UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau”

IUSFILOSOFIA Y SU ORIGEN EN EL PERÚ

Filosofía del Derecho

INTEGRANTES:

- AÑAGUARI FLORES CLEIMAN PERCY - CURI GAMBOA IVAN ALONSO - DE LA BORDA FIGARI GLORIA LEONOR - ESLAVA CASTRO ELSA DEL CARMEN - GUZMAN CALDERON SONIA HAYMEE - NIETO GAVILANO CESAR HANS KEVIN - RIVAS PLATA URIBE LUZ ALEJANDRA - TAM ALELUYA LIU SHEIRA - VALDIVIA LUJAN DORCAS FIORELLA - YNJANTE ORMEÑO MARIA TERESA

Somos una organización con alma y pasión por la docencia UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau”

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación.

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” INTRODUCCION La Filosofía del Derecho es una rama de la filosofía que los abogados dicen que es de filósofos y los filósofos dicen que es de abogados. Es decir, que en esta materia estamos en tierra de nadie, porque ninguno se quiere ocupar en serio. Por esta razón, salvo algunas excepciones, no es extraño que en nuestro país, como en otros, los estudiantes de derecho y los abogados en general consideren en el mejor de los casos que la filosofía del derecho es una asignatura muy interesante, y en el peor de los casos, que es cualquier cosa menos útil para el ejercicio de su profesión. Así lo confirman por un lado, Gianella Bardazano catedrática de filosofía del derecho cuando dice, “que es una idea generalizada escuchar a los estudiantes de derecho que la disciplina en mención debería ser una materia opcional o ser, lisa y llanamente, eliminada del plan de estudios de Abogacía”. Y, Por otro lado, Enrique Cáceres Nieto, con gran pesar nos expresa que un estudiante de derecho, después de rendir el examen de la asignatura en mención sentenció, “la filosofía del derecho no sirve para nada”. Como se podrá advertir de lo expuesto, la disciplina de la filosofía del derecho no sólo no interesa a los futuros abogados de nuestros países, sino que creen que no sirve para nada. Contrariamente, consideramos que el avance de una determinada área del conocimiento depende de quienes lo practica y, quienes lo practican previamente deben pensarlo. Y pensar consiste siempre repensar y, por lo tanto, pensar desde una situación determinada. No se trata de pretender empezar sin presupuestos, sino de reconocerlo y explicitarlos. Así pues, el Derecho, es un saber que necesita ser pensado, enjuiciado, recreado continuamente en función de los problemas que nuestras sociedades evidencian y de las soluciones que demandan. Y para ello, es indispensable ejercer un continuo ejercicio reflexivo y crítico del conjunto de saberes jurídicos ya dados para mejorarlo y orientarlo hacia la posibilitación de la justicia. Adiestramiento que permita, por un lado, generar provocaciones y refutaciones allí donde este constreñido al servicio de los intereses del mercado y de sus adoradores, y por otro lado, tomar conciencia de que el ejercicio de la abogacía sólo cumple su cometido cuando contribuye con su saber a posibilitar la prevención y resolución de conflictos intersubjetivo de intereses con justicia. Para ello es inevitable tener claro los fundamentos, los medios y los fines de nuestra profesión.

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” INDICE

PORTADA

DEDICATORIA

INTRODUCCION

CAPITULO I: IUSFILOSOFIA

1.1.- Filosofía del derecho………………………………………………… Pág. 04

1.2.- A propósito de la filosofía…………………………………………... Pág. 08

CAPITULO II: IUSFILOSOFIA EN LATINOAMERICA

2.1.- Filosofía del Derecho en Latinoamérica………………………….. Pág. 10

CAPITULO II: IUSFILOSOFIA EN EL

3.1.- En el Perú………………………………………………………………. Pág. 18

CAPITULO IV: TEORÍA MARXISTA Y TEORÍA GENERAL DEL DERECHO: UNA MIRADA DESDE EL PERÚ

4.1.- Para César Augusto Aliaga Díaz…………………………………… Pág. 23

4.2.- El Derecho en la Teoría Marxista…………………………………... Pág. 24

4.3.- Indicaciones para Retomar los

Estudios Marxistas del Derecho…………………………………… Pág. 25

CAPITULO V: ACTUALIDAD FILOSOFICA DEL DERECHO EN EL PERU

5.1.- Periodo actual la filosofía en el Perú……………………………... Pág. 30

CONCLUSION

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ENLACES DIGITALES

VIDEOGRAFIA

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau”

CAPITULO I

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau”

IUSFILOSOFIA

1.1.- Filosofía del derecho.

La filosofía jurídica es una rama de la filosofía general, por lo que presenta los mismos caracteres que esta. Encara pues las cuestiones más hondas y generales del derecho, ubicando su estudio en una sistematización general de los conocimientos humanos, lo que nos permite comprender no sólo el sentido, o si se quiere, la significación de lo jurídico en una concepción total del mundo y de la vida, sino también el carácter y fundamentación de las disciplinas que lo toman por objeto. Aquí se ven claramente los dos caracteres básicos del conocimiento filosófico: el de ser Pantonomo, pues abarca el derecho en su totalidad, y el de ser autónomo, pues si bien fundamenta las diversas ciencias jurídicas, la filosofía del derecho es, en sí misma, un saber sin supuestos.

Dijimos que encara los problemas de mayor generalidad referentes al derecho.

En efecto, el jurista stricto sensu utiliza una serie de nociones (derecho, norma, sujeto, relación jurídica, justicia, etcétera), que da por supuestas; en cambio, el filosofo del derecho, encara como problema lo que es un presupuesto para el científico del derecho, tratando de llegar a un esclarecimiento cabal de esos conceptos. Así por ejemplo, el concepto de derecho es un problema cuya solución pertenece a la filosofía jurídica y no a las ciencias jurídicas hasta aquí consideradas. De este modo, una vez recorrido el amplio panorama de la filosofía jurídica, de logra un conocimiento plenario del derecho, así como la fundamentación de las diversas disciplinas que a él se refieren, es decir, el conocimiento de sus peculiares enfoques, métodos adecuados, etc. Tarea que también corresponde a la filosofía del derecho.

Del Vecchio, eminente jusfilosofo italiano, define la filosofía jurídica como la disciplina que estudia el derecho "en su universalidad lógica (a), investiga

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” los fundamentos y caracteres generales de su desarrollo histórico (b), y lo valora según el ideal de justicia trazado por la pura razón (c) ".

Como es fácil comprenderlo, esta definición incluye en el apartado marcado con la letra "b", un aspecto criticable, pues pertenece indudablemente a la sociología jurídica o, más bien, a la filosofía de la historia del derecho.

Esto no implica desconocer que se trata de una investigación que puede aportar interesantes conclusiones.

Stammler, por su parte, la define sintética y acertadamente de la siguiente manera: "entendemos por filosofía reflexiones jurídicas aparece como de un valor condicionado y universal".

Los problemas fundamentales que se asignan a la filosofía del derecho varían según la posición filosófica del autor que los enuncia; es por eso que se encontrarán distintos planteamientos.

Actualmente, la filosofía del derecho es dividida por la mayoría de los autores en tres ramas: ontología, lógica y axiología jurídicas.

Ahora bien, la filosofía del derecho, ¿es una ciencia? la respuesta variará según se considere a la filosofía como ciencia o no, ya que al respecto las opiniones se encuentran divididas, pues mientras para unos la filosofía no es sino una ciencia más, para otros se trata de un orden desconocimientos de distinto grado.

Por nuestra parte, creemos acertada la segunda opinión, pero claro que entendiendo la palabra ciencia en sentido estricto. Para comprenderlo mejor basta contener en cuenta que la filosofía nos da no sólo la fundamentación de las ciencias, pues investiga. y esclarece los presupuestos de las mismas, sino que es también una coronación de las ciencias, porque nos da el sentido último de los objetos a que se refiere (el derecho, por Ejm.), Dentro de una concepción total del mundo y de la vida. Y esto, entiéndase bien, referido a cualquier sector, pues hay no solo una filosofía de lo cultural, sino también, de la naturaleza, de los objetos ideales, Etc.

Parte de la Enciclopedia o Ciencia Jurídica, consagrada al examen y estudio de los principios supremos del Derecho; la introducción científica de

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” su exposición especulativa, que prescinde de la ley o Derecho positivo, pero no de la realidad, personas y cosas, en sus relaciones y situaciones jurídicas, cuya generalización sistemática pretende.

1.2.- A propósito de la filosofía.

