©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Octavio Paz y el círculo de la revista Mundo Nuevo Jaime Perales Contreras*

Resumen: El presente ensayo trata sobre la influen- Abstract: This article showcases ’s cia de Octavio Paz como colaborador destacado de influence in his role as a distinguished contributor publicaciones culturales, en particular, de la revis- to cultural publications, namely, Mundo Nuevo ta Mundo Nuevo, fundada por el famoso crítico magazine, created by the famous Uruguayan critic uruguayo y biógrafo de , Emir and biographer of Jorge Luis Borges, Emir Rodríguez Rodríguez Monegal. Monegal. 185 Palabras clave: Octavio Paz, revista Mundo Keywords: Octavio Paz, Mundo Nuevo magazine, Nuevo, Emir Rodríguez Monegal, boom literario, Emir Rodríguez Monegal, The Boom, Central Agencia Central de Inteligencia (cia). Intelligence Agency (cia).

Recepción: 13 de marzo de 2012. Aceptación: 22 de mayo de 2012. * Georgetown University.

Estudios 102, vol. x, otoño 2012. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

Octavio Paz y el círculo de la revista Mundo Nuevo*

A

En la década de los sesenta, Octavio Durante ese período, hubo focos muy Paz estuvo alerta de las publicaciones pequeños, a veces minúsculos, de literarias que aparecieron en América 186 revistas literarias que se formaron Latina ante el auge de la revolución ante la decadencia de la célebre re- cubana y lo que se empezaba a prefi­ vista Sur, dirigida por Vic­ gurar como la crítica hacia ella por toria Ocampo. En ese sentido, Mundo parte de algunos intelectuales, como Nuevo fue una publicación impor- sería el caso del escritor cubano Gui­ tante, pues sirvió de trasfondo cultu- llermo Cabrera Infante, a quien Paz ral para el origen de las revistas de conoció en 1967, en casa de Carlos Paz. Mundo Nuevo se fundó en París, Fuentes, en Hampstead, Londres.1 en julio de 1966, por el famoso uru­ * El autor agradece a Anna Lee Pauls, Don guayo Emir Rodríguez Monegal, quien Skemer y Charles Greene por su apoyo en la Fires- en esas fechas era ya un extraordina- tone Library, de Princeton University, que me fa- cilitaron el acceso a la correspondencia de Octavio rio crítico. A los 45 años había produ­ Paz con Emir Rodríguez Monegal. También agra- cido una obra literaria considerable dezco al profesor Rafael Landerreche quien me dio acceso a la colección de la revista Mundo Nuevo; 1 Guillermo Cabrera Infante, Todos de algu- parte de ella se encuentra en la biblioteca Manuel na forma alrededor de Octavio Paz, en Reforma, Gómez Morín, en el itam, cuando colaboré como Sección cultural El Angel, 25 de marzo de 1994, becario de la biblioteca en la Ciudad de México. pp. 1 y 3.

Estudios 102, vol. x, otoño 2012. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

