Evaluación Rápida de Necesidades Emergencia por incendios en la Sierra Nevada de Santa Marta Afectaciones en 4 pueblos indígenas: , Kogui, Kankuamos y Wiwas. Departamentos de Cesar y Guajira.

Sierra Nevada de Santa Marta, Marzo 01 al 08 de 2019

1

METODOLOGÍA

Fuentes primarias para la obtención de la información: 1) Entrevistas semi-estructuradas con autoridades indígenas, instituciones locales mencionadas a continuación: • Gestión del riesgo municipal-Alcaldía de . • Gestión del riesgo departamental-Gobernación del Cesar. • IDEAM • Secretaría técnica del Consejo Territorial de Cabildos CTC • Directivos Confederación indígena del Tayrona (Cabildo ) • Organización Gonawindua Tayrona -OGT (Cabildo Kogui). • Organización indígena Kankuama (OIK) (Cabildo kankuamo) • Organización Wiwa Yugumayun Bunkwanarwa Tayrona OWYBT (Cabildo Wiwa) • Reuniones con personas clave (representantes del consejo de mujeres, tesoreros, abogados, líderes) de los 4 pueblos indígenas. • Secretaría técnica del ELC subgrupo Cesar.

2) Observación directa Inspección in situ de las afectaciones en las comunidades de Seynimin, San José, Maruamake, Sarachui, Atanquez, La Mina, Guatapurí, Mojao, en el departamento del Cesar; y waneyake, municipio de Dibulla, en el departamento de la Guajira.

3) Recolección de datos de la situación actual de la mano de los representantes y directivas de los cabildos de los 4 pueblos indígenas (Ver Anexo resumen de situación actual vs necesidades).

Fuentes secundarias:

• Documento oficial de la CTC sobre: “Diagnóstico del estado de orden ancestral y natural del territorio Pankatza, Kankatza, Zaku Kuriwa, Duazhinshama Guatapurí de los cuatro pueblos Kogui, Kankuamo, Arhuaco y Wiwa; con sus afectaciones e impactos culturales – espirituales, territoriales, ambientales, sociales, económicas y jurídicos al ordenamiento del territorio ancestral de la línea negra, en la cuenca del rio Guatapurí”.

• Resolución número 0001 de febrero 25 de 2019 del Resguardo Arhuaco de la Sierra “Por medio de la cual se declara el estado de emergencia económica, social, cult ural y ecológica en la comunidad de Seynimin.

• Boletín informativo de la CTC.

• Presentación de alertas sobre el fenómeno del Niño elaborado por el IDEAM.

• Reportes oficiales de los cabildos con estimación de datos.

Equipo de trabajo de Acción contra el Hambre:

Martha Cambas Coordinadora Regional Departamento de Córdoba María Carolina Rubio Profesional de Apoyo a programas, calidad y reporting. Joel Gaviria Apoyo logístico y de seguridad.

2

▪ 2. CONTEXTO ACTUAL

DESCRIPCIÓN DE LA CRISIS (PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS) Como consecuencia del periodo de sequías en el primer trimestre del año, debido al fenómeno del niño que se presenta actualmente en el país, se desencadenaron una serie de incendios en distintos puntos de la Sierra Nevada de Santa Marta-SNSM, zona ancestralmente ocupada por 4 pueblos indígenas: Los Kankwuamos, Kogi, Arhuacos y Wiwas, todos se han visto afectados por el devastador incendio que inició el pasado 24 de febrero y que hasta ahora está controlado por las autoridades. Sin embargo, en algunos puntos del resguardo se mantienen fuegos aun no liquidados que siguen presentando riesgo de reactivación por los vientos que se presentan en horas de la noche y por la condición del terreno de extrema sequía.

La complejidad geográfica dificulta el acceso, lo que ha limitado la capacidad de liquidar los fuegos de la parte alta de la Sierra, siendo este un territorio que comprende a 3 departamentos: Cesar, La Guajira y Magdalena, por lo cual existen zonas grises de respuesta pues pertenecen jurídica y administrativamente a un departamento, pero las vías de acceso están en otro. Lo anterior complejiza la respuesta y el acceso a la información frente a las afectaciones en estos predios.

Se calcula que las pérdidas sobrepasan las 1.000 hectáreas del ecosistema montañoso, según el boletín informativo de la CTC (Consejo Territorial de Cabildos), sin embargo, según información recolectada de la mano de las autoridades de los 4 pueblos, la cifra asciende a 2.223 hectáreas según información recolectada en el Anexo resumen de situación actual vs necesidades.

