SIGNIFICACIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN TERRITORIAL Y TRANSFORMACIÓN PAISAJÍSTICA DE LAS CIÉNAGAS EN LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS CÓRDOBA.

Autor

SIGILFREDO ARROYO POLO

Universidad de Córdoba

Facultad de Educación y Ciencias Humanas

Maestría en Ciencias Sociales

Montería – Córdoba

2020 SIGNIFICACIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN TERRITORIAL Y TRANSFORMACIÓN PAISAJÍSTICA DE LAS CIÉNAGAS EN LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS CÓRDOBA.

Propuesta para optar al título de Magister en Ciencias Sociales

Autor

SIGILFREDO ARROYO POLO

Tutora

Dra. María Raquel Pulgarín Silva

Universidad de Córdoba

Facultad de Educación y Ciencias Humanas

Maestría en Ciencias Sociales

Montería-Córdoba

2020

2 Nota de aceptación:

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Montería, Julio de 2020. DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado con todo el amor y gratitud a la memoria de mami Sixta y a mi madre Libia Polo a quienes agradezco eternamente su afecto cuidado y apoyo.

A mi padre por regalarme la vida, a mis tíos hermanos, hermanos y primos hermanos de la gran familia Arroyo que siempre han estado pendientes de mis logros.

A mi prima y hermana Haidy Madera Calderón, orgullo, modelo profesional y humano de la familia.

A mi suegra Edita por su sincero amor de madre.

A mi esposa Obelis por su apoyo incondicional, su incansable dedicación, cuidados y amor.

A mis hijos Valeria y Sebastián por ser la fuente de inspiración que me impulsan a ser mejor persona y profesional.

Sigilfredo Arroyo Polo.

4 AGRADECIMIENTOS

Ofrezco sinceros agradecimientos a las siguientes personas y entidades.

Dra. María Alejandra Taborda directora de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba quien, gestionó, orientó y motivó permanentemente el desarrollo de los trabajos de investigación.

Dra. María Raquel Pulgarín Silva, por su calidad humana, asesoría, sapiencia, dedicación y excelente orientación profesional, mi agradecimiento y cariño eterno.

A los señores Pello Burgos, Arcelio Monterrosa, Antonio González, Miguel Sánchez, Helena Sánchez, Miladis Sánchez, Doris Negrete Bertel, Joaquín Sánchez, Cesar Contreras y Pablo Cogollo por sus valiosos testimonios, conocimientos y experiencia sobre las ciénagas del municipio de San Carlos.

A los profesores José Feliz Alcorro, Germán Bedoya Bolívar, Sofía Galarcio, Rigoberto Vásquez, Domidio Arias, Gustavo Sáenz por las entrevistas concedidas y sus valiosos aportes.

A la Universidad de Córdoba, su cuerpo docente y administrativo que hicieron posible la Maestría en Ciencias Sociales.

A la Institución Educativa El Hato, por el apoyo logístico para la realización de los talleres de cartografía social con la comunidad.

5 TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Resumen 13 Abstract 14 Introducción 15 1. Planteamiento del Problema 21 1.1 Descripción de la necesidad a resolver 22 1.2 Antecedentes 26 1.3 Pregunta 41 1.4 Justificación 41 1.5 Lugar y población objeto de estudio 46 1.6 Objetivos 51 1.6.1 Objetivo General 51 1.6.2 Objetivos Específicos 51 2. Marco Teórico 52 2.1 Territorio: espacio geográfico socialmente construido 53 2.2 El territorio como espacio de poder político y económico 56 2.3 El territorio como construcción social 58 2.4 Paisaje: perspectiva estética del espacio geográfico 66 2.5. La perspectiva sociocultural del paisaje 72 2.6. Humedales: geosistemas estratégicos 75 2.7. clasificación de los humedales 79 2.8. Funciones de humedales 86 3. Metodología 90 3.1 Paradigma de la investigación 90 3.2 Enfoque metodológico 92 3.3 Métodos 95 3.4 La participación comunitaria en la construcción de sentido del territorio 100

6 4. Análisis de Resultados 105

4.1 Hallazgos de la revisión documental acerca del paisaje de ciénaga 105 4.2 Percepciones y sentidos sobre el paisaje del municipio de San Carlos. 110 4.3 Cambios observados en el paisaje del municipio de San Carlos desde la cartografía social 129 Conclusiones 141 6. A modo de recomendaciones. 147 Bibliografía 148 Anexos. 157

7 LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Ciénagas desaparecidas en Montería. 27

Tabla 2. Extensión territorial en hectáreas, de corregimientos y veredas del área objeto de estudio. 49

Tabla 3. Datos poblacionales del municipio de San Carlos 49

Tabla 4. Complejos de Humedales Continentales a 1:1.500.000 77

Tabla 5. Tipos de humedales. 81

Tabla 6. Distribución de los humedales en las regiones naturales de . 82

Tabla 7. Humedales del Municipio de San Carlos. 83

Tabla 8. Servicios ecosistémicos de los humedales. 87

Tabla 9. Matriz de categorización. 98

Tabla 10. Transformaciones en el paisaje de San Carlos, Córdoba generadas por acciones antrópicas. 115

Tabla 11 Análisis cartografía social, imagen 1. 132 Tabla 12 Análisis cartografía social, imagen 2. 133

Tabla 13 Lugares recurrentes en la lectura del territorio con la comunidad. 136 Tabla 14 Lugares que solo fueron nombrados una vez en la lectura del territorio con la comunidad. 138

8 LISTA DE MAPAS

Pág.

Mapa 1. Departamento de Córdoba. 47

Mapa 2. División político administrativa de San Carlos. 48

9 LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Foto 1. Ciénaga de San Carlos. 72

Foto 2. Localización Humedal Ciénaga Los Quemados. 84

Foto 3. Ciénaga del Quemao. 107

Foto 4. Imagen satelital de la zona objeto de estudio. 108

Foto 5. Imagen del taller lectura territorio 1. 130

10 LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Triada conceptual de Henri Lefebvre. 62

Gráfica 2. Interdisciplinariedad del concepto de ciénaga. 110

11 LISTA DE ANEXOS

Pag.

Anexo 1. Ficha Bibliográfica Descriptiva. 157

Anexo 2. Formato de entrevista a personas clave 158

Anexo 3. Taller 1: Lectura de territorio con la comunidad. 160

Anexo 4. Taller 2: Lectura de territorio a partir de imágenes 162

Anexo 5. Matriz analítica de la cartografía social 166

Anexo 6. Consentimiento informado para participantes en la investigación 167

12 RESUMEN

El territorio del municipio de San Carlos, Córdoba se ha construido a partir de múltiples transformaciones en sus paisajes de ciénaga. Durante las últimas décadas esta región ha sido objeto de diversas acciones antrópicas, desde la canalización y adecuación de tierras ejecutadas por el INCORA –Instituto Colombiano de Reforma Agraria- en el marco de la Reforma Agraria del año 1968; la construcción de infraestructura vial, la desforestación masiva y la explotación minera indiscriminada de sus cuencas. Situación que conllevó al deterioro, desecación y desaparición de múltiples fuentes de aguas en el municipio (ciénagas, caños, pozos, charcos, pantanos).

Esta investigación buscó comprender los significados y principales efectos generados por la desecación de los geosistemas cenagosos de la región, apoyándose en estrategias y métodos cualitativos, como la revisión documental y la cartografía social construida a través de un taller de lectura de territorio, donde fue esencial la percepción y la representación social que los nativos tienen del territorio y de los paisajes existentes en este.

Su realización permite afirmar que las transformaciones paisajísticas de los humedales en el municipio de San Carlos, son producto de la configuración territorial construida a partir de unos nuevos sistemas de objetos, elementos culturales y los nuevos sistemas de acciones desde las intervenciones humanas, incrementándose los equipamientos urbanos en el municipio, nuevos usos del suelo y con ello importantes cambios del paisaje.

Palabras claves: Territorio, paisaje, humedales, ciénaga, geosistema.

13 ABSTRACT

The territory of the municipality of San Carlos, Córdoba has been built from multiple transformations in its swamp landscapes. During the last decades this region has been the object of various anthropic actions, from the channeling and adaptation of land carried out by INCORA - Colombian Institute of Agrarian Reform - within the framework of the

Agrarian Reform of 1968; the construction of road infrastructure, massive deforestation and the indiscriminate mining of its basins. Situation that led to the deterioration, desiccation and disappearance of multiple water sources in the municipality (swamps, pipes, wells, puddles, swamps).

This research sought to understand the meanings and main effects generated by the drying up of the swampy geosystems in the region, relying on qualitative strategies and methods, such as documentary review and social cartography built through a territory reading workshop, where it was essential the perception and social representation that the natives have of the territory and the existing landscapes in it.

Its realization allows us to affirm that the landscape transformations of the wetlands in the municipality of San Carlos are the product of the territorial configuration built from new systems of objects, cultural elements and new systems of actions from human interventions, increasing equipment urban in the municipality, new land uses and with it important changes in the landscape.

Key words: Territory, landscape, wetlands, swamp, geosystem.

14 Introducción

La investigación “Significaciones sobre la construcción territorial y transformación paisajística de las ciénagas en los habitantes del municipio de San Carlos

Córdoba”, de la cual se da cuenta en este informe, es un estudio que analiza las relaciones entre las mutaciones paisajísticas y las acciones antrópicas que se han venido dando en la región, las cuales conllevaron al deterioro, desecación y desaparición de numerosas fuentes de aguas en el territorio, como las ciénagas (la Coroza, el Quemao y Charco

Grande) caños: el Caño de aguas Negras, además de pozos, charcos y pantanos.

Este proceso investigativo es motivado en mi experiencia espacial en el municipio de

San Carlos desde el ejercicio de mi práctica docente, por más de 20 años, la cual me permitió interactuar con miembros de la comunidad de la zona estudiada, surgiendo preguntas por la historia de las ciénagas, su extensión, sus habitantes, su cultura, cómo vivían antes, y acerca de los cambios que se leen hoy, entre otros interrogantes.

La revisión documental y bibliográfica permitió conocer investigaciones previas afines y, con ello construir los antecedentes sobre la problemática ambiental, social y cultural de los humedales, sus territorios y paisajes en el ámbito regional, nacional e internacional. Además del reconocimiento de las acciones antrópicas y naturales que han incidido en la desecación, desaparición y trasformación de los paisajes de ciénaga en distintas partes del mundo. En especial, a nivel regional se encontró información sobre la desaparición de miles de hectáreas de humedales en la región del medio Sinú

15 departamento de Córdoba, además de la situación ambiental y socioeconómica de la zona de influencia de la ciénaga de Ayapel donde se identificaron procesos de transformación de los territorios construidos, los cuales trajeron consigo otros usos del suelo, así como diversas problemáticas por la tenencia de la tierra y el incumplimiento de las normas ambientales; estos últimos se reconocen como algunos de los factores en el cambio climático.

Desde este trabajo de revisión documental se concretó la pregunta de investigación: ¿Qué significados tienen el proceso de construcción territorial y la transformación paisajística asociados a la desecación de las ciénagas, en los habitantes del municipio de San Carlos Córdoba? Pregunta que permitió la definición de un objetivo general: Comprender los significados que sobre el proceso de construcción territorial asociado a la desecación de las ciénagas, tienen los habitantes del municipio de San

Carlos, Córdoba. Y como objetivos específicos: Conceptualizar sobre el geosistema de ciénaga, sus características y la tipificación del paisaje de estos humedales, reconocer los factores antrópicos que generaron que generaron la construcción del territorio en el municipio de San Carlos y su incidencia en la desecación de las ciénagas y analizar los principales cambios generados en el paisaje del municipio de San Carlos y los sentidos que éstos tienen para la comunidad a partir de la cartografía social.

El logro de dichos objetivos fue permeado por las categorías conceptuales construidas en el marco teórico de referencia y desde la ruta metodológica trazada. A nivel

16 teórico se consolidó desde diversos autores sobre el espacio geográfico y sus diferentes acepciones (territorio, paisaje y lugar) entre otros; como Giménez, (1996) quien concibe que el territorio no sólo puede ser pensado como un espacio estructurado y objetivo, estudiado por la geografía física y representada (o representable) cartográficamente, sino, que este existe en cuanto es valorizado de múltiples maneras por quienes lo habitan. Un espacio usado, construido, como lo presenta Milton Santos (1996), quien define el espacio geográfico como un conjunto indisociable de sistemas de objetos y de sistemas de acciones; un espacio producido social e históricamente. Por su parte Lefebvre, (2013), señala que el territorio se encuentra asociado a los cambios vividos, percibidos y representados por las personas que lo habitan y transforman, desde sus prácticas espaciales. Asimismo, Nogué (2010), concibe el espacio como paisaje, esa apariencia de los territorios, la cual es el resultado de una transformación colectiva de la naturaleza. El paisaje es imagen de los cambios propiciados por los pueblos, quienes se benefician de ella, la transforman y en muchas ocasiones la deterioran.

En este sentido, el paisaje va en estrecha relación con la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado. Desde estos postulados, se desarrolló un apartado con las teorías que fundamentan las diferentes acepciones del espacio geográfico, entendido como: paisaje, territorio, geosistema etc., conceptos que se analizar en el contexto espacial del municipio de San Carlos; así como las mudanzas que han tenido lugar en su apariencia y las imágenes que cada vez se generaron con las intervenciones humanas en las ciénagas la

Coroza, el Quemao y Charco Grande.

17 Otro de los significados con los que se explica el espacio geográfico y considerado en el análisis del problema orientador de esta investigación, fue el de geosistema, entendido desde

Pulgarín (2010), como

“una acepción del espacio geográfico donde lo físico natural, se lee en consonancia con el hombre y su cultura, al que considera una parte integral de él. Y donde el ser humano pertenece a la naturaleza como una especie animal, pensante creador y provocador de una historia. El geosistema o Geosfera, está constituida por un mundo no orgánico que se refiere netamente a la hidrosfera, atmósfera y a la litosfera, por un mundo vivo natural o biosfera y por un mundo humano o el intelecto. Estos elementos que constituyen un sistema socio- geográfico, donde coexisten elementos abióticos como: el clima, el relieve, el agua y el suelo, con elementos bióticos como la flora y la fauna, sobre los cuales las poblaciones establecen los sistemas sociales, se genera así una interacción entre el medio geográfico y la sociedad a través de relaciones de producción y consumo, en busca del bienestar social”. (p 54)

El paisaje de ciénaga, geosistema característico del municipio de San Carlos, abordado en esta investigación, desde la comprensión de sus transformaciones, considera a las comunidades, no como simples variables sino como portadores de un saber colectivo sobre la historia del proceso de construcción de su territorio. Lo cual se pudo evidenciar en el desarrollo del taller de lectura de territorio con un grupo de habitantes del corregimiento El

Hato, quienes con gran precisión mostraron un conocimiento amplio sobre la dinámica territorial en la zona.

Metodológicamente, se optó por el paradigma cualitativo de investigación donde el enfoque interpretativo (fenomenológico) fue clave en el diseño trazado, desde lo sugerido en

18 Galeano, (2004); Álvarez y Jurgenson, (2003), quienes conciben el escenario y a las personas, desde una perspectiva holística, es decir, consideran una lectura amplia y global del problema abordado y reconocen el protagonismo de los sujetos en la información obtenida. Asimismo se emplearon herramientas metodológicas como la revisión documental, la entrevista a personas clave y la cartografía social, además de la observación en campo. Estas, permitieron tomar testimonios y datos reales del proceso de transformación de la ciénaga, contrastándolos con las referencias teóricas y conceptuales construidas.

El presente texto está organizado en cuatro apartados, además del resumen y la introducción, en el primero se ofrece el planteamiento del problema desde la descripción de la necesidad a resolver, los antecedentes de investigaciones afines, la pregunta orientadora, su importancia, las características del contexto sociogeográfico y de la población objeto de estudio, así como los objetivos, general y específicos. En el capítulo dos, se presenta el marco teórico a partir de la conceptualización del espacio geográfico en sus acepciones: territorio, paisaje, geosistema y en particular desde el estudio de las ciénagas, humedales estratégicos en la región. En el tercer capítulo, se ofrece la ruta metodológica construida, especificando el enfoque, los métodos, instrumentos y las técnicas de recolección y de análisis de la información obtenida. En el cuarto, se presentan los resultados desde su análisis y discusión en contraste con los objetivos específicos establecidos. Y para finalizar, se ofrecen las conclusiones y algunas ideas a modo de recomendación. Seguidos de las referencias bibliográficas y los documentos anexos.

A modo de síntesis puede afirmarse, que a pesar de las múltiples transformaciones que ha experimentado el territorio de San Carlos y sus paisajes, a causa de la desecación

19 indiscriminada de sus ciénagas; su gente conserva vivos los símbolos y las raíces que lo identifican; son conscientes del valor ambiental y cultural que tuvieron las ciénagas para sus habitantes.

Las percepciones que tienen del territorio, reflejan el sentido de pertenencia con su región y demuestran el amor y apego como el mayor significado de identidad. Sin embargo, es indispensable pensar en un reordenamiento del territorio que respete la modificación excesiva de los paisajes y que promueva la recuperación de los humedales presentes en la región, los cuales se resisten a desaparecer a pesar de las indistintas acciones realizadas.

Las conclusiones del estudio enfatizan acerca de las transformaciones encontradas en el paisaje, las significaciones que estas produjeron en la construcción del territorio, así como el cambio en el modo de vida y la forma como los Sancarlenses se relacionan con un nuevo paisaje caracterizado por extensos potreros, redes viales que interconectan veredas y corregimiento más urbanizados y poblados que antes, la calzada que comunica la cabecera municipal con Cereté y la nueva ruta al mar por el kilómetro 15 vía .

20 1. Planteamiento del Problema

Diversos estudios realizados sobre los humedales, destacan el papel tan importante que éstos desempeñan desde una perspectiva ecológica y socioeconómica. Se les considera entre los ecosistemas más productivos y diversos, como lo señalan Senhadji Navarro, K et al., (2017), quienes sostienen que los humedales son entendidos, de acuerdo con la

Convención Ramsar 2011, como, “aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanente o temporal, estancado o corriente, dulce, salobre o salado, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”

(p.182)

Estos geosistemas acuáticos, han venido sufriendo un acelerado proceso de desecación, atribuidos a factores de carácter histórico y de índole internacional o mejor multicultural, como lo muestra el estudio realizado por Naranjo, J. et al., (2016), en el que se analiza “la desecación histórica de los humedales del medio Guadalquivir en España, desde las relaciones ecoculturales, económicas y sanitarias”. (p.320). Estudio desde el cual se enfatiza, entre otros, la pertinencia de la protección ecológica o la adopción de políticas de manejo y conservación de los humedales.

Los autores de este trabajo, señalan que en España así como en los demás países del mundo, se han vivido históricamente procesos de desecación de humedales así como la transformación de las montañas, de los bosques, entre otros, generando expresiones

21 paisajísticas diferentes. Todas estas acciones, motivadas en el uso de los recursos naturales mediante la implementación de diferentes tecnologías.

Con relación a esta problemática, la ficha informativa número 3 Ramsar (s.f.) señala algunos datos que dan cuanta de la magnitud de la situación a nivel mundial.

Las estimaciones científicas muestran que desde 1900 ha desaparecido el 64% de los humedales del planeta. La pérdida es aún mayor en algunas regiones, sobre todo en Asia. Aunque los humedales continentales están desapareciendo a un ritmo mayor que los humedales costeros, la tendencia general está claro el Índice de extensión de los humedales, que proporciona un indicador de la pérdida de los mismos en las últimas décadas al medir la disminución en una muestra mundial de más de 1.000 humedales entre 1970 y 2008. En términos generales, la extensión de dichos humedales se redujo en un 40% como promedio durante este período. Aunque existen grandes diferencias entre humedales y regiones, la tendencia sostenida es inequívoca (p.1).

Entre los humedales, se encuentran los geosistemas de ciénagas, objeto de estudio de la presente investigación.

1.1 Descripción de la necesidad a resolver.

Colombia, según el Estudio Nacional del Agua – ENA, realizado por Lozano

(2011), es “considerado uno de los países de mayor oferta hídrica a nivel mundial”, sin embargo, este, no es ajeno al fenómeno de desaparición de humedales, dicha problemática es atribuida según Senhadji, et al., (2017) a factores como: “los procesos urbanísticos, en un 51.7%; el vertimiento de aguas residuales, en un 17.2%; la actividad agrícola en un

13.7% y por el vertimiento de residuos sólidos en un 10.3%2 (p.8).

22 De esta riqueza hídrica Aguilera (2011), destaca que “la región Caribe posee el 82% de humedales de todo el país” (p.9), los cuales según información de Negrete, Galeano y

Monterrosa (2015) “han desaparecido más de 70,000 hectáreas y una cifra incalculable de aguas subterráneas durante las últimas cuatro décadas solo en el departamento de Córdoba”

(p.1). Esta situación ha traído múltiples consecuencias ambientales en la región, perjudicando a los habitantes de las zonas ribereñas del medio y bajo Sinú, por ejemplo inundaciones constantes durante la época de lluvia, puesto que los humedales han dejado de cumplir una de sus funciones más importantes, como es, la de regular los niveles en los caudales del rio Sinú y sus afluentes.

En el departamento de Córdoba, específicamente en el municipio de San Carlos, se contaba con gran variedad de humedales y microcuencas. Entre los que, Alcorro y López,

(2015), enumeran:

Arroyo Grande, Santa Rosa, la Palma, Guacharacal, Trementino, las Pinturas, la Boca de la Ciénaga, Perico Malibú y el caño de Aguas Prietas. De estas microcuencas se desprendían más 35 fuentes de agua, entre arroyos y quebradas además de varias ciénagas que bañaban el territorio tales como: La Coroza, Ciénaga de Charco Grande, ciénaga del Quemao, Ciénega gato Seco, Ciénaga de Guarumal, ciénaga del Toro. (p.47)

Estos ecosistemas han sufrido durante las últimas décadas un acelerado proceso de desecación, como consecuencia de distintas acciones antrópicas como “la desforestación, la minería, la invasión de colonos, entre otras, pero fundamentalmente por la canalización realizada en el gobierno del presidente Lleras Restrepo en el año 1968”

23 (Alcorro y López, 2015, p.59 ) la adecuación de estos terrenos se ejecutó en el marco de la política de Reforma Agraria, que entregó tierras a la población campesina para su desarrollo social y productivo.

Dicha política se implementó como respuesta a las presiones que el movimiento campesino e indígena encabezado por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos

(ANUC) venía realizando desde años atrás, con motivo del conflicto por la tenencia de la tierra entre, terratenientes y el Estado colombiano, al respecto Albán (2011) señala:

La reforma agraria del gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) se concibió como un complemento de las inversiones del Estado en infraestructura en el sector rural y como medio de presión, respaldado por la organización del campesinado, para que los latifundistas removieran los obstáculos al desarrollo capitalista en el campo. Con la redistribución de la propiedad de la tierra el gobierno buscaba promover un empresariado rural y granjas campesinas. (p.347).

Evidentemente, las leyes conferidas en la década de los 60, por Albero Lleras

Camargo y posteriormente afianzadas por Carlos Lleras Restrepo tenían como objetivo primordial dotar de tierras a los campesinos, adecuarlas para la producción y prestar servicios sociales básicos; así pues, bajo esta política la zona objeto de estudio fue intervenida con la desecación de miles de hectáreas de ciénagas, generando una transformación paisajística del territorio, que provocó la desaparición de la mayoría de los cuerpos de agua de las ciénagas de la Coroza, el Quemao y Charco Grande, en la parte noroccidente del municipio de San

Carlos, además de la extinción de una gran variedad de especies de fauna – flora, y cambios sustanciales en el uso y tenencia del suelo de dicho ecosistema.

24 Retomando a Senhadji Navarro, K., et al., (2017), las problemáticas más frecuentes en el deterioro de los humedales en Colombia son:

La contaminación hídrica que aparece en un 43.3%, seguida del cambio en la dinámica hídrica, la desecación del humedal y aparición de especies invasoras, todos éstos con un porcentaje igual a 17.2%. Y dentro los impactos ambientales producidos como consecuencia de los factores el más repetido es pérdida de fauna y flora, seguido de la pérdida de biodiversidad y anoxia en el humedal con 51.7%, 17.3% y 9.8% respectivamente. (p.5).

En el caso de las ciénagas de La Coroza, el Quemao y Charco Grande, en el municipio de San Carlos, la construcción del territorio y la transformación del paisaje de la zona en cuestión, ocurrió debido a la interrelación de factores, políticos, socioeconómicos y culturales que conllevaron a los habitantes de la ciénagas del municipio de San Carlos, a pasar de un modo de vida sustentado en las actividades de pesca, caza, y cultivos de pan coger a un modelo de desarrollo productivo netamente agropecuario, estimulado por la política de reforma agropecuaria que vio en la trasformación del paisaje de esta región un polo de desarrollo para sus habitantes.

Al día de hoy, es necesario precisar como dichos factores, incidieron en la construcción del territorio y la transformación del paisaje de ciénaga en la región, ya que, el estudio social de la desaparición de los humedales en el municipio de San Carlos, ha sido muy poco indagado. De igual manera, desde esta investigación se considera pertinente la necesidad de comprender los cambios en el paisaje del municipio de San Carlos, a partir de

25 la desaparición y disminución de sus humedales, y como estas mutaciones han afectado, no solo la apariencia del paisaje, sino también el modo de vida de sus habitantes.

1.2 Antecedentes

Respecto al tema de esta investigación se reconocen varias publicaciones, estudios y trabajos en el orden regional, nacional e internacional que han abordado el estudio de las transformaciones del paisaje en relación, con factores antrópicos socioeconómicos y culturales, Entre ellas se destacan:

La investigación “Los humedales de Córdoba ¿condenados a desaparecer?” realizada por Negrete, V. Galeano, J. Monterrosa, D. (2015), en la cual los autores señalan la situación crítica de los humedales en Colombia y en especial aquellos ubicados en la zona de influencia de los valles de los ríos del Sinú y el San Jorge. Dicho trabajo registra amplios antecedentes de la desaparición de diferentes tipos de humedales (ciénagas, pantanos, lagos, lagunas, bajos y otros ecosistemas parecidos) en varios municipios de la zona del medio Sinú, como Montería, Cereté, Pelayo y San Carlos. En los cuales describen fechas, causas y actores que han intervenido en el proceso de desaparición, de estos humedales en el departamento de

Córdoba. Entre los datos más relevantes del documento Negrete, Galeano y Monterrosa

(2015) referencian “la pérdida de más de setenta mil hectáreas de humedales y una cifra incalculable de aguas subterráneas” (p.1).

26 En este sentido, los autores hacen una relación detallada de humedales desaparecidos en el medio Sinú incluyendo ciénagas, quebradas, caños, bajos y pozos, en la cual identifican por ejemplo el nombre de la ciénaga, las hectáreas anteriores y actuales para cuantificar el efecto del deterioro registrado a la fecha, también describe las causas y consecuencias ambientales y sociales que se han producido en la región producto de este fenómeno.

Algunas de las ciénagas desaparecidas en el municipio de Montería se muestran seguidamente.

Tabla 1. Ciénagas desaparecidas en Montería.

Nombre Hectáreas antes Hectáreas ahora Atachicá 150 0 Betancí 2400 1000 Berlín 50 0 Bohórquez – 0 Carrizal 500 0 Cieneguita Pozona 100 0 El Vidrial 255 0 El Cerrito 1590 0 El Diluvio – – El Garzal – –

Fuente: Tomado de: Negrete, V. Galeano, J. Monterrosa, D. (2015). Los humedales de Córdoba ¿condenados a desaparecer? El cuadro anterior muestra datos de 8 de los humedales que han sido reducidos o desaparecidos tan solo en la zona central del medio Sinú (Montería) según los investigadores, solo Betancí conserva 1000 de las 2400 hectáreas que anteriormente tuvo, a pesar de ha disminuido casi el 50%, es positivo que aún se conserve gran parte de este ecosistema, el resto de humedales relacionados en la Cuadro desapareció totalmente.