como crítico, biógrafo y erudito; a la meros.3 Concretamente, Rodríguez temprana edad de 15 años había es- Monegal le pidió un ensayo que no tado dentro del círculo de lectores fe­ fuera nada académico sobre el escri- lices de Jorge Luis Borges. Cuando tor nicaragüense Rubén Darío, por- Mone­gal estaba dirigiendo la revista que la revista le iba hacer un home- Mundo Nuevo, no era poca cosa ser naje en su número de fin de año. Al publicado en ella, ya que su reputación pobre, según Monegal, lo tenían era similar a la de Edmund Wilson para sepultado las tesis y las polillas y ne­ las letras angloamericanas. Al hablar cesitaba algunas páginas que lo reno­ de Mundo Nuevo, su publicación li­ varan ante la crí­tica. Paz le mandó su teraria aludía a una cultura latinoa- ensayo sobre Darío, el cual aparece- mericana vital e innovadora, que es- ría más tarde como parte de su libro 4 taba en el centro de la comunidad Cuadrivio. Y, precisamente sobre internacional.2 Por ello, la revis­ta de crí­tica, Monegal le pidió sugerencias Monegal se propuso difundir una y comentarios a su amigo Octavio visión crítica de la nueva literatura Paz para que la revista mejorara, ya latinoamericana. Cuando se estaban que Monegal, al igual que Paz, esta- empezando los números, le escri­bió ban de acuerdo en que se estaba for­ a Octavio Paz una calurosa carta de mando una gran, nueva y renovada literatura en América Latina. El repa­ invitación, fechada el 24 de febrero ro principal que tenía Paz de Mundo de 1966, en la que establecía al poeta Nuevo fue que en la revista había 187 como el autor intelectual de la nueva mucha ficción, pero carecía de bue- revista. Monegal, precisamente, nos ensayos críticos sobre literatura y acababa de recibir una carta de Carlos política. ¿Cómo podría haber una pro­ Fuentes, en la que aludía a que Paz yección optimista sobre el fu­turo de y él habían hablado de Mundo Nuevo la gran literatura si no se tenía crítica? en Roma. Monegal le recordó que Octavio Paz, desde hacía tiempo, tenía hacía ya muchos años en Nueva York, esa gran preocupación por dicho Paz proyectaba una revista latinoa- hueco en la literatura de Hispano- mericana en París. Monegal sugería américa. La literatura moderna, según que considerara a Mundo Nuevo como su revista. Y, además, no necesitaba 3 Carta de Emir Rodríguez Monegal a Octavio Paz, 24 de febrero de 1966, used by permission of comentarle que los honraría tener algún the Princenton University Library. material suyo para los primeros nú- 4 Carta de Emir Rodríguez Monegal a Octavio Paz, París 23 de mayo de 1966 (Princen- 2 Suzanne Jill Levine, Manuel Puig y la mujer ton University,used by permission of the arana, 2002, Barcelona, Seix Barral, 178. Princenton University Library).

Estudios 102, vol. x, otoño 2012. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

se lo comentaba a Monegal en su publicado antes en lengua francesa, carta, era en esen­cia crítica y vivía de le había gustado particularmente al la crítica. Co­leridge se alimentaba francés. El poeta se lo envió a través de Kant, como Góngora de sus mi- de su amigo, el filósofo François Furet. tologías y los poetas franceses vivían Además, aparte de esa ausencia de y sobrevivían, con la lista más bien crítica, consideraba que la revista ascética de Levi-Strauss y Foucault de Monegal le daba de­masiada impor­ como parte de una teología. Paz, a la tancia al tema del exilio de la litera- manera de un scholar, le decía a Ro­ tura latinoamericana en el extranjero. dríguez Monegal que la crítica no Era un buen negocio, pero no había sólo es el termómetro de la literatura, que perder el sentido de las propor- sino que, en la época moderna, es su ciones.5 condición y fundamento. Los grandes Monegal le contestó poco más poetas modernos eran para Paz crí- tarde a Paz que sus críticas eran muy ticos de sí mismos y de la poesía. acertadas y las suscribía casi comple­ ¡Había tantos! De Baudelaire y tamente. La ausencia total de un crí­ Mallarmé a Michaux y Ponge; de tico de alto nivel era una de sus preocu­ Coleridge a Eliot y Pound; de Push- paciones. Por esa razón, se alegraba kin a Mayakovski y Pasternak. Sin de que Paz le hubiese ofrecido un frag­ embargo, en lengua española, no había mento de su ensayo. El tema del es­ tructuralismo no le había sido indi- 188 habido un solo gran poeta. Existían poetas grandes, y muy grandes, de ferente al uruguayo; Severo Sarduy Darío y Juan Ramón Jiménez a estaba proyectando un número espe- Góngora, Neruda, Vallejo o Huidobro, cial de Mundo Nuevo sobre el tema. aunque ninguno de ellos representa- Pero había difi­cultad para encontrar ba para Paz lo que significaba Mallar­ material latinoamericano de alto nivel. mé o cualquier otro de los grandes Era relativamente más fácil hallar poetas americanos. De acuerdo con textos de creación que de crítica. Agra­ él, en ese tiempo, México había teni­ deció nuevamente y le prometió a Paz do algunos poetas críticos (como Go­ tener muy en cuenta todas sus obser- rostiza y Villaurrutia) pero eran poetas vaciones para ir orientando la revista menores o que, verdaderamente, en un sentido verdaderamente creador. habían callado antes de tiempo. Con En la carta, se quejó, a propósito de el propósito de llenar ese hueco, Paz 5 Carta De Octavio Paz a Emir Rodríguez recién había concluido en esas fechas Monegal, Delhi, 19 de abril de 1967 (Emir Ro- dríguez Monegal Papers, used by permission of su famoso ensayo sobre Lévi-Strauss; the Princenton University Library).

