Historia De Las Misiones En La Amazonia Ecuatoriana

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Historia De Las Misiones En La Amazonia Ecuatoriana HISTORIA DE LAS MISIONES EN LA AMAZONIA ECUATORIANA Lorenzo García O.C.D. HISTORIA DE LAS MISIONES EN LA AMAZONIA ECUATORIANA Segunda Edición Ampliada Ediciones Abya-Yala 1999 HISTORIA DE LAS MISIONES EN LA AMAZONIA ECUATORIANA Lorenzo García O.C.D. 1ra. Edición: Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador 2da. Edición: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Telf.: 562-633 / 506-247 Fax: 506-255 / 506-267 E-mail: [email protected] [email protected] enlace@abyayala. org Quito-Ecuador ISBN: 9978-04-511-2 Impresión: Producciones digitales UPS Quito-Ecuador Impreso en Quito-Ecuador, Marzo 1999 SUPERIOR PROVINCIAL - PADRES CARMELITAS DESCALZOS Provincia San Juan de la Cruz Apartado 19 BURGOS - ESPAÑA Quito, 14 de octubre de 1984 R.P. LORENZO GARCIA, C.D. CIUDAD. Mi querido P. Lorenzo: Con verdadero agrado he ocupado mis últimos momentos dispo- nibles durante esta Visita Pastoral, en ir leyendo distintos pasajes de su interesante obra: “Historia de las Misiones en la Amazonía Ecuatoriana”. Una mi enhorabuena a las que ya le han expresado en forma tan explícita y abundante el Sr. Embajador Dr. D. Alfredo Luna Tobar, el Sub- secretario del Ministerio de Asuntos Exteriores, y nuestro anterior P. Pro- vincial, R.P. Ciro García, cd. Yo le felicito además porque se ha decidi- do a completar este estudio con unos últimos capítulos que resumen la obra misionera de las órdenes o congregaciones religiosas que, como la nuestra, han llegado al Oriente ecuatoriano en tiempos relativamente próximos. Busque, P. Lorenzo, cualquier tipo de mecenazgo. Elija entre los diversos métodos de impresión que hoy existen para este estilo de te- mas. No desmaye hasta ver publicados sus folios. Dios, los amantes de la historia, sus hermanos en religión y, en su nombre, quien esto escribe, estamos con V.R. Todos reconocemos su la- bor, y El se la recompensará. Suyo affmo., P. Fernando Domingo, cd. PRESENTACION Este Resumen Histórico de la Iglesia Católica en la Región Ama- zónica del Ecuador, es el fruto de largas y variadas lecturas en bibliote- cas y archivos, a fin de hacer una obra de divulgación orientalista. Nos movió a ello, el hecho de que en el reparto del Apostolado Misionero, nos correspondió trabajar en una parcela de ese inmenso y rico territorio, que guarda las reservas de la Nación Ecuatoriana. En contacto con la jungla amazónica por algunos años en la Re- gión Nor-Oriental del Ecuador, nos interesó conocer la Geografía y la Historia del Oriente, y la Obra Misionera de la Iglesia, iniciada desde el siglo XVI. Esta obrita, que en sus principios fue humilde, porque no se pen- saba en su publicación, pues se escribía para instrucción personal, ha sido notablemente ampliada posteriormente, y es ésta la segunda redac- ción, por recomendación de religiosos que merecen nuestro aprecio, quienes han querido la divulgación de estos capítulos, para conocimien- to de los misioneros, religiosos y seglares, de la Misión Carmelita, cuan- do celebraban los 50 años de su presencia nunca interrumpida, en la Prefectura Apostólica de San Miguel de Sucumbíos, que ha sido eleva- da al rango de Vicariato Apostólico, el 2 de julio de 1984. Luego, sus páginas fueron leídas por otras personas amigas, a quienes interesaba su publicación, y recomendaron se presentara la obra a la revisión de la Cancilleria Ecuatoriana. Dejamos constancia de nuestro reconocimiento al Ministerio de Relaciones Exteriores por su INFORME sobre esta Obra y sus recomen- daciones para su publicación. Nos satisface que la presente Síntesis Histórica contribuya a un mejor conocimiento del Oriente Ecuatoriano. Nuestro Estudio se concreta a las misiones religiosas que han he- cho labor de promoción social y de evangelización en el territorio de la Amazonía. 