U13.03 prada arquitectura

REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE LA CENDEA DE (NAVARRA)

ESTRATEGIA Y MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (EMOT) ANEXO 4. CONTESTACIÓN INFORME GLOBAL SERVICIO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LA CENDEA DE CIZUR REDACTORES: PRADA ARQUITECTURA + BASARTEA + URDANGARÍN-IRUJO ABOGADOS INFORME TÉCNICO EMOT U13.03_contestacion informe 2016.06.16.doc

ANÁLISIS DEL INFORME DEL SERVICIO DE URBANISMO A LA EMOT DE LA CENDEA DE CIZUR

ANTECEDENTES

Con fecha 28 de junio de 2016, y nº de registro de entrada 851, se recibe en el Ayuntamiento de la Cendea de Cizur un informe del Servicio de Urbanismo del Gobierno de Navarra en relación a la Estrategia y Modelo de Ordenación del Territorio (en adelante, EMOT), suscrito por José Luis Garraza Osaba, Rafael Araujo Guardamano y María José Álvarez Los Arcos. Se asigna como código de expediente el 0009-OT03-2015-000004.

El documento de EMOT se remite al Servicio de Urbanismo el 9 de marzo de 2015, tras haber sido sometido a un proceso de participación ciudadana, a fin de iniciar el proceso de difusión y consulta en los diferentes organismos y departamentos del Gobierno de Navarra.

En el informe consta una consulta remitida al Ayuntamiento de la Cendea de Cizur con fecha 12 de marzo de 2016, sin que se haya recibido hasta el momento contestación.

Con fecha 18 de marzo de 2016, se remite desde el Servicio de Urbanismo el documento de la EMOT para su consulta y evaluación (los conocidos como informes sectoriales) a diferentes organismos.

SOLICITUD DE INFORMES SECTORIALES

Tal y como se indicaba anteriormente, se han solicitado informes a los organismos y departamentos que se enumerarán a continuación, algunos de los cuales aun no se han pronunciado. No obstante, cabe señalar que dichos informes no se han remitido junto con el informe global, por lo que no es posible conocer aun el alcance exacto de los mismos, y las consecuencias que de éstos se deriven. Será, por tanto, necesario solicitar que dichos informes sean enviados al Ayuntamiento de la Cendea de Cizur para su remisión al equipo redactor, a fin de poder estudiarlos en profundidad.

Los organismos y departamentos consultados han sido los siguientes: • Sección de Evaluación Ambiental. Servicio de Calidad Ambiental. Dirección General de Medio Ambiente y Agua. Se recibe informe señalando aspectos a completar en la elaboración del Plan Urbanístico Municipal (en adelante, PUM).

• Dirección de Protección Civil. Organismo Autónomo Agencia Navarra Emergencias. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior. No se ha recibido informe. No se ha recibido informe.

• Sección de Regadíos y Concentración Parcelaria. Servicio de Infraestructuras Agrarias. Dirección General de Medio Ambiente. Se recibe informe señalando que no existe afección.

• Sección de Comunales. Servicio de Infraestructuras Agrarias. Dirección General de Medio Ambiente y Agua. Se recibe informe señalando aspectos a completar en la elaboración del Plan Urbanístico Municipal.

• Servicio de Fomento Empresarial. Departamento de Economía, Hacienda, Industria y Empleo. Se recibe informe señalando aspectos a completar en la elaboración del Plan Urbanístico Municipal.

• Servicio de Energía, Minas y Seguridad Industrial. Departamento de Economía, Hacienda, Industria y Empleo. No se ha recibido informe.

U13.03.-REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE LA CENDEA DE CIZUR (NAVARRA) 1/7 prada arquitectura + basartea + urdangarín-irujo abogados INFORME TÉCNICO EMOT U13.03_contestacion informe 2016.06.16.doc

• Servicio de Ordenación y Fomento del Turismo y del Comercio. Departamento de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales. Se recibe informe señalando que no procede informar.

• Sección de Arqueología. Servicio de Patrimonio Histórico. Departamento de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales. Se recibe informe indicando que en la EMOT se encuentran correctamente recogidos los temas de su competencia.

• Sección de Patrimonio Arquitectónico. Servicio de Patrimonio Histórico. Departamento de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales. Se recibe informe señalando aspectos a completar en la elaboración del Plan Urbanístico Municipal.

• Servicio de Conservación. Servicio de Estudios y Proyectos. Dirección General de Obras Públicas. Departamento de Fomento. Se recibe informe señalando aspectos a completar en la elaboración del Plan Urbanístico Municipal.

• Servicio de Vivienda. Dirección General de Ordenación del Territorio, Movilidad y Vivienda. Departamento de Fomento. Se recibe informe señalando aspectos a completar en la elaboración del Plan Urbanístico Municipal.

• Servicio de Infraestructuras Educativas. Dirección General de Recursos Educativos. Departamento de Educación. Se recibe informe señalando la necesidad de reservar una superficie de 1.100,00 m2 para un centro de primer ciclo de educación infantil de 6 unidades, preferiblemente en Cizur Menor.

• Servicio de Obras, Equipamiento y Mantenimiento. Dirección de Administración y Servicios Generales. Servicio Navarro de Salud. Departamento de Salud. Se recibe informe señalando que no es preciso prever reserva alguna.

• Servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental. Servicio Navarro de Salud. Departamento de Salud. Se recibe informe señalando aspectos sanitarios.

• Servicio de Planificación, Calidad e Inspección. Dirección General de Política Social y Consumo. Departamento de Políticas Sociales. Se recibe informe señalando que no procede informar.

• Servicio de Gestión e Infraestructuras. Subdirección de Infraestructuras. Instituto Navarro de Deporte y Juventud. No se ha recibido informe.

• Servicio de Patrimonio. Dirección General de Presupuesto. Departamento de Economía, Hacienda, Industria y Empleo. Se recibe informe señalando que informará al PUM.

• Ayuntamiento de Se recibe informe señalando que no procede informar al no generar afecciones a Pamplona.

• Ayuntamiento de Barañain. No se ha recibido informe.

• Ayuntamiento de Zizur Mayor. No se ha recibido informe.

• Confederación Hidrográfica del Ebro. Se recibe informe señalando varios aspectos.

U13.03.-REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE LA CENDEA DE CIZUR (NAVARRA) 2/7 prada arquitectura + basartea + urdangarín-irujo abogados INFORME TÉCNICO EMOT U13.03_contestacion informe 2016.06.16.doc

• Secretaría General de Transporte. Dirección General de Aviación Civil. Se recibe informe desfavorable señalando aspectos a corregir en la elaboración del Plan Urbanístico

• Dirección General de Ferrocarriles. Ministerio de Fomento. Se recibe informe señalando aspectos a completar en la elaboración del Plan Urbanístico Municipal.

• ADIF. Se recibe informe señalando aspectos a completar en la elaboración del Plan Urbanístico Municipal.

• Subdirección General de Redes y Operadores de Telecomunicaciones. Se recibe informe señalando consideraciones de carácter general.

A la vista de la relación de organismos y departamentos consultados, y de la respuesta de éstos, solo existe un informe desfavorable (el de la Dirección General de Aviación Civil), aunque como ya se ha comentado anteriormente, no se tiene conocimiento del mismo puesto que no ha sido remitido al equipo redactor, por lo que no se puede valorar al alcance e incidencia del mismo.

ANÁLISIS DEL INFORME DEL SERVICIO DE URBANISMO

El informe del Servicio de Urbanismo, una vez enumerados los diferentes informes sectoriales solicitados y recibidos, se compone de varias partes, aunque no muy fácil de diferenciar, a excepción de las dos últimas, que son precisamente las que más importancia tienen: • Consideraciones. • Propuesta de correcciones a la EMOT.

Las partes del informe anteriores a las citadas no aportan nada relevante, sino que consisten en meros extractos o resúmenes del contenido de la EMOT.

Por lo tanto, lo que procede es analizar las dos partes señaladas anteriormente.

CONSIDERACIONES Consideraciones de tramitación. La principal consideración realizada, y de la que se derivan la mayor parte de las demás, es la entrada en vigor de la LF 5/2015, que modifica la LF 35/2002, y que ha sido el marco normativo para la realización de la EMOT, y en base a la cual el Ayuntamiento de la Cendea de Cizur realizó el encargo de redacción del Plan General Municipal (en adelante, PGM).

Concretamente, se hace especial hincapié a la nueva redacción del artículo 70, que establece una secuencia temporal nueva, que requerirá una justificación para valorar si los actos llevados a cabo por el Ayuntamiento son conformes a esa nueva redacción.

Las justificaciones solicitadas son las siguientes: • Justificación de si el Plan de Participación llevado a cabo en la tramitación de la EMOT se ajusta a lo establecido en el artículo 7.4. • Cumplimentar la totalidad de las consultas previas ambientales y los informes solicitados a organismos y departamentos. • Cumplimentar el periodo de exposición pública de la EMOT, con anuncio en el Boletín Oficial de Navarra (en adelante, BON) y en los diarios editados en la Comunidad Foral. • Cumplimentar la remisión de la EMOT al Departamento para recabar los informes sectoriales correspondientes. • Cumplimentar la aprobación por parte del Ayuntamiento, previo concierto con el departamento competente en materia de ordenación del territorio sobre los elementos constitutivos del modelo territorial definitivo y a desarrollar por el PUM.

Respecto a las consideraciones en materia de tramitación, hay que apuntar en primer lugar que un cambio del marco normativo a mitad de un procedimiento es siempre dificultoso y complica su tramitación, más si estamos ante la elaboración del PGM.

U13.03.-REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE LA CENDEA DE CIZUR (NAVARRA) 3/7 prada arquitectura + basartea + urdangarín-irujo abogados INFORME TÉCNICO EMOT U13.03_contestacion informe 2016.06.16.doc

Dicho esto, esta parte del informe es confusa, no quedando claro qué se está pidiendo que se justifiqué, puesto que hay cuestiones que son ajenas al Ayuntamiento y al equipo redactor (como la obtención de informes sectoriales), y otras corresponden a fases en las que todavía no nos encontramos. De todas maneras, estos aspectos se concretan mucho mejor en el apartado propuesta de correcciones a la EMOT.

Consideraciones de documentación. La principal consideración realizada deriva de la entrada en vigor de la LF 5/2015, que modifica la LF 35/2002, y que ha sido el marco normativo para la realización de la EMOT, y en base a la cual el Ayuntamiento de la Cendea de Cizur realizó el encargo de redacción del Plan General Municipal (en adelante, PGM).

Concretamente, se señala que la documentación presentada deberá ajustarse a lo establecido en el artículo 56.4, lo que supone cambiar el título a apartados ya existentes en el documento, o elaborar alguno nuevo con la documentación existente en distintos apartados del mismo.

Aparte de ese ajuste, se apuntan las siguientes consideraciones: • Deberán figurar expresamente en el documento la lista de todos los Planes de Incidencia Supramunicipal vigentes (en adelante, PSIS), ejecutados o no, que no hayan sido extinguidos.

Consideraciones territoriales. En este apartado se recogen una serie de consideraciones algunas de las cuales (falta de recepción de informes solicitados) no corresponden ni al Ayuntamiento ni al equipo redactor.

No obstante, se recogen a continuación las consideraciones efectuadas: • Pendiente de recoger las determinaciones del informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro y del Servicio de Calidad Ambiental, lo que no es posible al desconocer si ese informe se ha recibido por parte del Servicio de Urbanismo (lo que está claro es que no se ha remitido al equipo redactor). • Se deberá incluir el PSIS de Guenduláin, así como lo que se derive del mismo en relación con los estudios geotécnicos existentes. • Ajustar los trazados de redes viarias, de manera esquemática, a los contenidos en el Plan de Ordenación Territorial (en adelante, POT). • Acompañar el modelo elegido de una justificación de sostenibilidad económica, social y ambiental.

Respecto a lo señalado en este punto, y aun cuando en el apartado de correcciones propuestas a la EMOT se concretará más, cabe señalar que el equipo redactor, en su momento, y ante la petición expresa del Ayuntamiento de no considerar de ninguna manera el ámbito del PSIS de Guenduláin, ya informó de que era un proceder erróneo, y que lo más probable era que nos solicitasen su subsanación.

Consideraciones urbanísticas. En este apartado se recogen una serie de consideraciones (algunas referentes al avance del Estudio de Incidencia Ambiental), cuya consideración o no viene recogida de manera más clara en el capítulo de correcciones propuestas a la EMOT.

A diferencia de los que ocurría en anteriores apartados, la relación de consideraciones es extensa, aunque no queda claro cuáles son las que hay que corregir, por lo que se opta por remitirse al capítulo de correcciones propuestas.

PROPUESTA DE CORRECCIONES A LA EMOT A continuación, y como finalización del informe, se recogen las correcciones propuestas a la EMOT por parte del Servicio de Urbanismo. Se recogen únicamente las correcciones que deberá acometer, a través del equipo redactor, el Ayuntamiento, Tras cada una de las correcciones propuestas, se añade el comentario al respecto del equipo redactor.

U13.03.-REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE LA CENDEA DE CIZUR (NAVARRA) 4/7 prada arquitectura + basartea + urdangarín-irujo abogados INFORME TÉCNICO EMOT U13.03_contestacion informe 2016.06.16.doc

Las correcciones propuestas son las siguientes: • Proceder a tramitar el documento de la EMOT conforme al artículo 70 de la LF 35/2002. En este caso, se da la circunstancia ya mencionada de un cambio normativo durante la tramitación, lo que siempre la dificulta. No obstante, el Ayuntamiento ha ido procediendo en lo relativo a la tramitación según la guía de tramitación de PGM facilitada por el Servicio de Urbanismo del Gobierno de Navarra, la cual recogía básicamente lo establecido en la nueva redacción de la LF 35/2002. Lo conveniente sería mantener una reunión de la Comisión de Seguimiento, para evaluar con el Servicio de Urbanismo en qué punto nos encontramos, si es factible seguir adelante desde donde nos encontramos (lo que sería más que razonable), o es preciso iniciar de nuevo la tramitación de la EMOT (lo que, a mi entender, carece de sentido). Respecto al proceso de participación ciudadana, se ha realizado un proceso de participación para la EMOT, aunque dicho proceso no ha contado con un plan propiamente dicho, puesto que en el momento en que se realizó no era necesario. Por las características del proceso realizado, y que ha sido recogido en el documento de la EMOT, parece más que suficiente, y proceder a la elaboración de un plan de participación ciudadana de cara al PUM. En cualquier caso, es el Servicio de Urbanismo quien debe determinar si el proceso realizado cumple con lo establecido en la LF 35/2002.

• Proceder a ajustar el contenido de la documentación conforme al artículo 56.4 de la LF 35/2002. En este caso, se trata de renombrar algunos de los apartados de la memoria de EMOT, o a conformar alguno nuevo con elementos recogidos en varios puntos. Se trata, a fin de cuentas, de ordenar la memoria de acuerdo a la nomenclatura indicada en el citado artículo.

• Incorporar la relación completa de PSIS vigentes que afectan a la Cendea de Cizur. Dentro del capítulo de evaluación del planeamiento vigente y grado de cumplimiento, es preciso incorporar la relación indicada en el informe del Servicio de Urbanismo, que incluye la totalidad de PSIS vigentes que afectan al término municipal. Se trata de completar la documentación de la memoria.

• Recoger en la EMOT el PSIS de Guendulain, así como las determinaciones del POT3 en lo relativo a viales de conexión. Se solicita recoger expresamente el PSIS de Guendulain, así como las determinaciones del POT3, y que contravienen algunos trazados de las vías de conexión planteadas. Respecto al PSIS de Guendulain, y tal y como se informó por parte del equipo redactor al Ayuntamiento, era previsible que tal requerimiento se diese. Se debería recoger en el documento las referencias al citado PSIS (existe ya una versión de la EMOT que las contiene), y como el ámbito es conocido, establecer una clasificación de no urbanizable de preservación de modelo de desarrollo (existe una versión de la EMOT que lo clasifica de esa manera).

En relación con recoger las determinaciones del POT3 en materia viaria, y una vez se ha visto la necesidad de incluir el PSIS de Guendulain, es preciso plasmarlo en los planos de la manera más parecida, sin que ello sea óbice para plantear actuaciones como las que se citan en el informe del Servicio de Urbanismo (Astráin, Muru-Astráin, Undiano…), que se consideran necesarias. Además, si se incluyen se obliga al servicio correspondiente del Departamento de Fomento a pronunciarse al respecto de esos planteamientos.

