Congreso Nacional

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Congreso Nacional CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2005 ORDEN DEL DIA N° 1568 Impreso el día 23 de noviembre de 2005 SUMARIO COMISION DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA Dictamen en el proyecto de declaración de la señora senadora Perceval, manifestando dolor por el fallecimiento de Annemarie Heinrich. (S- 3144/05) DICTAMEN DE COMISION Honorable Senado: Vuestra Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología ha considerado el proyecto de declaración S-3144/05 de la señora Senadora Perceval declarando su profundo dolor con motivo del fallecimiento de la reconocida fotógrafa Annemarie Heinrich, acaecida el día jueves 22 de Septiembre de 2005, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y por las razones que expondrá el miembro informante os aconseja la aprobación del mismo . De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Reglamento del H. Senado este Dictamen pasa directamente al Orden del Día.- Sala de Comisión, 27 de octubre de 2005 Amanda M. Isidori – Silvia E. Gallego - Nancy Avelín.- Silvia E. Giusti - Rubén Giustiniani.- Marcela F. Lescano - Alicia E. Mastandrea.- María C. Perceval.- Proyecto de Declaración El Senado de la Nación Declara Su profundo dolor con motivo del fallecimiento de la reconocida fotógrafa Annemarie Heinrich, acaecida el día jueves 22 de Septiembre de 2005, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. María C. Perceval.- FUNDAMENTOS Señor Presidente: Queremos rendirle homenaje a la memoria de un emblema de la fotografía argentina del siglo XX y una figura central de la historia cultural del país: la fotógrafa Erna Erika Annemarie Heinrich, quien falleció a los 93 años de edad, el día jueves 22 de septiembre, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta talentosa mujer, nacida el 9 de enero de 1912 en Darmstadt, Alemania, supo construir y modelar a fuerza de pura imagen un lenguaje fotográfico propio. Emigró a la Argentina en 1926, con sus padres, para radicarse en nuestra tierra definitivamente. “Yo quería ser escenógrafa. Pero cuando llegamos a la Argentina, como no hablaba castellano, lo único que podía hacer era buscarme un oficio que no necesitara del idioma”, declaró alguna vez. Por tal motivo, comenzó sus estudios en Entre Ríos con su tío Karen, fotógrafo de campo. Luego, instalada en Buenos Aires, Heinrich continuó su aprendizaje en un estudio fotográfico en Belgrano y, de forma autodidacta, en su hogar de Villa Ballester, donde tenía armado un cuarto oscuro. En un medio carente de escuelas especializadas, fotoclubes, libros temáticos o revistas técnicas y que, por aquel entonces, estaba reservado para los hombres, Annemarie se abrió camino y, con apenas 18 años (en 1930), abrió su propio estudio fotográfico. El reconocimiento profesional no tardaría en llegar. En 1933, comenzó su carrera como retratista de grandes figuras del Teatro Colón y, posteriormente, comenzó su carrera en la revista Alta sociedad, lo que le permitió colocar sus fotos en las portadas de El alma que canta, El Hogar, Sintonía, La canción moderna, entre otras revistas de gran circulación para la época. Cabe destacar, también, que durante cuarenta años ilustró las tapas de las revistas Antena y Radiolandia, en forma permanente. En 1936 participó en la creación del Foto Club Argentino, en los sótanos del Café de la Victoria, al tiempo que su trabajo se iba consolidando, madurando y desplegando en distintos salones de exposiciones, en el país y en el extranjero. Dos años más tarde, en el ’38, Heindrich inauguró su primera muestra profesional en Chile. En la Argentina, la realizaría recién en 1947, en