8 / Lorenzo García, O.C.D. Encontramos una oportunidad para la publicación de este estudio monográfico, en la circunstancia de que se está celebrando una novena de años, en preparación de las Fiestas Conmemorativas del V. Centena- rio de la Evangelización de la América Latina. El tema del novenario para el año 1985, señalado por el CELAM, es: “Respuesta de América a Cristo”. Esta verdad queda demostrada en los capítulos siguientes, cuan- do vemos la correspondencia de los pueblos de la Amazonía a la Evan- gelización de los Misioneros. A los 500 años de iniciada la Evangelización de América, todavía encontramos a la Iglesia en la misma labor en la región inmensa del Río Amazonas. Cerramos la Historia Religiosa del Oriente Ecuatoriano en el año 1983, porque el progreso de sus misiones, con un aumento notable de misioneros que han cubierto todo su territorio, es ya conocido en todos los ambientes. Solo queremos dejar constancia de nuestro aprecio y admiración a aquellas comunidades religiosas que, a costa de muchos sacrificios económicos y de personal, mantienen sus puestos misionales, haciendo patria y formando comunidades cristianas. P. LORENZO GARCIA, O. C. D. En Quito, Iglesia de Santa Teresita –PP. Carmelitas– NOTA PRELIMINAR Agotada la primera edición que se hizo en Octubre de 1985, del presente Estudio Histórico, qué solo alcanzaba al año 1980, sale ahora la segunda, aumentada con nuevas noticias, queriendo actualizar la Ac- ción Misionera que han realizado las Circunscripciones Eclesiásticas en su campo misional del Oriente Ecuatoriano. A lo que conocíamos, se agregan nuevas actividades, nuevos Pre- lados, aumento del personal misionero, sucesos importantes; todo lo cual significa avances y progreso en la promoción de aquellas gentes y su evangelización religiosa. Esta segunda edición cobra actualidad, cuando nos acercamos a celebrar el V Centenario de la Evangelización de Latinoamérica. Vemos que ha habido respuesta de las gentes a su cristianización, lo cual da un sentido religioso a la Conquista Española del Continente Americano. A estas fechas, la Región Amazónica que corresponde a la Na- ción Ecuatoriana, está ya abierta y conocida, y está reconocido el domi- nio del Estado Ecuatoriano en toda la extensión del Territorio, a la par que la Iglesia Ecuatoriana se ha hecho presente en todas las poblacio- nes y comunidades indígenas, respetando sus culturas, idiomas y cos- tumbres no paganas. Es mucho lo que pudiéramos añadir a estos capítulos; pero debe- mos evitar que el presente volumen exceda en páginas al de la 1ra. Edi- ción, que ha sido bien recibida y aceptada por el público. En Quito, 12 de Febrero de 1989 El autor Capítulo I LA CONQUISTA DEL ORIENTE ECUATORIANO Los vecinos de la apenas naciente Villa de San Francisco de Qui- to, mirando el muro gigantesco de la cordillera que se levanta hacia el Oriente, pensaban en un rico imperio que suponían había de existir en aquellas regiones. Los indígenas hablaban de ellas como de comarcas inmensas y bien pobladas, y referían cosas singulares; allí crecían los árboles de la aromática canela —las especies que enriquecían a la China— y allí es- taba la Corte del Rey Dorado, que solía cubrirse con oro en polvo, com- pitiendo en brillo con el rey de los astros. Era también la época en que la imaginación de los castellanos se apacentaba con las ficciones maravillosas de los libros de caballería. Pa- ra ellos, eran estímulo que les espoleaba el ánimo a emprender nuevas conquistas, anexando, a la vez, provincias desconocidas y ricos territo- rios a la Gobernación de Quito, el descubrir lo desconocido, luchar con las dificultades, vencer obstáculos, enriquecerse y adquirir renombre. En busca de El Dorado, como dieron en llamar al misterioso Oriente, salió el Capitán Pedro de Añasco, dándole Benalcázar cuaren- ta hombres de a caballo y otros tantos