OtrosOtros perfilesperfiles

DoctorDoctor SergioSergio Manzanera,Manzanera, exex futbolistafutbolista profesionalprofesional yy dentistadentista

SiempreSiempre fuifui unun jugadorjugador ««muymuy sacrificadosacrificado yy todostodos mismis entrenadoresentrenadores lolo valorabanvaloraban muchomucho»»

186 MAXILLARIS, diciembre 2008 El doctor Sergio Manzanera jugó durante ocho temporadas en la Primera División del fútbol español; las primeras cinco en el Valencia, club con el que se proclamó campeón de Liga en 1971 así como finalista de la Copa en dos ocasiones, y las otras tres en el Racing de Santander. Abandonó el fútbol profesional cuando tenía 27 años, ya que le pudo la ilusión por volver a estudiar; no obstante, continuó durante algunos años ligado a la competición a través del fútbol sala.

uchos aficionados al fútbol recordarán a Sergio, un extremo rápido, fuerte y muy disciplinado que, for- Mmado en el Levante, fue fichado por el Valencia de Alfredo Di Stéfano en 1970, cuando sólo tenía 19 años. Durante su primera temporada en el club de Mestalla logró y ser finalista de la Copa del Generalísimo; además, sus grandes actuaciones le valieron para ser convocado por la selección nacional sub-23 en tres ocasiones. Tras cinco años en el Valencia, recaló en el Racing de Santander, don- de permaneció tres temporadas más. Sergio dejó el fútbol profesional a los 27 años para dedicarse a estudiar y con- vertirse en el doctor Sergio Manzanera. Desde que se titu- ló, ejerce la práctica privada en Valencia y Alcácer, ahora acompañado además por sus hijos David y Esther, también dentistas como él.

M AXILLARIS. ¿Desde cuándo está vinculado al mundo del fútbol? Doctor Manzanera. El fútbol lo practico desde que era pequeño, siempre ha sido el deporte que más me ha gus- tado. Nací en Valencia y empecé a jugar con los amigos de mi barrio. A los 15 años me incorporé al equipo de juveni- les del Levante U.D. y con 17 años pasé al primer equipo. En aquella época el Levante no atravesaba una buena eta- pa, había estado en Primera División durante unos años, pero luego había entrado en una situación difícil deportiva y económicamente. Los dos años que estuve en el primer equipo, las temporadas 68-69 y 69-70, fueron en Tercera División, que hoy equivaldría a una Segunda División B. Pos- teriormente, me fichó el Valencia C.F., donde estuve entre los años 1970 y 1975, y más tarde el Racing de Santander, en el que jugué tres temporadas más, hasta 1978.

“Sergio”, durante su etapa en el Valencia, marcando un gol al F.C. Barcelona.

MAXILLARIS, diciembre 2008 187 OtrosOtros perfilesperfiles

El doctor Manzanera (segundo El Valencia que ganó por la derecha) junto a Alfredo Di Stéfano, su entrenador, y el la Liga en 1971 era un resto de la plantilla del Valencia que logró la Liga en 1971. «equipo muy potente defensivamente; Alfredo Di Stéfano nos inculcó mucho sacrificio, mucha lucha y una gran disciplina»

M ¿Cómo fue su fichaje por el Valencia C.F. y su llegada a la Primera División? Doctor Manzanera. Al Valencia llegué en la temporada 70-71 con 19 años. Aquel año era el primero de Alfredo Di Stéfano como entrenador del club, él quería renovar el equipo y busca- ba gente joven, así que se fijó en mi trayectoria en el Levante y decidió ficharme. Llegué al Valencia como el jugador más joven. Aquella temporada fue muy buena, ganamos la Liga después de 24 años sin conseguirla. También en el plano per- sonal fue todo muy bien, jugué todos los partidos de la tem- porada, siempre como titular, y marqué seis goles, algunos de Nuestro protagonista ellos muy importantes y muy bonitos, como el que le marqué durante uno de los tres a Iribar, portero del Athletic de Bilbao, de saque directo de cór- encuentros que disputó con la selección ner. Mi juego de aquel año me valió para que me convocara la nacional sub-23. selección nacional sub-23, con la que jugué tres partidos.

