PATRIMONIO REMOTO

2

LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS DE GUARANÍES

Una extraordinaria epopeya humana

Texto: Francisco Zamora1 • Fotos: Lina Jiménez2

a actual provincia argentina de Mi- la reducción fue otro intento, más exi- de salvajes (habitantes de la selva) en Lsiones es el corazón de un extenso toso, para socializar y cristianizar a los ciudadanos (habitantes de ciudades o territorio (que hoy abarca también par- indígenas. Un obstáculo para poder co- pueblos). tes de Brasil y Paraguay) que, en tiem- ronar con éxito su tarea evangelizadora, pos de la conquista, estaba poblado por del que los informes de los misione- Las primeras reducciones tribus de la gran familia lingüística tu- ros dan cuenta consistentemente, era Llamados en 1605 para esta misión por pí-guaraní. En este marco geográfico la dispersión y la vida nómada de los el gobernador Hernandarias, el método tuvo lugar, en los siglos XVII y XVIII, el indios. De ahí vino el esfuerzo, muchas que los jesuitas escogieron para su la- extraordinario fenómeno de las reduc- veces pedido en las reales cédulas, de bor evangelizadora se proponía superar ciones jesuíticas de los guaraníes. “reducir los nativos a pueblos”. En sus las dos limitaciones principales de las La palabra “reducción” no tenía en “Instrucciones” de 1571 Felipe II acon- primeras reducciones creadas por los aquella época las connotaciones tan po- sejaba el establecimiento de reduccio- franciscanos, a saber: estar en contacto co positivas o, incluso, francamente ne- nes, agrupando en pueblos a los indios con la sociedad colonial e integradas gativas que hoy suscita este término. El seminómadas para mejor civilizarlos y por indios sometidos a . origen de la palabra hay que buscarlo en cristianizarlos4. En este contexto, por Por una parte, ejercerían su ministerio el contexto del esfuerzo evangelizador tanto, la palabra “reducir” sería sinó- internándose en las zonas más alejadas, de los conquistadores. nima de “concentrar” en pueblos a los lejos de las tierras ya colonizadas. Por Fracasada y desprestigiada la enco- aborígenes de forma que se facilitara otra, los pueblos que fundaran deberían mienda3 como método evangelizador, su conversión de paganos en cristianos, ser “solo de indios”, sin y

1

42 revista internacional del patrimonio histórico 43 PATRIMONIO REMOTO Las Reducciones Jesuíticas de Guaraníes