Según la secretaría técnica del CTC de la SNSM, “a la fecha se reportan los daños espirituales y materiales representados en la incineración de los espacios ancestrales Ezwamas, Kadukwa, Mamanua, Shentuan (Centro ceremoniales de Gobierno Propio) Kankurwas (casas tradicionales), fincas, centros de salud, escuelas y cientos de familias afectadas por la pérdida de cultivos (pancoger, café, frutales, hortalizas, maíz, caña, fique, algodón) y animales de corral y carga/transporte, base de su sostenimiento y medios de vida.

Fuente: El Espectador

3

El incendio ha afectado las siguientes zonas:

• Pueblo Arhuaco: Incineración total de 53 viviendas, el centro de salud y la institución educativa en el asentamiento de Seynimin, con pérdida de cultivos y animales, así como de bienes ancestrales y culturales, archivo histórico de la comunidad con la pérdida absoluta del centro de reunión y la biblioteca comunitaria. Además, incendios en la región de Nabusimake (Pueblo Bello), Sogrome, Donachwi, Guemake-Pueblo hundido y Jukwinchukwa en Valledupar – Cesar. • Pueblo Kogi: Incineración total de viviendas en el asentamiento de Waneyaka en inmediaciones del municipio de Dibulla en La Guajira y perdida parcial en Suribaka en el Cesar. Incendios en las regiones de Tushimake, Zinka, Shendukua, Maruamake, Abingüe, Suribaka, Nevadita, Pueblo Hernández, San José, San Miguel, Mamangueka, Sarachui (Cesar). Informan la Muerte a causa de incendio de un Menor de 12 Años de edad en el Asentamiento de Suribaka en condiciones por esclarecer, además un herido por quemaduras en Abingüe. • Pueblo Wiwa: Incendios en: Pozo de Humo, Cherua, el cerro, Piedra Lisa, Rongoi, Ahuyamal, Surimane (Cesar). • Pueblo Kankuamo: Incendios en: Murillo, La ,Mina, Ramalito, Mojao, , Rancho de la Goya, Pontón, Las flores, Atanquez, Guatapurí, Chemesquemena.

DATOS ACTUALIZADOS SOBRE LA VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN

A la fecha no se ha realizado una caracterización oficial del estado in situ de la población que permita cuantificar el número de personas afectadas, se estima por parte de las autoridades indígenas y por verificación directa del equipo de Acción contra el Hambre, que alrededor de 1.848 mujeres y hombres indígenas de los 4 pueblos se encuentran directamente afectados y perdieron todo. Si bien estas son las personas directamente afectadas por ser dueñas de los predios incendiados, esta situación hace vulnerable a toda la población de estos asentamientos, correspondiente a 45.090 personas, por el uso comunitario de la tierra.

Las condiciones de vulnerabilidad para estas comunidades se acrecientan toda vez que son territorios aislados, dispersos y en zonas de difícil acceso. Estos pueblos indígenas fueron durante muchos años afectados por el conflicto, hoy en recuperación y procesos de retorno, ahora nuevamente afectados por la variabilidad climática. En este sentido, en condición de doble afectación.

Cabe resaltar que, en la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta, al parecer hay presencia esporádica de hombres armados que se han identificado como miembros del ELN, como consecuencia de un proceso de fortalecimiento en la zona de Norte de Santander y sur del Cesar. Según información recolectada por el subgrupo Cesar del ELC, se han reportado algunos homicidios en el segundo semestre del 2018, que al parecer estarían relacionados con la entrada de grupos de crimen organizado interesados en recuperar dineros del extinto Bloque Norte, acceder a caletas y contactos para temas de narcotráfico y rentas ilegales.

4

Como un hecho aislado en el marco de los incendios, pero que enmarca el contexto de riesgo en el que se encuentran algunos líderes representantes de los cabildos indígenas, se encuentra el incendio, al parecer provocado, de la oficina del cabildo indígena en Pueblo Bello el pasado lunes 04 de marzo, puesto que el cabildo se encuentra en un proceso de concertación con el gobierno local para la construcción de un gaseoducto que beneficiará de gas natural a la comunidad de Pueblo Bello, pero que deberá pasar por territorio perteneciente al resguardo. Este hecho lo declara el cabildo Arhuaco como un hecho amenazante e intimidante ante su postura de protección ambiental de su territorio ancestral y protegido.

