por la Diversidad y la lucha contra el antisemitismo

Rosh Hashaná: ¿cuáles son los lazos desafíos para convivencia el próximo año? paz (págs. 4 a 11) futuro igualdad justicia diversidad

shaná tová convivencia

balance memoria compromiso shaná tová memoria futuro diversidad lazos

Gestión por la ReportajeDía Internacionalal pianista diversidad: Horaciode Lavandera: la Mujer el estigma de “la discriminaciónen la Cancillería la pobreza es ignorancia” (pág. 17) (pág. 12)

Año 3 • Número 15 • Septiembre 2011 (pág. xxxx)

(pág. xxxx)

Año 3 • Número 15 Septiembre 2011 Publicación de la Delegación de Sumario Asociaciones Israelitas (DAIA) de distribución gratuita Tel.: 4378-3200 [email protected] 2 Los desafíos para el próximo año www.daia.org.ar Aldo Donzis

4 Rosh Hashaná: memoria y balance Staff Sebastián Halperín

Editor responsable 12 Horacio Lavandera: “La discriminación es ignorancia” Aldo Donzis Victor Garelik Director Editorial Lic. Jorge Elbaum Director Periodístico 17 Gestión por la diversidad: Discriminación a personas en Lic. Víctor Garelik situación de pobreza Secretaria de Redacción Dra. Marisa Braylan 24 Accionar de la DAIA Víctor Garelik Mesa Editorial Lic. Sebastián Halperín, Lic. Damián 30 A diez años del 9/11 Szvalb, Lic. Diego Bursztyn, La democracia y la libertad prevalecerán Lic. Víctor Garelik, Dra. Marisa Braylan, Vanesa Rodríguez 36 Se entregaron los Premios DAIA 2011 Bustamante, Laura Pared, Lic. Verónica Constantino, 40 IV Simposio Internacional de Estudios Sefardíes Lic. Darío Brenman, Vínculos entre la inquisición y la Shoá Dra. Débora Kott Eduardo Alberto Chernizki

Publicidad 42 Reconocimiento al juez Marcos Grabivker Fundación Amigos de DAIA 4378-3200 48 Entrevista a la académica israelí Batia Siebzenhner Fotografía “Indignados” israelíes: una mirada sociológica Leonardo Kremenchuzky Sebastián Halperín Ilustraciones Adrián Garelik 52 Cultura en la Fundación Amigos de DAIA Integrante del Consejo Directivo Diana Laufer Melodías por la diversidad Haydeé Tag Diseño e impresión «Marcelo Kohan / diseño + broker 54 Foto Compromiso. Romería de los Gitanos de impresión» [email protected]

Compromiso está inscripta en

1 Los desafíos para el próximo año Al d o Do n z i s *

Balance es una palabra que puede contener muchísimos significados. Desde la óp- tica de la contabilidad, se trata de un informe financiero que refleja la situación del patrimonio de una entidad en un momento determinado. En esgrima, refiere al movimiento que se hace inclinando el cuerpo hacia adelante o hacia atrás, sin mover los pies.

Para la comunidad judía y sus instituciones, la palabra balance siempre acompaña el período que va desde Rosh Hashaná (Año Nuevo judío) hasta Iom Kippur (Día del Perdón). En la tradición judía, ambas celebraciones conforman una unidad llamada Iamim Noraim (días temibles), por ser el momento en que el Todopoderoso juzga al mundo y decreta lo que sucederá en el transcurso del nuevo año.

El 10º aniversario de los atentados perpetrados en Estados Unidos el 11 de septiem- bre de 2001, que analizamos en la presente edición, se conmemora en el marco de impensadas revoluciones en los países árabes, sumada a la muerte de Osama Bin Laden.

Las protestas de los jóvenes árabes movilizaron a toda una región a reclamar por mayores derechos políticos, posibilidades económicas y bienestar social. En Occi- dente, la crisis financiera trajo aparejada el fenómeno de la desocupación y la vul- nerabilidad social a niveles inéditos, y las nuevas generaciones están tomando las calles en reclamos de sus derechos.

América Latina, en el año que ha pasado, parece no haber sufrido el impacto de la crisis internacional. Sin embargo, en el año que comienza, va a ser importante establecer las condiciones para desarrollar un camino institucional sólido para que nuestros países sean capaces de abstraerse de las crisis políticas y financieras de los centros mundiales que, seguramente, seguirán amenazando.

Los invitamos entonces a seguir acompañándonos en este ejercicio de balance.

Por todo ello, Shaná Tová.

* Presidente de la DAIA

2 Challenges for next year Al d o Do n z i s *

‘Balance’ is a term that carries several meanings. From the accounting perspective, it is a financial report reflecting the capital structure of an entity at a given point in time. In fencing, it refers to a movement done by leaning the body forward or backward, without moving the feet.

For the Jewish community and its institutions, the term ‘balance’ is always used in the context of the period that starts with Rosh Hashanah (Jewish New Year) and ends in Yom Kippur (Day of Atonement). In the Jewish tradition, both celebrations make up a unit called Yamim Noraim (Days of Awe), because that is the moment the Almighty judges the world and decrees what will happen in the year to come.

The 10th anniversary of the terrorist attacks perpetrated in the United States on Sep- tember 11th, 2001, which we analyze in this issue, is commemorated in the context of unimaginable revolutions in the Arab countries, and Osama Bin Laden’s death.

The Arab youth protests moved an entire region to demand larger political rights and better financial possibilities and social welfare. In the West, the financial crisis brought along the phenomenon of unemployment and took social vulnerability to unprece- dented levels, while the younger generations take up the streets in demand for their rights.

Latin America seems not to have suffered the impact of the international crisis in the last year. However, in the upcoming year, it will be important to set the conditions for the development of a sound institutional path in order for our countries to be able to stay away from the political and financial crises in the large world centers, which will definitely continue to haunt the world.

Therefore, we invite you to continue joining us in this balance.

For all this, Shana Tova.

* President of the DAIA

Traducción: Eileen Feely.

3 n o t a d e t a p a

Rosh Hashaná: memoria y balance Se b a s t i á n Ha l p e r í n *

La incertidumbre aparece como una de las referen- ese sentido, el denominador común que atraviesa las cias que encuentran mayor resonancia en los tiempos distintas perspectivas que se proponen dar cuenta de que corren. En este sentido, las transformaciones que estos fenómenos, refiere a que la única certeza es el está experimentando la humanidad nos enfrentan con cambio, aún cuando no podamos preveer con claridad enormes desafíos de cara al futuro próximo. cuál habrá de ser su naturaleza y orientación defini- Desde distintas perspectivas, buena parte de los tiva. analistas coinciden esta vez, no en la llegada del fin La llegada de Rosh Hashaná (Año Nuevo Judío), coin- de la historia, pero sí en que asistimos a una suerte de cide con esta crisis de paradigma, y tal vez pueda con- crisis de paradigma, parafraseando al célebre filósofo cebirse como una oportunidad para poder proyectar el norteamericano Thomas Kuhn, para dar respuesta a las nuevo escenario por venir. La tradición judía ha definido nuevas problemáticas que aquejan a la humanidad. estas fechas como una época de juicio, durante la cual, Así, ejemplos tales como la crisis del euro, la pri- el Creador hace un recuento de nuestras acciones reali- mavera árabe y los cambios en la hegemonía mundial zadas durante el año anterior. ponen en evidencia la magnitud de la crisis interna- Junto con Iom Kipur (Día del Perdón), Rosh Hashaná cional, y la ausencia de esquemas conceptuales de ca- constituye una unidad para el judaísmo integrando los rácter propositivo que permitan visualizar cursos de denominados Iamim Noraim (Días Temibles), así defi- acción concretos para responder a estos desafíos. En nidos, considerando que es el momento en el que el To-

4 dopoderoso juzga al mundo y decreta lo que habrá de la discriminación en sus manifestaciones más variadas, suceder en el transcurso del año entrante. tal como se ha evidenciado a partir de la presentación Surge así el Día del Juicio. En las oraciones se reza del último Informe sobre antisemitismo que presentó que “sobre los países habrá de decidirse quién será para la DAIA; y las amenazas que se ciernen sobre el Esta- la espada y quién para la paz; quién para el hambre y do de Israel, en las que aún resuenan las voces que se para quién el sustento; y todas las creaciones habrán de pronuncian contra la misma existencia del Estado. Una ser juzgadas”. amenaza que encuentra un especial eco en el gobierno La celebración se inicia al anochecer de la víspera. de Irán, cuyo presidente se constituye además en uno Durante la plegaria matutina se escucha el sonido del de los principales exponentes del negacionismo de la shofar que llama a los judíos a la meditación, al autoa- Shoá. Sumado a ello, asistimos día a día a los vertigi- nálisis y al arrepentimiento. Es el momento en el cual, nosos cambios que están teniendo lugar en el mundo apelando a las enseñanzas de los sabios, se convoca árabe, y que indudablemente habrán de impactar más al pueblo judío a “despertar dormido de su siesta, re- temprano que tarde en la configuración del mapa polí- flexionar sobre sus acciones y mejorar sus caminos”, tico mundial de un modo tal que aún resulta difícil de como decía Maimónides. advertir su alcance y orientación final. Fiel a la multiplicidad de interpretaciones y a las Estas dinámicas sociopolíticas constituyen una innumerables opciones que ofrece la tradición judía buena oportunidad para pensar las categorías tradi- para el ejercicio de estas tradiciones, parece adecuado cionales con las cuales se han venido abordando estas recuperar el espíritu que nos propone la celebración de problemáticas, al tiempo que conllevan el desafío de Rosh Hashaná como una instancia que permite dete- desarrollar nuevos instrumentos para optimizar nues- nerse y reflexionar para mejorar nuestras acciones en tra tarea enfocada, especialmente, en el trabajo de la el futuro. gestión por la diversidad. Más allá de las problemáticas planteadas anterior- Diferentes voces expresan los diversos desafíos y mente, y que por otra parte, implican a la humanidad temas que ocupan la agenda del país y de la comuni- en su conjunto, el pueblo judío, particularmente, se ve dad judía. sometido en estos tiempos a desafíos no menores. Des- de esta perspectiva, la persistencia del antisemitismo y * Integrante del Departamento Político de la DAIA.

convivencia lazos paz igualdadfuturo futuro justicia diversidad

shaná tová convivencia

Profundizarbalance lazos memoria Se r g i o Ru b i n * compromiso shaná tová memoria En este tiempo de balance, hay muchas cosas para rigentes por denunciar aquellas expresiones explícitas celebrar. Es cada vez más rico y variado el aporte de la o larvadas de antisemitismo que, por fortuna, son aisla- diversidad comunidad judía al quehacer del país. Como numero- das. De cara al nuevo año,lazos es de esperar que todos estos sas y diversas sus propuestas para sus propios miem- esfuerzos perduren e, incluso, se incrementen. Hacia el bros. Desde lo religioso y lo asistencial, hasta lo cultural interior de la comunidad, sería muy bueno profundizar y deportivo. Sin olvidar la cada vez más fluida relación los lazos entre las diversas corrientes de pensamiento. con los tres poderes y los diversos sectores, particular- Hacia afuera, propongo redoblar el empeño para que mente con otras comunidades religiosas en un país que la gente de a pie la conozca aún más y mejor. Manos a es ejemplo de convivencia entre los credos. Una espe- la obra. cial mención merece el permanente empeño de sus di- * Periodista a cargo de los temas religiosos del diario Clarín.

5 Hacia la Dos países igualdad en uno

Ma r í a Jo s é Lu b e r t i n o * Da n i e l Gu t ma n *

Al comenzar un nuevo Año judío, reviso lo vivido Mi deseo para la Argentina en el nuevo año es que recientemente por cientos de alumnos/as formados/as el crecimiento económico que se viene sosteniendo sir- en mi cátedra y comisiones en la UBA, que son parte no va también para que se reduzca la desigualdad. Es im- sólo del futuro sino también de este presente de “ener- posible tener un país con relativa paz social y niveles gías renovadas”. En mi trabajo, que también es mi vida aceptables de conflicto sin que se achique la brecha en- y mi pasión, siento la satisfacción del deber cumplido. tre ricos y pobres. Es como si tuviéramos dos países en Acompañando este proyecto en esta etapa de cambios uno. Mientras algunos revuelven la basura, otros viven y con alegría por el reconocimiento social del trabajo con los estándares de calidad de vida de los países más que se está realizando. Y en la Ciudad, nuestra lucha por desarrollados y eso es lo que tiene que empezar a cam- un cambio de paradigmas en la forma de hacer política, biar y lo que espero que empecemos a ver en el nuevo de una batalla cultural para la inclusión, la no discri- año. Porque eso no le sirve a nadie: ni a los que llevan la minación, el respeto de la diversidad y la igualdad. En peor parte, ni a los que cada vez tienen que esconderse este último aspecto, falta mucho por hacer y muchas de más para sentirse seguros. También me gustaría que el las tareas cotidianas parecen no dar frutos inmediata- crecimiento nos deje obras públicas importantes –por mente. Pero como somos “corredores/as de fondo”, “ju- ejemplo, en transporte- que empiecen a modificar la gadores/as de largo aliento”, defensores/as de causas e estructura de un país que tiene que despegar después ideales, no nos doblegamos ante la adversidad y cada de muchas décadas de estancamiento. Creo, de veras, escollo en el camino, nos hace redoblar el esfuerzo para que nos merecemos todo eso en el año que se inicia y lograr cambiar la realidad que no nos gusta. por eso brindo.

* Legisladora porteña por Encuentro Popular para la Victoria. * Periodista del diario Clarín.

tas organizaciones que las reúnen y profesionales de la Luchar contra UBA. La idea es que, además de ser amigable para todos los visitantes, nuestra también lo sea para la intolerancia quienes tengan inconvenientes de locomoción, conside- rando que aproximadamente el cinco por ciento de los s c a r a g o O Z * habitantes del país padece algún tipo de limitación. En épocas de balance, es preciso mirar hacia atrás Además, he trabajado en decenas de proyectos de con ojo crítico para que la evaluación de las acciones Resolución y de Ley dirigidos a temas más puntuales propias tengan sentido. Sobre todo para aquellos que y de mayor facilidad de concreción que no impliquen tenemos la obligación moral y legal de rendir cuentas necesariamente varios meses de trabajo hasta su apro- a los vecinos que nos votaron para representarlos en la bación. De esta forma, intento abordar tanto lo impor- defensa del bien común en la Ciudad. tante como lo urgente. En esa línea, el compromiso que Sobre mi gestión en la Legislatura porteña, puedo asumo es el de seguir aportando desde mi banca a la contar que presenté proyectos tendientes a mejorar el lucha contra la intolerancia y la violencia sobre los dis- tránsito en el macro y microcentro, aportando iniciativas tintos colectivos, como recientemente le ha tocado su- a fin de que ésta comience a poblarse de motos pequeñas frir a la comunidad judía. Como legislador no puedo -ni y bicicletas como alternativa al uso de los autos (poco efi- debo- dejarme abatir por lo pendiente o la intolerancia ciente, contaminante y dispendioso); comencé de a poco que no deja de mostrar la cara de lo más abyecto que a elaborar un plan de accesibilidad destinado a personas tenemos los seres humanos. con necesidades especiales con la colaboración de distin- * Legislador porteño PRO.

6 Intolerancia Abrir el política diálogo

Pa b l o To m i n o * Ez e q u i e l Sp i l l ma n *

El año que pasó nos dejó hechos muy significativos El año pasado fue decisivo para la política argenti- para la Argentina, pero uno de ellos servirá para deli- na. Tras la muerte de Néstor Kirchner, el oficialismo se near nuestro porvenir: la celebración de las elecciones rearmó tras la derrota electoral de 2009, consecuencia, en todos los distritos, a nivel nacional y provincial, mar- en parte, de la crisis del campo. có el pulso político en el que los argentinos votaron, Con la figura de Kirchner, transformada en un nuevo mayormente, para que nada cambie del todo. Para re- mito del héroe contemporáneo, y la irrupción de la juven- forzar el rumbo de tal o cual gobierno y, en menor me- tud de La Cámpora en espacios de poder, el oficialismo dida, para intentar corregirlo. se recuperó bajo el liderazgo de Cristina Fernández. Una Fue un año, también, donde la intolerancia política, Cristina que ya no estaba crispada, ni enojada; por el con- con fuertes cruces dialécticos entre funcionarios oficia- trario, una Cristina que podía llorar en un acto o contar listas y opositores, y los ataques a los medios de la prensa cómo una enfermera le aplicaba una inyección. La opo- -toda vez que la información no tuvo coincidencias con la sición, fragmentada como nunca, colaboró activamente “oficial”-, de alguna manera sirvió para decir “basta”. Bas- para que el kirchnerismo se recuperara. ta a la convivencia en la agresión y al maltrato. Basta al ¿Qué se puede esperar para el año que comienza? descrédito y a la descalificación. Basta a las agresiones. Es una incógnita. Está claro que la economía será uno Las urnas determinan ganadores y vencidos. Pues de los ejes centrales a tener en cuenta. La misma econo- bien: los primeros seguramente se comprometerán, para mía que ayudó a Cristina podría ser su talón de Aquiles: el año que arranca, a un desafío no menor, trabajar en subsidios a los servicios públicos, el dólar y la epidemia equipo y en un clima de buena convivencia. Políticos, fun- inflacionaria son sólo algunos de los temas que deberá cionarios, periodistas, empleados, profesionales y vecinos, enfrentar sus próximos cuatro años. debemos ser garantes y partícipes necesarios para que Del otro lado, la oposición no parece tener todavía esa promesa se cumpla. La Argentina deberá navegar atisbos de reagrupamiento. Sólo Hermes Binner y su frente en un escenario económico mundial que no es, frente progresista, al igual que Mauricio Macri con el precisamente, el más propicio para el crecimiento inter- PRO, aparecen con posibilidades de crecer. no. Vendrán tiempos difíciles, se augura. Es hora de que Así, habrá que esperar para ver si Cristina radicaliza ese futuro inmediato no nos sorprenda con una sociedad sus medidas o si, por el contrario, abre el diálogo ante disociada, limitada a esa vieja disputa interna que nunca un peronismo que ya estará pensando en la sucesión aportó aspectos positivos. Muy por el contrario. para 2015. * Redactor y columnista del diario La Nación. * Periodista del diario Perfil.

convivencia lazos paz igualdadfuturo futuro justicia diversidad

shaná tová convivencia

balance memoria 7 compromiso shaná tová memoria diversidad lazos Distribución La visión de de la riqueza los demás Os c a r La s k i * Ma r i a n o Sp e z z a p r i a *

El inventario de temas pendientes en una sociedad A la salida de un largo año electoral, que estableció siempre es inagotable. Por ello, creo a título personal, el mapa político argentino, el diálogo sigue brillando que es conveniente analizar esas deudas sociales desde por su ausencia, pese a que la mayoría de los sectores el punto de partida, es decir cómo estamos ahora. Y par- asegura buscarlo como una forma de abordar temas timos con la marca de una vara que ha subido mucho en que requieren de una mirada abarcativa. los últimos años y desde allí es donde aparecen nuevas Se trata de una carencia endémica de la política exigencias, producto de haber superado barreras que argentina, cuyos dirigentes tienen una tendencia nota- no hace mucho, medido en términos históricos, apenas ble a la práctica del monólogo, pero les cuesta, y de qué una década, era lisa y llanamente recomponer el tejido manera, asimilar la visión de los demás, pese a que mu- social de una sociedad al borde del abismo. Una mejor chas veces no piensan tan distinto como ellos creen. distribución de la riqueza y ampliar la renovación de la Se impone, por estos motivos, una mirada cortopla- justicia, son a mi entender los dos principales temas cista de los problemas que afectan al país, el principal pendientes. Como colectividad creo, siempre como opi- de ellos la pobreza, y la discusión termina centrándose nión personal, que es necesario involucrarse más en los entonces en cuestiones de coyuntura como los planes hechos que nos han marcado y atañen al conjunto de sociales que otorga el Gobierno. la sociedad: aún considero que es muy débil la respues- En este aspecto, la sociedad parece ir un paso ade- ta institucional por los desaparecidos judíos durante lante de su dirigencia: las encuestas revelan que el 80 la dictadura. El terrorismo de Estado y el atentado a la por ciento de los consultados se manifiesta a favor del AMIA-DAIA han sido las dos mayores tragedias del siglo inicio de una ronda de diálogo nacional para establecer XX en la Argentina. La colectividad judía representaba acuerdos mínimos y proyectar el futuro del país. el 0,75 por ciento de la población de Argentina, mien- Para dar el salto de calidad que necesita la Nación, tras que los casi 2.000 judíos desaparecidos equivalían la nueva etapa que se abre requerirá de mayor madu- al 6,33 por ciento del total de las víctimas. No sólo el rez. El diálogo sería su herramienta fundamental. Su número sino también el especial ensañamiento de los ausencia en el plano político es, hasta el momento, una represores contra esas víctimas, ameritan una respues- de las grandes deudas argentinas. ta institucional más contundente, aún a tiempo, por las decenas de juicios en marcha contra los represores. * Editor de la agencia Noticias Argentinas.