La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene este uso: denunciar las bajezas del pensamiento bajo todas sus formas En cuanto a la filosofía podemos decir que es esa clase de actividad incitadora del pensamiento, transgresora de las costumbres por excelencia; capaz de abrir grietas allí donde muchas creencias, ideas y costumbres se dan por supuestas. Generando de esta manera provocaciones y refutaciones e instigándonos a pensar por cuenta propia y nunca al dictado y conveniencia de nada ni de nadie que no tenga como punto de partida el debate y rebate racional. Porque su objetivo es la formación del pensamiento independiente y la crítica del conjunto de creencias, conocimientos y prácticas, más que la absorción pasiva y la resignación contrita a los mismos. Por ello, de la filosofía ha dicho Séneca, ocupa el sitial más elevado con respecto a otros saberes, porque su objetivo es adiestrar el espíritu En la misma línea Bertrand Russel agrega que el valor de la filosofía debe hallarse exclusivamente entre los bienes del espíritu y sólo los que no son indiferentes pueden llegar a la persuasión de que interesarse por la filosofía no es perder el tiempo. No obstante, hay quienes a menudo la menosprecian e incluso, han decretado su partida de defunción. Con todo, hay que advertir que la idea de la muerte de la filosofía no es más que producto de la pereza reflexiva de algunos detractores de la razón. Pues, como sostiene Mario Bunge:

La afirmación de que la filosofía ha muerto es falsa y su propagación es inmoral. La idea es falsa, porque todos los seres humanos filosofan a partir del momento en que cobran conciencia. Es decir, todos planteamos y debatimos problemas generales, algunos de ellos profundos, que trascienden las fronteras disciplinarias.

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau”

CAPITULO II

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” IUSFILOSOFIA EN LATINOAMERICA

2.1.- Filosofía del Derecho en Latinoamérica.

El contexto histórico y político-cultural latinoamericano en el que es posible hablar de una «normalización» de la filosofía en general, y de la filosofía jurídica en particular —para usar la expresión del filósofo F. Romero— no ha sido otro sino el de la modernidad. Pero, ¿cuál modernidad? Decía O. Paz, en un esfuerzo de síntesis:

Había nacido como una proyección de la visión universal de la monarquía hispánica, que albergaba una pluralidad de naciones y que se sustentaba en una filosofía: el neotomismo. Esa construcción política y la filosofía que la justificaba fueron disipadas por la historia, pero los cimientos, la fundación la lengua, la cultura, las creencias básicas resistieron a los cambios. Después concebimos un proyecto no menos universal:

La modernidad republicana y democrática. La realización de ese proyecto exigía una crítica radical de nuestro pasado y de nuestra cultura. Tras muchas vicisitudes hemos penetrado en el mundo moderno. Vivimos un periodo de transición e ignoro cuál será el resultado de este gran proceso de cambio. En todo caso, puedo decir que nuestra suerte será la de la modernidad... y la modernidad está en crisis Paz escribía este texto en 1991. Daba inicio una década de grandes esperanzas para Latinoamérica —después de las terribles dictaduras militares y de la llamada «década perdida» de los ochenta — por lo que respecta a la instrumentación efectiva de un sistema de justicia internacional en los ámbitos nacionales y la tan ansiada consolidación democrática. Una década de transición hacia una modernidad, por decir lo menos, incierta. Con todo, el peso del pasado no era algo que podía obviarse sólo con buenos propósitos. Resulta ya un lugar común afirmar que América Latina ha sido una rezagada con relación a las tres revoluciones científico-tecnológicas modernas: se educa en el dogmatismo de la contrarreforma sin haber conocido la reforma; importa una concepción liberal e ilustrada del Estado sin una burguesía que la haya instrumentado; e incorpora el discurso de la globalización ignorando las profundas desigualdades ancestrales de nuestros pueblos. El «cesarismo», el

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” clientelismo y la anomia generalizada seguirían siendo las características distintivas de nuestra mentalidad colectiva latinoamericana:

Las normas —afirmaba M. Kaplan— son percibidas como inválidas o ineficaces, lo legal como ilegítimo, lo ilegal como razonable y necesario. La política del sacrificio, del esfuerzo, del trabajo, cede el lugar a la ética fundada en la especulación, la esperanza de ganancia rápida, la reposición del capital en poco tiempo, el consumismo ficticio respecto al estado real de la economía nacional. La delincuencia es así generada, no sólo por las estructuras económicas y sociales, sino por ciertos rasgos de mentalidad colectiva y de la cultura predominante, que son creados y desarrollados históricamente, y en la interdependencia con aquéllas.

La última ola democratizadora hizo pensar a muchos que había llegado la hora de América Latina para transitar —como ya se estaba operando en Europa desde hacía muchos años— de un Estado legislativo hacia un Estado constitucional de derecho.

A partir de la década de los noventa asistimos en América Latina, y México no es la excepción, a un reposicionamiento de la democracia constitucional. Este consenso en torno al constitucionalismo democrático, como explica el constitucionalista chileno J. Couso, se operó tanto desde la izquierda como desde la derecha. Por el sector de la izquierda, la ola dictatorial de los años precedentes, traducida en términos de tortura, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones a los derechos humanos, llevó a este sector a valorar instituciones constitucionales como el habeas corpus o el debido proceso. Asimismo, la caída de los socialismos reales planteó a la izquierda la necesidad de promover los derechos fundamentales, y aceptar atrincherarlos en las cartas constitucionales, como un elemento necesario de cualquier régimen político razonable. Por el sector de la derecha, el pragmatismo económico les condujo a la convicción de que «sin un estado de derecho sólido que estableciera derechos de propiedad claros, un poder judicial independiente y una fuerza pública bien organizada, los países más atrasados no alcanzarán el desarrollo económico» Los sectores más conservadores comenzaron a valorar las contenciones propias incluidas en los diseños constitucionales. De esta manera,

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” sea por la vía dogmática o por la vía orgánica, la democracia constitucional se presentaba como la única alternativa posible para alcanzar los consensos necesarios de gobernabilidad.

Esta ola constitucional, propia de las democracias representativas, comenzó a tomar cuerpo a partir de varios ejes de análisis y de demandas sociales:

1) la construcción de un modelo de Estado de derecho caracterizado por el reconocimiento y la efectividad del más amplio elenco de derechos humanos, que incluyera los derechos civiles y políticos, así como los económicos, sociales, culturales y de tercera generación;

2) el atrincheramiento de los mismos en la norma suprema constitucional reforzada por los instrumentos propios del derecho internacional de los derechos humanos;

3) la organización y preparación de un cuerpo judicial progresista, independiente e imparcial, que garantizara la judiciabilidad de los derechos, especialmente de los sociales, con deferencia —que no subordinación— hacia los órganos de representación popular;

4) la construcción de una democracia incluyente que abriera los canales adecuados para el reconocimiento de las minorías étnicas, los grupos vulnerables y los colectivos mayoritarios históricamente excluidos;

5) el empoderamiento de estos grupos a través de mecanismos procesales reconocidos legal y judicialmente, como el habeas corpus, la tutela, el amparo y las acciones colectivas, y

6) todo lo anterior, con el fin de construir una sociedad más homogénea y plural a partir de la implementación de políticas públicas que hicieran valer el principio de igualdad para tutelar las diferencias y reducir las desigualdades económicas y materiales.

Existen razones para pensar que en América Latina este proyecto de democracia constitucional ha cumplido escasamente con las promesas anunciadas. Desde fines de los noventa y hasta la fecha se ha percibido en la región lo que algunos han denominado una «epidemia de poderes especiales». Todo indica, como bien

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” decía E. Zaff aroni, que lejos de enfilarnos desde un Estado legal de derecho a uno constitucional, involucionamos, de nueva cuenta, hacia un Estado «decretal» de derecho Lejos de consolidar una cultura de la legalidad robusta en el marco de un Estado democrático y social de derecho, nos encaminamos hacia una cultura de la (i) legalidad o, en términos de G. O’Donnell, a un un (rule) of law en donde lo que priva es una «ciudadanía de baja intensidad»:

Quiero con esto decir que todos tienen, al menos en principio, los derechos políticos que corresponden a un régimen democrático, pero a muchos les son negados derechos sociales básicos, como lo sugiere la extensión de la pobreza y la desigualdad, a estas personas se les niegan también básicos derechos civiles: no gozan de protección ante la violencia provincial ni ante diversas formas de violencia privada, se les niega el fácil y respetuoso acceso a las instituciones del estado y a los tribunales; sus domicilios pueden ser allanados arbitrariamente, y, en general, son forzados a llevar una vida que no sólo es de pobreza sino también de sistemática humillación y miedo a la violencia.

Estas personas, a las que llamaré el sector popular, no son sólo materialmente pobres, son también legalmente pobres El sociólogo chileno J. Larrain ha expresado esta situación con una frase intimista y contundente: vivimos en el «síndrome de desesperanza aprendida» No se trata sólo de desplazados, sino de un número creciente de individuos que han perdido la ilusión de un futuro y les resulta insostenible la persistencia en un clima de incontrolable inseguridad.

