PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

2020 – 2023

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE – CVS

CÓRDOBA, 2020

pág. 2

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

CONSEJO DIRECTIVO

Dr. ORLANDO BENITEZ MORA Gobernador del Departamento de Córdoba.

Dra. MERY ASUNCIÓN TONCEL GAVIRIA Delegada Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Dr. ABRAHAM JOSÉ HADDAD BONILLA Representante del Presidente de la República.

Dr. JOSÉ DAVID CURA BUELVAS Alcalde del Municipio de Montelíbano

Dra. HEIDY JOHANNA TORRES BECERRA Alcaldesa Municipio de Puerto Escondido

Dr. HARVING VLADIMIR ESPITIA ARTEAGA Alcalde Municipio de San Pelayo

Dr. JORGE ISAAC NEGRETE LÓPEZ Alcalde Municipio de

Dr. JORGE DORIA CORRALES Representante Sector Privado.

Dr. ÁLVARO SEGRIT SEPULVEDA Representante Sector Privado.

Dr. DAVID ENRIQUE SALCEDO HERNÁNDEZ Representante ONG’S Ambientalistas

Dr. LEÓN JAIME ZAPATA GUERRA Representante ONG’S Ambientalistas

Dr. JOSÉ MANUEL PEÑATE GASPAR Representante Etnias del Departamento de Córdoba

Dr. FRANKLIN CÓRDOBA CÓRDOBA Representante Comunidades Negras del Departamento de Córdoba

pág. 3

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

EQUIPO DIRECTIVO CVS

Dr. ORLANDO MEDINA MARSIGLIA Director General

Dr. CESAR OTERO FLOREZ Secretario General

Dr. MARCELO ESCALANTE BARGUIL Subdirector de Planeación Ambiental

Dr. ALBEIRO ARRIETA LOPEZ Subdirector de Gestión Ambiental

Dra. MARIA ANGELICA SAENZ ESPINOSA Asesora de Dirección

Dr. ROBIN LARSEN SANCHEZ Asesor de Control Interno Administrativo

Dra. YENIS ANDREA ZUÑIGA MERCADO Asesora de Control Interno Disciplinario

Dra. MÓNICA POLO POLO Jefe Oficina de Administrativa y Financiera

pág. 4

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

EQUIPO TÉCNICO

Cesar Augusto Buelvas Mercado Profesional especializado – ADS

Juan Carlos García Lora Profesional especializado – OTER

Ubaldo Hernán Altamiranda Calle Profesional especializado – SIG

Haider Jair Hoyos Acosta Profesional especializado – SPA

Ayra Luz Velázquez Barrios Profesional especializado – SPA

Ingrid Vega Rojas Profesional especializado – SPA

Daniela Nader Salgado Profesional especializado – SPA

Manuel Horacio Coneo Tapia Profesional especializado – SGA

Dory Luz Jiménez Profesional especializado – SGA

Rafael Ricardo Solano Soto Profesional especializado – SGA

Jesús Pineda Profesional especializado – SGA

pág. 5

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

CONTENIDO 1 Marco General ...... 13 1.1 Principales Características Ambientales y Socioeconómicas ...... 13 1.1.1 Características ambientales ...... 15 1.1.2 Características socioeconómicas ...... 27 1.2 Problemáticas y Potencialidades Del Territorio ...... 40 1.3 Objetivos...... 41 1.3.1 Objetivo General ...... 41 1.3.2 Objetivos Específicos ...... 41 1.4 Estrategias de Articulación de las Políticas ...... 43 1.4.1 Nivel internacional ...... 45 1.4.2 Nivel Nacional ...... 48 1.4.3 Marco de política ambiental y normativo ...... 54 1.5 Enfoque Participativo ...... 59 1.5.1 Metodología ...... 59 2 Síntesis Ambiental ...... 79 2.1 priorización de problemas...... 79 2.2 Localización de los problemas para focalizar sitios de intervención ...... 80 2.2.1 Ecosistemas acuáticos ...... 81 2.2.2 Ecosistemas terrestres ...... 94 2.2.3 Línea de costa ...... 104 3 Acciones Operativas ...... 112 3.1 Línea estratégica 1. Ordenamiento ambiental del territorio desde la estructura ecológica principal ...... 112 3.2 Línea Estratégica 2. Conocimiento, conservación, uso y manejo de la biodiversidad en el marco de la sostenibilidad ...... 120 3.3 Línea estratégica 3. Gestión integral frente al cambio climático en el territorio 122 3.4 Línea estratégica 4. Prevención y control de la degradación ambiental del territorio 126 3.5 Línea estratégica 5. Fortalecimiento y coordinación institucional en el SINA regional para la gestión ambiental sostenible ...... 131 3.6 Línea estratégica 6. Educación ambiental y participación estructural para la gobernanza y la gestión ambiental territorial ...... 135 4 Plan Financiero ...... 142 4.1 Fuentes de Financiación de la CVS ...... 142 4.1.1 Ingresos Tributarios...... 142 4.1.2 Ingresos No Tributarios ...... 143 pág. 6

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

4.1.3 Otros Ingresos ...... 145 4.1.4 Aportes de la Nación ...... 145 4.2 Análisis Presupuestal del PAI 2020-2023 ...... 146 4.2.1 Presupuesto por Línea Estratégica PAI (2020-2031) ...... 147 5 Instrumentos de Seguimiento y Evaluación ...... 148 5.1 Componentes estructurales ...... 148 5.2 Componentes de seguimiento ...... 149 5.2.1 Contenido programático del PGAR CVS 2020-2031 y del PAI 2020-2023 ..... 149 5.2.2 Reporte de avances de meta física ...... 149 5.3 Instrumento de evaluación de gestión y cumplimiento (Indicadores mínimos de gestión) 151 Referencias Bibliográficas ...... 154

pág. 7

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

LISTA DE FIGURA Figura 1 El departamento de Córdoba y sus subregiones ambientales. CVS ...... 14 Figura 2 Subzonas hidrográficas (cuencas) en jurisdicción de la CVS...... 18 Figura 3 Áreas protegidas declaradas y priorizadas por PMA en jurisdicción de la CVS ...... 20 Figura 4 Jurisdicción PNN Paramillo ...... 24 Figura 5 ODS relacionado con el pacto de sostenibilidad...... 47 Figura 6 ODS relacionados con las autoridades ambientales...... 48 Figura 7 Resultados de la Mesa subregión San Jorge articulado con las líneas estratégicas del PGAR 2020-2031 ...... 62 Figura 8 Participantes de la mesa Subregión San Jorge...... 64 Figura 9 Problemática ambiental identificada en la mesa Subregión Sabana...... 65 Figura 10 Resultados de la Mesa subregión Sabana articulados con las líneas estratégicas del PGAR 2020-2031 ...... 66 Figura 11 Participantes de la mesa de la Subregión Sabana ...... 68 Figura 12 Problemática ambiental identificada en la mesa de la Subregión Bajo Sinú...... 69 Figura 13 Resultados de la Mesa subregión Bajo Sinú articulados con las líneas estratégicas del PGAR 2020-2031 ...... 70 Figura 14 Participantes de la mesa Subregión Bajo Sinú ...... 72 Figura 15 Problemática ambiental identificada en la mesa de la Subregión Costanera ...... 73 Figura 16 Resultados de la Mesa subregión Costanera articulados con las líneas estratégicas del PGAR 2020-2031 ...... 74 Figura 17 Participantes de la mesa Subregión Costanera ...... 75 Figura 18 Problemáticas ambientales identificada en la mesa de la Subregión Alto y Medio Sinú ...... 76 Figura 19 Líneas Estratégicas PAI en la Subregión Alto y Medio Sinú ...... 77 Figura 20 Participantes de la mesa Subregión Alto y Medio Sinú ...... 78 Figura 21 Marco de análisis Direccionador - Presión - Estado - Impacto – Respuesta (DPEIR)...... 80 Figura 22 Causas relacionadas con la alteración de la dinamica hidrica...... 81 Figura 23 Especialización de la problemática de alteración de la dinámica hídrica ...... 83 Figura 24 Causas relacionadas con la sedimentación acelerada de cuerpos de agua...... 84 Figura 25 Especialización de la problemática de sedimentación acelerada de cuerpos de agua ...... 85 Figura 26 Causas relacionadas con la contaminación de cuerpos de agua por metales pesados...... 86

pág. 8

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 27 Espacialización de la problemática de contaminación de cuerpos de agua por metales pesados ...... 87 Figura 28 Causas relacionadas con la contaminación del recurso hidrico por vertimientos de residuos sólidos y agroquimicos...... 88 Figura 29 Espacialización de contaminación del recurso hídrico por vertimientos, residuos sólidos y agroquímicos...... 89 Figura 30 Causas relacionadas con la afectación del recurso hidrico subterraneo...... 90 Figura 31 Espacialización de la problemática de afectación del recurso hídrico subterráneo 92 Figura 32 Causas relacionadas por la afectación de la contaminación del ambiente urbano. 93 Figura 33 Causas relacionadas por la afectación de la degradación de bosques naturales. ... 95 Figura 34 Espacialización de las zonas de deforestación en la jurisdicción de la CVS...... 98 Figura 35 Causas relacionadas por la afectación de la disminución de la fauna silvestre...... 99 Figura 36 Espacialización de la problemática de pérdida de fauna silvestre ...... 101 Figura 37 Causas relacionadas por la afectación de la erosión de drenajes ...... 102 Figura 38 Espacialización de la erosión de drenajes ...... 104 Figura 39 Causas relacionadas por la afectación de la erosión de línea de costa...... 105 Figura 40 Espacialización de la erosión de la línea de costa...... 108 Figura 41 Causas relacionadas por la afectación de los ecosistemas marinos ...... 109 Figura 42 Diagrama fuentes de financiación de la CVS ...... 142

pág. 9

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Porcentaje de la Cuenca del Río Alto Sinú en los Departamentos ...... 16 Tabla 2. Área de la cuenca medio y bajo del río Sinú ...... 16 Tabla 3. Porcentaje de la Cuenca Río San Jorge en el departamento de Córdoba ...... 17 Tabla 4. Porcentaje de la Cuenca del Río en los Departamentos ...... 17 Tabla 5. Usos del suelo en el departamento de Córdoba ...... 19 Tabla 6. Número de especies amenazadas en el departamento de Córdoba ...... 21 Tabla 7. Especies endémicas en el departamento de Córdoba ...... 21 Tabla 8. Especies características del bosque seco tropical ...... 22 Tabla 9. Especies características del bosque húmedo tropical ...... 22 Tabla 10. Población total, cabecera, centros poblados y rural disperso del departamento de Córdoba ...... 27 Tabla 11. Grupos Étnicos en el departamento de Córdoba...... 29 Tabla 12. Principales procesos transformadores del territorio entendidos como conflictos sociambientales ...... 40 Tabla 13. Medidas relacionadas con la restauración...... 54 Tabla 14. Identificación de problemáticas por municipios en la mesa Subregión San Jorge. ..61 Tabla 15. Problemáticas y alternativas de solución de la Subregión San Jorge ...... 63 Tabla 16. Identificación de problemáticas por municipios en la mesa Subregión Sabana ...... 65 Tabla 17 Problemáticas identificadas Mesa subregión Sabana y alternativas de solución ...... 67 Tabla 18 Identificación de la problemática por municipios en la Subregión Bajo Sinú...... 69 Tabla 19 Problemáticas y alternativas de solución mesa subregión Bajo Sinú ...... 71 Tabla 20 Identificación de la problemática por municipios en la Subregión Costanera ...... 73 Tabla 21 Problemáticas ambientales y alternativas de solución mesa subregión Costanera .. 74 Tabla 22 Identificación de problemáticas por municipios Subregión Alto y Medio Sinú...... 76 Tabla 23 Problemáticas y alternativas de solución mesa subregión Alto y Medio Sinú ...... 77 Tabla 24. Contaminantes y fuentes de contaminación de aguas subterráneas ...... 91 Tabla 25. Presupuesto de ingreso global para el cuatrienio ...... 146 Tabla 26. Presupuesto de gastos global para el cuatrienio...... 147 Tabla 27. Presupuesto de inversión por Línea Estratégica del PGAR CVS 2020-2031...... 147 Tabla 28. Formato general de la matriz de reporte de avance de indicadores mínimos de gestión incorporados por la Res. N° 667 de 2016. Fuente: MADS, 2019 ...... 151

pág. 10

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PRESENTACIÓN La Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS, en cumplimiento de sus objetivos como es el de definir y ejecutar las políticas, planes y programas en materia ambiental, ha desarrollado un proceso de planificación ambiental regional, con el fin, de orientar de manera coordinada el manejo, administración y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible que conduzcan al crecimiento económico del territorio en el área de jurisdicción de nuestra Corporación, a elevar la calidad de vida de los cordobeses y contribuir en el bienestar social de nuestras comunidades, teniendo en cuenta el cuidado y conservación del medio ambiente sin deteriorarlo y sin el agotamiento de los recursos naturales.

Las normas en materia ambiental en especial el Decreto 1200 de abril de 2004 compilado en el Decreto 1076 de 2015, establece como uno de los instrumentos de planificación regional, el Plan de Acción Institucional, en el cual se concreta el compromiso institucional de la Corporación para el logro de los objetivos y metas planteados en el Plan de Gestión Ambiental Regional 2020 - 2031.

Para la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS, la planeación estratégica en materia ambiental bajo un esquema de participación de las subregiones que se encuentra en nuestra jurisdicción, es de vital importancia, pues ellos son los protagonistas en la identificación y priorización de los desafíos en materia ambiental para los próximos cuatro años.

Es imprescindible que todos los que allí convivimos podamos construir conjuntamente una visión para el desarrollo sostenible de nuestro territorio. De ese modo, nos convertimos en corresponsables de todos los procesos asociados a la Administración, Protección y Conservación de nuestros recursos.

El Plan de Acción Institucional, PAI 2020 – 2023 se encuentra articulado con el Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR 2020 – 2031. Y es por esa razón, que el presente documento contiene cada una de las líneas estratégicas que conforman el PGAR y los proyectos que se van a desarrollar en los próximos cuatro años. El documento del PAI, además, realiza una descripción detallada de las metas y actividades que se van a desarrollar durante el cuatrienio en cada uno de los componentes estratégicos que conforman las seis líneas del PGAR. En él se definen las acciones priorizadas en materia ambiental y las inversiones que se adelantarán en el área de su jurisdicción Finalmente, se presenta el plan financiero y los instrumentos de seguimiento y evaluación del PAI CAR CVS 2020 – 2023.

pág. 11

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Hacen parte integral de este documento el Anexo 1. Matriz de los proyectos, metas y actividades del PAI 2020-2023.

pág. 12

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

1. MARCO GENERAL

1.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y

SOCIOECONÓMICAS

El área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS es el departamento de Córdoba, que representa 23.980 km2 del territorio nacional y en su división política administrativa cuenta con 30 municipios y 260 corregimientos.

Córdoba presenta en su territorio una diversidad de características geográficas representados por las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, que desde el sur del Departamento muestra una región montañosa, en la que se encuentra una fracción del Parque Nacional Natural Paramillo, que es una de las mayores concentraciones de biodiversidad representativa para el país y lugar de nacimiento de los ríos Sinú y San Jorge, los cuales constituyen las 2 cuencas más importantes para el Departamento.

Dentro del Departamento se encuentra la subregionalización basada en características físicas, bióticas y socioeconómicas tomadas de la Ordenanza No 10 del 13 de noviembre de 1990, que presenta un alto grado de homogenización geográfica y ambiental. Es pertinente resaltar que esta subregionalización fue articulada con la subdivisión que la CVS realizó considerando las características geográficas y ambientales similares de la Región. Como se muestra a continuación Figura 1:

 Alto Sinú, constituida por los municipios de y Valencia.  Medio Sinú, constituida por los municipios de Montería, Cereté, San Carlos, San Pelayo y Ciénaga de Oro.  Bajo Sinú, constituida por los municipios de Lorica, , Chimá, y Purísima.  Sabanas, constituida por los municipios de Sahagún, Chinú, Tuchín y San Andrés de Sotavento.  San Jorge, constituida por los municipios de Pueblo Nuevo, , Buenavista, Ayapel, Montelíbano, , San José de Uré y .  Región Costanera, constituida por los municipios de Puerto Escondido, Moñitos, , , Los Córdobas y Canalete.

pág. 13

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 1 El departamento de Córdoba y sus subregiones ambientales Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Teniendo en cuenta la subregionalización del Departamento, se presentan las principales características ambientales, productivas y socioeconómicas de los municipios. Las fuentes

pág. 14

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS principales para desarrollar este apartado fueron los planes de desarrollo municipal de la vigencia 2016-2019 y los planes de ordenamiento territorial que se vienen implementando.

1.1.1 Características ambientales

1.1.1.1 Climatología

En el departamento de Córdoba el clima varía entre los 28° C a lo largo de la costa hasta los 18° C en las zonas más elevadas de la Cordillera Occidental. El 96% del territorio del Departamento se localiza en el piso térmico cálido con una temperatura de 29° C, el 3% se localiza en el piso térmico templado con 24° C y el 1% en piso térmico frío con 14°C. La evaporación varía desde los 1.200 mm y 2.200 mm de sur occidente a nororiente, como la precipitación, aumentando de norte a sur, cambiando de 1.000 mm en la zona costera hasta más de 3.000 mm por la cordillera.

Hay un periodo estacional de lluvias entre mayo y diciembre y otro seco entre de diciembre y abril. La humedad relativa se considera alta para todo el Departamento, la más baja siendo en Planeta Rica con un 80% y las más altas en Montelíbano y San Bernardo del Viento variando respectivamente entre el 86% y 87%.

De acuerdo con el modelo de W. Thornthwaite, en Córdoba existen cinco (5) tipos de climas diferentes: semiseco, ligeramente seco, semihúmedo, húmedo y superhúmedo. Según el modelo de L. Holdridge, se pueden distinguir tres (3) clases de zonas climáticas para el Departamento: bosque seco tropical, transición entre bosque seco y húmedo tropical y bosque húmedo tropical.

1.1.1.2 Recurso Hídrico

Dentro de la jurisdicción de la Corporación, se encuentran definidas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, siete (7) cuencas hidrográficas conformadas por: Rio Alto Sinú, Rio Medio-Bajo Sinú, Rio Alto San Jorge, Rio Bajo San Jorge, Rio Canalete- Rio Los Córdobas, Rio Mangle y otros arroyos directos del Caribe y Arroyos directos Golfo de Morrosquillo, éste último sólo una pequeña porción del área geográfica está dentro del departamento de Córdoba. Así mismo, se encuentran seis (6) acuíferos; a su vez existen grandes cantidades de cuerpos de agua entre ciénagas, arroyos, embalses y represas.

1.1.1.2.1 Cuenca Río Sinú

La cuenca hidrográfica del río Sinú, tiene un área total de 1’410.176 hectáreas. Geográficamente limita al Norte con el Océano Atlántico, al Oriente con la serranía de San

pág. 15

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Jerónimo, al occidente con la Serranía de Abibe y al sur con el Nudo de Paramillo. Esta se encuentra subdividida en dos, Cuenca Río Alto Sinú y Cuenca Río Medio y Bajo Sinú.

 Cuenca Río Alto Sinú

Esta cuenca es compartida con el departamento de Antioquia y presenta un área de 459.552 hectáreas ver Tabla 1.

Tabla 1. Porcentaje de la Cuenca del Río Alto Sinú en los Departamentos Departamento Área Cca (Ha) % Cca/Dpto Antioquia 83.142 18 Cuenca río Alto Córdoba 376.410 82 Sinú Total 459.552 100 Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

 Cuenca Río Medio y Bajo Sinú

La cuenca río medio y bajo Sinú es compartida por los departamentos de Córdoba, y Sucre en un pequeño porcentaje, y en conjunto presentan 950.624 hectáreas ver Tabla 2.

Tabla 2. Área de la cuenca medio y bajo del río Sinú Departamento Área Cca (Ha) % Cca/Dpto Cuenca río Sucre 9.148 0,96 Medio y bajo Córdoba 941.476 99,04 Sinú Total 950.624 100 Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

1.1.1.2.2 Cuenca Río San Jorge

La cuenca hidrográfica del Río San Jorge se encuentra ubicada al norte de entre los departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolívar y Sucre. Este río nace en el departamento de Antioquia, municipio de Ituango, en un sitio conocido como el Alto Yolombó, entre las cotas 3.500 y 3.200 m.s.n.m., coordenadas 1’280.992,69 mN – 789.000,63 mE y desemboca en el Brazo de Loba – Río Magdalena, departamento de Bolívar, entre los corregimientos San Nicolás y Piñalito en las coordenadas 1’504.096,04 mN – 928.061,97 mE. El área de la cuenca hidrográfica del Río San Jorge dentro del contexto regional es de aproximadamente 1’925.735 ha, el departamento de Córdoba participa de la cuenca tanto del alto como del bajo San Jorge ver Tabla 3.

pág. 16

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Tabla 3. Porcentaje de la Cuenca Río San Jorge en el departamento de Córdoba Departamento Área Cca (Ha) % Cca Alto San Jorge 376.410 37,06 Bajo San Jorge 626.085 62,93 Total 994.778 100 Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

1.1.1.2.3 Cuenca Río Canalete

Una tercera cuenca es la del Río Canalete, esta se encuentra ubicada en la zona noroccidental del departamento de Córdoba, ocupa el 43,7% de la zona costanera del Departamento. Limita al norte con el municipio de Puerto Escondido y el mar Caribe, al oriente y sur con el municipio de Montería, y al occidente con los municipios de Arboletes (Antioquia), Canalete y Los Córdobas (Córdoba) completando un perímetro de 157,25 Km.

Incluye los municipios de Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido y Montería (Córdoba) y de Antioquia están los municipios de Arboletes y San Juan de Urabá. El área de la cuenca es de 127.021 ha que representan el 3,7% del departamento de Córdoba.

El río Canalete tiene un cauce principal con una longitud aproximada de 90,2 Km. desde el nacimiento cercano a la cota 300 msnm hasta su desembocadura en el mar Caribe ver Tabla 4.

Tabla 4. Porcentaje de la Cuenca del Río Canalete en los Departamentos Departamento Área Cca (Ha) % Cca/Dpto Antioquia 7.883 6,20 Córdoba 119.138 93,79 Total 127.021 100 Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

1.1.1.2.4 Cuenca Río Mangle y otros arroyos del Caribe

Esta cuenca representa menos proporción de área en el Departamento, cuya área es de 62.781 hectáreas, mientras que otros arroyos que tributan directamente al Mar Caribe presentan un área de 259.552 hectáreas, la cual solo 11.746 hectáreas pertenecen a Córdoba.

Estas cuencas hidrográficas presentan una oferta hídrica multianual con los siguientes promedios: Canalete 6.6 m3/seg., San Jorge 250 m3/seg. y Sinú 382 m3/seg. El agua para el consumo humano es complementada con fuentes subterráneas ver Figura 2.

pág. 17

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 2 Subzonas hidrográficas (cuencas) en jurisdicción de la CVS. Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Por otro lado, el Departamento posee aproximadamente 400.000 ha de humedales caracterizados mayoritariamente por ciénagas, embalses, lagunas, estanques y manglares. De estos, se destacan los lagos, lagunas o ciénagas con un porcentaje de aproximadamente 36,5% del valor total. Las principales ciénagas corresponden al Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, las Ciénagas de Ayapel, Bañó, Betancí, Charco Pescado, Pantano Bonito, El Arcial, Porro y Cintura, entre otras. pág. 18

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

1.1.1.3 Suelos En Córdoba se pueden caracterizar cinco (5) tipos de suelos: los de colinas, los de planicie aluvial o lacustre, los de planicie aluvial de piedemonte, los de planicie litoral y los de cordillera.

El tipo de explotación que se hace en los predios está condicionado principalmente por la capacidad de producción agropecuaria de las tierras y por los contenidos del subsuelo. La tradición ganadera del Departamento tiene como consecuencia que, la mayor parte del uso esté dominado por pastos, seguido por la explotación forestal. Es notoria la diferencia entre las tierras dedicadas a pastos y las dedicadas a la producción agrícola.

En la Tabla 5 se muestran los usos del suelo presentes en el departamento de Córdoba, siendo los pastos y forrajes los de mayor representación con 65.887 hectáreas, consistentes con las actividades agropecuarias presentes en el municipio.

Tabla 5. Usos del suelo en el departamento de Córdoba Uso de la Tierra Superficie (Ha) Pastos y forrajes 65.887,28 Bosques plantados comerciales 18.613,35 Malezas y/o rastrojos 4.558,69 Bosques naturales 2.675,35 Cultivos transitorios 1.651,30 Otros usos 1.230,89 Cuerpos de agua 1.159,42 Total 95.776,28 Fuente: PGAR CVS, 2020.

1.1.1.4 Ecosistemas y biodiversidad asociada

En el marco del proyecto de planificación ecorregional del SIRAP Caribe, en el departamento de Córdoba se identificaron diecinueve (19) áreas protegidas con una extensión de 700.663 ha, que contribuyen a recuperar la estructura ecológica del Departamento. De esta extensión se encuentra 54.961,27 ha declaradas en 8 áreas protegidas de la siguiente forma: El Parque Nacional Natural Paramillo declarado por Parques Nacionales y siete áreas regionales declaradas por la CVS: Distritos de Manejo Integrado de Cispatá, el Complejo Lagunar del Bajo Sinú y Complejo de Humedales de Ayapel, Distritos de Conservación de Suelos: Ciénaga de Baño y Ciénaga Corralito y Ciénaga Los Negros. Así mismo, en cuanto a las prioridades de conservación identificadas a nivel municipal, se declaró el Distrito de Conservación de Suelos Ciénaga de Betancí con 13.415 ha ver Figura 3.

pág. 19

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 3 Áreas protegidas declaradas y priorizadas por PMA en jurisdicción de la CVS Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Los ecosistemas del departamento de Córdoba se encuentran en alto riesgo de degradación, mayoritariamente en los ecosistemas acuáticos y costeros. Las comunidades de bosque seco tropical, las selvas sub-andinas y los manglares también se encuentran completamente amenazadas. Los ecosistemas de humedales son esenciales para el hábitat de varias especies, y su deterioro resulta en un impacto negativo irreversible, afectando a las diversas especies de aves y fauna íctica principalmente.

pág. 20

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

La ubicación geográfica y la gran variedad de especies de fauna y flora, hacen del departamento de Córdoba una región privilegiada en diversidad biológica. Desde este punto de vista, se ha enfocado en generar estrategias exitosas de conservación y protección de especies de fauna silvestre amenazada, contando con el apoyo de las comunidades. En la tabla 6 se presenta el número es especies amenazadas en el departamento de Córdoba ver Tabla 6.

Tabla 6. Número de especies amenazadas en el departamento de Córdoba Total de Especies Especies Especies % Especies Grupo Especies Registradas Amenazadas Distribución Amenazadas Taxonómico Amenazadas en la CVS CVS Nacional en la Región Nacional Mamíferos 77 18 479 40 45 Aves 415 11 1889 68 27,5 Reptiles 88 10 571 25 25 Peces 68 10 3533 81 25 Fuente: PGAR CVS, 2020.

Por su nivel de endemismo es importante destacar en el departamento de Córdoba las especies más representativas y se muestran en la Tabla 7.

Tabla 7. Especies endémicas en el departamento de Córdoba Grupo Taxonómico Especie Nombre Científico Hyla phantasmagoria Ranas Dendrobates opisthomelas Anfibios Batrachemys dahli (Carranchina) Tortugas Podocnemys lewyana (Tortuga de río) Habia gutturalis Crax Alberti Endémicas Crax rubra Ortalis garrula (Guacharaca) Ramphocelus flamigenus (Tucán) Aves Ara macao Ara ararauna Ara chloroptera Guacamayas Ara ambiguus Ara severa Ara militaris Mamíferos Saguinus oedipus (Tití cabeciblanco) Fuente: PGAR CVS, 2020.

Las especies ícticas que sustentan la alimentación de las poblaciones locales de la cuenca de los ríos Sinú, San Jorge y Canalete, bocachico, cachama, cacucho, mojarra amarilla, moncholo, yalúa, se ven afectadas por la sobreexplotación de estos recursos hidrobiológicos y la pesca indiscriminada, al extraer el recurso por debajo de las tallas permitidas; afectando la supervivencia de la especie y consigo la canasta familiar de los pobladores. En cuanto a la flora, falta conocimiento acerca de las especies amenazadas. Esto ocurre principalmente con las especies endémicas como lo son Chigua bernalli y Chigua restrepoi, conocidas solamente de su localidad típica. pág. 21

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

El departamento de Córdoba presenta principalmente dos zonas de vida, tales como: el Bosque seco tropical y el bosque húmedo tropical. El Bosque seco tropical ha ido disminuyendo considerablemente debido a presiones antrópicas principalmente como la expansión de la frontera agrícola y el cambio de uso del suelo; dicha formación vegetal se caracteriza por un clima cálido seco que se caracteriza porque la evapotranspiración supera ampliamente a la precipitación durante la mayor parte del año. Las especies características de esta zona se presentan a continuación ver Tabla 8:

Tabla 8. Especies características del bosque seco tropical Nombre Común Nombre Científico Roble Tabebuia rosea Polvillo Handroanthus chrysanthus Ébano Caesalpinia ebano Olleto Lecythis minor Diomate Astronium graveolen Ceiba blanca Hura crepitans L Guayacán bola Bulnesia arborea Cedro Cedrela odorata L Carreto Aspidosperma polyneuron Müll.Arg Ceiba tolúa Pachira quinata Ceiba Ceiba pentandra Olivo Quadrella odoratissima Fuente: PGAR CVS, 2020.

Para el caso del bosque húmedo tropical se caracteriza por presentar promedios pluviométricos anuales de 2.000-4.000 mm, una temperatura media de 24 °C y una topografía ondulada con alturas hasta de 1.000 msnm, encontrando especies características como las siguientes ver

Tabla 9:

Tabla 9. Especies características del bosque húmedo tropical

Nombre Común Nombre Científico Peine Mono Apeiba membranacea Spruce ex Benth Aceite María Calophyllum brasiliense Cambess Abarco Cariniana pyriformis Almendrón Caryocar amygdaliferum Mutis ex Cav Algarrobo Hymenaea oblongifolia Huber Chingale Jacaranda copaia Nazareno Peltogyne purpurea Pittier Amargo Vatairea guianensis Aubl Sangre toro Virola sebifera Aubl Fresno Tapirira guianensis Aubl Caracolí Anacardium excelsum Caoba Swietenia macrophylla King

Fuente: PGAR CVS, 2020

pág. 22

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Las especies más estudiadas, debido a su valor comercial, son Cedrela odorata como recurso maderero y Bactris gasipaes var. Chichagui como recurso alimenticio y por su valor genético para el mejoramiento del chontaduro, una de las plantas más importantes para las culturas prehispánicas y única palma domesticada en América. También presenta una alta representatividad e importancia la Palma amarga (Sabal mauritiiformis (H.Karst.) Griseb. y H.Wendl.), como hábitat de fauna y ampliamente utilizada como materia prima para la construcción de techos.

1.1.1.5 El PNN Paramillo En el año de 1977, mediante el acuerdo de 2 de mayo de ese año emanado de la Junta directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables INDERENA, se creó el PNN Paramillo; posteriormente mediante la Resolución 163 de junio de 1977, se ratifica la constitución de esta área protegida por parte del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA. Se constituye con el pasar de los años, en una de las 59 áreas protegidas de carácter nacional que existen actualmente, y que forman el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Esta área protegida de carácter estricto, tiene una superficie de 504,013.89 hectáreas, y se localiza en el extremo norte de la Cordillera Occidental, formando parte de las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel.

Su territorio, esta compartido por los departamentos de Córdoba (con 73% de su superficie) y en Antioquia (con 27% respectivamente). Sobre esta área protegida tienen incidencia (jurisdicción o vecindad), 10 municipios, de los cuales 6 pertenecen a Antioquia (Ituango, Peque, Dabeiba, Mutatá, Chigorodó y Carepa), y 4 están en Córdoba (Tierralta, Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré) ver Figura 4.

pág. 23

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 4 Jurisdicción PNN Paramillo

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

El territorio en el cual está contenido el PNN Paramillo, por la riqueza hídrica que encierra es considerado como la cuarta estrella fluvial de Colombia y la más importante del Noroccidente Colombiano. Al interior del PNN, se localiza más de la quinta parte de la pág. 24

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS cuenca del río Sinú, a la cual el territorio del PNN, le aporta un caudal equivalente al 75% del total de esta cuenca; Se estima que entre el 9 y 10% de la cuenca alta del río San Jorge, está al interior del área protegida, incluyendo en ella la parte alta de cuencas tributarias de los ríos Sucio y San Pedro.

Los ríos Taraza e Ituango (tributarios del río Cauca), Sucio (tributario del río Atrato), León, Carepa, Chigorodó, Guapá, Juradó, Porroso y Mutatá (vertiente del golfo de Urabá) son entre otras, las cuencas que completan la estrella hídrica en su parte oriente, sur y occidente.

Los servicios ecosistémicos que provee el PNN y su zona aledaña, contribuyen al desarrollo agroindustrial, minero-energético, agrícola, pecuario y a los acueductos municipales o veredales que surten a la población de gran parte del departamento de Córdoba. Soporta además la productividad y la dinámica de ecosistemas lagunares de tipo continental y costeros, como el complejo cenagoso del Bajo Sinú, complejo cenagoso de la depresión Momposina, complejo cenagoso del río Atrato, complejos estuarinos del Manglar del Antiguo delta del Rio Sinú, entre otros.

1.1.1.6 Características ambientales ecosistemas marino costeros La división político administrativa de la costa continental del Caribe colombiano está conformada por los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia y Chocó, a su vez con 45 municipios, 7 Capitanías de Puerto y 11 Autoridades Ambientales entre Corporaciones Autónomas Regionales – CAR y Departamentos Técnico Administrativos de Medio Ambiente, encargados de la gestión ambiental. Desde el punto de vista fisiográfico costero predomina la llanura Caribe, que se extiende hacia el norte de las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central (serranías de Abibe y San Jerónimo).

La costa cordobesa se extiende desde la punta de Arboletes en límites con Antioquia hasta Punta de Piedra en límites con Sucre, sobre el golfo de Morrosquillo, recorriendo los municipios de Los Córdobas, Puerto Escondido, San Bernardo del Viento, Moñitos y San Antero. En total son 124 km de costa y 6 km en promedio de anchura.

