P.G.O.M de ()

DOCUMENTO INICIAL

DOCUMENTO INICIAL 1

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...... 3 2. AMBITO TERRITORIAL...... 3 3 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL TERRITORIO...... 3 3.1 Topografía...... 3 3.2. Usos del suelo...... 3 3.3 Áreas singulares y de interés...... 5 3.4 Infraestructuras de comunicaciones...... 8 3.4.1 Red Viaria...... 8 3.5 Servicios urbanísticos...... 9 3.5.1 Abastecimiento de agua...... 9 3.5.2 Saneamiento...... 10 3.5.3 Energía eléctrica...... 10 3.5.4 Gas...... 11 3.5.5 Alumbrado Público...... 11 3.5.6 Gestión de residuos sólidos...... 11 3.6 Espacios libres y equipamientos...... 12 3.6.1 Espacios libres...... 12 3.6.2 Equipamientos...... 12 3.7 Asentamientos poblacionales...... 12 3.7.1 Previsiones de la evolución demográfica...... 13 4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN URBANÍSTICA...... 13 4.1 Consideraciones previas...... 13 4.1.1 Medio rural...... 14 4.1.2 Estructura territorial...... 14 4.1.3 Problemas detectados...... 16 4.2 Influencia de los ayuntamientos limítrofes...... 17 5 DESCRIPCION DEL PLANEAMIENTO...... 18 5.1 Criterios de ordenación que deben adoptarse...... 18 5.2 Objetivos del Plan General...... 20 5.3 Objetivos específicos...... 21 5.4 Marco normativo...... 23 5.4.1 Planeamiento urbanístico vigente...... 23 5.4.2 Incidencia de la legislación sectorial...... 24 5.5 CLASIFICACION DEL SUELO...... 27 5.5.1 Suelo de núcleo rural...... 27 5.5.2 Suelo Urbanizable...... 28 5.5.3 Suelo Rústico...... 30 5.6 JUSTIFICACIÓN DE DETERMINACIONES...... 31 5.6.1 Consideraciones generales...... 31

INDICE 2

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

1. INTRODUCCIÓN.

El presente estudio constituye el “DOCUMENTO INICIAL” requerido por la Consellería de Medio Ambiente, Dirección General de Desenvolvemento Sostible, en conformidad con las disposiciones contenidas en el Art.18 de la Ley 9/2006 de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, para la elaboración de un documento de referencia que determinará el contenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental integrante del Plan General de Ordenación Municipal de SARREAUS.

En el presente informe se realiza una evaluación sobre los objetivos de la planificación, un diagnóstico de la situación actual, una descripción de los procesos que se seguirán para la elaboración del plan General y una aproximación a los efectos ambientales previsibles.

2. AMBITO TERRITORIAL

El municipio de SARREAUS cuenta y se sitúa, como se refleja en el plano Nº IV.1, al sur de y de la provincia de Ourense.

El municipio de Sarreaus cuenta con una superficie de 76,91 Km2 , pertenece a la comarca de “”, integrada por los municipios de Rairiz de Vega, , Sandias, , Xinzo de Lima, Calvos de Randin, Trasmirás, , Blancos, Baltar y Sarreaus. SARREAUS limita, al norte con los municipios de Vilar de Barrio y Xunqueira de Ambia, al este con Laza, al oeste con los municipios de Sandiás y , y al sur con el municipio de Transmirás.

3 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL TERRITORIO.

En el presente apartado se definen a muy grandes rasgos las características físicas del municipio de Sarreaus. Se describe también la utilización actual del territorio de Sarreaus, así como las áreas de interés existentes.

3.1 Topografía

Atendiendo a la morfología del territorio, Sarreaus presenta en conjunto una topografía bastante suave, sobre todo en su mitad noroeste. Cuenta con altitudes que pueden oscilar entre los 700 y 1000 metros. La zona de mayor pendiente corresponde con la mitad este del municipio, cerca del núcleo de O Veredo.

La mitad oeste del municipio comprende la zona más llana. Destacar en esta zona las amplias extensiones de tierras de concentración parcelaria.

3.2. Usos del suelo.

El estudio sobre la distribución de los usos existentes en el territorio de Sarreaus demuestra que en el municipio predominan los usos rústicos.

DOCUMENTO INICIAL 3

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

Cuadro nº 3.2.- DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO

Superficie Distribución USOS (Has) (%)

RÚSTICOS 7.496 97,46

Masas Forestales. 1.717 22,32

Superficies cultivadas 1.384 18,00

Monte bajo y terrenos sin uso específico. 4.307 56,00

Actividades extractivas. 88 1,14

TERRENOS OCUPADOS POR EDIFICACIONES E INSTALC. 195 2,54

Industrial 58 0,75

Residenciales 137 1,78

TOTAL 7.691 100

a) USOS RÚSTICOS.

Dentro de los usos rústicos se han considerado los siguientes: el agrícola, el ganadero y el forestal. También se incorporan a los espacios rústicos las actividades extractivas, las áreas de monte bajo, los espacios constituidos por pequeñas huertas y los restantes espacios del territorio abandonados y sin uso concreto en la actualidad.

El conjunto de los espacios ocupados por usos rústicos representa el 97,46 % de la superficie municipal. La superficie forestal representa el 22,32 % de la superficie del municipio. Las masas forestales están constituidas actualmente por reforestaciones de pinos de diferentes edades y especies coníferas de pinos, sobre todo en las parroquias de la parte este del municipio, en la parroquia de Freande encontramos también repoblaciones de eucaliptos.

La superficie ocupada por usos agropecuarios representa aproximadamente el 18% de la superficie municipal (concentración parcelaria). Los usos agrícolas se desarrollan fundamentalmente en la mitad noroeste del municipio y en el suroeste.

La superficie ocupada por actividades extractivas es del 1,14%. Se encuentran en la zona noroeste del municipio.

DOCUMENTO INICIAL 4

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

b) USOS INDUSTRIALES Y TERCIARIOS

La incidencia de edificaciones destinadas a usos industriales en el municipio de Sarreaus es bastante baja. Los usos industriales, ocupan pequeños espacios diferenciados y se localizan aislados y relacionados con las explotaciones de patata.

La población dedicada a este sector trabaja principalmente, en los municipios de Xinzo de Limia, Verín y en el polígono de San Cibrao das Viñas, por lo que la incidencia de este sector dentro del municipio de Sarreaus es baja.

Las actividades comerciales y de servicios se ubican en general en las plantas bajas de los edificios de vivienda de los núcleos de población del municipio.

c) USOS RESIDENCIALES.

Los usos residenciales destacan por su tamaño en los núcleos de Sarreaus y , situados en la zona noroeste y central respectivamente del municipio. Cabe destacar dentro de los usos residenciales, la alta concentración de la edificación destinada a vivienda en todos los núcleos rurales del municipio, exceptuando alguna dispersión localizada en los núcleos de mayor entidad como por ejemplo el que se extiende entre los núcleos de Folgoso, O Penedo y Cortegada en las márgenes de la carretera CP-110.

La superficie ocupada por usos residenciales representa aproximadamente el 3 % de la superficie del municipio.

3.3 Áreas singulares y de interés.

a) AREAS DE INTERÉS NATURAL.

Aparecen dentro del municipio de Sarreaus zonas que no tienen ningún tipo de protección legal pero que merece la pena mencionar como el humedal artificial A Telleira, situado al oeste del municipio en la parroquia de Cortegada.

b) AREAS DE INTERÉS POR SU CAPACIDAD PRODUCTIVA Y MASAS ARBÓREAS DE INTERÉS.

Como se ha expuesto anteriormente, los espacios agrícolas de interés por su capacidad productiva existentes en SARREAUS concentran una amplia superficie municipal abarcando la zona noroeste del municipio y el extremo suroeste. En estas partes del municipio debido a la concentración, se potencia la creación de nuevas explotaciones con una superficie más rentable, productiva y económicamente. También se reparten por el territorio pequeñas explotaciones familiares, cuya producción se destina fundamentalmente al autoconsumo.

