UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

EVOLUCIÓN E INFLUENCIA CULTURAL-EDUCATIVA DE LA RADIO ENTRE 1940 Y 1945 EN LA CIUDAD DE TR

Autoras: Yoleidy J. Andara B. CI Nº: V.-17.865.096 Gilbaly C. Hoyo S.

CI Nº: V.-16.371.883 Tutor: Prof. Guido Hidalgo CI Nº: V.-3.626.834 Junio, 2009

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

EVOLUCIÓN E INFLUENCIA CULTURAL-EDUCATIVA DE LA RADIO ENTRE 1940 Y 1945 EN LA CIUDAD DE TRUJILLO

Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad de Los Andes para optar al Título de Licenciada en Educación Mención Historia y Geografía

Autoras : Yoleidy J. Andara B. CI Nº: V.-17.865.096 Gilbaly C. Hoyo S.

CI Nº: V.-16.371.883 Tutor : Prof. Guido Hidalgo CI Nº: V.-3.626.834

Junio, 2009

INDICE GENERAL

pp. ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………. DEDICATORIA………………………………………………………………… I AGRADECIMIENTO…………………………………………………………... II DEDICATORIA………………………………………………………………… III AGRADECIMIENTO…………………………………………………………... IV RESUMEN……………………………………………………………………… V INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 01

CAPÍTULO I.-EL PROBLEMA Planteamiento del Problema…………………………………………….. 03 Objetivo general……………………………………………………….. 09 Objetivo específicos…………………………………………………… 09 Justificación de la Investigación……………………………………...... 09 Delimitación de la Investigación………………………………………… 10

CAPÍTULO II.-MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación………………………………………. 12 Bases Teóricas…………………………………………………………… 17 La Comunicación y funciones……………………………………… 17 Funciones de la Comunicación……………………………………. 19 La Radio: sus Ventajas y Desventajas……………………………. 20 El Entorno de la Radio y sus Características……………………... 25 Tipos de programas de radio.……………………………………… 26 La Radio Educativa…………………………………………………. 27 Evolución Histórica de la Radio Educativa……………………….. 30 Fines y Estrategias de la Radio Educativa……………………….. 32 El Docente y la Radio………………………………………………. 34

CAPÍTULO III.-MARCO METODOLÓGICO Tipo y Diseño de Investigación ……………………………………….. 37 Técnicas y Procedimientos………………………………………………. 38 Análisis e Interpretación de la Información…………………………….. 39

CAPÍTULO IV.- Ensayo Interpretativo sobre la evolución e influencia Cultural-Educativa de la Radio Trujillo entre 1940 Y 1945………………. 41 Contexto Histórico Mundial, Nacional y Regional…………………….. 41 Segunda Guerra Mundial………………………………………………… 41 entre 1940 y 1945…………………………………………… 42 Trujillo entre 1940 y 1945…………………………………...... 45 Aspectos geográficos………………………………………………… 45 Aspectos socio económicos……………………………………... 46 Aspectos políticos………………………………………………… 46 Valoración de la Evolución e Influencia cultural educativa de la 49 Radio Trujillo entre 1940-1945…………………………………………..

CAPÍTULO V .-CONCLUSIONES Conclusiones……………………………………………………………… 75

ANEXOS………………………………………………………………………... 77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………. 89

Wxw|vtàÉÜ|t

ZÜtv|tá t W|Éá gÉwÉÑÉwxÜÉáÉ ÑÉÜ ÑxÜÅ|à|ÜÅx ÄÉzÜtÜ xáàt Åxàt Ät vâtÄ Åx ÄÄxÇt wx Åâv{t átà|áytvv|™Ç wxw|vtÜÄx xáàx àÜtut}ÉM T Å| ÅtwÜx? Ät Åâ}xÜ xÇ Ät Öâx áx w|É xÄ Å|ÄtzÜÉ wx Üxv|u|Ü xÄ {öÄ|àÉ ÑÜ|ÅxÜÉ wx Å| xå|áàxÇv|t? Öâ|xÇ äxÄÉ? vâ|wÉ ç xwâvÉ wxáwx xÄ ÑÜ|ÅxÜ ÅÉÅxÇàÉ Öâx Åx àâäÉ xÇ áâá uÜtéÉáA _t Åâ}xÜ Öâx t vtwt |ÇáàtÇàx Åx yÉÜ}É vÉÇ áâ x}xÅÑÄÉ? Ät Åöá vÉÇy|tuÄx wx Ätá tÅ|ztá ç yâx Å| ÅÉwxÄÉ t áxzâ|Ü ÑtÜt áxÜ {Éç Öâ|xÇ áÉç? xáàx ÄÉzÜÉ àtÅu|°Ç xá àâçÉ ÅtÅ|A

Z|ÄutÄç [ÉçÉ

i

AGRADECIMIENTO

Hoy, hecha realidad esta ilusión, mi lama se regocija de alegría por el éxito maravilloso de haber culminado una de mis metas. Quiero dedicar mi gratitud a un grupo de personas que me brindaron el apoyo.

Por ello doy gracias:

Primeramente a Dios Todopoderoso, por iluminarme día a día mi camino y mis acciones.

A mis padres por acompañarme y llevarme de la mano a culminar uno de los logros más importantes.

A mis hermanitos que al igual que yo ya dimos este gran paso y ahora lo que nos queda es seguir logrando más metas para que nuestros padres se sientan más orgullosos de lo que ya están.

A mis tíos: Antonio, María, Estela, quienes fueron participes de este logro.

A mis primos y primas: Maria Antonieta, José Gregorio, Rosana, Juan Alberto, Roxibel y Jesús Aníbal, que esto se a motivo de inspiración para la superación de ustedes.

A mi esposo Wilfredo por formar parte de este logro.

A la familia Araujo: gracias por brindarme su confianza y abrirme la puerta de su casa cuando más lo necesite sabiendo que era una extraña, hoy se lo agradezco y se los agradecer toda la vida.

Al profesor Aníbal Rodríguez: Por ser quien nos impulso al desarrollo de este proyecto que por problemas de salud no pudo continuar con nosotras para el desarrollo del mismo.

Al profesor Guido Hidalgo: por brindarnos su confianza, solidaridad, enseñanza y orientaciones pues acepto formar parte de este proyecto que seguiremos enriqueciendo para el futuro.

A la Universidad de los Andes por permitirme que me formara en el seno de su institución.

A todos aquellos buenos profesores que dejaron una huella en mí, quienes hicieron de la universidad una experiencia que verdaderamente valiera la pena.

A Yoleidy: mi compañera y amiga, espero que esta experiencia que comenzamos juntas nos sirva para ser mejo0r cada día.

A todas aquellas personas, que en este momento de alegría no recuerdo, producto de la inmensa felicidad de logro que he tenido, les agradezco enormemente por confiar en mi y ayudarme en los momentos que más los necesite. El cariño sigue siendo el mismo.

Gilbaly Hoyo.

ii

DEDICATORIAS

A Dios todopoderoso por permitirme estar en este mundo, por darme salud, sabiduría, conocimiento y entendimiento para poder lograr este sueño

A mis padres DALIA Y HERMIS que con su apoyo y esfuerzo me brindaron el amor y el cariño necesario para lograr esta mata “los quiero mucho”

A mis hermanos que me han brindado su apoyo incondicional, durante toda la vida y aun más para el logro de este sueño “Los adoro Hermanitos”

A mi esposo que con su amor y cariño me ha brindado su apoyo para poder lograr mis sueños… Espero que este triunfo nos sirva para seguir adelante juntos por siempre. “TE AMO AMOR”

A toda mi familia que de alguna u otra forma me ofrecieron su ayuda incondicional para lograr esta meta tan importante en mi vida.

Yoleidy Andara

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso: gracias por darme la vida, sabiduría, entendimiento y acompañarme en todos los momentos

A mi mamá DALIA, que con su esfuerzo, dedicación y amor me ha apoyado en todo momento, para el logro de este sueño “te quiero mucho MAMÁ”

A mi papá HERMIS, que con el esfuerzo de su trabajo y sus consejos han hecho de mi la mujer que soy hoy en día, gracias PAPÄ te quiero mucho

A mis hermanas, NEIDA, LEIDA NEIDY, YURINETH, YAMILETH, quienes me han brindando su apoyo incondicional. Que mis logros les sirva como ejemplo de superación “las quiero hermanitas”

A mis hermanos, WILLIAMS, DOUGLAS, WILMER y HERBIS, por estar siempre a mi lado apoyándome, que mis logros les sirva de ejemplo. Los quiero mucho hermanitos.

A mi esposo EDGAR, quien me ha brindado su amor y apoyo incondicional “amor espero que siempre permanezcamos juntos apoyándonos el uno al otro TE AMO MI AMOR”

A mis sobrinos y sobrinas, por su apoyo, espero que este triunfo les sirva como ejemplo para cumplir sus metas, si se puede. “LOS QUIERO”

A mi amiga GILBALY quien estuvo conmigo en el recorrido de este sueño alcanzado brindándome su apoyo incondicional “Te quiero QUERIDA”

Al profesor Aníbal Rodríguez quien fue el impulsador de este proyecto, por brindar su confianza en nosotras muchas gracias.

Al profesor GUIDO HIDALGO, quien con su experiencia y conocimiento nos brindo su apoyo en esta meta. Mil gracias profesor.

A la ilustre UNIVERSIDA DE LOS ANDES, por prestar sus servicios, instalaciones y conocimientos para el logro de este sueño. Gracias.

A los profesores que nos brindaron su apoyo y conocimiento durante la carrera. Muchísimas gracias a todos

A todas aquellas personas que de alguna u otra forma me prestaron su ayuda para lograr este triunfo mil gracias a todos los quiero mucho.

“MUCHISIMAS GRACIAS A TODOS”

Yoleidy Andara

iv

EVOLUCIÓN E INFLUENCIA CULTURAL-EDUCATIVA DE LA RADIO ENTRE 1940 Y 1945 EN LA CIUDAD DE TRUJILLO

Autoras : Andara B., Yoleidy J. Gilbaly C. Hoyo S. Tutor : Prof. Guido Hidalgo Año : 2009

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo determinar la evolución e influencia cultural-educativa de la Radio Trujillo entre 1940 y 1945 en la ciudad de Trujillo, estado Trujillo. Para llevar a cabo el estudio fue necesaria la revisión bibliográfica de diversos autores, los cuales tratan el tema. La metodología se plantea como una investigación de tipo cualitativa-histórica-descriptiva y documental; para recopilar la información se empleó como técnicas y procedimientos: fuentes testimoniales, hemerografícas, bibliografícas. Para el caso de las primeras, se realizaron entrevistas a personas que constituyen testigo de excepción como fueron los fundadores de la radio Trujillo (la familia Torres) y conocedores de la trayectoria de la Radio Trujillo. Todas propuestas dentro del marco del tipo de investigación cualitativo adoptado. Esta investigación permitió llegar a la conclusión siguiente: el establecimiento de la radio en la ciudad de Trujillo se produjo en un momento histórico en el cual Venezuela transitaba de una situación caracterizada por la existencia de una sociedad rural hacia una sociedad moderna y urbana. En este sentido, la ciudad de Trujillo no escapó a esta transformación, siendo tal establecimiento de la radio un ejemplo de esta modernización. Este surgimiento de la radio en la ciudad de Trujillo provoco consecuencias positivas: se convirtió en impulsora de grandes cambios culturales en la región, fue importante medio para la difusión de noticias de acontecimientos internacionales, nacionales y locales; a través de ella se realizaron campañas informativas, sanitarias y educativas de profundo impacto para la época, e igualmente constituyo un importante medio de diversión, transmitiendo musicales en vivo.

Palabras Claves : Radio Trujillo, Influencia, cultural-educativa, Transformación.

v

INTRODUCCIÓN

Para nadie es un secreto que la radio es el medio de mayor penetración en cualquiera de los países latinoamericanos, que llega a los rincones más apartados, donde se concentra la mayor cantidad de gente y que esta ventaja cobra especial relevancia si se piensa en el alto índice de analfabetismo que todavía subsiste en nuestra América Latina. A pesar de lo anterior, o acaso por eso, la tradición oral continúa dando frutos, solo que ahora se trata de lo que se ha llamado oralidad secundaria; es decir, aquella que se estructura como un escrito, pero que solo tiene expresión oral, como sucede en el teatro, en la televisión y sobre todo la radio. Por eso puede decirse que hoy, gracias a los medios de comunicación como la radio, se vive una nueva era de la oralidad. Y esta oralidad enriquece y conforma; no importa la hora, el clima, el espacio, siempre hay un lugar para ese cúmulo de sonidos que, provenientes de la intimidad de una cabina, pueblan las múltiples intimidades del mundo y hacen de los oídos principio y fin de mundos individuales, pero paralelos. En esa conjunción de una voz lejana con oídos no menos distantes está la presencia de una añeja tradición, la del hombre que desea escuchar a otro hombre. Esa característica ha convertido a la radio en compañía imprescindible y le ha dado una importancia decisiva para la difusión de valores, costumbres, formas de hablares, por ello la radio ha sabido influir durante décadas a un número cada vez mayor de escuchas, quienes encuentran en este medio un puente al asombro y una extraña propuesta de compañía. La radio comienza a llegar a Venezuela para 1926 en el mandato de Gómez llegando este medio a convertirse en un avance tecnológico para el país. No es, sino para 1940 que llega la radio al estado Trujillo y con este el comienzo de muchos otros avances de los que tenemos hoy. Fue gracias a la gestión de Don Pedro J. Torres que en el municipio Trujillo tenemos la Radio Trujillo, la misma que nos informa a diario los acontecimientos tanto a nivel internacional como a nivel nacional y local.

1 Con el presente trabajo, se intenta determinar la evolución e influencia cultural-educativa de la Radio Trujillo entre 1940 y 1945 en la Ciudad de Trujillo, estado Trujillo, el mismo se encuentra estructurado en los capítulos que se desglosan a continuación: Capítulo I: Comprende el planteamiento del problema, se incluyen los objetivos que persigue el estudio al tiempo que se realiza su justificación y delimitación. Capítulo II: Detalla los antecedentes que soportan el estudio, donde se señalan algunos trabajos de investigación sobre la influencia de la radio en la sociedad, la familia y la educación, así como las bases teóricas que ofrecen importante información acerca del tema que se estudia. Capítulo III: Esta referido al tipo y diseño de la investigación adoptado, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como la especificación del análisis e interpretación que se hará de la información. Capitulo IV: Comprende un ensayo interpretativo donde se determina la evolución e influencia cultural educativa de la radio Trujillo entre 1940 y 1945, a realizar sobre la base de la triangulación comparativa entre la información suministrada (entrevista) por los fundadores de la radio, los radio escuchas y personas que poseen conocimientos de la trayectoria de la Radio Trujillo, y la información hemerográfica y bibliográfica.

2 CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los medios de comunicación social, juegan un papel muy importante en el desenvolvimiento de las personas en la sociedad, la utilización de éstos se ha ido desarrollando a través del tiempo para lograr atraer a la audiencia meta con programas participativos e interactivos que ayudan a los medios a consolidarse en el mercado y a obtener un lugar primordial en los hogares de los radioescuchas. En este sentido, Kotler (2003) específica que: La revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de “aldea global”. Los efectos de estos nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy estudiados, y hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia. (p.123)

De hecho, podría decirse que los diferentes medios de comunicación, bien sean audiovisuales, impresos, radiales y los alternativos (volantes, folletos, vallas, entre otros), tienen un fin común: educar, entretener e informar. Pero cada uno ha adoptado una forma particular que lo caracteriza y lo distingue unos de otros. En el caso de la radio, es un medio de comunicación que posee una serie de ventajas que la transforman en un medio activo, capaz de llegar a una gran cantidad de personas y a distancias extensas; por eso es un medio muy utilizado por la audiencia en general. La radio como medio de comunicación surge a mediados de la década de 1920, creando programas en cadenas, radionovelas y producción nocturna que se convirtieron en partes importantes de la vida de las personas; fue la fuente favorita de la información durante la segunda guerra mundial, cuando mucha

3 gente los mantenía encendidos para estar al día en las noticias. Es así, como en sus principios tuvo alcances sociales muy limitados; su uso fue en sentido bidireccional –emisor- receptor; receptor-emisor– pero no tardó en desplazar la señal a cambios poblacionales cada vez más amplios convirtiendo su estructura en unidireccional –emisor-receptor–. (Romo, 1987) Los cambios radioemisivos han ido desarrollándose paulatinamente junto con las necesidades sociales, en las primeras décadas del siglo pasado, la radio pasó a formar parte importante de la dinámica familiar permaneciendo así hasta ser desplazada por la televisión. Muchos auguraban entonces su derrota definitiva pero el tiempo ha demostrado que continúa su vigencia incorporando a su estructura nuevas modalidades. En razón a lo dicho, Romo (1987) sostiene que de ser un medio de recepción estática y predominantemente familiar se modificó a una recepción móvil y personal. Aún así, conserva la posibilidad de llegar a todos los miembros de la familia aunque no estén reunidos. La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que abarca todas las clases sociales, por lo cual establece un contacto más personal, porque ofrece al radio- escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se está transmitiendo. Es selectivo y flexible, el público del mismo no recibe tan frecuentemente los mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos; como medio de comunicación la radio brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho más bajo del que se necesita en otros medios, por eso, es mayor la audiencia potencial de la radio. Desde este contexto, Curiel (1985) afirma que La radio se convierte en espacios donde el pueblo va pronunciando un discurso propio. Esa participación con la palabra les permite avanzar en la formación de un saber y un hacer, orientados a acumular las fuerzas y los conocimientos necesarios para confrontarse con el poder (p.68)

4 Por tanto, la cultura radiofónica se manifiesta con diferentes matices en todos los grupos sociales, es indudable que, las primeras experiencias lúdicas durante la infancia iban acompañadas por los mensajes sonoros que provenían del aparato casero de radio. Las radionovelas, los noticieros, los programas cómicos en la Época de oro de la radio, emocionaron y matizaron la ideología de toda una generación. Actualmente, los avances tecnológicos han permitido que la radio llegue a más personas: la Amplitud y la Frecuencia Modulada han crecido de manera considerable en cuanto a la cantidad y variedad de sus emisoras, el disco compacto ha desplazado a los acetatos, la transmisión vía satélite y la radio en Internet son algunos de los cambios sustanciales, pero los avances tecnológicos no son los únicos impulsores de la radio; ya que, como refiere Figueroa (1996), “las políticas gubernamentales, las acciones de los concesionarios son otros elementos que intervienen en su transformación” (p.45). A la par del crecimiento del número de emisoras, se incorporaron nuevos contenidos como el de la propaganda política, noticias, música y publicidad, pero también la radio se orientó hacia el servicio de los intereses de la comunidad. En este sentido, Figueroa (1996) señala que la radio educativa, se ha interesado por concienciar a la sociedad con programas educativos para el bienestar común. Es por ello, que la radio es uno de los medios de difusión más utilizados a nivel nacional porque de una u otra forma tiene mayor alcance de cobertura en la población, es decir, está presente en aquellos lugares donde otros medios no pueden llegar. Por esta razón este medio ha obtenido gran auge a nivel nacional cuando se otorgó el primer permiso radioeléctrico en 1926 por el gobierno del entonces presidente de la República Juan Vicente Gómez a la emisora AYRE que transmitía en Amplitud Modulada (AM) para la ciudad de , el día inaugural se colocaron altavoces en la plaza de toros del Nuevo Circo, su programación se basaba en lectura de noticias de los diarios caraqueños, programas de humor y música que podía ser en vivo o en discos. En 1928 luego de los hechos protagonizados por los estudiantes en Caracas, el gobierno decidió cerrar la estación.