Las zonas costeras, como componentes esenciales e integrales de la tierra, se constituyen en áreas críticas para el bienestar ambiental, económico y social de las naciones que las poseen (Kay y Alder, 2005; CicinSain et al., 2006). Son espacios con características únicas, dadas sus condiciones de intercambio de materia y energía entre la tierra, atmósfera y mar, que propician el desarrollo de ecosistemas y hábitats costeros (deltas, estuarios, lagunas, manglares, playas, pantanos de agua dulce, ríos y bosque costeros), que proporcionan valiosos productos y

pág. 25

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS servicios para cubrir las necesidades económicas y de subsistencia para comunidades locales y externas (Gilman et al., 2008).

Adicionalmente, los ecosistemas costeros cumplen un amplio rango de funciones ambientales, entre las que se destaca su contribución con la protección de la línea de costa y la seguridad de las poblaciones humanas (Gilman et al., 2008). Esto cobra significancia frente a las tendencias de cambio climático global (entre éstas las proyecciones de ascenso del nivel del mar), donde el papel de la resiliencia y resistencia de estos ecosistemas y hábitats debe ser incorporado en la planeación de la zona costera y especialmente en el establecimiento de las áreas marinas protegidas (McLeold y Salm, 2006).

Consciente del valor que representa para el departamento de Córdoba contar con el 12.8 % (8600 ha) de las áreas de manglar del Caribe colombiana, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), desde el 1989, viene liderando los estudios de caracterizaron de los manglares del antiguo delta del río Sinú, los cuales se consolidaron en el año 2002 con la aprobación por parte del Ministerio de Ambiente (Resolución 0721 de 2002) del estudio de caracterización, diagnóstico y zonificación de los manglares del departamento de Córdoba (incluyendo el antiguo y nuevo delta del río Sinú) y la ejecución de los planes integrales de manejo para las zonas de uso sostenible de la bahía de Cispatá, La Balsa y de la zona de recuperación de Corea.

Para el año 2006 la CVS declaró 27.171 hectáreas de esta zona costera, como un área protegida regional, denominándola “Distrito de Manejo Integrado (DMI) de las áreas de manglar de la bahía de Cispatá y sector aledaño del delta estuarino del río Sinú”, con el fin de orientar el uso y aprovechamiento de sus recurso bajo un modelo de desarrollo sostenible. Vale la pena resaltar, que este DMI, constituye una de las primeras áreas de protección regional que provee protección a ecosistemas marinos y costeros, funcionando por esto, como un área marina protegida de carácter regional.

Teniendo en cuenta que la calidad física, biológica y química de los ambientes terrestres, acuícolas y marinos se ha visto alterada por el ingreso de sustancias y organismos, intervenciones físicas y estructurales o la sinergia de estos u otros factores originados por las acciones que como humanos hemos generado y que aún no somos conscientes de mitigar o mejorar positivamente para disminuir el estrés al que el medio ambiente se ve sometido diariamente y que producen afectación directa en el desarrollo y supervivencia de los organismos y subsecuentemente en los ecosistemas en los cuales estos habitan e inextricablemente en los bienes y servicios que estos proveen (INVEMAR, 2019).

A continuación, se presentan algunas de las causas y tensores directos mejor reconocidos en los ecosistemas marinos del país (INVEMAR, 2019): pág. 26

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

 En las últimas décadas a nivel de los arrecifes coralinos, se ha reportado una disminución masiva en la cobertura coralina viva, producida por los efectos de en algunos casos, causas primarias no identificadas, que causan mortandad masiva y propician el aumento en las coberturas de macroalgas de tapete y carnosas en varias zonas tanto del Caribe como del Pacífico (Gil-Agudelo et al., 2009).  La propagación de las especies exóticas invasoras se reconoce como una de las mayores amenazas para la ecología y economía global, ocupando el segundo puesto como causa de pérdida de biodiversidad después de la destrucción del hábitat (McNeeley et al., 2001)  La pérdida de hábitat se refiere específicamente a la degradación parcial o total de un ambiente físico en la que vive una comunidad, la cual puede ser causada en parte por daños mecánicos efecto de encallamientos de motonaves, navegación a motor sin control, la construcción de infraestructura en la zona costera (muelles, puertos, edificaciones, salida de aguas negras, industriales o subproductos sólidos de estos que se acumulen en un área específica), por la intrusión en el medio de especies invasoras o como consecuencia de un fenómeno climático extremo entre otros.  Para el tema de vulnerabilidad al cambio climático en las zonas costeras e insulares del país, el INVEMAR desde hace más de 15 años ha venido generando información que ha permitido clasificar la zona costera colombiana con una alta vulnerabilidad frente a los efectos de inundación progresiva por Ascenso del Nivel del Mar (ANM) y erosión costera.

1.1.2 Características socioeconómicas

1.1.2.1 Población

El departamento de Córdoba registra una población de 1’555.596 que equivale el 3,5% del total de la población nacional, según el censo del DANE de 2018 ver

Tabla 910.

Tabla 10. Población total, cabecera, centros poblados y rural disperso del departamento de Córdoba Municipios Población % Cabecera % Centros % Rural % Total Municipal poblados Disperso Montería 433.723 27,9 355.317 81,9 37.835 8,7 40.571 9,4 Ayapel 38.816 2,5 24.482 63,1 3.849 9,9 10.485 27,0 Buenavista 18.344 1,2 7.370 40,2 5.240 28,6 5.734 31,3 Canalete 14.831 1,0 3.840 25,9 2.078 14,0 8.913 60,1 Cerete 96.252 6,2 57.093 59,3 21.745 22,6 17.414 18,1 Chima 13.492 0,9 3.147 23,3 6.111 45,3 4.234 31,4 Chinú 42.680 2,7 20.056 47,0 7.884 18,5 14.740 34,5 Ciénaga de 56.278 3,6 22.446 39,9 10.824 19,2 23.008 40,9 Oro pág. 27

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Municipios Población % Cabecera % Centros % Rural % Total Municipal poblados Disperso Cotorra 16.215 1,0 5.519 34,0 4.786 29,5 5.910 36,4 La Apartada 13.742 0,9 11.137 81,0 1.403 10,2 1.202 8,7 Lorica 98.491 6,3 49.577 50,3 21.232 21,6 27.682 28,1 Los Córdobas 15.886 1,0 3.517 22,1 2.971 18,7 9.398 59,2 Momil 16.264 1,0 10.794 66,4 2.608 16,0 2.862 17,6 Montelíbano 71.824 4,6 55.906 77,8 6.801 9,5 9.117 12,7 Moñitos 25.095 1,6 5.786 23,1 3.624 14,4 15.685 62,5 Planeta Rica 60.259 3,9 40.411 67,1 7.424 12,3 12.424 20,6 Pueblo 26.968 1,7 8.857 32,8 5.623 20,9 12.488 46,3 Nuevo Puerto 19.474 1,3 3.811 19,6 3.035 15,6 12.628 64,8 Escondido Puerto 35.362 2,3 11.670 33,0 8.570 24,2 15.122 42,8 Libertador Purísima 14.705 0,9 7.142 48,6 2.966 20,2 4.597 31,3 Sahagún 94.020 6,0 52.028 55,3 15.275 16,2 26.717 28,4 San Andrés 42.046 2,7 9.465 22,5 5.471 13,0 27.110 64,5 de Sotavento San Antero 29.028 1,9 14.954 51,5 8.705 30,0 5.369 18,5 San Bernardo 29.437 1,9 8.624 29,3 6.040 20,5 14.773 50,2 del Viento San Carlos 23.532 1,5 4.284 18,2 5.207 22,1 14.041 59,7 San José de 11.059 0,7 5.109 46,2 2.237 20,2 3.713 33,6 Uré San Pelayo 40.617 2,6 8.605 21,2 11.350 27,9 20.662 50,9 Tierralta 86.578 5,6 41.460 47,9 8.515 9,8 36.603 42,3 Tuchín 40.033 2,6 6.908 17,3 13.608 34,0 19.517 48,8 Valencia 30.545 2,0 14.428 47,2 3.415 11,2 12.702 41,6 Total 1’555.596 100,0 873.743 56,1 246.432 15,9 435.421 28 Fuente: Censo DANE, 2018.

De acuerdo a la

Tabla 910, la mayor población la presenta el municipio de Montería siendo capital de Departamento con 433.723 habitantes y la siguen los municipios de Lorica con 98.491 habitantes, Cereté con 96.252 habitantes y Sahagún con 94.020 habitantes.

Es de anotar que, el 56,1% de la población se ubica en el área urbana, el 15,9% en los centros poblados y el 28% en el área rural disperso. Sin embargo, hay municipios que superan el 50% de su población que se encuentra en las áreas rurales dispersas tales como Puerto Escondido (64,8%), San Andrés de Sotavento (64,5%), Moñitos (62,5%), Canalete (60,1%), San Carlos (59,7%) y Los Córdobas (59,2%).

pág. 28

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

A nivel de la composición étnica, en el Departamento se encuentran 202.621 indígenas, 145 perteneciente a los gitanos, 164 habitantes del grupo raizal, 77 del grupo de palenqueros y 100.773 del grupo de los afrodescendiente ver Tabla 11.

Tabla 11. Grupos Étnicos en el departamento de Córdoba. Población Total Negro, mulato, Municipios Gitano Indígena Raizal Palenquero afrodescendiente, /ROM afrocolombiano Montería 3.059 18 42 17 7.329 Ayapel 1.855 - 5 3 1.574 Buenavista 1.123 - - 195 Canalete 336 - 2 - 130 Cerete 1.404 14 8 3 1.179 Chima 12.021 1 4 - 45 Chinú 16.256 2 7 - 572 Ciénaga de Oro 10.140 3 6 1 194 Cotorra 460 - 2 - 268 La Apartada 1.700 - 1 - 136 Lorica 7.044 1 19 14 1.756 Los Córdobas 336 - 2 - 2.302 Momil 6.569 - 9 - 636 Montelíbano 5.878 - 2 2 746 Moñitos 631 1 2 4 21.905 Planeta Rica 2.666 1 2 2 933 Pueblo Nuevo 4.478 - 1 1 1.889 Puerto Escondido 684 1 5 - 13.473 Puerto Libertador 5.815 1 2 3 548 Purísima 2.910 - 3 - 77 Sahagún 15.476 42 4 1 784 San Andrés de Sotavento 41.069 6 1 10 86 San Antero 2.675 - 5 3 17.320 San Bernardo del Viento 1.768 - 8 5 15.283 San Carlos 27 - 5 1 54 San José de Uré 5.267 - - 1 2.632 San Pelayo 1.110 43 - - 1.262 Tierralta 10.568 1 16 5 6.965 Tuchín 39.101 7 1 1 500 Valencia 195 3 - - 1.478 Total 202.621 145 164 77 100.773 Fuente: Censo DANE, 2018.

Dentro de estos grupos, los indígenas y afrodescendientes representan el 13% y 6,4% de la población de Córdoba, respectivamente. Los primeros se encuentran en su mayoría en los municipios de San Andrés de Sotavento (41.069 hab.), Tuchín (39.101 hab.), Sahagún (15.476 hab.), Chinú (16.256 hab.) y Chima (12.021 hab.); mientras que los segundos, se encuentran pág. 29

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS en su mayoría en los municipios de Moñitos (21.905 hab.), San Antero (17.320 hab.), San Bernardo del Viento (15.283 hab.) y Puerto Escondido (13.473 hab.).

En cuanto a las demás minorías, los ROM tienen más presencia en los municipios de San Pelayo (43 hab.), Sahagún (42 hab.) y Montería (18 hab.); los raizales se encuentran en su mayoría en Montería (42 hab.), Lorica (19 hab.) y Tierralta (16 hab.); finalmente los palenqueros se encuentran en Montería (17 hab.), Lorica (14 hab.) y San Andrés de Sotavento (10 hab.).

1.1.2.2 Economía

En el departamento de Córdoba, se encuentran bien marcadas unas actividades económicas que se mostrarán por subregiones ya que cada una está definida por características geográficas y ambientales similares. Este análisis fue realizado en el PGAR CVS 2020-2023.

1.1.2.2.1 Subregión del Alto Sinú

Está compuesta por los municipios de Tierralta y Valencia. Allí, las actividades económicas se ubican dentro de los sectores primario y terciario de la economía.

La vocación económica que caracteriza esta subregión, ha sido tejida mediante los movimientos migratorios de colonizadores que expandieron la frontera agropecuaria, mientras se extraían los recursos maderables del territorio. Originalmente, la expansión de la frontera agropecuaria promovió, junto a las actividades agrícolas, el desarrollo de la producción pecuaria, la cual consistía en la cría y comercialización de ganado porcino y aves de corral.

Posteriormente, se introdujo en la zona la cría, levante, ceba y comercialización de ganado vacuno, como una actividad empresarial de altos rendimientos económicos que hoy presenta variaciones entre la producción de ganado vacuno y aves de corral, principalmente para el autoconsumo y/o la comercialización a diferentes escalas. Es así como la actividad ganadera ha favorecido otra importante fuente de ingresos económicos para los habitantes de este territorio: la explotación de la madera.

Comerciantes y medianos inversionistas incidieron en la estructuración económica de la subregión. Se radicaron en la región y favorecieron con sus actividades tanto la generación de empleo dentro del sector terciario, como la configuración de las cabeceras municipales, especialmente en Tierralta, donde este sector tiene una mayor extensión. En Valencia, la población urbana obtiene la mayor parte de sus ingresos de labores comerciales y agrícolas

pág. 30

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS derivadas de la producción agraria, ya que gran parte de la economía de la subregión centra sus actividades en el sector rural.

La producción agropecuaria ocupa el lugar más importante entre las actividades existentes, se destaca la ganadería doble propósito en sistemas extensivos con poca tecnificación, aunque también existe producción de pastos mejorados para el levante de ganadería semi-extensiva, con un mayor grado de tecnificación, sin embargo, la mayoría de la producción de ganado vacuno es desarrollada por pequeños productores.

La subregión del Alto Sinú presenta condiciones ambientales apropiadas para el desarrollo de cultivos transitorios como el maíz, actividad que se destaca como una de las mayores líneas de producción.

Además, en Tierralta y Valencia se cultivan productos tradicionales como el arroz, la yuca, el ñame y el plátano. Las prácticas ancestrales de roza y quema, así como la rotación de cultivos, son las más comunes tanto para la modalidad de autoconsumo como para la de comercialización. Sin embargo, las áreas sembradas en maíz tecnificado presentan rendimientos que son bajos, comparados con estándares internacionales. Dentro de la subregión, aunque con menor incidencia, también se desarrollan cultivos permanentes como cacao y frutales.

La pesca es una actividad que se desarrolla en menor escala, pero que aun así tiene importancia productiva para la subsistencia en la subregión. La actividad se lleva a cabo de manera artesanal durante todo el año y varía su intensidad de acuerdo con épocas de escases y de abundancia en los ríos tributarios al Sinú, en el Sinú mismo, en la ciénaga de Betancí y en menor medida dentro de estanques para producción piscícola.

Los cultivos de uso ilícito en esta subregión, ocupan un espacio importante dentro de la estructura económica. Según lo reportado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el 63% de la producción departamental está establecido en el municipio de Tierralta y el 57% dentro del PNN Paramillo. Adicionalmente se conoce que en el mismo territorio se ubican estaciones (laboratorios) de procesamiento de la planta a la pasta base de cocaína, que generan residuos altamente contaminantes.

1.1.2.2.2 Subregión del Medio Sinú

Pertenecen a esta subregión los municipios de Montería, Cereté, San Carlos, San Pelayo y Ciénaga de Oro.

pág. 31

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

El municipio de Montería, actualmente es la tercera ciudad de la costa Caribe colombiana con mayor crecimiento económico, después de Barranquilla y Cartagena. El sector más sobresaliente de los últimos 10 años ha sido la construcción. El 85% de las tierras se usan en ganadería, lo que explica el decrecimiento de la producción agrícola en el municipio, pues ha habido una disminución del número de hectáreas/año sembradas. En este sentido, desde el 2007, se viene dando una disminución progresiva de la producción agrícola, al tiempo que ha ido aumentando el pie de cría de ganado en sistemas de ganadería extensiva con diferentes grados de tecnificación.

Lo anterior, está dado por los procesos de las políticas económicas, los efectos de los tratados de libre comercio, entre otros, que ha llevado a variaciones de las economías locales y regionales, los cultivos de algodón, sorgo y maíz, también han migrado para darle paso al aumento de un sector en función del uso de la tierra.

El resto del Medio Sinú (Cereté, Ciénaga de Oro y San Carlos), presenta diversidad en su estructura económica, sin embargo, la ganadería extensiva es característica predominante en todos los municipios: los pequeños y medianos productores han preferido sistemas de ganadería extensiva, dados los condicionantes existentes para la actividad agrícola. Razón por la cual, es notorio el conflicto de uso de suelo teniendo en cuenta que la aptitud de los mismos es para actividad agrícola y ésta se encuentra ocupada con ganadería.

La producción primaria es el sector de la economía que mayor auge tiene, en el municipio de Cereté, por ejemplo, la fortaleza agrícola está en los cultivos transitorios de maíz, sorgo y en menor medida algodón, el cual en las pasadas décadas tenía un desarrollo más amplio que en la actualidad1. En Ciénaga de Oro, lo cultivos de yuca son un renglón importante del sector primario, seguidos por el maíz (maíz amarillo tecnificado, maíz blanco tecnificado, maíz blanco tradicional). Esta actividad implica una generación importante de ocupación y empleos directos e indirectos, lo cual, ha promovido que en los últimos años se haya incrementado el área ocupada por actividades agrícolas.

Caso contrario ocurre en el municipio de San Carlos donde los factores que han influido en el desarrollo del sector agrícola y que se mencionaron anteriormente, han sido determinantes en el incipiente desarrollo del sector. La mínima asistencia técnica y el precario apoyo económico con el que cuentan los pequeños productores, junto a la concentración de la tierra en ciertos sectores del Municipio, han generado un comportamiento negativo de la producción de algunos cultivos, especialmente en los de ciclo corto. Si se tiene en cuenta que los insumos

1 El algodón se cultivaba en grandes extensiones, por lo que el Municipio presentó un auge económico importante. pág. 32

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS agropecuarios son de difícil adquisición, que existe alta vulnerabilidad ante eventos de variabilidad climática y que se trata de una población con altos niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI, se podría entender por qué los productores dejan rezagadas las actividades agrícolas como medio de subsistencia.

El municipio de San Carlos no participa activa ni directamente en los mercados de la región. Así como en los demás municipios del Sinú Medio, la ganadería es la principal actividad agropecuaria, por lo que una de las principales fuentes de ingreso para los pobladores rurales proviene del trabajo informal en fincas con sistemas agropecuarios extensivos. También se desarrolla la explotación de arena de los arroyos para la construcción civil; sin embargo, los beneficios económicos derivados de esta actividad son mínimos, toda vez que el Municipio carece de micro industrias que permitan la transformación de materias primas o procesos de alta producción.

Otra actividad productiva que se da en la subregión es el cultivo de la palma africana, sin embargo, no se cuenta con datos oficiales ya que son plantaciones nuevas que aún no están en edad de producción.

Por otro lado, la pesca es otra actividad económica tradicional en la subregión; sin embargo, en la actualidad y en lo que se refiere a espacios naturales como el río Sinú y los arroyos, se puede catalogar de baja productividad debido a las diferentes presiones que han afectado el mantenimiento de las poblaciones piscícolas.

En cuanto al sector terciario, existen una tendencia hacia ese sector en los municipios de Ciénaga de Oro y Cereté, en donde se están desarrollando con auge, comercializadoras de insumos agrícolas seguidas de comercios variados, que apuntan a la consolidación de frentes comerciales en este sector de la subregión.

Existe también, actividad microempresarial en el municipio de San Pelayo, específicamente transformación de derivados lácteos (producción de queso y mantequilla) y producción piscícola, entre otras. Dadas las condiciones para fomentar la inversión industrial en Ciénaga de Oro y Cereté, existe la oportunidad, para el caso de San Pelayo, de conectar dichas actividades con las iniciativas económicas del resto de la subregión.

Dentro de la subregión hay iniciativas de aprovechamiento forestal comercial o para consumo, ya sean de producción directa (cuando la obtención del producto implica la desaparición temporal del bosque), o de producción indirecta (en la que se obtienen frutos o productos secundarios, sin implicar la desaparición de la plantación). Las tradiciones culturales que persisten representan un potencial turístico (muy restringido en ciertos lugares de la pág. 33

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS subregión); es el caso del Festival nacional e internacional del Porro de San Pelayo y otras fiestas de la zona.

Finalmente, es importante mencionar que tanto en estos, como en los demás municipios del Departamento, la economía informal basada en actividades como el mototaxismo (no reglamentado en el país), el sacrificio de ganado y la venta de artículos por el sistema de pagos semanales, representa una fuente de ingreso importante para los pobladores, en especial para las y los jóvenes que al terminar o abandonar los estudios de secundaria, se adscriben a este tipo de economía por ausencia de alternativas para su ocupación laboral.

1.1.2.2.3 Subregión del Bajo Sinú

Esta subregión la componen los municipios de Lorica, Momil, Chimá, Cotorra y Purísima. Esta es una de las subregiones donde las actividades agrícolas son uno de los ejes integradores de las condiciones socioeconómicas de la población, a pesar de presentar bajos rendimientos, técnicas en muchos casos inapropiadas para las condiciones del suelo y condiciones climáticas variables.

Los municipios de Purísima, Cotorra y Lorica, sobresalen por su producción de cultivos transitorios como maíz, yuca y variedad de hortalizas, en combinación con cultivos semipermanentes y permanentes. Si bien en Chimá y Momil el mayor número de hectáreas está dedicado a la producción pecuaria, los sistemas productivos de alimentos son los que ocupan un mayor número de familias, en minifundios o mediante el jornaleo en fincas de mayores extensiones, donde se realizan actividades agropecuarias. Esto se da porque en municipios como Cotorra, existe insuficiencia en el acceso a tierra productiva para las familias campesinas.

La producción pecuaria no se centra solo en actividades ganaderas de tipo extensivo y con poca tecnificación, sino que la cría de porcinos y la producción avícola ocupan un lugar importante dentro del sector primario de la subregión, donde las mujeres juegan un papel fundamental en la administración y manejo de las producciones pecuarias, sobre todo a pequeña escala.

Esta subregión se ubica en una zona privilegiada por estar en cercanías a la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, donde la pesca, asociada a las fluctuaciones periódicas que tienen los cuerpos de agua en la región, es una actividad alternativa y complementaria de la economía de gran parte de los pobladores. En este sentido se han consolidado asociaciones de pescadores, que acumulan una experiencia importante en el desarrollo de proyectos piscícolas.

pág. 34

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Complementariamente se encuentran actividades extractivas, que en su mayoría son de tipo artesanal y se centran en la extracción de arena de los arroyos y en la explotación de canteras a pequeña escala, como las de Purísima. Existen también desarrollos mínimos pero crecientes de plantaciones forestales e iniciativas para el establecimiento de sistemas silvopastoriles, que se perfilan como usos adecuados del suelo, teniendo en cuenta sus características agrológicas y la necesidad de disminuir los conflictos existentes, sin dejar de lado las producciones agropecuarias que tradicionalmente se han realizado en la subregión.

El sector secundario se encuentra en un nivel de desarrollo mínimo, con transformaciones de tipo artesanal y de producción de alimentos, como las panaderías. Las tasas de desempleo son altas y dan cuenta de la ocupación ocasional en actividades agropecuarias y del creciente empleo informal, ante la carencia de medios de producción y de empleos directos.

El comercio tiene un desarrollo más amplio en Lorica, dado que es el municipio de mayor extensión y en el que se han centrado los intercambios económicos entre los municipios cercanos; los demás municipios muestran establecimientos comerciales para satisfacer necesidades básicas, como las tiendas.

Con la existencia de sitios arqueológicos rodeados de hermosos paisajes naturales, principalmente en Momil, Chimá y Cotorra, se ha empezado a promover el ecoturismo y el turismo rural, que si bien hasta la fecha carecen de la mayoría de requerimientos para desarrollarse adecuadamente, representan un potencial que en algunas administraciones municipales se vislumbra como oportunidad para el desarrollo económico.

1.1.2.2.4 Subregión Sabanas

Esta subregión la componen los municipios de Sahagún, Chinú, San Andrés de Sotavento y Tuchín. Principalmente en los dos últimos municipios mucha población se autodenomina indígena, descendiente del pueblo Zenú; en efecto, han mantenido tradiciones y prácticas productivas, por lo que la agricultura de subsistencia y la artesanía ocupan un lugar importante en la economía de la subregión.

En municipios como Chinú, Tuchín y San Andrés de Sotavento, la agricultura es la principal actividad económica. Existe una tendencia a la producción de cultivos tradicionales, de modo que no existe mucha variedad a pesar de contar con suelos de vocación agrícola en ciertos sectores. La producción es para la subsistencia y para generar algunos excedentes por medio de cultivos semestrales, con áreas mínimas sembradas y cosechadas, que generan muy bajos ingresos.

pág. 35

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

En Sahagún, las actividades pecuarias ocupan la mayoría de la extensión territorial. La especie de mayor importancia es la bovina, con producción en predios de mediano y gran tamaño, destinada básicamente a la producción doble propósito de carne y leche; este tipo de producción genera muy poco empleo en la subregión. Las especies menores como la porcina, ovina, avícola y piscícola, ocupan un reglón importante sobre todo dentro de la economía campesina, centrada en la producción de cría y ceba para el consumo; la actividad piscícola es una fuente principal de proteína, por lo que la producción se destina en su mayoría al autoconsumo.

El sector artesanal es de gran importancia en la estructura económica de esta subregión. En municipios como Chinú se destaca la marroquinería, considerándose como una de las ocupaciones que más genera empleo informal y uno de los sectores productivos con mayor proyección en la región, a pesar de ser un sector que necesita de organización en múltiples aspectos para lograr desarrollo y calidad en los productos. Caso similar ocurre con los artesanos de Tuchín y San Andrés de Sotavento, donde la producción de artesanías con caña flecha, ocupa un número significativo de pobladores que elaboran diversidad de objetos útiles y decorativos, en un contexto de informalidad.

El sector piscícola ha tenido un desarrollo restringido en esta subregión. En Tuchín por ejemplo, la explotación piscícola se desarrolla en lagos (la mayoría en fincas ganaderas), con producción de bocachico, cachama y tilapia, como actividad complementaria a otros sistemas productivos. En casos como Chinú, donde existen ciénagas, arroyos y estanques piscícolas, la actividad se desarrolla de forma artesanal, enfocada en el autoconsumo y con pocos rendimientos para la comercialización.

En estos municipios las tasas de desempleo oscilan entre el 25% y el 35%, de manera que la informalidad integra buena parte de la estructura económica de la subregión; por ejemplo, las rifas, la venta de mercancías, el “chance”, entre otras actividades de “rebusque”, son comunes.

1.1.2.2.5 Subregión Costanera

En esta subregión se encuentran los municipios de Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento, San Antero, Los Córdobas y Canalete. El sector que mueve la economía es el primario, mediante actividades agropecuarias que se realizan de manera tradicional. En municipios como Puerto Escondido y San Bernardo del Viento las actividades agrícolas son las principales, mientras que, en Canalete, Moñitos y Los Córdobas, la actividad pecuaria ocupa las mayores extensiones de tierra. Las actividades mineras se realizan de modo artesanal y se centran en la explotación de materiales de construcción, material de arrastre y carbón, en yacimientos que se concentran en el municipio de Canalete, principalmente. pág. 36

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

El sector secundario no tiene ningún desarrollo en la subregión y el terciario se centra en el abastecimiento de productos básicos para los pobladores, con algunos desarrollos en Moñitos y San Bernardo del Viento, por ser los municipios donde los pobladores realizan sus compras. Dentro de este sector también se ubican las actividades relacionadas con el turismo, especialmente en municipios como San Bernardo del Viento, San Antero, Canalete y Puerto Escondido, con una característica común que es la carencia de planeación estratégica para el desarrollo de la actividad, acorde con la normativa y con las condiciones territoriales.

La cercanía al mar y a otros cuerpos de agua, permite la explotación pesquera; esta se realiza en la zona costera, en las ciénagas, en el río Sinú y en los diferentes caños que existen en la subregión. El sistema de explotación es artesanal y ante todo para el autoconsumo, dada la escasez de peces causada por la fuerte presión que se ha venido ejerciendo sobre estos.

Otros factores que influyen en la escasez de peces es la presencia continua de barcos de pesca industrial de camarón, que con sus redes de micra destruyen toneladas de alevinos de otras especies, lo que igualmente, pero a menor escala, realizan grupos que usan un “arte” llamado boliche, con redes de ojo minúsculo en cercanía a la desembocadura del río Sinú. A esta situación se le añade que no hay fondos municipales para el financiamiento y desarrollo del sector pesquero continental ni marítimo, lo que deja a las organizaciones de pescadores en situación de detrimento dado el escaso apoyo que reciben.

Frente a este escenario de escases y deterioro, los campesinos han desarrollado una actividad que con el tiempo se ha constituido en un aporte significativo para la seguridad alimentaria de sus familias y en complemento de sus ingresos económicos: la producción de proteína animal en estanques piscícolas y la comercialización de bocachico y cachama, actividad que genera buenos rendimientos y responde adecuadamente a las condiciones de esta zona del Departamento para el desarrollo de la actividad piscícola.

Como en las demás subregiones, las administraciones municipales son una fuente de empleo directo e indirecto que suple en alguna medida la demanda; por tanto, las actividades informales para la generación de ingresos ocupan un lugar importante dentro de las estructuras económicas de los municipios.

1.1.2.2.6 Subregión del San Jorge

En esta subregión se ubican los municipios de Pueblo Nuevo, Planeta Rica, Buenavista, Ayapel, Montelíbano, La Apartada, San José de Uré y Puerto Libertador. Allí habitan pobladores indígenas de los pueblos Embera Katio y Zenú, y pobladores afrodescendientes. Estos municipios son productores de carbón, ferroníquel y oro, principalmente. pág. 37

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

La minería es un renglón muy importante en la estructura económica: se explotan minas de oro, plata, platino, níquel y carbón, junto a canteras que proveen otros materiales. Allí opera la única empresa productora de ferroníquel en el país, Cerro Matoso S.A. (existe una reserva de este mineral en Cerro de Mula, en Planeta Rica). Así mismo, se desarrolla la explotación legal de carbón en sectores del río San Jorge, por parte de una empresa filial de Cementos Argos; este carbón es usado para la operación de plantas de cemento o de generación de energía térmica. Paralelamente, se explota carbón de modo artesanal en cercanías de la carretera Montería-Planeta Rica, cerca de la población de Guacharacal.

La minería aurífera, de muy buena calidad, se caracteriza por ser principalmente ilegal y de tipo aluvial. Este tipo de explotaciones son frecuentes en sectores del complejo de humedales de Ayapel, de donde se obtiene el 4% de producción nacional, así como en los cauces de los ríos San Pedro y San Jorge, en municipios como Puerto Libertador y Buenavista. También se da la explotación de oro de veta. Ambas modalidades de explotación, aluvial y de veta, ya sea de manera artesanal o tecnificada, conllevan problemáticas importantes para la subregión.

La actividad agrícola también es importante en estos municipios; sin embargo, esta ha sido desplazada paulatinamente por actividades relacionadas con el sector minero-energético. En Montelíbano, por ejemplo, las actividades mineras son las principales, mientras que en Puerto Libertador y Buenavista se da una combinación de ellas. En Ayapel las actividades mineras son ilegales y se combinan con otras del sector primario; en La Apartada, la agricultura continúa siendo el eje central de la economía y en San José de Uré, la minería no se ha desarrollado de manera significativa.

En municipios como Planeta Rica y Puerto Libertador hay un área sembrada que no abarca ni el 10% del territorio, muchos campesinos sin tierra y muy pocos excedentes de producción; la productividad es baja y la estructura de la tenencia de la tierra está centrada en latifundios. Un factor que se debe tener en cuenta en este punto, es que la llegada de las empresas mineras al territorio ha promovido que los campesinos hayan cambiado su ocupación, para trabajar en las minas de carbón y de níquel.

En gran parte de la zona rural de San José de Uré se encuentran cultivos de coca, dada la rentabilidad del cultivo en relación con los cultivos tradicionales, que se destinan para la subsistencia; sin embargo, se vienen adelantando cultivos de caucho y cacao, como cultivos con proyección de producción industrial a gran escala. En esta región se han explotado plantaciones maderables que han llegado a su etapa de aprovechamiento y que se encuentran en suelos de concesión dados por Carbones del Caribe.

pág. 38

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Algunas de estas actividades las ejecuta la empresa Cerro Matoso, que desarrolla grandes proyectos de cultivos de caucho que generan empleo en zonas afectadas por la violencia. Aunque el desarrollo del sector forestal ha sido restringido, se cuenta con un potencial importante dadas las iniciativas anteriormente mencionadas, que evidencian la existencia de posibilidades para fomentar la cadena forestal productiva.

Actualmente la pesca no es tan intensiva e importante, como hace algunos años, aunque esta actividad aún es la base para el sostenimiento de muchas familias de la región. Se han iniciado proyectos de acuicultura en estanques que se ubican en fincas ganaderas, con mínima participación de los habitantes de la región, y en zonas establecidas para tal fin por medio de convenios entre las administraciones municipales y empresas privadas que hacen presencia en la región como Carbones del Caribe, Gecelca y Cerro Matoso, lo que beneficia a muchos productores en sus ingresos económicos y en su alimentación.

Los sistemas productivos donde se desarrolla la ganadería, actividad con algunos grados de tecnificación y de importancia económica, se ubican principalmente en grandes propiedades en municipios como Planeta Rica y Montelíbano, donde ocupan gran parte de las áreas productivas en respuesta a las características topográficas de planicie y colinas bajas de pequeñas ondulaciones. Además, existe actividad microempresarial de bajo crecimiento en derivados lácteos, producción de queso y mantequilla, producción piscícola, panaderías, corte y confección, y decoraciones, entre otras.

El principal generador de empleo directo e indirecto en esta subregión es el sector minero- energético. La agricultura, la actividad forestal, las confecciones, la actividad artesanal, industrial o agroindustrial, la actividad pecuaria y la piscícola, presentan índices muy pequeños de uso de mano de obra. En las actividades mixtas de “rebusque” o subempleo, se encuentra la mayoría de la fuerza laboral y está representada por mineros y pescadores artesanales, vendedores de frutas, vendedores de minutos por celular, vendedores de leña y quienes se ofrecen para oficios varios.