• Acompañar el modelo de desarrollo elegido (de entre las tres alternativas planteadas) de una explícita justificación de la sostenibilidad económica, social y ambiental. Se considera que las tres alternativas de desarrollo planteadas están debidamente explicadas en la EMOT, así como el motivo de la elección de la alternativa 2 frente a las demás. No obstante, se puede profundizar más en los aspectos económicos, sociales y ambientales, no sin olvidar que será parte integrante del PUM el informe de sostenibilidad económica y de impacto sobre la hacienda local, donde se desarrollará mucho más el modelo de desarrollo elegido.

U13.03.-REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE LA CENDEA DE CIZUR (NAVARRA) 5/7 prada arquitectura + basartea + urdangarín-irujo abogados INFORME TÉCNICO EMOT U13.03_contestacion informe 2016.06.16.doc

• Adecuación de la EMOT al POT3 en lo relativo a las áreas de especial protección y a los suelos protegidos por la legislación sectorial. Se considera que falta por incluir en la EMOT alguno de los suelos de especial protección (o que están incompletos, como el caso del sistema de cauces y riberas) y de los suelos protegidos por la legislación sectorial. Se procederá a incluirlos en la EMOT, tal y como se reflejan en el informe del Servicio de Urbanismo.

• Adecuación de la EMOT a las determinaciones del POT3 para el Área Metropolitana de Pamplona. Se considera que faltan por incluir en la EMOT algunas de las determinaciones que el POT3 recoge para el Área Metropolitana de Pamplona, a la que pertenecen Gazólaz y Cizur Menor. Esto no obedece a ningún error ni a ningún olvido, sino a la voluntad manifestada por el Ayuntamiento de realizar un planteamiento que dista de lo planteado en el POT3 (por ejemplo, la conexión de Gazólaz con Ardoi, o la unión entre Cizur Menor y Zizur Mayor). Será preciso, por tanto, valorar, a la vista del informe qué posición adoptar a la hora de realizar el planteamiento de la EMOT.

Al margen de lo comentado, existe algún error puntual que será preciso corregir, y que se señala en el informe del Servicio de Urbanismo.

• Adecuación de la EMOT a las determinaciones de infraestructuras de Área Metropolitana de Pamplona. Se considera que faltan por incluir en la EMOT algunas de las determinaciones en materia de infraestructuras que se recogen para el Área Metropolitana de Pamplona. Se propone recoger dichas determinaciones en el documento de la EMOT.

• Inclusión de la cuantificación del modelo de desarrollo propuesto dentro del apartado cuantificación del modelo propuesto de la EMOT. Se considera que debería incluirse la cuantificación realizada dentro del citado apartado de la EMOT. Se propone añadir la cuantificación del modelo de desarrollo propuesto en el apartado citado.

Como se puede ver, muchas de las correcciones son pequeños errores cometidos o reubicación de puntos de un apartado a otro. Hay, sin embargo, algunas correcciones propuestas que sí son de más calado, como pueden ser la necesidad de incluir el PSIS de Guendulain o recoger las determinaciones que el POT3 recoge para Cizur Menor y para Gazólaz, en su afán de integrarlos físicamente en el Área Metropolitana de Pamplona.

Si bien respecto al tema de la inclusión del PSIS de Guendulain, y en opinión del equipo redactor, pocas opciones hay de negarse a incluirlo, puesto que se trata de un PSIS aprobado, se entiende que en relación a las determinaciones del POT3 para integrar en el Área Metropolitana de Pamplona a Cizur Menor y Gazólaz, sería preciso una reflexión a fondo, y defender el planteamiento que se ha plasmado en la EMOT según la voluntad del Ayuntamiento, y que no es otro que evitar la conformación de un continuo urbano que acabe absorbiendo a los dos concejos citados.

Queda, por último, el tema relacionado con la tramitación de la EMOT, ahora que la LF 35/2002 cuenta con un nuevo articulado al respecto. Tal y como se ha indicado antes, se considera que lo más oportuno es convocar una reunión de la Comisión de Seguimiento, para valorar con el Servicio de Urbanismo los pasos a seguir, y para valorar con ellos, puesto que son los que tiene que informar, si el proceso de participación llevado a cabo por el Ayuntamiento es conforme a las determinaciones de la LF 35/2002 (sin perjuicio de que sea necesario, en cualquier caso, realizar un plan de participación de cara a la elaboración del PUM).

U13.03.-REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE LA CENDEA DE CIZUR (NAVARRA) 6/7 prada arquitectura + basartea + urdangarín-irujo abogados INFORME TÉCNICO EMOT U13.03_contestacion informe 2016.06.16.doc

en Pamplona, a 19 de octubre de 2016

prada arquitectura

Jose Mª Prada Velázquez Arquitecto asesor

U13.03.-REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE LA CENDEA DE CIZUR (NAVARRA) 7/7 prada arquitectura + basartea + urdangarín-irujo abogados INFORME GLOBAL DEL SERVICIO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO U1ZUR 28/06/2016 10:02:34 NUM. REGISTRO: 851 R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES Departamento de Desarrollo Rural, oto Medio Ambiente y Administración Local Nafarroako Kj/5 Gobierno Servicio de Ordenación del Territorio y Urbanismo Gobernua 05! de Navarra Calle González Tablas n° 9 31005 PAMPLONA

CD310012560EIQ000000001 AYUNTAMIENTO DE LA CENDEA DE CIZUR O/ SANTA MARÍA 1 31190-GAZOLAZ Expediente: 0009-OT03-2015-000004

Procedimiento: OT03 - Aprobación de PGM

Estimado/a señor/a:

Por la presente le notifico, a los efectos oportunos, la documentación adjunta referente al expediente 0009-OTO3-2015-000004 de su interés.

Para cualquier información complementaria que precise, le ruego que se ponga en contacto con la unidad responsable del expediente que figura en el cuadro "Referencia" de la documentación adjunta.

Asimismo le recuerdo que para una adecuada tramitación de los documentos que dirija a este Departamento, es preciso que indique el código del expediente a que se refieren.

Atentamente.

Pamplona, a 22 de junio de 2016

Ma José Álvarez Los Arcos

Naurroako Goüornua

e-tn \ ' • •• * 103 •víoclio Ambiente DIRECTORA DEL SERVICIO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO

CD310012560EIQ000000001 Página 1 de 41 CD310012560EIQ000000001 Página 2 de 41 , Ub/üU16 10:02:34 NUM. REGISTRO: 851

PLANES MUNICIPALES URBANISM°' ™™° Y MEDIO AMBIENTE . SECRETARIA GENERAL

fTIV) Nafarroako Gobemua I3§i Gobierno de Navarra Servicio de Ordenación del Landa Garapeneko, Ingummeneko i.jiw Departamento de Desarrollo Rural, Territorio y Urbanismo eta Tok¡ Adminislrazioko Departamenlua " Medio Ambiente y Administración Local Albóndiga, 1 - 1" 31002 PAMPLONA Tlfnos. 848 42 75 53 - 76 fifi

i OBJETO: Informe Técnico i REFERENCIA: Código Expediente: 0009-OT03-2015-000004 UNIDAD GESTORA: Dirección General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Servicio de Ordenación del Territorio y Urbanismo i Sección de Urbanismo C/Albóndiga N° 1 -1°, 31002 Pamplona ! Teléfono: 848 427553 Fax: 848 427615 ! Correo electrónico: [email protected] EXPEDIENTE Plan General Municipal Fase de tramitación: ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL {EMOT Municipio: CENDEA DE CIZUR Promotor: AYUNTAMIENTO DE CENDEA DE CIZUR

Entrada Expte. en Dpto.: 09/03/2015 N° Registro general: 124596/2015

Oficio Servicio: 12/03/2015 (acuse de recibo, 23/03/2015) Proceso de aprobación de la EMOT y Concierto Previo, del PGM de la Cendea de Cizt LFotu 35/2002, art. 70.4, .5.

I.-. ANTECEDENTES.

/./. Convenio de Colaboración.

Conforme con el Decreto Foral 145/2002, por el que se regula la cooperación interadministrativa en la elaboración y aplicación del planeamiento urbanístico, en fecha 10/11/2004 se firma el Convenio entre el entonces Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda y el Ayuntamiento de la Cendea de Cizur, para la redacción del Plan General Municipal (PGM) de la Cendea de Cizur.

La PRIMERA estipulación del Convenio, recoge la Comisión de Seguimiento de acuerdo con el artículo 65.3 de la LFotu 35/2002, cuya composición debiera analizarse si debe actualizarse.

El Convenio recoge lOS Siguientes ObjetiVOS Ferales (se recogen varias referencias a previsiones de las NUC de Pamplona, vigentes hasta el 2008, Disposición Transitoria Sexta.2, LFotu 35/2002):

1) Los objetivos y compromisos globales en materia de urbanismo y viviendas suscritos en el Convenio de Colaboración entre el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda y los Ayuntamientos de la Mesa del Suelo y Vivienda de la Comarca de Pamplona.

2) A nivel territorial, consideración del municipio de la Cendea de /izur como perteneciente al ámbito metropolitano de la Comarca de Pamplona. Este concepto será una referencia para:

a) La observación de! artículo 52.1 de la LFOTU (previsión de reservas residenciales sujetas a algún régimen de protección pública)

I \Scc MaiwamLcmuUibíuiislicoMuniapalUl.GJ'GVKYTHli'ii (VuiirMOrMiifuime emiil xml ['ayna I de 1<> CD310012560E1Q000000001 Página 3 de 41 OÍD £5/3 Gobierno £$3 de Navarra

b) Coordinación con la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, desde la fase de Estrategia y Modelo de Ocupación del Territorio, a efectos de las previsiones y reservas del ciclo del agua, recogida de residuos sólidos y ordenación del transporte público colectivo. c) Cumplimiento de las determinaciones de las Normas Urbanísticas Comarcales (o del Plan de Ordenación del Territorio que las sustituya), de las que destacan:

Las Reservas para Kspacios Naturales EN-14 (complejo del Pcrdón-Erreniega) y F.N-20 (complejo fluvial del río ILIor/,), y reserva paisajística RP-5 (Elizpe), que el PGM deberá incorporar como elementos de su estructura y Modelo de Ocupación del Territorio.

Consideración como suelo urbanizablc residencial del espacio entre C'i/.ur Menor y Zizur Mayor, donde las NUC ya definen el Área Residencial AR-I Se considera estratégico configurar un espacio equilibrado y muí ti funcional en el ámbito limitado por el futuro Vial NUC RVI.t hacia el interior del Área Metropolitana, planteando en ese territorio los crecimientos urbanos más intensos e integrados con el resto de la ciudad, en orden al desarrollo de un modelo metropolitano compacto y sosteniblc.

Análisis del sistema viario actual y futuro en el término, y el planteamiento de las soluciones a las conexiones con la red viada comarcal y con los nuevos víarios propuestos en las NUC. El Plan Municipal deberá avanzar (conforme a lo previsto en las NUC1) en la definición de los trazados, características funcionales y gestión de los viales NUC que afecten al término.

Coordinación del PGM con las previsiones del PS1S de la nueva estación de RENFE

3)Previsión de las medidas de coordinación urbanística en las áreas limítrofes con otros términos municipales.

4)AnálÍsÍs en coordinación con los Departamentos de Ordenación del Territorio y de Industria de las áreas y enclaves industriales futuras del término.

5)Considcración de la red viaria comarcal y regional, en coordinación con las Direcciones Generales de Ordenación del Territorio y de Obras Públicas, en particular, análisis e incorporación de previsiones relativas a:

a) Red de vías interurbanas periféricas. RV1-1 (Ronda Oeste y reserva de terrenos para la Supercste) b) Autovía de Logroño c) Nuevo acceso desde la carretera N-l I 1, Cizur-Esquiroz. RVP-6 d) Nuevo acceso desde la Ronda Oeste a la nueva estación del ferrocarril. RVP-7.

6)Protección de ríos, regatas, barrancos y en general la red de drenaje superficial, con la intención de configurar un espacio físico que permita no solo preservar sino recuperar y restaurar el ámbito perifiuvial. El buen sentido conduce hacia la recuperación para el río de las áreas inundables y la zona de recarga de acuífcros.

7)Protecc¡ón por sus valores forestales y paisajísticos del complejo Perdón-Erreniega, que parcialmente está delimitado como Monte de Utilidad Pública y Patrimonio Forestal de Navarra.

8)Análisis y planificación de las redes alternativas de comunicación en orden a su protección y puesta en valor: cañadas, antiguos trazados de infraestructuras y en general recorridos-senderos-caminos peatonales, susceptibles de conformar una red de accesibilidad no motorizada del suelo rústico.

9)E1 Plan General Municipal incorporará en su documentación la expresión concreta de todos los planeamientos vigentes con afección territorial.

Los objetivos urbanísticos municipales que plantea inicialmente el Ayuntamiento son los siguientes:

v- OBJETIVOS GENERALES

. Mejora de la calidad de vida de los habitantes actuales . Desarrollo sostenible del municipio, incluyendo aspectos medioambientales . Estrategia y modelo de ocupación del territorio . Mejora de tos tejidos urbanos existentes . Protección del patrimonio histórico y cultural . Resolución necesidades suelo residencial, rotacional y actividades económicas

I !)celJtiMicamienlol'rbann;iieoMiinici|>al Jl(rfíAt

OÍD 2sj¿5 Gobierno i$i de Navarra . Dotación de sistemas generales para espacios libres y zonas verdes . Creación de dotaciones educativas, sanitarias, culturales, deportivas, etc. y mejora y ampliación de las existentes . Mejora de conexiones viarias

H- CONCRECC1ÓN DE LOS OBJETIVOS:

1. OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES

. Parque Comarcal El Perdón-Errcnicga . Paseo de la vía del tren . Itinerarios, peatones, bicicletas . Repoblaciones vegetales . Recuperación cañadas reales . Parque lluvial del Elorz y del Arga . Restauración de suelos de actividades industriales y medioambientales . Paseo Monte Arazuri

2. PROTECCIÓN DEL TERRITORIO-SUELO NO URBANIZARLE

El suelo que en el presente Plan no tenga el carácter de urbano, ya sea residencial o industrial, se clasificará como suelo no urbanizable.

3. REDES VIARIAS Y CAMINOS PÚBLICOS

. Variantes para Astráin, Cizur Menor y Muru-Astráin . Conexión de Ci/.ur Menor con la Autopista A-15 . Conexiones con a Autovía N-l 11 . Camino público /izur Mayor-/ariquiegui

4. PATRIMONIO IIISTÓRICO-CULTURAL

. Inventarios de edificios a proteger . Protección de casas palacio de, Guenduláin, Eriete, Larraya, Muru-Astráin y Cizur Menor. . Protección y desarrollo del Camino de Santiago.

5. ÁREAS DE OPORTUNIDAD

Consideramos Guenduláin como área de oportunidad, apropiado para una instalaeión hotelera y acorde con el Camino de Santiago, u otra actividad social o lúdica.

Consideramos también área de oportunidad los terrenos en el entorno del Tompson y Aspacc y de la Ikastola San [;crmín en Ci/.ur Menor.

6. ACTIVIDAD ECONÓMICA

Dos núcleos para actividad económica de nueva creación:

- El entorno de la estación AVE en Cizur Menor - Área junto a la autovía N-l 1 1 en el término de Gazólaz

El Plan debe contemplar también la consolidación y desarrollo del polígono de Palernáin, con usos de naturaleza similares a los actuales.

7. VIVIENDA Y DESARROLLOS RESIDENCIALES

El crecimiento residencial no debiera superar las 1000 viviendas. Para conseguir este objetivo básico, debemos priorizar la construcción de viviendas u ni lamí I ¡ares y la agrupación de viviendas en "casas grandes", y no en bloques, manteniendo la limitación actual de B»2 alturas.

. Zonas residenciales

El crecimiento residencial importante se llevará a cabo en Cazóla/, Astráin y C'izur Menor. Paternáin podría incluirse.

I \SeLl'laneí.mn.TiH.|i|biuiiMm>Miinii;i|Ml1JI

. Núcleos Rurales

Se considerarán núcleos rurales con crecimiento mínimo las siguientes localidades de la Cendca: Eriete, Larraya, Sagücs, Muru-Astráin, Undiano, Zariquiegui y Paternáin (si no se incluye en Zonas Residenciales).

. Guenduláin Se considera como área de oportunidad (ver punto 5).

8. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS

. Educativos: dos colegios de O a 3 años, uno en Cizur Menor y otro en Astráin. Instalaciones educativas para edades superiores.

. Deportivos: en zonas residenciales nuevas amplios espacios deportivos

. Sanitarios: Consultorio Médico o Centro de Salud

. Culturales: Casa de Cultura en las Zonas Residenciales

. Atención a los mayores: Club de Jubilados en Zonas Residenciales. Suelo privado para Residencia de Mayores.

. Cementerios, iglesias: ampliación de los cementerios en las Zonas Residenciales. Suelo privado para construir iglesia nueva.

1.2. Documento de Referencia y actuaciones previas.

El 09/03/2015, el Ayuntamiento de la Cendea de Cizur registra en este Servicio un ejemplar de la Estrategia y Modelo de Ordenación del Territorio del PGM de la Cendea de Cizur, al objeto de abrir un proceso de difusión y consulta en los distintos organismos y departamentos del Gobierno de Navarra.

El documento está formado por:

- Cuaderno formado por: MEMORIA, agosto 2014 + 19 planos formato A3, de 2014 + PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL CONCEJO DE CIZUR MENOR (5 caras escritas + 2 planos A3 + 1 cara de sugerencias) + PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONCEJO DE GAZÓLAZ {4 caras escritas + 1 plano A3 + escrito Presidente Concejo) + PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONCEJO DE ASTRÁIN {5 caras escritas + 1 plano A3 + 3 caras escritas de consideraciones) + PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONCEJO DE MURU-ASTRAIN {5 caras escritas + 1 plano A3 + 1 plano A4 + 1 cara de sugerencias) + PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONCEJO DE PATERNÁIN (5 caras escritas + 1 plano A3 + 4 caras escritas + 1 plano A4) + PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONCEJO DE UNDIANAO (5 caras escritas + 1 piano A3 + 1 plano A4 + 7 caras escritas) + PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONCEJO DE ZARIQUIEGUI {5 caras escritas + 1 plano A3).

- Planos: 1.01 a 1.06 (ambosinclusive) + 13 planos de ordenación.

La misma documentación se remite en soporte informático "CD".

Al Objeto de aclarar alguna Cuestión (acreditación administrativa de la validez y estado de la EMOT), desde este Servicio se remite Oficio de fecha 12/03/2015, sin que hasta el momento se haya recibido respuesta alguna.

Con fecha de 18/03/2015, al objeto de orientar e integrar desde su inicio el proceso de redacción del PGM en los principios de sostenibilidad ambiental, social y económica,

I 'Stf1.l'[ai]taniienlulli|I1ui]5t]coMunitipi1r'JI.G1'PGM«1L-n1lcaCizur^M()'l1.infbrmeemütsml Pajjina 4 Jr I" CD310012560E1Q000000001 Página 6 de 41 _ ^, ^^ii» un I_±¿UK 28/06/2016 10:02:34 NUM . REGISTRO- 851 R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES

OÍD KféS Gobierno S3SS de Navarra desde este Servicio, el documento EMOT del PGM de la Cendea de Cizur es remitido para su consulta y evaluación en las materias de su competencia a distintos organismos.

/. 3. Informes sectoriales al documento de referencia

Como se ha indicado con fecha de 18/03/2015, desde este Servicio, el Documento de Referencia (DR) de la EMOT, es sometido a un proceso de participación social, siendo remitido a diversos órganos de la administración municipal, foral y estatal, con el siguiente resultado al día de la fecha:

+ Sección de Evaluación Ambiental Servicio fie Calidad Ambiental DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE YAGUA

El Servicio de Calidad Ambiental y Cambio Climático remite informe de fecha 01/12/2015, señalando una serie de aspectos a completar en la elaboración del Plan Urbanístico Municipal.

+ Dirección de Protección Civil Organismo Autónomo Agencia Navarra de Emergencias DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA, JUSTICIA E INTERIOR Al día de la fecha no se ha recibido informe alguno.

+ Sección de Regadíos y Concentración Parcelaria Servicio de Infraestructuras Agrarias DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE YAGUA

El informe de 25/03/2015, señala que la EMOT no produce afecciones a los regadíos actuales ni al Plan de Regadíos de la Comunidad Foral de Navarra.

+ Sección de Comunales Servicio de Infraestructuras Agrarias DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE YAGUA

El informe de fecha 27/03/2015, hace referencia al artículo 103.3-a de la LF 6/1990, de la Administración Local de Navarra, que regula el carácter de los bienes comunales. A su vez especifica una serie de parcelas comunales propuesta como suelo urbano, que perderían su carácter de comunal pasando a ser bienes patrimoniales, indicando que con el fin de salvaguardar el patrimonio comunal, se considera necesario que conste en el Plan que los suelos comunales propuestos como urbanos, en el caso de que no se lleven a cabo las perspectivas de planeamiento durante una serie de años (que pueden ser 10 años), pasen de nuevo a ser terrenos comunales.

A su vez, se indica que es importante se señale con claridad las parcelas sujetas al régimen de la normativa sectorial que se aplica.

+ Servicio de Fomento Empresarial DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, HACIENDA, INDUSTRIA Y EMPLEO

El informe de 10/06/2015, concluye recomendando que se facilite el crecimiento natural de las industrias ya existentes y que se posibilite la creación de nuevos espacios industriales comarcales.

CD310012560E1Q000000001 Página 7 de 41 OÍD ísj/5 Gobierno fc£» de Navarra

+ Servicio de Energía, Minas v Seguridad Industrial DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, HACIENDA, INDUSTRIA Y EMPLEO

Al día de la fecha no se ha recibido el informe.

+ Servicio de Ordenación v Fomento del Turismo y del Comercio DEPARTAMENTO DE CUL TURA, TURISMO Y RELACIONES INSTITUCIONALES

El informe de 24/03/2015, indica que no procede formular comentario al no existir referencia planificadora.

+ Sección de Arqueología Servicio de Patrimonio Histórico DEPARTAMENTO DE CULTURA, TURISMO Y RELACIONES INSTITUCIONALES

El informe de 11/05/2015, señala que lo referente a los temas de su competencia, la EMOT los recoge y trata adecuadamente.

+ Sección de Patrimonio Arquitectónico Servicio de Patrimonio Histórico DEPARTAMENTO DE CULTURA, TURISMO Y RELACIONES INSTITUCIONALES

El informe de 23/03/2015, recuerda los Bienes de Interés Cultural existentes en la Cendea, así como que está disponible para consulta el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Navarra {año 2003), que incluye en el término de la Cendea de Cizur incluye 67 inmuebles.

+ Servicio de Conservación. Servicio de Estudios y Proyectos DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE FOMENTO

El informe Expediente n° 0009-OT03-2015-000004 de 19/05/2015, establece varias determinaciones que deberán incluirse en la normativa del Plan.

+ Servicio de Vivienda DIRECCIÓN GENERAL DE DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, MOVILIDAD Y VIVIENDA DEPARTAMENTO DE FOMENTO.

El informe de 23/03/2015 es favorable, si bien repara en que la EMOT no hace referencia al PSIS de Guenduláin, ni cuantifica las previsiones de vivienda, observaciones que según señala, pueden incorporarse al momento de la tramitación del PUM.

+ Servicio de Infraestructuras Educativas DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS EDUCA TIVOS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

El informe de fecha 04/11/2015 considera necesario reservar 1.100 m2 de suelo rotacional educativo para un Centro de Primer Ciclo de Educación Infantil de 6 unidades, en la medida de lo posible en Cizur Menor.

+ Servicio de Obras, Equipamiento v Mantenimiento DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS GENERALES SERVICIO NA VARRO DE SALUD DEPA R TA MENTÓ DE SA L UD

I Sct PlancaiTiicntoUitiiinisticiiMuniapalJI (i I'CM* cniL-nCiíur HMÜHmtoir™ eim>l xml h'iíjimn <> de 1<> CD310012560EIQ000000001 Página 8 de 41 ..i^1,i,11.1J.1_,l,iw ^ ^ ^.üHjjürt ijü ^.x^un. ¿a/ub/¿uib ±U:U¿:J4 NUM. REGISTRO: 851 R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE . SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES oto ríj Gobierno ¿32 de Navarra El informe de 31/08/2015, valora que el crecimiento potencial de la Cendea de Cizur no requiere dotación de nuevo equipamiento sanitario en este municipio, y que si fuera necesario reforzar el equipamiento sanitario en la zona, se debería construir un nuevo consultorio con ubicación en Ardoi.

+ Servicio de Seguridad Alimentaría y Sanidad Ambiental SERVICIO NAVARRO DESALUD DEPA R TA MENTÓ DE SA L UD El informe de 26/03/2015, informa de una serie de aspectos sanitarios.

+ Servicio de Planificación, Calidad e Inspección DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA SOCIAL Y CONSUMO DEPARTAMENTO DE POLÍTICAS SOCIALES

El informe de 18/03/2015, concluye con que no se prevé intervención para infraestructuras en servicios sociales.

+ Sección de Gestión e Infraestructuras SUBDIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS INSTITUTO NA VARRO DE DEPORTE Y JUVENTUD

Al día de la fecha no se ha recibido informe.

+ Servicio de Patrimonio Dirección General de Presupuesto DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, HACIENDA, INDUSTRIA Y EMPLEO

El informe de 11/06/2015, indica que el Servicio de Patrimonio formulará las observaciones que correspondan en la fase del PUM.

+ Ayuntamiento de Pamplona

El informe de 24/04/2015, concluye considerando que la EMOT no produce afecciones a Pamplona, no estimando hacer observaciones a la tramitación de la misma.

+ Ayuntamiento de Barañáin

Al día de la fecha no se ha recibido informe alguno.

+ Ayuntamiento de Zizur Mayor

Al día de la fecha no se ha recibido informe alguno.

+ Confederación Hidrográfica del Ebro

Se ha recibido un Oficio de fecha 15/06/2015, elaborado por el Área de Gestión Medioambiental, señalando algunos aspectos a tener en consideración.

Resta se remita el informe en relación a las afecciones al Dominio Público Hidráulico, al régimen de corrientes, y a la existencia de recursos hídricos suficientes.

+ Secretaria General de Transporte DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL

rmeemotKnil Pagina 7 de t<* CD31 001 2560EIQ000000001 Página 9 de 41 Kj/S Gobierno £52 de Navarra El informe de junio 2015, es desfavorable tanto en lo que se refiere a afecciones acústicas, como a las servidumbres aeronáuticas, señalando una serie de correcciones a recoger en la normativa del Plan, y concluyendo que el PGM de la Cendea de Cizur no podrá ser aprobado definitivamente en tanto en cuanto no se disponga de informe favorable expreso de la Dirección General de Aviación Civil.

+ Dirección General de Ferrocarriles MINISTERIO DE FOMENTO

El informe de 31/03/2015, concluye con que no existe inconveniente en proseguir con su tramitación, si bien, antes de proceder a su aprobación definitiva, deberán introducirse una serie de observaciones detalladas en el informe, debiendo remitirse previamente a la Dirección General de Ferrocarriles el documento una vez recogidas las citadas observaciones.

+ ADIF

Se han recibido dos informes de este organismo; uno de fecha 01/06/2015, señalando que las Normas Urbanísticas deberán prever en su articulado las estipulaciones necesarias para que las medidas preventivas o soluciones constructivas que se adopten para el cumplimiento de la legislación sean por cuenta del Promotor, así como su conservación y mantenimiento, quedando ADIF exento de toda responsabilidad por los ruidos y vibraciones que pueda generar la explotación de la infraestructura ferroviaria del Proyecto de la nueva Línea de Ala Velocidad a Pamplona. Teniendo en cuenta esta consideración, se indica que por parte de ADIF no existe ninguna afección que pueda interferir con la EMOT de Cendea de Cizur.

El segundo informe de fecha 11/06/2015, se refiere al objeto de coordinar las gestiones, informes y demás actuaciones relacionadas con la Dirección de Patrimonio y Urbanismo de ADIF, según el encargo de la gestión entre ADIF y ADIF ALTA VELOCIDAD, de 31/12/2014, por la que se encomienda a ADIF la gestión integral del Patrimonio Inmobiliario titularidad de la entidad pública empresarial ADIF-ALTA VELOCIDAD.

+ Subdirección General de Redes y Operadores de Telecomunicaciones DIRECCIÓN GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

El informe de 27/03/2015, señala que no se concreta la finalidad del informe solicitado, por lo que resulta imposible emitir el mismo, si bien se remite una serie de consideraciones de tipo general, que sería conveniente fueran tenidas en cuenta por parte de los redactores del documento.

El 15/04/2016 se recibe un Oficio de 08/04/2016 del mismo organismo, comunicando el archivo temporal del expediente, si bien en un futuro si se estima necesario su continuación bastaría con responder al requerimiento de subsanación, mediante la presentación de la documentación requerida.

II. DESCRIPCIÓN (del contenido de la propuesta, del modo de ocupación y preservación del territorio propuesto y de los aspectos estructurantes que definen). Contenido de la propuesta

La documentación técnica EMOT de la Cendea de Cizur (de agosto 2014) se agrupa en los siguientes apartados:

I1.SctPlaiieariiieriluUrhanislicoMuiin;[parjLti\P

OÍD Kj/jJ Gobierno £J2 de Navarra + escrita:

- í.- INTRODUCCIÓN. - 2.-ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL - 3.- EVALUACIÓN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE Y GRADO DE CUMPLIMIENTO - 4.- ESTRATEGIAS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN ALTERNATIVOS - 5.- MODELO MUNICIPAL DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO - 6.- AVANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL + gráfica, que aunque en el índice de la documentación escrita se indica que se encuentra en el "CD", no se encuentran:

-1.01. INFORMACIÓN. División administrativa, parcelario y propiedad del suelo. - 1.02. INFORMACIÓN. Hipsometría/altimetría -1.03. INFORMACIÓN. Planeamiento urbanístico vigente -1.04. INFORMACIÓN. Categorías suelo no urbanizable -1.05. INFORMACIÓN. Usos suelo no urbanizable -1.06. INFORMACIÓN. Infraestructuras territoriales existentes

- P.01. PROPUESTA. Elementos estructurantes del territorio - P.02. PROPUESTA. Modelo de desarrollo - P.03.1a. PROPUESTA. Cizur Menor. Modelo de desarrollo - P.03.1b. PROPUESTA. Cizur Menor. Modelo de desarrollo - P.03.2. PROPUESTA. Gazólaz. Modelo de desarrollo - P.03.3. PROPUESTA. Paternáin. Modelo de desarrollo - P.03.4. PROPUESTA. Muru-Astráin. Modelo de desarrollo - P.03.5. PROPUESTA. Astráin. Modelo de desarrollo - P.03.6. PROPUESTA. Undiano. Modelo de desarrollo - P.03.7. PROPUESTA. Zariquiegui. Modelo de desarrollo - P.03.8a. PROPUESTA. Larraya/Sagüés. Modelo de desarrollo - P.03.8b. PROPUESTA. Larraya/Sagüés. Modelo de desarrollo - P.04. PROPUESTA. Categorías suelo no urbanizable

La elaboración de la EMOT parte de lo establecido en el artículo 56.4 de la LFotu 35/2002, para un Plan de un municipio con población superior a 1.000 habitantes.

Se indica que la EMOT será sometida a un proceso de participación ciudadana, que incluirá como mínimo, un periodo de información pública durante un mes, mediante anuncio inserto en el BON y publicado en los diarios editados en la Comunidad Foral de Navarra, recogiendo al igual que en el caso del párrafo anterior las indicaciones del artículo 70 de la LFotu 35/2002, anterior a su modificación por la LF 5/2015.

2.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

2.1. ENCUADRE (HXXUMI-'K'O La Cendea de Cizur se ubica en la Cuenca de Pamplona a la que en algunas cuestiones está ligada administrativamente. Hasta el año 1992 a la misma Cendea pertenecía el actual municipio de Zizur Mayor, y de la misma, en el año 1984 se segregó el actual municipio de Barañáin.

El actual término municipal de la Cendea de Cizur está formado por los Concejos de Astráin, Gazólaz, Larraya, Muru-Astráin, Cizur Menor y Paternáin, Undiano, y es un municipio discontinuo.

iniienn>rrt)aiiiMic«MiJiin:i|™IJ[,

2.3. EL MEDIO NATURAL

+ Orografía

La orografía del término municipal está configurada por la pequeñas ondulaciones cuyo desagüe van conformando los distintos cauces naturales que descienden fundamentalmente en dirección norte hacia el río Arga. El elemento más destacable de la orografía es la Sierra del Perdón, ubicada al sur del municipio orientada en dirección este-oeste.