5 En 1930, el Grupo 1BC fundó la emisora YVIBC, la cual trasmitía una programación similar aunque más planificada que AYRE, contando con mucho más presupuesto y una programación que se extendía casi hasta la media noche. Es destacar que, en esta emisora se estrenó el género de dramáticos (novelas) en Venezuela. En 1935 se transforma en Radio Caracas Radio. En 1936, también en Caracas, salio al aire Radio la Voz de la Esfera que luego cambia de nombre en 1939 por Radio Continente. Al año siguiente en Caracas se fundaron dos nuevas emisoras: Estudios Universo y Radio Libertador. En 1938, Radio Tropical. En 1939 aparecieron la Voz de Venezuela y la Voz de la Patria, esta última emisora perteneciente a la Iglesia Católica (Segnini, 1990). Es de observar que en 1936 se aprobó el primer marco regulatorio para la radio, el cual fue derogado en 1940 por la Ley de Telecomunicaciones sancionada durante el gobierno de Eleazar López Contreras. (Moreno, 2007) A partir de julio de 1934 con la creación de La Voz de , se dio inicio a la fundación de estaciones de radio en las principales ciudades del país, fuera de Caracas. En 1936, se fundaron en la ciudad de Maracaibo Ecos del Zulia (concesionario de Luís García Nebot), Ondas del Lago (concesionario Luís Vale Quintero), Radio Popular (concesionario José A Higuera), y Radio Maracaibo (concesionario Gilberto Rincón H.). En Valencia se le otorgó a Luís Croquer para poner en funcionamiento a Radio Valencia. En Ciudad Bolívar a Enrique Torres Valencia para Ecos del Orinoco. En Trujillo a Jorge L. Febres Jelambi para la creación de Radio Valera (Segnini, 1990). En 1938 se fundaron otras emisoras: Emisora Vargas (Gonzalo Veloz Mancera) en ; Radio Puerto Cabello (Rafael Ángel Segura) en Carabobo; La Voz de la Fe (Pedro Antonio Bermúdez Villalobos) en Maracaibo; Radio Falcón (José Ángel Mendoza) en Coro y Radio Maracay (Atilio Armezzano) en el estado Aragua. En el estado Trujillo, la radio data del año 1936, habiendo sido Radio Valera la primera emisora regional de amplitud modulada (AM) en ser fundada, dando paso así a otras emisoras de amplitud modulada en el estado, como Radio Trujillo 1280 AM, cuya concesión fue otorgada en el año 1940, convirtiéndose en la única

6 emisora radial del municipio Trujillo, lo que significó un avance tecnológico para el mismo, puesto que no se observaba la evolución de otro medio que pudiera llegar con tanta precisión al trujillano. Ahora bien, el problema del análisis de la influencia y evolución de la radio entre 1940 y 1945 en la ciudad de Trujillo, proviene especialmente de la incursión de Radio Trujillo como medio de comunicación y como pionera en este municipio; la misma se desarrolla durante el periodo de de Medina Angarita (1941-1945), quien continuo apoyando la cultura progresista de su predecesor López Contreras, este gobierno permite la ampliación de los espacios de libertad, tolerancia y progreso social. Durante los cuatro años de gobierno se hubo saneado las finanzas públicas, gracias al petróleo, en tal sentido, ya comenzaba a consolidarse una economía más dinámica; en esta época en la Venezuela de transición Arturo Uslar Pietri ofreció un proyecto educativo-cultural por la siembra del petróleo, pero la democracia aún era restringida y no permitía el desarrollo de lo novedoso. Radio Trujillo se inició el 4 de febrero de 1940, en Trujillo, capital de la entidad. La fundó Pedro J. Torres, en la frecuencia de 1420 AM y su potencia era 1 Kw. Fue variado y útil su sistema de programas, ya de noticias, ya musical, ya orientado a aspectos educativos o científicos. En su recorrido de sesenta y nueve años, varias instituciones regionales han utilizado esta emisora para difundir su labor como, por ejemplo, el Ateneo de Trujillo, de trayectoria en el mundo de la cultura, con su programa “Manantial”; la Unidad Sanitaria de Trujillo que transmitió uno de índole pedagógica, “Por los caminos de la salud”; el Instituto Nacional de Cultura entregaba al público música variada; el Ministerio de Agricultura y Cría orientó con el programa de Recursos naturales renovables, que deberían repetirlo todas las emisoras del país, pues nada es más desolador que el futuro que nos espera con los ríos muertos, los cerros erosionados, las selvas taladas. También el Núcleo Universitario de Trujillo ha ofrecido un programa de señalado interés, como igualmente la Iglesia con los programas: “Emisión de gracia plena” y “Palillo y sus muchachos” dedicado este último a los niños. Así mismo Radio Trujillo tiene el orgullo haber colaborado para la obtención de un instituto de educación

7 superior, campaña esta que culminó con éxito al ser creado en 1972, el Núcleo Universitario dependiente de la Universidad de los Andes. Tomando en cuenta que el hacer de Radio Trujillo, en el tiempo de la ciudad es inconmensurable, la emisora constituye actualmente uno de los valores fundamentales de la historia contemporánea regional, pues sus programas, campañas, colaboraciones, entre otros, han servido para lograr un Trujillo mejor, digno de la condición espiritual de sus pobladores, que tienen a este medio de comunicación como un recurso para el conocimiento de la cultura y de todas las realizaciones humanas positivas que contribuyan al engrandecimiento de la trujillanidad. La emisora, en cuyo frente estuvo siempre Don Pedro J. Torres desde su fundación hasta su muerte el 16 de marzo de 1987, tiene una trayectoria de luces y moral, reconocidos integralmente por la comunidad regional. Las empresas de servicios sociales que trabajan en función del mejoramiento de la humanidad son dignas de reconocimiento y de aplauso. La trayectoria moral de Radio Trujillo sustenta el homenaje que siempre se le ha rendido por su constancia y búsqueda de los mejores intereses de las instituciones y del pueblo en general. Por lo dicho, la presente investigación tiene como propósito fundamental analizar como ha sido la evolución e influencia que tuvo la Radio Trujillo en los años 1940 a 1945 en la conformación tanto cultural como educativa de la población del municipio Trujillo. Este interés se debe a que culturalmente durante esta época, Trujillo sufrió transformaciones importantes en las que estuvo presente Radio Trujillo como testigo y motor de esos cambios. De lo expuesto, surge la siguiente interrogante que específica el problema a investigar: ¿Cuál ha sido la evolución e influencia cultural-educativa de la Radio Trujillo entre 1940 y 1945 en la Ciudad de Trujillo, estado Trujillo?

8 Objetivos General

Determinar la evolución e influencia cultural-educativa de la Radio Trujillo entre 1940 y 1945 en la Ciudad de Trujillo, estado Trujillo.

Objetivos Específicos

 Conocer el surgimiento de la Radio en la ciudad de Trujillo.  Describir los diferentes hechos y acontecimientos que dieron paso al urbanismo de la ciudad de Trujillo, luego del surgimiento de la Radio.  Analizar la evolución de las diferentes instituciones públicas y privadas, luego del surgimiento de la Radio en la Ciudad de Trujillo.

Justificación La presente investigación se justifica en la importancia que tiene el proceso comunicativo como eje motivador que facilita la interacción y mejora las condiciones y conductas de la población. Al respecto, sostiene Mújica (1980), que cuando los grupos logran encuentros personales directos, empatía, comunicación positiva, comprensión de fortalezas y debilidades, escucha responsable, la respetan y asumen posiciones tolerantes en la confrontación constructiva, se crean relaciones fuertes y estrechas que se revierten en mayor y mejor calidad de las acciones productivas. En tal sentido, se debe entender la comunicación como una oportunidad de encuentro con el otro, que plantea una amplia gama de posibilidades de interacción en el ámbito social, porque es allí donde tiene su razón de ser, ya que es a través de ella como las personas logran el entendimiento, la coordinación y la cooperación que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las organizaciones. Es por ello que la presente investigación se justifica desde tres puntos de vista: En lo social : Este trabajo constituye una herramienta útil para todo el espectro radiofónico del Estado Trujillo, puesto que la información que se plasmará en el mismo, podrá ser empleada para mejorar la atención a la

9 ciudadanía haciendo que la radio se convierta en un medio que busca integrar una mayor participación entre los ciudadanos y el personal que allí labora. Además, integrará la parte educativa al brindar soluciones a problemas comunitarios que se estén generando en la población o comunidades que rodean su entorno. En lo metodológico : El estudio servirá como un aporte bibliográfico que podrá ser utilizado para sustentar otras investigaciones que se realicen al respecto en el estado Trujillo e incluso en otras partes del país; puesto que, en el se da a conocer el surgimiento, influencia y evolución de la radio como medio de comunicación e integración ciudadana, lo cual se conocerá a través de la recolección de información por medio de la aplicación de entrevistas a los ciudadanos del municipio Trujillo que han estado relacionados directa o indirectamente con la radio. En lo teórico : El estudio se basa en teorías que son sustentadas por autores que tratan el tema de la evolución y surgimiento de la radio como un medio de progreso para cualquier ciudad que haya abierto sus puertas a los avances tecnológicos.

Delimitación

Se puede hablar del nacimiento de la radio en el mundo en 1873. En el caso de Venezuela, este surgimiento se produjo en 1926, cuando fue inaugurada en el mes de mayo del mencionado año, la emisora “AYRE” en la capital de la república. A la ciudad de Trujillo, la radio llega en 1940, cuando don Pedro J. Torres, pionero de los avances, trae a la ciudad una emisora que es identificada con el nombre de la identidad: Radio Trujillo, de la cual fue su director y propietario. El municipio capital, de igual nombre que el Estado Trujillo, recibió con asombro y alegría, y fue testigo, gracias esta decisión de unos de sus hijos: Don Pedro J. Torres. Esta emisora con el paso del tiempo logra afianzarse en el corazón de todos los trujillanos, cumpliendo una efectiva labor de comunicación al servicio de la ciudadanía. Y convirtiéndose desde entonces en la voz de los que exigen

10 reivindicaciones para la ciudad, siendo caja de resonancia de la actividad cultural, de la información oportuna y en fin, trasformándose en la voz de la ciudad. Actualmente transmite en la frecuencia 1280 AM. La labor cultural y educativa desempeñada por esta emisora entre 1940 y 1945, es decir, en los albores de esta radio en la ciudad de Trujillo constituye el ámbito de estudio de la presente investigación. Durante estos años, la emisora fue testigo de la transformación cultural, social y económica de Trujillo al tiempo que contribuyó a la misma.

11 CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

El interés por determinar la influencia cultural y educativa de la radio ha constituido tema de investigación tanto a nivel internacional como nacional, pero con más énfasis en el primero que en el segundo. En este sentido, en México, Mayoral, (2005) publicó un artículo titulado “ Influencia de la Radio en Nuestra Sociedad ”, en el mismo, señala que, actualmente, los medios de comunicación constituyen una herramienta importante en la vida cotidiana de las personas, ya que ellos permiten mantener a la población en contacto con lo que ocurre en su entorno; tratando temas sociales, políticos y económicos, tanto a escala nacional como internacional. La radio, como miembro activo de los medios de comunicación centrada en sus comentarios políticos se ha convertido en un arma persuasiva, ya que se ha ido incorporando con rapidez a la realidad social y que muchas veces tiene consecuencias negativas en la sociedad. Cuando se habla de radio se piensa en la creación de imágenes mentales que sean la proyección de las palabras; que cada idea, cada frase, cada situación, tenga un contenido tan claro, expresivo y sencillo; que quienes lo escuchen lo puedan captar sin esfuerzo, aún sin proponérselo y, en ocasiones, hasta sin darse cuenta. La radio es utilizada actualmente como un instrumento de poder. Con ella se trata de ingresar en la mentalidad de la gente, ya que, si se tuviera que formar juicios sobre cualquier problema se debería averiguar muchas cosas que se dan por sentadas. Es por esto que la radio influye en millones de personas cada día. También mantiene que, en la mayoría de los casos, el oyente de radio es desprevenido, más que escuchar la radio, la oye. Pero quien logra que otros le escuchen, es la persona que sabe manejar el lenguaje radial, que saca al oyente de esta "rutina auditiva" y le despierta el interés por el mensaje sonoro. Al respecto, citando a Klapper (1963) manifiesta que "Los miembros del público no se

12 presentan ante la radio en un estado de desnudez psicológica; están al contrario, revestidos y protegidos por predisposiciones existentes, por procesos selectivos y por otros factores. (cita) "La interpretación transforma y modela el significado del mensaje recibido, marcándolo con las actitudes y los valores del destinatario, a veces hasta el extremo de cambiar radicalmente el sentido del propio mensaje. Otra investigación de gran influencia fue la realizada en España por Carreño (2007), quien elaboró un trabajo titulado: “Influencia de la radio en la cotidianidad familiar, las representaciones e imaginarios, para hacerla más coherente y mas dinamizadora de los procesos sociales, mediante el diseño de un modelo sistémico que integre sociedad, lenguaje, tecnología, comunicadores, problemas, tiempo libre, actualidad, educación y cultura ”. El autor manifiesta que el propósito de esta investigación es entender de que manera las comunidades urbanas interactúan con la construcción de su identidad cultural por medio de la radio, interpretando su simbología, su relaciones sociales, la construcción del otro, la mirada del yo, entre otros aspectos relevantes que reafirmen el grado de compromiso entre los medios y la cosmogonía colectiva de la realidad social. A través del uso del procesos metodológicos como la entrevista, la encuesta, las guías de análisis de contenido discursivo y la observación etnográfica, busca construir un modelo interdisciplinario que le de rigidez científica y así procurar fortalecer los estudios del lenguaje, comunicación y sociedad, que se están haciendo en España. De acuerdo con Carreño, la investigación realizada busca proyectar el grado de compromiso de la ciencia con la comunidad, ya que esta es la razón de ser del quehacer científico. En este sentido, sostiene que la radio es el medio masivo de comunicación con gran permanencia y penetración en la comunidad, afirmando que en esto tiene semejanza con la televisión. Por las características mismas del medio, tiene ganado un espacio en el trasfondo en los colectivos que le permite alcanzar sus propósitos aun cuando el radioyente este realizando otro tipo de labores. Así, a la hora de sopesar el acceso a la información la radio, dice, se caracteriza por ser más ágil. La radio tiene un fuerte lazo con la memoria generacional simbólica por aquello del apego histórico que maneja haciéndola

13 más perenne en la cotidianidad colectiva de la sociedad. Además de lo anterior, sostiene, que la radio tiene una estética y una técnica discursiva comunicativa propia. Dicha estética apoya y legitima de manera clara todo lo descrito anteriormente, dándole así unas características especiales dignas para realizar un análisis científico del lenguaje en uso para determinar la relación entre Cotidianidad Familiar- Lenguaje, Representaciones e Imaginarios Sociales Urbanos. Asimismo, tomando en cuenta los aportes de la sociolingüística sostiene que el estudio de la lengua materna en su relación con el entorno social y que por esto permite indagar sobre el mundo de sentidos y las distintas relaciones de estos con las prácticas discursivas que construyen tejidos sociales y consolidan y transforman la cultura. La radio debe verse por los científicos sociales como un observatorio de procesos socioculturales, debido a que las circunstancias de consumo y sus correspondientes mediaciones (lugares desde donde es posible comprender las relaciones de consumo y recepción) permiten exponer la composición de las incesantes dinámicas entre la comunidad y su entorno diseminado en los programas que hacen la función de conectares pragmáticos a través de los noticieros, los programas musicales, comunitarios y culturales, que estimulan los vínculos y fortalecen la participación. Otra investigación fue la realizada en México por Ruiz (2008), quien publicó un artículo titulado “ La influencia de la Radio en la Sociedad ”. En ella, sostiene que la influencia de la radio en la sociedad se viene dando desde 1887, con el descubrimiento de las ondas electromagnéticas por parte del físico alemán Heinrich Hertz. En la actualidad también ésta influye de diferentes maneras por sus programaciones, músicas, contenidos, participación dentro de la comunidad, destacando que una de esas influencias mayores de la radio es la de provocar reacciones tanto positivas como negativas; es decir, tienen el poder de controlar el mensaje y ejercer una influencia en la opinión pública, tanto que muchas de las radios dependen de éstas influencias para bien o no. En este sentido, afirma que la radio y la sociedad tienen una unión estrecha. Es decir, tienen que fusionarse pues no pueden trabajar por separados. Tienen características especiales, como

14 trasmitir con facilidad, son muy económicas, su lenguaje es más rico, y tienen la ventaja también de producir imágenes mentales. De acuerdo con el autor, hoy en día la radio influye también dentro de la tecnología y se puede escuchar por medio del Internet, en tiempo real, que provoca que la mayoría de las sociedades radiofónicas se queden con ellos. En conclusión, sostiene, que la radio puede influir en la sociedad, en forma positiva o negativa, todo dependiendo también del editorial de los coordinadores, directores de las mismas para captar a los ciudadanos de diferentes gustos. A nivel de Venezuela se encuentra la investigación realizada por Safar (1986), titulada “ La radio difusión en Venezuela Surgimiento y Evolución de 1926 a 1946” , presentada como trabajo de ascenso a la categoría de profesor agregado en el escalafón universitario de la Facultad de Humanidades de Educación de la UCV. En esta investigación se da cuenta del nacimiento de la radio en Venezuela durante los gobiernos de Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras y Medina Angarita. En este sentido hace un recorrido pormenorizado de las diferentes emisoras de radio fundadas en el país a partir de 1926. Así, referencia la fundación de la emisora AYRE por Gómez, luego la del Grupo 1BC en 1930 denominada emisora YVIBC, La Voz de la Esfera en 1936 que luego cambia de nombre en 1939 por Radio Continente. Estudios Universo y Radio Libertador en 1938. Para este mismo año, Radio Tropical. En 1939 aparecieron la Voz de Venezuela y la Voz de la Patria, en la ciudad Caracas, A partir de julio de 1934, con la creación de La Voz de Carabobo, se dio inicio a la fundación de estaciones de radio en las principales ciudades del país. En 1936, se fundaron en la ciudad de Maracaibo Ecos del Zulia, Ondas del Lago Radio Popular y Radio Maracaibo. En Valencia Radio Valencia. En Ciudad Bolívar Ecos del Orinoco. En Trujillo de Radio Valera 1936. En 1938 se fundaron otras emisoras: Emisora Vargas en la Guaira; Radio Puerto en Carabobo; La Voz de la Fe en Maracaibo; Radio Falcón en Coro y Radio Maracay en el estado Aragua. En 1940 Radio Trujillo. En relación directa con el tema de la presente investigación, Moncayo, (2002) elaboró un trabajo titulado “ Historia de la Radio Trujillo. La Emisora del

15 Pueblo: 62 años, siempre al servicio de la comunidad ”, para optar al titulo de Licenciado en Comunicación Social, Mención Desarrollo Social en la Universidad Católica “Cecilio Acosta”. En este trabajo reseña que 1940 fue un año de turbulencia. El mundo entraba en el segundo año de lo que se llamó la Segunda Guerra mundial: la más grande locura cometida por el hombre y que costó la vida a 55 millones de personas, provocó tres millones de desaparecidos y 35 millones de heridos; devastadora contienda bélica que duró seis años y cuyas nefastas secuelas hoy perduran. El estado Trujillo era mandado por Víctor Manuel Baptista, uno de los tres Generales que gobernaron a partir de 1936 hasta el año de 1940. Los otros fueron Federico Araujo y Juan Araujo. La situación de Trujillo era deplorable en todos los órdenes. En 1940 la ciudad capital del estado Trujillo, era una pequeña aldea de “buenos hombres” que en su mayoría eran humildes trabajadores del pequeño comercio. Los que venía de arriba, de campos, con su cajeta repleta de chimó y abrigos hasta el cuello, se encontraban con una urbe chica que comenzaban a despertar. El comercio mayor se abría paso. En este contexto, sostiene Moncayo, la inauguración de la emisora “Radio Trujillo”, el 4 de febrero de 1940, constituyó un acontecimiento de grandes proporciones para los habitantes de la ciudad de Trujillo, quienes a medida que iban transcurriendo los días se convencieron plenamente de la importancia de este medio radial y le dieron todo su apoyo para seguir adelante; de tal modo, que hasta en sus corazones se fue incrustando hondamente los canales de Radio Trujillo y desde ese instante se convierte en la emisora del pueblo. La década del cuarenta es considerada como la Década de Oro de la Radio, se disfrutó en Venezuela de los bailes con la Billo´s Caracas Boys y la Orquesta de Luís Alfonso Larrain. Varias canciones batieron el record en Venezuela y las que los trujillanos disfrutaron por su naciente emisora: “Esperanza Inútil” y “Van pa´la guerra de Daniel Santos, Perfume de gardenia y Barrilito de Cerveza” de Marcos Tulio Marstani “Compañero no soy guapo “de Vicente y sus llaneros, entre otra.

16 Por ello, concluye Moncayo que el hacer de radio Trujillo en el tiempo de la ciudad es inconmensurable. La emisora es uno de los valores fundamentales de la historia contemporánea regional. Ella permanece en la conciencia de este pueblo. Es una de las madres espirituales de la trujillanía, como la Santa Iglesia Catedral y como la Casa de la Cultura: el Ateneo de Trujillo; centros todos que irradian luz, disipadores de sombras, sanos ejemplos difundidos por los seres humanos que las pueblan y que sienten la devoción de darse a los demás para hacerlos, para ayudarlos a crecer y a encontrar los caminos más propicios a su existencia. Los programas de Radio Trujillo, sus campañas, colaboraciones, entre otros, han servido para lograr un Trujillo mejor, digno de la condición espiritual de sus pobladores, que tienen este medio un recurso para el conocimiento de la cultura y de todas las realizaciones humanas positivas. La emisora, a cuyo frente estuvo siempre don Pedro J. Torres- hasta su muerte el 16 de marzo de 1987- tiene una trayectoria de luces y de moral que le reconoce íntegramente la comunidad regional. La radio es utilizada actualmente como un instrumento de poder. Con ella se trata de ingresar en la mentalidad de la gente, ya que, si tuviéramos que formar juicios sobre cualquier problema se debería averiguar muchas cosas que se dan por sentadas. Es por esto que la radio influye en millones de personas cada día.

