UNED SENIOR-XESTOSO (MONFERO, CORUÑA)

CLASE: PATRIMONIO CULTURAL PROFESOR.FELIPE-SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Arqueólogo y Museólogo. TÉCNICO DE Gestión Cultural de la Diputación da Coruña, de la Academia Gallega de Bellas Artes, etc.

MEMORIA CURSO 2009

OBJETIVOS: SENSIBILIZAR Y RESPONSABILIZAR SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

Clase itinerantes a pie de monumento, entendiendo el continente y el contenido hasta contextualizarlo en su tiempo, sociedad, ecomía y contexto. Se trata de adentrarse y reconstruir mentalmente un ambiente que es raiz de presente.

Lenguaje fácil, provocando todos los sentidos, más allá incluso de ver, entendiendo que a través de las grandes obras o pequeños artefactos podemos adentrarnos en los gustos estéticos y en la ética de cada momento. El paso de los valores de uso a consumo, el simbolismo, la liturgización...son aspectos a tratar, saber leer, no sólo una obra de arte, sinó también productos atrtesanales, comportamientos que nos permiten analizar las circunstancias en las que se hicieon psoible estas peizas que luego se descontextaulizan en el museo, con otros valores, fundamentalmente estéticos.

Un autocar se convierte en un aula itinerante, en un paisaje humanizado y cargado de historia: las formas de rerpartir y trabajar el territorio:doemsticación del medio, agricultura, ganadería, puertos, encrucijada, feria.... parroquia de vivos y de difuntos con sus rituales de iniciación, pasaje...presidida por el iglesario..diferentes tipos de construciones. Agras,horreos, molinos,hornos...pan....

1 - CORUÑA, SU HISTORIA A TRAVES DE LA CIUDAD Y DE SUS MUSEOS

Explicación de la Ciudad de la Coruña: su ubicación como puerto en una bahía previlegiada, el faro como indicador en un finisterre y ante el mejor camino, el océano...la industria en relación con el mar: astilleros, cuerdas, velas, vidrio....el Real Consulado, la ilustración, el nacer de las galerias, la asistencia religiosa en sus templos. Las nuevas mentalidades.Pardo Bazán, Madariaga, el niño Pablo Ruiz Picasso.

2.- MUSEO DE BELLAS ARTES DE CORUÑA.FORMA Y FONDO EN ARTE

Análisis de las diferentes teoráis del Arte: desde el sentimiento mágico religioso, al arte como armonía y perfección, o las teorias dismitificadoras, dadaistas, arte e industria, tradición y modernidad. Forma y fondo, técnicas y símbolos, su oscilación.Desde la pintura mural, a soportes de madera y lienzo. Técnicas de temple, oleo, plástica, de agua....

A un tiempo se explica el museo y la museología como ciencia de la puesta en valor del museo: acopio, Conservar, exponer, estudiar, documentar, enseñar....

3- PREHISTORIA, YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL CASTRO DE VILADONGA

Este asentamiento castreño y su museo de sitio permiten reconstruir el ambiente de hace dos mil años e incluso remontarnos a la Edad del Hierro y la romanización de estos confines del Viejo Mundo: la economía del metal (oro,estaño,hierro..). El mar y los rios como "hilo" conductor; los asentamientos y su ingeniería defensiva, el habitat....

4 - CRISTIANIZACIÓN Y MONACATO: MONASTERIO CISTERCIENSE DE MEIRA

La monarquia Galaico leonesa, la reconquista, las alianzas con San Bernardo y el establecimiento deL Cister, como una especie de multinacional de la época: las ferias, las plantaciones de vino, la madera del castaño,castañas, el roble... El Monasterio de Meira y este núcleo urbano permiten entender como se desenvuelve una cultura en una sociedad en la que el animismo y el panteismo se hacen tradición y conviven con el cristianismo.

Las tradiciones del Pedregal de Irimia, de la Fonmiñá, del de Luxíns...nos remiten al origen del monacato en este extremo occidente: el debate de Martín Dumiense con Priciliano, los primeros ermitaños, monasterios, etc... en lugares de cultos primitivos.