En el caso del municipio de Pueblo Nuevo, las actividades pecuarias ocupan la mayoría de la extensión territorial. La especie de mayor importancia es la bovina, con producción en predios de mediano y gran tamaño, destinada básicamente a la producción doble propósito de carne y leche; este tipo de producción genera muy poco empleo en la subregión. Las especies menores como la porcina, ovina, avícola y piscícola, ocupan un reglón importante sobre todo dentro de la economía campesina, centrada en la producción de cría y ceba para el consumo; la actividad piscícola es una fuente principal de proteína, por lo que la producción se destina en su mayoría al autoconsumo.

pág. 39

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

La concentración de la tierra y el uso inadecuado de los recursos productivos ha promovido que la población campesina se desplace al casco urbano en busca de cualquier clase de empleo u ocupación en el ámbito de la informalidad. No hay un desarrollo del sector secundario que pueda ofrecer fuentes de empleo a los pobladores. Las administraciones municipales generan cierta cantidad de empleos, pero son mínimos en comparación con la demanda que existe por parte de la población económicamente activa.

1.2 PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO

En el capítulo siguiente, de la síntesis ambiental, se detallará las problemáticas más apremiantes del Departamento así como su localización. En este ítem se identifican esas problemáticas que han sido recurrentes en el territorio cordobés y que son un reto para la Corporación CVS ver Tabla 12.

Tabla 12. Principales procesos transformadores del territorio entendidos como conflictos sociambientales Estructura Ecológica Principal Problemática Alteración de la dinámica hídrica Sedimentación acelerada de cuerpos de agua Contaminación de cuerpos de agua por metales pesados Contaminación del recurso hídrico por vertimientos de Ecosistemas Acuáticos residuos sólidos y agroquímicos Alteración del recurso hídrico subterráneo Contaminación del ambiente urbano Degradación de bosques naturales Ecosistemas Terrestre Perdida de fauna silvestre Erosión de drenaje Erosión de línea de zona costera Línea de costa Degradación de ecosistemas marinos

Fuente: PGAR CVS, 2020.

Estas problemáticas están relacionadas con la estructura ecológica principal donde se establecen en ecosistemas acuático, terrestres y las líneas de costa.

En relación a las potencialidades, el Departamento cuenta con una gran riqueza física y natural, y acudiendo a la clasificación más general y sencilla de los ecosistemas en Colombia, el departamento de Córdoba presenta casi la totalidad de los ecosistemas presentes en el país (ecosistemas acuáticos, boscosos, costeros, marinos y de montaña, además de unidades antrópicas de agroecosistemas y ecosistemas urbanos).

pág. 40

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

A nivel de grandes biomas, el departamento de Córdoba se caracteriza por poseer dos grandes unidades fundamentales: Gran Bioma del Bosque Seco Tropical y Gran Bioma del Bosque Húmedo Tropical. Dentro de estas dos grandes unidades se localiza una gran variedad de biomas y ecosistemas muy diferenciados.

En una escala más detallada de 1:500.000 del nuevo mapa de ecosistemas de Colombia, la precisión de las diferentes unidades demuestra una amplia heterogeneidad la cual el Departamento ha ostentado tradicionalmente, como la gran transformación de las coberturas naturales por pasturas ganaderas, la actividad responsable de la mayor afectación de los sistemas silvestres en las zonas planas y de lomeríos estructurales (MAVDT, 2010b; IDEAM et al, 2007, citado en PGAR CVS, 2020).

De acuerdo con el mapa y el sistema de información definido por el trabajo interinstitucional de los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental - SINA en el departamento de Córdoba, en el componente continental se identifican un total de 49 ecosistemas continentales en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), incluyendo por supuesto, los grandes sistemas antropogénicos, tal como se puede observar en la tabla siguiente. En él, se puede documentar el registro de las superficies existentes de las coberturas naturales y las coberturas transformadas, observándose, por supuesto, la considerable área ocupada por los ecosistemas transformados en el Departamento hacia el 2009 de 78.29% frente a un 21.7% de coberturas naturales, incluidos los sistemas de humedales que cubren el 1.4 % del total.

Finalmente, es importante reseñar en relación a los ecosistemas marinos y costeros, que, en términos muy generales, las unidades más destacables frente a las costas cordobesas están conformadas por grandes unidades geomorfológicas de: la Plataforma Continental, Terrazas y Mesetas y parte del Abanico Colombo-panameño. En estas unidades sobresalen algunos Ecosistemas Marinos, que en el departamento de Córdoba están compuestos por Arrecifes de Coral, Pastos marinos, Litorales rocosos y Fondos blandos.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Consolidar la gestión ambiental mediante la conservación, uso y manejo sostenible de los recursos naturales, acorde con las políticas nacionales y corporativas en materia ambiental, con el fin de integrar a los diferentes actores sociales e institucionales y lograr el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades cordobesas.

pág. 41

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

1.3.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos están relacionados con las líneas estratégicas presentes en el Plan de gestión Ambiental Regional – PGAR CVS 2020-2031.

 Línea estratégica 1. Ordenamiento ambiental del territorio desde la Estructura Ecológica Principal, EEP.  Establecer la adecuada ocupación del territorio y la incorporación de criterios de sostenibilidad y resiliencia en el mismo, de manera que se puedan absorber las perturbaciones ambientales mediante el fortalecimiento y cuidado de la funcionalidad de la EEP y el robustecimiento de un desarrollo sostenible amplio.  Línea Estratégica 2. Conocimiento, conservación, uso y manejo de la biodiversidad en el marco de la sostenibilidad  Manejar, restaurar y conservar la Estructura Ecológica Principal, EEP, la cual sostiene y provee a todas las actividades productivas del departamento de Córdoba.  Línea estratégica 3. Gestión integral frente al cambio climático en el territorio  Disminuir la vulnerabilidad de los ecosistemas estratégicos mediante acciones orientadas a la adaptación climática, con base en la conservación y el manejo de los ecosistemas como medida de ajuste socioambiental, desde el reconocimiento de las potencialidades y las limitaciones del territorio y desde la recuperación de saberes ancestrales en las subregiones y municipios del departamento de Córdoba.  Línea estratégica 4. Prevención y control de la degradación ambiental del territorio  Prevenir y controlar los procesos que llevan a la degradación de los ecosistemas, en especial los relacionados con la importante contaminación de los cuerpos de agua que reciben residuos sólidos y sustancias químicas resultantes de los procesos productivos.  Línea estratégica 5. Fortalecimiento y coordinación institucional en el SINA regional, para la gestión ambiental sostenible  Analizar e integrar estructuralmente los planes de ordenamiento ambiental del territorio donde se pueda implicar la capacidad para la toma oportuna de decisiones, y permitir la integración como institución del SINA y la disminución de los impactos ambientales, mediante el conocimiento adquirido y acumulado.  Generar información estructurada y objetiva para la toma de decisiones y para mejorar los procedimientos y la regulación de los permisos y licencias ambientales, así como el monitoreo, cuantificación y cualificación de los recursos naturales de la jurisdicción.

pág. 42

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

 Avanzar respecto al impacto, calidad y mejoramiento de la transparencia, mediante procesos de información y comunicación veraz y oportuna, para lo cual el acceso a las tecnologías y el suministro de indicadores, asegurará la confianza en las mediciones como parte activa del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC).  Línea estratégica 6. Educación ambiental y participación estructural para la gobernanza y la gestión ambiental territorial  Generar mecanismos y/o procesos incluyentes, equitativos y dinámicos (respetuosos del tiempo y del ámbito espacial y sociocultural de las poblaciones locales), que conlleven al reconocimiento de la importancia de la conservación, el cuidado y el uso apropiado del territorio, desde el reconocimiento y valoración de la estructura ecológica principal.

1.4 ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS

La Ley 13 del 11 de octubre de 1973, crea la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS, con la responsabilidad de proteger el medio ambiente de los municipios del departamento de Córdoba.

Dentro de las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales –CAR- establecidas en la Ley 99 de 1993 está la de ejecutar las políticas, planes, programas y acciones en materia ambiental definidas por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional de Inversiones y por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como los del orden regional que le hayan sido confiados conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción; así mismo, ejercen la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a lineamientos y directrices nacionales para la formulación de los Planes de Acción de las Corporaciones periodo institucionalidad 2016-2019, que son el fundamento de esta propuesta.

Las Corporaciones Autónomas Regionales, según el Capítulo 6 en la sección 4 del Decreto 1076 de 2015, deben elaborar y adoptar un Plan de Acción Institucional, PAI, cuatrienal, para el periodo de administración de cada Director General. Este plan es un instrumento de planeación de mediano plazo, en el que se concreta el compromiso institucional de estas para el logro de los objetivos y metas planteadas en el Plan de Gestión Ambiental Regional. Estos Planes de Acción deben dar respuesta a las condiciones ambientales del área de su jurisdicción.

La Corporación Autónoma Regional de Valles del Sinú y San Jorge – CVS-, tiene por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales pág. 43

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS vigentes sobre su protección, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS, citado en PGAR CVS 2020-2031).

La Corporación elaboro el Plan de Gestión Ambiental Regional del Departamento de Córdoba – PGAR CVS- 2020-2031, cuya aprobación se dio mediante el Acuerdo 424 del 26 de febrero de 2020.

Las prioridades definidas en el PGAR son la base para hacer explícito el Plan de Acción como una estrategia de articulación con los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal.

Para los procesos de planificación ambiental regional, la corporación tiene en cuenta los establecidos en el artículo 2.2.8.6.1.1.2 del Decreto 1076 de 2015, los cuales son:

1. La Armonía Regional, la Gradación Normativa y el Rigor Subsidiario establecidos en el Título IX de la Ley 99 de 1993. 2. Concordancia y articulación entre los diferentes instrumentos de Planeación del Estado. La Planificación Ambiental Regional guardará armonía con la Política Nacional y los objetivos de Desarrollo del Milenio avalados en la Asamblea General de las Naciones Unidas del 2000. 3. Respeto por la Dinámica y Procesos de Desarrollo Regional. La Planificación Ambiental reconocerá la heterogeneidad de los procesos de desarrollo regional y aportará elementos para la construcción colectiva de un proyecto de región, en torno a una visión de desarrollo sostenible. 4. Integralidad. La Planificación Ambiental debe considerar los diferentes componentes, actores, interrelaciones e interacciones de la gestión ambiental territorial, con la finalidad de optimizar los recursos, esfuerzos y en general favorecer la coordinación de acciones prioritarias.

Para una estructura adecuada de este documento, es necesario tener en cuenta que el desarrollo sostenible colombiano está inscrito en compromisos internacionales vinculantes, que articulan el territorio nacional con procesos mundiales de conservación de la biodiversidad, de lucha contra el cambio climático acelerado, de manejo sostenible de humedales, entre otros aspectos, lo que a su vez debe caracterizar decididamente el modelo de desarrollo del país.

Por tanto, se ha elaborado desde categorías que le permitan a la CVS no solo gestionar un ambiente sano en el departamento de Córdoba, sino aportar a los propósitos que se convocan pág. 44

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS desde innumerables voces contra el creciente deterioro territorial en distintas escalas y para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1.4.1 Nivel Internacional

1.4.1.1 Declaración de Estocolmo a la Agenda 2030

La Declaración de Estocolmo y su plan de acción resultan de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, realizada el 16 de junio de 1972. Este documento orienta el orden jurídico y normativo de los Estados, establece aportes para el fortalecimiento de la planificación y brinda instrumentos que deben conciliar el desarrollo y la protección ambiental; igualmente delega en las instituciones nacionales, regionales y locales las tareas de planificación, administración y control de la utilización adecuada de los recursos.

De esta manera se abre en el mundo el debate sobre la necesidad de conservar y restaurar el patrimonio natural y cultural, mejorando así la capacidad de los Estados para preservar y administrar los recursos naturales en relación con el desarrollo económico:

(…) los recursos naturales de la Tierra incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna, y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras, mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga. (Declaración de Estocolmo, principio 2. 1972).

El 15 de diciembre de ese mismo año, se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), mediante la Resolución 2997/24 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En 1987 se establece la Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo, denominada Comisión Brudtland Nuestro Futuro Común, cuyo informe final sienta las bases de lo que serían, posteriormente, los principios de la Declaración de Río, que resultan de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Cumbre de la Tierra en 1992, y la Agenda 21.

La preparación y la participación de Colombia en la Cumbre de la Tierra tuvieron un profundo impacto en las orientaciones de la política ambiental del país, incluida la incorporación de una visión ambiental en la nueva Constitución Política de 1991 y la creación del Ministerio del Medio Ambiente, en 1993.

pág. 45

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

En esta importante coyuntura mundial y nacional, y con la consolidación internacional de la noción de Desarrollo Sostenible, se adoptan los 27 principios de la Declaración de Río, se definen lineamientos políticos y se adoptan instrumentos como la Agenda 21 (referencia obligada en cuanto a recomendaciones para el desarrollo sostenible), el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, todo lo cual da impulso político a la gestión del desarrollo sostenible en Colombia.

En el año 2000, 28 años después de Estocolmo, se plantean los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), ocho enunciados que buscaron frenar la realidad de un deterioro ambiental desafiante para la vida de los seres humanos. Para efectos del presente documento de planificación se resaltan los objetivos relacionados con acceso a agua potable, reducción del hambre y de la pobreza, así como la introducción del concepto de desarrollo sostenible en políticas y programas institucionales. El objetivo siete recupera normas y compromisos internacionales como el Convenio de la Diversidad Biológica, el cual comprometía a países firmantes como Colombia, con la protección de al menos el 10% de los ecosistemas originarios; hoy este porcentaje de protección se eleva a 17%. Los 189 estados miembros de la ONU se comprometieron con la aplicación de los ODM en un lapso de 15 años.

Para hacer un balance de los logros de la Cumbre de la Tierra, se realiza en 2002 la Cumbre mundial sobre Desarrollo Sostenible o Cumbre de Johannesburgo. En este encuentro mundial se plantearon objetivos de reducción de la pobreza a la mitad antes de 2015 y el mejoramiento del acceso al agua potable y a la energía eléctrica. El otro objetivo fundamental fue reducir el efecto invernadero mediante la aplicación del Protocolo de Kioto y la promoción del uso de energías renovables.

En el tema de conservación de la biodiversidad se priorizo la protección de los arrecifes de coral y de las islas, ante el aumento del nivel del mar por el cambio climático; de la misma manera se planteó la protección de los bosques originarios ante los procesos de deforestación y de desertización. En esta Cumbre se logró la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible y la adopción de un plan de acción que relaciona temas como pobreza, patrones de consumo, derechos humanos y gestión de los recursos naturales; sobreexplotación de caladeros de pesca, pérdida de biodiversidad y la función de la responsabilidad social empresarial.

De los compromisos derivados de la Declaración de Johannesburgo, se destacan algunos instrumentos valiosos para la definición de política y acción ambiental nacional, como el Decreto 1200 de 2004, mediante el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y otras disposiciones que adquieren las corporaciones autónomas regionales y el

pág. 46

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Ministerio de Ambiente. Si bien la evaluación de los Objetivos del Milenio mostró grandes avances, bajo el reconocimiento de que la humanidad obtenía beneficios del trabajo conjunto entre los países, también se concluyó que tales avances no eran suficientes ante la dimensión de los retos. Es por ello que, en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible en 2015, se adoptan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2015-2030.

Se trata de 17 objetivos, los cuales están compuestos por ciento sesenta y nueve (169) metas y doscientos treinta y nueve (239) indicadores, en los que se insiste principalmente en la erradicación de la pobreza, en la disminución de la desigualdad, en garantizar una vida sana y el acceso al agua potable.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad, estos son los siguientes ver Figura 5:

Figura 5 ODS relacionado con el pacto de sostenibilidad. Fuente: PGAR CVS, 2020.

De esta manera el marco ambiental se abre a la búsqueda de ciudades y comunidades sostenibles, a la acción por el clima, por la energía asequible y no contaminante, a la producción y el consumo sostenibles, a la protección de ecosistemas terrestres y de la vida submarina, la cual cobra especial interés e importancia en la jurisdicción de la CVS, en tanto autoridad ambiental marina ver Figura 6.

pág. 47

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 6 ODS relacionados con las autoridades ambientales. Fuente: PGAR CVS, 2020.

De esta manera, en 2015 se establece la Agenda 2030, compromiso mundial adquirido por 193 países en torno al cambio del modelo de desarrollo y anteponer la dignidad e igualdad de las personas como el centro mismo de cualquier noción de desarrollo que se establezca. A 10 años de alcanzar los ODS, los Estados y sus Instituciones le apuestan al cumplimiento de 169 metas globales desde lo regional, desde la integración institucional y desde la coherencia en la planificación, todo enfocado a alcanzar el desarrollo sostenible, social y económico, desde el respeto por la base ambiental natural.

1.4.2 Nivel Nacional

1.4.2.1 Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022

El Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, es la hoja de ruta que establece los objetivos de Gobierno, fijando programas, inversiones y metas para el cuatrienio. Permite evaluar sus resultados y garantiza la transparencia en el manejo del presupuesto, además, busca alcanzar la inclusión social y productiva, a través del emprendimiento y la legalidad. Legalidad como semilla, el emprendimiento como tronco de crecimiento y la equidad como fruto, para construir el futuro de Colombia.

Dentro del Plan se establecen unos pactos estructurales y unos pactos transversales. Dentro de los estructurales se encuentran los siguientes:

 Pacto por la legalidad: seguridad efectiva y justicia transparente para que todos vivamos con libertad y en democracia.  Pacto por el emprendimiento: la formalización y la productividad: una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos. pág. 48

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

 Pacto por la equidad: política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados.

Dentro de los pactos transversales se encuentran:

 Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo.  Pacto por la ciencia: la tecnología y la innovación: un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro.  Pacto por el transporte y la logística: para la competitividad y la integración regional.  Pacto por la transformación digital de Colombia: gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento.  Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos: agua y energía para promover la competitividad y el bienestar de todos.  Pacto por los recursos minero-energéticos: para el crecimiento sostenible y la expansión de oportunidades.  Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja.  Pacto por la construcción de paz: cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y víctimas.  Pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos: indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rom.  Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad.  Pacto de equidad para las mujeres.  Pacto por una gestión pública efectiva.  Pacto por la descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones.

Para la CVS, el Pacto de Sostenibilidad “Producir conservando y conservar produciendo” tiene relación con la misión, visión y estrategias de la Corporación, porque busca un equilibrio entre el desarrollo productivo y la conservación del ambiente que potencie nuevas economías y asegure los recursos naturales para nuestras futuras generaciones. Los objetivos de este pacto son:

 Implementar estrategias e instrumentos económicos para que los sectores productivos sean más sostenibles, innovadores y reduzcan los impactos ambientales, con un enfoque de economía circular.  Frenar la deforestación y otros crímenes ambientales a partir del control territorial y generar nuevas oportunidades económicas sostenibles a nivel local.  Promover el conocimiento en la comunidad sobre los riesgos de desastres y el cambio climático para tomar mejores decisiones en el territorio.  Fortalecer las instituciones ambientales, la investigación y la gestión pública, al tiempo que se propicia el diálogo y la educación ambiental en los territorios.

Además, se establecieron unas estrategias, que son las siguientes:

pág. 49

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

 Implementaremos acciones para la reconversión y el desarrollo de procesos productivos sostenibles en los sectores agropecuario, transporte, energía, industria y vivienda.  Ejecutaremos las medidas necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que permitan el cumplimiento del Acuerdo de París al 2030.  Implementaremos la estrategia nacional de economía circular para aumentar el reciclaje de residuos, el reúso del agua y la eficiencia energética.  Conformaremos el Consejo Nacional de Lucha contra el Crimen Ambiental y adoptaremos protocolos para la acción inmediata y coordinada entre las entidades del Estado.  Implementaremos una estrategia nacional de restauración de ecosistemas que incluya el Pago por Servicios Ambientales y otros incentivos a la conservación.  Realizaremos estudios de amenazas ante fenómenos naturales para el ordenamiento territorial municipal desde las entidades técnico-científicas del país.  Implementaremos iniciativas de adaptación al cambio climático que reduzcan los efectos de las sequías y las inundaciones en los sectores y los territorios.  Realizaremos una misión que genere recomendaciones para mejorar la efectividad del licenciamiento ambiental, la estandarización de procedimientos y otros instrumentos de control ambiental.  Fortaleceremos las Autoridades Ambientales Regionales para optimizar la gestión ambiental, la vigilancia y control, y el servicio a la ciudadanía.

1.4.2.2 Relación Entre El PGAR y El Plan Nacional De Desarrollo 2019-2023 "Producir Conservando y Conservar Produciendo

RELACION ENTRE EL PGAR Y LOS LINEAMIENTOS AMBIENTALES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2023 "PRODUCIR CONSERVANDO Y CONSERVAR PRODUCIENDO" TEMATICA ACTIVIDAD META LINEA ESTRATEGICA PGAR Reducir la tendencia de 30% de reducción en la crecimiento de la tendencia de deforestación crecimiento de la LÍNEA ESTRATÉGICA 2. proyectada por el BOSQUE, deforestación CONOCIMIENTO, IDEAM BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN, USO Y Áreas bajo sistemas SERVICIOS MANEJO DE LA sostenibles de ECOSISTÉMICOS BIODIVERSIDAD EN EL MARCO conservación 1'401.900 Has para el DE LA SOSTENIBILIDAD (restauración, sistemas 2023 agroforestales y manejo forestal sostenible) 32 PIGCC PIGCC implementados implementados Instrumentos de planificación y 32 Planes de Desarrollo LÍNEA ESTRATÉGICA 3. desarrollo con criterios 32POT GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO de cambio climático CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CLIMÁTICO Y Autoridades con TERRITORIO GESTIÓN DEL Evaluación de Daños y 33 Autoridades RIESGO Análisis de Necesidades Ambientales LÍNEA ESTRATÉGICA 4. Ambientales-. EDANA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA 100% de DEGRADACIÓN AMBIENTAL Acciones de mitigación y Departamentos con DEL TERRITORIO adaptación acciones de mitigación desarrolladas y adaptación

pág. 50

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

RELACION ENTRE EL PGAR Y LOS LINEAMIENTOS AMBIENTALES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2023 "PRODUCIR CONSERVANDO Y CONSERVAR PRODUCIENDO" TEMATICA ACTIVIDAD META LINEA ESTRATEGICA PGAR 100% de Información de cambio Departamentos con climático reportada información de cambio climático reportada Proyecto formulado en 1 proyecto en el marco el marco del PEM del PEM Puntos de monitoreo con Índice de Calidad de Mejorar el ICA en 9 Agua (ICA) malo**, puntos línea base: 29 Plataformas colaborativas conformadas para la Ocho (8) Plataformas articulación de las colaborativas LÍNEA ESTRATÉGICA 1. inversiones y acciones GESTIÓN conformadas ORDENAMIENTO AMBIENTAL públicas y privadas INTEGRAL DE DEL TERRITORIO DESDE LA alrededor de las cuencas RECURSO HÍDRICO ESTRUCTURA ECOLÓGICA hidrográficas PRINCIPAL Instrumentos de planificación de recurso hídrico enmarcados en 40 POMCAS los lineamientos del PEM 42 AA con resolución de priorización con Resoluciones de cuerpos de agua que priorización expedidas van a ser ordenados y acotada su ronda Aumentar tasa de Pasar de 8.9% al 12% en reciclaje y nueva 2022 utilización de residuos Acuerdos para el aprovechamiento local de plásticos y otros materiales reciclables en 10 acuerdos firmados e municipios costeros de implementados en los litorales Pacífico y 2022 Caribe (continental e insular) en implementación Insertar Economía Al menos 20 agendas Circular en las Agendas Departamentales con ASUNTOS Departamentales de temas de EC AMBIENTALES Competitividad SECTORIAL Y PGIRS con proyectos de URBANA 100% de los PGIRS con aprovechamiento de proyectos de LÍNEA ESTRATÉGICA 1. residuos para todas las aprovechamiento ORDENAMIENTO AMBIENTAL corrientes de residuos DEL TERRITORIO DESDE LA Pasar de 22 % a 35 % de ESTRUCTURA ECOLÓGICA Estaciones que cumplen estaciones cumpliendo PRINCIPAL el objetivo intermedio el objetivo intermedio 3 III de la OMS para PM10 de la Organización (30µg/m3) Mundial de la Salud - OMS para PM10 Divulgar los instrumentos 100% de Instrumentos ambientales de Divulgados Formalización Minera

pág. 51

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

RELACION ENTRE EL PGAR Y LOS LINEAMIENTOS AMBIENTALES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2023 "PRODUCIR CONSERVANDO Y CONSERVAR PRODUCIENDO" TEMATICA ACTIVIDAD META LINEA ESTRATEGICA PGAR Para el 2020 el 75% de las ciudades cuya Ciudades que población supera los Incorporan la 100,000 habitantes biodiversidad y sus habrán incorporado la servicios ecosistémicos biodiversidad y en sus respectivos POT servicios ecosistémicos en la planificación urbana Pasar de 299.067 a Residuos Peligrosos y 565.995 toneladas de Especiales Sujetos a Pos residuos de pos consumo consumo gestionados en 2022 Áreas bajo esquemas de PSA e incentivos a la 260.000 hectáreas LÍNEA ESTRATÉGICA 6. conservación EDUCACIÓN AMBIENTAL Y NEGOCIOS VERDES Negocios verdes PARTICIPACIÓN ESTRUCTURAL 1.865 negocios Y SOSTENIBLES verificados PARA LA GOBERNANZA Y LA Inversiones ambientales GESTIÓN AMBIENTAL $8.000 millones en páramos (TUA + TERRITORIAL anuales (CAR + PNN) TSE) ASUNTOS Porcentaje de LÍNEA ESTRATÉGICA 1. MARINOS, estaciones de monitoreo ORDENAMIENTO AMBIENTAL COSTEROS Y de aguas marinas con 34,70% DEL TERRITORIO DESDE LA RECURSOS categorías aceptable y ESTRUCTURA ECOLÓGICA ACUÁTICOS óptima PRINCIPAL Procesos participativos

implementados procesos de educación ambiental con enfoque LÍNEA ESTRATÉGICA 6. EDUCACIÓN, diferencial realizados EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN Y acciones realizadas en el PARTICIPACIÓN ESTRUCTURAL CULTURA marco de la PARA LA GOBERNANZA Y LA

AMBIENTAL conmemoración del GESTIÓN AMBIENTAL Bicentenario TERRITORIAL Revisarla metas e indicadores concertados con los grupos étnicos Actualización de las determinantes ambientales Apoyo a los municipios incorporando los lineamientos para el 100% LÍNEA ESTRATÉGICA 1. cumplimiento de la ORDENAMIENTO AMBIENTAL sentencia. DEL TERRITORIO DESDE LA Implementación del ESTRUCTURA ECOLÓGICA ORDENAMIENTO plan de zonificación PRINCIPAL AMBIENTAL ambiental participativa, TERRITORIAL Y acompañamiento a LÍNEA ESTRATÉGICA 5. COORDINACION Municipios y a otras FORTALECIMIENTO Y DEL SINA entidades COORDINACIÓN implementadoras (ART, INSTITUCIONAL EN EL SINA ANT, PNIS, etc.) REGIONAL, PARA LA GESTIÓN Trabajo articulado con AMBIENTAL SOSTENIBLE sectores para consolidar y difundir las

prioridades en gestión ambiental de acuerdo al PND pág. 52

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

RELACION ENTRE EL PGAR Y LOS LINEAMIENTOS AMBIENTALES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2023 "PRODUCIR CONSERVANDO Y CONSERVAR PRODUCIENDO" TEMATICA ACTIVIDAD META LINEA ESTRATEGICA PGAR Adelantar procesos de modernización y

fortalecimiento institucional Reporte periódico de información (PAI, IMG, 100% de las Cars IEDI) y consolidación de informes Ajuste de metodología Crecimiento del 84 al del IEDI (Dic/2019) y 90% al 2022 Cálculo Anual del IEDI Agendas (Formulación del PAI 2020-2023; Armonización de Planes de Desarrollo; 100% de las Cars Racionalización de trámites; desarrollo y seguimiento de políticas,) Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Otras propuestas importantes dentro del Plan de Desarrollo Nacional, son los pactos sectoriales, donde el “Pacto Región Caribe: Por una transformación para la igualdad de oportunidades y equidad”, es competencia de la Corporación, específicamente en la estrategia de “manejo ambiental sostenible de las fuentes de agua de la Región”.

1.4.2.3 Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas, PNR

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó el Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas (2015) que es un instrumento de implementación de la Política Pública Ambiental, en especial de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) y de la Política Forestal (Plan Nacional de Desarrollo Forestal).

Este instrumento facilita a los diferentes actores sectoriales elementos conceptuales y técnicos para abordar los procesos de restauración de ecosistemas naturales degradados. La ocupación del territorio en Colombia ha obedecido a factores y dinámicas (económicas, sociales, políticas y aún religiosas) que, en muchos casos, ha llevado a generar procesos productivos poco sostenibles, a la degradación, fraccionamiento y pérdida de los ecosistemas naturales.

El Plan Nacional de Restauración con sus enfoques de restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas permite encauzar técnicamente recursos e iniciativas para

pág. 53

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS disminuir la vulnerabilidad del país generada por las dinámicas de ocupación del territorio, reduciendo el riesgo a fenómenos naturales y proyectando un mejor nivel de vida a la sociedad.

Dentro del plan se establecen los Sistemas Sostenibles de Conservación, de los cuales se encuentran la Conservación acuerdos – planes de manejo reservas forestales, la restauración, plantaciones forestales protectoras, sistemas agroforestales – silvopastoriles, reconversión productiva y manejo forestal sostenible.

En este sentido, la restauración, es una actividad asistida dirigida al restablecimiento parcial o total de un ecosistema a través de iniciar, acelerar y orientar la regeneración natural y se puede se aplicar algunas medidas que se muestran en la Tabla 13.

Tabla 13. Medidas relacionadas con la restauración. Concepto ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué hacer? Restablecer el ecosistema degradado a una condición similar al ecosistema predisturbio Iniciar o acelerar procesos de respecto a su composición, estructura y restablecimiento de un área funcionamiento. Además el ecosistema degradada, dañada o Restauración resultante debe ser un sistema auto sostenible y destruida en relación a su Ecológica debe garantizar la conservación de especies, del función, estructura y ecosistema en general así como de la mayoría de composición. sus bienes y servicios.

Llevar al sistema degradado a un sistema Reparar la productividad y/o similar o no al sistema predisturbio, éste debe los servicios del ecosistema Rehabilitación ser auto sostenible, preservar algunas especies y en relación con los atributos (REH) prestar algunos servicios ecosistémicos. funcionales o estructurales.

Retornar la utilidad del Recuperar algunos servicios ecosistémicos de ecosistema para la prestación Recuperación o interés social. Generalmente los ecosistemas de servicios ambientales reclamación resultantes no son auto sostenibles y no se diferentes a los del ecosistema (REC) parecen al sistema predisturbio. original, integrándolo ecológica y paisajísticamente a su entorno. Fuente: MADS, 2015.

1.4.3 Marco de Política Ambiental y Normativo

Con aprobación de la Nueva Constitución de 1991 y la expedición de Ley 99 de 1993 nace una nueva etapa de la Política Ambiental del país influenciada por el espíritu descentralizado, democrático, participativo e incluyente del momento y por el contenido de los acuerdos ambientales globales suscritos en el marco de la conferencia de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992.

pág. 54

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Citando la Constitución, la Ley 99 de 1993 creó un marco institucional basado en los principios de participación, independencia financiera, descentralización, y subsidiaridad. Resulta evidente que tanto las realidades políticas del momento post-Constitución, así como el contexto internacional post cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Rio de Janeiro (1992), moldearon y definieron el contenido y la orientación de las actuales instituciones ambientales de Colombia.

Entre los avances organizacionales más importantes de la Ley 99 de 1993 están: la puesta en marcha del Sistema Nacional Ambiental SINA; el aumento en la participación ciudadana en la planeación, gestión, evaluación, monitoreo y control de la gestión ambiental; el desarrollo de mecanismos jurídicos como la acción de tutela y las acciones populares y colectivas, entre otros aspectos básicos del actual marco legal y de subsidiaridad al interior del SINA y, por ende, frente al resto de los actores y los instrumentos de gestión interinstitucional. Entre los aspectos considerados para estructurar el Plan de Acción de la CVS se incluyen varias normas de carácter ambiental Nacional, Regional y Local que regulan los procesos de la Corporación y las políticas y estrategias orientadoras de las funciones misionales e instrumentales de la Corporación.

Igualmente se tuvieron en cuenta los Acuerdo Macros y las Convenciones Internacionales (convenios, tratados, planes, entre otros); los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipales; estos últimos recientemente formulados a partir del recambio de Gobernación y alcaldías del Departamento.

Se evaluó el Plan de Gestión Ambiental Regional y muchos de los Planes y Estudios de Ordenamiento Territorial (PGAR, POT) incluyendo algunas agendas, pactos sociales y procesos de construcción de planes de vida de comunidades indígenas. Se revisaron muy detenidamente los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas – POMCA´s y otros planes temáticos elaborados por la CVS en la jurisdicción, tales como Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, Planes de Manejo de Humedales, el Plan de Manejo Costero, la primera parte del Plan de Ordenación Forestal, y algunos de los Planes de Manejo Ambiental de los DMI establecidos en la jurisdicción.

Con base a lo anterior, Colombia ha actualizado sus fundamentos conceptuales y el consecuente marco normativo ambiental. En este sentido, la Constitución política de 1991 define al país como un Estado Social de Derecho, conformado en una República unitaria, con descentralización y autonomía de sus entidades territoriales y resalta el valor democrático, participativo y pluralista de la Nación, fundado en el respeto de la dignidad humana, en el

pág. 55

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS trabajo y en la solidaridad de las personas que la integran, desde la prevalencia del interés general.

Adicionalmente, consagra el deber del Estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales, reconoce que la propiedad tiene una función social y le es inherente una función ecológica; identifica como inalienables, imprescriptibles e inembargables los parques naturales nacionales en razón a su condición de bienes de uso público y consagra el derecho a gozar de un ambiente sano, entre otros.

Desde la perspectiva de la planificación del Estado, se definió en el Artículo 80 de la Constitución de 1991 que “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados”; igualmente, en el Artículo 95 de la misma Constitución, plantea que “Son deberes de la persona y del ciudadano: [numeral] 8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano”.