M ¿Cuáles eran sus cualidades futbolísticas más destacables? aquella plantilla era un ídolo, una leyenda del fútbol. Yo le Doctor Manzanera. Era un jugador rápido, disciplinado y había visto jugar en su últimos años como jugador del Espa- bastante fuerte físicamente, aunque no tenía una técnica ñol, y su presencia en el banquillo nos imponía mucho res- demasiado espectacular. Jugaba de extremo y, aunque baja- pecto. El Valencia de 1970 estaba formado por una combi- ba bastante para defender, mi papel era más de un medio nación de jugadores muy veteranos, tales como Paquito, ofensivo. Todos los entrenadores que tuve a lo largo de mi Waldo, Vidagañy o Nebot, que habían logrado en 1967 la carrera depositaron mucha confianza en mí, sabían lo que Copa del Generalísimo –después denominada Copa del podía aportar al equipo en cuanto a velocidad, disciplina, Rey–, y una serie de jugadores muy jóvenes como Forment, esfuerzo físico y ayudas al resto de los compañeros. En el Claramunt II, Pellicer o yo mismo. Di Stéfano se encargó de Valencia casi siempre fui titular y en las cinco temporadas renovar la plantilla e imprimir su sello; él antes sólo había que estuve jugué cerca de 200 partidos. entrenado durante dos temporadas, una al Elche y otra al Boca Juniors argentino. M ¿Su época en el Valencia estuvo siempre marcada por la Tras los cuatro años de Di Stéfano, durante la última tem- presencia de Di Stéfano en el banquillo? porada en el Valencia tuve como entrenadores a Milovan Doctor Manzanera. Alfredo Di Stéfano estuvo cuatro años Ciric y Drajoljub Milosevic; fue un momento en el que empe- como entrenador del Valencia, para todos los jugadores de zaban a llegar algunos técnicos yugoslavos.

188 MAXILLARIS, diciembre 2008 OtrosOtros perfilesperfiles

Como capitán del Racing de Santander, el doctor Manzanera posa con el trío arbitral y con Johan Cruff, capitán del F.C. Barcelona.

M ¿Cómo se produjo la consecución de la Liga de 1971? encima como una figura. Unos eran más rápidos y otros más Doctor Manzanera. El Valencia que ganó la Liga en 1971 era tácticos, pero todos jugábamos con una gran disciplina de un equipo muy potente defensivamente; Alfredo Di Stéfano equipo. De hecho, a partir de la segunda temporada estas nos inculcó mucho sacrificio, mucha lucha y una gran discipli- características de lucha y sacrificio se vieron un poco merma- na. Los jugadores no éramos excesivamente técnicos y tampo- das porque ya la humildad no era igual, algunos jugadores que- co teníamos un gran potencial goleador, pero los goles que rían destacar por encima del resto. Llegaron nuevos fichajes marcábamos los rentabilizábamos mucho. Ganamos bastantes con el sello de figuras y los éxitos no fueron tan notorios. partidos por uno a cero o por dos a uno, nos cerrábamos muy En todos los deportes de equipo es fundamental que exis- bien y era muy difícil marcarnos. En aquella temporada llega- ta un buen ambiente entre los jugadores. En mi caso, siempre mos a la última jornada con tres equipos con posibilidades de fui un jugador muy sacrificado y todos mis entrenadores lo hacerse con la liga: el Atlético de , el F.C. Barcelona y valoraban mucho, ellos sabían que pocas veces iba a realizar nosotros, que éramos los líderes de la clasificación. En aquella un partido de diez, no tenía la técnica o la precisión de otros, última jornada tuvimos mucha suerte porque el Atlético y el pero tampoco iba a suspender nunca. Barça se enfrentaron y terminaron empate, así que nosotros conseguimos el título pese a perder frente al Español. M ¿Qué pasó a partir de su segundo año en el Valencia? El Valencia de entonces no tenía las expectativas que tie- Doctor Manzanera. Durante mi segunda temporada en ne el de ahora, nuestro objetivo era estar en los puestos de este club se ficharon jugadores como Quino o Adorno, que arriba, clasificarnos para jugar la UEFA, pero no éramos uno potenciaron mucho el fútbol de ataque, pero se rompió un de los grandes, que básicamente eran el Real Madrid, el Bar- poco la estructura del primer año. Aún así, aquella tempora- celona y el Atlético de Madrid. da quedamos segundos en la Liga y jugamos la final de la También durante aquella temporada tuvimos una muy Copa del Generalísimo, que la perdimos ante el Atlético de buena actuación en la Copa, llegamos a la final, pero la per- Madrid con el resultado de dos a uno. El equipo tenía bue- dimos ante el Barça por cuatro a tres pese a adelantarnos nas actuaciones en las competiciones pero ya no funciona- en el marcador por dos a cero. ba como el primer año. Creo que en aquel éxito fue clave el espíritu de sacrificio que Posteriormente, la plantilla sufrió muchos cambios, se deci- teníamos los jugadores. Todos nos comportábamos de una for- dió cambiar la estructura básica, llegaron nuevos fichajes y ma muy humilde y no había ningún jugador que destacara por con ellos también se produjeron muchas bajas; además, hubo