7 4 8

3 5 6

01. San Ignacio Miní. sin tener ningún contacto con los espa- Pórtico de acceso al ñoles, civiles o militares, que no podrían En los dos decenios iniciales, miles de claustro desde la Iglesia. entrar en ellos5. guaraníes se acogieron voluntariamente 02. Santísima Trinidad. De acuerdo con este plan, los prime- Dintel adovelado, ros jesuitas realizaron “entradas” casi si- hornacina y púlpito con multáneas en varios frentes geográficos al régimen de reducciones los Cuatro Evangelistas. que les permitiría, a costa de incontables 03. Santísima Trinidad. penurias e incluso de varios martirios, bor misionera, varios miles de guaraníes una comisión a Madrid en demanda de Dama del abanico. establecer, en el corto plazo de dos dé- eligieron voluntariamente acogerse al licencia real para organizar milicias de cadas, cerca de cuarenta misiones entre régimen de las reducciones establecidas guaraníes con armas de fuego. Estas, 04. Santísima Trinidad. los guaraníes, todas en territorios muy por los jesuitas y que, aunque eran libres una vez formadas e instruidas por los Dintel adovelado. alejados entre sí y aun sin conquistar por de dejar la reducción en cualquier mo- jesuitas6, lograron finalmente vencer a 05. Santísima Trinidad. los españoles. mento, muy pocos lo hicieran. una poderosa expedición bandeirante Friso de los músicos. En estos primeros años, después de un en la batalla del río Mbororé (1641) y 9 período inicial de desconfianza o de ex- Los ataques bandeirantes pusieron fin así a esta amenaza. 06. Santísima Trinidad. Pavimento original con pectación por parte de los indígenas, y el éxodo guaraní A pesar del éxito final, los ataques elementos cerámicos es innegable el éxito de los jesuitas en La expansión de las misiones jesuíti- de los “bandeirantes” fueron un de- vidriados. su relación con los guaraníes. En ello cas se hallaba en su plenitud cuando se sastre para las reducciones. Decenas influyeron, por supuesto, las ventajas presentó un obstáculo inesperado: las de miles de indios fueron llevados 07. Santísima Trinidad. Plaza Mayor o de Armas materiales que ofrecían (exención de expediciones de los “bandeirantes”, es- como esclavos, mientras que otros 08. Santísima Trinidad. encomiendas y de impuestos, estar pro- pecie de razzias realizadas por grandes tantos murieron en los ataques y en Nave principal de la tegidos y a salvo de hambrunas) pero, bandas armadas que los portugueses las huidas consecuentes. Muchos pue- Iglesia. sobre todo, fue decisivo el propio com- de Sao Paulo lanzaban frecuentemente blos fueron destruidos y abandona- 09. Santísima Trinidad. portamiento de los padres, la pobreza a la captura de aborígenes para ven- dos, y los jesuitas tuvieron que tomar Vista del y de la en la que ellos mismos vivían, el testi- derlos como esclavos. Durante varios la decisión de trasladar muchas re- fachada de la Iglesia. monio que daban, el que compartieran años, de 1629 a 1641, las vulnerables ducciones a territorio más seguro, en los trabajos de los indios y la dedicación reducciones sufrieron los ataques ban- las proximidades de los ríos Paraná y absoluta a sus “pueblos”. El caso es que deirantes, con tan desastrosos efectos Paraguay, en lo que hoy día es la pro- durante los dos primeros decenios de la- que los misioneros tuvieron que enviar vincia argentina de Misiones.

44 revista internacional del patrimonio histórico 45 PATRIMONIO REMOTO Las Reducciones Jesuíticas de Guaraníes

