CONCEPTOS, MODELO, Y MÉTODO PROYECTO DE FUTBOL PROFESIONAL

INTEGRACIÓN CON FÚTBOL FORMATIVO

03496-15653308 [email protected] nicolasvazzoler.com /Nicolás Vazzoler /nicovazzoler

1 ENTRENADOR DE FÚTBOL PROFESIONAL MÉTODO INTEGRADO

2 CONTENIDOS

Pag. 3 NICOLAS VAZZOLER – FORMACIÓN Y EXPERIENCIA.

5 EQUIPO DE TRABAJO Y RECURSOS

6 IDEA, ESTILO Y SINTESIS DE LA PLANIFICACIÓN.

8 SISTEMAS DE JUEGOS Y OBJETIVOS METODOLÓGICOS

9 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

11 OBJETIVOS

12 RELACIONES INSTITUCIONALES Y CON EL ENTORNO.

13 FÚTBOL FORMATIVO.

17 DOSSIER TÉCNICO. PRINCIPIOS Y SUBPRINCIPIOS DEL MODELO DE JUEGO TAREAS – TIPOS DE CONTENIDOS. EJEMPLO DE MICROCICLO SEMANAL

3 CV

ENTRENADOR DE FUTBOL

FORMACIÓN • Director Técnico de fútbol profesional. ATFA. • Director Técnico Nivel III. RXFútbol • Video-analista profesional. LongoMatch – RXFútbol. • Preparador Físico especializado en fútbol. Instituto del Deporte Ferro. • Preparador Físico Deportivo. Centro Europeo de Educación Física. • Cursando entrenador nivel PRO de Conmebol en escuela César Luis Menotti.

OTROS ESTUDIOS • Técnico Superior en Periodismo Deportivo. DeporTEA.

CURSOS • Aplicaciones prácticas del entrenamiento integrado. Profesores y Alejandro Kohan • Metodología del entrenamiento. Nivel II. Rx fútbol. Profesor Claudio Vivas. • Sesiones de entrenamiento. Rx fútbol. Profesor Claudio Vivas. • Actualización en preparación física en deportes de conjunto. Tema: Velocidad en el futbol. Profesor Alejandro Kohan. • Preparador Físico Nivel II. Fuerza y Potencia. Profesor Horacio Anselmi. • Readaptación Física en el Deporte. Una visión básica y multidisciplinar. Centro Excelentia.

CONGRESOS • La Preparación Física del Fútbol en Tiempos Modernos”. Organizado por APEFFA - Asociación de Profesores de Educación Física del Fútbol Argentino. • Fútbol argentino “Julio ”. Organizado por La Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino (ATFA). Disertantes: , , Miguel Ángel Russo, , , Matías Almeyda, entre otros.

4 IDIOMAS CLUBES COMO ENTRENADOR

ESPAÑOL: Lengua materna CLUB DEPORTES COPIAPÓ. INGLÉS: Nivel intermedio Entrenador alterno. División Primera B. Chile. PORTUGUÉS: Nivel básico FERNANDO CÁCERES FUTBOL CLUB Entrenador del primer equipo. Ascenso a Federal B 2019. Ascenso a Federal C 2018.

INFORMÁTICA CLUB ATLÉTICO COLEGIALES. Entrenador principal reserva y selectivo. • Herramientas Office: Nivel avanzado. División B Metropolitana. . . • Herramientas de Internet: Nivel avanzado. • Windows, Outlook, Access, Movie Maker: Nivel avanzado CLUB FERROCARRIL MIDLAND. Entrenador alterno primera división. División C. Buenos Aires. Argentina.

OTROS ANTECEDENTES LABORALES CLUB FERROCARRIL MIDLAND. Coordinador general selectivo. • ESPN Radio FM 107.9 Argentina. Buenos Aires. Argentina. • Disney y ESPN Media Networks Latín America. CLUB EXCURSIONISTAS. Entrenador 5ta. división. Buenos Aires. Argentina.