Estudios 102, vol. x, otoño 2012. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

la crítica, de Tomás Segovia, que es­ terminado (o estaba a punto de ter- taba trabajando una nota sobre su libro minar) un poema muy importante. ¿No Cuadrivio. Desesperado de recibirla se sentía tentado a mandárselo para alguna vez, Monegal decidió ocupar- Mundo Nuevo?, le preguntó campe- se él mismo del libro, así como de chanamente. El envío de su trabajo Poesía en movimiento, y concluyó sobre Bretón no había servido más que sería un ensa­yo muy ambicio- que para despertar el apetito, decía so que trataría de situar su obra en Monegal. El poema importante era una perspectiva lo más amplia posi- precisamente el experimento llama- ble y de manera actual.6 do Blanco.8 Mientras se publicaba Mundo De hecho, Mundo Nuevo fue la Nuevo, murió el poeta surrealista revista que también promovió el lla­ André Bretón, buen amigo de Octavio mado boom hispanoamericano. Mundo Paz; consternado por la noticia, escri­ Nuevo trató de utilizar cierta neutra- bió un texto sobre el poeta, bajo la lidad cultural al vincular a escritores impresión de su muerte, lo que era de distintas ideologías. Sin embargo, para él más un desahogo que otra cosa. no pudo darse esa supuesta neutrali- Paz no había tenido ni tiempo, ni de­ dad, ya que hubo una negativa por seos de reelerlo; sin embargo, le pedía parte de los intelectuales cubanos a Monegal que lo publicara en un –y de escritores cercanos a ellos– a buen sitio de la revista y en tipo no colaborar en la revista. Algunos, demasiado pequeño. No lo pedía por incluso, se negaron a publicar sus 189 él, sino por André Bretón que, para textos en la revista, como fue el caso Paz, era todavía muy mal conocido en de Jorge Edwards, Julio Cortázar y lengua española.7 José Lezama Lima, debido al com- Más tarde, en una carta fechada promiso de ellos con la revolución y firmada el 15 de noviembre de 1966 cubana, como lo hizo notar el mismo por , quien, aparente- Rodríguez Monegal en una reseña para el libro Persona non grata, publicada mente, era la persona que transmitía en la revista Plural de marzo de 1974.9 las noticias sobre las grandes obras Asimismo, la polarización de las ideas de América Latina, Rodríguez Mo- se empezó a entramar de manera negal se enteró que Octavio Paz había compleja cuando en el Congreso del 0 Carta de Emir Rodríguez Monegal a Octavio Paz, París 20 de mayo de 1967 (used by permission 8 Carta de Emir Rodríguez Monegal a Octavio of the Princenton University Library). Paz, París, 15 de noviembre de 1966 (used by 7 Carta de Octavio Paz a Emir Rodríguez per­mission of the Princenton University Library). Monegal, Delhi, 6 de octubre de 1966 (used by 9 Emir Rodriguez Monegal, Joseph K. en la permission of the Princenton University Library). Habana, en Plural 39, marzo de 1974, p.78.

Estudios 102, vol. x, otoño 2012. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