el entonces Salón Peuser. En 1950, realizó su primer viaje a Europa con una carpeta de trabajos que serían expuestos en Roma, Milán, París y Zurich. En 1954, aceptó una beca para perfeccionarse en Alemania y, años más tarde, en Estados Unidos. Durante su siguiente viaje a Europa, Heindrich también realizó cursos de Agfacolor con H.Hartz y en el Estudio de Marta Hoepfner. Junto con otros colegas, en 1953, cofundó “La Carpeta de los Diez”, hito de la fotografía nacional, que devino en varios años de producción de exposiciones, la primera en el Instituto Di Tella. En 1978, Heindrich participó en el Primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía (méxico) y, un año más tarde, fundó el Consejo Argentino de Fotografía. Experta en retratos, Annemarie consideraba este arte como una colaboración entre el fotógrafo y el modelo. En un ensayo que escribió en 1993 sostuvo que “un buen retrato es algo más que una foto carné. Una cara debe expresar todo lo que un ser humano tiene dentro de sí, y eso lleva tiempo”. Por su estudio, pasaron los grandes personajes de la vida cultural argentina del siglo XX: Borges, Eva Duarte, Troilo, Mirtha Legrand, Francisco Petrone, Soldi, De Caro, Zully Moreno, Tita Merello, Azucena Maizani, Hugo del Carril, Lucio y Lucas Demare, Alberto Castillo, Sofía Bozán, Osvaldo Pugliese. Incluso los artistas extranjeros que llegaban a estas costas pedían ser retratados a la manera incomparable de Annemarie: visitantes ilustres como el tenor Tito Schippa o Pablo Neruda. Pero Heindrich también fue una técnica profesional, innovadora en la iluminación y en retoques al negativo. En relación a ello, confesó: “Seguramente no voy a ir al cielo porque durante la mayor parte de mi carrera utilicé mucho el retoque y no llevé la cuenta del número de mujeres gordas que retraté como flacas". En ese sentido, es posible afirmar que su obra no sólo revela virtuosismo técnico y un peculiar sentido de la composición e iluminación, sino también la sensibilidad de una artista excepcional, su impronta inconfundible y sello de su individualidad. Además del retrato, hizo sus especialidades de la fotografía de danza (su sueño de la infancia era ser bailarina), especialmente el tango. Autora de la primera tapa a color, en la que se muestra a la actriz Zully Moreno, Heindrich también desarrollo en su carrera el arte del desnudo generando, en 1991, un pequeño escándalo al mostrar, en la vidriera de su estudio de Callao y Las Heras, un retrato desnudo de la actriz Niní Gambier hecho en 1944. Casada con Ricardo Sanguinetti, reconocido escritor (usaba el seudónimo de Alvaro Sol) que falleció en 1990, Heindrich tuvo dos hijos, Alicia y Ricardo Sanguinetti, quienes también se dedicaron a la fotografía y, a modo de sencilla despedida, expresaron en un comunicado: “Con la llegada de la primavera, ella decidió partir. Aún así, es capaz de habitarnos con sus imágenes, aquellas que fueron surgiendo como resultado de una estricta conjunción de vida, ética y arte, base de su concepción estética, donde el compromiso asumido fue lo humano en toda su dimensión”. Heindrich apoyó a innumerables instituciones representativas de la fotografía argentina, en diferentes momentos: la Asociación de Fotógrafos Profesionales y su Cooperativa, la Asociación de Fotógrafos Publicitarios, la Federación Argentina de Fotografía, F.C Argentino. También fue asesora y jurado de varios entes culturales relacionados a la fotografía. El Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno, el Centro Cultural Recoleta, el Museo del Cine, el Instituto Goethe de Buenos Aires, la Fotogalería del TGSM, los Kunstmuseums de Zurich, Leipzig, Berlín, Weimar, y en