Tumaco Necesita a Colombia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Tumaco Necesita a Colombia TUMACO NECESITA A COLOMBIA Nº 224 / marzo 2020 ISSN 1657-0987 Descarga la App digital Compatible con iOS y Android www.unperiodico.unal.edu.co [email protected] Bogotá, Colombia Periódico – N.º 224 – Universidad Nacional de Colombia marzo 2020 | 2 Tumaco, histórica exclusión del proyecto de nación Especial Tumaco Diana Katherinne Cruz, Unimedios Bogotá Para el puerto nariñense urge el diseño de un plan de desarrollo que, proyectado a varias décadas, permita una transformación real del territorio. Las comunidades de la región deben ser protagonistas esenciales de dicha estrategia. Es difícil imaginar que hace poco más de un siglo San Andrés de Tumaco –municipio nariñense ubicado en la esquina suroccidental del país– fuera uno de los epicentros mundiales más importantes para la exportación de oro, madera o caucho hacia destinos tan lejanos como la China. El olvido histórico del Estado colombiano con esta región del Pacífico se aprecia en cada esquina, La población de San Andrés de Tumaco es de 253.637 habitantes, la mayoría de los cuales encuentra su sustento en las al recorrer sus calles encharcadas, los deteriorados ventas informales. edificios del centro donde palpita la ciudad en me- dio del ruido irritante de los pitos de las motos, o al proyecto esclavista en condiciones republicanas; del siglo xx el interés por el desarrollo de nuevos contener la respiración cada vez que el mar golpea sin embargo esto no fue posible pues los afrodes- proyectos auríferos y la construcción de puertos con fuerza las estacas de madera de esas casas que cendientes se fueron apropiando del territorio y la como los de Buenaventura y Tumaco hizo que el amenazan con desplomarse cuando entre gritos y República se construyó al otro lado de la cordillera litoral volviera a cobrar cierta importancia”. carcajadas sale corriendo algún grupo de niños que y los consideró como personas incivilizadas, “gente juega a “la lleva”. de monte” sobre quienes el desarrollo del país no Paraíso en Este puerto de 253.637 habitantes cuenta con tuvo expectativa. medio del caos enormes potenciales en pesca, biodiversidad y talento Así, la geografía y la condición sociorracial coin- humano, pero desde hace décadas sobrevive preso cidieron en un discurso de exclusión que no le dio La imponente geografía de esta parte del sur del del temor por las acciones del delito, el narcotráfico, importancia a este territorio. Un ejemplo fue la país que relaciona sierra y costa, posee 10 ríos que el terrorismo y la ausencia del Estado. Comisión Corográfica, dirigida en el siglo xix por desembocan en la rada de Tumaco, y una línea Para comprender su historia de exclusión se debe el geógrafo Agustín Codazzi, quien en sus notas de manglar donde se forman laberínticos esteros. fijar la mirada en el periodo colonial, cuando el Reino describió como “grupos salvajes” a los pobladores En este escenario la población que había sido escla- de la Nueva Granada trajo africanos esclavizados para negros de la región. vizada encontró una forma diferente de ocupar el laborar en las minas de oro de los piedemonte de la El historiador Óscar Almario, profesor del De- territorio a espaldas del país, sin apoyo del Estado cordillera Occidental; la extracción de este mineral partamento de Historia de la Facultad de Ciencias ni de ninguna institución. fue tan exitosa que el municipio se convirtió en el Humanas y Económicas de la Universidad Nacional El investigador Almario relata que un año después mayor productor y exportador en el siglo xviii. de Colombia (unal) Sede Medellín, señala que desde de promulgada la Constitución Política de 1886, y Cuando colapsó el dominio hispánico y se dio el la formación de la República los territorios del Pací- como un proyecto que buscaba controlar a las pobla- proceso de independencia, se intentó mantener el fico afrontaron exclusión y racismo: “a comienzos ciones del litoral, el Estado firmó un concordato con Fotos: archivo Unimedios. Superar la historia de exclusión del puerto de Tumaco implica involucrar a las comunidades que habitan esta región. Periódico – N.