Período de consolidación y periencia conseguida en las pioneras re- dres y las aulas del colegio; el segundo patio dependencia y aislamiento con respecto Los materiales con los que se cons- permitían, materiales más duraderos, em- 10. Santísima esplendor de las reducciones ducciones franciscanas y, sobre todo, en estaba destinado a almacenes y a los talleres a las autoridades españolas. Los jesuitas truyeron las reducciones variaron con pezando por tejas de barro cocido para cu- Trinidad. Vista El triunfo sobre los bandeirantes y el final las primeras establecidas por los jesuitas, donde se enseñaban y practicaban los dis- aprovecharon el liderazgo natural de los el tiempo. Al principio se utilizaban los brir los techos y baldosas para el suelo. Ya general de la Plaza Mayor del éxodo de los guaraníes marca el inicio fue conformando un modelo típico de tintos oficios necesarios en la reducción: caciques sobre sus tribus, de forma que su mismos que usaban los guaraníes en sus bien entrado el siglo XVIII se empezaron a de lo que podríamos llamar el período de reducción que, sin grandes cambios, se cerámica y elaboración de tejas, carpintería, función se apoyaba en los miembros del aldeas. Se hacía un armazón de troncos y utilizar materiales más consistentes, como esplendor de las reducciones jesuíticas. mantuvo hasta el final. En lo urbanístico9, pintura, herrería, etc. Entre ambos patios se Cabildo que era elegido anualmente por las paredes se revestían de barro y ramas la piedra labrada, fundamentalmente are- A partir de 1650, “las Misiones vivieron todo el pueblo estaba trazado a cordel y encontraba la cocina y el comedor. Al lado el pueblo13. En realidad los jesuitas pro- mientras que el techo, a dos aguas, estaba nisca roja, que se solía extraer de canteras una etapa de desarrollo y consolidación. se organizaba en torno a una gran Plaza opuesto de la iglesia se encontraba el ce- curaban que los pueblos quedaran bajo la cubierto por hojas de palma. A partir del situadas en las proximidades de la reduc- En ese período se produjo una expansión Mayor, de forma rectangular y de grandes menterio, cercado y vinculado a la iglesia; el autoridad de sus “caciques” tradicionales, asentamiento definitivo, se empezaron ción. Con estos materiales y la habilidad territorial, acompañada de un crecimien- dimensiones, teniendo, por lo general, hospital y el “coti-guazú” o casa de viudas que solían ser los que resultaban elegidos a utilizar, a medida que los recursos y las innata de los guaraníes, y bajo la dirección to demográfico sostenido7”. Como con- más de una hectárea. Estaba orientada a y huérfanos, que eran mantenidos por la para cargos del Cabildo. técnicas aprendidas por los guaraníes lo de arquitectos y otros artistas jesuitas, se secuencia de este proceso, la población los puntos cardinales; el lado preferente comunidad. consiguieron obras maestras en lo que se guaraní en los pueblos se duplicó desde según la orientación más conveniente es- Con excepción del extremo más próxi- ha venido a llamar arte barroco-guaraní14, 1643 hasta 1682, en que alcanzó 61.083 taba ocupado por la fachada principal de mo a la iglesia, que era la sede del Cabildo como muestran las fotografías que acom- habitantes, y de nuevo volvió a duplicarse la iglesia, que se procuraba embellecer al del pueblo, los otros tres lados de la plaza pañan a este artículo. entre 1690 y 1732, alcanzando la cifra de máximo y a la que convergían todos los eran ocupados por viviendas para los gua- El sistema económico de la reducción 141.182 indígenas reducidos8 . Acabado puntos de vista10; la avenida de acceso o raníes, distribuidas en calles. Las casas de los estaba basado, sobre todo, en la agricul- el éxodo y la etapa de expansión territo- entrada al pueblo se situaba en el extremo indígenas formaban bloques alargados que tura. Fuera de la reducción, que no estaba rial, las reducciones de los guaraníes se opuesto a la iglesia, de forma que su im- daban a dos calles, a cada una de las cuales amurallada, se encontraban las tierras de consolidaron en lo que posteriormente ponente perspectiva era lo primero que abrían amplios soportales. Estas manzanas cultivo. A cada familia se le entregaba una se ha venido llamando “la república de los los nativos veían al entrar en la reducción. estaban divididas en habitaciones cuadra- pequeña parcela para uso particular, deno- treinta pueblos” (ver mapa pág .51). A un lado de la iglesia se encontraban das de unos cinco metros de lado más su minada aba-mbaé (cosa o propiedad del Lo dispuesto en las Leyes de Indias dos claustros sucesivos o “patios”; el pri- respectiva parte de soportales; en cada uno hombre), donde cultivaba el maíz y otros sobre la edificación de pueblos, y la ex- mero alojaba las habitaciones de los pa- de estos cuadrados se alojaba una familia granos y tubérculos para su consumo do- compuesta por los dos padres y una media méstico. Al mismo tiempo, había terrenos de dos hijos, todos los cuales dormían en de cultivo de más extensión, llamados tu- hamacas. Un poco apartada se encontraba pa-mbaé (cosa o propiedad de Dios) cuyo Los llamados “treinta pueblos” se la cárcel11 y un pequeño edificio que hacía fruto estaba destinado a la comunidad, a las veces de posada de transeúntes. Más allá sufragar los gastos de viudas y enfermos, edificaron siguiendo en todos ellos se encontraban las tierras de labor12. y a diversos gastos del común. Allí se cul- El gobierno civil de la reducción se tivaba, sobre todo, hierba mate, tabaco, el mismo modelo urbanístico distinguía por su autonomía y relativa in- algodón, maíz y caña de azúcar. 10