infantes; los cuales, llevando a un indio por guía, partieron de Quito y caminaron doce días sin detenerse, porque aquél les había dicho que no distaba sino la puesta de doce so- les; pero al fin, cansados y desalentados, hubieron de volverse, porque no encontraron las ciudades y tesoros que se imaginaban. Poco antes, había recorrido las Provincias del Norte el Cap. Die- go de Tapia, llegando hasta el río Angasmayo, y tal vez, alcanzó a ver al- go del territorio oriental, porque al señalar, en junio de 1535 los linde- ros de la nueva Gobernación de Quito, puso como término de uno de sus lados el Atun-Quijo, o sea, la gran región de Los Quijos de nuestro Oriente. Fue la primera inclusión del Oriente en el territorio ecuatoria- no. 12 / Lorenzo García, O.C.D. En realidad, el primero que acometió la empresa de ir a explorar la Región Oriental con una expedición formalmente organizada, fue el Cap. Gonzalo Díaz de Pineda, quien había sido Escribano Público des- de la fundación española de San Francisco de Quito, y había perteneci- do al Cabildo civil de dicha Villa como Alcalde y quien desde mayo de 1538 era Teniente de Gobernador, porque para esta fecha, Don Sebas- tián de Benalcázar había logrado ya del Monarca español el título de Adelantado y la Gobernación de Popayán. En septiembre de 1538, salió Díaz de Pineda al frente de la expe- dición exploradora de las comarcas orientales trasandinas, compuesta de 130 españoles y muchos indios de servicio. Bien equipados todos, en lo cual gastaron ocho mil pesos, toma- ron el camino por Cumbayá y Tumbaco, transmontando la cordillera por Guamaní, y descendieron a Papallacta; cuando comenzaron a internar- se en los bosques del Atunquijos, los naturales los disputaban el paso; pero venciendo esta dificultad como otras que les ofrecía la misma na- turaleza con lo enmarañado del bosque, la fragosidad de los caminos, los torrentes de los ríos innumerables, lograron establecer su campa- mento en el valle que forman el Cozanga y el Masfa, antes de juntarse para constituir el caudaloso Coca. Desde aquí, siguió el Capitán con algunos de sus compañeros en busca del país de la canela, hasta llegar al pie del volcán Sumaco que se le vanta casi aislado de la cordillera principal.
Recommended publications
  • Guaraníes Y Jesuitas En La Provincia Paraquaria
    GUARANIES Y JESUITAS EN LA PROVINCIA PARAQUARIA SEGUN LAS CRONICAS DE MONTOYA, CARDEEL Y PERAMAS (SIGLOS XVII Y XVIII) By FRANCISCO BUSTAMANTE A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE SCHOOL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF FLORIDA 2001 Copyright 2001 by Francisco Bustamante ACKNOWLEDGMENTS Many people have contributed to this work. The members of my committee were always available for dialogue and guidance. Professor Felix Bolanos, my chair made many fine and acute observations which were invaluable for the development of this work. He has also served as a role model; I will aspire to imitate him in my academic life. Professor Diane Marring stimulated my interest in research and gave me all the support I needed to accomplish my work. Professor Mark Thurner motivated me even further and always gave me very good advice. I give special thanks to Professor Charles Perrone for his critical observations that enriched my work and helped me see other possibilities for future research. Last but not least, I give very special thanks to Mr. Justino Llanque-Chana from the Latin American Collection, this work could not been completed without his permanent help. in TABLE OF CONTENTS page ACKNOWLEDGMENTS iii ABSTRACT vii 1 INTRODUCCION: LOS TEXTOS Y SU CONTEXTO 1 Objetivo y corpus 2 Bases hermeneuticas 5 Bases metodologicas 17 Textos de las misiones del Paraguay 23 Caracterizacion y justification de los cuatro textos 28 Ruiz de Montoya y su Conquista espiritual 28 Cardiel y sus Declaration de verdady Compendio de Historia del Paraguay .