Italia, Chile, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Alemania, y gran parte de las provincias argentinas recibieron sus obras en exposiciones individuales y colectivas. Entre las múltiples distinciones que recibió, se destacan las dos Pirámides de Plata y la de Oro de la Academia de Artes Visuales del FC Buenos Aires a su trayectoria; el Diploma al Mérito en Fotografía de la Fundación Konex; la Medalla al trabajo colectivo compartido con sus hijos en “Amor, Amistad, Solidaridad” DDR- Alemania; los reconocimientos a su trayectoria por la Escuela Argentina de Fotografía, la Asociación de Críticos de Arte, el Museo de Bellas Artes. Al cumplir 90 años, en 2001, Annemarie fue galardonada con el Premio Leonardo a su trayectoria, otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes, la Federación Argentina de Fotografía la declaró miembro de honor, y la Ciudad de Buenos Aires la nombró Ciudadana Ilustre. Por todos sus logros, su nombre figura en la Enciclopedia Internacional “Des Photographes de 1893 a nos Jours” (Suiza). En 2004, el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires le realizó un homenaje en vida, a través de una muestra retrospectiva denominada “Un cuerpo… una luz… un reflejo”. Según el investigador y prestigioso fotógrafo Juan Travnik, curador de diversas muestras retrospectivas de Heindrich, “Annemarie tuvo una sutil capacidad de observación para lograr extraer de cada retrato una mirada profunda o chispeante, un gesto único, mágico”. Pero una de las mejores definiciones de esta brillante fotógrafa fue la que escribió su colega argentina Sara Facio, en una antología de su obra publicada por La Azotea en 1987: "Tengo la certeza de que es una creadora realmente importante, fundamental y, sin duda, inolvidable". Por todo lo expuesto, y en reconocimiento de su obra, espíritu creativo y figura, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración. María C. Perceval.- .
Recommended publications
  • El Actor En El Star System Argentino ¿Trabajador Privilegiado O Mero Producto?
    ISSN 1669-6301 245 DOSSIER [245-254] telóndefondo /27 (enero-junio, 2018) El actor en el star system argentino ¿Trabajador privilegiado o mero producto? Marta Casale " Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected] Fecha de recepción: 30/03/2018. Fecha de aceptación: 23/04/2018. Resumen A pesar de que las investigaciones sobre el cine clásico-industrial argentino han Palabras clave aumentado considerablemente el último tiempo, aún son relativamente pocas las Star-system; que abordan el tema, muchos menos las que hacen foco en el sistema de estrellas estrella; actor/trabajador; en particular. Los escasos trabajos que lo hacen, por otro lado, suelen centrarse en cine industrial; determinadas figuras o en los films que éstas protagonizan, sin dar mayor relevancia sistema de estudios a las condiciones que lo posibilitan o al contexto económico del cual es fruto. En casi todos ellos, se resalta la condición de “producto a consumir” de la estrella, dejando de lado su calidad de trabajador, en parte, porque para algunos esa categorización parece oponerse a su condición de artista, en parte, porque para otros el desempeño interpretativo de la star es casi nulo, siendo ésta un producto basado solo en su físico y su personalidad, ambos especialmente pulidos para su “venta”. El siguiente artículo se propone analizar el sistema de estrellas en Argentina, prestando especial atención a los actores y actrices que lo conformaron, como así también a las razones de su aparición y formas particulares que adoptó en nuestro país. Ambiciona, además, plantear algunas preguntas sobre la específica condición de trabajador de la estrella, dentro de un sistema indudablemente capitalista.
