NOTA DE PRENSA

ACORDOS DO PLENO

A Deputación de aproba a ordenanza de teletraballo para os empregados públicos do ente provincial

O pleno da corporación provincial aprobou tamén a incorporación ao Eixo Atlántico, unha adhesión que reforzará ao territorio ourensán na eurorrexión -Norte de Portugal ao integrase a Deputación no lobby máis importante de cooperación transfronteiriza España-Portugal

Ourense, 29 de xaneiro de 2021.- O pleno ordinario da Deputación de Ourense, celebrado hoxe, por vía telemática por mor das medidas de prevención do COVID-19, aprobou inicialmente a ordenanza reguladora da prestación de servizos en réxime de teletraballo para os empregados públicos da Deputación. A finalidade desta regulación é contribuír á modernización da administración provincial mediante un mellor desempeño do posto de traballo a través das novas tecnoloxías, favorecendo a conciliación da vida profesional, persoal e familiar a través da flexibilidade para realizar o traballo desde o domicilio, conseguindo un maior grao de satisfacción laboral sen diminución da calidade do servizo. A ordenanza será de aplicación a todas as persoas empregadas públicas da Deputación que desenvolvan un traballo susceptible de ser realizado vía teletraballo.

Na sesión plenaria de hoxe tamén aprobou a incorporación da Deputación de Ourense ao Eixo Atlántico, unha adhesión que reforzará ao territorio ourensán na eurorrexión Galicia- Norte de Portugal ao integrase a Deputación no lobby máis importante de cooperación transfronteiriza España-Portugal. A finalidade desta entidade é o desenvolvemento económico, social, cultural, tecnolóxico e científico dos territorios que o constitúen, mediante a vertebración do territorio común.

Este espazo eurorexional integra as seguintes cidades e entidades: A Coruña, Barcelos, Braga, Bragança, Carballo, Eurocidade Chaves-Verín AECT, Ferrol, Guimarães, Lalín, Lugo, Macedo de Cavaleiros, Maia, Matosinhos, Mirandela, Monforte de Lemos, Narón, , O Carballiño, Ourense, Paredes, Peso de Régua, Pontevedra, Porto, Riveira, Santa Maria da Feira, Santiago de Compostela, Sarria, Valongo, Viana do Castelo, Vigo, Vila do Conde, Vila Nova de Famalicão, Vila Nova de Gaia, Vila Real, Vilagarcía de Arousa e Deputación de Lugo.

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

Acordos do pleno:

Teletraballo

Acordo: Aprobación inicial da Ordenanza reguladora da prestación de servizos en réxime de teletraballo polas persoas empregadas públicas da Deputación Provincial de Ourense. A finalidade desta regulación é contribuír á modernización da administración provincial mediante un mellor desempeño do posto de traballo a través das novas tecnoloxías.

Eixo Atlántico

Acordo: Aprobar a adhesión da Deputación Provincial de Ourense ao “Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular”. O acordo contempla designar como represente da Deputación Provincial de Ourense na Asemblea Xeral do Eixo Atlántico ao presidente da Deputación ou deputado/a en quen delegue, e aprobar o gasto correspondente ao pagamento da cota anual fixada na cantidade de 30.000 euros (sen prexuízo de que no ano 2021, e con carácter excepcional dada a crise e a previsible baixada dos ingresos municipais, a cota que será emitida será pola metade deste valor, 15.000 €.)

Recadación Concello de

Acordo: Delegación do Concello de Montederramo na Deputación Provincial de Ourense do exercicio das competencias de xestión, liquidación e recadación en voluntaria e executiva e revisión de actos dos actos ditados da taxa polo abastecemento do dito concello.

Recadación Concello da Peroxa

Acordo: Delegación do Concello da Peroxa na Deputación Provincial do exercicio das competencias de xestión, liquidación e recadación en voluntaria e executiva e revisión de actos de tributos e outros ingresos de dereito público.

Modificación de créditos

Acordo:

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

Expediente de modificación dos créditos orzamentarios do orzamento do exercicio 2021 mediante a concesión dun crédito extraordinario e da modificación das bases de execución do orzamento n.º 1/2021 cos seguinte conceptos: -Desenvolvemento empresarial. Préstamo a longo prazo: 498.349,67 €. -Cambio de obxecto de subvención para o Concello da Merca, pasando a denominarse: “Arranxo do bombeo da ETAP de Rubillós no Concello da Merca”. Importe: 35.000 €.

Plan Provincial

Acordo: Rectificación do acordo plenario de aprobación inicial do Plan provincial de cooperación ás obras e servizos municipais e da rede viaria provincial do exercicio 2021. Acordar a inclusión no plan provincial de cooperación ás obras e servizos municipais e da rede viaria provincial do exercicio 2021, tanto principal coma complementario, das actuacións solicitadas en tempo e forma polos concellos de , , Ourense, San Xoán de Río e Vilar de Barrio, resultando o seguinte cadro de financiamento:

PLAN PROVINCIAL DE COOPERACIÓN E ESTRADAS

DEPUTACIÓN CONCELLOS TOTAL

1.‐ Obras municipais 3.258.135,75 € 1.129.247,08 € 4.387.382,83 €

2.‐ Adhesión á base 9ª 1.252.364,25 € 1.252.364,25€

2.‐ Rede Viaria Deputación 1.500.000,00 € 1.500.000,00 €

TOTAL 6.010.500,00 € 1.129.247,08 € 7.139.747,08 €

PLAN COMPLEMENTARIO

DEPUTACIÓN CONCELLOS TOTAL

Obras municipais 2.056.000,00 € 146.114,90 € 2.056.000 €

Rede Viaria Deputación 6.315.296,00 € 6.315.296,00 €

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

Antitransfuguismo

Acordo: Manifestar a adhesión da Deputación de Ourense ao Pacto Antitransfuguismo e ao Pacto pola estabilidade institucional así como á Declaración Institucional da FEMP do 16 de decembro de 2020, na que se destaca a ampliación da definición de tránsfuga e reforzan as facultades de actuación fronte ás persoas que incurran en prácticas tránsfugas, para a súa aplicación aos membros das entidades locais.

Aparcadoiro CHUO

Acordo: 1.- Que a Deputación de Ourense habilite prazas de aparcamento libres e gratuítas no aparcadoiro da súa titularidade situado na contorna do Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), destinadas a persoas que estean a recibir tratamentos médicos para enfermidades crónicas ou de longa duración. 2.- Instar á Xunta de Galicia a que habilite prazas de aparcamento libres e gratuítas no aparcadoiro da súa titularidade situado nos sotos do Hospital Universitario do Complexo Hospitalario de Ourense (CHUO), destinadas a persoas que estean a recibir tratamentos médicos para enfermidades crónicas ou de longa duración.

Sector Agroalimentario

Acordo: 1.- Deseñar, coordinadamente con outras administracións públicas e co sector privado, a implantación na provincia de Ourense dun parque empresarial exclusivamente vinculado ao sector agroalimentario. 2.- Instar ao presidente da Deputación de Ourense a que cumpra o estipulado no punto 21, artigo 61 do Regulamento de Organización, Funcionamento e Réxime Xurídico das entidades locais, como tamén o recollido na letra n, punto 1 do artigo 34 da Lei de Bases do Réxime Local, nos que se indican, entre as funcións do residente da Deputación, “facer cumprir os acordos da Deputación”, con especial atención a todos aqueles que contaron con apoio unánime.

Saúdos,

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

EMPRESA

Manuel Baltar e o Círculo de Empresarios de Galicia estudan medidas de impulso económico

Ourense, 28 de xaneiro de 2021.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, mantivo hoxe unha reunión por videoconferencia coa presidenta e o xerente do Círculo de Empresarios de Galicia, Patricia García e Víctor Jáuregui, para falar das actividades que, ao abeiro do convenio asinado entre a Deputación e esta entidade empresarial, se van desenvolver ao longo deste ano 2021. Baltar destacou que, a pesares da pandemia, “seguiremos mantendo e fomentando reunións para que os sectores produtivos da provincia teñan conectividade con cuestións como os fondos europeos para a reconstrución e os proxectos que se presenten no marco dos “New generation”, un escenario que nesta provincia ten indubidables potencialidades”.

Tamén se abordou desenvolver accións encamiñadas á posta en valor do recente proxecto do goberno galego de recuperación de terras de dinamización do medio rural; e das enerxías renovables, en coherencia coas propostas e acordos que tiveron lugar no debate sobre o estado da provincia, con ese gran proxecto integral medioambiental na Limia, e outras cuestións que se enmarcan dentro da estratexia de economía circular, de economía verde, “na que tamén van ser actores significativos os concellos en canto que o pacto europeo “Green deal” contempla actuacións no eido local que van a reverter nun medio ambiente máis potente, que temos que fortalecer”, explica o presidente.