    [Show full text]
  • La Conquista Espiritual: Las Misiones.1 1. Dialéctica De
    La conquista espiritual: las misiones.1 1. Dialéctica de Evangelio y dominación. Desde la Península Ibérica se inicia a fines del siglo XV el gran movimiento unificador de la historia del hombre. Colón y Vasco da Gama abren las puertas de la historia universal, que recién en nuestros días adquiere su plena y conjunta dinámica planetaria. Antes, a través de pausados milenios, el mundo histórico no era una unidad inteligible, sino que estaba como desperdigado en múltiples focos relativamente independientes. Es a través de la constitución de "Imperios Universales", que poco a poco la historia comienza a concentrarse en regiones cada vez mayores, y en el último milenio pueden visualizarse cuatro grandes áreas de civilizaciones: China, India, el Islam y la Europa Cristiana, situadas en el hemisferio Norte de la gran Isla Mundial (Europa, África, Asia), en tanto que emergían en las vísperas del Descubrimiento, en la Isla Continental (América), las altas culturas más primitivas de los Imperios Azteca e Inca pero totalmente marginales y aislados de los otros. Todos eran como grandes islotes civilizados en un océano de barbarie neolítica o paleolítica, al que penetraban lentamente, por difusión. Sin embargo, el aislamiento de las cuatro grandes áreas culturales nunca fue completo, incluso su semilla remota les es común: la Mesopotamia. Sólo que su parentesco fue haciéndose oscura extranjería. Pero sus contactos no se interrumpieron totalmente. Europa comunicaba con el Islam, éste con la India, y ésta con China. Y a su vez, China revertía a través de las estepas sobre Europa, y de esa relación será Rusia. Desde el alba de la historia, en Mesopotamia, ninguna hazaña comparable a ese segundo gran salto histórico que realizan España y Portugal.
    [Show full text]
  • Séculos XVII E XVIII)
    320 Cenários de interação e conflitos. O espaço missioneiro na Provincia Jesuítica do Paraguai (séculos XVII e XVIII) Helenize Serres1 Maria Cristina Bohn Martins2 Resumo: A historiografia clássica sobre as missões jesuíticas do Paraguai referendou a ideia de ter havido, em territórios das atuais repúblicas da Argentina, Uruguai, Paraguai e Brasil, um espaço que se configurou como “missioneiro” (Figura 1). São especialmente conhecidos e reproduzidos em muitas imagens os remanescentes do traçado urbano dessas reducciones. Também teve amplo trânsito a noção de que elas haviam sido áreas homogeneamente guaranis, nas quais o trabalho diligente dos jesuítas havia moldado uma sociedade ordeira, estável e bastante isolada do seu entorno. Nas últimas décadas, contudo, novos trabalhos têm reconsiderado tais conclusões e apontado para a necessidade de redefinir esse “espaço missioneiro”. Passou-se a levar em conta, por exemplo, a sua permeabilidade bem como a presença nas reduções de outros coletivos étnicos, além dos guaranis. O presente artigo pretende desenvolver tal reflexão valendo- se de noções como porosidade, circulação e heterogeneidade para compreender o “território missioneiro”. Para tanto, privilegiaremos na análise as décadas finais do século XVII e aquelas que constituem a primeira metade do seguinte, momento que se considera como de “estabilidade” dessas reduções. Palavras chave: espaço missioneiro, circulação, heterogeneidade Interaction and conflict prospect in missionary territory. Jesuit Province of Paraguai, 17th and 18th centuries) Abstract:The classical historiography about the Jesuit missions established the idea of having a place build as “missioner” (Figure1), on present-day territories of Argentina, Uruguay, Paraguay and Brazil. The urban remainder of those reducciones are specially known and portrayed in many images.
