Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES CRONOLOGÍA, SEMBLANZA Y PÁGINAS ESCOGIDAS

PAUL ESTRADE

Américas Editoriallas de Fondo Casa

CASA DE LAS AMÉRICAS ESTUDIOS MONOGRÁFICOS 11

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial Américas Editoriallas Edición y corrección: Ana María Caballero Labaut Diseño: Pepe Menéndez Diagramación: Alberto Rodríguez de

© Paul Estrade, 2019Fondo © Primera edición: Fondo Editorial Casa de Casalas América, 2008 © Sobre la presente edición: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2019

ISBN 978-959-260-538-1

Fondo Editorial Casa de las Américas 3ra. y G, El Vedado, La Habana, Cuba www.casadelasamericas.org

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 7

EXPLICACIONES «Ya vendrá el tiempo en que surja AL QUE HOJEE la figura de Betances en toda ESTE LIBRO su radiosa magnitud». AUNQUE NO LO Sotero Figueroa, 1898 La vida, la labor, el pensamiento del doctor LEYERA DE CABO puertorriqueño Ramón Emeterio Betances y Alacán (1827-1898) no son lo suficientemen- A RABO te conocidos, ni siquiera en su tierra natal. De conseguir en 1898 la indepen- dencia política a la que tenía y tiene derecho, como cualquiera nación del mundo, y de no pasar entonces sin transición del poder de España Américasal de los Estados Unidos de Améri- ca, el mundo tendría a Betances por el Liber- tador de aquella isla del Caribe hispano, tan Editoriallatinoamericana como México o Venezuela. lasUn sector creciente de la opinión pú- blica puertorriqueña, cuya amplitud, desde la época de , excede los de límites del sector independentista, le tiene sin reparos por el Padre de la Patria Puer- torriqueña. Pero no será exagerado tenerle Fondo también por el último de los Libertadores latinoamericanos del siglo xix. Si su pueblo Casa no alcanzó a conquistar la emancipación y la soberanía nacional, él, como médico de los po- bres, como abolicionista incansable, como es- critor sutil, como pensador crítico, como jefe indiscutible de la gesta revolucionaria ini- ciada en 1868 en Lares en el corazón de su país, como máximo agente de la Revolu- ción Cubana en Haití y Francia durante las guerras libertadoras, como secretario del ge- neral Gregorio Luperón y representante de la República Dominicana en París, Londres y Ber- na, como heraldo de la unión latinoamericana

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 8 Paul Estrade

en su clara concepción bolivariana, como pro- plenamente. Entiende que se trata del Partido motor e impulsor de la idea de una Confedera- Revolucionario Cubano y Puertorriqueño, lo ción de las Antillas libres, sí, aquel ciudadano que es en rigor. Se adhiere espontáneamente condenado tres veces al destierro en donde al movimiento radical y unitario que se está transcurrieron las tres cuartas partes de su preparando. Pronto las columnas de Patria difícil existencia, sí, aquella personalidad dan cuenta de su fe patriótica y de su intensa fuera de lo común, secreta y modesta, respe- actividad pese a los años y los achaques. El tada y admirada, fue un gran libertador del Club Borinquen y Sotero Figueroa son allí sus Hombre. corresponsales más cercanos. El José Martí de Puerto Rico se llama Le dice a Sotero Figueroa que avise a Ramón Emeterio Betances. Martí que está dispuesto a prestarle un apoyo Betances pertenece a una generación an- incondicional: «que abuse de mi nombre, si terior a la de Martí. Cuando nace este, el puer- quiere, en favor del país, y que si fuere pre- torriqueño, por aquel entonces estudiante ciso exponerlo a las maldiciones de la poste- de Medicina en París, ya había empezado a ridad por salvar la patria, hasta allá voy yo». luchar por la república y la democracia en Y, sin embargo, no tardará en confesar a J. J. las barricadas de febrero de 1848 y por la li- HennaAméricas con su inmutable humor: «Tengo las bertad de su tierra colonizada, agitando esa cuatro cosas: estoy viejo, pobre, enfermo y idea entre sus condiscípulos. feo, y tengo que aparecer buen mozo, fuerte, En 1880, reiniciada la guerra enEditorial Cuba y rico y joven». encontrándose instalado Martí en Nueva lasMartí no lo veía nada decaído. Impresio- York al huir de su segundo destierro, los nado por el pasado del eterno rebelde y por emigrados confían a este la presidencia in- la rectitud del patriarca, lo había descrito terina del Comité Revolucionario Cubano.de y saludado en Patria del 4 de junio de 1892 En seguida Martí trata de relacionar el co- con esta insuperable caracterización: «Pia- mité de Nueva York con los revolucionarios fante bajo la injusticia, organizador bajo la que andan dispersos,Fondo y a veces desalentados, colonia, sereno bajo el destierro, piadoso bajo después del Zanjón. Ha oído hablar de Be- la amargura». tances no solo como cabezaCasa del movimiento El Gobierno de la República de Cuba en de Lares, sino también como figura agluti- Armas nombró a Betances su Agente diplomá- nante de los patriotas cubanos más decididos tico en Francia. Cumplió con tanta inteligencia radicados en París. Se atreve a escribirle soli- y abnegación el puesto confiado que de todas citando su apoyo. El texto, recogido en las pá- partes recibió pruebas de gratitud y admira- ginas 66-67, muestra en qué grado de estima ción. Debemos leer nuevamente el párrafo con el joven cubano tenía al prestigioso veterano que sigilosamente le celebró el comisionado siempre de pie. Agüero, encargado de valorar el trabajo de los La situación se repite en 1892, aunque en agentes cubanos en el exterior. Será difícil en- condiciones nuevas con la fundación del Par- contrar elogio más fundado y más sincero. tido Revolucionario Cubano. Betances en- A pesar de ello, el gobierno de la Repú- tiende el propósito martiano, y lo comparte blica instalada en mayo de 1902 se mostró no

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 9

solo ajeno a la esencia revolucionaria del Casa de las Américas, sobre «Betances, Cuba pensamiento martiano, sino también olvida- y 1898», prolongó esa línea de investigación dizo del todo de la magna labor betanciana. abriendo nuevos rumbos. Dentro de esa di- En 1943, al darse a conocer por primera vez námica, y gracias a la doctora Yolanda Wood las importantes cartas cruzadas entre Betan- que animaba el Centro, y gracias a la colabo- ces y Estrada Palma, exhumadas del Archivo ración del director de la Biblioteca Nacional, Nacional de Cuba, el prefacista escribía: «Es el doctor Eduardo Torres-Cuevas, se publicó justo que al frente de este libro en donde su una primera edición de Iniciación a Betances. nombre tantas veces figura, se rinda al doctor En Puerto Rico, obviamente, el desarrollo Betances, pionero de nuestra diplomacia en de las actividades de edición, docencia, crí- Europa, el cálido tributo de nuestro recuer- tica y divulgación de la obra de Betances ha do». Pero no se hizo nada más. sido, como había de ser, más sostenido que en Fue menester esperar el gran giro dado por cualquier otra nación. Pero dista mucho de la Revolución en la reapropiación del pasado haber sido lo que debería ser. Para los puer- histórico y en el reexamen de las figuras his- torriqueños, independientemente de lo que tóricas latinoamericanas para que a principios signifiquen para ellos Hostos y Albizu Cam- de los años 80 la Casa de las Américas, por un pos, BetancesAméricas debería llegar a ser, por sus mé- lado, y la Editorial de Ciencias Sociales, por ritos históricos y la vigencia de su actitud e otro, tomaran la iniciativa de publicar antolo- ideas, lo que acabaron por ser, al ser recupera- gías de la obra de Betances, ricas de nuevosEditorial do- dos por sus pueblos respectivos, por ejemplo, cumentos. El modesto Emilio Godínez Sosa, lasSandino para los nicaragüenses, Bolívar para caído en pleno esfuerzo intelectual, tal vez por los venezolanos, y Martí para los cubanos. exceso de tareas y presión, ha sido en esa re- El desembarco en Guánica de las tropas valoración quien más aportó en Cuba. La agude- estadounidenses en julio de 1898, seguido deza, la energía y el desprendimiento de aquel por la ocupación militar de la Isla, la ley Fo- noble compañero merecen ser recordados. raker, la ley Jones, la masacre de Ponce, el en- A partir de ese momento,Fondo el Centro de Es- carcelamiento de Pedro Albizu Campos, la tudios Martianos ha empezado a extender adopción del estatuto de Estado Libre Aso- su campo investigativo aCasa los incipientes es- ciado –«socio en sociedad asociado», comentó tudios betancianos, dedicándose en especial sarcástico Nicolás Guillén–, y desde más de a ellos Ramón de Armas, Pedro Pablo Rodrí- medio siglo la permanencia de esa forma bas- guez, Ibrahím Hidalgo y Josefina Toledo. El tarda de neocolonialismo, no podían ofrecerle Centro ha organizado un curso de postgrado al prócer caborrojeño un espacio donde aso- y, luego, un coloquio alrededor de «Betances mara en cada circunstancia la contradicción y Martí» (2002). Mientras tanto, merced a un entre la realidad vivida por el pueblo puer- boricua ferviente y generoso, Ángel Collado torriqueño y el ideal con que soñó y por el cual Schwarz, la Plaza de la Fraternidad en La Ha- luchó El Antillano. Enemigo acérrimo de la bana acogía en 1996 el busto del ausente. dominación colonial española, Betances ad- El encuentro de 2008, bajo los auspi- virtió en ese infausto verano de 1898: «Es igual cios del Centro de Estudios del Caribe de la yugo por yugo. Se han quitado uno y se han

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 10 Paul Estrade

puesto otro. Uno era de caoba; este es de al- abril el día del natalicio de Betances (1827). Sa- garrobo que pesa igual». lieron los últimos cinco volúmenes el 23 de Sin embargo, ha sido imposible sepul- septiembre de 2018, para el 150 aniversario del tarle y acallarle. El retorno a Puerto Rico de del que Betances fue el alma. sus cenizas en 1920 dio lugar a una impre- El ejemplo de lo ocurrido en su tiempo a sionante manifestación callejera de respeto. raíz de la edición de las Obras Completas de Por los años 20, la prensa empezó a rescatar Hostos y de Martí, da en pensar que la feliz algunas de sus cartas esparcidas. El pujante conclusión de ese desempeño de larga dura- movimiento nacionalista de los años 30 y 40 ción ha de constituir el acontecimiento betan- se reivindicó de él. Un primer volumen de sus ciano más fructífero de muchos años para acá. cartas se imprimió en 1943. Y en 1970 el Ins- Desde luego, esas Obras Completas son tituto de Cultura Puertorriqueña reeditó el incompletas y lo serán siempre, dicho sea de primer libro –medio biográfico, medio anto- paso, pero desde ahora es posible acercarse a lógico– que el escritor Luis Bonafoux Quin- toda la obra de Betances hasta hoy conocida tero había dedicado a Betances a poco de su y revisada. Es probable que a partir de ellas se desaparición. confeccionarán nuevas antologías y se exten- Ese acontecimiento editorial, y más que derán Américas los cursos y los estudios betancianos. todo, una serie de acontecimientos políticos Así ha de ser, esperamos, porque hace falta re- ocurridos entonces en Puerto Rico y en todo conocer el pensamiento humanista de El An- el Caribe, permitieron que crecieraEditorial el interés tillano, para nutrirse de él según convenga, en por la figura del indomable patriarca revo- lasPuerto Rico, en Cuba, en el Caribe, en Latino- lucionario. Los ensayos de Ada Suárez Díaz, américa, en los Estados Unidos, en Europa y Andrés A. Ramos Mattei, Manuel Maldonado otros continentes. Denís, por ejemplo, se inscriben en esade tra- Mientras no se dé ese deseado movi- yectoria. Hoy, a la cabeza de los estudiosos miento de difusión, ¿cómo puede uno acer- boricuas fascinados por Betances, está Félix carse y descrubrir a Betances cuando no está Ojeda Reyes. TresFondo decenios de estrecha cola- en sus intenciones o posibilidades disponer boración y de entrañable amistad con él me de las referidas Obras Completas? Una biblio- obligan a reprimir los Casaadjetivos laudatorios grafía no es suficiente por esclarecedora que que quisiera emplear para celebrar la faena fuera. Puede ser contraproducente si es de- de este querido compañero. masiado prolija y compleja. Juntos hemos rescatado, traducido, orde- El presente texto propone responder a nado y, por fin, publicado, gracias a las edi- esta finalidad. Consta, por cierto, de una bi- ciones Puerto, primero, y Zoomideal luego, bliografía mínima. Pero consta mayormente ambas empresas radicadas en San Juan, los de tres partes distintas. La primera es una quince volúmenes de las Obras Completas clásica cronología que recoge los principales de Betances. Fueron presentados los dos pri- hechos comprobados de la vida de Ramón meros volúmenes en Mayagüez el 8 de abril Emeterio Betances, hecha al estilo usado por de 2008, con toda intención, por ser el 8 de Ibrahím Hidalgo Paz en su Cronología de José

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 11

Martí (La Habana, 1992). Para llenar esta sec- ponderá cabalmente con la personalidad del ción nos hemos valido de las dos biografías doctor Ramón Emeterio Betances? más completas y fidedignas, las de Ada Suárez La agudeza de los juicios, la fuerza de las Díaz (1987) y Félix Ojeda Reyes (2001), como impresiones, la grandeza de los sentimientos queda indicado en su lugar, a cuyos datos co- han guiado nuestros pasos a la hora de es- nocidos hemos ido incorporando otros datos coger las semblanzas más significativas. menores extraídos de la consulta de nuevas Una pequeña antología compone la ter- fuentes bibliográficas, archivísticas o perio- cera parte del libro. No existía en la edición dísticas. La exactitud de los hechos ha guiado de 2008. Darle la palabra a Betances se im- nuestros pasos, pero es posible que nos ha- ponía cuanto más que estaban agotadas las yamos extraviado alguna que otra vez. dos antologías cubanas de 1983 y 1985. Es La segunda parte de esta Iniciación a corto, pero renovado el muestrario. El lector Betances está compuesta por una serie de verá cuán variada fue la producción escrita semblanzas escritas por personas que le co- de quien fue poeta, cuentista, traductor, epis- nocieron en carne y hueso. Para llevarla tológrafo, periodista, ensayista, orador. No a cabo nos hemos inspirado en el libro de cabe duda que ese mismo lector aprecie la fe Gonzalo de Quesada y Miranda, Así vieron inquebrantableAméricas del patriota, la clarividencia a Martí (La Habana, 1971). Pero nuestra se- y firmeza de sus ideas, y en su expresión ori- lección es más modesta. Es un muestrario. ginal, la rebeldía, la pasión, la ironía, pero Hemos limitado la cantidad de aquellosEditorial tes- también la finura, la soltura y la gracia de su timonios rescatados y también los hemos laspluma inconfundible. limitado a sus párrafos esenciales. Algunos La voluntad de ser útil ha sido nuestro de ellos han sido traducidos del francés; re- norte en esta Iniciación a Betances, hoy actua- cordemos que el «desterrado de París» vivióde lizada y ampliada por la benevolencia de la di- en Francia por más de cuarenta años, país rección editorial de la Casa de las Américas y donde muere al producirse la invasión de por la suma diligencia de Camila Valdés León, su país. Fondo Caridad Tamayo Fernández, Magaly Sánchez El criterio de selección que nos impusimos Álvarez y Ana María Caballero Labaut. sufre una notable excepción:Casa Martí y Betances Meramente es una iniciación a la vida, la no tuvieron la oportunidad de abrazarse. Pero imagen y la obra escrita de Betances: tres ma- cada uno caló tan hondamente en la mente neras de descubrir a El Antillano para quien del otro que las imágenes mutuas que nos le- no esté familiarizado con el personaje. garon son semblanzas vivas como si fuesen Esta iniciación no es solo una invitación a cogidas vívidamente. ¿Carecerá de viveza leer más páginas de él y a entender el alcance y sobre todo de justeza aquel retrato moral de su combate, sino también una incitación de Betances esbozado a retazos por Martí en a portarse conforme a su ejemplo y a obrar Patria? Aquella «gloria de caridad y funda- según sus preceptos. ción, gloria de desinterés y de pureza, gloria En uno de sus cuadernos de apuntes, José de sentimiento y de juicio», ¿no se corres- Martí escribió que «no hay más que un medio

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 12 Paul Estrade

de vivir después de muerto: haber sido un hombre de todos los tiempos». Vivió, vive y hombre de todos los tiempos–o un hombre vivirá. ¿No está amaneciendo el día radioso de su tiempo». El puertorriqueño, como el anunciado por Sotero Figueroa? cubano, fue un hombre de su tiempo y «un

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial CRONOLOGÍA

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 15

En esta primera parte solo pretendemos fijar, reservada a Betances conlleva nada menos que de manera somera y práctica, los hechos que siete errores, ¡como si se tratara de un juego acompañan y aclaran la trayectoria del doctor infantil, aunque insoluble para el lector! Betances: sus andanzas, sus actividades, sus La información de la que nos hemos va- principios básicos. Esta cronología padece de lido para elaborar la presente cronología pro- irritantes imprecisiones y extensos huecos cede de las cartas y piezas de Betances y de que en el día de hoy no se pueden colmar con las dos investigaciones más documentadas datos seguros porque no los tenemos. al respecto: El Antillano. Biografía del Doctor Recordemos que si Betances, al final de su Ramón Emeterio Betances (1988), obra de la vida, hubiera gozado de algún alivio físico y doctora Ada Suárez Díaz, y la biografía pos- vivido algunos años más, tal vez hubiera lle- terior que la completa y enriquece, titulada El nado parte de esos vacíos y levantado parte desterrado de París, tesis doctoral del doctor de esas dudas. Porque, según confesó con Félix Ojeda Reyes publicada luego en libro tristeza en 1894: «en cuanto a mi biografía, (2001). La lectura de la prensa de la época, he resuelto hace tiempo “dejar decir” hasta francesa sobre todo, y la consulta de otros li- que pueda –si tengo esa fortuna– presentar bros y diversos archivos nos han permitido yo mismo mi defensa». Y no tuvo esa fortuna. recuperarAméricas y acopiar datos nuevos de cuya Hasta fecha reciente ha persistido la ten- materialidad y enunciación nos responzabi- dencia en repetir lo que apuntaron sus prime- lizamos. ros biógrafos, en particular en las semblanzasEditorial Son posibles algunos errores biográficos recogidas en la segunda parte de este libro, lasen este primer intento de ir a los hechos es- pero extraña que los pocos diccionarios bio- cuetos. Sin embargo, pensamos que este tra- gráficos que incluyen su nombre sigan salpi- bajo, aunque incompleto, puede proporcionar cando su vida y obra con elementos ficticiosde una herramienta de uso cómodo al que y datos erróneos. En un libro de 1992 desti- trate de ubicarse en la ajetreada existencia nado a poner al «alcance comprensivo del del doctor Betances y de entender los pasos lector promedio» laFondo vida y el pensamiento de que dio entregado del todo al estudio y a la los puertorriqueños distinguidos,Casa la página lucha.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 17

1827 1837 Abril, 8. Nace en Cabo Rojo, pueblo occiden- Febrero, 10. Muere su madre en Cabo Rojo. tal de la Isla de Puerto Rico, entonces espa- El padre no tarda en mandar al joven huér- ñola, Ramón Emeterio Betances Alacán. Sus fano para Francia a estudiar bajo la custodia padres son Felipe Betances Ponce de León de una acomodada familia franco-puer- y María del Carmen Alacán Montalvo, de torriqueña amiga, casada en Cabo Rojo: los ascendencia criolla dominicana el padre, Prévost-Cavallieri, que tienen residencia per- y de ascendencia criolla puertorriqueña la manente en Grisolles, pueblo del suroeste madre. Se han casado en Cabo Rojo el 12 de de Francia, a unos treinta kilómetros de agosto de 1812. La familia es acomodada, se Toulouse (Tolosa). dedica al comercio en Cabo Rojo y es dueña de tierras en el valle de San Germán y de la [¿?] Entre los miembros de la logia masónica hacienda azucarera Carmen de 200 cuer- mayagüezana «Restauración de la Verdad» fi- das, donde trabajan varios esclavos, ubicada gura, grado 1, el de Jacques-Maurice Prévost, en la jurisdicción de Hormigueros. Pero es farmaceútico francés. En 1838 se repite la in- de ideas liberales, relacionada con la maso- formación. nería. El matrimonio tiene ya a cuatro hijas Américas (Ana, Clara, Teresa e Inés). Ramón Emeterio 1838 es su quinto hijo y único varón. Dos años más Abril, 19. Nace en Cabo Rojo María del tarde tendrá otra hermana (Demetria).EditorialCarmen Henry y Betances, la que sería su fu- lastura novia. Es su sobrina, hija de su hermana El apellido Betances parece ser una alteración Clara Betances y Alacán y de Justin Henry, del apellido gallego Betanzos. de comerciante francés. Abril, 21. Es bautizado en la Iglesia de San En ese año (probable), Ramón Emeterio es Miguel Arcángel de Cabo Rojo, sus padrinos llevado a Francia, a Grisolles se supone, son Francisco BetancesFondo y Ana Betances. Se cuando regresan allí Jacques-Maurice y Cata- registra el acta en el libro de bautismos de lina Prévost, con su recién nacido François. pardos. Casa En ese año (muy dudoso) fue cuando, según 1830 dijo en 1897, realizó su primera labor revolu- Enero, 9. Muere en Cabo Rojo su abuelo pa- cionaria. Ignórase cuál (abolicionista o sepa- terno, Francisco Betances, natural de Santo ratista, en relación o no con el movimiento Domingo, donde había sido militar; en Puerto subversivo de Andrés de Vizcarrondo en Rico se había dedicado al comercio. San Juan) y dónde (aún en Cabo Rojo o ya en Tolosa). 1832 Octubre, 30. Muere en Cabo Rojo su abuela 1839 paterna, Clara Ponce de León, natural tam- Mayo, 10. Vuelve a casarse su padre, esta vez bién del Santo Domingo español. con María del Carmen Torres Pagán, de Cabo

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 18 Paul Estrade

Rojo. Les nacerán cinco hijos, los que com- «séptima», «sexta», «quinta», «cuarta», «ter- pletarán la cifra de diez hijos vivos en los dos cera» o «segunda» (se le eximió de un curso matrimonios por parte del padre. Ramón entero), «retórica» y «filosofía». Obtiene re- Emeterio tendrá cinco hermanas, tres medio sultados cada año más sobresalientes. Le hermanas y un medio hermano. entregan el segundo premio de Excelencia al final de los años académicos 1842-1843 y Octubre. Inicia sus estudios, siendo alum- en 1844-1845, y el primer premio de Exce- no interno de «séptima» (quinto año de pri- lencia en 1845-1846, amén de numerosos maria), en el Colegio Real de Tolosa, hoy premios y accésits ganados en Latín, Griego, Liceo Pierre-de-Fermat, el más cotizado Francés, Historia, Geografía, Instrucción de la «Ciudad Rosada». Cursa siete años religiosa, Física, Química, y también... Es- en ese establecimiento. Durante las vaca- grima. ciones reside en casa de la familia Prévost, en Grisolles, a la salida del pueblo, camino 1842 a Montauban, con su tutor Jacques-Maurice Julio, 28. Nace en Cabo Rojo la que sería su Prévost, nacido en 1804, ora negociante, ora esposa: Simplicia Isola Jiménez Carlo. propietario. Américas 1840 1846 Marzo, 25. Nace el primogénito delEditorial matri- Agosto, 12. Es aprobado bachiller en Letras, monio Felipe Betances y María del Carmen lasen Tolosa (Francia). Torres: Felipe Adolfo. Perseguido por su par- ticipación en la insurrección de Lares, este 1848 hermano menor de Ramón Emeterio tendráde En ese año, en las jornadas de febrero, inicia que refugiarse en Jacmel (Haití). en Francia, en Tolosa o en París, su carre- ra de revolucionario, cumpliendo con su Mayo, 13. A peticiónFondo de su padre, y por deci- deber de soldado de la república, al nacer en sión del Tribunal Superior de Mayagüez que las barricadas la Segunda República que iba a atendía los casos de «limpiezaCasa de sangre» de instaurar el sufragio universal y abolir la es- las familias, los Betances son «tenidos por clavitud en las colonias. blancos», y la partida de bautismo de Ramón Emeterio se traslada del libro de los pardos En ese año, según lo expresará posterior- al de los blancos en la iglesia parroquial de mente, fue cuando empezó a luchar por la in- San Miguel Arcángel de Cabo Rojo. Él, en dependencia de las Antillas «haciendo votos Francia, ignorará tal disposición durante mu- y lanzándolos a menudo en artículos de pe- chos años. riódicos».

1840-1846. Cursa sucesivamente en el in- Marzo, 16. Es aprobado bachiller en Ciencias, dicado Colegio Real de Tolosa, las clases de en Tolosa (Francia). En el verano, regresa a

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 19

Puerto Rico deseoso de pasar una temporada París), y Un Cousin de Louis XIV (Un primo de con la familia. Luis XIV), dos obras en verso aún desco- nocidas. 1849 Enero, 6. Está todavía en Cabo Rojo: es pa- 1854 drino de uno de sus primos: Andrés Francisco Julio-Agosto. Está matriculado (n° 1211) en Betances Torres. la Facultad de Medicina de Montpellier (sur de Francia). Aprueba el segundo examen el A fines de ese año, inicia en Tolosa sus es- 24 de julio, el tercer examen el 7 de agosto tudios en la Escuela de Medicina tomando y el cuarto examen el 18 de agosto, pero se cinco inscripciones. Cursa allí su primer año ignora qué tipo de estudios realizó ni cuánto universitario. tiempo estudió allá.

1850 Agosto, 27. Se entierra a su padre, Felipe Be- Se traslada a París a seguir los estudios de tances, en el cementerio de Cabo Rojo. Medicina. Reside hasta 1856 en un cuarto amueblado de un edificio sito en el n° 20 de Diciembre,Américas 19. Consigue con la evaluación la calle Racine, en pleno Barrio Latino, cerca de «medianamente satisfactorio» su último de la Escuela de Medicina. En ese tipo de vi- examen en la Escuela de Medicina de París. vienda el alquiler anual oscila entreEditorial 150 y 230 francos. Su nombre, afrancesado según las1855 la usanza, será en adelante: Raymond Héme- Enero, 8. Acaba sus estudios en la Escuela de terio Bétancès (y no Emeterio, como antes en Medicina de París, defendiendo su tesis sobre Tolosa). Firma: R. H. Bétancès. de «Las causas del aborto», dedicándola «A la memoria de mis padres». El tribunal se de- 1851 clara «Passablement satisfait». Marzo, 20. Se constituyeFondo en Madrid la «So- ciedad Recolectora de documentos históri- 1856 cos de la Isla de San JuanCasa Bautista de Puerto Abril, 15. Presenta la reválida de sus títulos Rico», integrada por jóvenes estudiantes (Ruiz ante la Subdelegación de Medicina y Cirugía Belvis, Tapia, Acosta, Romero, Baldorioty de Puerto Rico. de Castro), a la que Betances se une desde París. Mayo, 19. Aprobada su reválida, el Ayunta- miento de Mayagüez lo nombra cirujano de 1853 sanidad interino, con José Francisco Basora Sigue estudiando Medicina en París, pero como médico titular. empieza una obra literaria. Bajo el seudó- nimo de «Louis Raymond» publica en francés Agosto, 4. La epidemia colérica que desde no- Les Courtisanes à Paris (Las cortesanas en viembre pasado iba propagándose por Puerto

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 20 Paul Estrade

Rico llega a Mayagüez. Incansable y heroico, Mayo, 19. Solicita un año de licencia como Betances lucha día y noche contra ella. Se médico de sanidad para atender, según dice, gana el honroso título de «médico de los po- al reestablecimiento de su quebrantada salud. bres y de los negros». El Ayuntamiento, agra- Parece ser una estratagema para escapar de decido, le honra. un posible arresto.

Octubre. Sigue prestando –único facultativo Junio, 8. Su propaganda y sus gestiones abo- en pie– los servicios médicos exigidos por licionistas, públicamente desarrolladas, con- la situación sanitaria, sin descansar, sin ducen a las autoridades a expulsarlo de la atender al grave riesgo a que se expone, y Isla. Sale de repente pretextando problemas sin pedir retribución sino a la gente aco- de salud. Vuelve a instalarse en París en el modada. Barrio Latino donde alquila un cuarto amue- blado, al estilo del anterior, en un edificio pa- Diciembre. Se calcula en 14 435 el número recido ubicado en el n° 4 de la ya conocida de fallecidos en Puerto Rico por efecto del calle Racine. cólera. Noviembre.Américas Llamada por Betances, llega 1857 a París, acompañada de su madre, la joven Junio, 3. El Ayuntamiento de Mayagüez María del Carmen Henry, de veinte años. Es vuelve a saludar, en acta oficial, «laEditorial conducta su novia. La instala en un colegio de seño- digna de todo encomio» del doctor Betances lasritas en París y luego en casa de la familia de durante la epidemia del cólera morbo. Pierre Lamire (un condiscípulo oriundo de Grisolles, nacido como él en 1827, y, como Marzo, 16. Muerto su cuñado José Tióde Ur- él, médico), ubicada en el pueblo rural de gell, casado con su hermana mayor, Ana, se Mennecy, cercano a París. Esperan para ca- le designa apoderado de esta, y como tal, in- sarse una dispensa del Papa, ya que Carme- terviene en la administraciónFondo de los bienes lita es su sobrina, hija de su hermana Clara. heredados de sus padres, como la hacienda azucarera Carmen. Casa 1859 Marzo, 16. En atención a su próximo ma- Diciembre. Aunque reside en Mayagüez, pu- trimonio, se muda a un apartamiento más blica en Tolosa (Francia) Les Deux Indiens espacioso sito en el n° 38 duplicado del bule- (Los dos Indios) bajo el seudónimo de «Louis var Beaumarchais, a unas cuadras de la Plaza Raymond». de la Bastilla. La boda queda fijada para el 5 de mayo. 1858 En ese año, según afirmará, fue cuando em- Abril, 13. Para atender mejor a su novia, en- pezó a preparar la Revolución de Lares, ferma desde hace unos días, la trae a París. La aunque en otro documento declara que fue acompaña la señora Lamire, verdadera amiga desde 1856. de ella.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 21

Abril, 22. Tras trece días de enfermedad, Noviembre, 19. Un periódico mayagüezano la fiebre tifoidea le arrebata a su prometida anuncia que el doctor Emeterio Betances María del Carmen Henry Betances. Muere en ofrece de nuevo sus servicios al público. París en sus brazos en la noche del Viernes Santo. Acababa de cumplir los veintiún años. 1860 Julio, 1°. En Mayagüez practica con éxito una Abril, 24. Se entierra provisionalmente a Lita primera osqueotomía en un paciente blanco en el cementerio de Mennecy a las cuatro de de la ciudad. la tarde del Domingo de Pascuas. Francisco Oller, José Francisco Basora, Salvador Carbo- Ese año, según Luis Gómez Martínez, aplica nell, y otros amigos puertorriqueños y fran- tratamientos específicos para extirpar la neu- ceses le acompañan. monía, en armonía con las innovaciones de Pasteur. Mayo-Agosto. Vuelve a residir en la calle Racine, ahora en el n° 4. Son meses de total 1861 desconsuelo y anonadamiento. Escribe, sin Marzo, 7. Está por unos días en la ciudad de embargo, cartas desgarradoras y un breve re- Santo Domingo,Américas ofreciendo sus servicios para lato fantástico en francés, al estilo de Edgar toda clase de operaciones. Pocos días des- Allan Poe, La Vierge de Borinquen, que sale pués, Pedro Santana anuncia públicamente anónimamente en julio. Editoriallasla anexión del país a la monarquía española. Septiembre, 10. Se embarca en la goleta Marzo, 27. Vuelve a Mayagüez, de un viaje francesa Georgina, en Le Havre, con el ataúd hecho a la República Dominicana (¿Puerto de su idolatrada Lita, rumbo a las Antillas.de Plata?), en el vapor español Monte Cristo con un cargamento de caoba. Siguen ignorados el Octubre, 20. Arriba la embarcación a Saint propósito y las circunstancias de tal visita. Thomas. BetancesFondo se reúne con Ruiz Belvis quien le trae el permiso de pasar a Puerto 1862 Rico con el féretro. Casa Agosto, 15. Forma parte de una comisión municipal encargada de buscar y adquirir un Octubre, 29. Llega a Mayagüez, pero el en- sitio para el establecimiento de un hospital tierro no pudo verificarse de inmediato al ne- en Mayagüez. cesitar ciertos permisos. Diciembre, 28. Muere en Grisolles el que había Noviembre, 13. Presencia en el cementerio sido allí su tutor, Jacques-Maurice Prévost. de Mayagüez el segundo entierro de la que fuera su novia. Anegado por el dolor, no 1863 tiene ánimo para nada. Pero paulatinamente Ese año, al parecer, y según escribió Sim- su pasión por Carmelita se torna en pasión plicia Jiménez en 1898 al evocar sus treinta por la patria. y cinco años de vida en común con Betances,

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 22 Paul Estrade

empezaron a vivir juntos, y se casaron más Julio, 16. Está en Saint Thomas. El general tarde, probablemente entre 1867 y 1869, fuera dominicano Melitón Valverde le confía una de Puerto Rico y en un lugar hasta ahora des- misión en París y Londres en nombre del conocido. Él le llevaba quince años a ella. La Gobierno Restaurador. Parece que estaba ya identidad completa de Simplicia es: Simplicia rumbo a París. Isola Jiménez Carlo. Septiembre, 28. Lee ante la Sociedad de Ci- [¿?] A su iniciativa y a la de Antonio Blanes rugía de París su memoria sobre la osqueo- se erige en Mayagüez un asilo para pobres tomía la cual se publica a continuación. desvalidos, entre las calles de Mirasol y de la Rosa. Diciembre. Se supone que está de regreso a Puerto Rico (la fecha precisa y las circunstan- [¿?] Bajo el seudónimo de «Bin-Tah» publica cias, son ignoradas). en Nueva York La Botijuela, una adaptación de una pieza de Plauto. Dice haberla con- 1865 cluido el 4 de julio de 1862, día del aniversario Octubre, 3. Opera de elefantiasis en el hospital de la Declaración de Independencia de los Es- de MayagüezAméricas a un joven negro de San Juan. tados Unidos. Octubre, 9. Solicita de la autoridad competente Noviembre, 3. En Mayagüez practicaEditorial una de Mayagüez que se le conceda el permiso de osqueotomía en un tonelero negro de lasconstruir «una casa terrera de mampostería» Ponce. en el solar que acaba de adquirir en el camino nuevo de Mayagüez a San Germán. No pudo 1864 de materializarse nunca el proyecto. Marzo, 8. Su memoria sobre «la osqueo- tomía en el tratamiento de la elefantiasis Diciembre. La elección del delegado de Ma- escrotal» es leídaFondo por el profesor Léon Labbé yagüez que ha de representar a Puerto Rico ante los miembros de la Sociedad de Cirugía en la Junta de Información de Madrid recae de París. Casa en Betances; este pide y consigue, que le sus- tituya . Abril, 26. En Mayagüez practica una os- queotomía en un joven mulato ponceño. 1866 Enero, 23. Junto a Segundo Ruiz Belvis y Junio, 20. Sale desterrado por segunda vez, Ramón Nadal propone al Ayuntamiento de ahora por su actividad solidaria con el mo- Mayagüez la fundación de un colegio de se- vimiento restaurador que en la vecina Re- gunda enseñanza en la ciudad. pública Dominicana lucha por deshacerse de «la llamada reincorporación» al do- Agosto, 1o. Sale en La Voz de la América, minio español. Nueva York, una correspondencia escrita

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 23

desde Puerto Rico un mes antes, firmada Julio, 9. Betances y Ruiz Belvis se escapan «X.X.». Este es el seudónimo bajo el cual Be- clandestinamente de Puerto Rico, desobe- tances denuncia la farsa de la Junta de Infor- deciendo las órdenes de expulsión del Ca- mación convocada por el gobierno de Madrid, pitán General José María Marchesi tomadas y anuncia que la revolución separatista está el día 7 y arriban por mar a... ¡Puerto Rico! en marcha. El dueño de la hacienda La Montalva los esconde hasta que en la nave Halifax, que Octubre, 29. El Corregidor de Mayagüez in- zarpaba de Ponce, pudieron llegar a Nueva forma secretamente acerca de Betances que York. «son públicas sus ideas de independencia, pero en la actualidad se reserva mucho». Julio, 11. El Capitán General Marchesi or- Agrega, tratando de desacreditarlo: «juega y dena que se busque y arreste a los dos desapa- está amancebado públicamente». recidos.

[¿?] En fecha desconocida ingresa en la logia Julio, 16. Ya en Nueva York, reunido con masónica Unión Germana, núm. 8, en San Basora y Ruiz Belvis, lanza la proclama del Germán, auspiciada por la Gran Logia Na- Comité AméricasRevolucionario que invita a los cu- cional de Santo Domingo. banos y puertorriqueños a unir sus esfuer- zos en la Revolución de Independencia para 1867 Editorialpoder «formar mañana la Confederación de [¿?] Funda en Mayagüez, bajo los auspicios de la laslas Antillas». misma Gran Logia Nacional, la logia masónica Yagüez, núm. 10, con claros fines libertarios. Ya Agosto, 3. Betances y Ruiz Belvis dirigen al no oculta sus ideas separatistas: los coloresde de director de The New York Herald una comu- los cristales de su casa, en Mayagüez, son los nicación en la que recalcan que «sin la menor de la libertad: azul, blanco y rojo. intención de sincerarse ante el Gobierno es- Fondo pañol, ahora ni nunca, declaramos que es en- Mayo o Junio, [¿?]. Se reúne con los comi- teramente falso que tengamos nada que ver sionados que acaban de regresarCasa de Madrid con la conspiración a que se refiere el corres- y con otros amigos en la hacienda El Cacao, ponsal». propiedad del hermano de José Julián Acosta, para discutir la situación a raíz del fracaso de Agosto, 21. La víspera de su salida de Nueva la Junta de Información. Plantea la necesidad York para Saint Thomas, como medida de de una Revolución de Independencia. precaución, firma ante el Tribunal Supremo de Nueva York una declaración en la que re- Junio, 7. Estalla el Motín de los Artilleros. El nuncia a toda fidelidad y obediencia a cual- Gobernador de Puerto Rico lo implica, junto quier príncipe extranjero y haciendo constar a otros notorios «laborantes», aunque era su intención de adoptar la ciudadanía nortea- ajeno al movimiento. mericana.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 24 Paul Estrade

Septiembre, 5. Llega a Santo Domingo; lo Febrero, [¿?]. La vuelta al poder en la Repú- reciben bien por «los generosos servicios que blica Dominicana del caudillo Buenaventura privadamente prestó a la República Domini- Báez lo obliga a asilarse en el consulado nor- cana en los momentos de la Guerra de la Res- teamericano de Santo Domingo. tauración». El ministro Pedro Francisco Bonó le ofrece una cátedra de Medicina. Abril, 29. El consejo de ministros de la Repú- blica Dominicana decide otorgarle un salvo- Septiembre, [¿?]. Viaja de incógnito a Puerto conducto para que salga del país. Rico, y regresa vía Nueva York a la capital do- minicana. Mayo, 7. Sale de Santo Domingo para Cu- razao. Noviembre, 3. Muere en Valparaíso (Chile) Segundo Ruiz Belvis, su mayor colaborador. Junio, 19. Entra en el puerto de La Guaira De acuerdo con Betances, aquel viajaba a (Venezuela), acompañado por Simplicia, en ese país en busca del apoyo chileno a la causa la goleta española Rosalía procedente de Ma- antillana. yagüez.Américas Diciembre, 7. Betances se traslada a la ciudad Agosto, 4. Está de nuevo en Curazao. de Santo Domingo con el fin de organizar desde allí la Revolución de IndependenciaEditorial en Septiembre, 1°. Fallece en Curazao Mariano Puerto Rico. Por esos días el gobierno domi- lasRuiz Quiñones (de Mayagüez), cuñado de Se- nicano le abre una cátedra de Medicina en el gundo Ruiz Belvis y secretario del Comité Re- Seminario Conciliar. de volucionario puertorriqueño. 1868 Verano. Desde el exilio Betances sigue en Enero, 6. Queda constituido en Santo Do- contacto estrecho con las asociaciones revo- mingo el ComitéFondo Revolucionario de Puerto lucionarias de carácter secreto que van mul- Rico bajo la dirección de Betances, e inte- tiplicándose por la Isla, especialmente en grado por Carlos E. Lacroix,Casa Mariano Ruiz la parte occidental. Les hace llegar instruc- Quiñones, Ramón Mella y el padre Fernando ciones. Se conviene que el alzamiento tendrá Arturo de Meriño, los dos últimos, domini- lugar en la noche del 29 al 30 de septiembre, canos. por ser el 29 el día de San Miguel, día de re- gocijo para los esclavos. Enero, 10. Queda aprobada por el Comité la Constitución Provisoria de la Revolución. Septiembre, 23. Obligados a precipitar el alzamiento, los patriotas se juntan ese día y Enero, 14. Explica a Basora que está perdida a las diez de la noche el ejército libertador toda esperanza de que los liberales puertorri- puertorriqueño entra a Lares. El gobierno queños (Blanco, Romero, et al.) se unan a la provisional de la República de Puerto Rico Revolución de Independencia. queda constituido por Francisco Ramírez

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 25

de presidente y Manuel Rojas de General aprobado los generales dominicanos Luperón en Jefe. Abole la esclavitud y suprime la li- y Cabral con el propósito de derrocar al go- breta de los trabajadores. Los sublevados bierno de Báez. vitorean a Betances que por aquellos días está en Curazao preparando armas, pero Febrero, 10. El Capitán General Laureano ignora el brusco adelantamiento de la re- Sanz le niega a Betances el permiso de regre- belión. sar a la Isla porque «está pendiente de causa criminal». Septiembre, 25. A los dos días del «Grito de Lares», las fuerzas españolas logran des- Marzo, 2. Procedente de Santa Cruz, llega de bandar al ejército revolucionario. El saldo hu- nuevo a Saint Thomas. mano es de nueve muertos, varios heridos, y alrededor de 800 presos. Marzo, 10. A petición del cónsul español, las autoridades danesas ordenan a Betances que Octubre, 9. Se forma causa en Ponce contra salga de la islita. los sublevados de Lares y contra Betances, ti- tulado jefe de los mismos. Marzo,Américas 16. Es embarcado en la goleta ho- landesa Galgo con destino a La Guaira (Ve- Noviembre, 8. Declara que está preparán- nezuela). Viaja junto al poeta cubano Diego dose para llegar con gente armada a laEditorial capital Vicente Tejera. Deja a Simplicia, enferma, en los próximos días. lasen Santa Cruz. Antes de salir, se pone bajo la protección del Gobierno de los Estados Noviembre, 19. El juez de Arecibo, Nicasio Unidos. de Navascués, concluye su informe sobrede la rebelión de Lares, convencido de que Be- Abril, 3. La embajada de los Estados Unidos tances ha sido el «director» de la misma y en Caracas, a donde Betances ha ido a parar, «que existe un vínculoFondo de acción indudable le extiende un pasaporte norteamericano. entre las sociedades secretas, Betances y Necesitaba tal documento para recobrar un demás socios de aquellas».Casa cargamento de armas confiscadas.

Noviembre, 28. La Gaceta de Puerto Rico in- Abril, 4. El Ferrocarril, periódico liberal de forma que los jefes rebeldes han sido conde- Santiago de Chile, lo presenta como «el jefe nados a sufrir la pena de muerte por garrote, de la revolución de Puerto Rico» y «el hombre pena que se conmuta por la de diez años de más a propósito para arrastrar tras sí a las presidio al ser nombrado un nuevo Capitán masas y llevar la revolución a buen término». General a fines de año. Se trata posiblemente del primer boceto pú- blico de Betances como personalidad política. 1869 Enero, 4. En Saint Thomas, firma, con otros Principios de abril. Sigue en Caracas donde, dos testigos, el pacto de honor que han al igual de lo que experimentaría Martí un

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 26 Paul Estrade

decenio más tarde, se le revelan la América Noviembre, 2. Describe a Basora su situa- Latina y Bolívar. Colabora en El Federalista. ción: «Tengo 4 000 duros, debo lo menos 2 000 duros, que quiero pagar. Todo lo he Abril, 12. De regreso a Saint Thomas en la perdido... ¡hasta la reputación!». misma goleta Galgo, es arrestado por las autoridades coloniales danesas. Dos días Noviembre, 12. Se reúne con José María después es trasbordado al vapor americano Mestre, el nuevo secretario de la Junta Cen- South America. tral Republicana, para exponerle cuán in- teresante sería para la revolución cubana Abril, 22. Llega a Nueva York en compañía de aprovechar la buena voluntad de los revolu- Simplicia. En seguida vuelve a reunirse con cionarios dominicanos. los revolucionarios puertorriqueños (Basora, Lacroix, Cabrera, Pujals, et al.). Noviembre, 29. El mismo día en que se firma el tratado de anexión de la República Mayo, 26. Junto a Lacroix escribe al presi- Dominicana a los Estados Unidos, escribe a dente de la Junta Central Republicana de Luperón declarándose listo para defender Cuba y Puerto Rico para explicarle que la la soberaníaAméricas dominicana. causa que se defiende en Cuba es la misma que sufrió un rudo golpe en Lares. 1870 EditorialEnero, 1°. Lanza una vibrante proclama a los Agosto, 12. Dedica a Cuba Libre la traducción laspuertorriqueños bajo el lema de «Patria, Jus- que acaba de hacer, con la ayuda de Lacroix, ticia, Libertad» por la erradicación de la es- del libro de Laboulaye –El Partido Liberal, su clavitud y la independencia del país. progreso y su porvenir– publicado en Nuevade York, con prólogo suyo, viendo en esa obra un Enero, 3. La Junta Central Republicana de auténtico «Manual del Ciudadano». Cuba y Puerto Rico, sesionando en Nueva Fondo York, lo nombra Agente en Santo Domingo y Agosto, 22. Para tratar los asuntos referentes Haití. a Puerto Rico, Betances,Casa Lacroix, Cabrera y Pujals se reúnen con los miembros de la Junta Enero, 17. Se reúne otra vez en Nueva York, Central Republicana en Nueva York. en su propia casa, con Basora y Hostos, para discutir cómo mover a Puerto Rico. Octubre, 10. Interviene en Nueva York en el mitín celebrado con motivo del primer Febrero, 5. Deja Nueva York para viajar a aniversario del alzamiento patriótico cu- Port-au-Prince (Haití), por estimar su pre- bano. Reside entonces en la Cuarta Avenida, sencia allí más útil, tanto en la lucha por n° 437. Cuba como en la lucha contra el caudillo do- minicano Báez. Es saludado a bordo del Seven Octubre, 31. Se reúne en Nueva York con por Hostos; aunque algo disgustado, este le Francisco Basora y Eugenio María de Hostos. llama ese día «nuestro apóstol».