Manuel Baltar salientou tralo encontro a importancia desta alianza estratéxica entre a Deputación de Ourense e o Círculo de Empresarios de Galicia, “unha alianza que fixo que contásemos tamén co plácet do Círculo para a posta en valor de infraestruturas que verán o seu nacemento e apertura en 2021, como o Centro Galego de Innovación da Formación Profesional, unha gran aposta desta deputación que vai a colocar a Ourense como capital da FP de Galicia e do Norte de Portugal”. “Seguimos falando de dinamismo empresarial, das axudas autónomos, que fomos quen de poñer en marcha desta esta deputación, en definitiva, da nosa conexión co sector produtivo, que fixo que constituiramos o Comité do Día Despois para apoiar a reconstrución económica, un sector co que expresamos a nosa máxima cooperación así como cos representantes de asociacións empresariais e cos axentes e colectivos que xeran riqueza e emprego no territorio”, expresa Baltar.

Saúdos,

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500 – [email protected]

NOTA DE PRENSA

PLENO

A Deputación de Ourense insta ao Goberno a que cumpra os compromisos coa provincia en materia ferroviaria e de integración do AVE

O pleno aprobou tamén a adhesión da Deputación á Declaración institucional da FEMP polo Día Internacional da Muller

A corporación aprobou, asemade, unha declaración institucional en contra do peche do centro de operación de Iberdrola na Rúa

Outro dos acordos foi instar á Deputación á creación do Premio “Olimpia Valencia” para o recoñecemento anual do labor das persoas ou entidades que destaquen na defensa da igualdade e dos seus dereitos

Ourense, 26 de febreiro de 2021.- O pleno ordinario da Deputación de Ourense, correspondente ao mes de febreiro, celebrado por vía telemática, aprobou hoxe instar ao Goberno do Estado a que cumpra os compromisos adquiridos coa provincia de Ourense en materia ferroviaria e de integración da Alta Velocidade, evitando que os investimentos comprometidos na estación intermodal e na variante exterior (máis de 700 millóns de euros) sexan destinados en outras provincias de España.

Dentro deste acordo tamén se inclúe instar ao Goberno do Estado a inmediata corrección do incumprimento do Plan de emprego para os anos 2020 e 2021 e o aumento de cando menos 21 prazas de maquinistas en Galicia para garantir as condicións laborais do cadro de persoal e evitar novas supresións de servizos así como garantir a recuperación daquelas liñas suprimidas coa desculpa do COVID-19; e instar ao Goberno do Estado a repor as liñas suprimidas durante a pandemia e axeitar as frecuencias ás necesidades reais de traballadores, estudantes e viaxeiros habituais. Finalmente, dentro deste acordo aprobouse instar ao Goberno do Estado a que a estación de mercadorías de Ourense, actualmente na estación Empalme, sexa trasladada ao Polígono Industrial de San Cibrao das Viñas, tal e como demandan os empresarios do dito polígono.

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

Tamén aprobou o plenario a adhesión da Deputación de Ourense á Declaración institucional da FEMP polo Día Internacional da Muller, que se celebra o vindeiro 8 de marzo; e, por outra banda, aprobouse unha declaración institucional en contra do peche do Centro de Operación de Conca (COC) de Iberdrola no Concello da Rúa. Desta maneira, o pleno insta e apoia á Xunta de Galicia e ao Goberno de España para que adopten as iniciativas necesarias para que Iberdrola rectifique a decisión de pechar o dito centro. Asemade, insta a ámbolos dous gobernos para que adopten as iniciativas necesarias para que Iberdrola S.A. rectifique a decisión de pechar o dito centro; e trasladarlles o amparo e solidariedade aos traballadores e demais persoas afectadas polo peche do centro.

Outro dos acordos da corporación provincial foi instar á Deputación de Ourense á creación do Premio “Olimpia Valencia” para o recoñecemento anual do labor das persoas ou entidades que destaquen na defensa da igualdade e dos seus dereitos; e a conceder o primeiro Premio “Olimpia Valencia”, a todas as persoas e/ou entidades do ámbito da sanidade e os servizos sociais que están na primeira liña para defendernos desta pandemia, na persoa que cada colectivo designe. Este acordo inclúe tamén instar á Deputación de Ourense a facer unha homenaxe pública de recoñecemento as persoas e/ou entidades premiadas cada ano, para dar visibilidade o seu labor e a súa contribución ao desenvolvemento desta provincia, en canto a situación da pandemia o permita.

A totalidade dos acordos do pleno foron os seguintes:

Declaración institucional sobre o Centro de Operación de Conca de Iberdrola

Acordo:

1º.- Trasladarlle á dirección de Iberdrola S.A. a súa oposición ao peche do Centro de Operación de Conca (COC) que a empresa ten na Rúa (Ourense).

2º.- Instar á dirección de Iberdrola SA a que reconsidere a decisión de clausurar o Centro de Operación de Conca (COC) que ten na Rúa e amose o seu compromiso coa provincia de Ourense e con Galicia.

3º.- Instar e apoiar á Xunta de Galicia e ao Goberno de España para que, no exercicio das súas responsabilidades e competencias propias, adopten as accións e iniciativas necesarias para que Iberdrola SA rectifique a decisión de pechar o Centro de Operación de Conca (COC) que a empresa ten na Rúa (Ourense).

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

4º.- Trasladarlles o amparo e solidariedade aos traballadores e demais persoas afectadas polo peche do Centro de Operación de Conca (COC) que a empresa Iberdrola SA ten na Rúa (Ourense).

Modificación do acordo de creación e composición das comisións informativas

Acordo:

Modificar a composición das comisións informativas permanentes, de tal xeito que cada comisión estará integrada por cinco (5) representantes do Grupo Popular, tres (3) representantes do Grupo Socialista, un (1) de Democracia Orensana, un (1) representante do BNG e unha (1) deputada non adscrita.

Modificación da base 67ª

Acordo:

Primeiro.- Aprobar inicialmente a modificación da Base 67 ª das de execución dos orzamentos provinciais para o exercicio 2021, con efectos do 1 de marzo de 2021, no seguinte sentido: d) Persoal eventual: Suprímese a previsión que indica “O Grupo de Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía disporá dun administrativo”. e) Dedicacións exclusivas: Suprímese a previsión que indica “Grupo de Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía, una dedicación exclusiva”.

Adhesión da Deputación ao Manifesto sobre futuro das concesións hidroeléctricas

(Xúntase abaixo o texto completo da adhesión).

Aprobación inicial do orzamento para 2021 do Consorcio de Augas de Valdeorras

Acordo:

1º.- Aprobar inicialmente o orzamento do Consorcio de Augas de Valdeorras para o exercicio 2021, conforme co proxecto aprobado pola Asemblea do Consorcio o 27 de xaneiro de 2021, por importe de 1.311.775,00 €, co seguinte resumo por capítulos:

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

Estado de gastos Capítulo 1 Gastos de persoal 382.931,55€ Capítulo 2 Gastos bens correntes e servizos 928.493,45€ Capítulo 3 Gastos financeiros 350,00 € Total gastos 1.311.775,00€

Estado de ingresos Capítulo 3 Taxas, prezos públicos e outros 1.311.775,00€ ingresos Total gastos 1.311.775,00€

Cambio de titularidade a favor do Concello do Pereiro de Aguiar dun treito da estrada vella entre Castadón e San Miguel do Campo

Acordo:

Primeiro.- Darlle a conformidade da Deputación Provincial de Ourense ao cambio de titularidade a prol do Concello do Pereiro de Aguiar (Ourense) dos seguintes treitos de estradas provinciais:

DENOMINACIÓN P.Q. P.Q. LONXITUDE ANCHURA FIRME TIPOLOXÍA FUNCIÓN INICIAL FINAL

Sobrante OU- 0+000 0+072 72 M 5 M Macadam+ Convencional Local 0507 triple rega entre p.q.0+980 e p.q.1+040, marxe dereita

Segundo.- De acordo co establecido no artigo 9.6 da Lei 8/2013, do 28 de xuño, de estradas de Galicia, o cambio de titularidade será efectivo ao día seguinte da publicación do Decreto da Xunta de Galicia no DOG. A entrega dos bens formalizarase no prazo dos dous meses seguintes a esta publicación mediante a sinatura da correspondente acta de entrega entre as administracións intervenientes.