27 Dentro de las causas que dieron lugar al deterioro de la ciénaga de Betancí, los autores enumeran las siguientes:

Construcción de terraplenes que impiden el proceso hidrodinámico entre la ciénaga y el rio Sinú. La presencia de grupos armados ilegales. La construcción de la carretera Montería – . La utilización de agroquímicos. La ausencia o indiferencia de instituciones gubernamentales como la CVS, Alcaldía de Montería, Gobernación de Córdoba, Procuraduría Agraria y Defensoría del Pueblo, entre otros. (p. 19).

Información que cobra importancia en la presente investigación, en tanto ayuda a clarificar la situación objeto de estudio y aporta significativamente a la definición del problema. Son datos que guardan una relación estrecha con los presentados en la zona cenagosa del municipio de San Carlos, Córdoba.

Otra investigación relevante es el trabajo de Víctor Negrete Barrera (2016) “Córdoba entre la lucha campesina por la tierra y el despojo”. En este, se hace una reseña significativa del proceso de ocupación, tenencia y distribución de la tierra en el departamento de Córdoba desde la época colonial hasta la actualidad. Entre otros aspectos, Negrete describe y analiza los procesos de “colonización del territorio cordobés por parte de la población antioqueña, la tenencia de la tierra por medios ilícitos y violentos, las organizaciones populares, las luchas por la tierra, la posesión comunitaria y la adquisición de esta con fines colectivos”. (p.4).

El trabajo explica cómo se fueron poblando las regiones del medio y bajo Sinú, las cuales fueron ocupadas por grupos comunitarios que aprovecharon las riquezas naturales que la ciénaga les ofrecía para subsistir, al respecto, Negrete (2016a) relata:

28 En el Sinú, en especial en los sectores medio y bajo, sobre todo en áreas de humedales, funcionaron las Mancomunidades campesinas, organizaciones sencillas conformadas por grupos de familias unidas por vínculos de sangre o vecindad. Previo acuerdo escogían un sitio o puesto, baldío o sin dueño, cercano o lejano a los lugares de residencia del grupo, donde cultivaban, cazaban, aprovechaban los recursos disponibles o pastaban animales durante el tiempo que estimaran. Algunas de estas mancomunidades conocidas fueron las de El Cabas (cerca de Jaraquiel, aguas arriba de Montería), Hamaca y Negrete (en jurisdicción del municipio de San Carlos) y buen número de ellas en los municipios de Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, San Pelayo, y Lorica. Fals Borda cita además, por los alrededores de Montería, Ciénaga Chiquita, La Coroza, Jaraquiel, Aguila, Varital y Obligao (p.32).

A partir de estos relatos se infiere que para la segunda mitad del siglo XX eran muchas las personas que habitaban las zonas de humedales en el municipio de San Carlos, sin embargo esta ocupación estuvo atravesada por grandes disputas entre los campesinos que trabajan la tierra y terratenientes reclamantes de titularidad. En este sentido, Negrete (2016b) manifiesta:

Las tensiones entre el movimiento campesino y los terratenientes estaban a la orden del día, especialmente en la zona del bajo Sinú (Tinajones) donde el INCORA intervino en el conflicto entre campesinos y terratenientes, por la disputa de una vasta zona que había sido trabajada desde tiempo atrás por dichos labriegos, pero que habían reclamado los latifundistas aludiendo titularidad según escrituras. Los terratenientes decían ser sus dueños mostrando títulos de propiedad que venían desde la época de la Confederación Granadina (1859) pero sin adelantar ningún trabajo en ellas. Para 1961 con la ley 135 del mismo año, tienen lugar las primeras resoluciones a favor de la población campesina del Bajo Sinú, el Ministerio de Agricultura envió una comisión a estudiar el problema de tierras en Boca de Tinajones. Al final, estipuló que el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA) comprara las tierras en litigio para parcelarlas y otorgarlas a los campesinos” (p.31).

29 Esta investigación muestra disputas por la tenencia de la tierra en el departamento de

Córdoba, describe el proceso histórico de construcción territorial del medio y bajo Sinú, aportando aspectos vivenciales y jurídicos que dieron lugar a nuevas formas de tenencia y usos del suelo, estos referentes son primordiales para entender la incidencia de las políticas públicas estatales en la organización y funcionamiento del territorio, en este sentido ayuda también a entender las causas antrópicas que han motivado las transformaciones del paisaje cenagoso en el municipio de San Carlos.

El trabajo “Ciénaga de Ayapel: riqueza en biodiversidad y recursos hídricos” realizado por María Aguilera (2009), en el cual hace una descripción del sistema cenagoso de la Depresión Momposina, en donde expone la importancia de la ciénaga en términos de la función ambiental que cumple para la región y el país. Dicho estudio se centra en los aspectos socioeconómicos del sistema cenagoso, destacando sus potencialidades a nivel productivo, presenta un análisis descriptivo de las actividades económicas (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería, turismo) en relación con el uso y tenencia del suelo; en lo social contiene un informe sobre el índice de necesidades básicas insatisfechas de la región, con datos estadísticos de población, indicadores en materia educativa como la tasa de analfabetismo y el número de años aprobados, de igual forma presentan datos importantes en materia de salud, servicios públicos, vivienda y niveles de pobreza.

En dicho trabajo la autora, hace un balance de las condiciones ambientales de la

Ciénaga de Ayapel frente:

30 A la situación socioeconómica de sus pobladores, de la que se concluye que, pese a la gran oferta de recursos hídricos, biológicos y de suelo que posee esta zona, no cuenta con las mejores condiciones de vida para sus habitantes, en tanto la sostenibilidad ambiental de la región, se ha visto afectada por la degradación de los recursos naturales y el mal uso del suelo, lo que ha repercutido a su vez en la disminución de los servicios ecosistémicos de la misma; evidenciados según Aguilar en la “baja productividad, deterioro del ecosistema y disminución de los recursos hídricos”. (p.52).

El aporte que la anterior indagación hace a la presente tesis, radica en el análisis descriptivo del componente geofísico, socioeconómico y ambiental de la misma, esta ofrece varios elementos conceptuales que aportan el marco teórico de la investigación, tales como, humedales, efectos ambientales, servicios ecosistémicos, los cuales son importantes para comprender como ha sido el proceso de construcción del territorio y transformación del paisaje de ciénaga del municipio de San Carlos, en tanto, la ciénaga de Ayapel por ser parte del territorio cordobés presentan problemáticas, características geográficas sociales y culturales similares a la región estudiada.

El trabajo: La economía de las ciénagas del Caribe colombiano, elaborado por

Aguilera (2011), hace una compilación de 4 investigaciones realizadas en diferentes partes del caribe colombiano: la ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena), la ciénaga de

Zapatosa (Cesar y Magdalena), la ciénaga Grande del Bajo Sinú (Córdoba) y la ciénaga de

Ayapel (Córdoba). Según Aguilera (2011) en dicha investigación se estudiaron:

Aspectos geográficos, ambientales, demográficos, sociales y económicos, haciendo énfasis en los activos ecológicos y en el problema ambiental. Igualmente se analizaron las características de la población de los trece municipios donde estas ciénagas tienen sus fronteras, la cual supera los 410 mil habitantes” (p.9).

31 Al igual que en la investigación anteriormente citada, Aguilera enfatiza su trabajo en el componente socioeconómico, analizando las condiciones de vida de los habitantes de estos complejos cenagosos con un diagnóstico general de la situación en que viven los lugareños de dichos ecosistemas en la región Caribe. En este orden de ideas, el trabajo aporta variados elementos conceptuales para el análisis de la categoría social que se buscan desarrollar en la investigación.

La tesis “Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de tierra asociado a la acción de grupos armados caso María La Baja departamento de Bolívar”, realizada en la maestría de Desarrollo Rural, por Victorino (2011), aborda “la relación entre desplazamiento forzado y abandono de tierras, dicha relación estaría dada, entre otras, por el interés económico de los grupos armados en la apropiación de la tierra y la necesidad militar y social del control de territorios” (p.3).

Es un trabajo donde toma como categorías principales las transformaciones territoriales que se dieron bajo la influencia de la violencia armada, en María la Baja, su objetivo principal se centró en “Identificarlas características de dichas transformaciones, en el ámbito socioeconómico, a partir del despojo y abandono de tierras asociados a la dinámica de violencia entre 1998 y 2008, así como las significaciones que para las víctimas han tenido los cambios en mención” (pp.8-9)

Metodológicamente hace referencia a las vivencias experimentadas por las víctimas en el proceso de despojo y trasformación del territorio, en este aspecto Victorino (2011a) se

32 apoya en el enfoque hermenéutico entendido como “fundamento global de las ciencias que entiende éstas como interpretación de significaciones y construcción de sentidos donde la subjetividad y la situacionalidad del investigador son claramente reconocidas” (p.9).

Así mismo considera que los métodos cuantitativos desde una investigación positivista no son suficientes,

Para reconstruir, valorar, identificar y captar la vivencia de las víctimas en tanto no se puede responder exclusivamente en el cómo o desde explicaciones lineales sujetas a la deducción. De ahí que el trabajo de campo, hizo énfasis en lo cualitativo, otorgando prioridad a métodos etnográficos tales como la observación, las historias de vida y las entrevistas a profundidad. (p.10)

En este sentido, teniendo en cuenta la metodología planteada por el autor, se considera pertinente validar las significaciones y vivencias de la población campesina que experimentó las transformaciones del territorio en el sistema cenagoso del municipio de San Carlos ya que estas permiten hacer un análisis riguroso y amplio de la situación objeto de estudio.

A nivel nacional se referencia el trabajo de investigación “Efecto de la transformación del paisaje sobre la prestación del servicio ecosistémicos de provisión de hábitat del humedal

“El Tunjo (Bogotá – Colombia), de 1940 a 2014”, elaborado por Báez y Caicedo (2016), en el cual se estudia la incidencia del crecimiento poblacional y el incumplimiento de las normas ambientales en la transformación del paisaje, además de la valoración biofísica del servicio ecosistémicos de provisión de hábitat. Las autoras describen características y funciones que

33 cumplen los humedales dentro del territorio, entre las que se destacan según, la Secretaria

Distrital de Ambiente (SDA) la siguiente:

Los ecosistemas de humedal, tienen la capacidad para retener el exceso de agua durante los periodos lluviosos, reservándola para los periodos secos y, funcionan como regulador y purificador natural de la contaminación hídrica, al retener metales pesados y algunos sedimentos. Estos ecosistemas funcionan como hábitat para especies que requieren de condiciones físicas y biológicas especiales para sobrevivir, estas áreas son el refugio de aves migratorias. Este servicio se denomina provisión de hábitat y su alteración” (p.11).

El trabajo contiene referentes teóricos, conceptuales relacionadas con la geografía ambiental, haciendo énfasis según Bocco & Urquijo (2013), en “la necesidad que tiene la ciencia geográfica para entender y profundizar temas relacionados con el ambiente, entendido como la naturaleza transformada por la actividad humana” (p.26). Así mismo concibe

El paisaje, como base de la ordenación del territorio, al considerarlo como sujeto y objeto de la actividad humana. Objeto en la medida en que el paisaje posee una serie de características que sirven de soporte básico al desarrollo socioeconómico del territorio y sujeto en cuanto que la actividad humana lo transforma. (p.26)

De acuerdo a lo anterior, el territorio puede ser entendido como objeto cuando es usado por sus pobladores para satisfacer sus necesidades básicas, aprovechando los recursos que este ofrece, dentro de este proceso, el paisaje va experimentando cambios sustanciales ejercidos principalmente por la dinámica productiva, dichas mutaciones denotan al territorio como sujeto de quienes lo habitan.

34 Los diferentes planteamientos de la autora sobre el paisaje y el territorio enmarcados desde la geografía ambiental son categorías conceptuales relevantes para esta investigación, las cuales serán dilucidadas ampliamente en el marco teórico.

Trabajo de grado “Estudio evaluativo descriptivo de los humedales: Juan Amarillo,

Córdoba y Jaboque, como mitigadores del cambio climático y planteamiento de una estrategia de fortalecimiento para este potencial. (Bogotá–Colombia)” elaborado por

Andrea Mejía Martínez (2006). Según la autora en este se realiza un “estudio de tres humedales de Bogotá, los cuales presentan diferentes estados ambientales, con el propósito de identificar su potencial como mitigadores del Cambio Climático, a través de estrategias de recuperación y adecuada conservación”. (p.9).

Dicha investigación propone establecer el potencial que los humedales tienen como receptores de gases de efecto invernadero, con el propósito de aprovéchalos como alternativas para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL); definido por el Instituto

Nacional de Ecología y Cambio Climático (2018) como:

Un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto (PK) en el cual, países desarrollados pueden financiar proyectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en países en desarrollo, y recibir a cambio Certificados de Reducción de Emisiones aplicables a cumplir con su propio compromiso de reducción.

En esta investigación, según Mejía (2006), tiene lugar “la estimación de la liberación de

Carbono Equivalente de puntos muestreados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado

35 de Bogotá, a partir de ecuaciones estequiometrías, las cuales se basan en datos de demanda química de oxígeno removido y temperatura encontrados” (p.9).

Los cálculos valorados en estas ecuaciones, permiten a la vez elaborar y fortalecer proyectos cuyo objetivo es potenciar los humedales como mitigadores del cambio climático.

En este orden de ideas, los resultados alcanzados por esta investigación en materia ambiental, proporcionan elementos claves para orientar la comprensión y explicación de cómo las acciones antrópicas y naturales ocurridas en este espacio geográfico a partir de la desecación del paisaje de ciénaga, incidió en la construcción del territorio del municipio de San Carlos.

Transformaciones de un ecosistema palustre. La gran ciénaga del Bermejo –

Mendoza, siglos XVIII y XIX es un artículo elaborado por María Prieto, E. Abraham y P.

Dussel (2008), en el que sus autores estudian las causas naturales y antrópicas que provocaron la transformación de este ecosistema cenagoso. Al respecto los autores señalan:

Este ecosistema ha sufrido variaciones en su extensión y volumen de agua a lo largo de varios siglos hasta su desecación en el primer cuarto del siglo XX. A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX la ciénaga comenzó a crecer desproporcionadamente hasta alcanzar enormes dimensiones, provocando la pérdida de tierras agrícolas y campos de pastoreo. (p.147)

La descripción de las causas naturales en el proceso de transformación de la ciénaga, dan cuenta de distintas formas y configuración del relieve (montañas, serranías, llanuras y planicies contiguas) presentes en la región que posibilitaron la formación de humedales según Prieto, Abrahán y Dussel (2008) “La pendiente general del terreno, con orientación

36 suroeste-noreste, haciendo confluir naturalmente el drenaje hacia esa área, que se manifiesta como una cuenca endorreica receptora tanto de las aguas superficiales como subterráneas”

(p.156).

Estos grandes ecosistemas acuáticos fueron intervenidos por colonos europeos durante el siglo XVIII, llevaron a cabo obras de regulación para evitar inundaciones y aprovechar zonas para el cultivo y la ganadería, los trabajos de canalización y de riego fueron mal elaborados dando lugar a un avance progresivo de la ciénaga generando transformaciones significativas del territorio.

Acerca del aspecto metodológico, Prieto, Abraham y Dussel (2008) describen que “la investigación para reconstruir el proceso de incremento de estas ciénagas, recurrió a la metodología de la Historia Ambiental, estudio e interpretación de documentos históricos, mapas antiguos, descripciones de viajeros y científicos, análisis de fotografías, e imágenes satelitales” (p.151). Es decir recurrió a fuentes escritas, orales e imágenes que dejaron evidencias y vivenciaron la transformación del paisaje de ciénaga de Bermejo en Mendoza

Argentina.

Este estudio que ofrece antecedentes importantes para la presente investigación, en tanto coincide en el tema y algunos de los objetivos como el establecimiento de las causas antrópicas que generaron los cambios del territorio. Además, metodológicamente presenta el uso de fotografías e imágenes satelitales, los cuales pueden ser un instrumento valioso a tener en cuenta en la recolección y análisis de la información, principalmente en lo relacionado con la cartografía social.

37 Otro referente importante es el trabajo: “Prácticas espaciales y sentidos de lugar.

Memorias de la población del valle de El Bolsón (Belén, Catamarca) en torno a la zafra azucarera entre mediados y finales del siglo XX”, investigación realizada por Molina,

Ángeles (2017), quien lo define como una investigación de corte etnográfica, desarrollada en el Bolsón, acerca del análisis de las migraciones temporarias de su población para trabajar en la cosecha de caña de azúcar en otras provincias del Noroeste argentino, entre los años 1940–

1980. Su objetivo se centró en el “análisis del proceso de asignación de sentido sobre esa particular experiencia de movilidad a partir del relato de sus protagonistas, hoy en día adultos y ancianos del valle” (p. 30).

Es un trabajo basado en las vivencias que los campesinos recolectores de caña de azúcar tuvieron durante sus recorridos para llegar a los distintos lugares donde trabajaban

(ingenios y fincas de la zona del valle del río San Francisco, provincia de Salta y la provincia de Jujuy, zona del piedemonte de la provincia de Tucumán). En este proceso los labriegos generaron saberes colectivos en torno al territorio donde se movilizaban, desarrollando un estilo de vida que les permitió el aprendizaje de diferentes oficios con los cuales pasaban temporal y estratégicamente de recolectores a artesanos y de artesanos a comerciantes. Este conocimiento del lugar se originaba a partir del contacto, del andar, de la interacción con distintas personas y lugares, con relación a lo anterior, De Certeau (2000) citado en Molina

(2017), señala:

Lo “andado” hace referencia al conocimiento del territorio por donde se circula, a la posibilidad de conocer otros actores sociales y de aprender nuevas prácticas. Implica una forma de “vivenciar” el espacio que, conceptualmente, se acerca a la idea de prácticas

38 espaciales como “las otras maneras de hacer” en consideración del efecto que conlleva el acto de andar (p.34).

Atendiendo a lo anterior, se infiere por prácticas espaciales todas aquellas acciones que los campesinos recolectores de la zafra realizaban para subsistir en sus recorridos camino a los ingenios donde trabajaban, por ejemplo los recolectores viajaban con sus herramientas para tejer, así podían vender sus artesanías con el dinero que ganaban, compraban productos que comercializaban de regreso a sus casas. Esta dinámica socioeconómica generaba un conocimiento colectivo de los lugares por donde andaban, que incidió en una particular forma de subsistencia para estos campesinos y sus familias.

Las prácticas espaciales a las que hace referencia el autor, sirven como apoyo a la ruta metodológica de la investigación construcción del territorio y transformación del paisaje de ciénaga del municipio de San Carlos, en tanto esta se sustenta fundamentalmente en el conocimiento, la experiencia de los campesinos que usufructuaron las ciénagas del Quemao, la Coroza y Charco Grande , aprovechando los recuerdos de sus vivencias en su andar por el territorio, como dice Molina (2017) “el paso por las imágenes del pasado permite analizar el espacio de la memoria en sí mismo más allá de constituir una fuente de información”

(p.32).

Al igual que la experiencia de la zafra en el valle del Bolsón, la presente investigación valora los lugares conocidos y andados por los campesinos de las ciénagas de San Carlos, teniendo en cuenta los significados y la percepción que estos tienes de su territorio a partir de la interacción con el espacio habitado y las prácticas de vida desarrolladas en él.

39 La tesis doctoral “Dinámicas sociales del paisaje en el campo de Albacete”, elaborada por el licenciado José Luis Rodríguez García (2015), presenta las transformaciones del paisaje como un tema que viene cobrando importancia mundial durante las últimas décadas, especialmente en Europa en donde se han impulsado investigaciones desde un enfoque social y político. Dichos estudios, han sido promovidos por las conferencias y cumbres ambientales de: Estocolmo, 1972; Río de Janeiro, 1992; Chengdu, 2000, Johannesburgo, 2002, entre otras), con el propósito de preservar el medio ambiente y su equilibrio. Así lo plantea el convenio europeo del paisaje (CEP) que se fundamenta en la protección del medio ambiente, así como en el desarrollo económico territorial, sostenible y equilibrado.

Esta investigación da cuenta de una variedad de estudios, publicaciones e investigaciones referidas al paisaje desde múltiples enfoques, las cuales tienen en cuenta la exploración teórica de la geografía histórica y cultural norteamericana y británica de los

últimos 30 años. Es así como, presenta a diferentes autores que trabajan la historia ambiental, la ecología, el paisaje urbano y rural, entre otras. Según Rodríguez, J. (2015), el estudio del paisaje:

Se ha convertido en una corriente de investigación preferente en la que tienden a confluir los intereses de las más tradicionales especialidades geográficas (física, humana y regional, canalizadas a través de la Geografía Física Global, la Geografía Humanística y la Planificación Territorial). Asimismo, en España y desde perspectivas muy específicas de la Geografía (Geomorfología Cuaternaria o Paleobiogeografía), el paisaje o paleopaisaje viene siendo últimamente motivo de atención particular, pues la reconstrucción del marco natural y social, en cuya tarea también vienen participando otras ciencias auxiliares o afines (Prehistoria,

40 Arqueología, Palinología, etc.), permite interpretar con mayor precisión el paisaje actual y su posible evolución (p.7).

En este sentido, el anterior trabajo aporta ideas frente a las relaciones posibles entre los acontecimientos históricos, culturales y ambientales que transforman el paisaje, en nuestro caso el paisaje de ciénaga. Es decir, la confluencia de las ciencias sociales para explicar las transformaciones socio territoriales generadas en el municipio de San Carlos.

La revisión bibliográfica de los trabajos previamente reseñados, conllevó a plantear la pregunta orientadora de esta investigación.

1.3 Pregunta.

¿Qué significados tienen el proceso de construcción territorial y la transformación paisajística asociados a la desecación de las ciénagas, en los habitantes del municipio de San

Carlos Córdoba?

1.4 Justificación

La zona noroccidental del municipio de San Carlos (Córdoba) es una extensa llanura fértil, donde predominan las actividades agrícolas y ganaderas. Para cualquier visitante o nativo que desconozca la historia de su paisaje y su construcción territorial, le será novedoso

41 y hasta asombroso saber que gran parte de estas planicies estuvieron bañadas por una variedad de ciénagas y caños, por lo que, su pobladores fueron reconocidos como habitantes anfibios, (pescadores, cazadores, recolectores) ya que su modo de vida estuvo ligado estrechamente a estos ecosistemas acuáticos.

En este orden de ideas, las huellas de cómo se ha construido el territorio a partir de las trasformaciones del paisaje de ciénaga en el municipio de San Carlos, residen en la memoria de sus habitantes, campesino (as) testigos de los cambios que experimentaron los humedales de dicha región. Como docente de ciencias sociales en el municipio de San Carlos por más de 20 años, e interactuado con los miembros de la comunidad preguntando por la historia de las ciénagas, cual era extensión, quienes la habitaban, cómo vivían, cómo y por qué se transformó, que beneficios les trajo la desecación, estos y otros interrogantes despertaron la motivación y los objetivos que hoy plantea la presente investigación.

Con base en la revisión de antecedentes sobre investigaciones relacionadas con territorio, paisaje, humedales, ciénagas, sus trasformaciones, servicios ambientales y ecosistémicos, dan cuenta de diversos trabajos como el de, Senhadji Navarro, K., et al.,

(2017), quienes señalan la importancia de estudiar este tipo de ecosistemas desde la legislación ambiental, en el caso de,

Colombia, mediante la Ley 357 de 1997, se ratificó la Convención Ramsar y los humedales fueron reconocidos por su valor como ecosistemas estructurantes del territorio en diversas escalas temporales y geográficas por su integridad ecológica, de la que dependen la biodiversidad y procesos ecológicos como el del ciclo del agua y de nutrientes, entre otros. (p.182).

42 Legislación que se ofrece como herramienta en el desempeño de las Corporaciones

Ambientales, entidades que ejercen la autoridad en las diferentes regiones del país.

En este orden de ideas, a nivel internacional, la (CEP) – Convención Europea del

Paisaje (2000), resalta la relevancia de desarrollar acciones que favorezcan la “relación equilibrada entre las necesidades sociales, la economía y el medio ambiente” (p.2), es decir, que permitan proteger y preservar el territorio para sus habitantes.

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta el preámbulo establecido por los

Estados miembros del consejo se destacan algunas de sus principales políticas: “el paisaje desempeña un papel importante de interés general en los campos, cultural, ecológico, medioambiental y social, constituyendo un recurso favorable para la actividad económica y que su protección, gestión y ordenación pueden contribuir a la creación de empleo” (p.2), en otras palabras, estos lugares son primordiales para la productividad de quienes los habitan, en tanto les permiten alcanzar diferentes niveles de desarrollo personal y social.

Continuando con la CEP (2000), se reconoce que el paisaje es

un elemento importante de la calidad de vida de las poblaciones en todas partes: en los medios urbanos, rurales, en las zonas degradadas y de gran calidad en los espacios de reconocida belleza excepcional y en los más cotidianos. Y en especial tomando nota de que la evolución de las técnicas de producción agrícola forestal, industrial y minería así como en materia de ordenación de territorio y urbanística, transporte, infraestructura turismo y ocio, y a nivel más general, los cambios en la

43 economía mundial están acelerando en muchos casos la transformación del paisaje (p.2).

Teniendo en cuenta el contexto nacional e internacional anteriormente citado y partiendo de que en el departamento de Córdoba son escasos los estudios académicos que se ocupan del tema de las transformaciones paisajísticas, como estudiante de la maestría de ciencias sociales en la línea de investigación social (Estudios Históricos, Sociológicos, antropológicos del departamento de Córdoba), considero pertinente hacer un aporte al conocimiento territorial de la región, que permita comprender y explicar la relación entre la construcción territorial y la transformación del paisaje de ciénaga del municipio de San

Carlos, teniendo en cuenta la incidencia de la política de reforma agraria aplicada en esta región y otros factores antrópicos que produjeron su desecación.

Por otra parte, claramente el paso de los años está borrando las evidencias testimoniales y geofísicas que denotan los cambios paisajísticos experimentados en la zona objeto de estudio, cada vez son menos los lugareños que habitaron la ciénaga que aún viven, y muchas más acentuadas las transformaciones del territorio. En este sentido, la investigación cobra mucha importancia, en tanto las fuentes primarias (campesinos y lugareños) aún tienen la oportunidad de narrar testimonios acerca de sus vivencias en la ciénaga y dar cuenta del modo y forma como dicho paisaje se convirtió en lo que actualmente es.

En este sentido Morláns (2005) citado por Mateus y Caicedo, (2016) plantea que “la realidad ambiental de cada lugar es reflejada por las características del paisaje que lo conforman, ya que expresan la historia de procesos biológicos y antrópicos que se han desarrollado en estos” (p.11).

44 Asimismo, el estudio de la construcción territorial y las transformaciones del paisaje de las ciénagas en el municipio de San Carlos Córdoba, son de gran importancia en la medida en que da cuenta del significado social cultural y ambiental que tuvieron las ciénagas para las comunidades que las habitaron y lo que representó para ellos el proceso de desecación de las que fueron objeto.

Por último, los resultados de la investigación esperan ser un aporte significativo a la comprensión de la dinámica histórica de la construcción territorial del municipio de San

Carlos. Asimismo pueden ser útiles a las autoridades ambientales y gubernamentales de la región encargadas del ordenamiento territorial y la implementación de políticas públicas, en tanto, pueden ayudar a proyectar la recuperación, conservación y preservación de los humedales aun presentes en el municipio.

Igualmente, este trabajo puede promover procesos de enseñanza y aprendizaje renovados de las ciencias sociales escolares, en el municipio, en tanto, se pueda trabajar con los estudiantes, para que estos conozcan los cambios históricos que ha sufrido su territorio y que repercusiones que ha sufrido el paisaje como consecuencia de distintas por acciones humanas.

