La Financiación Del Servicio Público De Televisión En España Índice
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TOMO I LaLa FinanciaciónFinanciación deldel ServicioServicio PúblicoPúblico dede TelevisiónTelevisión enen EspañaEspaña Tesis Doctoral de RAFAEL CAMACHO ORDÓÑEZ Director de la Tesis: Dr. D. José Vallés Ferrer Departamento de Economía Aplicada III UNIVERSIDAD DE SEVILLA Junio 2004 A Mª Paula, Paula, Mª José y Mª Gracia, por las horas que no les di y la vida que me dan. La Financiación del Servicio Público de Televisión en España Índice I. Preámbulo. Pag. 7 II. Introducción, metodología y fuentes. Pag. 11 PRIMERA PARTE: El marco general. III. La Televisión como servicio público. Pag. 17 III.1. Naturaleza y significado del medio televisión. 18 III.2. El concepto de servicio público y su evolución doctrinal. 27 III.3. La Televisión, servicio público y mercado. 34 III.4. El servicio público de televisión en España. 41 1 La Financiación del Servicio Público de Televisión en España Índice IV. La crisis del modelo de televisión pública. Pag. 61 IV.1. El modelo convergente con las televisiones privadas. 62 IV.2. Las crisis de identidad, legitimidad y financiera. 73 IV.3. ¿Por qué y para qué una televisión pública? 83 IV.4. Evaluación y control de la televisión pública. 92 V. La Televisión como industria cultural. Pag. 107 V.1. Teoría y actividades concurrentes de una economía excepcional. 117 V.2. Los problemas distintivos de la industria televisiva. ¿Tiene cura la ‘enfermedad’ de Baumol? 136 V.3. La publicidad en la economía de la televisión. 146 V.4. La industria de la televisión en España. 165 VI. La Televisión en el escenario digital. Pag. 191 VI.1. Implicaciones económicas y sociales de la digitalización . 192 VI.2. La experiencia pionera de Estados Unidos. 214 VI.3. El panorama europeo ante la ‘conversión digital’. 229 VI.4. La implantación de la TDT en España: Incertidumbre política e industrial. 254 VI.5. ¿Qué televisión pública en la era digital? 290 2 La Financiación del Servicio Público de Televisión en España Índice SEGUNDA PARTE: El marco financiero. VII. Debate jurídico y económico sobre la financiación. Pag. 307 VII.1. ¿Financiación única o mixta? 308 VII.2. Supuestos de la financiación pública. 321 VII.3. El Canon, regla general con excepciones 331 VIII Financiación de televisiones públicas en el mundo. Pag. 341 VIII.1. Estrategias: distinción y mercado. 342 VIII.2. Estudio de sistemas de referencia. 363 IX. Las versiones del modelo español. Pag. 497 IX.1. RTVE, historia de un modelo fracasado. 498 IX.1.1. Teoría y práctica de financiación. 501 IX.1.2. El Plan Marco para la Viabilidad. 511 IX.1.3. Las incógnitas sobre el futuro. 531 IX.2. Los Contratos-programa de CCRTV y EiTB. 536 IX.3. Variantes de otros Entes autonómicos. La RTVA. 558 IX.4. La publicidad, objeto de litigio. 575 3 La Financiación del Servicio Público de Televisión en España Índice X. Doctrina comunitaria sobre los sistemas públicos Pag. 591 de radiodifusión. X.1. La Directiva de la “Televisión sin fronteras”. 594 X.2. Las ayudas estatales a los servicios públicos de radiodifusión. 606 X.3. Interpretación de las normas por los Tribunales de la CE. 628 XI. Un modelo económico y financiero para España. Pag. 633 XI.1. Déficit y deuda de las televisiones públicas. 634 XI.2. Condiciones para la financiación pública. 647 XI.3. Estudio sobre una tasa de concesionarios de televisión. 659 XI.4. Limitación de la publicidad en Televisión. 711 TERCERA PARTE. XII. Conclusiones y recomendaciones. Pag. 727 XII.1. Conclusiones. 728 XII.2. Propuestas. 739 Anexo 1: Bibliografía, documentación y legislación. 746 Anexo 2: Glosario de términos y acrónimos. 768 4 La Financiación del Servicio Público de Televisión en España I. Preámbulo. En el curso académico 1995-96, impelido por el interés profesional en investigar sobre al apasionante tema de la economía y financiación de los medios de comunicación, inicié los Estudios de Doctorado en el Departamento de Economía Aplicada I de la Facultad de Ciencias Econó- micas y Empresariales, Universidad de Sevilla. Entre los años 1990 y 1996, había dirigido ‘Andalucía Económica’, una publicación concebida con un afán divulgativo para profundizar en el conocimiento de nuestra propia realidad (“leer la historia económica contemporánea en clave andaluza”, decíamos), extender y fomentar la cultura económica, incentivar las vocaciones empresariales y brindar un foro permanente para el análisis y el debate sobre la economía. En sus páginas dejaron sus firmas y opiniones, en ese periodo, eminentes inves- tigadores (desde Paul Samuelson a Galbraith, pasando por Lawrence R. Klein, Manuel Castells...), los más reputados ‘gurús’ del management (Peter Drucker, Michael Porter, Tom Peters, Charles Handy,...) y muchos destacados profesores, entre los cuales figuraron siempre economistas y docentes de la Universidad de Sevilla. Esta experiencia, enriquecida además por la propia gestión de la sociedad editora de la publicación durante unos años, activó una cierta pasión intelectual (permítanme la paradoja) por investigar, en el ámbito académico y