Terceiro.- Logo da tramitación do cambio de titularidade, e en aplicación dos números 4 e 6 do artigo 10 da Lei 8/2013, de estradas de Galicia, a Deputación Provincial de Ourense deberá modificar o seu catálogo de estradas para incluír os cambios de titularidade aos que se refire o presente acordo.

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

Modificación do catálogo de estradas da Deputación de Ourense á data 31/12/2020

Acordo:

1º.- Aprobar a MODIFICACIÓN DO CATÁLOGO DE ESTRADAS DA DEPUTACIÓN DE OURENSE Á DATA 31.12.2020, conforme co documento técnico elaborado polo Servizo de Vías e Obras, que consta no expediente electrónico núm. 2020/28733E. O dito documento está a disposición pública na sede electrónica da Deputación Provincial mediante o código seguro de verificación 13533435224046237061.

2º.- Comunicarlle este acordo á Consellería de Infraestruturas e Mobilidade para os efectos previstos no artigo 21.4 do Regulamento da Lei de estradas de Galicia.

3º.- Ordenar a publicación do presente acordo no BOP e no Portal de Transparencia da Deputación Provincial.

Reto Demográfico e servizos ferroviarios públicos

Acordo:

1. Instar ao Goberno do Estado a que cumpra cos compromisos adquiridos coa provincia de Ourense en materia ferroviaria e de integración da Alta Velocidade, evitando que os investimentos comprometidos, tanto na Estación Intermodal como na Variante Exterior (máis de 700 millóns de euros), sexan destinados en outras provincias de España.

2. Instar ao Goberno do Estado a inmediata corrección do incumprimento do Plan de emprego para os anos 2020 e 2021 e o aumento de cando menos 21 prazas de maquinistas en Galicia para garantir as condicións laborais do cadro de persoal e evitar novas supresións de servizos así como garantir a recuperación daquelas liñas suprimidas coa desculpa da Covid-19.

3. Instar ao Goberno do Estado a repor as liñas suprimidas durante a pandemia e axeitar as frecuencias ás necesidades reais de traballadores, estudantes e viaxeiros habituais.

4. Instar ao Goberno do Estado a que a estación de mercadorías de Ourense actualmente na Estación do Empalme, sexa trasladada ao Polígono Industrial de San Cibrao das Viñas, tal e como demandan os empresarios do Polígono Industrial de San Cibrao das Viñas.

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

Creación do Premio Olimpia Valencia

Acordo:

1. Instar á Deputación Provincial de Ourense á creación do Premio Olimpia Valencia para o recoñecemento anual do labor das persoas e/ou entidades que destaquen na defensa da igualdade e dos seus dereitos. 2. Instar á Deputación Provincial de Ourense a conceder o primeiro premio Olimpia Valencia, a todas as persoas e/ou entidades do ámbito da sanidade e os servizos sociais que están na primeira liña para defendernos desta pandemia, na persoa que cada colectivo designe. 3. Instar á Deputación Provincial de Ourense a facer unha homenaxe pública de recoñecemento as persoas e/ou entidades premiadas cada ano, para dar visibilidade o seu labor e a súa contribución ao desenvolvemento desta provincia, en canto a situación da pandemia o permita.

Adhesión da Deputación á Declaración institucional da FEMP polo Día Internacional da Muller

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL ‐ 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2021

Hace 40 años, en 1981, nacía la Federación Española de Municipios y Provincias que venía a dar voz a los 8.022 ayuntamientos que representaban a una población de más de 37.600.000 habitantes, 19.231.584 de los cuales eran mujeres.

A lo largo de estas cuatro décadas e impulsado, entre otros, por el incipiente proceso de europeización y el cambio a un sistema político que devolvía la soberanía al pueblo, España ha experimentado una enorme transformación que, respecto a los derechos de las mujeres, se inició con la reforma del código civil y a esta, le siguieron numerosas reformas legislativas dirigidas a garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, alcanzando hitos irrenunciables como la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y la puesta en marcha de Planes como el Plan de Igualdad en la Sociedad de la Información de 2014, y primer Plan para la Promoción de las Mujeres en el Medio Rural de 2015.

Ahora, inmersos en una crisis sanitaria y humanitaria a nivel global, observamos un impacto negativo y sin precedentes en los avances alcanzados que requiere dedicar esfuerzos a analizar no solo factores epidemiológicos y de salud, sino también económicos, psicológicos y sociales asociados, y prevenir las pérdidas en los logros consolidados en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres.

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

Así, como consecuencia directa de la pandemia ocasionada por el COVID‐19, estamos siendo testigos, por un lado, de cómo la difícil situación económica está teniendo graves consecuencias en el mercado de trabajo aumentando en mayor porcentaje la tasa de paro de las mujeres y ampliando la diferencia de género; y por otro, del aumento del trabajo de cuidado no remunerado –tanto de menores, por el cierre de clases y de actividades extraescolares como de personas mayores, personas enfermas y dependientes– lo que profundiza las desigualdades de género ya existentes, tal y como se venía alertando en los distintos estudios e informes del uso del tiempo.

En el 40 aniversario de la FEMP y tal y como se ha venido haciendo cada año, los Gobiernos locales renovamos nuestro compromiso con la defensa y protección de los valores de igualdad reconocidos por la Constitución y alertamos sobre el peligro de retroceder en los avances alcanzados.

Por todo ello, los Gobiernos Locales, reunidos en la FEMP:

‐ Invitamos a todas las Entidades Locales a adherirse a esta Declaración y hacemos nuestras todas las manifestaciones que reclaman igualdad de derechos y responsabilidades para hombres y mujeres.

‐ Reconocemos el impacto negativo que la pandemia está ocasionando en los derechos de las mujeres y alertamos sobre las consecuencias que este retroceso supondrá para las generaciones futuras.

‐ Recomendamos el impulso de la participación de mujeres en puestos de liderazgo y la necesidad de visibilizar su contribución esencial para la resiliencia y la recuperación.

‐ Reconocemos que el trabajo de cuidado no remunerado es un pilar fundamental de la respuesta a la pandemia y como tal, debe ser visibilizado y valorado.

‐ Insistimos en la necesidad de intensificar los esfuerzos en el desarrollo de políticas encaminadas a fomentar el empleo y el emprendimiento, la educación para la igualdad de oportunidades, la incorporación de las mujeres a la sociedad de la información y el apoyo a las mujeres que viven en el ámbito rural.

‐ Reclamamos la necesidad de dotar a las Entidades Locales de los medios necesarios para llevar a cabo las competencias otorgadas en la Ley Reguladora de Bases de Régimen local para garantizar el impulso de actuaciones que contribuyan a la convivencia, el progreso y el desarrollo social y económico sostenible.

------

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

Adhesión da Deputación Provincial de Ourense ao manifesto sobre o futuro das concesións hidroeléctricas de España

Acordo: A adhesión da Deputación Provincial de Ourense ao “manifesto sobre o futuro das concesión hidroeléctricas de España”, co seguinte contido:

PRIMERO: A lo largo de la primera parte del siglo XX se realizaron en España las principales inversiones en aprovechamientos hidroeléctricos, que actualmente siguen en funcionamiento, y que constituyen un importante y consolidado sistema de generación de energía altamente eficiente y de naturaleza renovable.

Las centrales hidroeléctricas, como generadoras de energía eléctrica, fueron parte indiscutible en la estrategia del desarrollo económico y social de nuestro país, jugando un rol importante en el progreso en todos los órdenes, en especial de las zonas más industrializadas, actuando como motor de su crecimiento económico, haciendo posible el acceso a muchos recursos que de otra manera sería imposible incorporar a la vida productiva de la sociedad.

SEGUNDO: Pero hay una vertiente de la generación hidroeléctrica que desde un primer momento fue la gran olvidada en este proceso de desarrollo e industrialización: el impacto medioambiental y socioeconómico que estas infraestructuras produjeron y siguen produciendo en los territorios donde se implantaron, en general zonas rurales de toda España que se vieron inmersas en un proceso de abandono de toda actividad económica y en la consiguiente despoblación, en contraste con la riqueza y el progreso que procuraron en otras zonas del país, contribuyendo a primar el modelo urbano y de concentración demográfica en las urbes, en detrimento, del modelo rural. Todo ello sin olvidar el riesgo potencial que conllevan tanto las presas de regulación como las instalaciones de alta tensión, afecciones que comenzaron desde la construcción de las infraestructuras y perviven en la actualidad.

Estos impactos negativos no fueron ni analizados ni valorados en su momento, por lo que existe una indudable deuda histórica de carácter medioambiental, social y económico, con estos territorios que podemos calificar como "zonas cedentes" de un recurso natural, fundamental para el desarrollo de todo un país, y que continúa siendo estratégico hoy en día.