1.5 Lugar y población objeto de estudio.

45 El municipio de San Carlos está ubicado en pleno corazón del departamento de

Córdoba en la subregión del Sinú medio. Según Alcorro y López (2015),

Su cabecera municipal está localizada a los 8° 48’ 02’’ de latitud norte a los 75° 42’ 08’’ de longitud occidental a 35 Km de distancia de la capital (Montería) a 20 metros sobre el nivel del mar, sus límites son: al Norte con los municipios de Cereté y Ciénaga de Oro, al Este con Ciénaga de oro y Pueblo Nuevo, al sur con Planeta Rica y Montería y al Oeste con Montería. Cuenta con 8 corregimientos, 17 veredas y 54 caseríos (p.22). (Mapa 1)

Por su parte el plan de desarrollo municipal 2016 – 2019, describe que San Carlos tiene una:

Extensión aproximada de 502 km2 de los cuales el 93% (467 km2) de su área se encuentran distribuida en los 7 corregimientos, veredas y caseríos, el área urbana 0.77 km2 (0.15%) del área total, el 5.2 % (26.17 km2) está representado en ciénagas y el 1.65% (8.06 km2) en micro cuencas, el área del municipio representa el 2% del área del departamento, la densidad poblacional es de 53,67 personas por kilómetro cuadrado. (p.13)

46 Mapa 1. Departamento de Córdoba. Fuente: Recuperado de https://www.google.com.co/search?biw=2133&bih=1027

La zona objeto de estudio está localizada en la parte noroccidental del municipio, conformada por el corregimiento (el Hato), las Veredas Guayabal, Canta Rana, la Coroza, estos lugares constituyen parte del área de influencia de la ciénagas y pantanos de la Coroza y el Quemao cuya extensión se calcula tuvo más 5000 hectáreas. La población objeto de investigación es la comunidad nativa y migrante que ha participado y vivenciado el proceso de construcción del territorio y la trasformación del paisaje de ciénaga del municipio, en tanto son sujetos que habitaron el territorio durante las últimas 6 décadas, periodo en el cual se han registrado los mayores cambios paisajísticos de la región (Mapa 2 y Tabla 2).

47 Mapa 2. División político – administrativa de San Carlos. Fuente: Cartográfica: IGAC (2012)

Tabla 2. Extensión territorial en hectáreas, de corregimientos y veredas del área objeto de estudio.

48 CORREGIMIENTOS/VEREDAS ÁREA (Ha) Hato. 7181 Caño Viejo. 488,60 Canta Rana. 500,36 Carolina. 1664,09 El Hato. 769,07 El Campano. 575,73 Guayabal. 591,54 La Coroza. 1123,75 Las Tinas. 1467,92 Total (Ha) 7181

Fuente: Cartográfica (IGAC 2012).

Los corregimientos y veredas identificadas en el cuadro anterior hacen parte de la región noroccidental del municipio de San Carlos, cuyos paisajes cenagosos hacen parte de la zona de influencia de los humedales en estudio.

La siguiente Tabla, muestra datos de la distribución poblacional en el municipio de

San Carlos presentados por el plan de desarrollo municipal 2016-2019.

Tabla 3.

Datos de población municipio de San Carlos.

Población Número de habitantes Porcentajes Total población en el municipio. 27.104 100% Porcentaje población municipal del total 1,6% departamental. Total población en cabecera. 5.679 20,95% Total población resto. 24.425 79,05% Total población hombres. 13.212 48,74% Total población mujeres. 13.892 51,26% Población (>15 a <59 años) potencialmente – 15.334 56,57% activa.

49 Población (>15 a <59 años) población – 11.770 43,43% inactiva.

Fuente: Proyecciones DANE – 2015.

A través de los datos se puede deducir que la mayor parte de la población del municipio de San Carlos se encuentra en la zona rural, con un 79,05%, el resto se encuentra en la zona urbana es decir el 20,95%. Hay un porcentaje equilibrado entre la población masculina y femenina y un poco más de la mitad de la población se encuentra en edad potencialmente activa para el emprendimiento de actividades productivas.

Aspectos socioeconómicos. Las actividades de jornaleo (agropecuario) constituyen la mayor fuente de ingresos de la población rural, por su parte la administración municipal es la encargada de ofrecer empleo formal a los habitantes del casco urbano. En relación a las condiciones de empleo y generación de ingresos en el municipio el Plan de desarrollo municipal 2016 – 2019 dice

En el municipio no existen iniciativas empresariales encaminadas generar empleo, hay pocas asociaciones productivas y/o cooperativas que propendan por solución de las necesidades básicas y que generen desarrollo económico. Lo anterior genera retrasos en el desarrollo del municipio debido a que los ingresos para los habitantes del municipio son mínimos (p.38).

Teniendo en cuenta lo anterior, las actividades de rebusque o economía informal son la mayor fuente de generación de ingresos en el municipio, destacándose el mototaxismo como la principal actividad, las ventas callejeras y el sacrificio de ganado.

50 6 Objetivos.

1.

1.6.1 Objetivo General

Comprender los significados que sobre el proceso de construcción territorial asociado a la desecación de las ciénagas, tienen los habitantes del municipio de San Carlos, Córdoba.

1.6.2 Objetivos Específicos

 Conceptualizar sobre el geosistema de ciénaga, sus características y la tipificación del

paisaje de estos humedales.

 Reconocer los factores antrópicos que generaron la construcción del territorio en el

municipio de San Carlos y su incidencia en la desecación de las ciénagas.

 Analizar los principales cambios generados en el paisaje del municipio de San Carlos y

los sentidos que estos tienen para la comunidad a partir de la cartografía social.

2. Marco Teórico

51 El proceso de búsqueda bibliográfica en la elaboración del estado del arte, en torno a la construcción territorial y a las transformaciones del paisaje de ciénaga dadas en el municipio de San Carlos Córdoba; permitió seleccionar una serie de conceptos que se convierten en categorías analíticas y permiten darle sentido y significación al problema planteado.

En la presente de investigación se optó por fortalecer la comprensión del espacio geográfico como territorio y como paisaje, es decir, se buscó analizar en el contexto de este espacio geográfico, las mudanzas que han tenido lugar en su apariencia y las imágenes que cada vez se generaron con las intervenciones humanas en las ciénagas la Coroza el Quemao y Charco Grande. Asimismo, se asumió el análisis del geosistema cenagoso, en tanto es uno de los aspectos principales que tienen que ver con las actividades culturales, el proceso de construcción territorial y las transformaciones del paisaje dadas en el municipio de San

Carlos.

En este orden de ideas, es pertinente presentar el concepto espacio geográfico, entendido como objeto de estudio de la geografía, disciplina que según Pulgarín (2003) “hace parte de las ciencias sociales, las cuales estudian las relaciones entre los seres humanos y el medio geográfico. Dicho objeto puede ser abordado desde diversas acepciones: territorio, paisaje, lugar, geosistema, medio geográfico, las cuales ratifican el carácter social e interdisciplinar de la geografía”. (p.9). Es decir, cuando se hace referencia al espacio geográfico enfocado desde la ciencias sociales, se alude a variadas interpretaciones que pueden dar cuenta de distintos entornos o zonas geográficas.

52 Al estudiar las transformaciones paisajísticas de las ciénagas del municipio de San

Carlos, se toma desde un sentido social, valorando primordialmente los significados que el espacio geográfico tiene para sus habitantes, de acuerdo con esta idea se desarrollan las siguientes categorías conceptuales.

2.1 Territorio: espacio geográfico socialmente construido

El concepto territorio tiene una variedad de significados y acepciones, que van de la mano

de la corriente o enfoque teórico de quien lo estudia, por ejemplo para geógrafos

norteamericanos, franceses y latinoamericanos el concepto se estudia desde una óptica

natural y otra social o humana. La postura natural según Ramírez y López (2015), en el

Oxford Dictionary of Geography hace referencia al territorio como “el espacio necesario

para que los animales y humanos desarrollen su vida, en tanto de ahí extraen recursos

alimentarios, encuentra parejas para la reproducción y es el ámbito para la crianza”

(p.128).

Este planteamiento da cuenta del territorio, como un lugar aprovechado naturalmente por los seres que lo habitan, las personas lo usan como morada, no le dan un sentido estratégico.

Por su parte la postura social planteada por las mismas autoras tomadas del Dictionary of

Human Geography de Gregory define territorio como “la organización y ejercicio del

poder, independientemente de si es legítimo o no, en grupos de habitantes organizados

53 espacialmente, en un uso estratégico del espacio con fines administrativos, de manera tal

que establece un binomio con el Estado” (p.129).

El territorio como espacio estratégico para quienes lo habitan le da una connotación más humanizada, en tanto son las personas quienes lo controlan y administran de acuerdo a sus intereses, son ellos quienes deciden cómo, cuándo y por qué utilizar los recursos, otorgándole sentido social.

Corroborando los planteamientos anteriores Ramírez y López (2015) acerca del territorio, se destacan la idea de Wilson (1975), en la que menciona el componente ecológico, pero le da mayor fuerza al componente humano desde las ciencias sociales cuando dice,

El concepto territorio viene de la zoología, que le concibe como una dimensión perteneciente a todos los animales vivos. Sin embargo, los antropólogos consideran al sentimiento de territorialidad como un atributo humano, donde la defensa del espacio, la vecindad y la densidad de población son factores importantes y relativos exclusivamente para estos últimos. (p.130-131).

En el encuentro de la geografía con la antropología, se puede decir, que los territorios son espacios naturales apropiados por las personas para edificar sus viviendas, caminos, canales, zonas de cultivo, la plaza y otros sitios de encuentro, este proceso de construcción genera en las personas sentido de pertenencia por lo construido y por el lugar mismo, en tanto lo sienten como suyo, de igual manera se crean lazos de amistad y familiaridad entre las personas que hacen parte de la historia de construcción de dicho territorio.

54 Por otro parte la concepción de territorio, nos lleva a la comprensión del espacio geográfico desde su relación con la geografía, la historia, la antropología y la política, es decir un espacio transformado para ejercer poder en él, en palabras de Pulgarín (2003) el territorio es:

Una parte del espacio geográfico sobre la cual se ejerce o se busca tener control político. Es el ámbito espacial en el que el Estado expresa poder, es decir es el campo de aplicación de la política y constituye el elemento esencial en la organización social, política y económica de la población que en él se ubica. Su origen histórico y político se entiende como la materialización e institucionalización de la sociedad a través del Estado, puede afirmarse que es su riqueza material, puesto que incluye el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, la plataforma submarina, el mar territorial, además de los recursos naturales que el suelo sustenta. (p.11)

Con base en lo planteado por la autora, es válido decir que la construcción del territorio y la transformación del paisaje de ciénaga del municipio de San Carlos, estuvo mediada por una serie de estrategias políticas y económicas que buscaban incorporar a la región a un modelo intensivo y extensivo de producción agropecuaria; en tanto, la desecación de los humedales permitiría ampliar significativamente el uso del suelo para dichas prácticas, ejerciendo así, un control político y social del Estado sobre dicho espacio geográfico.

2.2 El territorio como espacio de poder político y económico

De acuerdo con Gurevich (2006), el territorio leído desde las perspectivas económicas, no ha escapado a la visión globalizada del mercado mundial, en esta dinámica ha sido incluido desde el nivel local hasta el internacional en la cadena de la producción. La globalización del mundo ha generado múltiples complicaciones en las esferas territoriales y sociales por cuanto intervienen en estas, muchos factores que van desde lo micro hasta lo

55 macro, pasando por el plano político, económico hasta lo cultural. Es decir, de acuerdo con la autora, la complejidad del territorio ha de ser entendido desde:

La cantidad y la diversidad de elementos (naturales, sociales, políticos, económicos, culturales, jurídicos, tecnológicos, étnicos, religiosos) en juego, a la dinámica de funcionamiento, a la velocidad de los cambios y transformaciones y a las nuevas relaciones globales que marcan la producción de lo cotidiano. Estas tendencias no se desarrollan en forma homogénea y su expresión resulta puntual, fragmentada, segmentada. Es por ello que podemos hablar de un proceso marcado por desigualdades, por situaciones contrastantes y por polaridades extremas (p. 2).

Concepto que reafirma el supuesto sobre la construcción del territorio desde las transformaciones de las ciénagas del municipio de San Carlos, relacionada con la intervención e injerencia de la globalización de la economía, en el ámbito local, en tanto, los procesos productivos fueron dinamizados para incorporar el desarrollo agropecuario tecnológico e industrial. Sin embargo y siguiendo la idea de la autora, dicho globalización ha dado pie a múltiples contrastes y desigualdades, ya que las comunidades no han podido acceder de igual manera al mejoramiento de las condiciones de vida pretendida a través de la globalización económica de los territorios.

Es así, como la construcción del territorio a partir de la transformación del paisaje de ciénaga en el municipio de San Carlos, muestra actualmente un alto grado de polarización, evidenciadas en el uso y tenencia del suelo, ya que la política agraria que organizo el territorio en unidades productivas para que los campesinos trabajaran la tierra, no dio los resultados esperados, dado que hubo poco apoyo financiero y técnico para el emprendimiento de la

56 producción. En consecuencia las tierras paulatinamente han ido pasando a nuevos propietarios, ya que muchos campesinos vendieron sus parcelas, con lo cual, esta se ha ido concentrando en manos de terratenientes, excluyendo a las comunidades de las ganancias del proceso productivo, en tanto su participación se ha reducido meramente a la mano de obra.

En este sentido, Cardoso y Faletto (2003) plantean que “La política continua siendo el medio por el cual se posibilita la determinación económica”. (p.13), así las cosas, si se entiende por territorio el espacio donde se ejerce el control políticos, se puede plantear que el modelo económico es fruto de las decisiones que un determinado gobierno ejerce sobre su espacio geográfico, estableciendo así su política territorial, en el marco de esta, el Estado desde su nivel local al nacional en convenio con multinacionales colonizan el territorio, generado crisis ambiental y social, pues en muchas ocasiones estas intervenciones se hacen desde los intereses del capital extranjero y desconocen los efectos negativos que pueden causar al territorio y al colectivo social que lo habita.

2.3 El territorio como construcción social

El territorio no sólo puede verse como entorno vivo, ese medio donde se ubican los recursos para explotar, es el espacio donde confluyen los intereses de las personas que lo habitan en relación con los elementos de la naturaleza que lo constituyen, teniendo en cuenta la conservación de sus recursos y no su mera explotación, en este sentido Giménez (1996) plantea que:

57 El territorio no solo puede ser pensado como un espacio estructurado y objetivo estudiado por la geografía física y representada (o representable) cartográficamente, sino, que este solo existe en cuanto ya valorizado de múltiples maneras: como zona de refugio, como medio de subsistencia, como fuente de productos y de recursos económicos, como área geopolíticamente estratégica, como circunscripción político- administrativa, como “belleza natural”, como objeto de apego afectivo, como tierra natal, como espacio de inscripción de un pasado histórico o de una memoria colectiva, como símbolo de identidad socio territorial, etc. (Giménez, 1996, p. 10).

Cuando se habla de territorio se hace referencia tanto al entorno físico del espacio como a la cultura que en este se establece, es decir las acciones de las personas, las emociones y sentimientos de sus pobladores, dado que los habitantes de un lugar establecen vínculos afectivos con la tierra, es por eso que se defiende, se extraña, se promueve. La estrecha relación entre el terruño y su comunidad produce significados que marcan la identidad de sus habitantes a través de sus tradiciones y costumbres. En este sentido, los habitantes de ciénaga del municipio de San Carlos guardan en su memoria las raíces del territorio que una vez habitaron sus antecesores y que hoy transforman y viven, de ahí que sus testimonios y vivencias permitieron comprender como se ha dado el proceso de construcción de estos territorios.

Al respecto, Lefebvre (2013), en su libro “Producción del espacio”, describe el espacio como una obra de la naturaleza, la cual es producida socialmente, transformada mediante diversidad de procesos, a través de actos repetitivos en la historia humana. En otras palabras el espacio es un producto resultante de las acciones sobre la naturaleza.

Planteamiento que se basa en las acciones productivas que un grupo social desarrolla en un determinado lugar, por ejemplo la desecación de las ciénagas para la implementación de

58 actividades agrícolas y ganaderas puede entenderse como actos repetitivos que dan como resultado la construcción social de un espacio.

El espacio social planteado por Lefebvre (2013), explica “cómo el territorio se encuentra asociado a los cambios vividos, percibidos y practicados por las personas que lo habitan” (p. 93). Es decir, éste es influenciado por las decisiones de quienes producen, planifican, organizan, y administran el espacio. El autor propone la triada: prácticas espaciales, representaciones espaciales y los espacios representados.

Las prácticas espaciales según Lefebvre (2013), "expresan una estrecha asociación en el espacio percibido entre la realidad cotidiana (el uso del tiempo) y la realidad urbana (las rutas y redes que se ligan a los lugares de trabajo, de vida «privada», de ocio)” (p.97). Estas tienen que ver con la forma como las personas usufructúan el espacio que habitan, prácticas sociales relacionadas con el diario vivir de las comunidades, sus saberes y costumbres más arraigadas.

Continuando con las representaciones espaciales, Lefebvre (2013), explica “el espacio concebido como el espacio de los científicos, planificadores, urbanistas, tecnócratas fragmentadores, ingenieros sociales y hasta el de cierto tipo de artistas próximos a la cientificidad, todos los cuales identifican lo vivido y lo percibido con lo concebido” (p.97).

Un espacio donde se ubica el trabajo de los ordenadores o gestores de la planificación del espacio, quienes lo entienden de tal forma que lo organizan y administran de acuerdo a la visión económica y política de quienes lo gobiernan, es decir, se construye a partir del poder y control que se ejerce sobre el territorio.

59 Por su parte, los espacios de representación según Lefebvre (2013) aluden a los

“espacios vividos a través de las imágenes y los símbolos” (p.98). Estos lugares están cargados de significados construidos por sus habitantes a través del tiempo. En este sentido,

Oslender (2002) sostiene que:

Los espacios vividos representan formas de conocimientos locales, menos formales; dinámicos, simbólicos, y saturados con significados, construidos y modificados en el transcurso del tiempo por los actores sociales. Estas construcciones están arraigadas en experiencia y constituyen un repertorio de articulaciones caracterizadas por su flexibilidad y su capacidad de adaptación sin ser arbitrarias (p.67).

En el espacio representado tienen lugar por ejemplo los monumentos y emblemas que identifican un lugar. Dichos símbolos pueden ser la plaza, la iglesia, un árbol, un animal, un personaje, etc., los cuales tienen valor cultural e identifican (generan identidad) a las comunidades que habitan el espacio. Son objetos que dan sentido a los lugares, se tornan significativos para los pueblos por las experiencias de vida desarrolladas en ellos. De ahí que el espacio sea entendido desde las acciones humanas ejercidas sobre él, son espacios usados, dotados de valor, es decir son socialmente producidos, lo cual permite un análisis de las actuaciones de los hombres, en tanto, seres sociales, que desarrollan su vida, su historia, su conciencia sobre su mundo habitado.

El espacio de representación, de acuerdo con Lefebvre (2013) es aquel que,

Se vive, se habla; tiene un núcleo o centro afectivo: el Ego, el lecho, el dormitorio, la vivienda o la casa; o la plaza, la iglesia, el cementerio. Contiene los lugares de la pasión y de

60 la acción, los de las situaciones vividas y, por consiguiente, implica inmediatamente al tiempo. (p.100).

En el espacio de representación las comunidades plasman las emociones más arraigadas con su territorio, siendo esta fuente de inspiración artística, representada a través de sus tradiciones y costumbres. Seguidamente se ofrece la Gráfica 1 con la síntesis de lo planteado previamente, según Lefebvre.

Grafica 1. Triada conceptual de Henri Lefebvre.

Fuente: Elaboración propia: basada en el texto de Lefebvre, (2013).

La zona de objeto estudiada antes de su transformación más profunda, (desecación de las ciénagas) mostraba unas prácticas espaciales relacionadas con la pesca, la caza, cultivos de pan coger, actividades productivas que estaban en armonía con la naturaleza, es decir, la comunidades vivían de lo que el medio les ofrecía.

61 Para el caso del municipio de San Carlos, se podría plantear que existe una incidencia directa entre la política de reforma agraria y la desecación de las ciénagas de la región, en tanto fue esta política la que conllevo a la transformación paisajística de los humedales presentes en el territorio, ya que este fue concebido como un espacio apto para la implementación de la agricultura y la ganadería extensiva. Lo cual va muy a tono con lo planteado por Lefebvre cuando dice “los productores del espacio han actuado siempre de acuerdo a una representación, mientras que los «usuarios» han experimentado pasivamente lo que les ha sido impuesto, más o menos insertado o justificado en su espacio de representación”. (p.102). En otras palabras, los que usan y habitan el espacio están a expensas de las decisiones, políticas, administrativas de quienes lo controlan.

Las referencias anteriores permiten plantear que el estudio del espacio geográfico en el sentido de territorio, va más allá del espacio físico, en tanto permite entenderlo no solo desde el espacio natural habitado, sino también desde las acciones culturales, la realidad social y los modos como las personas han interactuado históricamente con este para producirlo. Asimismo se puede afirmar que el espacio geográfico es producto de la interacción de una determinada población con el territorio donde vive, es decir, surge de la adaptación de las personas con el medio, quienes experimentan una acción permanente. Así lo corrobora Hilda Cabeza (s.f.) en su artículo Territorio y espacio geográfico como categorías de análisis en una valoración geopolítica del ambiente, cuando expone,

La formación de un espacio geográfico nos muestra cómo en ese devenir histórico donde el hombre modifica y transforma la naturaleza por las actividades que realiza sobre su territorio, generando ambientes diferentes que obedecen a los objetivos

62 mismos de la sociedad y a las valoraciones que ella le otorga a su propio patrimonio, es decir, territorio y a los recursos disponibles en él (p.1).

Es decir, los grupos humanos intervienen el espacio por ejemplo, desforestándolos, desecándolos o aterrándolos para ubicar asentamientos poblacionales, desarrollar actividades productivas, construir infraestructura, este proceso genera a largo del tiempo una diversidad de usos y tenencia en concordancia con los intereses de quienes los usufructúan, ya sean estos personas naturales o jurídicas.

En este sentido, Milton Santos (1996), en su libro: Metamorfosis del espacio habitado, explica como el espacio geográfico es socialmente construido. Espacio entendido

“como un conjunto indisociable de objetos y de sistemas de acciones. Los sistemas de objetos no ocurren sin los sistemas de acciones y estos últimos, no suceden sin los primeros. El espacio es construido históricamente”. (p.121).

Sistema caracterizado por la existencia de un vínculo de complementariedad e interdependencia entre los elementos que componen el espacio físicos –naturales y sociales

-culturales (quienes lo usan), en tanto son las personas las que a través de su accionar van generando mutaciones territoriales y transformaciones paisajísticas del mismo.

El autor enfatiza lo indisociable de los elementos físicos y materiales presentes en la naturaleza y los sistemas de acciones como las intervenciones antrópicas sobre el espacio, cuando afirma, “el espacio geográfico hoy es un sistema de objetos cada vez más artificiales,

63 provocados por sistemas de acciones igualmente imbuidas de artificialidad, y cada vez más tendientes a fines extraños al lugar ya sus habitantes” (p.121).

Aquí surge en su análisis la presencia de las técnicas transformadoras de los lugares, las cuales no siempre son pensadas desde los mismos habitantes de un territorio sino son acciones planeadas de fuera, desde otros ámbitos, como por ejemplo políticas de ordenamiento a nivel nacional e inclusive por orientaciones a nivel de organismos internacionales.

De acuerdo con este planteamiento de Santos (1996) es válido plantear que las ciénagas del municipio de San Carlos, alguna vez presentes en el territorio, actualmente poseen una mayor cantidad de objetos artificiales, en comparación con las que poseía antes de su desecación, como se dijo al introducir este capítulo. Este espacio, estaba conformado por geosistemas cenagosos con una rica biodiversidad de flora y fauna, actualmente está transformado con diferentes obras de infraestructura (canalizaciones, distritos de riego, redes eléctricas, carreteras puentes, haciendas, fincas, pueblos y veredas, entre otros. Es un espacio más artificial que natural, es un espacio transformado, con una apariencia –paisaje- diferente a años atrás.

Los sistemas de objetos que antes hicieron parte del territorio conformado por grandes extensiones de humedales en el municipio de San Carlos, dio paso a un conjunto de acciones que conllevaron al desarrollo de actividades productivas como la agricultura y la ganadería.

En otras palabras las ciénagas, charcos, bosques, llanuras inundables, plantas y animales, las tradiciones de los campesinos, recolectores, cazadores y pescadores propias de esta región,

64 fueron mutando a nuevos sistemas de acciones, configurando un nuevo modelo de organización territorial y una nueva forma de vida donde hoy día predomina la ganadería extensiva.

2.4 Paisaje: perspectiva estética del espacio geográfico.

El espacio geográfico desde los orígenes de esta disciplina científica, fue concebido como la apariencia de los lugares, aquello que se ve, de ahí su cercanía con el arte. Al profundizar minuciosamente en el concepto de paisaje, se puede encontrar que esta noción ha sufrido una evolución en su concepción teórica desde su aparición a manos de la academia alemana a principios del siglo XX hasta la época actual, así lo afirma Alejandro Llanes (s.f.), en la Geografía del Paisaje y del Medio Ambiente: Teorías y Educación, “La literatura especializada sobre el tema coincide en señalar que fue la escuela alemana la primera que propuso el concepto paisaje, concretamente fue Sigfried Passarge el primero que escribió sobre este, dando lugar a una Geografía del paisaje” (p.1).

Según lo anterior, es la academia alemana entonces, que basada en conceptos de la geografía física, introduce la acepción de paisaje en el ámbito geográfico estableciendo la relación entre el espacio natural o físico y el lugar observado por quienes lo habitan.

Siguiendo con los inicios y evolución de la concepción de paisaje Mazzoni (2014), hace referencia a la definición que Passarge, plantea sobre este, como “un conjunto complejo formado por clima, agua, tierra, plantas y fenómenos culturales” (p.54); en esta tesis el autor

65 conjuga aspectos del objeto de estudio de las ciencias naturales (clima, agua tierra) y las ciencias sociales,(fenómenos culturales) con la inclusión de estos últimos en el estudio del paisaje se da inicio a interpretaciones subjetivas desde la geografía del paisaje.

En este orden de ideas, se destaca que la evolución conceptual de paisaje tiene variados significados a lo largo de la historia, unas abordados desde el enfoque positivista, otros desde el enfoque subjetivista e incluso desde ambas perspectivas, es decir mixtos; así lo corrobora Garay (2010) cuando toma la idea del Arquitecto Maderuelo, acerca de diversidad de interpretaciones existentes sobre la concepción de paisaje y afirma: “la visión positivista de las ciencias naturales” y otra “(…) la interpretación subjetiva desde la creación artística.”, inciden en las investigaciones de las ciencias y, en algunos casos se evidencia una posición intermedia. En particular en las ciencias humanas, se aceptan y se identifican“… algunos grados de subjetivismo como variables de trabajo” (p.6).

La idea de Maderuelo es de gran importancia, dado que permite integrar la concepción física del paisaje con la humanizada, es decir, el paisaje no sólo es visto como lugar, territorio o espacio geográfico, sino también como el escenario donde las personas interactúan, dándole una apariencia o generando imágenes de éste, de acuerdo a las acciones y usos de quienes lo habitan. El paisaje puede leerse como un escenario compuesto por elementos naturales pero también por objetos construidos, un lugar donde la relación hombre naturaleza es promotora de usos, costumbres y tradiciones que lo identifican.