190 MAXILLARIS, diciembre 2008 OtrosOtros perfilesperfiles

temporadas con bastantes jugadores lesionados. En las tres últimos partidos y se salvó. Creo que fue una coincidencia, temporadas más que estuve en el Valencia quedamos sextos, pero muchos aficionados veían en mi vuelta a los terrenos décimos y duodécimos en la clasificación liguera. Alfredo Di de juego la causa de nuestra permanencia. Stéfano fue destituido durante mi cuarta temporada en el club. El Racing de Santander tuvo en todo momento un compor- tamiento intachable conmigo. Cuando caí lesionado, y no sabía M ¿La Liga lograda con el Valencia y la convocatoria para cómo iba a ser mi recuperación, ellos me ofrecieron la renova- jugar con la selección española fueron sus principales éxitos ción por dos años más. En aquella época, las lesiones eran real- futbolísticos? mente problemáticas: por una rotura de menisco había casi un Doctor Manzanera. Sí, ganar la Liga supuso mucho, pero tam- 50 por ciento de probabilidades de no volver a jugar más como bién fue importante ir a la selección. Acudir a una convocato- profesional y unos ligamentos cruzados significaba, en casi el ria del equipo nacional fue como una recompensa por el tra- 80 por ciento de los casos, la retirada definitiva, mientras que bajo realizado, y también hay cierto orgullo por poder repre- ahora la recuperación es de seis meses. En aquellos años no sentar a tu país. había literatura sobre medicina deportiva y se operaba a rodi- Sólo jugué tres partidos con la selección sub-23, todos lla abierta, por lo que la recuperación era eterna. amistosos porque en aquellos años no había competiciones Hay muchos casos de jugadores que vieron truncada su para las categorías inferiores. Disputé un partido contra Rusia, carrera por culpa de una lesión. Carlos Pellicer, un compañe- que perdimos dos a uno y marqué yo el gol, y dos contra Por- ro mío del Valencia que ahora es médico en La Coruña, sufrió tugal, una vez en Vigo y otra en Lisboa, y en ambas ocasiones una rotura del tendón de Aquiles que le impidió volver a terminamos empate. jugar al más alto nivel, y Javier Clemente, al que conocí cuan- Para un jugador también era interesante ir a la selección por- do estaba en los juveniles del Athletic de Bilbao y yo en los que ya tenías más motivos para solicitar algo más de dinero al del Levante, tuvo una fractura de tibia muy similar a la mía, final de año, aunque era cuestión de 80 ó 90 mil pesetas más. la sufrió muy joven, con muy pocos partidos en Primera Divi- sión, y tuvo que retirarse. M ¿Cómo fue su salida del Valencia? Pero en mi caso, la recuperación fue buena y tuve la suerte Doctor Manzanera. Las últimas temporadas no fueron bue- de volver a jugar al fútbol sin problemas. Hasta ese momento nas para el equipo. En el plano personal, siempre tuve un com- no había tenido demasiados percances en mi carrera deporti- portamiento muy regular y, aunque durante los últimos años va, era muy fuerte físicamente y no había sufrido entradas no siempre era titular, sí terminaba las temporadas con cerca demasiado graves. de 30 partidos disputados. Pienso que, tras cinco años en el equipo, el público me tenía muy visto y en el fútbol tan pronto M Si de la lesión se recuperó bien, ¿por qué abandonó el fút- te idolatran como te detestan. Después de mis primeros años bol profesional con sólo 27 años? en el Valencia, muchos aficionados pensaron que yo sería una Doctor Manzanera. De la lesión me recuperé muy bien, pero gran estrella, pero mis características no eran las de un jugador durante mi tercera temporada en el Racing de Santander empe- espectacular, no era un goleador. Al final de aquella etapa el ambiente no me gustaba, incluso estaba más a gusto cuando El doctor Manzanera aún juega al fútbol como aficionado. jugábamos fuera de casa que cuando lo hacíamos en Valencia. El comportamiento de una parte del público era muy incómo- do para los jugadores. Así que el Valencia me declaró transferi- ble y yo acepté que aquel ciclo se había terminado. Tuve ofer- tas del Sevilla y del Celta de Vigo, pero finalmente me decanté por la que me hizo el Racing de Santander.