46 revista internacional del patrimonio histórico 47 PATRIMONIO REMOTO Las Reducciones Jesuíticas de Guaraníes

12

15 11 13 14 16

11. Santa Ana. Es Más adelante, las reducciones contaron frecuente ver higueras Los guaraníes tenían una habilidad (ficus carica) crecidas con estancias para la cría de ganado, con en los muros. La única lo que se pudo enriquecer notablemen- solución es la anastilosis te la dieta de los indígenas. Cada pueblo innata para aprender y copiar los contaba con su propia estancia, pero hubo 12. Santa Ana. Escalera oficios artesanos curva de acceso a la algunas, como las denominadas “vaquería iglesia, totalmente del mar” y “vaquería de los pinares” que derruída eran propiedad comunitaria de las treinta Plata15 y en otra se creó un observatorio portentosa obra de organización y cons- reducciones y llegaron a contar con más astronómico16. Mención especial merece trucción fuese llevada a cabo por sólo 13. Santa Ana. Restos del sistema de de 600.000 cabezas de vacuno. la música y el canto, para las que los gua- dos padres, uno que se encargaba de la suministro de agua En cuanto a la artesanía, se procuraba raníes estaban especialmente dotados. parte espiritual y el otro de organizar la cubrir todas las necesidades de la comu- Todos los pueblos contaban con orquesta economía y los trabajos de la parte ci- 14. Ante la ausencia de nidad. Para ello contaban con la mano de y coro, que eran representados con fre- vil; este, empero, nunca daba órdenes cal, la concha molida de este caracol se usaba obra guaraní y su proverbial habilidad cuencia en los frisos de las iglesias (ver directas, sino que las consensuaba con para confeccionar para aprender y copiar. Y ello no sólo en fotografía núm 05). Los instrumentos las autoridades del pueblo elegidas por mortero las labores más bastas, como la fabrica- musicales se traían al principio de Eu- los indios. El trabajo de los padres para ción de tejas, ladrillos y baldosas, la can- ropa, pero más tarde se empezaron a reconvertir la vida seminómada de los 15. Jesús de Tavarangué. Vista de la tería o la carpintería y la fragua. También, fabricar en talleres especializados de guaraníes en una institución moderna iglesia desde el claustro en el segundo patio, tenían sus talleres las reducciones bajo la dirección de los fue ingente. Con persuasión, determina- en ruinas los tallistas y escultores de imágenes, los padres, incluidos el órgano y el arpa, ción y una vida enteramente dedicada a pintores y plateros, y los tejedores. Inclu- habiendo quedado esta última como el sus pueblos, los jesuitas consiguieron en 16 Jesús de Tavarangué. Nave so en una reducción, bajo la dirección instrumento nacional de Paraguay. breves decenas de años un sistema que principal de la iglesia. de padres que tenían grandes conoci- Cuando se lee la historia y se visitan los despertó la admiración (y, como ense- Obsérvese las pilastras mientos técnicos y científicos, se llegó a restos de estas prodigiosas instituciones, guida veremos, también la envidia) entre del tipo “estípite” fabricar la primera imprenta del Río de la lo que más sorprende es que toda esta propios y extraños.

48 revista internacional del patrimonio histórico 49 PATRIMONIO REMOTO Las Reducciones Jesuíticas de Guaraníes