Bases Teóricas

La Comunicación

La comunicación puede entenderse como la transmisión de un lugar a otro de una determinada información, y más concretamente, como el proceso de transmisión de informaciones de un emisor A a un receptor B a través de un medio C. Todos los elementos que intervienen en esta transmisión integran el sistema de comunicación.

17 Desde un punto de vista lingüístico la información ha de tener un carácter intencional y comunicativo. Habría, pues que diferenciar el indicio de la señal. El primero es un hecho que hace conocer algo a propósito de otro hecho no perceptible. La segunda es un indicio producido intencionadamente por el emisor para manifestar una intención al receptor. (Wolf, 1991) Sin embargo, la comunicación que se da mediante los medios masivos no es cara a cara, se hace para las masas, es indirecta, transmitida a través del espacio y del tiempo. Aquí el emisor y el receptor están unidos por un medio tecnológico: televisión, radio, imprenta, periódico, fax. Por otro lado, el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; que se puede dar a través de teléfono, fax, Internet, correo electrónico, correo tradicional. (Wolf, 1991). Los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre participación de los estudiantes con sus profesores y entre ellos mismos rompiendo barreras de espacio y de tiempo. Las instituciones dedicadas a la educación, tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general y por ende una tarea muy seria, que es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, para que el estudiante pueda hablar y escribir con soltura y seguridad. Tiene también el compromiso de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información. Esto se debe a que, en los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: Educación-Comunicación. Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal; con conocimiento psicopedagógico de la práctica pedagógica diaria que sea verdaderamente un proceso de construcción de

18 significados en donde la comunicación democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de progreso. Por tanto, la comunicación cumple una serie de funciones dentro de la institución como proporcionar información de procesos internos, posibilitar funciones de mando, toma de decisiones, soluciones de problemas, diagnóstico de la realidad. El término función alude a la contribución de una actividad respectiva, a fin de mantener la estabilidad o el equilibrio. En este caso, el término función se refiere a lo que una organización realiza o logra mediante la comunicación.

Funciones de la Comunicación Según Nosnik (1999) la comunicación estudia y analiza tres funciones: producción, innovación y mantenimiento. En la función de producción , la comunicación entraña todas las actividades e información que se relacionan directamente con las formas de capacitación personal, orientación pertinente a la realización del trabajo, apertura de espacios para formulación y concertación de objetivos, la solución de conflictos y la sugerencia de ideas para mejorar la calidad del servicio y del producto. En la función innovadora se presentan dos tipos de innovaciones de la organización y en la organización. Las innovaciones de la organización cambian la empresa pero no afectan al personal que labora en ella. En la innovación la organización requiere cambios en el comportamiento de los individuos, hecho que afecta a todo el conjunto ya que exige una actitud positiva y de mucha prospectiva en todos y cada uno de los estamentos: directivos, administrativos y empleados. La función innovadora de la comunicación incluye actividades de comunicación tales como los sistemas de sugerencias a nivel general, el trabajo de investigación y desarrollo, la investigación y el análisis de mercados, las sesiones de manifestación de inquietudes y los comités de desarrollo de ideas. La función de mantenimiento está relacionada con los espacios de socialización de la gente que permite un contacto con el ambiente físico y el humano a través de la información oportuna, amplia y puntual; lo cual genera mejores relaciones interpersonales e identificación con la organización. La

19 comunicación de mantenimiento busca compensar y motivar al personal para que se comprometa con los objetivos y las metas institucionales, reconoce al individuo competente y valioso, resalta el trabajo en equipo y la creación individual. Según Nosnik (1999), para que la función de mantenimiento sea efectiva dentro y fuera de la organización ésta debe ser: • Abierta: Tiene como objetivo el comunicarse con el exterior; ésta hace referencia al medio más usado por la organización para enviar mensajes tanto al público interno como externo. • Evolutiva: Hace énfasis a la comunicación imprevista que se genera dentro de una organización. • Flexible: Permite una comunicación oportuna entre lo formal e informal. • Multidireccional: Esta maneja la comunicación de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba, transversal, interna, externa entre otras. • Instrumentada: Utiliza herramientas, soportes, dispositivos; porque hoy en día muchas organizaciones están funcionando mal, debido a que las informaciones que circulan dentro de ella no llegan en el momento adecuado ni utilizan las estructuras apropiadas para que la comunicación sea efectiva.

La Radio: sus ventajas y desventajas.

La Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2008, la define como “un sistema de comunicación mediante ondas electromagnéticas que se propagan por el espacio. Debido a sus características variables, se utilizan ondas radiofónicas de diferente longitud para distintos fines; por lo general se identifican mediante su frecuencia. Las ondas más cortas poseen una frecuencia (número de ciclos por segundo) más alta; las ondas más largas tienen una frecuencia más baja (menos ciclos por segundo).” La misma Enciclopedia expresa que Amplitud modulada (AM) o modulación de amplitud es un tipo de modulación lineal que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie de acuerdo con las

20 variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que se va a transmitir. Una gran ventaja de AM es que su demodulación es muy simple y, por consiguiente, los receptores son sencillos y baratos; otras formas de AM como la modulación por Banda lateral Única o la Doble Banda lateral son más eficientes en ancho de banda o potencia pero en contrapartida los receptores y transmisores son más caros y difíciles de construir, ya que además deberán reinsertar la portadora para conformar la AM nuevamente y poder de modular la señal trasmitida. La Enciclopedia manifiesta que “ la frecuencia modulada (FM) produce más de un par de bandas laterales para cada frecuencia de modulación, gracias a lo cual son posibles las complejas variaciones que se emiten en forma de voz o cualquier otro sonido en la radiodifusión, y en las alteraciones de luz y oscuridad en las emisiones televisivas”. En la FM, la frecuencia de la onda portadora se varía dentro de un rango establecido a un ritmo equivalente a la frecuencia de una señal sonora. Esta forma de modulación, presenta la ventaja de generar señales relativamente limpias de ruidos e interferencias procedentes de fuentes tales como los sistemas de encendido de los automóviles o las tormentas, que afectan en gran medida a las señales AM. Por tanto, la radiodifusión FM se efectúa en bandas de alta frecuencia (88 a 108 MHz), aptas para señales grandes pero con alcance de recepción limitado. Ventajas: En la radio, al igual que en los otros medios, convergen todas y cada una de las condiciones necesarias para hacer de la comunicación una realidad, ya que, entre otras cosas, tiene un lenguaje y un código específicos de los que se sirven sus profesionales para construir toda esa amalgama de mensajes/sonido que llegan a los oídos de los radioescucha a través de los aparatos receptores. Según Muñoz y Gil (2002), las ventajas de la radio se centran en: 1. Cubrimiento: Aunque no es necesariamente una ventaja sino una condición como medio nacional, regional o local. En conclusión, la radio se mueve al ritmo de los acontecimientos, esto la convierte en un medio de alto nivel de encendidos.

21 2. Flexibilidad Comercial: Es otra ventaja importante que le da al medio la magnífica opción de unir posibilidades de diversa estructura, en duración, colocación, endoso de un evento, personajes para mensajes testimoniales, manejo de voces, rotación de referencia, perfiles de programación, entre otros. 3. Lealtad del Oyente: Muchas de las emisoras y programas están conducidas por personajes que se vuelcan ante la audiencia de unos segmentos específicos. Es el caso de los Disc Jockey, comentaristas deportivos, periodistas con gran influencia ante la opinión y unas personalidades de la radio que van construyendo su propio “nicho” de audiencia particular; este medio permite que la radio vaya generando un gran espíritu de lealtad del oyente. 4. El Horario “Prime”: Esta es otra ventaja de la radio que la ha dado relevancia al medio en los últimos años; el “Prime Time” de la radio se ha ido ampliando en la medida de la respuesta de la audiencia. 5. La radio tiene un atractivo local. Usted puede enlazar su mensaje a los eventos locales o al tiempo, para dar énfasis en la relevancia de su mensaje. 6. La producción de cuñas de radio es sencilla. Con sólo enviar un resumen, un libreto completo o una lista de temas, la estación puede desarrollar la cuña. La mayor parte de las estaciones producen su cuña sin costo adicional. 7. La radio y sus mensajes se mueven con su audiencia. Pueden ser escuchados en el trabajo, en la playa, en la bañera, en la silla del dentista o en las tiendas. 8. El mensaje de la radio puede llegar sin que su recipiente esté conscientemente buscándolo. El oyente no tiene que estar pendiente para escuchar su mensaje. Según lo menciona Fernández (2007), la radio presenta las siguientes ventajas:

22 1. Son baratos, manejables y fáciles de utilizar, fuertes y resistentes para que los manejen tanto profesores como educandos. 2. Constituyen una buena manera de propiciar experiencias de aprendizajes a grandes grupos y también resultan adecuados para el trabajo individual de los estudiantes. 3. Propician la motivación de los estudiantes hacia los valores artísticos de la música debido a la facilidad de acceso a todo tipo de materiales musicales y por propiciar documentación sonora diversa. 4. Pueden contribuir a mejorar la dicción, ya que permiten escuchar voces con una buena vocalización y timbre, además que facilitan la adquisición de vocabulario y la mejora de la praxis convencional. 5. Para estudiantes con escasa habilidad lectora y para personas con importantes déficits visuales, suponen un buen canal de información y comunicación alternativa. 6. Las grabaciones también pueden utilizarse con una finalidad evaluativa de los educandos. 7. Permiten una integración curricular interesante, a través de la realización de múltiples actividades. 8. Con la radio se puede acercar al alumnado a la realidad de su entorno, por medio de sus noticias, su música. 9. Es un medio con el que unir culturas totalmente diferentes a través de la escucha de músicas de otros países. 10. Trabajando con ella se puede conseguir la desinhibición de los educandos y subir su autoestima.

Desventajas El principal denominador común de los componentes del lenguaje radiofónico es, ante todo, su ilimitada riqueza expresiva y su gran poder de sugestión. Utilizando sólo la voz, o sólo la música, o la voz y la música, o la voz y el silencio, o todas las materias primas a la vez, se puede lograr que el oyente se alegre o se ponga triste, que visualice en su mente un paisaje, que recree un movimiento, que sienta miedo, que se entretenga o que se aburra; sin embargo, a

23 pesar de estas características la radio es un medio que como afirman Muñoz y Gil (2002) presenta las siguientes desventajas:

1. La radio no contiene audiovisuales. No lo utilice para informar sobre un producto que el oyente no conoce. Algunos anuncios utilizan la estrategia del “teatro de la mente” para crear imágenes visuales muy efectivas en la mente de los radioescuchas (como cuando usted escucha abrir una lata y escucha como alguien se toma la bebida). Tenga cuidado, este tipo de alternativa requiere de profesionales que logren el efecto, lo que puede costarle bastante. 2. Algunas audiencias de radio están fragmentadas, si existen Cuatro (04) estaciones cuya audiencia está definida como de mujeres entre 25 –49 años, usted tendría que pautar en todas éstas, lo que puede representar un alto costo para usted. 3. La aglomeración de anuncios pautados en la radio puede ser bastante grande, lo que significa que su anuncio pueda tener la posición primera, segunda, sexta o décima en el bloque de anuncios, lo que distrae la atención del radioescucha. 4. No existe una publicación impresa, su anuncio se transmite y luego se pierde. El anunciante no puede asegurarse que el cliente potencial haya logrado anotar el teléfono puesto que no sabe cuándo volverá a repetirse el anuncio. Sin embargo, existen formas en las que usted puede resolver el problema. 5. Las cuñas producidas por las estaciones utilizan talento de la estación; es gratis, y eso es muy bueno, pero usted se arriesga a que todos los anuncios suenen igual. Esta similitud puede distraer la atención del oyente o confundirla con la de otro anunciante. En efecto, las ventajas y desventajas pueden considerarse como los aspectos o valores de la radio que constituyen una herramienta de comunicaciones modernas para el desarrollo de los nuevos conceptos mercadológicos, donde no existe un segmento de población que no pueda ser

24 fácilmente identificado y alcanzado a través de alguna emisora de radio y dentro de un formato particular de audiencia.

El entorno de la Radio y sus características

Burnett y otros (1996) explican que “la radio crea imágenes en la mente del radioescucha. Imagine que escribe una obra musical. Esta obra en particular se presentará ante una audiencia que tiene los ojos cerrados” (p. 586); por lo tanto, puede decirse que la radio tiene a su disposición todas las herramientas teatrales de elenco, voces, efectos de sonido y música, pero sin imágenes. Imagine tener que crear todos los elementos visuales (la escena, el elenco, el vestuario, las expresiones faciales) en la imaginación de la audiencia. Estos autores señalan que así es como funciona la radio. Es decir, como una especie de teatro de la mente donde la historia se crea en la imaginación del radioescucha. Los radioescuchas son participantes activos de la construcción del mensaje. La forma en que se ven los personajes y el lugar donde sucede la escena viene de su experiencia personal, concluyendo, por consiguiente que la radio es el más personal de todos los medios. Es oportuno mencionar que de todos los medios de comunicación, la radio es uno de los que tiene mayor cobertura; sin embargo, a los locutores se les imposibilita el poder realizar con mayor efectividad una cuña comercial de algún producto, debido a que los consumidores no pueden observar directamente las propiedades o características del mismo, sino creer en lo que escucha y en su imaginación; por lo tanto los productores de los comerciales de radio deben realizar un mayor esfuerzo para poder llegar al consumidor final. Según Burnett y otros (1996) expresan que la radio como medio de comunicación, presenta las siguientes características: • De todos los medios de publicidad, la radio es el que se apoya más en el talento especial de los redactores. • El presupuesto de producción tiende a ser comparativamente más bajo; no hay necesidad de escoger estilos de tipografía o formatos.

25 • La radio exige a los redactores llegar a lo más profundo de la imaginación y la habilidad para crear una idea que elimine la apatía de los radioescuchas. • El redactor de la radio no puede esconderse detrás de señales ni de técnicas. • La radio obliga a los redactores a escribir mejor, revisar, tomarse más tiempo para realizar su trabajo. • En la radio, uno está solo con su imaginación. Esta es la razón por la cual es un buen escaparate para el talento • Escribir para la radio es divertido, pero también es muy desafiante, debido a la necesidad de crear imágenes. Además, la radio tiene características únicas que lo hacen un medio desafiante para los anunciantes. Puede decirse, que la radio como medio de comunicación posee características que la hacen diferenciarse de, por ejemplo, la televisión o la prensa, debido a que la misma se puede escuchar en diferentes partes y a largas distancias; su alcance es mucho mayor que el de los otros medios, sin embargo, su debilidad es que cuando anuncia un producto, sus redactores deben poner en práctica todos sus conocimientos para poder lograr un efecto positivo en el oyente.

Tipos de programas de radio

Fernández, (2007) manifiesta que dentro de los programas de radio que a diario se han escuchado se encuentran:

• Programas informativos: Son programas volcados en temas de carácter informativo actuales. Su audiencia es heterogenia ya que sus contenidos no se centran en ningún público en especial. • Programas dramáticos: En este tipo de programas se emitían obras teatrales recitadas, así como novelas y series. Esta modalidad tuvo un gran apogeo antes de la aparición de la televisión, ya que la gente seguían series radiofónicas.

26 • Programas musicales: La música es la reina de la radio, se ha emitido desde los inicios de este medio. Podemos escuchar en la radio desde música grabada, recogiendo todos los estilos, hasta música en vivo, tales como conciertos y festivales que se radiodifunden. También se retransmiten conciertos que se hacen en el propio estudio. • Programas culturales: La radio en si es cultura. Estos programas responden al interés público general. Podemos oír entrevistas de personalidades, documental sobre la vida de un artista, entre otros. • Programas de entretenimiento: Tienen un carácter lúdico, y aporta una particular terapia de compañía y relajamiento. • Programas propagandísticos, doctrinales, benéficos: estos programas se caracterizan por tener un fin de beneficios propios, así como la recaudación de bienes o la publicidad de determinadas ideologías. • Programas juveniles e infantiles: son programas que su contenido gira en torno a estas edades, con fines pedagógicos o meramente orientados el entretenimiento.

La radio educativa

Merayo, (2000) manifiesta que:

La radio educativa, en cualquiera de sus formas, ha de orientarse precisamente hacia un objetivo de carácter social y a lo largo de su historia lo ha hecho en tres direcciones diferentes: a) Como apoyo directo a movimientos sociales; b) Como extensión de la instrucción formal, y c) Como instrumento para la educación no formal por medio de las radios populares y comunitarias. (p.27)

Es así como, la utilidad que la radio como medio puede ofrecer al desarrollo de la formación en general y de la educación en particular, se apunta el principal reto de la radio educativa en este fin de milenio: regenerarse a sí misma mediante

27 el aprovechamiento de sus propios recursos expresivos y apostando decididamente por la creatividad. La utilización de la radio con fines educativos no es una novedad. Es decir, que ésta es una técnica pedagógica que, como recuerda Rodríguez (2006), fue ya utilizada por Pitágoras con la intención de incrementar la eficacia de sus enseñanzas. Por medio de este procedimiento denominado acusmática, el filósofo hacía que sus discípulos le escucharan tras una cortina y así, al desvincularse de su propia imagen, sus discursos adquirían mayor vigor. Los educandos que escucharon durante cinco años las lecciones del maestro recibieron el nombre de acusmáticos. El concepto de Radio educativa es suficientemente amplio y genérico para que cualquier definición resulte incompleta o estrecha. Si como señalara Trutat (1980) citado por Merayo (2000), "la naturaleza misma de la cultura es ser no definible"(p.32), a la radio educativa le sucede algo similar. Bajo esta denominación se agrupan modalidades radiofónicas muy diferentes: instructiva, comunitaria, popular, formativa... Todas ellas -eso sí- parecen compartir un rasgo común: intentan alcanzar objetivos no comerciales y se orientan especial y directamente hacia una finalidad de carácter social. Lo hacen en tres niveles diferentes:

• Como apoyo directo a movimientos sociales : No es extraño que buena parte de los movimientos y luchas sociales de los años sesenta se desarrollaran vinculados a proyectos de radios educativas. La radio se convierte así en algunos casos, en foro de expresión de ideas revolucionarias y de cambio social. • Como apoyo y extensión de la instrucción formal : Organismos internacionales como la UNESCO y gobiernos de diversas naciones, encuentran en la radio un medio para impulsar los programas de desarrollo en los países denominados del Tercer Mundo o para extender la formación universitaria en las naciones más ricas. De esta forma la radio colabora no sólo al impulso de la instrucción educativa de amplísimas comunidades,

28 sino que también, y de forma más general, se constituye en una opción para el cambio y el desarrollo social. La radio muestra una "especial capacidad para alumbrar ideas entre sus oyentes, para estimular la imaginación (…). En la radio cada mensaje sonoro puede transformarse en una imagen pensada o inconsciente, imagen de símbolos, colores, dimensiones individuales, imagen sensible y entusiasta. La radio procura oportunidades para todos e incita a la participación". (Delgado, 2001,p.56) • Como instrumento para la educación no formal a través de la participación ciudadana : En tercer lugar, cabe entender la radio educativa desde una perspectiva propia de la educación no formal, puesto que la misma reivindica y permite que la creatividad se convierta en "un derecho individual para que cada ser descubra sus posibilidades y, dotado de iniciativa, recursos y confianza, desbloquee las inhibiciones que reducen sus perspectivas. La radio puede ayudar a las personas a decidir por sí mismas, a aprender por cuenta propia, a comportarse libre, feliz y responsablemente". Surgen así los fenómenos de la radio popular, y lo que en los países más desarrollados se han dado en llamar la radio comunitaria. Unas y otras "trabajan con el pueblo para que éste llegue a saber más, realice mejor su trabajo, consiga tener todo lo que necesita para su vida y pueda participar realmente en la vida de su pueblo, su región y su país". (Delgado, 2001,p.56)

Ahora bien, aunque estas tres líneas fundamentales de acción de la radio educativa aparezcan perfiladas con nitidez, la tarea de clasificar las experiencias llevadas a cabo resulta mucho más ingrata y casi siempre aporta más confusión que claridad. Por una parte, porque las iniciativas han sido muy numerosas; en segundo lugar, porque han sido muy diferentes según los momentos históricos y la situación sociológica en la que han tenido o tienen lugar; en tercer lugar, porque no pocas veces los objetivos con los que comienza a emitir una estación cambian a lo largo del tiempo.

29 Lo que sí puede y debe servir como elemento que contribuya a la conceptualización de las emisiones radiofónicas educativas es el uso real que se hace del medio, y que ha de estar orientado hacia el cumplimiento directo de fines sociales y sin que medie ánimo de lucro.