* Periodista de la Agencia Internacional France-Press.

tra sociedad. Como negativo creo que todavía nos falta Anhelo superar más etapas de diálogo. Hacia el futuro ya me he resignado a conseguir el de paz anhelo de paz mundial. Sin embargo, adhiero a aquello que dice una persona que estimo mucho, que se llama ma r b b o u d O A * , que expresa que no necesariamente la idea de paz se da en la existencia de acuerdos entre El simbolismo que tiene el hecho de llegar a un gobiernos, sino en la medida que se luche contra la ig- nuevo año, implica también un ámbito de reflexión. En norancia. Desde ese punto de vista, me parece que las un mundo que está convulsionado, lograr que en la Re- perspectivas son buenas. pública Argentina no tengamos problemas directos en

términos religiosos, es un aspecto madurativo de nues- * Copresidente del Instituto del Diálogo Interreligioso.

8 Escucha y fraternidad Jo r g e Ca l l e j o *

El Movimiento de los Focolares llevó adelante, en el En el simposio participaron 90 personas de todo el mes de agosto de este año, la XV edición de la Jornada mundo, entre los cuales había seis rabinos de la Argen- de la Paz y el 4º Simposio Internacional Judeo Cristiano tina y varios laicos de la comunidad judía local. El mis- en la localidad de O´Higgins, provincia de Buenos Ai- mo se desarrolló en un clima de escucha recíproca y de res. Ambos eventos se enmarcan en la relación que el fraternidad. El cierre se realizó en el auditorio Manuel movimiento lleva adelante con algunos miembros de la Belgrano de la Cancillería. comunidad judía local e internacional. El movimiento, El desafío es seguir avanzando en este diálogo de nacido en el seno de la Iglesia Católica, se empeña en la vida, que nos invita a compartir cada vez más, con promover la unidad y la fraternidad universal en distin- mayor profundidad y compromiso, distintos momentos tos ámbitos del quehacer humano y en particular, con que, año tras año, nos unen. La participación de los jó- las grandes religiones. venes y las acciones conjuntas que podemos llevar ade- La Jornada de la Paz contó con la participación de lante, en distintos ámbitos del quehacer humano, son 400 personas, de la Argentina, Uruguay, y de los parti- los objetivos que nos proponemos a futuro. cipantes del Simposio. Además, se realizó un programa paralelo con la presencia de 180 adolescentes de la Fun- dación Ana Frank y el Movimiento Chicos por un Mun- * Responsable del Diálogo Interreligioso para Buenos Aires y do Unido del Movimiento de los Focolares. la Patagonia. “Renueva nuestros días como antaño” En r i q u e M. Gr i n b e r g *

Uno de los pasajes que más me llama la atención cias, cruzados por los cardinales del pasado, el presente es el que reza “jadesh iameinu ke kedem” (renueva nues- y el futuro. tros días como antaño). El mismo es parte del servicio En Rosh Hashaná y Iom Kipur (Año Nuevo y Día del de retorno al Arca de la Torá (rollo del Pentateuco). Perdón), exaltamos el concepto de renovación espiritual. Podríamos creer que es un oxímoron esta propues- Es el tiempo que hurgamos en la intimidad profunda ta del texto. La frase encierra uno de los conceptos más de nuestro propio ser y revisamos una a una nuestras apelados en la tradición y la ritualidad judía: la idea de acciones pasadas. Esto debe hacerse hoy y aquí, en el cambio y renovación basada en la propia esencia del presente. Esta introspección debe tener como corolario pasado. La resignificación del ayer con sus cargas con- un cambio de rumbo hacia los días por venir; debe pro- ceptuales atravesadas por otras matrices de tiempo y piciar un nuevo renacer espiritual, ético y moral, basado espacio. Es como el ejercicio mismo de la permanente en el aprendizaje del tiempo pretérito, que se aplica en relectura del texto que va cobrando nuevos sentidos el presente para propiciar otro tipo de futuro, uno que y vuelos, en distintas situaciones y contextos pero sin nos haga más coherentes frente al decir y al hacer. desligarse del origen primigenio. El desafío de nuestras Shaná Tová, un año de prosperidad y renovación. congregaciones, es también aquello que le da vida jun- * Representante para el Cono Sur del Departamento de Ac- to a esa tensión que genera la permanente búsqueda y tividades para la Diáspora-Hagshamá de la Organización la necesidad de encontrar renovados sentidos y viven- Sionista Mundial.

9 Necesitamos Lo individual convivir y lo colectivo

Pr e s b í t e r o Fe r n a n d o Gi a n n e t t i * Pa b l o Ga b e *

Me parece que lo que ha crecido en este último A lo largo de los Iamim Noraim, la liturgia judía tiempo es el aspecto solidario, y en eso los argentinos sostiene que son tres los elementos a través de los cua- tenemos una virtud. les podemos atenuar la severidad del veredicto que D’s Como pendiente, me gustaría que como sociedad, lleva a cabo en esos días. Ellos son: el arrepentimien- nos mintiéramos menos. Si uno ve las novelas que pasan to, la Oración y la justicia. De estos tres elementos, dos por televisión, se da cuenta que nos vivimos mintiendo están relacionados con lo individual. Tanto la Oración unos a otros. Antes de las últimas elecciones primarias, como el arrepentimiento, tienen que ver con el compor- todo el mundo criticaba a Cristina, y sin embargo ganó. tamiento individual. Somos cada uno de nosotros los Entonces, ¿por qué no ser sinceros? Otro aspecto pen- que elegimos o no, rezar y arrepentirnos en estos días. diente es la injusticia. ¿Cómo puede ser que el ANSES Sin embargo, el concepto de justicia escapa a nuestra diga que no tiene plata para pagarle las pendientes a individualidad. los jubilados? La justicia, por el contrario, es un concepto que re- Me parece bárbaro lo de la Asignación Universal fiere al colectivo, a toda la sociedad. Es uno de los pila- por Hijo, pero tengamos en cuenta que es un logro que res más importantes. El hecho de que cada uno reciba no lo propuso este gobierno. Todos podemos sentirnos lo que le corresponde, justamente, es una de las formas felices de lo que vamos logrando, pero que nadie tome de lograr una mayor cohesión social, y una igualdad una bandera que no le corresponde. más real entre todos. Otro de los temas a resolver es que la Argentina, un Se ha crecido en justicia, pero se puede y se debe país rico en todo sentido, no distribuya bien esa riqueza. seguir creciendo. Y eso sí, depende de todos y de cada La causa de esto es que no sabemos trabajar en equipo: uno de nosotros. todos nos posicionamos de un lado o del otro. Lo que ne- cesitamos, para superar nuestros problemas, es convivir. * Rabino de la Comunidad Amijai.

* Encargado del Diálogo Interreligioso y Ecuménico del Arzo- bispado.

Compromiso ciudadano

So l e d a d Si l v e y r a *

Me parece que en el último tiempo se han logrado mos ser convocados por el Estado a trabajar en forma leyes importantes, que aún restan implementar. gratuita para los sectores más postergados, por ejemplo Respecto a lo que falta, entiendo que es el compro- tres o cuatro horas mensuales. miso ciudadano. Nosotros, como actores, tenemos que ser Por eso, más allá de todo lo que tiene que hacer el una polea de transmisión de la cultura a la sociedad. No es Estado, la sociedad se tiene que comprometer de verdad lo mismo que vaya Mariano Martinez a leer a una escuela con estos temas. En vez de pedir rejas para los pibes de 14 un cuento de Robinson Crusoe, a que lo haga la maestra. años hay que llevarles libros. Hay que inundar la Provin- Esto significa que como actores somos agentes so- cia de Buenos Aires de textos. ciales que tenemos una exposición pública, y que debe- * Actriz.

10 de proyectos de ficción a partir de una convocatoria Consolidar del Instituto de Cine. Creo que existe una necesidad de contar historias desde diferentes puntos del país. Y un Estado esto hace que lógicamente nos conozcamos más entre los argentinos. Espero que para el año próximo se pue- para todos da continuar con esta política cultural y que podamos seguir teniendo al Bafici y al Festival Internacional de r t u r o o n i n A B * Teatro. Lo importante, me parece, que se va a ir consoli- Entiendo que lo más importante que se instaló dando con el tiempo: tener un Estado que nos incluya desde lo cultural es la nueva ley de medios. Este cam- a todos. Y si la administración anterior hizo tal cosa y bio permitió la posibilidad de que otras voces que antes estuvo bien hecha, tratar de mantenerlo. Y lo que es- estaban ninguneadas o relegadas, puedan ser escucha- tuvo mal hecho modificarlo, pero en función del bien das. Estamos hablando, por ejemplo, de los pueblos ori- común. ginarios o los sindicatos. Por otro lado, esta norma permitió la explosión * Actor.

Los símbolos de la festividad

Muchos de los símbolos utiliza- directamente al comienzo de año, Shofar: (cuerno de carnero), se dos para el ritual de nuestras festi- Rosh (en hebreo cabeza) Hashaná hace sonar en ambas fechas. Nos vidades tienen una relación directa (del año). convoca con su sonido profundo y con la estación del año (en Israel) en En el templo hay varios elemen- nos cala hondo invitándonos a inda- la cual se celebran. Más allá de este tos distintivos que aparecen para gar en lo más profundo de nuestro vínculo que mantienen con la tierra, Rosh Hashaná y Iom Kipur (Día del ser los errores que hemos cometido poseen sentidos que los trascienden Perdón). En primer lugar, la Parojet frente a Di-s y a nuestro prójimo. Así y que reflejan costumbres, conceptos, (cortina que cubre el Arca Sagrada) también, por medio de sus sonidos valores y deseos. es trocada a la de uso cotidiano por quebrados, busca que nos propon- Manzana con miel: es uno de una de color blanco, simbolizando la gamos un cambio (Shinui, que guar- los símbolos exclusivos de esta festi- pureza y santidad que reinará du- da la misma raíz que la palabra he- vidad. Bendecimos sobre el fruto de rante estos días de plegarias y ba- brea Shaná) de cara al nuevo año. Su un árbol que representa la vida y lo lances espirituales profundos. gemido, busca otorgarnos la oportu- untamos con miel a fin de expresar Asimismo, el oficiante y algu- nidad de que consigamos un senti- el deseo de un año dulce. nos feligreses, acostumbran a vestir do y sincero arrepentimiento para Jalá Agulá: En la mesa tradicio- simples ropajes blancos que simbo- no volver a recorrer aquellas sendas nal, no debe faltar la Jalá (pan tradi- lizan la pureza y humildad frente erradas del pasado en este año que cional circular, muchas veces dulce al juicio que el Rey de Reyes realiza comienza. también). en este tiempo. El Creador inscribe La circularidad simboliza el ci- nuestro destino en Rosh Hashaná clo del año que finaliza y comienza y y lo rubrica en también remite a los períodos de la Iom Kipur vida misma. como está Cabeza de pescado: muchas escrito en veces aparece en las mesas de las fa- el Majzor milias ashkenazíes (procedentes de (libro ritual), Europa Oriental), y la cabeza de cor- que se utiliza dero en las familias sefaradíes (pro- únicamente para cedentes de Asia y África), se refieren estas festividades.

11 Entrevista al prestigioso y joven pianista

Horacio Lavandera: “La discriminación es ignorancia”

Vi c t o r Ga r e l i k *

En el marco de la 20º Temporada del Abono DAIA en abuela, logró sus primeros acordes. “Me interesó el pia- el Teatro Colón, se presentó el pasado 24 de septiembre, no, no sólo por su precioso sonido, sino también por su el prestigioso pianista Horacio Lavandera. mecánica; es un instrumento muy versátil, me siento un Ante la pregunta de si existe una definición de mú- agradecido de haber desarrollado mi trabajo y mis es- sica, el joven pianista, afirma que “el misterio de los so- tudios en la dirección que me propongo”. nidos debe hablar por sí solo” y define al talento musi- Fue convocado como solista en prestigiosas orques- cal, “ por la facilidad que cada uno tiene para entender tas y a ofrecer recitales en América, Europa y Asia. las particularidades de lo que nos rodea”. Actuó en Tokio, Munich, Barcelona, el Teatro Colón, Nació en la Argentina en 1984; y reside en . Lucerna, Paris, Roma y Boston, entre otras plazas. Como el más joven de los participantes, ganó el premio Intérprete de Beethoven, Mozart, Rachmaninov de la 3º Competencia Internacional de Humberto y Berg, está enfocado en la difusión y composición de Micheli, a los 16 años, realizada en el Conservatorio Giu- la música contemporánea. Trabajó con Karlheinz Stoc- seppe Verdi en el Teatro de la Scala de Milán, ejecutando khausen, , Esteban Benzecry, Pierre Boulez un repertorio diverso, incluyendo piezas del barroco y de y Luis de Pablo, entre otros. música contemporánea. Asimismo, recibió un premio Fue galardonado como el mejor solista instrumen- especial de la Orquesta Filarmónica de la Scala, por su tal argentino en 2006 y 2008, por la Asociación de Crí- interpretación del Concerto en G mayor de Ravel. ticos Musicales de Argentina y con el diploma al mérito Asegura que “la diversidad en la música y su ili- de la Fundación Konex. mitado lenguaje no tienen fronteras” y que “sin dudas “La discriminación es ignorancia, es no saber escu- es nuestro idioma universal”. Este talentoso músico se char. La expresión artística nos obliga a percibir nuevas inició con su padre, y a los 7 años, en el piano de su tía sensaciones”, analiza Lavandera.

* Director Ejecutivo Adjunto de laDAIA

12 “Vivo descubriendo nuevas culturas, nuevos sonidos de todo el Compromiso: ¿A qué edad comenzó a estudiar piano? mundo, buscando sus orígenes, sus Horacio Lavandera: Empecé a estudiar percu- significados como manifestaciones sión, teoría y solfeo de muy pequeño con mi padre. artísticas.” A los 7 años opté por el piano con mi tía abuela Marta Freigido, quien egresó del Conservatorio del prestigioso maestro italiano Vicente Scaramuzza. música de otras galaxias, pero sería interesante empezar a investigar al respecto. C: ¿Por qué piano y no otro instrumento? H.L.: Mi primer contacto con el piano fue en C: ¿Qué lo llevó a elegir la música como medio de ex- casa de mi tía abuela. Desde ese momento me inte- presión y no otro tipo de arte? resó enormemente el instrumento, no sólo el sonido H.L: Si no hubiese sido músico, hubiera elegi- precioso sino también toda la mecánica. Pero sin- do ser matemático o físico. La música me permite ceramente también me interesaban todos los ins- contactarme artísticamente con estas disciplinas. trumentos, especialmente los graves, como el con- La astronomía es otra de mis pasiones. El gran com- trabajo o el trombón. Me sorprendían y me siguen positor alemán comentaba sorprendiendo los numerosos recursos tímbricos de que la música, las matemáticas y la astronomía, van éstos. Como aún era muy bajito, ni uno ni el otro, se de la mano. Me identifico completamente con este adaptaba a mi estatura, por lo tanto, el piano era el modo de pensar. Asimismo, me interesa la arqui- instrumento ideal. Mis padres me ayudaron en la tectura y por ejemplo, el compositor griego Iannis elección ya que en muchos casos el piano es un ins- Xenakis fue al mismo tiempo un grandísimo arqui- trumento muy versátil. En un principio nunca pensé tecto y, como compositor, uno de los más grandes en hacer una carrera como solista de piano. Esto se del siglo XX. Este pensamiento musical es el camino fue dando de a poco. A mí me gusta la música des- que yo elijo para mi vida como músico, sea como in- de siempre y ya sea poniendo altavoces, enchufando térprete, como director, o como compositor. micrófonos o grabando artistas también lo hubiera disfrutado. Pero soy un agradecido de haber desa- C: ¿Existe una definición de música? rrollado y de seguir desarrollando mi trabajo y mis H.L: Sí, por supuesto. Cada ser humano debe estudios en la dirección que me propongo. definir qué es lo que espera de un acontecer sonoro. John Coltrane, un gran saxofonista afroamericano C: ¿Qué dificultades se le presentaban en ese tiempo? que admiro enormemente, señaló en una entrevis- H.L.: La dificultad del músico es justamente el ta que “de música era mejor no hablar” y por lo tan- tiempo. El tiempo que uno necesita para estudiar, to daba muy pocas entrevistas. Es una posición muy la cantidad de años de preparación para los concur- radical, pero es cierto que muchas veces el misterio sos. Luego llegan los conciertos y poco a poco aco- de los sonidos debe hablar por sí solo. modando una vida dedicada por completo al arte, lo cual está lleno de dificultades porque la imagi- C: ¿Cómo define al talento musical? nación va a un ritmo y la realidad a otro, comple- H.L: Como el desarrollo de una percepción dis- tamente diferente. Requiere de mucho tiempo, mu- tinta. Creo que una persona con talento tiene más cha entrega y mucho esfuerzo, pero si realmente a facilidad que otras para entender las particularida- uno le gusta, lo realiza con el máximo placer. des de lo que nos rodea. Por ejemplo, uno de los rit- mos más característicos de C: ¿Qué representa la música para usted? es el de cuatro notas, como el del comienzo de la 5ta H.L.: Todo, vivo absolutamente dedicado a la Sinfonía. Según Carl Czerny, uno de sus alumnos, música las 24 horas del día. Vivo descubriendo este ritmo resultaba ser la inspiración de la escucha nuevas culturas, nuevos sonidos de todo el mun- de un pájaro. Lo increíble del caso es que con esta do, buscando sus orígenes, sus significados como pequeña célula rítmica Beethoven ha hecho obras manifestaciones artísticas. Todavía no conozco que trascienden los siglos. Casi todos podemos es-

13 “La diversidad en la música y su ilimitado lenguaje no tiene fronteras.” los esquemas que tienen que ver con la destruc- ción, la miseria o el egoísmo. cuchar los pájaros, pero muy pocos, pueden lograr obras de arte que resistan cientos de años. C: ¿Cuál es su país preferido fuera de Argentina, para brindar un concierto? ¿Por qué? C: ¿El talento se adquiere o es innato? H.L: Me gustan las salas que tengan un gran H.L: Soy de la idea de que todo el mundo tiene piano Steinway and Sons fabricado en Hamburgo una percepción distinta. Hay quien desarrolla sus en excelentes condiciones. Siempre estaré encan- particularidades y quién no. En este punto, es don- tado de visitar cualquier ciudad del mundo que de debe haber políticas de integración y desarrollo tenga un instrumento así. constantes, para que todo ser humano elabore sus ideas, por supuesto, siempre dirigiéndolas hacia C: ¿Conoce algo de música judía? algo constructivo y positivo y no hacia la destruc- H.L: Gustav Mahler y Arnold Schöenberg son dos ción. Pero el talento por sí solo no vale mucho, o casi de mis compositores predilectos y están llenos de nada. En mi opinión, adquiere valor en su re-elabo- guiños hacia el klezmer o la música judía tradicional. ración constante. Desde pequeño me fasciné por George Gershwin, y fue tal el asombro por su vitalidad, que es uno de los causantes de mi dedicación total a la música. Más tarde, descubrí a John Zorn, quien tiene grupos fabulosos de música judía y aprendo mucho de él para mis composiciones. En el concierto organizado por la DAIA, inter- preté obras de Felix Mendelssohn quien fue uno de los más destacados compositores del romanti- cismo y una pieza del argentino Osvaldo Golijov a quien grabé en mi último disco para SONY. Quisiera tener más contacto con música religio- sa antigua judía. El día que visite Israel, me encanta- rá escuchar este tipo de música en sus templos.