    [Show full text]
  • El Legado Fotográfico Y Documental De Luis César Amadori Y Zully Moreno: Cuestiones En Torno a Su Conservación Y Puesta En Valor
    AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte 31 El legado fotográfico y documental de Luis César Amadori y Zully Moreno: cuestiones en torno a su conservación y puesta en valor Luciana Caresani (FFyL - UBA) [email protected] Iván Morales (FFyL - UBA) [email protected] Soledad Pardo (FFyL - UBA, CONICET) [email protected] Micaela Pereira Artola (FFyL - UBA) [email protected] Lucía Rodríguez Riva (FFyL - UBA, IUNA) [email protected] Dana Zylberman (FFyL - UBA) [email protected] Resumen: Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la labor que llevamos adelante con el legado material de Luis César Amadori y Zully Moreno, director y estrella cinematográficos respectivamente. El mismo fue donado por el hijo de ambos al Profesor Claudio España en el año 2000. En la actualidad, egresados y estudiantes de la carrera de Artes (UBA) nos dedicamos a conformarlo en tanto archivo poniéndolo en valor en relación a su importancia a nivel cultural, que necesariamente debe ser comprendida en un marco más amplio, a partir del conocimiento de sus trayectorias profesionales y el sitio específico que ocuparon en el mundo del espectáculo nacional e internacional. Expondremos aquí los principios de organización de nuestro trabajo y su fundamentación, así como también algunas de las dificultades con las que nos enfrentamos. Esta tarea, consideramos, puede significar un valioso aporte para la conservación y difusión de parte de nuestro patrimonio cultural. Palabras clave: Cine clásico argentino – Archivo – Patrimonio cultural – Luis César Amadori – Zully Moreno. AURA: Revista de Historia y Teoría del Arte – Nº1 - 2013 32 Introducción En este trabajo nos proponemos dar a conocer las tareas que llevamos adelante para la recuperación del legado personal de dos importantes figuras del cine y la cultura argentinos: Luis César Amadori y Zully Moreno.
    [Show full text]
  • Film, Photojournalism, and the Public Sphere in Brazil and Argentina, 1955-1980
    ABSTRACT Title of Document: MODERNIZATION AND VISUAL ECONOMY: FILM, PHOTOJOURNALISM, AND THE PUBLIC SPHERE IN BRAZIL AND ARGENTINA, 1955-1980 Paula Halperin, Doctor of Philosophy, 2010 Directed By: Professor Barbara Weinstein Department of History University of Maryland, College Park My dissertation explores the relationship among visual culture, nationalism, and modernization in Argentina and Brazil in a period of extreme political instability, marked by an alternation of weak civilian governments and dictatorships. I argue that motion pictures and photojournalism were constitutive elements of a modern public sphere that did not conform to the classic formulation advanced by Jürgen Habermas. Rather than treating the public sphere as progressively degraded by the mass media and cultural industries, I trace how, in postwar Argentina and Brazil, the increased production and circulation of mass media images contributed to active public debate and civic participation. With the progressive internationalization of entertainment markets that began in the 1950s in the modern cities of São Paulo, Rio de Janeiro, and Buenos Aires there was a dramatic growth in the number of film spectators and production, movie theaters and critics, popular magazines and academic journals that focused on film. Through close analysis of images distributed widely in international media circuits I reconstruct and analyze Brazilian and Argentine postwar visual economies from a transnational perspective to understand the constitution of the public sphere and how modernization, Latin American identity, nationhood, and socio-cultural change and conflict were represented and debated in those media. Cinema and the visual after World War II became a worldwide locus of production and circulation of discourses about history, national identity, and social mores, and a space of contention and discussion of modernization.