    [Show full text]
  • Repercusiones De La Unión Ibérica En Los Confines De La América Portuguesa: Discusiones En Torno a Los Tratados De Límites Del Siglo Xviii
    REB REVISTA DE ESTUDIOS BRASILEÑOS Repercusiones de la Unión Ibérica en AUTOR los confines de la América Portuguesa: Rubén Álvarez discusiones en torno a los Tratados de Iglesias@ * alvareziglesias@ Límites del siglo XVIII usal.es Repercussões da União Ibérica nos confins da América Portuguesa: discussões entorno dos Tratados de Limites do século XVIII @Autor de contacto Repercussions of Iberian Union on the Boundaries of Portuguese America. A discussion of the Eighteenth Century Border Treaties * Miembro del GIR BRASILHIS de la Universidad de Salamanca, investigador del proyecto USAL-USP: “Brasil en la Monarquía Hispánica. Cultura Política, Negocios y RESUMEN Misiones durante la En el presente artículo pretendemos hacer un breve recorrido por la Historia de la expansión Unión de Coronas portuguesa en América, para explicar cómo durante algo más de dos siglos se obvió y traspasó Ibéricas y la Guerra de el meridiano fijado por el Tratado de Tordesillas de 1494. Del mismo modo, queremos explicar Restauración, 1580- cómo este proceso de conquista y colonización tuvo su reflejo en la tratadística diplomática 1668” hispano-portuguesa, alcanzando su cenit en el Tratado de Madrid de 1750. Sería este tratado el que por primera vez fijase unos límites que demarcarían un territorio muy similar al del actual Brasil, por lo que podemos considerarlo como un punto de inflexión en la Historia de la formación territorial del gigante latinoamericano. RESUMO Neste artigo, pretendemos fazer uma breve incursão pela História da expansão portuguesa na América, para explicarmos como, durante mais de dois séculos, o meridiano fixado pelo Tratado de Tordesilhas de 1494 foi ignorado e ultrapassado.
    [Show full text]
  • Félix De Azara and the Making of the Virreinato Del Río De La Plata
    FORGING FRONTIERS: FÉLIX DE AZARA AND THE MAKING OF THE VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Jeffrey A. Erbig Jr. A thesis submitted to the faculty of the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Masters of Arts in the Department of History. Chapel Hill 2010 Approved by Advisor: Kathryn Burns Reader: John Chasteen Reader: Cynthia Radding ABSTRACT JEFFREY A. ERBIG JR: Forging Frontiers: Félix de Azara and the Making of the Virreinato del Río de la Plata (Under the direction of Kathryn J. Burns) This essay examines the geographical production of the Virreinato del Río de la Plata and the formation of its northern frontier with Brazil. I use the work of Félix de Azara to demonstrate how he and other cartographers transformed the administrative apparatus of the viceroyalty into a spatial enterprise. I argue that mapping was an integral technique of colonial governance that engendered material consequences, and that the spatial vision of the viceroyalty was challenged even in the process of its reproduction. The essay is broken into four parts. In the first two, I examine the overlapping and mobile patterns of human settlement along the interstate borderlands and how Azara negotiated and abstracted them to create readable maps. The third section focuses on resettlement programs that Azara oversaw to populate the frontier, while the fourth provides a close reading of the maps and natural history that he published of the region. ii To my family. Amidst the transience of my life you remain constant for me.