M ¿Notó mucho el paso de un equipo grande a uno más modesto? Doctor Manzanera. Llegué al Racing con 24 años y tenía mucha ilusión por jugar; estoy seguro de que hubiera disfru- tado en cualquier equipo donde me quisieran y me respeta- ran. El primer año en Santander fue sensacional, el equipo lo dirigía José María Maguregui y nuestro objetivo era la perma- nencia, que conseguimos cuando aún faltaban tres o cuatro jornadas, incluso durante los inicios de la Liga llegamos a estar entre los primeros puestos, lo que provocó que el público se entusiasmara y estuviera apoyándonos todo el año. El segundo año también empecé bien, pero cuando lle- vábamos sólo tres o cuatro jornadas sufrí una fractura de tibia, lo que me provocó estar lesionado casi todo el año; únicamente pude disputar los últimos partidos. El equipo pasó una temporada muy mala, casi siempre en puestos de descenso, pero coincidió mi recuperación con que ganó los

192 MAXILLARIS, diciembre 2008 cé a perder la ilusión por seguir jugando de manera profesional, no me encontraba igual que en años anteriores ni física ni men- talmente. También tenía claro que el fútbol no iba a ser mi ocu- Llegué al Racing con 24 años y tenía pación principal en el futuro, no quería ser entrenador ni secre- mucha ilusión por jugar; estoy tario técnico, tampoco me veía, como hacían otros jugadores, seguro de que hubiera disfrutado en montando un negocio de ropa deportiva. Es cierto que sí podía « haber continuado en el fútbol unos años más y seguir ganando cualquier equipo donde me dinero, pero mi ilusión era volver a estudiar. Durante aquella temporada comuniqué mi decisión al club y, pese a que tenía quisieran y me respetaran un año más de contrato, me dejaron vía libre para marcharme.