+ Geología y Ueomorfologia.

Parte del término municipal está afectado por las consecuencias de la actividad minera llevada a cabo hace años; así se indica que os pueblos de Muru-Astráin, Astráin y Undiano, están expuestos a riesgos de subsistencia debido a la citada actividad, problemas que deberán ser estudiados de cara a propuestas de localización de posibles crecimientos de distintas áreas de actividad. Los pueblos de Zariquiegui y Undiano están asentados sobre yesos, por lo que están expuestos a riesgos de deslizamiento, riesgo que deberá tomarse en cuenta para el desarrollo de los mismos.

+ Hidrología.

La totalidad del término municipal pertenece a la cuenca hidrográfica del río Arga, con aportaciones de varias regatas (Rekaidea, idiazábaí, etc.) que fundamentalmente recogen las aguas de ta ladera norte de la Sierra del Perdón. La ladera de la Sierra del Perdón hacia el sur son cabeza de cuenca de otras regatas (Akíturráin, ximiondoa, Muruzabaí, etc.), que igualmente vierten al río Arga.

A destacar los cincuenta manantiales que se recogen surgen en el término municipal.

^ Montes y vegetación existente.

El municipio de la Cendea de Cizur cuenta con Montes de Utilidad Pública {en adelante MUP), y otros del Patrimonio Forestal de Navarra, situados en los terrenos forestales de la Sierra del Perdón.

Existen cinco grandes tipos de formaciones vegetales: pinares, encinares, robledales, choperas y vegetación de ribera, y el matorral pastizal.

Existen varios hábitats de interés comunitario. La mayor parte de la superficie municipal (=70%) se destina al cultivo de cereal.

2. -/. i 'SOS DEL TERRITORIO Y ESTRUCTURA DE LA PROi'ÍEDAl)

Aproximadamente el 70% del término municipal se destina a cultivo de cereal y otro 25% a vegetación forestal.

El resto se corresponde con distintos usos vinculados a la actividad humana: viviendas y enclaves urbanizados, infraestructuras, cementerios, escombreras, etc.

[••.Sirc!llaneamil-iiinrrt>ai)!sli(.«Muni(;ip:il1JI.(¡>PtiM\(etHlear]/iii\l-M()Aiiifi)ninM.'iiii«>iiiil l'at-ina lude I" CD310012560EIQ000000001 Página 12 de 41 >.1^..J.1i.,J.ui.i.^ L/Ü LJM i_E,iyjJE,rt LJü C1ZUK 28/06/2016 10:02:34 NUM . REGISTRO: 851 R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE . SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES

oto ÍÑj/5 Gobierno SJá de Navarra Aproximadamente el 72% de los terrenos es de propiedad privada y el resto de propiedad pública.

2.5. PAISAJ i-;

Destaca las grandes superficie destinadas al cultivo del cereal, interferidas por cauces con vegetación de ribera, y la parte más accidentada de la Sierra del Perdón. Llaman la atención varios núcleos de población situados en medio de grandes extensiones de cultivo y la situación de Zariquiegui en la ladera del Perdón.

2.6. CONI'.CTIVIDAI) KCOI/XÍICA

De acuerdo con el POT 3, en la Cendea de Cizur existe una zona importante de conectividad ecológica, que se corresponde con las laderas del Perdón y el resto de montes que cierran visualmente la Cuenca de Pamplona.

El Plan prestará también atención a, la recuperación de cauces y riberas, así como a la conformación de corredores a partir de la red de caminos existentes, entre los que destacan el Camino de Santiago y las Vías Pecuarias.

2.7. CATAl.OdAClONl-'S.

i Móntesela Utilidad Pública y Patrimonio Forestal

Existen tres ámbitos de MUP, y dos de Patrimonio Forestal.

i lláhiíats de interés

Existen varios habitáis inventariados, y la mayor parte se encuentran en la Sierra del Perdón.

•!• Lugares de interés geológico

Dos ámbitos se encuentran en el Concejo de Cizur, los Meandros del río Elorz en el área Pamplona-Cizur Menor, y los Ripies de oscilación de Undiano-Muru- Astráin.

t Vías Pecuarias

Cinco vías pecuarias atraviesan la Cendea de Cizur: la Cañada Real de la Valdorba a la Sierra de Andía (CRVA); la Traviesa n° 8 (T-S) que une la CRVA con al Cañada Real Milagro Aezkoa (CRMA); la Pasada n° 7 (p-7), que une la CRMA con CRMA; la P-23, que une la CRVA con la T-8, y el Ramal n° 15 (R-IS) que une la CRVA con la T-8.

t Camino de Santiago

Atraviesa la Cendea de Cizur, por Cizur Menor, Zariquiegui y el Concejo de Astráin (Sierra del Perdón).

i Oíros bienes de interés cultural

La Iglesia Sanjuanista, en Cizur Menor, y la Iglesia de Santa María, en Gazólaz. Ktftuk-j C i/ui I Mil l'mlbnuc emol sml Pai-ma II do i'> CD310012560EIQ000000001 Página 13 de 41 OÍD ÍJ3 Gobierno EJ3 de Navarra

2.X. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS.

\ de Comunicación

- Red de carreteras

La Cendea de Cizur está atravesada por dos importantes infraestructuras, la Autovía Pamplona-Logroño (A-12, Autovía del Camino), y la Ronda Oeste (A-IS).

A su vez existe una red de carreteras secundarias, que enlazan los distintos núcleos del municipio (NA-HIO Galar-Viana; NA-6000 Echavacóiz-Campanas; NA-6004 a Calar, NA-6005 a Zariquieguí; NA-6053 Zizur-Mayor a Cizur Menor; NA-6056 a la Ermita Santa Cruz en el Alto del Perón; NA-7010 Astráin-lrurtzun; NA-7014 de acceso a Undiano; NA-7015 Zizur Mayor-Belascoáin; NA- 7016a Sagúes; NA-8100 Travesía de Gazólaz).

En cuanto a las nuevas vías de comunicación propuestas, el POT 3 prevé una nueva ronda concéntrica a las anteriores como Reserva de vía de comunicación a nivel transregional (Ronda Super-Oeste: Imarcoáin-Esparza de Galar-Muru-Astráin-Arazuri- Larragueta), y otra entre la anterior y la Ronda Oeste actual que uniría Cordovilla- Esquiroz-Zizur-Gazólaz-Arazurí.

- Ferrocarril

La Cendea de Cizur es atravesada por la línea Castejón-Alsasua/Altsasu.

El desarrollo de la red de altas prestaciones, se indica, debería tener un impacto sobre la vía que atraviesa Cizur Menor. La implantación de la nueva estación de alta velocidad en Pamplona, se indica, debería afectar a la Cendea de Cizur (adecuación de la vía del ferrocarril existente; nuevo acceso a la A-15; urbanización de terrenos para la construcción del Parque Residencial Camino de Santiago).

- Red peatonal

El más importante es el Camino de Santiago.

- infraesíructuras-redes de suministro

El abastecimiento de agua al igual que el saneamiento, lo gestiona la Mancomunidad Comarca de Pamplona (en adelante MCP). La red de abastecimiento se indica es insuficiente. Existe la previsión de una conducción en alta que por la ladera del Perdón uniría las plantas potabilizadoras de Eguillor y Tiebas.

Todos los núcleos de la Cendea, a excepción de Larraya, Sagúes y Zariquiegui (que están dotados de fosa séptica), están conectados a la red de colectores que desaguan al general que sigue el curso del río Elorz para su tratamiento en Arazuri.

La red de saneamiento dispone de holgura suficiente para admitir los vertidos de nuevas viviendas, tanto en el tramo por gravedad como por bombeo.

La red eléctrica en forma de tendidos eléctricos cruzan el municipio. El más importante es una línea de 220 Kv que cruza en dirección norte-sur y une las estaciones de Tudela y Orcoyen.

I SeePliiin;amienli.i:rbjiiisiicoMunitipal1JU;i1GM'CcndcaC'ij-ur'l-MI)[''.informeemolxml l'ajjitu 12 df I" CD310012560EIQ000000001 Página 14 de 41 ^iui.j.in-ij.uHiu un, ¿jrt up,WLJi!.rt JJü UJ.ZUH 28/06/2016 10:02:34 NUM. REGISTRO: 851 R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES

OÍD Kj/S Gobierno ££3 de Navarra Existen dos empresas que abastecen en el municipio, Iberdrola en el Concejo de Cizur Menor, y Valdizarbe al resto de Concejos.

Cizur Menor y Gazólaz están conectados a una red de distribución de uso doméstico; Astráin, Paternáin, Undiano y Zariquiegui, cuentan con redes de gas propano. El resto de núcleos no dispone de red alguna.

2.9. PATRIMONIO HISTÓRICO Y l'dLTURAI.

Se elaborará un Catálogo y Ordenanzas de Protección que regulen las actuaciones en las edificaciones de interés, que se citan:

- Iglesia de San Miguel Arcángel, en Cizur Menor, que fue hospital de peregrinos. - Iglesia de San Emeterio y San Celedonio, en el centro de Cizur Menor. - Iglesia de la Purificación de Nuestra Señora de Gazólaz. - Iglesia parroquia de San Cosme y San Damián en Astráin. - antiguo hospital en Astráin. - Iglesia gótica de San Esteban de Muru-Astráin. - Ermita de Santa Águeda en Undiano. - Parroquia de San Martín de Tours. - Iglesia de San Miguel de Sagúes. - Parroquia de San Andrés de Guenduláin. - Parroquia de San Román en Larraya. - Ermita de Nuestra Señora de Perdonanza en la cima del Perdón. - Iglesia parroquial de San Adrián en Eriete. - Palacio cabo de armería en Eriete.

Merecen tratamiento especial, los lugares de Eriete y Guenduláin, donde existen edificaciones en muy mal estado.

También debe tenerse en cuenta los 38 yacimientos arqueológicos que se han registrado en el término de la Cendea.

Se debe recoger los Bienes de Interés Cultural, Camino de Santiago, Iglesia de Santa María de Gazólaz, Iglesia Sanjuanista de Cizur Menor. 2.10. /-;.S7i :DIO socio¡)i-:.\f()(;iüf-'ico

El municipio de la Cendea de Cizur, está formado por 9 Concejos {Astráin, Cizur Menor, Gazólaz, Larraya, Muru-Astráin, Paternáin, Sagúes, Undiano y Zariquiegui}, y dos despoblados (Eriete y Guenduláin).

A fecha de enero 2014 la población de toda la Cendea es de 3.796 habitantes, siguiendo la tendencia a la alza en las últimas décadas.

En la misma fecha, el concejo más poblado es Cizur Menor con 2.402 habitantes, seguido a distancia de Astráin con 358 y Paternáin con 357, Undiano con 197, Zariquiegui con 173, Gazólaz con 136, Muru-Astráin con 67, y Larraya con 64.

En cuanto a las expectativas de crecimiento, se prevé que Cizur Menor continúe creciendo, con tipología de edificación similar a la del tejido existente. Así mismo es posible que Gazólaz por su proximidad a Ardoi en Zizur Mayor, pueda incrementar su crecimiento.

l\S«c I'lLUiiíamictilolirbanislicoMiiiiii.ipiíl'Jl.tr.PíiM'.t ondea (•|/ur'l;MO'r.inliirinít>imti nml lMi'.ina U do w CD310012560EIQ000000001 Página 15 de 41 oto Jsj/S Gobierno SJ3. de Navarra Los demás concejos crecerán a un ritmo menor, con un tejido urbano que mantenga la identidad rural de sus núcleos.

2.11. ESTUDIO SOCIONECONÓMICO.

+ Primario, industrial, terciario.

La mayor parte de las tierras de cultivo se destinan a cereal.

La actividad industrial se localiza en Paternáin, Astráin y Cizur Menor, y se corresponde con pequeñas industrias, de varias ramas.

El sector servicios es el único que se ha incrementado en los últimos años, estableciéndose en los núcleos de mayor población, en especial los atravesados por el Camino de Santiago, vinculados al turismo.

Existe una amplia previsión de suelo urbanizado junto a la autovía A-12 en el lado derecho hacia Logroño, que lleva tiempo sin edificar, en terrenos del Concejo de Gazólaz.

+ Vivienda

La demanda de vivienda está afectada por la del Área Metropolitana de Pamplona (en adelante AMP), sin embargo se propone ofertar una tipología de vivienda diferente a la del AMP. Se propone limitar el crecimiento de los núcleos y determinar qué suelos nuevos se consideran aptos para el desarrollo residencial futuro, y cuales deben preservarse para un desarrollo a más largo plazo, con el objetivo de que cada núcleo siga creciendo de una manera sostenible.

+ Los núcleos

Se establece una jerarquía de los núcleos de población, según su relación con el AMP:

+ Cizur Menor y Gazólaz, por su proximidad a Pamplona, y a Zizur Mayor (urbanización Ardoi), incluidos en el AMP.

- Cizur Menor.

Este concejo en las últimas décadas, ha ido incrementando notablemente su población, la cual pudiera ir aumentando de desarrollar el espacio comprendido entre Cizur Menor y Zizur Mayor.

La estructura de Cizur Menor es compacta de baja densidad, con el Casco Histórico, que se ha ido ampliando en forma radial entre el este-sur-oeste, y a lo largo de la carretera que lo une con el Casco Histórico de Zizur Mayor.

Cuenta con espacios verdes públicos en el centro del núcleo entorno al frontón y en otros ámbitos; asimismo cuenta con dotaciones públicas, como, deportivas (frontón, complejo de instalaciones: piscinas, pistas polideportivas, ), ludotecas, centro educativo de 0-3 años, Casa del Concejo.

] \Sec PlanenmienloUrbflnisticoMunicipaNI.(i\PCiM\C«ideaCi/:ur\BMOTimf(i(n1eeni<.i *mJ Página 14 de 39 CD310012560EIQ000000001 Página 16 de 41 ... w^.^jj. 1J.JJJ., iw ui., jji-i _i¿i^iai-i uu ^ií.vjjv ¿o/ua/^uj.0 j_u:u.¿:-i4 iNum. KJUjifcilKU: B ID 1 R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES

oto í\j¿5 Gobierno £5* de Navarra En Cizur Menor se ubican, otros equipamientos privados, como el Centro Aspace, el los centros docentes, Ikastola San Fermín y Miravalles. De preverse nuevos desarrollos, se deberá dotar de una nueva fuente de suministro de agua de abastecimiento, y el refuerzo del saneamiento.

- Gazólaz.

Ostenta la capitalidad de la Cendea de Cizur, y en el mismo se ha producido un crecimiento reducido. La posibilidad de crecimiento se abre hacia el este hasta la urbanización Ardoi de Zizur Mayor.

El núcleo tradicional apenas se ha alterado. Distante del núcleo hace varias décadas se construyó de forma aislada una pequeña urbanización residencial apoyada en la carretera Zizur Mayor-Belascoáin.

Los espacios públicos y dotaciones son proporcionales a la entidad de la población (pequeño frontón, espacio libre junto a la Iglesia).

Los posibles desarrollos tienen limitados los servicios de abastecimiento (cota) y de Saneamiento {reserva para unas 200 nuevas viviendas en Gazólaz y Sagúes).

+ Astráin, Muru-Astráin, Paternáin, Undiano y Zariquiegui, con desarrollos más reducidos.

- Astráin.

En la actualidad es el segundo Concejo más poblado, que sin embargo supone * el 15% de la población de Cizur Menor.

Forma un núcleo urbano unitario, que se ha desarrollado principalmente entre las carreteras a Pamplona y a Irurtzun, y en el borde izquierdo de esta última, en torno a un amplio espacio central público, estructura que se ha mantenido sin alterar su carácter agrícola.

En la última década ha experimentado un crecimiento considerable, que ha supuesto la materialización de casi la totalidad de la previsión residencial del planeamiento.

Astráin cuenta en el centro del núcleo con los dos espacios públicos principales, uno de gran superficie y la plaza de la iglesia frente al frontón. En cuanto a equipamientos, dispone de, Casa del Concejo, frontón, consultorio médico, ludoteca y local multiusos.

Para los nuevos desarrollos se indica que será necesario aumentar la capacidad del depósito e instalación de bombeo para el abastecimiento, así como la ampliación de las instalaciones generales de saneamiento necesarias.