Por su parte, la Ley 99 de 1993, en su artículo 7, plantea: “Del Ordenamiento Ambiental del Territorio. Se entiende la función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible”. De esta manera se deben definir las acciones que determinan el desarrollo económico y social, a escala de ente territorial.

La misma Ley crea el SINA en su artículo 4 y determina que las corporaciones autónomas regionales (CAR), las de desarrollo sostenible, los departamentos, distritos y municipios, en tanto integrantes del SINA, deben obedecer a una misma política ambiental. Por tanto, sus mecanismos de planificación, ejecución y control deben ser armónicos, coherentes y homogéneos entre sí, de tal forma que permitan hacer el seguimiento y la evaluación integral de la Política ambiental nacional. De esta manera, se da fundamento regional al ejercicio de la autoridad ambiental en el área de jurisdicción de las CAR, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Las CAR’s, están encargadas de ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental, así como de coordinar el proceso de preparación de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental que deban formular diferentes organismos y entidades integrantes del SINA en su jurisdicción.

pág. 56

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

En especial, tienen la función de asesorar a departamentos, distritos y municipios de su comprensión territorial, en la definición de los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de protección de los recursos naturales renovables. Este mandato asegura la armonía y coherencia de las políticas y acciones adoptadas por las distintas entidades territoriales, así como la participación de estas corporaciones en los procesos de planificación y ordenamiento territorial, con el propósito de que el factor ambiental forme parte de las decisiones que se adopten.

La Ley 99 de 1993, establece la función y las obligaciones de departamentos, municipios y distritos, de promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables (artículos 64 y 65). Por otra parte, en el nivel territorial varias normas orientan la acción institucional de las CAR.

Decreto 1222 de 1986 - Código de Régimen Departamental. Este Decreto define funciones de planificación en su Artículo 7, literal c): “Promover y ejecutar, en cumplimiento de los respectivos planes y programas nacionales y departamentales, actividades económicas que interesen a su desarrollo y al bienestar de sus habitantes. e) Colaborar con las autoridades competentes en la ejecución de las tareas necesarias por la conservación del medio ambiente y disponer lo que requiera la adecuada preservación de los recursos naturales”.

Ley 152 de 1994. Esta Ley consagra en su artículo 3 los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales en materia de planeación.

Plantea en el literal c lo siguiente: “c) Coordinación. Las autoridades de planeación del orden nacional, regional y las entidades territoriales, deberán garantizar que exista la debida armonía y coherencia entre las actividades que realicen a su interior y en relación con las demás instancias territoriales, para efectos de la formulación, ejecución y evaluación de sus planes de desarrollo”; y en el literal h), establece lo relacionado con la sustentabilidad ambiental, expresando que: “Para posibilitar un desarrollo socio-económico en armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en sus estrategias, programas y proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental”.

Decreto 1200 de 2004. En este Decreto se determinan los instrumentos de planificación local, se define para el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) una duración mínima de diez años y se establece el desarrollo de cuatro componentes: 1) Diagnóstico ambiental, que debe demostrar la relación urbano-rural y regional, incluyendo indicadores de gestión, ambientales y de impacto, y los mapas de cada problemática ambiental definida. 2) La Visión regional, que debe partir del diagnóstico y determinar los objetivos y metas del PGAR. 3) pág. 57

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Líneas estratégicas, mediante las cuales se determinan las acciones prioritarias y sus metas en función de alcanzar la Visión. 4) Instrumento de evaluación y seguimiento, que enmarca acciones mínimas de cumplimiento frente a la sostenibilidad y protección del territorio.

La presentación del PAI, por parte del Director General ante el Consejo Directivo, se hará en Audiencia Pública dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su posesión, con el fin, de recibir las opiniones de la comunidad. La Corporación pondrá a su disposición el proyecto de Plan de Acción con la debida antelación para su revisión. En la Audiencia, el Director de la Corporación deberá realizar una presentación del Plan de Acción en todas sus líneas estratégicas, en especial los componentes y proyectos identificados y el plan financiero propuesto. Los participantes de la Audiencia Pública inscritos previamente, podrán presentar comentarios y propuestas al Plan, los cuales deberán ser considerados por el Consejo Directivo en el proceso de aprobación. El Consejo Directivo deberá aprobar el PAI dentro del mes siguiente a su presentación por parte del Director General y en el acuerdo que se adopta el mismo, se deberán expresar los motivos con base en los cuales el Consejo Directivo adoptó o no los ajustes al mismo propuestos por la comunidad.

Decreto 1076 de 2015. En este decreto se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Define que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado orientar y regular ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, perjuicio de funciones asignadas a otros sectores. Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible formulará, junto con el Presidente la República la política nacional ambiental y de recursos naturales renovable, de manera se garanticen derecho todas las personas a gozar de un medio ambiente sano y se proteja patrimonio natural y la soberanía de la Nación. Corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dirigir el Sistema Nacional Ambiental (SINA), organizado conformidad con la Ley 99 de 1993, para la adopción y ejecución las políticas, planes, programas y proyectos respectivos, en orden a cumplimiento de y derechos de Estado y de los particulares en relación con el ambiente y el patrimonio natural de la Nación.

Resolución 667 de 2016. “Por la cual se establecen los indicadores mínimos de que trata el artículo 2.2.8.6.5.3 de Decreto 1076 de 2015 y se adoptan otras disposiciones”.

Esta resolución en sus considerandos indica que el artículo 2.2.8.6.5.3 del Decreto 1076 de 2015, estipula que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “(...) establecerá

pág. 58

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS mediante resolución los indicadores mínimos de referencia para que las Corporaciones Autónomas Regionales evalúen su gestión, el impacto generado, y se construya a nivel nacional un agregado para evaluar la política ambiental”. Igualmente considera que la gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible debe estar orientada a obtener resultados que mejoren las condiciones ambientales de su jurisdicción y por ende contribuir al logro de los ODS. Por último, esta resolución deroga las resoluciones 643 de 2004 y 964 de 2007.

1.5 ENFOQUE PARTICIPATIVO

La construcción del Plan De Acción Institucional 2020 -2023 de la CVS enmarca la planificación ambiental del territorio mediante los criterios establecidos por el Plan Nacional de Desarrollo y las Políticas Ambientales del Sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible aplicables, como instrumentos de planificación descritos en el Decreto 1076 de 2015. Es compromiso por parte de la actual Dirección de la CVS su ejecución, por ello, se decidió formular este instrumento de manera participativa, con el propósito de continuar fortaleciendo los espacios de participación que se trazaron durante su formulación.

La metodología asumida responde al enfoque de gobernanza definido en el Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR CVS 2020-2031, que busca fortalecer la participación de todos los actores a fin de contribuir al desarrollo sostenible de los treinta (30) municipios que conforman la jurisdicción de CVS. Se llevó a cabo, la realización de seis (6) mesas de trabajo, conformada cada una de ellas por actores de las diferentes subregiones del Departamento (Subregión Alto, medio y bajo Sinú, Costanera, Sabanas y San Jorge), se contó con la presencia de Entes Territoriales, Sectores Productivos, Educativos, Empresariales, Gestores Culturales, Organizaciones Sociales, ONG´s Ambientales, Comunidades Étnicas, Veedurías y Comunidad en general.

1.5.1 Metodología

A continuación, se describe la metodología empleada en los talleres realizados:

1. El Subdirector de Planeación Ambiental instala la mesa de trabajo. En este espacio se explica porque es importante desarrollar esta actividad e invita a todos los asistentes a una participación asertiva, con el fin, de que se logren los objetivos planteados dentro del ejercicio. 2. Un Funcionario de la oficina de Planeación explica las generalidades sobre el contenido del Plan de Acción Institucional 2020-2023, enfatizando en aquellos temas claves y

pág. 59

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

determinados por la normatividad vigente que deben ser tenidos en cuenta en la formulación del PAI. 3. Un Funcionario de la oficina de Planeación dan a conocer a los asistentes del taller las Líneas Estratégicas diseñadas en el PGAR de la CVS 2020-2031, las cuales se deben seguir en el Plan de Acción Institucional, toda vez que, estos dos documentos deben estar totalmente articulados. 4. Finalmente, el equipo técnico de Planeación conformar seis mesas de trabajo, donde cada una representará las seis líneas estratégicas del PGAR. Cada mesa deberá diligenciar un formato diseñado para la evaluación de las problemáticas ambientales que identifican en su Región, así como las posibles alternativas de solución que consideren necesarias para lograr la mitigación, reducción y/o prevención de los problemas identificados.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en las mesas desarrolladas en cada una de las subregiones del Departamento:

1.5.1.1 Mesa Subregión San Jorge

La Subregión San Jorge se encuentra conformada por los municipios de Pueblo Nuevo, Planeta Rica, Buenavista, Ayapel, Montelíbano, La Apartada, San José de Uré y Puerto Libertador. La mesa de trabajo se desarrolló en el municipio de Buenavista, su fecha de realización fue el 27 de febrero de 2020 a las 9:00 a.m. en las instalaciones del CREM del municipio, contando con la presencia de 36 asistentes pertenecientes a cada uno de los municipios invitados. Los resultados obtenidos se resumen en la Figura 6.

En esta ilustración, se evidencia que las problemáticas que más persisten en la Región y que preocupan más a la población son la “Pérdida de la biodiversidad y/o fragmentación de ecosistemas estratégicos” y la “Falta de actividades de educación ambiental y cultura ambiental”. Estas problemáticas van de la mano, pues la falta de interés por la conservación del ambiente no permite crear conciencia de la importancia de preservar la naturaleza, no solo por ella misma sino para el bienestar del hombre y de la sociedad.

pág. 60

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 6. Problemática ambiental identificada en la mesa Subregión San Jorge. Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Ahora bien, si se hace el análisis de la identificación de la problemática que realizó cada municipio se encuentran que Planeta Rica y Pueblo Nuevo le apuntaron a la problemática 1 (Pérdida de la biodiversidad y/o fragmentación de ecosistemas estratégicos), mientras que los municipios de Montelíbano, Buenavista y San José de Uré le apuntaron a la problemática 7 (Falta de actividades de educación ambiental y cultural ambiental) Ver Tabla 144.

Tabla 14. Identificación de problemáticas por municipios en la mesa Subregión San Jorge. Ítem Municipio Datos 1 Planeta Rica 3 7 Montelíbano 11 1 y 7 Buenavista 8 1 Pueblo Nuevo 1 7 San José de Uré 2 Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Teniendo en cuenta lo anterior, este resultado es coherente con las líneas estratégicas escogidas para su evaluación, como se puede apreciar en la Figura 7.

pág. 61

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Resultados de la mesa subregión san jorge articulados con la lineas del PGAR

Educación Ambiental y participación estructural 12 para la gobernanza y gestión ambiental Territorial

Prevención y control de la degradación ambiental 1 frente al Territorio

Fortalecimiento y coordinación institucional dentro del SINA regional, para la gestión 5 ambiental

Gestión Integral frente al cambio climático del 10 Territorio

Conocimiento, conservación, uso y manejo de la 13

biodiversidad en el marco de la Sostenibilidad Lineas Lineas estratégicas PGAR Ordenación Ambiental del territorio desde la 14 estructura ecológica principal

0 2 4 6 8 10 12 14 16 Selección de los Participantes

Figura 7 Resultados de la Mesa subregión San Jorge articulado con las líneas estratégicas del PGAR 2020-2031

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Siguiendo el diligenciamiento del formato, donde se identifica la problemática, la propuesta de proyectos y hasta el Slogan para este cuatrienio, se obtuvo los siguientes resultados ver Tabla 15:

pág. 62

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Tabla 15. Problemáticas y alternativas de solución de la Subregión San Jorge

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Dentro de las principales problemáticas se resaltan la pérdida de la biodiversidad y/o fragmentación de ecosistemas estratégicos, seguido de falta de actividades de educación ambiental y cultural ambiental, se destaca como Slogan propuesto por los participantes de las mesas: “Córdoba Sostenible”, “Preservación de Flora y Fauna” y “Protección del Agua”. pág. 63

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 8 Participantes de la mesa Subregión San Jorge.

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

1.5.1.2 Mesa Subregión Sabana

Los municipios que integran la Subregión Sabana son Sahagún, Chinú, Tuchín y San Andrés de Sotavento. La fecha de realización del evento fue el 03 de marzo de 2020 en el auditorio de la Casa de la Cultura del municipio de Chinú. Se contó con el acompañamiento de la Entidad Territorial representada por la Gestora Social del municipio y funcionarios de diferentes dependencias de la Alcaldía Municipal, así como Gremios de Agricultores, Educativos, Líderes de Cabildos Indígenas, Líderes de JAC, Asociaciones Pesqueras, entre otros, contando con un participación de 87 personas.

Siguiendo la metodología de las mesas, se continuó con la identificación de las problemáticas ambientales, obteniéndose los siguientes resultados:

pág. 64

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Problemáticas ambientales identificadas en la Mesa Subregión Sabana

Otra 0

Minería Ilegal 0 Falta de actividades de educación ambiental y 16 cultural ambiental Inadecuado uso del suelo 9 Afectaciones de la Población por ruido, residuos 10 sólidos, olores, vertimientos de aguas residuales Afectación de las comunidades por ocurrencia de 7 fenómenos naturales extremos Desarrollo Insostenible de prácticas productivas 10 Disminución de la Cantidad y Calidad del Recurso 16 Hídrico Problemas ambientales identificados Pérdida de la Biodiversidad y/o fragmentación de 12 ecosistemas estratégicos 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Selección participantes

Figura 9 Problemática ambiental identificada en la mesa Subregión Sabana. Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Según la Figura 9, las problemáticas ambientales de mayor influencia identificada por los asistentes a la mesa fueron: “Falta de actividades de educación ambiental y cultura ambiental” y la “Disminución de la cantidad y calidad del recurso hídrico”, atendiendo así que la falta de conciencia y cultura ambiental ha generado afectaciones representativas en la Biodiversidad existente en sus entornos.

Haciendo el análisis de la identificación de problemáticas que realizo cada municipio, se muestra que, Chinú apunta a la problemática 2 (Disminución de la cantidad y calidad del recurso hídrico), San Andrés de Sotavento a la problemática 1 (Pérdida de la biodiversidad y/o fragmentación de ecosistemas estratégicos), Tuchín a la problemática 7 (Falta de actividades de educación ambiental y cultural ambiental) y Sahagún a la problemática 5 (Afectaciones de la población por ruido, residuos sólidos, olores, vertimientos de aguas residuales) ver Tabla 16. Tabla 16. Identificación de problemáticas por municipios en la mesa Subregión Sabana Ítem Municipio Datos 2 Chinú 14 1 San Andrés de Sotavento 2 7 Tuchín 3 5 Sahagún 2 Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020. pág. 65

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

En la Figura 10, se puede apreciar que las líneas estratégicas de mayor atención por los participantes son: “Conocimiento, conservación, uso y manejo de la biodiversidad en el marco de la Sostenibilidad”, seguido de la “Gestión integral frente al cambio climático del territorio” y por último la “Prevención y control de la degradación ambiental frente al territorio”, siendo estas temáticas las más representativas dentro de cada uno de sus municipios.

Resultados de la mesa subregión sabana articulados con la lineas del PGAR

Educación Ambiental y participación estructural 6 para la gobernanza y gestión ambiental Territorial 13 Prevención y control de la degradación ambiental frente al Territorio

Fortalecimiento y coordinación institucional 6 dentro del SINA regional, para la gestión ambiental 18 Gestión Integral frente al cambio climático del Territorio

19 Conocimiento, conservación, uso y manejo de la Lineas estrategicas del PGAR biodiversidad en el marco de la Sostenibilidad

11 Ordenación Ambiental del territorio desde la estructura ecológica principal

0 5 10 15 20 Selección participantes

Figura 10 Resultados de la Mesa subregión Sabana articulados con las líneas estratégicas del PGAR 2020-2031 Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Por último tenemos los resultados plasmados por cada uno de los asistentes a la mesa respecto a la identificación del problema, su causa y ese posible proyecto y/o actividad que nos permitirá mitigar, prevenir o eliminar la continuidad u ocurrencia del mismo, lo cual encontramos plasmado en la Tabla 17.

pág. 66

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Tabla 17 Problemáticas identificadas Mesa subregión Sabana y alternativas de solución

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

pág. 67

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Finalmente, dentro de los proyectos más destacados o identificados por la comunidad asistente a la mesa para dar solución a las problemáticas identificadas están: La reforestación, construcción de pozos profundos, educación ambiental en instituciones y comunidades, protección de la flora, fauna y de los recursos hídricos. Así mismo, se destacó como propuesta de slogan para este cuatrienio “Córdoba Sostenible” y “Córdoba Verde” ver Figura 11.

Figura 11 Participantes de la mesa de la Subregión Sabana Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

1.5.1.3 Mesa Subregión Bajo Sinú

La Subregión del Bajo Sinú se encuentra conformada por los municipios de Lorica, Momil, Chimá, Cotorra y Purísima, es pertinente resaltar que en esta mesa de trabajo también se invitaron a los municipios de San Antero y San Bernardo del Viento, por la cercanía y facilidad de transporte al sitio de encuentro. La mesa se desarrolló el día 5 de marzo de 2020 a las 9:00 a.m., participaron 45 asistentes representados por Asociaciones Pesqueras, Agrícolas, Representantes de Los Comerciantes, Líderes de las JAC, Cabildos Indígenas, Sector Educativo, entre otros. Se instaló el evento, se explicó la metodología a realizar y se procedió a dar inicio con las actividades.

Se identifica que la problemática de mayor importancia es la “Pérdida de la biodiversidad y/o fragmentación de ecosistemas estratégicos”, seguido de la “Afectación de las comunidades por pág. 68

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS ocurrencia de fenómenos naturales extremos” y “Disminución de la Cantidad y Calidad del Recurso Hídrico”, lo cual es consecuente con las líneas estratégicas escogidas ver Figura 12.

Problemáticas ambientales identificadas en la Mesa Subregión Bajo Sinú

Otra 2

Minería Ilegal 0 Falta de actividades de educación ambiental y cultural ambiental 9 Inadecuado uso del suelo 5 Afectaciones de la Población por ruido, residuos sólidos, olores, vertimientos de aguas residuales 8 Afectación de las comunidades por ocurrencia de fenómenos naturales extremos 14 Desarrollo Insostenible de prácticas productivas 5

Disminución de la Cantidad y Calidad del Recurso Hídrico 12 Problemáticas identificadas Pérdida de la Biodiversidad y/o fragmentación de ecosistemas estratégicos 25 0 5 10 15 20 25 30 Selección participantes

Figura 12 Problemática ambiental identificada en la mesa de la Subregión Bajo Sinú. Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Teniendo en cuenta a los municipios solo el municipio de Santa Cruz de Lorica identifica la problemática 1 “Pérdida de la Biodiversidad y/o fragmentación de ecosistemas estratégicos” Ver Tabla 18.

Tabla 18 Identificación de la problemática por municipios en la Subregión Bajo Sinú. Ítem Municipio Datos 1 Lorica 23 N/A Purísima Datos no representativos N/A Chimá Datos no representativos Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Se puede observar en la Figura 13, que las líneas estratégicas más trabajadas por parte de los asistentes fueron: “Conocimiento, conservación, uso y manejo de la biodiversidad en el marco de la Sostenibilidad” y la de “Gestión Integral frente al cambio climático del Territorio”, siendo estas representativas para las situaciones ambientales que se presentan en sus municipios ver Figura 13.

pág. 69

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Resultados de la mesa subregión bajo sinú articulados con la lineas del PGAR

10 Educación Ambiental y participación estructural para la gobernanza y gestión ambiental Territorial

12 Prevención y control de la degradación ambiental frente al Territorio

12 Fortalecimiento y coordinación institucional dentro del SINA regional, para la gestión ambiental

14 Gestión Integral frente al cambio climático del Territorio

16

Líneas Líneas estrategicas delPGAR Conocimiento, conservación, uso y manejo de la biodiversidad en el marco de la Sostenibilidad

11 Ordenación Ambiental del territorio desde la estructura ecológica principal

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Selección participantes

Figura 13 Resultados de la Mesa subregión Bajo Sinú articulados con las líneas estratégicas del PGAR 2020-2031 Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Luego, los asistentes debían desarrollar los proyectos y/o actividades que permitirían mitigar, prevenir o eliminar las problemáticas ambientales identificadas los resultados se muestran en la Tabla 19.

pág. 70

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Tabla 19 Problemáticas y alternativas de solución mesa subregión Bajo Sinú

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Dentro de los proyectos plasmados por los asistentes se destacan aquellos que apuntan a la educación y participación ambiental, al cuidado de la biodiversidad, protección de humedales, al ordenamiento del territorio en acompañamiento de la comunidad, mejoramiento en la recolección de los residuos sólidos. Y como slogan sugerido tenemos “Córdoba Sostenible” ver En la siguiente imagen se presentan los registros fotográficos realizados durante el ejercicio realizado en la Subregión Bajo Sinú ver Figura 14. . pág. 71

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

En la siguiente imagen se presentan los registros fotográficos realizados durante el ejercicio realizado en la Subregión Bajo Sinú ver Figura 14.

Figura 14 Participantes de la mesa Subregión Bajo Sinú

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

1.5.1.4 Mesa Subregión Costanera

En la Subregión Costanera se encuentran los municipios de Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento, San Antero, Los Córdobas y Canalete. El sitio de la convocatoria fue el CREM del municipio de Los Córdobas. La mesa de trabajo se desarrolló el día 10 de marzo de 2020 a las 9:00 a.m. se contó con la participación de 51 asistentes.

En la mesa de trabajo se identificaron las problemáticas ambientales, las cuales se encuentran acordes a las líneas estratégicas identificadas y que manifiestan de una u otra forma las necesidades que tienen los municipios de la zona Costanera, la falta de interés de la misma comunidad hacia su entorno.

pág. 72

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Las problemáticas ambientales identificadas por los asistentes y que tienen mayor afectación dentro de cada uno de los municipios fueron en su orden las siguientes: “Disminución de la cantidad y calidad del recurso hídrico”, “Falta de actividades de educación ambiental y cultural ambiental” y “Afectación de las comunidades por ocurrencia de fenómenos naturales extremos”, tal como se expresa en la Figura 15.

Problemáticas ambientales identificadas en la Mesa Subregión Costanera

Otra 5

Minería Ilegal 1

Falta de actividades de educación ambiental y… 16

Inadecuado uso del suelo 5

Afectaciones de la Población por ruido, residuos… 9

Afectación de las comunidades por ocurrencia de… 15

Desarrollo Insostenible de prácticas productivas 11

Disminución de la Cantidad y Calidad del Recurso… 24

Pérdida de la Biodiversidad y/o fragmentación de… 12 Problemáticas ambientales identificadas 0 5 10 15 20 25 30 Selección participantes

Figura 15 Problemática ambiental identificada en la mesa de la Subregión Costanera Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

El municipio de Los Córdobas identificó como problemática principal la 2 (Disminución de la cantidad y calidad del recurso hídrico), Puerto Escondido la problemática 4 (Afectación de las comunidades por ocurrencia de fenómenos naturales extremos) y Canalete la problemática 1 (Pérdida de la biodiversidad y/o fragmentación de ecosistemas estratégicos) ver Tabla 20.

Tabla 20 Identificación de la problemática por municipios en la Subregión Costanera

Ítem Municipio Datos 2 Los Córdobas 20 4 Puerto Escondido 3 1 Canalete 4 N/A *Moñitos N/A Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020. Las líneas estratégicas predominantes fueron en su orden las siguientes: “Ordenación ambiental del territorio desde la estructura ecológica principal”, “Conocimiento, conservación, uso y manejo de la biodiversidad en el marco de la sostenibilidad”, “Gestión integral frente al cambio climático del Territorio” y “Prevención y control de la degradación ambiental frente al pág. 73

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Territorio”, las cuales representan las temáticas ambientales más importantes dentro de cada uno de sus municipios ver Figura 16.

Resultados de la mesa subregión costanera articulados con la lineas del PGAR

6 Educación Ambiental y participación estructural para… 13 Prevención y control de la degradación ambiental… 11 Fortalecimiento y coordinación institucional dentro… 13 Gestión Integral frente al cambio climático del… 13 Conocimiento, conservación, uso y manejo de la… 13

Líneas estrategicas Líneas estrategicas PGAR del Ordenación Ambiental del territorio desde la…

0 2 4 6 8 10 12 14 Selección participantes

Figura 16 Resultados de la Mesa subregión Costanera articulados con las líneas estratégicas del PGAR 2020-2031 Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Luego de la identificación de la problemática se proponen las alternativas de solución que apunten a la prevención, mitigación y/o eliminación de las mismas, siendo estos los siguientes ver Tabla 21:

Tabla 21 Problemáticas ambientales y alternativas de solución mesa subregión Costanera

pág. 74

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Dentro de los proyectos propuestos por la comunidad se destacan los siguientes: proyectos de reforestación, rehabilitación de zonas de galería en cuencas, fortalecimiento en educación ambiental, incentivos ambientales mediante siembras de árboles. Así mismo, dentro de los Slogan predominantes se encuentra: “Territorio Verde y Sostenible”, “CVS Somos Todos” y “Córdoba Ambientalmente Sostenible” ver Figura 17.

pág. 75

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 17 Participantes de la mesa Subregión Costanera Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

1.5.1.5 Mesa Subregión Alto y Medio Sinú

En la subregión Alto y Medio Sinú se encuentran los municipios de Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, San Carlos, San Pelayo y Ciénaga de Oro. Para la realización de esta mesa de trabajo fue necesario implementar otra metodología dada la emergencia sanitaria que se vive en el País y el mundo por el COVID-19. La Corporación se acogió a las recomendaciones impartidas por el Ministerio de Salud y demás Autoridades Sanitarias, con el fin, de prevenir y controlar la propagación del virus. Por lo tanto, se estableció realizar una reunión únicamente con los Alcaldes Municipales o su delegado, Parques Naturales Nacionales y la empresa URRÁ S.A E.S.P., en las instalaciones de la CAR CVS, Sala de Juntas, el día 17 de marzo de 2020 a las 9:00 a.m., asistiendo a esta convocatoria un total de 20 personas.

Se dio inicio según la metodología diseñada y para lo cual se procedió a la identificación de cada una de las problemáticas ambientales, arrojando el siguiente resultado ver Figura 18.

pág. 76

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Problemáticas ambientales identificadas en la Mesa Subregión Alto y Medio Sinú

Otra 0 Minería Ilegal 0 Falta de actividades de educación ambiental y cultural ambiental 8 Inadecuado uso del suelo 2 Afectaciones de la Población por ruido, residuos sólidos,… 3 Afectación de las comunidades por ocurrencia de fenómenos… 4 Desarrollo Insostenible de prácticas productivas 2 Disminución de la Cantidad y Calidad del Recurso Hídrico 3

Problemáticas identificadas Pérdida de la Biodiversidad y/o fragmentación de ecosistemas… 6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Selección de los participantes

Figura 18 Problemáticas ambientales identificada en la mesa de la Subregión Alto y Medio Sinú Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

La problemática ambiental de mayor relevancia fue la “Falta de actividades de educación ambiental y cultural ambiental” seguida de la “Pérdida de la biodiversidad y/o fragmentación de ecosistemas estratégicos. Si se mira por municipios, se encuentra que Valencia, Ciénaga de Oro y Cereté le apuntan a la problemática 7 (Falta de actividades de educación ambiental y cultural ambiental), mientras que Montería le apunto a la problemática 1 (Pérdida de la biodiversidad y/o fragmentación de ecosistemas estratégicos) ver Tabla 22.

Tabla 22 Identificación de problemáticas por municipios Subregión Alto y Medio Sinú.

Ítem Municipio Datos 7 Valencia 8 7 Ciénaga de Oro 3 7 Cereté 3 1 Montería 3 Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

La línea estratégica más trabajada por parte de los participantes fue la de “Gestión integral frente al cambio climático del territorio”, debido a las fuertes situaciones presentadas en cada uno de sus municipios por parte de la ola invernal o las fuertes sequías ver Figura 19.

pág. 77

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Resultados De La Mesa Subregión Alto Y Medio Sinú Articulados Con La Lineas Del PGAR

Educación Ambiental y participación estructural para la 4 gobernanza y gestión ambiental Territorial Prevención y control de la degradación ambiental frente al 4 Territorio Fortalecimiento y coordinación institucional dentro del SINA 4 regional, para la gestión ambiental 5 Gestión Integral frente al cambio climático del Territorio Conocimiento, conservación, uso y manejo de la biodiversidad 4 en el marco de la Sostenibilidad

Ordenación Ambiental del territorio desde la estructura 4 Líneas estrategicas Líneas estrategicas PGAR ecológica principal 0 1 2 3 4 5 6 Selección participantes

Figura 19 Líneas Estratégicas PAI en la Subregión Alto y Medio Sinú Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020.

Adicionalmente, una vez identificada la problemática se propuso por parte de los asistentes los proyectos que ayudarían a prevenir y/o eliminar estas situaciones en sus municipios, arrojando los siguientes resultados ver Tabla 23.

Tabla 23 Problemáticas y alternativas de solución mesa subregión Alto y Medio Sinú

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020. pág. 78

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Dentro de los proyectos propuestos, la mayoría de estos apuntan al fortalecimiento en la educación ambiental con instituciones educativas y comunidad, protección de riveras, incentivos con siembra de árboles, reforestación con especies nativas, construcción de pozos de agua. Así mismo, el Slogan destacado es “Córdoba Sostenible y Productiva” ver Figura 20.

Figura 20 Participantes de la mesa Subregión Alto y Medio Sinú Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

A través de este ejercicio, podemos concluir que la participación de los diferentes sectores en cada uno de los municipios pertenecientes a las Subregiones convocadas, fue de gran importancia y un pilar fundamental para la construcción de los proyectos a ejecutar en este cuatrienio, lo cual conllevará a la mitigación, prevención, posible solución y/o eliminación de aquellas problemáticas que aquejan a la Comunidad, Entes Territoriales, Sector Agrícola, Piscícola, ONG´S , Asociaciones y demás Entes que se encuentran comprometidos con el cuidado y recuperación del Ambiente.

pág. 79

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

2. SÍNTESIS AMBIENTAL

1.6 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Con base a la estructura ecológica principal y los principios de su incorporación en la planificación ambiental, se caracterizan los distintos componentes que configuran el territorio (físico biótico, social, cultural, económico e institucional), lo que permite construir una línea base de las condiciones actuales de los ecosistemas, como también de los elementos de mayor relevancia que condicionan su uso o afectación.

Con ese conocimiento, se realizaron acciones que permitieron la retroalimentación participativa e incluyente de todos los actores interesados y posteriormente la identificación de las principales problemáticas que debilitan la estructura ecológica principal actual. En los talleres realizados con actores locales agrupados por nodos territoriales, se logró ampliar la conceptualización resultante del análisis de la información secundaria frente a la ubicación, intensidad y extensión de dichas problemáticas, se priorizaron las más relevantes.

Posteriormente y con los resultados obtenidos, se implementó el esquema Direccionador – Presión – Estado – Impacto - Respuesta (DPEIR), como marco de análisis de las problemáticas ambientales (explicadas en el capítulo anterior). El esquema DPEIR ver Figura 21, permite realizar análisis flexibles que relacionan el estado de los ecosistemas que conforman la Estructura Ecológica Principal con las acciones de intervención humana.

El DPEIR fue inicialmente desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y ha sido usado por las Naciones Unidas, la Agencia Ambiental Europea y la Environmental Protection (EPA) en los Estados Unidos de América, para relacionar las actividades humanas con el estado del medio ambiente y tomar decisiones participativas de manera clara, transparente y objetiva con todos los involucrados.

pág. 80

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 21 Marco de análisis Direccionador - Presión - Estado - Impacto – Respuesta (DPEIR). Fuente: PGAR, 2020

Con los resultados de la aplicación del esquema DPEIR, se realizó un taller participativo para incorporar en el análisis el conocimiento del equipo de trabajo de la CVS, lo cual permitió complementar y cualificar la síntesis ambiental que se presenta en este documento. Dentro de la construcción del PAI, también se hicieron una serie de talleres para poder obtener las preocupaciones de la población en cuanto a las afectaciones en el medioambiente.

1.7 LOCALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS PARA FOCALIZAR SITIOS DE

INTERVENCIÓN

En el departamento de Córdoba, se han identificado una serie de problemáticas que han sido recurrentes y que en algunos casos estas se han acumulado generando un impacto mayor en la estructura ecológica principal del Departamento. En este sentido, se muestran a continuación, esos aspectos que generan cambios negativos en diversos factores en el Departamento, identificados en la construcción del PGAR CVS 2020-2031 y el PAI 2020-2023.

pág. 81

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

1.7.1 Ecosistemas acuáticos

En el estado de las ciénagas del Departamento, principalmente, se pueden identificar numerosos procesos de transformación ecosistémica que inciden notablemente en la pérdida de biodiversidad y en la calidad de vida de las poblaciones.

1.7.1.1 Alteración de la dinámica hídrica

Esta problemática, es una de las de mayor impacto en el estado actual de las ciénagas del Departamento y esta relacionado por diversos factores ver Figura 22.

ACTIVIDADES LEGALES E ILEGALES  Aumento de ingresos ●Apropiación ilegal del territorio

Motiva

EXPANSIÓN DE FRONTERAS PROYECTOS EXPANSIÓN AGROPECUARIAS URBANA  Cierre de caños naturales  Manejo  Apertura de caños artificiales inapropiado de los  Construcciones  Represamiento (Construcción de Jagüey) recursos naturales legales e ilegales

Presiona

CIENAGAS, PLAYONES Y RIOS ●Disminución de la capacidad para amortiguar inundaciones ●Perdida de Playones ●Desecación cuerpos de agua ●Disminución de fauna ●Inundaciones y sequías prolongadas

Disminuye

Servicios de Aprovisionamiento Servicio de Regulación Servicio de Apoyo Servicio Cultura

Figura 22 Causas relacionadas con la alteración de la dinamica hidrica. Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

Se muestra que la alteración de la dinámica hídrica esta dada por la apropiación de terrenos, ya sea para expandir las fronteras agropecuarias o las áreas para construcción de viviendas, y por el interes de generar ganacias que de alguna forma terminan sacrificando el bienestar ambiental.