M ¿Había empezado ya la carrera de Medicina durante sus unos sabían más y otros menos. Esto mismo sucedía» con la años de futbolista? medicina deportiva, que antes era prácticamente inexistente. Doctor Manzanera. No, había hecho tres años de Químicas, Los futbolistas sufrimos a menudo lesiones musculares y en el pero había dejado la carrera para centrarme exclusivamente en pasado todos los diagnósticos eran clínicos, se recurría mucho las competiciones deportivas. Cuando decidí dejar el fútbol pro- a lo experimental. Como no se hacían las pruebas necesarias, fesional barajé la opción de volver a esta carrera, pero mi amigo tales como una ecografía o una resonancia, se tomaban como Carlos Pellicer, que ya había dejado el fútbol antes que yo, hizo referencias las lesiones de otros jugadores y las propias sensa- la carrera de Medicina y me gustó lo que me contaba, así que ciones del paciente. me decanté por esta titulación. Realmente, no era habitual que Tampoco se controlaba en aquella época el tema de la ali- los futbolistas de entonces tuvieran estudios universitarios ni mentación, cada jugador comía según su entender, lo que oca- mucho menos que los empezaran después de su retirada, pero sionaba que un futbolista bajara su rendimiento pese a que tomé esta decisión y no me arrepiento en absoluto. De este entrenara bien e hiciera una vida disciplinada. Durante mi épo- modo, con 27 años estaba retirado del fútbol profesional, estu- ca en el Valencia me llegaron a poner un detective que me diando Medicina en Santander, casado y con un hijo. siguió durante varios días porque habían detectado que había bajado un poco mi rendimiento; yo entonces entrenaba, estu- M ¿Realizó la carrera de Medicina en Santander? diaba y no trasnochaba nunca, pero comprobaron que el res- Doctor Manzanera. Sólo el primer año, luego nos traslada- taurante al que iba a comer a diario no me convenía, así que mos a vivir a Málaga y allí hice el resto de los cursos; también me dijeron que tenía que ir a comer a otro lugar, un restauran- allí nació mi hija Esther. La vida en Málaga era fantástica en te al que iban casi todos los jugadores del Valencia, y a partir aquellos años, el dinero que tenía ahorrado del fútbol lo inver- de aquel momento mejoré mi rendimiento. tí en tiempo para el estudio, decidí que estudiar iba a ser mi trabajo y la verdad es que me fue muy bien, saqué la carrera M ¿Las diferencias de su época con la actualidad también con un buen expediente. eran sustanciales en el plano económico? Doctor Manzanera. Sí, el deporte estaba menos contaminado M ¿No tuvo la tentación de volver al fútbol? que ahora, los jugadores no teníamos los derechos de imagen Doctor Manzanera. El Málaga C.F. me ofreció jugar con él, que tienen hoy las figuras, la lucha entre las televisiones no pero yo ya tenía otros objetivos en la vida. Sin embargo, como existía y el entorno mediático no era tan brutal como ahora. este deporte me ha gustado siempre decidí jugar al fútbol sala Los clubes entonces no eran sociedades deportivas, sino que y estuve varios años como delantero del Centro Asturiano de pertenecían a unos directivos que arriesgaban su propio dine- Málaga, que era uno de los mejores equipos de Andalucía. Jugábamos campeonatos provinciales, regionales y también de España. Me adapté muy bien al fútbol sala porque aún era El doctor Manzanera (con el balón) posa junto a otros doctores valencianos muy joven, estaba bien físicamente y había aprendido mucho durante un partido conmemorativo de la festividad de Santa Apolonia. durante mis años en la Primera División; además, no tenía pro- blemas para compatibilizar este deporte con los estudios, ya que los desplazamientos eran casi siempre dentro de Andalu- cía y en fin de semana.

M ¿Ha cambiado mucho del fútbol en estos 30 años desde su retirada como profesional? Doctor Manzanera. Es diferente en todos los aspectos, aun- que quizá lo que menos ha cambiado es la forma de jugar. Los sistemas de antes son muy parecidos a los de hoy. Lo que sí ha variado muchísimo es la preparación física de los jugadores, ahora todos los clubes cuentan con un preparador físico y todo un equipo de profesionales detrás, mientras que cuando yo empecé era el propio entrenador el que hacía este papel, y