- Muru-Astráin

Núcleo tradicional surgido en la carretera Astráin-lrurtzun, que se ha ido expandiendo en su parte izquierda. Al norte del núcleo, a mas de 150 mts. en

CD310012560EIQ000000001 Página 17 de 41 oto fsj/S Gobierno £$¿ de Navarra

la parte izquierda de la carretera se ubica una nueva parcelación urbanística de viviendas que aparece hacia el año 1990. Recientemente al oeste del núcleo tradicional se ha urbanizado un ámbito residencial, sin apenas edificaciones.

Muru-Astráin dispone de equipamientos, como, la Casa del Concejo, y varios espacios públicos procedentes del nuevo desarrollo al oeste del núcleo.

Para nuevos desarrollos se indica la necesidad de resolver las instalaciones generales para el abastecimiento y saneamiento.

- Paternáin

Núcleo que surge en el borde izquierdo de la ahora carretera Zizur- Belascoáin, que en la última década ha cuadruplicado su población. La extensión residencial ha continuado en la parte izquierda de la carretera hacia el sur, y en el borde derecho han surgido varias actividades industriales, con un importante ámbito industrial aislado más alejado.

Los servicios de que dispone son la Casa del Concejo y un espacio libre público en el centro.

La ubicación de nuevos desarrollos, se indica, deberán tener en cuenta la diferencia de cotas entre el depósito y las viviendas. Los vertidos de saneamiento acaban en el colector comarcal de la Cendea de Cizur que los conduce hasta .

- Undiano

Pequeño núcleo que surge junto a un camino de importancia, con importantes espacios públicos entorno a edificaciones tradicionales; en los últimos años su población se ha cuadriplicado.

Dispone de espacios libres junto al frontón e iglesia, y con los nuevos desarrollos se han creado nuevos servicios públicos (frontón cubierto, pista deportiva al aire libre, piscina, etc.).

Lo nuevos desarrollos deberán considerar las instalaciones generales de abastecimiento y saneamiento.

- Zariquiegui

Este núcleo se estructura en torno al Camino de Santiago, del que se han derivado varias actuaciones, dos alejadas del núcleo, al norte y al sur del mismo con acceso desde el Camino, y otra más reciente contigua al núcleo.

Debido a la posición elevada de Zariquiegui en la Sierra del Perdón, los nuevos desarrollos llaman la atención visual.

Carece de espacios públicos de entidad suficiente. Dispone de Casa del Concejo.

I \SecPlaiiLMittii-nlol Jrtiani'iliiMMuriicipal'JI tV'.PGXHÍ'eniJeafi/LrM-MO^infomw cituH xml PaB,,ui Ihde M CD310012560EIQ000000001 Página 18 de 41 «.i UIY IMTI.LC.ÍN iu JJP. LJÍ\t un, L.J.Z.UK .ía/ub/JíUJ-ü j. u : u^ : J* ivura . KJHJÍO iKU : asi R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES oto Kj¿S Gobierno ¿33, de Navarra Los nuevos desarrollos deberán garantizar los servicios de abastecimiento y saneamiento necesarios.

+ Núcleos rurales: Larraya, Sagüés, Eriete y Guenduláin.

- Larraya

Se caracteriza por ser un núcleo con tejido poco compacto, formado por edificación tradicional dispersa, en torno a amplios espacios públicos. Recientemente se ha llevado a cabo una extensión residencial hacia el este apoyada en torno a un nuevo vial y zona verde.

En cuanto a servicios, dispone de, Casa de Concejo, varios espacios libres amplios, y un pequeño frontis junto a la iglesia.

Los nuevos desarrollos deberán garantizar los servicios de abastecimiento y saneamiento necesarios.

- Sagüés

El núcleo tradicional de Sagüés es reducido y prácticamente está deshabitado. En su ladera sur se han agregado dos promociones de viviendas, estructuradas en torno a caminos, en prolongación al citado núcleo.

Dispone de un pequeño espacio público, y de una pequeña pista deportiva.

Los nuevos desarrollos deberán garantizar los servicios de abastecimiento y saneamiento necesarios.

- Guenduláin

Señorío situado al borde del Camino de Santiago, que está abandonado y despoblado

- Eriete

Señorío que está abandonado y despoblado.

3.- /'-'I 'Al.l-'.-l( 'ION /)/•:/. PLANEAMIENTO r/Q7-:y'.V£ )' (JÜAÜO DE CUMPLIMIENTO

3.1. MARCO NORMATiyO

Se hace referencia a la distinta normativa, urbanística, de incidencia ambiental, y legislación sectorial, aplicable.

3.2. EVALUACIÓN DE LOS INSTRIIMETNOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

± Estrategia Territorial de Navarra

±r<)T3:

mniciiiülxnil Payna ITdí.V» CD310012560EIQ000000001 Página 19 de 41 Kj¿3 Gobierno SJá de Navarra La Cendea de Cizur se sitúa en la Subárea 10.4, Área Metropolitana de Pamplona (en adelante AMP), formada por los municipios de, Ansoáin, , Barañáin, Beriáin, Berrioplano, , , Cendea de Cizur, Egüés, Cendea de Calar, , Noáin (vaiie de Eiorz), Cendea de Olza, , Pamplona, Villava y Zizur Mayor.

+ Objetivos-marco.

- propiciar un desarrollo urbano y territorial equilibrado y vertebrado, mediante,

. control de la expansión espacial del AMP . adecuada relación campo-ciudad . estrategia del policentrismo

- gobernar el territorio desde una perspectiva comarcal, para,

. garantizar la gestión de elementos estructurantes . crear sistemas de compensación interterritorial para un mayor equilibrio

- crear un modelo territorial sostenible,

. limitando el impacto de grandes infraestructuras interregionales . estructurando la ciudad en base y respeto de los elementos del medio físico . atendiendo a las necesidades de movilidad de la población

+ Ejes para los objetivos, estrategias, elementos y líneas de acción:

- Patrimonio Natural y Cultural - Sistema Urbano - Comunicaciones, Transporte e Infraestructuras - Cooperación y Coordinación

+ Patrimonio Natural y Cultural

- Patrimonio natural, en la Cendea de Cizur se señalan,

. PIG 27: meandros del río Etorz en el área Pamplona-Cizur Menor. . PIG 30: ripies de oscilación de Undiano-Muru-Astráin.

- Como paisajes urbanos relevantes, se señalan:

. Cizur Menor, Gazólaz y Zariquiegui, como enclaves destacados urbanos.

- Como rutas culturales:

. ruta del románico y el gótico del Camino de Santiago. Entre los equipamientos de ámbito supralocal, que forma parte del modelo territorial del POT, se encuentra un centro de recreo y apoyo al peregrino, que podría ubicarse entre Cizur Menor y Puente la Reina.

- Bienes de Interés Cultural:

I \Sec PlaneamientoUibanisiicoMun¡cipal\JLG\l>GM\rendea Ci«irtEMOT\informe ciKil imJ Página 18 de J9

CD310012560EIQ000000001 Página 20 de 41 APUNTAMIENTO DE LA CENDEA DE CIZUR 28/06/2016 10:02:34 NUM. REGISTRO: 851 R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES oto KE3 Gobierno EJ3E de Navarra . Iglesia de Santa María de Gazólaz . Crucero de Gazólaz . Camino de Santiago . El núcleo de Gazólaz

+ Sistema Urbano

El ámbito del AMP viene delimitado en el POT, y en él se aplican los principios y estrategias de actuación definidas. Fuera de la delimitación, debe efectuarse un desarrollo intrínseco propio de los núcleos rurales.

- Estructura funcional y características del tejido urbano.

El Plan dará prioridad a la actuación sobre espacios intersticiales en contraposición a desarrollos expansivos. A tal fin deben considerarse prioritarias las actuaciones que traten de reparar discontinuidades del tejido urbano, favoreciendo la integración urbana. Así mismo se promoverán intervenciones de renovación de tejidos degradados o en desuso.

- Equipamientos

Se propone consolidar el nivel dotacional e instalaciones de los centros públicos de enseñanza en los diferentes municipios, que se ven Complementados por la Oferta privada (en la Cendea se ubican dos de ellos).

- Programación de desarrollo del AMP

En el POT se establece que en la Cendea de Cizur se desarrollen los núcleos de Cizur Menor y Gazólaz.

Para el resto de núcleos de la Cendea de Cizur contempla continúen desarrollando manteniéndose su carácter rural.

- Sistema de comunicaciones

La Cendea de Cizur está afectado por la previsión de la instalación del ferrocarril de altas prestaciones y por los anillos y red viaria de comunicación del AMP.

± Planes Sectoriales de Incidencia Suprannmicipai

- PSIS Camino de Santiago

3.3. INSTRUMENTOSnE PLANEAMIENTO MUNICIPAL Y (IRADO f)K DESARROLLO

=t- Planeamiento vigente.

La Cendea de Cizur cuenta con NNSS vigentes desde agosto 1997, y con documentos independientes en Cizur Menor (desde 1999) y Gazólaz (2011).

En algunos Concejos se han ejecutado las previsiones completamente, no existiendo suelos para nuevos desarrollos.

I \Scc l'liireaniicntiilIrhanisticoMiinitiiiarjlXiy'GM'í'etidea fi/urVI MOTiinlbinic cniul xml Pagina 1" de ^ CD310012560EIQ000000001 Página 21 de 41 cío Kj/S Gobierno £¿3 de Navarra Los planeamientos generales con excepción de Cizur Menor, proponen desarrollos muy limitados, hacia la conservación del carácter rural de los núcleos.

± Modificaciones y planeamiento cié desarrollo.

Las modificaciones llevadas a cabo son de escasa entidad, que no suponen alteraciones sustanciales sobre la ordenación general.

Se han llevado a cabo gran número de Estudios de Detalle (en adelante ED) y Planes Parciales (en adelante pp), en todos los núcleos.

i (-irado de desarrollo y planeamiento de la EMOT.

Tras analizar la situación actual, las necesidades, las características de cada Concejo, su medio físico, las distintas posibilidades y condiciones, y su relación con los núcleos próximos, la EMOT considera los terrenos más aptos para su ocupación.

+ Cizur Menor

Se ha agotado el desarrollo previsto, siendo necesario la ampliación del suelo urbanizable, para dar respuesta a la demanda existente de suelo residencial.

Se consideran más idónea la ocupación de los terrenos situados en forma concéntrica a medio y largo plazo, para uso residencial, entre el, este, sur-este, sur y sur-oeste, con un tratamiento diferenciado en la expansión hacia el encuentro con la urbanización de Zizur Mayor, disponiendo en este ámbito una gran zona verde.

+ Gazólaz

El Planeamiento vigente prevé una amplia bolsa de suelo urbanizable hacia el este, al norte de la carretera Zizur-Belascoáin, que no se ha desarrollado.

Se considera más apropiado a medio y largo plazo, la ocupación de terrenos en el mismo ámbito hacia el este, al norte de la carretera Zizur Mayor-Belascoáin, ocupando el vacío existente con la urbanización Ardoi.

+ Astráin

Las previsiones de las NNSS se han desarrollado.

Se considera que los terrenos más lógicos para posibles desarrollos a medio y largo plazo, se sitúan, al sur a fin de completar el tejido urbano del ámbito con varias viviendas y una actividad industrial, en el borde izquierdo de la antigua carretera Pamplona-Logroño, y al norte en forma lineal a ambos lados de la carretera Astráin-lrurtzun, hacia las dotaciones deportivas.

+ Muru-Astráin

Dispone de terrenos urbanizados sin edificar.

I ••bec l'laneiiniíniol rrbanisticoMunicipal'Jl «••PGM'fcndca l'i/ur\ErMO r.informc cmot xnü l';,t.irin HI ik 1" CD310012560EIQ000000001 Página 22 de 41 j->i u i-i lí-u-ij. C.J.N i. w jjü -u.fi i_n.ii LJC.ÍI uní i_ j. ¿lun. ¿»/ue>/.¿U-Lb XU : U.¿ : J•* iMUi'i . KP.ij-j.3 i n.w: o 3 o. R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL A-SUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES

oto ísj/5 Gobierno £J» de Navarra A medio y largo plazo, se entiende como más idóneo el desarrollo lineal a ambos lados de la carretera Astráin-lrurtzun, hacia el norte donde se sitúa una urbanización aislada de viviendas, y al sur hacia las instalaciones deportivas. Así mismo se proponen como de posible ocupación, los terrenos situados al este del núcleo, entre este y la regata.

En el modelo (piano p.02) se recoge como urbano de los terrenos ocupados actualmente por una instalación industrial, entre la cual y la ampliación del núcleo por ese lado, se propone un entorno a liberar como zona verde.

+ Paternáin

Paternáin ha experimentado un gran crecimiento que prácticamente ha agotado el desarrollo previsto.

A medio plazo se considera más posible el desarrollo residencial hacia el sur y oeste hasta la carretera e instalaciones deportivas. A largo plazo, se consideran más adecuados los terrenos situados al este contiguos a la carretera Astráin- lrurtzun.

Asi mismo se considera adecuado la ocupación de terrenos para actividades industriales, entre los dos ámbitos existentes.

En el plano P.02 se recoge la referencia como urbano el equipamiento deportivo de las instalaciones existentes.

+ Undiano

En los últimos años se ha materializado la mayor parte del desarrollo posible.

Los terrenos que se consideran más idóneos para su posible ocupación, a largo plazo se sitúan al norte junto al vial de acceso, y a medio y largo plazo hacia el sur.

+ Zariquiegui

Se han cumplimentado los desarrollos posibles.

Los terrenos considerados más adecuados para su ocupación, a medio plazo son los situados a ambos lados de la carretera de acceso hacia en norte donde se sitúa una urbanización aislada, y a medio y largo plazo a ambos lados del vial que comunica el núcleo tradicional con la urbanización existente al sur.

+ Larraya

Existe una urbanización residencial en el ámbito este del núcleo, con parcelas sin edificar.

A largo plazo se prevé un posible desarrollo hacia el este contigua a la urbanización llevada a cabo con parcelas sin edificar.

[\Sec[1laiic¡iiiinrt)k)Url)iuiislicüMuriicipal1JI,G\IlC¡M\fcndeiH'i™r\l-MOt\intwniccnií)txml Pájinia 21 di: .T> CD310012560EIQ000000001 Página 23 de 41 oto XsS/3 Gobierno ¿$3 de Navarra

+ Sagüés

Se ha ejecutado la previsión de las NNSS.

A medio plazo se proponen como ocupación posible los terrenos situados en el margen izquierdo de la carretera de acceso, y a largo plazo los del margen derecho de la misma carretera y los terrenos situados en la parte más elevada del núcleo hacia la planicie.

+ Eriete

No se plantea previsión alguna de posible crecimiento.

+ Guenduláin

No se plantea previsión alguna de posible crecimiento.

± Proceso participativo en las propuestas EMOT..

Se indica que, el Ayuntamiento de la Cendea de Cizur, de conformidad con el artículo 7 de la LFotu 35/2002 y 16 de la LF 27/2006, antes de adoptar una decisión acerca del modelo de desarrollo, ha sometido la propuesta a un proceso de participativo con los diferentes concejos y entidades del término municipal,

El proceso de participación se indica se ha elaborado en varias fases:

1. Elaboración de una propuesta de modelo de desarrollo por parte del Equipo Redactor, y preparación del documento para su divulgación (tras numerosas reuniones con el Arquitecto Asesor Municipal, y Comisión de Urbanismo).

2. Entrega de la documentación con el modelo de desarrollo, y explicación del mismo y de las diferentes alternativas o variables existentes.

El Equipo Redactor junto a representantes municipales, mantiene reuniones con representantes de los Concejos y Lugares, a fin de explicar el modelo y las posibles alternativas {alternativa 0: cero crecimiento; alternativa 1: expansiva con gran cantidad de suelo de posible ocupación; alternativa 2: poco suelo de posible ocupación, dejando otros más como de preservación del modelo).

3. Análisis por parte de los diferentes concejos y lugares habitados.

Los representantes de los concejos y lugares, han analizado el documento, para posibles aportaciones de comentarios y sugerencias al modelo.

Tras el análisis la mayor parte de los concejos han remitido sus sugerencias y aportaciones por escrito y gráficos.

4. Análisis de las propuestas por parte del Equipo Redactor, y elaboración de una propuesta definitiva de modelo de desarrollo.