Tal parece que un buen sector de nuestras poblaciones vive en una dinámica que el jusfilósofo brasileño Ó. Vilh ena ha caracterizado con los términos de «invisibilidad de los extremadamente pobres», «demonización de los que cuestionan el sistema» e «inmunidad de los privilegiados», o de los detentadores fácticos del poder Trilogía que se corresponde con otra, no menos dramática: la corrupción, ineficiencia e impunidad de nuestros gobernantes. Por ello, tiene razón E. Garzon Valdes cuando critica a un buen número de estudiosos latinoamericanos por vivir bajo el «velo de la ilusión» y disimular nuestros fracasos bajo eufemismos como el que encierra la expresión «transición a la democracia», que sólo justifica el «retraso» o el «apartamiento de la meta

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” proclamada»; o bien, vivir bajo la ilusión de un «Estado de derecho» cuando existe una distancia abismal entre las reglas formales y las reglas vividas:

Hablar de la vigencia del rule of law es, en la mayoría de los países de América Latina, desfigurar la realidad jurídica y despistar a quien quiera interesarse por las normas que rigen el comportamiento de gobernantes y gobernados en amplios campos de la vida social. A quien tenga predilección por las citas literarias, me permito recordarle la siguiente frase de un personaje de A. Carpentier: «Como decimos allá, “la teoría siempre se jode en la práctica” y “jefe con cojones no se guía por papelitos”».

Los signos que se manifiestan actualmente en buena parte de los países de la región no invitan, ciertamente, al optimismo: el antecedente del fujimorismo y los actos de corrupción y nepotismo de los sucesivos gobiernos en Perú; el populismo autoritario que se percibe en los gobiernos de Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Paraguay y ; el abusivo uso de los decretos de necesidad y urgencia, y la ineficiencia e impunidad de los gobiernos argentinos desde Menem a la fecha; la violencia generalizada por la delincuencia organizada y las políticas represivas —que no preventivas— en Colombia y México; la pobreza endémica de buena parte de los países centroamericanos y del Caribe; la humillante desigualdad económico-social en toda la región, pero de manera más acuciante en países emergentes como y Brasil Quizás sea el momento, como dice R. Gargarell a, de pensar a fondo en el rediseño de una maquinaria institucional que ya se percibe como «exhausta». Vale la pena citar in extenso un texto suyo escrito recientemente con ocasión del bicentenario de la independencia en varios países de la región:

Después de más de doscientos años de vida del constitucionalismo moderno, entendido éste a partir de sus rasgos básicos —la adopción de una declaración de derechos y de un sistema de «frenos y contrapesos»— no puede decirse del mismo que su funcionamiento haya sido exitoso, particularmente en una mayoría de países de América. Tal mayoría de países sigue viéndose afectada por sistemas políticamente inestables y económicamente muy desiguales; en donde las violaciones de derechos humanos son un hecho habitual; las ramas políticas del gobierno tienden a funcionar con independencia de cualquier reclamo

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” ciudadano, mientras se encargan de moldear normas a medida de intereses privados; los tribunales aparecen como órganos de difícil acceso público, que tienden a decidir a favor de los poderosos, criminalizando a quienes protestan; y en donde el debate público (tanto en las campañas electorales como, especialmente, en los periodos que transcurren entre una elección y otra) destaca por la pobreza de su contenido. Según entiendo, la gravedad de las deficiencias institucionales en juego nos obligan a dejar de lado la idea según la cual lo que se requiere es «perfeccionar» o «pulir» algunos aspectos de dicho esquema existe urgencia por repensar las causas de lo que es, en definitiva, un fracaso institucional con consecuencias ya trágicas Resulta notable que en este panorama poco alentador se haya desarrollado en algunos países de la región, desde mediados del siglo pasado, una filosofía del derecho que, sobre todo, ha tenido el mérito de traducir los grandes temas y debates de los países más avanzados, y haberlos sabido incorporar a las demandas y exigencias propias de la región. Con ello se ha construido, digámoslo así, una agenda de problemas latinoamericanos, que han ocupado la atención de nuestros principales jusfilósofos:

Una adecuada teoría de las normas y de los ordenamientos jurídicos a partir de modelos clásicos y de la más reciente incorporación del llamado neo constitucionalismo; los análisis en torno a la moderna teoría de la argumentación y su fructífera aplicación en sede judicial; una sólida teoría de la justicia en diálogo recurrente con otras disciplinas prácticas como la política y la economía. Sobre una teoría de la justicia pensemos, por ejemplo, en el debate en torno a los derechos humanos, y de manera especial, sobre los derechos sociales y su necesaria judicialización; las reflexiones sobre los problemas de una región caracterizada por su multiculturalidad y el lugar de las poblaciones indígenas en un entorno globalizador; las propuestas de construcción de un Estado democrático y social de derecho en sociedades profundamente polarizadas en términos de pobreza y desigualdad; o bien, los estudios sobre la exigencia de responsabilidad a nuestros gobernantes —transparencia, rendición de cuentas, eficiencia, control de la impunidad— y la urgente necesidad de construir un tejido social cohesionado con una ciudadanía crítica y activa. Éstos y otros tantos

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” problemas han obligado, también, al replanteamiento de la enseñanza de nuestra disciplina en las aulas universitarias y la necesaria renovación de nuestra planta de docentes y de investigadores. Es ésta una tarea ardua que ha encontrado innumerables resistencias, sobre todo si pensamos en el tradicional conservadurismo que caracteriza a nuestras facultades de derecho, pero indudablemente, es un pendiente impostergable.

No ha sido una tarea sencilla intentar organizar y sintetizar el pensamiento jusfilosófico latinoamericano desde el río Bravo hasta la de manera que dé cuenta de la variedad y complejidad de autores y escuelas, con las peculiaridades propias de la región, en su conjunto, y de cada uno de los países. Una restricción impuesta para este ensayo es la de no abordar dos países, Argentina y Brasil. No cabe duda que la relevancia de la producción jusfilosófica argentina y las características propias de la historia y cultura Iusoamericanas son razones más que suficientes para justificar un tratamiento especial y por separado. Otra restricción tiene que ver con la temporalidad. Si bien es posible rastrear los orígenes de dos de las teorías más recurrentes en los debates jusfilosóficos modernos —el jusnaturalismo y el positivismo jurídico— desde los movimientos independentistas en la región en los inicios del siglo xix, no es sino hasta la década de los años cuarenta del siglo xx que es posible hablar de una «normalización» de la filosofía jurídica. Lo mismo que Romero aplica a los «fundadores» de la filosofía latinoamericana —A. Caso, J. Vasconcelos, C. Vaz Ferreira, J. Ingenieros, A. Korn, E. Molina, A. Deustua, R. de Farias Brito— es posible extenderlo a nuestra disciplina: se adquiere una presencia y una sistematización, que no había tenido antes, y se pasa de una «improvisación fácil» hacia un trabajo «metódico y riguroso» realizado sobre la base de una información directa respecto de la producción filosófica de los países europeos.

Entre los jusfilósofos cabe mencionar a C. Cossio, L. Recasens Sich es, J. Llambias de Acevedo, E. Garcia Maynez, R. Pizani, M. Reale, A. Gioja, L. E. Nieto Arteta, J. Mill as y F. Miro Quesada.

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” No todos los países de la región han recibido igual tratamiento en este ensayo, en buena medida debido a la escasa contribución a la disciplina o a la reiteración de problemas y debates ya suficientemente desarrollados en otras latitudes y trasladados sin un aparato crítico adecuado. Con todo, se ofrece un conjunto representativo que permite dar una idea bastante objetiva del pensamiento y la producción latinoamericanos.

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau”

CAPITULO III

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” IUSFILOSOFIA EN EL PERU

3.1.- En el Perú.

La filosofía del derecho en Perú, durante la primera mitad del siglo xx, da continuidad al pensamiento jusfilosófico tradicional de corte iusnaturalista, bien sea en su vertiente escolástica o racionalista. A su vez, comienza a desarrollarse las líneas generales del positivismo jurídico, tanto desde el punto de vista formal como sociológico.

M. V. Vill aran (1873-1958), por ejemplo, en los albores del siglo xx, adoptó inicialmente un punto de vista iusnaturalista pero luego viró hacia el positivismo como se observa de su artículo «Objeto y división de la Jurisprudencia» (1907). Aquí sostiene que es preciso abandonar la filosofía del derecho tradicional y reemplazarla por una consideración sociológica del derecho. La propuesta de M. V. Vill aran debe haber hallado una gran acogida, pues en el libro de J. Bautista de Lavall e (1887-1970), La crisis contemporánea de la filosofía del derecho (1911), enormemente influido por las ideas del jusfilósofo italiano I. Vanni, a quien Lavall e tradujo, se operó una reacción inmediata en contra de aquélla. Lavall e describía la crisis contemporánea de la filosofía del derecho como la incertidumbre existente sobre el objeto de ésta, generada por la pretensión de la sociología del derecho de desplazar y reemplazar a la filosofía del derecho tradicional. El autor sostenía que la filosofía del derecho seguía siendo necesaria como una disciplina de síntesis que, siguiendo las ideas de Vanni, tiene un contenido triple: a) conocer el derecho; b) conocer cómo se genera y cuál es su historia, y c) indagar por el problema de la justicia.