Igualmente, somos conscientes que este proceso de despoblación o éxodo rural ha sido y es mucho más complejo, debido a otros motivos aparte de la implantación de los complejos hidroeléctricos, como son fundamentalmente el cambio de estructura del

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA sistema productivo y la escasa productividad de las explotaciones agrícolas y ganaderas de determinadas zonas frente a las grandes zonas que empezaban a desarrollarse en el ámbito de los denominados sistemas de interés nacional.

TERCERO: En la actualidad, son ya muchas las voces, desde el Gobierno de la Nación a todo tipo de administraciones de carácter estatal, autonómica y local, instituciones de todo tipo, sindicatos, así como asociaciones y federaciones de carácter municipalista, que se han dado cuenta y han dado la voz de alarma de que la regresión demográfica se ha convertido en un problema de Estado y que la despoblación del medio rural es una de las realidades más severas de nuestros tiempos.

El vaciamiento de la mayor parte del territorio español, además de provocar un grave problema de desequilibrio socioterritorial, compromete también las cuentas públicas y supone una pérdida de potenciales activos de riqueza por el desaprovechamiento de recursos endógenos y lograr el reequilibrio territorial será y es uno de los objetivos prioritarios de los Gobiernos.

Todo ello ha llevado a la aprobación de una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, en la cual tiene su reflejo la situación de las zonas rurales "cedentes" de agua y energía hidroeléctrica, cuyo objetivo general de la Estrategia es sentar las bases de un proyecto de país que garantice la igualdad de oportunidades y el libre ejercicio de los derechos de ciudadanía en todo el territorio, a través de la coordinación y cooperación de todas las administraciones públicas, el aprovechamiento sostenible de los recursos endógenos y la estrecha colaboración público - privada, que garanticen una plena conectividad territorial, aseguren una apropiada prestación de servicios básicos a toda la población en condiciones de equidad, incorporen el impacto y la perspectiva demográfica en la elaboración de leyes, planes y programas de inversión, avancen en la simplificación normativa y administrativa para los pequeños municipios y eliminen los estereotipos y pongan en valor la imagen y la reputación de los territorios más afectados por los riesgos demográficos.

CUARTO: Al mismo tiempo, actualmente se están sucediendo importantes novedades en relación con la normativa que regula el tratamiento de las centrales hidroeléctricas, y la situación que la sustenta:

A) En primer lugar, el Gobierno ha trasladado a las Cortes el primer proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el cual da un impulso decidido a las energías renovables, y establece que antes de mitad de siglo, el sistema eléctrico de España tiene que ser 100% renovable.

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

En él se contempla la repotenciación de las instalaciones, que podrán aumentar su potencia instalada hasta alcanzar la máxima que se le permite verter a la red. De esta manera, se optimiza el uso del recurso renovable de los mejores emplazamientos, minimizando costes e impacto ambiental. En esta misma línea, el proyecto prioriza las centrales hidroeléctricas reversibles en el caso de nuevas concesiones para producir electricidad en dominio público hidráulico.

Asimismo, el Marco Estratégico de Energía y Clima sienta las bases para la modernización de la economía española, la creación de empleo, el posicionamiento de liderazgo de España en las energías y tecnologías limpias que dominarán la próxima década, el desarrollo del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia social.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 es una de sus herramientas fundamentales y para su completa materialización precisa de estrategias específicas, que permitan identificar correctamente los retos y oportunidades, así como diseñar las medidas más adecuadas en tecnologías y vectores clave para la consecución de los objetivos en materia de energía y clima, así como aprovechar las oportunidades de generación de actividad económica, empleo y desarrollo industrial competitivo que puede suponer la transición energética.

En el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, la "Medida 1 2. Gestión de la demanda, almacenamiento y flexibilidad" analiza la necesidad de desarrollar distintas medidas para conciliar la progresiva penetración de las energías renovables en la generación eléctrica y los cambios de comportamiento en la demanda.

B) En relación al cambio climático, es fundamental también la situación avalada ya científicamente sin lugar a dudas, en cuanto al descenso de los recursos hídricos superficiales debido a la conjunción de factores de menor pluviometría, ascenso de temperaturas, y aumento de las masas forestales en amplios territorios antes dedicados a la agricultura y la ganadería.

C) Por otra parte, se están empezando a producir en nuestro territorio, la extinción de los derechos concesionales, otorgados en su día, al aprovechamiento de las aguas para generar energía hidroeléctrica. Hay que recordar que las inversiones realizadas en aprovechamientos hidroeléctricos durante el pasado siglo responden, salvando algunas particularidades, al modelo inversión – concesión de aguas, de tal forma que a cambio de las inversiones necesarias para la construcción de los distintos saltos hidroeléctricos, se otorgaba a los promotores una concesión de aguas con una duración mínima de 75 años, sujeta a la condición de que al finalizar el plazo las instalaciones revertirían al Estado.

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

Esta particularidad de la producción de la energía hidroeléctrica le confiere un doble carácter esencialmente público cuando se ha extinguido la concesión, ya que el origen de la energía está en el agua, que es un bien de dominio público, y en que las instalaciones tienen como fin último la reversión al patrimonio público de la Administración. Vigente la concesión, salvo los aprovechamientos de pie de presa o en canales del Estado, el aprovechamiento es una instalación o unidad de producción privada, aunque su titular, en cuanto concesionario para el uso privativo y ocupación de bienes de dominio público responda ante la Administración del cumplimiento de un conjunto de condiciones.

QUINTO: En este contexto, la experiencia en cuanto a las primeras concesiones hidroeléctricas caducadas en el Pirineo, nos habla de una serie de disfunciones en el proceso de reversión, con una enorme relevancia para las amplias zonas rurales afectadas:

. En cuanto a los procedimientos de tramitación de la caducidad de las concesiones, se han dado disfunciones que implican de facto que el concesionario siga obteniendo cuantiosos beneficios de los saltos hidroeléctricos más allá del plazo que le otorga la concesión, como ha sido el caso de la extinción de Lafortunada Cinqueta, por lo que los procedimientos deberían tramitarse con anticipación y puntualmente. . En cuanto a las instalaciones de los aprovechamientos hidroeléctricos que se sitúan fuera del dominio público hidráulico, normalmente en montes de utilidad pública de titularidad municipal, con ocasión de la reversión al Patrimonio del Estado de las instalaciones de generación, se debería llevar a cabo la revisión de los títulos de ocupación de los montes de titularidad municipal a fin de establecer una actualización de sus condiciones conforme a la legislación vigente en materia de montes, inclusive el canon por ese tipo de ocupación. . En cuanto a las afecciones económicas a los pequeños ayuntamientos donde se produce la caducidad de las concesiones y su reversión al Estado, al dejar de recaudar estos Ayuntamientos el IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas), por estar exentas del mismo las Administraciones Públicas, se deberían establecer las medidas oportunas con carácter inmediato, para que los territorios cedentes no pierdan su escaso nivel de ingresos generado por este tipo de actividades, ingresos fundamentales para estos pequeños municipios, y que viene a agravar todavía más los problemas territoriales y demográficos que ya padecen.

SEXTO: Se hace necesario una reflexión sobre el "día después": una vez decretada la caducidad de las concesiones, en el momento actual, las Confederaciones Hidrográficas recuperan los derechos, y al respecto cualquier decisión que se tome deberá tener en

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA cuenta al territorio tanto en cuanto es origen de la riqueza generada y, por ello, debe recuperar de una forma u otra parte de la misma.