Además de explicar el proceso llevado a cabo, se acompaña un Anexo con los documentos del citado proceso. Así mismo se presenta un resumen de las diferentes aportaciones, con la indicación de si han sido consideradas o no. neainienloUTbanisncoMiinicipnl'JLGTGMÍ'endea Ciíur\EMOTiinfürmB emol *ml Página 22 de .11 CD310012560EIQ000000001 Página 24 de 41 £¡ U1ZUK ¿B/Ub/:¿Ult 1U:U^:34 NUM . REGISTRO: 851 R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES

OÍD K£? Gobierno feJ3 de Navarra

4.-ESTRATPÍGIAS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ALTERNATIVOS

4.1. OBJETIVOS O ESTRATEGIAS DEL PLAN GENERAL (Y D/> I.A KMOT) ± Objetivos generales:

- Adecuación a la legislación vigente. - Adecuación al planeamiento territorial vigente - Desarrollo equilibrado, integrado y sostenible

± Objetivos particulares:

- Redes viarias: . inclusión de las previsiones del POT . planificación de variantes en Astráin y Muru-Astráin, y conexión con Undíano . planificación de la variante de Cizur Menor desde Esparza . conexión de la carretera a Belascoáin con la Autovía del Camino, desde Gazólaz al sector de actividades económicas.

- Protección del suelo no urbanizable . permitir el desarrollo de usos relacionados con el medio rural . incorporar como espacios de especial relevancia natural, los Espacios Naturales y Reservas Paisajísticas. . protección de los cauces fluviales y áreas inundables . protección de los valores naturales forestales y paisajísticos de Perdón- Erreniega. . análisis, recuperación y planificación de las redes alternativas de comunicación no motorizada (cañadas, senderos, caminos, etc.).

- Patrimonio histórico-cultural . inclusión de las determinaciones del POT, realización de inventario . proporcionar normativa que propicie el mantenimiento, y adecuación de usos de los edificios catalogados. . protección y puesta en valor del Camino de Santiago.

- Vivienda y desarrollos residenciales Inclusión de las determinaciones del POT, y en especial, la ordenación prevista junto a Pamplona y Zizur Mayor en la zona TAP, y crecimiento diferenciado entre los núcleos de AMP (Gazólaz y c¡zur Menor) y los núcleos rurales.

- Sistema Urbano . mejora y mantenimiento de los tejidos urbanos existentes; su desarrollo se llevará a cabo de manera compacta, integrada y sostenible, siguiendo el principio de concentración y proximidad. . se tratará de mejorar la calidad urbana, con dotaciones, espacios públicos, etc.

- Equipamientos y servicios

. equipar a la población existente con las dotaciones necesarias, y mejora de las existentes. . optimizar las dotaciones buscando la mejor ubicación conjunta respecto a todo el municipio. . en los desarrollos de Gazólaz y Cízur Menor el crecimiento de población debe ir acompañado de los servicios necesarios para ello. I \Scc Pl!mcamicntoUrt>anisticoMunicipalUI.C}\í'UM1Cendea dzur\hMOl\informc emoi xml páyina 21 de '') CD310012560EIQ000000001 Página 25 de 41 oto Kj/f Gobierno 552 de Navarra

4.2. CRITERIOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ALTERNATIVOS

± Alternativa 0.

El crecimiento se limita a lo previsto en el planeamiento vigente pendiente de ejecutar, incrementado en algunos Concejos a través de una serie de modificaciones tramitadas en expedientes separados pendientes de resolver.

La propuesta se limita a completar las tramas y permitir pequeñas actuaciones residenciales, cubriendo la posible demanda originada por la población de la Cendea de Cizur.

En cuanto a las actividades económicas se limita al sector urbanizado de Gazólaz, sin edificar en su mayor parte. En relación a los equipamientos se considera que los actuales son suficientes.

± Alternativa 1.

Considera el crecimiento de todos los núcleos recogidos en otro documento EMOT aprobado por el Ayuntamiento en junio 2006.

- Cizur Menor: a medio plazo, posible ocupación de terrenos hacia el sur-oeste hasta Zizur Mayor, cuantificando su crecimiento en unas 828 viviendas.

- Gazólaz: a medio plazo, posible ocupación de terrenos hacia el este que conectaría con la urbanización Ardoi, cuantificando su crecimiento en unas 540 viviendas.

- Paternáin: a medio plazo, posible ocupación de terrenos hacia el sur y oeste, con una cuantificación de unas 43 viviendas.

- Astráin, y Muru-Astráin: posible unificación de ambos núcleos a ambos lados de la carretera, con las dotaciones deportivas en el centro. En Astráin ser cuantifica una previsión de unas 78 viviendas, a la que se sumarían las viviendas posibles en la unificación de los núcleos.

- Undiano: se propone unas 73 viviendas al margen de las posibles en los suelos urbanizados.

- Zariquiegui: se proponen unas 41 viviendas en los terrenos de ocupación posibles al norte, al este y al sur de núcleo tradicional, que agruparían los distintos ámbitos existentes.

- Larraya: franja de terrenos a ocupar al este del núcleo.

- Sagüés: ocupación de posibles terrenos de pequeña entidad.

± Alternativa 2.

Parte de tener en cuenta dos situaciones distintas, las de Gazólaz y Cizur Menor como pertenecientes a el AMP, y la de aquéllos otros núcleos de carácter más rural y menos población.

I \Sec ]'lmeamientoUTbnmslicoMunicipa]ULG\]'GMVen

OÍD KK Gobierno SJJ de Navarra Así se plantean dos nuevos ámbitos de terrenos posibles de ocupar para Gazólaz y Cizur Menor, con la idea de que estos no pierdan la identidad; para el resto se plantea un crecimiento mínimo, sin excesiva intervención.

En Paternáin, Undiano, Astráin, Muru Astráin, y Zariquiegui, lo recogido en los expedientes de modificación en tramitación,

Así mismo, se propone preservar para su posible ocupación a largo plazo algunos terrenos como salvaguarda del modelo de desarrollo.

De todas las alternativas se elige la Alternativa 2, comprendiendo la realidad de la influencia del AMP, diferenciada del resto de núcleos de la Cendea, considerando suficiente con preservar suelo no urbanizable de salvaguarda del modelo sin necesidad de clasificarlo como urbanizable.

La cuantificación de la elegida Alternativa 2, se estima en unas 800-1.000 viviendas. I-:L H-IRRITOMO

5. i. ESQUEMA DE ORDENACIÓN ESTRUCTU&4NTE

± Sistema viario estructurante.

Según el POT 3, como vía de comunicación existente a nivel transregional se encuentra la Ronda Oeste, la autovía A-12, y las perpendicular a la misma que el mismo POT prevé, la nueva ronda SUper-OeSte {Imarcoáin-Benáin-Esparza de Galar-Muru- Astráin-Paternáin-Arazuri-Larragueta) y otra interior entre la anterior y la Ronda Oeste existente (Cordovilla-Esquíroz-Zizur Mayor-Gazólaz-Arazuri).

± Tejidos urbanos,

La mayor parte de los núcleos rurales de población no tienen una trama definida, ya que básicamente provienen de agregación de edificios entorno a la iglesia. Para todos se propone la consolidación de la trama actual, completando sus tramas y estableciendo el desarrollo junto a los mismos de modo continuo asegurando su correcto engarce, sin renunciar al paisaje rural.

Se potenciará la rehabilitación y la ocupación de suelos internos de la trama, favoreciendo el modelo compacto frente a la dispersión.

± Movilidad.

A nivel territorial los diferentes núcleos de la Cendea de Cizur se comunicarán mediante vías ciclistas y peatonales, integradas en el paisaje con arbolado, creando itinerarios de interés lúdico y deportivo.

Los núcleos, salvo las travesías, podrán tener un tratamiento de coexistencia vehículo-peatón.

± Espacios libres, parques y recorridos peatonales.

Se considera conveniente que en cada núcleo exista un espacio público de relación, si bien no se considera necesario la creación de grandes zonas verdes

I \Sec.ÍIlaneamicntoUrbanjsl¡coMun¡cipal\JLG\l>GM^Cendea CÍ£uAEMOT\infbrme emol xml Página 25 de 39 CD310012560EIQ000000001 Página 27 de 41 OÍD Kj/5 Gobierno £$2 de Navarra de ámbito municipal, excepto en e! ámbito de separación entre Cizur Menor y Zizur Mayor.

Así mismo se recoge la propuesta del POT sobre el Camino de Santiago como sistema peatonal y ciclable a nivel supraregional, junto a las vías pecuarias, actuaciones que pueden tener su lugar en el apartado de movilidad.

± Patrimonio histórico.

La propuesta protegerá el patrimonio arquitectónico y fomentará la rehabilitación.

El PUM incluirá un catálogo arquitectónico, y un inventario arqueológico, con aquellos elementos BIC o de interés histórico-artístico.

± Infraestructuras.

A nivel general se indica que las infraestructuras deben trazarse por terrenos públicos.

+ Abastecimiento: arteria futura Óriz-lza {une plantas potabilizadoras de Eguiíior y Tiebas), que atraviesa por el sur de la Cendea de Cizur.

+ Saneamiento: la red debe ser separativa; la red de pluviales debe tender a recoger todas las pluviales incluso las del núcleo tradicional más antiguo. Las regatas y vaguadas naturales deberán continuar como corredores ecológicos naturales.

5.2. CI-ASII-K 'ACIÓN ('A ll.C,ORi/A( 'ION DE Si ¡El,O.

i Suelo urbano y urbanizable.

Los terrenos previstos para los desarrollos a medio plazo se clasifican como suelos urbanizables.

Se mantiene el sector de actividades económicas de Gazólaz pero no se propone su ampliación, ya que se encuentra urbanizado prácticamente sin edificar.

± Sítelo no urbanizable.

Se plantea una protección que permita el desarrollo de las actividades relacionadas con el medio rural, preservándolo de usos relacionados con el medio urbano.

En la categoría de protección se incluyen los terrenos sometidos a la legislación sectorial supramunicipal o por el POT.

En la categoría de preservación se incluyen el resto de terrenos. Dentro de esta categoría se encuadran los de salvaguarda del modelo de desarrollo, que por sus características son los apropiados para futuros desarrollos a largo plazo.

I \Sot l>]aneamicntollri):uiistieoMunicipnl\Jl.íi1.rt¡M'<1cnditaC'irtir\l'MI)I\mrormcemol'(ml Pajjina ?(> di.- Vi CD310012560EIQ000000001 Página 28 de 41 AYUNTAMIENTO DE LA CENDEA DE CIZUR 28/06/2016 10:02:34 NUM. REGISTRO: 851 R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES

OÍD Kt? Gobierno $$2 de Navarra 5.3. CUANTIHCACIÓN DEL MODELO PROPUESTO.

Se indica que los desarrollos de la Cendea de Cizur quedan muy condicionados por el planeamiento de los municipios del AMP; igualmente se indica que el Plan de la Cendea debe tener en cuenta el PSIS del Camino de Santiago.

En consonancia con el POT, la EMOT propone un desarrollo residencial más limitado hacia el oeste planteando la unión con Zizur Mayor mediante un parque periurbano.

En Gazólaz la propuesta de la EMOT también se lleva a cabo en consonancia con el POT, hacia el este que a largo plazo se enlazaría con Ardoi.

El resto de núcleos tendría un desarrollo más limitado.

5.4. PROPUESTA DESUELO NO URIiANI'ZABLE

Se indica que la ordenación de los espacios rurales integrará las normas existentes y los instrumentos de ordenación territorial vigentes (POT 3, PPSSIISS).

Se propone continuar con la recuperación de las vías pecuarias (cañadas, pasadas, etc), como trazados de interés cultural, paisajístico y de esparcimiento incorporando del tratamiento vegetal en sus márgenes.

Se tendrá en cuenta las servidumbres de los cauces naturales y la conservación de la vegetación de ribera.

6. A VANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6. ¡.INTRODUCCIÓN 6.2. PROMOTOR 6.3. EXPOSICIÓN DE ANTECEDENTES. PUNTO PARTIDA 6.4. OBJETIVOS Y ÁMIÍITO DE!. ESTIJDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL 6.5. NECESIDAD DE UN NUEVO PLAN. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 6.6. /NTERAC( 'ION C 'ON OTROS PLANES Y PROCHA MAS 6. 7. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS 6.8. DEFINICIÓN DÉLA ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO 6.9. BREVE ESTUDIO DEL MEDIO 6.10. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE AFECCIONES 6.11. MEDIDAS CORRECTORAS. MEDIDAS DE MINIMIZACIÓN DE IMPACTOS.

- ANEXO I. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

-CIZUR MENOR - GAZÓLAZ - ASTRÁIN - MURU-ASTRÁIN - PATERNA I'N - UN DI A NO - ZARIQUIEGUI

IV. CONSIDERACIONES (TRAMITACIÓN, DOCUMENTALES, TERRITORIALES Y URBANÍSTICAS).

1.- Tramitación.

l\Sec l'liuitfflmienloDíhanisticoMumcipülVIl G\P<;M\fcndeat'i7iir\KMOI'i]nlVirme ¿mol xml Página 27 de 10 CD310012560EIQ000000001 Página 29 de 41 oto ísj/S Gobierno SJ3 de Navarra De conformidad con la Disposición Transitoria Cuarta de la LF 5/2015, que entra en vigor el 16/06/2015, y modifica la LFotu 35/2002, al no estar aprobado inicialmente el expediente del PGM, la tramitación de este incluida la de la EMOT debe llevarse conforme a la nueva LF 5/2015.

El nuevo artículo 70 de la LFotu 35/2002 {modificado poria LF 5/2015) establece un proceso de tramitación del PGM (EMOT) que si bien en su secuencia temporal no coincide con el llevado a cabo por el Ayuntamiento, pudiera dar cobertura a la validación de alguno de los actos llevados a cabo por el mismo y este Servicio, de acuerdo con la siguiente exposición referida a los apartados del citado artículo:

/. Durante su tramitación, el Plan General Municipal estará sometido a un proceso de participación de conformidad con lo establecido en el articulo 7 de esta LF. Dicho proceso deberá desarrollarse tanto en la tramitación de ¡a EMOT como en la tramitación del PUM, de acuerdo con lo que establezca el Plan de Participación adoptado al efecto por el ayuntamiento con carácter previo al inicio de la redacción del PGM.

Debe valorarse por el Ayuntamiento, si el Plan de Participación llevado a cabo en la tramitación de la EMOT, se ajusta al establecido en el art. 7.4 por la nueva LF 5/2015 (identificación de los agentes sociales y ciudadanos interesados por el planeamiento; resúmenes de las propuestas de ordenación más importantes para facilitar la difusión y comprensión ciudadana; la memoria de viabilidad y sostenibilidad económica; la metodología y herramientas de difusión y participación, que incluirán tanto los sistemas de participación on-line como sesiones explicativas sobre el contenido de la ordenación futura y de las alternativas valoradas; y finalmente, las conclusiones valoradas del proceso de participación desarrollado). A JUSTIFICAR.

Si el Proceso de Participación Ciudadana llevado a cabo con la EMOT, que se encuentra recogido en su apartado "3.3.4. PROCESO PARTICIPATIVO EN LAS PROUESTAS DE LA EMOT" y "Anexo i. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA" del documento EMOT no responde a la elaboración de un Plan de Participación (para ia EMOT y para ei PUM) adecuado al contenido del citado artículo 7.4 incorporado por la nueva LF 5/2015, el Ayuntamiento debiera elaborar el correspondiente Plan de Participación y someter la EMOT a dicho Plan.

2. Asimismo, durante la tramitación del PG, el Ayuntamiento solicitará los informes preceptivos de los organismos y administraciones públicas en aquellos aspectos y conforme a los procedimientos que las respectivas normas sectoriales establezcan.

El Ayuntamiento ha elaborado un documento EMOT (de agosto 2014), el cual ha sido registrado (el 09/03/2015) en este Departamento para que desde este se soliciten los distintos informes/consultas, lo que se lleva a cabo en fecha de 18/03/2015, remitiendo a los distintos organismos el documento EMOT (de agosto 2014), entendiendo que para la EMOT este apartado se ha CUMPLIMENTADO, si bien queda pendiente la remisión al Ayuntamiento de los informes recibidos.

3. Loa ayuntamientos, bajo la dirección técnica de la Comisión de Seguimiento, deberán redactar en primer lugar la EMOT. A tal efecto efectuarán las consultas previas ambientales y recabarán de las entidades, organismos y administraciones públicas competentes la información necesaria para la elaboración del PGM.