El gran civilista peruano J. Leon Barandiaran (1899-1987) comenzó su producción con el curso Lecciones de filosofía del derecho (1929). El autor rechazaba allí tres concepciones de la filosofía del derecho: la que lo concibe como ciencia del derecho, la que lo ve sólo genéticamente y la que lo encara sociológicamente. Para L. Barandiaran la jusfilosofía estudia el derecho como lo que es (punto de vista gnoseológico) y como lo que debe ser (punto de vista deontológico). El derecho es norma reguladora de la actividad humana. Sus elementos constitutivos son cuatro: el sujeto, el objeto, la relación y la pretensión.

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” Su causa final es la justicia cuya característica más ontológica y dinámica es la equidad. En trabajos posteriores, como en sus Lecciones de filosofía del derecho, el autor hizo una presentación del derecho como constando de tres dimensiones.

M. Iberico Rodriguez (1892-1974) fue un eminente filósofo y miembro del Poder Judicial peruano. Para él el derecho es, como disciplina de la conducta social de los hombres, esencialmente forma, es decir, un modo de existencia independiente en cierta medida de la materia, y que se imprime a ella haciéndola servir a ciertas intenciones o finalidades de la vida. El derecho es en tanto forma pensamiento jurídico que es objeto de una teoría específica, y que da lugar a un estudio lógico. Fue así como el autor escribió en 1944 unos Principios de Lógica Jurídica, en que Iberico quiso estudiar las formas de ordenación del pensamiento jurídico. Según el autor la teoría del pensamiento jurídico no se correspondía con la Filosofía del derecho, que es mucho más amplia y que no sólo toma en cuenta el derecho como pensamiento sino también como objetivación social y en su fundamento metafísico.

El gran filósofo peruano del derecho es sin duda F. Miro Quesada Cantuarias. En el año 1953 redactó su tesis Bases y lineamientos de la lógica jurídica, que luego publicó en 1956 con el título de Principios fundamentales de lógica jurídica. Para él la lógica jurídica es una lógica específica que «debe determinar cuáles son las estructuras aplicables al campo de los conocimientos jurídicos». Pensaba que las normas jurídicas no son proposiciones descriptivas, por lo que en primera instancia no puede aplicárseles ninguna estructura deductiva. La dificultad puede ser sin embargo superada recurriendo al «principio del paralelismo normativo-proposicional», que establece que a toda norma corresponde una proposición (descriptiva) verdadera —aunque no a toda proposición descriptiva verdadera corresponda una norma—. Supuesto este principio, la derivación se cumple mediante un rodeo: se parte de la norma del caso, se determina la proposición jurídica descriptiva que le corresponde, se deriva deductivamente de ella otra proposición jurídica descriptiva y, finalmente, se regresa de ella a la norma que le corresponde. Años después, Miro Quesada abandonó su propuesta, habida cuenta del desarrollo de la lógica deóntica. En

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” 1988 ha sostenido, en su ponencia «Lógica Jurídica Idiomática», que la norma posee una estructura mucho más compleja de la habitualmente aceptada: no es ni descriptiva, ni tampoco prescriptiva sino descriptivo prescriptiva, por lo que habría que elaborar una nueva lógica híbrida para poder hacer justicia a las deducciones típicamente jurídicas. Otro de los objetos del interés de Miro Quesada ha sido el derecho justo —a él se refiere el artículo de este título recogido en su libro Ensayos de filosofía del derecho (1986) y en su gran artículo posterior «Ensayo de una fundamentación racional de la ética». Nos referiremos a este último texto—. Según Miro Quesada, el principio de simetría unifica el mundo teórico y el práctico. En el caso del mundo práctico y más en concreto del derecho, para que una norma pueda ser considerada como fundamentada debe ser simétrica. Esto es, que si obliga a A frente a B, también debe obligar a B frente a A. No obstante ésta es sólo una condición suficiente de la fundamentación, a ella debe agregarse como condición necesaria que la norma no debe ser arbitraria.

Finalmente, un tercer gran campo de la filosofía del derecho al que Miro Quesada ha dedicado su interés es el de la interpretación jurídica; aquí ha escrito el libro Ratio interpretando. Ensayo de Hermenéutica Jurídica. Según el autor los tres tipos principales de interpretación son: la deductiva, que corresponde al problema de las contradicciones que surgen entre las normas; la analógica y extensiva, que se emplea para solucionar el problema representado por el hecho de que la experiencia siempre rebasa cualquier sistema conceptual, y la epífasis, que corresponde a las interpretaciones sintáctica, semántica y contextual que se aplica para resolver las dificultades generadas por la empiricidad conceptual y la polisemia. Para Miro Quesada todos los numerosos tipos de interpretación propuestos por la tradición jurídica anterior se pueden reducir a estos tres tipos básicos.

Otras figuras representativas de la filosofía peruana del derecho son M. Alzamora Valdez (1909-1993) y C. Fernandez Sessarego. El primero es autor de los libros Introducción a la ciencia del derecho, La filosofía del derecho en el Perú y Filosofía del derecho. Alzamora distinguía entre el estudio científico del derecho, que responde a la pregunta kantiana quid juris: qué ha sido establecido

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” como derecho por un cierto sistema jurídico, y el estudio filosófico del derecho, que se enfrenta a la pregunta qué se entiende in genere por derecho. Según el autor el derecho no se sustenta en un sistema de normas, ni tampoco en un conjunto de valores, ni en la conducta humana sino en la dirección esencial de la persona humana hacia aquellas metas que le corresponden en orden a la realización de su fin racional. En cuanto a la justicia es el bien común. Por su parte, Fernandez Sessarego, reconocido civilista peruano, formuló tempranamente un planteamiento tridimensional en su tesis Bosquejo para una determinación ontológica del derecho, según la cual el derecho es conducta humana sujeta a normas y que realizan valores. En un trabajo posterior, Derecho y persona, criticaba desde esta perspectiva el formalismo kelseniano o la visión realista y la marxista del derecho como concepciones unidimensionales del mismo.

En el panorama de la Filosofía del derecho que actualmente se practica en el Perú destacan los trabajos de F. de Trazegnies, D. Sobrevill a, D. Garcia Belaunde y L. M. Sanchez. Trazegnies ha publicado los libros Posmodernidad y derecho y Pensando insolentemente. Tres perspectivas académicas sobre el derecho, seguidas de otras insolencias jurídicas. En el primer libro, Trazegnies aboga por un posmodernismo que libere a la posmodernidad de sus estrecheces: que reconozca el orden dentro de la diversidad cultural y a ésta dentro del orden, y en el segundo concibe el derecho como una lucha de valores, propuestas e intereses que sólo puede desarrollarse productivamente si se establecen reglas que eviten que esta pugna se convierta en un suicidio colectivo. Sobrevill a está próximo a la posición de un positivismo incluyente y ha realizado una destacada labor en el análisis histórico-crítico de las ideas jurídicas contemporáneas, como puede apreciarse en su libro La filosofía alemana del derecho actual de orientación racionalista con estudios sobre Alexy, Habermas y Hoff e. García Belaunde ha escrito el libro Conocimiento y derecho. Apuntes para una filosofía del derecho, en el que defiende una visión tridimensional del derecho cercana a la de M. Reale. L. M. Sanchez, en su libro Después del positivismo, parte de una crítica radical de las insuficiencias del positivismo jurídico desde las propuestas teóricas de Alexy, Atienza y Garzon Valdes, entre otros autores, para proponer

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” lo que ha denominado una «re-sustantivación del derecho». Finalmente, hay que destacar el trabajo académico y profesional de A. Bull ard para la introducción en el Perú del Análisis económico del derecho.

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau”

CAPITULO IV

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau”

TEORÍA MARXISTA Y TEORÍA GENERAL DEL DERECHO: UNA MIRADA DESDE EL PERÚ

4.1.- Para César Augusto Aliaga Díaz

El necesario y admitido retorno a las lecturas de El Capital para encontrar explicaciones razonadas a la reciente crisis del capitalismo mundial, ha actualizado la necesidad de retomar, también, la teoría compleja de Carlos Marx para dar cuenta del Derecho. Más todavía, si en nuestro país se carece de ideologías jurídicas definidas, capaces de fructificar amplios debates que contribuyan al desarrollo de nuestras ciencias jurídicas.