C: ¿Considera que la música está ligada a lo espiri- tual? H.L: Trato de estudiar todas las culturas y re- ligiones ya que tienen sentidos fabulosos del es- C: ¿Le atribuye su don a Dios? pacio y del tiempo que muchas veces se conectan H.L: Confío en mi trabajo de todos los días. To- espiritualmente. Es interesante para mí aprender dos los días estudio unas ocho horas al piano, dos de cada una de ellas. horas de dirección orquestal y dos horas de com- Además, en un sentido más amplio, podemos posición. Preparo mis conciertos y mis obras per- decir que la apreciación de una obra de arte es una manentemente. experiencia espiritual.

C: ¿Cuáles son sus músicos preferidos? ¿Por qué los C: ¿En qué medida la música promueve la diversidad admira? erradicando prejuicios discriminatorios? H.L: Son muchísimos los músicos que admi- H.L: Este es uno de sus puntos significativos. ro. Me gustan especialmente los artistas que han La diversidad en la música y su ilimitado lenguaje trabajado con gran esfuerzo para obtener los re- no tiene fronteras. Hay proyectos musicales hasta sultados que imaginaban. Y admiro a los músicos para hipoacúsicos, por lo tanto es realmente un comprometidos con causas sociales y que tienen puente para todos los seres humanos vivos. Se ha necesidad de crear con el arte una obra que rompa llevado música al espacio para conectarnos con

14 extraterrestres. Creo sin dudas que es nuestro Al finalizar el lenguaje universal. concierto de Horacio Lavandera, la DAIA le C: ¿Cómo conjuga la misión de la DAIA con la expre- entregó una placa en sión artística? H.L: La discriminación es ignorancia. Es no sa- reconocimiento a su ber escuchar. La expresión artística nos obliga a trayectoria artística. escuchar y a percibir nuevas sensaciones. Incorpo- rar arte permanentemente en nuestras vidas, es un modo de cultivarnos y de querer aprender de otras culturas. El mayor desafío es potenciar las posibilidades y la DAIA, a través de su actividad, expone este compromiso.

Talento Sam u e l Si s ma n Privilegio Virtuosismo “El concierto de La- vandera me pareció extraordinario. Pat r i c i a Án g e l a Bi e l e * Ra q u e l Le v i n Si bien conocía sus cualidades inter- pretativas, a través de la prensa espe- “Quiero agradecer infinitamente la “Una muestra de vir- cializada, me emocionó escucharlo posibilidad de asistir al concierto tuosismo en un pianista tan joven, personalmente, haciendo gala de un de piano de Horacio Lavandera. Los magnífico! Impecable organización”. virtuosismo que sólo se da en alguien alumnos de la escuela 16 Eustaquio que tiene un gran talento. Cardenas D.E. 3º se sintieron halaga- Exhibe una gran madurez inter- dos por tal privilegio. Brillo pretativa, a pesar de su corta edad, Asistieron por primera vez a un Ri t a Ya n o v e r dado que ésta se adquiere con el paso concierto y, además, conocieron el del tiempo. Entiendo que su técnica in- Teatro Colón. Fue magnífica la ex- “Lavandera crece terpretativa raya en lo perfecto. Basta periencia, como directora del esta- cuando empieza a tocar el piano. verlo ejecutar; pareciera que acariciara blecimiento, no tengo palabras para Sus dedos buscan las notas, juegan el teclado. Realmente una maravilla”. agradecer ese momento compartido con ellas y las desparraman con una con toda la comunidad educativa”. técnica brillante. Disfruté mucho escuchándolo sabiendo que compartía esa sensa- Impecable Memorable ción con el resto del público”. Sa n d r a Li s t “Asistí con mi fami- Ro s a l í a Ra t t i Excelencia lia al concierto de “Momento inolvidable Horacio Lavandera: bellísimo, una El v i r a Pe r a l disfruté en el concierto que ofreció técnica impecable y excelente or- Horacio Lavandera, en un majestuoso ganización”. “Disfruté mucho del y renovado Teatro Colón. concierto de Horacio Lavandera. Fue El joven virtuoso me deslumbró de excelencia, tanto por su progra- con su precisión y su entrega. Impeca- Inigualable mación como por la interpretación ble y humilde, me conmovió, creo que Ma r c e l o Ga l e r de las obras. Resultó muy interesante al igual que a todos los afortunados conocer al compositor argentino Os- que compartimos su música. Talentoso “Lavandera: impresio- valdo Golijov, a quien espero volver a y argentino. Gracias por permitirme nante, su técnica y el repertorio, ini- escuchar en otras oportunidades”. haber sido partícipe de este concierto”. gualables”.

15

Gestión por la diversidad

Discriminación a personas en situación de pobreza

a la naturaleza. La trampa siniestra de tal estado de co- Una mirada despectiva sas, es suponer que éstas son inmodificables: “siempre Ma r i s a Br a y l a n * hubo pobres, ergo, siempre los habrá”. Este fenómeno tiene causas políticas y económicas y no constituye un estado natural de las cosas, por lo tanto es modificable. “A esta hora exactamente, hay un niño Tanto en el caso de las personas en situación de po- en la calle” (A. Tejada Gómez). breza, como las que pertenecen a cualquier otro colec- tivo segregable, son posicionadas en la mirada despec- Los derechos económicos, sociales y culturales tiva de los otros, producto de una construcción cultural fueron reconocidos a nivel internacional en la Decla- que, por definición, es plausible de ser modificada. ración Universal de los Derechos Humanos en 1948. En La dificultad de incorporarlos a nuestro paisaje, el ámbito regional americano, proclamó lo propio, el encubre justificaciones distractivas endilgándoles a Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales las personas con necesidades básicas insatisfechas, junto con el Protocolo de San Salvador. Nuestras nor- ausencia de sentimientos, emociones, siendo su pre- mas constitucionales y leyes afines, también amparan ocupación llenar el estómago. las condiciones dignas de vida para “todos los hom- En esta visión esquemática de la realidad, subya- bres de bien que habiten el suelo argentino”. ce una profunda discriminación y la falsa creencia de Sin embargo, la realidad indica que aun existen ciu- que quienes han nacido en la miseria, son incapaces dadanos precarizados en su posibilidad de ejercer efec- de apreciar el bienestar del que podrían gozar si fue- tivamente esos derechos, sin la posibilidad de acceder ran otras sus condiciones de vida. a reales oportunidades en igualdad de condiciones con La confluencia de esquemas político-económicos todo el resto de la sociedad. Así, se alejan de la satisfac- de exclusión, sumado a falaces argumentos pseudo- ción de necesidades básicas de la vida como la alimenta- ciéntificos provenientes del mundo del “Darwinismo ción, la vestimenta, la salud, la educación, la vivienda y, el Social”: traspolamiento lineal de la teoría de la supervi- acceso a la Justicia, entre otros bienes jurídicos tutelados. vencia del más apto para explicar fenómenos sociales, A ello, se le suma la circulación estigmatizadora han abonado el terreno de la indiferencia, la naturaliza- de discursos que, profundizando su situación de des- ción de prácticas agresivas o despectivas, y la imposibi- igualdad, los discrimina, relegándolos al universo sim- lidad de identificarse con del dolor de ese otro que, no bólico de lo peligroso, lo demoníaco y lo prescindible. es más que una parte de nosotros mismos. Toda mirada prejuiciosa, pretende generalizar no- ciones cerradas que se ubican en sintonía con alusiones * Directora del Centro de Estudios Sociales de la DAIA.

17 Entrevista a Monseñor Jorge Casaretto “Los excluidos no son solamente explotados sino ‘sobrantes’ o ‘desechables’”

Ve r ó n i c a Co n s t a n t i n o *

Jorge Casaretto, Obispo de San Isidro y Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, dialogó con Compromiso acerca de la situación de estigmatización y exclusión social sufrida por quienes están viviendo en situación de pobreza, y de los desafíos que nos plantea pensar en la cuestión social en nuestro país. Advirtió que “existe una especie de derecho de admisión social que define arbitrariamente a los estéticamente aptos e incluye sólo a los exitosos”, y que la erradicación de las actitudes discriminatorias “deben formar parte central de la agenda social, política y comunicacional actual”. El Obispo de San Isidro asegura que “debemos crear el clima ético y cultural para el respeto y promoción del derecho a la vida plena y asumir que todos podemos luchar contra la discriminación de los más pobres en cada palabra, acto o gesto que tengamos a diario”.

Compromiso: ¿Qué significa vivir en situación de gos de una globalización sin solidaridad. Dijimos pobreza y qué particularidades adoptó la cuestión que ya no se trata simplemente de la explotación social en las últimas décadas? y la opresión, que igualmente no han desapare- Jorge Casaretto: Hoy en la Iglesia hablamos cido, sino de algo nuevo: la exclusión social. Los del paso de la pobreza tradicional al nuevo fe- excluidos no son solamente “explotados” sino “so- nómeno de la exclusión integral: no sólo econó- brantes” y “desechables”. mica y de ingresos, sino también social, política, Lo más grave de la nueva cuestión social, es cultural, científica y tecnológica, ambiental, entre que nuestros hermanos excluidos pueden llegar otras dimensiones. Y ello se manifiesta tanto en a ser desvalorizados ya no sólo como “no-ciuda- la privación de acceso a los derechos, como en las danos”, excluidos de los derechos, sino también, posibilidades para el pleno desarrollo de las capa- como “no personas”, excluidos de la vida y de su cidades de cada persona humana. plena dignidad. En el Documento de Aparecida, los Obispos de Y junto a esta exclusión integral, hoy emerge Latinoamérica y el Caribe alertamos sobre los ries- un nuevo fenómeno: el crecimiento económico

18 “el crecimiento económico desigual, limitan sus esfuerzos para ponerse de pie, tomar que profundiza la fragmentación conciencia de todas las potencialidades de su dig- social, sigue reproduciendo círculos nidad y transformarse en protagonistas activos intergeneracionales de exclusiones” del desarrollo personal, familiar y social.

C: ¿Qué podemos hacer para evitar esta situación? J.C.: Es una misión esencial de todas las reli- desigual, que profundiza la fragmentación social, giones ser promotoras de una cultura de la dig- sigue reproduciendo círculos intergeneracionales nidad de cada persona humana. La fraternidad, la de exclusiones y limitando las posibilidades de conciencia de común humanidad es el mejor ca- movilidad social ascendente. mino para promover una mayor justicia social. Necesitamos tomar y generar conciencia que C: ¿Qué tipo de prejuicios sufren las personas que estas actitudes discriminatorias constituyen pe- viven en situación de pobreza? cados, injusticias y violaciones de derechos. Erra- J.C.: Hoy somos testigos de un preocupante dicar las mismas, debe formar parte central de la aumento de la estigmatización y la discrimina- agenda social, política y comunicacional actual. ción de nuestros hermanos más pobres y exclui- Debemos crear el clima ético y cultural para dos, por ejemplo, por el sólo hecho de su perte- nencia social o su lugar de nacimiento. Siempre recuerdo las reacciones discrimina- “Las marginaciones sistemáticas, que torias hacia los jóvenes en situación de pobreza, pueden llegar a convertirse en culturas de a quienes se los hacía responsables centrales de la problemática de la violencia y la inseguridad. Ya la exclusión, son como una nueva carga a en 1999 escribí una carta pastoral en la que men- los más pobres que limitan sus esfuerzos cionaba, que si bien todos necesitamos seguridad, para ponerse de pie” quienes viven más inseguros son los más pobres. En algunas comunidades me siguen contando que el mensaje que permanentemente recibe un el respeto y promoción del derecho a la vida ple- hermano nuestro excluido es: “no servís, no valés, na, y asumir que todos podemos luchar contra la sobrás, sos una carga para la sociedad, no rendís, discriminación de los más pobres en cada palabra, no sabés, sos ineficaz”. acto o gesto que tengamos a diario. Necesitamos animarnos, tomar la iniciativa C: ¿Cómo afecta la discriminación a las personas para superar las fronteras de las desconfianzas y que viven en situación de pobreza? los prejuicios. Todos podemos vivir y generar un J.C.: La precariedad no sólo es de ingresos, sino clima de esperanza y nuevos estilos de relacionar- también afectiva, relacional y existencial. Y enton- nos, de encontrarnos, y valorar la pluralidad como ces así, muchas personas discriminadas sienten un don que nos enriquece. que su vida ya no tiene sentido, sufren de sed de vínculos fraternos y solidarios y van perdiendo la C: ¿Cuáles son los desafíos que plantea pensar la autoestima. cuestión social de cara al futuro? Lamentablemente, cada vez es más frecuente J.C.: Los desafíos son múltiples, además de escuchar comentarios desvalorizantes con rela- formar y concientizar en una cultura de la inclu- ción a los sectores más vulnerados. sión, si bien la nueva cuestión social exhibe una Hoy, junto a la discriminación de la violencia realidad compleja de abordar, es una oportuni- del lenguaje estigmatizante y la negativización y dad para profundizar una nueva imaginación de la indiferencia por el prójimo, existe una especie la justicia y la solidaridad, promoviendo nuevas de “derecho de admisión social” que define arbi- políticas públicas, accesibles a todos mas allá de trariamente a los “estéticamente aptos” e incluye adhesiones partidarias, que busquen erradicar la sólo a los “exitosos”. pobreza y generar el desarrollo integral de “todas Las marginaciones sistemáticas, que pueden las personas y de toda la persona”. llegar a convertirse en culturas de la exclusión, son como una nueva carga a los más pobres que * Investigadora del Centro de Estudios Sociales de la DAIA.

19 No endurecer nuestro corazón ni cerrar nuestra mano

Ra b i n o Si m ó n Mo g u i l e v s k y *

“Porque no dejará de haber menesterosos en la reserven a las necesidades, como también las espigas Tierra” (Deuteronomio Cap.15, Vers.11). Es un versículo que caen durante el traslado del campo al granero, o si de la Torá, que nos llama mucho la atención, pero para alguna gavilla queda olvidada, todo esto le pertenece a mejor comprenderlo, debemos interpretarlo de acuer- los pobres. Lo mismo, durante el Año Sabático, en que do al contexto en el que está inserto. Es que sigue a la no se siembra ni se cosecha, los carenciados pueden enunciación del precepto de ayudar a los pobres y ca- venir y servirse del cereal que todavía se encuentre allí. rentes a los que “no hay que endurecer el corazón ni También, existía un Diezmo, que tal como se le daba cerrar la mano”. Aquí encontramos uno de los princi- a los Levitas, se llamaba el “diezmo de los pobres”, que pios más caros al judaísmo: la ayuda que les debemos cada dueño de un campo debía entregar. a nuestros congéneres, sin distinción de grupo étnico, Ya desde el siglo tercero, se instituyó lo que llama- credo o color. Hemos aprendido a ver en cada ser hu- mos la “caridad oculta”, el que da no sabe a quién y el mano “un prójimo, o próximo; un hermano, pues todos que recibe, no sabe de quién. Y así se instituyeron las descendemos de Adán y Eva”. asociaciones de ayuda y socorro llamadas de Guemilut No es casual que Jésed, o Hajnasát Kalá, para proveer a las novias pobres la ayuda o caridad que de una dote decorosa, para constituir su hogar, como “No es casual que la se le debe a un necesi- se estilaba en aquellos tiempos. ayuda o caridad que se tado, se denomine en Pero no todo se refiere al dinero; lo importante es le debe a un necesitado, hebreo, Tzedaká, que el respeto que debemos a todo ser humano, no impor- proviene de la palabra ta su situación económica. Al respecto hay un hermoso se denomine en hebreo: tzedek, que significa relato que se le atribuye a Rabí Aki- Tzedaká, que proviene de justicia; porque como ba, quien cierta vez iba por la calle la palabra tzedek” decía un pensador“, y un mendigo le extendió la mano quizás uno tiene más, para pedirle una limosna. Rabí Akiba porque el otro tiene buscó en sus bolsillos y no encontró menos...”. De todas maneras, desde épocas remotas, la ninguna moneda y le dijo: “perdona tesitura respecto al respeto y a la ayuda a los pobres, se hermano, pero no tengo ni una mo- La u r a Cy m e r * funda en la fe de que el Eterno es el que provee las ne- neda”. El mendigo le respondió: “No cesidades de cada uno, y si le ha tocado en suerte tener importa, el hecho de haberme lla- lo necesario para vivir y más, debe compartirlo con los mado hermano, es más valioso que que se encuentran en una situación de precariedad. muchas monedas...”. Digamos también que en el judaísmo, ser pobre “Porque no dejará de haber me- no es algo determinante, en el sentido de sufrir dis- nesterosos sobre la tierra”, dice la Torá, no como una criminación o reprobación en la sociedad. Muchos de profecía, sino como una advertencia de que ello su- los Sabios del Talmud, se dedicaron a oficios humildes, cederá si “endurecemos nuestro corazón y cerramos como por ejemplo Rabí Iojanan el zapatero, y aunque nuestra mano”. Breguemos para que ello no suceda y debían realizar un gran esfuerzo para poder subsistir, que llegue el día en que ningún niño sobre la faz de dedicaron tiempo para el estudio, gozando del aprecio la Tierra tenga que sufrir hambre ni nadie sea discri- y reverencia de sus congéneres. minado. La Torá define elocuentemente el derecho que tie- nen los pobres para recibir el sustento mínimo de la co- munidad, al disponer que las puntas de los campos se * Congregación Israelita de la República Argentina.