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 27

Febrero, 14. Acompañado por Simplicia, Betances tiene un plan serio «para lanzar en rumbo a Port-au-Prince, se apea del vapor Puerto Rico el sublime grito de Yara [...] para norteamericano Seven en Cap-Haïtien para poder de esa manera contribuir a la destruc- visitar a Gregorio Luperón, con quien tiene ción del poder español en nuestras dos Islas». una larga conversación y en la que le asegura que era grave la cuestión de la anexión. Diciembre, 1°. Entrega a la imprenta su en- sayo biográfico sobre el haitiano Alexandre Febrero, 18. Está enfermo, pero se entrevista Pétion. como lo deseaba con el nuevo Presidente hai- tiano, el general Nissage Saget, y saca una 1871 buena impresión de ese primer contacto. Enero o Febrero, [¿?]. Sale en Nueva York su libro: A Cuba Libre. Ensayo sobre Alejandro Abril, 7 y 9. Acompañado del cubano Manuel Pétion. Ramón Fernández, se reúne con el cónsul bri- tánico en Port-au-Prince, Spencer St. John. Marzo, 10. Desde Jacmel, en carta a Miguel Aldama, manifiesta que pone a disposición Abril, 12. Escribe a Basora que verá «al [ame- del EjércitoAméricas Libertador cubano cuantos fu- ricano] apartado de nuestras playas con el siles, carabinas y cartuchos los puertorri- mismo placer que al español». queños tienen depositados en Haití, Curazao Editorialy Saint Thomas. Abril, 24. Escribe al cónsul británico en Port- las -au-Prince: «Los americanos han sido, son y Marzo, 15. Proclama de tono evangélico, su- nos serán funestos, antes, durante y después puestamente lanzada desde Puerto Rico, a los de esta guerra ya tan cruel», con lo cualde re- borincanos para que se preparen «¡porque los chaza toda idea anexionista. tiempos se acercan y han de cumplirse!».

Junio, 8. Desde JacmelFondo escribe a Hostos y Abril, 1°. Le dice a Hostos: «Puerto Rico está en profetiza: «Yo creo que ni Inglaterra, ni los una borrachera completa [...] celebrando las li- Estados Unidos, ni España,Casa separados o reu- bertades que creen tener y que no tienen». nidos, son los que nos han de dar nuestra in- dependencia, sino nosotros mismos». Junio, 1°. Recibe en Jacmel la visita del ge- neral cubano Julio Grave de Peralta. Julio, 17. Explica a la Junta Central Republi- cana de Nueva York que en varios puntos de Junio, 6. En Port-au-Prince, ese general, Ma- Puerto Rico existen unos «Comités de la Pól- nuel Ramón Fernández y Betances se conciertan vora», o sea, juntas que introducen y guardan para estudiar las posibilidades de organizar, armas para la hora oportuna. desde allí, una pequeña expedición a Cuba.

Agosto, 13. Lacroix le informa al presidente Agosto, 27. El periódico La Revolución, de de la Junta Central Republicana que en Haití Nueva York, da a conocer su proclama a los

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 28 Paul Estrade

«Borinqueños» firmada por el Comité Re- publicado en la capital de Francia, concer- volucionario: «la Revolución solo puede sal- niente a la cirugía oftalmológica. varnos de tanta ignominia». Octubre. Opera exitosamente a una mujer Diciembre, 10. En una carta de Francisco de Grenoble que padecía problemas oftalmo- Basora a Hilario Cisneros de ese día se lee que lógicos. «Betances sale hoy [de Haití] para Europa a asuntos particulares». [¿?] Opera exitosamente en el hospital de Clamart a un español que padecía de osqueo- 1872 tomía. Febrero, 15. Pese a todo, está todavía en Saint Thomas de donde escribe en esa misma fecha Diciembre, 29. Acaba la redacción de un pan- al general cubano Vicente García. fleto motivado por la decisión de las Cortes de abolir a medias la esclavitud en Puerto [¿?] Llega a París en fecha desconocida, junto Rico y de no abolirla en Cuba. a Simplicia. Su exilio definitivo empieza po- bremente, confinado en el Barrio Latino. 1873 Américas Al principio vive merced a una pequeña re- Enero, 20 y 27. Sale en El Americano su estudio mesa proporcionada por el general Luperón, sobre «La abolición de la esclavitud en Puerto a manera de indemnización por el dineroEditorial que Rico y el gobierno radical y monárquico de invirtió en la compra y entrega de armas a los lasEspaña», publicado también en folleto. dominicanos. Marzo, 30. Apadrina en París al niño Eugenio, Marzo, 30. Como corresponsal del periódi-de hijo de los señores Orsini. co oficial Le Moniteur d’Haïti empieza a es- cribir en ese periódico de Port-au-Prince unos Octubre, 6. El gobierno republicano español «Correos de Francia»Fondo (crónicas en francés aún accede a la petición de Betances y le autoriza no recogidas). a residir en Saint Thomas y en Puerto Rico Casa «a pesar de sus antecedentes filibusteros y [¿?] En fecha desconocida vuelve a ejercer la de su perseverancia en ellos»; pero queda Medicina, tal vez en el n° 1 de la plaza Gozlin engavetada la decisión, que no le fue comu- (frente a la iglesia de Saint-Germain des Prés, nicada. VI° municipio) donde tiene su consultorio médico, tal vez ya en la otra orilla del Sena Noviembre, 15. Sale en El Americano su vi- (IX° municipio), adonde se muda en fecha brante «Revancha», motivada por el fusila- igualmente desconocida. miento bárbaro de los expedicionarios y la tripulación del barco Virginius en los días 7 Septiembre, 23. Sale en El Americano, París, y 8 de ese mes, e inmediatamente lanzada a la su primer artículo hasta ahora registrado y calle en hoja impresa.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 29

Noviembre, 20. Para esa fecha se deduce de dominación extranjera». Varios dominicanos su correspondencia que vive en el n° 9 de la la integran (Luperón, Grullón, Llenas). Des- calle de Châteaudun, en París. Ocupa en el pués de radicarse en Santo Domingo, la so- segundo piso un apartamiento de seis piezas ciedad tiene que cambiar de nombre para por un alquiler de 1 500 francos. En el mismo convertirse en Liga de la Paz. edificio viven Israël y Valérie Léopold, fabri- cantes y exportadores de sombreros. Septiembre, 18. Asiste en el Grand Hôtel al banquete brindado por los chilenos de París 1874 para celebrar su independencia. Mientras Enero, 5. Es admitido en calidad de miembro José Francisco Ruz habla en nombre de Cuba, honorario, grado 18, en la logia masónica Betances habla de la América Latina. Le Temple des Amis de l’honneur français (París), del Gran Oriente de Francia. Diciembre, [¿?]. Según Manuel Guzmán Ro- dríguez, conduce en persona una goleta con un Febrero. La prensa anuncia que está en venta cargamento de armas que atraca en el puerto en la casa del doctor Betances la estatua en de Guánica, Puerto Rico, en relación con el al- yeso Cuba, obra del escultor Miguel Blanco. zamientoAméricas proyectado por los revolucionarios del sur para los primeros días de 1875. Es du- Abril, 10. Se publica en París en La Revista dosa la información, ya que el 20 de diciembre Latinoamericana y en folleto aparte elEditorial artícu- está aún en París y anuncia su salida para las lo-ensayo de Betances titulado Cuba, en apoyo lasAntillas «dentro de pocos días». a la insurrección nacional. 1875 Junio-Julio. Intercambia cartas con Hostosde Febrero-Marzo, [¿?]. Está en Haití con el sobre las posibilidades de iniciar pronto la objeto de estudiar el país y «ver siquiera de lucha en Puerto Rico, mostrándose más es- lejos la tierra de promisión». Ignóranse céptico y prudenteFondo que este. cuánto tiempo estuvo ni qué ciudades y a qué personas visitó. Agosto-Octubre. La IndependenciaCasa, dirigida en Nueva York por Juan Bellido de Luna, re- Abril, 13. Procedente de Haití llega en el produce los artículos que escribe para La Re- vapor Vulcan a Puerto Plata (República Do- vista Latinoamericana. minicana) con las mismas intenciones. El ge- neral Gregorio Luperón reside en ese puerto. Septiembre, 12. Anuncia la reciente creación en París de la Liga de las Antillas, una organi- Abril, 14. En casa del general Imbert sus zación secreta de cuya presidencia se supone amigos le obsequian una lucida serenata. que él es el encargado. Dicha Liga tiene por objeto mantener a Cuba, Puerto Rico, Santo Abril, segunda quincena. Continúa en Puer- Domingo y Haití «fuera del alcance de toda to Plata dando consultas gratis todos los días.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 30 Paul Estrade

Abril, 30. Procedente de Puerto Plata, llega Julio, 13. Llega por barco a Aguadilla, Luis a la ciudad de Santo Domingo. Da consul- Venegas Pagán, el enviado de los revolucio- tas gratis en la botica de Ulises Espaillat narios puertorriqueños, con la misión de y consultas particulares en la morada del verificar el estado de los preparativos; al en- doctor Alejandro Llenas, el director de El contrarse vigilado, no puede desembarcar en Orden. ningún puerto, y, al final, es arrestado en San Juan. Mayo, 2. Un grupo de dominicanos, puer- torriqueños y cubanos le ofrecen una serenata Julio, 25. Está de regreso en París. Sufre do- en la capital dominicana. Durante la misma, lores del corazón. Ya se considera a sí mismo J. A. Vila «hizo justicia al Dr. Betances recono- viejo. ciéndole como el iniciador del gran proyecto de la Liga Antillana». Agosto, 25. Empieza su colaboración men- sual en Le XIXe Siècle, órgano del escritor Ed- Mayo, [¿?]. El Ayuntamiento de Puerto Plata mond About, redactando su primer «Correo da un voto de gracias al doctor Betances por de las Antillas». las más de trescientas consultas gratis y las Américas operaciones que le ha hecho sin retribución Septiembre, 2. Da cuenta de su viaje a las alguna a los pobres. Entre sí, estos le dicen Antillas a José Francisco Basora, advirtién- «el Médico Santo». Editorialdole que «no ha venido a París de retirada»: las«De un momento a otro [...] puedo salir de Mayo, 23. El Ayuntamiento de Santo Do- aquí. [...] Por aquí vivimos bien y tranquilos; mingo agradece públicamente sus servicios. pero esto no es vivir». El día 20 había dejado esa ciudad. de [¿?] El poeta cubano Diego Vicente Tejera le Mayo, 31. Importante reunión en Puerto dedica su drama La muerte de Plácido. Plata entre Betances,Fondo Hostos, Luperón, Hen- ríquez y Carvajal, y el padre Fernando Arturo 1876 de Meriño, para tratar deCasa llevar la revolución Enero, 10. Aprueba la carta de Carlos Varona a Puerto Rico, pero nada pudo acordarse. Al a José Antonio Echeverría, comisionado di- día siguiente, Betances sale para la ciudad de plomático de la República de Cuba, tendiente Santo Domingo. a cortarles el paso al anexionismo y al auto- nomismo que van asomando en París entre Junio, 3. Las Dos Antillas, de Puerto Plata, los cubanos ayer reformistas. publica su artículo «Cuba y Borinquen» en el que preconiza «la desespañolización de la Febrero, 27. Trasmite al director de La In- América» y afirma, respecto a Puerto Rico: dependencia un artículo recibido de Ma- «El bracero está preparado; no falta más que nila para que se publique en el periódico la chispa». la prosa de «este noble aliado nuestro»,

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 31

inaugurándose así una relación de solida- Febrero, 5. Integra, en calidad de vicepre- ridad cubano-filipina de la que fue tal vez sidente, la Sociedad Auxiliadora de Cuba el precursor. que, por encima de las divisiones de la emi- gración, intentan constituir en París algunos Mayo-Junio. Sufre grandes dolores del co- patriotas. Fueron designados, de presidente: razón. José Francisco Ruz; de tesorero: Carlos de Va- rona; de secretario: Lucas Agüero. Junio, 18. Escribe el cuento dominicano «Los tres huevos del Cura o la Disciplina», Mayo, 10. Redacta su primera reseña de las dirigido contra la tibia Agencia cubana de actividades masónicas en la América del Nueva York. Lo publica La Independencia, Sur, publicada al mes siguiente en La Chaîne en Nueva York. d’Union.

Julio, 4. Traduce, e introduce por una breve Septiembre, 29. Sale en La Independencia, nota, el libro La Question cubaine - L’esclavage Nueva York, su primer artículo de denun- et la traite à Cuba, que se publica en París a cia de la dominación española en las Islas continuación: es obra de su amigo José Ga- Filipinas.Américas briel del Castillo, con quien mantiene una ac- tiva correspondencia a lo largo del año. Octubre, 10. En ese día glorioso funda en EditorialParís con otros veintiún miembros la So- Agosto, 1°. No vacila en proponer a su corres- lasciedad de la Quinina para «enviar medi- ponsal londinense (J. G. del Castillo) la crea- camentos a los enfermos de Cuba Libre». ción de un «partido unido y compacto, frente Cada uno se suscribe por un peso mensual al partido aldamista», al que juzga flojode y (5 francos). Entre los firmantes están Miguel anexionista. Barbarrosa y Diego V. Tejera.

Diciembre, 2. E. E.Fondo Hubert, director del ór- 1878 gano masónico de París La Chaîne d’Union, le Enero, 23. La Sociedad de la Quinina, a la pide que escriba un artículoCasa mensual sobre la cual anima desde el año anterior, da a conocer masonería cubana; mal informado, Betances que ya ha recogido 425 francos para soli- desiste. viantar a los cubanos de la manigua (cuarta lista). 1877 Enero, 9. Insiste, en carta a su amigo cubano Marzo, 10. Llamamiento de la Sociedad de de Londres, José Gabriel del Castillo, en «la la Quinina a que continúe la solidaridad con necesidad de formar un partido opuesto a Cuba. la legión trepadora», que es el nombre que da al «partido aldamista» que controla la Marzo, 30. Aparece en Le Moniteur, Journal Agencia cubana de Nueva York. Officiel de la République d’Haïti, la primera de

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 32 Paul Estrade

sus correspondencias desde París redactadas Americanistas, para el cual ha sido desig- a petición del presidente Boisrond-Canal. nado representante oficial de la República Dominicana; no hay prueba de que haya Abril, 7. Preside en París, en el Café de la Paix, asistido. Figura como ministro plenipoten- la reunión convocada para protestar contra ciario de esa república en París. «la infame traición del Zanjón» y constituir un comité para proseguir la lucha en Cuba. Septiembre. Empieza a comunicar informa- Patrocinan la asamblea Betances, Carlos Va- ciones, traducir manifiestos y comentar noti- rona y Vicente Mestre Amábile los cuales cias en torno a la guerra reanudada en Cuba firman el acta, así como también Diego V. Te- (Guerra Chiquita) en el periódico La France. jera, José de Armas y Céspedes, A. Aguirre, y algunos cubanos más. Diciembre. Sale en París su traducción al francés del discurso de Wendell Phillips Junio, 19. Participa en París en una im- (de 1861) sobre Toussaint L’Ouverture, la portante reunión de cubanos, en presencia cual se vende por un franco para socorrer de Tomás Estrada Palma y Eusebio Hernández. a los deportados cubanos en España. Be- tancesAméricas sigue viviendo en el n° 9 de la calle 1879 de Châteaudun. Abril, 14. Firma con Luperón la carta re- dactada por José María Torres Caicedo,Editorial en 1880 nombre de la Société de l’Union Latino- lasPrimavera. «Renuncia la representación de Américaine, en la que se solicita un arbitraje una república en París, por aceptar de manos europeo en el conflicto bélico que opone a de [Martí] la representación de la guerra que Chile y Perú (Guerra del Pacífico). de iba a renacer con Calixto García» (Sotero Fi- gueroa). Abril, 15. A través del general Carlos Roloff, a quien acaba deFondo mandar una caja de medi- Abril o Mayo. Escribe al general Luperón, cinas, entra en contacto con el Comité Revolu- presidente interino de la República Domini- cionario de Nueva York.Casa Desea «la más rápida cana, intercediendo por el general cubano reorganización de la revolución cubana». Antonio Maceo, quien, perseguido por el go- bierno español, es expulsado de Haití y se re- Mayo, 18. Participa con Luperón y Cabrera fugia en Puerto Plata. en el banquete conmemorativo del trigésimo primer aniversario de la abolición de la escla- Mayo, 21. Se reúne en Maisons-Lafitte con vitud en las colonias francesas presidido por un pequeño grupo de cubanos revoluciona- Víctor Hugo. rios, quienes, bajo la dirección de Francisco Coffinger, tratan de constituir una Junta pa- Septiembre, 23-26. Se reúne en Bruselas la risina adscrita al Comité Revolucionario Cen- tercera sesión del Congreso Internacional de tral de Nueva York.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 33

Junio, 29. Elogia la poesía de su amiga y Fecha desconocida. Y, sobre todo, un dato corresponsal Lola Rodríguez de Tió en una no comprobado: un nuevo viaje suyo a la Re- carta que le envía. pública Dominicana para tratar de organizar allí un desembarco en Puerto Rico, durante el Agosto, 5. Es nombrado miembro honorario cual habría vuelto a entrar en relaciones con del Club revolucionario femenino Hijas de la Hostos y Henríquez y Carvajal. Libertad de Cayo Hueso. Fecha desconocida. A partir de ese año y Octubre, 16. A partir de ese día figura como hasta 1888, incluido este último, figura en el Secretario de la Legación en París de la Re- Annuaire diplomatique et consulaire ora como pública Dominicana, recién instalada, a cuya Primer Secretario ora como Secretario de la cabeza va el barón Emanuel de Almeda, mi- Legación de la República Dominicana en nistro plenipotenciario. París.

En ese año parece seguir existiendo, con sede 1882 en París, la Liga de las Antillas. Como presi- Febrero, 10. Es invitado con Simplicia a la dente (se supone): Betances; vicepresidente: cena queAméricas ofrece el general dominicano Lu- Luperón. perón en los salones del Grand Hôtel.

1881 EditorialFebrero, 18. Escribe una carta en defensa de Junio, 9. Contrata un seguro de vida a favor lasla raza negra y de Haití que se incluye en el de la señorita Madeleine Caraguel, hija adop- libro de unos jóvenes haitianos de París: Les tiva, por un monto de 10 000 francos. détracteurs de la race noire et de la République de d’Haïti. Julio, 26. Redacta una memoria sobre «Uretro- tomía interna por medio del uretrótomo con Febrero, 22. Firma, como secretario par- la punta cortada». FondoPara esa fecha, ya está ins- ticular de Gregorio Luperón, una carta a los talado en el n° 6 bis de la calle de Châteaudun, barones de Rothschild en la que se les pro- en París, en el segundo Casa piso. Ocupará este pone acoger en la República Dominicana a apartamiento-consultorio de seis bellas pie- los judíos europeos que estaban siendo aco- zas hasta fines de 1887 cuando se muda al piso sados. A la semana la reproduce L’Univers principal del mismo edificio «burgués». Se Israëlite. eleva a 4 250 francos el alquiler anual. Marzo, 20. En casa de Edmond About par- Diciembre. Recoge en París al cubano Flor ticipa en una reunión convocada por el ge- Crombet, quien había escapado de Madrid, neral Luperón con el fin de promover el y con su propio dinero y el de Luperón, le cultivo del plátano cimarrón en la Repú- ayuda a volver al trópico, acompañándole blica Dominicana para uso industrial de su hasta Amiens. cepa.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 34 Paul Estrade

Abril o Mayo, [¿?]. Compone el folleto La Septiembre, 15. Desde Curazao, el expresi- République de Santo Domingo... La Baie de dente dominicano Ignacio M. González es- Samana (Paris, Lahure, 1882) y redacta la in- cribe un folleto para refutar las acusaciones troducción. El texto sale anónimamente. que contra él lanzara Betances en El Hispano- Americano de París. Junio, 1°. Pone su firma al pie de la carta re- dactada por el venezolano J. A. Castillo y Diciembre, 1°. Agita en Le XIXe Siècle la Navas en la que se llama a celebrar el cente- cuestión de los presos cubanos que se fu- nario del nacimiento de Simón Bolívar. garon de los presidios españoles a Gibral- tar y allí fueron rechazados, lo que motivó Junio, 29. Anima a José María Torres Caice- una querella diplomática entre Inglaterra y do para que se empeñe en tratar de con- España. cretar el proyecto acariciado por ambos: la creación en París de una Unión Latino-Ame- Fecha desconocida. Escribe «Tratado Clay- ricana. ton-Bulwer» en Échos de l’Union Latino-Amé- ricaine, París, en el que se opone anticipada- Julio, 10. Como ciudadano dominicano menteAméricas al panamericanismo de Blaine. «por haber optado por la nacionalidad de su padre» y con el respaldo de Luperón, 1883 quien firma la petición, se dirigeEditorial al minis- Enero, [¿?]. Viaja a Londres con el propósito tro danés de Asuntos Extranjeros para que lasde sacar de las cárceles españolas e inglesas se levante la prohibición que tiene de estar al patriota cubano prófugo José Maceo, quien en las Antillas danesas desde marzo de se encuentra detenido en Gibraltar. Se entre- 1869. de vista con James O’Kelly, quien, a instancias suyas, empieza a interpelar al gobierno inglés. Julio, 19. El ministro de Asuntos Extranjeros de S.M.B. es informadoFondo por Luperón, mi- Febrero, 4. Está en Saint Thomas rumbo a nistro plenipotenciario, que el primer secre- Santo Domingo, acompañado por Simplicia y tario de la Legación dominicanaCasa en Londres por un banquero. Lleva consigo un proyecto es Betances, con residencia en París. de creación de un banco nacional dominicano.

Agosto, 30. Vuelve a escribir, ahora sobre Marzo, [¿?]. En la ciudad de Santo Domingo asuntos dominicanos, un «Correo de las An- se reúne con el coronel mambí José María tillas» en Le XIXe Siècle. Rodríguez, Mayía, recién salido de España, donde estaba preso. Septiembre, 6. En ausencia de Luperón, quien vuelve a su país por asuntos familiares, Marzo, 27. Abandona Santo Domingo ante el Betances queda encargado de la Legación do- fracaso de su plan de crear un banco nacional minicana en Londres. sobre las bases acordadas en París.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 35

Abril, 18. Betances y Féréol Silvie, consti- Septiembre-Diciembre. Presente cada mes tuida en París entre ambos la compañía del en L’Avenir des colonies et de la marine, con puerto franco de San Lorenzo, solicitan del una correspondencia sobre asuntos domi- gobierno de la República Dominicana que nicanos o haitianos supuestamente enviada se les conceda el derecho de hacer los tra- desde Saint Thomas por El Antillano. bajos necesarios para el establecimiento y la fundación del puerto franco y de la ciudad Octubre, 30. El Ayuntamiento de Santo Do- comercial de San Lorenzo en la bahía de Sa- mingo le otorga su representación en París, maná. en particular para que gestione y vigile la eje- cución del monumento a Colón encomen- Mayo, 11. El presidente del Congreso Na- dado al escultor francés Ernest Guilbert (será cional de la República Dominicana, Fer- inaugurado en 1887). nando Arturo de Meriño, firma la resolución de este cuerpo con la que aprueba la conce- Noviembre. Por aquel mes ya figura en va- sión acordada por el Presidente de la Repú- rios documentos como encargado de nego- blica, el general Ulises Heureaux, el día 7 de cios de la República Dominicana ante el ese mes, a Betances y Féréol Silvie para que gobiernoAméricas de Gran Bretaña. lleven a cabo, bajo las condiciones fijadas en la resolución presidencial, las obras de cons- Noviembre, 27. Escribe a su gran amigo, el trucción del puerto franco y de laEditorial ciudad general Luperón: «Estoy encargado de unos de San Lorenzo. La concesión es otorgada lasdiez muchachos en diferentes colegios: puer- por noventa y nueve años; los beneficiarios torriqueños y dominicanos. Cuando tenga deben depositar una garantía de 25 000 pe- doce los haré apóstoles». Entre ellos figura sos y los trabajos deben empezar antesde de el propio hijo del General, Jacobo, de doce un año. años.

Mayo, 19. Firma enFondo nombre de la República Diciembre, 14. Confiesa tener problemas Dominicana con el banquero francés Paul cardíacos. Blondot un nuevo contratoCasa para fundar el Banco Nacional de Santo Domingo. [¿?] Contesta favorablemente a la iniciativa del cubano Gabriel Millet de ofrecer a Rafael Julio, 24. Pronuncia un discurso en honor María de Labra una estatua de Mirabeau por al Libertador con motivo de la inaugura- haber pedido, con los Autonomistas, la supre- ción en París de la Biblioteca Bolívar. Ese sión del patronato de los exesclavos de Cuba. mismo día, el Embajador español en París, en carta a su gobierno, dice que Betances 1884 «es indudablemente una de las personali- Enero, 5. Pide a Luperón que el gobierno dades más peligrosas de las que residen en dominicano busque a quien lo reemplace esta Capital». porque está en una situación material

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 36 Paul Estrade

crítica: «Este mes he de decidir si permane- Mayagüez donde reposaban desde noviem- ceré en París o si me iré a Méjico o a Monte- bre de 1859. video». En efecto, pues Betances atiende de su peculio los gastos de la Legación. Septiembre, 18. Sale la primera parte de su estudio en español sobre «El cólera-Historia» Febrero, 15. Presenta su renuncia al presi- en una revista aún desconocida. dente Heureaux, dada la necesidad de en- tregarse por completo al desempeño de sus Octubre, 9. Sale en la misma publicación la deberes profesionales. tercera y última parte del estudio anterior: «El cólera-Síntomas y tratamiento». Marzo, 22. En carta de especial delicadeza, el Presidente de la República Dominicana, el ge- Octubre, 29. Da la voz de alerta a propósito neral Ulises Heureaux, acepta su renuncia vo- de la reclamación hecha por España de que luntaria a los cargos que desempeñaba en París, Francia le entregue a los tres prófugos cu- Londres y Berna. Pero, en concreto, no se le banos (Maceo, Castillo y Bonachea), ahora hace caso a Betances y, de hecho, este sigue en refugiados en Argelia. su puesto. Américas Noviembre, 14. El Gobernador General de Marzo, 25. Organiza con el abolicionista Puerto Rico informa al Ministro español brasileño José do Patrocínio un Editorialbanquete, de Ultramar que según noticias del alcalde de presidido por Schoelcher, para celebrar la lasJuana Díaz, Betances «parece estar oculto en abolición pionera de la esclavitud decretada la Isla». No parece que era así, pero esto re- por la provincia de Ceará (Brasil). vela el temor que las autoridades le tenían al de empedernido revolucionario. Abril, 15. Reunido con Féréol Silvie, en su propia casa, rompe violenta y definitiva- Noviembre, 17. Ofrece sin reserva sus servi- mente con este,Fondo porque «el hombre no ju- cios al general Máximo Gómez. gaba limpio». Casa Noviembre, 22. Ese mismo Gobernador Ge- Abril, 27. En carta al director del Le Moni- neral incluye, finalmente, a Betances, quien teur des Consulats desmiente con viveza que está en París, entre los indultados de Lares, ¡a sea candidato en las próximas elecciones a los dieciséis años de su condena! la presidencia de la República Dominicana. Sigue como encargado de negocios en Lon- 1885 dres, pero con residencia en París. Marzo, 31. Escribe a Pedro F. Bonó que «esa pa- tria [la dominicana] definitivamente es la mía». Agosto, 15. Entierro de los restos de María del Carmen Henry en el cementerio de Cabo Julio. Sale en una publicación parisense, Rojo, trasladados desde el cementerio de cuyo título se ignora, su biografía del expre-

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 37

sidente dominicano ascendido a arzobispo de Marzo, 20. Es invitado a casa de Auguste Santo Domingo: «Portrait d’un Archevêque Meulemans para disfrutar de una velada par un Libre-Penseur, Monseigneur Fernan- musical. do Arturo de Meriño». Junio, 30. Aprobando la proposición del Noviembre. Es nombrado Agente Fiscal de Ministro de Relaciones Exteriores, el Presi- la República Dominicana para contratar un dente de la República Francesa le confiere por empréstito de un millón de pesos mexicanos decreto la cruz de Caballero de la Orden Na- (cinco millones de francos). cional de la Legión de Honor. Por más de cinco años estuvo rehusándola «por estar fuera de 1886 [sus] principios» aceptarla. Betances fue el pri- Enero, 14. Después de ser relevado de su mer puertorriqueño en recibir tal distinción. cargo de Agente Fiscal, es sustituido en el mismo por Eugenio Generoso de Marchena. Septiembre, 4. Dimite de su cargo de secre- tario de la Legación dominicana en París por Mayo, 9. Pronuncia un discurso en el banque- discrepar del todo de las orientaciones y los te ofrecido en el Grand Hôtel por el general métodosAméricas de gobierno del presidente Ulises dominicano Marchena a los miembros de la Heureaux. Sociedad latinoamericana-Biblioteca Bolívar. EditorialOctubre, 28. Cena en compañía del general Octubre, 24. La Revue Diplomatique publica lasLuperón en casa del republicano español Ma- en primera plana una semblanza de Betances nuel Ruiz Zorrilla, a quien atiende asidua- hecha por su director, el belga Auguste Meu- mente como médico de cabecera. lemans, con un grabado de Betances hechode por Poyet. ¿Otoño o invierno? Traduce y anota el fo- lleto preparado por el doctor puertorriqueño 1887 Fondo Pasarell sobre el tétano, el cual entrega al Febrero, 27. Se inaugura en Santo Domingo, académico y especialista francés Aristide obra del escultor francés CasaErnest Guilbert, el Verneuil. monumento a Cristóbal Colón, en cuya cons- trucción Betances estaba empeñado desde Noviembre, 9. Acompaña a la estación de hacía algunos años. París-Orléans al general Luperón quien re- gresa, vía Burdeos, a Santo Domingo. Marzo, 8. El profesor Léon Labbé deposita ante la Academia de Medicina de Francia, para Noviembre, 30. Desde Panamá el general que sea examinado, un manuscrito del Máximo Gómez le pide su apoyo para la em- doctor Betances titulado «Oschéotomie et presa libertadora y su ayuda para autorizar traitement médical de l’éléphantiasis des el envío a Puerto Rico de dos jóvenes mensa- Arabes». jeros secretos.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 38 Paul Estrade

¿Mes? Se edita su memoria Uréthrotomie in- Marzo, 26. Participa en la recepción ofre- terne... (Paris, J. Crété impr., 14 p.). cida por La Revue Diplomatique en honor al ministro ecuatoriano Antonio Flores, recién 1888 electo presidente de la república de su país. Enero, 8. Contesta a Gómez: «Para mí será glorioso servir como pueda bajo sus órdenes Abril, 19. Asiste a la recepción ofrecida por el en Puerto Rico como en Cuba». diplomático uruguayo Juan J. Díaz; sorpresi- vamente sigue calificado de ¡secretario de la Enero, 14. Firma en La Revue Diplomatique Legación dominicana! una crónica artística dedicada al pintor es- pañol Francisco Domingo y Marqués. Abril. Está en Madrid. Se reúne con el doctor Eusebio Hernández y el general Calixto Febrero, 26. En la recepción organizada por García. ¿Cumpliendo una misión del general la Sociedad latinoamericana-Biblioteca Bo- Máximo Gómez? lívar con motivo del 110 aniversario del na- cimiento del libertador José de San Martín, Mayo. Es posible que efectuara su viaje se- brinda por París, «salón del mundo», y por la creto aAméricas Madrid a partir de Hendaya donde es- prensa parisina. taba residiendo aún. La necesidad de tomar algún descanso prolongado lo había traído a Marzo, 2. Invitado por Geoffroy-Saint-Hilaire,Editorial esa playa fronteriza de España. presenta ante la «Société d’Acclimatation» de las París, un informe sobre el cultivo del ramié Noviembre, 23. Forma parte del Comité y la coca, dos cultivos introducidos por él en Director de la Unión Latina Franco-Ameri- Puerto Rico (Cabo Rojo) y en Santo Domingo.de cana (ULFA), constituida ese día en París, Presenta los frutos de una planta silvestre, la y presidida desde su origen por el político Dioscorea bulbifera, recomendando su análisis francés de origen cubano, Severiano de He- y experimento, conFondo vistas a un eventual uso redia. Tres expresidentes latinoamericanos alimenticio. integran el comité (Guzmán Blanco, Soto y Casa Zaldívar). Marzo, 3. Sale en La Presse y luego en otros órganos de prensa, y finalmente como 1889 folleto, su relato satírico «Voyages de Scal- Enero, 14. Pronuncia en el restaurante Notta dado» (Viajes de Escaldado); lo firma: El An- un discurso en honor del coronel uruguayo tillano. Juan Díaz, nuevo presidente de la Sociedad latinoamericana-Biblioteca Bolívar. Propone Marzo, [¿?]. Está en relaciones con Máximo la creación de un Liceo San Martín en París. Gómez, Francisco Carrillo y Eusebio Hernán- dez, tratando de reunir los 50 000 pesos que Febrero, 2. Se anuncia en la prensa, y se cele- permitan la reanudación de la lucha en Cuba. bra en Le Moniteur des Consulats, la apertura

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 39

del establecimiento médico de aguas azoadas Betances, ubicado en el n° 94 de la calle Saint- y de gas azoado que va a dirigir en París, Lazare. en el n° 94 de la calle Saint-Lazare, con el doctor francés Richard como su asistente. Noviembre, 2. Invitado por el director de Para lanzar la empresa cuenta con el dinero la Gazette Espagnole, cena en el Campo de de José Tomás Silva, Enrique Cabrera y Juan Marte con los periodistas de la prensa hispa- Isidro Jiménez para completar su propia in- noamericana de París. versión. Noviembre, [¿?]. Pronuncia un discurso en Marzo, 2. Sigue denunciando al tirano do- el banquete mensual de la sociedad latina minicano Ulises Heureaux en La Revue Diplo- L’Alouette, presidido por Severiano de He- matique por la miseria del pueblo, la ruina del redia. Celebra la hospitalidad que Francia re- Estado y el arreglo inaceptable de la Deuda serva a los desterrados. Hartmont. Abre sobre el tema una campaña de varios meses. Polemiza con Le Nouveau Diciembre, 5. Pronuncia otro discurso en Monde. honor del coronel Díaz, con motivo de su des- pedida, Américasen un banquete de la ULFA. Reitera Abril, 20. Asiste al primer concierto –triun- su proposición de la fundación en París de un fal– de la joven pianista puertorriqueña Ana colegio latinoamericano. Otero, ejecutado en el famoso salón PleyelEditorial de la capital. lasDiciembre, 18. Por encontrarse enfermo de influenza no puede asistir a la reunión de la Junio, 16. Representa a la República Domini- ULFA convocada en... su propio estableci- cana en la reunión preparatoria al Congresode miento médico de la calle Saint-Lazare para internacional de las obras de instrucción po- reorganizar la directiva. pular de iniciativa privada, que debe verifi- carse en agosto en FondoParís dentro de los eventos 1890 del centenario de la Revolución Francesa. Enero, [¿?]. Está en Niza para asistir como Casa médico a un exministro latinoamericano. Junio, 22. Auguste Meulemans reproduce en su semanario el elogio hecho por García La- Enero, 28. Presencia en la Academia de Me- devese del retrato de Betances por el pintor dicina de París un interesante debate sobre la español Domingo. gripe y su propagación.

Septiembre, 20. Visita a Ignacio M. Altami- Febrero, 10. En reunión celebrada en casa rano en el Grand Hôtel, para atender y aplicar de Betances, la directiva de la Unión Latina tratamiento médico a su mujer enferma. Esta Franco-Americana (ULFA) decide seguir su empieza al día siguiente una curativa en el «propaganda patriótica a favor de un cor- establecimiento de aguas azoadas del propio dial entendimiento entre los pueblos de raza

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 40 Paul Estrade

latina» y, por lo tanto, decide crear un «Co- Agosto, [¿?]. Es designado, al lado de Labra, mité permanente para la propagación de la Varona, Gálvez y otros prominentes autono- enseñanza primaria y profesional en la Amé- mistas cubanos, miembro corresponsal por rica Latina». Betances es designado miembro Cuba y Puerto Rico del Comité organizador del comité. del próximo Congreso Internacional de Ame- ricanistas (París, 14-18 de octubre de 1890). Abril, 19. Elogia al escritor y patriota mexi- cano Ignacio M. Altamirano, acabado ejemplo Septiembre, 25. Redacta la introducción a la de lo que valen los indios americanos, en La segunda edición de su trabajo El cólera, pre- Revue Diplomatique. cisando que «para la América sobre todo fue que se hizo esta publicación». E. Bétancès es Abril, 29. Durante un banquete republicano quien firma la obra. celebrado en el café Riche en honor del Mar- qués de Santa Marta, importante jefe del Octubre, 19. Afirma en carta al famoso natu- partido republicano federal español, y ante ralista Quatrefages, Presidente del Congreso varias personalidades latinoamericanas (Al- de Americanistas, que los restos de Colón no tamirano, Gutiérrez-Coll), españolas (Ruiz están Américasen La Habana, sino en Santo Domingo. Zorrilla, Domingo) y francesas (políticos, mé- dicos, periodistas), inicia los brindis y celebra Diciembre, 5. Pronuncia en el Hotel Conti- la Francia de la libertad, la dignidadEditorial y la civi- nental un discurso en honor del general ar- lización. lasgentino Bartolomé Mitre.

Junio. Hace gestiones para poder dirigir, 1891 de hecho, una tesis doctoral sobre deaguas Enero, 14. Cesa toda actividad y responsabi- azoadas. lidad en la dirección del Établissement Mé- dical des Eaux Azotées. Con la quiebra y las Junio, 10. Cree excelenteFondo su negocio de aguas deudas acumuladas, sufre un penoso fraca- azoadas, ya iniciado con éxito, pero el di- so económico. nero prometido por algunosCasa amigos tarda en llegar cuando hace falta de manera urgente. Enero, 30. En su segunda entrega, la nueva Encarga a José T. Silva a que los apremie. revista América en París, redactada princi- palmente por los cubanos Rodolfo Sedano, Julio, 29. La Lucha, el diario más leído de Diego Vicente Tejera y Ezequiel García, pro- Cuba, publica una crónica escrita desde París pone una semblanza documentada y simpa- por Aniceto Valdivia (Conde Kostia) en la que tiquísima de Betances, anónima, al lado de se ensalzan la personalidad y las labores de un valioso grabado de él hecho por el artista Betances, especialmente su acción dentro francés Poyet. de la Unión Latina Franco-Americana y su di- rección del establecimiento de azoterapia de Febrero, 19. Cena, en compañía de otras la calle Saint-Lazare. personalidades, en casa del presidente de la

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 41

Unión Latina Franco-Americana, el exmi- Julio, 14. El poeta mexicano Ignacio M. Al- nistro Severiano de Heredia. tamirano dedica su poema «El 14 de julio», escrito en París: «Al Doctor Betances, indio, Febrero, 26. Betances y Simplicia asisten a americano, demócrata». la recepción dada por el director de La Revue Diplomatique, Auguste Meulemans, con mo- Julio, 17. La Gaceta Oficial de la República de tivo del décimo tercer aniversario del sema- los Estados Unidos de Venezuela anuncia que nario. la condecoración del Busto del Libertador –en la tercera clase de la Orden– le será im- Febrero, 28. Aparece el primero de sus ar- puesta próximamente al doctor Betances, «el tículos en la revista América en París. célebre médico residente en París», por dis- posición presidencial. Abril, 4. Lucida fiesta nocturna en casa de Angelo Mariani, el amigo de Betances, narra- Agosto, 4. Acude con Simplicia a la velada da por este en «Le Pérou à Paris»: «Era la íntima celebrada en la casa de Ignacio M. fiesta de la Coca...», según cuenta. Altamirano, Cónsul general de México en París. Américas Abril, 6. A partir de ese día y hasta marzo de 1892, el periódico de Madrid El País, de Ma- Agosto, 21. El presidente de la República de nuel Ruiz Zorrilla, va a publicar sus Editorialartículos Venezuela, Andueza Palacio, lo condecora sobre distintos temas de higiene y salud pública. lascon el Busto del Libertador.

Abril, 25. Asiste al banquete de inaugura- Septiembre, 4. Es elegido miembro de la co- ción del Gran Círculo de la Unión Latinade misión administrativa del Gran Círculo de la Franco-Americana presidido por Severiano Unión Latina Franco-Americana. de Heredia, junto a Jules Simon, Gaston Ger- ville-Réache, GustavoFondo Baz, etcétera. Diciembre, 20. L’Écho Polyglotte, París, pro- pone una semblanza simpática de Betances Junio. Como representanteCasa de Puerto Rico firmada por su director Ferdinando Platy. forma parte del comité de la ULFA, consti- tuido para preparar el 400 aniversario del 1892 descubrimiento de América que ha de ce- Febrero, 8. Bajo la firma de C. de Lemaine, se lebrarse en octubre de 1892, junto a Santa publica en Le Moniteur des Consulats una elo- Anna Néry, Isaac, Luperón, et al. giosa biografía de Betances, en la que se va- lora en especial su obra médica. Junio, 27. Asiste al banquete del comité por el IV Centenario de Colón presidido por Febrero. La Fraternité, «órgano de los inte- Severiano de Heredia, en presencia de los reses de Haití y la raza negra» en París, da a embajadores de México, Perú, Bolivia y... conocer su cuento humorístico: «Una huelga España. en Jacmel», escrito con anterioridad.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 42 Paul Estrade

Marzo, 11. Propuesto como Presidente de hervida Mier-Betances, el cual fue acogido Honor del Club revolucionario Borinquen elogiosamente. (Nueva York) del PRC, junto a Martí y Hostos. Noviembre, 9. Cae enfermo de un furioso Marzo, 28. Preside el banquete mensual de ataque de gota que le deja maltrecho por va- la sociedad latina L’Alouette, que cumplía rias semanas. Algunos periodistas lo dan por su décimo tercer aniversario, pronunciando condenado. un discurso en el que propone la creación de un colegio latinoamericano en París. Le ro- 1893 dean varios franceses (Passy, Macé) y también Enero, 28. Cena en compañía de Gregorio Altamirano, Firmin, Gutiérrez-Coll, Buitrago, Luperón en casa del ex presidente del Con- Enrique Cabrera y el poeta cubano Diego Vi- sejo de Ministros del gobierno español, el re- cente Tejera, quien recita «La hamaca». publicano Manuel Ruiz Zorrilla.

Abril, 14. Declara en carta a Hostos que ya Febrero, 19. La asamblea general del Gran está «viejísimo, fatigado, acabado» y que Círculo de la Unión Latina Franco-Ameri- tiene deudas por un monto de «$ 16 000 cana Américas lo elige vicepresidente (Presidente: R. fuertes». Dufour; Presidente de Honor: S. de Heredia).