66 Cabe anotar que el presente estudio pondera las acepciones subjetivistas del paisaje, miradas desde las ciencias sociales en relación con la construcción del territorio, en tanto, están en correspondencia directa con el proceso de transformación paisajística que experimentaron los geosistemas cenagosos del municipio objeto de estudio. Esto sin dejar de lado los conceptos que se derivan de las ciencias naturales, la geología, la ecología, la geografía física, ya que entre todas ayuda a construir una definición más amplia o integra del concepto.

En este sentido se toman en cuenta algunas de las posturas más recurrentes desde la diversidad de significados que el concepto tiene en el ámbito científico, por ejemplo las acepciones del paisaje relacionadas con el mundo del arte como la pintura y la fotografía, las cuales desde su perspectiva han aportado a la construcción teórica del concepto, al respecto Tesser (2000), sostiene “La imagen pictórica corresponde a una representación subjetiva del pintor y a una visión indirecta del Paisaje por parte del observador, mientras que la imagen fotográfica es una representación objetiva sobre papel y una visión indirecta del mismo” (p.19).

En otras palabras, son los artistas quienes a través del dibujo buscan representar significados como la hermosura, la tranquilidad, la sublimidad de los lugares, es decir aspectos subjetivos del paisaje, mientras la fotografía corresponde a una impresión real y exacta del mismo.

La concepción pictórica del paisaje tiene gran importancia, en tanto que, para muchos autores el concepto en mención tiene sus orígenes precisamente en el campo de las artes, así

67 lo corrobora Rey (2015), “el concepto de paisaje es significativo plantearlo desde un acercamiento desde el punto de vista de la pintura, ya que es en este ámbito en el que se pueden identificar los orígenes del término” (p.131).

Siguiendo con la diversidad de sentidos o explicaciones sobre paisaje, a continuación se hace referencia a varios conceptos desde distintos autores, por ejemplo Tesser (2000) apoyado en Le Dictionnaire Encyclopedique Larousse, en El diccionario francés Le Petit

Robert y el “The Webster’s Third New International Dictionary Of English Language relaciona respectivamente varias definiciones.

La primera como la extensión de país que presenta una vista de conjunto, la segunda como la porción de un país que la naturaleza presenta al observador y otra como un cuadro que representa la naturaleza y, donde las figuras (de hombre o de animales) y las construcciones, no son más que accesorios, y la tercera como la imagen que representa la vista de un sector natural, superficie terrestre, relieve de una región en su conjunto producido o modificado por fuerzas geológicas (p.20).

Son definiciones de paisaje que se basan fundamentalmente en la visión de territorio como área geográfica o física que conforma un país, incluyendo sur formas de vida biótica y abiótica, la incidencia de la acción humana dentro de este concepto es poco reconocida, en tanto considera a la naturaleza misma como la fuerza promotora y transformadora del paisaje.

Siguiendo con otros autores, quienes aportan algunos planteamientos de la geografía alemana, francesa y suramericana con relación al paisaje, Rey (2015), en su trabajo “El paisaje como proyección artística y cultural del ser humano” señala diversos significados desde autores,

68 Holzer define al paisaje, como amplias porciones de espacio que se destacan visualmente por sus características físicas y culturales. Agustín Berque, se refiere al paisaje como una marca impresa por el hombre en la superficie terrestre, estas marcas son la condición fundamental para el desarrollo de la existencia y de actividad humana, por último el geógrafo brasileño Milton Santos identifica las formas del paisaje como la herencia de las sucesivas relaciones que entre el hombre y la naturaleza se han ido desarrollando a lo largo de la historia (p.138).

En estos últimos tres conceptos a diferencia de los anteriores, se empieza a introducir al concepto de paisaje el componente cultural, las acciones humanas y la relación hombre naturaleza como aspectos inherentes al mismo, es decir, el concepto paisajístico toma una connotación integral, donde lo físico o apariencia del lugar está en estrecha relación con quien lo habita, en tanto, son los seres humanos quien a través del tiempo lo construyen, lo adaptan, lo aprovechan, lo disfrutan, lo valoran y lo viven.

La posición de los geógrafos anteriormente citados, permite plantear las relaciones conceptuales que existen entre dichos autores y la investigación sobre la construcción del territorio y las transformaciones del paisaje de ciénaga en el municipio de San Carlos, ya que el estudio tiene en cuenta las características físicas y culturales del espacio, se valora el paisaje de ciénaga como un espacio donde las comunidades han intervenido a través de sus tradiciones usos y costumbres, así mismo, considera las extensas llanuras agrícolas del municipio de San Carlos que hoy existen, las cuales son las marcas de la transformación del paisaje de ciénaga y constituyen la relación intrínseca entre la sociedad y la naturaleza a través del tiempo, es decir, el colectivo humano en su proceso vivencial con el territorio construye el paisaje de acuerdo a sus interacciones con la naturaleza.

69 Por otra parte Mazzoni (2015), toma el concepto planteado por Bolos M, que hace referencia al paisaje como:

Una porción del espacio geográfico que constituye, a una escala determinada, un conjunto o sistema formado por elementos interconectados tanto abióticos como bióticos (incluyendo al hombre) que se encuentran en constante transformación y que se organizan como un sistema (geosistema) que pueden ser delimitados sobre la superficie terrestre de forma más o menos precisa (p.56).

El elemento sistémico, acuñado por Bolos le da una connotación perimetral al paisaje, ya que este, es enfocado como un espacio preciso, donde tienen lugar la entrada y salida los distintos actores que lo componen, (fauna flora y objetos) es decir, existe un flujo permanente entre los seres que lo conforman, en el cual, el hombre es agente dinámico transformador.

Siguiendo la línea de los conceptos holísticos se trae a colación a Zubelzu y Allende

(2014), acerca del Planteamiento del Consejo Europeo (2000) según el cual se define paisaje como “cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter es el resultado de la acción y la interacción de factores naturales o humanos”. (p.31); este concepto toma en cuenta la percepción de las personas sobre el espacio, lo que quiere decir, que valora lo que significa, representa y trasmite el paisaje para quienes interactúan en él.

Hasta esta parte se ha venido planteado la categoría de paisaje desde una dimensión artística expresada en el lienzo de quienes lo representan desde la estética de las artes; otra dimensión física, referida a zonas específicas del territorio y a la fisonomía del lugar en relación con los objetos que lo conforman, también se han planteado conceptos que integran

70 lo natural con las acciones humanas, es decir enfoques humanizados del paisaje, si se quiere miradas culturales de estos espacios. En este sentido se puede concluir que el paisaje es un espacio natural donde el accionar de quienes lo viven lo convierten en un espacio humanizado.

Foto 1. Ciénaga El Quemao. Municipio de San Carlos. Fuente: Arroyo, S. (2019).

2.5 La perspectiva sociocultural del paisaje.

Este apartado se concentra en las acepciones que ponderan las tesis socioculturales del paisaje, como conceptos fundamentales para comprender como la intervención humana es generadora de transformaciones del territorio, para el caso del presente estudio, permite entender cómo se ha construido el territorio y las transformaciones del paisaje de ciénaga del municipio de San Carlos, a partir de la implementación de la política de reforma agraria de

71 1968 que impulsó la adecuación y canalización de los humedales de la zona, para convertirlos en suelos aptos para el desarrollo agropecuario de la región.

Según Joan Nogué (2010), el paisaje es el “resultado de una transformación colectiva de la naturaleza, esto es la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado”

(p.128).

Atendiendo a lo anterior, se puede decir que el colectivo social, es decir, la comunidad que habita y gobierna un territorio es gestora de los cambios que a través del tiempo se van realizando en él, así pues el paisaje se va modificando, planificando de acuerdo a las dinámicas sociales, políticas económicas y culturales presentes en dicho espacio, al respecto

Dollfus (1982) en Ramírez y López (2015), plantean “el paisaje modificado y los paisajes ordenados son el reflejo de la acción meditada, concertada y continua sobre el medio natural”.

(p.87), en este sentido se puede inferir que el paisaje como espacio natural siempre está presente, pero en su perspectiva sociocultural solo existe en relación con las personas que lo habitan y su acción transformadora.

Continuando con Nogué (2010a)

El paisaje está lleno de lugares que encarnan la experiencia y las aspiraciones de la gente; lugares que se convierten en centros de significado, en símbolos que expresan pensamientos, ideas y emociones varias y, por ello mismo, el paisaje no sólo nos presenta el mundo tal como es, sino que es también, de alguna manera, una construcción de este mundo, una forma de verlo. El paisaje es, en buena medida, una construcción social y cultural (pp. 124-125).

72 Siguiendo con la idea que el paisaje es el resultado de una transformación colectiva de la naturaleza, y por ende una construcción social cultural, es importante tener en cuenta que este es un proceso donde la acción antrópica a través del tiempo va estructurando el territorio de acuerdo a lo que él representa, sus significados y sentimientos, es así como las personas van edificando en un entorno natural, la aldea, la plaza, las vías, hasta convertirlo en un entorno cultural, así lo corrobora Nogué (2010b) plantea que “Las sociedades humanas, a través de su cultura, transforman los originarios paisajes naturales en paisajes culturales, caracterizados no sólo por una determinada materialidad, sino también por la translación al propio paisaje de sus valores, de sus sentimientos” (p.127).

El proceso de transformación experimentado en la zona objeto estudio, ha mostrado un acelerado cambio de la fisonomía del paisaje, décadas atrás el territorio estaba configurado primordialmente por elementos naturales como ciénagas, caños, arroyos, pozos, charcos fauna y flora propia de humedales, sin embargo actualmente la mayoría de estos elementos bióticos han desaparecido como consecuencia de una interacción continua y sistemática promovida por gobiernos nacionales, para convertir estos paisajes en lugares aptos para la ganadería y la agricultura, esta dinámica acelerada y poco planificada ha traído como consecuencia la desaparición y afectación ambiental del medio. Con relación a esto Nogué

(2010c) afirma

El paisaje es el resultado final y perceptible de la combinación dinámica de elementos abióticos, bióticos y sobre todo antrópicos, combinación que convierte al conjunto en un entramado social y cultural en continua evolución. Pero a continuación hay que aclarar y decir bien alto que, cuando se eliminan de un plumazo y sin consenso social aquellos elementos que dan continuidad histórica a un paisaje determinado y cuando

73 ello provoca una inmediata y traumática pérdida del sentido de lugar, no asistimos a una evolución del paisaje, sino a su destrucción (p.129).

En concordancia con esta idea se considera que el paisaje de ciénaga del municipio de San Carlos ha sido objeto un proceso de intervención político y económico que dio paso a un nueva configuración social y cultural del paisaje en la región. Sus habitantes pasaron de ser pescadores–cazadores a agricultores–ganaderos. Dando paso una nueva forma de vida en el territorio, es decir una forma de interacción cultural.

2.6. Los humedales: geosistemas estratégicos

La categoría conceptual relacionada con los humedales es tal vez la más importante de este trabajo, pues de ella se desprende la problemática planteada, sus objetivos y resultados. A continuación se desarrollan varios elementos conceptuales relacionados con su definición, clasificación y servicios ecosistémicos.

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua, se entiende por humedal al “Terreno de aguas superficiales o subterráneas de poca profundidad”. Estos terrenos generalmente tienen forma o son de apariencia plana, razón por la cual es una superficie que se inunda de manera permanente o intermitente. Según Puerta, Aguirre y Vélez

(2016) “Los humedales son ecosistemas altamente productivos debido a su dinámica natural y estructura funcional, lo que les permite ofertar un hábitat propicio para la diversidad biológica y configurar un ambiente con ofertas significativas de servicios para las comunidades humana” (p.111).

74 En otras palabras los humedales son ambientes acuáticos que proporcionan grandes beneficios al medio, en tanto, son productores y reguladores de la vida animal y vegetal además de ofrecer múltiples servicios a las personas que los habitan.

Por otra parte, el Manual de la convención Ramsar (2006) en su 4 edición define humedales como:

Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros (p.7).

La anterior definición es quizás la más utilizada en el mundo académico, fundaciones, universidades, corporaciones autónomas regionales y empresas entre otras, la referencia permanentemente en sus estudios.

Por último, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR – (2011) se refiere a los humedales como:

Terrenos saturados con agua que combinan las características de ecosistemas terrestres y acuáticos, y mantienen una actividad biológica que se adapta muy bien a ambientes húmedos; es por esto común encontrar la presencia de animales y plantas estrechamente relacionados con el medio acuático (p.15).

Según Política Nacional para Humedales interiores de Colombia (2002) “el área total de estos ecosistemas en el país, es de 20.252.500 hectáreas, representados por lagos, pantanos

75 y turberas, ciénagas, llanuras y bosques inundados” (p.21). Gran parte de estos se encuentran en el caribe, con unas 5.622.750 ha de ciénagas y aguas similares, principalmente en los departamentos de Bolívar y Magdalena. Dichas zonas se caracterizan por su biodiversidad y son valoradas por ser fuente permanentes de agua y alimentos para gran cantidad de poblaciones que viven a su alrededor.

Continuando con el documento de Política Nacional para Humedales interiores de

Colombia (2002a) se tiene que,

Las cinco grandes regiones naturales del país (Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquia y Amazonia), la región Caribe es de gran importancia por la presencia del 71% de humedales de carácter permanente o semipermanente, destacándose en orden de importancia el Complejo de la Depresión Momposina, el del Magdalena Medio y el del Río Atrato (p.22).

Los datos anteriores corroboran a la región Caribe como una de las zonas con mayor presencia de ciénagas en el territorio colombiano, donde además de los humedales de la llamada depresión Momposina del Magdalena Medio y el del Río Atrato se pueden incluir las ciénagas del medio Sinú en el departamento de Córdoba, así lo demuestra el cuadro de complejos de humedales continentales en Colombia.

Tabla 4. Complejos de Humedales Continentales a 1:1.500.000.

Región Complejo Descripción Nº. Ciénagas y bañados a lo largo de la depresión entre Caribe Río Atrato. las serranías del Darién y de Los Saltos al W y la de 6 Abibe al E. Incluye el delta del Atrato, sus planicies

76 inundables y las del Río León. Complejo de ciénagas de Tumarado, Perancho, la Honda, la Rica. Conjunto de ciénagas, bañados y planicies aluviales abierto al mar a través de la desembocadura del Río Sinú en el Delta de Tinajones. Limitado al S por la Río Sinú. 2 Ciénaga de Betancí, al W por los caños Viejo y Tigre, hasta Lorica. Al E está limitado por el caño Aguas Prietas hasta el N de la Ciénaga Grande. Conjunto de humedales formado en la confluencia de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, limitado al S Depresión por Tierra Santa, al N por San Benito Abad, al E por 16 Momposina. el río Cauca y al W por las sabanas del Departamento de Sucre. Ocupa una extensión aproximada de 600,000 ha. Al N de la desembocadura del Río Cauca; incluye Bajo Magdalena. planicies inundables del Río Magdalena y grandes 4 humedales permanentes. Se extiende al N de la Serranía de María y desemboca al mar en las Bahías de Cartagena y Barbacoas. Corre a lo largo de la depresión que se Canal del Dique. 1 encuentra en el límite sur de los Departamentos de Bolívar y Atlántico, la cual es irrigada por aguas del Río Magdalena. Caribe Su principal cuerpo de agua es la Ciénaga Grande de Delta Río Santa Marta y el complejo de ciénagas, y caños de Magdalena. agua dulce asociados. Al N de los rápidos del Río Cauca al encañonarse luego de la desembocadura del Río Risaralda. Incluye las planicies aluviales del Cauca y sus Alto Río Cauca principales afluentes y se extiende hacia el sur hasta 1 Santander de Quilichao (Cauca). Humedales del Valle Geográfico del Río Cauca madre viejas y lagunas asociadas) Limita al N con la Depresión Momposina, entre La Gloria (Cesar) y Gamarra (Santander), en la llanura Magdalena aluvial comprendida desde este sector hasta los 14 Medio. alrededores de La Dorada (Caldas) se encuentran humedales estacionales y ciénagas permanentes de tamaño variable. Incluye extensos humedales forestales, y las lagunas Pacífica Interior. de La Tola y El Trueno en el andén Pacífico del 2 Departamento de Nariño.

Fuente: Tomado del documento Política Nacional para Humedales interiores de Colombia (2002).

77 El cuadro anterior describe el complejo cenagoso que se desprende del Rio Sinú y sus planicies inundables, circundadas por las ciénagas de Betancí y la Ciénaga Grande e interconectadas con los Caños Viejo, el Tigre y Aguas Prietas.

A cerca de los humedales del departamento de Córdoba, Pardo, T (2018) en el artículo del diario el Tiempo Lagos de Tarapoto y Ciénaga de Ayapel, nuevos humedales

Ramsar, se refiere a estos como “ecosistemas conformados por ciénagas, zápales, turberas, pastos inundables que sirven como guardería de peces y desempeñan funciones estratégicas para el control de inundaciones, de la erosión, retención de sedimentos, recreación, y turismo hacen parte del paisaje”.

Pardo hace alusión a la riqueza ictiológica de las ciénagas cordobesas, entre las que se pueden mencionar especies como el Bocachico, Moncholo, liceta el barbudo, la cachama entre otras, estos peces hacen parte de la cultura gastronómica de la región y hacen parte de los platos típicos más apetecidos por propios y foráneos.

2.7. Clasificación de los humedales.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR – (2011) distingue 2 tipos de humedales los interiores naturales y los interiores artificiales. Los primeros los define como:

Ecosistemas de gran valor ecológico y cultural, constituidos por un cuerpo de agua permanente durante el año o estacional de acuerdo a las temporadas de lluvia, de escasa profundidad, una franja a su alrededor que puede cubrirse por inundaciones

78 periódicas (ronda hidráulica) y una franja de terreno no inundable, llamada Zona de Manejo y Preservación Ambiental. Regulan y amortiguan las corrientes de agua, a su vez actúan como sitios de paso de aves migratorias y es hábitat de algunas especies endémicas (p.16).

Como lo indica su nombre estos geosistemas son de origen natural, producto de dinámicas climáticas, geológicas y morfológicas propias del planeta y su atmosfera, al respecto, el documento política nacional para humedales interiores de Colombia (2002) señala que este tipo de humedales posee “atributos físicos, principalmente hidrográficos, topográficos y edáficos, constantemente moldeados por procesos endógenos como la sedimentación y la desecación y por fenómenos de naturaleza exógena, como avalanchas, deslizamientos, tormentas y vendavales, actividad volcánica y las inundaciones tanto estacionales como ocasionales”. Es decir, los humedales naturales son el resultado de fenómenos naturales que ocurren en el territorio.

Los segundos, humedales artificiales citados por Ansola y De Luis, (1994) según la

CAR (2011), se conciben como

Una tecnología creada como consecuencia de la influencia humana directa, diseñada para imitar los procesos que ocurren en los humedales naturales, donde se utilizan plantas y suelos nativos y sus microorganismos asociados, para mejorar la calidad del agua y proveer un beneficio ambiental y social (p.17)

Estos últimos son producto de la mano de obra humana, que construyen acuíferos, replicando las condiciones físicas de los humedales naturales, en busca de los beneficios

79 ecosistémicos que estos ofrecen. En el siguiente cuadro, se ofrece una síntesis de cada uno de estos humedales.

Tabla 5. Tipos de humedales.

TIPOS DE HUMEDALES TIPOS DE HUMEDALES INTERIORES NATURALES INTERIORES ARTIFICIALES

 Deltas interiores (permanentes). Estanques de acuicultura (por ejemplo:  Ríos y arroyos (permanentes, estanques de peces). estacionales, intermitentes e irregulares)  Estanques artificiales: incluye incluyendo cascadas y cataratas. estanques de granjas, estanques  Lagos (permanentes, estacionales e pequeños. intermitentes) de agua dulce; incluye  Tierras de regadío: incluye canales de grandes madreviejas (meandros o brazos regadío y arrozales. muertos de río).  Tierras agrícolas inundadas  Pantanos, esteros, charcas permanentes estacionalmente: incluye praderas y salinas/salobres/alcalinos. pasturas inundadas utilizadas de manera  Humedales boscosos de agua dulce; intensiva. incluye bosques pantanosos de agua  Áreas de almacenamiento de agua: dulce, bosques inundados reservorios, diques, represas estacionalmente, pantanos arbolados; hidroeléctricas, estanques artificiales. sobre suelos inorgánicos.  Excavaciones: canteras de arena y  Turberas y bosques inundados turbosos. grava, piletas de residuos mineros.  Manantiales de agua dulce.  Áreas de tratamiento de aguas servidas,  Pantanos con vegetación arbustiva; piletas de sedimentación, piletas de incluye pantanos y esteros de agua dulce oxidación. dominados por vegetación arbustiva,  Canales de transportación y de drenaje, turberas arbustiva. zanjas. Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR – (2011).

Por su parte el manual de Ramsar en su 4ª edición (2006) reconoce 5 tipos de humedales a saber: “Marinos (humedales costeros, lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de corales); Estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares);

Lacustres (humedales asociados con lagos); Ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y Palustres (pantanosos - marismas, pantanos y ciénagas)” (p.7)

80 En la tabla 6 se ofrece información pertinente a esto tipo humedales según su presencia en diferentes regiones colombianas.

Tabla 6. Distribución de los humedales en las regiones naturales de Colombia.

Área de influencia Región Tipo de humedal Superficie Departamentos Amazonas, Putumayo, Humedal rivereño, con vegas de 154.139.2 Amazónica Vaupés, Guaviare y inundación y pantano. km2 Caquetá Humedal rivereño, con vegas de 154.193.2 Arauca, Casanare, Orinoquia inundación. km2 Meta y Vichada, 131.246 Valle Cauca, Chocó, y Pacífica Marinos y estuarinos. km2 Nariño. Guajira, Magdalena, Ribereños, lacustres, palustres, marinos y 142.000 Atlántico, Bolívar, Caribe estuarios; de amplias playas arenosas y km2. Sucre, Córdoba y fondos lodosos. Antioquía Dulceacuícolas, ambientes lacustres de páramo: se localizan en promedio a partir de los 3.300 metros sobre el nivel del mar (msnm). Ambientes fluviales, lacustres y palustres Andina tropicales: se extiende desde los 10 msnm La zona de cordilleras hasta los 1.000 (1.100) Ambientes lacustres andinos y subandino: la franja altitudinal que enmarca esta zona tiene una altura promedio que va desde los 1.100 hasta los 3.800 metros.

Fuente: Castellano, (2006). Los ecosistemas de humedales en Colombia.

Como se puede observar el esquema anterior numerosas de estas fuentes de agua están en la costa caribe donde hay presencia de una variedad de ciénagas. Se aduce que las ciénagas que existieron y aún existen en el municipio San Carlos pertenecen al tipo de ciénagas rivereñas, en tanto, son humedales que recibieron la afluencia de una red caños

81 interconectados al Rio Sinú. Rangel, Jaramillo y Parra (2012) describen con mayor precisión varios tipos de estos humedales en la región mencionada.

Ciénagas conectadas al mar que son marismas costeras, como las ciénagas de Cispatá (Córdoba), ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM – Magdalena), ciénaga de La Virgen (Cartagena), Viajó, Redonda y Totumo (Atlántico). Forman parte natural de la planicie costera y reciben la influencia fluvial y marina. Las ciénagas ribereñas (ciénagas con conexiones a grandes ríos). Los ríos Cesar, Cauca, Magdalena, San Jorge y Sinú, tienen extensas planicies y complejos sujetos al ciclo anual de caudales de los ríos. Tramos de los ríos principales producen directamente geoformas como diques, planicies inundables y ciénagas marginales, que se pueden enmarcar dentro de la geomorfología fluvial clásica. (p.2).

En el territorio del municipio de San Carlos aún se pueden observar en sus planicies inundables bifurcaciones de los caños y espejos de agua que constituyeron el sistema cenagoso de la región. La siguiente tabla describe algunos de estos ecosistemas.

Tabla 7.

Humedales del Municipio de San Carlos.

Nombre Ubicación Composición Extensión Complejo fluvio – lacustre, sobresalen los pozos Trementino, hondos, sábalo, avalito, raicero, Norte del municipio de Faisan, Campanal chengal, En época de san Carlos (30% Charco Pimientillal, Corea Mazamorra, sequias 50 superficie. Occidente del Grande lechuga blanca puerto limón los hectáreas y 109 en municipio de ciénaga de Chipes, el Hoyeto, Manteca, Cielo y época de invierno oro 60% de la superficie. Agua, las Lomas del Pilón, las Guacharcas, Loma vieja, Loma Tigrera y el Bongo. Complejo fluvio lacustre formado 23 hectáreas en Ciénaga el Sur occidente de la por los pozos las Culebreas, el época de sequía- Quemao cabecera municipal. Tamboral, las Barretas, Abroga 79 hectáreas en Blanco, el Majagua el Porro, el invierno.

82 Tamboral, Zanja Veranera, los Macos Loma el Totumo, Loma Tigre, Majagua, los Puercos. Entre 40 y 120 Ciénaga Al norte de la cabecera hectáreas de Gato Seco corregimental de No registra. acuerdo a la Cienaguita. época. 49 hectáreas en Ciénaga de Occidente de la cabecera No registra. época de sequía Y Guarumal municipal de San Carlos. 150 en invierno Localizada en el Una hectárea. Ciénaga el corregimiento de No registra. Toro Guacharacal. Fuente: Alcorro, López (2015)

De los geosistemas anteriores señalados, se toma como referente la ciénaga el

Quemao para caracterizar los ecosistemas del municipio de San Carlos que hicieron parte de este complejo cenagoso.

Foto 2. Localización Humedal Ciénaga el Quemao. Fuente: CVS-CIC (2009) citada por Fundación Flora y Fauna

83 De acuerdo con la Fundación Flora y Fauna (2018), la ciénaga el Quemao es un geosistema que “hace parte de la planicie lacustre de inundación de la región, cuyo cuerpos de agua es del ámbito continental o interior, del sistema palustre relativos a pantanos no asociados a lagos, de tipo permanente en clase emergente y subclase pantanos y ciénagas permanentes”.

(p.1). Esta característica lo tipifican como un humedal que mantiene agua durante las épocas de sequías, siendo de gran utilidad, para los habitantes de la zona porque ofrece servicios ecosistémicos, como alimentación, agua para uso doméstico, agricultura entre otros.

La ciénaga el Quemao es uno de los geosistemas intervenidos por la política pública del Ministerio de Agricultura en el año de 1968, que tuvo como objeto canalizar y adecuar terrenos baldíos en el municipio de San Carlos para incorporarlos a la producción agrícola y ganadera del país, el documento de la Fundación Flora y Fauna CVS (2018) así lo corrobora.

El humedal el Quemao fue uno de los sistemas cenagosos objeto de intervención por la red de drenaje del Incora para incorporar la superficie de influencia a actividades agropecuarias, disminuyendo la oferta de servicios ecosistémicos, como las funciones de amortiguación de crecientes y ausencia de la fauna propia de este hábitat (p.1).

La ejecución de la política de reforma agraria se muestra como una de las causas antrópicas de mayor impacto sobre este ecosistemas, ya que la canalización extensiva de la zona produjo transformaciones significativas en el paisaje, desaparición de especies de fauna y Flora, así como la perdida de las funciones de los servicios ecosistémicos en gran parte de la región.

2.8 Funciones de los humedales

84 Comúnmente se piensa que las funciones de los humedales están ligadas únicamente a la regulación de las aguas entre los ríos caños y ciénagas y a servir de hábitat a especies de flora y fauna, sin embargo existen una cantidad de servicios a nivel ambiental y productivo que generalmente se desconocen o no se tienen en cuenta. Al respecto Puerta, Aguirre y

Vélez (2016) sostienen:

Entre los servicios que presta un humedal están el almacenamiento y purificación del agua; control del microclima; sumideros de CO2; mitigación de inundaciones; refugio y hábitat permanente o transitorio de especies de aves migratorias; y zonas de reproducción, desove, crecimiento y alimentación de poblaciones de peces y otras especies acuáticas. En términos económicos brindan servicios asociados como el desarrollo de actividades agropecuarias, pesca, aprovechamiento de la flora y fauna, transporte, turismo y recreación, valores culturales significativos materiales o inmateriales vinculados a su origen y pueblos ancestrales, entre otros (p.111).