20 Vidas Situación de restauradas asimetría Pa s t o r Gu i l l e r m o Pr e i n * Cr i s t i n a Ca l v o *

En tiempos en los cuales el éxito parece medirse Argentina sufre el flagelo de la exclusión social de sólo en efectivo, no hay espacio para los pobres. La so- millones de personas. Cabe plantearnos, si la discrimi- ciedad insensible aparta e invisibiliza, cuando no ataca nación que genera la pobreza ocupa un lugar de aten- a quienes son condenados por la pobreza que los flage- ción privilegiado en la agenda de nuestras sociedades. la desde la niñez. Es evidente que, el crecimiento por sí solo, no alcan- El profeta Isaías nos advierte del poder liberador za para que los sectores más desprotegidos superen su que tiene la solidaridad en la economía. situación de inequidad. Prácticamente, desde hace 30 “Reúne consejo, haz juicio; pon tu sombra en me- años, existe un núcleo duro de pobreza estructural de dio del día como la noche; esconde a los desterrados, no alrededor del 20 por ciento de la población, que siempre entregues a los que andan errantes. Moren contigo mis queda al margen de cualquier crecimiento del PBI y son desterrados, oh Moab; sé para ellos escondedero de la los grupos con déficit habitacional, de infraestructura, presencia del devastador; porque el atormentador fe- de salud, laboral y educativo. necerá, el devastador tendrá fin, el pisoteador será con- Nuestros niños, niñas y adolescentes de los secto- sumido de sobre la tierra”. res rurales y de los sectores pobres urbanos, viven un Libro del Profeta Isaías 16.3-4. conjunto de desventajas que les impide el acceso a sus derechos básicos, con tasas diferenciales de mortalidad, “Atendiendo a quienes menos tienen, con tasas más altas de abandono y fracaso escolar y son víctimas de una mayor vulnerabilidad a la violencia y a nuestra nación se ha levantado de la la criminalidad. Pero también, incluso la parte de la po- peor crisis de su historia reciente.” blación que logró salir de la indigencia o de la pobreza, tiene una situación laboral muy precaria y sus escasos Los pronósticos hablaban de 20 años de sacrificio ingresos están muy deteriorados por la inflación y por para recuperar el nivel de pre-crisis. Llevamos una déca- la amenaza de inestabilidad en el da y recuperados, vivimos uno de los períodos de mayor empleo. esplendor económico de nuestra historia. Hay una puerta “de salida” de la El Centro Cristiano Nueva Vida, trabaja intensa- situación de asimetría. Para lograrlo, mente por los discriminados. Programas como Sopa de es necesario un Estado promotor del Letras da de comer diariamente, provee ropa y medi- desarrollo, junto con la responsabili- camentos a cientos de personas en situación de calle, dad social de los distintos actores de además de alfabetizarlos y ubicarlos laboralmente por la sociedad y de sus diversas organi- medio de la bolsa de trabajo. zaciones, comprometidos en la cons- Realizando cursos generales de rápida salida labo- trucción colectiva de un proyecto es- ral, microemprendimientos y formación de cooperati- peranzador para nuestros pueblos. vas, vemos gente salir de su situación de calle, y rein- sertarse también, a quienes no llegando a tal extremo, quedaron marginados por las injusticias del sistema. * Docente de la UBA y asesora regional de Caritas Latino- Vidas restauradas a quienes pudimos cubrir con américa. nuestra sombra como demanda el profeta. Ser solidarios como el Señor nos instruye, produce prosperidad. No nos olvidemos nunca de esta gran verdad.

* Centro Cristiano Nueva Vida.

21 Una propuesta que promueve el desarrollo de las personas Argentina Sin Pobreza Hugo de Hoffmann es abogado y fundador de Argentina Sin Pobreza, un movimiento que tiene como objetivo concientizar sobre la inaceptabilidad de la pobreza en nuestro país e impulsar el desarrollo de un modelo de administración que tienda a erradicarla con la gestión de la población.

Ve r ó n i c a Co n s t a n t i n o *

Compromiso: ¿Cómo relaciona la pobreza con la H. d H.: El dinero que se asignaría sería un cré- discriminación? dito para debitar con tarjeta, el sistema no utiliza Hugo de Hoffmann: Las situaciones de pobre- dinero en efectivo. La persona compraría de forma za son la consecuencia de la discriminación. Princi- pautada en nueve rubros estipulados como claves palmente el Estado, no elimina las tributaciones al para cubrir las necesidades básicas totales de todo trabajo que restringen a las personas mejorar sus ser humano. Necesariamente, cada ciudadano tie- consumos y también porque condiciona su obli- ne que participar del gasto del dinero otorgado gación estatal a la existencia de un trabajo formal para estos nueve rubros. Por ejemplo, se suma el para garantizarles los nueve rubros básicos. presupuesto de la familia asignado, por cada uno de los integrantes, a salud, y lo asignan en ese ru- C: ¿Cuáles son esos nueve rubros básicos? bro al proveedor que consideren más apropiado. La H. d H.: Alimentación, salud, educación, indu- persona tiene que elegir cómo va a gastar el dine- mentaria, vivienda, equipamiento, comunicaciones y ro, tiene que asumir el esfuerzo de decidir en qué transporte, esparcimiento, bienes y servicios varios. proveedor lo hace. Hoy en día, esa elección es algo que no pasa, y que repercute en la autoestima de C: ¿De qué manera el modelo propuesto por Argentina las personas. La propuesta termina con la estig- Sin Pobreza evita la discriminación de las personas? matización, hace desaparecer la diferencia entre el H. d H.: Esencialmente este proyecto termina que tiene y el que no, ya que el ingreso para cubrir con la idea de rico y pobre, de pudiente o no pu- las necesidades básicas está asegurado a todos. diente. Se finaliza con la discriminación que reali- za el facilitador del beneficio social sobre un grupo C: ¿De dónde surge el dinero de este beneficio para denominado “los pobres”. A través de la asignación toda la población? universal tienen esa gotita necesaria para desa- H. d H.: Los dineros recaudados con destino rrollarse, se los dignifica, entonces no tendría ra- social exceden varias veces el costo de la propues- zón de ser el concepto de pobre carenciado. El mo- ta, a la eficiente distribución hay que agregarle delo, además, incentiva la habilidad de desarrollo, los beneficios que significan la inmediata distri- de esta manera, la persona lo promueve y sale de bución del dinero recaudado y evitar sus capitali- la situación de discriminación. Seguirá habiendo zaciones con sus administraciones y riesgos. personas que tengan más que otras, pero es una reeducación tanto para quien evalúa hasta para C: ¿Existen experiencias similares a este modelo en quien decide una situación de pobreza. otros países? H. d H.: En distintos países existen casos pun- C: ¿Cómo impacta este modelo en la reducción de la tuales en educación, salud y alimentos. En forma pobreza? global, se está viendo que Brasil quiere otorgar be-

22 neficios que tienden a la unificación, lo cual significa evitar las superposiciones, y los costos administrati- vos. Pero aunque no hay en la actualidad ejemplos de aplicación de este modelo de manera global, para los nueve rubros básicos, es importante destacar que contamos con tecnología que lo posibilita.

Más información en www.argentinasinpobreza.org

* Investigadora del Centro de Estudios Sociales.

Los pobres y los La encuesta fue realizada entre 900 adolescentes inmigrantes bolivianos, de las provincias de Buenos Aires, San Juan, Salta, Men- doza, Córdoba, Santa Fe y Jujuy. los más discriminados Unicef, la entidad benéfica oficial del torneo, realizó esta actividad como parte de la campaña “Compromi- en la Argentina so a favor de la infancia y contra la discriminación”, que apoyan estrellas del fútbol mundial, como Lionel Messi Según un sondeo realizado por el Fondo de Nacio- y el uruguayo Diego Forlán. nes Unidas para la Infancia (UNICEF), entre adolescen- Entre los motivos de discriminación más menciona- tes de 13 a 18 años en algunas ciudades donde se jugó la dos se cuenta el nivel socioeconómico, el aspecto físico Copa América en el mes de julio de 2011, los pobres y los (tamaño y peso), la nacionalidad y el color de piel. inmigrantes bolivianos son las personas más discrimi- Los lugares con mayores situaciones de discrimina- nadas en Argentina. ción para los encuestados son la escuela (67 por ciento), El estudio indica que, siete de cada diez adolescen- la calle (18 por ciento), lugares bailables (9 por ciento), tes fueron testigos de alguna forma de discriminación y en entrevistas laborales (3 por ciento) y en los estadios cuatro de cada diez la sufrieron en carne propia. (1 por ciento).

contramos con un grupo hermoso con sus códigos pro- No estigmatizar pios, sus expectativas y sobre todo con gente diferente. El desafío que tenemos por delante es, entonces, hacer el ¿Qué es estigmatizar? ¿Qué significa “vivir en situa- esfuerzo de lograr entender estas otras realidades diver- ción de pobreza”? sas. Para poder cumplir con este deseo, el intercambio es Nos parece que para responder a estas preguntas un requisito fundamental. A través del diálogo y la acep- lo fundamental es conocer a quienes viven en otra si- tación del otro, no sólo llegamos a conocer a los demás tuación que, si bien con mucha firmeza se podría decir de una forma más completa, sino también a nosotros que es diferente a la nuestra, no estamos tan seguros de mismos. Sólo conociéndonos intensamente, puede cada poder llamarla “de pobreza”, ya que ¿quién define qué es grupo llevarse lo mejor del otro. la pobreza? ¿Hablamos acaso de una pobreza material? Por todo esto es que, desde nuestro lugar, instamos ¿Pobreza emocional? Es importante evitar estos térmi- a no estigmatizar, sino a conocer y aprender en la diver- nos, que son, en definitiva, los que generan la estigmati- sidad. Sólo así cada grupo puede crecer sin perder su zación que tanto buscamos evitar. especificidad. Asulado, como grupo, tiene la suerte de conocer a la Grupo Asulado gente del barrio El Lucero de Tigre desde hace ya cinco Jóvenes Voluntario años. En todo este tiempo fuimos conociendo otra rea- Club Nautico Hacoaj lidad. Muchas veces la situación de estos chicos no es la (Reconocido por la DAIA con el premio más sencilla, pero no por eso es peor. Nosotros nos en- Juventud y Justicia Social).

23 Accionar de la DAIA

Ví c t o r Ga r e l i k * Córdoba: La DAIA local repudió el saludo nazi frente al memorial a los desaparecidos

La DAIA filial Córdoba expresó el 8 de agosto su “más profundo y enérgico repudio” ante la manifes- tación del saludo nazi efectuado por Lucas Velázquez, miembro de la ban- Presidentes en Seminario da de rock metálico Andrasz, frente al memorial a los desaparecidos de la dictadura militar. A través de un comunicado, la organización señaló que “es in- aceptable el agravio proferido a la humanidad en su conjunto, por lo que expresamos la condena corres- pondiente”.

Martín Castellucci

Se llevó a cabo el 29 de agosto el panel “La discriminación: ese delito imperceptible para la Justicia” orga- nizado por la Asociación Civil Martín Castellucci (joven asesinado por un vigilador de un local bailable). Como parte de las actividades Participaron Aldo Donzis, titular Fueron oradores el interventor correspondientes al módulo sobre de la DAIA; Ángel Barman, vicepresi- del INADI, Pedro Mouratian; Guiller- “Herramientas de gestión política dente de AMIA; Manuel Junowicz, mo Prein, del Centro Cristiano Nueva en las Organizaciones No Guberna- presidente de la OSA y Waldo Wolff, Vida; Mariano Ciafardini, presidente mentales” del Seminario de Capaci- titular de FACCMA. del Instituto Latinoamericano de tación Política que organiza la DAIA, Por otra parte, el interventor del Seguridad y Democracia y Marisa se realizó el pasado 30 de agosto, un Inadi, Pedro Mouratian disertó en el Braylan, directora del Centro de Es- encuentro abierto con los presiden- mencionado curso el 23 de agosto, tudios Sociales de la DAIA, quien se tes de las instituciones centrales de acerca del trabajo que realiza el or- refirió a las formas del prejuicio y al la comunidad judía argentina. ganismo que representa. peligro de naturalizar discursos es- tigmatizadores como verdades.

* Director Ejecutivo Adjunto de la DAIA. 24 Accionar de la DAIA

Universidad cordobesa enseñará la Shoá Embajador argentino en Israel visitó a la DAIA La DAIA filial Córdoba informó que se dictará un Se- minario de Grado sobre Genocidio y Discriminación en la Universidad Nacional de Córdoba (U.N.C.) dirigido a estudiantes, egresados y público en general. El mismo, fue aprobado por el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba el pa- sado 16 de agosto, bajo el nombre “Memoria y Derechos Humanos: en oposición a Genocidios y Discriminación”. Elaborado conjuntamente por INADI, la DAIA y el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica, el seminario de grado comprende cuatro módulos temáticos en los Autoridades de la DAIA, AMIA y OSA recibieron el 26 que se abordará la Shoá, el Genocidio Armenio, el Geno- de agosto al nuevo embajador argentino en Israel, Carlos cidio de los Pueblos Originarios y el Terrorismo de Estado Faustino García, cuyo nombramiento fue confirmado en perpetrado en Argentina durante la última dictadura el Boletín Oficial de la Nación. cívico-militar. Participaron del encuentro el presidente de la DAIA, Aldo Donzis; el vicepresidente 1º, Ángel Schindel; el vice- presidente 3º, Alberto Hammerschlag, Arnoldo Szwarc- berg y Enrique Zadoff, integrantes del Consejo Directivo La DAIA en seminario organizado por el de la entidad; Julio Schlosser, secretario general de la AMIA y vicepresidente 3º de la DAIA; Manuel Junowicz, Movimiento de los Focolares presidente de la OSA y Java Starowiejski, vicepresidente de esa organización. El presidente de la DAIA, Aldo Donzis, participó el 25 de agosto del cierre del Simposio Judeo-cristiano “iden- tidad y diálogo, un camino que continúa”. El titular de la DAIA compartió el panel, organizado Rodas, Salónica y Cos por la Secretaría de Culto y el Movimiento de los Focola- res, con el secretario de Culto de la Nación, Guillermo Oli- El Centro Comunitario vieri, Monseñor Eduardo Malfa, Roberto Catalano, Emily Chalom, la DAIA y el Museo del Soloff y el director del Congreso Judío Latinoamericano, Holocausto de Buenos Aires, Claudio Epelman. llevaron a cabo el 25 de agosto La actividad se llevó a cabo en el auditorio Manuel el acto de recordación y evoca- Belgrano de la Cancillería Argentina. Durante las dife- ción del Holocausto/Shoá de rentes jornadas de trabajo del mencionado Simposio, las comunidades judías de Ro- participó activamente Alberto Zimerman, integrante del das, Salónica y Cos y de todos Consejo Directivo de la DAIA, a cargo de las Relaciones los mártires sefaradíes masa- Interconfesionales. crados por el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. Durante la ceremonia dirigieron la palabra, entre otros, el vicepresidente 3º de la DAIA, Alberto Hammers- chlag, quien expresó que “la preservación de la memoria, el honrar a los mártires y a los héroes, y al mismo tiempo no olvidar nunca a los verdugos, a sus cómplices, a los colaboracionistas en los países ocupados, quienes mu- chas veces ponían mas fervor que los propios nazis en la persecución de nuestros hermanos, todo ello constituye un deber sagrado para nuestro pueblo”.

25 Accionar de la DAIA

Repudio a ataques La DAIA presentó su ciclo de cine debate contra Israel “Por la Diversidad” La DAIA emitió un comunicado el 19 de agosto, en el que repudió “la nueva ola de terror lanzada por organizaciones fundamentalistas islámicas contra el Estado de Israel. Las acciones ejecutadas indiscrimi- nadamente contra objetivos civiles y militares no hacen más que cuestio- nar las pretensiones independentis- tas del pueblo palestino, poniendo nuevamente en cuestión cualquier solución unilateral al conflicto de Medio Oriente”. Por otra parte, la DAIA expresó su “solidaridad con el Gobierno y La DAIA presentó durante el mes el director ejecutivo adjunto de la el pueblo de Israel” y lamentó “pro- de agosto, en la SIGEN, las películas DAIA, Víctor Garelik, junto al coor- fundamente la pérdida de vidas ino- “Entre los muros” y “Preciosa”, en el dinador del Departamento Político, centes frente al cobarde accionar de marco de su ciclo de cine debate “Por Damián Szvalb y Diego Bursztyn, grupos, cuya única motivación es la la Diversidad”, con una importante integrante de ese marco, realizaron muerte, la destrucción y la imposi- concurrencia. un análisis de los contenidos exhi- ción de ideas mediante el terror”. Al finalizar las proyecciones bidos.

Ducoté se presentó en el Seminario de la DAIA Encuentro con instituciones adheridas a la DAIA

Nicolás Ducoté, co-fundador del Cen- tro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Creci- miento (CIPPEC), se presentó el 6 de agosto, en el marco del Seminario de Capacitación Política que organiza la DAIA. Ducoté abordó el rol de las Or- ganizaciones No Gubernamenta- La DAIA recibió el 15 de agosto a nales, brindó información acerca del les en la sociedad un grupo de entidades adheridas, en trabajo que realiza la DAIA en su lu- moderna, destacó una reunión llevada cabo en el mar- cha contra el antisemitismo y por la sus desafíos y los co de sus relaciones institucionales, diversidad, al tiempo que escuchó la distintos aspec- donde fueron recibidos por el presi- realidad de cada una de las institu- tos que hacen a dente, Aldo Donzis, acompañado por ciones presentes. la gestión de las integrantes del Consejo Directivo. Asistieron Claudio Lerner (AHAS mismas, princi- En la ocasión, el titular de la en- Brit Ajim), Gabriel Cohen (CISSAB), palmente en lo que refiere a la pla- tidad, junto al vicepresidente 3º, Al- León Rascovsky (El Venado), Ricardo nificación estratégica, la recaudación berto Hammerschlag y los integran- Furman (Hacoaj), José Reidman (Ha- de fondos y la movilización de volun- tes del Consejo Directivo, Alejandro coaj), Pablo Druker (Kadima), Gusta- tarios. Zuchowicki, Arnoldo Szwarcberg y vo Saccal (Círculo Hebreo Argentino), Daniel Sorin, miembros de la Comi- Marcelo Dvorkin (Macabi) y Enrique sión de Relaciones Interinstitucio- Epstein (AMZE).