SÉPTIMO: Se trata en definitiva de una "página en blanco": Antes de escribirla, las entidades que suscriben este Manifiesto queremos hacer conscientes a la sociedad y a los poderes públicos, de la oportunidad que tenemos para aprovechar este momento, afrontando una serie de medidas legislativas que permitan dar solución a toda la problemática descrita en el mismo: . A las exigencias medioambientales en materia de aguas, derivadas de la Directiva 2OOO|6O/CE marco de Aguas, y de los costes ambientales y de recurso causadas por la construcción de estas infraestructuras, que no fueron tomados en consideración cuando se construyeron. . La sujeción del aprovechamiento de las aguas y protección de las masas de agua afectadas a la Directiva Marco de Aguas, que exige trasladar a los usuarios los costes ambientales y del recurso. . A la necesaria compensación de estos territorios por los servicios ambientales que prestan al sistema y a la sociedad, y que son fundamentales para garantizar la disponibilidad de recursos hídricos de calidad y de energía hidroeléctrica, apoyándolos para emprender acciones para su desarrollo socioeconómico, que irán, asimismo, en beneficio de la biodiversidad y la disponibilidad de recursos hídricos, mermados por el abandono de estos territorios y de sus actividades tradicionales, unidos a los factores diferenciales introducidos por el cambio climático. . A la deuda histórica existente para con estas zonas rurales, aquejadas de gravísimos problemas de despoblación, asociados a la falta de servicios y ausencia de recursos financieros, y que requieren de políticas públicas que permitan dar sentido y valor a la ubicación de la población con un modo de vida digno y con perspectivas de futuro para sus habitantes. Todo ello, a través del apoyo a estas comunidades locales mediante la recuperación de los costes de los recursos hídricos que hasta ahora han beneficiado preferentemente a determinados sectores y, al fin, a toda la sociedad y la riqueza nacional, sin que hayan tenido repercusión significativa en los territorios donde se generaban. . A la lucha contra la despoblación, al poder utilizar una fuente de financiación real procedente de la generación hidroeléctrica, para la adopción de medidas en apoyo a la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico en estos territorios. . A la garantía de la financiación de estas comunidades locales a través del ingreso de los impuestos que legalmente deberían corresponder a sus Ayuntamientos por la actividad económica de generación hidroeléctrica, sea quien sea el titular de dicha actividad. Para compaginar estos intereses y hacer efectivas estas oportunidades, es necesario el diseño de una política general de ámbito territorial en relación con los beneficios que genera un bien de dominio público como es el agua, en relación con los aprovechamientos

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA hidroeléctricos. Y se hace preciso dotarla de una regulación que establezca un marco jurídico estable y seguro.

La actual legislación sectorial de aguas, aunque contempla el procedimiento para la extinción de las concesiones, cuando fue concebida en los años 80 no se planteó ni reguló la situación posterior al vencimiento del plazo. Las previsiones relativas a la extinción y concurso posterior han sido introducidas en reformas puntuales, que no abordan la cuestión de forma integral.

Las afecciones originadas por estas instalaciones se mantienen a lo largo de su vida útil, ya sea afección paisajística, alteración de la conectividad fluvial, ruidos, etc. Por tanto, la decisión de continuación con el aprovechamiento como consecuencia de los principios incluidos en las estrategias de transición energética que promueven la generación de energía renovable, no puede ser adoptada sin considerar la existencia de cargas que merecen ser compensadas de alguna manera.

Finalmente se deben tener muy en cuenta una de las conclusiones del documento de las Directrices Generales de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, "no se pueden conseguir los objetivos de desarrollo sostenible sino hay cohesión territorial". Y para que exista el deseado reequilibrio territorial es necesaria, la regulación de actividades económicas como el que nos ocupa en el ámbito rural de nuestro país.

Por todo ello, las Diputaciones Provinciales aquí representadas, la Federación Nacional de Asociaciones y Municipios con centrales hidroeléctricas y embalses, la Associació de Municipis afectats per centrals hidroeléctriques de Lleida, la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA), la Asociación Española de Municipios de Montaña, se adhieren al siguiente manifiesto que apela a:

Primero. - Instar al Gobierno y la Administración General del Estado a que en el desarrollo normativo promueva, reconozca y contemple la singularidad de los territorios afectados por centrales hidroeléctricas y embalses, compensar estas "zonas cedentes " y reconocer la capacidad institucional de gestión del propio territorio.

Segundo. - Reclamar a las diferentes Confederaciones Hidrográficas del territorio nacional una mayor transparencia e información activa de carácter genérico hacia las organizaciones representativas de los intereses de los territorios cedentes en los procesos de extinción de centrales.

Tercero.- Instar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y a las Confederaciones Hidrográficas, organismos que son dependientes, para que hagan

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA efectiva la resolución de las concesiones administrativas de los aprovechamientos de las centrales hidroeléctricas que hayan excedido los 75 años, tramitando los expedientes de reversión sin retrasos y sin caducidades de expedientes, recuperando la gestión pública y modificando las disposiciones legales pertinentes para garantizar simultáneamente un instrumento que asegure la tributación municipal y la reversión de beneficios a los Ayuntamientos y EMD, al menos, en la misma proporción que los convenios actuales vigentes.

Cuarto.- Instar al Gobierno que en el nuevo modelo de gestión y explotación de las infraestructuras hidroeléctricas que se implanten con motivo de la caducidad y extinción del período concesional, mediante la modificación legal pertinente en la Ley de Haciendas Locales, garantice en todo momento la continuidad y efectividad de la tributación municipal para este tipo de actividades económicas, impuestos consolidados hace años, asea Impuesto de Bienes Inmuebles - BlCES, Impuesto de Actividades Económicas, otras tasas y cánones con escrupuloso respeto a los diferentes convenios que en su día las empresas concesionarias establecieron con Ayuntamientos afectados de nuestras comarcas.

Quinto. - Que se establezca un marco jurídico estable y seguro que permita tras la caducidad de las concesiones, el mantenimiento de la explotación de las centrales de producción de energía respectando los derechos de los propietarios –generalmente municipios- sobre sus bienes afectados por las instalaciones hidroeléctricas.

Sexto. - Que los saltos hidroeléctricos revertidos deban adaptarse en cuanto a su futura explotación, a lo establecido en los planes hidrológicos y la Directiva Marco europea en materia de Agua.

Séptimo.- Promover la reforma legal pertinente para que se dé voz y audiencia a las comarcas, consejos comarcales, ayuntamientos y emds del territorio, así como instituciones de diferentes ámbitos y agentes sociales y económicos del mismo, en este proceso que surgirá con una nueva planificación energética del país, con el fin de llegar con el deseado consenso de todos los agentes implicados en la transición hacia el nuevo modelo de gestión de producción de energía hidroeléctrica, con el uso responsable de los recursos naturales de nuestro territorio, y el establecimiento de un nuevo marco de competencias compartidas y de responsabilidad ecológica y ambiental, permitiendo en todo momento el deseado desarrollo sostenible de nuestras comarcas.

Octavo.- Promover a nivel de las Administraciones locales, provinciales y estatales, así como, de la Federación Nacional de Asociaciones y Municipios con centrales Hidroeléctricas y embalses, la Associació de Municipis afectats per centrals

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA hidroeléctriques de Lleida, ADELPA, esMontañas y otras asociaciones de carácter municipalista, la necesidad de que se regule por Ley la participación de los territorios afectados por infraestructuras hidráulicas en cuanto a la caducidad de las concesiones en los siguientes supuestos: a. La petición para que parte de la recaudación del canon del 112 bis del Texto Refundido de la Ley de Aguas vaya destinada específicamente a restaurar los efectos del aprovechamiento hidroeléctrico en las masas de agua y dominio público hidráulico. b. En el caso de caducidad de concesiones y que se explote nuevamente mediante el modelo concesional, debe tenerse en cuenta un hecho diferencial: el modelo inversión concesión seguido durante el siglo pasado, ya no se adapta a los saltos revertidos, pues las inversiones ya están realizadas y no existe por lo tanto una inversión amortizable a cambio del plazo de explotación de la concesión, como era el caso en las concesiones iniciales. Con lo cual, los posibles márgenes de reserva de energía o participación en beneficios, pueden ser muy superiores a los contemplados en las concesiones del Siglo XX.

Asimismo, deberá destinarse un porcentaje de dicha reserva de energía o beneficios de la central hidroeléctrica, al territorio afectado por los aprovechamientos hidroeléctricos, con las finalidades contempladas en la parte expositiva del presente Manifiesto, y especialmente conforme al expositivo SÉPTIMO.

Al respecto, en el caso de que la Administración opte por la vía de iniciar un nuevo procedimiento concesional para la explotación del aprovechamiento revertido, que se produzca una previsión legal que exija a la administración hidráulica que, en el proceso de elaboración de los pliegos de condiciones de esos nuevos expedientes, valore la inclusión de condiciones que restituyan la afección. c. En el supuesto que la central sea explotada de forma indirecta mediante sociedad público/privada, o bien mediante forma directa por la Administración, también se deberá tener en cuenta lo señalado en el punto anterior sobre la ausencia de amortización de grandes inversiones, por lo que los beneficios que se obtengan deberían revertir equitativamente al territorio afectado, con las finalidades contempladas en la parte expositiva del presente Manifiesto, y especialmente en el expositivo SÉPTIMO. d. Que en todo caso se mantengan y se lleven a cabo los planes de restitución recogidos en la Ley de Aguas, siempre que se ejecuten obras de construcción, modificación o ampliación sobre las infraestructuras hidráulicas.

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

Noveno. – Exigir que a estos territorios afectados por embalses y centrales hidroeléctricas, en su mayoría zonas rurales y de montaña, en clara regresión, les sean atendidas sus reivindicaciones, con el fin que tengan servicios, recursos y oportunidades comparables al medio urbano, en la lucha contra la despoblación, envejecimiento y efectos de la población flotante, objetivos marcados en la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico.