    [Show full text]
  • ISSN: 1688-3497 ISSN (En Línea): 0797-3691 Dixit Está Incluida En: El
    ISSN: 1688-3497 ISSN (en línea): 0797-3691 DOI: http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i26 Dirección Consejo consultivo Dixit es una revista académica Mónica Arzuaga Carolina Aguerre semestral, arbitrada e indexada, Universidad Católica del Uruguay, Uruguay Universidad de San Andrés, Argentina que edita el Departamento de [email protected] Andrew Calabrese Comunicación de la Facultad de University of Colorado, Estados Unidos Ciencias Humanas de la John Cheney-Lippold Universidad Católica del Uruguay. Edición The University of Michigan, Estados Unidos María Inés Nogueiras Richard Danta Dixit está disponible en línea: Universidad Católica del Uruguay, Uruguay Universidad Católica del Uruguay, Uruguay http://revistadixit.ucu.edu.uy Beatriz de Las Heras Comité editorial Universidad Carlos III de Madrid, España Periodicidad: semestral Mónica Arzuaga Maria Aparecida Ferrari (enero-junio y julio-diciembre) Universidad Católica del Uruguay, Uruguay Universidade de São Paulo, Brasil Tiraje: 200 ejemplares Carola Kweksilber Gonzalo Frasca Lugar de edición: Universidad Católica del Uruguay, Uruguay Universidad ORT, Uruguay Montevideo, Uruguay Amalia Lejavitzer María del Carmen Grillo Entidad editora: Universidad Católica del Uruguay, Uruguay Universidad Austral, Argentina Universidad Católica del Uruguay María Inés Nogueiras Loup Langton Universidad Católica del Uruguay, Uruguay Western Kentucky University, Estados Unidos Pablo Porciúncula Roberta Lentz es editada por la Universidad Católica del Uruguay, Uruguay McGill University, Canadá Dixit Universidad
    [Show full text]
  • Argentinian Photography During the Military Dictatorship (1976-1983)
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 9-2015 A Light in the Darkness: Argentinian Photography During the Military Dictatorship (1976-1983) Ana Tallone Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/1152 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] A LIGHT IN THE DARKNESS: ARGENTINIAN PHOTOGRAPHY DURING THE MILITARY DICTATORSHIP (1976-1983) by Ana Tallone A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Art History in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2015 © 2015 Ana Tallone All Rights Reserved ! ii! This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Art History in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. Katherine Manthorne _____________________ ______________________________ Date Chair of Examining Committee Rachel Kousser ______________________ ______________________________ Date Executive Officer Geoffrey Batchen Anna Indych-López Jordana Mendelson Supervisory Committee ! iii! ABSTRACT A Light in the Darkness: Argentinian Photography During the Military Dictatorship (1976-1983) by Ana Tallone Adviser: Katherine Manthorne In 2006, on the thirtieth anniversary of the military coup that brought Argentinian democracy to a halt, a group of photojournalists put together an outstanding exhibition of images from the dictatorship.1 This dissertation critically engages with the most enduring photojournalistic works produced during this period and featured in the landmark retrospective.
    [Show full text]
  • MALBA COLLECTION Agustín Pérez Rubio OPEN HISTORY, MULTIPLE TIME
    MALBA COLLECTION Agustín Pérez Rubio OPEN HISTORY, MULTIPLE TIME. A NEW TURN ON THE MALBA COLLECTION 33 …we never had grammars, nor collections of old plants. And we never knew what images selected and settled on according to the criteria of those who urban, suburban, frontier and continental were. articulate “authorized” discourses on art. Even today, we unwittingly find Oswald de Andrade1 ourselves exercising power in a practice that continues to be enmeshed in that state of afairs. The historian “stains” history just as, in Lacan’s theory …forget the stuf of the Old World, and put all of our hope, and our efort, into creating of vision, the viewer stains the scopic field.4 And that is made manifest if this new culture right here. Forget artists and schools; forget that literature and philosophy; the field of action is that artifice called Latin America. While it is true that the be cleansed and renewed; think to the beat of this life that surrounds us ... Leave behind, region is held together by certain common traits, its complex cultural reality then, authors and teachers that are no longer of any use to us; they have nothing to tell us about what we must discover in ourselves. has been shaped entirely on the basis of a colonial logic driven by political Joaquín Torres García2 and economic powers. In this globalized age, we cannot situate ourselves on a tabula rasa from which to look back at history and Latin American art as if nothing had happened before. …visual artifacts refuse to be confined by the interpretations placed on them in the present.