La expulsión de los jesuitas de expulsión, que firmó Carlos III el 2 de misiones y la caída en picado de su po- El éxito de las reducciones jesuíticas por- abril de 1767. A finales de agosto de 1768, blación, que descendió en 1802 a sólo taba dentro de sí el germen de su propia todos los jesuitas (en las treinta reducciones 38.43019, disminución que continuó en destrucción. Este germen se fue incuban- había en aquel momento un total de 77 pa- los años siguientes a consecuencia de la do lenta, pero inexorablemente, casi desde dres18) habían abandonado las reducciones diáspora y del mestizaje. el primer momento de las fundaciones y fueron embarcados hacia Europa. Los restos de los pueblos en ruinas hasta llegar a los sucesos de 1750 que ace- fueron saqueados para ser usados en las leraron el proceso que llevó a la expulsión Decadencia y fin construcciones de los nuevos inmigrantes de los jesuitas. de las reducciones europeos que llegaron a la región a princi- Desde el principio, la existencia de una En lo que se refiere a las reducciones, pios del siglo XX. La portentosa obra que comunidad de indígenas autónoma e in- la expulsión de los jesuitas no supuso los jesuitas habían comenzado en 1610, dependiente del mundo colonial bajo la sólo ni exclusivamente el cambio de una de las experiencias humanas mas no- dirección de los jesuitas suscitó diversas directores espirituales. Era el concepto tables que haya conocido el mundo, había controversias en el seno de la sociedad mismo de entidad autónoma y autosu- dejado de existir. blanca. Estos recelos tuvieron causas de diversa índole, pero se podría destacar la relativa prosperidad de las misiones en Pocos años después de su expulsión, comparación con el resto de ciudades rio- platenses; el que los guaraníes estuviesen la portentosa obra creada por los jesuitas exentos del régimen de encomiendas; el uso de armas de fuego que les fue con- había dejado de existir cedido a los indígenas, como hemos vis- to más arriba; y la presencia de jesuitas ficiente que los jesuitas habían querido Las reducciones hoy extranjeros a cargo de los pueblos. Ante imprimir a sus reducciones lo que esta- Pero no desapareció completamente. la riqueza que se advertía en la ornamen- ba en cuestión y lo que las autoridades Quedó el ejemplo de una experiencia tación de los templos y la abundancia de españolas del momento se dispusieron civilizadora inédita en todo el mundo; los pueblos, corrió el infundio de que los a demoler. Ahora bien, como hemos quedó la riqueza arqueológica de sus 17 jesuitas tenían explotaciones subrepticias visto, era esta misma filosofía la base del ruinas y vestigios, la expresión urba- 18 de minas de oro. El que los indígenas es- éxito de estos pueblos, de forma que nística del trazado de los pueblos, la tuviesen, hasta 1647, exentos del pago del su derogación supuso la inmediata de- historia contada en museos y centros tributo real también fue causa de envidias. cadencia de las reducciones y, a medio de interpretación; quedó el campo Estos recelos y envidias no eran sentidos plazo, su desaparición. abierto a la investigación de sociólo- solamente por la población llana de la co- La guerra con Portugal de 1801 acabó gos, arqueólogos e historiadores, la lonia; también alcanzaba, a veces, a sus con la ocupación por parte de este país toponimia vigente aun en el paisaje; más altas autoridades, incluso eclesiásticas, de las siete misiones orientales, que ya quedó una lengua viva, el guaraní, que como la del obispo fray Bernardino de nunca serían recuperadas. Además, los se conservó, gracias al esfuerzo de los Cárdenas, que no ocultaba su enemistad procesos de independencia y las guerras misioneros. Quedaron, en fin, unos manifiesta hacia los jesuitas17, y a las cama- civiles acentuaron la decadencia de las restos, hechos y vivencias que el visi- 17. San Ignacio Miní. Preciosa rillas regalistas de la metrópoli. fachada de la En este sustrato de envidias y recelos iglesia en arenisca surgió el Tratado de Límites entre España roja labrada. y Portugal firmado en Madrid en 1750, 18. Jesús de en virtud del cual los siete pueblos gua- Tavarangué. raníes de la orilla izquierda del río Uru- Ventana con el 19 guay debían pasar a la corona portuguesa. escudo papal. 20 El disgusto que esta noticia causó entre los 19. Jesús de guaraníes fue el germen de su alzamiento, Tavarangué. que fue aplastado, pero los jesuitas tuvie- Fachada de la ron que afrontar la sospecha de su pre- iglesia con puertas sunta complicidad en el mismo. Aunque de estilo hispano- morisco. con posterioridad se comprobó que este recelo era infundado, el mal estaba hecho. 20. Jesús de Este ambiente poco amistoso, las campa- Tavarangué. ñas desatadas en su contra, y las corrientes Detalle de una de las puertas de absolutistas imperantes en Europa tuvieron estilo hispano- como consecuencia casi inevitable la orden morisco.