CLUB ESTRADA DE ALMAGRO. ANTECEDENTES COMO JUGADOR Fútsal Liga Metropolitana. • . Rosario. Argentina. Buenos Aires. Argentina. • Club Atlético San Lorenzo. Esperanza, Santa Fe. Argentina. CLUB CIRCULO TROVADOR • Club Atlético Defensores del Oeste. Esperanza, Santa Fe. Argentina. Director técnico y preparador físico • Club Atlético Jornada de Montegrande. Buenos Aires. Argentina. del primer equipo. Liga AIFA.

5 EQUIPO DE TRABAJO

Conformar un equipo multidisciplinario permite abordar al jugador de un modo TOTAL y brindarle todas las HERRAMIENTAS necesarias para que explote al máximo su capacidad.

ÁREA TÉCNICA ÁREA FÍSICA

Entrenador principal Preparador físico Entrenador alterno Preparador físico auxiliar Ayudante de campo Entrenador de arqueros

EQUIPO EXTERNO ANEXOS

Colaborador táctico Nutricionista Encargado de video Psicólogo/a Video analista Encargado de filmación Monitoreo y GPS * En partidos oficiales

ARÉA MÉDICA RECURSOS

Medico traumatólogo Tecnología aplicada: Kinesiólogos * Filmadora, PC, Tablet, Proyector y Drone. * Generalmente son empleados del club. Programas de video análisis Elementos de entrenamiento Medición y calificación

6 IDEA UNA MATRIZ ORIENTADA AL JUEGO OFENSIVO El ataque elaborado, la amplitud de espacios y su ocupación, la recuperación rápida de la pelota, y la audacia como guía en la toma de decisiones.

ESTILO Comprender el juego como un todo y que el equipo tenga una personalidad definida. Se considera decisivo dominar todas las facetas del juego a partir de PRINCIPIOS Y SUBPRINCIPIOS. Es importante ENTENDER EL JUEGO y buscar la correcta solución para los cuatro momentos: DEFENSA, ATAQUE, Y TRANSICIONES.

ENTRENAMIENTO Proceso pedagógico integrado, continuo y sistemático, cuya finalidad es maximizar el rendimiento del equipo y preparar al jugador para mejorar el desempeño.

SINTESIS DE LA PLANIFICACIÓN

En periodo preparatorio: El objetivo será llegar a la primera fecha de manera óptima. En periodo competitivo: El objetivo será ganar los partidos. Un esquema de microciclo como estructura única de programación cuyas sesiones son diagramadas en base al partido anterior y al posterior.

7 MÉTODO INTEGRADO

Relaciona todas las partes del entrenamiento. COMPONENTES:

TÉCNICO TÁCTICO FÍSICO

RELACIONALES COGNITIVOS PSICOLÓGICOS

• Busca que los jugadores jueguen, piensen y ejecuten, con calidad y eficacia gestual, un número indeterminado de acciones de alta intensidad, durante un largo período de tiempo.

• Basado en el análisis de las diferentes situaciones que se dan durante un partido de fútbol para diseñar tareas que ayuden al jugador a interpretar el juego y en la toma de decisiones.

El rendimiento es consecuencia de la consistencia, organización, equilibrio, dominio y adaptación de los entrenamientos combinado a las cualidades individuales de los jugadores y la propuesta de juego.

8 SISTEMAS MÁS UTILIZADOS

1-4-3-3 1-4-2-3-1 1-3-4-3

1-3-1-4-2 1-4-4-2

OBJETIVOS METODOLÓGICOS

Entrenar jugadores inteligentes, autónomos, creativos, con gran capacidad para aprender por su cuenta y con determinados principios de juego. El error como estímulo para mejorar.

La clave: Por qué hacemos lo que hacemos, y en qué contextos de partidos se podrían presentar estas situaciones.