Saúdos,

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

COVID-19

Teletraballo ao 50 % na Deputación de Ourense ata o 17 de febreiro como medida fronte ao COVID-19

Ourense, 3 de febreiro de 2021.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, asinou hoxe unha resolución na que a institución provincial establece entre as medidas de prevención específicas ante a pandemia do COVID-19 manter en vigor todas as autorizacións de teletraballo outorgadas na deputación ata actualidade, e establece unha porcentaxe xeral do 50 % das persoas empregadas públicas do ente provincial en réxime de prestación do servicio a distancia ou teletraballo. Dita porcentaxe poderá modificarse por causas motivadas en cada xefatura de servizo.

Neste sentido, as instrucións ditaranse por cada Dirección de Area, ou Dirección de Centro de Traballo ou polo respectivo responsable, e o ámbito temporal abranguerá ata o vindeiro 17 de febreiro de 2021, data incluída, sen prexuízo que poida ser prorrogada por resolución da Presidencia.

O pleno do pasado venres aprobou a ordenanza reguladora de teletraballo para os empregados públicos da deputación, unha normativa que ten como obxectivo acadar un mellor desempeño do traballo, favorecendo a conciliación profesional, persoal e familiar a través da flexibilidade para realizar o traballo desde o domicilio.

Saúdos,

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

COOPERACIÓN

O Comité de seguimento do Covid-19 na Deputación de Ourense analiza o escenario laboral e de servizos na terceira onda da pandemia

Ourense, 1 de febreiro de 2021.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, presidiu hoxe por videoconferencia a reunión do Comité de seguimento do Covid-19 da institución provincial, que analizou o escenario laboral e de servizos para adaptalo aos condicionantes que implica esta terceira onda da pandemia. Un dos aspectos tratados foi a aprobación, no pleno do pasado venres, da ordenanza reguladora de teletraballo para os empregados públicos da Deputación. Esta normativa ten como obxectivo acadar un mellor desempeño do traballo, favorecendo a conciliación profesional, persoal e familiar a través da flexibilidade para realizar o traballo desde o domicilio.

Manuel Baltar destaca que desde o inicio da pandemia, “a Deputación de Ourense vén poñendo en marcha medidas para facer fronte á crise do coronavirus, potenciando as axudas económicas a autónomos e pemes; a teleasistencia; e a protección de emprendedores e a cooperación social cos concellos, ademais de axudas loxísticas a transportistas e persoal esencial” -como foi á posta á súa disposición do pazo dos deportes “Paco Paz”-, e tamén salienta “a implementación dun servizo de “alta exprés” en teleasistencia para que os concellos axilizasen os trámites de novos usuarios desta servizo para persoas máis vulnerables”.

Xunto a elo cita a posta en marcha do “Comité do Día Despois”, unha iniciativa pioneira en España -impulsada polo propio Manuel Baltar-, co obxectivo de planificar a saída económica da crise do coronavirus inmediatamente despois do estado de alarma; e a cooperación coa Xunta de Galicia “coa achega por parte da Deputación de diversas partidas de material sanitario – luvas, xel desinfectante e máscaras-, ademais da posta a disposición dos concellos de maquinaria, equipamento e persoal para a desinfección de espazos públicos, co fin de contribuír a frear a expansión do virus”.

O Comité de seguimento do Covid-19 seguirá mantendo reunións periódicas para avaliar as consecuencias da pandemia nos órganos dependentes da Deputación de Ourense, “para que a prestación dos servizos a concellos e veciñanza manteña a máxima eficacia e excelencia, nuns tempos nos que a xestión pública require da total cooperación entre institucións e entidades”, expresa Baltar.

Saúdos,

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

ECONOMÍA

“Ourense resiste en plena pandemia, reconfigurando valores da economía social da provincia”, afirma Manuel Baltar

O presidente da Deputación presentou, xunto ao profesor Andrés Mazaira, o informe do Observatorio Económico Ourensán, correspondente ao cuarto trimestre de 2020, salientando que se albisca “un novo escenario para a economía da provincia que require de análises locais, específicos, porque os retos e as oportunidades tamén están a mudar na mesma secuencia”

Alimentación e emprego por conta propia: cara e cruz laboral na provincia, na que destaca a industria agroalimentaria con 6.200 ocupados, o mellor rexistro en dez años, e que supón o 15,6 % dos ocupados galegos nesta actividade

A cifra de traballadores por conta propia cae un 13% no último ano como consecuencia do impacto da crise do COVID-19 en varios sectores; e o emprego por riba dos 65 anos aumenta, recollendo o 25 % de todos os novos ocupados no último ano en Ourense

Ourense, 18 de febreiro de 2021.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, presentou hoxe, xunto ao profesor Andrés Mazaira, os resultados do Observatorio Económico Ourensán (OEOu) correspondente ao último trimestre de 2020, salientando que Ourense “resiste en plena pandemia, reconfigurando valores da economía social da provincia”.

Neste sentido, Baltar salienta que se está a albiscar “un novo escenario para a economía da provincia que require de análises locais, específicos, porque os retos e as oportunidades tamén están a mudar na mesma secuencia”. “Agora temos que ser quen de identificar os camiños para que a nosa economía medre dun novo xeito”, expresou Baltar, engadindo que o OEOu “está a abrir este debate de futuro que nos incumbe a todos”.

O presidente do goberno provincial dixo que aínda en circunstancias tan adversas como as que estamos a sufrir, “o obxectivo exposto para a provincia por esta Deputación, de acadar os 106.000 afiliados á Seguridade Social e unha taxa de paro por baixo do 12%, retos que quero manter aínda na excepcionalidade”.

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500 – [email protected]

NOTA DE PRENSA

Segundo o informe do IEOu, o aumento do emprego no sector da alimentación e o descenso no número de traballadores por conta propia son a cara e a cruz socio-laboral da provincia nos primeiros andares do 2021 e cando está a piques de cumprirse un ano da limitación de actividades imposta pola pandemia do COVID-19.

Por primeira vez en dez anos, a industria alimentaria ourensá chega aos 6.200 ocupados, representando o 15,6 % do conxunto de ocupados nesta actividade en Galicia, mellorando en cinco puntos a taxa do último ano. O crecemento desta actividade é tanto máis significativa canto que o aumento de persoas traballando foi do 31,9 % no último trimestre do 2020 sobre o mesmo período do ano precedente, mentres que sobre o terceiro trimestre o incremento foi do 10,7%.

Pola contra, os traballadores independentes e empresarios (non amparados polos ERTE que se aplicaron co decreto do estado de alarma) acusan a crise especialmente, sufrindo unha caída no último exercicio de case un 13 %, en contra da subida da ocupación total na provincia dun 1,8 %. Aínda así, a pesar da diminución, este grupo seguiría cotizando á Seguridade Social, tal e como se deduce do mantemento da afiliación nos autónomos.

O Observatorio Económico Ourensán (OEOu), a plataforma de divulgación e análise estatística da Deputación de Ourense, qu reflicte datos oficiais sobre diferentes indicadores socio-laborais, revela elementos de resistencia na economía provincial “no curto prazo”, aludindo tamén á “obrigada prudencia que esixe a forte volatilidade da situación económica actual e a incerteza sobre como se resolverá a situación dos traballadores incluídos nun ERTE” afectados pola pandemia. Neste sentido, lembra o estudo que se contabilizan como ocupados seguindo a metodoloxía da Oficina Estatística da Unión Europea (Eurostat) e da Organización Internacional do Traballo (OIT)).

Axudas aos autónomos

Manuel Baltar salienta que a Deputación de Ourense “foi a primeira en poñer en marcha axudas directas para todos os autónomos da provincia, agás na capital, axudas que, a día de hoxe o Partido Socialista aínda as ten recorridas”. Nesta liña, Baltar afirma que “seguiremos agora con ese chamamento da Xunta para facer un plan de axudas a hostalaría, polo que a Deputación de Ourense destinará o 1% do seu orzamento para axudar a paliar aos sectores máis castigados pola crise e que materializaremos na modificación de créditos, para levar a cabo ese plan coa Xunta”.

Pola súa banda, o coordinador do OEOu, Andrés Mazaira, destacou que a evolución das exportacións “é un claro termómetro da competitividade das nosas empresas”, sinalando que o feito de que as exportacións acumuladas a novembro do sector agroalimentario ourensán se manteñan en liña coas de 2019, nun ano tan complicado como 2020 coas dificultades do COVID e o os freos ao comercio internacional cos aranceis norteamericanos ou o Brexit, son unha boa mostra do seu enorme potencial de crecemento”.