Como se ha indicado el Ayuntamiento en agosto de 2014 elabora un primer documento de la EMOT, que sirve de inicio y motivo para las Consultas (nevadas a cabo desde este Departamento).

De conformidad con este apartado, el Ayuntamiento debe elaborar un documento EMOT (versión preliminar de la EMOT), con conocimiento del resultado de las distintas consultas formuladas a los diversos organismos y administraciones (ios informes

I ••.Sutl'liiiicamienluUrbai)iilii.üMunieipiil\JLCi1.|'(;M\C'ciidcaCi/ur\(;M(yi\iiifi)inn;emotxiiil ¡'agina 2K ite t'i CD310012560EIQ000000001 Página 30 de 41 AYUNTAMIENTO DE LA CENDEA DE CIZUR 28/06/2016 10:02:34 NUM. REÜ1STKU: Ubi R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES oto ?$í Gobierno EJ3. de Navarra

solicitados al Servicio de Calidad Ambiental y a la CHE -dominio y uso público, y suficiencia de recursos nídricos- no se han recibido). NO CUMPLIMENTADO al carecer de los informes recibidos.

4, Una vez elaborada la versión preliminar de la EMOT, se someterá a un periodo de información pública de al menos un mes mediante anuncio inserto en el Boletín Oficial de Navarra y publicado en los diarios editados en la Comunidad ¡-'oral de Navarra.

Elaborado el documento preliminar, el Ayuntamiento de la Cendea de Cizur debe someterlo a un periodo de información pública por plazo de un mes desde la publicación del anuncio en el BON (19/01/2015), y en los diarios editados en la Comunidad Foral de Navarra.

Por tanto el Ayuntamiento teniendo en consideración los informes correspondientes de los distintos organismos, debiera contrastar la EMOT agosto 2014 elaborada (como resultado del Plan de Participación) COn IOS Contenidos de IOS informes de IOS organismos recibidos, procediendo si fuera el caso a su corrección, y resultando un documento Contrastado (versión preliminar de la EMOT).

El documento resultante contrastado, sería el que debiera ser remitido a este Departamento y a su vez sometido a un periodo de información pública de al menos un mes mediante anuncio inserto en el BON y en los diarios editados en esta Comunidad Foral. A CUMPLIMENTAR.

Simultáneamente se remitirá al departamento competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo para que recabe los informes sectoriales que deban emitirse por los diferentes departamentos de la Administración Foral en orden a sus competencias asf como por las mancomunidades a que pertenezca el municipio en relación a sus servicios afectados.

El proceso de recabar informes sectoriales de los diferentes departamentos habrá de valorarse por este Servicio, ya que el mismo se ha llevado a cabo con la documentación inicial elaborada en agosto de 2014.

Por lo que se desprende del siguiente apartado, del registro de la versión preliminar de la EMOT en este Departamento, a este corresponde elaborar un informe y una propuesta de concierto previo, que como se indica a continuación el Ayuntamiento debe valorar para la aprobación de la EMOT. A CUMPLIMENTAR.

5. El Ayuntamiento, tras la consideración de las conclusiones del Plan de Participación referidas a esta fase y los informes emitidos, aprobará la EMOT, previo Concierto con el departamento competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo sobre los elementos constitutivos del modelo territorial definitivo y a desarrollar en la fase del PUM.

A CUMPLIMENTAR

6. Transcurrido un plazo máximo de dos meses desde su entrada en el registro del departamento, este elevará a la Comisión de Ordenación del Territorio para su aprobación, si procede, ¡a EMOT. Esta podrá ir ajustándose a lo largo de la tramitación del PGM, en función de los procesos de información pública e informes sectoriales que se produzcan. Este contenido procede una vez, que de conformidad con el apartado anterior, el Ayuntamiento apruebe la EMOT y la propuesta de Concierto Previo.

I \Si-t Plaiieaitiií-rirollihariisliuiMiiniciiialJÍ.Ci'J'tiMt'eiidiilC'iíurtl-MUl^informccnMitxml Página 2'< de 3') CD310012560EIQ000000001 Página 31 de 41 oto KEJ Gobierno SJiS de Navarra

2.- Documentación.

La documentación de la EMOT debe ajustarse a los apartados señalados a la misma en el nuevo artículo 56.4 de la LFotu 35/2002 (modificado por la LF 5/2015):

ti) Análisis y diagnóstico territorial del municipio que incluirá, como mínimo, un análisis del medio físico, del paisaje, de las infraestructuras y servicios existentes, de la movilidad y del patrimonio. Asimismo incluirá el estudia demográfico, de la actividad económica y de las necesidades residenciales y dotacionales.

Puede servir el apartado "2.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL" del documento EMOT (de agosto 2014).

b) Evaluación del planeamiento vigente y grado de cumplimiento.

Sirve el apartado "3.- EVALUACIÓN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE Y GRADO DE CUMPLIMIENTO", del documento EMOT {de agosto 2014).

c) Objetivos territoriales y ambientales de municipio.

Debe elaborarse un apartado con este título, recogiendo en el mismo, los objetivos territoriales y ambientales, que puedan formar parte del mismo de los apartados del documento EMOT (de agosto 2014).

ti) Estrategias de desarrollo del municipio, modelo de crecimiento y alternativas de ordenación, con indicación de sus ventajas e inconvenientes, y una justificación de la sostenibilidad económica, social y ambiental del modelo.

Este apartado pudiera estar formado por parte del "4- ESTRATEGIAS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ALTERNATIVOS" del documento EMOT (de agosto 2014), cumplimentado por un contenido más explícito de la justificación de la sostenibilidad económica, social y ambiental del modelo.

e) Modelo de ordenación del territorio que deberá justificar su adecuación a los instrumentos de ordenación del territorio vigentes.

Debe elaborarse un apartado con este título

J) Est/uema de la ordenación estructurante y cuantiflcación del modelo propuesto.

Como cuantificación del modelo, a recoger con este título, pudieran servir parte de los contenidos del apartado referente a "5. MODELO MUNICIPAL DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO", del documento EMOT {de agosto 2014), y la cuantificación de la alternativa 2 que es la elegida que se recoge en el apartado "4.2. criterios de ordenación Alternativos".

g) Conclusiones del proceso de participación social.

Debe elaborarse un apartado con este título, del que pudieran formar parte el apartado "3.3.4. PROCESO PARTICIPATIVO EN LAS PROPUESTAS DE LA EMOT", y el "ANEXO i PROCESO PARTICIPACIÓN CIUDADANA", los informes de los distintos organismos, etc.

A la documentación remitida se hacen las siguientes consideraciones, que en su caso, pueden requerir la modificación de la documentación presentada:

1.-. Documentación registrada el 09/03/2015.

uiriiceniolxitil l'a¡;iii¡i Uní.- f CD310012560EIQ000000001 Página 32 de 41 AYUNTAMIENTO DE LA CENDEA DE CIZUR 28/06/2016 10:02:34 NUM. REGISTRO: 851 R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES

ftfr> Kj/3 Gobierno £¿2 de Navarra Desde este Servicio se remitió al Ayuntamiento un Oficio de fecha 12/03/2015, solicitando de la Secretaría del Ayuntamiento, se aclarara el tema de la diligencia de la documentación que en la Instancia General señalaba, así como la certificación de estado de la documentación y validez de la misma, sin que hasta el día de la fecha se haya recibido contestación alguna.

2.- Evaluación del planeamiento vigente y grado de cumplimiento

Puesto que la Cendea de Cizur está afectada por PPSSIISS que están vigentes, algunos ejecutados, y otros no, que no se han extinguidos (art. 46 LFotu 35/2002), el apartado, "3.2. EVALUACIÓN DE LOS INSTRUMETNOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ± Planes Sectoriales de Incidencia Supramunicipar', debiera hacer referencia a los mismos:

- PSIS Variante Oeste, vigente desde el 10/02/1988 - PSIS Autovía Pamplona-Logroño, acuerdo del Gobierno de Navarra de 16/10/2000 (BON 06/11/2000) - PSIS Zona vertidos materiales inertes en Comarca de Pamplona, acuerdo del Gobierno de Navarra de 02/07/2000 (BON 10/09/2000). - PSIS Gestión residuos urbanos en Arazuri y Góngora, acuerdo del Gobierno de Navarra de 29/10/2001 (BON 09/11/2001). - PSIS Gasoducto Falces-lrurtzun, acuerdo del Gobierno de Navarra de 13/03/2006 (BON 03/04/2006). - PSIS Línea eléctrica 220 Kv, doble circuito de entrada y salida en Muruarte de Reta de la línea Cordovilla-Orcoyen, acuerdo del Gobierno de Navarra de 15/07/2008 (BON 03/09/2008). - PSIS Área de la nueva estación de tren de alta velocidad y área de la antigua estación de Pamplona, acuerdo del Gobierno de Navarra de 13/05/2015 (BON 25/05/2015). - PSIS Parque fluvial, Comarca de Pamplona, acuerdo del Gobierno de Navarra de 29/03/2010 (BON 03/05/2010). - PSIS Área de actividades económicas de Valdizarbe, infraestructuras eléctricas, acuerdo del Gobierno de Navarra de 28/06/2010 (BON 13/08/2010). - PSIS Área residencial Guenduláin, acuerdo del Gobierno de Navarra de 20/12/2010 (BON 21/01/2011) - PSIS Sistema General Aeropuerto de Pamplona (ampliación), acuerdo del Gobierno de Navarra de 13/06/2012 (BON 28/06/2012)

Así mismo, debiera hacerse referencia al Plan Especial Parque Eólico del Perdón 2a Fase, aprobado por Orden Foral 829/1995 (BON 28/08/1995), que se sitúa en los Concejos de Undiano, Zariquiegui y Astráin.

3.- Modelo territorial.

La definición del modelo territorial de la Cendea de Cizur queda pendiente de lo que al respecto puedan determinar los informes de la CHE y el Servicio de Calidad Ambiental.

El modelo debe recoger la previsión del PSIS Área residencial Guenduláin, Acuerdo del Gobierno de Navarra de 20/12/2010 (BON 21/01/2011), y del POT 3 Área Central (Estrategia para la Ordenación del Sistema Urbano-Área Metropolitana de Pamplona, cuya traza de reserva vía de comunicación a nivel transregional por ejemplo no se recoge, representando otra, propuesta como viario supramunicipal que no se ajusta a la anterior atravesando el área residencial de Guenduláin), y la de Otros con marcado carácter territorial. I \Sec Planeam.cnloUrt>aiiisticoMunicipalJLG\PGMCcndea CizurVEMOTunforme emoi xml Página 31 de 39 CD310012560EIQ000000001 Página 33 de 41 cao ísE3 Gobierno SjSE de Navarra En los apartados "4.- ESTRATEGIAS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ALTERNATIVOS" y "s.- MODELO MUNICIPAL DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO", no se hace referencia a los riesgos por antigua actividad minera que se describen en el apartado "2.2. EI medio natural. Geología y geomorfoiogía" y se recogen en el plano P.02 de Propuesta de Modelo de Desarrollo, y que en parte coinciden con terrenos de la UE-5 de actividad económica del PSIS Área Residencial de Guenduláin.

En el ANEJO 5. ESTUDIO GEOTÉCNICO, del PSIS de Desarrollo de un Área Residencial en el paraje de Guenduláin (diciembre 2014), de modo más detallado, se recoge la zona afectada por el área de la antigua explotación minera, en la que el citado Estudio recomienda no edificar. Idéntica documentación se recoge en el ANEJO 6. ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL (diciembre 2014), del mismo documento. En la MEMORIA. 2. INFORMACIÓN URBANÍSTICA. 2.1. Análisis del Territorio, y 2.4. Estudio de las afecciones del territorio, del PSIS, no se hace observación alguna a las recomendaciones señaladas tanto en el Estudio Geotécnico como en el EIA, posibilitando sobre la zona afectada por el área de la antigua explotación minera, en cuyos terrenos no se recomienda la edificación usos edificatorios de actividad económica.

Desde este Servicio se han solicitado informes a la Dirección General de Protección Civil, y a la Sección de Energía y Minas (Servicio de Innovación y Transparencia del Conocimiento), sin que hasta el día de la fecha se haya recibido informe alguno de ambos organismos.

Dentro del apartado "4.- ESTRATEGIAS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ALTERNATIVOS. 4. ¡.OBJETIVOS O ESTRATEGIAS DEL PLAN GENERAL (Y DE LA EMOT). Objetivos particulares" t en CUantO 3 I3S redes viarias, se hace referencia a la plantificación de variantes en, Astráin y Muru- Astráin y conexión con Undiano, y en Cizur Menor con Esparza, las cuales debieran valorarse en relación a otras vías previstas en el POT, y en su caso recogerse a nivel esquemático en el modelo.

En el plano "p.02 PROPUESTA Modelo de desarrollo", se avanzan "REFERENCIAS VARIAS", cuya leyenda en algún caso no se corresponde con la realidad ni con el planeamiento vigente (suelo industrial edificado -en polígono de actividades económicas de Gazólaz, y en Muru-Astráin-; suelo urbano equipamiento su pra municipal edificado -instalaciones deportivas en Paternáin-), Confundiendo su referencia.

El modelo elegido debe acompañarse de una explícita justificación de la sostenibilidad económica, social y ambiental.

4. Adecuación al POT 3 Área Central.

3.1. PROTECCIÓN NATURAL. ÁREAS ESPECIAL PROTECCIÓN.

-> Suelo valor ambiental/Conectividad Territorial: SNUPrtACT Sería conveniente recogerlo en el modelo —> Suelo valor ambiental/Lugares de Especial Interés Geológico: SNUPrtA:LEIG ídem. —» Suelo valor ambiental/Sistema de Cauces y Riberas: SNUPrtA:ZF Algunos cauces no se recogen.

I \Sec PlaneaniicMoUrbanisticoMunicipami.G'PGM'Cendea Ci/ur\EMOT\¡nforme emot xml ['agina U di.}'» CD310012560EIQ000000001 Página 34 de 41 AYUNTAMIENTO DE LA CENDEA DE CIZUR 28/06/2016 10:02:34 NUM. REGISTRO: 851 R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES oto rsj/J Gobierno ££3 de Navarra

3.2. SUELOS PROTEGIDOS POR RIESGOS NATURALES

—> Zonas Inundables/llanura aluvial: SNUPrtR:ZI Más o menos se recogen las llanuras aluviales de los distintos cauces. Habrá que estar a lo que se establezca en los informes de la CHE y del Servicio de Calidad Ambiental.

3.3. SUELOS PROTEGIDOS POR LEGISLACIÓN SECTORIAL

-> Suelo para su Explotación Natural/Montes de Utilidad Pública: SNUPrtEN:MUP Habrá que esperar a lo que pueda señalar el informe del Servicio de Calidad Ambiental. Su ámbito encaja en el de SNUPrtA:CT —> Suelo Valor Cultural/Camino de Santiago: SNUPrtCu:CS El modelo recoge su traza. -> Suelo Valor Cultural/Vías Pecuarias: SNUPrtCu:VP El modelo no recoge sus trazas con claridad. -> Suelo Valor Cultural/Vías Verdes: SNUPrtCu:W El modelo no recoge su traza.

4.3. ESTRATEGIA PARA LA ORDENACIÓN DEL SISTEMA URBANO. ÁREA METROPOLITANA DE PAMPLONA.

—»• Reserva vía de comunicación a nivel Transregional (esquema vrario indicativo. NO compromete a trazado ni a características de diseño). El modelo de la EMOT de la Cendea de Cizur no la recoge, recoge otra que atraviesa el área residencial de Guenduláin con PSIS aprobado, que parece corresponderse con la de las NNUUCC. —> Circulación metropolitana (esquema viario indicativo. No compromete a trazado ni a características de diseño). El modelo de la EMOT de la Cendea recoge otras trazas diferentes, que conviene analizar teniendo en cuenta más datos y características no recogidas en el citado. —> Propuestas de enlaces (esquema viario indicativo. No compromete a trazado ni a características de diseño). El modelo de la EMOT recoge otros diferentes, que conviene analizar teniendo en cuenta más datos y características no recogidas en el citado. —> Residencial. Los ámbitos recogidos en el modelo de la EMOT están incluidos en otros mayores recogidos en el POT. —» Área de Actividad Económica. Perfil Terciario-Cuaternario. El ámbito recogido en el modelo se incluye en otro mayor recogido en el POT. —> Área de Actividad Económica. Comercial. El modelo no recoge un pequeño ámbito contiguo a otro más extenso previsto en Zizur Mayor, entre este y una vía de circulación metropolitana prevista. —> Equipamiento: el modelo recoge parte del ámbito propuesto entorno a la Ikastola San Fermín, y no recoge la separación propuesta como franja de área libre, entre el anterior y Cizur Menor por una franja de área libre.