    [Show full text]
  • Modern Editions of Colonial Spanish Sources for Indian Ethnohistory at the Newberry Library
    Modern Editions of Colonial Spanish Sources for Indian Ethnohistory at the Newberry Library edited by Andrew Friedman Contained within is a bibliography of post-colonial editions of colonial-era, Spanish-language primary sources. Within each chapter, sources are sorted according to their country of publication. For instance, a modern printing of a source about the Quiché Maya of Guatemala, published in Mexico City, would be located under the Mexico heading of the Guatemala chapter within the Central America section. The entries under each heading are ordered chronologically with respect to date of publication. (This bibliography is an ongoing project. More sources will be added as they are located and verified.) INDEX NEW WORLD General Sources. 6 NORTH AMERICA Canada. .44 United States. .46 The Caribbean. .70 MEXICO General Sources. 73 Baja California. 132 Campeche. 137 Chiapas. 140 Chihuahua. .147 Guerrero. 148 Hidalgo. 149 Jalisco. .151 Mexico City. .153 Mexico State. 157 Michoacán. .158 Morelos. 162 Nayarit. .163 Oaxaca. 164 Puebla. 171 Querétaro. .175 Sinaloa. 176 Sonora. 177 Tlaxcala. 182 Veracruz. 186 Yucatan. 187 CENTRAL AMERICA General Sources. 198 Costa Rica. 204 Guatemala. .207 Honduras. .222 Nicaragua. 224 Panama. 226 SOUTH AMERICA General Sources. 228 Argentina. .253 Bolivia. 267 Brazil. 276 Chile. .278 Colombia. .291 Ecuador. 300 Guayana. .314 Paraguay. 315 Peru. 318 Uruguay. .347 Venezuela. 350 NEW WORLD New World - General Argentina León Pinelo, Antonio de, 1590 or 91-1660. Ayer 108 Tratado de confirmaciones reales, 1630, con introducción de Diego .L4 Luis Molinari. 1630 1922 In: Biblioteca argentina de libros raros Americanos ; t. 1 Buenos Aires : Talleres s.a.
    [Show full text]
  • On Empire Collapse, State Fragmentation, and Balance Of
    1 On Empire Collapse, State Fragmentation, and Balance of Power and Social Imaginaries in World History Origin and Legitimating Function of the Founding Fathers in the Modern Sociopolitical Itinerary of Nations (1808-1989) by Joaquín E. Meabe, Jorge G. Paredes M., Eduardo R. Saguier and the collaboration of Maximiliano Korstanje (translation by Estela Herrera) Abstract This work takes a new search for intelligibility of the past, consistent with the recovery of the political history and the reaffirmation of an important set of theoretical and philosophical devices which, undoubtedly, belong to the classic tradition inherited from ancient Greece. The hard core dimension, of this research is the specific review of the different periods in which the evolutionary sequence falls into disorder, paying attention in each case to the detailed disaggregation of the disciplinary task of the institutive social imaginary that has played a clear legitimating function. In that process of socio-political reformulation and territorial segregations, the first methanastasic wave was given by the collapse of the French colonial empire (Haiti, Louisiana); the second wave will be the fall of the Spanish Founding (institutive) Order. The third wave took place in Europe at the end of the 1848 Revolution, which gave rise to Germany, Belgium and Italy as nation-states, and their later European expansionism (Alsace- Loraine) with similar aftermaths in Africa and Asia, and during the same period in North-America, with the emergence of modern United States; in South-America, with modern Argentina, Brazil and Chile; in Eastern Asia, with the emergence of modern Japan, and also the dismemberment of the old African empires of Ethiopia, Ghana (Ashanti), Congo, Mali, Benin and Zimbabwe among the modern and annexationist European imperial metropolis (France, Great Britain, Belgium, Holland, Germany, Italy).