MAXILLARIS, diciembre 2008 193 OtrosOtros perfilesperfiles

cuente que hayan abandonado sus estudios por el deporte. El fútbol mueve mucho dinero y a los jugadores les permite estar No era habitual que los futbolistas de en un nivel social que seguramente no es el suyo; se vinculan con gente que, de no ser por el fútbol, nunca habrían conoci- entonces tuvieran estudios do. Es admirable ver que hay jugadores que sí saben acoplarse «universitarios ni mucho menos que al mundo de la fama sin grandes problemas. Para mí un ejem- plo claro de esto ha sido Emilio Butragueño, una persona que los empezaran después de su fue el centro de atención del fútbol español durante muchos retirada, pero tomé esta decisión y años, ha sabido amoldarse a su nuevo estatus, pero sigue dife- no me arrepiento en absoluto renciando mucho su vida privada de la pública. M ¿Cómo se hizo estomatólogo? Doctor Manzanera. Una vez en Valencia, hice muy buena » preparación para los exámenes de MIR, pero apenas había ro. Los jugadores ganábamos bien en comparación con el res- 1.200 plazas para más de 25.000 candidatos, así que como to de la población, pero no tiene nada que ver con las cifras no los superé me fui a Murcia a formarme como médico de que se barajan ahora. En el Valencia mi sueldo mensual era de empresa. Una vez terminados estos estudios, pensé que me unas 17 mil pesetas, y las fichas podían estar entre las 350 mil y iba a dedicar a este trabajo, pero una cuñada mía me avisó el medio millón de pesetas. Las grandes estrellas del Valencia de que se había apuntado a los exámenes para el acceso a de aquella época podían subir hasta los tres millones y medio Estomatología y que también me había apuntado a mí. De de pesetas, pero no mucho más. Otra cosa distinta eran el Real este modo, sin ningún interés previo, me presenté a los exá- Madrid y el F.C. Barcelona, que eran los equipos más importan- menes, aprobé, cursé la especialidad y después me puse a tes y podían permitirse unas fichas algo mayores. trabajar como dentista. Desde el principio monté dos con- sultas, una en Alcácer y otra Valencia, y en ellas ejerzo desde M ¿Es difícil alejarse del mundo del fútbol una vez que ya entonces, aunque ahora tengo la suerte de tener a mi lado no se practica al más alto nivel? a mis hijos, que también son dentistas, David es ortodoncis- Doctor Manzanera. Es un cambio muy grande porque jugar al ta y Esther hace odontología general, aunque también se fútbol en un equipo de Primera División implica la fama; todo está formando en el campo de la implantología. el mundo te reconoce, te observa, te respeta, etcétera. Pero Además, colaboro con el Hospital Clínico de Valencia, en cuando decides dejar ese mundo, tu vida cotidiana la haces el Departamento de Cirugía Maxilofacial que dirige el doc- como el resto de la gente; pasas de llegar a un banco e ir direc- tor José Vicente Pascual. tamente al despacho del director a ponerte en la cola como todos los demás. En mi caso, el cambio de vida fue deseado, lo M ¿Siguió jugando al fútbol sala en Valencia? recapacité con tiempo y no fue nada traumático. Doctor Manzanera. Sí, jugué un par de años en el Distrito 10, No obstante, pienso que es más difícil saltar del anonimato que era el mejor equipo de fútbol sala de Valencia. Logramos a la fama que viceversa, hay mucha gente que no lo asume un Campeonato de España. También estuve muchos años nada bien. A menudo vemos que se encumbra de la noche a la jugando en un equipo formado por dentistas denominado mañana a jugadores muy jóvenes, de entre 17 y 22 años, que Colegio Estomatólogos, en el que llegamos a disputar algunos pasan de jugar en equipos modestos o en filiales a ser el punto campeonatos oficiales. Ahora ya no juego con ellos porque mi de atención de miles de aficionados. Ganan mucho dinero y horario es incompatible, pero no descarto volver si puedo. Tam- conducen coches de gran lujo. Es muy fácil que estos chicos se bién he participado a veces en partidos de veteranos del Valen- sientan el centro del mundo. Además, la formación académica cia y del Alcácer. Me gusta mucho el deporte y creo que mien- de estos jugadores no suele ser excesivamente buena, es fre- tras pueda seguiré jugando al fútbol como aficionado, también practico otros deportes como squash, tenis o atletismo.

M ¿Conocen sus pacientes su faceta deportiva? El doctor Manzanera junto a sus hijos Esther y David, Doctor Manzanera. Algunos sí porque ya me conocían de tambiéntambién dentistas.dentistas. cuando jugaba en Primera División; se enteraron de que aquel Sergio que jugaba de extremo se había hecho dentista y vie- nen a mis consultas para que les atienda. También hay pacien- tes que no saben nada de mi pasado pero que al llegar a la consulta surge el tema del fútbol y al final acabo contándoles que jugué en el Valencia y en el Racing. Los que ya tienen una cierta edad se acuerdan de mi y se sorprenden mucho. En la clínica de Alcácer tengo una foto de mi época de futbolista y en la de Valencia hay unas pocas en mi despacho. A veces la gente se fija en ellas y charlamos sobre fútbol, porque creo que es una buena manera de romper el hielo con los pacien- tes y que ellos estén más relajados.

194 MAXILLARIS, diciembre 2008