º 224 – Universidad Nacional de Colombia marzo 2020 | 3 la Santa Sede, en la que le entregó a la Iglesia católica los territorios nacionales: Orinoquia, Amazonia, Pacífico y buena parte de la Costa Atlántica. Así, el país se partía en dos: por un lado la Región Andina con presencia del Estado, y por el otro las regiones cuya población era mayoritariamente afrodescen- diente e indígena. “En el Pacífico la Orden de Agustinos Recoletos fue la encargada de establecer un proyecto civili- zatorio cristiano, que, orientada desde Pasto por el obispo fray Ezequiel Moreno, intentó transformar la cultura ribereña de los descendientes africanos y de los grupos indígenas para ejercer un mejor control; ello con la construcción de capillas y escuelas, e implementado cambios en sus tradiciones, trabajo y formas de relacionarse”, amplía el historiador. La presencia eclesiástica y la riqueza natural hizo que durante las primeras décadas del siglo xx Tu- maco viviera un periodo de bonanza, pues el caucho vegetal que abundaba entonces era apetecido en los mercados mundiales; las maderas finas, la tagua y el balso, que proliferaban en sus bosques sirvieron para construir los salvavidas de la Primera Guerra Mundial. Era tan evidente el dinamismo comercial y la exportación de productos naturales, que allí existieron varios consulados de distintos países. No obstante, aquellos tiempos de abundancia terminaron hacia los años treinta y décadas posterio- res con la crisis económica mundial en la posguerra y la aparición de los derivados del petróleo, que reemplazaron el caucho vegetal por los plásticos que hoy conocemos. discriminación y economía extractiva Para el profesor Almario, “la prevalencia de modelos económicos extractivos es la razón por la que Tu- maco ha sido históricamente excluida del proyecto de nación. El problema de la economía extractiva es que se toma de la naturaleza una oferta limitada sin transformar nada hasta que esta se agota, y solo deja un ambiente destruido y a las poblaciones empobrecidas”. Después de estos ciclos extractivos reiterados que produjeron bonanzas efímeras, la población quedó más empobrecida y centrada en Tumaco, por lo que perdieron la relación con la tierra y no pudieron vivir más de ella como lo hacía el pueblo ribereño, dependiente de la pesca. Por tanto, surgió una pobreza urbana a merced de la manipulación religiosa y política. Según el experto, esto convierte a Tumaco en un lugar en disputa, dado que es un espacio donde el movimiento portuario es llamativo para ciertas actividades. “Se podría decir que con la madera de sus bosques y la explotación aurífera se construyó medio país, pero al municipio no le quedó nada, solo pobreza y marginación; incluso al recorrer algunos esteros cercanos se encuentra maquinaria abando- nada, planchones y cables”. intentos inconsistentes El docente señala que aunque se suponía que la globalización permitiría la conexión entre países, regiones, ciudades y puertos, en Tumaco esta se ha Liberación Nacional (eln) invadan el territorio con garantizar el cumplimiento del marco de derechos dado así: en vez de ser, por ejemplo, un espacio con intereses de carteles internacionales, llenando los reconocidos a los pueblos étnicos y la identificación un sector pesquero consolidado y tecnificado, se ha vacíos dejados por las desaparecidas Fuerzas Armadas de la diversidad cultural de la nación colombiana. convertido en un clúster del narcotráfico, siendo Revolucionarias de Colombia (farc). “No se puede permitir el fracaso de lo acordado”, la cocaína el único producto que tiene una cadena Dicho escenario provoca hoy dramas humanita- afirma el docente. productiva completa: siembra, cosecha, raspado, rios como el asesinato de 52 líderes sociales en 2019, Sin embargo, aunque Tumaco y todo el Pacífico co- cristalizado, pastificación y exportación. “Triste- o que, según la Defensoría del Pueblo, el 39 % de los lombiano parecieran estar condenados a la exclusión, mente la cocaína es el único producto exitoso en desplazados del país sean del Pacífico. el historiador Almario considera que “es necesario Tumaco”, subraya. Para el historiador de la unal, “el Pacífico es una seguir apostando para que haya verdad, justicia y Los demás intentos de desarrollo económico han bomba de tiempo […], por lo que el país necesita de reparación; la tarea del pueblo colombiano es rodear sido fracasos de un Estado que insiste en hacer pre- manera imperativa el diseño estratégico de un plan estos territorios con solidaridad. Si allí se impone la sencia solo a través de la fuerza pública en situaciones de desarrollo sistemático que no sea de gobiernos o lógica del fracaso estos territorios serán mucho más críticas. Mientras tanto, los tumaqueños siguen sin partidos políticos, sino de Estado, y que se pacte con pobres y mucho más tristes en el futuro inmediato”. encontrar una opción de sustento distinta a sembrar las comunidades, de manera que en unas décadas coca, aunque con la pesca o el cacao podrían tener se pueda producir una transformación de fondo de mejores rentabilidades. estos territorios. Palabras clave: Tumaco, Pacífico, Al problema de los cultivos ilícitos se suma la Cabe recordar que el propósito del “enfoque afrodescendientes, abandono del debilidad institucional, social y privada que ha étnico” de la Comisión para el Esclarecimiento de Estado. Consúltelas en permitido que grupos ilegales como el Ejército de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición es www.unperiodico.unal.edu.co Periódico – N.