De acuerdo a lo planteado por los autores los humedales cumplen una función muy importante en la regulación del clima mundial ya que intervienen en el fenómeno de efecto invernadero, al ser sumideros de CO2 contrarrestan los efectos del calentamiento global en el planeta, de ahí la importancia de conservarlos y protegerlos.

Los servicios ecosistémicos, de acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente (2017) son entendidos como,

todas aquellas contribuciones directas e indirectas que hacen los ecosistemas al bienestar humano, esto se ve representado en elementos o funciones derivadas de los ecosistemas que son percibidas, capitalizadas y disfrutadas por el ser humano como beneficios que incrementan su calidad de vida. La estrecha relación que la

85 biodiversidad tiene entre su estructura, composición y función y los sistemas sociales, se da a través de procesos ecológicos que son percibidos como beneficios que generan bienestar y permiten el desarrollo de los sistemas culturales humanos en sus dimensiones sociales, económicas, políticas, tecnológicas, simbólicas y religiosas (p. 4).

En el caso de los humedales, son múltiples sus beneficios, como pueden observarse en la siguiente tabla.

Tabla 8. Servicios ecosistémicos de los humedales.

Servicios Características ecosistémicos En el control de inundaciones ocurren tres fenómenos, ellos son la ralentización del flujo, los depósitos naturales de recogida de agua de las crecidas y la Control de protección de contra tormentas (Las raíces de las vegetación presente en los inundaciones humedales, se entrelazan de modo que se pueden reducen los efectos devastadores). Reposición de aguas subterráneas: Gran cantidad de humedales existentes tienen una estrecha relación con el nivel freático, las aguas subterráneas y los acuíferos. Por ejemplo, las lagunas, lagos, pantanos, arroyos, entre otros; Reposición de desempeñan un rol esencial toda vez que estos regulan el nivel hídrico aguas subterráneas subterráneo en épocas de escasez o abundancia. Los humedales permiten la filtración de agua en caso que el nivel freático se encuentre bajo y liberan agua hacia la superficie cuando los acuíferos se encuentran sobresaturados. La vegetación de los humedales juega un papel muy importante al momento de Retención y retener los sedimentos y nutrientes que son transportados por agua de exportación de escorrentía, ríos, arroyos, entre otros. Dicha vegetación, extrae los nutrientes sedimentos y provenientes del suelo o del agua y los dejan fijos en su estructura hasta que nutrientes sean liberados al ambiente nuevamente, ya sea porque la vegetación muere o porque es cosechada para obtener alimentos o materiales de construcción. Este servicio ecosistémicos es similar al de retención de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo provenientes de las actividades agrícolas, especialmente de los fertilizantes utilizados. En este caso, las raíces de la vegetación (proceso Depuración de conocido como fitoremediación), los sedimentos y los suelos de los humedales, aguas “bloquean” los contaminantes depurando eficazmente el recurso hídrico. Igualmente, la retención de nutrientes en los tallos y raíces de la vegetación impide que estos alcancen niveles tóxicos y se filtren a aguas subterráneas. Uno de los principales servicios ecosistémicos de los humedales es la cantidad Reservorios de y calidad de flora y fauna, denominada diversidad biológica o biodiversidad, biodiversidad que estos pueden albergar.

86 Antes de mencionar los aportes de la Convención Ramsar frente a este tipo de servicio, es importante también referenciar otro autor que plantea que si bien, es necesario reconocer la importancia de mantener y conservar los ecosistemas Productos de los silvestres para el soporte de la vida en el planeta, no debe desconocerse el papel humedales de los ecosistemas modificados antrópicamente, como es el caso de los agroecosistemas, en la provisión de servicios de gran relevancia, como por ejemplo, la seguridad alimentaria, el mantenimiento de la vida y suministro de hábitat para especies, entre otros. Debido a que la abundancia del recurso agua, se traduce en grandes asentamientos humanos alrededor de ella; por décadas, los humedales han sido parte de la cultura de diferentes grupos religiosos o civilizaciones reconocidas. Valores culturales Por ejemplo, religiones como el Budismo, Hinduismo, Cristianismo, Islam, Judaísmo y Sijismo han venerado los humedales por su valor incalculable y el rio Nilo para los egipcios, los ríos Tigris y Éufrates para los mesopotámicos y el Yangtzé para los Chinos han sido parte importante de su historia. Debido a que los humedales son de alto interés ambiental por su biodiversidad Recreación y y otros servicios ecosistémicos mencionados anteriormente, los gobiernos de turismo algunos países le apuestan a un turismo sostenible haciendo grandes inversiones para ello. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, indica que evidentemente el calentamiento global está ocurriendo y que este es debido a la presencia de gases de efecto invernadero Mitigación y en la atmósfera. Las turberas, por ejemplo, son sumideros de carbono cuando adaptación al estas son tratadas adecuadamente; pero cuando son extraídas y quemadas sin cambio climático ningún control, contribuyen a la producción carbono y por consiguiente gases de efecto invernadero. Como se mencionó en uno de los servicios ecosistémicos anteriores, los humedales aminoran la fuerza de las tormentas estabilizando las costas y protegiendo a las poblaciones cercanas.

Fuente: Convención Ramsar, 2010, citada por Flórez, (2015).

La tabla Nº 8, muestra en detalle cómo actúan estos geosistemas para el desarrollo de la vida en el planeta. A los humedales se le reconoce como uno de los medios naturales más productivos del mundo, en tanto son fuente de diversidad biológica, proporcionan agua para el consumo y la productividad, además brindan hábitat y sustento a innumerables especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados.

Teniendo en cuenta los servicios que los humedales proporcionan a la sociedad en general, se puede señalar que los habitantes y las autoridades encargadas de administrar el

87 territorio en el municipio de San Carlos a nivel nacional y local, han usufructuado estos paisajes, generado transformaciones impensadas en el territorio. Bajo la visión del desarrollo económico y productivo se han implementado obras de infraestructura urbana e industrial a expensas de la desaparición de los paisajes de ciénaga.

Así pues, el municipio de San Carlos requiere un modelo de planificación y ordenamiento territorial, que tenga en cuenta el mejoramiento y preservación de los humedales y los servicios geosistémicos que estos ofrecen, e integrarlos a los planes de uso del suelo sostenible de los recursos hídricos, que son la principal fuente de vida y posibilidad de desarrollo con la que cuenta y ha contado históricamente el territorio.

88 3. Metodología

3.1 Paradigma de la investigación

Teniendo como base la información rastreada sobre la idea inicial de la propuesta de investigación, tuvo lugar la construcción de los antecedentes, el planteamiento del problema y del marco teórico. Rastreo bibliográfico que a la vez nos permitió ir trazando una ruta metodológica con miras a resolver la pregunta central de esta investigación: ¿Qué significados tienen el proceso de construcción territorial y la transformación paisajística asociados a la desecación de las ciénagas en los habitantes del municipio de San Carlos

Córdoba? La búsqueda de sentido a este interrogante, nos condujo a identificar un enfoque, unos métodos, unos instrumentos y unas técnicas para la recolección, organización y análisis de la información. Todas ellas, acciones de los estudios cualitativos que son claves en el aprendizaje de investigar y que hacen parte de los momentos o fases realizados a la hora de formalizar este proyecto de investigación.

Desde la revisión de informes de investigación y publicaciones previas, relacionados con el tema del proyecto, se identificó la pertinencia de ubicar el presente trabajo en el paradigma cualitativo.

La investigación de corte cualitativo de acuerdo con Steve Taylor y Robert Bogdan, citado en Álvarez y Jurgenson, J. (2003), “inductiva, en tanto los investigadores desarrollan conceptos e intelecciones, partiendo de los datos y no recogiéndolos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos” (p.23).

89 Es decir, la investigación ha de responder a un diseño flexible, que se va ajustando durante el proceso y es producto de interrogantes que surgen de una problemática de interés para el investigador, pero sobre todo considerando, el conocimiento o los aportes de los diferentes agentes o participantes en el proceso investigativo.

Otro aspecto considerado en el desarrollo del trabajo y señalado por Álvarez y

Jurgenson, (2003a), tiene relación con el papel del investigador, quien ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística, es decir, considera una lectura amplia y global del problema abordado reconociendo el protagonismo de los sujetos en la información obtenida.

Lo cual, apunta a quien realiza el estudio, en tanto, entiende que “las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran” (p.24).

En este orden de ideas vale destacar, que las comunidades campesinas, habitantes del municipio de San Carlos, que vivieron en la ciénaga son portadoras de un saber colectivo sobre la historia del proceso de construcción del territorio y su transformaciones paisajísticas, dichos saberes serán tomados por el investigador de manera integral al momento de interprétalos.

Se puede considerar que el paradigma cualitativo es el apropiado para indagar sobre los significados, simbología, percepciones y representaciones sociales que los campesinos del municipio de San Carlos tienen sobre las ciénagas, este modelo permite valorar los

90 sentimientos sobre el territorio y cuáles son desde su vivencias las mayores afectaciones acaecidas a partir de la transformación del paisaje de ciénaga en esta región.

Continuando con, Álvarez y Jurgenson, (2003b), “para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio” (p.27). Es decir que toda realidad social es susceptible de ser investigada, y el investigador es autónomo de seleccionar el espacio y la población que quiere conocer a través de su objeto de investigación.

El objetivo general establecido en este trabajo de investigación: comprender los significados que sobre el proceso de construcción territorial asociado a la desecación de las ciénagas, tienen los habitantes del municipio de San Carlos, Córdoba; logró ser alcanzado mediante una modelación metodológica desde el paradigma cualitativo, dado que permite la combinación de métodos, instrumentos y técnicas de corte interpretativo. Es una investigación que consideró la percepción de los habitantes de la zona estudiada, el conocimiento de las prácticas espaciales históricamente dadas allí, los significados que los lugareños participantes en el taller de cartografía social, dan sobre las relaciones: paisaje - espacio geográfico habitado, cambios en la naturaleza de los geosistemas de ciénaga y sobre las transformaciones que se evidencian en el paisaje y las expresiones culturales que se identifican en la construcción de territorio en el municipio de San Carlos.

3.2 Enfoque metodológico

91 El enfoque metodológico elegido para la presente investigación, es el interpretativo, el cual es referenciado por Álvarez y Jurgenson, (2003c), “como un modelo de investigación que busca según la subjetividad, explicar y comprender las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales” (p.41).

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que el estudio sobre la construcción territorial y las transformaciones paisajísticas de las ciénagas del municipio de San Carlos está ligada directamente a los significados y percepciones que sus habitantes tienen de lo que fue y lo que actualmente es su territorio, este tipo de investigación requieren de enfoques y marcos referenciales que sustenten y manipulen información relacionadas a corrientes teóricas cualitativas. Al respecto Ivonne Szasz y Susana Lerner, citados en Álvarez y

Jurgenson (2003d), plantean:

Se trata [ ... ] de acercamientos que se fundamentan en diversas corrientes teóricas de la sociología, la psicología, la antropología, la lingüística, etcétera, que muestran la realidad subjetiva y la realidad social, íntimamente relacionadas, donde se inscriben las conductas y acciones humanas. A su vez, estos acercamientos parten de producciones teóricas distintas, como el constructivismo social, la etnolingüística, la etnografía, la fenomenología, la búsqueda de interpretaciones y significados, así como el uso de diversas técnicas de recolección y análisis de la información, como la observación participante, las entrevistas individuales o grupales, el análisis de textos y testimonios, la historia de vida, o bien la combinación de éstas con herramientas derivadas de la estadística (p.41).

En este enfoque, lo fenomenológico tiene gran importancia, en tanto, toma como base fundamental los significados y experiencias de los habitantes que interactuaron con las

92 ciénagas del municipio San Carlos, sustentado en las prácticas espaciales, percibidas por los lugareños a través la realidad cotidiana; las representaciones espaciales concebidas por planificadores, urbanistas, tecnócratas, fragmentadores e ingenieros sociales y los espacios de representación que aluden a los espacios vividos y simbolizados en torno a la pesca, la caza, la agricultura, los lugares sus tradiciones y costumbres más arraigadas. Con relación a dicho enfoque, Álvarez y Jurgenson (2003e) expresan,

Los seres humanos están vinculados con su mundo y pone el énfasis en su experiencia vivida, la cual aparece en el contexto de las relaciones con objetos, personas, sucesos y situaciones. Existen dos premisas en la fenomenología U· Morse y L. Richards 2002]. La primera se refiere a que las percepciones de la persona evidencian para ella la existencia del mundo, no como lo piensa, sino como lo vive; así, el mundo vivido, la experiencia vivida, constituyen elementos cruciales de la fenomenología. La segunda señala que la existencia humana es significativa e interesante, en el sentido de que siempre estamos conscientes de algo, por lo que la existencia implica que las personas están en su mundo y sólo pueden ser comprendidas dentro ele sus propios contextos (p.87).

Desde la fenomenología se podrá comprender mejor, como las acciones antrópicas sobre los geosistemas cenagosos del municipio de San Carlos dieron lugar a la construcción del territorio que existe hoy día, y que trasformaciones produjeron en el paisaje y los habitantes de esta región. Desde este enfoque se aprovecha la memoria colectiva de los lugareños sobre el paisaje percibido concebido y vivido, haciendo énfasis en las significaciones, fenómenos y situaciones experimentadas por los sujetos de investigación durante el proceso de transformación ocurrida en las ciénagas del municipio durante las

últimas décadas.

93 3.3 Métodos

Los modelos interpretativos acuden a la pregunta como método para obtener respuestas, explicaciones ante eventos, fenómenos o hechos tanto sociales como naturales; así como a la observación en campo y la observación participante. Ambos métodos tuvieron lugar en el proceso investigativo realizado en este trabajo.

La observación y la pregunta son métodos que se dinamizan mediante varias herramientas metodológicas para ayudar a comprender y entender la realidad estudiada. En este orden ideas, se escogieron los siguientes instrumentos: la entrevista, entendida según

Gallardo, Y. Moreno, A (1999) como:

Un acto de interacción personal, espontáneo o inducido, libre o forzado, entre dos personas (entrevistador y entrevistado) entre las cuales se efectúa un intercambio de comunicación cruzada a través de la cual el entrevistador transmite interés, motivación y confianza; el entrevistado devuelve a cambio información personal en forma de descripción, interpretación o evaluación (p.68).

Dicha comunicación se realiza a través de una serie de preguntas abiertas y cerradas con el propósito de obtener información pertinente para el análisis de los resultados esperados en el proceso de investigación.

Acerca de la entrevista, Rodríguez (2016), en su obra Técnicas de investigación social y educativa, relaciona varias definiciones de otros autores entre los cuales se destacan:

94 Corbetta (2003) quien propone una definición analítica de la entrevista como una conversación: «a) provocada por el entrevistador; b) dirigida a sujetos elegidos sobre la base de un plan de investigación; c) en número considerable; d) que tiene una finalidad de tipo cognoscitivo; e) guiada por el entrevistador, y f) sobre la base de un esquema flexible y no estandarizado de interrogación» McMillan y Schumacher (2005) se refieren a las entrevistas como preguntas con respuesta abierta para obtener datos sobre los significados participante: cómo conciben sus mundos los individuos y cómo explican o dan sentido a los acontecimientos importantes de sus vidas (p. 458).

Seguidamente, Rodríguez (2016a) señala que “las entrevistas de acuerdo al criterio de estructura y diseño pueden ser de tipo: estructurada, semiestructuradas y no estructurada”.

Teniendo en cuenta dicho criterio, esta investigación preponderó la entrevista semiestructurada, en tanto esta permite desarrollar una guía previamente organizada con preguntas orientadas a obtener información requerida por el investigador. En el caso de la presente investigación se elaboró un cuestionario de 10 preguntas abiertas, aplicadas a personas claves (líderes comunitarios y algunos profesionales) de la región; conocedores de la problemática estudiada. Los interrogantes se hicieron sobre: ¿cómo se ha modificado, en las últimas décadas, el paisaje del municipio de San Carlos?, ¿Cuáles han sido los efectos producidos por dichas transformaciones en el ámbito social, económico, ambiental y cultural?, cómo estas han incidido en la construcción del territorio del municipio y en la vida de sus pobladores. Su aplicación contó previamente con el consentimiento informado expresado por los habitantes de San Carlos que participaron en el proceso investigativo (Ver anexo Nº 6).

95 Otro instrumento o estrategia investigativa empleada fue el taller, entendido éste como una herramienta que permite recolectar información, a través del trabajo en equipo. Al respecto, Kisnerman, citado por Betancourt, Guevara, y Fuentes (2011), define el taller como aquellas “unidades productivas de conocimiento, a partir de una realidad concreta, para ser transferidos a esa realidad a fin de transformarla, donde los participantes trabajan haciendo converger teoría y práctica” (p.18).

En esta investigación, el taller se puede interpretar tanto como técnica para recolectar información así como estrategia, dado que combina métodos como (pregunta, conversación) y medios como (dibujos, fotografías, mapas) a la hora de buscar los significados y el conocimiento que los participantes tienen sobre la transformación de las ciénagas en el municipio de San Carlos.

El taller como estrategia metodológica permite la interacción del investigador con los sujetos y la construcción de conocimientos basados en la coparticipación. Por ejemplo el taller, lectura de territorio, realizado a través de mapas, e imágenes satelitales del municipio de Can Carlos, con el propósito de observar la actualidad territorial del municipio, y conceptualizar información relacionada con su fundación, límites geográficos, división política y actividades socioeconómicas de la región. A través de esta dinámica los participantes evocaron distintos lugares del municipio, que fueron enumerados en una guía describiendo cómo eran antes y cómo son actualmente.

Esta metodología de conceptualización permitió ambientar y contextualizar a los participantes (campesinos habitantes de la zona estudiada) a cerca de los significados y

96 percepciones que estos tienen sobre las ciénagas y su incidencia en la construcción del

territorio. Así mismo el taller 2 de cartografía social, permitió elaborar una representación

gráfica de lugares evocados por los participantes para contrastarlos con la realidad de los

paisajes actualmente vividos.

Los instrumentos previamente descritos fueron utilizados de acuerdo a la siguiente

matriz de categorización. Ver tabla 9.

Tabla 9 Matriz de categorización.

SIGNIFICACIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN TERRITORIAL Y TRANSFORMACIÓN PAISAJÍSTICA DE LAS CIÉNAGAS EN LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS CÓRDOBA.

¿Qué significados tienen el proceso de construcción territorial y la transformación paisajística asociados a la desecación de las ciénagas en los habitantes del municipio de San Carlos Córdoba?

Categorías Subcategorías Objetivo Objetivos Técnicas y fuentes General específicos Revisión documental de bases de datos como: EBSCO, DIALNET, GOOGLE Comprender los ACADÉMICO, Conceptualizar significados que sobre ACADEMIA. sobre el geo el proceso de Fichas analíticas, con sistema de construcción territorial datos como: autor, título ciénaga, sus Municipio de asociado a la de la investigación, tipo Territorio características y San Carlos desecación de las de autor, tema, objetivos la tipificación ciénagas, tienen los del estudio, categorías del paisaje de habitantes del conceptuales, tipo de estos municipio de San investigación humedales. Carlos, Córdoba. metodología. Para hallazgos conceptuales se realizaron reseñas, informes y esquemas de

97 distintos autores, documentos e investigaciones que permitieran llegar a conclusiones e inferencias sobre el problema y la pregunta de investigación.

Estas técnicas se consideraron en los tres objetivos planteados. Además de la literatura revisada, tuvo lugar el desarrollo de entrevistas a personas clave del municipio (habitantes nativos, profesionales de Reconocer los distintas disciplinas y factores conocedores de la antrópicos que problemática ambiental generaron la del territorio). Paisaje construcción del territorio en el El perfil académico de Paisaje sociocultural municipio de los participantes San Carlos y su permitió una recolección incidencia en la ágil y oportuna de los desecación de datos. las ciénagas. Las entrevistas se digitalizaron y se trabajaron con el software NVIVO, el cual, permitió la categorización y el análisis conceptual y teórico Analizar los Taller de cartografía principales social con guía cambios estructurada de Geosistemas generados preguntas e Ciénagas en el paisaje imágenes y del fotografías Cartografía municipio Humedales relacionadas a cerca social de San de los lugares de Carlos y los mayor significado Metodologías sentidos que para las participativas estos tienen comunidades, para la teniendo en cuenta comunidad a cómo eran antes y partir de la

98 cartografía cómo se encuentran social. actualmente. La información recolectada se analizó a partir de los dibujos logrados con la comunidad y se plasmó en una rejilla que describe las transformaciones del paisaje de ciénaga desde el ámbito natural, social y cultural.

Fuente: Elaboración propia.

3.4 La participación comunitaria en la construcción de sentido del territorio

La construcción de sentido sobre la dinámica transformadora vivida en el espacio geográfico del municipio de San Carlos, contó el aporte de los campesinos habitantes del lugar, mediante su participación grupal en los talleres realizados y desde la participación individual, en la entrevista a personas clave.

La participación, según Guillen, A., K. Sáenz, M.H. Badii y J. Castillo (2009), es un acto social que puede explicarse desde diferentes puntos de vista. Citando a Merino

(1995) señala que “participar, en principio, significa “tomar parte”…. También significa

“compartir” algo con alguien o por lo menos, hacer saber a otras algunas informaciones.

(p, 180).

Se habla en general de participación social comunitaria, pero hoy en día se nombra de acuerdo como al interés o motivación de dicha participación. Actualmente se hace

99 énfasis en participación ciudadana, democrática, etc. La participación es hoy en día una necesidad, un requerimiento en las sociedades actuales, en la búsqueda de solución de problemas sociales, ambientales, en la tarea de compartir percepciones y sentidos del acontecer cotidiano. En este trabajo, la participación se valora como una acción social que provee significado en la lectura del territorio.

Existen múltiples metodologías participativas, entendidas estas como herramientas prácticas que permiten incluir activamente a los actores de una investigación. Según Christian, M (s.f.), las metodologías participativas tienen, “el propósito de generar transformaciones sociales desde y por los procesos locales y comunitarios, en tanto, abordan a los participantes como seres integrales, que piensan, sienten y hacen; que además de razón tienen cuerpo y emociones” (p.1-2).

Es decir las personas son miradas sujetos del proceso investigativo, por cuanto ofrecen sus conocimientos, experiencias y las emociones que la situación estudiada les despierta, con el ánimo de generar cambios que promuevan el mejoramiento de las realidades locales.

Las metodologías participativas son de gran importancia, según Agrelo, 2011 en

Christian, M (s.f.) porque son prácticas que posibilitan la,

Interactividad, promueve el diálogo y la discusión de los participantes con el objetivo de que se confronten ideas, en un ambiente de respeto y tolerancia, no responde a modelos rígidos y autoritarios, fomenta la conciencia grupal, fortalece la cohesión grupal fomentando en los miembros del grupo un fuerte sentimiento de pertenencia.

100 Establece el flujo práctica-teoría-práctica, posibilita la reflexión individual y colectiva de la realidad cotidiana para volver a ella con una práctica enriquecida por la teoría y la reflexión. Son formativas, en tanto posibilita la transmisión de información, pero prioriza la formación de los sujetos, promoviendo el pensamiento crítico, la escucha tolerante, la conciencia de sí y de su entorno y el diálogo y el debate respetuoso. (p. 2-3)

En atención a esto se plantea que las técnicas participativas son integradoras de múltiples saberes que tienen las comunidades, ya que tienen en cuenta la diversidad de experiencia que cada miembro de la zona estudiada puede aportar. Las cuales parten de un dialogo de saberes entre pares, pasando por aspectos reflexivos de la problemática intervenida hasta llegar a plantear propuestas críticas que generen transformaciones sociales para sus comunidades.

El manual de metodologías participativas del Observatorio Internacional de

Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS) destaca varias herramientas importantes para el trabajo de campo en la investigación cualitativa, tales como: la observación participante, las entrevistas (individuales y grupales), talleres grupales, lluvia de ideas, Philips 66 y el grupo nominal. De las técnicas anteriormente señaladas, se pondera el taller en grupo utilizada para la lectura de territorio con los habitantes de la zona estudiada, como también para la elaboración de la cartografía social, esta última fundamental para conocer desde los lugareños como se ha construido y transformado el paisaje de ciénaga del municipio de San Carlos Córdoba.

Las metodologías en mención se pueden desarrollar a través de la conformación de grupos de trabajo, entendidos de acuerdo a Alberich, T (2009) en Sigalat, E y Roig, B,

101 como “un conjunto de personas asignadas o auto-asignadas, según habilidades, conocimientos y competencias específicas (profesionales o expertos), para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador” (p.13). Estos grupos de trabajo permiten la realización de talleres dinámicos, donde la diversidad de ideas aportadas por los participantes enriquece la construcción del conocimiento perseguido por la investigación.

Con respecto a la cartografía social Soliz, F y Maldonado, A 2012 plantean que es una:

Metodología que permite a las comunidades conocer y construir un conocimiento integral de su territorio para que puedan elegir una mejor manera de vivirlo. Es una forma de investigación humanista y humanizadora (...) Este tipo de mapas (en oposición con los mapas tradicionales que se elaboraban únicamente por los técnicos) son creados por la comunidad en un proceso de planificación participativa poniendo en común el saber colectivo y, de esta forma, legitimarlo (p.8).

A través de la representación geográfica de su territorio los habitantes pueden plasmar en un mapa múltiples saberes del mismo, nutridos a través de la interacción de los participantes se puede construir conocimiento social que esta por fuera de las cartografías convencionales u oficiales, pero que de igual manera hace un aporte significativo a la comprensión de las realidades locales, por tanto, desde los enfoques cualitativos-participativos son válidos para el conocimiento científico social.

Habegger y Mancila en Soliz, F y Maldonado, A (2012) corroboran la cartografía social como:

Un proceso democrático de construcción de conocimiento a través de la comunicación de la experiencia de los lugares no nombrados. Los miembros de la comunidad analizan colectivamente los problemas sociales, en un esfuerzo por

102 comprenderlos y solucionarlos. Es una metáfora que parte desde una situación conocida o insuficientemente conocida, a una situación más abstracta, simbólica que salta a la vista y traduce la complejidad del entramado social. (p.8)

En el trabajo con los campesinos, específicamente en los talleres de lectura de territorio y cartografía social, toma importancia las metodologías participativas, en tanto, estas permiten construir el conocimiento de manera colectiva y reconocer las percepciones que la comunidad tiene de su territorio, mediante la representación gráfica de lugares; los sujetos aportan sus experiencias y saberes, construyendo así un conocimiento critico social que promueva cambios en la vida comunitaria.

103 4. Análisis de Resultados

Lo alcanzado a través del trabajo realizado en este proyecto se orientó por los objetivos trazados, tanto del general como de los específicos, de ahí que el análisis de lo logrado asume dicha ruta; esta, fue el hilo conductor del capítulo. En el cual, se da cuenta de la argumentación construida con base a la revisión documental, el análisis de información obtenida con la entrevista a personas clave (habitantes conocedores del municipio) y el desarrollo de un taller colectivo de lectura de territorio, en el municipio de San Carlos en clave del paisaje de ciénaga.