Mayo, 2. Sigue ocupándose de los asuntosEditorial de Febrero, 20. Traduce para el Journal Haití, publicando en Le Moniteur des Consu- lasd’Hygiène un artículo del profesor Rodríguez lats el artículo «Choses d’Haïti» en el que co- Méndez, publicado en la Gaceta médica de menta un folleto de Firmin sobre las finanzas Cataluña, en el que este celebraba la labor hi- de esa república. de gienista del doctor de Pietra Santa, fundador de la Société Française d’Hygiène y secretario Mayo, 29. En reunión del Club revolucio- de dicho Journal. nario Borinquen,Fondo el secretario de este, Fran- cisco Gonzalo Marín, propone que Betances Febrero, 25. Acompaña hasta el cementerio dirija el Partido RevolucionarioCasa Antillano, del Père-Lachaise los restos mortales del es- nombre que por entonces también le daba So- critor mexicano Ignacio M. Altamirano. tero Figueroa al PRC. Marzo, 1°. Con motivo de ese entierro escribe Julio, inicios. Habla en la última cena vera- en La Revue Diplomatique una sentida y muy niega de la sociedad latina L’Alouette, cena lírica nota necrológica. presidida por su amigo haitiano Anténor Firmin. Marzo, 10. Ante la Société Française d’Hygiène presenta el nuevo aparato desti- Noviembre, 8. El médico Dujardin-Beau- nado a la aeración automática del agua her- metz presenta ante la Academia de Medicina vida: el aparato Mier-Betances, realizado en el aparato de aeración automática del agua Madrid por el ingeniero Mier.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 43

Abril, [¿?]. Al lado de Lockroy, Gerville- Marzo, 26. Recibe en París, en nombre del Réache, Severiano de Heredia y otros ora- PRC, la visita de Carlos Manuel de Céspedes dores, habla en el banquete-homenaje que los (hijo), quien sale del encuentro revivido por republicanos de los países latinos de Europa y «aquel apóstol de la libertad». América ofrecen al republicano español Ma- nuel Ruiz Zorrilla a raíz de su elección a Cortes. Abril, 30. Asiste al banquete mensual de la sociedad latina L’Alouette en el que se brinda Septiembre, 23. Está en Hendaya en la fron- por una Europa nueva de tipo federal. Be- tera franco-española. ¿Descansando? ¿Labo- tances pronuncia un toast. rando? Junio, 18. Visita al cubano Ignacio Mendiola Octubre, 31. Dimite de su cargo de vicepre- y al día siguiente, al dar cuenta de su misión, sidente del Gran Círculo de la Unión Latina observa: «a mí no me frecuentan los miem- Franco-Americana, y es sustituido por Santa bros de esta colonia [cubana], si existe», «los Anna Néry. revolucionarios no están bien vistos en dicha colonia», por lo que aconseja a Gonzalo de Noviembre, 7. El tribunal de comercio de- QuesadaAméricas que José Martí no venga a París clara en quiebra la sociedad A. Lippmann y en busca de auxilios porque no los conse- Cía, conocida como Établissement Médical guiría. des Eaux Azotées, que había sido de BetancesEditorial hasta fines de 1890. lasOctubre, 11. En carta al general Luperón le explica que, a pesar de haber reembolsado ya Noviembre, 8. Sufre un nuevo y serio ataque 50 000 francos de la deuda consecutiva por la de gota. de quiebra de su sociedad explotadora de aguas azoadas, debe aún 40 000 francos. Diciembre, 20. Su sobrino Felipe Betances defiende su tesisFondo de doctorado ante la Fa- Octubre, 22. Sigue atento a los asuntos do- cultad de Medicina de París. minicanos y publica, bajo las iniciales de Casa «DREB», un editorial en Le Moniteur des Con- 1894 sulats sobre el capitán francés Boimare, víc- Enero, [¿?]. Comienza en La Revue Diplo- tima de la tiranía del general Heureaux. matique una serie de artículos en los que de- nuncia la tiranía del general Heureaux en la Diciembre. Se instala por tres semanas en República Dominicana; los firma un «Domi- Biarritz, en la costa vasca de Francia, para nicano libre». descansar él y Simplicia, quien había estado gravemente enferma durante el otoño. Febrero, 22. Fallece en Brooklyn Demetria Betances, su hermana más querida, plena- 1895 mente identificada con sus ideales patrióticos Enero 17. Almuerza en el restaurante Durand y admiradora de Martí. con Manuel Ruiz Zorrilla y con sus amigos

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 44 Paul Estrade

negros y mulatos: el cubano-francés Seve- Junio, 24. En el tradicional banquete men- riano de Heredia, el guadalupeño-francés sual de la sociedad latina L’Alouette, rinde un Alexandre Isaac y el haitiano Antenor Firmin. ferviente homenaje a su amigo recién falle- cido Manuel Ruiz Zorrilla. Marzo. Pese al ostracismo de que es víctima en su Isla, La Correspondencia de Puerto Rico Junio, 30. Hace saber, por la prensa, que infor- inserta cada semana un anuncio publicitario mará a quien desee participar en el concurso en el que Betances, desde París, promueve por la erección de un monumento a Colón en la Emulsión de Scott, tan eficiente como el la ciudad de Santo Domingo (Colombia). aceite de hígado de bacalao. Julio, 5. En carta a Gonzalo de Quesada, con- Marzo, 13. Otorga a The New York Herald, firmada la muerte de José Martí, estima que edición de París, su primera entrevista sobre al nombre de Martí se le debería agregar el la reanudación de la guerra patriótica en título de Libertador. Cuba, calificándola de «levantamiento serio» y valorando la labor preparatoria realizada Julio, 22. Manda a Nueva York el resultado de por José Martí. la primeraAméricas colecta patriótica hecha en París entre cubanos y puertorriqueños, la cual as- Marzo (finales).Entrega su machete a Carlos ciende a 4 380 francos franceses. Manuel de Céspedes (hijo) y su rifleEditorial a Juan M. Betances, que se aprestan a salir a combatir lasJulio, 29. La Revue Diplomatique comienza en Cuba. a publicar una serie de artículos de Betances bajo el epígrafe de «La Révolution Cubaine» y Abril. Recibe, Martí todavía vivo, el nombrade- la firma de «E.A.». miento de Delegado del PRC en París. Agosto, 16. Lamenta no poder enviar a Mayo, 19. Sale enFondo La Revue Diplomatique , en- Nueva York los 2 000 pesos que se le han pe- trevistado por J. M. (Jules Meulemans, pro- dido, porque «los cubanos ricos están en las bablemente), su primerCasa comentario sobre la playas [...] gozando alegre y vergonzosamente guerra independentista de Cuba iniciada el de su fortuna». 24 de febrero. Septiembre, 6. Expone: «La más perfecta Mayo, 24. Primera alusión, bajo su pluma, a unión es esencial no solamente entre cu- la existencia en París de un Comité revolucio- banos, sino entre cubanos y puertorriqueños» nario cubano. (carta al nuevo delegado del PRC, Tomás Es- trada Palma). Junio. Pone en manos del médico cubano Pedro E. Betancourt, dispuesto a ir a pelear Septiembre, 29. En carta a Francisco Ja- en Cuba, su caja completa de amputación. vier Cisneros le explica que en sus cartas a

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 45

Estrada Palma pone: «Sr. Delegado del Par- dera puertorriqueña (la actual) y no la de tido Revolucionario Cubano y Puertorri- Lares. queño», recomendándole que use el mismo encabezamiento. Diciembre, 24. Desde Biarritz telegrafía a Henna: «Agradecido saludo entusiasta asam- Octubre, 10. Queda constituido en Filadelfia blea patriotas». (Estados Unidos) el Club revolucionario de señoras y señoritas Hermanas de Betances, Diciembre. Queda confirmada por su labor afiliado al PRC. propagandística y sus remesas mensuales al PRC (Nueva York) la existencia del Comité Noviembre, 16. Redacta un primer testa- Cubano de París, presidido por Betances. mento plenamente a favor de su esposa Sim- plicia a quien pertenece, insiste, todo lo que 1896 él tiene. Enero, 4. Trasmite a la Delegación de Nueva York una propuesta de la sociedad Hotch- Noviembre, 19. Está en Biarritz. kiss (París) acerca de la venta de un cañón de montañaAméricas fabricado por ella. Diciembre, 8. Una asamblea de patriotas puertorriqueños, reunidos en Nueva York Enero, 6. Acepta «con gratitud el honroso en la casa del doctor Julio J. Henna,Editorial decide nombramiento de Delegado General del Par- nombrarle Delegado General de la Sección lastido Revolucionario Puertorriqueño», hecho Puerto Rico del Partido Revolucionario Cu- el mes anterior por los patriotas de Nueva bano: honor que acepta, aunque no sea de su York. agrado la iniciativa. de Enero, 23. Sale en París el primer número del Diciembre, 14. En carta a Figarola-Caneda le semanario bilingüe La República Cubana/La dice: «Bajo la firmaFondo E.A. ponga El Antillano», République Cubaine, fundado y dirigido por aludiendo a los artículos así firmados que es- Domingo Figarola-Caneda. El órgano revolu- cribía en La Revue DiplomatiqueCasa. Está todavía cionario es subvencionado por el Comité Cu- en Biarritz, con Simplicia, tratando de res- bano y fuertemente apoyado por Betances. taurar su salud. Febrero, 24. Habla en el banquete patriótico Diciembre, 22. Se constituye en Chimney verificado en el restaurante Marguery para Corner Hall, en Nueva York, la Sección celebrar el primer aniversario del alzamiento Puerto Rico del Partido Revolucionario Cu- en Cuba. bano (PRC) bajo la presidencia de J. J. Henna, en la cual fue electo Betances «Delegado Marzo, 16. Para comunicarse en secreto con General»; Henna, Presidente, y Terreforte, Henna, ya le pone los cablegramas a nombre Vice-Presidente. Adoptan la nueva ban- de «Cyprus, New York».

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 46 Paul Estrade

Marzo, 23. Inicia una correspondencia de experiencia militar. Manda 500 francos a los casi dos años con el escritor cubano Rai- presos de Ceuta por conducto del republi- mundo Cabrera, residente en Nueva York, cano español Nicolás Salmerón. quien acababa de ayudarle en París en la se- cretaría de la Delegación. Junio, 8. Al encontrarse reestablecido, asiste a la conferencia sobre Cuba dada en el salón Abril, 2. El Delegado Plenipotenciario de la principal del Hôtel des Sociétés Savantes República de Cuba en Nueva York, Tomás por el revolucionario cubano Vicente Mestre Estrada Palma, le nombra oficialmente «Re- Amábile. presentante Diplomático cerca del Gobierno de Francia, con poderes y privilegios de cos- Junio, 28. El general puertorriqueño Juan tumbre en tales casos». Rius Rivera renuncia por escrito a su pro- yecto de invasión de Puerto Rico desde la Mayo, 21. En La República Cubana de París, República Dominicana, decisión que acata donde colabora asiduamente, celebra con Betances. emoción y admiración el aniversario de la caída en combate de José Martí. En carta a Agosto,Américas 20. Informa a Estrada Palma que la Estrada Palma le pide el nombramiento de agitación que se produce en Barcelona y otras «Secretario de la Delegación de París» para ciudades es obra de sus emisarios clandes- Ezequiel García Enseñat, patriota cubanoEditorial que tinos. iba a ejercer a su lado esa función por más de las un año. Septiembre, 20. Agradece a los cubanos de Caracas que acaban de nombrarle presidente Mayo, 22. El Directorio revolucionariode puer- de honor del Centro Propagandístico Cubano torriqueño de Nueva York nombra al general Martí. Juan Rius Rivera, General en Jefe del Ejército Libertador de PuertoFondo Rico. Septiembre, [¿?]. «Todos piden mi expulsión –escribe–: el embajador español, los financis- Mayo, 26. Enfermo, noCasa puede asistir al ban- tas de aquí y hasta la dulce María Cristina per- quete de la sociedad Union Latine en honor sonalmente». Y tiene que hacerse el muerto. del brasileño Aníbal Falcao. Sin embargo, ese día redacta un prólogo al folleto de Enrique J. Octubre, 30. En carta a Raimundo Cabrera, Varona, traducido al francés y publicado por confiesa: «Rius tuvo razón: allí no hay qui- el Comité Revolucionario Cubano de París: nientos hombres dispuestos al sacrificio. Ya Cuba contra España, del cual se difunden yo soy extranjero en mi país». 3 000 ejemplares a partir de junio. Noviembre, 6. El doctor J. J. Henna le ofrece Mayo, 29. Manda para Nueva York, deseosos una habitación en su residencia de Nueva de ir a luchar en Cuba, a varios franceses con York si fuera expulsado de Francia.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 47

Noviembre, 22. Pide al doctor F. F. Falco, de 1897 Roma, principal organizador en Italia de la Enero, 1°. Para mayor seguridad, los tele- solidaridad con Cuba Libre, que le mande gramas de Estrada Palma, dirigidos al inicio para divulgación 100 ejemplares del folleto de la guerra a «Betances, 6 bis Châteaudun, editado por el Comité italiano. Paris», y luego, a fines de 1896, a «Valérie, 9 Châteaudun, Paris», van dirigidos a partir Noviembre, [¿?]. Inicia sus trabajos en San- de entonces a «Toba, Paris». Recordemos que tiago de los Caballeros (República Domini- Toba era el nombre del indio anticolonialista cana) el Club revolucionario del PRC Henna de Los dos Indios. y Betances. Enero, 5. El gobierno cubano lo nombra ofi- Diciembre, 11. Al anunciarse la muerte de cialmente Agente General de la República Maceo, empieza por desmentirla en la prensa de Cuba en París por ser un «propagandista parisiense, entrevistado por media docena de incansable de la causa y persona de vasta periodistas. ilustración y [tener] valiosas y extensas re- laciones en la capital» (texto del nombra- Diciembre, 14. Se reúne en casa de José miento).Américas Zayas con los «principales» cubanos de la capital francesa a ver cómo pueden recoger Febrero, 6. Se encuentra seriamente en- fondos para mandar armas y pertrechosEditorial a los fermo, con mucha fiebre, imposibilitado de mambises. lasmoverse por varios días.

Diciembre, 18. Se reúne en su domicilio el co- Febrero, 15. Fundación en Port-au-Prince mité compuesto por los miembros más ricosde del Club revolucionario del PRC Betances, de la colonia cubana (Cárdenas, Pedro, Terry). presidido por el puertorriqueño Guillermo González. Diciembre, 20. L’IllustrationFondo, París, da a conocer un retrato de Antonio Maceo –un Marzo, 8. El Directorio Revolucionario Puer- creyón– por Francisco OllerCasa y dedicado por torriqueño de Nueva York adopta un plan este a Betances. para la invasión y revolución de Puerto Rico cuya realización debe ser confiada al general Diciembre, 25. Escribe al doctor J. J. Henna dominicano Morales, y lo somete al examen que, encargado de recoger fondos como res- y aprobación de Betances, «el Mazzini de la puesta a la muerte de Antonio Maceo, el co- patria». mité ad hoc constituido la semana anterior ha recolectado 100 000 francos para la Revolu- Marzo, [¿?]. Escribe a la viuda del general ción. «¡Ojalá estuvieran los puertorriqueños Antonio Maceo que este fue «grande en la ba- a la altura de los cubanos!», le añade confi- talla, grande en el consejo, grande en el pa- dencialmente. triotismo».

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 48 Paul Estrade

Junio, 6. Encarga al cubano Filiberto Fonst, Agosto, 11. Lamenta que la Delegación de uno de los patriotas de mayor confianza del Nueva York rechace el millar de voluntarios grupo de París, que salga para el imperio de garibaldinos que F. F. Falco proyectaba reunir Austria-Hungría a comprar armas para Cuba. para mandarlos a Cuba.

Junio, 10. En carta a Estrada Palma, el comi- Septiembre, 8. Desde Hong Kong y en sionado itinerante Arístides Agüero, de paso nombre de los patriotas filipinos, Mariano por París, le dice confidencialmente que «la Ponce agradece la labor secreta desarrollada indisciplina amenaza la Delegación en París» por «el prestigioso Sr. Betances» para vincu- y que «Betances indudablemente se siente he- lar entre sí a los revolucionarios filipinos y rido». Nicolás de Cárdenas, según el infor- cubanos. mante, es «el jefe de la sección indisciplinada» compuesta también por Figarola-Caneda, Septiembre, 30. Deja de existir La República Mestre Amábile, García Enseñat, y otros. Cubana/La République Cubaine por carecer de medios suficientes, pero deja un notable Junio, 26. Desde «los campos de Cuba» balance: 81 números publicados, tiradas de en Holguín, el general cubano José Lacret hasta Américas2 000 ejemplares repartidos gratis a la Morlot informa a Betances que está prepa- prensa. Ha acogido más de treinta escritos de rando una expedición libertadora para llegar El Antillano. a Puerto Rico con 500 cubanos armados.Editorial El 29 de agosto le confirma su disposición y las lasOctubre, 10. Pronuncia un notable discurso medidas tomadas. en el banquete, que preside, auspiciado por el Comité Cubano de París para celebrar el ani- Julio, 6. A partir de esa fecha recibede de versario del 10 de Octubre de 1868, efectuado «Ignacio Agramonte» (seudónimo de Marta en el restaurante Marguery. Hablan los fran- Abreu) una remesa mensual de 250 francos ceses Ernest Roche (diputado), Paul Vibert, para el sostenimientoFondo de la Delegación en Charles Malato, etcétera. París. Casa Octubre, 22. Accede a que lo visite el político Julio, 29. Comunica a Estrada Palma que español Canalejas. existe una solución para adquirir fusiles Mauser en Trieste (gestión positiva de Fonst), Noviembre, 1°. Junto a 22 cubanos firma en con tal que los ricos de París garanticen el París un primer manifiesto opuesto a la auto- acuerdo. nomía que pretende imponer el gobierno es- pañol. Agosto, 5. Recibe del «Sr. Ignacio Agra- monte de Cuba» (Marta Abreu) la cantidad Noviembre, 25. Reunidos los cubanos en mí- de 5 000 francos por contribución para la tin público en el Hôtel des Sociétés Savantes, Revolución de Puerto Rico. en París, firma con 37 de ellos un segundo

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 49

proyecto de manifiesto antiautonómico, francés Malato. Preside «con su simplicidad preparado por el doctor González-La- patriarcal, hecha de fineza y de benevo- nuza y de cuya traducción y publicación lencia». Brinda por «la grandeza de Francia queda encargada la comisión que designe asentada en la paz, la justicia y la libertad». Betances. Presidió Betances, asistido de Puyans, Alberto Ruz y Torres Mendiola. Marzo, 31. Antes de dejar provisionalmen- L’Intransigeant habló de 300 cubanos pre- te su puesto por motivos de salud, explica a sentes. Estrada Palma que los hombres del Comité de París aptos para presidirlo en su ausencia son: Diciembre, 7. Preside el lucido mítin or- Cardenal, Fonst, Groso, Lombard y Puyans. ganizado por los revolucionarios antillanos A Filiberto Fonst, «el patriota de siempre», le de París con motivo del primer aniversario tocó ese honor. de la caída en combate del general Antonio Maceo. Hablan los cubanos Alberto Ruz y Abril, 1°. Llega de París a Arcachon, bal- Vicente Mestre Amábile, y el francés Charles neario en el golfo de Gascoña, muy enfermo. Malato. La noche de su llegada sufre un ataque de uremia.Américas Diciembre, 9. Lo visita en su casa un fun- cionario de la Seguridad (Sûreté Générale), Abril, 4. Recibe la visita de Juan Gualberto quien lo vuelve a amenazar de expulsiónEditorial por Gómez, quien había huido de España. sus actividades propagandísticas antiespa- las ñolas. Abril, 5. Sufre un segundo ataque que le acarrea una doble congestión pulmonar. Está 1898 de casi moribundo. Enero, 22. El Círculo republicano de Roma «Antonio Maceo» le manda un caluroso voto Abril, 16. El Círculo «Antonio Maceo» de de solidaridad estigmatizandoFondo la conducta del Roma le pide que apadrine la bandera de la gobierno francés que le amenaza otra vez nueva sociedad italiana de solidaridad con con la expulsión. Casa Cuba Libre.

Enero, 26. Agradece al general cubano Pedro Abril, 19. Concede una larga entrevista al re- Betancourt la creación en las tierras liberadas portero de La Dépêche, el gran periódico de de Matanzas del «Regimiento Betances» a las Tolosa. órdenes del comandante Escobar y le envía una bandera puertorriqueña. Abril, 26. Regresa de Arcachon a París, algo reposado. Febrero, 24. Preside en el Grand Hôtel el banquete cubano en el que hablan también Mayo, 1°. Falco se pone en París a disposi- Ruz, padre e hijo, Domínguez-Delaney y el ción de Cuba; recomendado por Betances sale

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 50 Paul Estrade

para Nueva York y de allí embarca para Cuba, Estados Unidos de América! ¡Viva Puerto donde se une a los mambises. Rico Libre!».

Mayo, 2. Agradece a la logia masónica Droits Julio, [¿?]. En vísperas de la intervención es- de l’Homme (París) por el voto de un mensaje cribe a Julio J. Henna: «Urge que al llegar las de solidaridad a los republicanos cubanos. vanguardias del Ejército americano sean re- cibidas por fuerzas puertorriqueñas, enarbo- Mayo, 7. La Campaña, el periódico de París lando la bandera de la independencia». cuyo redactor-jefe era Luis Bonafoux, publica una de sus últimas entrevistas. Ese mismo Julio, 25. Las tropas norteamericanas in- día se reúne con el Embajador de los Estados vaden Puerto Rico, desembarcando por Guá- Unidos en París, Horace Porter, a petición nica. Escribe: «Es igual yugo por yugo. [...] de este. Uno era de caoba; este es de algarrobo que pesa igual». Mayo, 27. En carta a Henna confiesa que está llegando «al fin del ovillo», tan deteriorada Julio, 29. Ya no puede escribir cartas. Pide a está su salud. un amigoAméricas que lo haga por él. Junio, 3. Notifica al tesorero del PRC cuántos Agosto, 2. La asamblea de los puertorri- bonos ha colocado desde junioEditorial de 1896 queños de Nueva York acuerda por unani- (con los que ha recolectado 12 175 francos) y lasmidad la disolución de la Sección Puerto Rico cuántos le quedan. del PRC.

Junio, 15. La revista francesa Questionsde Agosto, 5. Muy enfermo y hasta sabiéndose diplomatiques et coloniales publica su úl- condenado, ingresa en una clínica privada de tima entrevista conocida, cerrada por esta Neuilly, cerca de París y del Bosque de Bo- profesión de fe: «PuertoFondo Rico ha de ser libre loña, para buscar alivio y sustraerse al ruido y como Cuba va a serlo, como Cuba lo será calor sofocante de la capital en aquellos días. mañana». Casa Agosto, 8. En Neuilly redacta su último tes- Julio, 12. Patrocina suscribiéndose a la confe- tamento, entregando cuanto posee a su mujer rencia dada ese día en Passy (barrio de París) Simplicia Jiménez, a su hija adoptiva Made- por el francés Jules Michel: «Cuba aux Cu- leine Caraguel, y a otros parientes, amigos bains» (Cuba para los cubanos). y colegas. Dispone que su entierro «sea liso, llano, sin pompa de ninguna clase, y laico» y Julio, 12. La asamblea de los puertorri- que sus restos, al volver a Puerto Rico, «vayan queños de Nueva York adopta un Manifiesto envueltos en la sagrada bandera de la patria que, sin hacer ninguna referencia a la inde- mía». Designa de albacea a su amigo José pendencia de la Isla, proclama: «¡Vivan los Silva a quien entrega sus manuscritos.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 51

Agosto, 10. Se disuelve la Sección Puerto «el ilustre pensador y revolucionario puer- Rico del PRC, acordando un voto de gracias torriqueño El Antillano: el prestantísimo al Gobierno de los Estados Unidos «por haber Doctor Ramón Emeterio Betances» (expre- arrojado de nuestra Isla al español, al tirano siones de Federico Henríquez y Carvajal). de 400 años». Había vivido setenta y un años, pero menos de veinte en su patria. Agosto, 17. Como no tiene fuerzas para es- cribir, pide a su amigo Teodoro Cardenal Septiembre, 19. Según su deseo es incine- que informe en su nombre a la Delegación rado en el crematorio del Père-Lachaise en en Nueva York que ya no puede auxiliar a París. Sus cenizas, envueltas en la bandera «sus» presos (entre ellos, a Rius Rivera y a El de Puerto Rico, son encerradas en una caja de Inglesito). cedro depositada en un nicho en ese mismo lugar. Según su deseo también, no se había Agosto-Septiembre. Hasta sus postrime- anunciado su defunción, y el séquito de los rías lo acompañan y cuidan en la clínica sus amigos y últimos acompañantes estuvo muy amigos más adictos, Fonst y Ventura, y lo va reducido. Sin embargo, pronuncian pala- visitando el padre Hyacinthe (Loyson). Pese a bras de Américasdespedida en el salón de familiares las atenciones de los médicos Lévy y Mazary, el doctor Louis Jullien, cirujano de los hos- su estado físico va decayendo día tras día. Al pitales de París, y el que fue su secretario final, perdida toda esperanza, lo reintegranEditorial a personal y y cercano deudo, su paisano Juan su residencia parisina. lasBautista Ventura, familiarmente conocido por Don Bau. Septiembre, 16. A las diez de la noche, se ex- tingue en su cama, víctima de un fallo renal,de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 52

1898 VIDA Septiembre, 25. Sale en La Revue Diplo- matique, París, bajo la firma de «A. Juvé de POST MORTEM Buloix» (seudónimo del escritor español Eusebio Blasco), el primer homenaje en es- DE BETANCES pañol rendido al glorioso difunto.

Octubre, 1°. Manuel Guzmán Rodríguez pro- pone en La Bandera Americana de Mayagüez: «Puerto Rico agradecido debe levantar un monumento, que perpetúe en la memoria de las generaciones venideras, el recuerdo del mejor de los puertorriqueños y del más pa- triota de sus hijos».

Octubre, 10. Algunos patriotas de Mayagüez escribenAméricas a Hostos para pedirle que forme parte de la «Comisión organizadora de un Editorialmonumento a la memoria del Maestro». lasOctubre, 15. La colonia cubana de Londres le rinde homenaje en una reunión pública.

de Noviembre, 9. Llega a Nueva York, a manos del tesorero del PRC, la caja en la que Be- tances guardaba en París los bonos, las mo- Fondo nedas y otro material patriótico. Casa 1901 Publicación en Barcelona del primer libro de documentos y testimonios que se le haya con- sagrado: Betances, de Luis Bonafoux Quin- tero.

1903 Una encuesta llevada a cabo en Puerto Rico para saber quién simbolizaba mejor la inde- pendencia, Hostos o Betances, le da la ven- taja a este.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 53

1913 Agosto. Traídas de Francia y procedentes de Publicación en Puerto Rico del primer es- Nueva York a bordo del Bufford, sus cenizas tudio biográfico que se le haya dedicado: el son recibidas con gran pompa y ante una nu- librito de María Luisa de Angelis. trida asistencia en el muelle del puerto de San Juan, el día 5. El día había sido declarado Marzo, 13. La Cámara Legislativa de Puerto feriado. Al día siguiente llegan a Mayagüez, Rico acuerda nombrar una comisión encar- donde fue recibida la comitiva conductora gada de gestionar la repatriación de los restos por una considerable muchedumbre. Pasan de Betances y de eregirle un mausoleo. la noche en la Logia Adelphia. El día 7 sus cenizas son entregadas a la administración 1915 municipal de Cabo Rojo, su pueblo natal. La Un debate organizado en San Juan por la So- Alcaldía las cobijó hasta 1927. ciedad Porvenir Literario sobre el tema de cuál fue más útil a Puerto Rico, Hostos o Be- 1921 tances, acaba con el triunfo de este. Febrero, 17. La viuda de Betances retorna a Puerto Rico. 1919 Américas Marzo. La Cámara Legislativa de Puerto Junio, 11. La Asamblea Legislativa de Puerto Rico asigna fondos para que una comisión se Rico acuerda abonar al municipio de Cabo traslade a París y traiga las cenizas delEditorial prócer. Rojo la suma de 7 000 dólares para que se Queda designado para ese fin el represen- laslevante allí un monumento en honor a Be- tante Alfonso Lastra Charriez. tances, «cumbre ingente y clara, con cuya luz se iluminó todo el país». 1920 de Junio, 10. Tras previo consentimiento de 1923 Simplicia, y ante un grupo conmovido de cu- Junio, 10. En un hospital de San Juan fallece banos y boricuas residentesFondo en París (Anga- Simplicia Isolina Jiménez Carlo de Betances a rica, Estévez, Tejedor; Giusti, Silva, Ventura, los ochenta y un años. Está enterrada en San- etc.) que redactan un actaCasa de gratitud, se turce. exhuman del Père-Lachaise las cenizas de Betances. 1927 Abril, 3. Se inaugura en el centro de la Julio, 13. Su viuda, que se ha quedado en París plaza principal de Cabo Rojo el monumento- sin recursos, en casa del que había sido secre- -mausoleo al ilustre patricio caborrojeño tario y amigo íntimo de Betances (Juan Bau- levantado por los habitantes del pueblo, y tista Ventura), escribe al Venerable Maestro se depositan en su base las cenizas de Be- de la Logia Cuna de Betances de Cabo Rojo tances. En el acto solemne hace uso de la con la solicitud de auxilio para poder re- palabra el líder nacionalista Pedro Albizu gresar. Campos.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 54 Paul Estrade

Se publica en Guantánamo La vida del Dr. Be- de Madrid por la profesora puertorriqueña tances, obra de Luis Gómez Martínez. Ada Suárez Díaz.

1930 1968 Pedro Albizu Campos y el Partido Naciona- La celebración del centenario del «Grito de lista citan a los patriotas a que se congreguen Lares» impulsa un fuerte movimiento de in- en adelante en Lares todos los 23 de sep- terés por el jefe de aquella gesta patriótica. tiembre. 1971 1937 Primera institución oficial que ostenta su Abril, 8. Conferencia de Roberto Henry nombre: la Facultad de Ciencias Sociales Todd: «Ramón Emeterio Betances». (UPR, Río Piedras).

1947 1972 Se publica en La Habana La diplomacia de Tiene lugar en Cabo Rojo la primera Jornada la manigua: Betances, obra de José de la Luz a Betances, anualmente celebrada desde León, quien establece la fecha exacta del na- aquellaAméricas fecha. cimiento de Betances (1827 y no 1830). 1985 1949 EditorialMarzo. Se pone en venta en Puerto Rico por Septiembre, 23. El líder nacionalista Pedro las15 000 dólares el manuscrito original de «Los Albizu Campos proclama ese día: «Día del diez mandamientos de los hombres libres» Grito de Lares». firmado por Betances: lo adquiere el PIP. Pro- de cedía, al parecer, del archivo de Porfirio Va- 1950 liente que fuera sustraído de Cuba y llevado a Abril, 8. En otro discurso verificado en Cabo los Estados Unidos. Rojo, Pedro AlbizuFondo Campos proclama ese día: «Día del Natalicio de Betances». Agosto. Emilio Godínez Sosa, desde La Ha- Casa bana, Félix Ojeda Reyes, desde Nueva York, 1959 y Paul Estrade, desde París, examinan entre Noviembre, 11. Por vez primera –al parecer– y sí la idea de crear un Centro de Estudios Be- en boca del comandante Raúl Castro, se asocia tancianos entre cuyos propósitos estaría el nombre de Betances al de los Libertadores la publicación de las Obras Completas «del de Latinoamérica, en el discurso político pro- Viejo». gresista. 1988 1964 Abril. Primer encuentro internacional que Primera tesis doctoral que se le haya consa- se haya organizado en torno a su vida y obra grado, defendida en la Universidad Central (Colegio de Abogados, San Juan).

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 55

1989 internacional sobre «El independentismo Abril. Primer coloquio universitario y primera puertorriqueño, de Betances a nuestros días». exposición sobre su vida y obra (UPR, Re- Y en la mañana del 18 se devela una tarja recor- cinto de Río Piedras), encargándose de ambos datoria en la fachada donde Betances viviera eventos el investigador Félix Ojeda Reyes. sus últimos años (6 bis, calle de Châteaudun). Auspician el acto el Instituto de Estudios del 1992 Caribe (IEC) de la UPR y el grupo de Historia Mayo. Sale en Río Piedras, obra de Francisco de las Antillas Hispánicas (HAH) de la Uni- Matos Paoli, el poemario Ramón Emeterio Be- versidad de París VIII. Hablan José Ferrer Ca- tances: Pasionario de la Luz. nales, Félix Ojeda Reyes y Paul Estrade.

1995 2000 Enero. Félix Ojeda Reyes defiende en la Uni- Marzo, 8. Félix Ojeda Reyes y Paul Estrade versidad española de Valladolid su tesis doc- proponen al doctor Carlos d’Alzina, director toral sobre «El desterrado de París» (nueva de la Editorial Universitaria de la UPR, que biografía de Betances). esta se encargue de la publicación de las Obras CompletasAméricas de Betances a partir del año 2002. Diciembre. Se coloca en La Habana, en el Parque de la Fraternidad, una réplicaEditorial del 2001 busto de Betances en Lares, costeada por el lasNoviembre, 27. Bajo la presidencia del puertorriqueño Ángel Collado Schwarz. Rector George W. Hillyer, se inaugura en la UPR, recinto de Río Piedras, un monumento 1996 de en honor a Betances: el busto en bronce es- Mayo. Ante la XXI asamblea anual de la Ca- culpido por Tomás Batista. La proposición ribbean Studies Association celebrada en San de crear una Sala Betances es sometida a las Juan, el director delFondo Instituto de Estudios del autoridades universitarias por el IEC. Caribe (IEC) de la UPR, Aarón G. Ramos, ex- pone las grandes líneas delCasa Proyecto Betances 2002 desarrollado por Félix Ojeda Reyes. Septiembre, 16-18. Sesiona en La Haba- na, en la sede del Centro de Estudios Mar- 1998 tianos, el tercer coloquio internacional dedi- Con motivo del primer centenario de su des- cado a la vida y obra de Betances. El CEM, el aparición física y dentro de los actos conme- IEC y el HAH patrocinan el evento, cuyo morativos del cambio de soberanía en Puerto tema es «Betances y Martí». Rico, tienen lugar varias iniciativas. 2004 Septiembre, 16-18. Se celebra en París en la Marzo, 31. En Nueva York, a iniciativa Maison de l’Amérique Latine un coloquio del Centro de Estudios Puertorriqueños

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 56 Paul Estrade

(Hunter College, CUNY), se verifica una 2011 jornada internacional en torno a Betances. Diciembre, 22. Se devela en los jardines del Una de sus finalidades es la erección de un Ateneo Puertorriqueño, San Juan, una nueva monumento a Betances en la mayor urbe estatua de Betances, obra del escultor domi- de los Estados Unidos. nicano José Cadaveda (base diseñada por An- tonio Martorell). Ese mismo día el Ateneo 2006 Puertorriqueño entrega la medalla «Ra- Enero, 19. Félix Ojeda Reyes y Paul Estrade món Emeterio Betances» al conjunto musical firman una carta-manifiesto, en protesta Calle 13 por su «invaluable contribución a la contra el robo de documentos de Betances integración de Puerto Rico a América Latina». en el Archivo Nacional de Cuba y su venta fuera de Cuba al mejor postor, publicada 2012 en , San Juan, a principios de febrero. Julio, 23. En el salón de Embajadores del Pa- lacio Nacional dominicano se hace entrega de Junio o Julio. Roban en el Club Caborro- la medalla de Alto Honor «Ramón Emeterio jeño de Guayabo su estatua en bronce (obra Betances» al Presidente de la República Do- de José Buscaglia) que debía quedar instalada minicana,Américas Leonel Fernández Reyna. próximamente en el Ateneo Puertorriqueño de San Juan. 2013 EditorialAbril, 8. La sede del Colegio de Médicos Ci- 2007 lasrujanos de Puerto Rico toma el nombre de Abril, 9. Félix Ojeda Reyes y Paul Estrade «Edificio Dr. Ramón Emeterio Betances». Se firman con José Carvajal, director de las Edi- devela la tarja que lo proclama. ciones Puerto, San Juan, el contrato depor el cual queda acordada entre ellos la publica- Octubre, 30. Con motivo de la publicación ción en español de las Obras Completas de de los volúmenes IV y V de las Obras Com- Ramón EmeterioFondo Betances. pletas de Betances (Ediciones Puerto), y en homenaje a un «amigo sincero de Francia», 2008 Casa se celebra un gran acto en el teatro Tapia del Abril, 8. Se presentan en Mayagüez y en Río Viejo San Juan. Piedras con motivo del natalicio de Betances los dos primeros volúmenes de sus Obras 2014 Completas. Conciernen al volumen I sus Es- Marzo, 18. El Gobernador del Estado Libre critos médicos y científicos, y al II sus Es- Asociado de Puerto Rico, Alejandro García critos íntimos. Padilla, firma el acuerdo que convierte el 8 de abril de 2014 en el Día Conmemorativo 2010 de Ramón Emeterio Betances. Diciembre, 12. Roban el bastón que usaba Betances, exhibido en el Museo de las Amé- Abril, 7. Se estrena en el teatro de la UPR, ricas en el Viejo San Juan. Río Piedras, ante una considerable asistencia,

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 57

la película de Tito Román Rivera El Antillano. 2016 Al otro día, 8 de abril, se realiza con notable Junio-Julio. Una docena de estudiantes de la éxito popular una caminata desde el mural Alianza Francesa de San Juan viajan a Francia de Betances en Río Piedras (obra de Abey donde emprenden la «Ruta Betances», ideada Charrón) hasta el busto de Betances en la y cartografiada por la profesora puertorri- UPR. queña Liliana Cotto-Morales.

Octubre, 30. Se exhibe El Antillano en la te- 2017 levisión de Puerto Rico, a las 8 p.m. ¡Betances Abril, 7. Celebración del 190 natalicio de Be- vive! tances en el Colegio de Abogadas y Abogados de Puerto Rico en San Juan, con la presenta- 2015 ción de los volúmenes I-X de sus Obras Com- Mayo, 9. Se da el concierto «Betances suena pletas (Edición Zoomideal) y del libro de Paul así» en el teatro de la UPR, Río Piedras, con Estrade En torno a Betances: hechos e ideas doce canciones en homenaje. Programa y (Ediciones Callejón), en presencia de los edi- espectáculo ideados por Tito Auger y Tito tores, los autores, el escritor Eduardo Lalo y Román. varios músicos.Américas Noviembre, 23. Félix Ojeda Reyes y Tito 2018 Román se dirigen a Melissa MarkEditorial Vive- Septiembre, 23. En Lares, con motivo del rito (Nueva York) y Carmen Yulín Cruz (San las150 aniversario del Grito de Lares, se pre- Juan), presidentas de las asambleas munici- sentan los volúmenes XI-XV de las Obras pales referidas, para que se rinda homenaje Completas de Betances (Edición Zoomideal), a Betances en ambas ciudades: un monumentode con lo cual finaliza una parte importante del en Nueva York y la atribución del nombre de Proyecto Betances ideado y llevado a cabo por Betances a la actual avenida Juan Ponce de los investigadores Félix Ojeda y Paul Estrade. León en San Juan. Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial SEMBLANZAS

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 61

Esta segunda parte de la presente Iniciación a o de un periodista venezolano, de un escri- Betances es un muestrario, como dijimos. Se tor puertorriqueño o de un escritor cuba- reproducen a continuación las páginas que le no, de un político cubano o de un político dedicaron a Betances algunos de sus contem- haitiano. poráneos. Si las páginas de José Martí, Sotero Fi- Así le vieron, le valoraron, le aquilataron; gueroa, Eusebio Blasco o Luis Estévez han así le recordaron, ya que la mayor parte de las sido reimpresas algunas veces, las de los semblanzas reunidas es de carácter necroló- demás autores, que sepamos, nunca o casi gico o recordatorio. Salvo los de José Martí y nunca. Hasta hoy la carta de Hostos yacía en Enrique Trujillo, han quedado excluidos los un periódico provinciano de corta vida, y las artículos de quienes no le conocieron directa- semblanzas de Figarola-Caneda y Meulemans mente. Pero se sabe que Martí y Trujillo, desde no habían sido rescatadas ni traducidas del Nueva York, mantuvieron una activa corres- francés. pondencia con Betances mientras estuvo des- Para que se tenga alguna idea de la exaspe- terrado en París. ración que el impenitente conspirador infun- Los textos propuestos a continuación, ar- día a las autoridades coloniales y a los periodis- tículos o cartas, son los que a nuestro parecer tas españoles,Américas se agrega al cesto de los elo- conllevan los retratos más logrados y los jui- gios la amarga semblanza producida por uno cios más sagaces. Pero no dejan de ser el fruto de éstos. de una selección personal. Además,Editorial varias Los textos recogidos van ordenados cro- veces, conservamos solo de ellos la parte refe- lasnológicamente. En ellos, con el fin de faci- rida a Betances, y en esta, por añadidura, su- litar su lectura, solo subsanamos los errores primimos párrafos enteros, bien porque traían tipográficos y sustituimos las abreviaciones una información azarosa, bien porque deiban por las palabras correspondientes. Y úni- repitiéndose. camente les añadimos el número mínimo, Estas semblanzas revelan el interés, el imprescindible, de comentarios y notas. In- respeto y hasta la Fondofascinación que Betances cluso no rectificamos siquiera algunos de suscitó entre sus amigos, incluso entre sus los inevitables pequeños errores biográficos visitantes accidentales. SonCasa ricas también en que encierran por haber sido escritos espon- informaciones que han sido poco circuladas. táneamente. Ellas demuestran lo vasta de sus relaciones y ¡Cuán noble, sencilla y admirable se yergue lo impactante de su trato, al proceder de un la figura proyectada por esas semblanzas! Al escritor y periodista español –de ideas con- leerlas, ¿quién no tendrá ganas de acercarse a trarias a las suyas–, de un periodista francés ella y compenetrarse de sus virtudes?

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 63

No sólo los cubanos sino también los puer- «SIEMPRE AMIGO torriqueños están prontos a redimir su país de la opresión española. DE LOS POBRES Y Entre todas las figuras de su reciente insurrección,1 descuella la señora Eduvijis DE LOS ESCLAVOS» Beauchamp, que no sólo bordó la bandera de la independencia,2 sino que al lado de su her- El Ferrocarril mano corrió al campo de batalla a pelear por 1869 la libertad de su país. El jefe de la revolución de Puerto Rico es el doctor R. E. Betances, hombre de unos cua- renta años, médico de reputación, educado en la escuela democrática francesa; amigo de Pelletan y discípulo de Michelet, y admirador de los Estados Unidos, cuyas instituciones ha estudiado esmeradamente; fue desterrado de la Isla haceAméricas algunos meses; dotado de buen corazón y carácter suave; siempre amigo de los pobres y de los esclavos; respetado hasta Editorialpor sus adversarios políticos; es el hombre lasmás a propósito para arrastrar tras sí a las masas y llevar la revolución a buen término.

de «Noticias de Cuba», El Ferrocarril, Santiago de Chile, 4 de abril de 1869, p. 1.

Fondo [El autor anónimo de estas líneas dice haber tomado su información de fuentes fidedignas, Casa en Nueva York se supone. Las publicamos, merced a la gentileza de Ricardo López, por ser la primera presentación pública conocida del prócer puertorriqueño. Ese periódico san- tiaguino, de inclinación liberal, fue de los principales del siglo xix.]

1 La de Lares (23 de septiembre de 1868), por supuesto. 2 Otra tradición atribuye esa labor a , Brazo de oro.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 64

Uno de los objetos que constituyen la misión «MÁRTIR de El Americano es dar a conocer los hombres de América que se han ilustrado, ya sea en las DE SUS luchas de la palabra, en el seno tumultuoso de nuestras Asambleas populares, ya sea en CREENCIAS algún ramo de las ciencias prácticas y espe- culativas, o pasando su vida a la cabecera de POLÍTICAS Y los enfermos en los asilos del dolor. Entre estos últimos figura el doctor Be- DE SU AMOR tances, nacido en Puerto Rico, y cuya fama es muy conocida en las Antillas. Habiendo regre- PATRIO» sado a su patria, después de haber hecho en los mejores colegios de París estudios brillan- Eliseo Grullón tes y sólidos,1 este distinguido americano tuvo 1873 pronto que tomar el camino del destierro, a consecuencia de una tentativa malograda en favor deAméricas la independencia de Puerto Rico. Re- tirose entonces a Santo Domingo, patria de sus mayores, que él también considera como Editorialsuya –circunstancia feliz a la que debemos el lashonor de su amistad–.2 Pronto tuvo empero que abandonar este asilo, porque allí tam- poco reina la libertad, y, nos causa pena de- de cirlo, pronto no habrá ni independencia. [...] Hombre de convicciones antes que todo, para quien la República es un principio y la Fondo libertad un culto, el doctor Betances, por no alejarse de su patria, ha vivido sucesiva- Casa mente en Puerto Príncipe, en Jacomelo, y en fin, en Santómas, de donde ha sido expulsado a instigación de España, por decreto especial del rey de Dinamarca. Perseguido en todas partes, mártir de sus creencias políticas y de su amor patrio, este republicano ardiente ha venido a Europa a pedirle al libre y brillante

1 Dato erróneo: Betances estudió en el Colegio Real de Tolosa. 2 Eliseo Grullón era dominicano. En 1880 formó parte del gobierno «azul» presidido por el padre Fernando Arturo de Meriño.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 65

ejercicio de su honrada profesión el diario apacible y sencilla, aunque transparente. No sustento de su vida. [...] sólo es un médico distinguido, sino también Nos consta que en otra solemne circuns- un verdadero literato: en sus ratos de ocio tancia, el célebre oculista Dr. Wecker, al mo- maneja tan bien la pluma como el escalpelo; mento de operar una graciosa enferma, le bástenos citar para probar nuestro dicho el ofreció el instrumento al Dr. Betances, que siguiente artículo que, por su importancia y le había llamado en consulta, reconociendo actualidad palpitante, publica hoy El Ameri- así y consagrando con exquisita galantería la cano.3 ilustrada competencia del médico puertorri- queño. Eliseo Grullón Como hombre, el Dr. Betances tiene una alma candente y una imaginación de fuego, «El doctor Betances», El Americano, que oculta tras el manto de una gravedad París, 27 de enero de 1873, p. 735. profesional y bajo el disfraz de una palabra Américas Editoriallas de Fondo Casa

3 A continuación venía, en efecto, «La abolición de la esclavitud en Puerto Rico y el gobierno radical y mo- nárquico de España», uno de los textos más fuertes y oportunos de Betances.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 66

[...] Reunir a los que nos aman, cualquiera «YO SÉ QUE NO que sea la tierra donde residan, y rogarles que nos ayuden, debía ser mi primer acto. HAY PARA VD. Aprovechar las buenas voluntades para la organización rápida y compacta del ejército MAR ENTRE CUBA de auxiliadores que debe ayudar el ejército de batalladores–mi primera labor. Yo conozco Y PUERTO RICO» la indomable fiereza que anima y distingue a Vd. en nuestras cosas, y el respeto que por José Martí ello ha sabido hacer que se le tribute. Yo sé 1880 que no hay para Vd. mar entre Cuba y Puerto Rico, y siente Vd. en su pecho los golpes de las armas que hieren los nuestros. Sé también que de la idea cubana encarna Vd. el pensa- miento generoso y puro, no desfigurado por aquellas domésticas discusiones que traen consigoAméricas con el apasionamiento de los unos, la tibieza y el alejamiento de los otros. París es a un tiempo residencia de un Gobierno nuevo Editorialy humano, y de un grupo considerable de lashijos de Cuba, Puerto Rico y América del Sur. No hay en París de donde tanto bien–en in- fluencia moral, y en recursos materiales, po- de demos prometernos, más tenaz ni infatigable trabajador americano que el Dr. Betances: ¿querría Vd., Señor,–en tanto que el Gobierno Fondo que en estos instantes se establece en Cuba ratifica oficialmente su nombramiento, le- Casa vantar nuestra bandera honrada con su mano que no ha dejado nunca de serlo–en una tierra en donde prende todo lo extraordinario y ge- neroso? ¿querría Vd. contribuir con su ayuda valiosa a organizar en París un grupo vigo- roso y activo de auxiliadores de nuestra seria y creciente Revolución? ¿Qué americano hon- rado se resistiría a su voz noble? ¿Qué cubano meticuloso a su labor prudente? Conyugar a aquellos hijos de América, que nada más que la suerte de sus hermanos exponen en la con- tienda; garantizar el sigilo del auxilio–por

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 67

más que éste sea medio a toda alma fiera re- en nombre del Comité Revolucionario que pugnante–de aquellos hijos de Cuba que con hoy represento, sinceramente lo lamentaría, el auxilio público expondrían una fortuna sin que por eso se menoscabe la estima que que se comprende que quieran conservar– me inspira su carácter. Y si servicio tal como desenvolver serenamente, con esa autoridad el que sin derecho alguno le pido, pudiera incontestada de la prensa francesa, una lucha prestarnos–mi patria con su gratitud, no yo gigantesca, merecedora de todo apoyo y aten- con mi voz floja, se lo compensaría. ción:–preparar tal es, si es que esto no le pa- Es de Vd. muy amigo afectísimo, rece osado sueño la cauta pero real ayuda de los republicanos franceses, interesados, por J. M. causa humana, en el triunfo de toda lucha justa,–y por causa concreta, en cuanto dañe José Martí: Obras Completas, tomo 6, a la vecina y amenazante monarquía, ¿no se- Edición Crítica, La Habana, Centro rían a los ojos del Dr. Betances,–tareas dig- de Estudios Martianos, 2002, pp. 216-217. nas de ocupar un alma vasta y amante, asilo puro de la grandeza y el honor de América? [Borrador de carta dirigida al doctor Be- Enunciar tales cosas, parece bastante, ha- tances Américaspor José Martí, presidente interino blando a tal hombre:–e insistir en ellas, luego del Comité Revolucionario Central de Nueva de enunciadas, fuera hacerle injuria.–Si que- York.] haceres, u otra razón, le privaran de obrarEditorial allí las de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 68

[...] Pero más hermoso aún, en la serenidad «HERMOSO de su abnegación, es el magnífico anciano, hijo de la riqueza y la cultura, llevado de su ES EL HOMBRE arte natural a la elegancia y calma de la vida, que las puso de lado, desde que vio que había TERCO de comprarlas, a puro disimulo, con la mer- ma de su honor; que al trabajo público de EN LA VIRTUD continuar en su pueblo de América la política que rebaja los caracteres, y cierra el paso a la RACIONAL» felicidad, prefirió siempre trabajar en la po- lítica que levanta el carácter, y funda la fe- José Martí licidad durable en él; que, con la raíz en la 1892 historia y los ojos en el porvenir, no ve, necio y mezquino, la independencia de la patria en el desamor, o trato penoso de sus diversos ele- mentos, sino en la mezcla conveniente de la indulgenciaAméricas y la energía, y en el trato franco de todos los elementos creadores y honrados del país. Hermoso es el hombre terco en la Editorialvirtud racional, piadoso en el corazón ce- lasñido de juicio. Hermoso es el hombre, que consagró la vida, voluntariamente oscura, al rescate de la patria, por la obra unida de los de grandes y de los humildes. [...]