Se pretende que: • Lo que entrenemos se represente en el partido. • El jugador tome decisiones. • Que esas decisiones sean adecuadas. • Que la ejecución sea correcta.

El jugador debe contar con una serie de principios que le sirvan como guía para su toma de decisiones.

9 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

HL HOMBRE LIBRE CP COMUNICACIÓN A PARTIR DEL PASE

3H TERCER HOMBRE RR RÁPIDA RECUPERACIÓN

AP AMPLITUD Y PROFUNDIDAD BB BENEFICIARIO / BENEFACTOR

Beneficiario Hombre libre Benefactor Jugador que genera espacios y mejores condiciones para sus compañeros.

HOMBRE LIBRE TERCER HOMBRE

2 3 1

AMPLITUD Y PROFUNDIDAD JUGAR A DIFERENTES ALTURAS Y PASILLOS

Es importante que los jugadores se ubiquen en distintos pasillos y alturas para generar más triángulos y rombos, que permitan más y mejores líneas de pase, y en consecuencia, atacar mejor, entre otros beneficios.

10 EL PASE

Como herramienta fundamental de comunicación para la obtención del MODELO DE JUEGO.

SEÑALES A TRAVÉS DEL PASE: Con qué fuerza se dan, a cuál de los pies del receptor, en qué momento, etc.

PARA TERCER HOMBRE: PARA GIRAR: PARA AGUANTAR:

NO TENSO, AL ESPACIO. PASE TENSO, AL COSTADO DEL PIE. PASE TENSO, AL PIE.

LA PRESIÓN TRAS PÉRDIDA: UNA MUESTRA DE IDENTIDAD.

Una RECUPERACIÓN RÁPIDA asegura poder volver de nuevo al ataque, con un rival abierto en abanico que invita a atacar un espacio que anteriormente no existía.

Aporta estabilidad defensiva: en el momento que se pierde la pelota, es cuando más desorganizado está un equipo.

El que pierde encima de la pelota el resto cierra línea de pase.

11 OBJETIVOS

PAUTAS DE INICIO Llevar a la institución al máximo rendimiento deportivo, que le permita alcanzar un lugar de privilegio en la categoría.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS A definir entre dirigentes y cuerpo técnico. Se fijan propósitos a corto, mediano y largo plazo.

MISIÓN Lograr el máximo nivel competitivo para conseguir los resultados deseados.

VISIÓN Un equipo competitivo con los principios y subprincipios de juego, pero respetando la identidad de la institución. Representar, transmitir y contagiar la pasión por el club, su historia y sus colores.

VALORES Pasión, Honestidad y Transparencia. Confianza, Dedicación y Esfuerzo en el trabajo. Ambición en la búsqueda de la mejora permanente. Educación y respeto.

12 RELACIONES INSTITUCIONALES Y CON EL ENTORNO

GESTIÓN DE GRUPO (JUGADORES) SIMPATIZANTES Se trabaja con personas jóvenes Colaboración en programas sometidas a gran presión. Y muchas de captación. de ellas sin la experiencia para manejar esas situaciones. Es vital conseguir un jugador equilibrado, al que se lo debe potenciar a través de MEDIOS DE COMUNICACIÓN la gestión mental y emocional. Relación cordial. Un entrenador Los jugadores son los actores debe comprender dónde está principales. El objetivo será y lo que representa, para convencerlos para que se manejarlo con naturalidad. comprometan con la idea de juego. El feedback permanente será fundamental para obtener su máximo EMPLEADOS DEL CLUB rendimiento. Respeto y colaboración.

CUERPO TÉCNICO Similar a gestión de grupo. Trabajo en equipo a partir de la distribución FÚTBOL JUVENIL de tareas en el marco de un grupo Asesoría. Seguimiento. multidisciplinar. El rol de estos, será Colaboración. Integración. fundamental.

DIRIGENTES Comunicación permanente. Trabajo en conjunto.