4.1 Hallazgos en la revisión documental acerca del paisaje de ciénaga

De acuerdo con la literatura revisada, entre los que se destaca el Manual de Ramsar en su 4ª edición (2006); Castellano, C. (2006), Aguilera M. (2011); Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca – CAR – (2011); Alcorro y López (2015); Rangel, O, Jaramillo,

A. y Parra, N. (2012); Puerta, Aguirre y Vélez (2016); Fundación Flora y Fauna CVS (2018), entre otros; y teniendo en cuenta los planteamientos de estos autores, se conciben los humedales como geosistemas acuáticos conformados por diversos cuerpos o espejos de aguas, algunos temporales ya que en las épocas secas estos pierden completamente su caudal y algunos permanentes. Estos, alcanzan profundidades hasta de 6 metros, albergan rica biodiversidad de flora y fauna y representan la fuente de alimentos, trabajo y recreación para las personas que habitan cerca de ellos. Entre dichos humedales se encuentran las ciénagas,

104 geosistema de gran presencia en el espacio geográfico de Córdoba, departamento en el que se ubica el municipio de San Carlos, territorio donde se llevó a cabo esta investigación.

Entre los conceptos destacados en la construcción o fundamentación teórica de la categoría de ciénagas, se destacan autores como Puerta, Aguirre y Vélez (2016), quienes los definen como “ecosistemas altamente productivos debido a su dinámica natural y estructura funcional, lo que les permite ofertar un hábitat propicio para la diversidad biológica y configurar un ambiente con ofertas significativas de servicios para las comunidades humanas” (p.111).

En la misma línea conceptual, Aguilera (2011), señala que las ciénagas “cumplen funciones ambientales, como la de controlar inundaciones, al estancar grandes cantidades de agua; regulan los caudales de ríos, retienen sedimentos al maximizar procesos de decantación depositando materiales, purificando el agua proveniente de las cuencas y asentamientos humanos adyacentes” (p.9). De ahí que se pueda afirmar que las ciénagas son geosistemas que ofrecen beneficios ambientales a las comunidades aledañas, así como al medio ambiente, en tanto, cumplen con una serie de funciones que ayudan a regular el clima, los humedales de turberas, por ejemplo, son sumideros que contribuyen a la producción carbono, por consiguiente ayudan a la reducción gases de efecto invernadero y el calentamiento global.

Humedales como las ciénagas y pantanos, proporcionan el hábitat donde anidan e invernan aves migratorias, mamíferos, anfibios e insectos entre otros, en pocas palabras estos ecosistemas son productores de vida para el planeta.

105 Teniendo en cuenta lo anterior, y tomando como referencia la zona objeto de estudio, se puede plantear que las ciénagas del municipio de San Carlos por sus funciones ambientales, son y fueron un elemento importante dentro de la construcción territorio ya que constituyeron un espacio o área natural donde las personas que lo habitan aprovechan los recursos que éste les ofrece para para hacer sus viviendas, caminos, zonas de cultivo, sitios de encuentro, (la escuela, la plaza, la iglesia). Procesos o acciones que generan en las personas sentido de pertenencia, apegos y afectos por su tierra; es decir, desarrollan topofilia sobre los espacios que habitan, como lo llama Yi Fu Tuan (2007); geógrafo de ascendencia china quien ha construido toda una teoría sobre los sentimientos sobre los lugares, desde el encuentro de la psicología y la geografía, dando lugar a la perspectiva humanista de la geografía, denominada geografía del comportamiento o geografía subjetiva.

En la fotografía 3, se observa panorámica actual del paisaje de la ciénaga el Quemao con presencia de cazadores de hicoteas y pescadores de la zona.

Foto 3. Ciénaga El Quemao. Fuente: Arroyo, S. (2019).

106 Ahora bien, recordemos que el territorio no sólo es usufructuado por quienes lo habitan sino también por quienes lo administran o gobiernan. Retomando lo dicho por

Pulgarín (2003), es un espacio donde la autoridad establecida, ejerce control político y sobre el cual, el gobierno establecido a través del Estado, toma decisiones en torno a cómo organizarlo, es así como planifican y ejecutan obras de infraestructura, por ejemplo, para implementar el modelo de desarrollo socioeconómico en el que enmarcan su visión política.

Lo cual permite inferir como el Estado o la estructura gubernamental existente en un espacio geográfico, también hace parte del territorio. En la siguiente imagen puede identificarse, las poblaciones organizadas en espacios, antes con predominancia de las ciénagas, en la región.

(Foto 4).

Foto 4. Imagen satelital de la zona objeto de estudio. Fuente: https://www.google.com/maps/@8.7362576,75.7345701,4925a,35y,38.42t/data=!3m1!1e3

107 En esta imagen satelital, se puede observar claramente como este territorio hoy día está conformado por una red de carreteras que interconectan la cabecera municipal (San

Carlos) con sus corregimientos y veredas, extensos potreros, áreas de cultivos que evidencian la intervención del Estado en la configuración del territorio, en tanto, estas zonas conformaban en otrora, inmensos paisaje de ciénagas como la Coroza, el Quemao (la que se observa en la imagen), como se sabe por los antecedentes esbozados en la presente investigación, los paisajes cenagosos de este territorio fueron desecados por la política de reforma agraria del gobierno Carlos Lleras Restrepo a través del Incora en el año de 1968.

A modo de síntesis, la siguiente gráfica muestra la interdisciplinariedad del concepto de ciénaga a partir de su concepción como geosistema, acepción con la que se explica el espacio geográfico desde sus características geofísicas muy particulares y en estrecha relación con las acciones humanas – culturales, emprendidas a través del tiempo en él y dando lugar a la construcción de territorios y en las cuales se denota la mudanza constante en la apariencia de éstos, es decir los cambios cada vez dados en el paisaje.

El concepto de ciénaga entendido como geosistema, recoge las diversas acepciones del espacio geográfico ofrecidas en el marco conceptual construido en esta investigación, donde prima el sentido de espacio socialmente construido como lo señalaran Henri Lefbvre y Milton Santos, en sus obras. (Ver Grafica N° 2)

108 Como Desde Unidad espacial con paisajes donde unas características Entendido predomina una naturales, cuerpos de geomorfología plana agua, biodiversidad de (paisaje de sabana), flora y fauna ….. espejos de agua…

Geosistema Es de ciénaga Da lugar

Que históricamente ha sido A la construcción de transformado por las territorio acciones humanas, factores antrópicos que han Espacio social, ordenado permitido que una cultura social, económico y anfibia, mude hacia la políticamente. agricultura y la ganadería…

Gráfica 2. Interdisciplinariedad del concepto de ciénaga. Fuente: Elaboración propia.

4.2 Percepciones y sentidos sobre la construcción territorial del municipio de San Carlos.

La fundamentación conceptual lograda desde la revisión bibliográfica, permitió la significación de la información obtenida mediante la realización de la entrevista a personas clave. (Ver formato en el Anexo 4). Fueron entrevistadas 8 personas, 7 hombres y una mujer, de ellos el 75% son nacidos en el municipio de San Carlos Córdoba y el otro 25% son nacidos en otros municipios del caribe colombiano, el 87,5% tiene una formación académica de nivel superior y solo el 12,5% cuentan con una educación Media. De las personas entrevistadas, una lleva viviendo en el municipio 3 años mientras que el resto vive en el municipio hace 60 años en promedio. Este último elemento permite inferir el amplio conocimiento espacial de las personas participantes, son conocedores de las dinámicas dadas en el territorio en ámbitos

109 tan diversos como el cultural, político, económico y social, así como las mudanzas constantes dadas en el paisaje de San Carlos.

Los conocimientos ofrecidos por los entrevistados, sobre el municipio de San Carlos,

Córdoba, se organizan a partir de la identificación de elementos comunes y divergentes en las respuestas que suministraron. Se identificaron tendencias en las respuestas mediante la asociación de los textos in-vivo de cada pregunta, es de aclarar que de todas las entrevistas fueron transcritas, lo que facilitó su codificación, organización y el análisis. Que se ofrecen a partir de afirmaciones puntuales:

 San Carlos un municipio con sentido.

Los sentidos que los entrevistados le otorgan al municipio están en estrecha relación con la vida que llevan en el mismo desde que nacieron, llegaron vivir o trabajar en él. Lo anterior supone que tienen argumentos para sustentar lo que piensan. Por ello el sentido que los entrevistados le dan al municipio es amplio y diverso, este depende de sus experiencias en el territorio y lo que ellas han implicado para su vida.

Al respecto, para algunos de los entrevistados el municipio cobra valor por ser el lugar en el cual nacieron, crecieron, construyeron lazos de amistad, estudiaron, establecieron vínculos labores. El municipio es para ellos en primera instancia el espacio en el cual han desarrollado, ello los lleva a sentirse orgullosos de San Carlos por las oportunidades que les han brindado y que les ha permitido construir su proyecto de vida. En este sentido uno de los entrevistaos manifestó “Es mi tierra querida mi patria chica donde nací y me crie, realice

110 gran parte de mis estudios, me siento orgulloso de ser Sancarlenses y lo defiendo donde quiera que esté” (EGB).

Para otros pobladores, San Carlos es un lugar que atesoran por “(…) las costumbres, la idiosincrasia, la cultura; el respeto por la comunidad Sancarlenses y el amor por nuestra identidad” (EJF), elementos que convierten al municipio en un lugar en el que por distintos motivos se ancla la identidad cultural de sus habitantes. En este sentido pensar en San Carlos supone unas formas concretas de vivir en el territorio y de leer sus dinámicas y en especial su población. San Carlos, no es un concepto vacío para sus habitantes, es un nombre que refleja las vivencias de las personas porque todas tienen algo para decir.

Para otros de los entrevistados San Carlos está conformado por “familias de bien caracterizadas por su hospitalidad, gente amable, mujeres bonitas, trabajadoras y honradas”

(EGB, 2019), lo cual es una muestra de las diversas representaciones sociales que existen sobre la población del Caribe y que se reproduce entre sus habitantes y de las cuales se sientes orgullosos.

 San Carlos un paisaje hermoso.

Los entrevistados describen el paisaje como único pero a su vez lo conciben dividido en tres zonas: norte, central y sur, cada una presenta características distintas; la zona norte es reconocida por su relieve plano, llanuras de inundación y diques naturales donde según sus habitantes se desarrolla “la agricultura y la ganadería especializada” (Entrevista 1, 2019), igualmente esta zona también cuenta con “un complejo de ciénagas y caños que sirven como

111 zona de amortiguación de las aguas que bajan de los cerros y controlan en parte que el municipio se inunde” (Entrevista 1, 2019).

Por su parte, la zona central es reconocida por su “relieve ondulado y quebrado”

(Entrevista 1, 2019), en ella se encuentra el Cerro Colosiná, este está ubicado en el casco urbano y es considerado reserva, en esta zona es “fuertemente erosionada debido a la tala y quema de bosque” (Entrevista 1), las corrientes de agua arrastran arena y piedra que son explotadas de manera ilegal, en esta zona también se desarrolla “ganadería y agricultura de manera tradicional” (Entrevista 1).

Finalmente, se encuentra la zona sur, la cual limita con Pueblo Nuevo y Planeta Rica,

ésta zona posee un relieve quebrado, con suelos erosionados por la “la quema y la tala de bosque para ampliar la frontera agropecuaria en donde se desarrolla la agricultura y la ganadería de forma tradicional y extensiva” (Entrevista 1, 2019).

Su paisaje es considerado por sus habitantes como atractivo y hermoso, posee tierras fértiles, “su bello relieve lo conforman cerros, lomas y colinas de donde descienden arroyos, quebradas, que forman las microcuencas que recogen todas las aguas de su geografía”

(Entrevista 2). Para sus habitantes es importante dentro de su paisaje la Serranía de San

Jerónimo ya que desde la cúspide se observa la capital cordobesa, Montería. El paisaje natural del municipio es muestra de su riqueza hídrica, lo cual explica que muchos de sus suelos estén dedicados a la agricultura y la ganadería como algunas de las principales actividades económicas de las comunidades. Pese a la belleza del municipio algunos reconocen cambios

112 que muestran los daños en el paisaje debido a las actividades humanas fruto de diversos procesos productivos, hecho que ratifica el paisaje como dinámico.

Además, otro aspecto que resaltan de San Carlos es su gente, algunos la describen

“amable, trabajadora, con ganas de seguir adelante y [que] luchan para alcanzar sus metas”

(Entrevista 1, 2019), esta población ha vivido y vive de “productos de la agricultura y la ganadería, tales como cultivo de maíz, arroz y también de la cría de marranos y aves de corral” (Entrevista 1, 2019). A ello se suma que la mayor parte de la población reside en sector rural, cerca del 80% (Sejin, 2019).

Lo expresado hasta aquí por los entrevistados refleja diferentes niveles de conocimiento sobre el paisaje del municipio, los cuales están centrados las dimensiones natural y cultural, lo cual se observa en las descripciones que hacen de los accidentes geográficos al igual que de los recursos, las formas de apropiación del paisaje por parte de la población, y las representaciones que existe sobre su población, de cual hacen parte los entrevistados.

 El paisaje no es el de antes.

Las transformaciones en el paisaje del municipio de San Carlos son fruto de acciones antrópicas, que en algunos casos aceleran procesos que se dan naturalmente en los ecosistemas presentes en el territorio. En el siguiente cuadro, se sintetizan los problemas, la forma como éstos se manifiestan (se observan) y las consecuencias que producen en el paisaje y en especial en sus dinámicas según la información ofrecida por los entrevistados.

113 Tabla 10.

Construcción territorial y transformaciones del paisaje de ciénaga, generadas por acciones antrópicas.

Problema Lo observable Consecuencias  El aumento de la temperatura local promedio, modificación del régimen de lluvias, fuertes Contaminación de caños por las aguas servidas vientos o crecientes súbitas (Entrevista 1) (Entrevista 1). Sequias  Las ciénagas del municipio han sido prologadas Deterioro de modificadas desde hace rato (Entrevista 3)  Deterioro de la flora y la fauna las fuentes de  Destrucción de los humedales a todo lo largo (Entrevista 1) agua y ancho del municipio (Entrevista 6)  Muerte y desaparición de  Desviado de su cauce natural (Entrevista 7) algunas especies nativas  - Desecación de muchos humedales propias del medio (Entrevista (Entrevista 8) 6)  Desplazamiento de agricultores y pescadores (Entrevista 3)  Tala de sus árboles (Entrevistas 2, 4, 5, 7, 8)  No existen los grandes árboles, como campanos,  Tala indiscriminada de árboles nativos olletos, ceibas y muchísimos (Entrevista 6) más del reino vegetal Deforestación  Prender fuego a los montes (Entrevista 2) (Entrevista 2).  Quemas en épocas de verano (Entrevista 4)  la pérdida de la capacidad de  La extinción del bosque de galería (Entrevista retención de agua (Entrevista 5) 6).  Monocultivos Agricultura  Cultivos en una forma irracional (Entrevista 2)  Grandes extensiones de pasto extensiva  La siembra de pasto (Entrevista 3) para la ganadería  Perdida de la capa vegetal  La extracción de materiales como arena, Minería y escases de agua que en se piedras de las microcuencas, (Entrevista 5) extracción de refleja con la muerte de  Procesos de explotación minera o extracción materiales animales y la escases de de materiales (Entrevista 6) pasturas (Entrevista 1)  Construcción de terraplenes y jarillones (Entrevista 1)  La nueva ruta vía al mar que dividió al municipio y al complejo de ciénagas sin tener en cuenta algunas recomendaciones, causó un Construcción  Separación de los ecosistemas. gran daño al ecosistema afectando la fauna la de proyectos  Cambio en el flujo de las flora y causando inundaciones en la cabecera de desarrollo corrientes de agua. municipal. (Entrevista 1)  La construcción de la variante Km 15 hacia el municipio de Cerete, es sin duda alguna una obra de infraestructura que modifico el paisaje de manera significativa, puesto que tiene un

114 recorrido aproximado de 25 kilómetros en nuestra jurisdicción (...). (Entrevista 6)

 Aumento en el costo de vida en comparación con otros municipios de la región (humedales  Desempleo hoy se compra un bocachico a cualquier precio  Incremento de la pobreza exagerado y hay que salir a los municipios absoluta (Entrevista 8) Calidad de vecinos como Cerete, Ciénaga de Oro y  Incremento de la informalidad vida Montería)  Aumento en el costo de vida  Campesinos y sus familiares se han dedicado a por el incremento de alimentos otra actividad como el mototaxismo ya no son como los pecados (Entrevista pescadores, ahora sus pequeños agricultores 4). (Entrevista 7) Fuente: Elaboración propia, con base en las entrevistas de junio de 2019.

Los problemas expuestos en la tabla anterior, ponen de manifiesto como las diversas actividades humanas a nivel económico y cultural llevan al ejercicio de prácticas que atentan contra el patrimonio ambiental del municipio, desencadenando diversos problemas con conexión entre ellos, que hacen que los problemas se agudicen. Es decir, la agricultura extensiva en el municipio, no solo genera que los suelos se recuperen con mayor lentitud, una mayor disposición de terrenos para la agricultura, uso de agroquímicos, que contaminan el suelo y las aguas, sino una mayor demanda y uso de agua para la implementación de los sistemas de riego en los cultivos.

Además, prácticas como la quema responde a tradiciones que tienen los habitantes para preparar el terreno para el cultivo de diferentes productos agrícolas, lo cual refleja el

115 escaso conocimiento de la conveniencia de hacer quemas (escaso nivel de formación ambiental) y los recursos técnicos-tecnológicos-científicos poco adecuados, así como los recursos económicos de los que dispone la población, para trabajar la tierra.

La identificación de los mismos problemas por parte de los entrevistados pone de manifiesto una debilidad estatal para proteger y preservar ecosistemas estratégicos del municipio, como son las ciénagas, y cuyo cuidado es fundamental para garantizar la disposición de diferentes servicios ecosistémicos a futuro que son esenciales para la vida humana. Ello supone el desarrollo de diferentes estrategias que permitan intervenir los problemas para reducir su impacto en paisaje del municipio.

Frente a los cambios que señalan los entrevistados en el paisaje del municipio, vale la pena traer la siguiente afirmación:

Si observamos una fotografía aérea del municipio en la actualidad y la comparamos con algunas de épocas anteriores cuyos registros existen en los archivos del IGAC, podemos comparar estos cambios que para mi concepto han sido de grandes proporciones, pudiéndose establecer la diferencia (Entrevista 6, 2019).

Las formas de apropiación y producción del territorio por parte de los actores que hacen presencia en este, entre ellos los terratenientes (Entrevista 7), ha generados cambios visibles no solo en lo ambiental sino en la infraestructura física del municipio, en lo cultura, lo político y lo económico, haciendo que unos y otros parten a la generación de cambios, bien sea porque participaron de los mismos, se abstuvieron o mantuvieron como espectadores, de las dinámicas.

116 Es anotar que las diversas formas de apropiación del territorio generan la configuración en el municipio de diferentes escenarios de riesgo, por los diversos tipos de vulnerabilidad a la que está expuesta tanto las personas como las instituciones públicas para conocer algunos de los temas entre ellos los ambientales. Las transformaciones del paisaje trajeron consigo una serie de consecuencias.

 Cambios en el ámbito ambiental socioeconómico y cultural.

Son de este tipo los problemas sobre los que han enfatizado los entrevistados y que también inciden en la mudanza del paisaje. Algunos de los problemas existentes en el municipio y sus consecuencias, tienen relación entre ellas, por ejemplo, la contaminación de los humedales, su desecación y cambio en los cauces, genera que la población que antes se dedicaba a la pesca, hoy sean trabajadores agrícolas, ello supone cambios culturales tanto en la forma de relacionarse con el territorio, como en su dieta alimenticia, en las condiciones de trabajo, de acuerdo con uno de los entrevistados hoy en el municipio se asiste al desaparecimiento del “el arte de la atarraya, la elaboración de la flecha y el chuzo para hicotear,” (Entrevista 4) considerando que hoy hay menos personas que realicen este tipo de trabajos.

Las consecuencias de la transformación del paisaje de ciénaga se pueden identificar en tres campos: ambiental, socioeconómico y cultural. Los problemas en cada uno de ellos están interconectados, por lo que verlos de forma aislada es realizar una falsa compresión de las realidades de este municipio. Además, estas consecuencias muestran la necesidad de implementar programas de educación ambiental y de mejoramiento de las capacidades de los

117 habitantes para hacer y ser desde su acceso a oportunidades de educación, empleo, emprendimiento, formalización de la tierra, entre otras. Lo anterior implica también el fortalecimiento de las instituciones y su capacidad para gestión recursos antes diferentes organizamos departamentales, nacionales e internacionales que la apuesten la protección del medio ambiente y la reducción de la pobreza.

 Factores que incidieron en la construcción territorial y transformación del paisaje

de ciénaga.

Entre los principales factores que incidieron en la transformación del paisaje de ciénaga en el municipio de San Carlos, los entrevistados reconocen los intereses de actores locales, subregionales, departamentales y nacionales, que en algún momento del siglo XX y lo que va del XXI han facilitado el desarrollo de políticas públicas (parcelación de las ciénagas, reforma agraria, redistribución de la tierra) o proyectos de inversión e infraestructura física (jarillones, camellones, terraplenes y nueva Ruta al Mar).

Algunos de los entrevistados, destacan el poder político y económico de los terratenientes, lo cual les ha permitido expandir sus predios y actividades productivas

(particularmente agricultura y ganadería extensiva, lo cual ha conllevado a cambios en los usos de los suelos).

Otros actores clave en la transformación del territorio, fueron las “Corporaciones

Ambientales Regionales” (Entrevista 6) y las autoridades locales (Entrevistas 1, 2, 3, 4 y 6), quienes son los principales responsables de gestión de los recursos públicos y de la aplicación

118 de la normatividad y políticas públicas en materia ambiental y de quienes se espera intervengan positivamente en la cultura ambiental de la región.

Desde esta perspectiva, la articulación de las acciones de la autoridad ambiental, el poder político y económico en San Carlos, es un elemento fundamental en la recuperación y/o conservación del geosistema de ciénaga, dado que son los factores de mayor incidencia en la construcción del territorio y en las transformaciones del paisaje. Cambios que en algunos casos generan impactos negativos en el ambiente y también inciden tanto a nivel cultural, económico y social. El territorio municipal de San Carlos vive constates transformaciones desde los diversos modos de ocupación y apropiación del territorio.

 Papel de los Sancarlenses en la construcción del territorio.

Según el rol social que cumplen los Sancarlenses, realizan determinadas acciones, las cuales van en relación con las transformaciones dadas en el municipio. De acuerdo con los entrevistados, entre quienes hay funcionarios elegidos por voto popular, docentes, funcionarios de carrera en el sector público, ciudadanos y líderes comunitarios, son diferentes los niveles de incidencia y el alcance de las transformaciones en el territorio generadas por la población y por las instituciones existentes en el municipio.

Algunas de las acciones se pueden considerar como parte de una ciudadanía territorial, de acuerdo con Gutiérrez y Sánchez, (2011), entendida como “el ejercicio cívico, alternativo, contemporáneo y enmarcado por el contexto; activo, social, crítico, político y democrático; capaz de ejercer la ciudadanía requerida para construir democracia”. (p.6), lo

119 cual implica para el caso de los Sancarlenses una vigilancia permanente de las dinámicas territoriales del municipio para informar a las autoridades o la comunidad sobre actividades que atentan contra el patrimonio ambiental del municipio y su población. De ahí que los ciudadanos recurran a acciones como la:

 Denuncia de extracción de materiales, la construcción terraplenes, camellones y de la

nueva Ruta al Mar.

 El control político a las administraciones municipales.

 Mostrar a los estudiantes y a la comunidad en general los efectos devastadores de la

transformación del territorio.

 Detectar y manifestarles a las autoridades los problemas.

El desarrollo de acciones como las anteriores, han implicado para quienes las realizan ser víctimas de amenazas, las cuales ponen en riesgo su integridad y su vida. A pesar de ello manifiestan que las autoridades no toman cartas para que prácticas lesivas contra el ambiente no se sigan presentando, por ellos existe una percepción generalizada de injusticia e inoperancia del Estado en el cumplimiento de sus fines y funciones. Además, estas actividades suponen que algunos de los entrevistados hacen uso de sus cargos y conocimientos para educar a los Sancarlenses respecto a la importancia de los humedales y lo que puede hacer para protegerlos.

Por otro lado, se encuentra un grupo de personas que cumple un papel pasivo frente a las transformaciones que sufre el municipio, identifican los problemas, pero deciden no

120 actuar frente a los mismos considerando las situaciones a los que otros se han enfrente por hacer algo en relación a ese tipo de realidades. Además, están las personas que son conscientes de que con sus acciones y poder no pueden cambiar la situación e incidir para que los que toman las decisiones cambien la realidad. Es por ello que el papel de los

Sancarlenses en la transformación del territorio, tiene una especial relación con el poder económico que en este se ejerce y la incidencia que sobre las personas tiene en la toma decisiones, al ser estas muy restringidas piensan que al final siempre son otros los que toman las decisiones y termina beneficiando a ciertos grupos de la población.

La inoperancia del Estado y en especial la falta de acciones con resultados positivos por parte de los funcionarios públicos con competencia para intervenir sobre los problemas puestos en la agenda pública por distintos sectores, refleja la injerencia de grandes intereses en la toma de decisiones en materia ambiental.

 Desecación de los humedales: beneficios versus perjuicios.

Una menor parte de los entrevistados, reconoce que la desecación de los humedales de San

Carlos trajo consigo beneficios, en unos casos particulares y en otros colectivos. Los primeros se refieren a las personas que pudieron acceder a parcelas en los humedales, o qué ampliaron la extensión de sus tierras al comprarle la tierra a los nuevos propietarios de acuerdo con uno de los entrevistados "los campesinos que se les entregaron estas parcelas en su mayoría las vendieron" (Entrevista 5); los segundos se refieren al desarrollo de proyectos de infraestructura que permiten la movilidad de mercancías a nivel intermunicipal e interregional.

121 Respecto a los perjuicios, el 100 % de los entrevistados los identifica y unos los nombra con mayor detalle que otros, además identifican perjuicios en términos de problemas ambientales reconociendo así los siguientes:

 Inundaciones.

 Perdida del equilibrio ecológico en los humedales.

 Cambio en las condiciones atmosféricas (vientos, temperaturas).

 Reducción de la fauna y la flora.

 Perdida de la riqueza paisajística.

 Concentración de la tierra.

En estas afectaciones se destacan las inundaciones, fruto de la disminución de la capacidad de los humedales para albergar un mayor volumen de agua por las construcciones que impiden la libre circulación del agua. Por ello zonas que antes no se veían afectadas durante la temporada de lluvias hoy sufren inundaciones en estas épocas del año lo cual conlleva a que algunas familias tengan que desplazarse hacia otros lugares del municipio, lo cual supone cambios en sus modos y costo de vida. Por otro lado, la concentración de la tierra supone la expansión de la frontera agrícola y ganadera, ya que la tierra pasó de las manos de familia campesinas con poco poder adquisitivo a familias que tienen la capacidad de realizar actividades agrícolas y ganaderas de ser el caso de forma extensiva, lo cual supone una concreción de la riqueza en los mismos actores sociales.

122 Realizar un contraste entre beneficios y prejuicios en relación a la desecación de sus humedales permite evidenciar que son más los perjuicios que los beneficios, ya estos últimos no producen vida y menos los elementos que la garantiza.

 San Carlos antes era más bonito -Todo paisaje pasado fue mejor-

Las transformaciones en el paisaje del municipio de San Carlos, generan cambios también en los sentidos de sus habitantes y visitantes. Antes, expresan los entrevistados, se podían percibir otros sonidos, colores, olores y sabores, los cuales hoy ya no están o es más difícil percibirlos por el cambio en las dinámicas del paisaje. Uno de los entrevistados recuerda que hace varias décadas era un espectáculo de la naturaleza:

Mirar para la parte de ciénagas, como llegaban algunas especies de aves migratorias y de la zona, algunas se quedaban, otras simplemente reiniciaban su recorrido, mirar la flora y la fauna, mirar como en época de sequias nuestros campesinos de manera tradicional cazaban y establecían cultivos transitorios para el consumo familiar, mirar la vegetación característica de la ciénaga en ese espacio público de la comunidad, eso NO tiene precio,

(Entrevista 1).