Por otro lado, la vulnerabilidad se enmarca en la pérdida invaluable para los pueblos indígenas, del resorte tradicional y ancestral, y es la afectación espiritual y cultural por ser territorios sagrados, donde han llevado a cabo procesos de reivindicación y autodeterminación en el territorio. Seynimin, por ejemplo, zona más devastada por los incendios, era considerada como “el bastión de la autonomía y la autodeterminación Arhuaca” Donde más allá de lo material, hay perdidas invaluables de lo intangible. Las mayores afectaciones se dieron en los espacios comunitarios de concentración y concertación, donde los “Mamos” se reúnen a discutir y a generar conocimiento. Así mismo, hubo pérdida total del material etnoeducativo basado en el programa bilingüe intercultural, cartillas y libros en su dialecto propio, que temen no se pueda recuperar.

Actualmente, las condiciones de pobreza estructural de los indígenas se acrecientan, perdieron todos los medios de vida, la capacidad de autosostenerse, arrasaron la mayoría de los cultivos y animales. Dependen de ayudas externas para autoabastecerse. Cabe resaltar que el período crítico del fenómeno del niño continua y el riesgo frente a nuevos incendios permanece, por lo cual, la rehabilitación de los territorios para los cultivos de autoabastecimiento, si bien son prioritarios, tomarán un tiempo en restablecerse por la afectación tan grande del terreno.

DATOS ACTUALIZADOS SOBRE LA RESPUESTA RECIBIDA A LA FECHA:

Con respecto al control de incendios forestales la respuesta está liderada por la UNGRD (Unidad de gestión de Riesgos y Desastres de ) desde el nivel central, quien preside el PMU (Punto de Mando Unificado). También ha estado muy activa la coordinación departamental de gestión del riesgo departamental y la Alcaldía de Valledupar que movilizó a los cuerpos de socorro y lograron controlar a fecha de hoy algunos de los incendios del departamento del Cesar.

Frente a la atención a la emergencia han participado: UNGRD, Defensa civil, ejército Nacional, Parques Naturales, Cruz Roja Colombiana y la Corporación Autónoma del Cesar. Del nivel nacional la UNGRD y el Ministerio de ambiente.

La UNGRD nacional ha enviado al departamento 15 toneladas de ayuda humanitaria para cubrir las necesidades primarias en la primera fase de urgencia representado en mercados para las 600 personas afectadas en Seynimin y Nabusimake del pueblo Arhuaco para aproximadamente un mes de su alimentación. El día 3 de marzo llevaron a cabo la entrega de ayudas enviadas por helicóptero compuesta por: Carpas, cobijas, kits de cocina y mercados, no se ha previsto hasta ahora ayudas adicionales para cubrir la fase actual de emergencia

No se han determinado por parte de ningún actor, proyectos en el mediano y largo plazo para la reconstrucción de los pueblos, viviendas, escuelas, centros de salud afectados, ni tampoco en el

5

ámbito productivo pues se quemaron cultivos enteros, siendo el único medio de subsistencia para el autoabastecimiento.

Por otro lado, es preciso resaltar que solamente han llegado los cuerpos de bomberos a las distintas zonas afectadas por incendios, pero no ha llegado ayuda a todas las comunidades necesitadas. Se estima que las afectaciones de los Kogi son apremiantes, que de hecho a la fecha ya reportan un menor de edad fallecido y uno con quemaduras. La falta de comunicación de estas zonas aisladas, y la falta de conocimiento frente a los daños y afectaciones, ha causado que el Gobierno no priorice esas zonas. Por lo cual Acción contra el Hambre realizó la presente evaluación de Necesidades priorizando las comunidades no visitadas que ya fueron declaradas en emergencia por la resolución del CTC.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN HUMANITARIA, IMPACTO Y EVOLUCIÓN PROBABLE

Actualmente se encuentra en alerta roja toda la zona por posible reactivación de los incendios. El IDEAM pronostica periodo fuerte de sequía, con unos aguaceros aislados que no tendrán mayor impacto. El índice de disponibilidad hídrica por el contrario es muy bajo. Los niveles del agua de los ríos también se encuentran muy bajos, por lo cual la condición seca del territorio predispone una alta probabilidad de incendios, de mantenerse la situación actual.