científico, sobre la empresa de comunicación. Durante tres cursos académicos (entre 1995-96 y 1997-98), asumí el reto de profundizar en el conocimiento de los nuevos planteamientos de la Ciencia Económica, la metodología de las Matemáticas y sus utili- zaciones en la Economía, los métodos y nuevos programas de la Estadís- tica, el Sistema Financiero Europeo, el desafío tecnológico, la productivi- dad y el empleo, el desarrollo local, etc. 7 La Financiación del Servicio Público de Televisión en España I. Preámbulo. El trienio de estudio y el contacto profesional con otras realidades económicas próximas (especialmente, el mundo de la pequeña y media- na empresa en Andalucía) despertaron el interés de este doctorando por otras líneas de investigación inexploradas en nuestra Comunidad. Así, aconsejado y dirigido por el Dr. D. José Vallés, centré mi trabajo encami- nado a obtener la suficiencia investigadora en el desarrollo y resultados del “Capital Inversión y Capital Riesgo para Pyme de Andalucía en la Unión Monetaria Europea”, con el que acredité aquélla en marzo del 2000. Cimentando lo que más adelante debía ser mi Tesis doctoral. Pero en septiembre de 2000, el ejercicio profesional me llevó a la Dirección General de la Empresa Pública Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), introduciéndome en el apasionante y complejo universo del Au- diovisual. Unos meses después, la profesora Dra. Dña. María José Váz- quez Cueto, una de cuyas líneas de su fecunda investigación se ha veni- do centrando en la situación económica y social de la mujer, me pidió datos de la RTVA para incorporarlos a las Estadísticas de Género que pu- blica periódicamente el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Mientras no ocultaba la curiosidad natural de una científica e inves- tigadora interesándose por diversos aspectos de la RTVA, la profesora Váz- quez Cueto me encendió la luz con una pregunta que, en realidad, era su- gerencia y espero de su amabilidad que no le importune mi revelación: “¿Por qué no hace usted la Tesis doctoral sobre la televisión? Creo que se- ría una interesante aportación para la comunidad científica”. A partir de ese momento, la interrogante resucitó aquella original pasión investigadora que me había conducido a los Estudios de Doctorado. 8 La Financiación del Servicio Público de Televisión en España I. Preámbulo. El mar de dudas en el que me había sumergido la ‘sugerencia’ de la profesora Vázquez Cueto, se tornó diáfano y desafiante horizonte, cuando el profesor Dr. D. José Vallés, que había aceptado dirigir mi Tesis futura, reforzó y justificó con más razones el argumento breve, directo, irrefutable, de la catedrática del Departamento de Economía Aplicada III, que él dirige. El Capital Riesgo puede esperar y la comunidad científica tendrá oca- sión de decir si mereció la pena el cambio de planes. Pero ya, en todo caso, la carga de la prueba será responsabilidad sólo de este doctorando. 9 Agradecimientos En el capítulo de agradecimientos, es justo que cite a Antonio Martín Lu- pión, por su valiosa aportación en el estudio de los sistemas (de las tele- visiones públicas) de referencia y por ayudarme a afianzar jurídicamente una de las propuestas fundamentales de esta Tesis. Al Dr. D. José Vallés, mi director de Tesis, por todo y, especialmente, por alumbrarme la visión macroeconómica del problema. A los entes públicos de televisión que me han facilitado documentos e informaciones, en algunos casos inéditos, muy importantes para cons- truir esta Tesis. A la empresa pública RTVA, que me dio la oportunidad de conocer por dentro el sector audiovisual. A Lola Fernández, que le puso el alma al diseño y edición del trabajo. 10 La Financiación del Servicio Público de Televisión en España II. Introducción, metodología y fuentes. La investigación y el análisis económico sobre los medios de co- municación no se ha iniciado de forma sistemática, con algunas excep- ciones, hasta la década de los 80. Una encastillada línea de pensamiento jurídico, sociológico y polí- tico venía soslayando el análisis económico de un sector y un mercado, el de la comunicación, conceptuado y asociado más a sus facetas simbólicas y artísticas, incluso cuando sus diversas actividades y expresiones se pro- ducían y dependían cada vez más de procesos industriales. El dominio de este pensamiento, no exento de un cierto paterna- lismo, sobre las industrias culturales (entre las que la televisión se confi- gura como tal por antonomasia) explicaría este retraso de la investiga- ción y del análisis económico sobre la televisión, a pesar de que la realidad iba exhibiendo fenómenos nuevos, e insuficientemente anali- zados, como el desmoronamiento de los monopolios estatales de la te- levisión y la valoración de los principios mercantiles cuya aplicación im- ponía tanto el despliegue de la televisión privada como, por necesidad, los reajustes en las propias televisiones estatales. Creemos necesario avivar la investigación sobre una materia que demanda hoy una mayor esfuerzo de observación y análisis y que care- ce, todavía en España, de un masa crítica suficiente de investigadores.