Este retorno a las fuentes marxistas para intentar explicaciones sustantivas de los fenómenos jurídicos no puede verse como una mera moda pasajera. Debe ser visto, en todo caso, como un reconocimiento a la enorme influencia que el marxismo ha tenido y tiene en nuestra historia política, jurídica y científica.

Nadie puede dejar de reconocer, en efecto, que la teoría de Marx y el socialismo, expresión práctica de aquella, han jugado un rol importante en los últimos 150 años. La historia política y jurídica moderna muestra, en efecto, la influencia recíproca entre el mundo capitalista y el socialista.

Y por ello se reconocen como fundamentales los aportes socialistas a la conceptualización moderna de los Derechos Humanos y de la propia Democracia.

En el plano teórico, los aportes marxistas no son menos importantes. No hay ciencia social o humana que no tenga o no haya tenido en el marxismo a uno de sus mejores animadores para sus peculiares desarrollos. Y aún más concretamente, en el marco de la ciencia jurídica, se ha llegado a reconocer que las investigaciones marxistas sobre el derecho han permitido “revelar conexiones insospechadas, no visibles de otra manera”; esto es, sólo desde una perspectiva puramente normativa.

En ese mismo marco son ilustrativos los replanteamientos que desde el marxismo se hacen sobre, por ejemplo, las relaciones entre idea y realidad,

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” filosofía y ciencia, teoría e historia, derecho y sociedad, liberación social y libertad política, en fin, entre socialismo y democracia.

4.2.- El Derecho en la Teoría Marxista.

Retomar a Marx para orientar las investigaciones sobre el Derecho en pleno siglo XXI exige considerar dos aspectos fundamentales.

El primero, implica admitir que Marx, a pesar de haber estudiado jurisprudencia, no nos legó una versión acabada de su concepción del Derecho o de los fenómenos jurídicos. Se limitó a señalar, en muy diversos trabajos, algunas indicaciones generales para entender este fenómeno y otras apreciaciones críticas sobre el rol social del Derecho Lo segundo, implica admitir, también, que no existe hasta hoy una reconstrucción acabada del pensamiento de Marx; y, en lo que toca a los problemas del Derecho, la situación es más incierta todavía. En efecto, la inicial crítica marxista que encontró en el derecho uno de los más importantes instrumentos de dominación de una clase social sobre otras, no contó con desarrollos teóricos satisfactorios. Así, por ejemplo, según Hazard, citado por Pásara, se pueden encontrar hasta dos versiones marxistas sobre el Derecho: la primera, que reduce el Derecho a mero reflejo de la estructura económica; y la segunda, que identifica el Derecho con la “voluntad de la clase dominante” La incertidumbre respecto de los aportes marxistas al desarrollo de las ciencias jurídicas, se expresa también en la distinta valoración que se ha hecho de ella, pues, claramente, no existe acuerdo sobre los alcances de sus aportes para la comprensión del Derecho.

Hay, en efecto, algunos autores que ubican la construcción marxista al nivel de mera pre-ciencia jurídica, o sea, de mera sociología del derecho Otros insisten en destacar sus aportes para comprender la estructura formal del Derecho y para determinar luego su ubicación exacta en un orden social como el moderno Y, finalmente, hay quienes, de un modo autosuficiente, declaran que establecida la fuente real del derecho (la lucha de clases), resulta insustancial revisar la forma normativa que expresa la “voluntad de la clase dominante”, pues como decía Yudin, citado por Kelsen: “El derecho es un sistema de normas establecidas por el Estado para proteger el orden existente de organización social. Es la voluntad

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” activamente reflejada de la clase dominante que santifica y perpetúa los intereses económicos y políticos de esa clase.”

4.3.- Indicaciones para Retomar los Estudios Marxistas del Derecho.

El no haber podido dar una explicación adecuada y completa de su objeto de estudio es, en efecto, el problema más acuciante de la Teoría General del Derecho de nuestro tiempo. Teoría que tiene en Kant, a su más reconocido precursor y en Kelsen su más osado defensor.

Fueron estos dos teóricos los que plantearon abiertamente la idea de la autonomía del derecho, como resultado de su separación con la ética y con la realidad social misma. Propugnando, así, una autonomía del derecho que se logra, sintomáticamente, a costa de desmembrar su objeto, a fin de quedarse con lo puramente jurídico: la norma positiva.

Lo curioso del caso es que esta autonomía, como en la propia teoría kantiana, no tiene, ni puede tener, límites precisos ni duraderos, pues a cada paso es invadida por factores provenientes de los otros órdenes, que por principio no serían propiamente jurídicos. La causa de esta situación reside, no sólo en la debilidad de las teorías, sino en la inextricable ambigüedad que caracteriza al Derecho moderno. Ambigüedad o duplicidad que, en términos tan caros a Kelsen, puede expresarse diciendo que el Derecho aparece como un “deber ser” y un “ser” al mismo tiempo, categorías que por lógica suelen excluirse mutuamente.

Y éste es, precisamente, el problema que la ciencia jurídica moderna no ha sido capaz de resolver, a pesar que un sector importante de la doctrina jurídica se ha centrado en lograr una mediación valida de sus dos aspectos: norma y realidad, hecho y valor, en fin, validez y efectividad.

Sin embargo, los esfuerzos hechos por la teoría jurídica no han sido fructíferos del todo, ya que, como lo explica el Profesor De Trazegnies, se ha terminado, lamentablemente, no suprimiendo la duplicidad -cosa imposible por lo demás - sino, realizando una serie de “reducciones”, explicando un momento en el cuadro del otro.

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” Tal es la paradoja de quienes plantan el necesario aislamiento lógico de la norma respecto del contenido, para luego, cuando hay que buscar un contenido, tienden a introducir a éste por la ventana, y reunir así los que un momento antes se había mostrado como separado.

Kelsen, es uno de estos autores. Recuérdese, por ejemplo, su idea acerca de que, en el orden jurídico, una norma sólo puede tener su fuente legítima en una norma superior. Postulado a través del cual se llega a la norma hipotética fundamental. Norma que, a pesar de ser la que funda y legitima el ordenamiento normativo, al disponer la obediencia a la Constitución, se dice que no es puesta, sino supuesta, pero que tampoco podría ser un hecho, ni una realidad política, pues tan sólo sería un concepto a priori, puesto no por la experiencia sino por la misma razón.

Pero luego, todo este esquema se cae y se muestra profundamente artificial, cuando el propio Kelsen admite que el ordenamiento no debe ser sólo válido, sino también eficaz, esto es tener la capacidad de demostrar, en los hechos, que puede vencer toda resistencia y toda fuerza disociadora.

Esto es así porque el derecho es siempre un “orden de coerción”.

Kelsen incurre entonces en una abierta contradicción. Primero niega que los factores políticos y sociales determinen la vigencia del orden jurídico (pues sólo se funda en un sistema de normas) pero luego tiene que admitir que la eficacia del ordenamiento, que es un asunto de hecho, más propiamente un hecho político y social, es un factor vital de la existencia de ese orden jurídico.

Kelsen incurre así en el mismo procedimiento viciado del apriorismo hegeliano, que, según Marx, no es un propiamente un apriorismo vacío, sino uno que primero separa la forma del contenido, pero luego nos proyecta el contenido como forma.

Lo mismo ocurre con muchas corrientes sociológicas del Derecho, ya que a pesar de poner el acento en los factores sociales, culturales o políticos que determinan su contenido, no han aportado a esclarecer las formas en que ese

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” orden jurídico se presenta. Y de ese modo, terminan valorizando los simples hechos como el derecho mismo.

La ciencia jurídica ha fracasado en consecuencia en su intento de explicar la totalidad del fenómeno jurídico, ya que han terminado “valorizando” el hecho, u otorgándole al “valor”, fuerza suficiente como para fundar la realidad.

La pregunta que surge en consecuencia, es saber si el marxismo puede ayudar a resolver este problema de la ciencia jurídica. Vale decir si, a través de las teorías marxistas aplicadas al derecho, se puede dar cuenta la duplicidad o ambigüedad que caracteriza al Derecho moderno, sin reducir o explicar un polo en base al otro.

La respuesta es obviamente positiva. Pasukanis y Luckács entre otros autores marxistas, ya han demostrado que el materialismo histórico si puede ayudarnos a resolver esta problemática teórica por excelencia. Ellos han demostrado que la formulación marxista de la mediación entre idea y realidad es un instrumento adecuado para el análisis de la problemática de la ciencia jurídica, pues nos permite resolver positivamente la duplicidad del derecho moderno, reconociendo la realidad y unidad de sus dos aspectos y dando cuenta completa de la estructura histórica y determinada de las categorías jurídicas y de su función en la sociedad moderna.