º 224 – Universidad Nacional de Colombia marzo 2020 | 4 Ciclos extractivos que han socavado el territorio Especial Tumaco eDuarDo restrepo, profesor titular, Departamento de Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana Los diferentes ciclos extractivos (caucho-tagua, madera, palma-camarón, coca) han sido impulsados por capitales foráneos para satisfacer demandas de mercados externos. Sus operaciones han supuesto procesos de acumulación de riqueza que engrosan las fortunas de empresas e individuos ajenos a la región.
Recommended publications
  • Municipio De Barbacoas (Nariño, Colombia)
    Informe Final MIRA: Municipio de Barbacoas (Nariño, Colombia). Zona urbana y rural de Barbacoas. 14 de agosto de 2018. Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: 14 de agosto de 2018. Fecha de finalización: 14 de agosto de 2018. Comunidades visitadas: Líderes sociales y comunitarios de Barbacoas y funcionarios de la alcaldía municipal. Organización líder: UMAIC ACNUR, OACNUDH, NRC, Médicos del Mundo, Alianza por la Solidaridad, UNVMC, MAPP – OEA, Organizaciones participantes: UMAIC. No. de entrevistas realizadas: 12 encuestas – 19 participantes (12 mujeres – 7 hombres). Datos generales Municipio de Barbacoas 40.429 habitantes (20.370 hombres – 20.059 mujeres). En el municipio cohabitan Población: comunidades indígenas Awá, población afrodescendiente y mestizos campesinos1. %Urbana / %Resto: 43,06% Cabecera – 17.408 habitantes / 56,94% Resto – 23.021 habitantes. Población en situación de desplazamiento: 1.048 (2013), 1.427 (2014), 1.013 (2015), 1.152 (2016), 820 (2017), 263 (2018)2 1 Proyección DANE 2018. Ver: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion 2 Consultado el 20 de septiembre de 2018 en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 1 Informe Final MIRA: Municipio de Barbacoas (Nariño, Colombia). Zona urbana y rural de Barbacoas.
    [Show full text]
  • TESIS EDGAR RUEDA 28.03.2021. FINAL (1).Pdf
    La Responsabilidad Social Gubernamental del Estado Colombiano en Materia de Políticas Públicas para Asegurar el Desarrollo Integral y Sostenible del Municipio de Barbacoas, Departamento de Nariño durante el Periodo [1984-1994] Edgar Javier Rueda Lemos Tutor: Pablo Manuel Guadarrama González Doctor en Ciencias (Cuba) y Doctor en Filosofía (Leipzig) Universidad Católica de Colombia – Università Degli Studi Di Salerno (Italia) Facultad de Derecho Maestría en Ciencia Política con Énfasis en Paz e Integración de los Pueblos Bogotá, D.C. Noviembre 2020 ii La Responsabilidad Social Gubernamental del Estado Colombiano en Materia de Políticas Públicas para Asegurar el Desarrollo Integral y Sostenible del Municipio de Barbacoas, Departamento de Nariño durante el Periodo [1984-1994] Edgar Javier Rueda Lemos Trabajo de Grado presentado para obtener el título de Magister en Ciencia Política, con énfasis en Paz e Integración de los Pueblos. Tutor: Pablo Manuel Guadarrama González Doctor en Ciencias (Cuba) y Doctor en Filosofía (Leipzig). Universidad Católica de Colombia – Università Degli Studi Di Salerno (Italia) Facultad de Derecho Maestría en Ciencia Política con Énfasis en Paz e Integración de los Pueblos Bogotá, D.C. Noviembre 2020 iii iv Dedicatoria A la memoria de mi amadísimo y recordado señor padre, licenciado Hernando Antonio Rueda Ortiz (q.e.p.d.). Precursor de la 'Educación Mixta Gratuita', en el biodiverso, mágico, olvidado y recóndito Pacífico sur colombiano. v Agradecimientos Desde lo más profundo de mi conciencia y de mi corazón, me complace reiterarles a mis connotados y polivalentes profesores de la maestría en ciencia política, con énfasis en paz e integración de los pueblos, mis sentimientos de admiración, consideración, gratitud y respeto; extensivos, especialmente al señor director general del programa, doctor Antonio Scocozza, como al señor coordinador doctor Marcelo Velasco Buenaventura y por supuesto, al señor tutor de mi trabajo de grado, doctor Cs.