pen Club, celebrado en Nueva York so (julio de 1967).10 La revista daría en 1966, se acusó a Emir Rodríguez excelencia crítica y pro­moción lite- Monegal, y de paso a Carlos Fuentes, raria hasta que Rodríguez Monegal de estar al servicio del capitalismo renunciara a la revista en el número internacional. Ya en ese mismo Con- 25. La renuncia se debió, sobre todo, greso, los escritores Ignacio Silone a la polarización que se conformaba y habían discutido con respecto a . Mundo Nuevo fuertemente sobre el papel del inte- era patrocinada por la Fundación Ford; lectual en los países del bloque so- sin embargo, se rumoró que algunos cialista. A pesar del boicot cubano, de los ingresos de la Fundación en Mundo Nuevo pudo publicar textos esa fecha provenían de la Agencia inéditos de creación y crítica de al- Central de Inteligencia (cia), median­ gunos de los más notables escritores te una organización llamada Congre- latinoamericanos, incluidos Borges, so por la Libertad de la Cultura. Algu­ Neruda, Nicanor Parra, Carlos Fuentes, nos intelectuales cubanos acusaron José Donoso, Ernesto Cardenal, Joao en una carta a Emir Rodríguez Mone­ Guimaraes Rosa, Leopoldo Marechal, gal de ser agente de la cia y de ser Mario Vargas Llosa, Clarice Lispec- propagandista del capitalismo norte- tor, Ernesto Sábato y el propio Octavio americano. Monegal, preocupado por las críticas y por el boicot cubano, Paz. Mundo Nuevo dio a conocer las decidió cambiar un poco la política­ primicias de algunos libros comple- 190 editorial y la orientación de Mundo tamente desconocidos entonces y que Nuevo. Le pidió, por ello, su opinión serían capitales: Cien años de soledad, acerca de la revista a Octavio Paz. de Gabriel Garcia Márquez (dos ca­ A pesar de éste, como intelectual, pítulos: agosto de 1966 y marzo de veía con desconfianza cualquier pu­ 1967); Cambio de piel, de Carlos blicación directa, o indirectamente, Fuentes (octubre 1966); Tres tristes ligada al Congreso por la Libertad tigres, de Guillermo Cabrera Infante de la Cultura, la revista de Monegal (tres capítulos: mayo de 1967); Blanco, le pareció que había conquistado rápi­ de Octavio Paz (un fragmento: octu- damente el respeto de los escritores bre de 1967); De donde son las en lengua española. Para Paz, Mundo cantantes, de Severo Sarduy (no- Nuevo era una de las pu­blicaciones viembre de 1966, octubre de 1967); más vivas de Latinoamérica y no le Los aeropuertos de César Fernández 10 Moreno (junio de 1967); El obsceno Emir Rodriguez Monegal, “Notas hacia el boom”, en Plural 5,6 y 7, febrero, marzo pájaro de la noche, de José Dono- y abril de 1972.

Estudios 102, vol. x, otoño 2012. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

parecía cerrada; al contrario, colabo- dencia) había perdido su razón de ser. raban en ella casi todos los escritores De acuerdo con él, las ideologías importantes de las nuevas generacio- también habían perdido su poder mo­ nes hispanoamericanas, los escritores nolítico, con excepción de los Esta- realmente vivos. Asimismo, se hacían dos Unidos. Para el poeta, era inne- comentarios con objetividad y pasión gable que, en ese tiempo, la política crítica. Para Paz, los términos no eran norteamericana era cada vez más excluyentes. Le recordó a Baudelaire, belicista e imperialista. No sólo se re­ para quien la crítica debía ser pasio- fería a Vietnam, sino a América Latina; nal y abierta hacia el porvenir. Esta- sin embargo, se podía ver que también ban en la revista­ todos los escritores Paz, como otros intelectuales, duda- importantes, con excepción de Cor- ba ligeramente del buen nombre de tázar y Lezama Lima. La revista había la revista. Él no habría colaborado si contribuido, además, a mostrar la rea­ Rodríguez Monegal no hubiese sido lidad y la vitalidad de la nueva lite- el director de Mundo Nuevo; además, ratura latinoamericana. Los comen- independientemente de que fuera ver­ tarios políticos también le parecían dad o no que Mundo Nuevo recibió casi siempre justos y razonables. Por accidentalmente aportaciones de la cia ello, para Paz era verdaderamente por medio de un fondo diferido, Paz lamentable que la revista cambiase se lamentaba precisamente de que esa su orien­tación, porque Rodríguez dependencia económica de la revista 191 Monegal había convertido a Mundo –de una institución u organismo– era Nuevo en un lugar en el que la lite- lo que la hacía verse como cómplice ratura y la crítica asumían su forma de un crimen que no había cometido. 11 mejor: el diálogo. Por ello, con el tiempo, al fundar Igualmente, con respecto al tema la suya, tendría más cuidado de no de las aportaciones provenientes de resbalar en el mismo problema que la cia, Paz contestó que, a su juicio, Mundo Nuevo. Para Paz, era una lás­ el problema no residía únicamente tima que Mundo Nuevo no pudiera en el origen de los fondos, sino que era vivir de una manera independiente y algo más grave y creía sinceramente desligada de toda acusación interna- que el Con­greso por la Libertad de la cional norteamericana, inclusive si ésta Cultura (al que Paz no pertenecía era efectivamente limpia; aclaraba que porque quería guardar su indepen- su posición no era la de los amigos 11 Carta de Octavio Paz a Emir Rodríguez de la Habana, aunque les daba la razón Monegal, París,12 de diciembre de 1967 (used by permission of the Princenton University Library). en muchos puntos. No era posible ni