En relación con el uso forestal, cabe indicar que las especies forestales están

DOCUMENTO INICIAL 5

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

constituidas fundamentalmente por explotaciones de pino y eucalipto, junto a otras especies típicas del paisaje gallego, como pueden ser robles, abedules, alisos,..., que se localizan principalmente en la mitad este del municipio y en las márgenes de los ríos. Por consiguiente, el interés de las masas forestales existentes se basa fundamentalmente en su contribución al paisaje, así como en sus funciones de protección del suelo y del medio ambiente.

c) AREAS DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO.

El municipio de Sarreaus cuenta con una serie de áreas de interés arqueológico por la existencia comprobada o razonablemente presumida de vestigios de carácter arqueológico. La relación de estas áreas es la siguiente:

- PARROQUIA COSEDO 209-YC - YACIMIENTO ROMANO OS CASTROS

- PARROQUIA CORTEGADA 306-YC-ASENTAMIENTO TIPO VILLA STA.MARIA

- PARROQUIA FREIXO 411-YC - TÚMULO MEGALÍTICO AS MAMUELAS 412-YC - TÚMULO MEGALÍTICO A AIRIÑA DOS MOUROS 413-YC - YACIMIENTO ROMANO OUTEIRO DAS MOZAS

- PARROQUIA LODOSELO 506-YC-RESTOS SIN CATALOGAR - LODOSELO 507-YC-YACIMIENTO ROMANO MINA DO VISO

- PARROQUIA NOCELO DA PENA 609-YC - CASTRO DE A CIDA-NOCELO DA PENA 610-YC - YACIMIENTO O ROUFEIRO 611-YC – YACIMIENTO ROMANO/ MEDIEVAL DE SAN PEDRO-NOCELO

- PARROQUIA PERRELOS 806-YC - ASENTAMENTO TIPO VILLA O DIESTRO 807-YC - QUELLE DO CASTRO

- PARROQUIA SARREAUS 911.YC - MENHIR - SAS 912-YC - CASTRO A CIDA 913-YC - YACIMIENTO ROMANO AS CAVADIÑAS/A ABELAIRA

d) EDIFICACIONES, ELEMENTOS Y CONJUNTOS DE INTERÉS.

El municipio de Sarreaus cuenta con numerosos edificios y elementos de indudable valor histórico, artístico, típico o tradicional, donde destacan dentro de la arquitectura

DOCUMENTO INICIAL 6

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

religiosa, las iglesia parroquial y capillas; y dentro de la arquitectura civil, pazos, casas, puentes, fuentes, etc. También destaca el importante patrimonio etnográfico existente como cruceros y molinos.

- PARROQUIA BRESMAUS 101-AR - IGLESIA DE SAN BARTOLOMEU - BRESMAUS 102-AR - CAPELA DA NOSA SEÑORA DA PORTELA - PORTELA 103-ACF - LAVADERO Y FUENTE - PORTELA 104-ECP - MUIÑO - BRESMAUS 105-ECP - HORREOS - PORTELA

- PARROQUIA COSEDO 201-AR-IGLESIA DE SANTA MARIA- CODOSEDO 202-AR-CAPILLA DE SAN PEDRO-PAZOS 203-ACC-CASA CON ESCUDO-CODOSEDO 204-ACF - FONTE - AMEA 205-ACF - FONTE - CODOSEDO 206-ECP - MUIÑO - CODOSEDO 207-ECP - HORREOS - PAZOS 208-ACF - LAVADOIRO E FONTE-PAZOS

- PARROQUIA CORTEGADA 301-AR-IGLESIA CORTEGADA 302-AR-ERMITA DE SAN NICOLAS-FOLGOSO 303-ACF-POZO-CORTEGADA 304-ACF-FONTE-MEILAS 305-ECP-CONXUNTO DE HORREOS-FOLGOSO

- PARROQUIA FREIXO 401-AR - IGREXA DE SANTIAGO - O FREIXO 402-AR - CAPELA - FREIXO 403-AR - CAPELA - FREANDE 404-ACF - LAVADERO - O FREIXO 405-ACF - FONTE - O FREIXO 406-ECP - MUIÑO – O FREIXO 407-ECP - MUIÑO 1 - COUSO 408-ECP - MUIÑO 2 - COUSO 409-ECP - MUIÑO 3 - COUSO 410-NS - NUCLEO DE COUSO

- PARROQUIA LODOSELO 501-AR - IGREXA DE SANTA MARIA - LODOSELO 502-ACC - CASA O VISO - LODOSELO 503-ACF - FUENTE Y LAVADERO - LODOSELO 504-ECP - CRUCEIRO - LODOSELO 505-ECP-MUIÑO-LODOSELO

DOCUMENTO INICIAL 7

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

- PARROQUIA NOCELO DA PENA 601-AR - IGREXA DE SAN LOURENZO - NOCELO DA PENA 602-AR- IGREXA DO PAZO-NOCELO DA PENA 603-ACC- CASA RECTORAL-NOCELO DA PENA 604-ACC- CASA CON ESCUDO-NOCELO DA PENA 605-ACC- PAZO - NOCELO DA PENA 606-ACF - POZO - NOCELO DA PENA 607-ECA - CRUCEIRO 01-NOCELO DA PENA 607-ECA - CRUCEIRO 02-NOCELO DA PENA 608-ECP - POMBAL DO PAZO-NOCELO DA PENA

- PARROQUIA PERRELOS 801-AR - IGLESIA DE SANTA MARIA - PERRELOS 802-AR - CAPELA DE SANTA MARIA - PERRELOS 804-ACF - FUENTE - PERRELOS 805-ACF - FUENTE - PERRELOS

- PARROQUIA SARREAUS 901-AR - IGREXA - SAS 902-AR - CAPELA DE SAN SALVADOR-SARREAUS 903-AR - CAPELA-TARRAZO 904-ACC - CASA RECTORAL-SAS 905-ACF - FONTE - PADROSO 906-ECP - MUIÑO - SARREAUS 907-ECP - MUIÑO - SARREAUS 908-ECP - MUIÑO - SAS 909-ECP - MUIÑO -TARRAZO 910-ECP - CRUCEIRO - SARREAUS

3.4 Infraestructuras de comunicaciones

3.4.1 Red Viaria.

a) GENERALIDADES.

En el presente apartado se identifican todas las vías que atraviesan o discurren por el término municipal de SARREAUS, expresando para cada una de ellas su titularidad y funcionalidad.

b) TITULARIDAD Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RED EXISTENTE.

Las comunicaciones de Sarreaus con el exterior del municipio, así como a nivel interno se basan en las siguientes vías:

DOCUMENTO INICIAL 8

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

b-1) CARRETERAS AUTONÓMICAS.

Establecen las comunicaciones entre las carreteras nacionales y los núcleos de población del municipio, así como las comunicaciones de los citados núcleos con los municipios vecinos. Dentro de esta red se distinguen las siguientes carreteras:

· Carretera autonómica OU-113 (Verín – Laza - Vilar de Barrio).

b-2) CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN Y MUNICIPALES.

Complementan las comunicaciones entre todos los núcleos de población, así como las relaciones secundarias de Sarreaus con algunos municipios vecinos.

Dentro de la red de carreteras de la Diputación, en el municipio de Sarreaus destacan las siguientes:

· CV-25 ( Portoallto (N-525) a Sarreaus). · CV-25 (De Sarreaus a Vilar de Barrio). · CV-155 (De Vila de Rei (N-525) a Sarreaus). · CP-10 (De Xinzo da Limia a Vilar de Barrio).

3.5 Servicios urbanísticos

Comprende las construcciones, instalaciones y espacios asociados destinados a la prestación de los servicios de abastecimiento de agua, evacuación y depuración de aguas residuales, suministro de energía eléctrica, gas, telecomunicaciones, recogida y tratamiento de residuos y otros que sean necesarios.