    [Show full text]
  • Memorial De Infantería
    MEMORIAL DE INFANTERÍA Número 80 ● Año 2019 MEMORIAL DE INFANTERÍA Cuarta época • Año 2019 • Número 80 Fundado en 1852 TOLEDO MEMORIAL DE INFANTERÍA Revista del Arma de Infantería Núm. 80 - año 2019 DIRECTOR Coronel inspector del Arma de Infantería. D. Francisco Javier Marcos Izquierdo. SUBDIRECTOR Coronel secretario del Arma de Infantería. Diego Miguel Martínez Cañabate VOCALES Cor. D. Claudio Sánchez Sánchez. DIDOM-JADINF. TCol. D. Pedro Agustín Delgado Pérez. Jefe de Plana Mayor de Dirección. Cte. D. Jose Ignacio Armada Ortiz de Zugasti. Jefatura de Estudios (Dpto. de Ciencia Militar). TCol. D. Jesús Lozano Aragüés. Jefatura de Estudios (Dpto. Técnica Militar). TCol. D. José Manuel Durán Jiménez. Jefatura de Estudios (Dpto. Instrucción y Adiestramiento). TCol. D. Jose Fernando Millanes Hoyo. Jefatura de Apoyo y Servicios. SBMY. D. Joaquín Martínez Menéndez. Suboficial Mayor de la ACINF. Subteniente D. Jesús Manuel Sánchez Gutiérrez Secretaría de Infantería ACINF. PUBLICACIÓN Academia de Infantería. Teléfonos 925 24 78 00 Exts. 3043 - 3047 RCT. 881 3043 - 881 3047 Este Memorial se puede solicitar en papel en Distribución y suscripciones: Centro de Publicaciones la modalidad de impresión bajo demanda. C/. Camino de Ingenieros, 6 - 28047 (Madrid) Impreso de solicitud disponible al final del Telf.: 91 364 74 21. Fax: 91 364 74 07. Memorial. Correo electrónico: [email protected] Los números editados se pueden consultar en formato electrónico en: https://publicaciones.defensa.gob.es/revistas APP Revistas Defensa: disponible en tienda Google Play http://play.google.com/store para dispositivos Android, y en App Store para iPhones y iPads, http://store.apple.com/es En portada: SECRETARÍA Composición realizada por el R.I.
    [Show full text]
  • Pontificia Universidad Católica Del Ecuador
    Pontificia Universidad Católica del Ecuador Tesis de Licenciatura 2019 Índice Contenido Para el historiador católico .................................................................................................... 2 2 .......................................................................................................................................... (ن) Introducción ........................................................................................................................... 5 Capítulo I ............................................................................................................................. 11 El ambiente de la segunda expulsión jesuita entre 1850 a 1852, desde fuentes primarias y secundarias........................................................................................................................... 11 1. Los jesuitas. .............................................................................................................. 11 2. Cuestiones a considerar sobre la primera expulsión. ............................................... 13 3. El periodo de exilio 1767-1850. ............................................................................... 16 4. Los jesuitas entre Nueva Granada -Colombia- y Ecuador. ...................................... 18 5. Los problemas con Nueva Granada –acogida de los jesuitas-.................................. 22 6. Los jesuitas en Ecuador –sus disputas-. ................................................................... 28 7. La ejecución de la expulsión
    [Show full text]
  • Las Reducciones Jesuíticas De Guaraníes
    PATRIMONIO REMOTO 2 LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS DE GUARANÍES Una extraordinaria epopeya humana Texto: Francisco Zamora1 • Fotos: Lina JiméneZ2 a actual provincia argentina de Mi- la reducción fue otro intento, más exi- de salvajes (habitantes de la selva) en Lsiones es el corazón de un extenso toso, para socializar y cristianizar a los ciudadanos (habitantes de ciudades o territorio (que hoy abarca también par- indígenas. Un obstáculo para poder co- pueblos). tes de Brasil y Paraguay) que, en tiem- ronar con éxito su tarea evangelizadora, pos de la conquista, estaba poblado por del que los informes de los misione- LAS PRimeRAS ReduCCIONES tribus de la gran familia lingüística tu- ros dan cuenta consistentemente, era Llamados en 1605 para esta misión por pí-guaraní. En este marco geográfico la dispersión y la vida nómada de los el gobernador Hernandarias, el método tuvo lugar, en los siglos XVII y XVIII, el indios. De ahí vino el esfuerzo, muchas que los jesuitas escogieron para su la- extraordinario fenómeno de las reduc- veces pedido en las reales cédulas, de bor evangelizadora se proponía superar ciones jesuíticas de los guaraníes. “reducir los nativos a pueblos”. En sus las dos limitaciones principales de las La palabra “reducción” no tenía en “Instrucciones” de 1571 Felipe II acon- primeras reducciones creadas por los aquella época las connotaciones tan po- sejaba el establecimiento de reduccio- franciscanos, a saber: estar en contacto co positivas o, incluso, francamente ne- nes, agrupando en pueblos a los indios con la sociedad colonial e integradas gativas que hoy suscita este término. El seminómadas para mejor civilizarlos y por indios sometidos a encomienda.