    [Show full text]
  • Populismo E Hibridación: Dios Se Lo Pague, Textos Y Contexto
    Revista Iberoamericana, Vol. LXVIII, Núm. 199, Abril-Junio 2002, 331-354 POPULISMO E HIBRIDACIÓN: DIOS SE LO PAGUE, TEXTOS Y CONTEXTO POR PAULO ANTONIO PARANAGUÁ* El sistema de los estudios y el florecimiento del cine de géneros favoreció en América Latina el desarrollo de auténticas estrategias internacionales, donde hasta entonces habían predominado proyectos individuales e iniciativas aisladas. Dios se lo pague (Luis César Amadori, Argentina, 1948) es un buen ejemplo de la adecuación entre estrategias transnacionales, representaciones elocuentes e hibridación genérica, con una convergencia excepcional entre los tres principales países productores de América Latina: Argentina, México y Brasil (además de aportes españoles). La acertada utilización del star system y de las opciones genéricas contribuyó a la adhesión del público del continente. Sin necesidad de recurrir a particularismos locales, el argumento de tono social entraba en resonancia con el discurso político en boga. Eran tiempos de populismo: Juan D. Perón fue elegido dos veces para la presidencia argentina, en 1946 y 1951; Getulio Vargas volvió al poder en las elecciones brasileñas de 1950, después de haberlo ocupado de 1930 a 1945. El auge de los estudios de Buenos Aires y México, la “época de oro” de la que hablan historiadores y nostálgicos del cine clásico, corresponde al apogeo del nacionalismo, a una auténtica época de oro del populismo latinoamericano. Deus lhe pague, la pieza original de Joracy Camargo, estrenada en São Paulo en 1932, fue el mayor éxito de Procópio Ferreira (Río de Janeiro, 1898-1979), el “príncipe del teatro brasileño”, el astro del primer repertorio desprendido del género chico, anterior al advenimiento de la psicología y al teatro moderno.
    [Show full text]
  • Hispanidad Y Comunicación Política: El Estreno En España De Dios Se Lo Pague (1948)
    Hispanidad y comunicación política: el estreno en España de Dios se lo pague (1948) Emeterio Diez Puertas [email protected] Artículo recibido: 30/04/2017; evaluado: 16/05/2017; aceptado: 26/06/2017. RESUMEN En 1949 se estrena comercialmente en España la película argentina Dios se lo pague (1948). Viene precedida de su espectacular éxito en Buenos Aires y en otras capitales hispanas, además de cinco premios recibidos el año anterior en Madrid en el Certamen Cinematográfico Hispanoamericano, donde se produce su preestreno. El artículo analiza su recepción bajo el franquismo a través de la prensa y de las estadísticas oficiales del Sindicato Nacional del Espectáculo y del Banco de España. Se sostiene que el filme, que forma parte de un lote de películas argentinas intercambiadas según un acuerdo cinematográfico recién firmado, contribuye a que, durante mucho tiempo, 1949 sea el año más prestigioso del cine argentino en España. Es decir, el éxito de crítica y de público del filme fortalecen los vínculos entre el peronismo y el régimen de Franco, este último muy necesitado de salir del aislamiento internacional y de justificarse como un país hispano y católico frente a quienes le acusan de ser el último reducto fascista en Europa. PALABRAS CLAVE Cine argentino, Recepción, Dios se lo pague, Peronismo, Franquismo. REVISTA PALABRAS | N°1 | 26 Emeterio Diez Puertas Hispanidad and political communication: the premiere in Spain of God Bless You (1948) ABSTRACT The Argentine film God Bless You (1948) is commercially released in Spain in 1949. It is preceded by its spectacular success in Buenos Aires as well as in other Hispanic capital cities in addition to the five awards received the previous year in Madrid in the Hispano- American Film Festival, when the film was previewed.