3.5.1 Abastecimiento de agua.

a) ESTADO ACTUAL.

Todos los núcleos tienen abastecimiento de agua. La aportación de agua potable al municipio de Sarreaus se realiza a partir de captaciones de manantiales que proveen de agua a unos depósitos reguladores desde los cuales se suministra a los distintos núcleos. Es un abastecimiento formado por redes independientes que dan servicio a las distintas poblaciones del municipio.

En algunos núcleos, como O Penedo, Vilariño y Sarreaus, se combina la captación de manantiales con pozos desde los que se realiza un bombeo hacia los depósitos correspondientes.

El abastecimiento del polígono se hace a través de pozos.

DOCUMENTO INICIAL 9

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

En conclusión, según lo comentado puede decirse que la práctica totalidad del municipio de Sarreaus dispone de red de agua potable.

b) ESTUDIO SOBRE CAPACIDADES.

En cuanto a la capacidad del servicio, en lo que respecta a los manantiales existentes, en la actualidad tienen capacidad suficiente para asumir el consumo actual, dado que abastecen a pequeñas entidades de población, con la excepción del núcleo de Lodoselo, que durante el verano sufre problemas e abastecimiento.

3.5.2 Saneamiento.

a) ESTADO ACTUAL.

A excepción de ciertos núcleos de pequeña entidad como O Veredo y Couso, que actualmente no cuentan con ningún tipo de canalización para la recogida de las aguas residuales que generan, el resto de los núcleos del municipio cuentan con una infraestructura de recogida de aguas residuales.

La red de saneamiento de Sarreaus está constituida por diversas canalizaciones que dan servicio a distintos núcleos de manera independiente y que vierten sus aguas en fosas sépticas.

b) ESTUDIO SOBRE CAPACIDADES.

La capacidad de los sistemas de saneamiento del municipio es pequeña. Las fosas sépticas del municipio funcionan correctamente.

Por otra parte, la red de saneamiento de los núcleos de Nocelo, Codoselo y Perrelos está en malas condiciones.

Existe un proyecto de construcción de una EDAR que da servicio a los núcleos de Sarreaus, Padroso, Tarrazo y Sas, para paliar los problemas actuales.

3.5.3 Energía eléctrica.

a) ESTADO ACTUAL.

El suministro de electricidad en el municipio está gestionado por la empresa Fenosa S.A. En la actualidad todas las entidades del municipio cuentan con suministro eléctrico.

b) ESTUDIO SOBRE CAPACIDADES.

En relación a la capacidad de este servicio, se puede afirmar que no existe ningún problema de abastecimiento de energía en el municipio y, en caso de producirse un

DOCUMENTO INICIAL 10

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

aumento importante de la demanda, éste podría ser resuelto sin grandes complicaciones.

3.5.4 Gas

a) ESTADO ACTUAL.

En el municipio de Sarreaus existe un ramal que suministra gas a las instalaciones de las granjas situadas al noroeste del municipio.

b) ESTUDIO SOBRE CAPACIDADES.

En relación a la capacidad de este servicio, se puede afirmar que no existen problemas de abastecimiento.

3.5.5 Alumbrado Público.

a) ESTADO ACTUAL.

Actualmente, el alumbrado público está presente en los viales de los núcleos urbanos así como en las calles principales de los núcleos rurales.

b) ESTUDIO SOBRE CAPACIDADES.

En el caso del alumbrado público, en cuanto a la capacidad, ésta cubre de manera eficaz las necesidades del municipio, lo cual no exime a la compañía suministradoras de acometer los refuerzos necesarios en el caso de un aumento de la demanda existente.

3.5.6 Gestión de residuos sólidos.

a) ESTADO ACTUAL.

Los residuos sólidos urbanos del municipio de Sarreaus son recogidos y llevados a la empacadora situada en , desde donde son trasladados al complejo medioambiental de SOGAMA, emplazado en el municipio de Cerceda (A Coruña), para su tratamiento.

b) ESTUDIO SOBRE CAPACIDADES.

En la actualidad, los puntos de vertido tienen suficiente capacidad para absorber los residuos que se generan en el municipio.

DOCUMENTO INICIAL 11

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

3.6 Espacios libres y equipamientos

3.6.1 Espacios libres

Comprende el conjunto de espacios destinados a garantizar el esparcimiento de la población y a mejorar las condiciones estéticas y ambientales de determinadas zonas, destinados a parques y jardines públicos, y que por su dimensión o función su ámbito de servicio se extiende a todo el municipio.

Siete de las nueve parroquias del municipio de SARREAUS, disponen actualmente de espacios libres destinados al ocio y recreo de la población.

Al comparar los espacios libres de cada parroquia se observa que existen grandes disfuncionalidades entre las superficies existentes de zona verde en las parroquias de Cortegada, Sarreaus y Lodoselo y el resto donde las zonas verdes se reducen a los campos de fiesta que sirven a la parroquia.

La parroquia que cuenta con más espacios libres es la de Cortegada, si excluimos la dotación de espacio libre del polígono industrial las parroquias que cuentan con una superficie mayor en espacios libres existentes son la de Lodoselo y Sarreaus, a mucha distancia le siguen, Freixo y Bresmaus.

A nivel municipal los espacios libres no son suficientes y por lo tanto habrá que reservar suelo tanto para espacios libres como para zonas verdes.

3.6.2 Equipamientos

Del estudio realizado se desprende que todas las parroquias del municipio de SARREAUS, disponen actualmente de equipamientos. Al comparar los equipamientos de cada parroquia se observa que existen grandes disfuncionalidades entre la parroquia de Sarreaus y Cortegada con el resto. Le siguen en superficie Nocelo da Pena y Lodoselo, cabe aclarar que en la Parroquia de Cortegada el 86% de la superficie computada como equipamiento publico la concentra el Polígono industrial.

A nivel municipal, los equipamientos públicos existentes en Sarreaus son suficientes

3.7 Asentamientos poblacionales

El municipio contaba en el año 2.003 con una población de 1.845 habitantes, lo que representa el 7,50 % de la población total de la comarca de “A Limia”, lo que significa que ocupa el tercer lugar dentro de la comarca, por detrás de Xinzo de Limia y Vilar de Barrio, pero con una estructura más próxima a Vilar de Barrio y los restantes municipios comarcales.

La densidad de población de Sarreaus (24,73 habitantes/km2) está un poco por debajo de la media comarcal (31,65 hab/Km2).

DOCUMENTO INICIAL 12

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

Atendiendo a la ocupación del territorio y al nivel de concentración de la población, debe destacarse que Sarreaus presenta una ocupación del territorio cifrada en 0,29 entidades/km2, un poco por debajo de la media comarcal (0,33 entidades/km2). La población se distribuye en entidades de aproximadamente 84 habitantes de tamaño medio, cifra, también, un poco inferior a la media comarcal (97,13 habitantes/entidad).

3.7.1 Previsiones de la evolución demográfica.

Se ha realizado un estudio de la evolución futura de la población con el fin de establecer un equilibrio entre el crecimiento previsto y la reserva de suelo necesaria para absorberlo; para realizar las previsiones de la evolución demográfica, se han efectuado tres proyecciones de población; se han realizado tomando como base los datos oficiales publicados hasta el momento, de la población de hecho de los Censos de los años 1.991, 1.996 y 2.001. La distribución de la población en los años de referencia sería entonces la siguiente:

POBLACIÓN ( Habitantes) ÁMBITO Año 1.991 Año 1.996 Año 2.001

Núcleo de Sarreaus 286 244 382

Núcleo de Lodoselo 293 255 238

Núcleo de Cortegada 241 193 199

Restante Municipal 1.768 1.365 1.216

TOTAL MUNICIPAL 2.684 2.099 1.897

4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN URBANÍSTICA.

4.1 Consideraciones previas.

El diagnóstico urbanístico de SARREAUS, se realiza con la finalidad de sentar las bases para la definición del modelo urbanístico que se pretende para el municipio. Para ello hay que tener en cuenta que SARREAUS se encuentra inmerso en la comarca de “A Limia”.