Dentro de la expansión de las fronteras agropecuarias se dan acciones de cierre o desviación de cauces de caños, quebradas y ríos, además de la apertura de caños artificiales para poder abastecerse de agua, además, la explotación forestal está alterando la dinámica hídrica de los cuerpos de agua, toda vez que se almacena agua para los cultivos en época de verano (PGAR CVS, 2020-2031).

pág. 82

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

De igual forma, hay proyectos que han modificado las caracteristicas naturales de la cuenca del río Sinú, debido a que se ponen en marcha una regulación artificial que incide sobre la totalidad de la cuenca. Es claro que esta clase de proyectos genera una presión a los ecosistemas presentes en la cuenca, en donde se evidencian efectos negativos en algunos factores claves para el desarrollo medio ambiental del Departamento.

Otra problemática relacionada con la alteración de la dinámica hídrica esta relacionada con la expansión urbana promovida por la construcción legal e ilegal de viviendas en el Departamento, en mayor medida en el sector noroccidental de la ciudad de Montería, en donde se evidencia desecación de humedales, construcción de diques artificiales, adecuación de terrenos para construcciones identificados sobre todo en barrios ubicados en la margen izquierda del rio Sinú.

La apropiación de las áreas de humedales conlleva a que las ciénagas, sus playones y los ríos disminuyan su capacidad de amortiguar inundaciones, que estos desaparezcan o desequen, y la fauna asociada disminuya por la falta de refugio y oferta alimenticia. También se genera una compactación del suelo que permite mayor flujo de agua superficial debido a que el suelo pierde capacidad de infiltración y tiende a estancarse generando inundaciones más prolongadas. El déficit de agua es otro riesgo para la regulación hídrica propia de los cuerpos de agua, lo que puede generar escasez en la oferta y disponibilidad del recurso hídrico para las especies de flora y fauna, y para las comunidades humanas.

La ausencia de las inundaciones que ocurrían naturalmente, ha ocasionado el desarrollo de vegetación netamente terrestre en zonas que antes tenían la condición de anegadizas, lo que provoca cambios en la composición de la fauna, especialmente de aves acuáticas en ciénagas como la de Ayapel y en el complejo cenagoso del bajo Sinú. En la siguiente ilustración se puede observar que las zonas en las que la alteración hídrica se hace más evidente son las que corresponden con los humedales de las subregiones del Medio y el Bajo Sinú. En menor medida se observa esta problemática en el bajo San Jorge, hacia la zona del complejo cenagoso de Ayapel y los humedales de Arcial Porro y Cintura ver Figura 23.

pág. 83

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 23 Especialización de la problemática de alteración de la dinámica hídrica Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

De esta forma se ven afectados los servicios ecosistémicos que prestan las ciénagas y ríos relacionados con la regulación hídrica, la amortiguación de inundaciones, los servicios de apoyo como el reciclaje de nutrientes, los servicios de aprovisionamiento de agua potable, la producción de alimentos y los servicios culturales como la recreación y la espiritualidad.

1.7.1.1 Sedimentación acelerada de cuerpos de agua

Algunas de las principales actividades del desarrollo económico del Departamento, aceleran los procesos de sedimentación, lo que genera pérdida de cuerpos de agua y disminución en la calidad de la misma, tras la acumulación y la generación no natural de sedimentos (CVS- UNAL, 2005, citado en PGAR CVS, 2020). Por lo que se evidencia una gran problemática ambiental que genera diversos conflictos socioambientales y económicos para el desarrollo sostenible local y regional ver Figura 24.

pág. 84

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 24 Causas relacionadas con la sedimentación acelerada de cuerpos de agua. Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

La sedimentación de los cuerpos de agua se presenta también en gran medida con la expansión de las fronteras agropecuarias, donde se hace una apropiación ilegal del territorio con la intención de generar mayores ingresos en su economía. La problemática ambiental generada por la sedimentación acelerada en los cuerpos de agua, ocupa un lugar principal y significativo en la cuenca del bajo Sinú, dadas las condiciones de vida de las poblaciones de los municipios de Lorica, Cotorra, Momil, Purísima y Chimá en la subregión del Bajo Sinú.

Existen procesos de aceleración de la sedimentación en zonas de acumulación (trampas artificiales de sedimentos), que conllevan a la pérdida de profundidad de espejos de agua y a la reducción de los mismos por desecación, lo que tiene un efecto directo en la distribución y supervivencia de las especies acuáticas. Se ve afectado el hábitat de especies íctica y de micrófitos, y con ello el mantenimiento de la biodiversidad. Los servicios ecosistémicos culturales como el turismo, la contemplación y la recreación, también se ven afectados.

En la Figura 25, se representan las zonas del Departamento en las cuales se presenta sedimentación acelerada de los cuerpos de agua. En las subregiones Baja y Media Sinú, es donde se evidencia este proceso con mayor preocupación, aunque en menor medida, también en la subregión Sabanas se presenta esta problemática, especialmente en el complejo Arcial, Porro y Cintura. Como se observa claramente en el mapa, en las partes bajas de las cuencas de río Sinú y San Jorge, que corresponden a zonas planas, es donde se concentra esta problemática. pág. 85

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 25 Especialización de la problemática de sedimentación acelerada de cuerpos de agua Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

1.7.1.2 Contaminación de cuerpos de agua por metales pesados

Diferentes actividades económicas desarrolladas en el Departamento generan vertimientos que contienen metales altamente contaminantes del recurso hídrico y la biodiversidad asociada.

Dentro de las actividades que se identifican en el Departamento y que producen contaminación al agua son las manufactureras, la minería legal e ilegal así como las prácticas agropecuarias en la utilización de químicos en los cultivos ver Figura 26.

pág. 86

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 26 Causas relacionadas con la contaminación de cuerpos de agua por metales pesados. Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

En este sentido, según informes de la CVS (2018), los direccionadores de la contaminación con cromo y otros elementos del Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos (RESPEL), son generados por industrias como frigoríficos, manufactureras y de transformación de alimentos, y otras industrias informales asociadas al sector pecuario.

Con estos datos y ante las relaciones directas que las comunidades locales del Departamento establecen con los ecosistemas, se aumenta la vulnerabilidad respecto a problemas como la seguridad alimentaria, la salud pública y la violación del derecho a gozar de un ambiente sano.

Para la subregión del San Jorge, la contaminación con mercurio ha sido documentada por los estudios de Mancera y Álvarez (2006), los cuales plantean una alerta en relación con la cantidad de estos metales pesados en aguas residuales producto de la agricultura, que terminan afectando toda la producción relacionada.

Los cultivos ilícitos también ejercen presión al verter agroquímicos para el mantenimiento del cultivo: se usan herbicidas, fertilizantes y plaguicidas. Las alteraciones referidas afectan ecosistemas a distancias muy lejanas del origen de la contaminación, producen deterioro de la calidad de vida de las comunidades y limita los usos potenciales de los sistemas hídricos aguas abajo (IDEAM, 2010). De este modo, la presión por vertimientos de aguas residuales con agroquímicos es direccionada por las actividades agropecuarias, las cuales ejercen presión de

pág. 87

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS modo localizado principalmente en los distritos de riego como el de Mocarí y el de La Doctrina (MADS, 2014).

La Figura 27, muestra que las zonas donde más se evidencia la contaminación por metales pesados son el complejo cenagoso de Ayapel (subregión San Jorge), seguida por el complejo cenagoso del Bajo Sinú. En menor intensidad se presenta esta problemática en las subregiones de Sinú Medio y Sabanas.

Figura 27 Espacialización de la problemática de contaminación de cuerpos de agua por metales pesados Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

La presión sobre los cuerpos de agua disminuye los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento de agua y alimento, ya que la bioacumulación en plantas y animales afecta la calidad del recurso consumidos por las personas, generando afectaciones en su desarrollo. Se ven afectados igualmente los servicios de regulación, producción primaria y ciclaje de nutrientes.

1.7.1.3 Contaminación del recurso hídrico por vertimientos de residuos sólidos y agroquímicos

Los principales generadores de contaminación del recurso hídrico son los desechos municipales (residuos sólidos y líquidos), industriales y agrícolas (sólidos y líquidos): basuras, plaguicidas, efluentes de la actividad agropecuaria, entre otros (Kamel et al., 2009, citado en PGAR CVS, 2020) ver Figura 28. pág. 88

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 28 Causas relacionadas con la contaminación del recurso hidrico por vertimientos de residuos sólidos y agroquimicos. Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

Esta problemática está relacionada especialmente por la falta de conocimiento sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y las prácticas culturales de las comunidades locales, además de la generación de ingresos por cultivos ilícitos y minería ilegal de grupos al margen de la ley.

En este sentido, la zona rural del departamento de Córdoba, que representa el 46,8% del total, es especialmente vulnerable por estar en riesgo de exposición a plaguicidas y herbicidas, dada las actividades agropecuarias que se realizan y la cercanía residencial a lugares donde se fumigan los cultivos y se crían animales de manera extensiva. Las personas dedicadas a la ganadería en zonas aledañas a la ciénaga de Betancí, aprovechan el recurso hídrico para el riego de pastos, así como para el consumo y baño del ganado, afectando el recurso hídrico, debido que las aguas de escorrentía transportan restos de fertilizantes y plaguicidas al cuerpo de agua (Arrieta P., Trujillo y Arrieta A., 2018, citado en PGAR CVS, 2020).

De igual forma, la minería ilegal representa una gran amenaza para el territorio, debido a que, por un lado, grupos armados al margen de la ley, realizan cultivos ilícitos y minería ilegal, generando impactos bastante altos (Defensoría del Pueblo, 2015), con vertimientos directos o indirectos sobre las fuentes hídricas y con efectos sobre los recursos hidrobiológicos.

Otra problemática identificada es la gestión inadecuada de los residuos sólidos, ya que se evidencia en la gran cantidad de sitios de disposición inadecuada de basuras que existen en los pág. 89

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS municipios del departamento, donde la CVS ha identificado más de 76 puntos críticos que afectan tanto al suelo como a los cuerpos de agua cercanos (CVS, 2018); y en la insuficiencia que presenta el relleno sanitario Loma Grande existente en el municipio de Montería, el cual se encuentra muy cerca de la zona urbana del municipio, lo que motiva vertimientos (sólidos y líquidos) sobre los cuerpos de agua, provocando su contaminación.

Las denuncias por vertimientos, extraídas de la plataforma virtual VITAL de la CVS en el lapso 2011-2019, se dan con mayor frecuencia en Montería, Ciénaga de Oro, Lorica, Cereté y Pueblo Nuevo, lo que demuestra que en estos municipios no se cuenta con una cobertura total del sistema de alcantarillado y existen ineficiencias en los sistemas de tratamiento de agua residual. Es muy común ver que, por falta de planificación y ordenamiento del uso del suelo, se localice un relleno sanitario municipal en sitios de riesgo como centros poblados y cuerpos de agua, donde se generan malos olores y lixiviados que pueden contaminar las fuentes de agua.

Ante la problemática de los vertimientos a los cuerpos de agua y el lavado de los suelos contribuyen a la eutrofización de los cuerpos de agua, lo que altera las condiciones del hábitat, propicia el aumento del crecimiento de las algas por concentración de nitratos, fosfatos y plaguicidas en el agua, y provoca una mayor demanda de oxígeno, lo que incide en el crecimiento de la vegetación típica de las ciénagas y produce malos olores por descomposición ver Figura 29.

Figura 29 Espacialización de contaminación del recurso hídrico por vertimientos, residuos sólidos y agroquímicos. Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

pág. 90

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Se observa que en los humedales de la parte baja de la cuenca del río Sinú es donde más ampliamente se evidencia esta problemática, lo que ha afectado el complejo cenagoso del Bajo Sinú y la bahía de Cispatá, principalmente (subregiones Bajo Sinú y Costanera). Así mismo, esta problemática se observa en las ciénagas Arcial, Porro y Cintura, subregión Sabanas.

Debido a lo anterior expuesto, se ven afectados los servicios de regulación y aprovisionamiento, dado que la afectación en la calidad del agua disminuye la oferta pesquera y de otros recursos hidrobiológicos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población; igualmente la presencia de residuos sólidos en los humedales afecta servicios culturales como la belleza paisajística y el atractivo turístico.

1.7.1.4 Afectación del recurso hídrico subterráneo

El agua subterránea constituye un recurso del subsuelo de vital importancia ante el déficit hídrico y los actuales eventos de variabilidad climática (Ingeominas y UNAL, 2011, citado en PGAR CVS, 2020). Representa el 97% de las reservas hídricas del planeta ver Figura 29.

Figura 30 Causas relacionadas con la afectación del recurso hidrico subterraneo. Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

Actividades humanas como la agricultura, la ganadería y la minería, han aumentado en forma considerable la presencia de partículas, elementos y compuestos químicos en los acuíferos, al tiempo que han contribuido con su sobreexplotación, los cuales están expuestos a una creciente

pág. 91

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS contaminación, causada por el avance continuo de los procesos de urbanización y desarrollo industrial, por las actividades agropecuarias y por las explotaciones mineras y de hidrocarburos. En la Tabla 24, se presentan las actividades y los compuestos más comunes que pueden generar alto grado de contaminación en las aguas subterráneas:

Tabla 24. Contaminantes y fuentes de contaminación de aguas subterráneas

Actividad Tipo de contaminantes Agropecuaria Nitratos, amonio, pesticidas y organismos fecales Gasolineras Fenoles, bencenos e hidrocarburos Rellenos sanitarios y botaderos de Amonio, hidrocarburos, metales pesados y salinidad residuos sólidos Industrias metalúrgicas Hidrocarburos, metales pesados, fenoles, cianuros Industrias de pinturas y esmaltes Hidrocarburos metales Industria maderera Hidrocarburos Tintorerías Cloroetileno Manufactura de pesticidas Hidrocarburos, arsénico, fenoles Explotación y extracción de gas y petróleo Hidrocarburos y cloruro de sodio Minería Hierro, metales pesados, aumento de acidez y sulfatos

Fuente: Foster et al., 2002, citado en PGAR CVS, 2020.

Los vertimientos de aguas contaminadas contribuyen, además, con el daño de las aguas subterráneas, poniendo en riesgo los nacimientos y el abastecimiento de agua mediante aljibes o pozos profundos. En condiciones de sequía, que cada vez son más intensas y frecuentes a causa del cambio climático, la recarga de los acuíferos es escasa o prácticamente nula, situación que también se refleja en el aumento de la salinidad de las aguas, debido a la concentración por evapotranspiración y a la falta de dilución.

Adicionalmente, a los acuíferos costeros del Departamento se les suma la intrusión de la cuña salina debido a su cercanía al mar. También se ha evidenciado la contaminación por infiltración a los acuíferos, específicamente en el sistema acuífero de la formación Betulia en el complejo cenagoso de Ayapel: la Universidad de Córdoba y la CVS (2009), mediante el convenio “Modelamiento y determinación de la contaminación hídrica de acuíferos de Ayapel, Chinú, Sahagún, Departamento de Córdoba”, determinó la presencia de mercurio en algunos piezómetros.

Por otra parte, la CVS y el MADS (2013), reportaron en algunos pozos del mismo acuífero contaminación del agua por coliformes totales y nitratos; en uno de los pozos se encontraron trazas de mercurio que no alcanzan el límite máximo permitido. De acuerdo con el índice ICAFQ se presentan pozos con niveles aceptables, medios y malos en la calidad del agua. La CVS (2011) reporta para el acuífero aluvial del río Sinú, así como en los acuíferos de El Cerrito y Sincelejo, una alta a la contaminación.

pág. 92

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Se puede observar en la Figura 31, en el complejo cenagoso del Bajo Sinú, en el complejo Arcial, Porro y Cintura, y en las partes alta y media de la cuenca del río San Jorge, es donde más afectación del recurso hídrico subterráneo se presenta. Así mismo, en cercanía de estos sectores la problemática se presenta en menor concentración, así como en la cuenca alta del río Sinú.

Figura 31 Espacialización de la problemática de afectación del recurso hídrico subterráneo

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

Los servicios ecosistémicos que se ven alterados por el estado actual de los acuíferos son, principalmente, la provisión de agua para las poblaciones dado que algunos acuíferos abastecen los acueductos municipales; la regulación hídrica se ve afectada en el territorio si se tiene en cuenta que, según la CVS (2011), cuencas como la del río San Jorge dependen en un 50% de las aguas subterráneas, situación que altera el ciclo normal del agua.

1.7.1.5 Contaminación del ambiente urbano

La calidad ambiental urbana es el resultado de la interacción del conjunto de factores humanos y ambientales que inciden favorable o desfavorablemente en los habitantes de una ciudad, y por tanto se valora en función de la salud de los pobladores y el beneficio social; para ello, se han construido diferentes índices de evaluación. Para el caso de Colombia, el MADS desarrolló el Índice de Calidad Ambiental Urbana (ICAU), en el marco de la Política de gestión ambiental urbana. Este índice se compone de indicadores directos e indirectos: los indicadores directos son los relacionados con las funciones de las autoridades ambientales y las políticas ambientales, cuya generación es responsabilidad directa de las autoridades; los indicadores indirectos están relacionados con competencias y políticas diferentes a las ambientales, pero pág. 93

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS evalúan calidad ambiental; su generación es responsabilidad directa de las entidades territoriales y empresas de servicios públicos, entre otras (MADS, 2016) ver Figura 32.

Figura 32 Causas relacionadas por la afectación de la contaminación del ambiente urbano.

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

Entre las presiones que afectan la calidad del ambiente urbano, y que son monitoreadas con indicadores directos, se encuentra la pérdida de zonas verdes por expansión urbana, la emisión de gases industriales (fuentes fijas) y las emisiones vehiculares, que a su vez emiten material particulado; igualmente la generación de ruido proveniente tanto del tráfico de vehículos pesados, como de la densidad poblacional en zonas comerciales y la emisión desde establecimientos comerciales (CVS, 2018); los vertimientos de residuos sólidos y líquidos en cuerpos de agua y en el suelo, y la localización de población en zonas de alto riesgo. Montería (en el rango de poblaciones entre 100.000 y 500.000 personas), obtuvo un ICAU de 11,6, lo que corresponde a una muy baja calidad ambiental, según la última evaluación realizada por el MADS en 2016.

Con relación al indicador de calidad de aire, la CVS reportó para 2013 una concentración promedio anual de 31,15 µg/m3; sin embargo, esta información corresponde a una campaña de monitoreo, no a un dato arrojado por el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA) clasificado como tipo II Básico, por lo que el indicador se determinó como inválido (MADS, 2016). pág. 94

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

En general y para el caso de los servicios públicos básicos como acueducto, alcantarillado y aseo, los bajos niveles de cobertura y deficiente calidad (entre 74.6%, 37.3% y 55.5% respectivamente), motivan las presiones existentes frente al ambiente urbano, con la generación de botaderos satélite. A esto se suma la falta de conocimiento de las poblaciones sobre el adecuado manejo de residuos sólidos, con la consecuente disposición inadecuada de basuras y vertimientos de aguas residuales, tanto en el espacio público como en los cuerpos de agua asociados a la zona urbana, entre los que se destaca el río Sinú con sus altos grados de contaminación, lo que provoca afectaciones serias en la salud de las personas que habitan la ribera, quienes además ocupan zonas de alto riesgo (García, 2017 ).

Los olores constituyen una problemática en barrios donde las inundaciones sobrepasan el nivel del alcantarillado o no existe esta infraestructura. Los barrios Portal de Navarra, El Limonar, Villa Caribe, Villa Rosario, El Recuerdo, El Laguito y en general el sur del casco urbano de Montería, sufren de malos olores en temporada de lluvias porque las aguas residuales se salen de los canales y alcantarillas. Los mercados también han sido considerados fuentes de malos olores, debido al mal manejo de los alimentos y de baños para el uso público.

Otro factor de detrimento ambiental del espacio urbano, es el aumento de calor por falta de espacios verdes. Se estima que, con la construcción de edificios, vías, y áreas cubiertas por cemento y asfalto, y por el uso de maquinaria automotriz y aires acondicionados, la temperatura urbana aumenta hasta cuatro grados centígrados respecto a zonas suburbanas o rurales. En lo que respecta a la expansión urbana, estas tienen que ver con los procesos de adecuación de terrenos para construcción de viviendas legales e ilegales.

1.7.2 Ecosistemas terrestres

Estos ecosistemas están especialmente representados por el bosque seco, el bosque húmedo y los bosques riparios, de importancia estratégica para garantizar la generosa oferta de servicios ecosistémicos y la estructura ecológica principal de la región.

1.7.2.1 Degradación de bosques naturales

En Córdoba, el municipio de Tierralta es considerado uno de los principales afectados por la deforestación, ya que, de las 1.937 hectáreas deforestadas en el Departamento en 2015, 1.594 correspondían a dicho municipio ver Figura 33.

pág. 95

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 33 Causas relacionadas por la afectación de la degradación de bosques naturales.

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

Queda claro así que la explotación de la madera es un renglón importante para la generación de ingresos en este territorio: en zonas del municipio como El Loro, los Llanos del Tigre y El Manso, se asientan colonos-campesinos e indígenas, quienes aún dedican parte de su tiempo a la actividad.

Los complejos de humedales y cuerpos de agua asociados, presentan una línea de conectividad a través de bosques riparios o de galería, que cumplen un papel clave en la preservación del ecosistema y en la estabilización de los cauces; sin embargo, con prácticas como la minería y la agricultura se suele deforestar este tipo de bosque, especialmente en la ronda de las ciénagas, para aumentar la zona de producción y facilitar el uso del agua en la actividad económica. Esta situación, sumada a la ausencia de control por parte de autoridades locales, hace cada vez más compleja la conservación de este tipo de bosques.

La expansión de la frontera agropecuaria es una causa directa de deforestación. En este sentido, la actividad es considerada como agente que aporta a las tasas de deforestación en el país y representan para el departamento de Córdoba un factor de pérdida de bosques naturales de gran importancia. Para el periodo 2012–2015, se identificó como principales problemáticas la falta de conocimiento respecto a sistemas de producción silvopastoriles, la ineficiencia en la

pág. 96

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS adecuación de áreas, la deficiente utilización de insumos pecuarios y el desconocimiento total de las buenas prácticas ganaderas.

De este modo los bosques naturales y la fauna silvestre, están altamente afectados por la ganadería, la cual requiere grandes extensiones de tierra para mejorar su productividad, lo que conlleva a procesos de potrerización, remoción de bosque y sotobosque, erosión de suelos, pérdidas de hábitat, pérdida de biodiversidad, disminución del recurso y emisiones de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera (Arrieta et al., 2018, citado en PGAR CVS, 2020).

No obstante, en la actualidad se tiene que el 42% de las tierras está ocupado por sistemas asociados a la producción ganadera convencional (pastos limpios, pastos arbolados y pastos enmalezados), sin incluir las coberturas de mosaicos (análisis realizado a partir de Funsostenible-CVS, 2017). Así las cosas, los procesos de degradación de suelos asociados a los cambios de cobertura y a la sobreutilización de los mismos, de acuerdo con su capacidad agrológica, son elementos determinantes que deben ser tenidos en cuenta en la gestión ambiental del Departamento.

Otro factor direccionador que motiva la deforestación y pérdida de bosques naturales son los cultivos de uso ilícito. En la subregión de Alto Sinú, los cultivos de uso ilícito ocupan un espacio importante dentro de la estructura económica. En Córdoba el 63% de estos cultivos se encuentra en el municipio de Tierralta y el 57% en el PNN Paramillo. En este sentido, es importante tener en cuenta que esta economía ha promovido dinámicas propias en cuanto a la generación de ingresos, a la relación con el mercado y al uso y permanencia en el territorio.

Las tierras más fértiles se encuentran bajo la modalidad de gran propiedad, lo que ha promovido que los habitantes rurales deban colonizar áreas boscosas (más frágiles y vulnerables) con condiciones no apropiadas para la producción agropecuaria.

Dentro del territorio se localizan empresas productoras de especies forestales en sistemas de monocultivo, encontrándose según el Plan General de Ordenación Forestal (PGOF), que el 68,67% de estas empresas no poseen libros de operaciones, lo que esto implica que no tienen un registro de sus entradas y salidas que puedan controlar las especies comercializadas y la legalidad de las mismas en el sector; por lo tanto, las empresas que cuentan con este libro de registro es el 24,1% (CVS, 2017, citado en PGAR CVS, 2020).

Para el caso de la subregión del Alto Sinú, se determina un uso como forestal productor correspondiente a un área de 863.13 hectáreas, que equivale al 0,3% de la subregión (CVS, 2017, citado en PGAR CVS, 2020). Sin embargo, es en esta subregión donde se evidencia el

pág. 97

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS más grande foco de deforestación, lo que evidencia un margen importante de ilegalidad en la actividad y el remplazo de bosques naturales por especies introducidas.

Se debe resaltar el efecto que han tenido explotaciones mineras y de generación de energía eléctrica ubicadas en la subregión del San Jorge, en la transformación y degradación de coberturas naturales. Para el caso de la explotación minera se ha extendido sobre 52.000 hectáreas de lo que fueron coberturas naturales, sin contar con plan de manejo ambiental vigente y acorde a la normatividad actual.

De acuerdo a estudios realizados por la CVS, los relictos de bosque seco tropical que se hallan en el Departamento se encuentran en estado crítico y con un alto grado de fragmentación. La deforestación, ha traído consigo fuertes y amplios procesos erosivos, sobre todo en zonas de ladera. En muchas de estas zonas degradadas ya se registran procesos avanzados de desertificación que generan mucha preocupación por la complejidad de sus impactos y las enormes dificultades técnicas para lograr la restauración.

La pérdida y degradación del bosque ripario ha traído como consecuencia el aumento de procesos erosivos en las riberas de ríos, caños y arroyos, así como pérdida de biodiversidad y conectividad entre los diversos ecosistemas a lo largo de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge principalmente. La función de filtro que cumple este bosque entre el río y los ambientes adyacentes se pierde, afectando la calidad del agua de los ríos, así como la función de amortiguar algunos procesos de sedimentación de sus lechos y las inundaciones.

Sin la cobertura boscosa se ha generado la disminución de la capacidad de infiltración del suelo y del subsuelo, ocasionando la reducción de caudales y el secamiento de cauces naturales; se ha perdido la capacidad de almacenamiento de carbono de estos sistemas y de regulación del microclima, provocando un aumento en la temperatura y una reducción en las precipitaciones locales. Por otra parte, la fragmentación de hábitats es considerada una de las mayores amenazas para el mantenimiento de la biodiversidad: al perderse la conectividad se impide el movimiento libre de individuos silvestres por el paisaje, trayendo como consecuencia su extinción local, lo que fue expresado en los talleres realizados con los actores locales.

En la Figura 34, pueden observar las áreas en las que ha habido mayor deforestación en un periodo de 16 años, entre el 2002 y 2018.

pág. 98

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Figura 34 Espacialización de las zonas de deforestación en la jurisdicción de la CVS.

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

La degradación de los bosques conlleva a la pérdida de funcionalidad ecosistémica y, por tanto, de servicios ecosistémicos como el ciclaje de nutrientes, la capacidad de producción y protección del suelo, la variabilidad de especies y de genes, y la reducción de la resiliencia. También se ve afectada la prestación otros servicios como la regulación del clima y la calidad del aire, la provisión de alimentos, medicinas, producción de leña y madera; en el mismo sentido, se afectan servicios culturales relacionados con paisajismo y ecoturismo.

1.7.2.2 Pérdida de fauna silvestre

Esta problemática está estrechamente relacionada con otras que se han definido en el presente análisis, como la degradación de bosques y la contaminación del recurso hídrico, que afectan sensiblemente la disponibilidad de hábitats y el mantenimiento de las poblaciones. Para abordar este análisis se deben tener en cuenta dos elementos convergentes: por una parte, el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y por la otra, la complejidad orográfica y el proceso del levantamiento de la cordillera de Los Andes, entre otros factores que determinan la ubicación geográfica tropical de Colombia y que hacen de este país uno de los más biodiversos del planeta, gracias a la amplia representación de biomas resultantes.

Se establece así la relación entre la disponibilidad de fauna y flora del país, y el proceso dinámico de su uso para el sustento de las comunidades desde prácticas de cacería para el autoconsumo o para la comercialización. El CDB consideró en 2016 la incorporación de la diversidad biológica como medio de subsistencia, enfatizando en que esta es la base de los

pág. 99

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS servicios ambientales que constituyen fundamento de los medios de vida y del desarrollo de las poblaciones, lo cual determina la importancia de la inversión social para proteger la fauna y flora en el nivel nacional (CDB, 2016, citado en PGAR CVS, 2020).

Sin embargo, la biodiversidad como servicio ecosistémico de aprovisionamiento, se ha apropiado mediante la cacería ilegal y la comercialización de fauna silvestre, bienes o productos derivados de ella, incluyendo sus partes o sus derivados (CGR, 2005, citado en PGAR CVS, 2020), bien sea para compañía o como materia prima para la elaboración de medicinas, accesorios tradicionales o como fuente de alimento ver en la Figura 35.

Figura 35 Causas relacionadas por la afectación de la disminución de la fauna silvestre.

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

En Colombia no se cuenta con estadísticas completas del tráfico de fauna silvestre y, según lo estimado por las corporaciones autónomas regionales (CAR), el total de decomisos registrados cubre solo del 1% al 10% de la realidad de la comercialización, ya que el control de esta práctica genera altos costos de operación que no logran equilibrio con los del desarrollo de estrategias de mercadeo legal.

En el Departamento de Córdoba una de las variables socioeconómicas relevantes para las poblaciones es la falta de oportunidades para la consecución de empleo formal, lo que influye negativamente en la seguridad alimentaria y en el alto índice de NBI en el nivel local. Esto lleva a las comunidades, bien sea por factores culturales o por necesidad, a valorar el tráfico de fauna silvestre como una oportunidad de generación de ingresos en respuesta a la demanda externa de especies exóticas. pág. 100

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Por otra parte, se ha evidenciado disminución en la producción pesquera, que es fuente de alimento o de ingresos económicos para la población rural. De acuerdo con lo reportado por el IGAC, especies de peces como bocachico, cachama, mojarra amarilla, moncholo, yalúa; chigüiros o ponches, hicoteas, guartinajas, zainos, guaguas, dantas, conejos; guacharacas, paujiles, perdices, pisingos y patos, entre otros, que abundaban en las ciénagas, pantanos y riberas de los ríos Sinú y San Jorge, han disminuido sus poblaciones debido a las alteraciones mencionadas anteriormente.

En el 2016, Córdoba fue el segundo Departamento con mayor producción ganadera de Colombia, con un inventario de 1.942.770 bovinos según datos del ICA; para el 2019 el Departamento pasó a ocupar el quinto lugar de producción a nivel nacional, con un aporte de 2.134.681 cabezas de ganado en 29.782 predios, que ocupan un área de 1.728.645 hectáreas aproximadamente, mientras que en agricultura sólo se utiliza el 24% de las tierras aptas para este uso. El IGAC advirtió que el 66% de los suelos del departamento de Córdoba son empleados para prácticas de ganadería extensiva, que en gran medida desplaza la agricultura tradicional.

A pesar de que la ciénaga de Ayapel fue declarada como Distrito Regional de Manejo Integrado (DMRI), para la protección y el ordenamiento del ecosistema, es en ella donde se registra la mayor concentración de búfalos en Colombia. Adicionalmente, en el año 2006, la CVS observó que, de las 112 especies de aves amenazadas en el país, 35 estaban en la ciénaga de Ayapel y sólo una de ellas, la Chavarría (Chauma chavaria) se encontraba catalogada como vulnerable en el Libro rojo de aves de Colombia. En el mismo sentido, el programa Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICA) identificó que la conservación de las aves que habitan en esta área es un interés internacional.

Una de las presiones sobre la fauna es la pérdida de conectividad entre poblaciones de especies que utilizan los bosques para su movilidad, como es el caso de los primates y otras especies sensibles a procesos de fragmentación territorial que impiden el flujo génico de su especie. Otra afectación sobre la biodiversidad se ve en los procesos de polinización de especies vegetales por la disminución de aves, así como en la dispersión de semillas por parte de otros grupos faunísticos.

Los desequilibrios generados en las cadenas tróficas de los bosques por la disminución de algún eslabón, está provocando la aparición de plagas por la falta de depredadores. Para el caso de la ciénaga de Ayapel, especies como la danta (Tapirus terrestris) y el pecarí (Tayassu pecari) ya no se encuentran, el zaino (Pecari tajacu) y la guagua (Cuniculus paca) están considerablemente disminuidos, y actualmente existe una fuerte presión sobre el ponche

pág. 101

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

(Hydrochoerus Ishtmius), debido a que es la especie más cazada con fines económicos y de subsistencia.

De acuerdo con CVS, la introducción de peces exóticos como la tilapia negra (Oreochromis niloticus) para piscicultura, ha afectado las poblaciones nativas de peces como el coroncoro o cartucho (Hemiancistrus wilsoni), la mojarra amarilla (Caquetaia kraussii) y el barbudo (Pimelodus clarias). Las especies introducidas suelen no tener predadores que controlen sus poblaciones, lo que genera desequilibrio en la cadena alimenticia y mayor presión al alimentarse de los huevos o alevinos de las especies nativas.

Se puede observar en la Figura 36, que las áreas en las que más se evidencia la pérdida de fauna por las razones antes expuestas, son básicamente la cuenca media del río San Jorge, la parte baja de la cuenca del arroyo Arenal y la cuenca media del río Sinú; en menor concentración se presenta pérdida hacia la parte baja de esta misma cuenca y hacia la parte alta de la cuenca del río San Jorge.

Figura 36 Espacialización de la problemática de pérdida de fauna silvestre

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

Con la pérdida de fauna se ven afectados servicios ecosistémicos de regulación como la polinización y el control biológico, servicios de apoyo como el mantenimiento de la biodiversidad y de los ciclos biológicos, y servicios de aprovisionamiento y culturales relacionados con fuentes de alimentos y el turismo.

pág. 102

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

1.7.2.3 Erosión de drenajes

La erosión de drenajes es un proceso natural que durante las últimas décadas se ha venido acelerando por prácticas económicas de gran y pequeña escala como la minería ilegal, diversos proyectos, la apropiación de baldíos y cuerpos hídricos para su potrerización, al igual que prácticas productivas vinculadas a la satisfacción de necesidades básicas, con impactos negativos en las planicies inundables ver Figura 37.

Figura 37 Causas relacionadas por la afectación de la erosión de drenajes .

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

Los sectores agropecuario y forestal, realizan actividades que aceleran el proceso de erosión de la red de drenajes. En este sentido cabe recordar, que según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA, 2018, citado en PGAR CVS, 2020), el área destinada a la expansión de la frontera agrícola en el nivel departamental es del 70% y el 30% restante del territorio es clasificado como área de exclusión ambiental e importancia cultural, particularmente en las subregiones del Alto Sinú y San Jorge. Este sistema productivo es muy perjudicial para el recurso hídrico y el suelo, toda vez que la ganadería convencional se extiende por la mayoría del Departamento2.