5 - DE LAS ARTESANIAS "ARTES MENORES" AL ARTE CONTEMPORANEO:CONTRASTES

Entendidas las oscilaciones del gusto, el MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO UNION FENOSA, nos permite estabelcer un contraste con el arte clásico, la figuración, para romper a traves de los diferentes "ismos " que caracterizan la contemporaneidad y adentrarnos en las diferentes teorias del arte, para entender los que es una instalación, una performance...el arte como seducción o provocación, los límites de la libertad, etc,etc... El arte como consumo.

Contrariamente el asentamiento artesanal de BUÑO DE BERGANTIÑOS, Malpica, nos adentra en el artesanado, las secuencias tradiconales, la rutina, las escasas búsquedas, las necesidades del presente en relación con la demanda. El ecomuseo do Forno do Forte de Buño nos enseña la producción alfarera por parte de agricultores artesanos: el barro, el torno, las formas, técnicas de producción, el horno, el mercado.....

Igualemnte los BATANES DE MOSQUETIN, , permitieron conocer el sistema artesanal del tejido, lana, lino...con ese largo proceso hasta la elaboración del hilo y el tejido que tantos testimonios deja en las tradiciones, folclore, mismo en el lenguaje y vivencias actuales.

6 -PAZOS Y FEUDALISMO:SEÑORES, CLERO Y CRIADOS

Las visitas al Pazo de Mariñán () y Torres do Allo (Zás) permiten conocer a esa burguesia de origen medieval, de casta y rango, que adquiere títulos, escudo en la lucha contra el Islán, en la carrera de Indias...Así es que las torres medievales, a partir de la unidad de los Reyes Católicos, se remodelan en solemnes casonas , para administrar ganado, tierras y criados, "caseros". Tema que inspiró a ilustres escritores, Valle Inclán, Pardo Bazán, Otero Pedrayo....

7 - : DE CASTRO A CIUDAD

La ciudad de Betanzos refleja perfectamente, a través de su topografía y urbanismo su evolcuión a lo largo del tiempo: la ciudad defendida entre sus muros, el mercado alrededor de sus templos...el aumento demográfico, los señores, los gremios, sus devociones...Las iglesias de Santiago, Santa María, San Francisco, permiten comprender el medievo.

8 - COMPOSTELA:MITO, ARQUEOLOGÍA, PEREGRINACIÓN....

Las leyendas sobre la traslación del Apostol. El contraste con los datos aportados por la Arqueología, como ciencia auxiliar de la Historia y técncia del estudio de los vestigios del pasado. El Museo de Tierra Santa, en los franciscanos permite analizar la influencia y relaciones de en la cristiandad, a través de las ordenes mendicantes en las peregrinaciones:Tierra Santa, Roma y Santiago (Palmeros, romeros y peregrinos con sus respectivos símbolos:palma, llaves, concha de vieira). La lectura de los objectos, de los símbolos.

Origen, evolución y significaciones de la peregrinación: aprender a desprenderse entre aventuras y desventuras del camino. Las guias: desde el Calisxtino al presente.

9 - EL PALACIO DE GELMIREZ Y LA CATEDRAL, CENTRO DE CULTURA.

Análisis de los topónimos "Compostela", de sus leyendas . Ciudad nacida alrededor de la tumba de un Aposatol "intimo" de Cristo. Evolucvión de una obra inacabada la Catedral. El plán románico, el simbolismo apocalíptico del Pórtico de la Gloria. Del Caos al Cosmos. Explicación de las diferentes artes que intervienen en esta fábrica: prerrománico, románico, gótico, renacimiento, barroco compostelano, neoclásico, modernismo....

10- CONCLUSIONES: APRENDER PARA LA SOLIDARIDAD,LA TOLERANCIA Y EL HUMANISMO

Para el autor de esta memoria las clases conformaron una experiencia inovidable, por los resultados obtenidos, en relación con otros cursos y alumnos tenidos a lo largo de su trayectoria profesinal en la sensibilización o la didáctica. Caracterizada por el saber estar y compartir conocimientos, pues muchos son especialistas en trabajos artesanales ya perdidos, a los que la historia no les es ajena. Actividad ca racterizada por la atención, la implicación, la solidaridad del grupo y los resultados prácticos que cunden en su miedo, se transmiten y prenden en un momento y en una sociedad que tiende a deshumanizarse por otras influencais mediáticas más insistentes y constantes.

CORUÑA -1 Junio -2009

Felipe-Senén López Gómez