Partiendo de dichas consideraciones, el diagnóstico urbanístico de SARREAUS, se realiza teniendo en cuenta tanto las influencias urbanísticas de los municipios que integran la comarca, como la de los municipios limítrofes. Todo ello con la finalidad de aproximarnos lo más posible a la realidad del papel que desempeña el municipio de SARREAUS en el conjunto comarcal.

El municipio de Sarreaus, por su posición geográfica, encajonada entre la sierra de San Mamede al norte y abierto a la depresión limiana al sur, se reparte entre dos dominios diferentes, valle y montaña, es un municipio principalmente agrícola. La belleza de algunas de sus vistas junto con lugares tranquilos y monumentos históricos que integran el municipio, fomentan el turismo de carácter rural.

DOCUMENTO INICIAL 13

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

La influencia de estos factores ha generado los siguientes efectos en el medio rural.

4.1.1 Medio rural

a) DESPOBLAMIENTO DEL MEDIO RURAL.

Como se ha expuesto anteriormente, el medio rural de SARREAUS va sufriendo un paulatino despoblamiento, como resultado de un proceso emigratorio bastante intenso que en unas determinadas décadas redujo su población casi a la mitad.

El proceso de concentración parcelaria resulto determinante en el proceso de mecanización y modernización de las explotaciones agrarias y como consecuencia desciende paulatinamente el proceso de despoblamiento.

b) REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR PRIMARIO.

La base económica municipal del municipio de Sarreaus, como hemos indicado anteriormente se basa fundamental en el sector primario (agricultura, ganadería), en segundo lugar el sector secundario y en tercer lugar el terciario. En la actualidad este último sector con una participación del (18,94%) y el sector secundario, con una participación del 21,47 % están todavía a mucha distancia del sector primario (53,89 %).

El sector primario, cabe resaltar que con el fuerte proceso de concentración parcelaria que se extiende a prácticamente a la mitad oeste del municipio, se ha mejorado notablemente el dimensionado y rentabilidad de las explotaciones.

La ganadería se centra en el vacuno y lanar. Modernas explotaciones de vacuno se dedican a la producción de leche, existiendo unas 30 explotaciones con un tamaño de 30-40 vacas por explotación.

4.1.2 Estructura territorial.

De acuerdo con el diagnóstico urbanístico el Plan General debe adoptar como objetivo fundamental completar la estructura territorial y urbana para acoger los crecimientos inmediatos y los previstos.

a) RED VIARIA.

La comunicación principal del municipio de Sarreaus con el resto de la provincia y la región se basa en las carreteras provinciales CV-25, CV-155 y CP-10. En las márgenes de estas carreteras se asientan los principales núcleos de población del municipio.

En definitiva, la definición de la estructura viaria establecida en el PGOM se ha realizado diferenciando:

DOCUMENTO INICIAL 14

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

- El viario de rango supramunicipal.

Constituido por la red de carreteras cuya función principal consiste en establecer las comunicaciones del municipio de Sarreaus, de los núcleos de mayor entidad dentro del municipio con el resto de la región y provincia.

- El viario de relación.

Constituido por la red de carreteras y pistas cuya función fundamental es establecer las comunicaciones de Sarreaus, a partir de las carreteras citadas anteriormente, con los municipios vecinos. Además permiten en el interior del municipio las comunicaciones entre los núcleos de población integrados en esta red.

b) SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS.

De acuerdo con el estudio sobre infraestructuras de servicios realizado las infraestructuras de abastecimiento abastecen la práctica totalidad de las necesidades de la población asentada en los núcleos rurales, así como las demandas generadas por las actividades productivas.

En el caso de las redes de alcantarillado, a pesar de ser redes muy básicas, dan servicio a la gran mayoría de núcleos del municipio.

Por otro lado, la red de energía eléctrica abastece a todos los núcleos de población del municipio.

Partiendo de la situación actual y de las previsiones de crecimiento que se han expuesto respecto a los núcleos rurales de población, se plantea la necesidad de revisar los actuales sistemas de infraestructuras procediendo a realizar refuerzos y extensiones en aquellas zonas que lo requieran.

c) SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES.

En la actualidad todas las parroquias del municipio disponen de, espacios libres, campos de fiesta o áreas recreativas, de características rústicas, en los núcleos rurales y en el medio rural.

Existen tres zonas verdes de gran superficie en las parroquias de Lodoselo, Cortegada y Bresmaus, junto a las entidades de población de Lodoselo, Cortegada y A Portela da Quinta, respectivamente.

DOCUMENTO INICIAL 15

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

d) SISTEMA DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO Y DE DOTACIONES PÚBLICAS

El equipamiento del municipio de Sarreaus existente en los núcleos de población está constituido fundamentalmente por pistas polideportivas, iglesias, capillas y cementerios, vinculados en general al equipamiento religioso.

4.1.3 Problemas detectados.

a) RED VIARIA.

En la actualidad, todos los municipios de la comarca se encuentran integrados en la red viaria descrita. Además de los viales descritos, existen vías que son el resultado de las actuaciones de concentración parcelaria llevadas a cabo en el noroeste del municipio que facilitan las comunicaciones de la zona. Estos viales son de nuevo trazado, por lo que sus características son óptimas para una fácil comunicación, siendo la alineación recta a preponderante.

b) SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS.

Después de analizar el estado actual así como las capacidades de los distintos servicios urbanos, llegamos a una serie de conclusiones:

Actualmente la red de abastecimiento, en relación a los distintos núcleos rurales está ampliamente desarrollada y da servicio a casi todas las viviendas del municipio, sin embargo se detectan varios problemas relacionados con el abastecimiento como son:

· Por un lado, en el núcleo de Lodoselo hay problemas de abastecimiento de agua en época estival.

· La red de abastecimiento en los núcleos de Sarreaus, Padroso, Tarrazo y Sas se va a someter a un proceso de renovación.

En cuanto al saneamiento, los principales problemas que se detectan, es que el único medio del que dispone el municipio de Sarreaus como sistema de depuración son fosas sépticas, cuyo funcionamiento es aceptable, pero en ocasiones pueden sufrir inundaciones.

Los núcleos de Nocelo, Codoselo y Perrelos cuentan con una red de saneamiento en malas condiciones.

Es de esperar que el proyecto de construcción de una nueva red que canalice las aguas residuales de los núcleos de Sarreaus, Padroso, Tarrazo y Sas hacia la nueva EDAR mejore esta situación.

DOCUMENTO INICIAL 16

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

c) SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES.

En la actualidad el municipio carece de un sistema general de espacios libres y zonas verdes, ya que los espacios libres existentes son de pequeño tamaño y tienen un carácter eminentemente local. Por tanto el PGOM establecerá un sistema general de verde acorde con la población actual y con los desarrollos previstos.

d) SISTEMA DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO Y DE DOTACIONES PÚBLICAS.

De acuerdo con los objetivos de completar la estructura territorial, y en base a los análisis sobre equipamiento, la ordenación establecida tratará de completar la oferta actual de equipamiento comunitario, estableciendo las necesarias reservas de suelo para cubrir los déficits actuales y los que resulten de las previsiones de crecimiento.

4.2 Influencia de los ayuntamientos limítrofes

a) MUNICIPIO DE VILAR DE BARRIO

Este municipio se rige por las Normas Subsidiarias de Planeamiento de las cuales no poseemos información, por lo tanto no podemos establecer ningún conflicto entre ambos municipios.

b) MUNICIPIO DE XUNQUEIRA DE AMBIA.

Este municipio se rige por las Normas Provinciales, por lo tanto no podemos establecer ningún conflicto entre ambos municipios.

c) MUNICIPIO DE XINZO DE LIMIA.

No se presenta ningún conflicto entre ambos municipio.

d) MUNICIPIO DE .