2 Un estudio de caso sobre los impactos de la ganadería en la ciénaga de Betancí, que es generalizable a otras ciénagas, permite decir que la ganadería tiene un alto costo ambiental, pues se encuentra catalogada como uno de los sectores más perjudiciales para los recursos hídricos, dando lugar a la contaminación del agua, la eutrofización y la destrucción de los arrecifes de coral. Los principales agentes contaminantes son los desechos animales, los pág. 103

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

La situación es crítica en áreas como la ciénaga de Ayapel, donde se registra una gran concentración de búfalos los cuales aumentan los procesos de deforestación principalmente en las rondas hídricas. Entre 1987 y 2000, la tasa de deforestación en esa región fue de 355 hectáreas por año.

La deforestación conlleva a un proceso de sedimentación y colmatación del río San Jorge, de la ciénaga de Ayapel y de los caños que la alimentan, impidiendo la navegabilidad, así como la pérdida de biodiversidad provocando una afectación en la seguridad alimentaria de sus pobladores. En el Alto Sinú la deforestación se da por la creciente demanda de cultivos ilícitos que afectan la flora y fauna nativa.

Así mismo, la minería ilegal y artesanal de arena, arcilla, material de construcción, de arrastre, etc., modifica de alguna manera el cauce de los ríos debido al dragado de los lechos y las márgenes de los mismos transformando la dinámica natural de la corriente y causando erosión lateral y de fondo, esto se presenta a lo largo de la cuenca de los río Sinú y San Jorge. Por otro lado, la minería ilegal de oro en el Departamento es dinamizada por grupos locales y actores armados que la promueven para captar rentas, esta actividad es más frecuente en la ciénaga de Ayapel, presentando una afectación en zonas agrícolas, de pesca y a fuentes de abastecimiento de agua potable.

La erosión de los drenajes ha afectado el sistema por la alta sedimentación que se produce en los ríos, arroyos, quebradas, etc., en la parte baja de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge, y en Canalete en menor medida, lo que ha generado desprendimiento y transporte de cantidades apreciables de sedimentos. De acuerdo con información de la CVS (2018), los puntos identificados por problemas de erosión de drenajes y que presentan amenazas por inundación sobre el río Sinú, son los municipios de Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, San Pelayo, Cotorra, Lorica y San Bernardo del Viento, presentándose en su mayoría en Lorica (24%), Tierralta (22%) y Montería (21%).

La probabilidad de inundaciones aumenta por la falta de los bosques riparios que ayudan a minimizarlas y a mantener la estabilidad de las márgenes de los ríos. Por otra parte, el transporte de altos volúmenes de sedimentos desde la parte alta de las cuencas induce procesos de colmatación cuenca abajo en los complejos de humedales, provocando a su vez el desvió de cauces principales.

antibióticos y las hormonas, los productos químicos utilizados para teñir las pieles, los fertilizantes y pesticidas que se usan para fumigar los cultivos forrajeros y acicalamiento del ganado. pág. 104

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Se puede observar en la Figura 38, que el sector en donde se presenta mayor erosión de drenajes es la cuenca baja del río San Jorge y en las partes media y baja del río Sinú, como se presentó anteriormente. De igual forma, se observa una zona hacia la parte baja de la cuenca del río Canalete, en la que también se presenta erosión, pero en menor concentración.

Figura 38 Espacialización de la erosión de drenajes

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

De esta forma se ven afectados servicios ecosistémicos como la mitigación de inundaciones, la regulación hídrica, la prevención de la erosión, así como el hábitat de las especies asociadas a estos ecosistemas. Igualmente, servicios relacionados con el atractivo paisajístico se ven disminuidos.

1.7.3 Línea de costa

La zona de interface continental y marina, se compone por un conjunto de sistemas naturales relacionados con playas y litorales rocosos, entre otros, que se ven seriamente afectados por las actividades antrópicas.

1.7.3.1 Erosión de línea de zona costera

En el departamento de Córdoba la subregión Costanera es bañada por varias cuencas, cuyo tamaño oscila entre 1.000 y 92.000 ha, y muchas otras microcuencas (menores de 10 km2 o hasta 1.000 ha según el IDEAM). Esta subregión posee un área de 7.179.09 ha y está conformada por los municipios de San Antero, San Bernardo del Viento, Moñitos, Los Córdobas, Canalete y Puerto Escondido. pág. 105

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

En la línea de costa de estos municipios existen también corrientes cortas con escorrentías hacia el mar Caribe, que se disponen en un único conjunto hídrico que está compuesto por los ríos Los Córdobas, Mangle y Cedro, y las quebradas y arroyos Yuca, Broqueles, Babilla, Pita, Candelaria, Caño La Balsa, Cardales, Ocensa, Villeros, Amansaguapos y Petaca ver Figura 39.

. Figura 39 Causas relacionadas por la afectación de la erosión de línea de costa.

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

Un factor que incrementa la tasa de erosión costera es la extracción de arenas de las playas o de los lechos de los ríos, lo que no permite que se generen bancos de arena, lo que conlleva a que casi todas las áreas urbanizadas en la costa de Córdoba estén reportadas como críticas, afectando viviendas e infraestructura, tierras dedicadas a la agricultura y a la ganadería, causando riesgos e impactos socioeconómicos de importancia significativa (INVEMAR-CVS, 2013, citado en PGAR CVS, 2020).

El litoral costero de Córdoba presenta procesos de erosión alta y media, así como procesos de estabilidad y de acreción, con la mayor tasa de erosión en la bahía de Cispatá y Tinajones, y en Punta Broqueles, con una pérdida de 56,6 metros/año, lo que ha generado el colapso de viviendas y otras construcciones, y la pérdida de ecosistemas de manglar en Cispatá y Mestizos (Córdoba) por la avulsión del río Sinú y la posterior dinámica generada (IDEAM– Universidad Nacional, 1998).

pág. 106

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

De acuerdo con la información elaborada por INVEMAR-CVS (2015, citado en PGAR CVS, 2020), el 26% de la línea de costa del departamento de Córdoba se encuentra en amenaza alta, 44% en amenaza media y 30% en amenaza baja; no se encontraron zonas de amenaza muy alta ni muy baja.

Los resultados del estudio mostraron que el municipio de Los Córdobas tiene el 100% de su línea de costa en amenaza alta y media, marcada por acantilados formados por terrazas fluvio- marinas de lodolitas y arcillolitas, los cuales en contacto con el oleaje y la precipitación aceleran el proceso de erosión, con afectaciones en las poblaciones de Minuto de Dios y Puerto Rey.

Por su parte el municipio de Puerto Escondido presentó en su zona sur amenaza alta (es la continuación de la misma unidad fisiográfica del municipio de Los Córdobas), y los poblados de San Miguel y la cabecera municipal también presentan amenaza alta; los aportes de sedimentos del río Sinú no llegan hasta esta zona, pues se ha presentado una disminución en la turbidez del agua desde el año 2000. Por su parte, el sector norte, donde se localiza el poblado de Cristo Rey, presenta una amenaza media.

La línea de costa del municipio de Moñitos presentó casi en su totalidad amenaza media, con excepción del poblado de La Rada, al norte, en el cual se obtuvo amenaza alta. San Bernardo del Viento presenta al sur, donde se ubica el poblado de Paso Nuevo, amenaza media y al norte amenaza baja, sobre el delta de Tinajones, marcado por los sedimentos del río Sinú.

En la zona costera del municipio de San Antero la amenaza alta se localiza en las playas de El Porvenir y Playa Blanca, además de un tramo sobre la bahía de Cispatá, la cual recibe incidencia directa del oleaje y no recibe aportes de sedimentos del río; al interior de la bahía la amenaza es baja, ya que se encuentra resguardada del oleaje.

La erosión de playas y terrenos adyacentes de la costa cordobesa ha afectado severamente la infraestructura física de todos sus asentamientos litorales, especialmente en el sector noreste del Departamento, donde el avance continuo del mar está comprometiendo la estabilidad de muchas de las playas y playones del delta del río Sinú, lo cual plantea la probabilidad de futuros cambios en la geomorfología y ecología del sistema estuarino de la bahía de Cispatá.

En el año 2015, la CVS y la Universidad de la Costa identificaron los sectores que presentan amenazas de erosión tales como el corregimiento Paso Nuevo en San Bernardo del Viento, caracterizado por presentar un fenómeno erosivo con impactos fuertes sobre la población (destrucción de viviendas y calles especialmente).

pág. 107

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

El oleaje impacta directamente sobre las playas desprotegidas, escarpes y paredes de los acantilados, ocasionando el retroceso de la línea de costa, comprometiendo varias calles y dejando viviendas y cabañas dentro del mar; estos fenómenos se ven acrecentados cuando ocurren bajo la influencia de El Niño o La Niña. Actualmente muchas casas y el cementerio del centro poblado son vulnerables ante la amenaza de destrucción por la fuerza del oleaje. Aunque existen obras de protección duras que se han construido para contrarrestar este fenómeno, no han sido lo suficientemente funcionales debido a que se encuentran en mal estado y la línea de costa sigue en retroceso. Otro de los casos evaluados es el del sector de Rio Cedro (Moñitos), caracterizado por la presencia de geoformas con mayor susceptibilidad a la erosión, donde se observaron formaciones de acantilados con una altura aproximada de dos metros en roca coralina (fósiles de coral).

En este sector se evidenció extracción considerable de arena, grava (china) y restos de coral fósil para fines constructivos, debido a que es el único modo de sustento para las familias de Río Cedro; y el caso de Puerto Rey (Los Córdobas), el cual corresponde a una terraza marina con alto grado de erosión, donde se evidencian procesos erosivos acelerados, acantilados, presencia de pilares alejados de la línea de costa, viviendas destruidas y otras viviendas en bordes de acantilados.

Por otra parte, según el estudio del INVEMAR (2015, citado PGAR CVS, 2020), sobre los aportes sedimentarios del río Sinú, la línea de costa del delta de Tinajones demuestra entre 1986 y 2000 un significativo avance hacia el mar, asociado a procesos que generan acreción producida por los depósitos de sedimentos aportados por el río, principalmente hacia su costado occidental, alcanzando tasas de 105 m/año.

En el periodo 2000 - 2015 se interrumpe la evolución de la línea de costa deltaica, con lo que se ocasiona el aumento de los procesos erosivos en su frente y sectores aledaños como La Espiga de Mestizos y La Balsa, los cuales históricamente han presentado esta tendencia alcanzando tasas de erosión de hasta 34 m/año.

Los casos anteriormente mencionados, muestran como en los últimos 50 años la ocupación e intervención de la zona litoral, ha erosionado costas y terrenos afectando la infraestructura física de la mayor parte de sus asentamientos litorales; esta tendencia se presenta también a lo largo de las zonas corteras rurales.

El retroceso de la línea de costa cordobesa, está comprometiendo severamente la estabilidad de muchas playas y parte del delta del río Sinú (Tinajones), indicando una eventual invasión marina de áreas dominadas por la agricultura y vegetación de manglar (INVEMAR - CVS, 2013). pág. 108

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

En la Figura 40, se observa que la erosión de la línea de costa en la subregión Costanera se presenta en los municipios de Los Córdobas, Puerto Escondido y Moñitos principalmente, ya que hacia el municipio de San Bernardo del Viento no se evidencia con tanta intensidad esta problemática y el municipio de Canalete no tiene jurisdicción en zona marino - costera.

Figura 40 Espacialización de la erosión de la línea de costa.

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

De acuerdo con lo presentado, se ha visto afectada la prestación de servicios ecosistémicos tales como la formación de suelos por la pérdida de manglar que favorece su consolidación y por ende también se ven afectados los servicios de hábitat para los organismos en estas áreas; igualmente se afecta la disponibilidad de alimento. Así mismo, se ha perdido la capacidad de protección y regulación de inundaciones en estas áreas, así como el atractivo paisajístico y turístico de las playas.

1.7.3.2 Degradación de ecosistemas marinos

Las poblaciones humanas asentadas en territorios costeros afectan directamente los ecosistemas marinos con prácticas de acuicultura marina, construcción de embalses ribereños que desembocan en el mar, dragados, etc. Esto ha ocasionado el vertimiento de diferentes contaminantes al medio marino, provenientes de fuentes domésticas, industriales y en algunas ocasiones de derrames accidentales de hidrocarburos; al recibir estos vertimientos se generan afectaciones a las especies que habitan los ecosistemas marinos, lo que provoca su pérdida y la de sus hábitats (Lalli y Parsons, 1997, citado en PGAR CVS,2020).

pág. 109

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Diferentes estudios realizados por el INVEMAR han evaluado que tanto las poblaciones asentadas en las zonas costeras, como aquellas que hacen uso de los ecosistemas directa o indirectamente, ejercen presiones sobre los mismos mediante acciones que generalmente no cuentan con un análisis y/o planeación previa (INVEMAR, 2011).

Los municipios de Los Córdobas, Moñitos, Puerto Escondido, San Antero y San Bernardo del Viento, se encuentran en los territorios colombianos que hacen parte del océano Atlántico, en la zona del mar Caribe. Este Mar mantiene el 10% de los arrecifes coralinos del mundo, de los cuales el 75% se encuentra amenazado debido a diferentes actividades antrópicas que generan la degradación en los ecosistemas marinos (Fundación Acción Verde, 2012) ver Figura 41.

Figura 41 Causas relacionadas por la afectación de los ecosistemas marinos

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

Los ecosistemas marinos del Caribe en general y particularmente los encontrados en el Departamento de Córdoba, se encuentran sometidos a presiones crecientes y continuas que representan importantes amenazas como la contaminación por residuos sólidos y los vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales, así como el desarrollo de dragados y la ocupación de las zonas costeras sin control, generando un efecto acumulativo que disminuye su capacidad productiva. Otras presiones tienen que ver con el crecimiento demográfico, la pobreza extrema, el cambio climático, así como proyectos y macro proyectos relacionados con infraestructura turística. Se destaca también el uso inadecuado de los suelos costeros para prácticas agropecuarias y acuícolas marinas sin control, la pesca indiscriminada,

pág. 110

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS la deforestación para extracción ilegal de madera y mangle, y el comercio ilegal de especies de fauna y flora.

Las presiones ejercidas por las comunidades humanas, obedecen a factores de calidad de vida en relación con los altos índices de NBI. Un estudio realizado por el Inventar en el año 2002, puso en evidencia que la mayoría de los habitantes se desempeña en actividades agrícolas y ganaderas en áreas menores a cinco hectáreas, lo cual pone al sector primario como el principal generador de empleo en la zona. El sector terciario es el siguiente en importancia, dentro del cual, el comercio participa con 6.07%, y hotelería y restaurantes con el 5.35% en el PNN Corales del Rosario.

Por otra parte, en el Golfo de Morrosquillo se tienen registros históricos de las vertientes de plaguicidas organoclorados (insecticidas y plaguicidas), provenientes de actividades agropecuarias realizadas dentro del mismo DMI, así como a lo largo y en la desembocadura del rio Sinú.

El estado actual de los ecosistemas marinos ha variado respecto a las condiciones que presentaban hace pocas décadas, en especial por el aumento de sedimentos provenientes de aguas continentales como las del río Sinú. Los sedimentos en suspensión disminuyen marcadamente la transparencia del agua, lo que impide la entrada suficiente de luz para los procesos vitales de los arrecifes coralinos y los pastos marinos; igualmente, cuando los sedimentos se depositan sobre los pólipos de corales se puede causar su ahogamiento.

Se ha encontrado que el aumento en la temperatura del agua ha generado mayor incidencia de enfermedades en los corales; así mismo, los sucesivos eventos de blanqueamiento que se han presentado en el área por la misma razón, han contribuido de manera significativa al deterioro de las comunidades de corales, particularmente en el año 2010.

Respecto a los pastos marinos, en la línea de costa se han observado cambios relacionados especialmente en la apertura de espacio para la competencia con las macroalgas, o indirectamente sobre su fauna, asociados a la pesca de arrastre o al vertimiento de material contaminado en afluentes cercanos (aumento de la sedimentación y turbidez), lo que provoca un aumento en el epifitismo sobre la parte fotosintética de los pastos.

Estas presiones afectan los servicios ecosistémicos y, por tanto, la función ecológica de los ecosistemas. De acuerdo con INVEMAR (2011), se disminuye la prestación de servicios de regulación ya que tendrían menor capacidad para la prevención de la erosión (protección de la línea de costa), una menor capacidad de moderación de eventos extremos y una disminución

pág. 111

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS de la capacidad de exportar energía hacia ecosistemas adyacentes. La función de sumideros de carbono que tienen especialmente los arrecifes de coral también se vería disminuida.

Así mismo, se verían afectados los servicios de soporte por la pérdida de biodiversidad y una menor capacidad del ecosistema para brindar hábitat y propiciar ambientes óptimos para el crecimiento de pastos marinos y para el mantenimiento de los ciclos de vida. De igual forma, los servicios de aprovisionamiento relacionados con la oferta de alimentos se verían diezmados. El atractivo paisajístico como servicio cultural se vería también disminuido, lo que afectaría directamente la economía local.

pág. 112

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

3. ACCIONES OPERATIVAS

Las acciones operativas corresponden a las líneas estratégicas, los componentes y proyectos prioritarios que dan respuesta a la problemática ambiental y desarrollan de manera complementaria las potencialidades de la oferta natural de la jurisdicción de la Corporación. Los componentes estratégicos estarán conformados por un conjunto de proyectos, buscando que el número de estos últimos permita cubrir las prioridades identificadas evitando la dispersión de procesos y recursos que no permiten obtener resultados concretos.

En este sentido, se han planteado 6 líneas estratégicas que responde a la realidad del Departamento y que están alineadas con las estrategias que se han establecido a nivel Nacional.

1.8 LÍNEA ESTRATÉGICA 1. ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL

TERRITORIO DESDE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Esta línea estratégica hace énfasis especial en el papel de los determinantes ambientales, desde lo misional. En este sentido, cuenta con los instrumentos de ordenamiento ambiental del territorio ya definidos por la CVS, que se fortalecen con las acciones que los Planes Nacionales de Desarrollo establecen como obligaciones para el Estado, así como con las nuevas áreas jurisdiccionales que le corresponden como Autoridad Ambiental en el territorio marino. Como expresión de un enfoque de derechos, incluyente y respetuoso, se reconoce la presencia étnica y se definen apartes fundamentales para este relacionamiento diferencial.

Su objetivo es fortalecer el desarrollo regional sostenible desde la estructura ecológica principal como eje articulador, mediante la aplicación de nuevas herramientas y estrategias de planificación y ordenación ambiental del territorio del departamento de Córdoba.

Se identifican los siguientes programas:

 Ordenamiento ambiental del territorio desde la estructura ecológica principal.  Gestión integral del riesgo.  Gestión del recurso hídrico.  Gestión de áreas protegidas y humedales.  Gestión ambiental urbana.  Gestión marino – costera.  Territorios étnicos.

A continuación, se presentan los proyectos que se contemplan para cada programa, sus metas, actividades y finalmente el costo total de cada componente.

pág. 113

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROGRAMA No.1: Ordenamiento Ambiental del territorio desde la estructura ecológica principal

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Definición, caracterización y especialización de zonas con potencial de recuperación en suelos de Un (1) Documento de la EEP del Actualizar la EEP del Departamento protección y/o en áreas de la Departamento actualizado y como herramienta para el ordenamiento UAC para consolidar la adoptado del territorio estructura ecológica rural y urbana en el departamento de Córdoba. Identificación, caracterización y Un (1) Documento científico de espacialización de áreas con potencial de las zonas identificadas que se recuperación que se encuentran en encuentran en suelos de suelos de protección y en áreas protección o áreas degradadas de degradadas de la UAC, para consolidar la UAC, para dos (2) municipios la estructura ecológica y la prestación de costero. sus servicios ambientales Zonificar las áreas de recuperación que Áreas zonificadas que se se encuentran en suelos de protección o Ordenamiento Ambiental encuentren en suelos de en áreas degradadas de la UAC, para del Territorio desde la EEP protección o en áreas degradadas consolidar la estructura ecológica y la de la UAC prestación de sus servicios ambientales. Un (1) protocolo establecido para el cierre de la frontera agropecuaria, mediante Realizar protocolo para cierre de la restauración ecológica y frontera agropecuaria. programas de sistemas agros- silvopastoriles, de acuerdo con EEP, POT y POMCA.

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$152.103.989 $110.000.000 $130.000.000 $200.000.000 $592.103.989

PROGRAMA No. 2: Gestión Integral Del Riesgo

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Conectividad hidrológica con Un (1) proyecto énfasis en la implementado de Mejoramiento de la dinámica hidrológica, funcionalidad del prevención o mitigación de conectividad y la disminución del riesgo de erosión ecosistema del efectos que puedan originar e inundaciones departamento de los fenómenos naturales Córdoba Atención de Apoyo técnico, fortalecimiento de la base SIG y solicitudes radicadas transferencia de conocimientos y/o conceptos por las entidades 100% solicitudes atendidas técnicos para la respuesta oportuna a las solicitudes encargadas de la radicadas radicadas ante CVS por las Entidades encargadas recuperación de de la recuperación de bienes de uso público. bienes de uso público.

pág. 114

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Apoyo en la Dos (2) municipios identificación y apoyados por año en la Realizar la identificación y zonificación de áreas en zonificación de áreas identificación y zonificación riesgo natural en Planes de Ordenamiento en riesgo natural en el de áreas en riesgo natural en Territorial de los municipios del Departamento de Plan de Ordenamiento el Plan de Ordenamiento Córdoba. Territorial. Territorial. Apoyo técnico a los municipios mediante la realización de estudios científico-técnicos de identificación, evaluación y priorización de amenaza, vulnerabilidad y Riesgo, para generar Apoyo técnico integral a un conocimiento que permita la formulación e Implementación de (1) municipio por año, en la implementación de proyectos de prevención o proyectos de formulación e mitigación de efectos que puedan originar los prevención o implementación de fenómenos naturales en los municipios del mitigación de efectos proyectos de prevención o departamento de Córdoba. que puedan originar mitigación relacionados con Fortalecimiento de capacidades, transferencia de los fenómenos la Gestión del Riesgo de conocimientos y experiencias científico-técnicas naturales. Desastres. relacionadas con obras de ingeniería, bioingeniería, medidas de intervención con enfoques de adaptación, mitigación, entre otros, para la selección de posibles estrategias a aplicar, de acuerdo a la realidad de cada municipio. Atención a las solicitudes de apoyo a los procesos de Estudios de vulnerabilidad y restitución de tierras, Realización de estudios de amenaza, vulnerabilidad riesgo de los predios mediante estudios de y riesgo de los predios restituidos. restituidos. vulnerabilidad y riesgo de los predios restituidos. Realizar seguimiento y monitoreo de los niveles de Informes de seguimiento y los ríos (río Sinú, río San Jorge, río Canalete, monitoreo de los niveles de Quebrada Uré, Caño Grande y Caño Sicará) por los ríos (río Sinú, río San medio de los Sistemas de Alertas Tempranas (SAT), Pedro, río Canalete, instalados por la CVS en el departamento de Seguimiento y quebrada Uré, Caño Grande Córdoba. monitoreo de los y Caño Sicará) por medio de Un (1) informe anual. niveles de los ríos por los Sistemas de Alertas 24 visitas por año. medio de los Sistemas Tempranas (SAT), Publicación y difusión de los informes de de Alerta Temprana instalados por la CVS en el seguimiento y monitoreo de los niveles de los ríos (SAT), instalados por departamento de Córdoba; (río Sinú, río San Pedro, río Canalete y quebrada la CVS. mediante la optimización de Uré), con información de los Sistemas de Alertas los Sistemas de Alertas Tempranas (SAT), instalados por la CVS en el Tempranas Comunitarias departamento de Córdoba. SAT. Una (1) publicación mensual - que servirá como insumo para la presentación del informe anual. Instalación y puesta en operación del Sistema Un Sistema de Alertas Mantenimiento y optimización del Sistema de de Alertas Tempranas Tempranas Regional Alertas Tempranas Regional del Departamento de Regional del instalado y puesto en Córdoba, para la elaboración, publicación, difusión Departamento de marcha de información hidro - meteorológica. Córdoba. Implementación y seguimiento de las acciones Seguimiento y propuestas en el Protocolo de erosión del rio Sinú monitoreo de procesos Seguimiento y monitoreo de con que cuenta la Corporación, mediante la erosivos en el río Sinú procesos erosivos en el río inspección fluvial y terrestre para la identificación, como estrategia de Sinú como estrategia de categorización de puntos críticos por erosión e atención y apoyo al atención y apoyo al Pacto de inundación y la elaboración, publicación y difusión Pacto de cumplimiento cumplimiento y de la de los informes de visita para seguimiento, análisis, y de la Sentencia T 194 Sentencia T 194 -99. evaluación y emisión de alertas tempranas por -99 y en el río San Realizar 2 recorridos erosión fluvial en el rio Sinú y cauces en situaciones Jorge como medida de fluviales al año para el rio de variabilidad climática; como estrategia para el prevención de la Sinú. conocimiento y reducción del riesgo de las erosión fluvial. poblaciones por amenaza de inundación. pág. 115

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES Año 1: (2020) Realización de un Protocolo para el control de la erosión en la cuenca del río San Jorge, en los municipios de Puerto Libertador, Montelíbano, Buenavista, La Apartada y Pueblo Nuevo, jurisdicción del departamento de Córdoba, como estrategia para el conocimiento y reducción del riesgo de las poblaciones por amenaza de Seguimiento y monitoreo de inundación. procesos erosivos en el río Implementación y seguimiento de las acciones San Jorge, como medida de propuestas en el Protocolo de erosión del rio San prevención de la erosión Jorge con que cuenta la corporación, mediante la fluvial. Realizar 1 recorridos inspección fluvial y terrestre para la identificación, fluvial al año para el Rio San categorización de puntos críticos por erosión e Jorge. inundación y la elaboración, publicación y difusión de los informes de visita para seguimiento, análisis, evaluación y emisión de alertas tempranas por erosión fluvial en el rio San Jorge y cauces en situaciones de variabilidad climática; como estrategia para el conocimiento y reducción del riesgo de las poblaciones por amenaza de inundación. Transferencia de conocimientos científico-técnicos Treinta (30) Municipios mediante la difusión de estrategias de prevención Apoyo a la prevención, apoyados en prevención, ante eventos climáticos para la formación de las mitigación y reducción mitigación y reducción de administraciones municipales en la temática de de riesgos en los los impactos de eventos y gestión de riesgo, considerando las condiciones que municipios del efectos climáticos en el generen o puedan generar situaciones de desastre Departamento. departamento de Córdoba. por la ocurrencia de fenómenos climáticos en su jurisdicción. Análisis científico-técnico de los monitoreos de amenaza Monitoreo y hidroclimáticas y difusión de seguimiento de las medidas de prevención y amenazas control a entidades Monitoreo de las amenazas hidroclimáticas dentro hidroclimáticas y territoriales y a la de la gestión de riesgo en el departamento de eventos o fenómenos ciudadanía en general, para Córdoba amenazantes el fortalecimiento de la ocurridos. temática de riesgo de desastres en el departamento de Córdoba.

Identificación de áreas Dos (2) estudios de de riesgo de identificación de áreas de inundación, remoción Realización de estudios para la identificación de riesgo de inundación, en masas y avenidas áreas de riesgo por fenómenos naturales tales como remoción en masas y torrenciales, y de otras inundación, remoción en masa y avenidas avenidas torrenciales, y de áreas insertadas en torrenciales. otras áreas insertadas en determinantes determinantes ambientales. ambientales.

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$445.774.979 $494.250.000 $830.701.000 $1.968.076.560 $3.738.802.539

pág. 116

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROGRAMA No. 3: Gestión Integral Del Recurso Hídrico

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Un (1) proyecto priorizado e Ejecutar un proyecto establecido en los POMCAS implementado por cada adoptados POMCA adoptado Cuatro (4) PMM formulados Formular y adoptar Planes de Manejo de Planificación y e implementados Microcuencas ordenamiento del Dos (2) PMA priorizados, Formular y adoptar Planes de Manejo de Acuíferos recurso hídrico en el formulados e en el departamento de Córdoba departamento de implementados Córdoba Dos (2) PORH formulado e Formular y adoptar Planes de Ordenamiento del implementado para cuerpos Recurso Hídrico en el departamento de Córdoba de agua priorizados Dos (2) POMCAS Formular y/o adoptar POMCAS en el formulados y/o adoptados departamento de Córdoba Cuatro (4) Campañas de Realizar campañas de monitoreo de calidad de agua monitoreo de calidad de en las fuentes superficiales y subterráneas durante agua superficial y las temporadas climáticas secas, transición y lluvias subterránea en corrientes en el departamento de Córdoba hídricas priorizadas Actualizar, registrar y Actualización de la red de monitoreo de calidad de formalizar una (1) agua en los puntos de agua superficial y microcuenca por año de subterránea de la Corporación, de modo que se usuarios aguas superficiales adicionen puntos de monitoreo de los principales Manejo integral del y subterráneas. acuíferos del departamento de Córdoba. RRHH en el departamento de 1. Realizar una (1) campaña comunitaria de Córdoba 100% Programas de Uso fortalecimiento al ahorro y uso eficiente del agua Eficiente y Ahorro de Aguas realizada. (PUEAA) seguidos por CVS, 2. Realizar una (1) campaña sectorial para el para el cuatrienio, y fortalecimiento de la cultura del agua realizadas. campañas de ahorro y uso 3. Realizar seguimiento al 100% de los Programas eficiente del agua realizadas de Uso Eficiente y Ahorro de Aguas (PUEAA) aprobados por la Corporación. Un (1) mecanismo de Gobernanza con fundamento en la creación de divulgación cuatrienal cultura del agua Acotamiento de Realizar el estudio de acotamiento de rondas Una (1) ronda hídrica de los rondas hídricas en hídricas para cuerpos de agua según lo estipulado cuerpos de agua priorizados cuerpos de agua en la Resolución 2.5425 de 2018 en el y delimitadas. priorizados departamento de Córdoba. Ecosistemas estratégicos de humedales como Un (1) plan de manejo garantía de Formulación y/o actualización y/o adopción de formulado y/o actualizado funcionalidad Planes de Manejo de Humedales y/o adoptado anualmente ecosistémica en el departamento de Córdoba

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$1.343.222.953 $2.686.190.409 $5.328.019.930 $5.752.548.444 $15.109.981.737

pág. 117

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROGRAMA No. 4: Gestión De Áreas Protegidas Y Humedales

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Áreas protegidas y Cuatro (4) área protegidas ecosistemas declarada y/o ampliada Declarar áreas protegidas dentro de las categorías estratégicos como nueva en el cuatrienio. del SIDAP a partir del segundo año del cuatrienio garantía de y se identificará un ecosistema nuevo no funcionalidad Identificación de un (1) representado dentro de las áreas protegidas ya ecosistémica en el ecosistema no representado establecidas por la CVS. Departamento de dentro de las áreas Córdoba. protegidas de la CVS Delimitación, Cuatro (4) Planes de Manejo zonificación y planes elaborados y/o actualizados de manejo de de monitoreo del estado de Desarrollar un (1) Plan de Manejo de ecosistema ecosistemas para conservación de los estratégicos elaborado y/o actualizado aumentar la oferta ecosistemas en el ambiental y departamento de Córdoba. estabilidad ecológica Ocho (8) Planes de Manejo Implementación de actividades indicadas en los de áreas protegidas ya Planes de Manejo Áreas protegidas y declaradas ecosistemas Una (1) acción anual estratégicos como ejecutada por la CVS de las Adelantar las acciones contempladas en el plan de garantía de identificadas en el plan de acción del SIRAP Caribe y del SNAMO. funcionalidad acción del SIRAP Caribe y ecosistémica en el del SNAMO departamento de Apoyar la conformación del SILAP y diseñar un SIDAP diseñado y Córdoba SIDAP para fortalecer las áreas protegidas del consolidado y apoyo para la departamento de Córdoba a través de su continuo conformación de SILAP funcionamiento 1. Planes de Manejo formulados de especies focales Conservación y uso 2. Planes de Manejo y/o sostenible de la Implementar estrategias y formular un (1) Plan de estrategias de conservación biodiversidad en el Manejo de conservación de especies silvestres en implementados departamento de estado crítico de conservación. 3. Identificar y priorizar Córdoba nuevas especies focales de fauna silvestre en estado crítico de conservación Estrategias de conectividad y Tres (3) estrategias Formular e implementar estrategias para aumentar adaptación al cambio formuladas e la conectividad entre áreas protegidas y su climático en el implementadas para resiliencia frente al cambio climático. departamento de aumentar conectividad Córdoba

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$782.732.105 $955.700.000 $981.650.000 $1.072.000.000 $3.792.082.105

pág. 118

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROGRAMA No. 5: Gestión Ambiental Urbana

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES Identificación de la Tres (3) municipios con EEP EEP urbana a partir de Identificación de la Estructura Ecológica Urbana en urbana adoptada y la demanda y la oferta municipios - ICAU constituido. ambiental. Delimitación y Cuatro (4) municipios con Identificación y delimitación AVU en municipios georreferenciación de áreas urbanas delimitadas y ICAU áreas verdes georreferenciados Cuatro (4) municipios con Ordenamiento forestal plan forestal urbano Realizar el levantamiento de la línea base forestal urbano del adoptado con criterio de mediante la identificación de la EEP departamento conectividad biodiversa Una base de datos elaborada con el inventario de Realizar el inventario de las compensaciones Ordenamiento forestal permisos y compensaciones ambientales en el aprovechamiento forestal urbano urbano del realizadas, y ubicación de los mismos, debidamente departamento georreferenciados y georreferenciados. cargadas en el SIG de la CVS Asistencia técnica en la Ocho (8) municipios de la arborización urbana Fomentar la arborización urbana con especies jurisdicción con apoyo y con especies nativas en nativas, mediante asesorías técnicas y asistencia técnica en la algunos municipios acompañamiento a los municipios de la arborización urbana con del departamento de jurisdicción apoyados especies nativas Córdoba

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$157.536.274 $165.413.087 $273.683.742 $252.367.929 $849.001.032

PROGRAMA No. 6: Gestión Marino Costera

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES Restauración Un (1) Procesos de ecosistémica con restauración y/o Desarrollar un programa de restauración y/o énfasis en rehabilitación desarrolladas rehabilitación en ecosistemas estratégicos con conectividad para la en una zona marino costera. especial atención a la UAC construcción y recuperación de la Desarrollar mecanismos de conservación estructura ecológica Un (1) mecanismos de participativa enfocados a la disminución de la natural de soporte en conservación participativa deforestación y la degradación de los ecosistemas el departamento de (Blue Carbón) marino costeros (Blue Carbón, REDD +, Córdoba restauración ecosistémica, entre otros) Un polígono y directrices de Adoptar la incorporación de un polígono y sus Ordenamiento marino zonificación del POMIUAC directrices de zonificación a los planes de gestión de costero incorporado en los planes de la CVS gestión de la Corporación Apoyo a municipios costeros en la formulación de Apoyar a dos (2) Municipios política y estrategia de costeros en la formulación Apoyo técnico a la elaboración de los estudios de ordenamiento de de acciones para el capacidad de carga de ecosistemas marino costeros turismo competitivo y ordenamiento de turismo con potencial ecoturístico en los municipios del ambientalmente competitivo y litoral caribe del Departamento. sostenible; control al ambientalmente sostenible acceso insular, ordenamiento y pág. 119

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

reglamento de playas y capacidad de carga Apoyo técnico a los entes territoriales costeros en la Entes territoriales costeros Gestión ambiental de gestión para la conservación y aprovechamiento apoyados la zona marino costera sostenible de recurso pesquero del departamento de Cinco (5) Monitoreos para el Realizar monitoreos de la erosión costera en el Córdoba control y seguimiento de la departamento de Córdoba erosión del litoral cordobés

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$140.000.000 $83.500.000 $494.000.000 $354.500.000 $1.072.000.000

PROGRAMA No. 7: Territorios Étnicos

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES Solicitudes atendidas ART, Asistencia técnica a las Agencias del estado ART y UAEGRTD, PNNP y ANT. ANT y Sistemas locales de planificación en Procesos de diálogo y determinantes ambientales para el ordenamiento articulación territorial Municipios PDET sur de Córdoba interinstitucional Planificación del Una (1) Acción en territorio saneamiento básico, Brindar asistencia técnica en saneamiento básico, reducción de riesgos y reducción de riesgos y manejo de residuos sólidos manejo de residuos sólidos en territorios étnicos. en los territorios étnicos. Dos (2) proyectos Brindar asistencia técnica para la implementación económicos realizados de proyectos económicos sostenibles.