Pasukanis ha recordado, en efecto, que las principales categorías jurídicas del derecho moderno, el sujeto, propiedad y contrato, no sólo son tres categorías que se aplican a los intercambios económicos, sino que han adquirido la generalidad y abstracción suficiente, para presentarse como “naturales”, gracias al hecho que sólo la sociedad burguesa ha creado las condiciones materiales para que los individuos sean suficientemente autónomos, para que todo, absolutamente todo, pueda constituirse en mercancía (incluyendo la fuerza de trabajo) y por ende en objeto de intercambio y de apropiación.

Al dar cuenta esta realidad, el método crítico marxista no sólo desmitifica las categorías jurídicas, demostrando su funcionalidad al sistema de mercado, sino que explica la forma general, abstracta y universal y presuntamente racional con

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” las que se presenta, a partir de lo cual se puede dar cuenta de sus funciones meramente jurídicas.

El marxismo, en consecuencia, es capaz, no solo dar cuenta del contenido material de la reglamentación jurídica de las diferentes épocas históricas, sino que, además y fundamentalmente, puede darnos una explicación materialista de la misma reglamentación jurídica como forma históricamente determinada. Evitando, al mismo tiempo, el error en que incurre la ciencia jurídica burguesa que pretende que sus categorías jurídicas son válidas para toda formación jurídica o social.

Gracias a esta perspectiva, es posible entender el Derecho Moderno tanto como “formación ordenadora de un tipo de sociedad” cuanto como “formación ordenadora por un objetiva estructura social”, constituyendo estos dos aspectos una sola unidad “material e ideal”, que es mediada teórica e históricamente en el seno de la moderna sociedad burguesa, por la lucha de clases.

Sólo un reconocimiento de este tipo permite evitar que en una reconstrucción del Derecho, sus especificas determinaciones ideales (hipotético-normativas) se identifiquen como meros valores ideales o que sus connotaciones materiales decaigan en la mera fuerza (violencia), pudiendo, en consecuencia, encontrar un punto de mediación efectiva y científica entre hecho y valor, entre norma y realidad, en fin, entre validez y efectividad.

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau”

CAPITULO V

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau”

ACTUALIDAD FILOSOFICA DEL DERECHO EN EL PERU

5.1.- Periodo actual la filosofía en el Perú.

El surgimiento de la filosofía tiene una misión importante en la construcción de una nueva cultura “La historia ha hecho surgir la filosofía actual peruana, no del seno de una tradición largamente madurada, ni como resultado de una cultura en expansión, sino en momentos en que la crisis marcaba claramente la vida peruana y el pasado ponía fuertes barreras al pensamiento libre y era incapaz de presentarle el soporte de una sólida herencia espiritual. Por su nacimiento, la filosofía contemporánea tiene el signo de la negación del pasado y la misión de contribuir a la aparición de un orden de cultura enteramente nuevo” Existe un esfuerzo perseverante desde fines del siglo XIX por filosofar. Nuestro pensamiento ha encontrado su lugar en la realidad. Pero, la filosofía en el Perú no carece de límites y defectos. Existen preferencias por algunos sistemas pero nuestro pensamiento no ha sido dogmático lo cual ha garantizado el ejercicio de la libertad espiritual. Existe una filosofía en el Perú y en América Latina. Pero es necesario saber si la filosofía cumple su cometido.

La filosofía latinoamericana expresa un pensar que no se refiere a la realidad latinoamericana. Tiene los siguientes defectos:

1) Es una práctica imitativa de modelos y de ideas externas. No hay una vigorosa tradición teórica. La filosofía peruana y latinoamericana han sido repeticiones y ecos de las corrientes extranjeras. Con ello ha perdido su sentido de reflexión auténtica. El pensamiento latinoamericano ha adoptado un ismo extranjero: hay una especie de entreguismo filosófico.

2) Es incapaz de llegar a lo concreto. El positivismo no acertó a descubrir lo positivo de la historia. El vitalismo bergsoniano fue alimento de retórica tropical o ensueño divorciado de la realidad de la vida. Estos han hablado de un hombre abstracto frente al cual el hombre histórico, la comunidad real ha pasado desapercibida.

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” 3) La filosofía peruana no responde a la realidad, es una filosofía de espaldas a la realidad. La filosofía es ciencia de los principios siempre y cuando esos principios se realicen en la historia. La filosofía la hace el hombre en su historia y en ella responde el ser personal y social con toda la carga de su existencia concreta.

Nuestra filosofía no ha alcanzado la universalidad original justamente en la medida en que no ha estado respaldada por la realidad. Solamente se puede hablar de filosofía cuando esta refleja la condición humana, la realidad social y su entorno. No alcanzaremos el nivel de creación y realizaciones que anhelamos “hasta que no se supere la alienación de la vida comunitaria peruana y no se constituya una nacionalidad integrada y con ella una cultura nueva y orgánica”. Las dificultades de la filosofía son expresión de una nacionalidad desintegrada y de una cultura no orgánica.

El problema no está en el pensamiento sino en la realidad. De esto, se concluye que:

1) Nos falta una personalidad nacional. Este es un defecto de origen. Nuestro mundo espiritual carece de integración y de autenticidad lo que se expresa en una nacionalidad que ha nacido dividida y que ha sufrido la sucesiva acción desquiciadora de otras culturas e influencias nacionales.

2) Vivimos en una sociedad alienada. El verdadero sujeto de la historia, oprimido y relegado, escindido y mediatizado, no se ha encontrado todavía a sí mismo como comunidad viva y no ha logrado construir su propia historia. El orden estatal no refleja el conjunto de sujetos sociales que lo constituyen

3) Tenemos un pensar inauténtico. “La filosofía no ha podido hasta hoy hablar a todos y ser oída por cada uno en su propio lenguaje”. Pensamos que vivimos “desde un ser pretendido, y tenemos la pretensión de ser algo distinto de lo que somos y lo que podríamos quizá ser, o sea, vivimos alienados respecto a la propia realidad que se ofrece como una instancia defectiva, con carencias múltiples, sin integración y, por ende, sin vigor espiritual.”

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” El filosofar hispanoamericano no es genuino ni original. Un producto es genuino y original cuando este se da como propiamente tal y no como falseado, equivocado o desvirtuado. Los pensadores y filósofos hispanoamericanos no filosofan de modo auténtico ni original porque no se han hecho una imagen auténtica sino imitada de sí mismos. Su filosofar es alienante por ser enmascarado de la realidad, La filosofía hispanoamericana puede comenzar a ser auténtica como pensamiento de la negación de nuestro ser y de la necesidad de cambio, como conciencia de la mutación inevitable de nuestra historia superando el desarrollo y la dominación. Solo así será una filosofía creadora y constructiva. La filosofía de los países dominados tiene que ser una filosofía que sea el momento teórico-crítico del proceso concreto de liberación de los dominados. Obras: Irrealidad e idealidad, Historia de las ideas en el Perú contemporáneo,

LA ONTOLOGÍA La irrealidad tiene importancia significativa en las dimensiones histórica y antropológica. Buena parte de la vida espiritual humana se desenvuelve en la irrealidad. En el arte, en la mitología, en la religión, en el derecho y también en la actividad científica, los entes irreales son personajes siempre presentes y de primer rango. “Pero esta irrealidad ¿qué significa filosóficamente?, ¿cuáles son los límites de su vigencia ontológica?, ¿cuáles sus relaciones con el mundo real?, ¿qué función desempeña en el existir humano?” Postula los objetos irreales que por su función semántica tienen una cierta naturaleza objetiva y por no ser parte de la realidad física no la tienen. Es necesario investigar los modos de constitución de lo no-real en general y de sus especies o tipos. Los objetos irreales son cuestiones relativas al orden de lo estimativo, es decir, a los asuntos de la ética, la estética, el derecho, la religión y los valores. La vida del espíritu impacta en la histórica condición humana haciéndola trascendente. “Así pues, la temática de la no-realidad y del valor abre el horizonte de la temática antropológica en general”.