Evolución histórica de la radio educativa

La historia de la radiodifusión educativa comienza poco antes de la Segunda Guerra Mundial, con los trabajos experimentales desarrollados en Estados Unidos y Europa aún cuando, como ya se apuntó, muchas universidades ya habían incorporado actividades radiofónicas desde los años veinte. Conviene recordar aquí, aunque sea sucintamente, cómo a lo largo de las últimas cinco décadas el concepto de radio educativa se ha ido modificando sustancialmente. Durante la década del cincuenta del siglo pasado, la radio educativa es concebida como un instrumento complementario de la enseñanza impartida en los centros académicos, y como sustitutiva de las clases presenciales. Las escuelas radiofónicas que ponen en marcha estas actividades demuestran en primer lugar, que es posible hacer educación popular en el campo de la educación formal y, en segundo lugar, que es posible hacerlo por radio en combinación con otros medios. Por otra parte, el trabajo de numerosas radios populares se orientó directamente a la llamada "educación no formal con adultos" mediante el desarrollo de la participación ciudadana. Se trataba de que la radio se convirtiera en un medio de comunicación efectivo en el seno de las localidades en las que opera. Es decir, el objetivo fue favorecer el intercambio de los pequeños grupos locales para que estas comunidades pudieran expresar sus demandas, sus experiencias y propuestas mediante un diálogo en el que la radio asume el papel de difusor pluralista. Este intercambio revertió en el fortalecimiento de esas mismas comunidades en la medida en que podían escoger libremente sus propios procesos de desarrollo y definir -también por sí mismas- sus propios procesos culturales. (Fernández, 2007).

30 Durante la década de los sesenta de ese mismo siglo, el éxito generado atrajo la atención de organismos internacionales como la UNESCO y de instituciones nacionales que apoyaron programas para los países en vías de desarrollo. En este sentido, los nuevos medios educativos -tal era el nombre que solía darse a la radio y la televisión en la década de los sesenta- hicieron su aparición en muchos países, a menudo con la ayuda de un organismo exterior (Fernández, 2007). Se considero que la función de la radio educativa debía ser denunciar, protestar e interpelar y de esta manera se hizo presente en los movimientos sociales de la época. Es decir, se pretendió que la radio contribuyera a la transformación del sistema político y económico dominante, desde el convencimiento de que la propuesta educativa no se logra si no se analizan las causas y efectos de las condiciones de vida que ponen a la masa social en una situación de desventaja. (Fernández, 2007) Durante la décadas de los setenta y ochenta, las radios se convirtieron en espacios donde el pueblo fue pronunciando un discurso propio. Esa participación con la palabra les permitió avanzar en la formación de un saber y un hacer, orientados a acumular las fuerzas y los conocimientos necesarios para confrontarse con el poder constituido. La función de la radio educativa en estos años fue marcadamente política y reivindicativa y su objetivo fue apoyar a las organizaciones populares en sus movilizaciones y reclamaciones. De este modo, las radios educativas se erigieron en canales de una expresión popular que, por otra parte, aparecía absolutamente marginada de la radio comercial. Pero, por otra parte, se van extendiendo los contenidos educativos a otras estaciones que no lo son propiamente: se trata de una educación no formal que incide en aspectos relacionados con la motivación, la información de servicio público, la modificación de conductas, la divulgación de cuestiones de interés social, entre otros. Durante la década de los noventa, especialmente en Iberoamérica, la radio educativa se redefinió y comienzo a intentar competir con las emisoras comerciales, si no en la consecución de beneficios económicos vía ingresos publicitarios, sí en la búsqueda de audiencias masivas. Consiguientemente, la

31 relación de la radio con sus públicos se modifico: la idea era también lograr que el discurso popular fuese escuchado por las masas y así alcanzar mayor legitimación. Se trato de conseguir que también los sectores más populares se expresaran ante el conjunto de la sociedad y no sólo en un ámbito restringido: que su vida fuese motivo de opinión en las conversaciones diarias de todos, que sus problemas y su participación estuvieran presentes en los espacios donde se formulaban y decidieran las políticas que regulan los destinos de la sociedad en su conjunto para esos momentos. Es evidente que en este cambio de estrategia tal como sostiene Fernández (2007), los fines políticos fueron desplazados por los intereses de mercado, y en este sentido la redefinición limita en esencia las posibilidades sociales del medio, que quedan suavizadas, matizadas y a veces completamente desdibujadas. En las experiencias radiofónicas con fines educativos subsisten y conviven, por tanto, en la actualidad, dos tendencias diferentes: por una parte, aquellas dinámicas de participación de grupo, y por otra, la competencia directa con la radio comercial que obliga a adoptar mecanismos distintos para ganar y mantener la audiencia. En este sentido, a juicio de Fernández, (2007), la radio con fines educativas, en lugar de competir con la radio comercial tendría que atender únicamente a la necesidad de mantener y estimular de manera constante la producción creativa, en vez de pretender audiencias millonarias. Todo ello, sin olvidar que la comunicación debería convertirse en un proceso participativo de creación y distribución de información conducente a una comprensión recíproca, un acuerdo solidario y una acción transformadora emprendida en común, donde el componente protagonista deja de ser el mensaje para pasar a ser la información. Se trata, por tanto, de instaurar un estilo de comunicación horizontal, participativa, que como sostiene Moncayo (2002, Pag 37), "respete y tenga en cuenta la realidad de los involucrados en el proceso y los considere sistemas de personalidad activa, comprometidos en intercambios con fuentes que están dentro y fuera del programa y/o de la institución educativa".

32 Fines y estrategias de la radio educativa

De acuerdo con Fernández, C. (2007), los fines que debe perseguir la radio educativa para hacer eficaz una comunicación para el progreso debían ser:  Motivación: Conseguir que los individuos reflexionen, e incluso, actúen sobre el objeto de la reflexión.  Información: Incluye los programas que proporcionan información local, nacional o internacional, así como actividades y espacios de servicio público.  Enseñanza: Se refiere a la posibilidad de emplear la radio para adquirir aquellas destrezas cognoscitivas más generalizadas, comunes a muchas actividades. Por lo regular, estas habilidades se adquieren mejor en la escuela formal, pero desde la radio también se puede enseñar a adultos, ya sean éstos personas de temprana desescolarización o individuos en diferentes situaciones no formales fuera del sistema escolar reglado. Esta enseñanza a veces se puede hacer de manera tan informal como utilizando las radionovelas a través de las cuales es posible explicar, por ejemplo, cómo preparar comidas más nutritivas, cómo obtener más rendimiento de una plantación o como prevenir enfermedades. En este sentido, según apuntaba el informe del Banco Mundial, la finalidad más importante de la comunicación para el desarrollo es probablemente la utilización de la radio para impartir una educación no formal.  Modificación de la conducta. Se refiere a los programas que aconsejan al público cómo desarrollar actividades determinadas pero sin detenerse mucho en explicaciones secundarias. El aprendizaje es sencillo y sólo se requiere que el oyente siga acciones concretas. Así, se ha utilizado la radio para indicar a las personas los sistemas de vacunación, los mecanismos de voto, cómo matricular a los niños en las escuelas, o cómo denunciar un acto de violencia doméstica, entre otros. La segunda dimensión que, según el informe, permite considerar la misión de la radio en la comunicación para el desarrollo tiene que ver con las estrategias de utilización del medio. Se

33 entiende por estrategias, las formas de organización del medio y de los recursos disponibles para poder alcanzar las metas que se acaban de mencionar. Estas estrategias serían fundamentalmente tres: Emisiones abiertas, grupos de audición regular y campañas.

Las posibilidades de la radio como recurso didáctico son enormes; en primer ámbito, puede considerarse que la preparación de un programa de radio, ya sea para su emisión o simplemente para su grabación y consumo dentro del aula, permitirá el uso del lenguaje como un elemento lúdico, de comunicación y de creación. Los educandos se sorprenderán ante las cualidades y características de efectos de su propia voz, tomarán conciencia de sus defectos de dicción, de expresiones y giros incorrectos, de muletillas, entre otros. Con ello, se conseguirá hacer de estas actividades un medio de evaluación y de autoevaluación de los educandos; puesto que, es importante que éstos conciban la radio como una fuente de información; deberán ser conscientes de que la presentación y el uso que de la información se hace, está en función de los objetivos, de emisoras y de las compañías de radio.

El docente y la radio

El docente debe conocer los hábitos de sus educandos como radio oyentes con el objeto de poder contactar con sus intereses y a partir de ellos planificar actividades que por un lado partan del conocimiento previo del alumno sobre el medio y por otro iluminen las lagunas de conocimientos que puedan tener sobre las posibilidades de este recurso. Fernández (2007) expresa que para la formación de futuros profesionales de la educación hay que aprender el uso adecuado de los equipos de sonido, analizar y mejorar la capacidad de escucha de los educandos, diseñar e impartir una clase usando medios sonoros, visitar una emisora de radio local, identificar las diversas fuentes de sonido que se ofrecen en Internet.

34 La radio favorece la creatividad y la expresión, la función educativa de la radio está referida a uno de los principales objetivos del desarrollo de las actividades radiofónicas con los educandos, como es la mejora de la expresión oral y de las destrezas de comunicación, además de otras muchas actividades. La multiplicidad de posibilidades que ofrece la creación de programas radiofónicos hace que existan muchas maneras de entender y hacer radio desde las aulas. En principio hay cuatro formas básicas de hacer radio: • En clase sin emitir al exterior. • A través de altavoces para el colegio. • En colaboración con una radio comercial. • Con emisora y emisor propio. El mismo autor manifiesta que combinando estas cuatro formas es necesario descubrir los siguientes usos y proyectos educativos de la radio: Usos : • Radio simulada : se produce en aquellos centros que no tienen posibilidad de emitir un programa, pero se decide llevar a cabo la producción de éste simulando un estudio de radio en el aula y siguiendo la mayor parte de los pasos para su diseño y producción. El programa se graba en un cassette y puede ser reproducido o difundido en otras aulas o a los padres. • Radio Escuela : Cuando la población escolar por razones de distancia o algún tipo de dificultad no puede asistir a las clases y éstas se sustituyen por emisiones de radio. • La Escuela en la radio : cuando se realiza una visita a una emisora de radio con el objeto de tener un mejor conocimiento de este medio de comunicación y motivar actividades como la de la radio en clase o simulada. • Radio grabada : consiste en grabar un programa en clase con la finalidad de exponerlo en alguna emisora de radio cercana o simplemente para que nuestros educandos tengan una copia de su trabajo realizado. Por tanto, el objetivo de la radio escolar es abrir a las aulas un medio con un potencial didáctico que favorece una educación participativa, creativa y crítica para

35 con el entorno. En el nivel de educación primaria, la radio es un elemento de interrelación entre el alumno y el entorno, puesto que en este nivel la radio no solo es comunicación y representación sino que se constituye en una herramienta que permite una actividad creativa y lúdica. De acuerdo con Fernández (2007), entre las actividades a realizar con los educandos a este nivel se encuentran: • Realizar guiones radiofónicos, por equipos de educandos. • Realización y grabación de efectos especiales. • Estudio de un segundo idioma. • Recopilar cancioneros, refraneros, cuentos, entre otros. • Comparar ideas y opiniones en programas informativos radiofónicos y análisis crítico de programas y anuncios. • Debates sobre noticias oídas en clase a través del transistor, programas de música, entre otros. • Búsqueda de información a través de la radio.

36 CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de investigación

La presente investigación, es de carácter cualitativa-histórica-descriptiva y documental ; Se habla de una perspectiva “cualitativa” porque se sintetiza en “lo que sucede es lo que los participantes dicen que ocurre” (Martínez, 2000) La investigación cualitativa emplea una metodología “interna” (el fenómeno es observado desde adentro), se asocia el origen de los paradigmas a posiciones filosóficas contrapuestas. Se afirma que el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social emanado de la posición idealista según la cual el mundo no es dado sino creado por los individuos que en él viven. (Cook y Reichardt, 1988:62) En resumen, “lo cualitativo” se asocia con la palabra, lo fenomenológico, lo inductivo, lo holístico, lo subjetivo, la interpretación de casos, lo creíble y lo confirmable. (Cook y otros, 1988). Se centra en una investigación histórica , por ser un método que “Reúne, examina, selecciona, verifica y clasifica los hechos de acuerdo a normas específicas, y se esfuerzan por interpretarlos de manera adecuada y presentarlos en exposiciones capaces de resistir la prueba del examen crítico” (Van Dalen y Meyer, 2006). El método de investigación histórica es el analítico-sintético, porque es indispensable que en el estudio de las cuestiones históricas se analicen los sucesos descomponiéndolos en todas sus partes para conocer sus posibles raíces e influencias económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas y partiendo de este análisis se lleva a cabo una síntesis que sirve para reconstruir y explicar el hecho histórico. En este sentido, la investigación se considera histórica porque se estudia la influencia de la radio Trujillo partiendo del año 1940 hasta 1945, puesto que fue una época en la cual surgieron hechos que dieron paso a las vías de

37 comunicación en el Estado y a la consagración de la radio como punto esencial para el quehacer cultural y educativo. Es descriptiva , porque su objetivo es “llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. […] Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables”. (Van Dalen y Meyer, 2006, p. 12). Este tipo de estudio permite recoger los datos sobre la base de una teoría, con el fin de exponerlos, resumiendo la información de manera cuidadosa para luego analizar minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. Es un tipo de investigación documental , porque este estudio se caracteriza “por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información” (Van Dalen y Meyer, 2006, p.13). Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin embargo, es más amplio, cubre, por ejemplo: películas, diapositivas, planos y discos. (Van Dalen y Meyer, 2006)

Técnicas y Procedimientos

Para realizar la investigación referida a la influencia y evolución de la Radio entre 1940 y 1945 en la Ciudad de Trujillo, estado Trujillo; se establecen varias técnicas de recopilación de información que comprenden testimoniales, hemerográficas, bibliográficas, el diálogo o entrevista con diversas personalidades. En este sentido las entrevistas se categorizaron en tres tipos: 1- entrevista a los fundadores quienes fueron: Doña margarita de Torres por ser la viuda del pionero Don Pedro Torres, aunque por su avanzada edad no se encuentra en condiciones para dar una entrevista, por encontrarnos en esta situación se logro entrevistar a algunos de sus hijos: Guillermo Torres, quien nos dio la información que conllevo a verificar la situación de la radio en el estado Trujillo. 2-Entrevista a los radios

38 escuchas: señor Tulio Núñez, y 3- Entrevista a algunos conocedores de la historia de la radio en Trujillo: Profesor Alí Medina Machado, Profesor Dimitri Briceño, y el Comunicador Social, Reinaldo Moncayo. En la elaboración y puesta en práctica del estudio de investigación, se utiliza como técnica: la entrevista, tal como la define Martínez (1988), la cual se desarrollo a través de un diálogo o una entrevista semiestructurada, donde el entrevistado puede expresarse libremente, sin necesidad de sentirse cohibido o coaccionado en sus respuestas. (Anexo 1) Se plantearon aspectos que se quiso sondear, asociados en una serie de preguntas de manera general y abiertas, elegidas previamente de acuerdo a la relevancia del tema y donde las mismas pueden ir siendo modificadas de acuerdo al interés que persigue el investigador, además no se generarán interrupciones al interlocutor para no modificar la idea que pretende expresar y pueda sentir plena libertad y confianza.

Análisis e Interpretación de la información.

Sobre la base de la triangulación comparativa de la información aportada por las fuentes testimoniales, hemerográficas y bibliográficas se elaboró un ensayo interpretativo en el cual se busca reconstruir, comprender y explicar la evolución e influencia cultural educativa que la Radio Trujillo tuvo sobre la población del municipio Trujillo entre 1940 y 1945. Este ensayo interpretativo, consta de los siguientes aspectos:

- El contexto histórico mundial, nacional y regional en el cual fue fundada la Radio Trujillo. Los acontecimientos más importantes servirán de referencia para conocer la visión que al respecto transmitía la Radio Trujillo.

- El surgimiento de la Radio Trujillo dentro del contexto trujillano entre 1940 y 1945, especificando los acontecimientos más importante en los ámbitos

39 económico, social, político y cultural y su interpretación realizada por la Radio Trujillo.

- Finalmente, sobre la base de la triangulación comparativa de la información suministrada por las fuentes testimoniales hemerograficas y bibliográficas determinar la evolución cultural y educativa de la Radio Trujillo en la población del municipio entre 1940 y 1945.

40 CAPÍTULO IV

ENSAYO INTERPRETATIVO SOBRE LA EVOLUCIÓN E INFLUENCIA CULTURAL-EDUCATIVA DE LA RADIO TRUJILLO ENTE 1940 Y 1945

Contexto Histórico mundial, nacional y regional

Segunda Guerra Mundial:

Para entender la evolución e influencia cultural –educativa de la Radio Trujillo entre 1940 y 1945, debemos ubicarnos histórica, mundial, nacional y regionalmente en la cual fue fundada esta emisora. En relación al primero, este contexto estuvo constituido por el desarrollo de a Segunda Guerra Mundial. En efecto, entre los años de 1939 a 1945 ocurrió uno de los sucesos que afecto al mundo entero: la Segunda Guerra Mundial ; la misma se convirtió en un conflicto armado que se extendió prácticamente por todo el mundo. La guerra que se dio entre 1983 y 1945 fue una consecuencia, tras un difícil paréntesis de veinte años, de las graves disputas que la Primera Guerra Mundial había dejado sin resolver. Es así, como en abril de 1940, Hitler puso en práctica la táctica de la "guerra relámpago" al ordenar la invasión de Noruega y la ocupación de sus principales campos de aviación de Oslo y Stavanger. Al mismo tiempo, los alemanes enviaron barcos de guerra al puerto de Copenhague y se introdujeron en la península de Jutlandia. Beevor (2005) señala que la Segunda Guerra Mundial terminó con la rendición sin condiciones de las potencias fascistas. Las modificaciones territoriales que se derivaron de esta rendición fueron menores que en 1918, pero sin carecer de importancia. Sus dirigentes fueron juzgados como criminales de guerra, La estructura de persecución del nacionalsocialismo tenía como fin la aniquilación de grupos enemigos, además de a los enemigos políticos y enemigos del pueblo potenciales, afectaba sobre todo a los judíos. Después del año 1936 esta persecución de los enemigos políticos se extendió también a los asociales,

41 los testigos de Jehová, los homosexuales, los gitanos y los judíos. A partir de 1942 los judíos constituían indiscutiblemente el mayor grupo de presos . La gran mayoría de las víctimas asesinadas en Auschwitz fueron los judíos, El Estado alemán desapareció y el territorio quedó bajo la administración aliada.

Venezuela entre 1940 y 1945:

Para 1940, gobernaba Venezuela, Eleazar López Contreras, que ejercía la presidencia desde 1936. Este gobernante que venia del gomecismo, libró una batalla de dos frentes: la izquierda que lo apabullaba con huelgas, manifestaciones públicas y reclamos de liquidación del gomecismo que estaba vivo en las estructuras del poder, y como respuesta la persigue, la encarcela y la exila. Y la derecha melancólica que se negaba a ser desplazada y reclama “orden”, vale decir: “plan, plomo y pal cuartel”. (Gómez, 2007). Dentro del panorama político venezolano durante estos años, se realizaron las Elecciones de 1941, las cuales se efectuaron el 28 de abril del mencionado año. En esta contienda electoral, Isaías Medina Angarita fue elegido Presidente de la República, derrotando así a su contrincante, Rómulo Gallegos. Dos días después, contrajo matrimonio con Irma Felizola, para asumir finalmente la presidencia el 5 de mayo de 1941. Durante su período de gobierno, se dieron ciertos avances que sentarían las bases para la construcción de una democracia sólida. Se respetó ampliamente los derechos humanos, propició y defendió la libertad de expresión, se permitió la libre actividad de los partidos políticos al legalizar el Partido Acción Democrática y el funcionamiento del Partido Comunista. A pesar de no haber profundizado en las medidas referentes al sufragio universal, directo y secreto, promovió una reforma constitucional que permitió por vez primera el voto a las mujeres para elegir y ser elegidas concejales, así como la elección de diputados a través del voto directo y popular. En el año 1942, aprobó el Impuesto sobre la Renta, a través de la implementación de los métodos fiscales más modernos de la época.