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$0 $100.000.000 $100.000.000 $100.000.000 $300.000.000

pág. 120

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

1.9 LÍNEA ESTRATÉGICA 2. CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN, USO Y

MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MARCO DE LA SOSTENIBILIDAD

Esta línea estratégica tiene como objetivo manejar, restaurar y conservar la Estructura Ecológica Principal, EEP, la cual sostiene y provee a todas las actividades productivas del departamento de Córdoba. Con la implementación de las acciones prioritarias de esta línea, se espera la consolidación de procesos de reconversión de prácticas productivas con enfoque agroecológico y articuladas a cadenas de valor, así como el desarrollo de actividades pecuarias que contribuyan al manejo y conservación tanto de los suelos como del agua, y a la disminución de los procesos de degradación y contaminación de los ecosistemas. Igualmente, se espera la implementación de procesos extractivos e industriales desarrollados bajo altos estándares de manejo, mitigación y compensación de impactos ambientales.

A continuación, se presentan los proyectos que se contemplan para el programa de Biodiversidad, sus respectivas metas, actividades y finalmente el costo total del mismo.

PROGRAMA No. 1: Biodiversidad

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Definición, caracterización y Identificación y zonificación de áreas espacialización de áreas Un (1) portafolio de compensación potenciales para incluir al portafolio de estratégicas de importancia formulado y adoptado áreas de compensación por pérdida de la ecológica para la biodiversidad biodiversidad en ecosistemas

Conectividad ecológica a través de Un (1) proyecto de restauración en Restauración de ecosistemas con énfasis procesos de restauración y ecosistemas estratégicos en conectividad, para la recuperación de la recuperación de ecosistemas desarrollados estructura ecológica natural de soporte

Implementar una (1) estrategia Conservación, seguimiento y Realizar la caracterización, descripción de anual de Investigación, monitoreo monitoreo de la biodiversidad en el los hábitats, distribución, amenaza y uso y seguimiento en la conservación departamento de Córdoba de las especies amenazadas. de especies amenazadas

Seguimiento, monitoreo y control Implementar una (1) estrategia Realizar la caracterización, descripción de de especies exóticas invasoras en el anual de monitoreo y seguimiento los habitas, distribución, amenaza y uso de departamento de Córdoba de especies invasoras las especies invasoras.

1. Atención, rescate rehabilitación, liberación de la fauna silvestre entregada voluntariamente o por denuncias de la Implementar una (1) estrategia Atención integral de la fauna comunidad. anual de divulgación y silvestre del departamento de 2. Atención al rescate, decomiso y comunicación para la vigilancia y Córdoba como estrategia de aprensión de fauna silvestre producto del control del tráfico ilegal de la conservación de la biodiversidad ( tráfico ilegal del Departamento. biodiversidad en el departamento CAV) 3. Divulgación y educación ambiental de Córdoba sobre el uso, manejo y conservación de la fauna silvestre del departamento de Córdoba

pág. 121

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$602.842.798 $1.170.000.000 $1.439.074.568 $1.550.000.000 $4.761.917.366

pág. 122

1.10 LÍNEA ESTRATÉGICA 3. GESTIÓN INTEGRAL FRENTE AL CAMBIO

CLIMÁTICO EN EL TERRITORIO

Esta línea estratégica tiene el objetivo de disminuir la vulnerabilidad de los ecosistemas estratégicos mediante acciones orientadas a la adaptación climática, con base en la conservación y el manejo de los ecosistemas como medida de ajuste socioambiental, desde el reconocimiento de las potencialidades y las limitaciones del territorio y desde la recuperación de saberes ancestrales en las subregiones y municipios del departamento de Córdoba.

El programa para esta línea se integra en Adaptación, vulnerabilidad socioecosistémica y respuesta, mediante el cual se implementarán las acciones necesarias para incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones de la CVS, en función de lograr un desarrollo resiliente capaz de reducir riesgos. Se plantean 9 acciones prioritarias en el corto, mediano y largo plazo.

A continuación, se presentan los proyectos que contemplan sus respectivas metas, actividades y finalmente el costo total del mismo.

PROGRAMA No. 1: Adaptación, Vulnerabilidad Socioecosistémica y Respuesta

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Formulación del Plan Integral de Un (1) Plan Integral de Mitigación y Mitigación y Adaptación del Formulación del plan integral de Gestión del Adaptación del Cambio Climático, evaluación, Cambio Climático. Preparación, planificación, Cambio Climático priorización de medidas y gestión de la información y diagnóstico, (PGICCT) e acciones de adaptación y de Identificación, evaluación, y priorización de inventario de gases mitigación de emisiones de medidas y acciones de adaptación y de mitigación efecto invernadero, gases, efecto invernadero, para de emisiones de gases, efecto invernadero, para y orientación de las ser implementados en el ser implementados en el territorio. gestiones de territorio. implementación a nivel departamental Apoyo técnico a los municipios en la inclusión de Diez (10) municipios mecanismos que Municipios fortalecidos en la implementación de fortalecidos en adaptación al contribuyan a la los lineamientos del Plan departamental de climático y planificación del adaptación al adaptación al cambio climático para incluirlos en territorio través del apoyo cambio climático en sus instrumentos de planificación territorial. técnico de la CVS. los instrumentos de planificación territorial. Generación de acciones Dos (2) mesas departamentales Realizar mesas departamentales para mostrar y contempladas en la de adaptación y mitigación de evidenciar las acciones de adaptación y mitigación Mesa cambio climático por año. de cambio climático en el departamento. departamental de cambio climático PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Año 1: Estrategia de innovación para la adaptación al cambio climático a través de la transferencia y Monitoreo de difusión de nuevos conocimientos, así como el ecosistemas Cinco (5) ecosistemas monitoreo de ecosistemas estratégicos, que estratégicos para la estratégicos monitoreados para conlleven al fortalecimiento comunitario. adaptación la adaptación al cambio Año 2, 3 y 4: Realizar monitoreo de 5 ecosistemas al cambio climático climático en el departamento de estratégicos para la realización de análisis en el Departamento Córdoba multitemporal para el diseño de medidas de de Córdoba. adaptación y mitigación al cambio climático en el departamento de Córdoba.

Implementación a nivel municipal del Plan integral de mitigación y Diez (10) municipios con el Plan Municipios fortalecidos en la implementación de adaptación del integral de mitigación y los lineamientos del Plan departamental de cambio climático e adaptación del cambio climático adaptación al cambio climático para incluirlos en inventario de gases implementados sus instrumentos de planificación territorial. efecto invernadero, y orientación de las gestiones de implementación.

Fortalecimiento de capacidades Fortalecimiento de capacidades para la Apoyo a los para la institucionalidad institucionalidad comunitaria como estrategia de procesos de comunitaria como medida para innovación a través de la transferencia y difusión fortalecimiento la adaptación al cambio de nuevos conocimientos para la adaptación y comunitario e climático en dos (2) acciones de mitigación al cambio climático que institucional para la comunidades asentadas dentro conlleven al fortalecimiento comunitario en resiliencia. de un ecosistema por año comunidades asentadas dentro de un ecosistema.

Establecer un 1 (un) sistema silvopastoriles, mediante el Transferencia de conocimientos científico- Establecimiento de desarrollo de talleres de técnicos mediante la difusión de estrategias de modelos capacitación al sector ganadero, prevención e innovación ante eventos climáticos agrosilvopastoriles sector agrícola y comunidades para la implementación de prácticas adecuadas de en sistemas vulnerables en prácticas ganadería y agricultura como una medida de la degradados adecuadas de ganadería y economía adaptada al cambio climático en agricultura en sistemas sistemas degradados. degradados.

pág. 124

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

1. Implementación de un proyecto comunitario para la conservación y protección de ecosistemas marino costeros del departamento de Córdoba como medida de adaptación al cambio climático. 2. Realizar un Estudio de análisis para definir áreas vulnerables al cambio climático como una Implementación de determinante ambiental para la planificación de proyectos de los recursos naturales. manejo del paisaje 3. Realizar un proyecto comunitario modelo en sistemas Diseñar seis (6) Proyectos técnico conceptual de los impactos del cambio productivos de comunitarios para la climático sobre la biodiversidad en un ecosistema pequeña y gran conservación, restauración y estratégico en el departamento de córdoba. escala que aporten a manejo sostenible de los 4. Desarrollar e implementar estrategias la adaptación al ecosistemas estratégicos. pedagógicas para la sensibilización y educación en cambio climático y el marco de la mitigación y adaptación al cambio conservación de climático en escuelas pilotos, con enfoque en la paisajes naturales. implementación de sistemas de producción alternativos y agroecológicos. 5. Implementación de la caja de herramientas en atención a la primera infancia con la inclusión de la variable de Cambio Climático en instituciones educativas presentes en comunidades vulnerables. Implementación de un plan de acción y estrategias de innovación con un enfoque de economía circular, como Estudio científico para el cálculo de la huella de instrumento para la mitigación carbono en el sector Porcícola con la del cambio climático y reducción implementación de estrategias sectoriales y plan de impactos ambientales en el de acción para la disminución de gases de efecto sector Porcícola, mediante la invernadero en sectores productivos del realización de un estudio departamento de Córdoba. científico para el cálculo de la huella de carbono en este sector productivo del departamento de Córdoba. Apoyo a los procesos de Protocolo local de estadísticas, análisis e investigación implementación de un sistema de respuesta para científica para la la gestión, control, manejo y liquidación de identificación, incendios forestales en ecosistemas estratégicos, reconocimiento y para el conocimiento, reducción del riesgo, y el prueba de los Realización de un Protocolo manejo de desastres, como estrategia de conocimientos local de estadísticas, análisis e adaptación y mitigación al cambio climático en el ancestrales de implementación de un sistema departamento de Córdoba. adaptación al de respuesta para la gestión, cambio climático control, manejo y liquidación de incendios forestales en Implementación de las acciones propuestas en el ecosistemas estratégicos, para el Protocolo de Incendio con que cuenta la conocimiento, reducción del corporación y la Evaluación de daños Ambientales riesgo, y el manejo de desastres, EDANA en ecosistemas estratégicos ante la como estrategia de adaptación y incidencia y ocurrencia de incendios forestales en mitigación al cambio climático jurisdicción de la CVS. Transferencia de en el departamento de Córdoba. conocimientos científico-técnicos mediante el diseño de guías de formación como proyecto comunitario para la prevención de los incendios forestales para docentes y estudiantes de comunidades vulnerables por la incidencia y ocurrencia de estos eventos.

pág. 125

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

1. Realización de un mecanismo de adaptación al cambio climático con seguimiento y evaluación; mediante los monitoreo a las estaciones hidrometereológica ubicadas en comunidades Realizar Monitoreo a las vulnerables así como el seguimiento y generación estaciones hidrometereológica de boletines hidroclimáticas como un mecanismo ubicadas en comunidades de adaptación al cambio climático territorial. vulnerables así como el 2. Generación y participación en espacios para la seguimiento y generación de divulgación y el fortalecimiento del conocimiento boletines hidroclimáticas como asociado al cambio climático; con la realización de un mecanismo de adaptación al un encuentro departamental para la socialización cambio climático territorial. de las investigaciones relacionados con el cambio climático en el Departamento, así como la participación activa en el Nodo Regional Caribe e Insular.

Transferencia de conocimientos, implementación Transferencia de conocimientos, y diseño de un programa regional integral de uso implementación y diseño de un de estufas mejoradas para cocción con leña, en el programa regional integral de sector rural y periurbano, orientado al uso uso de estufas mejoradas para sostenible y racional de la leña, que contribuya a cocción con leña, en el sector mejorar la calidad de vida de la población, aliviar rural y periurbano, orientado al la pobreza energética en que viven, al tiempo que uso sostenible y racional de la se disminuyen los impactos negativos en salud y leña, que contribuya a mejorar la medio ambiente. Así como el desarrollo de un calidad de vida de la población, proyecto piloto para promover el uso de estufas aliviar la pobreza energética en mejoradas, para la sustitución de equipos de que viven, al tiempo que se cocción doméstica ineficientes, en áreas rurales y disminuyen los impactos periurbanas del departamento de Córdoba en negativos en salud y medio jurisdicción de la CVS como estrategia para el ambiente. buen uso, mantenimiento, reparaciones y monitoreo de las estufas mejoradas.

Implementar el modelo de adaptación, uso y Un (1) mecanismo creado de aprovechamiento de los humedales para asegurar adaptación al cambio climático la sostenibilidad y mejorar las condiciones con seguimiento y evaluación ancestrales de la cultura Zenú en el DRMI del Bajo Sinú. Gestión del riesgo y cambio climático en Apoyar la gestión para la reducción de los riesgos Un (1) proyecto implementado el departamento de climáticos en el departamento de Córdoba Córdoba

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$5.980.315.832 $1.240.000.000 $2.082.000.000 $1.438.000.000 $10.740.315.832

pág. 126

1.11 LÍNEA ESTRATÉGICA 4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

DEGRADACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO

Esta línea estratégica se ha identificado con el fin de prevenir y controlar los procesos que llevan a la degradación de los ecosistemas, en especial los relacionados con la importante contaminación de los cuerpos de agua que reciben residuos sólidos y sustancias químicas resultantes de los procesos productivos; otros factores que contribuyen a dicha contaminación son la baja cobertura del sistema de recolección de residuos y la inexistencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Por tanto, se plantean acciones prioritarias que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida, tanto en las cabeceras municipales como en las zonas rurales, mediante el acompañamiento a los Entes Territoriales frente al aumento de las coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo en el territorio cordobés. Para ello, se identifican los siguientes programas:

 Deforestación, restauración, contaminación, licencias, saneamiento básico.  Monitoreo integral y laboratorio para el soporte de la calidad ambiental.  Producción, competitividad y consumo sostenible incentivos económicos.  Ciencia tecnología e innovación.  Minería y otras actividades extractivas.

A continuación, se presentan los proyectos que se contemplan en cada programa, sus metas, actividades y finalmente el costo total de cada componente.

PROGRAMA No. 1: Deforestación, Restauración, Contaminación, Licencias y Saneamiento Básico

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Realizar rehabilitación de suelos Recuperación y protección 480 Hectáreas reforestada en degradados mediante la implementación de del recurso suelo en el ecosistemas sistemas silvopastoriles en suelos ganadero departamento de Córdoba del departamento de Córdoba. Restauración ecosistémica Realizar proyecto de restauración y/o con énfasis en conectividad 180 Hectáreas reforestada en rehabilitación de suelos degradados en para la construcción y ecosistemas ecosistemas estratégicos (humedales y recuperación de la bosques húmedo tropical) estructura ecológica natural de soporte en el Hectáreas mantenidas de bosque Realizar el mantenimiento de plantaciones departamento de Córdoba protector plantado en ecosistemas forestales. Revisar, aprobar y hacer seguimiento a los Autoridad Ambiental, planes de saneamiento y manejo de Saneamiento y Seguimiento al 100% de los vertimientos (PSMV) de los municipios y Licenciamiento en el municipios otros usuarios del recurso hídrico en el departamento de Córdoba departamento de Córdoba. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Control y seguimiento al manejo adecuado 100% Seguimiento a los municipios de residuos sólidos en los centros urbanos con PGIRS aprobados municipales

100% Seguimiento a los vertimientos líquidos legales

100% Seguimiento a licencias, 1. Control a la contaminación por permisos o concesiones vertimientos líquidos legales

2. Otorgar permisos, autorizaciones, 100% Atención de peticiones y/o concesiones ambientales quejas 3. Atender quejas y contravenciones

ambientales dentro de la jurisdicción de la 100% Atención de permisos, Corporación autorizaciones y/o concesiones 4.Realizar control y seguimiento de solicitadas. proyectos con licencias, permisos o

concesiones otorgadas. 100% de los municipios apoyados en 5. Apoyo técnico para la obtención de las procesos que contribuyan al concesiones de aguas subterráneas y mantenimiento de la fuente superficiales para el abastecimiento de abastecedora de acueductos. comunidades vulnerables. (Concesiones) 6. Fortalecimiento de procesos de

formalización, reglamentación o cierre de 10 procesos anuales de unidades de extracción minera formalización, reglamentación o 7. Control de vertimientos cierre de unidades de extracción por minería de canteras y minera, materiales de arrastre

3 campañas de control de vertimientos por minería de canteras y materiales de arrastre 100% Control y seguimiento de la Realizar control y seguimiento a la disposición final de los residuos operación de Rellenos Sanitarios en el sólidos a los rellenos sanitarios departamento de Córdoba por parte la CVS. Una (1) estrategia de apoyo técnico desarrolladas cada cuatro años que Brindar asistencia técnica en saneamiento beneficie a comunidades étnicas en el básico, ahorro y uso eficiente del agua, componente ambiental y de reducción de riesgos y manejo de prospección o en la formulación de tecnologías para el abastecimiento de agua. proyectos de abastecimiento de agua Un (1) plan de acción para el mejoramiento de la calidad de las Monitoreo de la calidad del agua para aguas residuales relacionadas con determinar la presencia de pesticidas en un sistemas productivos de gran (1) Distrito de Riego jurisdicción de la CVS. escala

Un (1) proyecto anual establecido en Ordenamiento Forestal del Ejecución de un proyecto establecido en el el Plan de general de ordenamiento territorio PGOF forestal – PGOF

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$6.533.557.645 $3.646.500.000 $2.790.000.000 $2.741.500.000 $15.711.557.645

pág. 128

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROGRAMA No. 2: Monitoreo Integral Y Laboratorio Para El Soporte De La Calidad Ambiental

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Control, vigilancia y reporte de seguimiento de la calidad del aire. Control y seguimiento a emisión de gases 100% seguimiento y control de por fuentes fijas, móviles, olores ofensivos. RESPEL Reportes anuales seguimiento a la Control , seguimiento a la generación de calidad del aire residuos peligrosos RESPEL a las empresas Control y seguimiento emisiones de generadoras e implementación de acciones Vigilancia de la Calidad del gases del Plan Departamental de Residuos Aire en el departamento de Seguimiento anual de emisiones Peligrosos Córdoba atmosféricas Desarrollar planes, programas y proyectos Seguimiento al ruido ambiental preventivos, correctivos o de seguimiento al ruido ambiental y a la emisión de ruido, con base a los planes de descontaminación de ruido de los municipios con una población superior a cien mil (100.000) habitantes en el Departamento de Córdoba. Construcción de la línea base para Una (1) línea base construida para determinar la calidad del aire en un sector determinar la calidad del aire. de la jurisdicción de la CVS Monitoreo de condiciones Un (1) monitoreo de las condiciones Año 3: Realizar 1 monitoreo en el cuatrienio hidrobiológicas en el Río hidrobiológicas por variaciones en el de las condiciones hidrobiológicas por Sinú nivel del río Sinú. variaciones en el nivel del río Sinú. Realizar campañas de monitoreo de calidad Una (1) campaña anual de monitoreo de agua en las fuentes superficiales y de la calidad del agua en los ríos Sinú subterráneas durante las temporadas y San Jorge y en otros cuerpos de climáticas secas, transición y lluvias en el agua Monitoreo Calidad del Agua departamento de Córdoba Un (1) informe de la bioacumulación Realizar dos (2) monitoreos de la presencia de metales pesados en la matriz de de metales pesados en la matriz de sedimento, invertebrada y sedimento, invertebrada y vertebrada en la vertebrada. subregión del San Jorge.

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$1.673.478.659 $1.218.738.030 $2.024.621.082 $533.002.136 $4.832.839.907

PROGRAMA No. 3: Producción, Competitividad Y Consumo Sostenible Incentivos Económicos

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Apoyo en la implementación de Implementación de un Seis (6) procesos de apoyo al sector mecanismos de producción más limpia en modelo de ganadería ganadero para la implementación de el sector ganadero (uso eficiente de agua, sostenible un modelo de ganadería sostenible energía, manejo de residuos) del departamento de Córdoba.

pág. 129

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Diseño de estrategias de sostenibilidad ambiental para principales sectores productivos Apoyo y acompañamiento en la implementación de estrategias de sostenibilidad ambiental en principales Tres (3) municipios con estrategias Diseño de estrategias de sectores productivos diseñadas para la sostenibilidad sostenibilidad ambiental Fortalecimiento de capacidades locales a ambiental en los principales concertadas con los través del intercambio de conocimientos sectores productivos y con principales sectores científicos y tecnológicos en producción acompañamiento para su productivos sostenible y tecnologías limpias con implementación sectores productivos del Departamento Desarrollo de programas de reconocimiento al desempeño ambiental y fomento de la producción sostenible, tecnologías limpias e innovación en los sectores productivos del departamento de Córdoba (Aval de Confianza, LIDERAM) Identificación y establecimiento de Apoyo y acompañamiento en la mecanismos de producción Un (1) mecanismo de producción implementación de mecanismo de limpia para plantas de limpia para planta de beneficio producción limpia en planta de beneficio sacrificio de ganado y implementado de sistema pecuario demás especies de los sistemas pecuarios Implementación del Sistema de Pagos por Una (1) estrategia para Diseño y puesta en marcha de una Servicios Ambientales implementación de Pagos por estrategia para la implementación del como incentivo para la Servicios Ambientales diseñada e Sistema de Pagos por Servicios prestación de servicios implementada Ambientales en el Departamento ambientales Implementación de una estrategia de Fomento a la adecuada Una (1) estrategia de fomento a la fomento a la adecuada gestión de residuos gestión de residuos pos gestión de residuos pos consumo pos consumo en el departamento de consumo implementada por año Córdoba

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$54.322.853 $295.000.000 $349.000.000 $305.000.000 $1.003.322.853

PROGRAMA No. 4: Ciencia, Tecnología E Innovación

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Tres (3) mecanismos que promuevan Desarrollo e implementación de un Energía Alternativas o el uso de energías limpias y el uso mecanismo que promueva el uso de Verdes eficiente de energía eléctrica energías limpias en zonas rurales

Desarrollo de proyectos de Formulación e implementación de un fortalecimiento a la Proyectos de fortalecimiento a la proyecto de fortalecimiento en la estrategia de economía estrategia de economía circular implementación de modelos de economía circular circular

pág. 130

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$29.322.853 $110.000.000 $80.000.000 $80.000.000 $299.322.853

PROGRAMA No. 5: Minería Y Otras Actividades Extractivas

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Identificar procesos implementación de mecanismos de desarrollo Ejecutar o realizar las acciones planteadas Cinco (5) procesos de Identificación e limpio, adecuación de en los acuerdos de voluntades suscritos implementación de mecanismos de tierras y restauración de entre la CVS y la Agencia Nacional de desarrollo limpio áreas afectadas por Minería - ANM proyectos mineros en el departamento de Córdoba

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$79.442.957 $0 $0 $0 $79.442.957

pág. 131

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

1.12 LÍNEA ESTRATÉGICA 5. FORTALECIMIENTO Y COORDINACIÓN

INSTITUCIONAL EN EL SINA REGIONAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

SOSTENIBLE

Su objetivo es fortalecer la CVS mediante una planificación articulada a la gestión local y a la gestión del Caribe Colombiano, mediante recurso de conocimiento e información ambiental, técnicos, tecnológicos, administrativos, financieros y de la cualificación del talento humano. Se identifican los siguientes programas:

 Instrumentos de planificación articulados a la estructura ecológica principal.  Gestión formativa del recurso humano.  Infraestructura, sedes y equipos.  Sistema de información ambiental.

A continuación, se presentan los proyectos que contemplan cada programa, sus metas, actividades y el costo total de cada componente.

PROGRAMA No. 1: Instrumentos De Planificación Articulados A La Estructura Ecológica Principal

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Inclusión de los Treinta (30) municipios Asistencia técnica para la incorporación de determinantes apoyados Determinantes Ambientales ambientales en los POT

Una estrategia de articulación del PGAR Articulación del PGAR con los demás con actores e instrumentos de instrumentos Articulación del PGAR con los actores del SINA y los planificación y relacionados en los diferentes niveles de gestión y ordenamiento del desarrollo territorial diferentes niveles de Departamento. para el Fortalecimiento gestión y ordenamiento y coordinación del Departamento institucional en el SINA regional

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$27.161.426 $83.000.000 $92.000.000 $100.000.000 $302.161.426

pág. 132

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROGRAMA No. 2: Gestión Formativa Del Recurso Humano

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Fortalecimiento y 100% funcionarios de la Fortalecimiento de capacidades en Biogeografía socialización en las CAR CVS, 100 competencias del saber funcionarios de entes y saber hacer de territoriales del biogeografía, EEP y las departamento de Fortalecimiento de capacidades en EEP normas de recaudo, Córdoba en traslado y pago de las biogeografía, EEP, obligaciones 10 tesoreros y alcaldes ambientales en los de los entes territoriales funcionarios de los sobre normatividad, Socialización de las normas de recaudo, traslado y entes territoriales del recaudo, traslado y pago pago de las obligaciones ambientales. departamento de de las obligaciones Córdoba. ambientales.

Fortalecimiento institucional a través de Fortalecer las capacidades para el conocimiento y alianzas estratégicas Una (1) alianza anual de análisis de los recursos naturales en la jurisdicción de para el análisis fortalecimiento la CAR, mediante la adopción de estrategias y alianzas especializado de los para la gestión institucional. recursos naturales

1. Desarrollar un plan de seguimiento a los municipios dentro de la jurisdicción de la UAC para apoyar el manejo y gestión de los recursos naturales al interior de sus jurisdicciones. 2. Brindar asistencia técnica y acompañamiento a Fortalecimiento Instituciones y iniciativas de proyectos de alternativas productivas institucional y de las comunidades costeras para el uso sostenible de la biodiversidad de acuerdo organizaciones y/o entes territoriales a lo establecido en el POMIUAC. comunitarias y sociales fortalecidas en gestión 3. Capacitar a las comunidades en aspectos de con presencia en la marino costera asociatividad, encadenamiento productivo y Región marino costera. comercialización. 4. Apoyar en la formulación de un proyecto para presentar al fondo de promoción turística de Colombia, relacionado con la competitividad turística, fortalecimiento del mercadeo y la promoción turística. Fortalecimiento de Implementar un sistema de información financiera infraestructura integral para mejorar la gestión del recaudo e ingresos tecnológica para Sistema de información de la CAR incluyendo la facturación electrónica de fortalecer la gestión financiero Integral para acuerdo a las disposiciones legales y una estrategia de financiera de la el control y seguimiento fortalecimiento de capacidades de los funcionarios de Corporación Autónoma de los recursos la Corporación, entes territoriales y sujetos pasivos de Regional de los Valles corporativos cobro involucrados en la temática de recaudo de del Sinú y del San Jorge, ingresos recibida por la CVS. CVS

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$200.943.072 $428.400.000 $447.200.000 $465.693.998 $1.542.237.070

pág. 133

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROGRAMA No. 3: Infraestructura, Sedes Y Equipos

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Construcción, Mejoramiento de la adecuación, dotación y infraestructura física y Gestionar la adecuación y mejoramiento de la modernización de las locativa de la sede infraestructura física, locativa y de equipos de sedes, subsedes y demás principal, subsedes y propiedad de la Corporación, para el ejercicio de la instalaciones locativas demás instalaciones de misión institucional. de propiedad de la CVS propiedad de la CVS.

Una (1) estrategia Estrategias y acciones Implementar acciones encaminadas a la presencia implementada para para hacer presencia institucional de CVS en los territorios PDET en hacer presencia institucional en los cooperación con los entes territoriales y otras institucional en los territorios PDET autoridades ambientales. territorios PDET

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$100.000.000 $138.000.000 $287.000.000 $301.500.000 $826.500.000

PROGRAMA No. 4: Sistema De Información Ambiental

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Diseñar e implementar un sistema de información Geográfico Sistema de información Diseño, estructuración, implementación y para la gestión de la ambiental seguimiento de un sistema de información ambiental información ambiental implementado, que para la CAR CVS, actualización de herramientas y de la CAR-CVS, que cumpla con los equipos para geo procesamiento de información cumpla con los lineamientos ambiental y elaboración de un geo portal institucional lineamientos del establecidos por el SIAC como estrategia para el acceso a la información sistema de información y el IDEAM ambiental del Departamento. ambiental de Colombia SIAC. Actualizaciones de la Realizar la actualización información de la línea permanente la base ambiental y de la información de la línea Capturar y estandarizar la información de la línea Ventanilla para base ambiental de la base ambiental y actualizarla en el subsistema del Trámites Ambientales CAR CVS en cada uno de SIAC, la ventanilla VITAL y ejecución de la estrategia en línea -VITAL y los subsistemas del SIAC Gobierno Digital (gobierno en línea). Renovación de ejecución de la y en la Ventanilla para los equipos para el procesamiento de la información estrategia Gobierno Trámites Ambientales Digital (gobierno en en línea, VITAL. línea)

pág. 134

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Diseño e implementación de un Sistema integrado de consulta que permita evaluar de forma sistemática la 1. Diseñar e implementar el modelo de operación para información referente a el desarrollo del Sistema integrado de consulta para la las zonas con mayor Gestión del Riesgo de Desastres. Sistema Integrado de grado de vulnerabilidad 2. Capacitación a Entidades Regionales y Locales consulta desarrollado y riesgo, con énfasis en relacionadas con la información de gestión del riesgo, la prevención, que en el uso del sistema integrado que permita el permita la articulación e fortalecimiento e intercambio de Información. integración de la información generada por las entidades de orden nacional Departamental y Local Un (1) sistema o red de estaciones de video Acciones de control y vigilancia (sensores) Realizar el monitoreo real en un ecosistema vigilancia a través de un para el monitoreo y estratégico a través de varias estaciones de video Sistema de información seguimiento ambiental vigilancia, con el fin de crear una línea base ambiental diseñada e implementada en un ecosistema estratégico Diseño, desarrollo e Realizar todas las acciones para dar cumplimiento a la implementación de los Certificación ISO norma ISO 14001, teniendo en cuenta la Sistemas SGA y SGSST, 14001:2015, ISO 45001: infraestructura física y diagnóstico sobre el estado para la restructuración 2018 actual del SGI para la implementación del SGA e del Sistema de Gestión integración con el SGC y SG-SST Integral existente.

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$0 $4.781.000.000 $828.000.000 $1.128.400.000 $6.137.400.000

pág. 135

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

1.13 LÍNEA ESTRATÉGICA 6. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN

ESTRUCTURAL PARA LA GOBERNANZA Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

TERRITORIAL

Esta línea estratégica, se plantea desde un enfoque transversal, que debe llevar a la CVS en pleno a comprenderla como un elemento estructural para el adecuado desarrollo cada una de sus acciones, proyectos y programas. Su objetivo es propiciar la conservación, el cuidado y el uso apropiado del territorio, desde la estructura ecológica principal, mediante la generación de mecanismos y/o procesos pedagógicos y de participación social, incluyente, equitativa y dinámica.

Se determinan, por tanto, los siguientes programas con su número de acciones prioritarias en el corto, mediano y largo plazo, con metas e indicadores, de la siguiente manera:

 Ordenamiento ambiental del territorio desde la estructura ecológica principal.  Conocimiento, conservación, uso y manejo de la biodiversidad en el marco de la sostenibilidad.  Gestión integral frente al cambio climático en el territorio.  Prevención y control de la degradación ambiental del territorio.  Fortalecimiento y coordinación institucional en el SINA regional, para la gestión ambiental sostenible.  Producción, competitividad y consumo sostenible incentivos económicos.  Turismo sostenible.

A continuación, se presentan los proyectos que se contemplan para cada programa, sus metas, actividades y finalmente el costo total.