13 DIRECCIÓN DE INFERIORES

UNA IDEA QUE NACE DESDE ABAJO PENSAMIENTO PARA JUVENILES

14 UNA IDEA QUE NACE DESDE ABAJO – PENSAMIENTO PARA JUVENILES

Modelo a partir de un análisis de la situación y estudiar MÉTODOS belgas, franceses, holandeses y alemanes.

TRES ETAPAS FUNDAMENTALES Breve explicación.

1 EXPLORACIÓN (hasta los 7 años) El juego desde lo lúdico. No debe ser específico. Formación silvestre.

2 ESPECÍFICA (desde los 7 a los 16 años) La etapa más determinante para el DESARROLLO. Puede subdividirse. En los primeros años adoptan algunos fundamentos técnicos y tácticos. A medida que dominan estos conceptos, se introducen paulatinamente otros más complejos.

3 PERFECCIONAMIENTO (de los 16 años en adelante) El futbolista debe contar con herramientas precisas para alcanzar su máximo nivel. El proceso de aprendizaje se mantiene siempre vigente.

*BY JULIÁN JENAUT – MODELO AFA 360

OBJETIVOS METODOLÓGICOS

Formar jugadores inteligentes, autónomos, creativos, con gran capacidad para aprender por su cuenta, con determinados principios de juego y que puedan adaptarse a diferentes contextos. La formación de “potrero” debe ser complementada con mayores estímulos cognitivos, que les otorguen mayor capacidad para reflexionar. La matriz metodológica consiste principalmente en configurar la herramienta más importante del fútbol: el cerebro. La técnica individual, ser desequilibrante en el 1v1 y tener mentalidad de crecimiento serán tres aptitudes fundamentales de un futuro jugador del club.

15 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

1 Se eliminan los trabajos donde no hay actividad cerebral durante los entrenamientos en grupo.

2 Se utilizan Problemas y Preguntas para llegar a la solución. Las preguntas serán del tipo “¿Qué?”, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Cómo?” por sobre las que generan un “Sí/No” como respuesta.

3 Exigencia Física y Exigencia Cognitiva.

4 Hacer pensar y estimular cognitivamente.

5 Se necesita del error para aprender.

6 Entornos emocionales positivos.

7 Modelo de Aprendizaje: Los contenidos se extraen de la competición.

8 La Sesión de Aprendizaje reemplaza a la Sesión de Entrenamiento. En las sesiones se aprende, se crece y se mejora.

9 Las sesiones estarán divididas en cuatro Problemas, que serán expresados bajo las siglas P1, P2, P3 y P4. Cada problema permite desarrollar ciertos Principios de Juego.

Problema 1 Problema 3 RONDOS FINALIZACIONES Y Como herramienta fundamental para formar CONTRAATAQUES jugadores inteligentes. Se representan en los Permiten desarrollar la capacidad del P1 distintos sectores del campo. P3 equipo para atacar de manera rápida, Tres tipos distintos: posicionales, posicionales no posicional. con transición y con cambio de campo.

Problema 2 Problema 4 JUEGOS DE POSICION Y POSECION Juego Real Son Rondos, normalmente más grandes que Partido. Incluye la mayoría de las P2 tienen como objetivo mantener la posesión. P4 complejidades del juego mismo y exige del jugador una alta capacidad cognitiva.

10 Evaluación Formativa dentro y fuera del campo.

11 Jugar bien es la mejor forma para Ganar. Bajo este modelo, significa llevar a cabo los Principios de Juego en un partido.

16 PRINCIPIOS DE JUEGO FUNDAMENTALES

ATAQUE ORGANIZADO / JUEGO POSICIONAL. TRANSICIÓN OFENSIVA – PAUTAS DE REFLEXIÓN. Dominar el partido a partir de la posesión. Salida con pelota por el piso. Progresión en todo el campo a través del pase y de la Reajuste de Roles: el jugador debe estar preparado para conducción. cambiar su rol si se encuentra en una zona que no es la que le corresponde bajo un ataque posicional.