    [Show full text]
  • Esquema Estratigráfico Y Paleogeografía Del Occidente Colombiano Para El Paleógeno Tardío Y Neógeno
    Esquema estratigráfico y paleogeografía del Occidente colombiano para el Paleógeno tardío y Neógeno. Hermann Darío Bermúdez1, Alejandra Mejía-Molina2, Victoria Elena Corredor1, Juan Alejandro Numpaque1, Lina Clemencia Restrepo1, Jenny García1, Jorge Alberto Rey1, Walter Guzmán1 & Erika Bedoya1 1Paleoexplorer sas, 2Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH. Resumen Teniendo en cuenta esto, y aprovechando la descripción de A partir de la información obtenida por la ANH en la pozos estratigráficos realizados durante el desarrollo del última década en el occidente colombiano (pozos contrato ANH - Antek 153 de 2012 (ANH-ANTEK S.A. 2013; estratigráficos y secciones de campo), se plantea un esquema ANH-ANTEK S.A. 2014a, 2014b), se ha realizado una de correlación regional y un análisis del escenario revisión de todos los trabajos realizados por la ANH en la paleogeográfico de las cuencas del oeste de Colombia. última década en el Occidente colombiano. Para el Eoceno-Oligoceno la Cordillera Central servía de área fuente a sistemas fluviales conectados al Pacífico De acuerdo a esto se analizaron (y reinterpretaron, cuando (Formación Mosquera), transicionales (Formación Guachinte), era requerido), los datos de ANH - Dunia consultores Ltda, deltaicos, de shoreface (formaciones Vijes, Lutitas de 2005; Eafit-ANH, 2007; Geoestudios-Fonade-ANH, 2008; Remolino Grande y Calcáreo detrítica) y depósitos de offshore Servigecol-Fonade-ANH, 2008; Universidad de Caldas - ANH, (Unidad 1 norte, Salaqui). Para el Mioceno, inicia el 2011; Universidad de Caldas - ANH, 2012, entre otros) así levantamiento de la Cordillera Occidental y el establecimiento como la información disponible de otras fuentes (Oinomikado, de sistemas fluviales a transicionales (Formaciones 1939; Van Der Hammen, 1958; León et al.
    [Show full text]
  • La Comunicación En La Reconstrucción De La Memoria Histórica De La Primera Batalla Naval De Santa Bárbara De Iscuandé, Nariño
    LA COMUNICACIÓN EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PRIMERA BATALLA NAVAL DE SANTA BÁRBARA DE ISCUANDÉ, NARIÑO LAURA BONILLA SÁNCHEZ 2140967 DIANA MARCELA PAZ ARDILA 2140370 GERALDINE VALENCIA CAMAYO 2141216 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2019 LA COMUNICACIÓN EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA PRIMERA BATALLA NAVAL DE SANTA BÁRBARA DE ISCUANDÉ, NARIÑO LAURA BONILLA SÁNCHEZ DIANA MARCELA PAZ ARDILA GERALDINE VALENCIA CAMAYO Proyecto de grado para optar al título de Comunicador Social-Periodista Director JORGE MAURICIO ESCOBAR PhD. Información y Documentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2019 Nota de aceptación: Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Comunicador Social - Periodista Camilia Gómez Cotta Jurado Fredy Eduardo Vásquez Jurado Santiago de Cali, 12 de Noviembre del 2019 3 Quiero dedicar este proyecto primeramente a Dios por ser mi luz y guía en cada momento de mi vida. A mis padres por su amor, dedicación, esfuerzo, apoyo y sobre todo su constancia, paciencia y determinación que han hecho de mí la persona que hoy en día soy. A mi familia por su motivación y apoyo en cada paso que he dado en mi vida. A cada una de las personas que creyeron e hicieron parte de la realización de este proyecto. Por último, dedicar este logro a mis compañeras de batalla, Diana Paz y Geraldine Valencia por su paciencia y determinación; y a nuestro director Jorge Mauricio Escobar, por su compromiso y enseñanzas.