PROGRAMA No. 1: Ordenamiento Ambiental Del Territorio Desde La Estructura Ecológica Principal

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES Campañas de concientización y sensibilización ambiental a fin de garantizar Proporcionar herramientas Ocho (8) poblaciones el bienestar, seguridad y desarrollo efectivas de sensibilización y priorizadas para el desarrollo sostenible de los predios formalizados, educación ambiental respecto sostenible, fortalecimiento titularizados y/o restituidos concientizando a la gestión del riesgo de comunitario y adecuado uso y a sus beneficiarios, acerca de la importancia desastres, de manera que se ocupación del territorio y la de la protección y conservación de los mitigue la vulnerabilidad mitigación por vulnerabilidad bosques, rondas hídricas y recursos socioecosistémica socioecosistémica naturales acorde con la normatividad ambiental Desarrollo de estrategias que Una (1) estrategia desarrollada permitan a los territorios para la formulación de los Construir e implementar una estrategia implementar el conocimiento instrumentos de ordenamiento para la participación ciudadana y demás tradicional como insumo para territorial que sea adaptada a interesados en la formulación de los la formulación de los las particularidades de cada instrumentos de ordenamiento territorial instrumentos de ordenamiento territorio. territorial pág. 136

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$0 $20.000.000 $35.000.000 $200.000.000 $255.000.000

PROGRAMA No. 2: Conocimiento, Conservación, Uso Y Manejo De La Biodiversidad En El Marco De La Sostenibilidad

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Dos (2) acciones anuales de Educación y participación para la fortalecimiento del Aula Verde interactiva Fortalecer las estrategias de construcción y/o fortalecimiento para la divulgación, consulta y educación, comunicación y/o de cultura ambiental y equidad apropiación de conocimientos del estado divulgación a través del Aula socioambiental en el actual de los recursos naturales del Verde departamento de Córdoba territorio Desarrollar procesos de formación y participación Impartir la formación de los ciudadana, mediante la Dos (2) procesos anuales de programas de capacitación Adquisión de competencias fortalecimiento organizacional relacionados con las temáticas ambientales en las comunidades comunitario enfocados a la producción, la de producción, la del área de influencia de competitividad y el consumo sostenible competitividad y el consumo ecosistemas estratégicos del sostenible Departamento Realizar el apoyo de procesos anuales mediante eventos que Dos (2) procesos anuales que permitan el permitan mostrar los avances e Educación y Participación para la intercambio de experiencias significativas intercambio de experiencias construcción y/o fortalecimiento que contribuyan al desarrollo de la significativas de PRAE; de Cultura Ambiental y Equidad educación ambiental y la participación PROCEDAS u otras estrategias Socioambiental en el ciudadana, como elementos de de la PNEA, que contribuyan al departamento de Córdoba conservación. desarrollo de la Educación Ambiental y la participación ciudadana. Apoyar mediante un Educación y Participación para la Promoción y apoyo a procesos de mecanismo de ciencia, construcción y/o fortalecimiento educación e investigación en ciencia, tecnología e innovación cada de Cultura Ambiental y Equidad tecnología e innovación para el desarrollo dos años proyectos Socioambiental en el ambiental. pedagógicos de aula en el departamento de Córdoba marco de la PNEA

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$0 $130.000.000 $129.000.000 $198.200.000 $457.200.000

PROGRAMA No. 3: Gestión Integral Frente Al Cambio Climático En El Territorio

pág. 137

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Fortalecimiento comunitario e institucional Transferencia de conocimiento sobre para la apropiación del Estrategias de fortalecimiento estrategias para la resiliencia conocimiento de las comunitario ambiental y mitigación del cambio diferentes herramientas y/o e institucional climático, en comunidades e prácticas para instituciones del Departamento la adaptación al cambio climático. Desarrollo de acciones o mecanismos enfocados a la apropiación del conocimiento para la Implementar acciones y modelos de participación comunitaria e Acciones para mejorar la adaptabilidad adaptación comunitarios al cambio institucional, con el fin de frente al cambio climático. climático en comunidades e mejorar las condiciones de instituciones del Departamento adaptabilidad socioecosistémica al cambio climático

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$0 $0 $110.000.000 $125.000.000 $235.000.000

PROGRAMA No. 4: Prevención Y Control De La Degradación Ambiental Del Territorio

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Fortalecimiento comunitario respecto a los diferentes mecanismos de Educación y Participación Un (1) proceso anual de fortalecimiento participación ciudadana para la para la construcción y/o comunitario para la participación defensa de su territorio en términos de fortalecimiento de Cultura ciudadana para la defensa de los licenciamientos y seguimiento a Ambiental y Equidad recursos naturales en el territorio por la proyectos de mediano y alto impacto Socioambiental en el ejecución de proyectos de alto impacto que se realicen en el territorio (según departamento de Córdoba las categorizaciones estipuladas por la ANLA). Implementar estrategias de Fortalecimiento de capacidades educación y participación mediante la adquisición de ciudadana relacionadas con Dos (2) procesos anuales de conocimientos en las siguientes el mejoramiento de las fortalecimiento comunitario para la temáticas: Operación de sistemas de condiciones ambientales del gestión integral de residuos sólidos y tratamiento de vertimientos líquidos, territorio en el manejo de líquidos fundamentos en gestión ambiental y vertimientos líquidos y manejo de residuos sólidos sólidos Procesos de implementación Fortalecimiento de capacidades de estrategias de educación mediante la adquisición de ambiental para minimizar Un (1) proceso anual de educación conocimientos en la siguiente los impactos de la actividad ambiental sobre explotación minera temática: Restauración ecológica en minera en la cuenca de los zonas mineras ríos Sinú y San Jorge

pág. 138

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Fortalecimiento de capacidades Transferencia de mediante la adquisición de Implementación de una (1) mecanismo conocimientos para la conocimientos en las siguientes de sensibilización y educación conservación de los recursos temáticas: Emprendedor en control de ambiental para conservación de los naturales renovables y no erosión y revegetalización de áreas recursos naturales y ecosistemas renovables de los degradadas y evaluación de impactos estratégicos ecosistemas de la EEP ambientales en actividades, productos y servicios. Fortalecimiento de la Ventanilla de Trámites Ambientales - VITAL para Realizar la captura para el registro de dar respuesta efectiva por Una (1) acción de fortalecimiento anual la información ambiental y la parte de la CVS frente a las de la plataforma VITAL renovación de los equipos para el afectaciones de los procesamiento de la información ecosistemas y para la conservación de los recursos naturales.

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$0 $10.000.000 $112.000.000 $120.000.000 $242.000.000

PROGRAMA No.5: Fortalecimiento Y Coordinación Institucional En El SINA Regional, Para La Gestión Ambiental Sostenible

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Apoyo al fortalecimiento de los Cuatro (4) CIDEAS apoyados y/o Comités Interinstitucionales de fortalecidos Educación Ambiental Apoyo para la gestión, aprobación, Una (1) Política Ambiental validación y/o la implementación de Departamental gestionada, aprobada la Política de Educación Ambiental del y/o implementada departamento de Córdoba. Apoyo a la actualización y/o Diez (10) Planes de Educación fortalecimiento y seguimiento a los actualizados, fortalecidos planes de Educación Ambiental Adelantar el apoyo, fortalecimiento, Ocho (8) PRAES implementados acompañamiento y seguimiento a Educación y Participación Ocho (8) PROCEDA implementados Proyectos Ambientales Escolares y/o para la construcción y/o Ocho (8) PRAU implementados Proyectos Ciudadanos de Educación fortalecimiento de Cultura Ambiental Ambiental y Equidad Apoyo al fortalecimiento de una Rede Socioambiental en el Cuatro (4) Redes fortalecidas en TIC, anual en TIC, PRAE y/o PROCEDA e departamento de Córdoba PRAE y/o PROCEDA Innovación Implementar acciones, estrategias, Cuatro (4) Estrategias, herramientas herramientas y/o acciones educativas, y/o acciones educativas, didácticas, didácticas, pedagógicas, innovadoras pedagógicas, innovadoras para fortalecer y promover la implementadas para fortalecer y educación, cultura ambiental y promover la educación, cultura acciones socioambientales y líderes ambiental y acciones socioambientales ambientales escolares comunitarios. Apoyo al fortalecimiento de las Un (1) proceso anual de fortalecimiento agendas ciudadanas ambientales para de la agenda ambiental ciudadana por cada una de las regiones del Región. departamento de Córdoba.

pág. 139

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Apoyo, fortalecimiento y/o Apoyo, fortalecimiento y/o implementación de otras estrategias implementación de ocho (8) de PNEA y el SINA. estrategias de PNEA y el SINA Seguimiento a proyectos de educación ambiental en áreas protegidas Implementación de los Sistemas SGA y SGSST, para la restructuración del Auditores formados Formación auditores internos Sistema de Gestión Integral existente. Realizar asesorías en formulación de proyectos ambientales a Entes Fortalecimiento técnico al Un (1) mecanismo de fortalecimiento Territoriales, ONG’s, JAL, Banco de proyectos de la para la formulación de proyectos de organizaciones de base, Corporación CVS desarrollo ambiental comunitario. universidades, etc. , adoptada según anexo 1 de la Resolución 2.7149 del 6 de abril de 2020

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$134.322.853 $908.000.000 $1.030.000.000 $1.002.000.000 $3.074.322.853

PROGRAMA No. 6: Producción, Competitividad Y Consumo Sostenible, Incentivos Económicos

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Apoyo en la formulación e implementación del Plan Departamental de Negocios Verdes en acompañamiento con la Gobernación de Córdoba Diseño e implementación de estrategias de comercialización, comunicación y posicionamiento de Negocios Verdes Apoyo a negocios verdes Acompañamiento y asesoría a los 180 negocios verdes apoyados y articulados con procesos negocios verdes verificados en la articulados con procesos educativos, educativos, comunitarios y implementación de los planes de comunitarios y empresariales empresariales mejora Implementación de estrategias para la identificación y verificación de 59 nuevos negocios verdes de acuerdo a los indicadores mínimos de gestión establecidos por el MADS, priorizando municipios PDET Apoyo en la implementación de la estrategia Nacional de Emprendimiento Verde Fortalecimiento de la cadena Desarrollo de proyecto comunitario de de valor de las artesanías Un (1) proyecto comunitario fortalecimiento de la cadena de valor derivadas de subproductos desarrollado de las artesanías derivadas de la de la biodiversidad biodiversidad Fortalecimiento de la Dos (2) estrategias anuales para el Realización de una Feria Local de estrategia de negocios fortalecimiento de negocios verdes en el Negocios Verdes como estrategia para verdes, programa departamento de Córdoba su promoción y consolidación LIDERAM, agendas pág. 140

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

sectoriales, y de los clúster de sectores productivos del Apoyo en la participación de Departamento intercambios de experiencia (asistencia a eventos nacionales, BIOEXPO, FIMA)

Apoyo en la implementación de agendas sectoriales con sectores productivos Conservación del recurso Una (1) acción anual de fomento Fomentar la producción de alevinos hidrobiológico y pesquero comunitario para la conservación del para la conservación del recurso en el departamento de recurso hidrobiológico. Mínimo 10 hidrobiológico anualmente. Córdoba millones de alevinos por año Fortalecimiento de capacidades Promoción de la gestión Un Programa de educación ambiental mediante la adquisición de integral de residuos para la promoción de la gestión de conocimientos en las siguientes peligrosos residuos peligrosos temáticas: Gestión Integral de Residuos Peligrosos Implementación y seguimiento de Un (1) plan sectorial para promover la Formular un plan sectorial para el planes sectoriales para la gestión integral de residuos peligrosos manejo de los residuos peligrosos - promoción de la gestión implementado y con seguimiento RESPEL en la jurisdicción de la CVS. integral de residuos peligrosos Fortalecimiento de acciones para la Conservación de la Acciones para la conservación e conservación e inclusión de las abejas biodiversidad a través del inclusión de la abeja melífera nativa en melíferas nativas en la cadena apícola uso sostenible apícola la cadena productiva del Departamento del Departamento

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$664.472.853 $790.259.000 $918.474.540 $1.039.923.012 $3.413.129.405

PROGRAMA No. 7: Turismo Sostenible

PROYECTOS META A 2023 ACTIVIDADES

Identificación de línea base de sitios con vocación natural y cultural en el departamento a través de un mecanismo de articulación Promoción e impulso del Una (1) estrategia de promoción e interinstitucional. Turismo Sostenible en el impulso al turismo sostenible en el Apoyo a un proyecto de turismo Departamento departamento implementada sostenible para la preservación de lugares de interés que formen parte del patrimonio ambiental por medio de mecanismos de educación ambiental y organización comunitaria

pág. 141

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Presupuesto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

$0 $10.000.000 $15.000.000 $0 $25.000.000

pág. 142

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

4. PLAN FINANCIERO

El plan financiero del PAI 2020-2023 toma como base el PGAR CVS 2020-2031, donde establece que la eficacia financiera de la gestión institucional proviene del Plan de recaudo establecido para la sostenibilidad de ingresos provenientes de las fuentes propias y externas de la CVS. Las fuentes de financiación de la Corporación se clasifican en: ingresos tributarios, no tributarios, otros ingresos y aportes de la Nación ver Figura 42.

Ingresos Tributarios Sobretasa Ambiental

Transferencias del sector eléctrico, tasas retributivas (uso Ingresos No Tributarios de agua, aprovechamiento Forestal, entre otras)

- Venta de bienes y servicios Otros Ingresos (licencias ambientales)

- Recursos de capital Fuentes CVS de de la Financiación Fuentes Aportes de la Nación Transferencias sector central

Figura 42 Diagrama fuentes de financiación de la CVS

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

1.14 FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA CVS

Como se puede observar en la figura anterior, son varias las fuentes de financiación de la Corporación y se discriminan así:

1.14.1 Ingresos Tributarios

1.14.1.1 Porcentaje ambiental del impuesto predial3

Los municipios o distritos deben destinar del recaudo del impuesto predial: a) Un porcentaje como sobretasa, que no podrá ser inferior al 1.5 por mil ni superior al 2.5 por mil, sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto predial y debe ser cobrado a cada responsable del mismo, de manera discriminada en los respectivos documentos de pago y b) Como porcentaje del total del recaudo por concepto del impuesto predial, que no podrá

3 Numeral 1, Art. 44, Ley 99 de 1993; Decreto 1339 de 1994; Decreto 1076 de 2015; CPC Art. 317, inciso 2. pág. 143

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS ser inferior al 15% ni superior al 25.99% del mismo. Se cuenta con siete municipios de la jurisdicción de la CVS que realizan su pago por recaudo y veintitrés que lo realizan por avalúo.

1.14.2 Ingresos No Tributarios

1.14.2.1 Tasa retributiva y compensatoria4

Determina que “La utilización directa o indirecta de la atmósfera, el agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que sean resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, o actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas.”

Los ingresos por este concepto son de destinación específica: un 90% para protección, conservación y monitoreo del recurso y un 10% va al Fondo de Compensación Ambiental. Sin embargo, la Ley 1955, por medio de la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2021, presenta una fuerte modificación que afecta financieramente a las CAR, al exponer en su artículo trece que “solo requiere permiso de vertimiento la descarga de aguas residuales a las aguas superficiales, a las aguas marinas o al suelo”.

1.14.2.2 Tasa por aprovechamiento forestal5

Son los derechos causados por el otorgamiento de licencias, permisos, autorizaciones, concesiones y salvoconductos, de acuerdo con la escala tarifaria que expida el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El 90% de estos recursos tiene como destinación específica el mantenimiento de las reforestaciones y el 10% va al Fondo de Compensación Ambiental.

1.14.2.3 Tasa por utilización de aguas6

La utilización de las aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno nacional, que se destinarán exclusivamente a las actividades de protección, recuperación y monitoreo del recurso hídrico. El objetivo principal de esta tasa es cubrir el costo del manejo del recurso hídrico, reducir el consumo y motivar su conservación. Es así como esta fuente financiera tiene un doble carácter: por un lado, es un

4 Art. 42, Ley 99 de 1993; Art. 18, Decreto 2811 de 1974; Decreto 3100 de 2003 –derogado-; Decreto 3340 de 2004– derogado-, modificado Ley 1450 de 2011; Decreto 2667 de 2012; Decreto compilatorio 1076 de 2015; Ley 1955 de 2019; CPC Art. 338, inciso 2. 5 Art. 46, Ley 99 de 1993; Art. 18, Decreto 2811 de 1974; Decreto 1791 de 1996. 6Art. 43, Ley 99 de 1993; Decreto 2811 de 1974; Decreto 155 de 2004; Ley 1450 de 2011; Decreto 1076 de 2015 – Capítulo 6, artículo 2.2.9.6.1.8, reglamenta la determinación de su cobro; Resolución 1571 de 2017. pág. 144

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS instrumento de gestión para el logro de objetivos ambientales relacionados con la conservación y uso eficiente del agua y por el otro, es una fuente de recursos para inversiones ambientales que garantizan el manejo del recurso.

1.14.2.4 Tasa compensatoria por caza7

La fauna silvestre nativa comprende aquellas especies, subespecies taxonómicas, razas o variedades de animales silvestres, cuya área natural de dispersión geográfica se extiende en el territorio nacional o en aguas jurisdiccionales, o forma parte de los mismos, incluidas las especies o subespecies que migran temporalmente a ellos, y que no se encuentran en el país como producto voluntario o involuntario de la actividad humana.

1.14.2.5 Transferencias del sector eléctrico, TSE8

Las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada total supere los 10 000 kilovatios, transferirán el 6% de las ventas brutas de energía por generación propia, de acuerdo con la tarifa que para ventas en bloque señale la Comisión de Regulación Energética, de la siguiente manera: i) El 3% para las CAR que tengan jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca hidrográfica y el embalse, recurso que será destinado a la protección del medio ambiente y a la defensa de la cuenca hidrográfica y del área de influencia del proyecto y ii) El 3% para los municipios y distritos localizados en la cuenca hidrográfica.

Estos recursos sólo podrán ser utilizados por los municipios en obras previstas en el plan de desarrollo municipal, con prioridad para proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental. En el caso de centrales térmicas, la transferencia de que trata el presente artículo será del 4%, que se distribuirá así: a) 2,5% para la CAR, destinado a la protección del medio ambiente del área donde está ubicada la planta. b) 1,5% para el municipio donde está situada la planta generadora. Estos recursos sólo podrán ser utilizados por el municipio en obras previstas en el plan de desarrollo municipal, con prioridad para proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental. El 10% de estos recursos se utiliza para funcionamiento, 70% para inversión y 20% para el Fondo de Compensación Ambiental. Las empresas generadoras de energía son Urra, en los municipios de Tierralta y Valencia; Ocensa,

7 Art. 42, Ley 99 de 1993; Decreto 2811 de 1974; Decreto 1608 de 1998; Ley 611 de 2000, Adiciónese al Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015; Decreto 1272 de 2016 Adiciónese al Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, Capítulo 10 Tasa Compensatoria por Caza de Fauna Silvestre. 8 Art. 45, Ley 99 de 1993, reglamentado por el Decreto Nacional 1933 de 1994, Modificado por el artículo 222 de la Ley 1450; Decreto 1933 de 1994; Decreto 1076 de 2015. pág. 145

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS en el municipio de Pueblo Nuevo y Geselca en los municipios de Puerto Libertador, Montelíbano, San José de Uré.

Para éste ítem la Ley 1930 de 2018, conocida como la Ley de Páramos, redistribuye los recursos que transfieren las generadoras de energía hidroeléctrica, que para el caso de la CVS corresponde la Hidroeléctrica de Urrá, de los cuáles, según el numeral 1 “El 3% para las CAR o para Parques Nacionales Naturales que tengan jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca hidrográfica y del área de influencia del proyecto y para la conservación de páramos en las zonas donde existieren”.

Así las cosas, financieramente afecta de manera directa los ingresos de la Corporación, haciendo una disminución adicional a sus ingresos, luego de lo expuesto para la Tasa por vertimientos.

1.14.3 Otros Ingresos

1.14.3.1 Venta de bienes y servicios

Se incluyen servicios como la venta de alevinos, cartografía, alquiler de auditorios, entre otros.

1.14.3.2 Recursos de capital

Estos provienen de rendimientos financieros, intereses de mora o recuperación de carteras.

1.14.4 Aportes de la Nación9

En el Presupuesto General de la Nación, se harán anualmente apropiaciones globales para las CAR. Estas apropiaciones globales deberán ser distribuidas por los respectivos Consejos directivos de acuerdo con el Plan General de Actividades y el Presupuesto Anual de Inversiones de que trata el literal i) del artículo 27 de la Ley 99 de 1993. También se puede acceder a estos rubros a través de alianzas que se realicen con ministerios, especialmente entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el de Educación Nacional y el de las TIC.

9 Ley 99 de 1993; Decreto 1768 de 1994 pág. 146

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

1.15 ANÁLISIS PRESUPUESTAL DEL PAI 2020-2023

Los anteriores análisis orientan la generación de premisas que permiten proyectar cifras y valores para la ejecución presupuestal del PGAR que es la base para el presupuesto del PAI 2020-2023. Estas premisas son:

 El comportamiento del presupuesto a partir del año 2016 sufrió un decrecimiento (ver tabla anterior).

 Estas variaciones en el presupuesto no permiten contar con una tasa fija de crecimiento; por lo anterior, se toman como referentes las tasas del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia durante los últimos cinco años para la proyección del presupuesto.

 El presupuesto del PGAR y los gastos de funcionamiento se proyectaron teniendo en cuenta el POAI 2020 aprobado por la CVS.

A continuación, se presenta el presupuesto de ingreso global para el cuatrienio ver Tabla 25:

Tabla 25. Presupuesto de ingreso global para el cuatrienio

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

De esa forma, se tiene que el presupuesto de gastos global para el cuatrienio es el siguiente ver Tabla 26:

pág. 147

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Tabla 26. Presupuesto de gastos global para el cuatrienio.

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020

*Cifras en millones de pesos.

El presupuesto proyectado para la vigencia 2020 – 2023, asciende a la suma de CIENTO VEINTI UN MIL NOVECIENTOS TREIENTA Y SIETE MILLONES CUATROCIENTOS ONCE MIL TRESCIENTOS DOS PESOS ($121.937.411.302), los cuales provendrán de las distintas fuentes de financiación con que cuenta la Corporación.

1.15.1 Presupuesto por Línea Estratégica PAI (2020-2031)

La CVS, deberá adelantar una planificación interna de la inversión de los recursos, que le permita evaluar las destinaciones específicas requeridas para financiar los distintos programas y proyectos, presentados en el presente documento ver Tabla 27.

Tabla 27. Presupuesto de inversión por Línea Estratégica del PGAR CVS 2020-2031.

Fuente: Equipo de trabajo CVS, 2020 pág. 148

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

5. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El seguimiento y la evaluación permanentes de las acciones que se realicen en el marco de las estrategias, programas y proyectos del PAI 2020-2023, se fundamentan en la consecución de las metas y su relación con el cumplimiento de los indicadores mínimos de gestión establecidos en el PGAR CVS 2020-2031; a la vez sirven para orientarse a los diferentes componentes emergentes, partiendo de las bases del Plan como documento dinámico de gestión. Las fases de seguimiento y evaluación, entonces, tienen como finalidad verificar los resultados, evaluar de manera participativa el cumplimiento de las metas y de los acuerdos para la gestión ambiental regional, establecer un sistema de alarmas y sugerir los ajustes necesarios, a partir de los indicadores fijados.

La metodología y el procedimiento del presente capítulo tuvieron como base el Anexo del Estado de Ejecución del PGAR CVS 2008 – 2019, demostrándose que es un instrumento adecuado y sencillo, en la medida en que permitió evaluar los diferentes periodos de ejecución.

No obstante, más allá de servir como modelo para un ejercicio regional validado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible desde el SINA, es evidente que la adecuada implementación del PGAR y el PAI dependerá de la seguridad de los recursos financieros de la Corporación, con el fin de generar estabilidad jurídica y económica para la implementación de acciones de largo plazo.

1.16 COMPONENTES ESTRUCTURALES

Este componente del informe de medición de cumplimiento, tiene como objetivo primordial conocer de manera descriptiva los referentes y especificidades del comportamiento del Plan de Acción de la Corporación en el periodo reportado, de manera que se puedan conocer los soportes del desarrollo de las actividades proyectadas por la autoridad ambiental y su manera de aplicación, ejecución o cumplimiento, así como los hechos o razones que han dificultado su actuación. Si se tiene en cuenta que la dinámica para medir el cumplimiento se ejecutará en el transcurso de un periodo determinado, los insumos base para su realización, se detallan a continuación:

 Planes de desarrollo del departamento de Córdoba.  Planes de desarrollo de los municipios del Departamento.  Informes de gestión de la Corporación.  Normatividad ambiental.

pág. 149

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

1.17 COMPONENTES DE SEGUIMIENTO

Con el objetivo de conocer oportunamente el avance frente a la consecución de las metas establecidas en el Plan de Acción Institucional 2020 - 2023, se plantea el seguimiento en términos de porcentaje acumulativo de cumplimiento, el cual permite a través del ejercicio de desarrollo anual del software de la CVS que mide la ejecución del PGAR, dar visibilidad al comportamiento de cada meta en relación con los indicadores mínimos de gestión que den lugar al desarrollo de acciones de la CVS, encaminados al desarrollo sostenible en el periodo de vigencia del Plan.

De esta forma el sistema de seguimiento y evaluación del PGAR comprende unos parámetros de relación entre las líneas estratégicas, los indicadores establecidos y sus periodos de cumplimiento para cada una de las líneas estratégicas contempladas.

1.17.1 Contenido programático del PGAR CVS 2020-2031 y del PAI 2020-2023

Para llevar a cabo la medición del cumplimiento, es necesario que las acciones de seguimiento y evaluación partan de la estructura programática del Plan, proyectada al periodo establecido, relacionando las seis Líneas estratégicas (L.E.), acompañadas de su respectivo objetivo, con el fin de identificar el propósito que se persigue.

 L.E.1. Ordenación ambiental del territorio desde la estructura ecológica principal.  L.E.2. Conocimiento, conservación, uso y manejo de la biodiversidad en el marco de la sostenibilidad.  L.E.3. Gestión integral frente al cambio climático en el territorio.  L.E.4. Prevención y control de la degradación ambiental del territorio.  L.E.5. Fortalecimiento y coordinación institucional en el SINA regional, para la gestión ambiental sostenible.  L.E.6. Educación ambiental y participación estructural para la gobernanza y gestión ambiental territorial.

1.17.2 Reporte de avances de meta física

Los resultados obtenidos son el insumo del proceso de medición de cumplimento, el seguimiento y la evaluación, que a los actores regionales en conjunto les permitirá identificar las necesidades de implementación de acciones de mejora, reorientación de las acciones o continuación dentro de la ruta trazada.

pág. 150

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

A partir de la estructura programática se incluye el seguimiento a la ejecución de los programas establecidos en los planes de acción para cada periodo; se alimentará con una matriz y se consolidará el seguimiento anualmente, realizando la medición frente a las metas que aplican para cada uno. A partir de dicha información el seguimiento y la evaluación se consolidarán cuatrienalmente o según los periodos de los planes de acción establecidos por la Corporación. Solo serán objeto de medición y lectura los indicadores que tienen meta establecida para el periodo en que se está haciendo seguimiento o evaluación.

En la columna meta física acumulada para cada indicador, se aplicará la sumatoria de él o los años que correspondan, y para calcular el porcentaje de avance de la meta física, se toma el dato de la meta física acumulada y se saca el porcentaje según la meta establecida para el indicador de cada periodo, teniendo en cuenta los programas de los planes de acción de la CVS.

Para el consolidado del PAI 2020-2023, se mira la meta física acumulada en diferentes periodos, y la sumatoria para cada periodo al igual que el porcentaje de ejecución y se obtiene la meta faltante con respecto a la unidad de medida, y el porcentaje; y por último la casilla de observaciones o descripción. De esta manera, el componente de seguimiento del PAI, se resume para facilidad en su manejo y mejor comprensión de resultados unificados en una única matriz.

Matriz de seguimiento PAI 2020-2023 Línea

Estratégica Objetivo

general % anual de cumplimiento % de Programa Proyecto Productos Actividades 2020 2021 2022 2023 cumplimiento acumulado

Siendo:

% anual de cumplimiento, equivalente a: (%) Porcentaje de cumplimiento anual = (∑ de todas las acciones realizadas en el año de evaluación / 100) * 100% de cumplimiento total de la meta propuesta.

pág. 151

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

1.18 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE GESTIÓN Y CUMPLIMIENTO

(INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN)

Este numeral se incorpora al PGAR en aras de realizar la evaluación de la gestión y el impacto de las acciones planteadas en el PGAR, atendiendo lo estipulado en la Resolución 0667 de 2016, emanada del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Decreto 1076 de 2015.

El reporte de los avances en el cumplimiento de los indicadores mínimos de gestión, se realizará mediante las matrices estandarizadas del sistema de información ambiental de Colombia –SIAC.

Tabla 28. Formato general de la matriz de reporte de avance de indicadores mínimos de gestión incorporados por la Res. N° 667 de 2016. Fuente: MADS, 2019

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del SINA República de Colombia

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS ANEXO NO. 3. MATRIZ DE REPORTE DE AVANCE DE INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN INCORPORADOS EN LA RESOLUCIÓN 667 DE 2016 Año-periodo de PERIODO REPORTADO: reporte

Acuerdo Consejo N Indicador Año de reporte Programa o Proyecto asociado Observaciones Directivo

Siendo:

Indicador: Correspondiente a cada uno de los indicadores mínimos de gestión referidos anteriormente y de los cuales habrá que realizar la descripción puntual en hojas posteriores al formato.

Programa y proyecto asociado: Todos los programas y proyectos contemplados dentro del marco de las acciones prioritarias y los componentes estratégicos de las líneas de acción especificadas que estén relacionadas y aporten al cumplimiento del indicador.

PLATAFORMA PLAIDS

La CVS cuenta con la Aplicación Web Para La Gestión De La Planificación, PLAIDS. Esta herramienta se emplea para la gestión de la información del Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR, del Plan de Acción Institucional, PAI, del Plan Operativo Anual de Inversión, POAI, además, del Registro de Proyectos de Inversión, mediante la gestión de la información de líneas estratégicas, objetivos, metas, programas, acciones, áreas de interés, actores, presupuesto estimado, fuentes de financiación.

pág. 152

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

El software permite tener un repositorio centralizado, es decir, un sistema integrado de las tres herramientas de planificación PGAR, PAI, POAI y la disponibilidad inmediata del avance de los indicadores de gestión de los planes, lo anterior de forma automatizada permitiendo a los funcionarios dedicarse a labores de vigilancia, análisis y toma de decisiones.

Dentro de su alcance se destacan las siguientes funciones:

Gestionar Planificación: Permite el ingreso de la información de los planes PGAR, PAI y POAI, así como la relación entre los diferentes componentes de estos, con el fin de soportar el cálculo de los indicadores de avance y cumplimiento.

Gestionar Avance: Permite el registro de la información de las actividades que se van desarrollando y que determinan el cumplimiento de los planes y metas.

Visualizar indicadores: Permite mostrar de forma gráfica el avance de los indicadores de los tres planes.

Reportar información: Permite la generación de archivos para comunicar información basada en los indicadores.

Parametrizar: Permite el registro de la información propia del manejo del software, por ejemplo: usuarios y permisos

Portal de ingreso de usuarios de la Plataforma

pág. 153

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Menú de la Plataforma

pág. 154

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Congreso de la República. (25 de mayo de 2019). Ley Plan de Desarrollo 2018-2022. [Ley 1955 de 2019].

Congreso de la República. (20 de abril de 1994). Instrumentos de Planificación Ambiental [Decreto 1200 de 2004]. DO: 41.450.

Congreso de la República. (15 de julio de 1994). Artículo 3. [Título 1]. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. [Ley 152 de 1994]. DO: 41.450.

Congreso de la República. (22 de diciembre de 1993). Ley General Ambiental de Colombia. [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146.

Congreso de la República. (6 de junio de 1986). Código Régimen Departamental. [Decreto 1222 de 1986].

Constitución política de Colombia [Const.] (1991).

Corporación Autónoma Regional del Valle del Sinú y San Jorge – CVS. (2020). Plan de Gestión Ambiental Regional 2020-2023. Córdoba.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Sinú y San Jorge [CVS] & FUNSOSTENIBLE. (2018). Informe final plan de manejo integral de residuos o desechos peligrosos del departamento de Córdoba – RESPEL.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Sinú y San Jorge [CVS] & FUNSOSTENIBLE. (2017). Actualización del plan general de ordenación forestal del departamento de Córdoba.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Sinú y San Jorge [CVS] & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2013). Implementación del Plan de Manejo Ambiental del sistema Acuífero de la formación Betulia en el complejo cenagoso de Ayapel.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Sinú y San Jorge [CVS]. (2011). Plan de Acción Institucional 2012 – 2015.

Defensoría del pueblo. (2015) La Minería sin control: Un enfoque desde la vulneración de los Derechos Humanos. Bogotá.

pág. 155

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá.

García, E. (28 de Agosto 2017). El Sinú, con alto grado de contaminación: Unicórdoba. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/cordoba/el-sinu-con-alto-grado- de-contaminacion-unicordoba-396973.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. & Universidad Nacional de Colombia. (1998). Morfodinámica, población y amenazas en el litoral Caribe, sector valle del Sinú–Canal del Dique. (Informe inédito) Bogotá, 155 p.

Mancera, N., & Álvarez R. (2006). Estado del conocimiento de las concentraciones de mercurio y otros metales pesados en peces dulceacuícolas de Colombia. Acta Biológica Colombiana (11)1,3-23.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural Agropecuario [MADR]. (2014). Lista la rehabilitación del distrito de riego de Mocarí en Córdoba. Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Lista-la-rehabilitaci%C3%B3n- .aspx/

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (6 de Junio de 2016). Ministro de Ambiente entrega carta al Fiscal con recomendaciones para evitar la aspersión área con herbicidas. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias- minambiente/2475-ministro-de-ambiente-entrega-carta-al-fiscal-con- recomendaciones-para-evitar-el-uso-del-gligosato-en-la-erradicacion-de-cultivos- ilicitos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Nacional de Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas / Textos: Ospina Arango, Olga Lucia; Vanegas Pinzón, Silvia; Escobar Niño, Gonzalo Alberto; Ramírez, Wilson; Sánchez, John Jairo. Bogotá, D.C. Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá, D.C. Colombia.

pág. 156

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2020-2023 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE - CVS

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Bogotá, D.C. Colombia.

SIRAP Caribe (2020). Propuesta de metas relacionadas a la implementación del SIDAP Córdoba (Ordenanza 06 de 2013) a tener en cuenta el Plan de Desarrollo de Córdoba 2020 – 2023”. Bogotá, D.C. Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). El PNN Paramillo, área protegida estratégica para el desarrollo sostenible del departamento de Córdoba. Bogotá, D.C. Colombia.

INVEMAR (2019). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros de Colombia. ISSN: 1692-5025. Santa Marta. Colombia.

pág. 157