Este municipio tan solo tiene delimitado como suelo urbano y al no encontrarse en contacto con el límite municipal de Sarreaus no presenta ningún conflicto de clasificaciones entre ambos municipios.

e) MUNICIPIO DE LAZA.

Este municipio se rige por las Normas Provinciales, por lo tanto no podemos establecer ningún conflicto entre ambos municipios.

DOCUMENTO INICIAL 17

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

f) MUNICIPIO DE .

Este municipio se rige por las Normas Provinciales, por lo tanto no podemos establecer ningún conflicto entre ambos municipios.

5 DESCRIPCION DEL PLANEAMIENTO

5.1 Criterios de ordenación que deben adoptarse

El objetivo fundamental del Plan General, se basa en configurar un modelo que favorezca el desarrollo equilibrado y sostenible del territorio, contribuyendo a elevar la calidad de vida y la cohesión social de la población, compatibilizándolo con la protección y potenciación del patrimonio natural y cultural existente.

La ordenación establecida se complementa con los siguientes objetivos, criterios y soluciones generales tendentes a resolver los problemas urbanísticos que afectan al municipio y entre los que cabe destacar los siguientes:

a) MEJORA DE LAS COMUNICACIONES CON LOS MUNICIPIOS VECINOS.

Como se ha descrito en los apartados anteriores, las comunicaciones del municipio de Sarreaus son bastante fluidas, lo que no significa que no se lleven a cabo mejoras en la red viaria que estructura las áreas rurales y que permitan mejorar las comunicaciones de Sarreaus con los municipios limítrofes.

b) MEJORA DEL ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

En cuanto al abastecimiento, aunque en la actualidad no existan graves problemas, es importante prever que con el crecimiento de la población y la vivienda, principalmente en las áreas de mayor crecimiento, será necesario plantear la renovación, ampliación y/o sustitución de algunas de las instalaciones actuales, o algunas de las canalizaciones existentes con mayor antigüedad. En particular, se deberá solucionar el problema de desabastecimiento que sufre el núcleo de Lodoselo en época estival, así como llevar a cabo la renovación de la red de abastecimiento de los núcleos de Sarreaus, Padroso, Tarrazo y Sas.

En el caso del saneamiento es importante que se lleven a cabo actuaciones en el actual sistema de depuración, ya que el mantenimiento de las fosas sépticas existentes es bastante deficiente, lo que provoca que no se consiga la correcta depuración de las aguas residuales que se generan. Para ello, existe un proyecto de Aguas de Galicia para renovar la red de saneamiento en los núcleos de Sarreaus, Padroso, Tarrazo y Sas y construir una EDAR que depure sus aguas residuales.

DOCUMENTO INICIAL 18

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

c) DETERMINACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES

La mejora de la calidad de vida de la población, obliga a que el municipio cuente con los necesarios y adecuados espacios de ocio y recreo para el conjunto de la población del municipio.

Actualmente el municipio es deficitario en espacios libres públicos al servicio de todo el municipio. Por ello se considera que la determinación del sistema general de espacios libres deberá obedecer a un criterio fundamental de carácter medioambiental, potenciando la obtención de espacios de carácter público que cuenten con valores ambientales, paisajísticos o arqueológicos, mediante el establecimiento de un sistema de espacios libres ligado a los espacios forestales o arqueológicos situados en los núcleos de población o en sus proximidades.

Todo ello complementándolo con un conjunto de dotaciones generales y locales al servicio de las distintas áreas que integran el conjunto municipal.

Con estos criterios también podría conseguirse que las actividades recreativas y de ocio de los núcleos se concentrasen en el medio rural, facilitando a la población el contacto con los espacios naturales , espacios forestales, etc.

d) LOCALIZACIÓN Y POTENCIACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS EXISTENTES

La reducida dimensión de los asentamientos de población, así como la concentración de la población en el medio rural, constituyen los factores fundamentales que determinaran áreas efectivas para la ubicación de nuevos equipamientos comunitarios.

Por otra parte la oferta prevista, también se complementará con la existente en el medio rural. A estos efectos la ordenación respetará todas las dotaciones locales existentes en el medio rural y permitirá además la implantación de nuevas dotaciones, en función de las necesidades y demandas que pudieran surgir en el futuro en estos ámbitos.

e) CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS ASENTAMIENTOS RURALES.

f) PROTECCIÓN DE TODOS LOS ÁMBITOS DEL TERRITORIO QUE POSEAN VALORES AMBIENTALES, PAISAJÍSTICOS, CULTURALES O PRODUCTIVOS.

g) HOMOGENEIZACION DE LA ORDENACIÓN EN LOS LÍMITES DE SARREAUS CON LOS MUNICIPIOS LIMÍTROFES.

h) FOMENTO DE LA CONSOLIDACIÓN DE LAS ÁREAS EDIFICADAS Y DE LA MEJORA DE LOS TEJIDOS QUE LAS INTEGRAN.

DOCUMENTO INICIAL 19

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

5.2 Objetivos del Plan General.

a) FOMENTAR LA CONSOLIDACION Y MEJORA DE LAS AREAS EDIFICADAS

Este objetivo tiene por finalidad frenar el proceso de dispersión de la edificación y potenciar el actual sistema de núcleos de población, por considerar que supone la alternativa más racional para optimizar costes de infraestructuras de servicios y urbanización y posibilitar la consecución de un nivel de dotaciones públicas adecuado a las necesidades de la población y compatibles con las exigencias legales.

b) FOMENTAR LOS DESARROLLOS COLINDANTES CON LAS AREAS CONSOLIDADAS Y DIMENSIONAR ESTOS AMBITOS CON CRITERIOS VIABLES Y REALISTAS, ACORDES CON LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO.

El PGOM establece las zonas de preferente urbanización, comenzando por los suelos urbanos vacantes existentes en el interior de los núcleos de población y por los suelos urbanizables colindantes con los mismos. Todo ello con una doble finalidad: Por una parte conseguir un desarrollo armónico y por otra evitar que fuera de los núcleos de población se produzcan crecimientos anárquicos y dispersos, deficitarios en infraestructuras y sin las dotaciones necesarias que garanticen una adecuada calidad de vida.

Por otra parte, el PGOM trata de dimensionar los ámbitos de futuro desarrollo con criterios viables y realistas, acordes con los desarrollos previsibles, evitando en todo caso la dispersión de actuaciones.

c) COMPLEMENTAR Y MEJORAR LA ESTRUCTURA TERRITORIAL.

El proceso de crecimiento disperso ha impedido la consecución de una estructura territorial adecuada y en la actualidad son muy acusados los déficit en infraestructuras viarias, en infraestructuras de servicios y en dotaciones públicas de carácter general.

d) PRESERVAR LOS VALORES NATURALES Y CULTURALES

El PGOM defiende las características generales del paisaje, así como las áreas singulares y de interés existentes en el territorio. A estos efectos la ordenación establecida preserva del desarrollo urbano y de la implantación de todos aquellos usos que puedan degradar sus valores, el sistema hidrográfico, los espacios naturales, las zonas de interés paisajístico, las zonas forestales, los yacimientos arqueológicos, así como las áreas del territorio vinculadas tradicionalmente a las actividades primarias y que a su vez ofrecen una especial capacidad productiva.

Por otra parte el PGOM trata de conservar el patrimonio cultural heredado posibilitando su conservación y puesta en valor para el disfrute cultural y de ocio por la población. Con esta finalidad se procede a la identificación y protección de todos los edificios, conjuntos y elementos de interés por su valor histórico, artístico, arquitectónico y

DOCUMENTO INICIAL 20

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

etnográficos existentes en el municipio, que serán incorporados al catálogo del PGOM.

e) CONSERVAR LOS NÚCLEOS RURALES DE POBLACIÓN.

El Plan General fomenta la conservación de las zonas originarias de los núcleos rurales de población, respetando a su vez los crecimientos que se han ido produciendo en el entorno a zonas tradicionales.