La situación de difícil acceso, la dispersión de los centros poblados, las malas prácticas de quema del terreno a nivel cultural para la preparación de los cultivos y de zonas de encuentro nocturno prendiendo fogatas para pasar el frio de la sierra, se han convertido en una práctica peligrosa en contexto de cambio climático, donde llegó un fenómeno del niño muy fuerte que desencadena una condición de sequía extrema, que ante cualquier fuego encendido en el territorio, tiende a expandirse por los vientos y la condición misma del territorio con falta de agua. Además, esta práctica que lleva años ha desencadenado erosión en el territorio y fragilidad de la capa vegetal, por lo cual se pronostica en los periodos de lluvia, deslaves, deslizamientos, y desbordes de los ríos que van perdiendo el curso.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN HUMANITARIA SEGÚN LOS SECTORES

Teniendo en cuenta el contexto actual donde se constató a través de la información recolectada a través de las autoridades y de las visitas in situ, se identificaron los siguientes aspectos:

• Agua: El 100% de la población afectada en el marco de los incendios tiene acceso a agua canalizando el recurso por medio de mangueras, desde las fuentes de abastecimiento hacia los asentamientos. Sin embargo, solo el 21% cuenta con acceso a agua segura a través de sistemas de tratamiento. • Hábitat: En relación con la habitabilidad, el 13,5% de las personas en las comunidades identificadas perdieron sus viviendas generando una vulnerabilidad frente a las condiciones mínimas de protección y dignidad de las familias. • Seguridad alimentaria y medios de vida: Las 2.223 hectáreas quemadas en el marco de los incendios generan una afectación directa en la seguridad nutricional de los pueblos indígenas, ya que fueron arrasados los cultivos de pan coger, fuente de su alimentación y auto sostenimiento. Al igual que la perdida de animales de corral y de transporte.

6

Teniendo en cuenta el punto anterior, se presentaron pérdidas en cultivos de fique, algodón y maguey, los cuales representan los principales elementos para la elaboración de las mochilas y las mantas, principal medio de generación de ingreso para las mujeres, afectando los medios de vida e ingresos de las comunidades indígenas de manera grave. • Salud y Nutricion: Con respecto a los temas de salud, es preciso resaltar que se agudizan las afectaciones respiratorias a causa de las cenizas generadas por los incendios. Así mismo a la fecha se ha reportado un menor de 12 años fallecido y un adulto con quemaduras de tercer grado. Las condiciones de vulnerabilidad se agravan en este contexto, agudizando las condiciones nutricionales de las comunidades.

RESPUESTA REQUERIDA Hay dos tipos de respuesta que se deben priorizar.

Emergencia: priorizando las zonas donde no ha llegado la ayuda, especialmente de 14 comunidades del pueblo Kogui (97 familias en promedio 388 personas) 7 comunidades del pueblo Wiwa (32 familias afectadas en promedio 128 personas) y 11 comunidades del pueblo Kankuamo (67 familias en promedio 268 personas). Esta incluye: 1. Apoyo en la recuperación espiritual del territorio, con el objetivo de la sanación por las afectaciones causadas por los incendios (Apoyo para el suministro de alimentos y compra de elementos (piedras energéticas y algodón) para reuniones de autoridades, Mamos y directivas de cabildos para el pensamiento de cura interna por los incendios 2. Distribución de alimentos por tres meses 3. Jornadas de valoración nutricional en población infantil (5 a 59 meses) 2. Jornadas medicas para valoración de vías respiratorias en toda la población. 3. Tratamiento de acuerdo a la cultura, para la recuperación en caso de afectación en la salud 4. Distribución de carpas temporales 5. Distribución de elementos de cocina 6. Distribución de elementos de hábitat (colchonetas, hamacas, cobijas)

Recuperación de medios de vida y rehabilitación: Es indispensable el apoyo en los procesos de recuperación para estos pueblos indígenas que fueron durante muchos años afectados por el conflicto y ahora, afectados por la variabilidad climática. priorizando todas las zonas afectadas en las que los medios de vida y comunidades fueron arrasadas por los incendios: 14 comunidades del pueblo Kogui (97 familias en promedio 388 personas) 7 comunidades del pueblo Wiwa (32 familias afectadas en promedio 128 personas), 11 comunidades del pueblo Kankuamo (67 familias en promedio 268 personas) y 4 comunidades del pueblo Arhuaco (112 familias en promedio 600 personas) con las siguientes acciones:

1. Distribución de: semillas, kit de herramientas, animales de corrales, materiales para artesanías (mochilas, telares, ect). 2. Implementación de procesos formativos de buenas prácticas agrícolas con enfoque ambiental y de conservación 3. Distribución de elementos (mangueras, tanques, ect) para la reconstrucción de sistemas de acceso de agua. 4. Distribución de sistemas para el tratamiento de agua, de acuerdo a la identificación de necesidades y usos culturales.

7

5. Implementación de viveros y reforestación (con enfoque de gestión de cuencas) 6. Implementación de sistemas de riesgo para cultivos 7. Jornadas médicas y nutricionales junto con las entidades de salud del territorio 8. Rehabilitación y apoyo para medios de vida y cadenas de valor

(VER ANEXO Resultados y actividades previstas y base de datos de afectación y necesidad)

8

9