    [Show full text]
  • Objectives and Limits of Bourbon Reforms in Guaraní Missions (1784-1801)
    Folia Histórica del Nordeste, Nº 21 (Resistencia, 2013) IIGHI, IH - CONICET, UNNE EL “BENEFICIO DE LA LIBERTAD”. OBJETIVOS Y LÍMITES DE LAS POLÍTICAS REFORMISTAS EN LOS PUEBLOS GUARANÍES (1784-1801) “El beneficio de la libertad”.Objectives and limits of Bourbon Reforms in Guaraní Missions (1784-1801) Lía Quarleri Resumen En las últimas décadas del siglo XVIII, el espacio misionero fue objeto de múltiples cambios, en gran medida por las presiones que desde el ámbito local y metropolitano se comenzaron a ejercer en relación a los intereses suscitados por los recursos y mano de obra de las reducciones guaraníes. En ese sentido, la expulsión de los jesuitas, producida dentro de un contexto político internacional, dio paso a la imposición de diferentes medidas de mayor control geo-político e intervención económica y demográfica en relación con nuevas dinámicas territoriales y mercantiles. Con los jesuitas expatriados, los borbones mantuvieron la estructura de pueblos y sus autoridades locales e introdujeron agentes de administración ajenos a las comunidades para disponer de los recursos y fiscalizar las actividades económicas. El nuevo régimen intensificó epidemias y fugas, altas tasas de mortalidad y un intenso deterioro de los establecimientos edilicios. Pese a todo, no fue hasta el 1800 que el gobierno virreinal, encabezado por Avilés, impulsó nuevas políticas sobre la población misionera dentro de una coyuntura renovada de concebir las relaciones coloniales. Dentro de esta línea, elaboró un sistema de liberación secuencial de las cargas comunales a ciertos guaraníes de misiones con el fin de transformar a los pobladores de las reducciones en tributarios independientes, productores autónomos y con fuerza de trabajo libre y accesible, mientras que el avance de colonos criollos sobre el espacio misionero era cada vez más evidente.
    [Show full text]
  • Barry Lawrence Ruderman Antique Maps Inc
    Barry Lawrence Ruderman Antique Maps Inc. 7407 La Jolla Boulevard www.raremaps.com (858) 551-8500 La Jolla, CA 92037 [email protected] [Rio De La Plata, Uruguay, Southern Brazil] Stock#: 59814 Map Maker: Anonymous Date: 1765 circa Place: n.p. Color: Pen & Ink Condition: VG Size: 20 x 15 inches Price: $ 4,500.00 Description: Portuguese Manuscript Chart of the Río de la Plata River Basin Highly-detailed chart of the riverine basin that today makes up Uruguay and southern Brazil. The chart, in Portuguese, dates from the mid-eighteenth century, when this area, known as the Banda Oriental, was the center of an ongoing dispute amongst the Spanish and Portuguese Empires. The chart labels all the rivers and streams in river basin, which today comprises Uruguay, the Brazilian state of Rio Grande do Sul, and parts of Argentina. It shows sandbanks and other obstructions in Río de la Plata and exaggerates the size of the Paraná River to show the many islands that dot the waterway. Some interior topographical details are also included, mainly hills. Several settlements are marked, including Buenos Aires and Montevideo. The latter was founded in 1724, suggesting a date range for the map, which has early-eighteenth century handwriting. At the north of the long Lagoa dos Patos is another town, Viamão. Established initially in the 1740s, Viamão became the capital of the captaincy during the Spanish invasion of 1766. It remained the capital until 1773, when neighbor Porto Alegre was founded and named as capital. Porto Alegre is not on this chart, suggesting a creation date of pre-1773.
    [Show full text]