«El Club “Borinquen” y Betances», Fondo Patria, New York, 4 de junio de 1892.

Casa [...] De nuestro Dr. Betances, no nos olvi- damos un punto, porque él es el corazón de su país, con el que el de Cuba se herma- na y abraza, y porque son pocos los hombres en quienes, como en él, el pensamiento va acompañado de la acción, la superioridad del desinterés, y el mérito extraordinario de la mansa modestia. Pero si de él nos pudiése- mos olvidar, nos lo pondría ante los ojos el respeto con que a propósito de sus recien- tes declaraciones científicas sobre el cóle- ra en París, dicen de Betances los diarios

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 69

madrileños, que nos lo llaman eximio y tanto piel de toro nacional. Trata Lo Somatent con más;–y luego lo que dice Lo Somatent, diario mucho cariño al «afamat metje». Y por acá regionalista catalán, que no parece ver peca- queremos mucho, a fuer de que sufren como do en que las colonias distantes soliciten de nosotros, a los catalanes liberales. España la misma independencia que, por diversidad en la composición, defienden las «En casa», Patria, provincias mismas que viven encajadas en la New York, 3 de septiembre de 1892.

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 70

El doctor Betances, cuya semblanza damos «UNA DE LAS hoy, es ciertamente una de las figuras más simpáticas y más conocidas de la colonia his- FIGURAS MÁS panoamericana, en la que se ha colocado en uno de los primeros sitios y en la que cuen- SIMPÁTICAS ta sólo con amigos. Sus grandes y señalados servicios por la emancipación de su patria, Y MÁS CONOCIDAS sus notables trabajos científicos, sus escritos políticos y literarios son razones más que DE LA COLONIA suficientes para darle un sitio de relieve en nuestra galería de «celebridades contempo- HISPANOAME- ráneas». [...] Sería difícil hacer aquí el inventario lite- RICANA» rario del doctor Betances, pues él ha sem- brado sus ideas en todas partes, en todas las Auguste Meulemans revistas, en todos los grandes periódicos. Su 1886 amigoAméricas y llorado1 compañero nuestro, señor Edmond About, le había abierto las columnas del XIXe Siècle, donde publicaba cada semana2 Editorialuna correspondencia de las Antillas muy inte- lasresante. Dotado de una capacidad de trabajo excepcional, Betances ha sabido adelantar su obra revolucionaria y sus esfuerzos por sacar de a su país del marasmo en que lo sume la vida colonial, y al mismo tiempo sus trabajos cien- tíficos y literarios. Francés, de entendimien- Fondo to y corazón, letrado diserto, poeta, orador, ha merecido los elogios de los críticos más Casa autorizados, desde Jules Janin, que alababa en sumo grado sus Courtisanes (1853), hasta Jules Claretie, encantado con su Hymne à Borinquen. Estudios serios y minuciosos, una prác- tica activa y extensa, una honorabilidad pro- fesional a toda prueba, le han conquistado uno de los más distinguidos sitiales entre los

1 El renombrado novelista Edmond About (1828-1885) había muerto el año anterior. 2 Cada mes, en realidad.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 71

médicos de París. Lleno de admiración por [La parte suprimida al final del primer todos sus antiguos profesores y viejos cama- párrafo, más informativa que valorativa, de radas ahora profesores, dice a veces sonriendo, esta primera semblanza global, iba a servir con su modestia habitual: «Había que tener de matriz a las semblanzas que con poste- toda la audacia de un filibustero para venir a rioridad salieron en la prensa parisina, como establecerse en medio de esos hombres». las que dieron a conocer América en París, el «Si es cierto, nos escribía recientemente 30 de enero de 1891, y La République Cubaine, de Puerto Rico uno de sus adversarios polí- el 27 de febrero de 1896. ticos, que el amor de un pueblo puede bastar En la carta a su amiga Lola Rodríguez de Tió para la felicidad de un hombre, estimo que que acompañaba el envío de esta semblanza, no hay nadie más feliz que Betances; ha sa- Betances comentó: «Los informes que han bido conservar el afecto de sus amigos, lo que recogido son buenos; pero hay detalles tras- lo honra también; y su lealtad y valor han im- puestos. Yo no he tenido tiempo nunca para puesto siempre el más grande respeto a sus escribir algunas verdades no relativas a mi enemigos». persona, sino al pueblo de Puerto Rico. Ya me No podemos hacer un elogio más hala- estoy temiendo no tener nunca ese tiempo».] güeño del patriota cuya vida tan accidentada, Américas tan dramática y tan noblemente empleada, hemos tratado de resumir aquí a grandes rasgos. Editorial El pan del exilio es amargo, pero el nom- las bre de «El Antillano», de «Padre de los po- bres y de los negros», está inscrito más allá de los mares en caracteres indelebles en el cora-de zón de sus compatriotas, de sus amigos y de aquellos que le deben más que la existencia: ¡la libertad! Fondo El doctor Betances no ambiciona más dulce recompensa. Casa

Auguste Meulemans

«El Doctor Betances, Secretario de la Legación de la República Dominicana en París», La Revue Diplomatique, París, 24 de octubre de 1886, pp. 1-2. (Tra- ducción: Salvador Arana Martínez.)

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 72

[...] Al entrar en la segunda sala, la primera «LA MIRADA instalación, a la derecha, es la de Domingo.1 Hay once cuadros. Una figura inteligente y DULCE simpática atrae inmediatamente las miradas: es el retrato del doctor Betances, cuya carac- Y ESCRUTADORA terística expresión no podía interpretarse [más] fielmente. La mirada dulce y escruta- A UN MISMO dora a un mismo tiempo, escápase en lumi- narias del fondo de la órbita. Vese a la vez TIEMPO» agitarse en esta enérgica figura las nobles preocupaciones de la ciencia y las bondades Ernesto García Ladevese del hombre del mundo afable y asequible, que 1889 todo París conoce. El retrato que Domingo ha hecho del doctor es más que un retrato, es un carácter. [...] AméricasEn Luis Bonafoux: Betances. San Juan: Instituto de Cultura Editorial Puertorriqueña, 1970, pp. XI-XII. las[Sin indicación de procedencia ni autoría. No se dice si se trata del texto original o de la reconstrucción hecha por Bonafoux a partir de de la versión francesa propuesta por Meule- mans, del artículo de García Ladevese publi- cado en El Liberal de Madrid, un diario del Fondo cual era corresponsal en París ese republi- cano español exiliado. La crónica de García Casa Ladevese (1850-1914) se escribió con motivo de la exposición de pintura española en la Ex- posición internacional de París de 1889. Meu- lemans tradujo la parte dedicada a Betances en La Revue Diplomatique del 22 de junio de 1889.]

1 El pintor español Francisco Domingo y Marqués. Véase en las páginas 115-117, en estas «Semblanzas», el comentario de Antonio Rosell al respecto y la nota correspondiente de pie de página.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 73

[...] Betances que cree que la honradez polí- «ESE BATALLADOR tica está en pensar lo que se dice y decir lo que se siente, pues para los hipócritos y pu- INFATIGABLE» silánimes no se ha hecho la libertad, no se ocultó en manifestar sus simpatías por los Enrique Trujillo [dominicanos] que bravamente luchaban por 1891 recobrar su independencia.1 Es claro que quien de tal manera obraba, y con tal viril resolu- ción retaba al poder colonial, proclamándose lealmente republicano y abolicionista, en una época en que se fusilaba a los liberales, porque ese dictado era sinónimo de separatista, ya tenía para atraer sobre su cabeza el rayo de la irascibilidad gubernativa, y su nombre se inscribió en el registro de los sospechosos. Betances prefirió ser mártir antes que ver- dugo; y Américasno vaciló en subir al Calvario antes que ir al Thabor en hombros de sayones de la patria tiranizada y exangüe. Y no fue poco lo Editorialque arriesgó en ese albur peligroso. Honores, lasposición, fortuna, caricias del hogar... cuanto hace apetecible la vida, todo lo sacrificó por ser patriota digno, consecuente, incorrup- de tible. ¡Ejemplo bellísimo que debieran no ol- vidar los puertorriqueños que viven en el enervamiento de la colonia, siendo cómplices Fondo de todos los golpes de fuerza y partícipes de todas las humillaciones dictatoriales! Casa [...] ¡Asombrosa actividad que bastaría para llenar cuatro existencias, la de ese ba- tallador infatigable, que ha visto blanquear sus cabellos sin perder una de sus ilusiones ni un átomo de energía! Nada le ha rendido, ni las vejaciones e injusticias, ni el peso de las ingratitudes –único premio que han recibido

1 Se alude a la «guerra restauradora» de la República Dominicana (1863-1865).

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 74 Paul Estrade

sus sacrificios– ni los cambios de medios de pobres y vencidos, ¡llevaron al destierro los fortuna. vasos sagrados y los Dioses de la patria!2 Ha empleado su vida en constante lucha contra la tiranía, y empujado por todas las tor- mentas, náufrago siempre, ha llevado consigo Enrique Trujillo: Álbum de «El Porvenir», a todas las playas el amor a su país, como los t. II, New York, 1891, pp. 113-116. troyanos, que al huir de sus casas incendiadas,

Américas Editoriallas de Fondo Casa

2 La semblanza, no firmada, pertenece sin lugar a dudas al director de El Porvenir.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 75

Escojo dentro de una vida sometida a las más «LA LIMPIEZA, ardientes y bruscas agitaciones, aunque rebo- sante de constante generosidad, una página TANTO EN LO de historia que honraría a los más ambiciosos pero que pertenece a un hombre sencillo, so- FÍSICO COMO litario a menudo y modesto siempre, que no ha tenido otro propósito sino el bien, otro re- EN LO MORAL» sorte sino el deber ni otro medio de actuar sino el trabajo. Dejo de lado al patriota, al fi- C. de Lemaine lántropo, al demócrata que se ha dedicado a 1892 la política mientras ha creído encontrar en la política la ciencia más digna, después de la fi- losofía, de captar las facultades del hombre; no hablaré del poeta enternecedor, del orador arrebatador o burlón, del pensador profundo y del temible agitador; sólo quiero ocuparme del hombreAméricas estudioso, ávido de ciencia y apa- sionado por las graves cuestiones que, callada y modestamente, ha contribuido a dilucidar. EditorialAquel hombre, popular en América desde lashace mucho tiempo, dotado de una asom- brosa capacidad de adaptación, es conocido y estimado en París como si fuera un pari- de siense de pura cepa. Estoy hablando del Dr. R.- E. Betances, de cuyos méritos está ampliamente convencida Fondo toda la colonia hispanoamericana. [...] Instalado en París desde 1872, aquí se ha Casa entregado de lleno a las tareas del oficio, cons- tituyéndose una clientela selecta. La cuida de la manera más asidua y cariñosa, sin re- nunciar nunca a los estudios y la investiga- ción. Es raro que apague su lámpara antes de medianoche; es raro que no vuelva a en- cenderla antes de las siete de la mañana. A tamaño e inagotable poder de trabajo se deben sus diversas publicaciones; su des- cripción de la uretrotomía externa simplifi- cada por una previa uretrotomía interna; sus memorias sobre la elefantiasis; sus artículos

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 76 Paul Estrade

de medicina preventiva que tanto eco han tantas vicisitudes, escapado a tantas asechan- tenido en la prensa española y americana; zas, afrentado tantas epidemias, ¿será verdad su propaganda a favor de la vacuna que ha que usted anduvo siempre llevando encima desembocado en la creación de varios insti- algún preservativo? ¿Cuál será? tutos de vacunación en la América latina. [...] Él, rudo, me contestó: Visité a un gran número de sus amigos y –La limpieza, tanto en lo físico como en a algunos de sus enemigos. A unos y a otros lo moral. pregunté qué sentimiento les inspiraba el doctor Betances. Los primeros contestaban C. de Leimane1 rotundos: «la admiración». Un notable agi- tador cubano, legítimamente famoso, añadió: «es un dechado de hombre». Los segundos «Le Docteur Bétancès», Le Moniteur des me han dicho: «el respeto». Y él, el día en que Consulats, París, 8 de febrero de 1892, yo le interrogaba: pp. 1-3. Traducción: Paul Estrade. –Maestro, usted que ha atravesado tantos peligros, que ha trabajado tanto, padecido Américas Editoriallas de Fondo Casa

1 Así escrito –Leimane– en dos lugares de dicho número de la revista; pero es probable que se deba leer «Lemaine» según rectificaron Sotero Figueroa en La Revista de Cayo Hueso (25 de septiembre de 1898) y luego Ada Suárez Díaz.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 77

Nos complace ofrecer a nuestros lectores la «MUY DUEÑO semblanza del doctor R. E. Betances, dele- gado de la República Cubana en París y su DE SÍ MISMO, primer representante en Europa. Dedicado por entero a la causa de la li- JAMÁS SE DEJA bertad por la que trabaja sin cesar con ardor y perseverancia, ha consagrado su vida al ideal ARRASTRAR» de la independencia de las Antillas oprimidas por el yugo tiránico de España. ¿Domingo Figarola-Caneda? No podemos, por ser limitado el espacio 1896 del que disponemos, destacar como corres- ponde su triple personalidad de sabio, hom- bre de letras y agitador. Por ende, señalaremos sólo los rasgos más sobresalientes de su vida, tan plena y agitada. Nacido en Cabo Rojo (Puerto Rico) en 1830,1 vinoAméricas a Francia a temprana edad para cursar estudios. Una vez que obtuvo los di- plomas de bachiller en letras y en ciencias, Editorialestudió medicina en la facultad de París y se lasrecibió de doctor. [...] El doctor Betances es un ardiente patriota de grandes ideas y amplio corazón; le apa- de sionan todas las ideas generosas; es amado por todos los que le rodean y respetado has- ta por sus propios adversarios políticos. Fondo Su hermosa cabeza coronada de cabellos blancos que se arremolinan hasta formar Casa una aureola, y su barba larga y sedosa que desciende hasta su pecho evocan la imagen de un gran río. En ocasiones, cuando al ha- blar de la patria lejana sus ojos resplandecen, se asemeja a uno de esos derviches que van de pueblo en pueblo predicando la guerra santa.

1 Error constante que se fue repitiendo semblanza tras semblanza. En realidad, Betances nació el 8 de abril de 1827.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 78 Paul Estrade

Y después de todo, eso es lo que hace: aún más el amor y la veneración de los cu- sin hacer ruido, sin agitarse innecesaria- banos. mente –contrario a la inmensa mayoría de los revolucionarios– sigue su camino sin «Le Docteur Bétancès», desviarse, sabiendo lo que quiere y a dónde La République Cubaine, va. Muy dueño de sí mismo, jamás se deja París, 27 de febrero de 1896, p. 1. arrastrar; lo ve todo, lo oye todo, no dice Traducción: Lourdes Mañach. sino lo imprescindible y adivina lo que se le oculta. [Aunque anónima, creemos poder atribuir esta Cuando estalló la revolución actual, el semblanza al propio director del periódico cu- doctor Betances fue designado delegado en bano, Domingo Figarola-Caneda (1852-1926), París, donde ha trabajado sin tregua con una quien sería, de regreso a Cuba, el primer di- dedicación admirable, por lo cual merece rector de la Biblioteca Nacional.]

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 79

Sr. Tomás Estrada Palma, New York. «HOMBRE París, 10 de junio de 1897 INTEGÉRRIMO, [...] Aquí me recibió sumamente cariñoso y franco el Dr. Betances, en seguida se puso PATRIOTA LEAL a la obra para conseguirme recomendaciones, ordenó al Sr. Filiberto Fonst que me presen- Y CONSTANTE» tara –a su nombre– a la Sra. Abreu de Esté- vez, &. Arístides Agüero Últimamente para que mi tiempo aquí no 1897 fuese perdido acordamos –poniéndome a las órdenes del Dr. Betances– que visitase yo al- gunas casas cubanas con objeto de preparar el terreno para una colecta más tarde.

[...] Lo primero que preguntan es: ¿cuándo se arreglaráAméricas Cuba?, ¿acabará pronto eso? poco les importa que perdamos o ganemos, lo que ansían es poder moler y ganar dinero pronto. EditorialDe los que han dado dinero, sólo Ignacio lasAgramonte 1 creo tiene amor a Cuba libre, los otros lo hicieron por miedo al fuego y la re- vancha. Cada día me convenzo más de que el de obrero cubano vale mucho más que nuestros aristócratas, hacendados, &, &. [...] Aquí encuentro al Dr. Betances rodeado Fondo de la indisciplina, minado por la ambición y obscurecido por la jactancia y la mentira. Casa Varios cubanos pretenden quitarle al Dr. Be- tances el puesto para erigirse en Delegado, Secretario, Tesorero, &. Para ello dicen unos: «Betances está ya demasiado viejo y enfermo, no puede trabajar activamente», otros: «el pobre Dr. está para descansar ya, no puede comprender las necesidades, ni la propaganda de Cuba, &, &». Esto cuando no se arrogan sus trabajos diciendo «yo fui quien hice tal y cual cosa, &, el Dr. no podía y yo tuve que

1 Seudónimo de Marta Abreu de Estévez.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 80 Paul Estrade

hacerlo»... Mi juicio sobre Betances es como sigue: hombre integérrimo, patriota leal y dice: «yo soy el jefe financiero de la Delega- constante, inteligencia clara y perspicaz, repu- ción, &, &»: todo se corre y además su actitud tación intachable, gran crédito y relaciones misma hace que muchos crean es jefe de francesas de influencia, trabajador infati- Betances, &, &. gable y resuelto, serenidad y calma para todo; Ahora bien, Betances indudablemente un solo defecto le encuentro, exceso de mo- se siente herido y creo sería bueno le escri- destia y extremada bondad para sus ene- biese Vd. sobre el asunto. [...] migos e insubordinados. Creo de mi deber comunicar a Vd. mis ob- Arístides Agüero3 servaciones aquí, por ello me permito insistir sobre la indisciplina que amenaza la Delega- Correspondencia diplomática de la Delegación ción en París. cubana en Nueva York durante la guerra de in- Colín2 ha conseguido de Vd. el casi nom- dependencia de 1895 a 1898, t. II. La Habana: bramiento de Subdelegado en París y anda Archivo Nacional de Cuba, 1944, pp. 1-2. exhibiéndolo por todas partes, a todos les Américas Editoriallas de Fondo Casa

3 Fungía entonces el doctor Arístides Agüero de Enviado Extraordinario de la Delegación de Nueva York al 2 Nicolás de Cárdenas y Chappotín. frente de la cual estaba Tomás Estrada Palma.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 81

[...] El doctor Betances, que como doctor y «LOS SUPUESTOS como particular merece todas mis simpatías, se aprovecha que es un gusto de la represen- DEL DOCTOR tación que le han dado los insurrectos y no desperdicia ocasión para endilgar a los pe- BETANCES» riódicos de por acá las informaciones más estupendas sobre las atrocidades que diz Arturo Vinardell Roig cometen nuestros soldados contra los in- 1897 surrectos, sobre supuestas victorias de éstos contra las tropas leales, etc. Los periódicos parisienses acogen los supuestos del doctor Betances a pie juntillas, y, naturalmente, con los comentarios espeluznantes de Ro- chefort,1 de Mme Severine2 y demás indivi- duos del comité que aquí se ha organizado para alentar la insurrección cubana (como si estosAméricas franceses no tuvieran cosa mejor en que ocuparse y hasta preocuparse desde que la culata del fusil alemán les entró por Editorialla garganta de las Vosges), naturalmente, lasdecía, con los comentarios de esos arregla- dores de las cosas ajenas, el bueno del doctor Betances se frota las manos de contento... y de rueda la bola, aunque los clientes falten y los intereses de la facultad salgan perdiendo. [...]

Fondo «Los laborantes cubanos», Correo de París,3 Casa París, 1° de octubre de 1897.

1 El periodista Henri Rochefort (1831-1913), presidente del Comité Francés de Cuba Libre. 2 La escritora y periodista Séverine (seudónimo de Caro- line Rémy, 1855-1929), defensora constante de las causas libertarias. 3 Periódico español publicado en Francia.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 82

El doctor Betances se muere... «PARECÍA La muerte, que es burlona, o la Providencia, que es justa, arrancan la vida a este fanático UN APÓSTOL. de la independencia de Puerto Rico, en los momentos mismos en que la isla nativa del LA FISONOMÍA doctor pasa a poder de Norte-América, sin ser ni de España ni de sí misma... DULCÍSIMA, LOS No por ser enemigo declarado de nuestra posesión en las Antillas dejó de ser amigo de OJOS DE TIERNO los españoles que en París residían, hasta el momento en que se declaró la guerra. Todos MIRAR» le conocíamos y le tratábamos. A mí me lo Eusebio Blasco presentó y recomendó Ruiz Zorrilla, de quien 1898 el doctor fue grande admirador y amigo. Fue Betances médico de mi casa, y a mi hija Sofía, ya casi desahuciada por médicos franceses, le salvó Américas la vida. Cosas son éstas que no se ol- vidan nunca. Hasta que la guerra se declaró y Betances tomó la dirección del filibusterismo Editorialen Francia, le traté con intimidad; después, lasreconocimos ambos que el trato era imposi- ble y ocasionado a murmuración, y nos sepa- ramos. Durante siete u ocho años nos vimos de con frecuencia, no sólo en la intimidad, sino en los círculos franceses, banquetes interna- cionales y fiestas de la Exposición Universal. Fondo Betances era apreciadísimo en París, donde había trabajado mucho y dádose a conocer, Casa primero, como periodista, después como médico excelente. El Gobierno francés de la República le honró con la Cruz de la Le- gión de Honor, distinción que suele regatear mucho a los extranjeros. Era un hombre de hermoso aspecto, alto, vestido de negro, con una corbata blanca; la cabeza artística como pocas. Cabellos blancos en abundancia y naturalmente rizados; la barba grande y blanca también, a una edad en que los que no han trabajado ni sufrido la tienen negra todavía.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 83

Parecía un apóstol. La fisonomía dulcí- cesó de visitar en mi casa le reemplazó en los sima, los ojos de tierno mirar. Hablaba cuidados de la familia mi buen amigo Max siempre en voz muy baja, no se le vio nunca Nordau,2 quien decía: alterado, ni en su rostro se pintó jamás el –Es soberbia romper con un hombre que enojo. Todo en él era evangélico, y sus ma- no tiene más delito que trabajar por una cosa neras muy distinguidas. De su honradez no esencialmente humana. Sus abuelos de usted dudó nadie. Hizo su carrera y su nombre en pelearon contra Napoleón, y usted vive en París, trabajando y esperando la realización París. Mañana, sus hijos de usted llamarán de sus ideales. Parecía un soñador, y era un «hermanos de América» a los que hoy son fi- sectario tenaz, que no dejaba de conspirar libusteros de Betances... por la independencia portorriqueña a todas El doctor Betances, así que la guerra co- horas. menzó, fue el jefe, el director, el represen- Muy joven hizo la primera tentativa de in- tante en París de las juntas filibusteras. A él surrección, «aquella» primera, que no pareció se dirigían todas las miradas, todas las vigi- sino un chispazo y fue el comienzo de futuras lancias estériles de las embajadas. Ni cambió desdichas. Condenado a muerte, logró esca- su manera de ser, ni su vida y costumbres. parse y fue a reunirse con su mujer en Haití, No alzóAméricas la voz sobre el tono ordinario, y sin de donde pudo pasar a los Estados Unidos, y que se le sintiera lo dirigía todo. –Se desliza de allí vino a Francia. como una sombra –decía Hébrard–3 pero esa Encontró en Edmundo About Editorialun pro- sombra les dará a ustedes mucho que hacer. tector y un amigo, y apenas llegado a París, lasLe perdí de vista hasta la primavera y gracias a la facilidad en hablar y escribir el del 96, en que, a consecuencia del vuelco de francés, entró de redactor en Le XIXe Siècle, un coche, me rompí la cabeza. Lo anunciaron que aquel grande hombre dirigía. de los periódicos, y al día siguiente vi aparecer About le puso en relación con Gambetta, en mi cuarto, dulce y sonriente, al doctor. Favre, Spuller, Jules Simon, Berthelot, Hum- –Vengo a curarle a usted; haremos una tregua bert, todos los hombresFondo del 4 de septiembre de ocho días –Y así que me curó, me dijo adiós y de la «Commune».1 Y Betances, extranjero, en voz baja, me dio un apretón de manos y se pero con la aureola del hombreCasa que ha ex- fue. Ya no le vi más. puesto su vida por un ideal nacional, estuvo Su interior era modelo de íntimos amores. en constante comunicación con ellos. Sus re- Vivió siempre estrechamente unido a su mujer, laciones le fueron procurando clientela, y que adora en él. La bondad de su corazón era pudo vivir muy bien, de su carrera de médico, por todos reconocida. En la enfermedad de porque de medicina sabía mucho. Cuando Ruiz Zorrilla, hasta que le puso en el tren, pasó noches y noches en vela, siempre dulcí- 1 El 4 de septiembre de 1870 se proclamó en París la simo, siempre sobrio de palabras, esclavo de caída del Segundo Imperio y se instauró un gobierno provisional marcadamente republicano. La Comuna 2 Médico y escritor húngaro residente en París (1849- de París, respuesta popular revolucionaria a la crisis 1923). nacional, tuvo una existencia breve y dramática (18 de 3 Adrien Hébrard (1833-1914), director del diario Le marzo - 28 de mayo de 1871). Temps, político influyente.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 84 Paul Estrade

la amistad y de la admiración que por el revo- siente así como un sentimiento de piedad lucionario español sentía. hacia los desgraciados como este doctor tan Todo fanatismo es respetable. Y cuando se bueno y tan sincero y por fuerza de las cir- ve que los fanáticos de [la] independencia de cunstancias en España tan detestado. su país van a ser aherrojados y sometidos por enemigos tan suyos como nuestros, dan ganas Eusebio Blasco4 de bendecir a la Providencia, que se lleva de este bajo mundo a los que el patriotismo nos «Betances», El Imparcial, mandaba no querer y nuestro corazón, que es Madrid, 11 de septiembre de 1898. de todos los países y salva todas las fronteras,

Américas Editoriallas de Fondo Casa 4 En La Revue Diplomatique, París, del 25 de septiembre de 1898, pp. 9-10, bajo el título de «Betances» y firmado por un tal A. Juvé de Buloix, colaborador asiduo de dicha revista, se lee un artículo en español –nada frecuente– tan parecido al anterior que, de dos una: o se trata de un seudónimo de Eusebio Blasco, o de un descarado plagiario. Sobran los motivos para optar por la primera hipótesis. El periodista y escritor español Eusebio Blasco (1844-1903), el creador del teatro bufo, era en París uno de los corresponsales de la prensa madrileña y escribía, lo mismo que Betances, en La Revue Diplomatique.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 85

Sra. Lola Rodríguez de Tió «HA MUERTO EN París, 23 de septiembre de 1898 UNA COMPLETA Muy señora mía y de mi mayor conside- DESESPERACIÓN» ración: Voy a cumplir con un encargo de mi Juan Bautista Ventura maestro, paisano y amigo inseparable du- 1898 rante 22 años. Se trata de nuestro inolvidable Dr. Ramón E. Betances (Q.E.P.D.) que desde que leyó en la cama su última carta me encargó que si no llegaba a poderla contestar le dirigiera yo esta líneas diciéndole que no la había olvidado y que le enviaba su último saludo. Betances ha muerto en una completa desesperación.Américas Su muerte está considerada como un asesinato moral; podría escribirse un drama pues Simplicia realmente lo ha ma- Editorialtado a disgustos y se ha conducido muy mal, laspor lo cual todos los amigos del Dr. le hemos hecho un verdadero vacío. Ahora se opone hasta cumplir sus últimas voluntades. de Su locura, alcool, éther, y los enemigos de Betances, consejeros de ella han precipitado la muerte de nuestro Queridísimo Amigo que Fondo si no hubiese vivido algún tiempo más. Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 86 Paul Estrade

Su entierro fue de pobre, muy concurrido Cumplida pues mi triste misión me des- y lucido. Dispuso ser incinerado y que sus ce- pido de Vd. y me ofrezco su humilde servidor nizas fueran envueltas en una bandera de Q.B.S.P. Puerto Rico y enviadas allá. Han quedado depositadas y se inicia una Juan Bautista Ventura1 suscripción para un monumento.

Américas Editorial las1 Esta carta manuscrita se conserva en el archivo de la familia Tió donado a la Universidad Interameri- cana de San Germán. Félix Ojeda Reyes la copió allí. El doctor Ventura (1840-1923) figuró entre los amigos de personales y políticos más leales del indómito lu- chador. «Don Bau», como se le llamaba, fue su secre- tario personal. En 1920 acompañó hasta Puerto Rico, junto a Simplicia, la repatriación de las cenizas del Fondo proscrito. No todos los contemporáneos compartieron esa visión negrísima de la mujer de Betances; algunos Casa la tuvieron por buena patriota.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 87

«ESTABA DELICADO San Sebastián, 22 de septiembre de 1898 Señor Tomás Estrada Palma, Delegado del Y TRABAJABA Gobierno Cubano, New York INCESANTEMENTE» Querido y respetado amigo: Ya por el telégrafo se enteró usted de la Pedro Herrera irreparable pérdida de uno de los campeones 1898 de la Independencia, nuestro pobre Betances; y hoy creo de mi deber decirle cuanto sé de sus últimos momentos. El Doctor estaba muy delicado y la acen- tuación de la diabetis le agravó mucho. Cuan- do volvió de los baños cayó en cama y no se volvió a levantar. El viernes 16 [de] Septiembre a las diez su estado fueAméricas tan alarmante que apenas se tuvo tiempo de ir en busca del médico; a los pocos momentos expiró. EditorialHay quienes sin mala intención o acaso lascon pocas buenas ideas dicen que disgustos de familia lo pusieron en ese estado. Yo debo decirle que el Doctor Betances estaba deli- de cado y trabajaba incesantemente, y la ener- gía y oposición que demostró para negarse a tomar alimento en los últimos días, es bien Fondo notoria. Murió sin que nadie pudiera preci- pitar ni detener el momento. Casa En cuanto recibí la noticia por periódicos vine a París1 y llegué a su casa precisamente cuando ya habían sacado el cadáver. Pasados los primeros momentos empecé a ocuparme de ciertas cosas, quise que alguien se encargara de los asuntos: el Señor Fonst quien con Ventura, solos, se han portado ad- mirablemente, han acompañado al Doctor en sus últimos momentos.

1 El autor de la carta vivía en Bélgica donde representaba al gobierno cubano.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 88 Paul Estrade

Varios cubanos fueron al entierro pero yo creo que sus cenizas nos pertenecen a los casi todos los otros estaban fuera de París,2 y cubanos pues el Doctor ha hecho una propa- también nadie se ocupó de hacer las convoca- ganda muy sana y muy provechosa al país por ciones de costumbre. quien tanto amor tenía. Como se temía una visita del Consulado Adjunto le envío una carta en la cual hablo Español, y como por otra parte nadie quería a la Junta de la Señora. Créame Don Tomás encargarse de los papeles oficiales, cartas sería un deber de conciencia hacer algo ofi- y otras cosas, yo tomé la iniciativa y encar- cialmente por la viuda de un hombre que ex- gué que la admirable patriota Sra. de Boba- puso su fortuna y la perdió, como perdió su dilla (Piedad Zenea)3 se encargara de guardar clientela aquí en París. [...] todo en una caja que para facilidad quedaría depositada en casa de un amigo en París des- Pedro Herrera pués de haber sido sellada y lacrada. [...] El entierro del Doctor tuvo lugar el 19 de Archivo Nacional de Cuba, septiembre y su cadáver se quemó. Archivo de la Delegación del PRC en El Doctor ha determinado que sus cenizas Nueva York, carta n° 1705. vayan a Puerto Rico, pero hasta cierto punto Américas

Editoriallas de Fondo Casa

2 Los miembros de la rica colonia cubana de París solían veranear; la temporada se prolongaba entonces hasta fines de septiembre. 3 Hija del poeta mártir cubano Juan Clemente Zenea, casada con el escritor Emilio Bobadilla.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 89

[...] Betances no demostraba últimamente de- «LO MISMO seos de vivir. Sus padecimientos físicos, sus horribles torturas morales, el mismo estado DA SER COLONIA de su espíritu, en fin, no eran ciertamente para hacerle la vida codiciable. YANQUI QUE Deseaba morir. El ideal que tanto había acariciado –la ab- ESPAÑOLA» soluta independencia de Puerto Rico y Cuba–, por el cual batalló toda su vida, acababa de Gabriel Millet recibir golpe mortal. Aquellas convicciones 1898 profundas, las halagüeñas esperanzas que le mantuvieron firme en la brecha, habían desa- parecido en un instante como se disipa el humo al soplo huracanado del viento. Lasciate ogni speranza! ...1 Su misión había, pues, terminado. ¿Por qué habíaAméricas de amar la vida quien sentía amor- tajada su alma con los negros crespones del desencanto horrible? EditorialEl día en que se firmó en Washington el lasprotocolo, 2 fue para el doctor Betances el más amargo y triste de su agitada existencia, porque ponía fin a toda una larga vida de lu- de chas, entusiasmos y abnegaciones sublimes. Lo mismo da ser colonia yanqui que es- pañola –me decía con amargura una noche, Fondo cuando la suerte de su adorada Borinquen ya estaba echada. ¡Pobre! ... Su generoso corazón Casa pesaba de tal manera sobre su privilegiado cerebro, que no le permitía discurrir con se- renidad acerca de un problema trascendental y complejo que no es posible resolver con el corazón únicamente. Pero Betances era todo corazón. En este punto concreto de la futura suerte de las An- tillas españolas era implacable. No reflexio- naba, sentía.

1 ¡Deja toda esperanza! 2 El 12 de agosto de 1898.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 90 Paul Estrade

Quizá fue éste el único defecto del gran que le adoraba y le seguía con la ciega obe- agitador antillano. El que se pasó la vida diencia que le presta al apóstol, caudillo de conspirando y combatiendo contra el poder noble causa, Betances hubiera sido, tal vez, de España, no ambicionaba ni soñaba en otra aunque con las mejores intenciones segura- cosa que en ir a acabar sus días comiendo plá- mente, obstáculo poderoso para la recons- tanos en un rústico bohío de Puerto Rico, des- titución y el bien del mismo pueblo objeto pués de dar un estrecho y fraternal abrazo a de sus afanes y desvelos. Máximo Gómez y Calixto García, como le dijo Descanse en paz el noble y abnegado pa- en cierta ocasión a su amigo Bonafoux. triota... Pero aunque la muerte del amigo del alma Los puertorriqueños y los cubanos no cubre mi corazón de duelo, no dejo de com- podrán olvidarle nunca, y regarán flores y lá- prender por eso que murió a tiempo; como si grimas sobre su tumba ... Si no lo hicieran, hubiera escogido él mismo el momento más tanto peor para ellos; pues mostrarían en- propicio para dejar la vida, llevándose in- tonces que no fueron dignos del amor ni de cólume toda su gloria; pues si Betances hu- los sacrificios que en su obsequio hiciera el biera sobrevivido a la débâcle3 de España, hombre ilustre que acaba de desaparecer de quizá no habría pasado a la historia con la entre Américaslos vivos. aureola simpática y radiante que hoy le cir- cunda. Porque con su temperamento apa- En Luis Bonafoux: Betances, sionado, con sus preocupaciones yEditorial sus ideas San Juan: Instituto de Cultura irreductibles, dada la legítima merecida auto- las Puertorriqueña, 1970, ridad e influencia que ejercía sobre su pueblo pp. LXXIV-LXXVI. de Fondo Casa

3 La aplastante derrota.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 91

¡Betances! ... ¿Quién no se descubre reverente «NO TIENE a la evocación de este nombre ilustre, que si se borra del registro enaltecedor de los vivos, PUERTO RICO es para brillar fulgente en los cielos de la in- mortalidad ? FIGURA TAN ¡Betances! ... ¿Quién no recuerda su apos- tolado redentor por más de cuarenta años; su AUSTERA, TAN vida de abnegación y sacrificios por dar per- sonalidad jurídica a los sojuzgados por la do- INDOMABLE, TAN minación metropolítica; su acción constante reparadora de toda iniquidad, y sus virtudes, BATALLADORA» privadas y públicas, que subyugaban a sus propios enemigos, que eran los de su patria? Sotero Figueroa En el cuadro radioso de los grandes reden- 1898 tores, aparecerá Betances como la representa- ción más pura de la constancia, del desinterés y de la abnegación.Américas No tiene Puerto Rico –la patria de su idolatría– figura tan austera, tan indomable, tan batalladora, cual la de ese Editorialapóstol evangélico que en todo tiempo se pre- lassenta como víctima propiciatoria a la furia de España; que encarna en sí todos los anhelos de patria independiente; que es idea y acción de en los tiempos sombríos de la colonia mártir, y cuando escapa a las torturas de las prisiones o a la muerte infamante que le preparaban los Fondo esbirros españoles, levanta en París cátedra de dignidad patriótica y no cesa de fulminar Casa los rayos de su indignación contra los dés- potas y sus secuaces. «Loco, irreflexivo, imprudente», se le llamó cuando empezó a poner luz en la conciencia popular; cuando –Prometeo atado a la roca de la impotencia– emprendió la obra gigantesca de limar los gruesos eslabones de la cadena maldita remachada en los grillos del esclavo negro, y sujeta como dogal al cuello del colono blanco. Pero bien pronto su voz indignada se hizo oír; formó legiones de patriotas dignos que

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 92 Paul Estrade

supieron sacar triunfante a Segundo Ruiz haya sido, para Cuba o Puerto Rico, a que Belvis1 –otro inmortal puertorriqueño– para Betances no le haya dado asentimiento. Era pedir en la Junta informativa de 1867, con ya como la consagración del ideal indepen- una entereza, que fue un reto al esclavismo, dentista; y su autoridad y sus consejos eran «la abolición inmediata de la esclavitud, con por todos reconocidos. [...] o sin indemnización». Logró generalizar la Hoy no tenemos tiempo ni valor para es- idea de independencia de Puerto Rico por cribir sus rasgos biográficos, tan nobles como medio de sociedades secretas, y el estallido emuladores. Su vida política, tan útil y meri- de Lares, que hubiera sido revolución for- toria, tan copiosa en actos trascendentales y midable, quizás invencible, si no aborta por de reparadora justicia, es más propia de las pá- la imprudencia de un afiliado, dejó sentada la ginas del libro, que de las columnas de los pe- primera protesta efectiva hecha por la colonia riódicos. Ya vendrá el tiempo en que surja la contra la metrópoli. Cuba, la heroica Cuba, lo figura de Betances en toda su radiosa mag- tuvo a su lado con todo su prestigio intelec- nitud. En cuanto al hombre benéfico y de tual y toda su ayuda material en la guerra de ciencia, nadie puede hablar de él con más los diez años, y en la presente todos sabemos competencia que personalidad tan conspicua los grandes servicios prestados por Betances como AméricasMr. Lemaine, que en 1892 dedicó a Be- como Delegado de la República Cubana en tances el hermoso artículo que damos a conti- París, y como informante privilegiado de nuación2 y con el cual cerramos el tributo de aquella prensa periódica, para desvirtuarEditorial la nuestra veneración y de nuestras lágrimas al campaña de difamación emprendida por Es- lasmaestro y al amigo. paña y por los prestamistas franceses contra la revolución que arruinaba a la una y a los S. Figueroa3 otros. Se puede decir que en estos últimosde treinta años –de 1868 a la fecha– no ha ha- «¡Betances!», Revista de Cayo Hueso, bido un acto de dignidad colectiva por la Key West, 25 de septiembre de 1898, independencia; noFondo ha habido una sola ten- pp. 6-7. tativa revolucionaria, porCasa descabellada que

2 Puede leerse en las páginas 75-76, en estas «Sem- blanzas», una parte del artículo de Lemaine, re- producido bajo el título nuestro de «La limpieza, tanto en lo físico como en lo moral». 3 El ponceño Sotero Figueroa Fernández (1851-1923) fue 1 Segundo Ruiz Belvis (1829-1867) salió expulsado de en Nueva York a partir de 1892 el ayudante de José Puerto Rico junto a Betances, y junto a él empezó a Martí en la redacción de Patria y el presidente efectivo organizar el comité revolucionario que preparó desde del Club revolucionario Borinquen del cual Betances fuera la sublevación de Lares. era presidente de honor.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 93

La democracia acaba de sufrir una pérdida «ASÍ ENTENDÍA EL dolorosísima; ha muerto el doctor Betances. Lo que fue aquel hombre, puro desprendi- INTERNACIONALISMO miento y puro honor; lo que él, a pesar de sus setenta años y hasta la hora en que la enfer- AQUEL LATINO medad llegó a derrumbarlo, hizo luchando por la libertad de Puerto Rico, su patria de naci- DE AMÉRICA» miento, y por la de Cuba, la otra patria de su corazón, quienes lo han conocido, lo han tra- tado de cerca en la intimidad, éstos nunca lo Revue du Brésil olvidarán. ¡No puede darse mayor contraste 1898 que el que media entre aquel patriarcal repre- sentante en Francia del gobierno revolucio- nario cubano y esos despreciables rastracueros empeñados en enseñarle al pueblo, ayer tan confiado, que la república tal y como la en- tienden,Américas peor que toda monarquía por ser más hipócrita, no es para ellos sino un medio de llenarse los bolsillos y colocar a los protegidos!1 EditorialEl doctor Betances, nacido en B0rinquen las(Puerto Rico), condenado a muerte por las autoridades españolas de la Isla por conspirar a favor de la independencia y de la república, de escapado milagrosamente y llegado a Francia, se había hecho francés por el corazón sin dejar de querer a su patria. Así entendía el interna- Fondo cionalismo aquel latino de América, en cuya alma ardiente cabían vivas todas las generosas Casa aspiraciones de los sublimes demócratas revo- lucionarios de 1848.2 La abnegación y el desinterés con que curó a los heridos franceses en un momento

1 Opinión de un hombre muy crítico respecto a las desviaciones y escándalos de la república francesa que marcaron los años 90 («Affaires» de Panamá, de las Condecoraciones, Dreyfus). 2 Esta es una idea cara a Malato; véase en la página 122, en estas «Semblanzas», lo que el mismo escribirá en 1938.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 94 Paul Estrade

histórico inolvidable3 le trajeron la cruz de El doctor Betances ha muerto en plena la Legión de Honor; pero jamás aquel fervo- pelea y a mucha honra en el momento en que roso republicano hizo ostentación de su tí- la monarquía española acababa de ser expul- tulo de Caballero: su hermosa cabellera nívea sada de modo irrevocable de sus últimas pose- y su venerable barba canosa lo condecoraban siones de América. Ante el sepulcro de aquel mucho mejor que la delgada cinta roja puesta gran demócrata, patriota sincero, férvido hu- en el ojal de su levita. [...] manitarista, La Revue du Brésil, de la que fue Gracias a él la causa cubana se conquistó fiel y buen amigo, se inclina respetuosamente. en Francia todas las simpatías, tanto las del pueblo, siempre enamorado de las peticiones La Revue4 generosas, formuladas sin sectarismo, como las de la sociedad selecta que pudo conven- «Le docteur Bétancès», Revue du Brésil, cerse de que los insurrectos cubanos presen- Paris, 1° de octubre de 1898, p. 744. tados ante Europa como bandidos, contaban Traducción: Paul Estrade. en su seno a hombres de bonísima ley y de eminentísimas cualidades intelectuales. Américas Editoriallas de Fondo Casa