42 Para lograr respaldo y consistencia a su gobierno, promovió la organización de un partido político, denominado originalmente “Partidarios de la Política del Gobierno” (PPG) que luego se denominó Partido Democrático Venezolano (PDV), constituido en su mayoría por el sector oficialista, sectores de la burguesía y numerosos, políticos honestos e intelectuales, interesados en consolidar un sistema democrático. Este gobierno llevó a cabo un plan reformador, entre cuyas medidas se destacan:

• Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940; • La Reforma Parcial de la Ley del Trabajo en el campo; • El Código Civil de 1942, • La reforma Tributaria, a través de la renovadora Ley del Impuesto sobre la Renta de 1942.y • La Ley de Hidrocarburos de 1943:

En relación al primero de los sentidos que orientó la política económica desplegada por los gobiernos postgomecistas de López y Medina, cabe señalar lo siguiente: desde los tiempos de Gómez, la explotación petrolera se realizaba en condiciones desfavorables para el país en virtud de las amplias ventajas otorgadas a las compañías concesionarias extranjeras encargadas de esa explotación. Se agrega a lo anterior, el hecho apuntado por Battaglini (1997) de que el Estado durante esos años, no percibía nada por concepto de impuestos generales, es decir, sobre la renta. Todas esas circunstancias, además de las frecuentes violaciones de los acuerdos por parte de las compañías, provocaron una situación desfavorable para el país en cuanto al desarrollo de la explotación petrolera en tiempos de Gómez. Modificar esa situación constituyó un clamor nacional y una de las principales reivindicaciones de los grupos políticos progresistas ante la cual, los gobiernos postgomecistas no podían permanecer indiferentes. En atención a la pauta anterior, el gobierno de López Contreras (1936-41), desplegó una política petrolera cuyos hechos más significativos pueden resumirse en las siguientes puntualizaciones:

43 1.-La realización de estudios científicos de las extensas zonas petrolíferas del país a fin “de obtener conocimiento, el más aproximado posible, de la potencialidad petrolera del país “ 2.-La aprobación de dos nuevas leyes de Hidrocarburos: una en 1936 y otra en 1938, con el propósito de alcanzar un marco jurídico en materia petrolera acorde con los intereses de la nación. 3) La decisión tomada a partir de los primeros meses de 1938, de no otorgar nuevas concesiones para la explotación petrolera hasta tanto no se tuviera un conocimiento exacto de la capacidad petrolera del país y que las compañías aceptarán las nuevas condiciones para el otorgamiento de las mismas establecidas por el Ejecutivo Nacional. Si la política petrolera desarrollada por el Estado venezolano bajo el mandato de López Contreras no tuvo los resultados esperados; todo lo contrario, ocurriría durante el segundo de los gobiernos de la década postgomecista. En efecto, como sostiene Battaglini (1997), aprovechando la importancia asumida por el petróleo venezolano durante la II Guerra Mundial para los llamados países aliados - países a los cuales pertenecían las compañías concesionarias -, el Presidente Isaías Medina Angarita emprendió y realizó una reforma petrolera, cuyos objetivos fundamentales, según el propio Medina (1963), fueron

... lograr para el país no sólo un aumento apreciable en nuestra principal renta – aumento que era justo y equitativo y al que teníamos perfecto derecho – sino también obtener una mejor posición para el Estado en sus relaciones con los concesionarios, pero en forma tal que esa posición fuera la misma tanto para los antiguos como para los nuevos concesionarios (p. 79)

Con tales objetivos, Medina se hacía consecuente con la pauta que sobre política petrolera había marcado su predecesor López Contreras en el Programa de Febrero. Esa reforma comprendió varias acciones iniciadas desde los mismos momentos cuando asumió la Presidencia de la nación, pero el eje fundamental de la misma estuvo constituido por la elaboración y aprobación de una nueva ley de

44 Hidrocarburos en 1943. Entre los cambios más importantes contemplados en esta ley, se logró unificar bajo un solo y único sistema jurídico (el dispuesto en la ley de 1943), todas las concesiones petroleras otorgadas hasta esos momentos. En adelante, todas las concesiones petroleras tendrían las mismas condiciones estipuladas en la nueva ley de Hidrocarburos y a tal efecto, se contempló en ésta la figura jurídica de “la Conversión” que consistió en “la posibilidad legal que se daba a las personas que poseían contratos o concesiones de exploración y explotación, o de explotación solamente, otorgados conforme a leyes anteriores, de acogerse a la nueva ley y obtener así nuevos títulos libres de los defectos o vicios de cualquier naturaleza que las afectaran” (p. 140). Por esa conversión se sustituían, pues, títulos anteriores por otros nuevos e independientes de aquellos que tendrían una duración de tres años para la exploración y de cuarenta para la explotación, según se estipulaba también en la ley de Hidrocarburos de 1943; conversión que implicaba además, que no habría reclamos recíprocos entre la nación y el concesionario por obligaciones causadas por los anteriores contratos.

Además se creó el Instituto Venezolano de Seguros Sociales, se ampliaron los servicios de cultura obrera; asimismo se promulgó la Ley de Sociedades Cooperativas y se creó la Junta de Fomento de Producción Nacional, este último organismo fue el encargado de otorgar los créditos para el desarrollo del entramado industrial del país.

Durante su periodo de gobierno, la mayor parte de los ingresos dependieron directa o indirectamente del petróleo, cuya explotación era controlado por compañías extrajeras, mientras que la agricultura y la ganadería estaban en decadencia, pues el petróleo se había convertido en la principal fuente de trabajo de la población rural del país, descuidando el campo y optando por el consumo de las importaciones. Por otra parte, es de destacar que durante estos años, la Segunda Guerra Mundial repercutió negativamente en la economía venezolana; esto debido al bombardeo ocasionado a siete buques tanques petroleros venezolanos por submarinos Alemanes, los cuales habían salido desde el lago de

45 Maracaibo hacia las refinerías de Curazao y Aruba. Esta acción produjo una baja en las exportaciones y producción de petróleo, ya que en 1941 hubo una producción de 228 millones de barriles y en 1942 bajo a 148 millones de barriles, originándose una crisis interna en la economía venezolana. En orden político, Medina Angarita mantuvo el sistema electoral indirecto para la elección del Presidente de la República, continuó con la fórmula de proponer el candidato para la Presidencia, esto constituyó un error, pues el principal partido de oposición (AD) tomó como bandera de campaña estos hechos. Al aproximarse las elecciones presidenciales para el periodo 1946-1951, la situación política del país entró en crisis. El régimen de Medina Angarita al distanciarse de López Contreras y sus seguidores provocó la división en dos corrientes: el PDV, encabezado por el presidente Medina Angarita, que lanzó como candidato al Dr. Diógenes Escalante, quien se enfermo y fue remplazado por el Dr. Ángel Biaggini, Ministro de Agricultura y Cría; y la agrupación Pro- Candidatura Presidencial, formada por los Lópecistas y por la derecha reaccionaria, que lanzó la candidatura del ex presidente López Contreras. (Stambouli, 2002) Ante tal situación de pugna en las filas del gobierno y la división del Congreso por las dos candidaturas presentadas, Acción Democrática propuso formar un gobierno provisional cuyo presidente fuese escogido fuera de las organizaciones políticas, el cual se debía comprometer a reformar la constitución donde se estableciera el voto directo, universal y secreto para escoger al Presidente, pero fue rechazada por el gobierno. El derrocamiento de Medina Angarita se inició con la sublevación de la Escuela Militar, el cuartel san Carlos de Caracas y la Guarnición de Maracay; el gobierno intentó resistir con algunos cuerpos y fuerzas policiales leales a Medina, pero fue imposible dominar la situación, el gobierno estaba en manos de los revolucionarios y a medina no le quedó más remedio que entregar el mando, el 18 de octubre de 1945. Briceño, (1993) asegura que en las condiciones políticas de la Venezuela de 1945, a diez años de la muerte del Dictador Juan Vicente Gómez, la sucesión presidencial no podía seguir planteándose como una cuestión entre caudillos.

46 Ahora había que decidirla entre partidos políticos nacionales, que enarbolaban con toda su fuerza la bandera del voto directo, universal y secreto en oposición a un juego político que los relegaba a elecciones de segundo grado, en desventaja frente a los mecanismos de que disponía el gobierno para mantener el control del Congreso. El golpe militar contra Medina se inició al mediodía del 18 de octubre de 1945 con la sublevación de la Escuela Militar y el Cuartel San Carlos de Caracas y la guarnición de Maracay. El gobierno sorprendido por la conspiración intentó resistir con algunos cuerpos de tropas y fuerzas policiales leales a Medina. Pero pronto se hizo evidente el control de la situación por los revolucionarios. El gobierno estaba perdido y Medina entregó el mando.

Trujillo entre 1940 y 1945

Aspectos geográficos:

Para el año 1940, la división político territorial del estado Trujillo estaba comprendido por distritos, siendo Trujillo uno de ellos. Este distrito Trujillo abarcaba una superficie de 975 kilómetros cuadrados y constaba de los municipios siguientes:

Municipio Capital Trujillo Trujillo Santa Ana Santa Ana Pampán Pampán Pampanito Pampanito Andrés Linares San Lázaro La Paz Monay

El municipio Trujillo, asiento de la Capital y Radio Trujillo, se componía de las parroquias siguientes: Matriz. Chiquinquirá, Cruz Carrillo, Cristóbal Mendoza y Monseñor Camargo. Se trataba en una ciudad con resabios coloniales, poco

47 ruidosa y de aspecto monacal. De sus edificaciones sobresalía para ese momento, la iglesia Matriz construida en 1662, la cual, al decir de Briceño Valero (1972, p. 189), constituía “testigo muda de las angustias, de las alegrías y de las tristezas de la ciudad; lugar de meditación, refugio de los que sufren y símbolo elocuente de trujillanidad”. A pesar de la predominancia del ambiente rural y campesino, la ciudad contaba con luz eléctrica, avances tecnológicos, hermosas plazas sembradas de árboles, cercas de cemento, casas elegantes y acueductos, que evidencian su tránsito hacia una ciudad moderna y de rasgos urbanos

Aspectos socios económicos: Para estos años la economía de la ciudad Trujillo estuvo constituida fundamentalmente por la agricultura, la cría, el comercio y la pequeña industria, siendo el café el principal rubro de producción. La vida social de Trujillo era tranquila. La mayor parte de su población estaba dedicada a las actividades del campo, como igualmente al comercio y los servicios. Es de señalar, que también esa población se encontraba ocupada en las actividades públicas por ser Trujillo asiento de la gobernación del Estado y demás poderes públicos.

Aspectos políticos: Para el año 1940, el gobierno nacional estaba presidido por el Gral. Eleazar López Contreras. (1936-1941). De acuerdo con Briceño (1984, p. 186), este gobierno fue negativo para el estado Trujillo, colocando el ejecutivo del estado en manos de los supervivientes del caudillismo regional, que si bien eran hombres buenos, ancianos honorables, no respondían política ni intelectualmente a las exigencias de la transición que se operaba en Venezuela y en particular a las aspiraciones trujillanas. Durante el periodo de la administración lopecista se turnaron en la presidencia del estado las siguientes personalidades.

Federico Araujo 1935-1937, Juan Bautista Araujo 1938-1939 Víctor Manuel Baptista 1939-1941.

48 Juan Ignacio D´Alta 1941

Para mayo de 1941, con el advenimiento del Gral. Isaías Medina Angarita (1897-1953), como presidente de la República, según sostiene Briceño Perozo (1984), comenzó para Trujillo una nueva era. Es así como a mediados del citado año 1941, siendo primer magistrado regional Don Juan Ignacio D´Alta, su director de educación, el insigne maestro del Táchira Don Carlos Manuel Lamus, que había venido a Trujillo, a ruego del gobernador D´Alta, para reformar el arcaico sistema educativo que imperaba, para entonces en Trujillo, influyó para que se abriera en la escuela de Ciencias Políticas el 5º año, con el designio de que los alumnos de 4º, del año lectivo anterior, que habían concluido el curso en Mérida, Maracaibo o Caracas pudiesen retornar al viejo instituto trujillano y así corregir el yerro ejecutivo cometido en 1940 con la eliminación el referido 5º año de estudio. El año de nacimiento de la Radio Trujillo, el estado Trujillo era gobernado por Víctor Manuel Baptista, uno de los tres generales que gobernaron a partir de 1936 hasta ese año de 1940. Los otros fueron Federico Araujo y Juan Araujo. La situación de Trujillo era deplorable en todos los órdenes. En 1940 la ciudad capital del estado Trujillo, era una pequeña aldea de “buenos hombres” que en su mayoría eran humildes trabajadores del pequeño comercio. Los que venían de los campos, con su cajeta repleta de chimó y abrigos hasta el cuello, se encontraban con una urbe chica que comenzaban a despertar. El comercio mayor se abría paso. Ya se conocía el camioncito Dodge que vendían en Valera los Muchachos Hermanos. Al gobernador D´Alta, le sucedió la presidencia del estado El Dr. Numa Quevedo (1908-1981), ex profesor universitario, jurista y hombre de letras quien gobernó entre 1941-1945, entre las obras más resaltantes del gobierno del Dr. Numa Quevedo se encuentran: el Ateneo de Trujillo, la inauguración de Carretera de San Lázaro, el Hospital Psiquiátrico, entre otras; asimismo, le dio amplia protección a la escuela de Ciencias Políticas. Por su parte, los alumnos del plantel, a finales de 1943 y comienzo de 1944 iniciaron una campaña tendiente a que se asegurase su permanencia en los cargos judiciales –secretario, escribiente- tal

49 como por ley se favorecía a los estudiantes de Derecho de Maracaibo, Mérida y Caracas. La inspiración estudiantil encontró eco en la Asamblea Legislativa, al punto de que en la ley Orgánica del poder judicial (1944) se consagró el derecho solicitado y los estudiantes trujillanos no solo entraron a ejercer la secretaria y escribanías de los tribunales sino que hasta Juzgado del Distrito Capital fue desempeñado por alumnos del instituto. Dentro del anterior contexto de Trujillo nació la radio Trujillo, cuya inauguración efectuada el 04 de febrero de 1940, constituyo un acontecimiento de gran relevancia para la ciudad, donde los trujillanos a medida que iban transcurriendo los días se convencieron plenamente de la importancia de un medio radial y le dieron todo su apoyo para seguir adelante; de tal modo, que hasta en sus corazones se fue incrustando hondamente los canales de Radio Trujillo; convirtiéndose desde ese instante en la emisora del pueblo (Medina, 2007). Ese 4 de febrero, un poco más allá, con el ceño adusto y asomándose al último aliento del caudillismo en la incipiente democracia de 1940, está el general Víctor Manuel Baptista predestinado a tener el primer micrófono de Radio Trujillo entre sus manos para que entre mostachos y tradición guerrera afirmara de Pedro J. Torres algo menos que una frase de combate y algo más que una palabra de asombro. En el primer año de la emisora se informa por sus canales, los 90 años del vetusto camposanto de la Calle Arriba, que desapareció en 1943 para dar paso al actual cementerio “Buen Pastor” en el sector “Santa Rosa”. Igualmente este año de 1940, Radio Trujillo celebró los treinta años de creación de la Banda del Estado. Así mismo informo que el viejo templo Franciscano (primera sede del Colegio Federal de Varones) sería utilizado por una empresa privada para proyecciones cinematográficas con el nombre de Teatro Sucre. También informó en 1943, que esta edificación sería demolida para construir el grupo escolar “Estado Carabobo”. La década del cuarenta es considerada como la Década de Oro de la Radio en Venezuela, en la cual podemos mencionar algunas emisoras de radio como la

50 creación de la 1BC (Radio Caracas) van apareciendo Las Voces de Radiodifusora de Venezuela (1932), La Voz de Carabobo (1934), La Voz del Táchira (1935), Emisoras Unidas (1935), Ondas Populares (1935), Ecos del Zulia (1936), Ondas del Lago (1936), Radio Popular (1936), Radio Valera (1936) La Voz de la Esfera (1937), Ecos del Orinoco (1938), Emisora Vargas (1938), Radio Puerto Cabello (1938) y La Voz de la Fe (1940) y Radio Trujillo (1940), Ondas Populares (1943), Radio Cultura (1944).

Se disfrutó la sintonía por radio Trujillo de los bailes con la Billo´s Caracas Boys y la Orquesta de Luís Alfonso Larrain. Varias canciones batieron el record en Venezuela y las que los trujillanos disfrutaron por su naciente emisora fueron estas: “Esperanza Inútil” y “Van pa´la guerra” de Daniel Santos, “Perfume de Gardenia” y “Barrilito de Cerveza” de Marcos Tulio Marstani “Compañero no soy guapo” de Vicente y sus llaneros, entre otras. El año de 1941, fue un año de éxitos, las seis canciones más escuchadas fueron: “Cuatro personas” y “Amor, amor, amor” de Ramón Armengol; con Miguelito Valdés y la Orquesta de La Playa; “Barlovento” con Vicente Flores y sus llaneros; “Hace un mes que no baila el muñeco” con la Orquesta de Mariano Mercerón. Cuatro temas pusieron a vibrar los corazones en 1942: “Olvídame”, con la Orquesta de Rafael Muñoz; “La cita” con Rafael Galindo y la Billo´s; “Collar de Perlas” con la Orquesta de Glen Millar y “Mamá eu quero” de Carmen Miranda. Melodías como: “Para que tu veas” y “Te lo juro yo” con Boby Capó, “El adiós” y “El Marañon” con la Billo´s, arrasaron en 1943. Mientras que en 1944 la gente bailó al compás de Xavier Cugar y su orquesta con sus canciones “Manicero”, “Cachita”, “Babalú” y “Bim Bam Bum”. Por su parte la Billo´s impuso “Mamá yo quiero un cadete”. Todo se esto se dio a conocer a través de la Radio Trujillo. Asi mismo, Radio Trujillo dio a conocer en el año 1945, grandes éxitos nacionales como “El caimán”, empezando a popularizarse el porro colombiano: También sonaron “Deuda” y “La última noche” de Eva Garza; “Llanto de Luna” de Leo Marini y “Mi vaca lechera” con Alberto Rosario y su orquesta.

51 Valoración de la evolución e influencia cultural educativa de la Radio Trujillo entre 1940-1945

Para la apreciación de la evolución e influencia cultural educativa de la Radio Trujillo entre 1940 y 1945, se realizó una entrevista a aquellas personas fundadoras de esta emisora como también a otras personalidades conocedoras del devenir histórico de la ciudad de Trujillo y de la trayectoria de la radio sus respuestas fueron las siguientes:

1.-¿Cuándo y por qué, fue fundada la Radio Trujillo, acá en el Estado Trujillo? Según el Profesor Alí Medina Machado , la Radio Trujillo fue fundada por Don Pedro J, Torres, el 4 de febrero de 1940, eso indica que esa sea únicamente la fecha de fundación por cuanto desde 10 años antes ya había en Trujillo la intención de fundar una emisora y estuvieron reunidos un grupo de personas de aquí de Trujillo, siempre estuvo Don Pedro a la cabeza de ellos y como él era comerciante, empresario, fue el que tuvo la visón, el arrojo de fundar una emisora, que finalmente se cristalizó el 4 de febrero de 1940. Opinión reforzada por el Periodista Reinaldo Moncayo , quien expresa que Radio Trujillo fue fundada oficialmente el 04 de febrero de 1940, gracias a la iniciativa de Don Pedro J. Torres, que proponiéndose una idea visionaria hay imaginarse casi 69 años, pensar en que Trujillo uno de los pueblos más olvidados de Venezuela pudiera tener una emisora de radio, era una actividad precisamente lo que le valió que mucha gente pensara que Don Pedro estaba desequilibrado o loco por esa iniciativa, sin embargo hoy a 69 años se mantiene vigente. El Profesor Dimitri Briceño , expresa que referencialmente en el año 1940 mi madre fue la primera madrina de Radio Trujillo, ella era pianista, cantante, le decían “la negra Reyes”, aquí en Trujillo y gano las elecciones con una amplitud democrática total, la gente de los cerros bajo a votar por ella en esa época por su popularidad.

52 El Licenciado Guillermo Torres indica que “pensamos que una de las motivaciones principales fue que entender que Valera ya había arrancado con una emisora y se nos hizo fácil conversar con las personas que construyeron el primer trasmisor de radio Valera para que también tres años después montaran un trasmisor en la ciudad de Trujillo y generara la señal de radio Trujillo aparte de que papa fue un prohombre de Trujillo muchas de las cosas innovadoras de Trujillo se conocieron por el trabajo de nuestro padre, fue un comerciante prospero de la época que apoyo grandemente el desarrollo, en general así como sirvió de otras muchas actividades como la ventas de artefactos eléctricos, quien primero los trajo fue nuestro padre, fue un innovador desarrollista pues entendió que darle a Trujillo una estación de radio apoyaría grandemente el desarrollo de esta ciudad” Y continúa relatando que el nacimiento de la radio en Trujillo, fue una iniciativa propia, pues Don Pedro J. Torres que para la época era el comerciante más prospero del estado Trujillo tomó la iniciativa y tuvo los contactos con la gente de Valera, miste rali, temple Alí era el técnico contactándose con este se logro que viniera a Trujillo las instalaciones se montaron en una montaña empinada hubo que trasladar el equipo y todo el material en burro esa una tarea no muy fácil pero en cualquier circunstancia se instalo la emisora creo que la frecuencia inicial con la que salió fue de 3295 kilociclos en onda corta así se opero en horario limitados de once de la mañana a dos de la tarde y cuatro de la tarde a siete de la noche estos fueron los horarios iníciales de la emisora con los que comenzó en 1940.