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500 – [email protected]

NOTA DE PRENSA

Mazaira dixo que o peso dos afectados polos ERTEs en Ourense sobre o total de Galicia en setembro do 2020 era do 11,4 %, pero no mes de decembro revértese esta situación situándose nun 8,7 %, e chegando a xaneiro do 2021 a un 9,7 %”. Tamén destacou que o impacto da crise do COVID-19 é desigual: por territorios, por sectores, e por situación profesional, e que as taxas de paro neste momento “están relativamente controladas á espera do que poida pasar”. Sobre o paro rexistrado dixo que depende de moitos factores, “pero que unha vez ten ascendido cando se inicia a crise pola pandemia, mantense nesa estabilidade, e a finais de xaneiro do 2021 é inferior ao de decembro do ano 2020”.

Niveis de ocupación

O Observatorio filtra fontes como a última Enquisa de Poboación Activa (EPA) para concluír que se produce certo vigor no mantemento dos niveis de ocupación na provincia (114.200 persoas, 2.200 ocupados máis que no último trimestre do 2019), que firma unha evolución máis favorable en Ourense que no resto de Galicia e o conxunto de España, cun crecemento interanual do 1,8 % fronte a caídas do 1,4 % e do 3,1 %, respectivamente. Ese axuste permite concluír que a taxa de persoas ocupadas sobre o total de persoas activas en Ourense roza o 90 %: a máis alta de toda a década, superando por segundo trimestre consecutivo á taxa galega.

Ourense, cunha alta porcentaxe de habitantes que superan os 65 anos, conserva unha importante actividade laboral por riba desa franxa como resultado do retraso da idade de xubilación, un aumento que explica o 25 % do crecemento de ocupados en termos interanuais na provincia (500 dos 2.000 ocupados máis sitúanse nese rango de idade, como detalla o Observatorio). O estudo alude ademais a que se multiplicou por tres nos dous últimos anos a cifra de ocupados por riba dos 65 anos, mentres que tanto Galicia como España quedaron por baixo do 50 %. E, como efecto directo, o peso desta franxa de idade pasou de representar o 0,98 % dos ocupados no cuarto trimestre do 2018 ao 2,71 % no último trimestre do 2020.

Nesta liña o informe do OEOu destaca tamén o reto que suporá xestionar forzas laborais multixeracionais, así como a súa oportunidade como elemento multiplicador do crecemento e a riqueza.

A economía ourensá vese afectada polas consecuencias da pandemia pero, medidos os ERTE en termos comparativos co resto da comunidade, vese que os traballadores incluídos na provincia sobre o total de Galicia (8,7 % en decembro e 9,7 % en xaneiro), sitúanse por segundo mes consecutivo por baixo da porcentaxe que representa esta provincia sobre o total autonómico en canto a ocupación, que foi do 10,6 %.

O comportamento do emprego deixa outras evidencias favorables a Ourense. O descenso do paro (13.000 desempregados, 500 menos que na EPA do trimestre anterior e 3.600 menos que no ano precedente) é dun 21,7 % fronte a unha baixada en Galicia do 2,2 % e un incremento do 16,5 % no conxunto de España.

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500 – [email protected]

NOTA DE PRENSA

A taxa de paro en Ourense sobre a poboación activa é do 10,2 %, e sobre o total da poboación entre 16 e 64 anos quédase no 7,3 %, dous puntos por baixo da do ano anterior. Por elo mantense a tendencia positiva, quedando a taxa de desemprego provincial por baixo da media galega por segundo trimestre consecutivo.

NOTA: xuntamos o informe completo do OEOu, que tamén se pode consultar en: https://bit.ly/3alLttR

Saúdos,

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500 – [email protected]

NOTA DE PRENSA

COOPERACIÓN

Diputación y CEO impulsan un programa para mujeres desempleadas por la crisis COVID-19

“Reactiva Mujeres” pone el foco en mujeres desempleadas con hijos a su cargo y otras responsabilidades familiares, para favorecer su reingreso en el mercado laboral

Manuel Baltar confirmó que el gobierno provincial financiará con 36.000 € las acciones formativas de este programa de acompañamiento activo

Ourense, 5 de marzo de 2021.- La Diputación de Ourense y la Confederación Empresarial de Ourense (CEO) impulsarán un programa de apoyo a mujeres desempleadas a causa de la crisis del COVID-19. “Reactiva Mujeres” pone el foco en mujeres desempleadas con hijos a su cargo y otras responsabilidades familiares, para favorecer su reingreso en el mercado laboral, una iniciativa para la cual el presidente del gobierno provincial, Manuel Baltar, confirmó una financiación de 36.000 € para llevar a cabo las acciones formativas de este programa de acompañamiento activo

“Reactiva Mujeres” busca apoyar a mujeres desempleadas con hijos a su cargo u otras responsabilidades familiares que necesiten reincorporarse al mercado laboral al encontrarse en una situación de vulnerabilidad derivada de la pérdida de su empleo durante la crisis derivada del COVID-19. Los objetivos son: reducir el desempleo de mujeres en la provincia de Ourense; desarrollar habilidades profesionales y sociales que incrementen las posibilidades de éxito de las participantes, la empleabilidad y la inclusión social; generar redes de contactos a través de la formación; animar el espíritu emprendedor y fomentar nuevas actividades económicas por la vía del emprendimiento y el autoempleo, y generar un impacto positivo y duradero sobre el futuro profesional de las participantes.

Las destinatarias de esta acción son mujeres desempleadas y, prioritariamente, que hayan sufrido la pérdida de su empleo o cierre de su empresa a consecuencia de la crisis derivada del COVID- 19. Además de ello, se tendrá en cuenta que tengan hijos a cargo u otras responsabilidades familiares (cónyuge o personas mayores que convivan y

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA dependan económicamente de la participante); y deberán residir en cualquiera de los municipios de la provincia de Ourense.

El número de participantes en cada una de esta acción será de entre 15 a 20 personas, y la duración será de 15 horas, a través de sesiones on-line. Los contenidos de los módulos formativos incluirán habilidades personales, sociales y de empleabilidad. Se propone realizar un total de seis programas, por lo que el total de participantes podría alcanzar las 120 en toda la provincia, distribuidos geográficamente entre: Ourense, O Carballiño - O Ribeiro, – Maceda, - Baixa Limia, Verín – Viana, y Valdeorras - Terra de Trives - Terra de Caldelas.

Este programa forma parte de la alianza de cooperación que mantienen la Diputación de Ourense y la CEO. Recientemente, ambas entidades renovaron el acuerdo del proyecto “ExportOU”, una iniciativa que nació en 2017 y cuya finalidad es apoyar y fomentar la internacionalización de las empresas ourensanas por medio de una plataforma web que engloba recursos, formación, información y asesoramiento para ayudar a las pymes ourensanas en la búsqueda de mercados exteriores para sus productos. En la nueva etapa de este proyecto se potenciará y consolidará la “marca Ourense” para todas las empresas que participan en ExportOU y se apostará por reforzar la digitalización enfocada a la internacionalización de estas pymes.

Saludos,

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500

NOTA DE PRENSA

SEGURIDADE E SAÚDE

Presentación da “Memoria anual de vixilancia da saúde” na Deputación de Ourense

Ourense, 12 de marzo de 2021.- O Comité de Seguridade e Saúde da Deputación de Ourense presentou a “Memoria anual de vixilancia da saúde” correspondente ao exercicio 2020, na reunión telemática celebrada no Pazo Provincial, xuntanza na que tamén se abordaron aspectos técnicos sobre máscaras de protección fronte ao COVID-19; avaliación de riscos psicosociais; procedemento de contratación para adquisición de vestiario laboral; estudio para instalación de equipos de medición anemómetros en camións guindastre; e medicións hixiénicas en vestiarios nos centros de traballo da Deputación de Ourense. Esta foi a primeira reunión ordinaria de 2021 do Comité de Seguridade e Saúde, un órgano consultivo formado por seis representantes políticos do grupo do goberno provincial e seis representantes sindicais que exercen como delegados de prevención. Tamén participaron os técnicos do gabinete de Prevención de riscos, saúde laboral e recursos humanos.