FILOSOFÍA DE LA CULTURA Distingue entre dependencia y dominación, en la medida en que una nación será dependiente por necesitar de otras, e independiente si necesita menos de ella. La dependencia en sí no siempre es negativa, pero sí lo es siempre la dominación, definida como una relación en la

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” que una nación tiene el poder de decisión sobre los asuntos de otra. El Perú vive en una relación de dominación no solo de dependencia, lo cual significa que en última instancia el poder de decisión sobre los asuntos concernientes al país (por ej., el uso de recursos estratégicos) no se encuentra en él sino en otro país, en el dominante. La dominación crea cultura de dominación, dominada por “mitos enmascaradores”, que le impiden ver con claridad a los subordinados su propia realidad. Por ejemplo: creer que el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro, que Alianza Lima es la mitad del Perú más uno, que el enemigo de un peruano es otro peruano, que Dios es peruano, que los peruanos somos vivos, despiertos, ingeniosos, que nuestra comida y música es algo que debemos defender, que los otros países nos ven con desprecio como si fuéramos vagos, criminales o salvajes, etc. Los rasgos de una cultura de dominación son, entre otros, mimetismo en las expresiones culturales, carácter alienado y alienante de esas expresiones, inautenticidad, y predominio de patrones exógenos de evolución. Los productos de una cultura de dominación son muy amplios y van desde la literatura rosa, las telenovelas, o muchos programas televisivos de mala calidad, u objetos del arte popular. Ante esta situación lo único que cabe hacer es conseguir la liberación, lo que significa ”cancelar el sistema económico actual capitalista que es el vehículo a través del cual, hasta hoy, se ha ejercido la dominación extranjera y que contribuye a afirmarla sin haber podido sacar a nuestro pueblo de la miseria y la opresión”. La sociedad peruana está alienada: es una comunidad separada de su realidad y de sus propias posibilidades de realización, cumplimiento y plenitud. Es una comunidad que se niega a aceptar la verdad menospreciando esas realizaciones precarias de sí mismas en fin, soportando el despojo y la exclusión de los bienes más elementales de la vida. La alienación se expresa en una sociedad que no tiene conciencia de sí misma. Esto produce una cultura alienada y superficial que es totalmente ajena al verdadero ser nacional. Nuestro pensar imita la realidad de otros. “Dependientes de España, Inglaterra o Estados Unidos hemos sido y somos subdesarrollados –valga la expresión– de estas potencias y, consecuentemente, países con una cultura de dominación” “no cabe pensar en una filosofía que este en plan de producir liberación, mientras no se dé un proceso de destrucción de los elementos de colonialismo y dominación” Debemos reconocer que nuestra

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” cultura es una cultura de la dominación. Pero, también es cierto que una sociedad como la peruana, llena de discriminación y falta de libertad, ha podido desarrollar el pensamiento de Mariátegui. La filosofía puede ser un instrumento valioso para revertir la alienación que brota de la cultura de dominación que nos ha sido impuesta y de la cual no nos queremos sacudir. “El hombre en ciertas circunstancias salta por encima de su condición actual y trasciende en la realidad hacia nuevas formas de vida”. La verdadera revolución no será con violencia sino en el mundo de las ideas y de la educación.

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN A pesar del predominio de las culturas de dominación, puede darse también una cultura de liberación, a través de voces liberadoras. En el entorno de dominación es donde puede surgir el ansia y la conciencia de liberación. Pero esta liberación no podrá hacerse más que cambiando las estructuras de un país y del resto de los países dominados. Los tres principios de la educación liberadora son la crítica, la creatividad y la cooperación. El maestro es un agente de cultura que desarrolla una triple acción: personal con respecto a sus alumnos, acción social con respecto al grupo social al que pertenece y una acción nacional como un elemento coordinado con otros que conforman la profesión magisterial de una nación. La educación le corresponde al Estado, por eso no puede estar encarada con los criterios de la libre empresa que ven en ella un tipo de actividad económica: lo cual es una aberración de la enseñanza industrial. Obras: Lógica, Filosofía de las Matemáticas, Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano, Proyecto y realización del filosofar latinoamericano, Acción Popular. Manual ideológico. “El Perú como Doctrina”, Humanismo y revolución.

EPISTEMOLOGÍA Para saber cómo es el mundo, es menester analizar las posibilidades del conocimiento. La racionalidad es el fundamento último de la filosofía y la ciencia; la posibilidad contraria impide la discusión sobre bases criticables, y hasta los filósofos irracionalistas usan la razón para criticar a la razón. “Es, por eso, prácticamente imposible salirse de la racionalidad cuando de filosofía se trata” ¿Por dónde empezar? Es natural empezar por la lógica y la matemática: “El plan quedó, así, claramente trazado: primero esclarecer la naturaleza de la lógica, luego la de la matemática; una vez hecho esto, pasar a

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” las ciencias empíricas, siempre por orden de presuposición, la física, en sentido amplio, la biología, las ciencias sociales. Recorrido este camino se podría tener una noción aceptable de las posibilidades de saber hasta dónde se puede conocer el mundo y se podría hacer una evaluación (en caso de que se aceptase que la ciencia desempeña una efectiva función cognoscitiva) de los resultados del conocimiento científico. Se tendría así una base para enfrentarse con el segundo problema fundamental: ¿cómo debe ser el mundo?”

FILOSOFÍA DE LA LÓGICA Origen. La lógica surgió para competir con otros tipos de verdades. Sabemos que existen verdades empíricas en las que se recurre a la observación de los hechos. Pero, históricamente la primera intuición del hombre con respecto a la verdad y el conocimiento fue otra: “Para lograr conocimiento sobre las cosas que lo rodeaban y sobre sí mismo, lo primero que se le ocurrió es que el conocimiento dependía de ciertos seres privilegiados, que tenían el dominio sobre todos los secretos, y que sólo ellos podían transmitir la verdad a los demás”. En la época antigua existían algunas personas que se consideraban privilegiadas por poseer un tipo especial de verdades religiosas tan solo accesible a ellas. Estos aprovechaban las contingencias sociales para someter a los desprevenidos haciéndoles creer que ellos podían comunicarse con las deidades: “Pero llegó un día en que [el hombre] se dio cuenta de algo que revolucionó toda su manera de ver el mundo: que ciertos tipos de conocimiento no dependían de nadie ni de nada, sino que [se] podía encontrar su verdad en ellos mismos. Se dio cuenta de que, para demostrar su verdad, no tenía necesidad de recurrir al mago o al oráculo y que, incluso aunque estos hombres pretendiesen lo contrario, esos conocimientos permanecían en su inconmovible verdad”. Tomando en cuenta esto, se puede inferir que algunos proclamarán hacer caso a la voz de las verdades de razón en las que se recurre al puro pensar. Existen ciertas verdades que no nos hacen depender de ningún personaje con supuestos poderes sobrenaturales. Podemos nosotros buscar la verdad usando los principios lógicos conocidos. Unidad.

La lógica heterodoxa es la lógica no clásica, es decir,

1) si tiene un lenguaje diferente del orden,

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” 2) si le falta uno o más de los tres principios clásicos, y

3) si no es asertótica, es decir, si se aplica al ámbito no proposicional. Pero, la proliferación de lógicas heterodoxas es considerada como un argumento contra la unidad de la lógica y de la razón.

Pero, “los sistemas de lógica heterodoxa presentan mucho mayor número de coincidencias que de divergencias”.

Estos principios de la lógica que usamos cuando pensamos racionalmente de manera espontánea son: a) el principio de identidad b) el principio de no contradicción c) la eliminación de la conjunción d) la contra implicación e) la ejemplificación universal, y f) el principio de no trivialidad La deducción consiste en trasmitir necesariamente un determinado tipo de valor de las premisas a la conclusión dependiendo del tipo de oraciones entre las cuales se establece la conclusión (proposicionales, imperativas, normativas, doxásticas, erotéticas, etc.).

La lógica no es un producto arbitrario sino una disciplina racional y la proliferación de sistemas formales de lógica “se explica por el hecho de que cada tipo oracional exige un sistema deductivo específico, además de un sistema común.”

ATEÍSMO NOSTÁLGICO “Ateísmo, porque en mi opinión Dios no existe; nostálgico, porque infortunadamente no existe. Dios no existe, pero yo desearía que existiera.” Su ateísmo no deriva de razones teóricas, sino éticas: no se puede reconciliar la infinita bondad de Dios con el mal en el mundo. Un Dios que permite el mal no es interesante. El Dios que desea el hombre sincero es un Dios protector y capaz de perdonar.

ETAPA NACIONAL EL HUMANISMO “El principio supremo del humanismo es que todo hombre debe ser considerado como un fin y jamás como un instrumento o como un medio para los otros hombres. Si se analizan todas las consecuencias que se derivan de este planteamiento se llega a una conclusión sorprendente: Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” este principio, que hemos llamado principio de autotilia, es suficiente para que el humanismo que de constituido. Todos los demás principios se pueden deducir de él por medio de la lógica y del análisis semántico”. Por ejemplo, el principio de la solidaridad. Si todos los hombres deben ser fines en sí, nadie tiene el derecho de utilizar a otro en provecho propio. Pero ser hombre es tener metas y proyectos, que requieran de la relación interhumana en la que cada uno contribuye a la realización de los fines de los demás para realizar sus propios fines. La autotilia conduce a deducir que para: “que una sociedad sea verdaderamente justa, para que todos los hombres puedan realizar en ella plenamente sus posibilidades; las jerarquías no deben fundarse en condiciones de clase, es decir, de fortuna, de posición social, de situación económica, etc. No deben basarse en condiciones extrínsecas a la persona humana sino en condiciones intrínsecas. Las jerarquías deben fundarse única y exclusivamente en la capacidad de servir y la capacidad de servir se determina por la capacidad intelectual y la presencia moral de las personas”. Los principios que se derivan del sistema humanista son: la solidaridad, el antirracismo, el antiimperialismo, la igualdad y la justicia. Por eso, en última instancia: “El Humanismo significa una actitud de reconocimiento y de valorización frente a los demás hombres. Es una actitud de respeto profundo por el ser humano, es la afirmación de valor incondicional de la condición humana”.

