "de- que lo hacen bajo criterios estric- volverle su sentido como peregrino vocional". Esta calidad "devota" tamente materialistas o equivalentes en su autodescubrimiento y afirma- puede ser común a ricos y pobres. al materialismo. Viéndonos como ción en camino hacia su pleni- Se limita sin embargo, a expresar "meros objetos" de la economía, o tud... una disponibilidad interior de Fe, de la generosidad de los pueblos de- indispensable sin duda, pero que no sarrollados. Sin preocuparse a fon- Qué es la plenitud?. Empieza se preocupa a veces, por desarrollar do por la reivindicación y liberación a reflexionar por tí mismo.. . com- el sentido y las responsabilidades humana de nuestros pueblos; dán- prenderás por qué el Señor Jesús di- sociales del hombre adulto en su dole a todos los ciudadanos, su jo: "El Reino de Dios está dentro Fe. CALIDAD HUMANA. de vosotros" . . . No está "fuera", "está dentro" . . . Busca y encon- Un ejemplo podría ilustrar. El Por eso, es urgente repetir trarás. pueblo de Israel, tenía muy firme que los materialismos prácticos su Fe, cuando oprimido por los Fa- o filosóficos, no restituyen al La soberanía Patria, sólo se raones de Egipto, se le impedía acti- hombre su calidad humana ni le activa por la acción libre de todos y var y desarrollar con libertad, su re- permiten su liberación social, ha- cada uno de sus ciudadanos. ponsabilidad social como Pueblo; ciéndose verdaderos artífices, so- con todos los derechos humanos. beranos de su Historia. Algunos aceptaban esta esclavitud Managua, 23 de Octubre de 1984. como una fatalidad, incluso creían La Oración es para los Cris- de su deber, agradecer al rey por tianos, más que palabrería retórica Mons. Pablo Antonio Vega cuanto los estimaba y adulaba, ante Dios. /lace pocos días se eleva- Obispo Prelado de J uigalpa is publication Esta publicación vailable se puede obtener croform. microfilmada ,

University Microfilms University Microfilms International International

300 North Zeeb Road 300 North Zeeb Road Dept. PR. Dept. PR. Ann Arbor, Mi. 48106 Ann Arbor, Mi. 48106 USA. USA.

30-32 Mortimer Street 30-32 Mortimer Street Dept. P.R. Dept. P.R. London WIN 7RA London WIN 7RA England England

VALOR DE SUSCRIPCION ANUAL

REVISTA DEL PENSAMIENTO CENTROAMERICANO

Aéreo Superficie Nicaragua C$ 400.00 C$ 400.00 Centroamérica US$ 14.00 US$ 12.00 Suramérica 17.00 12.00 Estados Unidos y México 17.00 12.00 Europa y Canadá 18.00 " 12.00 FIGURILLA DE CABEZA ABIERTA Estilo Olmecoide Periodo Bicrome, 200.300 D. C. Nicaragua.

En esta meditadora figurilla precolombina no se advierte en verdad la titánica concentración de "El Pensador" de Rodin. Los trazos más bien evocan la somnolente laxitud de los Budas. Sin embargo, no asoma a los ojos mongoloides la Interior manse- dumbre de Gotana: en su frustrado entorno, pugnan la resigna- ción y el ánimo Insatisfecho. El oído atento pareciera recoger, fragmentados, los ruidos de un "divino y eterno rumor medi- terráneo".