2.- ¿Hubo otra emisora de radio antes de la Radio Trujillo? ¿Quién era su piloto? Según el profesor Alí Medina Machado , eso lo dice una conseja popular, pero, históricamente y en honor a la verdad, los antecedentes eran en Radio Valera, comenzó a funcionar en 1936, porque Valera indiscutiblemente era una plaza comercial, la ciudad más abierta, con otro tipo de empresario; ellos visualizaron y fundaron la Radio Valera en 1936 y eso fue lo que animó a la gente de Trujillo porque de 1936 a 1940 las actividades de Trujillo se iban a radiar en

53 Valera como por ejemplo, las charlas sanitarias, que daba el Dr. Adalberto Anzola o que daba el Dr. Bocaranda, la daba también el Dr. Núñez Carrillo que era otro médico prominente de aquí de Trujillo. Ellos tenían que ir a Valera a dar esas charlas sanitarias y por esa razón es que comenzaron aquí, la conseja popular dice que un señor llamado Carlos Mendoza tuvo una emisora en la quebrada de los Cedros, pero eso no está comprobado porque el señor Carlos Mendoza era radio técnico ciertamente y a lo mejor pues hizo algunos intentos allí, con su taller de radio técnico, pero no podemos decir que fue una emisora más bien, eso se ha convertido como en una leyenda, una creencia o un dicho popular en la ciudad, pero ciertamente la primera emisora de Trujillo fue la Radio Trujillo de Don Pedro Torres en 1940. El Periodista Reinaldo Moncayo , manifiesta que Trujillo la ciudad Capital especialmente se conoce como inicio de la radiodifusión, una emisora que si no me equivoco se llamaba Brisas del Castán funciono por muy poco tiempo detrás de lo que es hoy Radio Trujillo en lo que pudiéramos denominar el área aledaña a la avenida Numa Quevedo. Allí el señor Carlos Mendoza que era un señor radio técnico como lo llamaban. Él arreglaba artefactos y con su ingenio con su perecía construyo un transmisor y estuvo generando la señal por algún tiempo esta emisora transmitió por algunos meses, sin embargo como no tenía la papelería en regla, el burocratismo que siempre ha estado presente en este país, pues hay que recordar que en la ciudad de Valera la primera emisora fundada en el Estado es Radio Valera que funcionaba en el dial 1230 AM. Según el profesor Dimitri Briceño , fue Don Pedro Torres quien trajo la radio Trujillo, pues lo llamo un civilizador de Trujillo porque fue quien trajo la línea blanca, el hielo que para esa época aquí no se conocía, no llegaba y fue Don Pedro el pionero. En la ciudad ya había otra radio antes de la radio Trujillo que estaba a cargo del señor Carlos Mendoza quien era un radio técnico que tuvo muchos años con esa radio que era paralela a radio Trujillo, cuando ya estaba radio Trujillo andando hubo una intervención del ministerio de comunicaciones para la época porque interferían las ondas unas con otras, es por esto que el señor Carlos Mendoza le mandaron a cerrar la radio, el día que él se despidió dijo

54 que cerraba la radio, ponía mucha música de los panchos, los cantantes de la época, el día que lo mandaron a cerrar la radio se despidió de la audiencia trujillana y dijo a demás que por primera vez sabia que el aire tenia dueño por eso se fue con mucho dolor. También hubo otro intento de radio en Pampán, la familia Pérez logró montar de una vieja central telefónica una radio y transmitían en las noches; que ingeniosos era para aquella época y así logran poco a poco traer avances a Trujillo; una anécdota muy interesante fue cuando el señor Manuel Vásquez que tenía una bodega, había escrito un poema llamado “tardes pampanitenses” y la gente que echando bromas en las noches transmitían y hacían creer a la gente que estaban transmitiendo desde Caracas, cuando de repente un día transmitieron el poema de aquel señor que por cierto se desmayo de la emoción porque creía que lo estaban transmitiendo desde Caracas, es por esto que Trujillo ha sido muy ingenioso; yo me asombro más bien de que exista nada más ahora 2 emisoras bueno a parte de las emisoras ahora comunitarias pero las 2 principales la vieja que es Radio Trujillo AM y ahora FM que en esa época no existía y se oía en muchas partes. Continua relatando el profesor Dimitri que una vez en Caracas en la playa con una radio zenith, quería escuchar la BBC1 que es la emisora de Londres pues siempre escuchaba las noticias en español de esta emisora y logre sintonizar una estación en onda corta y estaban tocando música clásica, la deje y cuál sería mi sorpresa cuando dijeron que era radio Trujillo, alguien había muerto en esa época, y por eso estaban transmitiendo música clásica, yo la oía en Caraballeda hoy estado Vargas, se pueden imaginar hasta donde llegaba la señal. Ahora es indiscutiblemente el medio de más alcance, que más llega a la gente, porque hoy los medios de comunicación tiene las particularidades siguientes: la televisión que es un gran invento, pero hay sitios donde verdaderamente no llega la señal, a diferencia de la radio que a través de los radios transistores su señal llega a cualquier lugar; otro medio de comunicación importante es el cine, porque es un sitio que tu vas te apagan la luz y estas concentrado en aquello y nadie te llama por teléfono, nadie te molesta, inclusive

55 creo que los norteamericanos usan el cine después de la segunda guerra mundial con mucho éxito; aquellas películas como “paralelo 38”, entre otros. Eran películas de guerra donde siempre los japoneses eran los malos y los norteamericanos eran los buenos, aquí en Trujillo hay muchas anécdotas cuando llegaron los primeros chinos a Trujillo, la gente les tenía un miedo inmenso porque en las películas pues eran los japoneses los que atacaban porque estaban prácticamente en la guerra en esa época, es decir, que la radio a cumplido una función extraordinaria en Trujillo y en el país. Leí una entrevista que le hicieron al historiador Germán Carrera Damas donde habla que en 1945 fue la época en que la mujer tuvo mayor participación, fui incluida porque ante eran excluidas, la radio abrió el horizonte ante las mujeres oía lo que el hombre les decía lo que venía de la calle, pero ya con la radio la mujer en su espectro se le abrió un abanico de posibilidades de información sobre todo. La mujer ya dejó de ser sumisa y dependiente que estaba metida en la casa, llevando cuero a veces. Continua relatando que en aquella época en al año 1945 se le dio el voto por primera vez a la mujer, voto no solamente la mujer sino a todo el país, ya no eran nada más los que sabían leer y escribir los que elegían sino a demás los que no sabían leer ni escribir también, esa es la razón por la cual los procesos electorales venezolanos se votaban por tarjetas pero por color: vota blanco AD; vota verde Copei, vota amarillo por URD, vota rojo Partido Comunista; era precisamente porque votaban los analfabetas, ahora todo eso ha cambiado totalmente en el Siglo XX. Son cambios totales aquí en Trujillo había gente que aprendía idiomas a través de la radio, claro no por radio Trujillo pero si por radio de afuera, las antenas de los radios se veían en las calles en las casa de Trujillo, por ejemplo una tía aprendió alemán y lo hizo a través de la radio un diccionario y las revistas de alemán que llegaban aquí a Trujillo, es decir, yo creo que ese es unos de los inventos más extraordinarios del siglo pasado y que nos llego a Venezuela, tan importante como la aspirina, la penicilina o el DDT, pero desde el punto de vista

56 cultural pues la radio fue quien marco pauta, después vino el televisor y así todos los demás avances.

3.-¿Qué cambios hubo con la aparición de la Radio? El Profesor Alí Medina Machado , opina que, indiscutiblemente la radio, era un vehículo de cultura, Trujillo era una ciudad rural, muy apacible, muy quieta, Don Pedro Torres era un comerciante que vendía radios y aquí había ciertamente gente de prestigio que tenía posibilidades de comprar un aparato de radio por eso la radio causo mucho furor en Trujillo, la gente se estimuló a comprar radio y mandaba mensaje para la radio diciendo que se sintonizaba la emisora como por ejemplo en el sector de las Araujas o en el sector de la otra banda que era Santa Rosa. Incluso comenzaron a llegar mensajes de otras ciudades y de otros países, porque radio Trujillo nació con onda corta y la onda corta llega más lejos que la onda larga a pesar de que su nombre lo dice así, esa emisora tenía una gran sintonía por ejemplo en , en el Tocuyo, en San Cristóbal, llegaban mensajes; indiscutiblemente comenzó a sonar y a resonar el nombre de la ciudad de Trujillo y las instituciones comenzaron a ir a la radio, algunos cantantes se animaron hacer algunos programas en la radio, el horario de la radio no era todo el día, la radio salió 2 horas en la mañana creo que era de 11:00 am a 1:00 pm de la tarde y después salía a las 7:00 pm de la noche; ese era el horario de la radio porque era muy pobre, muy limitada incluso estaba mucho para hacer los programas porque la gente no estaba acostumbrada a la radio difusión, y se radiaba música, se daba mensajes de tipo sanitario, de tipo cultural. En esa misma época nació el Ateneo de Trujillo y la gente del ateneo comenzó a dar charlas por la radio y hacían recitales de música y Don Pedro Torres que era un personaje muy conocido en Carora y Joaquín Delgado que era un personaje muy conocido en Barquisimeto, comenzaron a traer de Barquisimeto locutores, tríos musicales, cantantes y se estableció una gran armonía una gran humildad entre Trujillo y Carora, Trujillo y Barquisimeto y por ahí comenzó a andar la radio”.

57 Por su lado el Periodista Reinaldo Moncayo , opina que “cuando apareció la radio no había nacido pero me imagino que fue un cambio transcultural en el sentido de que la radio tiene una particularidad muy interesante y es que su mensaje es directo e instantáneo, es decir, trasmite desde cualquier sitio en el propio momento en que se produce la situación. Eso ahora también lo está haciendo la televisión gracias al satélite, gracias al microondas, entre otros; pero antes era muy forzoso. Aparte de ellos la radio tiene una gran ventaja adicional que usted puede estar realizando una actividad puede estar escuchando la radio, la música, las noticias, escuchando su propio espacio favorito; indudablemente que cuando surge la idea de la radio por allá por los años 1920 si no me equivoco, pues entonces es un fenómeno cultural en el mundo porque se podían escuchar cosas, enterarse de cosas que ocurrían a muchos kilómetros de distancia, en un momentico y aquí en Venezuela con la aparición de las primeras emisoras ocurrió un fenómeno que es reseñado por el señor Chepes Boscan en su libro “cuentos y recuentos de la historia en Venezuela”, es muy interesante cuando hacen la transmisión de la inauguración del campo de Carabobo. La empresa telefónica instalo un poco de cable para que hicieran la transmisión porque iba a estar el presidente de la República, resulta que el cable no alcanzo, el jefe de transmisión tuvo que salir en una camioneta con unos colaboradores a robarse los alambres de púas de las hacienda cercanas para poder terminar la transmisión, esto indica que la radio siempre ha estado ligada a la creatividad, a la iniciativa, al ingenio del pueblo venezolano”.

4.-¿La ciudad de Trujillo tuvo algún avance en cuanto a: escuelas, vías de comunicación, viviendas? El profesor Alí Medina Machado , expresa “Claro, porque la radio Trujillo se convirtió en epicentro de todas las actividades socio culturales, de la ciudad; la radio Trujillo tuvo su primer apogeo con el apoyo intelectual de una generación que se llama la generación del presente que nació siendo Presidente del Estado el Dr. Numa Quevedo, era un intelectual, cuando él llego a gobernar este Estado

58 siendo de Trujillo pero estaba residenciado en Caracas, se rodeo de una serie de personalidades muy meritorias a cuya cabeza puso al Dr. Luís Beltrán Guerrero que era un gran intelectual que venía de Carora y fundaron un periódico llamado Presente por eso esa generación se llama la generación del presente y ahí estaba el señor Armenio Núñez estaba el señor Pedro A Linares de San Lázaro, que se había venido para Trujillo, estaba Roberto Velasco Trosconis, Humberto Rumbos, es decir una generación muy calificada. Médicos como Adalberto Anzola, como el Dr. Víctor N, Bocaranda, estaba Monseñor Carillo dirigiendo y toda esta generación se núcleo alrededor del periódico Presente, estaba Laudelino Mejías en su pleno desarrollo musical, la emisora Radio Trujillo, se convirtió en una antena de progreso, de cultura para todas las actividades de la ciudad y como nació el Ateneo de Trujillo y el periódico Presente le dieron un gran impulso a la ciudad de Trujillo en esos años de la década de los 40. El periodista Reinaldo Moncayo refiere “Pienso que si porque indudablemente si lo remontamos a 69 años atrás, si hoy vemos un Trujillo derruido, casi acabado, bueno casi sin calles, casi sin edificios de importancia, sin obras de relevancia supongamos 69 años atrás, mucho cuando la conquista, la colonia, llegó hacer considerada la segunda ciudad de importancia en el país, aquí era el centro de recepción de la sabiduría, tuvimos una Universidad en aquella época, que nos la dejamos quitar, tuvimos tres conventos pero eso es otra parte que corresponde a la cuestión histórica, ahora nos remontamos a 69 años atrás nace Radio Trujillo y de inmediato pues en su grabación se incluye lo que sigue siendo uno de los parámetros principales, que es servirle a la comunidad donde la comunidad se expresará, se identificará, donde la comunidad reclamara. De allí nace en principio grandes ideas como la creación del centro de historia, del ateneo de Trujillo, de la Cámara de Comercio industria del Estado Trujillo, ideas que de una u otra manera tuvieron pues en la cercanía de allí de Radio Trujillo, nace algún escudo de sociales, nacen orquestas, la parte cultural es muy importante porque cuando Don Pedro va a fundar la radio llama a el maestro José Antonio Carreño y al profesor Aranguren, les plantea de que la

59 orquesta es necesaria para la utilización en la radio en vista de que allí y en las emisoras que habían era muy poco el material grabado y prácticamente nulo, es decir, que trabajaban con todo en vivo y la orquesta, la radio tenía su propia orquesta, eso dio surgimiento a grandes avances en el campo cultural, a partir de ello de que siempre la emisora está identificada con todas las causas de la comunidad y una de sus características que esta de manifiesto por ejemplo el Núcleo Universitario “Rafael Rangel” se logro la extensión no gracias a la radio, gracias a la lucha de los trujillanos pero con el gran concurso, el gran apoyo de radio Trujillo entre otras cosas” El profesor Dimitri Briceño , manifiesta que “En una época se transmitían cursos de alfabetización por radio Trujillo así muchísimos años la participación política se empezó a incrementar con la aparición de la radio, la gente despertó asía nuevas cosas y no solamente en Trujillo sino en el país, en el mundo.

5.-¿Qué otro tipo de comunicación había antes de la llegada de la radio a la ciudad de Trujillo y esta tuvo consecuencias, es decir, sustituyo a estos medios? Profesor Alí Medina Machado : La radio era un medio auditivo, y aquí había medios impresos estaba el periódico Nosotros de Joaquín Delgado y después vino el periódico Presente, en Valera había un periódico llamado Crisol que fue muy importante en esa década del 40, en Boconó había un periódico llamado el Pregonero fue muy importante también por esos años, un periódico religioso llamado el Terruño en Boconó, aquí los medios de comunicación eran impresos, eran periódicos semanarios, grandes periódicos, que funcionaban en las principales ciudades, Trujillo tenía su periódico, Valera tenía su periódico, Boconó tenía su periódico, Pampán tenía su periódico, es decir, era lo que había, claro ya Valera tenia la radio Valera, desde 1936. La radio Trujillo fue la segunda emisora que se fundó en el Estado, porque; en Boconó fue en 1963, muchos años después cuando Boconó tuvo la radio era emisora AM, que la fundo el señor Antonio Betancourt, con motivo del Cuatricentenario de Boconó pero aquí las radios vieja fueran indiscutiblemente la

60 radio Valera en 1936 y la radio Trujillo en 1940, esas son las primeras, la radio no fue que vino a sustituir sino que nació para ser ese tipo de comunicación auditiva de micrófono. Pero no sustituyó sino que vino prácticamente a convivir con los periódicos que había en esa época, el de Trujillo era muy importante y se llamaba Presente que duro 4 años entre 1941 y 1945 ese fue todo el gobierno de Medina Angarita, todo el gobierno de Numa Quevedo en Trujillo, estuvo respaldado por el periódico Presente y por la misma radio Trujillo, porque Pedro Torres también formó parte del gobierno de Numa Quevedo. Periodista Reinaldo Moncayo : Hasta donde yo conozco pues no le podría detallar con exactitud cuántos y de qué tipo y cuanto duraron los respectivos periódicos pero si se que Trujillo hubo grandes avances en cuanto al periodismo escrito, aquí hubo varios periódicos impresos en la propia ciudad de Trujillo una característica que quizás es desconocido por mucha gente el diario “El Tiempo” que hoy lo tenemos en la ciudad de Valera nació en la ciudad de Trujillo porque sus primeros números fueron elaborados acá por el señor Luis Urrechaga en la ciudad de Trujillo eso es importante conocerlo, porque; la génesis como diría mi amigo Alí Medina del Diario “El Tiempo”, está precisamente en Trujillo. Habían medios de comunicación escritos de profundo raigambre de pelea pues aquí incluso sacerdotes de la talla de Monseñor Estanislao Carrillo pues mantuvieron cierto tiempo un periódico que esta registrado en la historia, pienso que desaparecieron estos medios, desgraciadamente la ciudad de Trujillo no tiene un periódico más por decidía de los trujillanos que por la influencia de la radio porque la radio al contrario se nutre mucho da la parte informática que viene en los periódicos, pudiera a ver habido una coexistencia allí de medio como después vimos con mucha alegría la aparición de las otras emisoras en aquel entonces la famosa radio Primera, después llamada radio popular, después radio Simpatía que desgraciadamente desapareció de la ciudad de Trujillo. En el plano de la FM apareció en primer lugar otra semillita allí de Radio Trujillo que es como la hijita menor la 102.5 FM Trujillo estéreo y después se han venido incorporado algunas emisoras comunitarias en el caso particular de la ciudad de Trujillo “Tierra Libre y Castán” ; también pues nos contenta mucho que

61 ya tenemos una televisora aunque por cable pero es una televisora de acá del municipio Trujillo que expande su señal para todo el Estado eso es importante porque la medida que los pueblos tienen medio de comunicación que le sirvan de expresión que le sirvan de entretenimiento de información y de formación a la gente pues mucho más preparado y mucho más informados podemos estar los habitantes de este territorio independientemente sea trujillano o en cualquier parte del mundo. Profesor Dimitri Briceño : Habían periódicos voy a mencionar varios de ellos: Preludio en 1932. Mañana en 1935, el Órgano de Fundación de la Federación de Estudiantes de Venezuela FEV en 1936, El Indio en 1938, La Idea Juvenil y Allá por esa misma época del 30, creo que muchos de esos periódicos se mantuvieron, pero desgraciadamente en Trujillo mucha gente emigro. En Trujillo se ha ido perdiendo un poco la memoria histórica, es una gente de la crisis más grande que tenemos, los gobiernos no se ocuparon más nunca de eso, es lo que el archivo general del Estado llego a extremos a estar deplorable totalmente y así se han perdido muchas cosas, pero indiscutiblemente que la radio trajo una evolución hasta dentro de la imprenta. También hay que ver lo siguiente, antes le gente se enteraba de las noticias por los periódicos pero después se enteraban por la radio y era de pronto más fácil oírla que leerla, a demás porque la radio le transmitía noticia hasta los analfabetas en cambio para leer el periódico hay que saber leer.