    [Show full text]
  • Briefing Departamental, Nariño
    BRIEFING DEPARTAMENTAL 1 NARIÑO | ENERO – DICIEMBRE 2020 Brie DATOS DEPARTAMENTALES Gobernador Jhon Alexander Rojas Cabrera Total población: 1.627.589 (2020)2 Urbana: 713.629 (43.84%); Rural: 913.960 (56.15%) Población Hombres: 795.543 (49%); Mujeres: 832.046 (51%) Datos Grupos étnicos: negro-afrocolombiano(a): 232.847 Demográficos (17,4%); indígena: 206.455 (15,5%)3 Histórico (1985-2020) 487.4594 Desplazamiento Forzado - Expulsión Desplazamientos masivos (2017): 5.197; (2018): 9.120; (2019): 10.822; (2020): 10.4915 Histórico (1990-2019): 958 víctimas (64% Civil; 36% Fuerza Pública) (92% masculino; 7% Femenino; 1% Sin Información) Víctimas de Accidentes (2017): 10 víctimas. (80% civil; 20% Fuerza Pública) MAP/MUSE (2018); 55 víctimas. (38% civil; 62% Fuerza Pública) El Departamento de Nariño se ubica al suroeste de (2019): 38 víctimas. (68% civil; 32% Fuerza Pública) Colombia, en la frontera con la República del (2020): 58 víctimas. (74% civil; 26% Fuerza Pública)6 Ecuador, cuenta con una superficie de 33.268 km², lo que representa el 2.98% del territorio nacional. Limita Restricciones al acceso Afectados por confinamiento: 13.817 (2012-2019); 1.352 al norte con el departamento del Cauca, en el extremo humanitario por (2018); 3.224 (2019); 3.146 (2020) suroeste con la República del Ecuador, al oriente con los departamentos de Putumayo y Cauca, y al confinamiento y Afectador por restricciones a la movilidad: 414.025 (2012- occidente con el océano Pacífico. limitaciones a la 2019); 10.653 (2017); 401.445 (2018); 367 (2019); 7.011 Nariño tiene una posición geoestratégica privilegiada, 7 movilidad (2020) en la que convergen tres regiones naturales además Personas afectadas: 1.471 – 35 eventos (2019); 60.188 – del océano Pacífico.
    [Show full text]
  • INCLUSION for PEACE ACTIVITY (IPA) Eleventh Quarterly Status Report
    INCLUSION FOR PEACE ACTIVITY (IPA) Eleventh Quarterly Status Report April 1 – June 30, 2019 AWARD: AID-514-A-17-00001 Eleventh Quarterly Status Report April 1- June 30, 2019 AWARD: AID-514-A-17-00001 SUBMITTED TO: Cristina Barrera U.S. Agency for International Development Carrera 45 No 24 – 27 Post 2 Bogotá, DC – Colombia Email: [email protected] SUBMITTED BY: Hugo Tovar Chief of Party IOM Mission in Colombia Carrera 14 No- 93 B – 46 Bogotá, DC – Colombia Phone: 639 77 77 Date prepared: July 30, 2019 Prepared for the United States Agency for International Development, USAID Cooperative Agreement No. AID-514-A-17-00001, INCLUSION FOR PEACE ACTIVITY (IPA) Implemented by: International Organization for Migration P.O. Box 253200 Bogotá, Colombia pág. 2 TABLE OF CONTENTS 1. EXECUTIVE SUMMARY ............................................................................................................... 5 Summary of Key Quarterly Results ................................................................................................ 5 2. INTRODUCTION ......................................................................................................................... 7 Activity Description ........................................................................................................................... 7 Context ................................................................................................................................................. 8 IPA Regions ......................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Eventos De Desplazamiento Masivo
