Un Modelo Socio-Economico En La Vega De Granada. Aproximacion a Su Estudio
LA ALQUERIA: UN MODELO SOCIO-ECONOMICO EN LA VEGA DE GRANADA. APROXIMACION A SU ESTUDIO JUAN ANDRES LUNA DIAZ INTRODUCCION Finalizada la conquista del Reino de Granada con la Capitulación de la ciudad, el pieno dominio del territorio se inicia mediante un proceso coordi nado en el cual la implantación de las instituciones castellanas tendría una importancia de primer orden, pues debía hacer posible la transformación de las estructuras existentes. La creación de un concejo de modelo castellano en la ciudad, la implantación de un corregimiento o la misma división eclesiástica se inscriben entre las fórmulas administrativas tendentes a consolidar la pri macía cristiana. En esta línea, la Corona, siguiendo una tradición medieval, proporciona al concejo un territorio próximo, un alfoz, su “tierra”. Es evidente que una ciudad como Granada necesitaba un entorno ocupado por una población rural, en cierto modo colonizada, que trabajase los recursos de la tierras, pro veyese sus necesidades y recibiese prestaciones de la urbe para compensar su aportación campesina. En este caso, además, existía una división administra tiva musulmana, que constituye el modelo a imitar por la administración cas tellana 1. Este territorio se concreta en la Vega, la Sierra de Granada, el Temple, el campo de Zafayona y las Siete Villas. Posteriormente la jurisdicción del corregimiento se extendería al Valle de Lecrín, Alpujarra y Costa. 1. Archivo Municipal de Granada. Libro I de Cédulas y Provisiones, folios 15 y 84. Carta de merced de 25 de Mayo de 1492 concediendo un amplio territorio, “con sus términos e montes e prados e pastos, según que lo solían tener en tiempo de los reyes moros...”.
[Show full text]