CREATIVIDAD Y DESEQUILIBRIO INDIVIDUAL EN ZONA DE FINALIZACIÓN. Análisis del entorno: tanto el jugador con pelota como el jugador sin pelota deben entender cuáles son los movimientos óptimos Fomentar la ruptura a partir de acciones individuales y pases en para, en primer lugar, asegurarse el dominio de la pelota; y, en profundidad. Creatividad y autonomía para decidir. segundo lugar, hacer el mayor daño posible.

SISTEMA Y JUEGO

Utilización del dibujo 1-4-3-3 y el juego en zona. Utilización preferencial del dibujo 1-4-3-3 y el juego en zona. Se debe enseñar TODO y posibilitar que cada entrenador plasme su identidad dentro de una línea conductora. Este sistema proporciona un máximo de posibilidades para construir triángulos en el juego y ayuda a repartir equitativamente los espacios a explotar con y sin pelota. 1-4-3-3 Familiarizarse con la zona ayuda a los futbolistas a mejorar en lectura de situación, la toma de decisiones, la concentración y comunicación, así como a interiorizar mecanismos colectivos en defensa y en ataque.

PROBLEMÁTICA

La mayoría de los clubes no cuentan con objetivos claros para sus categorías menores o no ejecutan los objetivos establecidos. En general, los jugadores llegan con carencias futbolísticas a Primera División porque se siguen viejos paradigmas de entrenamiento y hay escasa planificación. Tener una visión y objetivos estratégicos sirven para darle una finalidad a las actividades que se realizan, para entender para qué se hace lo que se hace y para poder evaluar al cierre de un proceso.

17 dossier técnico PRINCIPIOS Y SUBPRINCIPIOS DEL MODELO DE JUEGO / COMPORTAMIENTO EN LAS 4 FASES DEL PARTIDO

ATAQUE TRANSICIÓNES DEFENSIVAS DEFENSA TRANSICIÓNES OFENSIVAS

PRINCIPIOS / ATAQUE ORGANIZADO • Superar a nuestro rival mediante el juego combinativo. • Acumular jugadores para facilitar el juego por banda. • Equipo en amplitud y profundidad completa. • Salida por bajo desde zona de iniciación.

SUB-PRINCIPIOS • Desmarques de apoyo y ruptura. • Centrales conducen para atraer al rival y liberar compañeros por dentro. • Juego en largo si no hay posibilidad de juego interior. • Circulación rápida de pelota. • Movilidad constante e intercambio de posiciones entre jugadores de línea.

PRINCIPIOS / TRANSICIONES DEFENSIVAS • Recuperar la pelota en donde se produce la pérdida. 5-6 segundos de presión máxima. • Presión tras pérdida orientada al poseedor de la pelota. • Cerrar equipo en tres carriles.

SUB-PRINCIPIOS • En inferioridad, replegar de forma intensa, cerrar carriles centrales y temporizar a la espera de ayudas.

PRINCIPIOS / DEFENSA ORGANIZADA • Presión en bloque alto. Evitar que el rival juegue en corto. • Mantener el equipo estrecho en tres carriles. • Esquema 1-4-4-2. SUB-PRINCIPIOS • En juego rival directo, el volante central se ubica por delante de los centrales. • Coberturas para evitar prolongación. • Basculaciones, permutas y doblamientos. • Orientar al rival a zonas favorables de recuperación • Intensificación de la carrera y la agresividad en el momento que haya juego rival en una de las bandas. PRINCIPIOS / TRANSICIONES OFENSIVAS • Desmarque en apoyo tras línea de presión. Atacar espacios a espalda. • Pase de seguridad. Luego ataque directo o elaborado según la zona.