    Boletín informativo N°5: Enero – Agosto de 2018 Departamento de Nariño Dinámicas de desplazamiento, riesgo de desplazamiento y confinamiento Defensoría Delegada para los Derechos de la Población Desplazada 19 Eventos de Desplazamiento Masivo Fuente: Formato de Reporte de Eventos 2018 – Equipo en Terreno Delegada para los Derechos de la población Desplazada 7.441 DESPLAZAMIENTO MASIVO Personas Entre enero y agosto del 2018 se han presentado 19 eventos de desplazamiento forzado Desplazadas masivo en el departamento de Nariño, donde se han afectado 2.409 familias (7.441 personas) en los siguientes municipios: Roberto Payán (9 eventos), Magüi Payán (3 eventos), Tumaco (2 eventos), Olaya Herrera (2 eventos), Cumbal (1 evento), Mosquera (1 evento), El Charco (1 evento) y Barbacoas (1 evento), que hacen parte de la franja de la Costa Pacífica y donde habitan comunidades afrocolombianas e indígenas de los Pueblos Awá y Eperara Siapidara. Los desplazamientos se han presentado por los presuntos enfrentamientos entre los grupos armados ilegales Frente Oliver Sinisterra –FOS-, Guerrillas Unidas del Pacífico – 2.409 GUP- y Ejército de Liberación Nacional –ELN-, quienes disputan el control territorial. Familias afectadas La zona con mayor afectación ha sido el municipio de Roberto Payán donde se han presentado nueve eventos de desplazamiento masivo que han dejado 493 familias desplazadas (1.415 personas) de las veredas Tasdan, Cualiman, Las Brisas de Muñambi, Fátima, Tamaje, El Cedro, Papi Trinidad, Papi Palma, Papi Boca y Papi Playa, pertenecientes
    [Show full text]
  • Codificación De Municipios Por Departamento
    Código Código Municipio Departamento Departamento Municipio 05 001 MEDELLIN Antioquia 05 002 ABEJORRAL Antioquia 05 004 ABRIAQUI Antioquia 05 021 ALEJANDRIA Antioquia 05 030 AMAGA Antioquia 05 031 AMALFI Antioquia 05 034 ANDES Antioquia 05 036 ANGELOPOLIS Antioquia 05 038 ANGOSTURA Antioquia 05 040 ANORI Antioquia 05 042 ANTIOQUIA Antioquia 05 044 ANZA Antioquia 05 045 APARTADO Antioquia 05 051 ARBOLETES Antioquia 05 055 ARGELIA Antioquia 05 059 ARMENIA Antioquia 05 079 BARBOSA Antioquia 05 086 BELMIRA Antioquia 05 088 BELLO Antioquia 05 091 BETANIA Antioquia 05 093 BETULIA Antioquia 05 101 BOLIVAR Antioquia 05 107 BRICEÑO Antioquia 05 113 BURITICA Antioquia 05 120 CACERES Antioquia 05 125 CAICEDO Antioquia 05 129 CALDAS Antioquia 05 134 CAMPAMENTO Antioquia 05 138 CAÑASGORDAS Antioquia 05 142 CARACOLI Antioquia 05 145 CARAMANTA Antioquia 05 147 CAREPA Antioquia 05 148 CARMEN DE VIBORAL Antioquia 05 150 CAROLINA Antioquia 05 154 CAUCASIA Antioquia 05 172 CHIGORODO Antioquia 05 190 CISNEROS Antioquia 05 197 COCORNA Antioquia 05 206 CONCEPCION Antioquia 05 209 CONCORDIA Antioquia 05 212 COPACABANA Antioquia 05 234 DABEIBA Antioquia 05 237 DON MATIAS Antioquia 05 240 EBEJICO Antioquia 05 250 EL BAGRE Antioquia 05 264 ENTRERRIOS Antioquia 05 266 ENVIGADO Antioquia 05 282 FREDONIA Antioquia 05 284 FRONTINO Antioquia 05 306 GIRALDO Antioquia 05 308 GIRARDOTA Antioquia 05 310 GOMEZ PLATA Antioquia 05 313 GRANADA Antioquia 05 315 GUADALUPE Antioquia 05 318 GUARNE Antioquia 05 321 GUATAPE Antioquia 05 347 HELICONIA Antioquia 05 353 HISPANIA Antioquia
    [Show full text]
  • The Mineral Industry of Colombia in 2003