Estudios 102, vol. x, otoño 2012. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

deseable suspender las relaciones éste solicitó que se lo devolviese; la con los Estados Unidos, sobre todo única razón que lo animó a colaborar culturales, aunque había que guardar en Mundo Nuevo fue la presencia las distancias. Paz no hubiera colabo­ de Monegal al frente de la revista. De rado en Mundo Nuevo, si no hubiese ahora en adelante, aclaró Paz, cesaba sido porque Rodríguez Monegal era su colaboración con la publicación, el director, y por los amigos, como pues había una serie de equívocos es­ Tomás Segovia, Severo Sarduy y túpidos en todo el enredo con Mundo Carlos Fuentes.12 Nuevo. Sin embargo, ninguno de los El escándalo de las subvenciones escritores que contaban había duda- de la cia se volvió muy difícil para do de la honradez y honestidad de Emir Rodríguez Monegal. Las con- Monegal. Sobre eso, Paz, según se lo diciones básicas para su publicación comentó a Monegal, había hablado en Europa iban a ser modificadas y largamente con Julio Cortázar y su por ello decidió renunciar. Carlos mujer cuando pasaron la tempora- Fuentes le pasó la noticia a Octavio da en la embajada de México en Nueva 15 Paz; éste lo sentía y, a su vez, se ale­ Delhi. graba porque todos los estúpidos equí­ La renuncia de Monegal también vocos sobre Monegal desaparecerían.13 coincidió con el fracaso de las con- A Octavio Paz, de hecho, le pareció versaciones entre Octavio Paz y André 192 muy bien que Emir Rodríguez Mo- Malraux, el novelista francés y Mi- negal renunciara a la revista, como nistro de la Cultura del gobierno de muy mal que se intentase presentar- De Gaulle, para patrocinar la revista lo como agente de la cia. Su actitud, que tenía en mente Paz. Las conver- según Paz, desmentía a sus detracto- saciones se promovieron en una coin­ res y desenmascaraba a sus preten- cidencia política, cultural e históri- didos protectores.14 Severo Sarduy ca entre Francia y América Latina. La le había entregado al crítico urugua- idea provenía, sobre todo, de la polí­ tica internacional independiente de yo un texto de Paz sobre Baudelaire y De Gaulle. Sin embargo, las gestio- 12 Carta de Octavio Paz a Emir Rodríguez Mo­ nes fracasaron, porque Paz vio con negal, Nueva Dehli, a 30 de mayo de 1967 (used by permission of the Princenton University Library). anticipación que la intención del Go­ 13 Carta de Octavio Paz a Emir Rodríguez Mo­ bierno francés (por medio de su Mi­ negal, Nueva Delhi, a 28 de marzo de 1968 (used by permission of the Princenton University Library). 15 Carta de Octavio Paz a Emir Rodríguez 14 Octavio Paz y Arnaldo Orfila,C artas cru­ Monegal, Nueva Delhi, a 28 de marzo de 1968 (used zadas, 2005, México, Siglo XXI, pp. 145-196. by permission of the Princenton University Library).

Estudios 102, vol. x, otoño 2012. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

nisterio de Negocios Extranjeros) era la extrema dependencia económica convertir a la revista en un vehículo de la revista con la Fundación Ford, de propaganda de la cultura francesa, le pareció a Paz mucho más necesaria y lo que deseaba el mexicano era una la existencia de una nueva publica- publicación con gustos cosmopolitas, ción, efectivamente independiente, hecha por hispanoamericanos, que fo­ de América Latina.16 El centro de ope­ mentara ese entramado cultural entre raciones no fue París, como Mundo arte, literatura y política, utilizando Nuevo, o Libre de Juan Goytisolo, sino la intermediación de un nuevo len- la Ciudad de México; la revista fue guaje. Por la renuncia de Emir Rodrí­ Plural, y su director sería el propio guez Monegal a Mundo Nuevo, y de Octavio Paz.

193

16 Paz y Orfila, op. cit., p. 145.

Estudios 102, vol. x, otoño 2012. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.