4 Esa firma colectiva es intencional. Nadie en dicha revista 3 Posiblemente el trágico incendio de la Ópera Cómica escondía su adhesión a la causa de la independencia ocurrido el 25 de mayo de 1887. Betances tuvo esa con- antillana. Por consiguiente, no importa mucho que el decoración cuando era secretario de la Legación domi- artículo sea del director, Alexandre d’Atri, o de uno de nicana en 1887 a propuesta del Ministro de Asuntos sus colaboradores, Achille Steens o Charles Malato, por Extranjeros. ejemplo.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 95

Betances ha muerto. «ANTES Y fatalmente muere demasiado tarde, cuando todos sus grandes ideales de rebelde QUE AGITADOR y todas sus enormes labores de agitador se derrumbaban de un golpe y en sólo un día ERA SABIO bajo la mano poderosa del pueblo yankee. Porque Betances –aunque otra cosa dijera en A SU PESAR» los traídos y llevados interviews de París a propósito de las reñidas colonias– tenía entre Miguel Eduardo Pardo sus aspiraciones honradas la aspiración de 1898 una independencia absoluta en Puerto Rico y el deseo ardentísimo de una libertad aza- rosa en Cuba: dos encantadores utopismos que después de haber formado el alba de su espíritu insurrecto, se asomaron al fin a sus pálidos ojos de moribundo, difundiendo algo así comoAméricas una luz melancólica sobre toda su clásica cabeza de patriota ... Sexagenario, llevando en la luenga barba Editorialy en la abundante cabellera, las enérgicas lasseñales de su edad; trabajado por los dis- gustos harto penosos y harto sufridos desde joven; apenas reposando las difíciles respon- de sabilidades de su profesión de médico sobre las labores terribles de la Revolución, Be- tances parecía, con eso, y con mucho más en- Fondo cima, un hombre fuerte, vigoroso, apto para el riesgo y la vigilia, hecho para la conspira- Casa ción y el conflicto. Persistente, tenacísimo, envanecido de su apostolado y orgulloso de su destino; teniendo cuanto se necesita para vencer: inteligencia, valor, audacia y nombre, ese anciano que re- sultaba la figura más arrogante de la agita- ción antillana en París, era sencillamente el símbolo de un gran infortunio, de uno de esos inmensos irreparables infortunios que muy pocos observadores descubren a través del brillante aspecto exterior que crean las causas alrededor de sus caudillos.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 96 Paul Estrade

Sólo sus íntimos saben qué clase de lágri- lienzo maravilloso la cabeza del viejo expa- mas mezcló el Doctor Betances a sus triunfos triado. de sabio y a sus alegrías de apóstol. Y sólo a Un día –hace cosa de dos años fui a visi- ellos, a los que escucharon sus últimas des- tarlo– lo encontré en su despacho, encorvado garradoras palabras les permitirá mañana al- sobre un montón de paquetes que le cubrían guna célebre página de la historia separatista totalmente el escritorio. escribir sin ciertos escrúpulos de conciencia –Es toda la correspondencia revolucionaria sobre sus grandes dolores, sobre su prolon- desde sus comienzos –me dijo, observando la gada agonía ... mirada que eché, sin querer, por aquella mon- ¡Pobre hombre! Humanitario, bueno, sabio, taña de papeles–. La estoy organizando: sobre patriota, insigne, y en premio de todas esas todo la de Martí que se publicará muy pronto, virtudes recibió a la hora de su muerte las porque es admirable.1 Martí, como Bolívar, era brutales agresiones de la fatalidad! «elocuente» hasta en sus cartas; imaginación Vivía Betances en la rue Châteaudun en prodigiosa; grandes ideas, grandes planes; el una casa hermosa, de buen tono, llena de jú- espíritu más culto y más ingenuo de la revolu- bilo al parecer, de un júbilo que hacía contraste ción ... –Y Betances siguió hablando, hablando con la rara austeridad de su dueño. con calor,Américas con entusiasmo de todos y de cada La entrada, es decir, el vestíbulo, era sen- uno de los jefes insurrectos; y puesto a esbozar cillo, pero rico dentro de la sencillez: allí es- «rebeldes» era de oírlo; se olvidaba hasta de peraban los de la consulta médica. EditorialLas visitas las consultas del día. pasaban a un salón lujoso verdaderamente lasDijérase que su vida entera pertenecía a oriental, donde campeaban en abundante pro- la independencia de Cuba. Siendo, como es fusión los espesos cortinajes, los bronces, los sabido, un médico notable en París donde la mármoles, las plantas raras, los tapicesde anti- notabilidad no prodiga tan fácilmente sus fa- guos; todos esos opulentos, artísticos primo- vores a los sabios mismos que vienen de fuera, res que sólo París con su elegancia y con su y habiendo ganado el oro a manos llenas en estilo enseña a distribuirFondo por manera encan- su profesión, el Doctor Betances lo sacrificó tadora al extranjero. Y en medio de aquella todo, celebridad, bienestar, reposo, todo, en profusión de caprichos y deCasa muebles, encuadra- aras de la Causa Cubana. Y a cuestas con el do casi por las flotantes ondas de un «portier» odio de España, a cuestas con sus desdichas de terciopelo oscuro, sobresalía un magnífico íntimas y llevando también a cuestas una retrato del Doctor debido al pincel de Miche- multitud de desgracias ajenas, iba por todo lena, acaso el mejor y más acabado que dejó París erguido siempre, vendiendo paz, tran- a la admiración del arte nuestro malogrado quilidad, bienestar: bienestar, tranquilidad y pintor: ¡una obra de maestro! Con sus ensor- paz que no tenía. tijados cabellos blancos, con toda la inefable expresión de su rostro que no carecía de un- ción, con su barba también blanca, abun- 1 Siempre se echará de menos que Betances no haya dante, que inspiraba involuntario respeto, se podido cumplir con sus intenciones y que se hayan destacaba enérgica y casi con vida de aquel perdido aquellas cartas.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 97

De su numerosa clientela ya no le que- salón donde la trivialidad ejerce su vanidosa daba más que la francesa, la que no entiende dictadura. En esos clubs, en esos centros, en de más «agitaciones» que las agitaciones que esas asociaciones era donde más se conocía conmueven a París: la clientela española, la a Betances: de ahí la imponente manifesta- pudiente, se le retiró desde el mismo día que ción de duelo que presenció ayer mañana Henry Rochefort, de pie, en la primera co- [sic] toda la rue Châteaudun, y lo que es más lumna de L’Intransigeant proclamó al Doctor raro aún, la manifestación de un duelo para el Betances jefe del filibusterismo antillano «en cual no fue invitado nadie, ni por periódicos la capital del mundo civilizado»; y la clien- ni por esquelas. tela americana a lo mejor iba y convertía la Sin embargo todo el París notable asistió consulta en diálogo político, saliendo de allí al entierro y una multitud curiosa que co- muchos sin pagar y llevando juntamente con nocía de oídas al ilustre humanista se agrupó la receta del médico un cartel del revolucio- en las aceras, y cuando partió el fúnebre nario entre las manos. Y esto no obstante cortejo, la pena de alguien, a quien nadie sobre el revolucionario triunfaba el médico, veía, bajó de lo alto de una ventana y llenó la porque Betances antes que agitador era sabio calle de sollozos. a su pesar: tenía una gran lucidez de alienista Américas y un acierto y una precisión admirables para Miguel Eduardo Pardo2 los casos más complicados y difíciles. Las gacetas científicas lo citaban;Editorial se le «Betances», El Propagandista, nombraba mucho; se le respetaba en todas las Caracas, 16 de octubre de 1898. partes; se le quería. Su carácter se ganó afec- tos donde quiera que ese carácter desempeñó [Se debe el conocimiento de este extenso ar- papel, y su figura interesante, bizarra,de clá- tículo al excelente compañero que fue para sica, por así decirlo, figura de hombre, de esos nosotros el malogrado investigador cubano hombres que aún encanecidos hacen pensar a Ramón de Armas, artículo descubierto por él las mujeres en la virilidadFondo de sus veinte años, en 1988.] era sobradamente bien hecha para pasar de largo sin atraer las miradasCasa de la gente. ¿Quién no conocía a Betances? ¡El vulgo, probablemente! y ¿quién es el vulgo? ... Sus trabajos científicos, políticos y litera- rios lo tenían al alcance de ciertas influencias parisienses, y así tenía puesto señalado en las Sociedades de historia, de geografía, etc.; fre- cuentaba los círculos serios y asistía con asi- duidad a todas esas conferencias provechosas donde se adquieren conocimientos, se cam- 2 Miguel Eduardo Pardo (1868-1905), periodista y bian ideas y se anudan y estrechan relaciones novelista venezolano, vivió por muchos años en que no se consiguen al azar, en la calle o en el Madrid y en París.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 98

Francisco B. Basora, «MI DEBER Manuel María Sama PARA CON y Manuel Guzmán Rodríguez, Mayagüez LA MEMORIA 17 de octubre de 1898 DEL PRIMER Tuve ayer la satisfacción de recibir la carta de 10 de Octubre, día sagrado, que Vdes. BORINCANO consagraron de nuevo para mí, haciéndome constar que cuentan conmigo para tributar a ES IGUAL A MI nuestro Betances el homenaje obligatorio. Me han hecho ustedes justicia: mi deber CARIÑO» para con la memoria del primer borincano es igual a mi cariño. Mucho que hiciera y Eugenio María de Hostos poco que podré hacer para secundar el 1898 dignoAméricas empeño de ustedes, no será más que cumplimiento de un deber fácil: contar con que lo cumpliré es ser justos con el que, Editorialcomo yo, unido tres veces a Betances, como lasdevoto de su patriotismo, como compañero de agonías, como venerador de aquel ejem- plar de hombre completo en una de las ex- de presiones más fieles de humanidad que da la conciencia del deber, no se ha desligado de él por el hecho de su muerte, sino que se ha Fondo ligado más a él por el hecho de su memoria imperecedera. Casa Independientemente de los motivos perso- nales, nonada, al fin y al cabo, tengo motivos sociales para asociarme al propósito de erigir en Mayagüez1 un monumento al concienzu- do enemigo de la dominación absurda, que, a tal extremo perfeccionó en Puerto Rico la ti- ranía, que sólo ha dejado viva en el alma de la sociedad tiranizada, la desesperación de no

1 Betances residió en Mayagüez de 1855 a 1867. Hostos nació en Mayagüez en 1839.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 99

haber sabido o querido o podido vengar su vi- esclavitudes, a todas las depresiones del lipendio secular. alma patria. Un monumento a Betances, llevado a [...] cabo con recóndito propósito social, será un monumento de odio, odio de la con- Eugenio María de Hostos ciencia, no de los sentidos, odio del bien al mal, odio restaurador, odio recons- El Vesuvius, Mayagüez, tructor, odio vivificador a todas las domina- 3 de noviembre de 1898. ciones, a todas las servidumbres, a todas las

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 100

Algunos años de ausencia y veintitrés de vida «TORTILLAS tenía yo, cuando en mi segundo regreso tem- poral a la prohibida patria, conocí a Betances. SIN HUEVOS Apenas lo conocí de vista. Era entonces un joven de poco más de treinta años bien vi- ROTOS vidos: vividos como naturaleza robusta, en esfuerzo por lo verdadero, lo bello, lo bueno. O REVOLUCIÓN Así era su aspecto tan atractivo, y así se justi- ficaba tan por sí misma la simpatía que des- SIN REVOLTURA, pertaba en todo el mundo. Acababa de ejecutar un acto de sumo NO SE VEN» romanticismo, repatriando e idealizando los restos de su novia malograda, y ya tenía bas- Eugenio María de Hostos, tante para atraerse mucha simpatía, rebozada (sin fecha) en mucha curiosidad femenil y juvenil. Estaba haciendo con Segundo Ruiz Belvis, con Ba- sora, ParadísAméricas y algunos más, la sagrada tenta- tiva de rescatar esclavos, y ya se le reconocía en silencio como el centro de atracción de los Editorialcapaces de aborrecer por instinto la doble es- lasclavitud en que gemía la triste tierra sierva. Iba a ser el primero entre los más odiados y más perseguidos del despotismo, y ya, disfra- de zada de gratitud de médico de pobres, la popu- laridad lo aguijoneaba. Gozando del amor de sus convecinos, de Fondo las inconfesas esperanzas de su patria y del secreto temor de los usurpadores de libertad, Casa lo dejé yo para volver en España a mis estu- dios, cuando supe de su expulsión del suelo que jamás ha sido nuestro. Un día recibí de París, en Madrid, la pri- mera carta suya. Se la debía a La Peregrinación de Bayoán,1 un grito sofocado de indepen- dencia por donde empecé yo mi vida pública.

1 Ese primer libro de Hostos se publicó en 1863. En 1863 Betances residía en Mayagüez, pero en el verano de 1864 es posible que su primer exilio lo llevara a París desde donde pudo escribir a Hostos.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 101

Digo que «un grito sofocado de indepen- Aproximadamente el mismo [ideal], un dencia» porque, muchacho sencillo y can- poco menos complejo el suyo que el mío, por doroso como era (acababa yo de cumplir eso mismo más real y menos de hombres, el veinticuatro años), creía en la posibilidad y ideal de Betances fue romper los huevos que hasta en la probabilidad de que se oyera la había que romper en Puerto Rico para hacer voz de uno que iba a empezar a clamar en el de él una tierra independiente. desierto, y que clamaba por la unión de Es- Pensando en eso vivió; pensando en eso paña y de la América española en una como murió. confederación de la familia peninsular, in- Es verdad que su muerte comenzó con su sular y continental. desilusión, y que su desilusión comenzó de Naturalmente, con tal programa y con antiguo, cuando me escribía desesperado que tanta sinceridad como la mía, no era posible no había que contar para nada con una revo- que de buenas a primeras cambiara yo por el lución de independencia en Puerto Rico. [...] de Betances mi ideal. Así fue que, al contestar Era como son los enfermos de ideal: en- su inesperada carta, le dije lo que hubo de tran a la vida como a un desierto; están aparejar la contestación que me lo presentó de en la vida como en un mar sin playas; sa- alma entera: «Cuando uno quiere una tortilla, len de laAméricas vida como naves, como nubes, como hay que romper los huevos: tortillas sin huevos sombras. rotos o revolución sin revoltura, no se ven». Mal entrar, mal estar, y mal pasar. ¡Ay de Como yo estaba en la edad en queEditorial esos los tristes! imposibles se ven posibles, en la imaginación las y en el ensueño, éramos inaccesibles uno a Eugenio María de Hostos: «Recuerdos de otro, y ya no volví a saber de Betances hasta Betances», en Obras Completas, vol. XIV. que cometí el error de buscar la independe- La Habana: Cultural S.A., 1939, pp. 69-72. dencia de Puerto Rico y la Confederación de las Antillas por el camino de la revolución en Cuba. [...] Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 102

[...] La última vez que vi a Betances fue en «PARECIOME una casita de Neuilly, una casa de salud, ais- lada del bullicio de París, enclavada en un UN CRISTO jardín, ocultándose con verdes hojas de parra y retorcidos bejucos de enredadera, que en- MUY VIEJO roscábase como sierpe a agrietado muro. El amarillento marfil de la fisonomía de Betan- AGONIZANDO» ces destacábase de la blancura del almoha- dón donde reposaba su marchita cabeza de Luis Bonafoux hombre triste y resignado, y con su larga bar- 1900 ba blanca pareciome un Cristo muy viejo ago- nizando sobre los escombros de todo cuanto había amado ... El que fue inseparable compañero suyo, Ventura, velaba la agonía. Sobre una mesita destacábanse las aterciopeladas redondeces de unosAméricas melocotones, diariamente renovados por Filiberto Fonst. El doctor Betances me hizo señas de que me acercase a la cabecera Editorialdel lecho, y venciendo la disnea que iba matán- lasdole el corazón, me habló de Puerto Rico con quejumbroso acento, que parecía plegaria entre sollozos. Mi hija Coconi le ofreció un de ramo de frescas flores, las últimas que vio él ... Saludé y salí ... [...] Tristezas íntimas amargaron cruelmente Fondo la despedida del moribundo. Días antes de desaparecer él murió su fiel perrito Nicolás,1 Casa y bien puede decirse que Betances no fue tan llorado como Nicolás, siendo ésta la única vez que no debe expresarse la mala suerte de un hombre diciendo de él que «murió como un perro...». Y así, solo, angustiado y pobre, murió el hombre que no puso reparo en hacer los más humildes oficios en provecho de la revolución

1 Betances escribió una página magnífica sobre su perro en América en París, 1891, titulada «Nicolás o la inteligencia de los animales».

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 103

antillana; así murió el revolucionario que es- Trabajar es producir y producir es servir a la cribía el 19 de mayo del 96: «Vendo, además humanidad. Producir cuanto uno pueda y hacer de sellos, banderitas, botones, alfileres a todo el bien que uno pueda, es llenar la vida de precios módicos, sin cesación de comercio un ciudadano y de un hombre de bien. a pesar de que se pide mi expulsión, que no consintió Bourgeois»;2 así murió el hombre Luis Bonafoux: Betances. cuya norma de conducta en todo tiempo fue San Juan: Instituto de Cultura Puertorri- este aforismo de uno de sus libros:3 queña, 1970, pp. LXXVIII-LXXIX.

Américas Editoriallas de Fondo Casa

2 El político francés Léon Bourgeois, entonces presidente del Consejo de Ministros. 3 Ignórase cuál.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 104

Prepárense los cubanos con ardoroso en- «TODO tusiasmo a festejar el advenimiento de la República, y en estos momentos tan seña- PREDISPONÍA lados todo el que recuerde un muerto de los que consagraron su vida o gran parte de ella a EN SU FAVOR» la causa de la independencia, cumple un reli- gioso deber. Luis Estévez y Romero Yo tengo a orgullo el recordar en las co- 1902 lumnas de Cuba y América1 uno de esos ilustres muertos que en vida se llamó Dr. Ramón Be- tances, el cual sin haber estado jamás en Cuba la amó tanto como cualquiera de sus hijos, consagrando una gran parte de su vida a de- fender su libertad. Le conocí en París el año de 1895 y una irresistible corriente de simpatía me atrajo hacia Américasaquel ilustre puertorriqueño que por sus propios méritos supo hacerse un lugar en la capital del mundo y conquistar allí la cruz Editorialde la Legión de Honor. Su venerable aspecto, lassu cabeza modelo, sus maneras distinguidas, su voz suave y apacible, su conversación amena y siempre interesante, su saber poco de común, todo predisponía en su favor. En larga y sentida correspondencia que con motivo de la Revolución mantuvo conmigo, Fondo tuve ocasión de ver retratada el alma de un justo y el corazón de un patriota. «España, le Casa oí decir una vez, me condenó a muerte por re- belde y después mis enemigos políticos me han amenazado de muerte seis veces. ¿No le parece a usted, amigo mío, que es mucha muerte para un hombre solo?». Y esto lo decía con una satisfacción que le regocijaba. Pocos hombres he conocido tan sensibles como él y en esto como en sus maneras pa- recía una dama. Hubo veces durante los

1 La revista dirigida por Raimundo Cabrera.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 105

accidentales episodios de nuestra guerra que ga carta, de la cual extracto este párrafo: vi correr lágrimas por sus mejillas como el día «Todo va bien ahora, sí, pero sólo para Cuba. en que se supo en París la muerte de Antonio Ya se anuncia la próxima anexión de Puerto Maceo. Cuando la captura del General Rius Rico y allí no hay quien quiera ser ameri- Rivera2 me escribió estas líneas: «Desgracia- cano. ¡Qué penosa situación! La indepen- damente parece cierta la captura del gran pa- dencia es lo que hay que conseguir; pero triota Rius. Muy herido debía estar cuando ¡quién se lo hace entender a España! Todavía pudieron cogerlo. Es una fatalidad que me habría tiempo. Es indispensable obtener para afecta profundamente. Yo quería mucho a Puerto Rico condiciones idénticas a las que se Rius a quien conocí siendo niño. Estoy seguro le hacen a Cuba, o pereceremos ambos tarde que morirá como ha vivido, con todo su valor o temprano. Así lo escribo a Capote». y su amor a la patria. Y pensar que no morirá De aquí podría deducirse qué días tan envuelto en su bandera de la invasión.3 ¡Noble tristes fueron para él los últimos de su vida. amigo! Cuba, que le contaba entre sus héroes, Betances era humilde en grado sumo. Una lo contará también entre sus mártires». vez me transcribió este párrafo de una carta ¿Puede darse nada más tierno? del General Pedro Betancourt: «Con las En cierta ocasión le vi muy contento por armas tomadasAméricas al enemigo he formado otro una carta que había recibido del Dr. Carlos regimiento: el regimiento Betances que lo Trujillo desde los campos de Cuba libre. Me manda el Comandante Escobar». Y a renglón la enseñó marcándome este párrafo:Editorial «Puede seguido me puso: «Supongo que es un ho- usted estar orgulloso, Doctor, de los Puertorri- lasmenaje hecho a la Colonia cubana de París». queños: de trescientos que hay en el Ejército Palabras sencillísimas, reveladoras de una ninguno se ha presentado y muchos se han modestia admirable. distinguido», y me agregó con una animade- Betances murió pobre y su pobreza ori- ción extraordinaria: «¿Cómo es posible que ginada por la pérdida de su mejor clientela, teniendo Puerto Rico hijos así no le sea dado que era de españoles que desertaron de su conseguir su libertad?».Fondo lado así que se hizo cargo de la Delegación de La independencia de su patria era para él París, la sufrió con una sublime abnegación. una verdadera obsesión. NoCasa podía hablar de Al morir el incansable conspirador, el es- la de Cuba sin referirse inmediatamente a la critor español Eusebio Blasco, que había sido de Puerto Rico; y cuando supo el sesgo que de los amigos que de él se alejaron, le dedicó llevaban los acontecimientos de la guerra his- un artículo necrológico,4 verdadera apolo- panoamericana, su contrariedad fue grande y gía, en que no puede decirse quién queda más su semblante generalmente triste reveló aún honrado, si el muerto que la mereció o el vivo mayor tristeza. Entonces me escribió una lar- que la escribió.

2 Juan Rius Rivera, puertorriqueño, cayó herido de gra- vedad y fue apresado el 28 de marzo de 1897. 3 Rius acompañó a Maceo a lo largo de la Invasión de 4 Léase ese artículo en las páginas 82-84 de estas Oriente a Occidente de Cuba en 1896. «Semblanzas».

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 106 Paul Estrade

Y si esto lo hizo un español por aquel hom- conocimos no podremos ni sabremos olvi- bre evangélico, como lo llama en su artículo, darlo jamás. toca ahora a los cubanos hacer algo más por aquel varón justo que abrazó la causa de ellos Habana, mayo 18 de 1902. como suya propia, perpetuando su memoria en más de un lugar de la Isla para que lo En «El doctor Betances», Cuba y América, tengan siempre presente los que han de venir La Habana, 18 de mayo de 1902. que no pudieron conocerlo, porque los que le

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 107

[...] Servía, pues, el Agente cubano de núcleo «[UNA] MARCADA en París para aunar los esfuerzos privados y favorecer de todas las maneras posibles y lega- EXPRESIÓN les la causa cubana. Desempeñaba activa y generosamente DE DULZURA ese encargo el doctor Ramón Emeterio Be- tances, nacido en 18301 en la isla de Puerto MEDITABUNDA Rico, educado en Francia, que además de mé- dico, profesión que siempre había ejercido Y MELANCÓLICA» y de que vivía, había atendido a veces inte- reses diplomáticos de la república de Santo Enrique Piñeiro Domingo, de cuya legación había sido primer 1908 secretario y como tal recibido la condeco- ración de la Legión de Honor del gobierno francés en 1887. Contaba Betances sesenta y siete años, y llamabaAméricas siempre la atención por su aspecto hermoso y nada común. Alto, moreno, con larga y poblada barba en que los hilos blancos Editorialy negros parecían estar en proporción igual; lascabellera casi enteramente blanca, espesa, riza, despeinada, revuelta siempre; facciones correctas, ojos un tanto apagados por estar de en parte cubiertos por párpados algo caídos, que le prestaban marcada expresión de dul- zura meditabunda y melancólica. Había vivido Fondo constantemente engolfado en la política; su idea fija, constante, había sido desde la niñez Casa la independencia de su isla natal, y mientras no pudiera por ella hacer más que una vaga propaganda en el extranjero, consagrábase a ayudar eficazmente a los cubanos en cuanto a su alcance estuviera, sacrificando sin contar su tiempo y su energía. Afanábase igualmente por socorrer a todos los emigrados pobres en París, de

1 Todas las biografías de Betances solían indicar tal fecha, la cual es errónea, como hemos precisado en la nota al pie de la página 77 de estas «Semblanzas».

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 108 Paul Estrade

cualquier lugar que viniesen, si eran víctimas empeñada, acudía a preguntarle, si no le sería de alguna tiranía. Rodeábanle a menudo re- posible ayudarle con la suma de mil francos publicanos españoles, y con D. Manuel Ruiz para los gastos de viaje.3 Zorrilla, de quien era el médico de confianza, Betances que oía siempre con benevolen- cultivó hasta el fin íntimas relaciones de cia, con calma y atención a todo el mundo, y amistad. Era en fin un verdadero tempera- respondía, como hablaba generalmente, con mento de apóstol, su exaltación patriótica pa- cierta lentitud, desaprobó sus ideas y su pro- recía a menudo rayar en fanatismo, y siempre yecto combatiéndolo fuertemente, e insistió su corazón dominaba a su inteligencia. Murió cuanto pudo por disuadirlo. [...] en París, en septiembre de 1898, tras largo Pero el hombre, que nada tenía de vulgar sufrir, lleno de tristezas, y exclamando aún en ni de jactancioso en ademanes y palabras, le sus últimos días, que para él era igualmente interesó; se figuró que podía estar realmente desagradable que Puerto Rico fuese colonia en algún grande apuro, y se decidió a hacer española o territorio yankee. Su fe, sus ideas lo que, con cuantos a él acudían en busca de y su exaltación hasta el fin permanecieron socorros, acostumbraba. Sin consultar a nadie, inalterables. después de breve lucha consigo mismo, de los Hablaron de Betances a A ngiolillo 2 en Lon- fondosAméricas cubanos en su poder, a los pocos días dres; algún republicano español probable- recibió Angiolillo la suma, anónimamente, mente; y de ahí su visita apenas llegó a París. «en un sobre del doctor Betances».4 Díjole sin muchos rodeos que estabaEditorial firme- mente decidido a ir a matar a Cánovas en ex- las piación de los horrores de Montjuich; que lo Enrique Piñeiro: Cómo acabó la movía esa razón y no otra; que los cubanos dominación de España en América. o la suerte de Cuba en nada particularmentede París: Garnier Hermanos, 1908, le interesaban; pero como la desaparición pp. 141-144. de enemigo tan hábil e irreconciliable podía acaso traerles algunaFondo ventaja en la contienda Casa

2 Michele Angiolillo, el anarquista italiano quien iba a asesinar al jefe del gobierno español Antonio Cánovas 3 Luis Bonafoux: Betances, primera edición, Barcelona, del Castillo el 8 de agosto de 1897 en Santa Águeda 1901, p. 22. (Guipúzcoa). 4 Ídem.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 109

[...] El segundo personaje del grupo hispa- «EL PRIMER noamericano de París, el Doctor Betances, tenía la cabeza redonda y la mirada irradiante APÓSTOL de no sé cuál lumbre apostólica. Su cabellera desgreñada caía en rizos desordenados sobre DEL EVANGELIO su frente de profeta y de pensador. Era impre- sionante su braquicefalía. Tenía un aspecto ANTILLANO» de luchador que contrastaba con la dulzura de su fisonomía siempre sonriente. Sentía una Anténor Firmin indignación desbordante ante cualquier acto 1910 vil o injusto; pero nunca fue preso del sacudi- miento nervioso o de la excitación de la ira. En todo lo que decía, se sentía el ardor de la convicción y el alma de la sinceridad, que iban deslizándose por los corazones y empapando las conciencias. De toda su persona, en fin, parecía Américas salir un fluido mágico e irresistible que atraía hasta los temperamentos más rea- cios a los efluvios magnéticos. ¡Imagínese a EditorialVoltaire con los rasgos y los ademanes de Vi- lascente de Paula! Espíritu hambriento de jus- ticia y de libertad, con un deseo incansable de mejoramiento de la suerte de los deshere- de dados y con un libre pensamiento abierto a una caridad sin límites, así es como parecía el insigne puertorriqueño. Fondo El Doctor Betances, quien era un pozo de erudición y un estilista de primer orden, no Casa ha escrito mucho. El ejercicio de su oficio, que le garantizaba su independencia personal y le proporcionaba recursos para las buenas obras que sostenía, sin mirar por el origen ni el color de sus protegidos, no le dejaba mucho tiempo libre para componer libros. Fuera de algunos artículos de ciencia médica o de li- teratura salidos en revistas especializadas o en la prensa diaria, no conocí de él sino una publicación, que es una obra santa de propa- ganda: la traducción al francés del elocuente y filantrópico discurso de Wendell Phillips sobre

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 110 Paul Estrade

Toussaint Louverture.1 Su obra grande, viva y Más de un patriota español sucumbía al palpitante, ha sido echar los fundamentos de encanto de la urbanidad del Doctor Betances una obra de gigante: la independencia na- y se adhería sentimentalmente a sus ideas se- cional de Puerto Rico y de Cuba. paratistas, sin dejar de querer a la patria gran- Cuando conocí al Doctor Betances y de, a aquella caballerosa España que tiene es- cuando, por él, conocí a Torres-Caicedo,2 critas unas páginas grandiosas en los fastos todavía no se había contemplado el procedi- de la Europa moderna. Fue sobre todo entre miento ni la forma que permitieran la rea- los republicanos españoles donde él encontró lización práctica de la unión de los países la mayor simpatía. Por él en 1894 conocí a latinoamericanos. No obstante, poco a poco uno de los más eminentes de ellos, Manuel esa forma se fue precisando en cuanto a las Ruiz Zorrilla, antes radical, antiguo presi- Antillas. dente del Consejo de Ministros bajo el rey Muerto Torres-Caicedo, el Doctor Be- Amadeo 1°, sinceramente convertido al re- tances, convertido en el astro que guiaba publicanismo después de la abdicación del todas las generosas aspiraciones de la raza la- monarca vuelto a ser el duque de Aosta. tina en América, pensándolo de manera ra- El que había sido un atleta de la tribuna polí- cional se dio cuenta que la confederación de tica sóloAméricas tenía sesenta años, pero, valetudi- todos los Estados sur y centro-americanos nario, parecía extenuado y hastiado. Moriría es un designio trascendental y majestuoso, al año siguiente. [...] pero que su realización parece imposible.Editorial De ¡Cuántas personalidades eminentes de hecho, la principal causa sociológica de la lasPuerto Rico, Cuba o las repúblicas centro- y cohesión política, que es el trato frecuente, suramericanas encontré en los salones del fácil y continuo de los pueblos confederados, ilustre Antillano! Después de leer mi libro sería por fuerza ausente en esa combinaciónde De l’Égalité des races humaines,3 el Doctor a causa de la extensión inmensa de regiones Betances empezó a testimoniarme una esti- cuyas poblaciones diseminadas apenas lo- ma que muy a menudo me dejaba confun- gran encontrarse,Fondo incluso dentro del círculo dido a la par que me confortaba en las ideas de la vida nacional. Pensó además que Puerto de progreso y rehabilitación de la raza negra. Rico y Cuba, una vez liberadasCasa del dominio de El hecho es que existía entre nosotros una España, no bastarían para constituir juntas afinidad de criterios y de aspiraciones que una potencia capaz de hacerse respetar fuera. constituía un vínculo poderoso y consistente, Surgió de allí la idea de la Confederación de aunque yo tenía menos entusiasmo y menos las Antillas. ilusiones que él en la realización inmediata de sus ideas patrióticas, las cuales han de pa- sar por una larga incubación para poder ger- 1 Folleto publicado en París en 1879. minar mejor en los países donde están des- 2 Firmin hace del diplomático colombiano José María tinadas a brotar y a abrirse. No se olvidaba Torres-Caicedo, residente en París, el primero de los dos ilustres latinoamericanos cuyo papel prepon- derante en la capital francesa celebra en el capítulo 3 Esta respuesta a las tesis racistas de Gobineau se tercero de su libro de memorias. publicó en París en 1885.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 111

sino raras veces de presentarme, lleno de [El título de esta semblanza fue extraído de aplastantes elogios, a quienes me acom- la página 118 del libro de Firmin, cuyo texto pañaban en sus salones frecuentados por no aparece al ser escogidos los párrafos esen- gente tan distinguida. [...] ciales de cada autor citado.]

Anténor Firmin: Lettres de St Thomas. Paris: Giard et Brière, 1910, pp. 111-115. Traducción: Paul Estrade.

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 112

[...] París, por otra parte, despierta en mi me- «SU PALABRA moria recuerdos de afectos caros y en mi co- razón emociones tiernas. DULCE Para consagrarlas, con la fe con que se acude a un altar, he dirigido mis pasos casi Y PERSUASIVA, inconscientemente, atraído por melancóli- ca intuición, hacia aquella casa limpia y se- SU FE vera de la calle de Châteaudun, donde en el invierno de 1896 el venerable doctor Betances INDOMABLE reunía a los más íntimos entre los cubanos emigrados y con su palabra dulce y persua- Y SU siva, su fe indomable y su patriotismo ar- doroso les excitaba a contribuir con óbolos PATRIOTISMO frecuentes a los gastos del ejército revolucio- nario de Cuba. ARDOROSO» Me he detenido a la puerta de aquel edi- ficio, Américasque era para mí un refugio hospitalario Raimundo Cabrera y un templo; he penetrado en el zaguán y he 1911 inquirido de la portera quien vive ahora en el Editorialprimer piso ... quién ocupa el escritorio que lasiluminó con su presencia aquel idealista de corazón generoso, de voluntad firme, de per- severancia inquebrantable y de talento es- de clarecido ... Lo ocupa un cualquiera, un desconocido ... –¿Quiere usted subir? ... –me pregunta la Fondo «concierge»,1 con cierto tono receloso. –Sí –le digo, alargándole un franco para ga- Casa narme su complacencia–, deseo llegar hasta la puerta de ese piso para recordar a un familiar querido que vivió ahí hace quince años, que yo visitaba diariamente y que ha muerto ...y para hacerme la ilusión de que aún vive. Un franco dado espontáneamente a estos porteros parisienses, dignos de estudio, que han sido bien pintados por los novelistas fran- ceses desde la madame Pipellet de Eugenio Sue hasta las de Daudet, es un poderoso

1 La portera del edificio.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 113

incentivo. La buena mujer se presta compla- colectar con Betances entre los emigrados ciente a acompañarme, hasta a pedir licencia de París fondos para una expedición a Cuba al inquilino para entrar en el piso. (que Cabrera condujo); Gabriel Millet, uno de Me contento con subir la escalera y bajarla los conspiradores cubanos más activos y ar- solo; llegar a la puerta, evocar en un instante dorosos que he conocido; Domingo Figarola todos mis recuerdos, y, con la religiosidad del Caneda, que dirigía el periódico cubano revo- sentimiento que no tiene rito ni oraciones lucionario Ilustración Cubana2... y entraban y convencionales, elevar una plegaria muda a salían furtivamente, casi siempre al obscu- los manes de aquel varón insigne que fue mi recer, Tirso Mesa, los Terry y otros muchos buen amigo. cubanos de fortuna que ocultando su iden- En aquella estancia donde residió largos tificación con la causa revolucionaria, la ser- años y embelleció con sus gustos artísticos, vían e iban a dejar en manos del doctor sus disfrutó de gran crédito entre los galenos de contribuciones clandestinas. París, allegó una clientela numerosa y dis- Betances con sus muchos años era incan- tinguida, y después de las persecusiones y sable. Visitaba personalmente a todos los cu- miserias que le desterraron para siempre de banos que llegaban emigrados o de viaje a su patria, gozó de todos los bienestares de París y lesAméricas excitaba a contribuir a la causa de la abundancia, de la consideración social y la revolución. Socorría a los pobres con sus de merecido prestigio. Escritor español, se propios recursos; asistía como médico a los convirtió en literato francés y ganó renombreEditorial enfermos; pagaba el viaje a los reclutas para en el periodismo profesional y científico. Fue lasla guerra; correspondía diariamente con la médico y amigo íntimo del célebre pintor Do- delegación de Nueva York y con todas las en- mingo; y le visitaban Rochefort y los artistas tidades que debía utilizar en la causa; hacía y escritores más distinguidos. de artículos para los periódicos franceses que se Al empezar la revolución cubana de 1895, los admitían, como L’Intransigeant; o pagaba Betances –que había ansiado siempre y ex- a otros para que se los admitiesen; hacía ex- citado sin éxito la Fondorebelión de Puerto Rico– poner en el Petit Journal la bandera cubana consagró todo su tiempo y sus actividades a y no se daba instante de reposo para minar servirla. Casa y desacreditar en Europa el abominable do- Luchó primero contra el recelo y tibieza minio español en las Antillas ... de los mismos cubanos ricos que residían en ¡Corazón magnánimo y generoso que París, temerosos de incurrir en sospecha, de pude apreciar y conocer bien en cuatro la vigilancia de los espías españoles y de la meses de trato diario e íntimo, honrado con confiscación de sus bienes ... En su gabinete nos reunimos infinidad de veces a concertar planes, a recibir y a co- 2 Se equivocó Raimundo Cabrera. Domingo Figarola- mentar noticias, Marta Abreu y Luis Estévez Caneda había dirigido con anterioridad una revista y Romero, aquella pareja ejemplo de amor llamada La Ilustración Española y Americana, pero en los años 1896-1897, en París, dirigía el periódico levantado y de acrisolado patriotismo; Ra- revolucionario bilingüe La République Cubaine/La fael Cabrera, enviado por Estrada Palma para República Cubana.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 114 Paul Estrade

su confianza y como secretario privado en la Entonces, Betances, tú tendrás un monu- participación de sus labores! ... mento augusto,3 que diga todo lo bondadoso Cuba triunfó en la lucha gloriosa por la re- y vigoroso, lo austero y perseverante que dención que él sirvió con tanta abnegación y fuiste! En tanto, deja que un cubano modesto, energía ... que te conoció y te amó, que te vió desvelado Pero los años pasan y de aquel varón pre- en largas noches al pie del lecho de muerte claro que sufrió todas las amarguras de la es- de uno de sus hijos hasta devolverle la vida; trechez en sus últimos días, que se despojó que sondeó en largas e íntimas conferencias de sus joyas, de sus cuadros valiosos, que, en- todos los pliegues de tu corazón magnánimo fermo, solitario y triste, vino a morir en un y de tu sublime patriotismo, venga a las hospicio francés, Cuba no se ha acordado puertas de tu antiguo hogar destruido, que todavía. ya tu presencia no ilumina, y te traiga con sus En las plazas públicas de la Habana le- recuerdos por sí y por los demás, el homenaje vantan estatuas a Cervantes, se erigirán a de los cubanos agradecidos! [...] Vara del Rey; las tendrán los soldados, nues- tros jefes y combatientes ... Raimundo Cabrera ¡Cuándo llegará el día en que un juicio se- Américas reno formado en la continuidad del sosiego y las delicias de la libertad bien ordenada, Raimundo Cabrera: Borrador de viaje. exento de pasiones mezquinas, Editorialforme en La Habana: Imprenta La Prueba, Cuba una conciencia nacional y se inmorta- las 1911, pp. 297-302. licen los recuerdos dignos! ... de Fondo Casa

3 Ese monumento, digno de su contribución a la independencia de Cuba, no se inauguró en La Habana sino en 1995.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 115

[...] Betances, Salvador Brau, los Martorell, «SE COMPADECÍA Mestre, etc., etc., son hijos de Cabo Rojo, céle- bres por su talento, en la ciencia, en las letras DE TODO AQUEL y en la política. A nuestro juicio, sobresale de entre todos, Betances, como en Cuba sobresale QUE SUFRÍA» Martí, porque Betances encarnaba la idea de la independencia de las Antillas, en Puerto Rico Antonio Rosell y Martí encarnaba la misma idea en Cuba. Un 1920 visionario, un alucinado, un loco, un lírico, es lo que se decía de Betances y lo que se decía de Martí. ¿Por qué? Porque esos antillanos eran poetas, eran videntes, llenos de fe y no suele soñar el vulgo con ideas grandes, generosas y altruistas. Independizar a Cuba y Puerto Rico; formar después con Santo Domingo la confe- deración de las Antillas, ¿qué sueño más her- moso, verdad?Américas [...] Pocas veces hemos visto la belleza moral de un hombre, asociada con su belleza física, Editorialde un modo tan perfecto como en Betances. lasSus líneas eran las más puras del indio del Hindostán; por eso los pintores pintaron gus- tosos su retrato. Hay uno al óleo, obra de Do- de mingo, de mucho mérito artístico. Simplicia, su esposa, debe conservarlo y hemos de pro- curar que ese retrato venga a Cuba. Es una Fondo obra de arte y en ninguna parte estará mejor que bajo el cielo cubano.1 Como hombre de Casa sociedad, Betances brillaba en París. Él poseía ese cachet de suprême distinction2 que abre los mejores salones de la capital de Francia. Como científico, Betances era muy conside- rado en Francia. [...] Bajo el aspecto científico, Betances es poco conocido en Cuba y Puerto Rico. Su personalidad política es tan grande en estos

1 El cuadro está expuesto hoy en el Ateneo Puertorrique- ño en San Juan. 2 El sello de la suprema distinción.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 116 Paul Estrade

países, que ésta deja en la sombra, al hombre francesas, él no hubiera podido vivir y pensar de ciencia y al literato. Téngase en cuenta en los habitantes de las Antillas. [...] que Betances consagró su vida entera a favo- Perseguido por el Gobierno español, Be- recer por todos los medios a su alcance, la in- tances huyó a Santo Domingo y de allí em- dependencia de Cuba y de Puerto Rico. Tra- barcó en una goleta que llevaba para los bajó constantemente en el extranjero, con Estados Unidos un cargamento de boniatos. un tacto exquisito, para celebrar reuniones y El viaje fue larguísimo; a bordo no había más hacer propaganda en contra de España, reunir alimentos que boniatos, de suerte que, nos fondos y buscar simpatizadores en los hom- decía Betances, «al llegar a las playas ame- bres de ciencia, en los hombres de letras y ricanas, yo había engordado de tal manera, hasta en los hombres del Gobierno de Francia: que no podía abotonarme el cuello de la ésa fue la generosa labor de Betances, labor camisa». ingrata, porque es oculta, discreta, sin brillo Betances en Nueva York fue miembro de aparente, sin resonancia, pero labor impor- la junta revolucionaria cubana; después pasó tantísima, porque ella acrecienta y vigoriza a París con esa representación. Al principio, la una idea. Todos los periódicos y revistas de vida de ese antillano ilustre fue muy difícil en París abrían sus columnas para recibir los la capitalAméricas francesa. Durante bastante tiempo, artículos de Betances en defensa; y el Go- él tuvo que alimentarse con pan y café con bierno español no logró desviar al patriota del leche. Consiguió una clase particular de Eco- recto camino que se había trazado.Editorial Betances nomía política y con el dinero que ella le se educó en la Universidad de Montpellier.3 lasproporcionaba vivían él y Simplicia. Lo más Pero él no fue allí a estudiar medicina como bonito era que Betances no sabía de la famosa hacen muchos. Él fue para ilustrarse en letras Economía política. Para dar su clase, tenía y ciencias y hacerse médico después. ¿Quiénde que aprenderse la lección el día anterior. creería hoy que Betances tuvo la honra de opo- Poco a poco, la simpatía que él despertaba nerse a Edmond About,4 el célebre novelista, en las personas que lo trataban, su talento en los certámenesFondo du Concours Général ? Be- como médico y el renombre de hábil ciru- tances dominaba el francés, como Heredia, el jano, conquistado en Puerto Rico, Santo Do- famoso cubano autor deCasa Los Trofeos, y versi- mingo y San Thomas, le abrieron paso en la ficaba con un arte exquisito en el idioma de colonia antillana que habitaba en París. Así Racine. Fue una suerte grande para Cuba y alcanzó Betances una posición envidiable en Puerto Rico que Betances se desviara de la li- la capital de Francia. En su casa, rue de Châ- teratura. En ese hermoso jardín de las letras teaudun 9 bis, él daba a manos llenas el di- nero a las personas que lo ayudaban en su propaganda revolucionaria. Nunca dejaba de 3 Estudió poco en Montpellier. Cursó los estudios socorrer al puertorriqueño o al cubano me- secundarios en Tolosa y los superiores en París, pero nesteroso. Varias veces socorrió también a sí estuvo casi un año en Montpellier, dedicándose personas perseguidas por sus ideas ácratas. oficialmente a la medicina: fue en 1854. 4 Edmond About le abrió luego las columnas de su Su generoso corazón se mostraba compasivo periódico republicano Le XIXe Siècle. con aquellos que sufrían por sus ideas.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 117

Piñeyro nos dice que Betances dio dine- un país, era ser esclavo de otro país. Por eso, ro al asesino de Cánovas del Castillo. Puede ni aceptó el pacto del Zanjón, ni la autonomía ser. Nuestro amigo se compadecía de todo para Puerto Rico. [...] aquel que sufría. Él daba y muchas veces no sabía a quién. Así como compraba negritos Dr. A. Rosell5 - Febrero, 1920. los domingos, en Puerto Rico, para libertarlos después, así gastaba en Francia su dinero, pre- «Recuerdos», El Fígaro, La Habana, parando revoluciones para libertar a Cuba y 29 de febrero 1920, p. 141. Puerto Rico. La esclavitud es el peor de los sufrimientos, porque deprime y envilece. Para él, ser colonia,

Américas Editoriallas de Fondo Casa

5 Antonio Rosell Carbonell es un puertorriqueño que conoció a Betances en París.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 118

[...] Ventura 1 me llevó a un café donde en- «UN RUSO contraríamos a Betances. Nos sentamos en la terraza y poco después apareció en la es- A LO TOLSTOY, quina del café un señor alto, erguido, de tez morena, larga barba canosa, envuelto PERO CON ALMA en un gabán oscuro, con las manos metidas en los bolsillos. Se paró frente a nuestra CRIOLLA» mesa. No necesité que me lo presentaran. Se diferenciaba poco de los retratos que de Mariano Abril él había visto. Se sentó. Hablamos, y ob- 1920 servé un gran contraste entre el tipo físico y el moral de aquel hombre. Tenía los ojos tristes, de miradas lánguidas; su voz era suave, apagada, hablaba en voz baja, como los sordos, sin mover las manos, sin que su fisonomía, reflejo de una bondad infinita, se alteraseAméricas en nada. Más que un revolucio- nario y conspirador, parecía un apóstol, un predicador; un ruso a lo Tolstoy, pero con Editorialalma criolla. En las distintas entrevistas lasque tuve con él, siempre lo encontré impa- sible, inalterable, despidiendo por aquellos ojos lánguidos, miradas suaves, miradas de melancólicas, miradas tristes. Y sin em- bargo, tras aquella aparente suavidad, se ocultaba uno de los caracteres más enérgi- Fondo cos y firmes que ha producido la demo- cracia antillana; una voluntad de acero, de Casa acero toledano, que se dobla sin romperse. Lo primero que me preguntó fue si sería po- sible insurreccionar la isla para que Puerto Rico respondiera al grito que ya había lan- zado Cuba.