    [Show full text]
  • Las Representaciones De Eva Perón Y Sus Espacios Discursivos : Fotos De
    Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano Tesis de Maestría Las representaciones de Eva Perón y sus espacios discursivos: fotos de Annemarie Heinrich y Gisèle Freund en el primer peronismo Maestranda: Rebeca Palma dos Santos Directora: Dra. Verónica Tell Junio de 2019 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3-21 CAPÍTULO I Annemarie Heinrich, la construcción de la imagen glamour de Eva y sus tránsitos hacia la escena política 22- 42 CAPÍTULO II Imágenes en tensión. El fotorreportaje a Eva Perón por Gisèle Freund y las estrategias gráficas de la revista Life 43- 67 CAPÍTULO III Trayectorias y reapropiaciones: las fotos de Eva Perón producidas por Heinrich y Freund en la propaganda oficial 68- 82 CONCLUSIONES 83- 85 BIBLIOGRAFÍA 86-92 INTRODUCCIÓN En el último par de años, en dos exposiciones sobre la fotografía en la Argentina realizadas en espacios culturales y museográficos, se han exhibido de manera paralela representaciones de Eva Duarte de Perón.1 Por un lado, el retrato realizado por Annemarie Heinrich2 en 1944, antes de que fuera la Primera Dama y, por otro, el fotorreportaje de Gisèle Freund3, publicado en 1950 por la revista norteamericana Life. Estas muestras son acompañadas por catálogos razonados que, por las características del género, señalan algunos problemas sobre las imágenes, pero sin profundizarlos. De cualquier manera, colaboran en aportar nuevas vías de indagación sobre las fotografías de Eva, en particular de aquellas que no fueron producidas por los fotógrafos oficiales.4 Por otra parte esas fotografías han sido analizadas cada vez que, por diferentes circunstancias, Eva vuelve a ser un tema de interés en los medios de comunicación masivos.5 Los enfoques periodísticos resaltan algún aspecto singular de la Primera Dama: sus vestidos, sus fotógrafos preferidos o cualquier tema que refleje el interés contingente, tanto de especialistas como del público en general.
    [Show full text]
  • Alcance Y Contenido.Xlsx
    Página PDF Página álbum: alcance y contenido 1 1 tapa de álbum. 2 Página 1: 1 recorte de diario "El III Congreso de la F.I.A.P." del 15 de octubre de 1954. Página 2: 1 catálogo y 2 recortes de diario. Catálogo de la exposición realizada en Amigos del Arte, Rosario, 3 Santa Fe, con inauguración el 17 de junio de 1949. Recorte 1: Diario La Capital , "Annemarie Heinrich expone en <<Amigos del arte>>", 17 de junio de 1949. Recorte 2: Diario Crónica , 17 de junio de 1949. Página 3: 1 recorte de diario y 1 fotografía. Recorte: Revista Ecos , "Annemarie Heinrich y su arte insuperable", 4 abril de 1949. Fotografía: Autorretrato de A. Heinrich Página 4: 1 recorte de diario Crónica , "Técnica y espíritu se unen en la obra de esta gran artista de la fotografía", 5 Rosario, 18 de junio de 1940. Página 4: 1 recorte de diario Crónica , "Técnica y espíritu se unen en la obra de esta gran artista de la fotografía", 6 Rosario, 18 de junio de 1940. Página 5: 4 fotografías de la inauguración de la exposición de Rosario. Sobre el margen superior derecho se lee 7 "Rosario 1949". Página 6: 7 fotografías de la inauguración de la exposición de Rosario. Sobre el margen superior derecho se lee 8 "Rosario 1949". Página 7: 11 fotografías. En el margen superior se lee "Rosario 1949". Fotografías 1 y 2: A. Heinrich. Debajo de 9 las fotografías 6, 7 y 8 se lee "San Lorenzo" y las iniciales "S.L.", referentes a la Iglesia San Lorenzo, delante de la cual se encuentra un grupo de personas.