26 27 Accionar de la DAIA

Hazcará en Talpiot Dirigieron la palabra el vicepresiden- te 3º de la DAIA, Alberto Hammerschlag; el presidente de la AMIA, Guillermo Borger y el rabino Mordejai Tarrab. Hammerschalg manifestó que “re- cordamos con afecto y profundo dolor a todos los caídos, sin distinción de credos y nacionalidades. Honrar su memoria se traduce en un compromiso sagrado de seguir bregando por verdad y justicia, de rechazar todo intento de politización in- Como es tradicional, en la co- aceptable de la causa, provenga de donde munidad Talpiot se llevó a cabo el 10 provenga”. de agosto una Hazcará (recordación En representación de la DAIA asistie- religiosa) de las víctimas del aten- ron, además, los integrantes del Consejo tado perpetrado en 1994 contra la Directivo, Arnoldo Szwarcberg y Víctor AMIA-DAIA. Zajdenberg.

Se inauguró la muestra Más de 500 niños comprometidos “La Niñez en la Shoá” con la diversidad

En el Instituto Félix Bernasconi, se inauguró el 8 de agosto la muestra de la DAIA “La Niñez en la Shoá”, que propone que cada visitante pueda interrogarse y conec- tarse desde su propia realidad, y a través de los sentidos, con el Holocausto. Participaron del acto inaugural el Ministro de Edu- cación porteño, Esteban Bullrich; la vicejefe de Gobier- no electa, María Eugenia Vidal; el director de Relaciones Institucionales, Claudio Avruj; el presidente de la DAIA, Aldo Donzis; el legislador electo, Sergio Bergman; el em- bajador de Israel, Daniel Gazit; el secretario ejecutivo del Plan Nacional de Derechos Humanos, Martín Gras; la diputada Cynthia Hotton, entre otras personalida- des. Con la participación de alumnos de la escuela Sho- lem Aleijem, la DAIA llevó a cabo el 9 de agosto su taller de capacitación destinado a niños, denominado “Mi Compromiso con la Diversidad”, alcanzando a la fecha un total de 500 participantes. El encuentro, que estuvo a cargo de la directora del Centro de Estudios Sociales, Marisa Braylan; la investi- gadora de ese departamento, Verónica Constantino, y Vanesa Rodríguez Bustamante, integrante del Departa- mento de Prensa y Comunicación, brindó contenidos re- lacionados con la lucha contra el antisemitismo, en favor de la diversidad y elementos que permiten a los niños elaborar conceptos tales como el prejuicio, el racismo y la xenofobia. Al finalizar, los niños obtuvieron su certificado de asistencia y participación.

28 Accionar de la DAIA

Muestra en la SIGEN Carta al embajador uruguayo

La DAIA, junto a la Embajada de Eslovaquia y la Sin- La DAIA, en una misiva enviada el 1º de agosto al em- dicatura General de la Nación (SIGEN), inauguró el 4 de bajador de Uruguay en la Argentina, expresó su “estupor agosto la muestra fotográfica “Memorial de Jatam Sofer y profunda indignación por las declaraciones públicas en Bratislava: La memoria en el tiempo”. del embajador iraní acreditado en vuestro país, Hojjato- El Jatam Sofer fue un reconocido rabino y estudioso llah Soltani”. nacido en Frankfurt, quien se desempeñó en las ciudades La carta agregó que “el mencionado representante Prostějov y Mattersdorf y se convirtió, en 1806, en el Gran diplomático merece el repudio y la condena unánime ya Rabino de Presburgo, hoy Bratislava. que su negación del exterminio de 6.000.000 de seres Durante el acto dirigieron la palabra el Síndico Ge- humanos, un millón y medio de ellos niños, agravia la neral de la Nación, Daniel Reposo; el presidente de la memoria de las víctimas del mayor genocidio que regis- DAIA, Aldo Donzis; el Gran Rabino, Shlomo Ben Hamu y el tra la historia, y ofende a la humanidad en su conjunto”. embajador eslovaco, Pavel Sipka. La representación política de la comunidad judía ar- gentina manifestó que “el gobierno y la sociedad demo- crática de la República Oriental del Uruguay, no pueden ni deben tolerar la presencia en su país de quien, en su nombre y en el del régimen teocrático fundamentalista que representa, evidencia su profundo odio antijudío, su racismo y la justificación del nazismo”. Asimismo, la DAIA exhortó al gobierno uruguayo “para que rechace y condene las inaceptables expresio- nes de referencia. La firme actitud en tal sentido de vues- tro gobierno, constituiría un mensaje ejemplar contra quienes incitan a un nuevo genocidio, junto a reafirmar el permanente compromiso de nuestra hermana repú- blica contra la discriminación y el antisemitismo”.

Seminario de Capacitación de la DAIA

En el marco del Seminario de Capacitación Política dad, desde la perspectiva de una ONG, y el 5 de julio, el que organiza anualmente la DAIA, se presentaron el 2 de ex secretario de redacción de Clarín, Roberto Guareschi, agosto su secretario general, Fabián Galante y el director quien destacó el rol de Internet como ámbito social de ejecutivo, Jorge Elbaum, quienes abordaron el trabajo participación, a la luz de los nuevos desarrollos y pro- que realiza la entidad, acerca del concepto de la diversi- puestas que ofrece la web.

www.daia.org.ar

29 A diez años del 11/s

La democracia y la libertad prevalecerán Ju l i á n Sc h v i n d l e r ma n *

La respuesta estadounidense al más grave atenta- primer avión se pensó que era un accidente. Con el se- do en la historia universal del terrorismo quedó esen- gundo, que era un ataque. Con el tercero, que era una cialmente expresada en dos vectores de consecución guerra”. Esto podrá lucir obvio hoy, una década poste- simultánea: the war on terror (la guerra contra el terror) rior al hecho. Pero en aquel entonces, requirió un es- y the war of ideas (la guerra de las ideas). fuerzo general comprender -y aceptar- que las guerras Manifestación de la primera fueron las interven- del siglo XXI ya no serían primordialmente interestata- ciones militares en Afganistán y en Irak, las operaciones les sino entre estados-nación y actores sub-estatales. anti-terroristas en tierras remotas, la reorganización de Que, a diferencia de la Segunda Guerra Mundial o de la la estructura de inteligencia, la creación de un marco Guerra Fría, esta vez no habría un Berlín y un Moscú a jurídico adecuado para llevar adelante el combate y, por los cuales responder directamente. La agresión islamis- sobre todo, el reconocimiento de que lo ocurrido había ta del 11/s no había emanado del gobierno de un Estado sido efectivamente un acto de guerra. En un reciente soberano, sino de una agrupación dentro de una comu- documental emitido por el canal de National Geogra- nidad religiosa global y demandaba una respuesta no phic, el ex presidente George W. Bush afirmó: “Con el convencional.

30 La guerra contra el terror aún permanece inconclu- sa, la presencia norteamericana en Afganistán e Irak, prolongada, y los recursos que ella insume son enor- mes (“no podemos ignorar el costo de la guerra”, decía poco tiempo atrás el presidente Barack Obama al con- templar los quinientos treinta mil millones de dólares que su país gasta en defensa anualmente). Pero ella no estuvo excenta de sus propios triunfos. La eliminación de Osama Bin-Laden en Pakistán, y la de su segundo al mando al poco tiempo, marcó un punto de inflexión ex- traordinario en la lucha contra el jihadismo. El derroca- miento del régimen Talibán en Afganistán y de Saddam Hussein en Irak, han sido victorias militares importan- tes, aún cuando la era posterior a esos gobiernos haya resultado complicada. La exportación del combate a países lejanos ha sido otro logro crucial, que da cuenta de un hecho increíble: en la década transcurrida desde La DAIA en conmemoración del 11/s. el 11/s no ha habido otro atentado terrorista islámico de envergadura en suelo norteamericano. Ello estaba lejos de ser una certeza en las semanas inmediatas posterio- dente Obama abrazaría el legado de su predecesor. En res al derrumbe de las Torres Gemelas. un discurso pronunciado en mayo del corriente, él ase- La guerra de las ideas consistió principalmente en guró: “Será la política de los Estados Unidos de América librar una lucha ideológica contra el fundamentalismo promover la reforma a lo largo de la región, y apoyar las islámico y quedó contenida en la denominada Agenda transiciones hacia la democracia”. de la Libertad. El presidente Bush la explicitó en estos Al igual que la guerra contra el terror, esta lucha aún términos en un discurso ante la nación en el año 2005: no ha terminado. El Islam radical todavía reúne millones “Es política de los Estados Unidos de América buscar y de adeptos y el desprecio colectivo de muchos árabes y apoyar el crecimiento de movimientos democráticos e musulmanes a la idea de la democracia es tangible. Pero instituciones en toda nación y cultura, con el fin últi- es igualmente claro que muchos otros millones de árabes mo de terminar con la tiranía en nuestro mundo”. La y musulmanes anhelan vivir en libertad y auto-goberna- base conceptual de esta noción se hallaba en la filoso- dos, como las revueltas populares en Túnez, Egipto, Libia, fía kantiana. En un ensayo publicado en 1795 titulado Yemen, Siria, Irán, Bahrein y otras partes han probado. La La Paz Perpetua, el filósofo alemán argumentaba que transformación política y cultural del Medio Oriente que las democracias propenden a la paz y las tiranías, a la estamos presenciando es inédita y sus consecuencias, guerra. Immanuel Kant lo expresaba en términos de re- potencialmente enormes. Pero ya ha dejado su primera públicas y monarquías y la precisión de su visión quedó certeza: los rebeldes de Trípoli, los activistas del Cairo y confirmada en los siguientes doscientos años. Según los manifestantes de Damasco no están en las calles apo- el profesor R. J. Rummel, desde comienzos del siglo XIX yando el mensaje de la Jihad, sino el de la libertad. hasta fines del XX hubo 198 guerras entre dictaduras, Diez años atrás, el Islam fundamentalista desafió 155 guerras entre dictaduras y democracias, y ni una a los Estados Unidos y al mundo libre de manera ines- sola entre democracias. A su vez, durante el siglo pasa- peradamente feroz. La respuesta norteamericana fue do, 170 millones de personas fueron muertas en situa- militar contra el jihadista, e ideológica contra la cultu- ciones de no-beligerancia, y el 99 por ciento de estas ra de la cual surgió. Este aniversario nos encuentra con muertes fueron provocadas por regímenes totalitarios. ambas contiendas todavía en curso. Los tiempos de una Ante esta evidencia agobiante, la Administración Bush y otra no serán los mismos. Pero al final del camino, la decidió promover la democracia en el Oriente Medio victoria militar llegará y los valores de la democracia y con el fin último de dar lugar a entidades más pacíficas de la libertad prevalecerán. y estables. Años después, presenciando revueltas pro- democráticas en múltiples países de la zona, el presi- * Integrante del Departamento Político de la DAIA.

31 A diez años del 11/s

Entrevista a Fabián Bosoer, analista y editor de Clarín La fase expansiva de la globalización

Da r í o Br e n ma n y Dam i á n Sz v a l b *

Compromiso: ¿Qué significó el atentado a las Torres vés, que es la falta de ideas la que genera la crisis Gemelas? de liderazgo. La llegada de Barack Obama al go- Fabián Bosoer: La caída del Muro de Berlín, bierno de los Estados Unidos renovó la esperanza, en 1989, representó el fin de un orden global, que porque inicialmente mostraba una conciencia de quedó fijado a nivel internacional como el fin de la los problemas que existen y un buen diagnóstico Guerra Fría y el ingreso a lo que se denominó la Pos- con respecto al presente y al futuro. Por eso, lo guerra Fría. Esto refiere a la creación de un nuevo que uno pude decir hasta ahora de una manera, orden global, el triunfo del capitalismo y la demo- general e hipotética de este tembladeral, es que el cracia occidental a nivel planetario, pero también problema no es la vacante de liderazgo y de ideas, de una globalización con amenazas y riesgos. sino la insuficiencia de esos liderazgos para el ta- Hay que recordar que el entonces presidente maño y la magnitud y las implicancias de los pro- de Estados Unidos George Bush, había comenza- blemas que están emergiendo. do su gestión, con una concepción aislacionista del conservadorismo combativo y del repliegue C: Esta problemática se advierte en Europa y en paí- de los asuntos internacionales. El 11 de septiembre ses del mundo árabe… de 2001 lo obligó salir al mundo de nuevo, reco- F. B.: Lo que ocurre es que, tanto el derrumbe nociendo que existen enemigos que ya no eran ni de la burbuja capitalista financiera internacional, la Unión Soviética ni el comunismo, sino el fun- como las revueltas en el mundo árabe, nos están damentalismo islámico de Al Qaeda y Bin Laden. trayendo a colación la caída de otro paradigma Fue en ese momento en el que se militarizó la fase del silgo XX, que es el modo en el que una parte expansiva de la globalización. del mundo se incorporó a la modernidad política después de la colonización: el nacionalismo árabe C: ¿Cómo analiza los paradigmas que se están utili- vinculado con liderazgos autoritarios moderni- zando para enfrentar estas amenazas? zadores, que aprendió a entenderse tanto con el F. B.: Una década después, me parece que hay mundo occidental como con el mundo comunista que replantear críticamente ese paradigma. Aque- después de la Segunda Guerra Mundial. Esto no llas amenazas que uno enfrenta, son el resultado tenía porqué durar para siempre. de las responsabilidades propias y omisiones de la principal potencia mundial, que generan con- C: ¿En este contexto, cómo ubica a América Latina? secuencias. No hay manera de no hacerse cargo F. B.: Creo que distintas circunstancias hicieron de ellas, para bien o para mal. Lo central para mí es posible que América Latina -o por lo menos gran que seguimos analizando y entendiendo proble- parte de este continente-, viva esta etapa como mas del siglo XXI con categorías del siglo XX. una suerte de renovación de las energías indepen- dentistas y emancipadoras, los principios funda- C: ¿Considera que la carencia de nuevos tipo de ca- cionales vinculados al autogobierno, con la recu- tegorías de análisis está vinculada con una crisis de peración de la autoestima. Esta región ha realizado liderazgo a nivel mundial? una suerte de gran epopeya de democratización, F. B.: Me pregunto si la crisis de liderazgo es de desmilitarización, de pacificación nacional, de la consecuencia de la falta de ideas o si es al re- democratización del Estado, de políticas de revisión

32 de las violaciones a los Derechos Humanos, siendo de inclusión y una voluntad al mismo tiempo que es el continente más desigual de trabajar para lograr índices del mundo, con mayores indicadores de violencia mayores de igualdad y soste- delictiva y social en el reparto de la riqueza. ner el crecimiento de manera sustentable. Es decir, son logros C: ¿Cómo analiza el panorama político de Argenti- que este gobierno ha tenido y na teniendo en cuenta las elecciones primarias y lo que recoge su rédito con un re- que devendrá en el sistema político y democrático? conocimiento de la sociedad. F. B.: Podemos decir que entramos en la se- Por otro lado, me parece gunda década del siglo XXI en la Argentina con que la Argentina tiene una asig- señales de previsibilidad, que en el contexto que natura pendiente enorme que es construir un sis- describimos son un gran capital y el resultado de tema de partidos más equilibrado, abandonar pre- muchos esfuerzos de políticas de continuidad. De tensiones hegemónicas refundacionales y generar 2001 en adelante, hay un aprendizaje en la Argen- una dinámica que hasta ahora le ha costado mucho tina muy intenso, de cómo hacemos para resolver reconocer: que un sistema de partidos no es una los problemas al interior del sistema y no por fue- competencia de oficialismo y oposición solamente, ra de éste. El salto cualitativo implica saber que el sistema de partidos es una dinámica en la que tenemos un gobierno en condiciones de gobernar hay distintos actores políticos representativos de con políticas que no contradicen demandas socia- intereses, valores e ideas, que están en condiciones les. Podemos decir que hay crecimiento, políticas de llegar a consensos y de marcar disensos.

Hasta tanto Palestina no sea un Estado no es una “Implicarse bilateralmente” entidad, en tanto no sea una entidad, hablar de C: ¿Cómo analiza la situación actual de Israel? los palestinos es un imaginario. Ahora, uno puede F. B.: Está claro que el Estado de Israel es un hacer dos cosas con ese imaginario: decir “si es un territorio que necesita auto preservarse, con una imaginario no existe”, con lo cual no hay con quien protección de defensa extraordinaria. Va a tener discutir y discuto con aquella representación que que ir auto transformándose para ser otra cosa, a través de la fuerza o de la visibilidad demues- porque de esta manera lo que va a hacer, es repro- tre que está en condiciones de discutir conmigo, ducir la escala de amenazas y no va conseguir otra o me implico en la construcción de un Estado que manera de perdurar que no sea a través del con- genere su propia entidad y sus propios líderes. Es flicto bélico permanente. decir, me involucro no unilateralmente, sino bila- Veinte años después del proceso de Madrid, teralmente, multilateralmente, incluyo a distintos Oslo, las Hojas de Rutas frustradas, creo que hay actores en juego. una invitación a repensar y revalorizar lo que sig- En un contexto de globalización, de regiona- nificó ese camino como plataforma normativa de lización, de multilateralismo, los interlocutores se horizonte de principios. Si uno termina procesos construyen a sí mismos y uno mismo transforma de negociación delegando las responsabilidades al su manera de encarar el conflicto. Si fracasó la enemigo, al adversario o a la contraparte, está dan- construcción del actor, fracasaron todos los inter- do cuenta de su propio fracaso, no del ajeno. Y la au- locutores. sencia del Estado palestino es un fracaso del Estado Israel fue la consecuencia de esto mismo. Ima- de Israel, no solamente de los líderes palestinos. ginemos lo que significaba discutir con los líderes israelíes entre 1945 y 1948, y miremos los debates C: También lo que habría que pensar, es si cuando que había al interior sobre el Estado de Israel de los palestinos piensan en su propio Estado, lo hacen personas como Yehuda Maine o la misma Hanah solamente desde ese lugar o desde la inexistencia Arendt y todo el grupo que planteaba los desafíos del Estado de Israel. del sionismo a futuro y sus críticas respecto a los F. B.: Es correcto, pero también pienso lo si- debates entre Zeev Jabotinsky y Ben Gurión. Ahí guiente: los procesos de negociación del siglo XXI y quedó toda una línea de pensamiento que creo también del siglo XX, como lo pensó Martín Buber, que tiene una vigencia extraordinaria. no suponen solamente la existencia de dos par- tes, sino que éstas se construyan recíprocamente. * Integrantes del Departamento Político de la DAIA.