1 Juan Bautista Ventura, el amigo puertorriqueño de Betances en París.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 119

–Hace muchos años –me dijo– que no ten- –¡Qué tristeza! –exclamó. Y en su fiso- go correspondencia con nadie de allá. In- nomía advertí la decepción que mis palabras díqueme algunas personas a quienes pueda le causaran. dirigirme. Mariano Abril2 –No lo intente siquiera, doctor. El país se halla en las mismas condiciones en que «Betances y Bonafoux», Las Antillas, usted lo dejó después de la intentona de La Habana, septiembre de 1920, Lares. Toda tentativa sería inútil. pp. 13-17.

Américas Editoriallas de Fondo Casa

2 El periodista Mariano Abril Ostalo (1861-1935), di- rector de La Democracia de Ponce, amenazado en Puerto Rico, estuvo en París en el verano de 1895.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 120

«EL Ciudad Primada, julio 11 de 1926 Al Dr. Manuel Guzmán Rodríguez, PRESTANTÍSIMO Mayagüez, P.R. DOCTOR RAMÓN Mi estimado amigo: EMETERIO [...] Amigo fui del Dr. Betances desde el alba de mi juventud –desde el advenimiento BETANCES» de la República, restaurada de 1863 a 1865, al goce de su independencia y su soberanía, mer- Federico Henríquez y Carvajal ced a la presentación cordial que de mí le hizo 1926 el insigne dominicano y fervoroso antillano que fue Fernando Arturo de Meriño, grande amigo suyo y mi maestro dilectísimo. Por más de treinta años, desde entonces, mantuvimosAméricas una correspondencia epistolar amistosa y constante. En ella solía figurar el tópico permanente de su espíritu: la inde- Editorialpendencia y la unión de las tres Antillas her- lasmanas. Posteriormente, en dos ocasiones, volvió al país el docto clínico e ilustre revolucio- de nario: en 1875-6 y en 1881-3. En la segunda, salvó de la muerte a uno de mis hijos –a mi Flor de María– de apenas cuatro años, en Fondo consulta con el Dr. Juan Fco. Alfonseca. En la primera –en mayo de 1875– coincidimos en Casa un viaje al Cibao. Estando los dos en Puerto Plata, él y yo, llegó al país por primera vez el futuro instaurador del sistema racional de educación en Santo Domingo. Hostos pro- cedía de New York cuando desembarcó en la ciudad porteña de Isabel de Torres. En esos días, presa de un fuerte reuma- tismo, el General Luperón se hallaba recluido en el lecho. En su alcoba nos reuníamos a menudo sus amigos. Éralo Betances, como pocos, y entonces lo asistía como médico. Allí, en el hogar del épico restaurador, un

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 121

domingo, presentose «El Antillano» con el la Ciudad Primada, durante el bienio trans- autor de Bayoán y crítico de Hamlet. Con una currido desde el año 1881 hasta el 1883. No frase sintética, apologética, hizo el primero la está documentada la presencia de Betances presentación del segundo como un alto prócer en la República Dominicana en 1881 y 1882. de la inteligencia y de la causa antillana. Véase en la Cronología las páginas 33-34. Y lo Éramos tres los dominicanos allí reunidos demuestra, por último, con la claridad lumi- y fuimos los tres primeros, amigos suyos desde nosa de su noble espíritu, la página conmove- entonces, que acogimos cordialmente, como dora con que el mismo Hostos evocó, algunos huésped bienvenido, y lo consideramos como años después, sus íntimos y edificantes «re- nuestro compatriota –lo mismo que antes a cuerdos de Betances». Betances– al otro puertorriqueño, también Séame permitido –pues la ocasión es pro- proscripto y sin patria, a quien tanto le debe picia– hacer mío el párrafo final del artículo la cultura intelectual dominicana. Éramos: el de la serie al cual, con estas líneas, heme re- General Luperón, el General Segundo Imbert ferido. Séame permitido decirles, como Vd., a y yo ... nuestros compatriotas de las tres Antillas: ya Discurrieron algunos años; y, cuando el que el monumento representativo de Hostos Dr. Betances estuvo por última vez en el país –el Maestro–Américas viene de España con destino a –1881 a 1883– Hostos vivía consagrado a su Borinquen y tendrá su emplazamiento frente obra de reformista y educacionista en la di- a uno de los centros docentes de la isla, aún rección de la Escuela Normal de SantoEditorial Do- irredimida, secunde el patriotismo de las mingo. Su labor escolar culminaría, a poco, lasislas hermanas el voto y el esfuerzo nacio- en un éxito absoluto. En esa ocasión y en ese nalista de quienes proyectan erigir en Cabo lapso estuvieron de continuo al habla los dos Rojo, cuna del alto prócer, el mausoleo con- conspicuos nacionalistas. La faena revoluciode- memorativo en donde se guarden las cenizas naria en favor de Cuba y de Puerto Rico se ha- y luzca la evangélica vera efigies del ilustre llaba en receso, ese interregno duraría hasta pensador y revolucionario puertorriqueño: febrero de 1895, elFondo día de Baire, en lo que a El Antillano: el prestantísimo doctor Ramón Cuba atañía. Emeterio Betances. La presentación efusiva,Casa evocada por mí en esta carta, pone de manifiesto que nunca Su afectísimo sufrieron eclipse ni la firme amistad ni la esti- mación mutua de ambos próceres antillanos. Fed. Henríquez y Carvajal Demuestra, también, que el abultado inci- dente fue de escasa monta y harto efímero. Carta-prólogo al libro de Manuel Guzmán Eso lo demuestra, asimismo, el intercam- Rodríguez: Epistolario del Doctor Betances. bio de ideas que ambos mantuvieron aquí, en Mayagüez: Tipografía Comercial, 1943.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 122

[...] En aquel período feliz todavía, Rochefort1 «TENÍA LA FORMA me presentó por carta al Doctor Betances, quien fue en París el representante y dele- DE PENSAR DE LOS gado del comité revolucionario cubano de Nueva York. Era un viejo republicano de ve- DEMÓCRATAS nerable barba canosa y de porte patriarcal; tenía la forma de pensar de los demócratas REVOLUCIONARIOS revolucionarios de 1848. Estaba, lo mismo que Rochefort, en relaciones amistosas con DE 1848» Ruiz Zorrilla, el jefe del partido republicano progresista español. Perspicaz, sabía apreciar a los hombres, y por su conducto fue cómo, Charles Malato poco tiempo después, pude conocer a Fran- 1938 cisco Ferrer, el futuro fusilado de Montjuich,2 con quien mantuve una profunda relación de amistad,Américas basada en un ideal común. [...] Charles Malato3

Editorial «Mémoires d’un libertaire», Le Peuple, las Paris, 2 de marzo de 1938. Traducción: Paul Estrade. de Fondo Casa 1 Henri Rochefort, excomunero, dirigía L’Intransigeant, un periódico influyente. Presidió en 1896-1897 el Comi- té Francés de Cuba Libre. 2 El pedagogo catalán Francisco Ferrer, fusilado en el Castillo de Montjuich, en Barcelona, el 13 de octubre de 1909. 3 Hijo de comuneros, desterrado con sus padres a la Nueva Caledonia, blanquista en su juventud, Charles Malato (1857-1938) era francamente anarquista a finales del siglo cuando apoyó resueltamente la causa cubana en la prensa (él fue «Cosmo» en L’Intransigeant y «Amand de Corné» en la Revue du Brésil) y estuvo en relaciones seguidas con Betances.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial ANTOLOGÍA

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 125

Los escritos seleccionados vienen ordenados según su fecha de redacción. La versión pro- puesta (texto original o traducido del fran- cés) es fundamentalmente la que ofrecen las Obras Completas de Betances, editadas por Félix Ojeda Reyes y Paul Estrade y publicadas por Zoomideal (San Juan, 2017-2018). En ade- lante esa edición figura como OCZ.

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 127

[...] A BORINQUEN ¡Oh mi Borinquen noble y bella, llora, llora, tus hijos han muerto! 1857 ¿Por qué la mar retrocede cuando llega a tus riberas? ¿Por qué la onda apagada viene en vano a romper sobre ti? ¿Por qué no te ha devorado si tu pueblo debe perecer?... Pero no, tú debes ser inmortal; se puede ver aún en todas partes escrito en tus eternas orillas: «Por aquí pasó la mano de Dios». Yo sé que no tienen escrúpulos los invasores, y ebrios de oro, trajeron nuevos esclavos paraAméricas hacerles perecer una vez más; que su odio está sentado sobre tu cuerpo magullado y gimiente; Editorialque su boca se sació lasde la sangre de tu cadáver; que triste, sin aliento y muerta, el amo, sin compasión, te trata; de y con el fuete que lleva en la mano cae de nuevo sobre espalda y la muerde; que su desenfreno llegó Fondo al extremo de la iniquidad; que la cadena remachada en tu cuello Casa ahoga tu grito de libertad. Que tu alma vague por la orilla y, temerosa de la eterna muerte, observe para ver si llega alguna nave desde la otra orilla. Pero mira, bajo la espesa maleza de aquel empinado peñasco, ¿Quién será el vigía? –Es el Indio.– En la lejanía, bosque adentro,

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 128 Paul Estrade

muy apartado del camino, ¿Cuándo por fin renacerá la patria?». ¿quién será ese hombre de frente umbría? ¡En la primavera de la libertad! Es el Negro que le tiende la mano. Son esclavos, son hermanos, OCZ, vol. III, págs. 58-60. ambos reunidos bajo el yugo, con las mismas plegarias y los mismos dioses, Trozo final del poema «A Borinquen» (Tou- hacen para ti los mismos votos: louse, 1857), publicado bajo el seudónimo de «¡Borinquen, Borinquen amada! «Louis Raymond». Traducción de Wenceslao –Gritan al unísono–, ¡humanidad! Serra Deliz.

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 129

¡ABAJO Puertorriqueños: Por más de tres siglos nos ha estado opri- LOS ESPAÑOLES! miendo el despotismo español, sin que hasta ahora ningún hijo del país se haya visto lla- 1864 mado a ocupar un puesto de distinción, sino al revés, perseguidos, desterrados y arrui- nados cuantos se han atrevido a manifestar el deseo de hacer algo por el bien de sus pai- sanos. Por más de tres siglos hemos estado pagando inmensas contribuciones, y todavía no tenemos caminos, ferrocarriles, telégrafos ni vapores. La morralla de España, compuesta de soldados y empleados, viene a la Isla sin una peseta, y después que nos saca el jugo se vuelve a su tierra a gozar de los millones que nos pertenecenAméricas a nosotros, porque nosotros somos los que trabajamos. Los gíbaros son pobres e ignorantes por culpa del gobierno Editorialque prohíbe las escuelas, los periódicos y los laslibros, y hace poco acaba de negar que se funde una universidad para que los pobres que no puedan mandar a sus hijos fuera de Puerto de Rico no consigan nunca verlos con el título de médico, abogado, etc. El gobierno está em- peñado en que los gíbaros no sean más que Fondo jornaleros con libreta. Y últimamente para explotarnos más, trata de hacernos odiar por Casa nuestros hermanos de Sto. Domingo, obli- gándonos a tomar las armas para ir a pelear en contra de ellos, no satisfecho con haber destruido la República, valiéndose del pícaro Santana y sus compinches. Puertorriqueños: No seamos tontos; no nos dejemos en- gañar con promesas y falacias que vengan del gobierno; sabemos por experiencia que España nunca cumple lo que ofrece. No nos

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 130 Paul Estrade

durmamos: la ocasión es magnífica: no hay independencia será oído y apoyado por los soldados en la Isla, y aunque los hubiera, la amigos de la libertad; y no nos faltarán auxi- guerra de Sto. Domingo debe habernos con- lios de armas y dinero para hundir en el polvo vencido que un gíbaro con su machete en la a los déspotas de Cuba, Puerto Rico y Sto. mano vale por cien españoles. Domingo. ¡Arriba puertorriqueños! Hágamosle ver a esa canalla que nos roba y nos insulta, que los OCZ, vol. IV, págs. 57-58. gíbaros de Borinquen no son ni cobardes con sus verdugos, ni asesinos con sus hermanos. Esta proclama, no firmada, circuló por Puerto Unámosnos, alzémosnos en masa contra Rico en octubre-noviembre de 1864. Ejemplar los opresores de nuestra tierra, de nuestras sacado del Servicio Histórico Militar, Madrid. mujeres y de nuestros hijos. Nuestro grito de Fondo: Capitanes Generales.

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 131

OTRO ARTÍCULO Puerto Rico, julio 10 de 1866 Señores Redactores: PUBLICADO La última remesa de «Voces» llegó sin no- vedad, y se introdujo fácilmente como las an- EN LA VOZ teriores, y está circulando en manos de todo el mundo. Se busca con ansiedad y se desea y DE LA AMÉRICA se espera con impaciencia. El ilustrado gobierno del general Mar- chesi que tantas pruebas de liberalismo y 1866 progreso nos ha dado en papel, se ha asus- tado de veras y sabemos de buena tinta, que se ha tomado un acuerdo en las altas regiones a pesar de la opinión contraria del Regente de la Audiencia, de condenar a pena de muerte en garrote vil, al que se coja introduciendo la desagradableAméricas «Voz»; pero no tengan ustedes cuidado si han de cogerlo primero para darle garrote, trabajo les mando, porque es tal la Editorialcombinación que tenemos para pasarla por lasalto, que no son estos estúpidos jenízaros los que nos pueden coger. Además de esta precaución se están mon- de tando cañones rayados en las fortificaciones de la capital y se han mandado también a Mayagüez y Ponce: pero el pueblo mira estos Fondo aprestos con risa y alegría, porque como sabe que los artilleros españoles no han de poder Casa manejarlos, están seguros que han de ser armas mortíferas para ellos mismos, en lugar de servirles de defensa. Como ya he dicho a Vd., aquí no hay par- tido concesionista [sic] ni cosa que lo valga, la línea está bien trazada entre españoles y criollos y los pocos suplicantes que aquí o allá suelen presentarse, son en número tan corto y de tan poca importancia no merecen que de ellos se hable. Los comisionados van a re- presentar en Madrid simplemente a los ayun- tamientos que los eligieron; pero de ningún

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 132 Paul Estrade

modo a la población de la Isla que mira la Mayagüez para que dieran para la guerra del farsa con la más profunda indiferencia; Pacífico, y los propietarios permanecieron en porque sabe bien el resultado que va a tener. sus casas; así es que se encuentra el pobre ge- Estén ustedes seguros de que el pueblo de neral sin soldados para dar sus batallas de Puerto Rico responderá como es debido en la concesiones. No las queremos. hora de la prueba y que tranquilo y seguro del La organización sigue adelante y todo va a éxito como Milanés pedir de boca, y la suscripción para la grande Apoyado al timón espera el día. obra está abierta, e ingresan fondos diaria- El general Marchesi sigue tocando la mis- mente que se remitirán bien pronto a quien ma sonata, prometiendo libertad y expan- corresponde. sión y felicidad y riqueza en la Gaceta y en X. X. El Fomento; pero él sabe bien que no hay quien le crea, y su música no produce efecto, La Voz de la América, New York, nadie baila. Convocó a los comerciantes para 10 de agosto de 1866. abolir las aduanas y los concurrentes no se reunieron. Convocó a los propietarios en AméricasOCZ, vol. X, págs. 41-42. Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 133

LOS DIEZ Puertorriqueños: MANDAMIENTOS El gobierno de Da. Isabel II lanza sobre noso- DE LOS HOMBRES tros una terrible acusación. Dice que somos malos españoles. LIBRES El gobierno nos calumnia. Nosotros no queremos la separación; no- 1867 sotros queremos la paz, la unión con España; mas es justo que pongamos también nosotros condiciones en el contrato. Son muy sencillas. Helas aquí: AboliciónAméricas de la esclavitud Derecho de votar todas las imposiciones EditoriallasLibertad de cultos Libertad de palabra

de Libertad de imprenta Fondo Libertad de comercio Casa Derecho de reunión Derecho de poseer armas

Inviolabilidad del ciudadano

Derecho de elegir nuestras autoridades

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 134 Paul Estrade

Ésos son los diez mandamientos de los Si no – Pto Riqueños – ¡PACIENCIA! Os hombres libres. juro que seréis libres. Si España se siente capaz de darnos y nos da esos derechos y esas libertades, podrá entonces mandarnos un Capitán general, R. E. Betances un gobernador... de paja, que quemaremos (Saint-Thomas, noviembre de 1867) en los días de Carnestolendas, en conmemo- ración de todos los Judas que hasta hoy nos OCZ, vol. IV, págs. 69-70. han vendido. Y seremos españoles. Original en el archivo del Partido Indepen- Si no – NO. dentista Puertorriqueño (PIP), San Juan.

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 135

CARTA A JUSTO 16 de diciembre de 1868, Santo Thomas BARROS Querido... 1868

Más de mil presos. Cinco condenados a presidio (son siete). Treinta y seis muertos en las cárceles. ¡Y pretende que no esté triste! Con sólo la sangre de esos mártires, con las pérdidas y gastos que hacen en las pri- siones nuestros amigos, hubiéramos podido arrebatarle el país. Nadie ha querido com- prenderlo así. ¡Y quiereAméricas que no esté triste! Se dejan prender como ovejas. Cometen imprudencias siempre innecesarias. No saben Editorialhacer los sacrificios como se debe, y son víc- lastimas de sus nobles sentimientos. ¡Y me dice que no esté triste! Para los cinco condenados a presidio de reúnen –¡oh vergüenza!– trescientos pesos. ¡Oh, cómo no he de estar triste! ¿Queréis comprender, sí o no, que para Fondo hacer a un pueblo libre, sus jefes han de sa- crificar su dinero, sus comodidades y su vida? Casa ¡Si supiérais lo que piensan de nosotros, mientras los cubanos se están cubriendo de gloria!... Aunque después, llenos de espe- ranza y dispuestos a perder hasta la pureza de sus nombres... ¡Cómo no he de estar triste! Mas si no queréis sino ser esclavos, con- cédanos el cielo la honra de unirme a los

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 136 Paul Estrade

hombres de Cuba y de morir allí, en nom- Recogida y publicada por Luis Bonafoux en bre de Puerto Rico amado, por la libertad Betances (1901). Santa. ¡Y cesaré de estar triste! Tuyo,

R. E. Betances.

OCZ, vol. V, págs. 98-99.

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 137

Puerto Rico, la feliz Puerto Rico tiene... ¿Qué ARTÍCULO es lo que tiene la hija mimada del despotismo colonial? PUBLICADO ¡Tiene un telégrafo! Un telégrafo eléctrico ¿entendéis? EN LA Y ese telégrafo que está construyéndose dos o tres años ha, obra maestra de paciencia REVOLUCIÓN y de progreso, avergonzará al telégrafo tra- satlántico y al telégrafo continental de Norte- 1869 América. Ese telégrafo tiene ¡dos leguas de extensión! Ese telégrafo une... ¿dos centros comer- ciales, dos poblaciones de importancia? Une dos residencias del Capitán General de la Isla, une a San Juan de Puerto Rico, en donde in- verna el tiranuelo, y Río Piedras, en donde el tiranueloAméricas veranea. Y como era imposible dejar de anunciar urbi et orbi que Puerto Rico acababa de ser Editorialaprisionado en una red de alambre que lle- lasvaría de Puerto Rico a Río Piedras, todas las delaciones, todos los rumores de conspira- ción, todos los avisos de las temidas expedi- de ciones, todas las noticias de levantamiento, –el primer usufructuario del telégrafo se valió de este instrumento inapreciable, para Fondo adularse a sí mismo y suscitar las adulaciones de todos los aduladores del Centro Guberna- Casa tivo de la Isla. El telégrafo trasatlántico había servido para unir a Inglaterra y Norte-América, al viejo y al nuevo continente, es un himno al progreso de la humanidad; el telégrafo con- tinental ha servido para unir en una oración a toda Norte-América, ansioso de bendecir la hora en que se coloca el último clavo al ti- tánico ferrocarril del Pacífico. El telégrafo de Río Piedras ha servido para que el gobierno,

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 138 Paul Estrade

el comercio, la milicia y la prensa de Puerto el mundo dice: ¿De qué se queja Puerto Rico, Rico, engañen al mundo, haciendo creer que de tener un telégrafo de dos leguas? el ridículo progreso material que celebran, es una prueba del buen gobierno a que lo atri- La Revolución, New York, buyen. 28 de diciembre de 1869. Y como todo el mundo está poblado del in- finito número de tontos que zahería Salomón, OCZ, vol. X, págs. 134-135.

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 139

OTRO ARTÍCULO San Juan de Puerto Rico, 8 de julio de 1870 C. Director de La Revolución. PUBLICADO ¡Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos será el Limbo! ¡Tutto Parigi EN LA e in gioia e carnavale!, que traducido al borin- queño quiere decir que Borinquen está loco de REVOLUCIÓN contento, porque está en carnaval. Sin excep- tuar a los pobres de espíritu, todo el mundo 1870 se ha disfrazado de español, excepto el ge- neral y su comparsa que, por una diferencia que se explica, se han disfrazado de puer- torriqueños. ¡Viéralos Vd. a unos y otros recorrer juntos las calles de la ciudad, los ejidos de las pobla- ciones, los montes y las sabanas, los llanos y vegas deAméricas la isla! España, la dulce madre; Bo- rinquen, la mansa hija, reunidas en un mismo pensamiento, identificadas en el mismo ob- Editorialjeto, ligadas en el mismo abrazo, personifi- lascada la primera en Baldrich, representada la segunda por los reformistas, ambos se- guidos y celados de sus voluntarios, vitoreada de la una por la otra, una por otra bendecida, confiando una en otra como la madrastra en la hijastra, amándose una a otra con el inten- Fondo so amor de los que mucho perdonan, porque son muy amados y aman mucho; –Espa- Casa ña, la dulce madre; Borinquen, la mala hija, van enlazadas por la mano como van por el mundo la mala fe y el miedo. La comparación es exacta, pero es inaplicable –¿cuál de los dos es el miedo?, ¿cuál de los dos la mala fe? Como se me antojara dirigir esta pregunta a un re- formista con quien ayer mismo departía sobre el glorioso porvenir español en que está en- trando Puerto Rico, el reformista me miró de soslayo, se sonrió de lado, hizo una mueca de costado, y exclamó mansamente y en voz

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 140 Paul Estrade

tan melosamente modulada que era imper- Casa Consistorial, se baila en la Intendencia, ceptible y de seguro que no la oiría el espía y se baila en las calles, en las plazas, en las que teníamos al lado: «¡Bueno de Vd.!... los Ignominias, como que todo aquí es ignominia. moralistas no sirven para admirar estos ejem- –¿No sabe usted lo que es la Ignominia? Un plos –cuando el miedo se convierte en mala fe baile abolicionista en que se consigue, desde y la mala fe se ha convertido en miedo, tenga tiempo inmemorial, abolir prácticamente la Vd. un poco de paciencia, y verá cómo una y esclavitud y la desigualdad de clases: los blan- otra se vienen a las manos: los opuestos no cos, los respetables blancos se unen a los ne- se aproximan sino para destruirse».– Y creo gros y mulatos y cuarterones y octavones, ve- que fue suya la voz que al poco rato entusias- jados, pisoteados y despreciados, bailan entre maba a Borinquen alborozada, gritando a sí, se ponen al nivel moral e intelectual en pulmones sacudidos: «¡Viva España!». que también la inmoralidad y la ignorancia Y no me atreví a decir ¡que viva! por temor los iguala, y son, en el espacio de una noche, de que un voluntario de mi vecindad, por cas- hermanos en el placer, iguales en la crápula. tigar mi civismo, me ensartara en la bayoneta –Hermanos en el placer, iguales en la igno- prevenida; y no me atreví a gritar ¡que muera! minia, puertorriqueños reformistas y espa- por temor que algún reformista ahogara en ñoles Américasreformadores viven hoy satisfechos de mi sangre su sed de reformas españolas. sí mismos. [...] Que yo me abstenga de triunfar con los que triunfan y de alegrarme con losEditorial que están La Revolución, New York, enajenados de alegría, todavía no importa las 26 de julio de 1870. nada, y el mundo puertorriqueño, un mundo muy pequeño, se divierte. OCZ, vol. X, págs. 157-159. Vea usted cómo, y cuán honradamente:de bailando, comiendo y jugando. –Se baila en la Esto no es sino el principio de la carta. Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 141

[...] DISCURSO Hermanos, estuvimos tan unidos en el pa- sado que me es imposible hacer una descrip- ANTE LOS ción de Cuba, sin encontrarla consignada en los anales de la historia de Haití. A nosotros MASONES DE no se nos permite separar nuestro presente. Repito: de un punto al otro de las grandes PORT-AU-PRINCE islas del Caribe, es la misma cuestión la que se agita, es la cuestión del futuro de las An- 1870 tillas. ¿Quién fuera tan ciego para no ver eso? Pues es la misma lucha que sostenemos, combatimos por la misma causa, debemos vivir la misma vida. Ustedes han vencido, es verdad, y han impedido que una parte de us- tedes mismos fuera entregada al extranjero, pero ustedes no son sino el centro del ejér- cito, piénsenloAméricas bien, todavía se da la batalla y ustedes no están fuera de peligro. Por las dos alas, Santo Domingo y Cuba, ustedes es- Editorialtán amenazados de ser envueltos. Debemos lashacer frente y llevar nuestros esfuerzos por todos lados; y después de la victoria completa comenzaremos una nueva vida, una vida de llena de vigor por la unión de todas nuestras fuerzas. Las Antillas atraviesan hoy por el momento más peligroso que jamás han atra- Fondo vesado y jamás han de atravesar de nuevo. Se les plantea ahora la cuestión de ser o no ser. Casa ¡Acerquémonos! Hoy o nunca es el momento de gritar cristiana y masónicamente: «¡Amé- monos los unos a los otros!». Puesto que se- parados seremos destruidos como pigmeos, unidos seremos fuertes para salvarnos e im- ponernos a nuestros enemigos. Será en vano que un mandatario impío intente traficar con el país, como en Santo Domingo, sacrifi- cando a sus conciudadanos; será en vano que España trate de aplastar la insurrección de Cuba para vender la isla a los Estados Unidos

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 142 Paul Estrade

y dar comienzo así a la absorción de todas las generosa y el más egoísta instinto de conser- Antillas por la raza angloamericana. ¡Uná- vación: «LAS ANTILLAS PARA LOS HIJOS monos! ¡Amémonos! Formemos todos un solo DE LAS ANTILLAS». pueblo, un pueblo de verdaderos masones y entonces podremos levantar un templo sobre OCZ, vol. IV, págs. 121-122. bases tan sólidas que todas las fuerzas de la raza sajona y de la española reunidas nunca lo Publicado por Luis Bonafoux sin indicación podrán estremecer. Ese templo será dedicado de fecha en Betances (1901). Tampoco se dio a la Independencia y en el frontispicio gra- ahí el nombre y la obediencia de la logia. baremos esta inscripción imperecedera como Aquí solo se reproduce el epílogo de la pero- la Patria, que nos dictan a la vez nuestro in- ración. Traducción de Jean Ourdy Pierre. terés y nuestro corazón, la inteligencia más

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 143

Jacmel, 1° de abril de 1871 CARTA D. Eugenio Hostos, Lima A EUGENIO MARÍA Querido amigo: con muchísimo placer he re- cibido su última fechada en Lima, después de DE HOSTOS su viaje a Pacocho y después de la enérgica improvisación, en que con tanto tacto, se dis- 1871 tingue el puertorriqueño esclavo del costarri- cense libre... Bravo, amigo. Siga sembrando por allá una semilla que puede ser productiva. Dentro de pocos días cuento dejar este país interesante por sí mismo y por sus inme- diaciones a la patria borinqueña. Basora está aquí conmigo y permanecerá en Jacmel. Hoy mismo le escribe y le da noticias de Cuba. Puerto Rico está en una borrachera com- pleta. AllíAméricas están borrachos con las reformas que no les han dado. Se han embriagado por el olfato. Es el espectáculo más raro y triste el Editorialde todo un pueblo –chicos y grandes– cele- lasbrando las libertades que cree tener y que no tiene. Así es que ahora podemos darnos gusto. Ellos se han cansado de llamarnos lo- de cos y nosotros somos ahora quienes podemos contemplarlos casi con compasión. Parece aquello una reunión de dementes, bailando Fondo sin música. Tal vez el baile no dure mucho tiempo. Es lo único que puede consolar. Desde Casa que vuelvan la vista hacia la orquesta, todos ellos tienen que ver que no hay violines. Ojalá que esa pesadilla dure tan poco que tenga V. que volverse al instante de Lima. Esto es de esperarse con el movimiento político que se observa entre los reformistas, que marchan sin querer. Entre ellos, algunos de los nues- tros los aguijonean. Sería una gran cosa en los momentos en que escribe Céspedes: «La revolución sigue su curso. Si no vienen armas de fuera, nosotros encontraremos la manera

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 144 Paul Estrade

de armarnos». Ésas son si no sus palabras, sus quiere a Santo Domingo, y ése es el peligro. ideas. Nada más de nuevo. Recuerdos amistosos de En este país, el gobierno y el pueblo nos Simplicia y soy siempre muestran gran simpatía, y no son éstas como Su afmo. amigo, las simpatías yanquis sino más tangibles. R. E. Betances. Protegen en cuanto pueden la revolución cu- bana, y son los que sostienen verdaderamente OCZ, vol. V, págs. 126-127. la dominicana. Este pueblo tiene todo lo ne- cesario para salvarse si no se lo lleva algún Recogida por Manuel Guzmán Rodríguez torrente despedido de lejos. Grant siempre (hijo) en Epistolario del doctor Betances (1943).

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 145

ARTÍCULO Antillas PUBLICADO San Thomas (Antillas), 27 de enero de 1873 EN EL AMERICANO Sr. D. Héctor F. Varela, París. Estimado ciudadano: puesto que su alma bella, generosa, sufre todos los dolores de 1873 la América, ¡vístase de luto! –Se ha consu- mado el tratado más humillante para Santo Domingo –¡pobre patria de libres!–; más do- loroso para los corazones antillanos; más inicuo de parte de la compañía yankee, que no se atreve ni a dar su nombre al público; más infamante para el tiranuelo que –este sí se atreve a firmar– con tal que le paguen. Báez, inepto siempreAméricas para gobernar, pero astucioso por codicia, avariento hasta la ferocidad, se- diento de oro hasta el perjurio, revolucio- Editorialnario –prudente– para llegar al poder; tirano lassanguinario para conservarlo y explotarlo; egoísta hasta ignorar que por el mundo hay algo que se llama generosidad; entusiasta úni- de camente de sí propio; espada sin mancha, espada virgen, en las batallas dadas en su nombre –jamás presenciadas por él– y puñal Fondo sangriento para su país, en la paz sepulcral impuesta a sus conciudadanos... ¡Báez ha Casa vendido a Santo Domingo! Arrendamiento durante un siglo –¡sola- mente!– dicen: y de orden de su amo, el Se- nado de autómatas de Santo Domingo, cede por ciento cincuenta mil pesos al año (Mr. Seward llegó a ofrecer trescientos mil al pre- sidente Cabral, que no se atrevió a firmar el tratado por respeto a la opinión pública muy agitada entonces contra esa venta, por Báez, que quería llegar a la presidencia), el Senado cede toda la península de Samaná y toda la

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 146 Paul Estrade

bahía –la más bella del mundo, mucho más de Samaná a Azua, queda dueña de todo el que la de San Francisco y Río de Janeiro. Es lo Centro y del Sur de la República. mismo, dice El Herald, periódico americano, Cuando Báez haya recogido en esas em- que si al general Grant se le antojara vender el presas bastante dinero para poder, siquiera puerto de New York a una compañía de domi- en París, figurar, de librea, el que debe con- nicanos. Y no son la bahía y la península solas templarse en el alma de D. Salustino (ver que pasan al poder del extranjero. Por cada Ruy Blas), entonces solamente se encontrará legua de ferrocarril construido en territorio la República bien construida, y podrá en- dominicano, la compañía obtendrá, de cada tregarse Santo Domingo a los dominicanos; lado, una legua cuadrada de terrenos –que no pero ya habrá sido devorada esa nacionalidad le pertenecen al gobierno de Santo Domingo por la desenfrenada ambición del yankee, y y que este gobierno no se halla en estado de Báez, que así lo piensa, no estará expuesto a pagar; por cada tres leguas de líneas telegrá- encontrarse con ningún patriota que venga ficas establecidas en el mismo territorio la a decirle: «¿Qué has hecho de la patria? ¿En compañía se hallará poseedora de otra legua qué Océano encontrarás agua bastante para cuadrada de terrenos de cada lado. Aún no lavarte las manchas del asesinato que has co- es todo. El pueblo dominicano –según Báez, metido,Américas inmolando a nuestra Madre, que te ese regenerador que hizo una revolución para entregamos, para salvarla?». Así lo espera se- llegar al poder, en nombre de la integridad guramente el tirano... Mas, no; los domini- del territorio– el pueblo dominicanoEditorial aban- canos no esperarán ese día. [...] dona, en todos los puntos ocupados por la las compañía, su absoluta soberanía... Es inima- El Americano, París, ginable ¿no es cierto? Pues tal es la realidad. 24 de febrero de 1873. Eche usted ahora la vista sobre el mapa.de Con una línea férrea de Samaná a Monte Cristi, OCZ, vol. X, págs. 180-182. la compañía anónima se apodera de todo el Norte de la isla, ocupandoFondo sus puntos princi- Esto no es sino el principio de la carta. pales; y, por medio de unCasa solo hilo telegráfico

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 147

CARTA [París] 20 de noviembre de 1873 Quién pudiera volver a gozar de aquellas no- A SOCORRO ches espléndidas de las Antillas! Yo no tengo las mismas esperanzas que Uds. de volver al RODRÍGUEZ país, a lo menos como Uds. lo piensan, ayu- dado por la Constitución española; pues Tí- DE ORSINI tulo Primero o Título Postrero, Don Carlos o Castelar, todo es uno para el pueblo, y sólo 1873 algunos hábiles, que explotan la situación, pueden darse por satisfechos, y dejar con- tento al Pueblo haciéndole soltar la presa por la sombra (la proie pour l’ombre), y engañán- dolo con el nombre sin darle la cosa. Así es como los jefes reformeros, muertos de miedo, se ponen a gritar ¡Libertad!, y no son capaces Américasde armar la gente para... que le gritaran uno de estos días. Al fin la Revolución Cu- bana va a salir triunfante de las barbaridades Editorialy horrores cometidos por los Voluntarios. Esos lasmismos excesos fuerzan la intervención de Inglaterra y de los Estados Unidos. Ya Aguirre se está preparando para volver a Cuba Libre. de Últimas noticias (27 de noviembre): Quién sabe si vamos a Puerto Rico... con el rifle al hombro y machete en mano... Fondo Recibirá unos impresos, un artículo hecho después del apresamiento del Virginius. Casa Al ahijado la bendición republicana y americana, en nombre de la Patria, la inde- pendencia y la libertad.

Dada a conocer por El Imparcial, San Juan, 1° de junio de 1927.

OCZ, vol. VI, págs. 73-74.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 148

La revolución sigue en España, triunfa en CUBA Cuba, está hecha en Puerto Rico. Mas los hombres de Lares, Alcolea y Yara eventual- Y BORINQUEN mente unidos en la historia española, se han separado. Alcolea reducido, como era justo, 1875 a las proporciones de un pronunciamiento militar, ha dejado al pueblo español viendo pasar ante sí, sin amor y sin odio –aunque a veces con desprecio– a Prim y a Topete, a Fi- gueras y a Pí y Margall, a Castelar y a Pavia, a Serrano y a Don Alfonso; y contemplando sin odio y sin amor, a Santa Cruz y a Don Carlos enfurecidos en las montañas de Navarra. La hora del pueblo no ha llegado aún, y obedeciendo a una ley de justicia, España se agita y se agota en el vacío, para que puedan cumplirseAméricas las revoluciones iniciadas en Yara y Lares. Estos dos nombres conservan en efec- to el significado que tuvieron desde el prin- Editorialcipio. Ambos dicen: ¡Independencia de las lasdos Antillas! La gloria incomparable de Céspedes es la de haber creado, lanzado y sostenido una re- de volución que parecía imposible; y de haberla fortalecido de tal modo que no existe ya un solo español de buena fe que no confiese el Fondo triunfo inevitable y próximo del ejército li- bertador, y la forzosa evacuación de Cuba por Casa las tropas monarquistas. Al lado de Céspedes se agrupan naturalmente numerosos y glo- riosísimos nombres cubanos que la Historia sigue inscribiendo en la lista de los liberta- dores de la América Indo-Latina. Fue la desgracia de Borinquen no poseer en su seno a ningún hombre capaz de ele- varse en aquel momento a la altura del liber- tador cubano. Sólo el pueblo, aunque novicio en la práctica de tales movimientos, se mostró digno de las circunstancias; mas al pedir un jefe y no hallarle, no supo reconocerse y

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 149

confiar en sí mismo, y se dispersó. Dispuesto impacientes, allí insolentes dominadores; de todo a conquistar sus libertades, en menos este lado americanos, de aquél españoles; y de tres días pudo contar la Revolución con de nadie sino de sí mismos deben de quejarse más de diez mil defensores, que se retiraron estos últimos si ser americanos, en Puerto a sus hogares, al verse sin jefes competentes. Rico como en toda la América, es justamente Esos diez mil hombres que a los ocho días hu- lo contrario de ser español; y si todo lo que bieran sido veinte mil, existen aún. Ahí están. expresan las palabras paz, orden, libertad, Ellos esperan silenciosos el momento pro- garantías individuales, seguridad personal, picio, que no ha de tardar en presentarse; y luces, fraternidad, progreso, en fin, y civiliza- desengañados de las promesas de los tímidos ción, puede traducirse, en las repúblicas sud- que, el corazón lleno de susto, tuvieron las -americanas, por esta frase que explica sus pretensiones de dirigirlos ofreciendo pací- conmociones: transformación de la educación ficas reformas y tranquilas libertades, ellos española, o en términos más gráficos: deses- no tienen sino un odio: la dominación espa- pañolización de la América. ñola; una fe: su derecho; un amor: la indepen- Puerto Rico, la última que llega a la guerra dencia; una esperanza: la guerra. A los que americana, está aleccionada para llevar de se detienen ante la poca extensión del terri- frente lasAméricas dos guerras: la de la independencia torio borinqueño, ellos contestan que el valor material y la del desenvolvimiento moral y el número suplen el espacio, y que los mar- fuera de la influencia española. El bracero gariteños en su isla –justo la cuarta Editorialparte de está preparado; no falta más que la chispa. La Puerto Rico– arrojaron al mar un ejército lasrevolución está hecha. de veinte mil hombres admirablemente ar- El Antillano mados y disciplinados. Puerto Plata, mayo 20 de 1875 Los furores risibles de Sanz, las imprecade- ciones subvencionadas de El Boletín, las ame- Las Dos Antillas, Santo Domingo, nazas, en voz asustada de los voluntarios, la 3 de junio de 1875. reacción soberbia deFondo los negreros, todo es im- potente. La línea divisoria está trazada: acá OCZ, vol. X, págs. 230-232. criollos, allá peninsulares;Casa aquí separatistas

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 150

[...] CUBA ESPAÑOLA No hay gobierno liberal que pueda subsistir mientras encuentre en su camino los nume- Y CUBA LIBRE rosos y poderosos enemigos que sabrán ex- citar contra él a los negreros de Cuba. La 1875 esclavitud en la colonia mata la libertad en la metrópoli, y tal vez no es sólo el partido li- beral español el que está interesado en la liberación de las Antillas. No se comete y no se deja cometer impunemente un crimen monstruoso, cuyo propósito reconocido sea el exterminio de todo un pueblo que reclama su independencia. Mientras unos oficiales españoles, to- mados por los insurrectos y devueltos sin condiciones, confiesan en unos panfletos -pu blicadosAméricas por ellos, que encontraron en casa de sus enemigos «no sólo la más grande gene- rosidad, sino hasta el respeto y el afecto de- Editorialbidos a la desdicha», los cubanos han tenido lasque sufrir todo tipo de afrentas y de atroci- dades en esta guerra impía. Los españoles, en su furia desesperada, no tratan con indul- de gencia ni a los residentes extranjeros. Éstos no encuentran más seguridad en los campos cubanos sino a la sombra de esa bandera de Fondo la Estrella solitaria escogida sin duda como símbolo melancólico de la indiferencia con Casa la cual las naciones contemplan, desde hace siete años, al pueblo cubano inmolarse por la libertad. Y los periódicos españoles, luego de haber criticado los estragos hechos por el incendio, se preguntan: pero, ¿qué ha ganado Cuba? Es muy simple: ella gana cada día lo que ganó España expulsando a los árabes. Y, por lo que se refiere a Céspedes, Figueredo, Pe- ralta, Goicuría, Cavada, Agramonte, Varona, Villegas, Villamil y tantos otros muertos en el cadalso, quemados, fusilados, estrangulados,

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 151

uno se pregunta: ¿qué ganaron? Han ganado «Cuba, dice el Daily News, Cuba libre e in- haber levantado a una parte de la humanidad dependiente será grande, afortunada y pro- de la infamia en la que se le tenía sumergida ductiva, y bajo un gobierno regenerado, podrá desde hacía siglos y haberle devuelto su dig- inducir a las otras Antillas a formar, en el Ar- nidad, sacrificando sus riquezas, su vida, chipiélago, una confederación cuya prospe- «sus bienes positivos», para tomar prestada ridad se reflejará en el Nuevo Mundo y será la triste expresión del periódico español, al una gloria para el Viejo». porvenir de la patria, al verdadero bien que Eso es sin duda lo que hay que desear; pero no podrá encontrar sino en la independencia. no es necesario esperar que Cuba caiga, can- La historia dirá si han sido vulgares am- sada por la guerra, en los brazos del Ameri- biciosos o libertadores de la humanidad. La cano de Norte. La Cuba española y esclavista muerte de tantos jefes ilustres y, a pesar de su constituye en la historia de la civilización del caída, el progreso ininterrumpido de la revo- siglo diecinueve una mancha horrorosa que lución prueban precisamente que esta guerra todos los pueblos tienen interés en borrar. no es obra de un movimiento personal, el sa- Dr. Betances crificio hecho al amor de algunos hombres por los títulos y los honores, ni siquiera a AméricasLe XIXe Siècle, París, su ambición por la gloria, sino la expresión 18 de noviembre de 1875. inquebrantable de los sentimientos de un Traducción de Yolanda González. pueblo, que todo él quiere ser libre. EditorialPor otra parte un hecho resuelve el asunto desde hoy. las OCZ, vol. X, págs. 269-271. ¿Hay un solo pueblo? ¿Hay un solo gobierno civilizado –no hablo de España– que ose con- Parte final del artículo. denar a Cuba? de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 152

Las tres yemas del cura dominicano o La LAS TRES YEMAS Disciplina –o El Principio de Autoridad– o La Obediencia Pasiva –o lo que te parezca, DEL CURA amigo Quimbo, menos– El Prestigio de la Agencia. DOMINICANO Líbreme el cielo de creer que una Agencia no sea cosa respetable. Agenciar, según tengo entendido, es «hacer 1876 diligencias para el logro de alguna cosa». Es Agente, «la persona encargada de obrar»; y Agencia es «el encargo de agente». Claro está que aunque el encargado de obrar no obre, ni el agente haga diligencia, ni en su agenciar logre poner siquiera un barril de pólvora en Cuba Libre, la agencia queda sin mancha, como nueva, inmaculada como virgenAméricas y tan limpia como si para nada hu- biese servido. Que no obre o que obra mal el agente, la agencia conserva invariablemente Editorialsu prestigio. lasLa agencia y el agente son como la medi- cina y el médico, de quien ha dicho no sé qué escritor que «la medicina es infalible y es el de médico quien se equivoca»; y válgales al mé- dico y al enfermo, que si también tuviera la medicina derecho de equivocarse, no habría Fondo ni enfermo que se expusiera a morir ni mé- dico que, a la sombra de la ciencia infalible, Casa se matara por vivir. Paréceme pues, cuando menos, inútiles las reclamaciones de los que confunden la cosa con el nombre; pretenden cubrir al en- cargado con la inviolabilidad del encargo; y así te repito Quimbo amigo, que pienses a quien cuanto se te antoje, menos en el pres- tigio de la Agencia. Este simplemente es un cuento que me contaron, que de cuento no pasa, a historia