    THE MINERAL INDUSTRY OF COLOMBIA By Ivette E. Torres Colombia was the fourth largest country in Latin America and new agency became responsible for assigning hydrocarbons the Caribbean, and in terms of purchasing power parity, it had areas for exploration and production; evaluating the the fourth largest economy in the region after Brazil, Argentina, hydrocarbon potential of the country; designing, promoting, and Chile. Colombia’s gross domestic product was $77.6 billion1 negotiating, and administering new exploration and production at current prices and $282 billion based on purchasing power contracts; and collecting royalties on behalf of the Government. parity. The country’s economy grew by 3.7% after modest The decree also created the Sociedad Promotora de Energía de increases of 1.6% (revised) and 1.4% (revised) in 2002 and Colombia S.A., which had as its main objective participation 2001, respectively (International Monetary Fund, 2004§2). This and investment in energy-related companies. With the creation economic growth was propelled, in part, by a significant growth of the two organizations, Ecopetrol’s name was changed to in the mining and quarrying (included hydrocarbons) and Ecopetrol S.A., and the entity, which became a public company construction sectors, which increased in real terms by 12.4% and tied to the MME, was responsible for exploring and producing 11.7%, respectively. The large contributors to the increase in from areas under contract prior to December 31, 2003, those the mining and quarrying sector were metallic minerals and coal that had been operated by Ecopetrol directly, and those to be with increases of 73% and 33%, respectively (Departamento assigned to it by ANH.
    [Show full text]
  • Historia Y Espacio Pequeñas Patrias En La Tormenta
    HISTORIA Y ESPACIO Revista de Estudios Históricos Regionales PEQUEÑAS PATRIAS EN LA TORMENTA: PASTO Y BARBACOAS A FINALES DE LA COLONIA Y EN LA INDEPENDENCIA. Jean Pierre Minaudier INTRODUCCION En estas páginas se presentan los primeros re­ sultados de una investigación destinada a formar una tesis en la Universidad de la Sorbona, sobre la región correspondiente al actual Nariño entre 1750 y 1830. El tema fue escogido a partir de un cues- tionamientc sobre el papel particular de Pasto en las guerras de la Independencia, y sobre la forma­ ción de los futuros Estados Latinoamericanos, a partir del estudio de una región de frontera. Pero por la falta de bibliografía sobre el tema y la im­ portancia de los archivos conservados nos pareció indispensable empezar con un estudio detallado de la economía y la sociedad pastusa y barbacoeña a fi­ nales del período colonial. Hemos pasado un año y medio trabajando en los Archivos de Colombia y del Ecuador, * contando con la notable y simpática ayuda y la colaboración de los Profesores de la Universi­ dad del Valle de Cali, que queremos agradecer. I. LA SOCIEDAD DE LA SIERRA PASTUSA A FINALES DE LA COLONIA. A finales del siglo XVIII la región que corres­ ponde hoy a la parte andina del Departamento de Na­ riño es un mundo aislado y diverso. Las dificulta­ des de comunicación son enormes tanto con las ciu­ dades importantes más próximas, como Popayán separa­ da de Pasto por el tórrido e inseguro valle del Pa- tía, como con la costa, pues se puede gastar hasta dos semanas en el viaje a Earbacoas, y dentro de la misma zona andina, pues entre Pasto y Túquerres hay que pernoctar.