33 A diez años del 11/s

El terrorismo incuba confusión

Gu i l l e r m o Ol i v i e r i *

“Estimados miembros de la comunidad judía, no podemos obviar, que una de las máximas ha sido Sres. Presidentes de la AMIA y de la DAIA, la instaurada desde el Estado nazi para exterminar al Estimada Embajadora de los Estados Unidos, Vilma pueblo judío, al pueblo gitano e incluso a los discapaci- Martínez, tados o los adversarios políticos e ideológicos. El pueblo Señoras y Señores: judío conoce la forma más terrible y absoluta del terror: Este ámbito, la casa de la comunidad judía argen- el genocidio. tina, es un lugar emblemático para recordar uno de los La Shoá, es sin duda la manifestación más literal hechos terroristas más cobardes y sorpresivos de los del terrorismo. Esta terrible consolidación es la que se que tenemos consciencia sucedido hace 10 años atrás. apropia del Estado, y la Argentina la sufrió y lo revive Y lo es porque nuestro país sufrió en esta casa el hoy día en los juicios pendientes a los represores, por horror de lo inadmisible: el asesinato de 85 personas, y supresión de identidad de hijos, y apropiación de bebés más de 300 heridos la mañana del 18 de julio de 1994. nacidos en la clandestinidad del accionar de todas las Volver la vista diez años atrás, ese 11 de septiembre suspensiones del Estado de Derecho. de 2001, nos obliga a sentir nuevamente la desespera- En el atentado del 11/S y en la Shoá no se reparó ni ción de esas familias destrozadas por la irracionalidad en niños ni en ancianos: se trató –en una manifesta- fundamentalista. Recordar esas imágenes Implica re- ción infinita de crueldad- de matar la mayor cantidad parar en heridas que todavía hoy son lacerantes y nos de personas posible, en forma premeditada, planifica- interrogan no sólo en relación a la seguridad interna- da y sistematizada. cional sino incluso, en referencia a la propia condición La democracia discute, polemiza, contrasta y su humana y las motivaciones que pueden llevar a sujetos práctica aísla a los violentos. El terrorismo puede llegar a cometer esos crímenes abominables. a incubar sus justificaciones en la confusión de discur- Es importante conmemorar el 11/S en un lugar como sos religiosos, ideológicos, raciales o pseudo-nacionalis- este porque la AMIA y la DAIA son la evidencia de que el tas. Se basa en relatos incontrastables y es la manifes- terrorismo no puede lograr su cometido de intimidar e tación más cruel de quienes no soportan el debate, la impedir la vida institucional, social o comunitaria. De la diversidad, la contrastación, la polémica y la democra- misma manera que esta casa de la comunidad judía se cia: postula el asesinato de inocentes porque saben que levantó de las propias cenizas que dejó el terror, la so- el debate democrático es su gran enemigo. ciedad estadounidense ha puesto en evidencia que la El 11/S es una fecha terriblemente dolorosa en la reconstrucción de esa zona de Manhattan será el más historia humana. Es la imagen sorprendente de hasta sentido homenaje a la memoria de 3 mil víctimas y al dónde puede llegar el odio inexplicable. Pero también fracaso de toda forma de fundamentalismo. es el día de diferenciar a quienes quieren vivir su reli- El terrorismo ha asumido en la historia muchas giosidad –cualquiera que sea— en forma ajena a todo formas. Y en la casa de la comunidad judía argentina, fundamentalismo: ninguna religión es enemiga de la

34 humanidad. Los fundamentalismos y los discursos te- Es por eso, que la imagen de las Torres Gemelas rroristas y genocidas intentando tergiversarla para permanecerá en la memoria de quienes, como el pue- darle fundamento a su nihilismo y criminalidad. blo argentino, enfrentamos y enfrentaremos la violen- Frente al terrorismo, el gobierno y la sociedad ar- cia, hermanados con sus víctimas y quienes sufren el gentina se encuentran fuertemente comprometidos flagelo del terror. en su aislamiento y rechazo. Esa es la motivación que La memoria ha sido siempre una herramienta im- nos orienta a cooperar con todas las naciones que creen prescindible de los pueblos que pretenden sanear sus que el futuro de la humanidad es un porvenir marcado heridas. En nuestro país sabemos que el doloroso re- por la democracia, la solidaridad y la preeminencia de cuerdo del 11/S supone, tanto el homenaje respetuoso la soberanía basada en las garantías inalienables de los a sus víctimas y el compromiso por enfrentar interna- Derechos Humanos. cional y cooperativamente, a quienes postulan como Nuestro país, nuestra sociedad y nuestro gobierno, herramienta política. desprecian intrínsecamente toda forma de fundamen- “Recordar, recordar, y recordar” es el mandato bíbli- talismo no importa el origen que posea. Postula la paz y co de la Torá y es nuestro deber moral con quienes hoy es líder en la cooperación internacional para el accionar recordamos a las víctimas”. de la Justicia. Argentina ha sido en los últimos años re- conocida por su compromiso en evitar la impunidad. América Latina es un continente de paz y Argenti- * Secretario de Culto de la Nación. na es un actor central en esa búsqueda de construir la Discurso pronunciado durante el acto realizado en Pasteur zona libre de conflictos más extensa del mundo. 633, en recordación a las víctimas del 11/S.

35 A prestigiosas ONG's y jóvenes solidarios

Se entregaron los Premios DAIA 2011

Con la presencia del canciller Héctor Timerman y En tanto que el premio DAIA Promoción Artística del secretario de Culto de la Nación, Guillermo Olivieri, fue otorgado a la Fundación Julio Bocca, que promue- la DAIA entregó el 23 de agosto sus Premios y Recono- ve la formación de individuos en diferentes disciplinas cimientos 2011, que tradicionalmente otorga a distintas artísticas con el fin de difundir el arte a nivel masivo y entidades por su trayectoria y prestigio logrado en la poder contribuir a la cultura en general. sociedad argentina. Por su parte, el grupo Payamédicos fue distinguido El acto se llevó a cabo en el Hotel Meliá, y a los tra- con el premio a la Solidaridad. Esta ONG brinda asisten- dicionales premios a la Ciencia y Tecnología, Promoción cia a pacientes (niños y adultos) con diferentes patolo- Artística, Solidaridad y Derechos Humanos, en esta edi- gías en situaciones de internación. El proyecto, impulsa- ción también se agregaron seis distinciones a diversos do por el médico José Pellucchi, está integrado por 1.000 grupos juveniles de la comunidad judía por la tarea so- médicos en la Argentina y 30 en Chile. lidaria que llevan a cabo en la sociedad. El Premio DAIA Derechos Humanos se entregó a la Por su parte, el presidente de la representación po- Fundación María de los Ángeles, organización que lu- lítica de la comunidad judía argentina, Aldo Donzis, ex- cha contra la trata de personas con fines de explotación presó que “produce mucho orgullo poder subrayar estas sexual y que asiste gratuitamente de forma integral a acciones para que toda la sociedad las pueda entender las víctimas de este flagelo social. Fundada por Susana porque es la manera de construir un mundo mejor”. Trimarco, luego de la desaparición de su hija María de El titular de la DAIA destacó el ejercicio de poder “reco- los Ángeles- aún continúa desaparecida- hace casi 10 nocer a aquellos que hacen y poder sacar a la luz para que años, recuperó a más de 100 jóvenes. el público pueda ver a aquellos que hacen muchísimo por En tanto, recibieron distinciones por su trabajo so- los demás, y que lo hacen solamente por aquella vocación lidario, los grupos juveniles voluntarios “Nahacé” (Hare- y no por el protagonismo, como lo hace nuestro pueblo”. mos) de la institución CISSAB; “Programa Solidario”, de La DAIA llevó a cabo la entrega de estos premios en las escuelas ORT; “Midnadev” (Voluntario) de la Sociedad proximidad del Día Internacional de la Solidaridad, que Hebraica Argentina; “Shoresh” (Raíz) de la Organización se celebra el 26 de agosto, según lo establecido por las Hebrea Argentina Macabi; “Asulado” del Club Náutico Naciones Unidas en honor al natalicio de la madre Te- Hacoaj; y la “Verdulería Social” de la organización Etz resa de Calcuta. Jaim (Árbol de vida). En esta edición, el Premio DAIA en Ciencia y Tecnolo- Miembros del Consejo Directivo de la DAIA le entre- gía fue para FUNDALEU, la entidad dedicada a combatir la garon las distinciones a los directivos de las institucio- leucemia, fundada en 1956 por el médico Alfredo Pablovs- nes y a los referentes de los grupos correspondientes. ky con el fin de apoyar la investigación etiológica y el tra- Finalmente, representantes de las instituciones ga- tamiento de las enfermedades oncológicas de la sangre. lardonadas agradecieron la distinción recibida.

36 El compromiso Tres pilares es de por vida Su s a n a Tr i ma r c o * Dr. Mi g u e l Pa b l o v s k y *

“Gracias a las autoridades presentes, al Consejo Di- “Para nosotros, que somos una ONG, que funciona rectivo de la DAIA por haberme elegido. La verdad, les desde hace 55 años, destinada al tratamiento de enfer- agradezco de todo corazón su presencia y quiero decir- medades oncológicas de la sangre, es un enorme apoyo les que a pesar de que todavía no encontré a mi hija, lo que nos están dando. Un apoyo a continuar en esta esta lucha comenzó a partir de que me arrancaron a ardua labor, que consiste en una vocación para poder Marita de mi vida. Yo no sabía qué era la ´Trata de Perso- cumplir con los dos objetivos que tenemos: la asistencia nas´, porque allá por el año 2002, nadie hablaba de este y la investigación. tema, y cuando a Marita la secuestraron, a partir de su FUNDALEU, lleva adelante programas de investiga- búsqueda, empezamos esta investigación, que ya lleva ción propios y también multicéntricos, multinacionales mas de 9 años y ahí fui descubriendo y rescatando a to- que en distintos países del mundo, prueban medicacio- das estas niñas que estuvieron en la misma situación nes nuevas permitiendo avanzar en la cura y el trata- en la que hoy mi hija se encuentra. Quiero decirles que miento de esta enfermedad. este compromiso que tengo desde la Fundación, como Por último, la capacitación y docencia que hoy nos mamá, como ciudadana argentina, me compromete permite afirmar orgullosamente, que tenemos profesio- ante a ustedes y ante todos los ciudadanos argentinos, nales formados en FUNDALEU, que están en lugares tan a luchar de por vida contra ese terrible delito. distantes entre sí, como Jujuy, Salta, Neuquén y distintos Es una violación terrible contra los derechos huma- puntos de la Provincia de Buenos Aires. Muchísimas gra- nos, contra las personas, privarlas de su libertad, hacerle cias por el reconocimiento y por el continuo apoyo”. todo lo que le hacen estos delincuentes. Nada más de- * Director Médico de la Fundación de lucha contra la Leuce- cirles, que nuestra Fundación atiende en Tucumán y en mia, FUNDALEU. Buenos Aires; recibimos pedidos de auxilio de distintas partes de nuestro país y hacemos todo lo que podemos con un inmenso compromiso desde el alma, que tiene mi equipo. La Fundación está distribuida en tres pilares muy importantes: el departamento jurídico, el social y el psicológico. Esos tres pilares son fundamentales para la víctima, porque desde el momento en que es rescata- da, que es muy importante, empieza otra lucha, porque estas víctimas son muy degradadas como personas, les hacen creer que no valen nada. Ese trabajo hace la Fundación, ayudar, avanzar en Susana Trimarco recibe la distinción. la vida, darles educación, porque hay muchas de ellas que son chicas indocumentadas, que no tienen estudios primarios ni secundarios. y bueno todas esas cosas. Lo hago de todo corazón. Muchísimas gracias por haberme elegido nueva- mente. Y como dije, el compromiso es de por vida, lo hago desde lo mas profundo de mi alma, de todo cora- zón. Muchas gracias”.

* Titular de la Fundación María de los Ángeles. Madre de Ma- rita Verón, víctima de la “Trata de Personas”, aun desapare- cida.

Directivos de la DAIA junto a Pavlovsky.

37 Payamédicos recibe el Premio Solidaridad. Autoridades de la Fundación Julio Bocca reciben su premio.

momento es tambaleante, no es nunca certero, sentir Desplegamos una entonces que se genera una devolución así, hace que vocación uno no tambalee tanto. Toda Fundación, supongo, siente que cada instante Dr. Hé c t o r Br u n o * es un momento de incertidumbre. La Fundación tiene como uno de sus objetivos cen- “Muchísimas gracias por esta distinción. Payamé- trales, la formación vinculada a la inserción laboral, es dicos, es una asociación civil que trabaja, fundamental- decir, que el que está entrenando y formándose sea mente, con la salud emocional de los pacientes hospi- consciente hacia dónde, para quién y cómo. Por supues- talizados. Ver a nuestro director y fundador, el Dr. José to, la inserción laboral no tiene porqué remitirse sola- Bellucchi, emocionado con todos los dichos y relatos, me mente a nuestro territorio, ya que sale de cada pueblo emociona a mí también. Definitivamente, estamos muy del territorio hacia el exterior o el Interior, en forma agradecidos. reciproca, tanto de Capital a las provincias, como de las Hemos recibido diferentes distinciones. Esperamos provincias a Buenos Aires. poder seguir desplegando esta vocación, junto a todos Tenemos un total de 2000 alumnos, de los cuales, los Payamédicos, hermanados en llevar adelante esta un 40 por ciento es becario en todo el país. Nos propo- tarea, que consiste en acompañar al paciente hospita- nemos estimular el desarrollo artístico con relación a la lizado. inserción laboral, como posibilidad de adecuación a un Estar en la cama de un hospital, es bastante triste, y mundo, en el que ya ser artista no implica ser el hijo o nosotros lo que hacemos es tratar de llevarles un poqui- la hija de la familia que no va a tener trabajo, ni mucho to de alegría y acompañarlos en su recuperación. Desde menos. ya, muchísimas gracias a las autoridades y nos sentimos Por último, me inspira en lo personal, como utopía, honrados con esta distinción”. como el trabajo fundacional, no tanto la formación espe- * Presidente de Payamédicos. cífica de lo que está entrenando el artista, sino la cons- ciencia de para qué se entrena, su inserción laboral y el Hacia la inserción mundo como tal, como formador de la cultura, no sola- mente la técnica que está aspirando, sino el mundo. laboral Siguiendo las palabras de Levinas, un filósofo que Ri c k y Pa s h k u s * admiro, la Fundación tiene una utopía por supuesto incumplible, pero que desea aspirar a cumplir, el que “En nombre del Sr. Julio Bocca que está en Uruguay, siempre ´el otro sea más importante que yo´. Muchas y en el mío, que dirigimos la Fundación Julio Bocca, gracias”. agradecemos a la DAIA por esta premiación que es muy valorada en nuestro ámbito. Creo que como todo, cada * Director artístico de la Fundación Julio Bocca.

38 El canciller Timerman junto a autoridades de la DAIA. Jóvenes distinguidos por su trabajo solidario.

Construir un mundo mejor

Al d o Do n z i s *

“Bienvenidos a todos, de verdad estamos muy com- rol, no solamente de aportar todos aquellos principios placidos y muy orgullosos de poder realizar este evento. que nos constituyen como sociedad, sino también, re- Gracias Héctor Timerman, mi estimado Canciller por conocer a aquéllos que hacen, sacando a la luz esa vo- estar presente, y también al Embajador Guillermo Oli- cación. vieri, Secretario de Culto, por estar presentes y acompa- En nuestro pueblo judío hallamos los principios de ñarnos en este acto, de altísima sensibilidad. Es un acto la solidaridad y el altruismo. que viene a rescatar un ejercicio del cual nosotros nos Por eso, es que nos produce mucho orgullo poder pronunciamos permanentemente y que da cuenta de subrayar estas acciones para que toda la sociedad lo todas aquellas acciones públicas, o no tanto. Algunas, pueda entender, porque es la manera de construir un que quizás en lo oculto, se realizan por obtener prota- mundo mejor. Muchas gracias a todos los que hoy van a gonismo y no por la sensibilidad y la vocación de hacer ser reconocidos. Porque los reconocimientos, como deci- algo por el otro, por el prójimo. Quizás, en algunas oca- mos siempre, no son sólo un premio al pasado, sino un siones por algunos episodios trágicos personales, pero estímulo para el futuro, para poder seguir aportando y impulsan esta vocación, este sentimiento y esta sensibi- construir, no sólo una sociedad mejor, sino un mundo lidad por construir, por aportar a pesar de su dolor. aún mejor. Muchísimas gracias”. Organizaciones como la nuestra, que se dedican a trabajar para y por la sociedad son los que ocupan este * Presidente de la DAIA.

Agradecimiento de Ricky Pashkus a la DAIA

“Querida Verónica Constantino: En nombre de Martin Pacheco y en el propio estoy muy allí aliviado), sumado a la presencia de la Sra. Trimarco tras- agradecido. cendente de trabajar como una unidad. Podría nombrar a muchos agradecidos, desde Julio No siento comparable en nada la travesía de esa heroí- Bocca hasta los alumnos que se verán estimulados por las na, pero que hayan considerado que, pueden en algún punto, consecuencias de una premiación. unirse estas historias y proyectos me halaga! Por muchos motivos fue importante, quizás porque soy Ruego hagas llegar estas líneas a toda la Comisión Di- judío o quizás porque estaba premiado también Fundaleu rectiva y al Lic. Víctor Garelik, pues muy gentilmente nos han (un lugar donde mi padre vivió bien su enfermedad y donde recibido y galardonado. luego murió, “llévenme a Fundaleu”, nos decía, pues se sentía Ricky Pashkus”.