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 153

no llega, a fábula no alcanza y ni siquiera a de bolsillo, fuertes de estómago y de apetito la simple alusión pretende, dichoso si por tus vigoroso, el cual no nos era dado satisfacer; labios corre la sonrisa, al ver un capuchino porque todo lo llevábamos con nosotros, comiendo huevos. menos la alforja necesaria. Ya eran las 6 de Va pues de cuento y el que me lo contó la tarde, y desde las mismas horas de la ma- dijo así: ñana, habíamos andado y por senderos ex- Allá por el año 186–[sic], bajo el desastroso traviados, sin encontrar ni una piña que reinado de Báez, proclamado por mal nombre probar, ni una naranja que exprimir. Íbamos Gran Ciudadano, viajando íbamos por las con más hambre que Sancho Panza cuando lomas de Altamira, y desechando los luga- con Don Quijote andaba por las selvas y por res donde algún comandante de armas hu- los poblados. Pero llegábamos a un lugar biera podido mirarnos como enemigos –que hospitalario que, si bien recuerdo, se llama éramos– de su presidente, por buen nombre Diéguez y se encuentra a alguna distancia de llamado El Changuito. Éramos cuatro perso- Santiago. najes. Yo era el que más y no era nada. Los otros La hospitalidad es proverbial entre domi- tres eran jefes y aspirantes a la presidencia. nicanos; pero nunca estorba el dinero y, si a Báez había por entonces conseguido desor- alguno Américasle falta este indispensable accesorio, ganizar de tal modo la República, que cual- más le vale ser cura que general; porque el quier soldado o ciudadano había de creerse machete hiere y la bendición redime. capaz de administrarla mejor; y deEditorial ahí sa- Al divisar, escondida en un hermoso valle, lieron las innumerables competiciones que lasla cabaña do volaban nuestras esperanzas sólo conocen los que vivieron envueltos en y nuestro apetito, los cuatro volvimos, como las conspiraciones contra aquel malvado ma- por encanto, la cara unos a otros y luego re- riscalito español. de paré que mis tres jefes conservaban la mirada La República Dominicana que es mi pa- fija sobre mí. tria muy amada, y de quien si digo verdades Yo, como he dicho, no era nada; pero es porque la amo, Fondotiene pocos caminos, pero tenía cara seria, limpia y bien afeitada, mi- malos, y me figuro que para ir de Santo Do- rada importante, tez oscura, pelo negro, som- mingo a La Vega mal nombradaCasa Real, se si- brero al pelo y de alas anchas, con una levita guen hoy aún las mismas indianas veredas más larga que para jesuita y a propósito para por donde se dirigió el Adelantado cuando echarlas de reverendo. Mis compañeros sa- fue, en el año de 1497, a conferenciar en el bían además que yo poseía mis latines to- Fuerte de la Concepción, con Roldán, suble- mados, cuando muchacho, en el seminario vado; que entonces –y no después de la in- de la capital. dependencia– fue que empezaron en Santo –¡La bendición, padre! –Me dijeron los Domingo las revoluciones. tres a la vez. Éramos cuatro, pues, todos católicos de sa- –Dios me los bendiga, hijos –contesté, co- lud, membrudos, robustos, y si bien livianos giendo al vuelo su pensamiento.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 154 Paul Estrade

Y los cuatro nos echamos una carcajada que a Sancho recomienda D. Quijote, que que resonó por el bosque. «muchas veces conviene y es necesario, por Nos dirigimos a la casita de Diéguez, y la autoridad del oficio ir contra la huma- al llegar se apearon de un salto mis com- nidad de corazón». De esta manera pude pañeros. Uno de ellos sujetó respetuosa- reprimir la oposición, refrenar la resis- mente mi caballo por la brida, mientras tencia y comerme en paz mis tres yemas otro sostenía el estribo y el tercero se di- con la misma unción que si me hubiera es- rigía a la casera pidiendo hospitalidad en tado tragando tres hostias benditas, de- nombre del Padre... y de los tres hijos, que jando a cada jefe una hermosa clara. Y no no formaban, por cierto, la Santísima Tri- sé cómo no quedaron satisfechos; que bien nidad. hubiera podido contentarlos con espe- Nosotros no deseábamos sino comida ranzas y cascarones. sana y abundante, y aquella buena gente nos Es cierto que el más decidido de los tres sirvió cuanto tenía: agua, sal, plátanos y tres intentó quejarse; pero... –«los duelos con pan huevos duros pasados por agua. No había son menos» –le insinué. medio de exigir más; pero nada impedía que –Qué pan de Cristo ni de los diablos –me les diese esperanza a mis compañeros. dijo a Américasmedia voz–, si aquí no hay más que plá- –Una cosa puede salvarnos –les dije tanos. aparte–: ¡La Disciplina! Mientras más pres- –¿Qué importa –contesté con suavidad tigio me deis más podremos obtener,Editorial para la evangélica– con tal que Dios nos llene el es- vuelta de Santiago. lastómago, que sea con plátano o con yemas? Ya Nos acercamos a la mesa, pronuncié en veréis el efecto de vuestra veneración silen- alta voz el benedícite, que es la oración usada ciosa; y a la vuelta... para consagrar los alimentos; y aunquede allí –¿A la vuelta? –prorrumpieron los tres deseáramos todos más comida y menos ben- a un tiempo; y al día siguiente, ninguno diciones, cada cual empezó a llenarse la quiso volver conmigo de Santiago de los barriga con el latínFondo que no comprendía, y nos Caballeros. Mas ¿quién me quita ya mis sentamos. La repartición de tres huevos entre tres huevos? cuatro personas era cosaCasa difícil. Acerqué los Este cuento lo saben bien en Santo Do- tres platos al mío, fui rompiendo huevo tras mingo. Como que esto pasó en la modesta huevo y separando las yemas de las claras. República, que más entiende de machete que Las primeras caían como por inadvertencia de diplomacia, deducir es fácil que los domi- en mi plato; y las segundas con sus corres- nicanos no lo cuentan refiriéndose a ninguna pondientes cascarones se distribuían por Agencia que nunca tuvieron; y es inexplica- partes iguales en los platos vecinos. Mis com- ble –me parece a mí– que, sin verla, echaron pañeros observaban. al mar a los españoles en sólo tres años de ¡Disciplina! Les decía yo; y por mucho que guerra. Imagina, oh Quimbo, ¡cómo hubiera me pesara ponerles cara severa, recordaba lo andado la cosa si la hubiesen tenido –con

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 155

los millones que se han manejado a favor de «¡Muchachos!, ¡prestigio a la agencia y tea a Cuba! A nosotros, pobres humildes, que no la colmena!». se nos pasa por la imaginación ver en una agencia otra cosa que una especie de Con- El Antillano sejo del Olimpo siempre apoyado en la ma- Saint Thomas, 14 de junio de 1876 jestad de la razón, no se nos puede ocurrir sino alabarla; y por eso, tomando por ejemplo La Independencia, New York, al devoto Cromwell que decía a sus soldados: 15 de julio de 1876. «Hermanos, tened fe en Dios y conservad los cartuchos secos», hemos de repetir a todos: OCZ, vol. III, págs. 223-227.

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 156

El general Laportilla empieza a estudiar –se- PUERTO RICO guramente para un porvenir lejano– la ins- talación del ferrocarril, del pueblo de la Ca- 1876 rolina a la capital. Que nadie le hable de ca- minos carreteros al general Laportilla. Los caminos carreteros son los últimos restos de una civilización antediluviana. Por eso no los ha habido jamás en España. Fuera, pues, los caminos carreteros. Así es que los habitantes de la Carolina han reclamado tan útil como humildemente, por la voz de su junta municipal, la composi- ción de su único camino, para que se le faci- lite la circulación de sus frutos. Laportilla los ha hecho callar con sólo repetir las palabras elocuentes de Cánovas del Castillo. HablandoAméricas de elecciones tumultuosas, un diputado se atrevió a indicar que, en Francia, se acostumbra a hacerlas en un solo día; y Editorialque no hay el menor desorden: «España no lastiene nada que aprender de las demás na- ciones», contestó patrióticamente el ilustrí- simo presidente del consejo; y los aplausos, de como eran de esperarse, cubrieron su voz so- nora. Los carolinenses tendrán pues su ferro- carril de aquí a cien años. ¡Qué les importa, Fondo con esa esperanza, quedarse encenagados un siglo más! De veras; me dan ganas de denun- Casa ciar al miembro de la Junta que me contó los incidentes de esa sesión memorable más que ninguna en la Carolina; pues terminó así su narración: «No se ha visto jamás tanto ci- nismo». Busca, Laportilla. Sin embargo, nuestro gobernador nece- sita conquistar prosélitos. Prosélitos, me dirá Vd., suponen una doctrina, una religión nue- va. Y así es, la nueva religión es el emprés- tito cubano, o mejor dicho, el empréstito es- pañol cuyo fin es el mantenimiento en Cuba

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 157

de la servidumbre de los blancos y de la escla- Pero vuelvo a Laportilla. Se dice que va vitud de los negros. ¿Obtendrá España, para agitando la Isla con un nuevo Credo: tan noble empresa, dinero inglés o francés? «Creo en el empréstito, oro poderoso, Acuérdense por allá, se lo suplico, que los criador de todo en esta tierra... etc.». Desgra- cubanos son tan cristianos como los ser- ciadamente su oración no llega a enternecer bios y los búlgaros, y hasta se podría llevar el corazón de sus administrados, que se ha más allá la comparación. No parece sino que endurecido después de haber sido tan con- lo olvidan. Por la más extraña coincidencia, fiados; y al fin se verá obligado a echar mano en este siglo humanamente humanitario, se de la palabra mágica de los capitanes gene- asiste en ambos mundos a la vez, al mismo rales: «Ordeno y mando». espectáculo. El Antillano Aquí existe la guerra cubana; y la gran república cristiana y anglo-sajona asiste sin La Independencia, New York, emoción al exterminio de un pueblo que 21 de octubre de 1876. combate hace ocho años por su indepen- dencia. Allá existe la guerra de Serbia; y la OCZ, vol. X, págs. 400-401. gran monarquía también cristiana y anglo- Américas -sajona le ata las manos a la Rusia, para que Parte del artículo publicado primero en pueda el sultán libre de brazos proceder con francés –Le XIXe Siècle, 27 de septiembre de toda seguridad, a la extirpación deEditorial los re- 1876– y supuestamente escrito desde la isla beldes. ¿Qué hacer? Una sola observación. Ni lasdanesa de San Tomás. los cubanos ni los serbios son anglo-sajones. de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 158

Aquí está el ex presidente Estrada. Es un hom- CARTA brecillo nervioso que, sentado en un sillón, al- canza apenas el suelo con el pie. Cuando está AL DOCTOR hablando (vulgaridades) y diciendo que nadie ama más que él la libertad –en el orden– y MARTÍNEZ que todo se ha de hacer en el orden, le sucede que a veces le falta la palabra, y entonces ex- 1878 tiende la punta del pie e involuntariamente da dos o tres golpecitos y escupe. Me dicen que en su pueblito lo llamaban «El Bobo de la Punta»; y le aseguro que si yo hubiera cono- cido el hombre antes de que cayera el poder en sus manos, no me hubiera tomado el tra- bajo de ponerme a hacerle la oposición; que desde luego hubiera pensado que estaba per- dida la revolución. Es Américasevidente que ese hombrecillo, mella- do por más señas, fue escogido por los que quieren manejar el gobierno de Cuba, sin Editorialresponsabilidad, para echar abajo el monu- lasmento de Céspedes. A él mismo se le ocurrió decir, en la con- versación que tuvo delante de mí: de «En cuanto entró la desunión en el campo cubano cada jefe se hizo amo en su puesto, hubo de perecer la revolución». Y ¿quién Fondo había de someterse a ese pobre personaje, tan nulo intelectualmente como físicamente ri- Casa dículo? Tiene grandes proyectos: «La libertad en el orden» y «La fundación –en el orden– de buenos ciudadanos». Él entiende que trabajar por la libertad de Cuba (es de notar que el hombre no habla nunca de independencia) es unirse todos los que siguen los tres caminos distintos de la autonomía, de la anexión y de la indepen- dencia. «Sin hablar jamás ni de independen- cia, ni de anexión, ni de autonomía para conseguir un cambio en la situación de Cuba».

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 159

Tal es la fórmula que ha encontrado. Mien- manera que, delante de él y sin que protes- tras tanto es preciso «formar ciudadanos vir- tara, se atrevió a decir Codina: «¡Ojalá que tuosos y amantes de su deber». hubieran fusilado a Vicente García, desde el Para esto y para aquello hay que orga- principio, para que no hubiera dado tanto que nizar grupos en todos los puntos donde hacer!». haya cubanos y reunir fondos. Éstos servirán ¡Pobre pueblo, siempre escupiéndole a la –cuando haya ciudadanos virtuosos «que hoy cara de los que se sacrifican por él! son bastante abyectos» [sic]– servirán, digo, Vicente García es el que está salvando tal para comprar armas... de aquí a tres siglos. vez la honra de Cuba. El hombre nos salió leyendo, o mejor di- En la misma reunión, rue des Écoles, 32, cho haciendo leer por su secretario Hernán- cuarto ocupado por Estrada y Hernández dez –otra luz mellada– una carta larguísima (19 de junio 1878), leyó Ferrer una carta de dirigida a los Gener, pintando el estado de su Aldama. alma y hablando, para llegar a la revolución Dice esta otra lumbrera, que llegó Maceo cubana, de Herbert Spencer, de Darwin, de a New York pidiendo ocho expediciones su- evolución, de tiempos prehistóricos, de se- cesivas, cada una de quinientos hombres lectos y profanos, etc., etc., para hacer ver bien equipados;Américas sin duda, agrega Aldama, sa- sin duda que estudió latín en su tiempo y biendo que la emigración no puede hacer se- que está al corriente de lo que hoy se estudia, mejante esfuerzo y para que caiga sobre ella pero haciendo ver que ni supo lo queEditorial estudió la responsabilidad del fracaso de la revolu- ni sabe lo que habla. Toda la carta escrita en lasción. lenguaje tan vulgar y más de una vez tan dis- A pesar de estas observaciones malévolas, paratado, a pesar de lo enfático de su lec- por el tono de la carta se conoce que Aldama tura que hacía dormir a Pérez, que estabade a está de acuerdo con Maceo, pues añade: «Sin mi lado, y ¡el pobre! A mí me daba lástima embargo tal vez él (Maceo) traiga otro plan, de verlo tan satisfecho. ¿Usted se acuerda de pues me ha ofrecido hacérmelo conocer más Vicente Jústiz, a quienFondo Castillo llamaba don tarde». Feliciano de Silva (el de Don Quijote) por los ¡Siempre pasteles! disparates de sus escritos?Casa Pues el tipo éste es Suyo, parecido, aunque inferior al de don Feliciano Betances. de Silva. Y sin embargo ése es el hombre que se OCZ, vol. VI, págs. 147-149. atrevió a reemplazar a Céspedes, y que fue, según dice Anita (la señora de Céspedes), La carta no está fechada [1878]. La recogió uno de sus asesinos; y ése es el hombre que Luis Bonafoux quien la publicó en Betances tiene entusiasmados a los muchachos de tal (1901).

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 160

CARTA [París] 30 de marzo 1879 A SU HERMANA Demetria Betances [Barcelona] Querida Demetria: DEMETRIA [...] En cuanto a la partida de bautismo, yo 1879 creía que estabas al corriente, como lo demás, de lo que había pasado. Cuando se verificó el matrimonio de doña Ana con don Pepe, como había muchos padres envidiosos –¿de qué? ¡oh dioses!– sacáronle en cara a la familia la sangre africana –que ningún Betances, que haya tenido sentido común, ha negado jamás. Sin embargo, entonces parece que fue pre- ciso negarla o que por estar en regla con la ley española,Américas hubo de hacerse información de blancura de sangre y de probarse, a los ojos de todos, que nosotros, gente prieta, éramos Editorialtan blancos como cualquier Pelayo y hasta lascomo cualquier irlandés, si era necesario, lo que quedó probado al fin según la ley, que pone a media noche las doce del día. de En esas diligencias se tuvo que acudir al señor cura; y este buen señor, el padre Vélez –que Dios lo haya perdonado– era no sé por Fondo qué enemigo de la familia. (Ahora recuerdo que mi madre no fue nunca, que yo sepa, a Casa misa ni a confesarse, y murió sin llamar con- fesor. Ningún cura, excepto el padre Durán, visitó nunca la casa. Mi padre no tenía rela- ción con ninguno de ellos, ni formó parte de ninguna cofradía. Era masón. Asistía a misa rezada los domingos, muy retirado hacia atrás en la Iglesia, sin sentarse nunca ni acu- dir a los bancos principales y me llevaba de la mano.) El cura, pues, presentó las partidas de bautismo en que todos, Ana y demás, fi- gurábamos como negros y como bastardos.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 161

De esto me enteré yo en 1848, cuando estuve hijos de madres diferentes, hasta hubiese re- allá y me contaste tú la educación que te ha- nunciado yo a la mía por ser hijo de la tuya, bían dado y te contesté yo (en la hamaca del habiendo ésta sabido dar a luz una persona aposento de nuestra madre) que «debías ha- de sentimientos tan elevados como los tuyos. berle pegado fuego a la casa». No lo he olvi- Después de la indignación que me ha produ- dado nunca y esto te prueba que tú vales más cido el proceder infame de los curas de Cabo que yo. Pero esto no es del momento. Rojo, ya ves que llega para mí un momento Entonces, que era yo muy joven y la ven- feliz de exaltación, tan honrado con saberme ganza del cura me pareció tan miserable que hermano tuyo como dichoso de reconocernos ni excitó en mí la menor emoción, ni des- hijos de Carmen Alacán y Felipe Betances, precio siquiera. Y ve lo que son las cosas; hoy cuya memoria hemos procurado uno y otro no es así; porque veo que una venganza que hacer venerable durante toda nuestra vida. alcanza tan lejos, no es de despreciarse: sobre Acabo: esta carta tuya es preciosa; y no me todo, cuando viene a recaer en una mujer digas que guarde ese secreto, si es tan hon- como tú. Yo no sé lo que me pasa en este mo- roso cuanto en ella me dices, si te muestras mento por la cabeza; pero no puedo preveer tan superior a lo común del mundo, si todo lo lo que sucederá en los archivos del presbiterio que me Américasescribes prueba a la vez tu modestia caborrojeño. Veremos. (Quema esta carta.) y la elevación de tu espíritu; tu bondad re- Supongo que esa explicación te tran- signada y la fuerza de tu carácter. Recibe un quilizará, pero si hubieras pensado Editorialun mo- abrazo bien tierno y fuerte del más que nunca mento en el carácter de nuestra madre, no lastu hermano que te quiere, te hubieras inquietado un solo instante; que aquella no era mujer –te lo aseguro, aunque Betances. no lo apruebes– capaz de recoger en su decasa un hijo que su marido hubiera tenido en OCZ, vol. II, págs. 202-204. mujer extraña. Queda, pues, bienFondo entendido, que somos Carta publicada íntegra por Luis Bonafoux en prietuzcos, y no lo negamos; pero como dice Betances (1901). Le faltan aquí los dos prime- Luis Betances: ¡más honrados!...Casa y queda en- ros párrafos y la postdata. tendido también, que si hubiéramos sido

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 162

DISCURSO Conciudadanos: Al tomar la palabra, obedezco el deseo de EN HONOR A la Sociedad; al hablar su lengua, le rindo ho- menaje al gran pueblo, a la ciudad fraternal BOLÍVAR que nos brinda su hospitalidad. La vida de Bolívar es una epopeya mara- villosa que habría que escribir con una pluma 1883 bañada en el esplendor azul de las estrellas. Siendo meramente uno de sus más humildes admiradores, ¿qué puedo decir? Sólo unas palabras. Nació en «la tierra de los héroes y la gloria», como decía Sucre. «Fue creado, tam- bién se decía, como el fuego del cielo para resplandecer en el seno de las tempestades». Tuvo Américas todas las glorias de la tierra y sufrió todas las miserias de la humanidad. Su vida pública se pone de manifiesto por Editorialprimera vez en Londres con un acto de abne- lasgación suprema. El patriota ardiente, el tri- buno fogoso, el revolucionario irresistible, el soldado intrépido, el político penetrante, de el hombre de intelecto superior en todo, el más poderoso de la América española, que llevaba el destino de su patria en el corazón, Fondo se inclina humildemente ante el General Mi- randa, venezolano que había gloriosamente Casa servido en el ejército de la República Fran- cesa, y se coloca bajo sus órdenes al confiarle la dirección de la guerra en su país. Su vida, habiendo así comenzado, finaliza en Santa Marta, donde se encontraba alejado del poder, exiliado en su patria, confinado a un rincón de esa tierra que había liberado. Su vida termina con la más noble y generosa de- claración: él «desciende tranquilo a la tumba, lleno de esperanza en la consolidación de la unión y en la felicidad de la República».

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 163

Entre estos dos hechos, ¿cuál fue su le- nos ha dado los derechos del hombre, que con gado a la historia? tanta liberalidad acoge a nuestros hijos en Un mundo liberado, toda la América indo- sus escuelas y que ha de conocer la simpatía -latina independiente. de la cual es objeto en toda América del Sur Y durante este período de veinte años en para que se esfuerce en estrechar esos lazos todas partes su potente voz siempre domina raciales, de manera que los mismos formen sobre el estruendo de las batallas y de las re- un haz formidable e indestructible. voluciones. A sus generales, al Congreso, a Permítanme insistir en esta idea un mo- los pueblos, pide sin cesar: «¡Salven la Repú- mento puesto que, después de las desgracias blica! ¡Salven mi gloria que le pertenece a la de Francia, en algunas familias, se ha puesto Colombia!». de moda colocar un velo sobre las glorias de ¡Ah! Tu gloria está salvada, ¡oh Liber- antaño –tiempos de triunfos resonantes–, tador! La celebramos hoy. Toda la Colombia como sobre la gloria de hoy, que, luego de –la Gran Colombia– la celebra también. Helos tanto heroísmo, todavía es gloria, aun en la aquí congregados, los ciudadanos de las repú- derrota. Se han alejado de ella y se ha some- blicas que has creado y amabas con el mismo tido a niños de raza meridional a la educación amor. Son tus admiradores y al no poder de pueblosAméricas de razas distintas, pero lo único hallar un mármol lo suficientemente blanco que se ha conseguido es que pierdan toda su en el cual grabar tu nombre, quieren reunir espontaneidad en un proceso de transfor- los más bellos monumentos del espírituEditorial ame- mismo muy lento, muy penoso y muy ingrato, ricano inspirado por ti, y fundar bajo tus sa- lasy que pasen la vida deshaciéndose de sus cua- grados auspicios una obra, una sociedad de lidades naturales, para adaptar sus facultades humildes comienzos, pero que esperamos ser- a costumbres y condiciones que se verán obli- virá de cuna a la asociación más unida, demás gados a abandonar y violar desde el momento fuerte, más durable, más bienhechora que en que regresen a su clima natal. Así se ha lo- pueda existir y cuyo objetivo será ilustrar a grado la esterilización de mentes destinadas los pueblos a los cualesFondo has dado vida con la a ser superiores, pero que se han consumido independencia y gloria con la libertad. por el esfuerzo, al haber sido condenadas a Previo a las revolucionesCasa americanas, perseguir una meta contraria a la que fácil- ¿quién de nosotros no siguió a Bolívar en Es- mente hubieran podido alcanzar. paña, en Francia, en Inglaterra? ¿Quién de Sostengo que debemos amar para siempre nosotros no lo vio atormentado por la gloria a Francia, donde nos encontramos tan a gusto de Napoleón y poseído por el espíritu sublime como en casa; la Francia generosa y afable de la revolución francesa? con cuyos hijos tan rápidamente nos iden- Miranda, americano de nacimiento, era tificamos; la Francia que, después de todo, para Bolívar un vínculo de unión natural debe servirnos de guía, ya que es la Francia entre la Colombia con la que soñaba y la Fran- de los Lafayette, libertadores de pueblos, de cia que amaba, esta Francia que seguimos los Schoelcher, libertadores de razas, y de los amando, que debemos amar siempre, que Danton, libertadores de hombres.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 164 Paul Estrade

Consecuentemente, la Sociedad ha hecho «Ciudadanos, los campos de batalla de bien en establecer aquí su centro de opera- Carabobo aún aguardan la columna ática ciones, en dar a conocer a París en nuestra aprobada por el congreso de Cúcuta en honor América y en traer nuestra América a París. del valiente entre los valientes de Colombia, Es justa esta ofrenda que le hacemos a en honor de Plaza y de Páez, de los vencedo- París, ciudad de las artes y de las ideas. res de Boyacá, de la Legión que combatió En tiempos pasados, Bolívar encontró en hincada de rodillas y de todo este ejército pro- Santo Domingo, que tengo el honor de aquí digioso que, al ver a su dios en el seno de las representar, a Núñez de Cáceres, un con- nubes de humo y en los relámpagos de pól- sejero fiel, sincero e independiente que lo vora, destrozó para siempre el yugo extran- ayudó con todas sus fuerzas en su gigantesca jero y en unas horas cambió la faz de la Amé- obra. Estos lazos de amistad que se estable- rica española». cieron desde entonces entre Santo Domingo Recordemos. La era de la justicia que se y las otras repúblicas todavía existen y cada aproxima verá brillar al Libertador, el pri- vez son más estrechos, gracias a nuestro pro- mero en la guerra, el primero en el Consejo, el greso. En nombre de la República Domini- primero en la organización de los pueblos, cana, felicito a la Sociedad y oso decir que el primeroAméricas en la gloria de la Patria; y es bajo debemos esforzarnos en presentar a Bolívar la sombra del nombre augusto de Bolívar que en Europa siempre a nivel de su grandeza, tenemos que esforzarnos en hacerle la guerra tan excelso como Napoleón por su Editorialgloria, tan a la guerra y en establecer para siempre la so- noble como Washington en su vida, tan su- laslidaridad más poderosa y respetable entre las blime como Sócrates por su muerte. naciones suramericanas. Mas ya no es necesario impartir estos con- sejos. de OCZ, vol. IV, págs. 123-127. Me parece oír de todos lados gritos de triunfo y voces que se elevan y ponen por las Discurso de inauguración de la Sociedad nubes el nombreFondo de ese gran hombre. Ca- Latino-Americana / Biblioteca Bolívar, París, racas consagra hoy mismo la inmortalidad de 24 de julio de 1883. Traducción de Lourdes su hijo; Bogotá le erige estatuasCasa y pienso que Mañach. pronto, al recordar sus victorias, no se podrá exclamar como hago hoy:

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 165

París, 3 de junio de 1884 CARTA A JESÚS Sr. J. Castellanos, Pto. Plata CASTELLANOS Muy apreciado amigo: gracias mil por su carta del 21 de abril último. Ya sabrá Vd. la 1884 muerte del Dr. Antich. No deje de pedir a los amigos, a pesar de las elecciones, cuentos, cantos, leyendas y proverbios populares para el Dr. Schuchardt. Estoy deplorando la división del partido en las elecciones. De la división a la subdi- visión no hay más que un paso; y todavía en la república no me parecen comprender mu- chos que sin disciplina, sin sacrificios, sin compromisos, como dicen los políticos, no hay partido que viva con robustez y que en cuanto empiecenAméricas las banderías a remplazar la bandera de la unión todo estará perdido. Cualquiera que sea el resultado de la elec- Editorialción, digo qué falta grave es de los jefes el lasno haberse entendido de antemano pospo- niendo a todo la unidad de acción; y en mi concepto una sola ventaja podría obtenerse de en esta situación, que sería la de sacar de la confusión actual dos partidos legales, –el li- beral y el radical– borrando para siempre los Fondo antiguos nombres de verde, rojo y azul, y or- ganizándose de manera a remplazarse pací- Casa fica y constitucionalmente según sus actos después del juicio popular manifestado por la elección. Así sea y deseo ardientemente paz para la República y prosperidad para todos sus hijos. Suyo, R. E. Betances. OCZ, vol. IX, pág. 507.

Betances. Libro copiador de cartas, 1883- 1884. Archivo de la familia Giusti, San Juan.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 166

En horas de tristeza, DESTIERRO ¡Cuánto dolor he hallado en mi camino! Destierro y Libertad, ¡cuánta grandeza Y LIBERTAD Y miseria encerráis a un tiempo mismo! Ora la altiva frente 1886 He visto prosternar a los proscriptos Y a lágrimas sumirse débilmente... Humillada a las plantas de tiranos, Augusta Libertad, ora te he visto, Y a muchos renegar de sus hermanos Con torpe labio y corazón mezquino... Exclamé: –¡Libertad, tú siempre irradias! Faro de luz espléndido Es para mí tu frente soberana. Tu canto, siempre intrépido, En acorde potente al bronce lanza, Y –¡luchad!Américas– nos repite; –que el destierro Es el bautismo de la Santa Causa; Es reto con que el pueblo, EditorialAzotando la faz de los tiranos, lasLa redención política prepara... Destierro y Libertad, ¡por eso os amo!

de OCZ, vol. III, págs. 97-98.

Poema recitado por Betances el 9 de mayo Fondo de 1886. Traducido por el dominicano «S.V.» para América en París, París, donde salió el Casa 15 de septiembre de 1891 en esta forma.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 167

CARTA A RAMÓN [París], 8 de junio de 1888 MARÍN R. Marín, Ponce. Mi querido amigo: contesto su carta del 1888 19 de abril; no la contesté por el vapor pasado (10 de mayo) porque también tuve en esos días que ausentarme de París e ir a Hendaya. Mil gracias ante todo por los buenos artícu- los de El Popular que tanto favor me hacen y que debo a su buena y generosa amistad. Se los agradezco de todo corazón. Ya habrá leído usted los Viajes de Scaldado. Aquí se han publicado en La Presse, en Le Temps y en La Revue Diplomatique. Pero des- pués de haber visitado a Madrid y de haber visto la impotenciaAméricas de ese gobierno central en frente de sus generales, me temo que la pu- blicación del vergonzoso componte no corrija Editorialmuchos de los abusos que por allá se cometen. las¡No hay, no hay... esperanza!..., por ese lado; y por mucho que lo sienta hoy tengo que re- petir lo que he dicho siempre: «mientras más de se aparten de España nuestros países, más se acercarán a la civilización». La realización de resoluciones como las de la Junta Magna, Fondo en que parecía despertar el alma de un gran pueblo, no se consigue sino por la fuerza; y Casa ahí se creyeron que podrían obtenerla por la «sumisión llevada hasta el heroísmo». Si en lugar de «la sumisión» pudiéramos decir «el valor» ...¡qué diferencia! Pero, para más insulto, sobre los escombros de la Junta de Aibonito, se establecieron las caballerizas de Aujías; y ¡ese pueblo le soportó! Así es que de Barcelona, de Madrid, de New York, de Santo Domingo, de Londres, de Panamá, de todas partes he recibido cartas de puertorri- queños, en que no vibra sino una idea: «Salvar la dignidad del país». No aconsejen, pues, para

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 168 Paul Estrade

el porvenir tanta mansedumbre y formen con vuestra plata y vuestra sangre; dadle a «corazones varoniles»... Ya es tiempo. El ese partido organización vigorosa en el país, pueblo que quiere libertades, las coge; y no las tened periódicos republicanos, comités repu- espera de nadie, de gracia y merced. Así es que, blicanos en toda la isla; y cuando hayáis ayu- yo personalmente, el primer derecho que re- dado con todas vuestras fuerzas al «Mesías clamo hoy como lo reclamaba en 1867, para de l’Avenue Mac Mahon», si recibís el último mis paisanos, es el derecho de poseer armas. desengaño, entonces... no seré yo solo, sino Mas yo sé que por el momento, mis ideas seremos todos separatistas.4 han de desaparecer bajo las que ha adoptado Con todo mi corazón, el país, y que la revolución debe de cederle R. E. Betances paso a la evolución. Para que ésta se efectúe, y es lo que veo imposible, ya no les queda a OCZ, vol. V, págs. 174-175. ustedes más que un experimento por hacer: la república. Sed, pues, republicanos; pero Recogida y publicada por Luis Bonafoux en sedlo con el corazón y con el puño; sedlo Betances (1901). Américas Editoriallas de Fondo Casa

4 En clara alusión a Manuel Ruiz Zorrilla, el jefe del par- tido republicano progresista español, que vivía en dicha avenida.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 169

En ciertas islas del Atlántico se encuentran ADAPTACIÓN tantas especies de escarabajos, que en la sola islita de Madera se han contado más de seis- Y ANEXIONISMO cientas. De éstas por lo menos doscientas cincuenta son tan pobres de alas (coleóp- (ESTUDIO teros ápteros), que no pueden sino andar por el suelo (Wollaston) y tienen que vivir de lo DE HISTORIA que encuentran, principalmente de estiércol, lo que les ha valido el nombre poco envidia- NATURAL) ble de coprófagos. Las otras especies, en vez de estar privadas de alas, las tienen más de- 1891 sarrolladas en esas islas que en otras regiones continentales; y como las mariposas de alas de escamas (lepidópteros), sus compañeras, que también son de vuelo vigoroso, viven sobre las plantas, del jugo de las flores y de la carne deAméricas las frutas. Esta diferencia tan grande entre especies del mismo tipo le ha dado mucho que pensar Editoriala los naturalistas, y los más concienzudos ob- lasservadores, en su afán de explicar cuanto en- cierra de misterioso la naturaleza, se dan por convencidos que se necesitan generaciones y de más generaciones para acabar por obtener en un mismo molde, por decirlo así, un grupo de seres vivientes que se arrastre y otro que Fondo vuele. En una tierra rodeada de mar por todos Casa lados es claro que, si se desprenden del suelo, los animalitos están expuestos a ir a parar, llevados por el viento, lejos de las playas, y a caer al agua. Cada especie ha procurado, pues, según su carácter y sus inclinaciones, acomodarse de la que le ha parecido mejor manera de vivir en el ambiente donde le ha colocado la suerte; y para evitar el peligro, una se ha roído las alas, juzgándolas innece- sarias, y otra, ambiciosa de goces superiores, las ha fortalecido. Para llegar a estos resul- tados distintos, los más tímidos e indolentes

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 170 Paul Estrade

coleópteros empezaron por esconderse en contra los elementos, y a pesar de haber caído cuanto soplaban las brisas y no revoloteaban, al mar y de haber perecido más de uno, en sin subir nunca arriba, sino al caer el viento y su noble intento, consiguieron, de genera- al salir el sol (Darwin). ción en generación, vigorizar sus alas de tal Mas luego ni en la calma de la mañana ni modo que hoy puedan arrostrar el peligro en la tranquilidad de la tarde se atrevieron a alegremente y luchar con tal seguridad de la separarse de la tierra y, por falta de uso, sus victoria, que se la envidiarían los más vale- alas fueron desapareciendo hasta verse obli- rosos marinos, al correr en sus buques sobre gados, para tener refugio seguro, de hacer el Océano. en tierra hoyos que les sirvieron de morada, Unos y otros han operado en ellos lo que donde amontonaron su miserable genera- se llama la adaptación, que, por sus opiniones ción. En efecto, en la primavera estos co- políticas, los mutilados incapaces de volar leópteros sin alas (ápteros) salen a efectuar quisieron llevar hasta el anexionismo. el trabajo más abyecto que imaginarse pueda. La adaptación, por lo visto, no es cosa de Los huevos que ponen los envuelven en un día ni de excesiva facilidad. Los ingleses el mismo estiércol que les sirve de alimento; no han podido adaptarse al clima de Sudán, éste, lo amasan hasta formar bolas casi tan dondeAméricas los ha vencido un haraposo madhi; y grandes como ellos y, convirtiéndose en Sí- por mi parte, en medio de los trabajadores de sifos, los hacen rodar subiendo hacia el hoyo la tierra, no he visto nunca dos ojos azules bri- colocado a menudo en una pendienteEditorial de la llar, bajo el sol de los trópicos, entre las hojas pradera. En su afanosa e inmunda tarea, a lasverdes de un cañaveral. Recuerdo además la que se entregan horas enteras, estos presidia- salida de un amigo que discutiendo con un rios se rompen con frecuencia las patas delan- codicioso americano del norte le repetía: teras transformadas así en dos muñonesde que «¡Cuidado con los 18 grados de latitud!». Y con la punta de la cabeza les sirven de punto agregaba: «¡No sembréis la palma en Wash- de apoyo, clavándolas alternativamente en ington ni el manzano en La Habana; ambos tierra mientras, alFondo subir la cuesta, van retro- perecerían!». cediendo y empujando a duras penas su carga Pero volvamos al escarabajo. con la parte superior Casadel cuerpo entre las A orillas del mar, en Port-au-Prince, tuve patas de atrás. Así han ido estos infelices de- yo una vez uno en la mano que medía nueve gradándose de tal modo que hasta el ruido de centímetros de largo. Era negro como la no- las olas y el soplo de la brisa los espanta; y se- che sin luna y sin estrellas, y tan vigoroso guramente, si de ellas dependiera, ya estaría que seguramente hubiera atravesado sin di- su isla pegada o anexada a cualquier conti- ficultad –nuevo Hatuey– el brazo de mar que nente, por razones, como se ve, de economía separa a Cuba de Haití. De noche fue que pude doméstica. cogerlo, al venir a dar con mi lámpara, como Muy diferente los más bravos y audaces un loco, amante de luz. Mi primera idea de coleópteros voladores se lanzaron a la lucha hombre civilizado fue utilizarlo, y para esto esclavizarlo. Lo hice, pues, prisionero, y me

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 171

propuse traerlo a Europa. Con tal objeto lo Edgard Poe, los escarabajos de perla y de es- encerré en un frasco tapado con corcho for- meralda con que adornaba su blanca pechera zado y lo dejé pasar la noche en esa prisión. el caballeresco y gran patriota Goicuría; los Al amanecer, cuando fui a posesionarme del escarabajos que, como las abejas de Rueda, esclavo, encontré el frasco vacío. El tapón contando con el porvenir, acuden a hacerse había volado bajo el esfuerzo del animal, y echar las cartas por la linda gitanita de los el escarabajo, burlando mis proyectos de ti- prados, la margarita; o burlándose del bra- ranía, había vuelto a su encumbrada y sun- mido del norte y del estruendo de las olas, tuosa morada, entre los dorados pimpollos de pasan en paz su siesta en el seno de la ma- las palmeras y las ramas verdes de los cocales. dreselva o se sientan en un pétalo de azucena Estuve a punto de acusarlo de ingratitud, en a juzgar los enredos entre pistilos y estam- vista de la gloria que le tenía reservada de fi- bres. Ellos son los que visitan a las rosas y se gurar en algún lujoso museo de París; pero entregan con ellas a todos los placeres que luego... hay escarabajos así, que prefieren la brinda la naturaleza que eleva y que justifica libertad a la riqueza y hasta a la gloria. Y yo, la posesión absoluta de una tierra hermosa hijo humilde y apasionado de las Antillas, por la raza noble que en ella haya nacido. comprendí que un país que los produce de esa Américas especie pudo bien haber dado hombres de la Betances talla de Pétion y de Toussaint Louverture. París, En Cuba y en Puerto Rico hay escarabajosEditorial 20 de julio de 1891 de esa misma familia. las Los primeros de que he hablado (ápteros América en París, París, coprófagos), víctimas de su indolencia y de 1° de agosto de 1891. sus temores serán, mientras dure la raza,de es- clavos viles condenados a trabajos forzados, OCZ, vol. I, págs. 155-158. sin más recompensa que su abominable ali- mentación. Los segundos,Fondo los voladores, son los escarabajos de oroCasa que inspiraron a

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 172

París, Rue de Châteaudun, 6 bis CARTA 22 de septiembre de 1891 A FRANCISCO Sr. Fco. Sellén, New York Mi apreciado compatriota; he leído su pa- SELLÉN triótico drama Hatuey con la más sincera emoción. Le doy a usted las gracias por su 1891 precioso regalo. Su libro no es solamente una obra literaria, es a la vez una tentativa de in- dependencia, un esfuerzo a favor de la crea- ción grandiosa de la Patria Antillana. Nadie podía personificar mejor que el héroe de Gua- jaba y mártir de Yara la unión desde aquella época, –unión en los infortunios y unión en las aspiraciones–, de nuestras islas amadas. Hatuey en Cuba se completa con Caonabo en QuisqueyaAméricas y con Agüeynaba en Borin- quen, para salvar desde entonces la dignidad de su raza y el heroísmo de los tres caciques Editorialnos enseña que el día en que se despierten lasaquellos pueblos en un sentimiento de so- lidaridad, confianza en su valor, podremos todos saludar con areitos de triunfo la tercera de de Yara. Reciba mis felicitaciones querido pa- triota y compatriota y créame Suyo cordialmente, Fondo Betances.

Casa Archivo Nacional de Cuba. Fondo: Dona- tivos y remisiones. Legajo 538, n° 19.