5.3 Objetivos específicos

El Plan General distingue en el municipio de SARREAUS, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 53º.e) LOUPMRG y con los objetivos y criterios de ordenación previstos, los siguientes sistemas generales:

· Sistemas Generales de Comunicaciones y sus zonas de protección. · Sistema General de Espacios libres y Zonas verdes Públicas. · Sistema General de Equipamiento Comunitario Público. · Sistema General de Servicios Urbanos.

a) SISTEMA GENERAL VIARIO.

Partiendo del objetivo de completar y mejorar la estructura territorial del término municipal, los criterios que se establecen en cuanto a infraestructuras viarias son los siguientes:

· Ampliar y mejorar el viario del sistema general existente.

b) SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES PUBLICAS

En el medio rural las dotaciones son de carácter local y están constituidas, por plazas públicas y campos de fiesta. Estas dotaciones se complementan con las áreas recreativas existentes en el medio rural.

El PGOM completa el sistema general actual de espacios libres, fomentando el contacto con las zonas de interés paisajístico, natural y/o cultural, de forma que los nuevos espacios sirvan de elementos estructurantes dentro del municipio , consiguiendo a su vez proteger dichas áreas.

De acuerdo con estas consideraciones, los criterios que se han adoptado para la determinación del sistema general de espacios libres y zonas verdes han sido los siguientes:

· Respetar todos los espacios libres y zonas verdes existentes.

DOCUMENTO INICIAL 21

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

· Establecer las reservas de suelo necesarias para cubrir los déficits actuales, así como los que resulten de la capacidad máxima de viviendas establecida en el PGOM, conforme a las exigencias legales.

· Complementar las dotaciones de espacios libres del sistema general, con las dotaciones locales existentes y previstas, constituidas por jardines, campos de fiesta y áreas de juego de forma que, siempre que sea posible, todos los barrios que integran las áreas rurales dispongan de espacios de ocio y recreo.

La superficie destinada por el PGOM al sistema general de espacios libres o zona verde de titularidad pública es de 72.496 m2, que sumada a la superficie destinada a dotaciones locales de espacio libre o zona verde (61.920 m2) y a la superficie restante de espacios libre o zona verde del municipio, asciende a 134.416 m2.

c) SISTEMA GENERAL DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO PUBLICO

El equipamiento comunitario actual del municipio se concentra en el núcleo urbano de Sarreaus. En el medio rural las dotaciones locales de equipamiento están constituidas fundamentalmente por las antiguas escuelas unitarias, las cuales funcionan en su mayoría como locales sociales, pistas polideportivas, iglesias y cementerios vinculados en general al equipamiento religioso.

La ordenación establecida cubre los déficits de equipamiento comunitario, de acuerdo con los siguientes criterios:

· Respetar todos los espacios, instalaciones y edificaciones existentes destinadas a equipamiento público.

· Establecer las reservas de suelo necesarias para cubrir los déficits actuales, así como los que resulten de la capacidad máxima de viviendas establecida en el PGOM, conforme a las exigencias legales.

· Localizar las correspondientes reservas de suelo para equipamiento comunitario en las zonas con mayor demanda de equipamientos. la reducida dimensión de los asentamientos de población, así como la dispersión de la población en el medio rural, constituyen los condicionantes principales que impedirían determinar áreas efectivas para la ubicación de nuevos equipamientos comunitarios.

El PGOM, también respeta las dotaciones públicas de equipamiento existentes en los núcleos rurales.

La superficie destinada por el PGOM al sistema general de equipamiento comunitario de titularidad pública es de 43.914 m2, que sumada a la superficie destinada a dotaciones locales de equipamiento (32.525 m2), asciende a 76.439 m2.

DOCUMENTO INICIAL 22

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

d) SISTEMA GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS

Tras haber realizado un estudio de la situación actual y de la capacidad de los servicios urbanísticos del municipio, analizaremos en base a la demanda que se estima, la ampliación que precisará la red existente para poder dar apoyo al crecimiento tanto residencial como terciario e industrial que se plantea por medio de los urbanizables delimitados que se planifican en el Plan General.

d-1) ABASTECIMIENTO.

La actual infraestructura general de abastecimiento de agua suministra prácticamente a todos los núcleos y entidades de población del municipio. Por consiguiente el PGOM mantiene el actual sistema general de abastecimiento de agua, sin perjuicio de que de acuerdo con el crecimiento previsible, se extiendan las redes a las áreas de nuevo desarrollo o se amplíe la capacidad de algunas de las redes existentes y/o de los depósitos de distribución.

d-2) SANEAMIENTO.

El saneamiento actual ha mejorado sustancialmente con la ejecución del proyecto de renovación de la red de saneamiento del núcleo de Sarreaus y otros núcleos cercanos, que incluye una depuradora nueva. En los demás núcleos, el municipio adolece de algunas deficiencias, por lo que resulta fundamental complementar el sistema general de con la finalidad de alcanzar el saneamiento integral del municipio.

La ordenación también establece la extensión de las redes de saneamiento a las áreas de nuevo desarrollo, en base a la estructura viaria establecida.

d-3) ELECTRICIDAD.

El servicio de energía eléctrica suministra actualmente a todo el municipio. El PGOM mantiene la actual infraestructura de energía eléctrica.

5.4 Marco normativo

5.4.1 Planeamiento urbanístico vigente

El municipio de SARREAUS no dispone de ningún instrumento de ordenación urbanística de su territorio, por lo que la ordenación del municipio se regirá por las determinaciones generales de las Normas Provinciales.

El P.G.O.M. de SARREAUS se redacta conforme a los criterios establecidos por la ley 9/2002 de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia.

DOCUMENTO INICIAL 23

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

El P.G.O.M de Sarreaus es posterior a la entrada en vigor de la la ley 9/2.002, de 30 de diciembre, de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia (LOUGA), por lo que la redacción del presente PGOM ha sido redactado íntegramente según las disposiciones contenidas en la citada ley.

5.4.2 Incidencia de la legislación sectorial.

Medio ambiente.

Para la protección del medio ambiente del término municipal de SARREAUS, la ordenación establecida en el presente Plan General se adapta a las disposiciones contenidas en la legislación y reglamentación vigentes.

A estos efectos el Plan General recoge las disposiciones vigentes en materia de medio ambiente y en concreto las relativas a protección ambiental, de aguas, de la atmósfera y acústica.

a) PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

La protección del medio ambiente del territorio municipal, se regula por las disposiciones contenidas en la Ley 1/1.995, de 2 de enero, de Protección Ambiental de Galicia y la Ley 2/1995, de 31 de marzo, por la que se da nueva redacción a la disposición derogatoria única de la Ley 1/1995.

Mientras no se aprueben las Normas Reguladoras de desarrollo de dicha ley, también será de aplicación lo dispuesto en los siguientes decretos:

- D. 442/1.990, del 13 de septiembre, de evaluación de impacto ambiental para Galicia.

- D. 327/1.991, del 20 de octubre, de evaluación de efectos ambientales de Galicia.

- D. 2.414/1.961, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.

Por otra parte, la evaluación de impacto ambiental está regulada a su vez a través de la Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto administrativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental.

b) PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

Para la protección contra la contaminación atmosférica, el presente Plan General regula las emisiones máximas permitidas a la atmósfera de las actividades susceptibles de contaminarla y, en particular las emisiones de las actividades industriales.

DOCUMENTO INICIAL 24

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

c) PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.

Las aguas superficiales y subterráneas que discurren por el municipio de SARREAUS, y los vertidos de las actividades existentes o previstas susceptibles de contaminar el dominio público hidráulico, se regulan por las disposiciones contenidas en la Ley 29/85 de 2 de agosto de aguas y en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por RD. 849/86 del 11 de abril.

d) PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

La protección contra la contaminación acústica, se regula en el presente P.G.O.M por las disposiciones contenidas en la Ley 7/1.997 del 11 de agosto de protección contra la contaminación acústica y en el Decreto 150/1.999, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de protección contra la contaminación acústica.