39 IV Simposio Internacional de Estudios Sefardíes Vínculos entre la inquisición y la Shoá Ed u a r d o Al b e r t o Ch e r n i z k i *

Christiane Stallaert (1959), autora del libro “Ni una dado la siguiente respuesta cuando se lo preguntamos. gota de sangre impura” que lleva como subtítulo “La Es- “Esas dos fechas de las que hablé al inaugurar el Sim- paña inquisitorial y la Alemania nazi cara a cara”, fue in- posio, que me están preocupando cada vez más: 1492 y vitada a brindar la exposición inaugural del “IV Simposio 1942, han marcado mucho la historia de mi país, porque Internacional de Estudios Sefardíes” organizado por el los españoles fueron a poner una pica en Flandes y tam- Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí bién Bélgica estuvo dos veces en el escenario central de (CIDICSeF) y la Universidad Maimónides, que se realizó las dos guerras mundiales. Yo empecé a trabajar en el en Buenos Aires entre el 20 y el 22 de agosto pasado. tema de las migraciones españolas y a partir de allí me Christiane Stallaert -profesora de Antropología de di cuenta que para comprender la España actual, la de la Universidad Católica de Lovaina y de Estudios His- hoy, había que estudiar la historia de España, y al hacerlo pánicos, Traducción y Comunicación Intercultural del es inevitable entrar en contacto con todo este largo en- Artesis University College of Anwwerp (Amberes) de frentamiento o dificultades de convivencia entre las tres Bélgica – expuso la ponencia titulada “La sinrazón de la comunidades religiosas: católicos, moriscos y judíos. Yo Razón Inquisitorial. Una visión desde la aberración nazi. comencé con el estudio de las migraciones españolas, a 1492/1942 el etnicismo político y la exclusión del judío”, los finales de los ’80 y en la universidad de Lovaina par- en la que resumió las principales tesis que desarrolla en ticipé en un proyecto de investigación amplio de cuatro “Ni una gota de sangre impura”, publicada en España en comunidades de inmigrantes en Bélgica: los españoles, marzo de 2006 por la editorial Galaxia Gutenberg. los griegos, los marroquíes y los turcos, encargándome La autora de este trabajo parte de la base de que la de la parte española. Luego, dejé casi de lado las migra- Shoá es comparable a otros hechos históricos, afirman- ciones porque empecé a interesarme por la Historia, do que “comparar no equivale a equiparar, nos distan- específicamente la de la convivencia y las relaciones in- ciamos en este trabajo de los que defienden la unicidad terétnicas e interreligiosas, porque esto conecta con mi absoluta del Holocausto en la historia de la humanidad situación de vida en Bruselas, con las dificultades entre y de allí su incomparabilidad” . flamencos y valones. Desde mis experiencias veía mejor Su trabajo se centra en la ideología que sustenta el en qué consiste el tema de la etnicidad, que en España, perpetrador y nos sus consecuencias, y equipara la pure- siempre se ha querido ocultar”. za de las castas, sostenida por los inquisidores españoles Al pedirle que nos explicara a qué experiencia per- con la pureza de la raza aria del nazismo, afirmando que sonal se refería, Christiane Stallaert sostuvo: “en Bélgi- “el nazismo y el casticismo comparten la característica ca somos un país totalmente artificial, existimos como de ser dos idealismos, utopismo, que perseguían en pri- Estado independiente desde 1830, Es un país muy joven, mer lugar un ideal supuestamente positivo, el Bien, lo sin embargo con una historia muy larga. Las grandes Puro, identificado en términos exclusivistas con la exis- ciudades históricas de Bélgica como país, están todas en tencia del propio ser. La lucha contra el polo negativo, la la parte flamenca: Bruselas, Amberes, Nantes, Brujas, Os- eliminación del Mal, de lo Impuro, ubicado en el Otro, tende. Con los valones nos diferenciamos puramente por era consecuencia y no causa de este ideal”. la lengua, no hay otras diferencias culturales. La lengua Independientemente de la importancia de su libro valona es el francés, antes se hablaban dialectos france- y la valoración que pueden efectuarse de sus diversas ses pero ya han adoptado la lengua standard, y en Flan- tesis, resulta significativo que una filóloga y antropó- des se hablan dialectos flamencos que es una variante loga belga, haya abordado esta temática, habiéndonos del holandés. Compartimos con Holanda la literatura,

40 todo lo que es la lengua escrita es la misma, tenemos guerras mundiales, aspecto que se comentaba en fami- un ligero acento diferente y luego como en Holanda, hay lia. Mi abuelo paterno era comandante de la Guardia Ci- dialectos locales. En Flandes, hay una variedad increíble vil y durante la ocupación nazi le tocó ejecutar órdenes de dialectos, pero lo que se enseña en la escuela, es el ho- de los nazis. También, a través de la televisión, podemos landés standard. Cada vez nos estamos separando más ver documentales, testimonios, películas sobre la gue- y funcionamos como dos regiones con muy pocas zonas rra. En Mechelen (Malines en francés o Malinas en es- de contacto, y ese es el gran problema de Bélgica”. pañol) –entre Bruselas y Amberes– había un campo de Volviendo a nuestro interrogante original, la res- concentración, que ahora es un museo. puesta brindada explicaba el motivo por el cual Chris- También están los campos de Flandes de la Primera tiane Stallaert estudió la Inquisición, pero no el nazis- Guerra Mundial, que son impresionantes. Allí, gracias a mo, así que se lo preguntamos específicamente y ésta los españoles somos todos católicos. Eso ha sido deter- fue su respuesta: “En Bélgica la memoria de las dos gue- minante también en la historia de Flandes, con la famo- rras mundiales está muy presente. Mis padres, de niños, sa caída de Amberes y el gran éxodo de todos los lute- han conocido la guerra, eran jóvenes, creo que mi padre ranos, calvinista de Flandes, que fue un exilio, un éxodo tenía 16 años cuando terminó la Segunda Guerra Mun- que prácticamente es desconocido. dial. Mi madre por causa de la guerra no pudo estudiar, * Sociólogo y periodista. y eso la afectó mucho. Mis abuelos conocieron las dos

41 Por su trayectoria comunitaria académica y jurídica Reconocimiento al juez Marcos Grabivker

El 13 de julio, la DAIA reconoció al camarista en lo de la Corte Suprema de Justicia de Israel, Dorit Beinisch; penal económico Marcos Grabivker, por su trayectoria el juez Raúl Eugenio Zaffaroni, ministro de la Corte Su- comunitaria, académica y jurídica, y por su permanen- prema de Justicia de la Nación, el titular de la DAIA y el te contribución en la lucha por una sociedad más justa, galardonado. igualitaria y respetuosa de los derechos humanos. La ceremonia convocó a embajadores de diferentes El presidente de la entidad, Aldo Donzis, le entregó países, personalidades del Poder Judicial, dignatarios el reconocimiento al juez, quien además es el vicepre- religiosos, periodistas, dirigentes de la comunidad judía sidente de la Asociación Internacional de Abogados y y representantes de diversas Organizaciones No Guber- Juristas Judíos. namentales. Durante el acto, dirigieron la palabra la presidenta

42 Extractos de los discursos pronunciados

Una trayectoria destacada

Dr. Eu g e n i o Zaffa r o n i *

“Queridos amigos, es con profunda emoción que vengo a adherir al homenaje al queridísimo colega de la magistratura. Realmente creo que encontrarnos en este homenaje es una inmensa satisfacción, sabiendo que la El terror no ganará DAIA y toda la comunidad reconocen a alguien que tiene una trayectoria muy destacada entre nosotros. la batalla Debo pensar que cada vez que me encuentro en un recinto como este y pienso en lo que ha sucedido, en pa- Dr a . Do r i t Be n i s c h * labras que estábamos escuchando, siento que tenemos “Estoy muy agradecida de tener la oportunidad de un profundo hueco y una profunda falla en nuestra his- poder estar con ustedes en este día. Vine a Buenos Ai- toria, una más de tantas quizás. Pero una sumamente res para participar en una conferencia en la que comen- dolorosa, una sangrienta, una muy dura y una que creo tamos y discutimos la importancia de luchar contra el que de alguna manera, históricamente, tenemos que terrorismo, mientras protegemos los derechos humanos salvar. Esto nos muestra el triste camino, el de la vio- de las personas. lencia, el de las represiones que terminan en masacres, Tenemos la oportunidad de estar acá, y compartir la en genocidios, en odios. Es lo que no sé si este mundo preocupación por la justicia, la vida y los derechos huma- marcha a mano o contramano, pero esa orientación nos, en un Estado democrático. Realmente me emocioné tenemos que corregirla rápidamente. Tenemos que co- hasta las lágrimas, cuando me puse de pie delante del rregirla, porque la capacidad tecnológica de destrucción memorial a las víctimas del atentado a la AMIA-DAIA. de nuestro mundo contemporáneo, supera con creces a Creo que todos compartimos los mismos valores y el todas la que han tenido los siglos pasados. Con el odio mismo destino. Este lugar fue atacado de manera tan no estamos hoy directamente pensando en catástrofes terrible solamente por ser judío. o masacres parciales, nos estamos avecinando a la ame- Nosotros sostenemos que la Justicia debe reclamar- naza de nuestra supervivencia sobre el planeta. No soy se en todos lados y estamos aquí, junto con nuestros her- pesimista respecto del ser humano, creo como Martin manos y hermanas, para emprender la misma lucha de Buber, que si los seres humanos no somos racionales, sí construir un mundo nuevo y mejor. tenemos la posibilidad de llegar a serlo. Creo que este En esta oportunidad, quiero felicitar al Dr. Grabivker, tipo de encuentros me coloca en la esperanza, en lo po- que lucha por los derechos humanos y por la justicia. sitivo, en lo optimista, de que efectivamente podemos y Debería continuar llevando adelante esta importante que debemos llegar a serlo. El ser humano no es un ac- tarea. Todos somos socios de la misma lucha. La comu- cidente tirado en la naturaleza para desaparecer por un nidad judía de Argentina le da un rol muy importante destino trágico de odio y destructividad. El ser humano a la protección de los judíos. Continuaremos en nuestro tiene un contenido espiritual muy superior y a todos los camino de mantener nuestros valores y sepan que no que nos une de alguna manera la idea de una Creación, habrá ningún tipo de terror que vaya a ganar la batalla tampoco podemos admitir que haya un Creador que nos contra nosotros”. haya creado para que nos destruyamos”.

* Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación * Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación israelí. argentina.

43 Ejemplo para las acciones y de estos ejemplos para que no solamente entre nosotros, sino de generación en generación, poda- futuras generaciones mos transmitir cuáles son las herramientas para poder Al d o Do n z i s * constituirnos como sociedad. Por eso, entendemos que es sumamente valioso poder sumarnos a un acto de esta “Estamos a pocos días de conmemorar nuevamente naturaleza y celebro que haya tanta gente. Pensamos en un nuevo aniversario del atentado a la AMIA-DAIA, qui- una sociedad justa, plural, en defensa de los derechos zás uno de los más atroces sufridos en Latinoamérica. No humanos y del individuo, la célula primaria de cualquier diría sólo una falla, hay una deuda para con toda la so- sociedad; en eso, vamos a estar encolumnados desde ciedad, la impunidad y el no encontrar la verdad a través nuestra organización junto a todos los hombres de bien de la justicia, no genera sólo la fricción, sino esta deuda, que entendamos que el aporte de valores y de principios, que se nos hace difícil de sobrellevar. nos constituye como sociedad. Comparto plenamente todas estas palabras, debe- Por eso mismo, mi querido amigo Marcos, hacemos mos reconocer dónde está la amenaza. Decía Elie Wiesel entrega junto al Dr. Luchinsky, de este reconocimiento, que la Shoá no comenzó con cámaras de gas, sino con por la acción de toda una vida como aprendizaje para palabras de odio y tenemos que aprender a reconocerlas todas las generaciones”. y no desoírlas. Ya nos ha ocurrido en la historia, no hace * Presidente de la DAIA. falta bucear muy lejos, pero ya hemos visto las cosas que han ocurrido. Incluso en los últimos tiempos las segui- mos viviendo. Somos todos nosotros los que tenemos El tema son que generar los mecanismos de defensa de una socie- dad que no puede permitir que se instale ese odio capaz los valores de constituirse en una amenaza. Gracias a todos nueva- Dr. Ma r c o s Gr a b i v k e r * mente por venir, embajadores, miembros del Poder Ju- dicial, Legislativo, miembros del Gobierno de la Ciudad “Hoy los protagonistas son los valores que toma en de Buenos Aires, y amigos. Gracias por compartir este cuenta la DAIA. momento que, me parece, que después de las palabras Los que estamos en temas de Derecho, creo que sa- de Zaffaroni, cobra mucho más relevancia un evento de bemos y tenemos que trasmitir insistentemente lo si- esta naturaleza. La sociedad no tiene el ejercicio de reco- guiente: mi derecho termina donde empieza el derecho nocer en público, tiene mucha más gimnasia por criticar. del otro. Y en general yo siempre insisto con una norma Por eso, entendimos que cuando alguien se lo merece, lo del Pacto de San José de Costa Rica que está escondida, necesario es volverlo un reconocimiento público, justa- nadie se acuerda de ella, que habla de los deberes de la mente a una persona cuyas acciones son un ejemplo a sociedad, es decir, todos los derechos del Pacto de San emular. En este caso, la intensión es que la DAIA reconoz- José de Costa Rica, están limitados por los derechos de ca al Dr. Grabivker por todo su accionar y su vida. Pero son los demás, por el bien común y por la seguridad de to- aquellas personas que aportan valores y principios, qui- dos en una sociedad democrática. Entonces cada vez que zás esas cosas en extinción, las que nos permiten cons- pensemos en derechos pensemos en deberes y, funda- tituirnos como sociedad. No solamente reconocemos su mentalmente, en los derechos de los otros. vida judicial, esta alquimia entre el hombre y el jurista. Quienes tenemos algún tipo de responsabilidad Estamos reconociendo la acción, cómo hace un pública o distinta, estamos para precisamente servir a la hombre para que su pensar, su decir y su hacer estén comunidad, no para servirnos de ella. No puedo dejar de en sintonía. Y aquellos valores y principios de la perso- recordar a quien fuera mi hermano mayor institucional, na que hoy estamos reconociendo, son aquellos valores al Dr. Rogelio Cichowolski (Z´L), presidente de esta enti- y principios que compartimos todos y que desde nuestra dad, ser humano excepcional. Y quiero pedirle perdón y organización, desde la DAIA, permanentemente lucha- gracias a Silvia (su viuda), por todo el tiempo que me lo mos por los derechos humanos, por los principios y por llevé. Y fue un caído en acción. Al igual que el Dr. Jorge esos valores. Marcos, fundamentalmente por la dignidad Waissbein, (Coco) Z´L. Hacoaj ha dado sus mejores hom- humana, somos los que nos sumamos detrás de estas bres a la comunidad judía argentina, y fueron caídos en

44 acción. Yo también con el tiempo me estoy volviendo un tengamos en cuenta las naciones, que el presidente de optimista irredimible. No puedo creer que estemos aquí Irán hace incitación pública a cometer genocidio y eso es para que terminemos tan mal los unos con los otros, un delito de lesa humanidad que está tipificado. Como y sí me parece importante y me parece fundamental, dije, hoy lo importante son los temas que la DAIA lleva debemos seguir luchando por los derechos humanos, adelante y, si bien no soy un versado en temas religiosos, por la vulneración que se hizo en el pasado, sin olvidar en el judaísmo, el valor fundamental es el Señor, después la vulneración que se está haciendo en el presente de la vida y después el tiempo. Y el tiempo es tan importan- los derechos humanos, no nos olvidemos de lo que está te porque es la vida misma. Entonces, además de todos pasando en los países de Medio Oriente. Allí la gente los regalos y bendiciones que el Señor y la vida me han quiere que sus derechos humanos sean respetados y dado, todos los días, el tesoro que yo tengo es que uste- los está reclamando pacíficamente. Y es por eso que hay des estén dándome en este momento un pedacito de cosas en las que no se puede admitir puntos finales, ya vuestra vida, es un tesoro que nunca voy a perder y que lo sabemos. nadie me va a poder quitar jamás. Lo que pido, simple- Los seres humanos de buena voluntad no debe- mente, es luchar por los valores, no es una lucha estoica. rían admitir nunca que se pretenda la destrucción de Un millón de gracias desde siempre y para siempre”. un Estado como está sosteniendo el presidente de Irán con relación a Israel. Nunca vamos a dejar luchar por el derecho del Estado de Israel a vivir en paz, con seguridad, * Juez de la Nación. Vicepresidente de la Asociación Interna- no vamos abandonar eso. Nunca nos vamos a olvidar. Y sí cional de Abogados y Juristas Judíos.

Te s t i m o n i o s

Preservación y ética, de solvencia profesional y espiri- Excelente trayectoria tual, y responde cabalmente al legado continuidad Dr. Le ó n C. Ar s l a n i á n * del pueblo judío, por cuya preserva- Dr. Al e ja n d r o Fi l a r e n t * ción y continuidad lucha permanen- “Quisiera salu- “Pocas veces un temente. Hombre imprescindible de dar a los directivos reconocimiento otor- nuestra comunidad, sentí un enorme de la DAIA por la deci- gado por la DAIA, fue orgullo que la misma lo reconociera y sión de premiar al Dr. tan justa y merecida- yo tuviera el honor de estar presente Marcos Grabivker en mente otorgado. Mar- en ese acto”. razón de su excelente trayectoria en el ámbito académico y cos, estudioso e ilustrado, es un jurista * Ex Presidente del Club Náutico de excepción, reconocido por sus pro- Hacoaj. de la magistratura. pios colegas, magistrados y abogados, La comunidad judía de la Repú- llegando al cargo más alto de un fuero blica Argentina sobresale por la in- como es el de integrar la Cámara de Virtudes y méritos teligencia, tenacidad y compromiso social de sus miembros y el Dr. Grabi- Apelaciones. Ejerce la docencia en las Dr. Hé c t o r Pe d r o Re c a l d e * materias de su especialidad y defen- vker es un fiel exponente de lo mejor sor incorruptible de los derechos hu- “Tuve el honor y la de ella. manos, es invitado a brindar charlas enorme satisfacción Sumo, pues, mis felicitaciones a y conferencias sobre el tema. En su de haber podido par- las que seguramente ya habrán cose- actividad comunitaria, empezó como ticipar en el merecido chado por tal acertada decisión”. madrij (líder de educación no formal), reconocimiento al Dr. * Ex juez de la Cámara Nacional en el Club Náutico Hacoaj y además Marcos Grabivker por de Apelaciones en lo Criminal y de pasar por su Consejo Directivo, fue su trayectoria y méritos personales. Correccional Federal. Ex Ministro de delegado del mismo ante la DAIA. Hoy Es bueno que quienes tengan esas Justicia de la Nación. es hombre de consulta permanente virtudes las puedan presenciar, escu- por su sapiencia y claridad conceptual. char y abrazar a los que las realizan”. Armó una hermosa familia con su * Diputado Nacional. Jefe de asesores mujer Claudia. Marcos es ejemplo de letrados de la CGT.