6.-¿Cuándo apareció la radio por primera vez que se trasmitía? El Licenciado Guillermo Torres : Desde de 1936 debe haber aparecido radio Valera unos años atrás había aparecido en el país la brocasting Caracas que fue la primera emisora que salió al aire en Venezuela pues era una emisora que comenzó con horarios regulados trasmitiendo prácticamente música posteriormente se estableció una programación especial con actividades culturales pero era básicamente eso, trasmisiones limitadas con horarios de once de la mañana a dos de la tarde acá en Trujillo cuatro de la tarde a siete de la noche era música con los pocos discos que se tenían en la época y utilizando mucho el

62 talento vivo esto es importante señalarlo porque no había televisión y la gente se ocupaba de la radio y había la trasmisión de programas en vivo con artistas que hacían gira nacionales e internacionales de todos los artistas que venían, el único medio que tenían para difundir su mensaje era la radio, había mucho talento vivo en la época y todos los artistas de la época se presentaban a través de la radio Profesor Tulio Núñez : Primero fue algo muy cumbre la gente se encontraba sorprendida de que existiera gente que hablara a una distancia retirada y aun así se podía escuchar, al igual que la llegada del primer carro, cuando sin embargo a nivel nacional existía un gran avance de la radio, porque esta ha sido unos de los medios más ligados a la sociedad al pueblo y es lo más directo que puede existir, pero la radio siempre estuvo por encima de la televisión, mientras la televisión daba una noticia días antes ya la radio la había trasmitido. Continua relatando el profesor Tulio Núñez, un señor llamado Carlos Mendoza radio técnico se atrevió a inventar una radio familiar, ya que tenía experiencia sin embargo no supieron apreciar su trabajo y fue asustado diciéndole que eso era contra las normas, y ante esta situación habían hombres muy emprendedores como Don Pedro J Torres, quien se embarco en este proyecto comenzando los trámites necesarios para los años 1937 hasta 1939 para la creación de la radio sin embargo las puertas le fueron cerradas pero el metió el pecho solo y creo la radio Trujillo, lo que causo gran impresión, asistieron muchas personas a la que actualmente es su sede, Alirio Díaz fue unos de los grandes actores de radio Trujillo al igual que otras personalidades. Don Pedro J torres era un gran hombre emprendedor, comerciante manteniéndose en su perfil de buen ciudadano, hombre valioso porque le tendió la mano a su pueblo y es por ello que se identifica el pueblo con radio Trujillo y radio Trujillo con el pueblo y así se inculco a sus hijos y esposa, conservando esa penetración con el pueblo, sorprendido porque no pensaba que aquello fuese una realidad comenzaron con un kilovatio hoy en día son 10 kilovatios aunque no es utilizado por el gasto muy elevado de electricidad, ha sido uno de los grandes logros y acontecimiento para Trujillo hecho por trujillanos y Trujillo le da un gran respaldo

63 Había una gran diversidad de programas, desde de la mañana que lo llamaba el despertar de la gente desde las siete de la mañana que luego fue subido a las 5 de la mañana, siempre con música de acá de Trujillo pero indiscutiblemente ligada con música venezolana e internacional, luego venían unas comedias que retransmitían, como el derecho de nacer también llamadas radio novelas , ya para las 11 de las mañanas hacían unos programas musicales y como a las 11:30 comenzaba el noticiero con grandes locutores como Alí Suárez entre otros, luego al mediodía existía lo que se llamaba el reposo programación especial para la hora del almuerzo y del descanso luego a las 2 de la tarde venían programas musicales como también programas en vivo de acuerdo a los días especiales muy especialmente los fines de semana de jueves a domingo y en la noche había exclamaciones, programas humorístico en vivo habían cantantes iban para allá, y los dividían con los discos de aquella época que eran los conocidos discos del 78 con aguja, y de jueves a domingo cambiaban la programación porque era más apropiado, donde hacían programas especiales con una gran orquesta que existía que no tenía nada que envidiarle a la Billo’s de aquella época que llevaba por nombre Buenos Aires que actuaba en la terraza del bar Buenos Aires. También había un programa muy importante que era conocido como los pitoquitos era los domingos, se iba Alirio Díaz con la guitarra acompañado de Jesús María Cegarra con otra guitarra y se sentaban ahí y seleccionaba una cantidad de niños y niñas pitoquitos que significa gente menuda, jovencito colocaban la líneas de niñas y niños le daban caramelos, dulces y los iban llamando para que actuara e iban seleccionando; esto era en vivo, duro mucho tiempo, también realizaban trasmisiones deportivas, había una gran variedad tanto cultural, musical educativa, científica siempre Don Pedro se preocupo por tener una gran variedad de programas. Profesor Dimitri Briceño : En el año 45 tenía yo 2 años de edad, pero si tengo idea por lo que me contaba mi mamá, todo era en vivo, música en vivo, mi mamá cantaba en radio Trujillo y la acompañó en una época un guitarrista llamado Alirio Díaz que es de renombre mundial en la actualidad, era caroreño pero vivió

64 aquí en Trujillo muchos años y Laudelino Mejías con su banda de concierto y otros músicos importantes como Oscar Martínez, entre otros, y habían programas de tipo cultural, de alfabetización, las noticias eran de tipo cultural y posteriormente entro la parte política con la llegada de la segunda guerra mundial que eran tomadas de las emisoras inglesas como la BBC1 y BBC2 que son dos emisoras que marcan la pauta en Europa. Profesor Alí Medina Machado : La radio era distinta a como es hoy, pero era más trascendente, era más educativa, más cultural, se hacia una programación esencialmente escrita, el locutor se llamaba Estique, un neologismo que significa hablar, el Estique era el locutor y se necesita tener muy buena voz para ser locutor, ser esencialmente culto, con una buena visión, con una buena presencia, los programas eran de música aunque había muy poca música, generalmente de música venezolana, los discos eran muy grandes, eran disco de pasta de vinil de 78 revoluciones por minuto que había que colocarlo uno solo, hacer la pausa para voltear el disco para colocarlo por la parte contraria, no es como ahora que eso se maneja con la computadora y le caben 200, 300 disco continuados, en esa época era disco por disco de 78 revoluciones por minuto, después aparecieron los discos de 33 y medio revolución por minuto, que eran un poquito más pequeño también de vinil, después aparecieron los discos Longplay que traía 10 ó 12 disco, 6 discos por un lado, 6 por el otro, 5 por un lado, 5 por el otro, ya duraban un poquito más de acuerdo a la tecnología, en esa época. Había el control técnico que era tan importante como el locutor, una persona especializada en manejar los controles, manejar la parte técnica de la radio con el aparato llamada la consola y del lado estaba el locutor que se comunicaba a través de un vidrio o de un bombillo rojo, cuando el bombillo rojo estaba encendido era porque estaba hablando el locutor, cuando se apagaba era porque le tocaba actuar a la parte de control técnico, se hacían los libretos, se hacían los programas por escritos, las propagandas, el locutor no tenia libertad como ahora para hacer la propaganda sino que tenía que seguirse a lo que venía escrito porque le daban la pauta publicitaria.

65 Los programas eran esos, programa de opinión, programa de aficionado, cantante aficionado, recitales de música popular venezolana, conciertos de tríos, de grupos, de solistas, de bandas, por ejemplo por la radio Trujillo actuaron los Jilgueros del Trópico era un grupo que vino de Barquisimeto, la pequeña Mavares, de Barquisimeto, Tulio Carrasco de Carora, de pronto apareció un cantante que vino en una gira nacional que se presentaba en Maracaibo, después en Cabimas después en Valera, pasaba para Boconó y estaban aquí uno o dos días, aprovechaban para presentarlo en una audiencia especial por la radio y le hacían la propaganda en el periódico, esos eran programas de media hora o de una hora y también la pequeña publicidad de las empresas comerciales establecidas en la ciudad, como la canastilla de Ruperto Mendoza o el Almacén Americano de Pedro Torres, es decir, los pequeños establecimientos comerciales también tenían su pauta publicitaria en la emisora y de eso vivía, con eso se mantenía.

7.-¿De qué estaban hechos las radio para esta época? Profesor Tulio Núñez : Las emisoras eran de mucho atraso, venían unos platos grandes donde iban a colocar el disco grandes especiales que llegaban para las emisoras, para que le cupieran más secciones es decir más música, lo que se llamaba consola y su micrófono y más nada era muy complicado para manejarlo porque tenían que realizar los cambios con mucha rapidez, para que no saliera las imperfecciones se convirtieron en magos, eran muy atrasados duro mucho tiempo y es de más o menos 30 años para acá es que ha sido modificado, los micrófonos eran muy pesados eran de metal. Estaban integradas por Tubos que utilizaban en aquella época, eran de marca Brundy eran marcas alemanas y eran tubos que se utilizaban, se prendía el radio y había que esperar que se calentara, las ondas eran antenas normales que se ponían y por ahí se llevaba eso. Profesor Alí Medina Machado : Como todo desde el hierro hasta el plástico hoy día los radios, los grabadores y los teléfonos son puro plástico porque el plástico sustituyo el metal, esos radios eran metálicos y uno que otro de madera, y trabajaban con tubo, eran una electrónica sumamente arcaica, ese aparato venia

66 lleno por dentro de filtros, tubos, hierro, madera, es decir, era totalmente diferente a la electrónica de ahora, esos radios eran pesados, eran difíciles para manejarlos porque no habían botones para prender el aparato, tenía el botón para apagarlo, tenía el botón para aumentar el volumen, para disminuir el volumen, para sintonizar la emisora, traía una guaya interna y esa guaya había que darle vuelta a todo eso. Licenciado Guillermo Torres : Debo señalarte que quizás en el país la séptima, seis o siete emisora para entonces las primeras emisoras del país una de ellas fue radio Trujillo, eran trasmisores de confección casi cacera hechas por un técnico alemán que estaba acá en el estado que se atrevió a montar ese trasmisor era de repente gente que provenía de las guerras mundiales que había tenido un conocimiento técnico y que de alguna manera logro establecer esa tecnología que para entonces era muy limitada pero que cumplía con los cometidos para que se pudieran emitir las ondas tercianas y a salir en onda corta que permitía que nos escucharan en cualquier parte del mundo, debemos señalar que para esas fechas o los años inmediatos posteriores en el 1945 que cubre la segunda guerra mundial allí estuvimos trasmitiendo con la BBC de Londres muchas de la informaciones que en particular se cumplían para la época, pero en realidad era una tecnología mínima necesaria de trasmisores de onda corta que a lo mejor eran de una construcción sencilla con unas antenas de tipo Marconi que cumplían el cometido técnico en el extranjero.

8.-¿Llegaba la señal con total nitidez? Profesor Alí Medina Machado : Pues no tanto, porque había mucha interferencia y como había poco desarrollo tecnológico, los equipos eran un poco rudimentarios, arcaicos las antenas, eran inmensas, muy grandes, los aparato habían que colocarlo en algún sitio determinado para poder captar la señal, no habían los avances del satélite, los avances de la electrónica, los inmensos avances de las telecomunicaciones como los hay hoy, en esa época, además la pobreza del equipo por lo rudimentario, por lo difícil que era acceder a esos equipos que venían todos de los Estados Unidos, la radio tenía que trabajar por

67 momentos determinados, había que apagarlos, volverlos a encender, si usted lo prendía durante 1 hora tenía que apagarlo durante 1 hora para que se enfriara, para que no se fuera a recalentar los cables, los alambres, los tubos, los bombillos, eso indiscutiblemente hacia difícil, era muy rudimentario pero de cualquier manera la gente se emocionaba mucho eso fue un avance inmenso para la ciudad, fueron poco los que tuvieron la oportunidad de comprar el radio, primero porque había muy poco y segundo porque eran muy caros, para esa época, porque era una cosa novedosa.

9- ¿Qué gobernante se encontraba para esta época cuando apareció la radio entre los años 1940-1945? El periodista Reinaldo Moncayo : El nacimiento de la radio Trujillo en particular ocurre el 04 de febrero de 1940 pues está regido allí bajo la dirección nacional de la presidencia de la República del General Eleazar López Contreras que después fue sustituido por el poder del General Medina Angarita al quien por cierto Trujillo le agradece mucho que en aquellos años el poco tiempo de gobierno que estuvo ejerciendo le dedico gran afecto, gran cariño a Trujillo al punto de que le dejo lo que fue la construcción de la carretera que hoy une a la ciudad capital con Sabaneta, San Lázaro con Santiago esa fue una idea que nació allí de radio Trujillo que gracias a los contactos que tenia Don Pedro Torre con gente amiga del gobierno pues hicieron un proyecto y empezaron esta idea e imagínense donde hemos llegado que nos podemos ir de acá de Trujillo hasta la Quebrada y quien pensaría en eso hace 69 años atrás que tenían que hacerlo sobre los lomos de los burros o los caballos. Una actitud del general Medina Angarita le valió el reconocimiento, el testimonio de aprecio de los trujillanos al punto que quizás una de las pocas ciudades de Venezuela que tiene una plaza General Medina Angarita es Trujillo y esa la hicieron con una colecta, con una contribución de un grupo de trujillanos para honrar la memoria de este venezolano que puso mucho en sí, en desarrollar lo que fue el inicio de la democracia en nuestro país.

68 Profesor Alí Medina Machado : en 1940, Trujillo estaba gobernaba por Parilli, pero generalmente la radio tiene que asociarla al mandato de Numa Quevedo, el gran gobernante de Trujillo que le dio vida, nacimiento y desarrollo a la radio Trujillo fue el Dr. Numa Quevedo, porque cuando cayó el gobierno de Numa Quevedo, en octubre de 1945, la radio sufrió porque estaba muy conectada al gobierno de Numa Quevedo y al gobierno nacional del General Isaías Medina Angarita esos fueron personajes de la radio en Trujillo. Tanto el General Medina como el Dr. Numa Quevedo, fueron los dos gobernantes uno a nivel regional y otro a nivel nacional que le dieron un gran impulso a la emisora radio Trujillo de 1945, cuando estuvo el Dr. César Quintín, al frente de la presidencia del Estado, la radio Trujillo tuvo un bajón, es decir, no tuvo el mismo esplendor ni la misma resonancia que tuvo con el gobierno de Numa Quevedo, porque es Numa Quevedo como hermano de Don Pedro Torres y sentía un gran cariño, una gran admiración, una gran devoción por el general Isaías Medina Angarita, esos son los dos gobernantes uno a nivel regional y otro a nivel nacional, que se tiene que poner como más pertinente con la vida, con el nacimiento y la primera vida de la emisora radio Trujillo. Profesor Dimitri Briceño : En el estado Trujillo estaba el Dr. Numa Quevedo gobernador medinista fue toda la época del general Medina a la salida de López Contraes y fue Numa Quevedo otro gran civilizador, hay una memoria de Numa Quevedo que leí en un periódico llamado Presente que era de esa época, que Numa Quevedo cuando va a entregar el gobierno pide excusas a los valeranos porque le quedaron 3 calles sin asfaltar.

10.-¿Cómo era el estado Trujillo a nivel cultural, educativo, social con la llegada de la radio y que obras importantes se dieron para los años 1940- 1945 y como fue trasmitida por radio Trujillo? Licenciado Guillermo Torres : Trujillo hace 70 años atrás era una ciudad pequeña aun cuando su quehacer económico era muy limitado había bastante iniciativa culturales, muchos intelectuales de gran renombre para entonces gravitaban en Trujillo, pues yo digo que esta intención de estos hombre estoy

69 seguro que sirvieron de estimulo y empujaron a mi padre para que se lograra el objetivo. Estoy seguro que ese grupo de intelectuales trujillanos para esa época hacían un periódico escrito que se llamaba Presente estimularon para que también se instalara este medio de comunicación que se mantiene y creemos que ha cumplido un rol muy importante en la vida de Trujillo Profesor Tulio Núñez : Lamentablemente Trujillo ha sido una tierra poco apoyada por los poderes que conducen la nación venezolana a pesar de ser una región que ha colaborado con hombres y mujeres de grande trayectoria que ocuparon cargos extraordinarios, por esa razón en esos años no los vive pero he investigado sobre el tema, era una vida demasiada esforzada para el tiempo que se estaba viviendo mucho analfabetismo, Trujillo contaba con solo dos calles, y apenas para esa época del 1940 fue cundo llegaron 1 ó 2 carros, la gente se dedicaba a lo que siempre ha sido Trujillo al aspecto agrícola, en aquel momento existía mucha pobreza, mucho latifundio claro porque en ese momento habían pobres y ricos pero los ricos eran muy pocos y los pobres muchos, había la explotación del obrero la gente se dedicaba mucho al café, a la siembra de muchos productos para la comida diaria y existía un gran mercado donde está la estación de policía, las personas trabajaban con animales como burro, yeguas las utilizaban para arar y trasladarse a los mercados pero a pesar del atraso existía una reguladora de precios y es por ello que nadie podía especular los precios no existía lo que hoy conocemos como la inflación, a pesar de esa pobreza existía esa gran ventaja reguladores de precios. Lo que realmente llamaba la atención era la seguridad, la gente dormía con las puertas y ventanas abiertas, los productos que existían eran naturales otra cosa que existía era la venta de alimentos que era llevados a la casa, se vivía una vida muy natural, tranquila, pero mucho atraso, en educación muy atrasado porque apenas existía escuelas familiares y no fue sino hasta el 1947-1948 que fueron decretados los grupos como el Carabobo, la Pimentel en Valera entre otros dando la paso al crecimiento educativo, cuando lo que existía era que de diez persona seis no sabían leer en esos años del 40 hacia arriba, y en el aspecto cultural existían los musiquitos entre otros, las personas se entretenían con los

70 cines que con el tiempo han ido desapareciendo, habían tres cines, el cine Luz, mirabel y cinelandia, las mujeres vestían que no se le veía el tobillo, usaba la falda larga luego en los años posteriores fue cambiando. Profesor Tulio Núñez : Unas de las grandes obras que hubo para esa época fue el Palacio de Gobierno, en el gobierno de Numa Quevedo por su estructura muy llamativa, de igual forma llamó la atención la Unidad Sanitaria que estaba ubicada cuadra y media más abajo donde actualmente se encuentra la Q era una antigua casa de 2 pisos, lo que también llamó la atención fue el Ateneo que actualmente es el Centro de Historia, también la construcción del cementerio el Buen Pastor que hoy en día está feneciendo, el cementerio que existía era en la parte de arriba estas fueron obras muy bien divulgada por radio Trujillo se le dio un gran acontecimiento, otra obra que causo gran impresión fue la pavimentación de la carretera que conduce a la vía San Jacinto construyendo lo del matacho, como también para la parte cristiana el arreglo de las capillas y de las iglesias, la creación del Hospital José Gregorio Hernández en los años treinta pero con un gran valor para los años 40 lo ampliaron, lo reorganizaron era muy famoso existía grandes especialista y personas capacitadas, también llamó la atención de que las calles del centro de la ciudad eran de piedra fueron convertidas en cemento, para los años 50 construyeron el puente que comunica al Buen Pastor posteriormente hicieron el viaducto que esta por la avenida Ayacucho, en fin muchas cosas interesante culturales, pero comercialmente no avanzó mucho.

11.-¿Si tuvo una buena receptividad para el pueblo de Trujillo la llegada de este avance? Profesor Alí Medina Machado : Uno de los eslogan o lemas de la radio Trujillo es la emisora del pueblo trujillano, antes la emisora se concentraba más con el pueblo porque indiscutiblemente era el único medio de comunicación, prácticamente era una sola familia la gente sentía mucho orgullo de tener a la emisora y acudían a la emisora y la emisora era más del pueblo, había más identificación más consonancia, pertinencia, hermandad entre la emisora y el pueblo porque el pueblo la sentía como suya.

71 Todas las campañas de avances de radio de Trujillo han tenido como centro a la radio Trujillo, más antes que ahora, porque ahora hay otros canales, otros medios para luchar por las reivindicaciones pero en aquella época lo único que tenia la ciudad era la radio, en la radio se hacía todo, hay se hacia las campañas culturales, campañas sociales, campañas sanitarias, se recibía a las personalidades que llegaban a la ciudad, se entrevistaban a los políticos cuando venían en campaña electoral, iban los presidentes de la República, a la radio iban los ministros cuando venían, iban altos personeros de la administración pública nacional cuando venían a Trujillo, a la radio tenían que ir obligatoriamente los artistas porque era la única manera que se podían presentar, la radio prácticamente fue todo, se celebraban todas las cosa, el 19 de abril se celebraba desde la radio, el 5 de julio, el día del árbol, el carnaval, es decir, todo prácticamente porque era la casa del pueblo y a esa casa acudía el pueblo, en la radio se hacia los concursos, se daban las charlas sanitarias, se hacen las campañas reivindicativas para los logros que necesitaban la comunidad, se celebraba el día internacional de la mujer. También para conocer y reafirmar las opiniones emitidas por los entrevistados sobre la evolución e influencia cultural educativa de la Radio entre 1940 y 1945, se han consultado en el Centro de Histórica y en la Biblioteca Pública del Estado “Mario Briceño Iragorry" algunos periódicos que circularon en la ciudad de Trujillo para estos años, en los cuales se reseñaban los siguientes titulares:

Trujillo, 11 de septiembre de 1940 “EL GENERAL LOPEZ CONTRERAS AL FRENTE DE LOS ….” ¿Cuándo termina el actual periodo constitucional? Trujillo, 21 de septiembre de 1940 “A PROPOSITO DEL NUEVO PERIODICO PRESIDENCIAL” . Trujillo, Sábado, 21 de marzo de 1942 “Radio Cultura ” Mañana en la noche a las 7 el servicio cultural del Estado, presentará un interesante programa radio cultural se trata de la transmisión por la radio Trujillo

72 de esta capital de una comedia de índole social, la cual será interpretada por un grupo un grupo de elementos aficionados a este medio. Esta radio comedia original de Sr. R Hernández Cerruti y titulada todo en pasado…….. Trujillo, Sábado, 28 de marzo de 1942 Crónica Urbana . “ACTIVIDADES DEL SERVICIO DE EXTENSIÓN CULTURAL” . Para mañana domingo en la noche a la 7:30 por “Radio Trujillo” el servicio cultural del Estado transmitirá un interesante programa con los siguientes números: 1.- Presentación del programa 2.- Luís Méndez, cantante, acompañante de Alirio Salas….. 7.- Despedida del programa. Trujillo, Sábado 2 de mayo de 1942 “UN AÑO DE GOBIERNO” El 05 de los corrientes se cumple el primer año de gobierno del General Isaías Medina Angarita, el Presidente Constitucional de la República por el periodo 1941-1946, la nación ha visto como ha desenvuelto su acción ejecutiva el gobierno nacional durante este primer año de labores. En lo político: el uso de todos los derechos que competen al ciudadano libres, ningún compatriota esta fuera o impedido de regresar al territorio patrio,…… En lo económico: las disponibilidades inmediatas totales del tesoro para el 15 de abril próximo pasado………

Trujillo, jueves 01 de mayo de 1941 “ELECCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA” .