Saúdos,

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500 – [email protected]

NOTA DE PRENSA

ECONOMÍA

A Deputación de Ourense pon en marcha a estratexia para captar fondos europeos “Next Generation” para a recuperación económica

Manuel Baltar lidera unha iniciativa que implica de maneira transversal a varios departamentos da institución, consultores, técnicos e políticos “para planificar e desenvolver proxectos que acheguen a Ourense fondos procedentes de Europa para reactivar canto antes a economía provincial”

Ourense, 3 de marzo de 2021.- A Deputación de Ourense vén de poñer en marcha unha estratexia de cooperación conxunta para captar fondos europeos “Next Generation” para a recuperación económica trala crise provocada polo COVID-19. Para elo, o presidente do goberno provincial, Manuel Baltar, lidera unha iniciativa que implica de maneira transversal a varios departamentos da institución, así como a consultores, técnicos e políticos “para planificar e desenvolver proxectos que acheguen a Ourense fondos procedentes de Europa para reactivar canto antes a economía provincial”, afirma Baltar.

Hoxe tivo lugar por videoconferencia a primeira reunión das reunións que este equipo multidisciplinar vai levar a cabo ao longo de 2021 co obxectivo “de atraer canto antes e canto máis sexa posible” achegas económicas “para que a nosa provincia poida recuperar o ritmo de crecemento económico previo á pandemia”, afirma Manuel Baltar.

O presidente da Deputación considera que nun momento tan importante como o da inminente da postpandemia chega a recuperación económica, “para o cal, a Deputación de Ourense xa veu dando pasos firmes coa constitución do “Comité do día despois”, da man do empresariado e coa colaboración público-privada como bandeira, con resultados notables como foron as axudas autónomos e ás federacións e organizacións empresariais da provincia”.

Baltar remarca que a Deputación planifica esta nova etapa “na que os fondos europeos serán fundamentais para a recuperación económica, e para iso hai que contar coas achegas dos directores de área da institución provincial, de consultores e dos deputados provinciais más focalizados neste ámbito”, salientando que Jorge Pumar “será quen unifique os criterios e quen materialice as propostas, encamiñadas cara ás areas de maior potencialidade da provincia de Ourense, como son as referidas á agroalimentación, a tecnoloxía, o turismo ou o termalismo”.

Nestes sectores, valora Baltar, “xa temos desenvolvido importantes proxectos coa participación de fondos comunitarios”, citando como exemplo, no eido do turismo cultural, o proxecto de

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500 – [email protected]

NOTA DE PRENSA

“Ourense, destino intelixente”; no eido do emprendemento, o proxecto EmprendOU, e no eido do termalismo, o proxecto “Raia Termal”, en colaboración con Portugal, “unha cuestión transfronteiriza que tamén nos ten que dar un plus e onde a Deputación ten que estar á vangarda”.

Manuel Baltar afirma que a reunión de hoxe tivo como obxectivo “deixar claros os protocolos de funcionamento nun momento de tanta relevancia como este, no que Europa agarda valorar proxectos que realmente impliquen dinamización do territorio, ámbito no que a Deputación ten sobradas ideas e propostas para facelos realidade; isto nacera da man da cooperación, da colaboración, das iniciativas que sexamos quen de impulsar, pero, por riba de todo, da concreción. Nese camiño iniciamos hoxe esta andaina”.

Neste sentido, no pasado Debate do estado da provincia, Baltar xa avanzara a importancia de achegar a Ourense fondos “Next Generation” e tamén de contar cunha oficina específica na Deputación para que os concellos tivesen un interlocutor válido para resolver calquera dúbida nesa estratexia europea denominada “Green deal”, o gran pacto verde. Nesta liña, a “Economía circular” terá tamén o seu protagonismo, e a reunión de hoxe permite visualizar “que hai proxecto, que hai unha provincia con dinamismo para protagonizar nos próximos tempos a reactivación económica sendo beneficiaria de eses fondos, poñendo de relevo, ademais, a nosa visibilidade internacional en entidades que nos permiten chegar a contactos directos coas altas institucións comunitarias”, sinala Manuel Baltar.

“Cero euros” do Goberno

Fronte a estas iniciativas que “suman”, Baltar lamenta que o Goberno de España “siga sen darlle un euro a concellos e deputacións, aínda como esteamos inmersos na pandemia do COVID-19”, e engade que, “día si e día tamén, recibimos noticias negativas neste sentido: agora vimos de saber que non haberá un novo decreto do Goberno para articular as axudas que lle permitan ás entidades locais facer fronte á crise económica do coronavirus, unha mostra máis da actitude servil que o presidente da FEMP amosa diante do Goberno de Sánchez, o que nos impide a todos, administración local e veciñanza, avanzar na mellora da situación económica”, lamenta Manuel Baltar.

Saúdos,

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500 – [email protected]

NOTA DE PRENSA

COOPERACIÓN Baltar defende “o protagonismo dos gobernos provinciais na xestión dos fondos europeos”

Ourense, 10 de marzo de 2021.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, quen hoxe participou na reunión telemática da Comisión de deputacións, consells e cabildos insulares da FEMP, defende “o protagonismo dos gobernos provinciais na xestión dos fondos europeos”. Isto vai na liña do demandado na última reunión onde Baltar expuxo ese acordo unánime da Comisión Nacional de Administración Local diante da ministra Carolina Darias e do secretario xeral de Reto Demográfico, Francisco Boya, quen hoxe tamén participou na reunión”.

Manuel Baltar considera que os gobernos provinciais teñen unha visión integral de provincia e suplen a carencia dos pequenos concellos, “xa que o territorio español non son só as grandes cidades, e os fondos europeos teñen que chegar a todos os quilómetros cadrados de Europa; por esa razón, nun momento no que o reto demográfico está instalado na axenda política, os proxectos importantes precisan de administracións con capacidade económica en recursos humanos, como os gobernos provinciais, para actuar de enlace co Goberno e coas institucións comunitarias co obxectivo de facer realidade investimentos en sostibilidade, dixitalización, economía circular, agroalimentación e mobilidade, entre outras áreas, que teñen como destinatarios os veciños de Europa, e quen mellor que os gobernos provinciais, que son os máis próximos aos concellos, para materializar estas propostas”.

O presidente da Deputación reafírmase en que “hai músculo intelectual nas deputacións e nos concellos, e a unidade do provincialismo español é unha fortaleza para demandar a relevancia dos gobernos provinciais neste escenario de fondos europeos de recuperación e de resiliencia da economía”.

Saúdos,

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500 – [email protected]

NOTA DE PRENSA

INSTITUCIONAL

Manuel Baltar destaca cunha mensaxe de “alento e lembranza” o vivido en Ourense neste ano de pandemia

Na data na que se cumpre un ano desde que a OMS decretou o inicio da pandemia do COVID-19, o presidente da Deputación apela “ao espírito da Ourensanía” e “a renacer, para que agrome un gran futuro”

Ourense, 11 de marzo de 2021.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, puxo de relevo hoxe, na data na que se cumpre un ano desde que a OMS decretara o inicio da pandemia do COVID-19, a importancia de “renacer e comezar de novo, para que agrome un gran futuro”. Nun vídeo titulado “Comecemos de novo”, gravado no rural ourensán, Baltar apelou “ao espírito da Ourensanía” e expresou unha mensaxe de “alento e lembranza”, as dúas verbas que, na súa opinión, resumen boa parte do sentir destes 365 días “nos que a sociedade ourensá padeceu a crise mais grave da nosa etapa democrática, nos ámbitos sanitario, económico e social”, valora Manuel Baltar.

No texto do vídeo, o presidente destaca: “Xa vai un ano desde que escoitamos palabras como: confinamento, COVID, PCR ou corentena; un ano no que as apertas fuxiron, e con elas foron seres queridos, amigos e moitas persoas, mais non a súa lembranza. Porque un pobo non esquece o seu orgullo. Nin mil primaveras poden coa nosa ilusión”.

Neste sentido, o presidente da Deputación remarca expresións como “forza” ou “capacidade de sacrificio” para pór de relevo o espírito que sempre nos caracterizou: a Ourensanía, “nunha terra -Ourense- ergueita coma ningunha outra”. Desta maneira, Baltar alenta a “erguer persianas”, e a “estar prestos para que a vacina traia, por fin, a ansiada normalidade”, e remarca: “Fai hoxe un ano que dixeron: “Hai pandemia!”, pero tamén fai un ano que empezamos a prepararnos para deixala atrás”, en alusión aos plans e iniciativas que a Deputación de Ourense vén desenvolvendo a prol dos diferentes sectores sociais da provincia desde marzo de 2020.

A homenaxe que o presidente Baltar ofrece en formato audiovisual para conmemorar esta efeméride remata cunha das frases célebres de Pondal no Himno Galego: “Os tempos son chegados”, e conclúe afirmando, en referencia á nova etapa poscovid que se prevé iniciar nos próximos meses: “Comecemos de novo”.

Saúdos,

Comunicación – Deputación de Ourense – Tel: 988 317 609 ‐ 988 317 500 – [email protected]