El patrimonio natural del municipio según las épocas del año ofrece una serie de impresiones a quienes se detienen a percibirlo. Por ello la llegada de cierto tipo de aves indica el inicio de la temporada de lluvias o de sequía. Ahora bien, la regularidad en los ciclos de los ecosistemas hace que las personas establecen una relación tal con el territorio que les

123 permite desarrollar cierto tipo de actividades en determinados lugares, por lo que históricamente allí se presentan estos fenómenos.

Ahora bien, el uso y abuso del patrimonio natural por parte de actores con interés de diversa índole dio lugar a una serie de transformaciones que cambiaron el paisaje, su dinámica y en espacial las relaciones que los habitantes de San Carlos establecían con este a nivel social, económico, cultural, por ello en la actualidad muchos espacios de los humedales del municipio son:

Privados, ocupados por una ganadería extensiva, y sobre la nueva vía se ve la muerte de animales tratando de cruzar de un lado para otro, no se escucha el canto de las aves, ni la bulla de los campesinos en época seca sembrando, monteando, ni cazando, sino los pitos y las trompetas de los carros que después de pagar un peaje pasan a toda velocidad dejando residuos de aceite y humo, alejando la fauna migratoria y nativa, causando daño en el equilibrio del ecosistema por perdida de flora y fauna (Entrevista 1).

De lo anterior vale la pena resaltar que los proyectos de infraestructura implementados en San Carlos traen desarrollo y subdesarrollo, en la medida que se avanza en la construcción de condiciones físicas para la movilidad de personas y mercancías y se retrocede en la protección y conservación de ecosistemas de vital importancia para el departamento de Córdoba. Además, las modificaciones en el paisaje sonoro del municipio por obras de infraestructura sustituyo el sonido de las aves y otras especies por el pito y los motores de los autos.

124 Es de anotar como el paisaje no es igual durante un mismo día, en la mañana, tarde o noche se pueden apreciar dinámicas y procesos muy diversos a nivel natural o social; en caso del paisaje sonoro, uno de los entrevistados precisa que con los cambios que se han presentado en el municipio “Se acabaron los cantos de los monos, las guacharacas, las manadas de los pisingos; los bultos de hicotea que sacaban nuestros ancestros, no se observan los arboles florecidos, no se escuchan los pujidos de las babillas, el canto del chavarry, la tontuna” (Entrevista 8). Estos para las personas son visibles porque está asociado a la forma como ellos se han relacionado con el territorio, por lo que se puede identificar y nombrar este tipo de cambios.

Los cambios en el paisaje considerados como negativos por los entrevistados, les hace suponer que San Carlos en muchos sentidos era mejor en antaño, esa percepción es fundamentada racionalmente con datos que evidencia un deterioro en las condiciones ambientales de los ecosistemas del municipio en especial de los humedales a raíz de los modos de apropiación del territorio.

 Acciones para la recuperación de los humedales.

Hacer cumplir lo escrito y lo acordado, la normatividad ambiental vigente, es el principal reto para recuperar estos importantes geosistemas, uno de los entrevistado que es enfático en esta idea lo sintetizan diciendo: “Lo primero que hay que hacer en aras de recuperar estas zonas de conservación es poner en practica la legislación ambiental vigente, leyes, sentencias, código de policía, E.O.T y todo tipo de disposición que rija la materia”

(Entrevista 6).

125 Al considerar la normatividad existente, se pueden fundamentar estudios técnicos hechos en terreno y basados en la protección de los derechos constituciones de todos los colombianos, por ejemplo a un ambiente sano (Art. 79, Constitución Política de 1991), lo cual supone que no son un capricho de determinados sectores sociales o de las administraciones municipales de turno, sino una obligación del Estado velar por su cumplimiento.

Asimismo, enfatizan que la finalidad de esta acción hacer cumplir la ley es “obligar a estos propietarios y comunidad en general a que desmonten o destruyan toda infraestructura construida que evite el esparcimiento de agua en estos sectores y así recuperar la capacidad volumétrica de los mismos” esto implica según el 50% de los entrevistados hacer frente a los intereses de los terratenientes que concentran tierras como propiedad privada (Entrevistas 3,

4, 7, y 8). Ello permitiría que las autoridades competentes se den a la tarea de “recuperar el espacio nativo de las ciénagas” (Entrevista 5) de tal forma que los humedales vayan recuperando su capacidad con el paso del tiempo.

Lo anterior implica la implementación de acciones por parte del gobierno municipal y la implementación de figuras como: la compra o expropiación a los particulares, la destrucción de todos los terraplenes (Entrevista 5), desalojar (Entrevista 7), y pedir la devolución de las tierras a los particulares (Entrevista 8), recuperar los humedales mediante del desarrollo de iniciativas a largo plazo que permitan a distintas administraciones negociar con los actuales tenedores de las tierras de los humedales los mejores modos para su recuperación.

126 Desde esta perspectiva los gobiernos locales pueden hacer uso de figuras jurídicas y actos administrativos que en el mediano y largo plazo, que les permitan encontrar vías de solución al deterioro de los humedales del municipio a partir del diálogo con los actores involucrados. La implementación de soluciones duraderas es posible y para ello es necesario el fortalecimiento de las instituciones de tal forma que estás tengan una mejor capacidad instalada para proteger el ambiente del municipio.

 Recuperar y conservar los humedales: horizonte promisorio.

Una eventual recuperación y conservación de los humedales en San Carlos según los entrevistados no es una tarea fácil, para conseguirlo considera uno de ellos que “se debe hacer

énfasis en (…) políticas que gestionen y brinden importancia a la parte ambiental de forma clara y efectiva, en la elaboración de los P.O.T, planes de desarrollos sostenibles” (Entrevista

8) ello con la finalidad de educar a los actores presentes en el territorio, ello supone el desarrollo de iniciativas de corto, mediano y largo plazo, cuyos impactos en las forma de pensar y en especial de actuar de la población se vean reflejados en el largo plazo. En este sentido la recuperación de los humedales es un proceso que requiere de tiempo y que implica un compromiso social político, económico y cultural de varias generaciones humanas.

Además, los entrevistados consideran que la recuperación de los humedales trae consigo una mejora en la calidad de vida de los habitantes de San Carlos por factores o elementos tales como: mejoras en la economía (62.5% de los entrevistados) y la reaparición de fauna y flora (50% de los entrevistados), los cuales vuelven al municipio más atractivo

127 tanto para su población como para los foráneos, posibilitando el desarrollo de actividades económicas como el “ecoturismo y (…) la siembra de cultivos transitorios de manera tradicional para el sustento (Entrevista 1) lo cual suponen el desarrollo de actividades menos lesivas contra el ambiente.

En síntesis, en el imaginario de los entrevistados está el recuperar y conservar los humedales, considerada como una forma de potencializar el desarrollo del municipio a partir de sus recursos ambientales y las actividades que se pueden derivar de los mismos de forma responsables. Es una tarea que consideran dispendiosa pero que de lograrse, traería muchos beneficios para la población de San Carlos al igual que de las personas que por uno u otro motivo llegan a este municipio cordobés.

4.3 Cambios observados en el paisaje del municipio de San Carlos desde la cartografía social.

El taller de lectura del territorio realizado con 7 miembros de la comunidad, cuatro hombres y tres mujeres, los cuales tienen en promedio 72,8 años, donde el menor de ellos tiene 58 años y el mayor 86. De estos, solo una persona nació en un municipio distinto a San

Carlos, lo cual permite inferir que los participantes del taller han podido experimentar los cambios en el paisaje desde hace más de medio siglo. Además, todos realizaron estudios hasta el nivel de educación básica primaria lo que facilitó el desarrollo de la actividad. (Ver fotografía número 5 y formato taller lectura territorio 1. (Anexo 3).

128 Foto 5. Taller lectura territorio Nº 1. Fuente: Arroyo, S. (2019)

A través del análisis de la cartografía social trabajada, se pudo inferir que el territorio del municipio de San Carlos, especialmente en la zona noroccidental, ha experimentado una serie de cambios que han transformado la fisonomía natural del paisaje que antes presentaba, la canalización de las ciénagas la Coroza, El Quemao y Charco Grande, entre otras, generó la desaparición casi absoluta de estos geosistemas en la región. En la rejilla número 1, construida a partir de los mapas elaborados con la comunidad, se hace un análisis descriptivo del proceso de transformación paisajístico sufrido durante las últimas décadas en el territorio.

Para este análisis se toma como referencia el paisaje de ciénaga habitado por los lugareños, específicamente lo que hoy día es el corregimiento el Hato, antes zona de influencia de los

129 geosistemas cenagosos: la Coroza, El Quemao, Charco Grande y Caño Viejo o de Aguas

Negras.

Seguidamente se presentan los cambios identificados en el paisaje de San Carlos, a partir de la lectura e interpretación de los mapas construidos por los participantes desde la estrategia cartografía social, y ofrecidos desde una rejilla en la cual se incluye: la imagen escaneada numerada, la descripción del tipo de representación gráfica (dibujo, croquis, paisaje, rutas, trayectos, convenciones, textos….), las descripciones de tramas, nodos y flujos en la representación, la perspectiva desde la que se habla y las percepciones/ comentarios/ vivencias y/o observaciones. Ver Tabla N° 11y 12

Tabla 11.

Análisis cartografía social, imagen 1.

130 ANÁLISIS DE LOS MAPAS CONSTRUIDOS EN EL TALLER LECTURA DE TERRITORIO Tipo de representación gráfica (dibujo, Descripciones de: Perspectiva desde la que se croquis, tramas, nodos y habla percepciones/ Imagen escaneada 1 paisaje, rutas, flujos en la comentarios/ vivencias/ trayectos, representación observaciones convenciones, textos….) Hay una amplia Son lugares muy representativos información en el imaginario de los habitantes Es un dibujo, sobre lugares que de San Carlos (Córdoba) ya que con diversos son iconos o son símbolos de la cultura anfibia niveles de referentes claves que existió en la zona de información: el en la población humedales del noroccidente del agua de la como: la ciénaga, municipio. ciénaga, la la plaza, el caño, plaza del Hato, y los bosques. Se combinan los sistemas de la ubicación de objetos y sistemas de acciones las viviendas Las ciénagas y constitutivos del espacio, es decir, con sus pantanos este paisaje se caracteriza por una respectivos ocupaban la fuerte intervención de acciones nombres de las mayor parte del antrópicas sobre los elementos familias, el territorio, las naturales. caño que rodea actividades al pueblo del cotidianas Se puedo inferir que la Hato. estaban en transformación en la fisonomía estrecha relación del territorio fue producto de un Es un conjunto con los sistema acciones, de orden armónico en el ecosistemas administrativo -gubernamental que se logra acuáticos. (Pesca, ejecutado por el Incora a través del representar, caza) proceso de reforma agraria en la elementos región, el cual procedió con la tanto La plaza el Hato canalización y desecación de los geofísicos ocupa un lugar humedales, con el propósito de como muy destacado en implementar un sistema culturales. el imaginario de productivo agropecuario en el los lugareños, en territorio. tanto este espacio Además es de fue el epicentro fácil lectura e de diversas interpretación. actividades Se reconocen culturales de la los lugares, región, tales puesto que los como: fiestas de nombran. toros, carreras a caballo y fandangos. Explicaciones ofrecidas por los participantes en el taller sobre el mapa producido:

De acuerdo con el relato de los participantes en el taller, esta cartografía representa la población del Hato en los años 40 y 50 del siglo XX, para la época el caserío estaba habitado por muy pocas familias, las viviendas estaban construidas al interior de las ciénagas en la parte más alta del pueblo. Las casas estaban construidas una seguida de la otra hasta llegar a la plaza, alrededor de la cual había 4 viviendas

131 más. Sus pobladores se desplazaban en canoas hasta la zona de la plaza que era uno de las parte secas del pueblo, durante época de invierno el caño se desbordaba y el agua cruzaba por toda la plaza. Cuentan que muchas veces se veía pasar el tigre de un lado a otro. El camino que se tomaba una vez se bajaba de la canoa, es el mismo que hoy día comunica al Hato con el pueblo de Guayabal, pasando dos puentes de palo sobre el caño. En la parte de atrás de la plaza estaba un bosque espeso de muchos árboles en el que la gente tenía que abrir trocha para llegar al caño.

Las familias que habitaron el pueblo durante esta época fueron: Monterrosa, Paternina, la casa de Juan Plaza, Miguel Plaza, José plaza, la familia Plata, seguida de Javier Pastrana, Petrona Pastrana Y Sixto Pastrana , Sotelo Paternina, Silverio Paternina, también Francisco Contreras, Ramón Sánchez, Vicente Sánchez, Benito Pastrana, y por ultimo Julia Guzmán. Alrededor de la plaza vivían Juan Sánchez, Manuel Sánchez, José y Luis Sánchez.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12

Análisis cartografía social, imagen 2.

ANÁLISIS DE LOS MAPAS CONSTRUIDOS EN EL TALLER LECTURA DE TERRITORIO Tipo de Descripciones de: Perspectiva desde representación tramas, nodos y la que se habla gráfica (dibujo, flujos en la percepciones/ Imagen escaneada 2 croquis, paisaje, representación. comentarios/ rutas, trayectos, vivencias/ convenciones, observaciones textos….) Dibujo revela El caño de Aguas La pesca y la caza diversos elementos Negras o Caño Viejo era la principal geo físicos del lugar y sus distintas actividad representado; tales ramificaciones es económica de la como el cuerpo de uno de los lugares región gracias a la agua del caño, más representativos rica y variedad de vegetación terrestre y del paisaje de fauna y flora que acuática propia de la ciénaga del tenía el paisaje. zona, especies de municipio de San fauna, los fértiles Carlos, en tanto este Los caños eran la suelos de orilla de los canal regulaba los ruta principal para el caños y el niveles de agua entre desarrollo de las desplazamiento de los las ciénagas y las actividades habitantes de la zona a zonas rivereñas del productivas y través de canoas. medio y bajo Sinú. comerciales, no solo con los lugares Cada uno de los Las faenas de pescas circunvecinos sino elementos mostrados eran exitosas y también con los en el paisaje son abundantes municipios fácilmente constituían la limítrofes como

132 identificables, pues principal fuente de Cereté, Montería y están correctamente alimentación para Ciénaga de Oro. representados por los los lugareños. participantes. El comercio de vasijas de barro y El dibujo el representa tinajas es una de las el paisaje natural del actividades caño de aguas negras ancestrales de o caño viejo con el mayor significación equilibrio ecológico en la memoria que guardaba antes de colectiva de los su desecación. lugareños, pues, tienen presente que estos caños fueron utilizados por comunidades indígenas desde épocas prehispánicas Explicaciones ofrecidas por los participantes en el taller sobre el mapa producido:

La imagen representa el llamado caño de Aguas Prietas o Caño Viejo, este recorría todo el pueblo de este a oeste por la parte del frente donde estaban las viviendas de la población del Hato, el caño tenía una gran cantidad de árboles como higo, chengue, palmeras, plantas como la oreja mulo, el casabón y una que llamábamos lechuga por su parecido con esta. También había muchas especies de animales como la polloneta, pisingos, babillas y variedad de peces. El caño era parte de una red que conectaban a varias poblaciones como Guayabal, la Coroza, Cabuya, Remedia Pobres, sirvió como ruta comercial entre el municipio de San Carlos y Ciénaga de oro, por él llegaban canoas con vasijas y tinajas de barro provenientes de la población de Punta Yánez, cuentan que esa ruta la tenían los indígenas dese hace mucho tiempo.

En épocas de sequía el caño permanecía con agua, la gente iba a San Carlos por los caminos reales usando ropas viejas, porque les tocaba tirarse al caño para poder llegar, una vez en el pueblo buscan un lugar para bañarse y vestirse y así, arribar a los lugares de destino. Hoy en día muchos tramos del caño aún permanecen, algunas personas lo utilizan a través de canales para hacer represas y criar cachamas, ciertas zonas bajas se utilizan para siembran arroz. En la tardecita se veían salir las manadas de ponches que acampaban a la orilla del caño debajo de árboles, uno alumbraba con foco de mano y se veía esa cantidad de animales que le brillaban los ojos, nunca se imaginó que eso iba a desaparecer.

Fuente: Elaboración propia.

Desde la socialización de los mapas construidos por los participantes, se obtuvo otro

resultado importante. Esto es el reconocimiento de 28 lugares del paisaje que representan

diversas percepciones de lo que significan y significaron estos sitios en la historia de sus

vidas y experiencias dentro del territorio; de dichos lugares, 8 fueron nombrados varias veces

133 como se muestra en la tabla 13, el resto solo fueron nombrados una sola vez durante el ejercicio.

Entre los sitios más recurrentes se encuentran tres Plazas, (del Hato, Guayabal y San

Carlos) las cuales recuerdan por sus grandes espacios, las actividades culturales que en ellas se realizan y por las pocas casas que las rodeaban, en la actualidad son más pequeñas en relación a su tamaño original, además de estar rodeadas de muchas casas y de otras dinámicas urbanas como el aumento en la movilidad.

De la ciénaga la Coroza destacan su riqueza ecosistémica y paisajística en un pasado reciente, pero en la actualidad, los procesos de intervención antrópica por proyectos de desarrollo en materia de vías han dado lugar a la desecación del humedal y su consecuente apropiación y parcelación por diferentes actores.

El resto de los lugares relacionados en el tabla 13, destacan el hecho de que antes eran menos poblados, pero a raíz del crecimiento demográfico estos lugares han experimentado un aumento en el número de viviendas, de parcelaciones y de vías de comunicación.

Asociado a ello se presenta una ampliación de la frontera agrícola y ganadera que contribuye a la transformación del paisaje a nivel ambiental y social.

134 Tabla 13. Lugares recurrentes en la lectura del territorio con la comunidad.

Nombre de Veces que Cómo es hoy Nº lugares – Cómo era antes se repite el Características destacados – lugar Es el parque y es mucho más Era grande, hacían las fiestas del pequeña. pueblo. Es pequeña rodeada de Había poquitas casas se realizaban viviendas festejos En la plaza del Hato hoy no hay, Hoy no hay cruzar por el Plaza no, está rodeada de ciénaga, había agua para ir de una lugar a 1 principal del pocas casas, ya no hay trochas. 4 otro, se utilizan bicicletas, Hato Antes se utilizaban los animales motos y carros como medio de transporte Se hacían fandango, se celebraban Está muy reducida, hay fiestas de toros, se hacían los 40 parque recreativo credos en la semana santa, llegaba la gente por montones. Hoy día son puros caseríos Era muy profunda, había caimanes de parcelas, calles y abundante pesca. Desapareció completamente. Hay una calle al lado del No registra. canal que la secó y parcelas Ciénaga la del otro lado. 2 4 Coroza Hoy día la ciénaga La Era una ciénaga muy grande y Coroza está seca, se bonita, los pueblos estaban siembran cultivos y pasan rodeados de la ciénaga y habían diferentes carreteras. muchos peces Hay vías que mejoran la Tenía mucha agua, pocas casas. movilidad y educación Era ciénagas donde la gente salía a Caseríos y parcelas lunear. 3 El Flor 3 Vereda con muchas casas Todo era agua. Tiene muchas parcelas Era solo ciénagas No tenía casas y era más grande Está rodeada de puras casas Plaza de hacían corridas de caballo 4 2 Guayabal Tenía más espacio, se hacían toros Tiene un parque humano, fandangos y fiestas Plaza de arena grande donde se Parque recreativo hacían fiestas de toros y carreras a Plaza de caballo 4 días consecutivos. 5 2 San Carlos Es una parque de cemento, Era una plaza grande de pura arena no existen arboles de rodeada de casas de palmas almendra. grandes con árboles de almendra Caserío con diferentes calles, Antes para llegar a guayabal había hoy hay una calle directa de que cruzar los puentes del caño, 6 Guayabal guayabal al hato. estaba lleno de agua. 2 Es un pueblo desordenado no Era poco habitado, no había hay respeto muchas casas.

135 El Delirio Es una gran finca. Era solo ciénagas 7 Era solo agua, no había nada más, 2 Es una finca de ganadería se movilizaban en Canoa. Antes cruzaban canoas por los Hoy en día hay canales y caños y habían puentes existen puentes. 8 El Hato improvisados 2 Había pocas casas, mucha agua Está muy poblado rodeada de ciénagas. Fuente: Elaboración propia.

En relación con lugares presentados en la tabla 14 los cuales fueron nombrados una vez en la lectura del territorio con la comunidad, se puede establecer que la mayoría de las transformaciones están relacionados con cambios en el uso del suelo por los procesos de apropiación que hacen los autoridades y actores locales del paisaje, lo cual ha conllevado a la desecación de los humedales como una estrategia para garantizar la disposición de terrenos secos aptos para la agricultura, la ganadería, la construcción de vías de comunicación y de viviendas.

Respecto a los lugares se enfatiza que en ellos antes había agua, barro, potreros, poca gente, diversidad de flora y fauna, hoy se observan carreteras que cortan los flujos de aguas, afectando los ecosistemas, al tiempo que se identifican un marcado desarrollo urbano en zonas rurales y el incremento de las actividades productivas a nivel agrícola y ganadero.

El incremento de la población de San Carlos, hace que un número cada vez mayor de personas, construyan su vivienda en el municipio y demanden acceso a servicios públicos domiciliarios, hecho que explica el crecimiento irregular de algunos sectores tanto urbanos como rurales.

136 Tabla 14. Lugares que solo fueron nombrados una vez en la lectura del territorio con la comunidad.

Nombre de Cómo es hoy Tipo de N° lugares – Cómo era antes características- transformación destacados Hoy día son terrenos Ciénaga Eran abundantes Paisaje de ciénaga 1 utilizados para la Veranera humedales. transformado siembra de maíz. Hoy día ha perdido la Antes se veía verdecito de vegetación que tenía, Pérdida de la flora 2 Cerro Colosiná la cantidad de árboles que se ve pelado muy nativa tenía. seco. Hay muchas Paisaje de ciénaga 3 Cabuya viviendas con calle y Eran puras ciénagas. transformado parque. A este caño llegaba agua Está totalmente seco de Ciénaga de Oro se ya no se transporta Paisaje de ciénaga 4 Caño Viejo transportaban en canoas por ahí, bastante transformado para vender ollas de barro profundo., y tinajeras Cancha de fútbol con Plaza de Canta un parquecito, No había viviendas era Desarrollo 5 Rana rodeada de casas y el mucho más grande. urbanístico colegio. Era uno de los lugares de Ciénaga de Grandes potreros y Paisaje de ciénaga 6 pesca bastante visitado, Bangañal caseríos. transformado abundante agua. Son carreteras Vías de transitadas por comunicación 7 Caminos reales Era tierra y barro muchas motos y construidas carros. técnicamente Espacios para el Era un lugar por donde los desarrollo de Hacienda las Potreros, con casas y 8 burros tenían que pasar actividades Marías una carretera. nadando productivas ganadera Es una carretera Canta rana hacia amplia rodeada de Solo se encontraba barro y Paisaje de ciénaga 9 caño viejo potreros, hay agua. transformado caseríos. Antes la gente encontraba tigres en medio de las 10 Entrada al Hato Muchas casas. Zona rural trochas, se tenían que devolver. En el invierno todo Es un terreno Mi casa en el quedaba rodeado de agua Paisaje de ciénaga 11 totalmente seco Hato totalmente, cuando nos transformado habitado. levantábamos en la

137 mañana las babillas estaban al lado del fogón. Viajaban canoas que Está totalmente seco, venían por el Caño de Paisaje de ciénaga 12 Caño del Hato pero se ve por donde Aguas Prietas que partían transformado cruzaba. de Ciénaga de Oro. Era un terreno pertenecía a Es un terreno Desarrollo 13 Las tinas Miguel García gobernador bastante habitado. urbanístico de Córdoba, Hoy día esta parte constituida por una Donde cogían pescado Parte norte y sur Paisaje de ciénaga 14 calle principal, llena hicotea, ponche y todos del hato transformado de viviendas de esos animales del agua. ambos lados. Es una vereda del 15 Arroyo Burgos Todos eran potreros. Zona rural municipio Eran un poco de casas sin caminos carreteables, se Vereda del Desarrollo 16 Rabo Largo transportaban en lomo de municipio. urbanístico burro, eran potreros con arroyos. Hoy día este caño El caño de Era un caño demasiado Paisaje de ciénaga 17 desapareció, se Aguas Prietas hondo y largo. transformado convirtió en potreros. Tenía una gran cantidad de Lo calzaron con arroyo que cuando se Paisaje de ciénaga 18 Arroyo Grande. maquinaria. llenaban no permitían el transformado paso de las personas El pueblo estaba rodeado Está seco totalmente, de las ciénagas, la única Paisaje de ciénaga 19 Remedia Pobre caserío. forma de salir era transformado transportándose en canoas Había poco espacio y Crecimiento 20 Canta Rana Tienen mejores vías. muchas aves urbanístico Fuente: Elaboración propia.

Las transformaciones en el paisaje identificadas por los asistentes al taller están interrelacionadas, no son aisladas la una de la otra, lo cual permite plantear que los cambios en el paisaje de ciénaga son fruto de acciones que se desarrollan como parte de una cadena que hace posible que otras actividades se desarrollen. A medida que los lugareños fueron apropiándose, administrando y valorando el territorio, el paisaje cenagoso se fue transformando paulatinamente; la colonización, la sobreexplotación de

138 los recursos, la canalización para el establecimiento de las actividades agropecuarias modifico sustancialmente la apariencia del paisaje y el modo de vida de sus habitantes.

Considerando lo anterior las transformaciones del paisaje se ubican en una balanza que en unas ocasiones se inclina más hacia los problemas ambientales y en otras hacia los beneficios sociales, económicos, culturales y políticos. Motivo por el cual existen diferentes posiciones frente a lo que ha pasado y sigue pasando con los humedales en el municipio de

San Carlos. Por ello es necesario replantear las acciones que transforman el paisaje desde políticas del corto y mediano y pensarlas a largo plazo, de tal manera que se logre comprender la importancia de estos ecosistemas para el equilibro ambiental del municipio y para garantizar la disponibilidad de recursos a las próximas generaciones.

Desde esta perspectiva los proyectos de desarrollo deben implementarse siempre que su construcción no implique daños a los ecosistemas estratégicos para el desarrollo del país a futuro. Para ello es necesario planificar el desarrollo de los territorios y en especial implementar la legislación en materia ambiental y de ordenación del territorio de tal forma que las personas y las instituciones puedan hacer ejercicio sus derechos sin causar perjuicios al paisaje entendido este en sentido amplio.

139 5. Conclusiones.

En este apartado se ofrecen algunas afirmaciones a modo de reflexiones finales del trabajo de investigación realizado. Se exaltan hallazgos destacados desde la revisión documental, el trabajo realizado desde el diálogo con un grupo de personas clave y desde los talleres de lectura de territorio con la comunidad.

En primer lugar, la mayoría de los estudios relacionados con los humedales, específicamente sobre (ciénagas) en Colombia, son trabajos desarrollados por las ciencias naturales y ambientales. Estas investigaciones han sido emprendidas por

Corporaciones Autónomas Regionales, Empresas Generadoras de Energía, Fundaciones y por Universidades desde los trabajos de grado a nivel de pregrado y postgrado.

En este sentido, la producción de conocimiento acerca de los geosistemas en el departamento de Córdoba, da cuenta de estudios que involucran diagnósticos socioeconómicos, ambientales y geofísicos, principalmente en la ciénaga de Ayapel y uno que otro en la ciénaga Grande de Lorica; por lo que el trabajo sobre las significaciones del proceso de construcción territorial y transformaciones del paisaje en el municipio de

San Carlos, constituye un inicio importante en la ampliación de investigaciones sobre estos geosistemas desde las ciencias sociales en el departamento Córdoba.