SUB-PRINCIPIOS • Si hay espacio, priorizar la conducción y diagonales hacia el lado opuesto de la recuperación. • En zona de progresión, priorizar conducción siempre que haya espacio para atacar. • Línea del fondo acompaña jugada manteniendo una distancia corta ante posible nueva pérdida. • Mantener vigilancias. 19 TAREAS PRINCIPALES QUE SE UTILIZAN EN LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO

RONDOS Y JUEGOS DE POSESIÓN, AUTOMATISMOS DE PRESIÓN POSICIÓN Y PRESIÓN Movimientos orientativos de conjunto Explicados en detalle en según el sector donde se ubique el MODELO DE FÚTBOL JUVENIL poseedor rival.

ATAQUE VS DEFENSA RUEDA DE PASES Fases de juego fraccionada en jugadores y Estimular el control orientado, las recep- espacio. Para representar una ciones con escape, dinámicas y variedad determinada situación real de juego de pases, desmarques, etc. con más frecuencia.

OLEADAS / SITUACIONES DE JUEGO PARTIDOS CONDICIONADOS Se busca que los jugadores sean capaces Son situaciones normales de partidos, de decidir y solucionar el problema planteado, pero con condicionantes que permitan para que, en el partido, consigan resolverlo enfatizar en lo trabajado durante la sesión de manera efectiva. o la semana de trabajo.

ESPACIO REDUCIDO Presentan con más frecuencia las situa- ACCIONES DE PELOTA PARADA ciones de juego. Permitirá a los futbolistas Ofensivas y defensivas. ser más rápidos y tener más facilidad para decidir.

EVOLUCIONES FUERZA, COORDINACIÓN Y VELOCIDAD Tipo de acciones combinadas para favorecer CON ELEMENTOS TÉCNICOS la creación del modelo de juego. Estimular las diferentes capacidades condicionales a partir de situaciones AUTOMATISMOS OFENSIVOS combinadas de ejercicios físicos y técnicos-tácticos. Que los jugadores puedan aprender de memoria, según los movimientos que esté realizando el poseedor o sus compañeros, una jugada concreta para ESTRUCTURALES, FUNCIONALES poder finalizar satisfactoriamente. Y PREVENTIVAS Trabajo de sobrecarga en gimnasio y ejercicios orientados a la prevención de lesiones.

20 MODELO DE MICROCICLO SEMANAL

PAUTAS DE INICIO Reunión con todo el staff técnico. Se decide el modo de afrontar el próximo partido y cómo abordar al rival. Los entrenamientos semanales previos al partido serán: 70% de trabajo del modelo de juego, y un 30% de aspectos del rival.

CONDICIONANTES Las cualidades propias de mi equipo. Localía. Las cualidades de mi rival. Acciones de pelota parada.

¿QUÉ Y CÓMO TRABAJAR DURANTE LA SEMANA? El preparador físico diagramará la entrada en calor para que los contenidos tengan relación con el trabajo posterior.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Dinámica de Trabajo de Dinámica de Estaciones de Dinámica de Ejercicios pases. fuerza: Circuito pases. coordinación pases. y juegos de + automatismo y velocidad coordinación Ruedas de de finalización Por puesto: Ruedas de pase. Basculacion. pase. Perfiles. Definición.

Trabajos de Situaciones Táctico: Situaciones Trabajos por Evoluciones y presión. juego. Achique, de juego: sectores. salidas. PARTIDO presión, diferentes Trabajos de Trabajo de amplitud. variantes por Ataque vs OFICIAL posesión y coordinación puesto, sector, Defensa posición. ofensiva y carril, etc. presión.

Fútbol Fútbol reducido Salidas. Fútbol Fútbol Acciones de reducido de de presión. condicionado condicionado. pelota parada. presión y Evoluciones. posesión. Acciones de pelota parada.

21 PRENSA

Nicolás Vazzoler junto a Héctor Almandoz en el fútbol chileno

22 “ATACAR MUCHO Y LUEGO RECUPERARLA CON LA ILUSIÓN DE VOLVER A ATACAR”

MARCELO BIELSA.

MUCHAS GRACIAS

23