La citada Ley establece los criterios necesarios para controlar la contaminación acústica en ambiente exterior y remite la regulación de los límites y procedimientos de medida para su control a la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano, así como al Decreto 320/2002 de 7 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento que establece las ordenanzas tipo sobre protección contra la contaminación acústica.

Aguas.

Los espacios del municipio de SARREAUS cubiertos por aguas no accidentales como los ríos, embalses, lagos, lagunas, zonas húmedas y pantanosas, así como sus márgenes se regulan por las disposiciones contenidas en la Ley de Aguas 29/1985 de 2 de Agosto y en el Reglamento que la desarrolla (R.D. 849/1986 de 11 de Abril), así como en el Art. 32º d) de la ley del suelo de Galicia.

De acuerdo con las disposiciones contenidas en dicha ley, el presente Plan General establece la protección del dominio público hidráulico, mediante la definición en los espacios citados anteriormente de las siguientes zonas:

- ZONA DE SERVIDUMBRE. De 5 metros de anchura para uso público. - ZONA DE POLICÍA: De 100 metros de anchura en la que se condiciona el uso del suelo y las actividades que se desarrollen.

Carreteras.

La regulación de las carreteras que atraviesan o discurren por el término municipal de SARREAUS, así como la protección de sus márgenes, se regulan en este PGOM por las disposiciones contenidas, en función de la Administración Titular de la correspondiente carretera, en la Ley 25/1988, de 29 de julio, de carreteras estatales, y en la Ley 4/1994, del 14 de Septiembre, de carreteras de Galicia.

De conformidad con las disposiciones contenidas en las citadas leyes, el presente Plan General establece el área de influencia de las carreteras, integrada por las siguientes zonas:

DOCUMENTO INICIAL 25

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

- ZONA DE DOMINIO PÚBLICO. - ZONA DE SERVIDUMBRE. - ZONA DE AFECCIÓN.

En cada una de dichas zonas, cuyo ancho variará en función de la Administración titular de la carretera y del tipo de vía, el Plan General establece las limitaciones en cuanto a edificación y uso, con el fin de garantizar la protección de las carreteras, sus márgenes y garantizar las ampliaciones necesarias futuras, en caso de necesidad.

Patrimonio cultural.

Los edificios, conjuntos y elementos de interés histórico, artístico, arquitectónico, urbanístico y/o ambiental, etnográfico o cultural existentes en el término municipal de SARREAUS, así como los yacimientos y zonas arqueológicas, se regulan por las disposiciones contenidas en la Ley 8/1995, de 30 de octubre, de Patrimonio Cultural de Galicia, en la Ley 16/1.985 del Patrimonio Histórico Español, en el Decreto 449/1973 de 22 de Febrero (por el que se protegen los hórreos y cabazos de más de 100 años) y en el Decreto 571/1963, de 14 de Marzo (por el que se protegen los escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artístico de más de 100 años).

De conformidad con las disposiciones contenidas en dichas leyes y a efectos de conseguir una adecuada protección del patrimonio cultural, el Plan General diferencia:

a) PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y ETNOGRÁFICO.

En los edificios, conjuntos y elementos de interés arquitectónico y etnográfico, a efectos de conseguir una adecuada protección, el presente Plan General establece varios niveles de protección, en función de los valores a proteger, así como los ámbitos de protección que abarcan normalmente al elemento protegido y que se extiende a su entorno inmediato, con la finalidad de garantizar el mantenimiento del significado del elemento protegido, el libre acceso y su contemplación.

En función del nivel de protección asignado el Plan General establece el correspondiente régimen de obras y usos.

b) PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.

Para conseguir una adecuada protección del patrimonio arqueológico, el Plan General en función de los valores a proteger establece las siguientes zonas:

- ZONA DE PROTECCIÓN INTEGRAL. - ZONA DE RESPETO.

En cada una de estas zonas, el Plan General establece las limitaciones en cuanto a edificación y uso, con el fin de garantizar una adecuada protección.

DOCUMENTO INICIAL 26

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

Cementerios.

La protección de los cementerios y la zona inmediata a los mismos, así como las condiciones que deben cumplir los nuevos cementerios, se regulan por las disposiciones contenidas en el Decreto 134/1.998, del 23 de abril, sobre policía mortuoria y en el Decreto 3/1999 del 7 de Enero, por el que se modifica parcialmente el Decreto 134/1998 del 23 de Abril sobre policía sanitaria mortuoria.

Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.

Con la finalidad de lograr la accesibilidad integral a todas las personas y en especial a aquellas con movilidad reducida, la ordenación establecida en el PGOM respeta las disposiciones contenidas en la Ley 8/1.997, de 20 de agosto, de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia (en adelante LASB) y en el Decreto 35/2000, de 28 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Desarrollo y Ejecución de la Ley de Accesibilidad y Supresión de Barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia (en adelante RASB).

Habitabilidad en viviendas.

En aplicación de las disposiciones contenidas en el Decreto 311/1992 de 12 de noviembre de la Xunta de Galicia sobre habitabilidad de las viviendas, la ordenación establecida en el presente Plan General respeta las normas contenidas en dicho decreto.

5.5 CLASIFICACION DEL SUELO

Mediante la clasificación del suelo, el Plan General establece la diferencia entre el suelo urbanizado y/o consolidado por la edificación, el suelo susceptible de urbanización y posterior edificación y el suelo que debe permanecer al margen del proceso urbanizador y edificatorio.

La delimitación de las distintas clases de suelo, se ha realizado atendiendo a los criterios establecidos en los Arts. 10º al 15º LOUPMRG. De acuerdo con dichos criterios el ámbito territorial del término municipal de SARREAUS, se ha dividido en las siguientes clases de suelo:

· Suelo de núcleo rural. · Suelo urbanizable. · Suelo rústico.

5.5.1 Suelo de núcleo rural.

El presente PGOM clasifica como suelo de núcleo rural, los terrenos que sirven de soporte a los asentamientos de población singularizados en función de las características establecidas en el Art. 13º.1 LOUPMRG.y delimitados conforme a los criterios establecidos en dicho Artículo.

a) ZONIFICACIÓN.

En el interior de los perímetros delimitadores de los núcleos rurales, el PGOM diferencia, en su caso, dos zonas:

DOCUMENTO INICIAL 27

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

a-1) ZONA TRADICIONAL.

Está constituida por las edificaciones tradicionales existentes en el núcleo (edificaciones de más de 50 años), las cuales se apoyan normalmente sobre un viario de trazado irregular y de escasa sección.

a-2) ZONA DE EXPANSIÓN.

Esta zona, colindante con la anterior, está constituida normalmente por edificaciones más recientes apoyadas en las carreteras y caminos que confluyen en el núcleo originario. En los núcleos de escaso crecimiento la zona de expansión prácticamente no existe.

b) CRITERIOS DE ORDENACIÓN.

La ordenación que se establece en los núcleos rurales obedece a los siguientes criterios:

b-1) FOMENTAR LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS TRADICIONALES.

b-2) COMPLETAR LA ORDENACIÓN DE LOS NÚCLEOS RURALES MEDIANTE LA CONSOLIDACIÓN DE LA TRAMA RURAL EXISTENTE.

b-3) RESPETAR LOS USOS TRADICIONALES.

c) RESERVAS DE SUELO PARA DOTACIONES URBANÍSTICAS.

d) JUSTIFICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE DENSIDAD MÁXIMA DE VIVIENDAS.

En los núcleos rurales las densidades actuales oscilan entre las 3 Viv/ha y las 10 Viv/ha. El PGOM fomenta la consolidación de los núcleos rurales admitiendo, en función de los niveles de consolidación actuales, densidades máximas comprendidas entre las 6 viv/ha y las 20 viv/ha.

En aplicación de lo dispuesto en el Art. 72º.g) LOUG, en los ámbitos de las actuaciones de carácter integral previstas en el suelo de los núcleos rurales, el PGOM limita la densidad máxima a 25 viv/ha y además las tipologías edificatorias deberán armonizarán con las existentes en el núcleo.