140 En segundo lugar, el paisaje según la teoría revisada puede ser considerado como el resultado de la transformación colectiva de la naturaleza, por ende, una construcción social cultural, por lo cual, se puede concluir, que quienes lo habitan, crean una cultura, manifiesta en los usos, tradiciones y costumbres que representan e identifican a sus lugareños. En este sentido la cultura anfibia vivida en los territorios del municipio de San

Carlos, muestra una particularidad, su mutación a una cultura agropecuaria, en la cual, la dinámica histórica del poblamiento, influenciada por los gobernantes del territorio, fue generando el surgimiento de pequeños centros urbanos, corregimientos y veredas que viven alrededor de actividades del cultivo y la ganadería.

En otras palabras, el paisaje cenagoso del municipio de San Carlos a partir de sus características geositemicas, propició un proceso de construcción territorial, donde las personas que lo habitaron se beneficiaron de los recursos que éste les ofreció para satisfacer sus necesidades, organizando así sus viviendas, rutas, zonas productivas, sitios de encuentro entre otros. Dicho proceso genero una apropiación del espacio vivido, que conllevo paulatinamente a una construcción del territorio, basada en la desecación de los humedales presentes en la región.

Como tercer conclusión se tiene, que las transformaciones identificadas en el paisaje de Ciénaga del municipio de San Carlos, son producto de variados factores antrópicos como la adecuación de tierras implementada por el INCORA, la construcción de obras de infraestructura, como la carretera San Carlos – Cereté, las actuaciones e intereses de actores locales, subregionales, departamentales y nacionales, que facilitaron

141 el desarrollo de políticas públicas (parcelación y redistribución de la tierra) y por proyectos de inversión e infraestructura física (jarillones, camellones, terraplenes y nueva

Ruta al Mar). Acciones que generaron deterioro, desecación y desaparición de múltiples fuentes de agua del municipio, (caños, pozos, charcos, pantanos). Asimismo, algunas ciénagas han sido canalizadas, represadas y desviadas para implementar nuevos usos del suelo, especialmente para la agricultura y la ganadería. Lo que en antaño fueron inmensos paisajes de ciénaga, terrenos baldíos pertenecientes a las comunidades y el hábitat natural de cientos de especies de fauna y flora, se convirtieron en grandes territorios apropiados y explotados por terratenientes de la región para el desarrollo de la ganadería extensiva y el monocultivo.

En este orden de ideas y con base en la información obtenida en el trabajo con la comunidad, se puede destacar como una transformación importante por factores antrópicas, la desviación de la micro cuenca de Arroyo Grande que recibe las aguas del

Arroyo de San Miguel, realizada por propietarios de la hacienda Las Guacamayas, quienes hicieron un trazado directo hasta el caño de Aguas Negras, para evitar que las aguas inundaran los pastos de ganadería extensiva. Esta situación trajo como consecuencia que dicho caño se desborde en época de lluvias perjudicando a los caseríos que se encuentran a su alrededor.

Cuarta, la construcción y ordenamiento del territorio de San Carlos, ha sido altamente influenciado por políticas gubernamentales nacionales regionales y de la empresa privada, estas consideraron de poco valor los geosistemas cenagosos (charcos

142 pozos, pantanos) que abundaban en la región, en tanto, vieron a estos como espacios poco productivos, es decir, de poco valor económico. La política económica del país enfocada en el desarrollo de la agricultura industrial vio en la conservación de los humedales un obstáculo para el crecimiento económico dando paso a un plan de intervención que trasformó sustancialmente los paisajes de ciénaga, propiciando nuevos usos y formas de tenencia de la tierra, al igual que cambios trascendentales en el modo de vida de los habitantes de la región.

La construcción territorial y transformación paisajística del municipio San Carlos leída dese la cartografía social elaborada con los habitantes de las ciénagas, denota múltiples significados para los Sancarlenses. Es así, como hablan de las emociones y sentimientos que les genera reconocerse hijos de la tierra donde nacieron, crecieron y conformaron una familia. Se sienten orgullosos de su idiosincrasia y costumbres caracterizados por su hospitalidad, amabilidad y la honradez de su gente, además de la hermosura de sus mujeres. Asimismo, reconocen este paisaje como único, atractivo y hermoso; describen la belleza del relieve con sus cerros, lomas, colinas y tierras fértiles.

Percepciones del territorio y sus paisajes que reflejan el valor que estos tienen para sus habitantes, el amor y apego por su región como el mayor significado de identidad.

Quinta, el conocimiento espacial que los nativos tienen de su territorio, les permite evocar con precisión lugares desaparecidos, por ejemplo, los pozos del Níspero, la

Tronconera, el Zapal, la Batea, Coco Solo y la Merchorra, hoy día transformados en terrenos adaptados para la agricultura (parcelas). Describen con precisión la forma como

143 estaba organizado el caserío del Hato teniendo en cuenta las familias que lo conformaban, por ejemplo, localizan una a una, las viviendas en su orden de ubicación. Conocimiento que reafirma los lugares que hicieron parte del paisaje de ciénaga, los cuales, permanecen imborrables en la memoria de sus pobladores. Dado que ellos fueron parte esencial en el proceso de construcción de este territorio y son conscientes de los cambios y transformaciones del paisaje a través del tiempo.

Los significados y sentidos encontrados en el proceso de construcción del territorio y los cambios en los paisajes de ciénaga del municipio de San Carlos, refleja que sus habitantes son conscientes del valor ambiental y cultural que tuvieron las ciénagas, añoran la pesca, los sonoros canticos y avistamientos de las aves, los hermosos paisajes y sus atardeceres. Reconocen que la construcción del territorio a expensas del deterioro de los humedales, si bien ha traído beneficios, consideran que la mejor forma de generar desarrollo para la región hubiera sido con un manejo equilibrado de los recursos y conservando el mejor tesoro que la naturaleza les regaló, las ciénagas.

Finalmente exaltar el conocimiento de las comunidades (adultos mayores) nativas que vivieron y experimentaron la construcción territorial del municipio de San Carlos , es uno de alcances más importantes de esta investigación, en tanto, permite promover sus saberes espaciales como elemento clave para preservar el acervo cultural de la región y utilizarlos para trazar acciones que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, dado que la transformación de sus paisajes disminuyó sustancialmente sus

144 posibilidades de desarrollo trayendo altos niveles de inequidad en una zona caracterizada por su gran biodiversidad.

145 6. Recomendaciones

El estudio logrado sobre la construcción del territorio de San Carlos y las transformaciones paisajísticas de los geosistemas cenagosos en el municipio de San Carlos, la valoración y apropiación que de estos espacios tienen las comunidades habitantes de los territorios de las ciénagas: La Coroza, el Quemao y Charco Grande del municipio de San

Carlos, me permiten como profesor de ciencias sociales, pensar en la pertinencia y la posibilidad de incluir en el currículo escolar, el estudio de las realidades territoriales y la resignificación de las identidades locales. Es decir, esta investigación me permitió reconocer las oportunidades de una enseñanza significativa de lo social, de cara a los territorios, apostándole a una formación ciudadana comprometida como lo propusiera Pulgarín, R.

(2010).

Si bien ese no fue uno de los objetivos de esta investigación, emerge como potencialidad, el incentivar el estudio del territorio y desde ahí dar a conocer el origen y las causas que conllevaron a las transformaciones paisajísticas de la región. Esto puede incidir en la defensa, conservación y recuperación de los geosistemas cenagosos que anteriormente predominaban el territorio y con ello apostarle a la educación geográfica en el municipio.

146 Bibliografía.

Aguilera, M. (2009). Ciénaga de Ayapel: Riqueza en Biodiversidad y Recursos Hídricos. Banco de la República. Cartagena. Recuperado de: http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/470/4.%20Ci%C3% A9naga%20de%20Ayapel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aguilera, M. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. Banco de la República. Bogotá. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/lbr_economia_cienagas.pdf

Albán, A. (2011). Reforma y Contrarreforma Agraria en Colombia. Revista de Economía Institucional. (pp. 327-356). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v13n24/v13n24a11.pdf

Alcorro, J y López, L. (2015). San Carlos de Colosiná su Geografía, Historia y Cultura. Ediciones Palomas. Montería.

Álvarez, J y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Editorial Paidós educador. México. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer- investigacion-cualitativa.pdf

Antiao, M. (2013). Legislación aplicable a los Humedales en Chile: Análisis crítico de su protección en la normativa vigente. Trabajo de grado. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2013/fja629l/doc/fja629l.pdf

147 Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperada de: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf.

Belén, A y Martín C. (2007). Diseño de la investigación cualitativa. Departamento de Investigación de FUDEN.

Betancourt, R, Guevara, L y Fuentes, E (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Universidad de La Salle Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá.

Bocco, G y Urquijo, P (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y prácticas institucionales Región y Sociedad, XXV 856 pp.75-101.

Cabeza, H. (s.f.). Territorio y espacio geográfico como categorías de análisis en una valoración geopolítica del ambiente. Tomado de: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal6/Procesosambientales/Impact oambiental/364.pdf

Cardoso, F y Faletto, E. (2005). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Argentina: siglo XXI. Ciudad de Buenos Aires.

Christian, M. (s.f.). Metodologías Participativas. Recuperado de:

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-

Guia5.pdf .

Concejo de Europa. Ministerio de Asuntos Exteriores. Convenio Europeo del Paisaje (CEP). (2000). Tomado de http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura- mecd/areas-cultura/patrimonio/Convenio_europeo_paisaje.pdf

148 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2011). Humedales del territorio CAR. Consolidación de los sistemas de humedales de la jurisdicción. Bogotá, D.C

CVS-CIC. (2009). Plan de Manejo y Gestión del Complejo de los Humedales de Cienaga Catabre-Charco Aji, Cienagas de Charco Grande y Los Quemados en los Municipios de San Carlos y Cienaga de Oro, Cuenca del Caño de Aguas Prietas (Córdoba). Montería.

Dussel, E. (2004). Sistema mundo transmodernidad. En: Saurabh Dube, Ishita Banerjee. Tomado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/10-dussel- sistema%20mundo%20y%20transmodernidad.pdf

Fàbregues, Meneses, Rodríguez y Paré. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC. Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SLISBN: 978-84-9116- 326-8

Ficha informativa 3. Ramsar (s.f.). Convención de humedales. Tomada de https://www.ramsar.org/sites/default/files/ramsar_factsheet_disappearing- act_3_sp.pdf

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.

Gallardo, Y Moreno, A. (1999). Serie aprender a investigar. Módulo 3 recolección de la información. Icfes, Santa fe de Bogotá.

Garay, D. (2012). Paisaje Cultural y Planificación del paisaje. El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Arquitectura y Urbanismo Maestría “Paisaje, Medioambiente y Ciudad”

149 Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II-4 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdf

Guillen, A., K. Sáenz, M.H. Badii y J. Castillo. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. En: Daena: International Journal of Good Conscience. 4 (1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X. Disponible en: http://www.daenajournal.org/

Gutiérrez, A y Sánchez, L. (2011). El Ciudadano Territorial, Propósito de la Educación Geográfica. Revista Geográfica de América Central. Costa Rica. (pp.1-17). Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2591/2475.

Gurevich. G. (2006). Transformaciones territoriales contemporáneas. Instituto Félix. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/E structura_/.pdf

Lefebvre, H. (2013). La Producción del espacio. Capitán Swing Libros, S. L: Madrid.

Llanes, A. La geografía del paisaje y del medio ambiente: Teorías y Educación. Recuperado de: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal8/Teoriaymetodo/Teoricos/04. pdf.

Manual de la Convención de Ramsar. (2006). Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Gland (Suiza): Secretaría de la Convención de Ramsar, Copyright © Secretaría de la Convención de Ramsar.

150 Martínez, A, Rodríguez, J y Cabrera, A. (2014). Los Paisajes de Humedales, Marco Conceptual y Aspectos Metodológicos para su Estudio y Ordenamiento. Brasil.

Mazzoni, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización y gestión territorial estudios socioterritoriales. Revista de Geografía. Argentina. (pág. 51-81). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317535629_Unidades_de_paisaje_como_ba se_para_la_organizacion_y_gestion_territorial

Mejía, A (2006). Estudio evaluativo descriptivo de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque como Mitigadores del Cambio Climático y Planteamiento de una Estrategia de Fortalecimiento para este Potencial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de estudios ambientales y rurales. Programa de ecología. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2017). Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/

Molina, Á (2017). Prácticas espaciales y sentidos de lugar. Memorias de la Población del Valle del Bolsón (Belén, Catamarca) en Torno a la Zafra Azucarera entre Mediados y Finales del Siglo XX. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, pp. 30-36

Montañez, G y Delgado, O (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional Cuadernos de Geografía. Revista colombiana de Geografía. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838

Naranjo, J, Torres, M, Márquez, R y Vega P (2016). La desecación histórica de los humedales del medio Guadalquivir. Relaciones eco-culturales, económicas y

151 sanitarias. Universidad de Alicante. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/78636304.pdf

Navarro, K., Ruíz, M.A. Rodríguez Miranda, J.P. (2017). Estado ecológico de algunos humedales colombianos en los últimos 15 años: Una evaluación prospectiva. Colombia Forestal, 20(2), 181-191.

Negrete, V (2016). Córdoba entre la lucha campesina por la tierra y el despojo. Montería. Recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0517/pdfs/Anexo_2.pdf.

Negrete, V. Galeano, J Monterrosa, D (2015). Los humedales de Córdoba ¿condenados a desaparecer? Disponible en: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0438/pdfs/Articulo108_438.pdf.

Nogué, Joan. (2010). El retorno al paisaje, Las transformaciones territoriales y su impacto paisajístico. Universidad de Girona. Departamento de Geografía. Cataluña. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/153360769.pdf.

Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). Manual

de Metodologías participativas. (2009). Edita, Madrid. Disponible en

http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf.

Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una "espacialidad de resistencia. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-115.htm

Alcaldía de San Carlos- Córdoba. Plan de desarrollo municipal 2016-2019. Firmeza con compromiso social.

152 Prieto, M., Abrahán, E., y Dussel, P (2008). Transformaciones de un Ecosistema Palustre. La gran ciénaga del Bermejo -Mendoza, siglos XVIII Y XIX. Multequina. Mendoza- Argentina. (p.p 147-164). Recuperado de: file:///d:/2018/documentos/estado%20del%20arte/transformaciones%20de%20un%20 ecosistema%20cienaga%20bermejo%20siglo%20xvii%20y%20xix.pdf

Pulgarín, R. (2003). Enseñanza de las ciencias sociales integradas desde el estudio del espacio geográfico. Encuentro de geógrafos de América Latina. Mérida, México.

Pulgarín, R. (2004). El espacio geográfico como objeto de enseñanza en el área de Ciencias Sociales. Sociedad Geográfica de Colombia - Academia de Ciencias Geográficas. Disponible en https://www.sogeocol.edu.co/documentos/El_Espacio.

Pulgarín, R. (2010). El estudio del territorio en la enseñanza de la geografía: aportes a la didáctica de las ciencias sociales 1. Capítulo 1. Libro inédito.

Pulgarín, R. (2010) Hacia la integración curricular desde el estudio del territorio. En: Moreno, N., y Hurtado, M. (Comp.). Itinerarios geográficos en la escuela: lecturas desde la virtualidad. Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia. Bogotá D.C

Ramírez O. Erika María. (2018). Los Conceptos en la Investigación Cualitativa. Artefactos teóricos del conocimiento. Universidad EAFIT. Escuela de Humanidades. Disponible en:https://www.academia.edu/38200818/Los_Conceptos_en_la_Investigaci%C3%B3 n_Cualitativa._Artefactos_te%C3%B3ricos_del_conocimiento.

Ramírez, B. López L. (2015). Espacio, Paisaje, Región, Territorio y Lugar: La Diversidad en el Pensamiento Contemporáneo. Primera edición, Universidad Nacional Autónoma de México.

153 Rangel, O. Jaramillo, A. Parra N. (2012). Las ciénagas del departamento del Cesar: Zapatosa y ciénagas del Sur Biodiversidad y Conservación. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Rey, J. (2015). Anuario de Arte y Arquitectura. Edita: Grupo de investigación Eumed.net Universidad de Málaga, España

Rodríguez, J. (2015). Dinámicas Sociales del Paisaje en el Campo de Albacete. Facultad de geografía e historia. Departamento de geografía. UNED.

Rodríguez, J. (2012). Paisaje y Geosistema: apuntes para una discusión teórica. Revista geo norte, edição especial. La Habana.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Primera edición, Barcelona España.

Soliz, F Maldonado, A. (2012). Guía de Metodologías Comunitarias Participativas.

Universidad Andina Simón Bolívar, Edición: Clínica Ambiental, Ecuador.

Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-

CON008-Guia5.pdf

Tesser, C. (2000). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 27: 19-26 (2000) Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Trigueros, C, Rivera, E, Moreno, A y Muñoz, R. (2015). Uso del software CAQDAS Nvivo en Ciencias Sociales. Para la investigación con grupos de discusión. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/index/v25n3/metodologia.pdf.

154 Tuan, Yi Fu (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Traducción de Flor Durán de Zapata. Editorial Melusina: España.

Victorino, R (2011) Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de tierra asociado a la acción de grupos armados caso María la baja departamento de Bolívar. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Zubelzu y Allende. (2014). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de geografía. Revista colombiana de geografía Bogotá, Colombia pp. 29-4

155 Anexos.

Anexo 1. Formato de la ficha bibliográfica descriptiva.

AUTOR

TÍTULO

1.ASPECTOS FORMALES 1.1.TIPO DE AUTOR INDIVIDUAL COLECTIVO INSTITUCIONAL

1.2.TIPO DE LIBRO ARTÍCULO CAPÍTULO INVESTIGACIÓN NO TRABAJO DE AUDIOVISUAL PUBLICADA GRADO DOCUMENTO 2.ASUNTO INVESTIGADO 2.1.TEMA 2.2.SUBTEMA

2.3.PROBLEMA

3.DELIMITACIÓN CONTEXTUAL 3.1.ESPACIAL 3.2.TEMPORAL 4.PROPÓSITOS

5. ENFOQUE 5.1.DISCIPLINA 5.2. PARADIGMA CONCEPTUAL 5.3.REFERENTES TEÓRICOS 5.4.CONCEPTOS PRINCIPALES 5.5.HIPÓTESIS 5.6.TESIS 5.7.TIPO DE EXPLORA DESCRIPTIVA CORRELACIONAL INVESTIGACIÓN TORIA 6.METODOLOGÍA 6.1.CUALITATIVA 6.2.CUANTITATIVA 6.3.MIXTA

156 MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Anexo 2. Formato de la entrevista a personas clave.

En el marco del proyecto: Construcción de territorio y transformaciones del paisaje de ciénaga en el municipio de San Carlos, Córdoba; consideramos de gran importancia el conocimiento que sobre dicho municipio usted tiene, es por ello que solicitamos nos apoye con sus respuestas a las siguientes preguntas. Su información es anónima y será utilizada sólo con fines académicos. o Género: M ( ) F ( ) o Nivel de formación académica obtenida: Básica ( ) Media ( ) Superior ( ) o Nacido en San Carlos: Si ( ) NO ( ). Si la respuesta es no, ¿de cuál municipio procede? ______o ¿Cuántos años lleva viviendo en el municipio? ______

En las últimas décadas el paisaje del municipio de San Carlos se ha modificado significativamente, por ejemplo sus ciénagas casi han desaparecido, el territorio se ha modificado como nunca antes, esto ha generado una serie efectos en el ámbito social, económico, ambiental y cultural que han incidido en la construcción territorial del municipio y en la vida de sus pobladores.

Teniendo en cuenta la afirmación anterior,

1. ¿Qué significa para usted el municipio de San Carlos?, ¿cómo es su paisaje, sus gentes?1 ______

2. ¿Qué cambios ha observado en el paisaje del municipio en los últimos años? ______

3. ¿Cómo describe una ciénaga? Cuáles ciénagas conoce? ______

1 No tiene que limitar sus respuestas a estas líneas, puede extenderse si lo considera necesario, utilizando otra página.

157 ______4. ¿Cuáles considera han sido los principales factores que incidieron en la transformación del paisaje de ciénaga en el municipio? ______

5. ¿Cuál considera ha sido su papel y el de los habitantes del municipio en la transformación del territorio? ______

6. Considera que el proceso de construcción territorial del municipio de San Carlos, a partir de la desecación de sus humedales, ha traído mayores beneficios o perjuicios para su población? Por qué? ______¿Qué hechos, anécdotas o vivencias podría relatarnos usted acerca de la desecación de las ciénagas del municipio de San Carlos? ______

7. ¿Cuáles considera son los mayores efectos o consecuencias que ha tenido la transformación del paisaje de ciénaga en el municipio de San Carlos, a nivel ambiental socioeconómico y cultural? ______

8. ¿De qué manera cree usted podrían recuperarse estos humedales? ______9. ¿Cómo se imagina el futuro de San Carlos si recuperara y conservara los humedales? ______

10.¿Cómo se imagina el futuro de San Carlos si recuperara y conservara los humedales? ______

158 Muchas gracias. MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Anexo 3. Taller 1: Lectura del territorio con la comunidad.

En el marco del proyecto: Construcción de territorio y transformaciones del paisaje de

ciénaga en el municipio de San Carlos Córdoba, consideramos de gran importancia el

conocimiento que sobre dicho municipio usted tiene, es por ello que solicitamos nos apoye

con su participación en el desarrollo del siguiente taller.

La información obtenida es anónima y será utilizada sólo con fines académicos. o Género: M ( x ) F ( ) o Nivel de formación académica obtenida: Básica primaria ( x ) básica secundaria ( ) Superior ( ) o Nacido en San Carlos: Si ( x ) NO ( ). Si la respuesta es no, ¿de cuál municipio procede? o Cuántos años lleva viviendo en el municipio? 86

Un territorio como San Carlos está conformado por muchos lugares, unos más representativos que otros, son espacios que se transforman constantemente, es decir en él se encuentran diferentes paisajes que lo hacen diverso y único en el contexto del país.

1. A continuación, encuentra una tabla para escribir los nombres de aquellos lugares que le

son más importantes en el municipio, explique cómo es hoy el paisaje de esos lugares y

como eran antes.

Nombre de lugares Cómo es hoy – Cómo era antes destacados características- Hoy día la ciénaga la coroza Era una ciénaga muy grande y esta está seca, se siembran bonita, los pueblos estaban 1. Ciénaga la coroza. cultivos y pasan diferentes rodeados de la ciénaga y habían carreteras. muchos peces

159 Está muy reducida, hay Se hacían fandango, se parque recreativo celebraban fiestas de toros, se 2. Plaza del hato hacían los 40 credos en la semana santa, llegaba la gente por montones. Hoy día este caño Era un caño demasiado hondo y 3. El caño de aguas desapareció, se convirtió en largo. prietas potreros. Es una parque de cemento, no Era una plaza grande de pura 4. La plaza de san existen arboles de almendra. arena rodeada de casas de Carlos palmas grandes con árboles de almendra Lo calzaron con maquinaria Tenía una gran cantidad de arroyo que cuando se llenaban 5. Arroyo grande. no permitían el paso de las personas Esta seco totalmente, caserío. El pueblo estaba rodeado de las ciénagas, la única forma de 6. Remedia pobre salir era transportándose en canoas Comentario:

El participante hace mención de tres lugares como Remedia pobres, Arroyo grande y el hato hoy barrios y corregimientos del municipio respectivamente que se encontraban rodeados de agua, de lo cual se deduce que para movilizarse hasta la cabecera del municipio (plaza de san Carlos) se debían movilizar en canoas.

160 Anexo N° 4: Taller 2: Lectura de territorio a partir de imágenes

Fotografía Nº 1.

Fuente: Orlando Fals borda (1982). Pesca tradicional con atarraya. Ciénaga de Ayapel

 Qué les trae a la mente esta fotografía?

 Qué representa para sus vidas (o la de sus ancestros) las actividades que realizaban

en la ciénaga?

 Qué es lo que más recuerdan de la pesca en las ciénagas (tipos de peces que más se

obtenían).

 Con qué frecuencia se realizaba esta actividad.

 A parte de la alimentación, que era lo que más apreciaban de la actividad pesquera.

 Comparando la pesca y la agricultura, cuál creen que es más fácil de practicar, cual

es más beneficiosa para el campesino, por qué?

 Desde que año (s) la pesca dejó de ser la actividad más importante

161 Fotografía N° 2

 Qué significó para la comunidad en general la desecación de estos humedales?

 Qué afectos causo en la vida de los habitantes la desaparición de los recursos

que sumistraba la ciénaga.

 Qué importancia tienen las ciénagas en su vida cotidiana?

162 Fotografía N° 3

Fuente: Sigilfredo Arroyo (2019) Pastoreo de ganado vacuno ciénaga El Quemao.

 Qué actitud asumieron como comunidad cuando el gobierno empezó a canalizarla

zona?

 Qué programas se ofrecieron para la conversión de las ciénagas en terrenos

agropecuarios?

 Qué resultados lograron las familias con los programas desarrollados?

 Comparando la época de las ciénagas con la actual, que cosas del paisaje hubiera

dejado y cual transformado para una mejor calidad de vida de sus habitantes.

163 Fotografía N°4

Fuente: www.google.comsearch?biw=1722&bih=859&tbm=isch&sa=1&ei=xKIrXfmaM8fRtAaP96hA &q=cienagas+de+ayapel&oq

 Cómo conservar los cuerpos de agua que aún tenemos en la región?

 Qué hacer para lograr un mejor uso de las ciénagas existentes?

 Creen posible la recuperación de las ciénagas de San Carlos?

164 Anexo N° 5: Matriz analítica de la cartografía social.

ANÁLISIS DE LOS MAPAS CONSTRUIDOS EN EL TALLER LECTURA DE TERRITORIO Tipo de Descripcio Perspectiva representación nes de las desde la que se gráfica (dibujo, tramas, habla croquis, paisaje, Código Imagen escaneada nodos, percepciones/ rutas, trayectos) flujos en la Comentarios/ Tiene representa vivencias/ convenciones, ción, observaciones textos? Mapa 1

Explicaciones ofrecidas por los participantes:

Mapa 2

Explicaciones ofrecidas por los participantes:

165 Anexo N° 6: Consentimiento informado para participantes en la investigación.

“Significaciones sobre la construcción territorial y transformación paisajística de las ciénagas en los habitantes del municipio de San Carlos Córdoba”

El propósito de este documento es informar a la comunidad y profesionales del municipio de San Carlos, específicamente del (Hato, Guayabal, Canta Rana la Coroza y Mira Flores), participantes en el desarrollo de este trabajo, y ofrecerles una clara explicación de los fines de la misma, así como de su rol en ella. Investigación que es conducida por el Lic. Sigilfredo Arroyo Polo. Cuyo objetivo principal es comprender los significados que sobre el proceso de construcción territorial asociado a la desecación de las ciénagas, tienen los habitantes del municipio de San Carlos, Córdoba.

Si usted decide participar, se harán tomas fotográficas, videos, talleres, entrevistas y audios que darán cuenta del desarrollo del proceso investigativo. Dicho material es de carácter confidencial y solo será utilizado para fines educativos relacionados directamente con la investigación. Las respuestas a las preguntas de la entrevista y talleres serán codificadas, por lo tanto, serán anónimas; en algunos casos se publicarán algunas fotografías que evidencian el trabajo con el grupo. (Si usted no desea que las fotos sean publicadas puede informarlo por este medio) de igual manera serán notificados y conocerán el material utilizado.

El participante de la investigación puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista o talleres le parecen incómodas, tiene el derecho de hacerlo saber al investigador o de no responderlas. De antemano gracias por su participación. Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Sigilfredo Arroyo Polo. He sido informado (a) sobre la meta de este estudio.

SI ______Reconozco que la información que se provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona o el del estudiante del cual soy el acudiente. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a Sigilfredo Arroyo Polo, al teléfono previamente ofrecido.

______Nombre del participante Firma Nº de cédula: ______Fecha: ______

166