    [Show full text]
  • Listado De Vacantes
    INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCION DE GESTION HUMANA LISTADO DE VACANTES REQUISITO DE PERFIL REGIONAL ASIGNACION COD_REG DEPARTAMENTO MUNICIPIO CARGO CÓDIGO GR PROFESIONAL ROL ESTADO VACANTE DEPENDENCIA BASICA ASIGNADO/ROL VACANTE ANTIOQUIA PROFESIONAL 5 ANTIOQUIA ANDES 2044 7 2.721.902 03. TRABAJO SOCIAL PROTECCION/MISIONAL DEFINITIVA - NUEVA C.Z. SUROESTE UNIVERSITARIO VACANTE ANTIOQUIA PROFESIONAL DERECHO / TRABAJO SOCIAL 5 ANTIOQUIA ANDES 2044 1 1.947.688 PROTECCION/MISIONAL/CZ DEFINITIVA - NUEVA C.Z. SUROESTE UNIVERSITARIO / PSICOLOGIA / SOCIOLOGIA VACANTE ANTIOQUIA PROFESIONAL 5 ANTIOQUIA APARTADO 2044 7 2.721.902 02. PSICOLOGIA PROTECCION/MISIONAL DEFINITIVA - NUEVA C.Z. URABA UNIVERSITARIO VACANTE ANTIOQUIA PROFESIONAL 5 ANTIOQUIA APARTADO 2044 1 1.947.688 07. DERECHO PROTECCION/MISIONAL/CZ DEFINITIVA - NUEVA C.Z. URABA UNIVERSITARIO VACANTE ANTIOQUIA PROFESIONAL 5 ANTIOQUIA BELLO 2044 7 2.721.902 02. PSICOLOGIA PROTECCION/MISIONAL DEFINITIVA - NUEVA C.Z. ABURRA NORTE UNIVERSITARIO VACANTE ANTIOQUIA PROFESIONAL 5 ANTIOQUIA CAUCASIA 2044 7 2.721.902 04. NUTRICION Y DIETETICA PROTECCION/MISIONAL DEFINITIVA - NUEVA C.Z. BAJO CAUCA UNIVERSITARIO VACANTE ANTIOQUIA PROFESIONAL 5 ANTIOQUIA DABEIBA 2044 1 1.947.688 03. TRABAJO SOCIAL PROTECCION/MISIONAL/CZ DEFINITIVA - NUEVA C.Z. OCCIDENTE MEDIO UNIVERSITARIO VACANTE ANTIOQUIA PROFESIONAL 5 ANTIOQUIA EL SANTUARIO 2044 7 2.721.902 03. TRABAJO SOCIAL PROTECCION/MISIONAL DEFINITIVA - NUEVA C.Z. ORIENTE MEDIO UNIVERSITARIO VACANTE ANTIOQUIA PROFESIONAL 5 ANTIOQUIA EL SANTUARIO 2044 7 2.721.902 04. NUTRICION Y DIETETICA PROTECCION/MISIONAL DEFINITIVA - NUEVA C.Z. ORIENTE MEDIO UNIVERSITARIO VACANTE ANTIOQUIA PROFESIONAL 5 ANTIOQUIA ITAGUI 2044 7 2.721.902 02. PSICOLOGIA PROTECCION/MISIONAL DEFINITIVA - NUEVA C.Z. ABURRA SUR UNIVERSITARIO VACANTE ANTIOQUIA PROFESIONAL 5 ANTIOQUIA ITAGUI 2044 1 1.947.688 07.
    [Show full text]
  • The Mineral Industry of Colombia in 2002
    THE MINERAL INDUSTRY OF COLOMBIA By Ivette E. Torres Mines and hydrocarbons represented 4.4% of the gross has been recognized as an important producer and the world’s domestic product (GDP) in 2002. This sector was dominated leading exporter of emerald. In addition, the country was an by hydrocarbons, which was Colombia’s most important export. important producer of ferronickel and the only producer of The combined mines and hydrocarbons decreased by 11.06%; platinum in Latin America. It also produced bauxite, copper, alone, mines decreased by 6.25%. The decrease was despite iron ore, lead, steel, silver, and zinc. It was an important increased production and the higher average price of ferronickel. producer of cement in Latin America and produced small The construction sector, which represented 4.7% of the GDP, amounts of construction materials and industrial minerals increased by 5.8%. The industrial sector, which represented (table 1). 14% of the GDP, increased by 1.1% (Ministerio de Minas y Energía, 2003, p. 85). Government Policies and Programs The economy of Colombia grew at a moderate pace as indicated by a 1.9% increase of the GDP (Latin Focus, 2003§1). In 2002, the Ministerio de Minas y Energía evaluated many The GDP in 2002 was estimated to be $82.2 billion. That figure changes in its organizational structure and that of the entities made Colombia the 41st largest economy in the world (World reporting directly to the Ministerio and of those associated Bank, 2003b§). In terms of purchasing power parity, it was the with it. In accordance to Article 320 of Ley 865 of 2001 (the 27th largest economy with $265.5 billion (World Bank, 2003a§).
    [Show full text]