5.5.2 Suelo Urbanizable.

a) CONCEPTO Y CATEGORÍAS.

a-1) El suelo urbanizable, de conformidad con lo establecido en el Art. 14º.1 LOUPMRG está constituido por los terrenos que no tienen la condición de

DOCUMENTO INICIAL 28

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

urbanos, de núcleo rural, ni rústicos y puedan ser objeto de transformación urbanística en los términos establecidos en el presente Plan General.

a-2) Dentro del suelo urbanizable, el Plan General diferencia dos categorías:

· SUELO URBANIZABLE DELIMITADO O INMEDIATO. · SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO O DIFERIDO.

b) SUELO URBANIZABLE DELIMITADO.

Se clasifica como suelo urbanizable los terrenos del Parque empresarial.

c) SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO.

Está constituido por los terrenos que el presente PGOM clasifica como suelo urbanizable no delimitado de uso industrial y terciario.

Los criterios que se han adoptado para clasificar suelo urbanizable no delimitado, se basan fundamentalmente en la aptitud de los terrenos para ser urbanizados.

La clasificación de estos ámbitos como suelo urbanizable no delimitado, permitiría la incorporación al proceso de desarrollo urbanístico.

c-1) DETERMINACIONES GENERALES.

En suelo urbanizable no delimitado el presente Plan General, de conformidad con lo establecido en el Art. 58º LOUPMRG, establece los criterios para delimitar los correspondientes sectores, tales como los relativos a:

· Magnitud de la actuación, usos e intensidad de uso. · Dotaciones y equipamientos. · Sistemas generales que deben ejecutarse y conexiones con los mismos.

c-2) SUPERFICIE MINIMA DE ACTUACIÓN.

A efectos de garantizar las dimensiones mínimas de las reservas para dotaciones públicas establecidas legalmente, la superficie mínima de actuación de un plan de sectorización se limita, de conformidad con lo establecido en el Art. 49.2 de la LOUPMRG, a 20.000 m2.

c-3) ORDENACIÓN.

De conformidad con lo establecido en el Art. 66º.1 LOUPMRG, las determinaciones estructurantes de la ordenación urbanística necesaria para la transformación de los terrenos clasificados como suelo urbanizable no delimitado, se establecen mediante los correspondientes planes de sectorización.

DOCUMENTO INICIAL 29

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

c-4) APROVECHAMIENTO.

· Intensidad de edificación.

En suelo urbanizable no delimitado de uso industrial no se podrá ocupar más de la mitad de la superficie del sector (Art. 46.5 LOUG).

· Reservas de suelo para dotaciones públicas.

Los planes de sectorización establecerán las reservas de suelo para dotaciones urbanísticas establecidas en el Art. 66º.3.c) LOUG).

· Infraestructuras de comunicaciones y servicios.

Será de aplicación lo dispuesto en el Art. 66.3.b) y en Art. 57º LOUPMRG.

5.5.3 Suelo Rústico.

El suelo rústico delimitado en el presente Plan General, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 32º LOUPMRG, se ha dividido en las siguientes categorías:

b-1) SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN ORDINARIA.

Está constituido por los terrenos que el presente Plan General considera inadecuados para su desarrollo urbanístico, por razón de sus características geotécnicas o morfológicas, por el alto impacto territorial que conllevaría su urbanización o por los riesgos naturales o tecnológicos.

b-2) SUELO RÚSTICO ESPECIALMENTE PROTEGIDO.

Está constituido por los terrenos que por sus valores agrícolas, ganaderos, forestales, ambientales, científicos, naturales, paisajísticos, culturales, sujetos a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público, o de otra índole deban estar sometidos a algún régimen especial de protección incompatible con su transformación.

De acuerdo con estas determinaciones, dentro del suelo rústico de especial protección, el Plan General diferencia en el municipio de SARREAUS las siguientes zonas:

· Suelo rústico de protección agropecuaria. · Suelo rústico de protección forestal. · Suelo rústico de protección de aguas. · Suelo rústico de protección de espacios naturales. · Suelo rústico de protección de interés paisajístico.

DOCUMENTO INICIAL 30

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

· Suelo rústico especialmente protegido para zonas con interés patrimonial, artístico o histórico. · Suelo rústico de protección infraestructuras.

5.5.5 Distribución de superficies según la clasificación de suelo establecida.

La distribución de superficies según la clasificación y categorización del suelo establecidas en el PGOM desprende que:

El suelo rústico, cuya superficie representa el 95,74% de la superficie municipal, ocupa la mayor extensión del territorio municipal.

Dentro del suelo rústico destaca, el suelo rústico protegido (95,60%), en relación al suelo rústico de protección ordinaria (0,15%).

Al suelo rústico le sigue en cuanto a extensión el suelo de núcleo rural con una superficie de 232,72 ha, lo que representa un porcentaje sobre la superficie total municipal del 3,03%.

El suelo urbanizable no delimitado industrial cuenta con una superficie de 36,37 ha, lo que representa un 0,47 % de la superficie del municipio.

Por último tenemos el suelo urbanizable industrial que con una superficie de 57,89 ha representa el 0,75% de la superficie total del municipio.

5.6 JUSTIFICACIÓN DE DETERMINACIONES.

5.6.1 Consideraciones generales

El ayuntamiento de SARREAUS es, en la actualidad, un municipio de vocación agrícola .

Con el PGOM se intenta promover y fomentar el uso industrial y terciario del municipio disponiendo reservas de suelo para usos industriales en la zona noroeste del municipio así como la previsión de suelo urbanizable industrial en las proximidades del núcleo de SARREAUS creando polígonos industriales-comerciales.

La población de SARREAUS se concentra principalmente en el núcleo urbano de SARREAUS y en menor medida en Lodoselo, y en los núcleos crecen a lo largo de las carreteras de la diputación, repartidos por el municipio y concentrados en pequeños núcleos con carácter eminentemente rural, rodeados de suelos rústicos de especial protección agropecuaria y forestal.

El carácter turístico se traduce en crecimientos de vivienda unifamiliar, generalmente de segunda residencia, alrededor de asentamientos originarios y en zonas que se encuentran en contacto con los ejes principales de comunicación.

DOCUMENTO INICIAL 31

P.G.O.M de SARREAUS (OURENSE)

Con el PGOM se pretende que los núcleos más desarrollados se colmaten y densifiquen ordenadamente.

En relación con los núcleos rurales, el plan ajusta las determinaciones de la LOUG a las distintas perspectivas que confluyen en cada núcleo, creando suelo edificable en aquellos asentamientos con cierta vocación tradicional.

En cuanto a las protecciones, el plan considera necesario incluir en suelo especialmente protegidos aquellas zonas del territorio que presentan valores merecedores de preservar. Así el PGOM incluye en Suelo Rústico de Protección Agropecuaria las zonas de concentración parcelaria existentes en la zona norte y sur del municipio, en las que predominan los usos y actividades rústicas. El plan protege además, zonas con especial valor paisajístico en aquellas zonas visibles desde las comunicaciones más importantes.

Finalmente, en cuanto al suelo urbanizable no delimitado industrial, el plan no lo entiende como residual sino que lo clasifica explícitamente en aquellas zonas con especial vocación urbanística, dotadas de las infraestructuras necesarias para llevar a cabo la ejecución o fácilmente resolubles con ampliaciones de escasa importancia.

Determina así el Plan, el modelo de territorio que pretendemos para el municipio, un modelo basado principalmente en los dos aspectos ya comentados, fomentar el uso industrial y comercial, continuar desarrollando los núcleos rurales y ajustar la oferta de suelo urbanizable a la demanda real.

Esto se consigue mediante elementos de gestión proporcionados, que nos permitan obtener desarrollos proporcionados y ágiles, y con una estrategia de actuación ajustada a los objetivos pretendidos.

DOCUMENTO INICIAL 32