OCZ, vol. VI, pág. 187.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 173

[París], 6 de febrero de 1892 CARTA Señor don Antonio V. Alvarado, [New York] A ANTONIO VÉLEZ Mi querido paisano y amigo: he recibido su carta de diciembre, 16 del 91, mucho tiempo ALVARADO después de su llegada a París, por haberse dirigido a La América en París, que del Fau- 1892 bourg Saint-Honoré había sido trasladada a Rue du Louvre, 9. Empiezo por darle las gracias por su buen recuerdo, a usted, al doctor Peraza, a quien saludo confraternalmente, y al señor Martí, a quien le agradezco tanto sus Versos Sencillos, tan fáciles, que parecen improvisados y hacen ver lo extraordinariamente fecunda que es esa inteligenciaAméricas privilegiada. Hágame el favor de darle las gracias por su dedicatoria, de que se ha apoderado ya un repórter de aquí; y no Editorialserá extraño que un día de éstos la vea repro- lasducida. En cuanto al monumento de Baldorioty, me parece el proyecto de ustedes digno de de elogios. Castro fue un hombre de corazón, bondadoso, amante de su país a quien sirvió toda su vida con desinterés y al cual contri- Fondo buyó a dar las pocas libertades de que goza. Bien justo es que sus compatriotas hagan Casa esfuerzos por perpetuar su memoria. Des- graciadamente, aquí no hay colonia a quien dirigirse para aumentar los fondos que están ustedes recogiendo con tan noble objeto, y no es posible hacerle a usted ningún ofreci- miento con ese fin. Por otra parte, la presencia de un artícu- lo firmado con mi nombre en el libro que ustedes se proponen publicar no serviría sino para impedir su venta en Puerto Rico. Usted sabe que en nuestro país los separatistas

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 174 Paul Estrade

están anatematizados hace tiempo; y yo no nosotros palabras tan generosas, van hoy me siento capaz de hacer un trabajo que les hasta conceder que la tesis separatista es lí- dé razón a los autonomistas de hoy ni a los cita. Si el pueblo antillano se conforma con de ayer. Yo sé que soy el vencido; pero tengo esas concesiones es preciso tenerle lástima la esperanza que nuestros paisanos se dirán e ilustrarlo. ¿No le parece a usted una burla algún día que si algún partido ha dado en que venga el leader autonomista a decirle: Puerto Rico prueba de virilidad, ha sido el «Ya ven ustedes, podemos obtener hasta la partido de Lares, el separatista. El gobierno separación... pero con la condición que lo español ha tenido la habilidad de adormecer pidamos de rodillas y que el gobierno de la a la mayoría de los que estaban con nosotros, metrópoli y los capitanes generales y los vo- haciéndoles las insignificantes concesiones luntarios consientan en dárnosla»? Pues así que hoy poseen; pero es bueno recordar ha sido todo lo demás, y lo más seguro es que que todos los gobiernos despóticos han se- vivimos aún en el período del «componte». guido en todos tiempos la misma política, Pero perdone usted mi digresión, y espe- en cuanto han creído a un pueblo capaz de rando mejores tiempos, créame su afectísimo reclamar sus derechos con las armas en la paisano y amigo. mano. No olvidemos, pues, que Lares signi- Américas fica algo en la contienda hispano puertorri- Betances queña para la obtención de la libertad; y yo que he sido, soy y moriré separatista,Editorial me fi- OCZ, vol. V, págs. 202-203. guro que sin revolución y sin independencia las no seremos nunca sino la eterna colonia de Recogida y publicada por Luis Bonafoux España. Los peninsulares, o si usted quiere, en Betances (1901). sus gobiernos, que han tenido siemprede para Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 175

[París], 8 de julio de 1892 CARTA A SOTERO Señor S. Figueroa, New York FIGUEROA Mi querido compatriota y amigo: he tar- dado en contestar su carta entusiasta del 1892 18 de junio último, por razones importantes que usted sabrá apreciar. Mis trabajos absorbentes no me dan re- poso; mis obligaciones para con las fami- lias que de mí dependieron y dependen y que entraron todas en el sacrificio hecho a la patria, me imponen con toda justicia ineludi- bles responsabilidades; mis sufrimientos, mi edad, mis tristezas me doblan ya y exigen, sin cesar, todo el esfuerzo de mi pecho para no cederles. Además,Américas antes de escribirle a usted, he querido informarme en el país, de lo que se desea, de lo que se piensa y de lo que se Editorialespera. lasUsted ve que no debe acusarme ni de ol- vido ni de abandono. He leído su carta con profunda emoción, de y para mí ha sido un gran consuelo; pues en ella brilla la fe soberana más poderosa que todos los despotismos, y por sí sola capaz Fondo de asegurar el triunfo de nuestra causa sa- grada. Ya tengo yo mi recompensa, amigo; y Casa asimismo la tendrían nuestros muertos, los Ruiz, los Basora, los Lacroix, los Dávila, los Brugman, los Baurén, los Parrilla, los Díaz, mis inolvidables compañeros, y tantos otros que como ellos dieron su vida por la patria, sin que pudieran ver como yo, que la se- milla no ha perecido y que vive frondoso el árbol de la libertad. También la hallarán en esas elocuentes manifestaciones de la co- lonia cubana y puertorriqueña, los que con tristeza volvían la vista hacia el país deses- perados de encontrarlo siempre hipnotizado

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 176 Paul Estrade

por la tiranía; tales el incorruptible e inque- porque ustedes vienen –después de los pre- brantable Hostos, el caballeresco Rojas, el ve- cursores que aparecieron como simples soña- nerable anciano Andrés Vizcarrondo; y ese dores imprudentes– a establecer en el pueblo Terreforte que vive y se calla ahí entre voso- cubano y puertorriqueño, el reinado de la jus- tros, y que fue entre los revolucionarios la- ticia y a reemplazar la vergonzosa humildad reños, tan leal como valiente y tan constante del esclavo con los derechos y la dignidad del como discreto. No [hay] elogios que no deban hombre libre. Dígale a Martí que abuse de mi dársele a ese modesto patriota. nombre, si quiere, a favor del país, y que si Y ahora, permítame decirle que en cuanto fuere preciso exponerlo a las maldiciones de a Puerto Rico, todas las esperanzas de inde- la posteridad por salvar la patria, hasta allá pendencia, todos los pensamientos libres, voy yo. todos los deseos revolucionarios, no han to- Usted tiene razón en decir que se me mado realmente cuerpo sino en el seno de quedó en los labios un saludo a los socios los condenados a vivir fuera de aquel infor- del Club Borinquen. Me parecía, al escribir, tunado país. Ustedes son los que se dedican que le daba un abrazo a cada uno de ellos. a esa propaganda que seguramente no será Démele las gracias muy expresivas al señor estéril; pero que exige el altísimo valor de LosadaAméricas por su ofrecimiento. Su magnífico pe- lanzarse a una vida de sacrificios, de sufri- riódico da ganas de ser colaborador asiduo. mientos, de tristezas y de desengaños, capaz ¡Así lo pudiera yo! de seducir solamente como las nievesEditorial bo- De Henna no le digo nada, si fue mi discí- reales a los corazones más ardientes, y hecha laspulo. Yo fui quien le enseñé a manejar el «Ré- para remover como la agonía de una madre mington». Recuérdeselo. los sentimientos más desesperadamente ge- nerosos. de Patria, New York, 8 de octubre de 1892. Esa lucha inmensa que sugestiona inven- ciblemente a las almas grandes como la de OCZ, vol. V, págs. 205-206. Martí, es digna Fondo de ustedes con él por jefe; y la gloria del triunfo seráCasa suya, muy suya;

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 177

[París], 22 de septiembre de 1892 CARTA A ENRIQUE Señor E. Trujillo TRUJILLO Director de El Porvenir, New York Querido amigo y compatriota: reciba usted 1892 mis sinceras felicitaciones por su defensa del distintivo lema de Cuba y Puerto Rico: «¡POR SÍ!». Para nuestras dos Antillas, como para Santo Domingo y para Haití, la cuestión «Anexión» está juzgada y ni se discute ya; pues, por instinto, siente el pueblo hasta el fondo del corazón, todo lo que de desastroso encierra. Fue posible agitarla en 1868, cuando los que temblaban ante los destrozos de la guerra y «las amenazantesAméricas vicisitudes del porvenir» se hacían revolucionarios - conservadores o anexionistas, por sus onzas de oro, por sus Editorialsuntuosas moradas de La Habana o por sus lasextensos y productivos cañaverales; como si pudiese ningún pueblo conquistar su libertad sin derrumbar palacios, sin quemar bohíos de y sin derramar sangre. Fue posible agitarla cuando los represen- tantes en New York de la Revolución Cubana Fondo –los Morales Lemus, los Aldama, los Mestre, los Fesser y otros–, que tenían todas las cua- Casa lidades excepto las de revolucionarios, eran o abogados de nombre o ricos propietarios o financistas felices, a pesar de ser honrados, esclavos todos de la sugestión americana, vol- viendo constantemente la vista hacia la Casa Blanca, donde su candidez causaba risa, y empeñados en romper la jaula del león para sujetarlo luego y dirigirlo a su antojo, cru- zadas las crines y tapados los ojos con el pa- bellón de las estrellas. Ésa fue la muerte de la República de diez años.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 178 Paul Estrade

Y ¿hemos de volver a comenzar el experi- senil por la rubia república, incapaces de mento? ¡No; mil veces no! comprender la carta que, después de la toma Yo digo –con el Bellido de Luna del bene- de Bayamo, le escribía Donato Mármol a su mérito periódico La Independencia–: Cuba y noble madre. Yo la he leído, esa carta, y decía Puerto Rico, una frase sencilla y sublime: «He tenido la ¡POR SÍ!, gloria de pegarle fuego a tu casa» (textual); y, sea lo que fuere, y la heroica matrona me agregaba: «En esa ¡VIVA LA REVOLUCIÓN! guerra he perdido toda mi fortuna, y más que Única «áncora de salvación» –no hay otra– mi fortuna, siete hijos o nietos adorados; mas es la divisa: si fuera preciso, volvería a empezar». ¡POR SÍ! Y ¿quién se atreverá a propagar ideas de Ella sola es la que forma hombres y la que anexión entre patriotas de ese temple? ¡Sí! Yo vigorosa pueblos; y si hoy, por no haber sa- los conozco bien y los he visto en Puerto Rico, bido triunfar, nos acusan de afeminados, ¡qué en Santo Domingo, en Haití y entre cubanos, sería mañana, al vernos pegados torpemente a esos anexionistas caducos, ricos hombres, a la República del norte, por incapaces y por en general pobres ancianos amantes de su despreciables! país seguramente,Américas pero ya desesperanzados ¿Y qué? Hemos de negar acaso nuestra y con el único deseo de gozar en él días de tierra adorable, nuestro cielo luminoso, nues- paz, de seguridad y de ventura. Y entonces, tros amigos de antaño, nuestras Editorialcompañe- olvidándose de las generaciones futuras y sin ras encantadoras, nuestras costumbres cari- laspensar en más, se echan a soñar que el man- ñosas, nuestra lengua criolla, nuestra familia zano daría sabrosos frutos en La Habana y la sagrada, nuestros cantos populares, melan- palma jugosos cocos en Washington, como cólicos, reflejos de la aspiración a la libertad,de si bajo climas para ellos mortales ambos ár- nuestra historia brillante, todo aquello, en boles no estuvieran condenados a perecer. fin, que constituye la patria de nuevo encade- Porra estoy, ¿quién pagaría el protecto- nada, que nos pideFondo la vida a nosotros y a nadie rado: cien millones de duros a España? Cuba. más que nosotros, y nos llama a la defensa Dicen que Prim se había dejado seducir de la corona de inmortalidadCasa que quieren por esa suma o que pensando desde entonces quitarle y que le pusieron para siempre en la como piensan hoy todos los hombres de estado frente los Céspedes, los Aguilera, los Agra- de España, que Cuba estaba perdida, había monte, los Mármol y tantos otros héroes de aceptado las proposiciones del comité cu- bronce muertos o dispuestos a morir, como bano y de Carlos Varona, su agente, con la ga- los proscritos de hoy, para probar su valor y rantía de los Estados Unidos. su fuerza, como prueban otros tantos hijos Su muerte inesperada puso fin a las ne- suyos sus capacidades, su pericia y su dig- gociaciones. ¿Y qué? Cuando ya España con- nidad en las contiendas de la paz. sidera irremediable la separación de Cuba, y ¡Ay! Yo los he visto y los conozco bien a cuando lo único que desea uno y otro per- esos hombres pensadores afectados de amor dido, el liberal y el conservador, es que esa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 179

separación no se efectúe sino bajo la admi- El anexionismo está fuera de cuestión. Hoy nistración de su adversario, ¿en esos mo- la revolución procede como una erupción mentos vendría Cuba arrodillada a poner volcánica, de las capas sociales que forman el cien millones de duros al pie de la Austriaca, mismo centro del pueblo. Cuba y Puerto Rico para que la autorizara a cambiar de amo? serán independientes, grandes y felices, Persisto a preferir los españoles a los yan- ¡POR SÍ! quis, por otra razón política, y es que siempre Pero veo que se me ha escapado la pluma. será más fácil sacudir el yugo de los pri- Dispénseme. Para usted, para Luna y para meros que el de los segundos. Y al antiguo todos los cubanos y puertorriqueños, director del generoso periódico que tanto UNIÓN y FRATERNIDAD. tiempo fue la personificación de La Indepen- Betances dencia absoluta de Cuba y Puerto Rico, al buen patriota engañado por corresponsales OCZ, vol. VI, págs. 193-196. egoístas, al excelente amigo Bellido de Luna, que en aquellos días supo defender con todo Recogida y publicada por Luis Bonafoux en brío sus posiciones, tanto en columnas cerra- Betances (1901). das como «en guerrillas», no puedo sino Américas decirle: «No vuelva atrás, amigo: ¡adelante!». Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 180 Paul Estrade

París, 20 de [agosto] de 1893 CARTA Sr. Francisco María González, Cayo Hueso A FRANCISCO Mi querido compatriota; he tenido el MARÍA GONZÁLEZ gusto de recibir su carta del 2 de julio, y los números que usted me anuncia de su intere- 1893 sante periódico La Revolución. Le doy las gracias por todo. A pesar de los años, a pesar de mis su- frimientos como los que acabo de pasar en una grave enfermedad que, por desgracia para mí, me tiene aún sin fuerzas suficientes para todo el trabajo a que estoy obligado, leo siempre con entusiasmo los escritos ar- dientes salidos de la pluma de esa brillante juventudAméricas cubana y puertorriqueña empe- ñada en realizar lo que anuncia cada día su periódico: LA REVOLUCIÓN. EditorialY no hay para nuestro país otro modo de lassalvarse. Al salir expulsos de Puerto Rico en 1867 Ruiz Belvis y yo, le decíamos con Basora a nuestros compatriotas: «España no de puede dar lo que no tiene». Y hoy, después de veinte y siete años de expatriación, de lu- chas, de desengaños y de dolores de todo Fondo género, ya sin mis compañeros caídos no- blemente, puedo repetir invocando su me- Casa moria: ¡No, mil veces no! España no puede dar lo que no tiene: y no hay para Cuba y Puerto Rico más que una tabla única y verdadera de salvación: LA REVOLUCIÓN. Por allá por Chile anda también errante un gran patriota antillano –Eugenio María

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 181

Hostos– y seguro estoy de su consentimien- habrá derramado en vano por la indepen- to si, en esta afirmación, une con las nues- dencia de las Antillas. tras su patriótica voz. ¡Adelante! ¡Adelante siempre! Y si la juventud al- Cordialmente suyo, canza a ver la patria libre, nosotros, los an- Betances. cianos, podemos morir con la esperanza de tan venturoso porvenir para los que si- Patria, New York, guen luchando y creyendo que la sangre de 23 de septiembre de 1893. Céspedes y de Parrilla, de Agramonte y de Baurén, de Goicuría y de Brugman no se OCZ, vol. VI, págs. 201-202.

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 182

París, 15 de marzo de 1895 CARTA Sr. Don Antonio Cortón A ANTONIO Director del Correo de Ultramar, Madrid Distinguido compatriota: CORTÓN Le doy a usted las gracias por haberse to- mado el trabajo de ocuparse de mi persona, 1895 si bien con el sentimiento de haberle causado la pena de tener que compadecerme. Es usted muy bueno. Si lo que a usted le parece, en mi vida, me- recer compasión es el haber promovido en «la tierra clásica del borrego», como llama usted a su país, el único acto de dignidad por él cum- plido, en 1868, después de cuatro siglos del más inepto y degradante despotismo, usted me per- mitiráAméricas disentir de su opinión, al recordar que otros como yo «soñadores» –en la América la- tina continental y en Cuba, antes y después de EditorialNarciso López, se han contado por docenas– le lashan dejado a su patria, con sus nombres coro- nados de honra, el derecho de ser respetada. Así es que hoy pienso –y no soy el único en mi «so- de ledad»– como pensaba en ’68. Esto es decirle que en la expatriación no se vive nunca «tan tranquila y tan plácidamente» como usted se lo Fondo imagina, y que «el patriotismo estéril» para sí es sin duda el más sincero, por ser el que no especu- Casa la, acabando siempre por ser más que ningún otro fecundo para los demás; que ningún sacri- ficio se hace en vano por la libertad y la inde- pendencia de los pueblos. Soy de usted con toda consideración, su atento servidor y humilde compatriota, Betances.

El Porvenir, New York, 22 de abril de 1895.

OCZ, vol. V, págs. 230-231.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 183

París, 30 de octubre de 1896 CARTA Sr. Raimundo Cabrera, New York A RAIMUNDO Querido amigo; gracias por su cariñosa carta. Le deseo a toda la familia un invierno feliz CABRERA en su nueva habitación y que se cumpla en ella el plazo del triunfo de la Revolución. Mucho 1896 nos preocupa ahora la situación de nuestro admirable Maceo. Si tuviéramos fondos estoy seguro que produciría aquí, en España, una diversión tan formidable, que le abriría el paso triunfal de la Trocha; pero desgraciadamen- te por allá no se dan cuenta de lo que puede hacerse en esta Delegación. El empréstito lo hemos desbaratado, a fuerza de actividad y de propaganda, desa- creditandoAméricas a España como financiera. En los periódicos, en boletines financieros Corres( - pondance Bleue sobre todo, admirablemente Editorialredactada, de acuerdo conmigo), en con- lasversaciones, en todas partes (Bolsa, salones particulares, etc.) se ha trabajado al público ardientemente y puedo decir que hemos te- de nido nuestro Peralejo; y de ahí ni una palabra para animar a los amigos. Rothschild se ha retirado definitivamente. El Banco de París y Fondo de los Países Bajos es el que persiste aún por tener enormes paquetes de «Cubas», en ob- Casa tener algo, en las condiciones que explicó Ro- chefort (cambio de «Cubas» y de «Exterior» por los nuevos títulos hasta 600 millones y 400 en efectivo); y hasta eso hemos de echar abajo. Todo esto con miserables recursos, agotando la benevolencia de nuestras rela- ciones. Créame: aquí es que debería estar el Dele- gado diplomático –no yo, que no quiero nada sino otro más competente– y el Delegado de acción estaría en los Ests. Uns.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 184 Paul Estrade

De Pto. Rico no quiero hablar. Rius tuvo alfileres, etc., etc., con las insignias de Cuba razón: allí no hay quinientos hombres dis- Libre, así como el de los sellos de Zayas. Debo puestos al sacrificio. Ya yo soy extranjero en decirle que yo he sido el último en escribirle a mi país. Me temo que Henna lo sea igual- Vd. Y no Vd. a mí. ¿No habrá Vd. recibido mi mente y si en Pto. Rico el pueblo no se le- última carta? Millet me dice que Vd. trabaja. vanta, tal vez sea por culpa nuestra. Lo más Me ha alegrado mucho. que yo podría hacer, si pudiera andar, o si- Suyo cordialmente, quiera montar a caballo, sería ir a morir allí; Betances. y si me es solamente permitido ver de lejos la tierra prometida, me conformaré. ¡Triste y OCZ, vol. VII, págs. 187-188. pobre Pto. Rico! Vd. no me ha dicho si se había recibido el Archivo de Olga Iglesias (La Habana). importe, que he mandado, de los botones y

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 185

LA REVOLUCIÓN I En 1851 pasaba por París como un vuelo CUBANA de bijiritas un grupo de jóvenes cubanos, ricos, alegres y llenos de esperanzas. RECUERDOS DE UN Ellos sabían que en ese momento el ge- neral Narciso López se embarcaba con sus REVOLUCIONARIO 600 compañeros para invadir la provincia de Pinar del Río. Entre esos cubanos se encon- 1897 traban dos puertorriqueños. Uno de ellos el licenciado Vargas (de Ponce), que después se consagró a la defensa de las ideas liberales. Del otro yo no he guardado más que un re- cuerdo: su pasión invencible por las mujeres, que poco después lo llevaría a la tumba. Vargas me había conocido laborante en 1848.Américas Por él los otros supieron mi nombre y todos vinieron a arrancarme varias veces al fondo del Barrio Latino, donde yo comenzaba Editorialmis estudios de medicina, haciendo votos y laslanzándolos a menudo en artículos de perió- dicos, a favor de la libertad de las Antillas. En una de esas excursiones, donde las es- de peranzas crecían con las nubes de humo de los cigarros y los vapores del champagne, en- tramos en uno de los principales restaurantes Fondo del Boulevard des Italiens, y nos instalamos en un salón reservado. Casa El almuerzo fue espléndido y la conver- sación enteramente consagrada al patrio- tismo. El mismo pensamiento nos preocupaba a todos: «¿Quién sabe –dijo uno–, si él ya ha de- sembarcado?». «La victoria es segura –dijo otro–. El ge- neral arrastra detrás de él a todo el pueblo norteamericano».

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 186 Paul Estrade

«No plantéis –dije yo– la palma en ojos de mis camaradas, que pronto les corrie- Washington, ni el manzano en La Habana, ron por las mejillas. Un calor extraño corrió pues perecerán ambos». por todo mi cuerpo, mi rostro se inflamó y en «¿Qué más quieres? –respondió mi joven un impulso irresistible golpeé la mesa con mi compatriota–. No hay en el mundo mujeres vaso, que estalló en pedazos. Con un sollozo más hermosas que las de Baltimore. Pardiez, que me ahogaba, lancé este grito: bien que las trasplantaría yo a Puerto Rico». «¡Cuba triunfará por sí misma!». La conversación continuó así, a veces ale- Fue una conmoción eléctrica. Todos se le- gre y otras melancólica, pero dejando siempre vantaron a la vez, y en un solo clamor partió entrever los deseos de la mayoría de los pa- de todos los pechos: triotas de llegar a la anexión con los Estados «¡Viva Cuba libre!». Unidos. Caímos unos en los brazos de los otros. Las «¡Ah! –dijo el primer interlocutor–; noso- manos se buscaban y estrechaban con fervor. tros no debiéramos estar aquí. Se creería que En medio de nuestros abrazos fraternos, hemos venido huyendo del peligro. Nuestro las lágrimas se mezclaban; luego nuestras deber era ir a esperar a Narciso López». miradas fijas en el cielo se hundían en el por- «Pero ¿en dónde? –agregó otro–. Nadie venir, Américascomo bajo la impresión de una apa- sabe dónde debe desembarcar». rición misteriosa de nuestra Cuba esplen- «Entonces –respondió una voz, un poco dorosa, liberada por los cubanos y próspera sombría–, eso indica que Cuba noEditorial está pre- únicamente en manos de los cubanos. parada». las¡Cuántas esperanzas! Poco antes el rey de Piamonte, desespera- Hubo un juramento: «Trabajar hasta la do de no encontrar en los gobiernos europeos muerte contra el despotismo español, a favor el menor apoyo material contra el despotismode de la independencia de las dos Antillas». austríaco, había pronunciado las valientes y Y heme aquí, por mi parte, próximo a fes- memorables palabras: Italia farà da sé. tejar el 24 de febrero de 1898, mis bodas de La conversaciónFondo seguía su curso, y cada diamante con la Revolución. uno de nosotros, cuando le llegaba su turno, brindaba por el gran jefe.Casa Había llegado el mío, yo estaba de pie, el vaso en la mano, II cuando sentimos en el bulevar los gritos de X DE OCTUBRE los vendedores de diarios: «¡Invasión de Cuba por los yanquis!». La cabeza de Narciso López sólo se inclinó «¡Derrota completa de los filibusteros!». en el cadalso, los huesos del cuello triturados «¡Fusilamiento en masa!». por la corbata de hierro del garrote vil. Debo decirlo. Apenas esas palabras lle- «Un hombre muere, dijo más tarde Goi- garon a nosotros, yo vi lágrimas perlar los curía, y un pueblo nace».

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial INICIACIÓN A BETANCES 187

Durante diecisiete años hubo un silencio de la patria y en el corazón de todos los cu- de horror. La paz de los cementerios. Todo ese banos. tiempo fue necesario para la gestación y adve- La lucha desesperada duró diez años nimiento de la Venus revolucionaria y un X de (1868-1878) para desempeñar la tarea, consi- Octubre saliendo del mar azul de las Antillas, derada hasta entonces imposible, de conver- un sacudimiento terrestre del fondo de las tir un pueblo tímido y esclavo en un pueblo aguas la arrojó sobre la playa roja de sangre, libre y guerrero, cuyos esfuerzos, sin embar- sobre la blanca espuma de las olas y llevando go, fueron vanos y que sucumbió una vez más en la frente la estrella solitaria de la redención. esperando los socorros de afuera, y sin contar Fue ella la que despertó al héroe de los suficientemente consigo mismo. diez años, Carlos Manuel de Céspedes y que le entregó el estandarte de Narciso López, para que flotase en sus manos en el entrevero III de las batallas salvando la dignidad cubana, SUEÑO REALIZADO y ella le ofreció, sino la independencia de la patria bien amada, al menos la inmortali- Algunos caían y aquellos que venían atrás se dad de su nombre y un lugar eterno en el apoderabanAméricas de las armas y gritaban; «¡Ade- templo de la gloria. lante!» Otros, descalzos, sin armas, sublimes Céspedes aceptó la ofrenda y reunió sans-culottes contestaban: «¡Viva la muerte!», junto a sí una legión de héroes, losEditorial venera- y andaban. bles Aguilera y Santa Lucía, Máximo Gómez lasEn el punto más alto de una de las nuestro actual Libertador, Calixto García, a montañas de la Sierra Maestra, en un sitial quien la diosa misma colocó su estrella sobre tallado de la roca por la naturaleza, estaba la frente; Palma, íntegro, hecho prisionerode sentado un joven, serio y pensativo, apoyado defendiendo los archivos de la Revolución; su frente en la mano. Su mirada viva y pe- Maceo el invencible, que en el silencio de las netrante seguía con emoción el drama que se noches tropicales conversabaFondo con la Victoria; desarrollaba a sus pies. Desde su sitio la mi- Agramonte, el impetuoso y brillante Agra- rada se extendía sobre las florestas vírgenes monte; Rabí, el indio indomable;Casa Mármol, y los mares sin límites, emblemas de libertad, y que cuando la toma de Bayamo, escribía a más cerca, a través de la espesa humareda, su madre, digna de Roma, estas palabras su- veía, rodeados por las llamas que devoraban blimes: «Tuve la gloria de pegarle fuego a tu los campos de caña de azúcar, dos ejércitos casa»; Quesada, que llegó con todo el pres- que combatían. tigio de la guerra mexicana, conducida por Uno, más atemorizado por el incendio los tres indios Juárez, Ramírez y Altamirano; que por las balas, miraba detrás suyo como y Collazo y los Sanguily, y los Agüero, y los si temiese ser cercado; el otro, despreocu- Arango y tantos otros que reposan en el seno pado ante el fuego, avanzaba con un ímpetu

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 188 Paul Estrade

irresistible y alegremente aclamaba: «Inde- rifiquen al patriota inspirado del 24 de fe- pendencia o muerte». brero, al gran ciudadano, al organizador in- «¡Qué soldados!», se dijo. «¡Qué pueblo, comparable, al muerto venerado, vencido en estas revoluciones –que deberán formar un la lucha, inmortal en su obra: JOSÉ MARTÍ. bloque– harán con estos hombres, desde que Betances Cuba quiera actuar por ella misma!». Y el poderoso soñador bajó silencio- La Revue Diplomatique, París, samente de aquellas alturas meditando ya 10 de octubre de 1897. la organización que daría a la gran em- Traducción de Carlos M. Rama. presa que, después de un trabajo de otros diecisiete años (1878-1895) se realiza hoy OCZ, vol. XI, págs. 412-417 para glorificar en 1898 a Cuba independiente y libre, y para que Cuba y Puerto Rico glo-

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 189

París, 22 de octubre de 1897 CARTA A TOMÁS Sr. Ts. Estrada Palma ESTR ADA PALMA New York Mi honorable amigo; en mi última se me 1897 pasó acusarle recibo de quinientas medallas (souvenirs), que han empezado ya a circular y de las cuales le daré cuenta en cuanto se hayan agotado, que espero será pronto. Para allá va el ex ministro español Cana- lejas, a quien Martos llamaba Canallejas. Este Sr. me ha hecho proponer una entre- vista que he aceptado. De ella salgo con muy buena impresión sobre los hombres políticos de España; pues intelectualmente me ha pa- recido éste algo vulgar y físicamente, sucio. Me hanAméricas dicho que corruptor por instinto y por principios, tiene la pretensión de sepa- rar de nuestro partido a algunos jefes, fuera Editorialy dentro de la revolución, y que va con misión lasde la Reina regente. A mí se me presentó sin carácter oficial y con pretexto de darme las gracias por haber de dado consejos, en años pasados, a su Señora enferma. Pero pronto empezó a hablarme de los proyectos de autonomía de Sagasta que, Fondo por lo que me dijo, comprendo que de su plan, «no ha puntualizado» aún lo que se hará Casa con la deuda cubana, ni con los derechos de soberanía (ejército-marina y justicia). Lo dejé exponer sus ideas sin interrumpirlo, y sólo le contesté cuando me habló de entrar en arreglos. Me dijo que Giberga, que Perojo, que Montoro, etc., y le contesté que ninguno de esos caballeros tenía ni autoridad ni misión para hablar de estos asuntos, que todos, –el ejército y la emigración– habíamos dicho: «Independencia o Muerte» y que sería inde- pendencia o muerte; que por consiguiente no

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 190 Paul Estrade

se podía entrar en tratos sino sobre las bases se había hecho imposible. Tal es el resumen de la independencia. de nuestra entrevista, de manera que si vino Me pareció sorprendido de ese recibi- como corruptor, no tuvo ocasión de poner en miento y entonces emitió algunas dudas: que práctica sus intenciones. en «La Junta» [sic] de New York había divi- Allá va. Sobre «La Junta» le dije que es- siones, que aquí mismo las había, que en Es- taban en New York los cubanos más unidos paña se creía que la paz se haría, que tal vez que nunca y que allí encontraría más intran- Calixto García... no lo dejé concluir y le afirmé sigencia, si posible, que en París, donde tam- de nuevo que ningún jefe pensaba sino en la poco había divisiones de ninguna especie. independencia. Le dije que teníamos recursos Es posible que el hombre procure verlo inagotables en más de doscientos clubs esta- a Vd. blecidos en toda América (norte y sur), que te- Siempre cordialmente suyo, níamos títulos (y le enseñé uno de mil pesos) Betances. que yo mismo y cien otros colocábamos al 50 %; que teníamos monedas (y le enseñé una Archivo Nacional de Cuba: medalla, que le regalé), que circulaban por Correspondencia diplomática de la Delega- todas partes, y para terminar sobre la cabeza ciónAméricas Cubana en Nueva York. Carta n° 16 750. de Weyler, le dije que este miserable había creado tantos odios que toda reconciliación OCZ, vol. VIII, págs. 181-182. Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 191

CARTA A JULIO París, 3 de diciembre de 1897 Querido Julio: comprendo su ansiedad y J. HENNA su pesadumbre. Yo llego ya a desesperar de ver a Puerto Rico libre. Su día no ha llegado 1897 aún y le aseguro que yo no estoy de pie sino a fuerza de voluntad. Por otra parte, el tra- bajo de Cuba me tiene absolutamente sobre- cargado. Vd. no puede figurarse las penas que exige este puesto; y como yo no hago alboroto, los tres o cuatro charlatanes de esta colonia no saben hacer otra cosa que hablar de lo poco que se hace aquí, don- de tengo que corresponder con los presos que quedan en Ceuta, en Valencia, en Car- tagena, en Figueras, etc., con patriotas de Key West,Américas de Tampa, de New York; con los filipinos, de Hong Kong; con los conspira- dores de Londres, de España, de Italia, de EditorialBélgica; aquí de donde han salido artícu- laslos para periódicos de Key West, de New York, de Haití y, sobre todo, de París y de provincias; aquí donde tengo que hacer- de lo todo, desde llevar cartas y periódicos al correo, hasta llevar cuentas y recoger unos miserables fondos, imaginando hasta rifas, Fondo para socorrer a los presos, vendiendo folletos, música (himno cubano), souvenirs, etc. Casa Aquí tengo que interrumpir mi relación por falta de tiempo, como los antiguos telé- grafos: «Interrumpido por una nube». En todo caso, nuestra situación es crítica. Yo no tengo mucha fe en la creación de una hoja periodística. No sé qué decirle de mi cooperación. Tendría que privarme hasta de

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 192 Paul Estrade

sueño, y en tales circunstancias, me pasan por Colombia (seis meses), mantener agitado el la cabeza ideas, como la que le he expre- espíritu de los puertorriqueños». sado ya: «ir a Santo Domingo, echar a Heu- Piénselo. reaux y reconocer la beligerancia de Cuba. Betances Si España declara la guerra, tendremos corsarios con bandera dominicana. Si esto El Diluvio, San Juan, no conviene, dar fuerzas a la revolución cu- 3 de noviembre de 1928. bana con los recursos reunidos, a título de reciprocidad, y mientras Cisneros está en OCZ, vol. V, págs. 390-391.

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 193

CARTA A JUAN [París], 27 de mayo de 1898 Querido amigo; cuatro líneas de recuerdo. GUALBERTO Todavía no estoy bien y sí aburrido de yemas, de claras y de leche. Figúrese que un médico GÓMEZ ha llegado a recetarme pollo hecho picadillo muy fino en la leche. ¡Qué regalo! Afortuna- 1898 damente los acontecimientos se precipitan y puedo esperar echar pronto un ¡Viva Cuba in- dependiente! que me sirva de consuelo al des- pedirme de ustedes. Y ¿Pto. Rico? Con pena veo la frialdad que observan los cubanos en esta cuestión: y aca- baré por establecer esta proposición: Cuba : Pto. Rico = América del Sur : Cuba. Ah ¡hermandad! –A la verdad hasta ahora no he encontradoAméricas entre los cubanos sino dos patriotas que me hayan manifestado interés positivo por Borinquen: Javier Cisneros y Vd.– EditorialVea con qué coeur léger habla El Porvenir de lasla anexión de Puerto Rico, al lado de la inde- pendencia de Cuba, como si, al poner el pie izquierdo en la pequeña (Gran Antilla) no de tuviesen los yankees el talón derecho levan- tado para, pasando por encima de Sto. Do- mingo, aplicárselo al cuello de Cuba. Cureant Fondo consules. Métale bien en la cabeza a todos que se necesitan las tres cosas de Dantón: de Casa l’audace, de l’audace, de l’audace, y que deben atreverse cubanos y ptorriqueños a reclamar del pueblo americano la independencia abso- luta de las Antillas. Se me antoja creer que si es generoso ese pueblo, no se decidirá a em- plear la fuerza para anexarnos. Es necesario que nuestras islas se guarden de entregarse en cuerpo y alma a la Unión Americana y que se hagan simpáticas no sólo y exclusivamente a ésta, sino a todas las naciones civilizadas, lo que se obtendría solamente con la inde- pendencia absoluta. Trabaje en ese sentido,

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 194 Paul Estrade

amigo, como estoy seguro que trabajaría de abajo para arriba preparando el reconoci- Martí si estuviera ahí. miento de la República de Cuba. Desde que Vd. se fue no han cesado las vi- Con un abrazo de corazón sitas de los reporters y de algunos simpatiza- Betances. dores como el Père Hyacinthe Loyson, con quien estoy en correspondencia, el Director Archivo Nacional de Cuba. Fondo: de Le Temps, más resbaloso que una anguila, Adquisiciones. Caja 54, n° 4137. Mr. de Pressensé, el ex ministro, después de los socialistas, los radicales, etc., y así voy OCZ, vol. VIII, págs. 274-275.

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 195

CARTA París, 7 de junio de 1898 Querido Hostos: ya debe Vd. haber lle- A EUGENIO gado a esta fecha al centro de operaciones. ¡Cuánto me alegro! MARÍA Por desgracia yo estoy también muy lejos y por mil razones no puedo hacer como Vd. DE HOSTOS Conviene mucho que Vd. esté ahí y que, como yo, haga presión todo lo posible sobre Henna, 1898 para que se mueva hasta para obtener para Puerto Rico las mismas condiciones, siquiera, que se le hacen a Cuba. Ya Vd. sabrá las exigencias de los ameri- canos. 1°. Puerto Rico entregado a los Estados Unidos, definitivamente, como indemniza- ción de Américasguerra. 2°. Cuba entregada temporalmente hasta que los cubanos hayan organizado un go- Editorialbierno. lasY tenemos que los puertorriqueños, bajo la influencia española, pretenden resistir a la invasión americana. Los jíbaros no sueltan de su escarapela sangre y oro del sombrero, y se arman con decisión. Esta situación puede traer a la isla inmensas desgracias. Fondo He perdido mi tiempo queriendo abrir los ojos a los políticos españoles, para que tratá- Casa semos directamente sobre la base de nuestra independencia, lo que hubiera impedido la intervención yankee y habría sido aceptado por el pueblo. No ha sido posible hacerles comprender esta necesidad, que les habría conservado nuestras simpatías y ventajas co- merciales, además de una indemnización. Por otro lado me parece que Henna no se preocupa sino de arrancar la isla de manos de los españoles, aunque caiga luego en la de los americanos como territorio.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 196 Paul Estrade

Le he escrito que deben dos o tres for- ella en mejores condiciones todavía que los marse en comisión, ponerse a la voz con el cubanos. gobierno yankee y hablar claro; esto es, decir Por lo demás, es claro que si los ameri- la verdad: Puerto Rico no quiere pertenecer canos ponen un pie en Puerto Rico, es para a la Unión –está resuelto a resistir. Esto colocar el otro en Cuba, poco tiempo des- puede producir desastres irreparables. Amé- pués. rica debe ser generosa –no puede pedir que Yo le hubiera escrito ya a Máximo Gó- nos sometamos a una conquista, cuando casi mez y a Calixto García, haciéndoles estas todo nuestro comercio y nuestras industrias reflexiones; pero creo que mis cartas no lle- hemos de tenerlo con ella. La independencia garán a sus manos. Vea si de ahí Vd. puede para nosotros es nuestra salvación y para los hacerlo directamente. americanos una fuente más considerable de Esta situación me llena de inquietud. riquezas. Entiéndase también en ésa con Guzmán Un pueblo pequeño en un país muy po- Rodríguez (de Añasco), que está en Macorís blado no puede hacer más que trabajar para expulso. Le escribo que se vea con Vd. ser feliz, etc., etc. En este día se ha corrido la noticia que hay Yo estoy preparando aquí el terreno para revoluciónAméricas en Santo Domingo. ver si se puede ejercer alguna influencia sobre Trabajemos en bien de nuestra pobre is- los hombres de Madrid y sobre los de Wash- lilla, que puede hacer la felicidad de su ington. Editorialmillón de habitantes, si tenemos fortuna de Escríbale a Henna en el mismo sen- lasver nuestro sueño realizado. tido. Yo le he hecho ya y seguiré haciéndolo. Con un abrazo cordial, Henna desgraciadamente es muy yankee, Betances. pero va equivocado, y le he escrito quede sería un crimen de parte de nosotros, exponer el OCZ, vol. V, págs. 410-412. pueblo puertorriqueño a las desgracias que puede traer una resistenciaFondo ciega. Recogida por María Luisa de Angelis: Ramón La independencia absoluta es la que E. Betances, su vida y su labor política. San puede salvarnos. Yo creoCasa que estaremos para Germán: Imp. La Industria, 1913.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial BIBLIOGRAFÍA

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 199

Esta sección incluye libros únicamente y no al cuidado de las Ediciones Puerto, San es exhaustiva. Se descartan también las obras Juan, en 2008 y 2013. de Ramón Emeterio Betances publicadas en Bonafoux Quintero, Luis: Betances. San su vida, por hallarse ora perdidas ora de di- Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, ficilísimo acceso en contadas bibliotecas. De 1970. Reediciones en 1979 y 1987. Primera índole literaria, científica y política fueron edición: Barcelona, 1901. poco numerosas, y de tiradas reducidísimas. Guzmán Rodríguez, Manuel (padre): Epis- tolario del doctor Betances. Mayagüez: Tipografía Comercial, 1943. Hernández Aquino, Luis: Betances, poeta. OBRA DE BETANCES Bayamón: Sarobei, 1986. Moscoso, Francisco: Betances para todos los días. San Juan: Congreso Nacional PUBLICADA EN PUERTO RICO Hostosiano, 2001. Rama, Carlos M.: Ramón Emeterio Betances. Betances, Ramón Emeterio: Obras Com- Las AntillasAméricas para los Antillanos. San Juan: pletas, publicadas bajo la dirección de Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1975. Félix Ojeda Reyes y Paul Estrade. San Suárez Díaz, Ada: Obras del Dr. Ramón Juan: Ediciones Zoomideal 2017-2018.Editorial Emeterio Betances: I - La Botijuela. San Vol. I: Escritos médicos y científicos. lasJuan: Talleres Gráficos Interamericanos, Vol. II: Escritos íntimos. Vol. III: Escritos 1970. literarios. Vol. IV: Escritos políticos: procla- ______: Obras del Dr. Ramón Emeterio mas, discursos, estudios. Vol. V: Escritosde Betances: II - Epistolario - 1895. Río Piedras: políticos: correpondencia relativa a Puerto Huracán, 1978. Rico. Vol. VI: Escritos políticos: correspon- ______: Obras del Dr. Ramón Emeterio dencia relativa aFondo Cuba (1869-1895) . Vol. VII: Betances: III - La Virgen de Borinquen y Escritos políticos: correspondencia relativa epistolario íntimo. San Juan: Instituto de a Cuba (1896). Vol. VIII:Casa Escritos polí- Cultura Puertorriqueña, 1981. ticos: correspondencia relativa a Cuba (1897-1898). Vol. IX: Escritos políticos: correspondencia relativa a la República PUBLICADA EN CUBA Dominicana (1868-1894). Vol. X: Periodis- mo militante (1866-1877). Vol. XI: Perio- Dilla, Haroldo y Emilio Godínez Sosa: dismo militante (1878-1898). Vol. XII: Es- Betances. La Habana: Casa de las Amé- critos dispersos. Vols. XIII y XIV: La ricas, 1983. Biografía. Vol. XV: Bibliografía. Una ver- Godínez Sosa, Emilio: Cuba en Betances. La sión de los cinco primeros volúmenes de Habana: Editorial de Ciencias Sociales, estas Obras Completas había salido antes 1985.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 200 Paul Estrade

PUBLICADA EN FRANCIA ______: Betances entre nosotros. Río Piedras: UPR, Instituto de Estudios del Estrade, Paul: Les écrits de Betances dans Caribe, 1989. la presse latino-américaine de Paris. Saint- ______: El desterrado de París: biografía Denis, HAH (Université de Paris VIII), 1988. del Doctor Ramón Emeterio Betances (1827- ______: Les écrits de Betances dans «La 1898). San Juan: Ediciones Puerto, 2001. République Cubaine». Saint-Denis, HAH ______: Simplemente Betances. San Juan: (Université de Paris VIII), 1992. Ediciones Puerto, 2003. Goldstein, Léone: Les écrits de Betances ______: La Biografía. Volúmenes XIII dans «Le XIXe Siècle» (1875-1878). Saint- y XIV de las Obras Completas de Betan- Denis, HAH (Université de Paris VIII), 1987. ces (San Juan: Zoomideal, 2018). Nueva versión de su biografía El desterrado de París... (San Juan: Ediciones Puerto, 2001). LIBROS SOBRE BETANCES Ojeda Reyes, Félix y Paul Estrade: El anciano maravilloso. Río Piedras: UPR, Carreras, Nelson N.: Betances, el antillano Instituto de Estudios del Caribe, 1995. proscrito. San Juan: 1961. ______Américas: Pasión por la Libertad. Río Pie- Castro Ventura, Santiago: Betances en dras: UPR, Instituto de Estudios del la historia dominicana. Santo Domingo: Caribe, 1999. Editora Manatí, 2011. EditorialRama, Carlos M.: La independencia de las Estrade, Paul: Solidaridad con Cuba Libre lasAntillas y Ramón Emeterio Betances. San (1895-1898). La impresionante labor del Dr. Juan: Instituto de Cultura Puertorrique- Betances en París. San Juan: Universidad ña, 1980. de Puerto Rico, 2001. de Ramos Mattei, Andrés A.: Betances en ______: En torno a Betances: hechos e el ciclo revolucionario antillano: 1867- ideas. San Juan: Ediciones Callejón, 2017. 1875. San Juan: Instituto de Cultura ______: BibliografíaFondo. Volumen XV y últi- Puertorriqueña, 1987. mo de las Obras Completas de Betances. Suárez Díaz, Ada: El Doctor Ramón Eme- San Juan: Zoomideal,Casa 2018. terio Betances: su vida y su obra. Río García Leduc, José Manuel: Betances hete- Piedras: Talleres Gráficos Interamerica- rodoxo. San Juan: Ediciones Puerto, 2008. nos, 1970. La Luz León, José de: La diplomacia de la ______: El Doctor Ramón Emeterio Be- manigua: Betances. La Habana: Lex, 1947. tances y la abolición de la esclavitud, Maldonado-Denis, Manuel: Betances, re- segunda edición. San Juan: Instituto de volucionario antillano y otros ensayos. Río Cultura Puertorriqueña, 1980. Piedras: Editorial Antillana, 1979. ______: El Antillano. Biografía del Doc- Ojeda Reyes, Félix: La manigua en París: tor Ramón Emeterio Betances. San Juan: correspondencia diplomática de Betan- CEAPRC, 1988. ces. San Juan: CEAPRC y Hunter College, Varios: Ramón Emeterio Betances. San Juan: 1984. Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1980.

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 7 Explicaciones al que hojee este libro ÍNDICE aunque no lo leyera de cabo a rabo

13 CRONOLOGÍA

52 Vida post mortem de Betances

59 SEMBLANZAS

63 «Siempre amigo de los pobres y de los esclavos» Anónimo

64 «Mártir de sus creencias políticas y de su amor patrio» EliseoAméricas Grullón 66 «Yo sé que no hay para vd. mar entre Cuba y Puerto Rico» Editoriallas José Martí 68 «Hermoso es el hombre terco en la virtud racional» de José Martí

70 «Una de las figuras más simpáticas y más Fondo conocidas de la colonia hispanoame- ricana» Casa Auguste Meulemans

72 «La mirada dulce y escrutadora a un mismo tiempo» Ernesto García Ladevese

73 «Ese batallador infatigable» Enrique Trujillo

75 «La limpieza, tanto en lo físico como en lo moral» C. de Lemaine

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 77 «Muy dueño de sí mismo, jamás se deja 95 «Antes que agitador era sabio a su arrastrar» pesar» ¿Domingo Figarola-Caneda? Miguel Eduardo Pardo

79 «Hombre integérrimo, patriota leal y 98 «Mi deber para con la memoria del constante» primer borincano es igual a mi cariño» Arístides Agüero Eugenio María de Hostos

81 «Los supuestos del doctor Betances» 100 «Tortillas sin huevos rotos o revolución Arturo Vinardell Roig sin revoltura, no se ven» Eugenio María de Hostos 82 «Parecía un apóstol. La fisonomía dul- císima, los ojos de tierno mirar» 102 «Pareciome un cristo muy viejo Eusebio Blasco agonizando» Luis Bonafoux 85 «Ha muerto en una completa deses- Américas peración» 104 «Todo predisponía en su favor» Juan Bautista Ventura Editorial Luis Estévez y Romero 87 «Estaba delicado y trabajaba incesan- las107 «[Una] marcada expresión de dulzura temente» meditabunda y melancólica» Pedro Herrera de Enrique Piñeiro 89 «Lo mismo da ser colonia yanqui que 109 «El primer apóstol del evangelio antillano» española» Anténor Firmen Gabriel MilletFondo 112 «Su palabra dulce y persuasiva, su fe 91 «No tiene PuertoCasa Rico figura tan indomable y su patriotismo ardoroso» austera, tan indomable, tan ba- Raimundo Cabrera talladora» Sotero Figueroa 115 «Se compadecía de todo aquel que sufría» Antonio Rosell 93 «Así entendía el internacionalismo aquel latino de América» 118 «Un ruso a lo Tolstoy, pero con alma criolla» Revue du Brésil Mariano Abril

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 120 «El prestantísimo doctor Ramón Eme- 148 Cuba y Borinquen terio Betances» Federico Henríquez y Carvajal 150 Cuba española y Cuba libre

122 «Tenía la forma de pensar de los demó- 152 Las tres yemas del cura domini- cratas revolucionarios de 1848» cano Charles Malato 156 Puerto Rico 123 ANTOLOGÍA 158 Carta al doctor Martínez 127 A Borinquen 160 Carta a su hermana Demetria 129 ¡Abajo los españoles! 162 Discurso en honor a Bolívar 131 Artículo publicado en La Voz de la América 165 CartaAméricas a Jesús Castellanos 133 Los diez mandamientos de los hombres 166 Destierro y Libertad libres Editorial las167 Carta a Ramón Marín 135 Carta a Justo Barros 169 Adaptación y anexionismo (Estudio de 137 Artículo publicado en La Revoluciónde Historia Natural)

139 Otro artículo publicado en La Revo- 172 Carta a Francisco Sellén lución Fondo 173 Carta a Antonio Vélez Alvarado 141 Discurso ante los masonesCasa de Port-au- -Prince 175 Carta a Sotero Figueroa

143 Carta a Eugenio María de Hostos 177 Carta a Enrique Trujillo

145 Artículo publicado en El Americano 180 Carta a Francisco María González

147 Carta a Socorro Rodríguez de Orsini 182 Carta a Antonio Cortón

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial 183 Carta a Raimundo Cabrera 197 BIBLIOGRAFÍA

185 La revolución cubana 199 Obra de Betances Recuerdos de un revolucionario 199 Publicada en Puerto Rico 189 Carta a Tomás Estrada Palma 199 Publicado en Cuba 191 Carta a Julio J. Henna 200 Publicada en Francia 193 Carta a Juan Gualberto Gómez 200 Libros sobre Betances 195 Carta a Eugenio María de Hostos

Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial Américas Editoriallas de Fondo Casa

Este material es solo para uso promocional y se prohíbe su reproducción total o parcial