50 revista internacional del patrimonio histórico 51 PATRIMONIO REMOTO Las Reducciones Jesuíticas de Guaraníes

cervantesvirtual.com/bib_ donde se puede profundizar sobre notas tematica/jesuitas/misiones/ estos personajes: (1) Francisco Zamora ha sido aproximacion.shtml> Asesor. excelente artículo de Ramón salvando el posible valor arte en las misiones jesuíticas de (15) Fue obra de los padres documental de las fotografías, que los guaraníes”. Teología: revista Neumann y Serrano en la reducción han sido captadas durante un viaje de la Facultad de Teología de la de Loreto, aunque tuvo un carácter de los autores al territorio de las Pontificia Universidad Católica itinerante. La primera obra se reducciones en abril de 2009. Argentina, ISSN 0328-1396, imprimió en 1700. Vid. Amable, (3) Institución que consistía en la número 50, 1987, pp. 165-174. Dohmann y Rojas, op. cit., p.68 entrega de un número de indios Hay acceso en Internet: < (16) Lo erigió, a partir de 1706, a un empresario, que los debía http://dialnet.unirioja.es/servlet/ el padre Buenaventura Sáez en la evangelizar y mantener, a cambio autor?codigo=268107> reducción de los Santos Cosme de trabajo. Degeneró rápidamente (11) No estará de más consignar y Damián (hoy en Paraguay). en una especie de servidumbre y que en el código penal de las Ver el artículo “La Astronomía fue muy criticada, sobre todo por reducciones no existía la pena de en las Reducciones Jesuíticas” fray Bartolomé de las Casas. muerte. Habría que esperar más en el sitio de Internet: Mirta Rojas. Historia Misionera. en 1786) se adoptara una medida (17) Maeder, Ernesto J.A. Op. cit. Ed. Montoya. Posadas (Argentina), parecida. p. 72 y ss. 1996, p. 30. (12) Para visualizar gráficamente (18) Eran 42 españoles, 13 5) En 1611, Francisco de Alfaro, como era una reducción, se puede alemanes, 11 argentinos, 8 Visitador Real, escribió en el visitar la recreación virtual que italianos, 2 húngaros y 1 francés. número 10 de sus Ordenanzas: el programa “Ars Virtual” de Vid. Amable, Dohmann y Rojas, op. “Conforme a las Cédulas Reales, Fundación Telefónica ha hecho de cit., p.72 ordeno y mando que en pueblos la reducción de San Ignacio Miní: (19) Estadística recogida en de indios no estén ni se reciban (20) Bourgoing, Adolfo de. ruinas jesuíticas. CEPAG, Asunción ((13) Sánchez de Ruiz Lenz, Viajes en el Paraguay y Misiones: 1987, p. 12 Lidia (comp.). Las Misiones. recuerdos de una expedición a los (6) Entre los padres había algunos AGUITSI, San Ignacio (Misiones), yerbales de Concepción, Cerro Corá ex- soldados que se encargaron del 1996, p. 7. y Sierras de Amambay, etc. Paraná adiestramiento militar de los indios. (14) Citamos algunos de los : La Velocidad, 1894. (7) Maeder, Ernesto J.A. padres y hermanos jesuitas que (21) Una bibliografía completa de Misiones. Historia de la tierra destacaron en distintos campos estos autores en lo que se refiere a prometida. Editorial Universitaria del arte en las reducciones. Como las reducciones puede encontrarse de Buenos Aires, Buenos Aires, arquitectos, Primoli, Brasanelli, en el artículo “Una aproximación 2004, p. 66 Grimau, Forcada, Ribera y a la historiografía de las misiones (8) Estadística recogida en la Petagrassa; como escultor, jesuíticas” de la profesora argentina citada obra de Ernesto J.A. Brasanelli; pintores, Verger, La Cruz Jimena Ferreiro Pella, accesible Maeder, pp. 63 y 68 y Grimau; músicos, Sepp y, sobre en el siguiente sitio de Internet: 21. San Ignacio (9) Para una buena introducción todo, Domenico Zípoli. Vid. Clement Primer Patio o 21 “Colegio”