Trujillo, Sábado, 20 de junio de 1942 “EL HOSPITAL “JOSÉ GREGORIO HERNANDEZ ” Ha sido designada una comisión para dictaminar sobre el cumplimiento del contrato de construcción del edificio el cual será inaugurado el 24 de junio de 1942. Trujillo, Sábado, 11 de julio de 1942 “OBRAS NUEVAS”

73 El Hospital Dr. José Gregorio Hernández, se le dio el nombre de la misma en recuerdo de aquel célebre medico trujillano y en virtud de acertadas insinuaciones de un grupo de ciudadanos de aquella importante urbe.

Trujillo, Sábado, 1 de agosto de 1942 “LA CARRETERA TRUJILLO-SAN LAZARO” “Es mi deseo que se lleve a feliz término la construcción de tan importante vía”, afirma el señor Presidente de la República Isaías Medina Angarita. Trujillo, 15 de agosto de 1942 “TRUJILLO SEGUNDO PRODUCTOR DE CAFÉ” Para el año de 1940 cosecho 9.329.858 kilogramos datos compartidos con otras regiones del País. Trujillo, sábado 7 de noviembre de 1942 “VISITA DEL PRESIDENTE MEDINA” Inauguración del Ateneo de Trujillo. El Presidente del Estado Trujillo el Dr. Numa Quevedo, en su nombre y en el de esta colectividad había invitado…….el general Medina, para el acto de inauguración del Ateneo de Trujillo que se llevara a cabo la noche del 13 del presente mes (noviembre de 1942) Trujillo, sábado 21 DE NOVIEMBRE DE 1942 El 17 de diciembre un año de gobierno asume la presidencia el Dr. Numa Quevedo. Trujillo, sábado, 2 de enero de 1943 “ESTACIÓN RADIOTELEFONICA EN TRUJILLO ” Se encuentra en el país los efectos para su instalación. Trujillo, 14 de noviembre de 1942 “EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA”

CENTRO DE HISTORIA

Periódico : Nosotros Tercera época Trujillo, 24 de julio de 1940 . “ CHARLA SANITARIA ” Radiodifundida el 16 del presente mes por los micrófonos de la Radio Trujillo……Tema a tratar “ Higiene de la Leche ”.

74

Trujillo, 24 de octubre de 1940 “CHARLA SANITARIA ” Charla difundida por Antonio R. de Armas ante los micrófonos de la Radio Trujillo acerca, de lo que es la tuberculosis , como se percibe y como puede librarse su contagio.

Trujillo, 4 de diciembre de 1940 “DOÑA BARBARA POR LA RADIO TRUJILLO” . Radio Trujillo desde que abrió sus micrófonos al servicio de la Radio difusión nacional ha estado siempre a la caza de buenas atracciones y como dentro de su programa esta de primer número la acción cultural, nos ofrece ahora para darle comienzo en estos próximos días, la radiación de la mundialmente célebre novela venezolana Doña Bárbara. Esta obra cumbre del escritor Rómulo Gallegos ha sido llevada a la escena invisible de la Radio por el conocido señor Carlos Fernández…….

Trujillo, lunes 10 de marzo d e1941 El Estado Trujillo y la Candidatura del General Isaías Medina A. Trujillo, jueves 15 de mayo de 1941 “DESIGNACIÓN DE GOBERNADORES”.

Trujillo 26 de mayo de 1941. “NUEVO MAGISTRADO DE TRUJILLO”

Trujillo, 20 de junio de 1942 pág. 9 “EL HOSPITAL “JOSÉ GREORIO HERNANDEZ”.

Trujillo, sábado, 15 de agosto de 1942 “TRUJILLO SEGUNDO PRODUCTOE DE CAFÉ”

Trujillo, 26 de septiembre de 1942 “EL ATENEO DE TRUJILLO”

Trujillo, 24 de octubre de 1942 “ANUNCIO DE LA RADIO”.

75 Trujillo, sábado 21 de noviembre de 1942 “CAMPAÑA EDUCATIVA DE EMERGENCIA”

Trujillo, sábado, 2 de enero de 1943 “ESTACIÓN RADIOTELEFONICA EN TRUJILLO”.

Prensa : NOSOTROS , 24 de octubre de 1942 “ANUNCIO DE LA RADIO

76 CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Con base al objetivo planteado para conocer el surgimiento de la radio en la ciudad de Trujillo. Puede decirse que en el estado Trujillo la radio surge para el año de 1936, siendo Radio Valera la primera emisora en llevar a todos sus radioescuchas las noticias al momento de generarse y creando en todos los trujillanos sentimientos de progreso y trabajo; luego de esta emisora, se le da permiso al señor Pedro J. Torres para que se consolide en el mercado trujillano la puesta en marcha de Radio Trujillo como emisora local y la cual viene a poner en primer plano al municipio Trujillo, puesto que a través de la misma se da comienzo a una serie de programas radiales dedicados a la salud y las artes como una emisora de educar a la población.

De acuerdo a la opinión de los entrevistados el gobierno de Isaías Mediana Angarita, trajo cosas positivas para la evolución tanto del estado Trujillo como de la radio; dentro del contexto se pudo observar que en ese periodo hubo una evolución en las obras que conforman las vías de comunicación y las redes de comunicación; se le dió inicio a un proceso cultural a través de la inauguración del Ateneo de Trujillo, con el fin de educar al pueblo y permitirle un descanso y una distracción.

Se abrieron vías rurales como la carretera de San Lázaro, se buscó mejorar las condiciones sanitarias de la población trujillana, a través, de la realización de campañas sanitarias y la construcción de centros asistenciales. Así mimo desarrolló una política educativa tendiente a la democratización de la escuela primaria y secundaria. Todo esto era dado a conocer a la población a través de las ondas de Radio Trujillo. Es difícil encontrar, un hogar donde no haya un receptor de radio; además, Radio Trujillo, ha sido una de las emisoras que ha tomado en serio su responsabilidad educativa, ha movilizado a la población, ha defendido las identidades culturales, ha devuelto autoestima a la gente

77 devolviéndole la palabra, y ha apoyado a la ciudadanía en el reclamo de sus derechos.

Al obtener el Sr. Pedro J Torres el permiso radiofónico para que se abriera en el Estado la emisora radial Radio Trujillo, la misma se forjó en un mercado donde la gente no tenia por costumbre escuchar radio ni leer la prensa para estar bien informado; sin embargo, esta emisora logro penetrar el mercado y llegar al publico a través de programas dedicados a la cultura por medio de la música y las novelas radiales; ya que normalmente la programación de Radio Trujillo, mantenía una tónica musical; luego se fue abriendo camino e instituyo la programación sobre la salud, con la idea de educar al pueblo sobre diversas enfermedades que podían surgir de un momento a otro.

Radio Trujillo, en su aporte ha servido para inculcarle al pueblo una cultura a través de los programas que mantenía al aire sobre las leyendas y los mitos venezolanos, la medicina tradicional y todas las costumbres ancestrales que identifican a u pueblo. También ha promovido la cultura regional apoyando a los cantantes que no tenían una casa disquera a través de la cual pueden darse a conocer y, generalmente, son cantantes dedicados a cantarle al Estado, sus regiones y sus principales monumentos.

De igual manera, buscó mantener informada a la población sobre los sucesos acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial, puesto que se encargo de encadenarse a emisoras radiales caraqueñas para informar a la población, lo que le valió un sitial en la audiencia como emisora informativa. De este modo, la población de la ciudad de Trujillo se enteró de hechos y sucesos que comprendió esta guerra nefasta para la humanidad. Durante el proceso de inicio de Radio Trujillo, el Estado tuvo un adelanto en cuanto a la consolidación de nuevas estructura tanto educativas como de salud, vías terrestres, lo cual era informado a la población para que tuvieran conocimiento del las obras que inauguraba el gobierno de ese entonces Dr. Numa Quevedo.

78 A pesar de no tener muy buena cobertura en su inicio, Radio Trujillo se convirtió en la emisora del pueblo por el hecho de brindarle oportunamente a la gente la información y la música que estaba en boga para ese entonces; al igual de brindar una programación dedicada al cuidado de la salud integral y bienestar de la ciudadanía. Por eso hoy, es una de las emisoras de frecuencia AM más escuchadas a nivel del estado Trujillo, ya que se ha convertido en una emisora que le brinda al pueblo la oportunidad de reclamar sus derechos e interactuar con sus locutores a través de una línea abierta para que el pueblo pueda exponer sus quejas.

79

ANEXO Entrevistas a los fundadores de la radio

1- ¿Qué motivó al señor Don Pedro J. Torres, a traer una emisora de radio al estado Trujillo?

2- ¿Quiénes estuvieron con él en este proyecto?

3- ¿Cómo era el estado Trujillo antes de la llegada de la radio?

4- ¿Quién trajo la primera radio al estado y como eran?

5- ¿Cuándo apareció la radio por primera vez, que trasmitían?

80

Entrevistas a conocedores de la historia de la radio

1- ¿Cuándo fue fundada la Radio Trujillo en el estado Trujillo? 2- ¿Hubo otra emisora de radio antes de la Radio Trujillo? 3- ¿Qué cambio hubo con la aparición de la radio? 4- ¿La ciudad de Trujillo tuvo algún avance en cuanto a: escuelas, vías de comunicación, viviendas, culturas, entre otras? 5- ¿Qué otro medio de comunicación había antes de la llegada de la radio a la ciudad de Trujilla y esta tuvo consecuencias, es decir, sustituyo a estos medios? 6- ¿Desde que se inicio la radio paso mucho tiempo en poder llegar a Venezuela y así llegar a la ciudad de Trujillo? 7- ¿De qué estaban hechos los radio para esta época? 8- ¿Qué tipo de programación transmitían, llegaba la señal con total nitidez a todo el estado? 9- ¿A caso la segunda Guerra mundial tuvo que ver con la llegada de la radio? 10- ¿Qué gobernante se encontraba para esta época cuando apareció la radio entre los años 1940-1495?

81

Entrevista a los radio escuchas

1- ¿Cómo era Trujillo en su sociedad, su cultura, sus medios de entretenimiento para los años de 1940-1945?

2- ¿Cómo tomaron la llegada de la radio al estado Trujillo?

3- ¿Qué transmitían en la emisora de radio?

4- ¿Cómo eran las primeras radios que llagaban al estado?

82 IMÁGENES DE LOS PERIODICOS LOCALES

83

84

85

86

87

88 BIOGRAFÍAS DE LOS ENTREVISTADOS

Periodista Reinaldo Moncayo Mi nombre es Reinaldo Moncayo nací en Trujillo, ciudad capital el 22 de octubre de 1960. Curse mis estudios de primaria en la hoy escuela Bolivariana Américo Briceño Valero en el sector Santa Rosa de Trujillo, mis estudios de secundaria los hice de manera integra en el Liceo Cristóbal Mendoza, ahora también es Liceo Bolivariano, ingrese al Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, donde estaba cursando la carrera de educación castellano, pero por estar en curso en la lucha estudiantil, de manera desafortunada o afortunada para mí fui expulsado en dos oportunidades y no pude terminar mi carrera de educación, lo cual me permitió nuevos derroteros en el sentido de que siempre me llamo la atención la radiodifusión y el periodismo, me dedique a la locución comercial desde 1987 estoy en el horario matutino en la emisora Radio Trujillo 1280 AM, curse mis estudios de licenciatura de Comunicación Social mención Desarrollo Social, en la Universidad Católica Cecilia Acosta de Maracaibo de donde soy egresado y estuve ejerciendo durante unos meses para la corresponsalía el diario “El Tiempo” acá en la ciudad de Trujillo. Prof. Dimitri Briceño Reyes Dimitri Briceño Reyes, nació en Mérida el 08 de abril de 1943 realizo la primaria en la Grita Estado Táchira, Maracay Estado Aragua, Coro Estado Falcón y el Bachillerato en el Liceo militar Gran Mariscal de Ayacucho que empecé y finalice en el Liceo Cristóbal Mendoza de Trujillo la VI promoción que se llamó José del Carmen Araujo. Bachiller en humanidades, me gradué de sociólogo en la Universidad Central de Venezuela, Criminólogo en la Universidad Complutense de Madrid y además especialista en Sociología del desarrollo especialidad en sociología de la Educación del Instituto de Sociología y Desarrollo de Lariberica de Madrid España, también es Dr. en Estudios del Desarrollo y profesor de la Universidad de los andes Núcleo “Rafael Rangel” todavía activo durante 30 años.

89 Licenciado Guillermo Torres Biografía Mi nombre Guillermo Torres de Jesús nacido en Trujillo hace 60 años de profesión administración de empresas graduado en la universidad de los andes hace treinta años también soy periodista comunicador social, formo parte de esta familia que fundó esta emisora mi padre fundador de esta empresa y dejo en nuestras manos la conducción de esta empresa ocurrió hace unos treinta años atrasemos cumplido una labor muy importante conduciendo estos medios, la esperamos que parte de la actividad que se cumple en esta ciada tiene que ver con la emisora hemos sido portavoces de los problemas de la comunidad y de alguna forma pues el tiempo que hemos estado en la emisora siento que hemos contribuido los preceptos fundamentales

Profesor Tulio Núñez Perdomo Biografía Nací en Trujillo en el año 1938 cumplí 70 años, desde muy pequeño me gusto mirar el mundo con la mente y el corazón, y escrito toda la vida desde que estaba en el liceo Cristóbal Mendoza, de donde fui director del mural es como un periódico que muestra cada uno de los grados y ya en cuarto grado yo era director de ese mural con 10 años, actualmente escribo una columna que se llama motivos trujillanos por el diario el tiempo que trata precisamente de admirar las cosas bellas y hermosas del mundo pero más aun las cosas del ser humano. Mi padre trabajaba como farmaceuta en aquel momento le llamaban boticario en la farmacia trujillana y mi mama dedicada al hogar; tuve una hermana que lamentablemente murió a muy corta edad pero también me crié con dos más que eran como mis hermanos, comencé en una escuelita en las araujas como para enseñarle las letras, el primer grado, segundo y tercer lo curse en el grupo Carabobo, luego practique varios deporte como el voleibol, básquetbol entre otros y fue en el pin pon en el que represente al estado, y para el cuarto grado comienza mi distinción para la parte literaria donde ya yo estaba escribiendo

90 poemas, cuentos practicaba la entrevista con la gente y entonces fundamos un periódico en el cual fui designado director. Cuando comencé la secundaria en Liceo Cristóbal Mendoza que se encontraba ubicado en la antigua negra matea donde nos distinguimos en la parte musical, no por tocar un instrumento sino por el canto; y fue para el año de 1958 que inaugura su nueva sede en la actualmente ocupa, donde existía una pleya de grandes educadores, a mi me gustaba la literatura y la ingeniera y al final me incline por la literatura, fui profesor del liceo y de la escuela técnica industrial desarrollando una gran labor educativa, cultural, deportiva donde este instituto fue llevado al reconocimiento como unos de los mejores instituto del Estado y de Venezuela, fui creador de la voz liceísta, de igual forma me designaron como presidente de la Asociación Venezolana para la Ciencia (ASOVAC) también fui docente del NURR, y director de cultura en el Estado y culminando está labor fui designado director de educación alcanzando muchos logros como el incremento del sueldo de los educadores estadales y luego de todo esta larga labor que realice me jubile a los 50 años de servicio, y mi vida transcurre con la música mi familia y la investigación, también escribo, actualmente estoy haciendo una recopilación de todos los motivos trujillanos, aun estoy al servicio del pueblo trujillano.

91 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Battaglini, Oscar. (1997). Medinismo. Caracas: Monte Ávila Editores.

Briceño, A. (1972). Geografía del estado Trujillo.

Briceño, M. (1984). Historia del Estado Trujillo. Caracas.

Burnett, J, Wells, W y Moriarty, S. (1996). Publicidad: Principios y Prácticas. México: Editorial McGraw-Hill Hispanoamericano, S.A.

Carreño, F (2007), Influencia de la radio en la cotidianidad familiar, las representaciones e imaginarios, para hacerla más coherente y mas dinamizadora de los procesos sociales, mediante el diseño de un modelo sistémico que integre sociedad, lenguaje, tecnología, comunicadores, problemas, tiempo libre, actualidad, educación y cultura . Disponible en Internet. http://www.google.com/search .

Cook, T. y Reichard, C. (1988). Métodos Cualitativos y Cuantitativos de Investigación . España: Editorial Morata. S.A

Curiel, F. (1985) La telaraña magnética o el lenguaje de la radio . México: Editorial Oasis.

Delgado, E. (2001) La cooperación iberoamericana cultural y comunicativa . Documento en Línea. Disponible en Internet. http://www.google.com/search .

Enciclopedia Microsoft Encarta 2008. La Radio . Enciclopedia Multimedia. Venezuela.

Fernández, C. (2007) La Radio Educativa . Disponible en Internet. http://www.google.com/search .

Figueroa, R. (1996) Introducción al conocimiento y práctica de la radio. México: Editorial Diana.

Izard, M. (1970) Series Estadísticas para la Historia de Venezuela. Mérida- Venezuela.

Kemmis, J. (1992) Mejorando la Educación mediante la Investigación Acción . Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio

Kotler, P. (2003) Fundamentos de la Mercadotecnia . México: Editorial Prentice - Hall Hispanoamericano, S.A.

92 LeCompte, M. y Preissle, J. (1995). Un Matrimonio Conveniente: Diseño de Investigación Cualitativa y Estándares para la Evaluación de Programas . España: Editorial Morata. S.A.

LeCompte, M. y Preissle, J (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa . Editorial Morata. S.A. España.

Martínez, M. (1998) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación . Manual Teórico-Práctico. México: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2000) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación . Manual Teórico-Práctico. México: Editorial Trillas.

Mayoral, D. (2005) Influencia de la Radio en Nuestra Sociedad . Disponible en Internet. http://www.google.com/search .

Medina, A. (2007) Memorias y Desmemorias. Trujillo.

Medina, A. (1963). Cuatro años de Democracia. Pensamiento vivo Editores. Caracas

Merayo, A. (2000) La Radio Educativa . Documento en Línea. Disponible en Internet. http://www.google.com/search .

Moncayo, R. (2002) Historia de la Radio Trujillo. La Emisora del Pueblo: 62 años, siempre al servicio de la comunidad .

Moreno, C. (2007) Historia de la Radio en Venezuela . Documento en Línea. Disponible en Internet. http://www.google.com/search .

Muñoz, J. y Gil, C. La Radio: Teoría y Práctica . Disponible en Internet. http://www.google.com/search .

Nosnik, A. (1999) La productividad de la comunicación en la era del Internet . CIOS. Consultoría de Empresas e Instituciones.

Rodríguez, J. (2006) La radio en educación. Editorial Cervantes, Salamanca. España.

Romo, C. (1997): " El lenguaje seductor de la radio ". En: VV.AA. (1997). http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/radio/ponencias. Ruiz, A. (2008), La influencia de la Radio en la Sociedad . Disponible en Internet. http://www.google.com/search .

93 Safar, E. (1986) La radio difusión en Venezuela Surgimiento y Evolución de 1926 a 1946 .

Segnini, Y. (1990) Los caballeros del postgomecismo . Ediciones Alfadil. Venezuela.

Stambouli, A. (2007). La política Extraviada. Caracas. Editorial Fundación para la cultura popular.

Van Dalen, D y Meyer, W. (2006) Manual de técnica de la investigación educacional . Editorial Prentice-Hall. España.

Wolf, M. (1991). La investigación de la Comunicación de Masas . Ed. Paidos.

94