FILOSOFÍA POLÍTICA En tanto que tratado de la ideas, la ideología es la ciencia que sirve de fundamento a la acción política. En tanto expresión e instrumento de clase, la ideología es una concepción del mundo que traduce una determinada condición de clase. Finalmente, en el sentido conversacional o corriente, la ideología es la fundamentación racional de la praxis política. Las ideologías pueden ser:

1) racionales, si pretenden asentarse en verdades filosóficas o científicas. Estas son inaceptables si sus principios son falsos.

2) estimativas, si se basan en estimaciones de valor, creencias, dogmas religiosos, o en la voluntad colectiva que se aprueban o no.

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” LA IDEOLOGÍA DE ACCIÓN POPULAR Acción Popular parte de la aceptación de la filosofía humanista y sus principios básicos para la praxis de su partido político. En primer lugar, expresa en términos generales una preocupación fundamental por resolver la problemática de nuestra condición de seres humanos dependientes y, en segundo lugar, y en forma más concreta, realiza y alienta la reivindicación del indígena, tal vez el más olvidado y postergado de los individuos que habitan nuestro territorio. El humanismo situacional es la ideología del pensamiento de Acción Popular está dirigido a la situación histórica que viven los peruanos: “La única manera de hacerle sentir a un hombre que ha vivido toda su vida en condición de inferioridad, … es ponerlo en situación diferente, y para lograr esto hay que hacerle sentir que no es inferior, hay que hacerle vivir su propia vida como una vida significativa, como una vida que los demás necesitan” Porque “cuando un hombre ha nacido y vivido en el abandono, el exilio y el desprecio, la única manera de afirmar la dignidad de su condición humana, es hacerle sentirse hombre de verdad, y para que se sienta hombre de verdad tiene que proceder como proceden los hombres verdaderos, es decir, actuando sobre el mundo, manejando las cosas, forjando nuevas realidades” La ideología de Acción Popular plantea los postulados del mestizaje, el pueblo y la cooperación popular. “El Perú como Doctrina es esencialmente mestizo. Es mestizo por razones de principio y por razones técnicas. Por razones de principio porque es la respuesta ideológica al problema fundamental del Perú, el desgarramiento inicial. Nuestra ideología es la solución que permite construir el puente para salvar el abismo de una separación que parecía infranqueable. La separación es entre el grupo integrado por descendientes de los conquistadores (y por elementos nuevos de cepa occidental) y el grupo mayoritario sojuzgado… Solo el mestizaje puede superar el desgarramiento, solo la fusión de las razas, de los pensamientos, de los sentimientos. Solo un mestizaje, plena expresión de aculturación auténtica, puede contribuir a forjar una cultura unitaria y creadora

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” CONCLUSION

Como hemos visto, la filosofía es el estudio de una variedad de problemas del hombre, acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

A medida que fue pasando el tiempo, el hombre fue evolucionando y modificando sus puntos de vista, cambiando rotundamente. Pero siempre hubo un punto en cuestión, que también existe en este momento, que es la búsqueda de la verdad y el bienestar general.

El hombre no siempre necesitó relacionarse con los demás, como lo fue en la Etapa Helenística, donde nace el individualismo, reprimiendo placeres y riquezas, aceptando el destino tal como es, y dándole lugar a la duda. Quizás en la Edad Media sí se encuentra al hombre un poco más conectado conla sociedad, pero no tanto ya que se le daba más importancia a Dios que al resto de las cosas. Aquí es donde se regresa a ideas de Platón y Aristóteles surgiendo nuevos movimientos para el conocimiento y coordinación. Transcurriendo la Filosofía Moderna, el espíritu humano se ha mostrado tremendamente inquieto y dinámico, que se han profundizado muchos temas como el conocimiento, y se han hecho esfuerzos por dar respuestas adecuadas a antiguos y nuevos interrogantes.

Hoy en día, el hombre se encuentra libre en esta nueva época de su historia, en la cual todos sus cambios se extienden a toda la sociedad con los deseos individuales y colectivos. La forma de pensar de toda la humanidad, se ve afectada por diversos cambios, como lo son la forma de pensar y la vida religiosa. Lamentablemente, existen diferentes sectores sociales, ya que hay algunos que gozan de ciertos beneficios que brinda la vida moderna, y otros viven en la miseria absoluta. En mi opinión, enmarcando el derecho en esta etapa se le suma importancia a los valores sentimentales y pequeños, como también a la conducta social ecualizando lo material o subjetivo en razones del por qué debe existir la justicia, esto lleva una vida bastante superficial y latente para quienes empleamos el derecho como herramienta de profesionalismo.

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Alexandrov y otros: Teoría del Estado y del Derecho. Ediciones Tercer Mundo, Lima, 1987.

 Atienza, Manuel: Marx y los derechos humanos, Palestra, Lima, 2008.  Bernales, Enrique y otros: Burguesía y estado liberal, Desco, Lima, 1979.  Campos, Hegel, Feuerbach y Marx, Amaru, Lima, 1988.  Cerroni, Humberto: Marx y el Derecho Moderno, Sin pie de imprenta, 1966.

 De la Volpe, Galvano: Rousseau y Marx y Otros ensayos de Crítica Materialista, Barcelona, Martínez Roca, sin año.

 De Trazegnies, Fernando: La Idea del Derecho en el Perú Republicano del S. XIX, PUC, Lima, 1987a.

 De Trazegnies, Fernando: Introducción a la Filosofía del Derecho y a la Teoría General de Derecho, PUC, Lima, 1987b.

 Mosterín, Jesús (2010). Naturaleza, vida y cultura. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

 Hart, H.L.(1998). El concepto de derecho. Trad. Genaro R. Carrió. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

 Hegel, G. Federico (1955). Filosofía del derecho. 4ta. Ed. Buenos Aires: Claridad.

 Judt, Tony (2010). Algo va mal. Barcelona: Ariel.  Jaeger, Werner (1953). Alabanza de la ley. Los orígenes de la filosofía del derecho y los griegos. Madrid: Colección Civitas.

 Kahneman, Daniel (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate.

 Aguinsky, E., 1971: Fenomenología y ontología jurídica (con prólogo de J. C. Smith), Buenos Aires: Pannedille.

 Alzamora Valdes, M., 1976: Filosofía del derecho, Lima.

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau” ENLACES DIGITALES

 Atienza, Manuel y Ruiz Manero, Juan. “Dejemos atrás el positivismo jurídico”. [En línea] en: http://pdf.cervantesvirtual.com/descargapdf/dejemos-atrs-el-positivismo- jurdico-0/?uuid=021e547a-82b2-11df-acc7-002185ce6064. [18 de marzo del 2014].

 Garder, Jostein. “Manual para salvar la tierra”. [En línea] disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdf. [23 de enero del 2013].

 Icke, David. “El amor infinito es la única verdad, todo lo demás es ilusión”. [En línea] disponible en: http://ebiblioteca.org/?/ver/48451. [15 de agosto del 2013].

 http://facultad.pucp.edu.pe/generales-letras/biblioteca/teologia-filosofia-y- derecho-en-el-peru-del-siglo-xviii-dos-reformas-ilustradas-en-el-colegio- de-san-carlos-de-lima-1771-y-1787 [4 de febrero del 2016].

 rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47459/1/Doxa_35_35.pdf [27 de abril del 2016].

 www.derechoycambiosocial.com/revista009/axiologia%20juridica.htm [7 de enero del 2016].

Somos una organización con alma y pasión por la docencia

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL ICA “Año de la consolidación del Mar de Grau”

VIDEOGRAFIA

 Atienza, Manuel. “Entrevista realiza por Rodolfo Luis Vigo”. [En línea] disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QBlghoDC9q4. [26 de febrero del 2015].

 Ziegler, Jean. “El orden criminal del mundo”. [En línea] disponible en: https: //www.youtube.com/watch?v=TKnrP9xdFR8. [26 de febrero del 2015].

 Dr. Guillermo Tenorio Cueto. “La Filosofía del Derecho en la vida del Jurista” [En línea] disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0Y3xkjZIK-k. [17 de mayo del 2015].

Somos una organización con alma y pasión por la docencia