tante concienciado (y más si es espa- Reservation was a Jesuit attempt ( XVII-XVIII centuries) to socialize and Family dwellings were square with five metres in each side. The jail and ñol) descubre con asombro al imagi- El “Circuito Internacional de las Misiones Christianize the Indians in a non colonize area between and Paraguay. an inn were a bit turned off the village centre. nar la portentosa obra que unos pocos The idea was to reduce the pagan jungle inhabitants to become inhabitants of The buildings had a shell made of trunks covered with mud hombres, con increíble seguridad en sí Jesúiticas” ha sido declarado por la Christian villages. and bunches, the cover was made of palm leaves. Later, tiles and mismos, consiguieron llevar a cabo a The reservations were attacked by Portuguese “bandeirantes” who seized the paving stone were used .In the XVIII century fuerza de tesón, fe y determinación. UNESCO “Patrimonio de la Humanidad” El ciclo de recuperación de las re- Indians to sell them as slaves. Once they defeated these “bandeirantes” the they already used the red sandstone of the area. Even a new ducciones como patrimonio históri- surviving reservations consolidated and reached great splendour. interesting style had been born: “Guarani baroque art”. co y monumental se inició en 1878, Furlong y los arquitectos argentinos la Santísima Trinidad de Paraná y Jesús Talking about the town planning reservation were villages designed in a straight But success brought destruction. Being free from the colonial cuando la Universidad de la Plata en- Hernán Busanische y Ramón Gutierrez de Tavarangué, ambas en el actual Para- line around a big rectangular big square (plaza mayor).The church was sited in world and governed by the Indians brought about jealousy. vió a Adolfo de Bourgoing20 a recorrer 21. En 1984 la UNESCO incluyó en su guay. Estos siete sitios del Patrimonio the best place, looking down on the whole village. Aside the church there used to Arguments about borders between and Portugal caused the las misiones, y se cerró, en el caso de Lista del Patrimonio Mundial los restos Mundial constituyen hoy día el “Cir- be two cloisters : the first one was to house the Jesuits and the school; the other one division of the territory. In 1768 the seventy Jesuits who still Argentina, cuando en 1943 fueron de las misiones jesuíticas guaraníes de cuito Internacional de las Misiones was used as store and workshop. The kitchen and the dinning room were between stood in those thirty reservations set sail for Europe. The process declaradas Monumento Histórico San Ignacio Mini, Santa Ana, Nuestra Jesuíticas” cuya visita no podemos si- them. On the other side of the church there used to be the graveyard, hospital and of independence and civil wars ended up by turning everything Nacional. Con posterioridad se han Señora de Loreto y Santa María Mayor no recomendar muy vivamente a toda the house for widows and orphans who were supported by the whole community. into ruins. realizado numerosos estudios a cargo (Argentina) y las ruinas de Sao Miguel persona interesada en el Patrimonio The council was next to the church. The other three sides of the square This is today an example of a unique civilizing experience in de historiadores y arquitectos, entre das Missoes (Brasil). En 1993 hizo lo Histórico en general y, particularmen- were occupied by the Indians houses, organized in long blocks with arcades history without forgetting the archaeological richness of some los que destacan el jesuita Guillermo propio con las misiones jesuíticas de te, en el de raíz hispana. facing both streets. ruins which a world heritage site.

52 revista internacional del patrimonio histórico 53