Los pueblos Kogui y Wiwa hacen parte de los cuatros pueblos indígenas (Kogui, Wiwa, , Kankuamo) que actualmente habitan la Sierra Nevada de Santa Marta.

Los asentamientos que los conforman se encuentran ubicados en jurisdicciones de los departamentos del Cesar, Guajira y Magdalena.

Los pueblos Wiwa y Kogui habitan el resguardo Kogui, Malayo y Arhuaco, en jurisdicción del municipio cesarense de , de los municipios guajiros de San Juan del Cesar, Riohacha y Dibulla y del distrito magdalenense de Santa Marta.

LOS CABILDOS

El cabildo es una entidad pública especial, como forma de autoridad expresada dentro del gobierno autónomo, establecido de acuerdo a la identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas.

INDIGENAS KANKUAMOS:

El pueblo indígena Kankuamo padeció un largo proceso de aculturación donde sus propios gobiernos y control social desaparecieron, lo cual repercutió en el beneficio del ejercicio del poder político, económico, cultural y social en el territorio. La “civilización occidental” propicio en algunos poblados expresiones de racismo y discriminación racial contra sus propios hermanos.

En la actualidad el pueblo indígena Kankuamo centraliza su actividad política y administrativa en Atanquez, aunque se presentan conflictos y contradicciones con el objetivo de fracturar esta estructura centralista por parte de otros poblados y comunidades; cabe resaltar que Atanquez ha jugado un papel importante en el tratamiento positivo de dichos conflictos.

El pueblo indígena Kankuamo avanza en el proyecto de reetnización con el objetivo de lograr la reestructuración étnica después un proceso de degradación histórica, conformando el Resguardo Kankuamo conformado por un Cabildo Mayor conformado por el Cabildo Gobernador, el Secretario General y Cabildos Menores en los corregimientos de Atanquez, Chemesquemena, Guatapurí, La Mina, Rio Seco y las poblaciones de 1 y 2, Mojao, Pontón, Las Florez, Rancho de la Goya, Ramalito y Murillo.

Después de varios años de exigencia hacia su reconocimiento legal como indígenas el pueblo Kankuamo fue incluido en el Censo de 2005.

INDIGENAS KAGGABA O KOGI

Los Kogi habitan al noroccidente de la Sierra Nevada su número se calcula en siete mil. Se dice que son descendientes de los antiguos Euparis de la familia Chibcha; otros investigadores afirman que proceden de los Taironas.

Los Kogí representan tal vez el grupo humano mas pacifico que habitaban inicialmente en la Sierra Nevada de Santa Marta. Su cosmogonía invita a la reflexión, al respeto por la naturaleza, a la solidaridad.

Los kogí son uno de los grupos indígenas más tradicionales de , debido al escaso contacto que mantienen con la sociedad mayoritaria. La estrategia característica de los últimos años frente a los no indígenas, ha sido la de mantenerse en los territorios mas elevados, lo mismo que el fortalecimiento de la autoridad religiosa y la consolidación de su identidad cultural.

Están ubicados en un resguardo indígena de 364.490 hectáreas. Sus poblaciones se encuentran en las márgenes de los ríos Don Diego, Palomino, y en el suroriente del rió Guatapurí en el Cesar. Allí también se localiza Marwámake, Surumuke, Chendúcva, Avingue.

La autonomía de esta familia inicialmente se expresaba en la verticalización a lo largo de sus resguardos con un mínimo grado de articulación, debido a que cada estructura interna en el territorio tenía su propia política.

Posteriormente y para generar una mayor integración que redundara en el beneficio de la población indígena se crea la Organización Gonawindua Tayrona, OGT. INDIGENA IJKA O

La estrategia de supervivencia Ijka es la organización interna, que hoy es sistemática y compleja. Ocupan un resguardo indígena de 195.000 hectáreas ubicado en la vertiente meridional de la Sierra en los valles altos de los ríos Ariguaní, Guatapuri, San Sebastián o río Frió, río Piedras. La organización comprende 20 parcialidades y su capital es Nabusimake.

Los Arhuacos de la actualidad viven en el típico hábitat de la Sierra Nevada en una serie de poblaciones de bohíos que en su gran mayoría se podrían enumerar sin guardar ningún orden, así: Simonarua, Vindivameina , Wuircanan, Yewua, Nabusimake, (considerada la capital arhuaca), Sabana Crespo, Seininí, Piñimiki, Aruamake, Yuanusi, Donachui, Sogrome, Timaka, Yosagaka, Yechiki, Mamankana, Umake, varias de estas poblaciones son conocidas como las Cuevas, Santo Domingo y la Nevada

Los Arhuacos profesan en sus creencias un profundo respeto por la tierra que los vio nacer, por el entorno, por los ríos y las lagunas sagradas de la Sierra Nevada y de manera especial por la vida humana.

Los indígenas Ika poseen una mayor articulación social que les brinda mayor unión entre las autoridades locales y comunales, esta familia posee una fuerte centralización política, la cual lo ha fortalecido organizativamente en la Confederación Indígena Tayrona, CIT; toda vez que muchos asentamientos distan de la ubicación del Cabildo Gobernador ubicado en Nabusímake. Esta familia se reconoce dentro de la trayectoria organizativa tanto interna como aliada a otros procesos campesinos y obreros.

INDIGENAS WIWA

La comunidad Wiwa durante su historia ha tenido que soportar la destrucción de sus pueblos (fragmentación y dispersión), por las oleadas colonizadoras inicialmente y posteriormente por la violencia ejercida por narcotraficantes asociada al cultivo y comercialización de la Marihuana, además porque el territorio de asentamiento indígena se encuentra en un corredor estratégico entre el mar caribe, Venezuela y el interior del país. Este pueblo indígena fue identificado en el censo de 1993 como Arzarios.

Los Wiwa o Arzarios habitan en las estribaciones de la Sierra Nevada (nororiente), que colindan con el departamento de la Guajira son un grupo relativamente pequeño llamado "Sanka Malallo, Arzario o Wiwas" los cuales se encuentran en proceso de extinción. Su número se calcula en unos 1.500 miembros. Es una comunidad indígena dispersa y poco homogénea.

Habitan el sector suroriental de la Sierra en muchos suelos con inundaciones del rió Badillo, aunque el grueso de su población se encuentra en el departamento del Magdalena; en la región de Atánquez, municipio de Valledupar se encuentran enclaves localizados en lugares fríos como Chirgua, Surimena, Guarachinaka, y Avingue lugar que comparten con los Kogi.

Se dice que los indígenas Arzarios son descendientes de los guanebucanes. Esta tribu fue reconocida por los conquistadores españoles como una de las más ricas en oro.

Para hacer frente al proceso de deterioro de la unidad el pueblo Wiwa se organizo a través de la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona. OWIT.

CONFEDERACION INDIGENA TAYRONA

Esta organización recoge en su seno más de 40 pueblos Arhuacos de la Asociación de Autoridades Tradicionales de la Sierra Nevada de Santa Marta.

El objetivo de la CTI es la preservación de los usos y costumbres de los pueblos indígenas basados en la espiritualidad y la tradición étnica de los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuac y Kankuamo.

ENTIDADES TERRITORIALES INDIGENAS El derecho al territorio para los pueblos indígenas consagrado en la CP esta vinculado a otros derechos como la libre determinación y a la existencia no solo como pueblos sino como comunidades políticas dentro del Estado.

En la actualidad el artículo 286 ha sido vulnerado por el propio estado Colombiano al desconocer a las ETIS, sus competencias y potestades.