45 Ratificar valores Reconocimiento de Prestigiosa carrera colegas Dr. Ri c a r d o Gi l La v e d r a * Su s a n a Me d i n a d e Ri z z o *

“Sumo humilde- Án g e l a E. Le d e s ma * “Ha sido un ho- mente mi voto a una “Tuve el honroso nor acompañar al distinción que premia placer de participar Dr. Marcos Grabivker una vida consagrada a del acto que se hi- en tan importante y la cátedra, a la Justicia ciera con motivo del emotivo momento de y, por sobre todo, a la lucha por la dig- reconocimiento a la su larga y prestigiosa carrera profe- nidad del hombre. Estos premios no trayectoria del distinguido colega sional. Como integrante de nuestra sólo enaltecen a quien los recibe, tam- Marcos Grabivker, que fue muy grato y asociación, se ha destacado en la bién permiten ratificar la vigencia de emotivo. Pero tuve la sensación de no defensa y promoción de los derechos los valores que defiende Marcos con haber asistido sólo a un acto en el que humanos de las mujeres, y sin dudas, tan elogiable ahínco.”. se reconocía y destacaba la trayectoria tal actitud lo hacen merecedor de la de un hombre que supo dar testimo- distinción otorgada. De allí, nuestra * Presidente del Bloque de Diputados nio de su compromiso por la justicia, participación en este reconocimien- Nacionales de la UCR. Ex juez de la la vida y sus profundas convicciones, to que le hizo la DAIA, a la que ingre- Cámara Nacional de Apelaciones en sé por primera vez y fui recibida tan lo Criminal y Correccional Federal. Ex sino que más allá del merecido reco- cálidamente por sus autoridades, a Ministro de Justicia de la Nación. nocimiento institucional, había otra, el de los colegas y amigos que ma- las que desde luego agradezco por sivamente concurríamos a darle un la invitación que me cursaron para abrazo, esto último muy impactante acompañar al colega y amigo “. y refuerza la merecida iniciativa de la * Presidenta de la Asociación de Muje- Conducta a imitar DAIA”. res Jueces de Argentina. * Presidenta de la Cámara Federal de Dr a . Ai d é e Vá z q u e z Vi l l a r * Casación Penal. “Celebro el loable aporte a los Derechos Sabiduría y templanza Humanos efectuado por la DAIA el 13 de ju- Transitar el buen camino Da n i e l Go l d ma n * lio, mediante el justo “En una gene- reconocimiento al Dr. Marcos Arnol- Dr a . Su s a n a Ga s t a l d i * ración que pone en do Grabivker por su dilatada trayec- duda el valor de la toria en la difusión y defensa de los “Cuando una so- equidad y la miseri- valores humanos fundamentales y ciedad reconoce a cordia, y cuestiona la universales. Conducta ejemplar en sus mejores hombres validez de la justicia, la sabiduría, el nuestra sociedad, que merece el ma- y mujeres, transita el conocimiento y la templanza, el Dr. yor elogio y debemos imitar, compro- buen camino. Marcos Grabivker , nos debe servir de metiéndonos con responsabilidad y Una muestra de ello, es el reco- ejemplo y de guía. Su juicio justo y su generosidad por un futuro sustenta- nocimiento brindado por las autori- palabra medida nos ilumina como blemente humano”. dades de la DAIA a la trayectoria del Dr. Marcos Arnoldo Grabivker, cuya un faro en la noche. Haciéndose eco * Ex Presidenta del Superior Tribunal defensa por los derechos de las mi- de las más nobles enseñanzas de la de Neuquén. Ex jueza del Tribunal norías y su lucha contra toda forma tradición del Derecho que se entrela- Oral Federal de Neuquén. Presiden- de discriminación, enriquece a quie- zan con las perlas de la herencia ju- ta del Foro de Jueces por el Medio nes hemos sido honrados con su día, el Juez Grabivker marca escuela y Ambiente. amistad”. siembra las semillas para que florez- ca una sociedad más armoniosa”. * Jueza Nacional en lo Civil. * Rabino de la Comunidad Bet-El.

46 47 Entrevista a la académica israelí Batia Siebzenhner

“Indignados” israelíes: una mirada sociológica Es egresada de la Universidad Hebrea de Jerusalem, donde completó su doctorado con una tesis acerca de los patrones de absorción de la Ilustración desde una perspectiva comparada entre México y Argentina. Actualmente se desempeña como investigadora en el Instituto Truman para la Paz de la mencionada casa de altos estudios. Participó en proyectos de investigación en diversos ámbitos académicos, entre ellos la Universidad de Cambridge y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid. Siebzenhner, de origen argentino, afirma que “el fenómeno de los ´indignados´ israelíes, nos lleva a la situación de observar cómo se transforma la participación en acción” y que “ en este caso es mucho más problemático porque cada grupo tiene posiciones diferentes acerca de lo que se debería hacer”.

Se b a s t i á n Ha l p e r í n *

Compromiso: Durante las últimas semanas, todo el proceso, había corrientes subterráneas ya desde foco desde Israel (visto desde el exterior), estaba pues- hace bastante tiempo. Hace varios años que se vie- to en el mes de septiembre y el futuro reconocimiento ne registrando una importante actividad de grupos del Estado Palestino en la Asamblea de la ONU, y de que buscan soluciones alternativas: por ejemplo, pronto, hubo un viraje hacia la situación interna a los movimientos juveniles cambiaron la dinámica y partir de la aparición del fenómeno de los denomina- están muy orientados a “proyectos sociales”, tome- dos “indignados”. ¿Cuál es su evaluación al respecto? mos por caso a chicos de clase media / media alta Batia Siebzenhner: Es interesante cómo los lla- (Noar halomed veoved), un movimiento juvenil con man “indignados” acá también por la comparación mucha historia en Israel. Muchos de sus miembros, con España, pero ellos no se autodenominan así y renuncian a carreras universitarias y eligen estudiar tampoco creo que sea la misma situación que en Educación para poder dedicarse tiempo completo a ese país. Hoy hay expresiones y manifestaciones enseñar, trasmitir valores, a promover el cambio so- similares en varios lugares del mundo; vi en Chile cial. Y ellos no son los únicos, doy este ejemplo pero cómo los estudiantes organizaban sus protestas, hay más: estudiantes de la Universidad de Beer She- fenómeno similar y a la vez diferente, es decir lo va que viven en una especie de vivienda colectiva al común es el activismo. Para la sociedad israelí esto lado de un Moshav, (aldea productiva) contruyen las fue una sorpresa, no era algo esperado. Es más, yo casas con recursos muy simples y, desde allí, traba- doy cursos de Sociedad Civil y siempre les decimos a jan con las poblaciones de alrededor que se encuen- nuestros alumnos que esta es una generación muy tran en situación de vulnerabilidad. callada, muy tranquila y muy poco movilizada que Así que se puede decir que esto sorprendió deja todo en manos de otros, no toman su camino. pero también había mucha movilización silenciosa Aunque si queremos empezar a desgajar el por largo tiempo y este fenómeno unió todo tipo

48 de fuerzas. Lo que sí hay en común, si se dice “indig- (que son los partidos más grandes). Ellos no están nados”, es que hay una juventud, que a diferencia muy lejos en las políticas sociales y económicas. O de generaciones anteriores, que tenían muy claro sea que en el sentido de la configuración política qué es lo que había que hacer (revolución socialis- tenemos varios problemas: no hay un liderazgo al- ta o algo similar), en este caso no hay una claridad ternativo, yo, personalmente, no quiero pensar en la acerca de cuál es el cambio que se pretende. Hay posibilidad de que algunas de las figuras claves de una disconformidad contra la situación imperante hoy sean quienes tomen la posta. y contra la desigualdad llevada a extremos. Israel en el mundo “occidental” es uno de los países con C: ¿Y cómo ve en este escenario el posicionamiento de la brecha socioeconómica más amplia, que se in- la izquierda? crementó sustancialmente durante el último año. B.S.: Tengo la idea de que se va a reforzar un Pero también hay una sociedad muy educada que poco el Partido Laborista, que ahora sin Barak a lo entiende la dinámica. Tampoco ellos piden un cam- mejor se lo puede llamar de izquierda, mientras bio radical, piden justicia social. él estaba era muy difícil denominarlo así porque Israel era y es una sociedad ideológica, la misma apoyaban toda esta política, es decir que el labo- existencia del Estado fue producto de una ideología. rismo no es menos responsable que el gobierno de Es como si las últimas generaciones se hubieran la situación porque como miembros de la coalición adormecido y estado corriendo detrás del dinero, es apoyaban las líneas generales. La izquierda? Me- como si la individualidad hubiera superado al co- retz?... no aparecen realmente frente a los sectores lectivo. Pero pareciera que lo que las generaciones más vulnerables como una alternativa, de ningu- anteriores dejaron como legado no desapareció, na manera, tanto por la composición como por la está presente y hay una mayor concientización de ideología que llevan adelante. Pero en un país tan la problemática existente. dinámico como es Israel, pienso que pueden surgir Claro que es bastante difícil de ver a dónde va a nuevas constelaciones de intereses. llevar este proceso. Es muy importante que haya una democracia, una sociedad movilizada, pero también C: ¿Observa alguna alternativa en ese sentido? esto es problemático. Aún no se articuló una pla- B.S.: Creo que es muy temprano, porque toda- taforma común que permita encausar la protesta vía no hay liderazgo dentro de estos grupos y, por más directamente hacia el Estado y no hacia grupos lo que tengo entendido, de la lectura que estoy ha- específicos. Así se ve que un día están enojados con ciendo, aquellos que tienen liderazgo en este movi- los millonarios, otro día con los ultraortodoxos… Me miento pertenecen a sectores diferentes y hay todo parece –aunque no estoy allá en estos días para ver un planteo respecto a cuál es el “consenso” de todos este proceso con mis propios ojos- que hay una fun- estos grupos, porque no está muy claro. Ahora, por ción de responsabilidad desde el Estado. O sea que lo que veo en los últimos días se están adhiriendo la responsabilidad como gobierno ante la situación todo tipo de grupos como los mitnajalim (habi- de protesta es grande. No sé por ejemplo el tipo de tantes de los asentamientos), y las divisiones que participación de la población árabe, sé que en el caracterizan a la sociedad israelí también se están Comité que se organizó para tratar el tema no hay marcando acá: los árabes están fuera del juego. árabes (y corresponden al 20% de la población). Los mitnajalim quieren sentirse partícipes y ellos creen que la solución está en que la gente vaya C: Más allá de la incertidumbre que genera esta situa- a vivir a Judea y Samaria. Mientras tanto, se están ción, ¿usted percibe que esto va a tener algún impac- construyendo muchas casas en los asentamientos to en la configuración del mapa político del país? actualmente. B.S.: Puede que sí, pero es difícil saber en qué Hay una diversidad que representa distintos rumbo, porque hay un problema respecto a cuál es grupos, distintos intereses y la verdad es que, como la oposición en Israel. La cuestión por la que ellos protesta colectiva, yo creo que es fantástica. Ahora protestan (económica, social), no presenta una gran qué es lo que va a surgir de todo esto, nadie lo tiene diferencia en la percepción del Likud y de Kadima claro todavía.

49 C: Tomando en cuenta esta situación, apareció re- ción precaria en la que viven, mientras los laicos cientemente un artículo del escritor David Grossman consideran que no pueden seguir manteniéndolos, en el cual plantea cierto optimismo respecto a que en ….todo esto es una pequeña muestra de las grandes una sociedad tan heterogénea, el hecho de que la ma- escisiones. nifestación surgiera como un denominador común Da optimismo el hecho de que la sociedad se re- capaz de integrar a población de orígenes y perspecti- siste a recibir pasivamente las cosas como si fueran vas tan distintas, desde laicos y religioos, izquierda y “algo que viene del cielo”, pero de protestar a “tomar derecha…. podría tal vez funcionar como un eje inte- las cosas en las manos” hay un paso muy grande. Y grador para la sociedad israelí. ¿Cuál es su opinión? tomar las cosas en las propias manos, implica arribar B.S.: Creo que muchas de las escisiones de la a un consenso y habría que ver en torno a qué ejes, sociedad israelí son tan profundas que este acto porque si hay consenso, hace falta un acuerdo por lo de protesta no las puede superar a pesar del cua- menos sobre ciertas premisas básicas. si consenso con respecto a las injusticias sociales, La cuestión de un Estado de Bienestar social económicas y culturales. Es muy lindo el acto, muy puede servir, sin duda, como base para la forma- humano, muy solidario, de pertenencia. Este tipo de ción de una plataforma común a través de la cual actividades despierta una identificación y un gran se puedan elaborar políticas a largo plazo, pero mi deseo de participar, pero la cuestión es ver cómo análisis es que en un Estado que tiene mucho de se transforma la participación en acción y acá ya corporativismo, en el que las políticas tienen que es mucho más problemático porque cada grupo trascender a ciertos acuerdos entre los grupos, es tiene posiciones diferentes acerca de lo que se de- muy difícil que se desmoronen de un día para el bería hacer. Por ejemplo, como decía antes, están otro las estructuras existentes. Como toda lucha por un lado quienes dicen que la respuesta es irse a social, la cuestión es cómo se institucionalizan las vivir a Judea y Samaria; por otra parte, los árabes se respuestas. sienten fuera del juego, los grupos ultra religiosos consideran que les corresponde mejorar la situa- * Integrante del Departamento Político de la DAIA.

Madurez democrática en Israel

En estos días el Estado de Israel asiste a la emer- montaron carpas en el área del Boulevard Rotchild de gencia de manifestaciones de protesta encabezadas Tel Aviv. por distintos colectivos, que asumen como denomi- Más allá de la legitimidad de las reivindicaciones nador común el pronunciamiento en favor de una planteadas, es menester destacar el clima de madu- mayor justicia social. Así, ciudadanos con problemas rez democrática en el cual dichas expresiones tienen de acceso a la vivienda, médicos, jubilados y diversos lugar. Más aún teniendo en cuenta la coyuntura ac- sectores han decidido congregarse en distintos pun- tual en la que se encuentra inmersa la sociedad is- tos del país, requiriendo soluciones a sus demandas raelí y los enormes desafíos a los que se ve sometida. desde el Estado. Un ejemplo de lo anterior, lo constituyen los epi- Este fenómeno que distintos medios de prensa sodios recientes vinculados con los ataques terroristas han definido como las marchas de “los indignados”, perpetrados contra ciudadanos israelíes en el sur del haciendo un paralelismo con el paradigmático caso país. Como consecuencia de ello, inmediatamente los español, tiene particularidades propias del contexto “acampantes” decidieron posponer las manifestacio- israelí que tornan difícil cualquier comparación. Al nes previstas considerando que la situación de emer- punto tal que en hebreo se ha denominado a este gencia imperante, tornaba inapropiado continuar con proceso “meja´at ha meahalim”, cuya traducción li- la protesta social en ese momento. Una protesta que teral al castellano sería “manifestación de los acam- sólo ha sido retomada recientemente. En definitiva: pantes”, en alusión a los primeros manifestantes que un gesto de grandeza digno de admirar.

50 51 Cultura en la Fundación Amigos de DAIA

Melodías por la diversidad

Ha y d e é Ta g *

Desde la DAIA y a través de la Fundación Amigos de ralmente ajenas a él y sus máximos exponentes estuvie- DAIA, incentivamos, apoyamos e impulsamos diferentes ron relacionados con los grupos que luchaban contra la tipos de actividades culturales que son importantes ex- discriminación y la segregación racial en Estados Uni- presiones de sensibilidad y construcción de un mensaje dos el siglo siguiente. positivo a favor de la diversidad y la consideración de Las Bandas de Jazz programadas para esta tem- una sociedad pluralista. porada 2011, (ver publicidad) Standard Quintet, Bruse- Históricamente y fruto de la discriminación sufrida, las, Brote y, Paula Chocron Trío, fueron seleccionadas la DAIA en su misión como institución judía y luchando por tratarse de conjuntos de instrumentos capaces de por una sociedad más justa e igualitaria, se abrió a la transmitir más que un repertorio: la convocatoria a la vida institucional participando de expresiones cultura- les destinadas a la interacción, el intercambio, consti- tuyendo así lo cultural un apéndice de lo comunitario y “Tocar jazz es la cultura una razón y expresión de la vida que incluye a todos. como hablar con el Queremos en esta ocasión, hacer especial mención a nuestros ciclos culturales, conocidos por quienes dis- corazón.” Bu n k Jo h n s o n frutan de la buena música y las acciones artísticas en general. En nuestra 20° Temporada del Abono DAIA en el Tea- ejecución de sonidos a cielo abierto, que resultarán ex- tro Colón, con sus dos conciertos de cámara y el recital citantes a todo oído musical. del pianista Horacio Lavandera, pudo apreciarse un real En este ciclo veremos reflejados el trabajo de artis- virtuosismo que augura un próximo 21° ciclo exitoso tas, en una actividad apasionada de dedicación y esfuer- para la programación que tendremos en el año 2012, zo, con talento en la ejecución y superados en cada una que incluirá conciertos sinfónicos y corales, galas líricas de las notas que llegará al público. y ballet. Los invitamos a acompañarnos en este renovado Durante el mes de octubre y noviembre ofrecere- desafío poniendo a disposición melodías y sensibilidad mos cuatro conciertos para el 4° Ciclo de Jazz & Blues, a al servicio de la diversidad. realizarse en el Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires. Estos encuentros continúan lo realizado en años anteriores. Nacido a fin del siglo XIX, el Jazz como género, se fue nutriendo de diversas tendencias musicales cultu- * Fundación Amigos de DAIA.

52 Fe d e r i c o Fe r n a n d e z *

Jazz: uno y todos a la vez

la tradición el eje de su desarrollo. Este género, es lo que sus músicos han creado a través de sus interpretaciones Según Winton Marsalis, la posesión más preciada y sus composiciones. Pero sobre todo, de sus improvisa- del jazz, es la singularidad del sonido, y a través de él, nos ciones, elemento esencial de éste. La voz individual al ser- lleva justo al centro de lo que somos. Y también agrega, vicio del conjunto. El Jazz es expresarnos y escuchar otras que el jazz nos enseña que es posible resolver las dife- manifestaciones al mismo tiempo. Es ser uno y todos a rencias con otras personas: “El Jazz te ayuda a aceptar la vez. Es el género de la libertad. Y es justamente lo que las decisiones de los demás, ya que algunas veces eres proponemos: pluralidad y multiculturalismo, definiendo tú el que lideras y otras no, pero en ningún caso puedes la propia identidad, y siendo parte del conjunto de huma- abandonar. El objetivo de todas las interpretaciones es nidad que somos. sacar algo en claro de los que sucede, hacer algo juntos Con esta idea, los invitamos a todos a participar de y permanecer unidos”. la hermosa experiencia de escuchar jazz, la gran música Las palabras de Marsalis, me parecen apropiadas universal. para acercarnos al concepto fundacional del Ciclo de Jazz and Blues, que organiza la DAIA. La pluralidad de * Productor artístico del Ciclo de Jazz and Blues. músicos ha enriquecido la historia del Jazz, haciendo de

53 F o t o Co m p r o m i s o

Romería de los Gitanos

Cada 24 de mayo, los gitanos de todo el mundo (especialmente los Roms -gitanos eslovacos-, manuches, Tziganes -gitanos húngaros); se juntan para ado- rar a su santa, Sara la Negra. Van llegando desde mediados de ese mes, se instalan en las plazas, lugares abiertos de la ciudad y hasta en la playa hasta que, en el día señalado, la estatua de Sara es llevada por los gitanos al mar, como sím- bolo de la bienvenida que ella brinda a los gitanos del mundo. Luego, la procesión es seguida por todo el pueblo entre la alegría expresada por aplausos, instrumentos musicales y el repique de las campanas de la iglesia.

Colaboración especial: Judith Cherquis

54 55 56 (pág. xxxx)

(pág. xxxx) por la Diversidad y la lucha contra el antisemitismo

Rosh Hashaná: ¿cuáles son los lazos desafíos para convivencia el próximo año? paz (págs. 4 a 11) futuro igualdad justicia diversidad

shaná tová convivencia

balance memoria compromiso shaná tová memoria futuro diversidad lazos

Gestión por la ReportajeDía Internacionalal pianista diversidad: Horaciode Lavandera: la Mujer el estigma de “la discriminaciónen la Cancillería la pobreza es ignorancia”argentina (pág. 17) (pág. 12)

Año 3 • Número 15 • Septiembre 2011