    [Show full text]
  • Ramona Revista De Artes Visuales 5 Buenos Aires
    ramona revista de artes visuales 5 buenos aires. septiembre de 2000 Belleza y Felicidad en Proa Gara en Proa Lozza en Del Infinito Kacero y Di Girolamo en Benzacar Dossier Escrache: H.I.J.O.S., Glusberg y Blaquier Margarita Paksa y Gachi Hasper: conversación Entrevista a Gary Hume en Barcelona Paseando con Catherine David por Uribarri Marjak y Polesello por Lindner La obra del mes según Miliyo: Cristian Dios Laren y Lindner en el Rojas Tesoros Chinos por Cippolini y Prior Festival de la Luz por Indij, López, Gigena, Forcadell, Espeche, Freschi, Bedatou, Macció, Sidi, Romero, Daisy y otros Noé por Méndez Chiachio y Passolini por Klopman Ballesteros por Arellano Masvernat y Domínguez Nacif en Belleza y Felicidad Chino Soria, Pampín, Moreira, Bejerman, Sagastizábal, Calcarami, Ventimiglia, Sor, Lic. Alfano y más ramona índice revista de artes visuales Aguilar, Mariana Lopez, Gigena 11 nÞ 5. septiembre de 2000 Aisenberg, Diana Hasper, Gachi 16 Archidiacono, Cayetano Lopez Gigena 8 Arellano, Ernesto Ellif Kar 26 Una iniciativa ARteria Domingues Nacif 26 de la Fundación START Ballesteros, Ernesto Arellano, Ernesto 28 Bandin, Francone, Persico, Puig Armesto, Lorena 26 Editor responsable Batistelli, Leo Bejerman, Gabriela 29 Becas, subsidios, festivales, etc 37 Gustavo A. Bruzzone Bedoya, Fernando Moreira Carlos 26 Concept manager Bola de Nieve Lic Alfano, Fernanda Laguna 38 Roberto Jacoby Casona de los Olivera Daisy, 16 Realización Chiachio, Passolini Klopman, Exequiel 28 María Luisa Di Como Contra el didactismo De Sagastizábal, Tulio 34 Del Río, Claudia Castellani, Luján 21 Cecilia Pavón Desnudo en la plástica argentina Fernández, Raúl 33 Rumbo de diseño Di Girolamo, Martín Dominguez Nacif, Polito 31 Ros Dobarro, Nora Sixto Lunero, José 33 Diseño gráfico Dominguez Nacif, Nicolás Margulis, Neunan 29 Gastón Pérsico Echavarria, J.
    [Show full text]
  • Representaciones De Trabajadores/As En El Cine Clásico-Industrial Argentino: Los Mensúes, Entre La Denuncia Y La Tragedia
    Representaciones de trabajadores/as en el cine clásico-industrial argentino: los mensúes, entre la denuncia y la tragedia Pablo Alvira Universidad Nacional de Rosario Resumen Durante el auge de lo que se conoce como cine clásico-industrial en Argentina, entre las décadas de 1930 y 1950, una serie de películas constituyeron una tendencia crítica poniendo en escena la situación de las clases subalternas y sus conflictos, intentando contrarrestar las representaciones conformistas y complacientes de la sociedad predominantes en la denominada “época de oro” del cine argentino. En este artículo se analizan dos de aquellos filmes, Prisioneros de la tierra (1939, Mario Soffici) y Las aguas bajan turbias (1952, Hugo del Carril), los cuales reconstruyen ficcionalmente las duras condiciones de vida y trabajo de los mensúes en el Alto Paraná. Partiendo de considerar que uno de los aspectos más notables que comparten ambas películas es la representación de la experiencia de los/as trabajadores/as, aquí se intenta situar dicha representación en un campo de tensiones, tanto en lo que refiere al contexto socio-político como al específicamente cinematográfico. Palabras claves: Argentina, siglo XX, cine, mensúes Abstract During the apogee of classic-industrial cinema in Argentina, between 1930 and 1950, a series of films were part of a critical tendency which showed the situation of the subaltern classes and their conflicts, trying to counteract the conformist representations of society predominant in the "golden age" of Argentine cinema. This article discusses two of those films, Prisioneros de la tierra (1939, Mario Soffici) y Las aguas bajan turbias (1952, Hugo del Carril), which reconstruct the harsh conditions of life and work of the mensúes in Alto Paraná region.
    [Show full text]