—> Áreas Libres: . Conectividad: el modelo no recoge la que va desde Arazuri/Ororbia-Patenáin- Muru-Astráin-Astráin-Monte del Perdón. . Principales enclaves de valor paisajístico: ídem, promontorios en Cizur Menor, Muru-Astráin y Guenduláin . Parques: zonas verdes: ídem: continuación de las de Ardoi, al norte hacia Gazólaz; entre Cizur Menor y el ámbito de la Ikastola San Fermín.

I\Sec.I>laneamicntoUib,Tnistii;oMiinnMpal\JLG\PGM'CendeaCiiui\EMO1\informeemot.iiml Página 33 de 39 CD310012560EIQ000000001 Página 35 de 41 OÍD ísj/5 Gobierno &3* de Navarra . Parques: Parque Metropolitano: ídem, en la ladera norte de la Sierra del Perdón.

5. Cuantificación del modelo propuesto

Dentro del apartado "5.3. CU/INTII-'/CACIÓN ni>:i. MOOKLO pROH/wro". debiera llevarse una cuantificación del modelo resultante, que puede corresponderse con la recogida en el apartado "4.2 Criterios de ordenación alternativos. Alternativa 2".

V. PROPUESTA DE CORRECCIONES A LA EMOT.

1.- Actualización composición comisión de seguimiento

El Servicio de Ordenación del Territorio y Urbanismo, debe actualizar la composición de la Comisión de Seguimiento establecida inicialmente en el Convenio de 10/11/2004.

2.- Tramitación.

De conformidad con la Disposición Transitoria Cuarta de la LF 5/2015, que modifica la LFotu 35/2002, al no estar aprobado inicialmente el expediente del PGM, la tramitación de este incluida la de la EMOT debe tramitarse conforme a la nueva LF 5/2015.

Así de acuerdo con las acciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento y este Departamento, al objeto de adecuar la tramitación de la EMOT del PGM de la Cendea de Cizur al nuevo artículo 70 de la LFotu 35/2002 (modificado por la LF 5/2015), debiera precederse de la siguiente manera:

- El Ayuntamiento de conformidad con el artículo 70.1 de la LFotu 35/2002 debe justificar que dispone de un Plan de Participación para la redacción del Plan General Municipal, con un proceso de participación de acuerdo con lo establecido en el art. 7.4 por la nueva LF 5/2015 {identificación de los agentes sociales y ciudadanos interesados por el planeamiento; resúmenes de las propuestas de ordenación más importantes para facilitar la difusión y comprensión ciudadana; la memoria de viabilidad y sostenibilidad económica; la metodología y herramientas de difusión y participación, que incluirán tanto los sistemas de participación on-line como sesiones explicativas sobre el contenido de la ordenación futura y de las alternativas valoradas; y finalmente, las conclusiones valoradas del proceso de participación desarrollado), y justificar que la EMOT ha sido sometida al mismo.

En otro caso, el Ayuntamiento debe proceder a establecer un Plan de Participación para la redacción del Plan General Municipal, cuyo proceso deberá contener lo establecido en el artículo 7.4 de la LFotu 35/2002, al que debe someterse la EMOT.

- Por parte de este Departamento, remitir al Ayuntamiento una copia de los informes recibidos a las consultas formuladas desde este Servicio a los distintos organismos y administraciones. En este apartado conviene hacer hincapié en que hasta el momento no se cuentan con los informes de la Confederación Hidrográfica del Ebro y del Servicio de Calidad Ambiental, los cuales pudieran contener determinaciones que condicionaran el modelo de ocupación territorial, no siendo conveniente proseguir en tanto no quede resuelto este tema.

I S,K: ]'l,uiff¡iiiiieiiti)l •rbanisticoMunicip.il JU> (><ÍM Ondea (Vur hMO ]'muirme i-mor xml JMjyru U de <" CD310012560EIQ000000001 Página 36 de 41 AYUWTAMitíWTU JJK LA CKNLJKA Uh¡ CIZUR 28/06/2016 lürü^:J4 NUM. KÜUltíTKU: tíbl R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES oto ísj/í Gobierno 3tJ3 de Navarra - Con el resultado del proceso de participación del Plan de Participación, e informes a las consultas/informes formulados desde este Departamento, el Ayuntamiento bajo la dirección de Comisión de Seguimiento elabora una versión preliminar de la EMOT.

- La versión preliminar de la EMOT es sometida a, el proceso de participación (pian de Participación), a información pública al menos durante el periodo de un mes (BON, diarios editados en la Comunidad Forai), y a la vez es remitida a este Departamento para su informe y propuesta de Concierto Previo (si fueran necesarios, desde este Departamento se solicitan otros informes a otros Departamentos y a las Mancomunidades a las que pertenezca).

- Tras el proceso de participación (pian de Participación), informes de organismos y administraciones, resultado de la exposición pública, informe del Departamento y de otros Departamentos, y propuesta de Concierto Previo, el Ayuntamiento aprueba la EMOT y el Concierto Previo.

- El Ayuntamiento remite la EMOT aprobada y el Concierto Previo a este Departamento para su aprobación por la Comisión de Ordenación del Territorio.

3.- Contenidos de la documentación.

Desde este Servicio se remitió al Ayuntamiento un Oficio de fecha 12/03/2015, solicitando de la Secretaría del Ayuntamiento, se aclarara el tema de la diligencia de la documentación que en la Instancia General señalaba, así como la certificación de estado de la documentación y validez de la misma, sin que hasta el día de la fecha se haya recibido contestación alguna.

La documentación de la EMOT debe ajustarse a los apartados señalados a la misma en el nuevo artículo 56.4 de ta LFotu 35/2002 (modificado por la LF 5/2015):

a) Análisis y diagnóstico territorial del municipio que incluirá, como mínimo, un análisis del medio físico, del paisaje, de las infraestructuras y servicios existentes, de la movilidad y del patrimonio. Asimismo incluirá el estudio demográfico, de la actividad económica y de las necesidades residenciales y dotacionales.

Puede servir el apartado "2.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL" del documento EMOT (de agosto 2014).

b) Evaluación del planeamiento vigente y grado de cumplimiento.

Sirve el apartado "3.- EVALUACIÓN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE Y GRADO DE CUMPLIMIENTO", del documento EMOT (de agosto 2014).

c) Objetivos territoriales y ambientales de municipio.

Debe elaborarse un apartado con este título, recogiendo en el mismo, los objetivos territoriales y ambientales, que puedan formar parte del mismo de los apartados del documento EMOT (de agosto 2014).

d) Estrategias de desarrollo del municipio, modelo de crecimiento y alternativas de ordenación, con indicación de sus ventajas e inconvenientes, y una justificación de la sostenibílidad económica, social y ambiental del modelo.

Este apartado pudiera estar formado por parte del "4.- ESTRATEGIAS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ALTERNATIVOS" del documento EMOT (de agosto 2014),

CD310012560EIQ000000001 Página 37 de 41 oto Ki/S Gobierno 5J2 de Navarra cumplimentado por un contenido más explícito de la justificación de la sostenibilidad económica, social y ambiental del modelo.

e) Modelo de ordenación del territorio que deberá justificar xa adecuación a los instrumentos de ordenación del territorio vigentes.

Debe elaborarse un apartado con este título

J) Esquema de la ordenación estructurante y cuantíficación del modelo propuesto.

Como cuantificación del modelo, a recoger con este título, pudieran servir parte de los contenidos del apartado referente a "5. MODELO MUNICIPAL DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO", del documento EMOT (de agosto 2014), y la cuantificación que a la alternativa 2 elegida se hace en el apartado "42. criterios de ordenación alternativos".

f>) Conclusiones del proceso de participación social.

Debe elaborarse un apartado con este título, del que pudieran formar parte el apartado "3.3.4. PROCESO PARTICIPATIVO EN LAS PROPUESTAS DE LA EMOT", y el "ANEXO i PROCESO PARTICIPACIÓN CIUDADANA", los informes de los distintos organismos, etc.

4.- Correcciones en la documentación:

±. Evaluación del planeamiento vigente y grado de cumplimiento

Puesto que la Cendea de Cizur está afectada por otros PPSSIISS que están vigentes, algunos ejecutados, y otros no, que no se han extinguidos (art. 46 LFotu 35/2002), el apartado, "3.2. EVALUACIÓN DI-: LOS INSTRIIMKTNOS />/•; ORDENACIÓN TERRITORIAL. ± Planes Sectoriales de Incidencia Supramunicipal", debe hacer referencia a los mismos:

- PSIS Variante Oeste, vigente desde el 10/02/1988 - MPSIS energía eólica (acuerdo del Gobierno de Navarra de 23/03/1998 - BON 04/11/1998-) - PSIS Autovía Pamplona-Logroño, acuerdo del Gobierno de Navarra de 16/10/2000 (BON 06/11/2000) - PSIS Zona vertidos materiales inertes en Comarca de Pamplona, acuerdo del Gobierno de Navarra de 02/07/2000 (BON 10/09/2000). - PSIS Gestión residuos urbanos en Arazuri y Góngora, acuerdo del Gobierno de Navarra de 29/10/2001 (BON 09/11/2001). - PSIS Gasoducto Falces-lrurtzun, acuerdo del Gobierno de Navarra de 13/03/2006 (BON 03/04/2006). - PSIS Línea eléctrica 220 Kv, doble circuito de entrada y salida en Muruarte de Reta de la línea Cordovilla-Orcoyen, acuerdo del Gobierno de Navarra de 15/07/2008 (BON 03/09/2008). - PSIS Área de la nueva estación de tren de alta velocidad y área de la antigua estación de Pamplona, acuerdo del Gobierno de Navarra de 13/05/2015 (BON 25/05/2015). - PSIS Parque fluvial, Comarca de Pamplona, acuerdo del Gobierno de Navarra de 29/03/2010 (BON 03/05/2010). - PSIS Área de actividades económicas de Valdizarbe, infraestructuras eléctricas, acuerdo del Gobierno de Navarra de 28/06/2010 {BON 13/08/2010). - PSIS Área residencial Guenduláin, acuerdo del Gobierno de Navarra de 20/12/2010 (BON 21/01/2011)

I ••.Sfc['laiieamienloUrt>ani'.ln;oMuni<;ipalJI.(vKiM'í1endf!iCi7ur1J:MOl\informecmolxml f'juiriii !h df '"

CD310012560EIQ000000001 Página 38 de 41 AYUNTAMIENTO DE LA CENDEA DE CIZUR 28/06/2016 10:02:34 NUM. REGISTRO: 851 R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES

QÍ£> KM¡ Gobierno Ej2 de Navarra - PSIS Sistema General Aeropuerto de Pamplona (ampliación), acuerdo del Gobierno de Navarra de 13/06/2012 (BON 28/06/2012)

Así mismo, debiera hacerse referencia al Plan Especial Parque Eólico del Perdón 2a Fase, aprobado por Orden Foral 829/1995 (BON 28/08/1995), que se sitúa en los Concejos de Undiano, Zariquiegui y Astráin.

±. Modelo territorial.

La definición del modelo territorial de la Cendea de Cizur queda pendiente de lo que al respecto puedan determinar los informes de la CHE y el Servicio de Calidad Ambiental.

Así mismo el modelo debe recoger la previsión del PSIS Área residencial Guenduláin, acuerdo del Gobierno de Navarra de 20/12/2010 (BON 21/01/2011), y del POT 3 Área Central (Estrategia para la Ordenación del Sistema Urbano-Área Metropolitana de Pamplona, cuya traza de reserva vía de comunicación a nivel transregional por ejemplo no se recoge, representando otra, propuesta como viario supramunicipal que no se ajusta a la anterior atravesando el área residencial de Guenduláin), y la de otros instrumentos con marcado carácter territorial.

Dentro del apartado "4.- ESTRATEGIAS Y CRJTERIOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ALTERNATIVOS. 4.¡.OBJETIVOS O ESTRATEGIAS DEL PLAN GENERAL (Y DE LA EMOT). Objetivos particulares", en cuanto a las redes viarias, se hace referencia a la plantificación de variantes en, Astráin y Muru-Astráin y conexión con Undiano, y en Cizur Menor con Esparza, las cuales debieran valorarse en relación a otras vías previstas en el POT, y en su caso recogerse a nivel esquemático en el modelo.

En el plano "P02 PROPUESTA Modelo de desarrollo", se avanzan "REFERENCIAS VARIAS", cuya leyenda en algún caso no se corresponde con la realidad ni con el planeamiento Vigente (suelo industrial edificado -en polígono de actividades económicas de Gazólaz, y en Muru-Astráin-; suelo urbano equipamiento supramunicipal edificado -instalaciones deportivas en Paternáin-), confundiendo su referencia.

El modelo elegido debe acompañarse de una explícita justificación de la sostenibilidad económica, social y ambiental.

±. EMOT y adecuación al POT 3 Área Central.

3.1. PROTECCIÓN NATURAL. ÁREAS ESPECIAL PROTECCIÓN.

—> Suelo valor ambiental/Conectividad Territorial: SNUPrtA;CT. Debiera recogerse en el modelo -*• Suelo valor ambiental/Lugares de Especial Interés Geológico: SNUPrtA:LEIG. ídem. —> Suelo valor ambiental/Sistema de Cauces y Riberas: SNUPrtA:ZF. Debiera completarse con el grafiado de algún cauce.

3.3. SUELOS PROTEGIDOS POR LEGISLACIÓN SECTORIAL

—> Suelo Valor Cultural/Vías Pecuarias: SNUPrtCu:VP. El modelo debe recoger sus trazas con claridad. —> Suelo Valor Cultural/Vías Verdes: SNUPrtCu:W. El modelo debe recoger su traza. l:\Scc Planeai™enlol)rbHnisticoMunicipal\JI.G\PGM\CencieaCÍ7.ijr\EMO1\inrormB emgt xnd Página 37 de 39 CD310012560EIQ000000001 Página 39 de 41 OÍD Kj/3 Gobierno 53,2 de Navarra

4.3. ESTRATEGIA PARA I_A ORDENACIÓN DEL SISTEMA URBANO. ÁREA METROPOLITANA DE PAMPLONA.

—> Reserva vía de comunicación a nivel Transregional (esquema viario indicativo. NO compromete a trazado ni a características de diseño). El modelo de la EMOT de la Cendea de Cizur no la recoge, recoge otra que atraviesa el área residencial de Guenduláin con PSIS aprobado. —*• Circulación metropolitana {esquema viario indicativo. No compromete a trazado ni a características de diseño). El modelo de la EMOT de la Cendea recoge otras trazas diferentes, que conviene analizar teniendo en cuenta más datos y características no recogidas en el citado. —> Propuestas de enlaces (esquema viario indicativo. No compromete a trazado ni a características de diseño). El modelo de la EMOT recoge otros diferentes, que conviene analizar teniendo en cuenta más datos y características no recogidas en el citado. —> Residencial. Los ámbitos recogidos en el modelo de la EMOT están incluidos en otros mayores recogidos en el POT. —» Área de Actividad Económica. Perfil Terciario-Cuaternario. El ámbito recogido en el modelo se incluye en otro mayor recogido en el POT. —»• Área de Actividad Económica. Comercial. El modelo no recoge un pequeño ámbito contiguo a otro más extenso previsto en Zizur Mayor, entre este y una vía de circulación metropolitana prevista. —»• Equipamiento: el modelo no recoge el ámbito propuesto entorno a la Ikastola San Fermín, separado de Cizur Menor por una franja de área libre que tampoco se recoge. —> Áreas Libres: . Conectividad: el modelo no las recoge la que va desde Arazuri/Ororbia- Patenáin-Muru-Astráin-Astráin-Monte del Perdón. . Principales enclaves de valor paisajístico: ídem, promontorios en Cizur Menor, Muru-Astráin y Guenduláin . Parques: zonas verdes: ídem, continuación de las de Ardoi, al norte hacia Gazólaz y entre Cizur Menor y el ámbito de la Ikastola San Fermín. . Parques: Parque Metropolitano: ídem, en la ladera norte de la Sierra del Perdón.

5.3. ESTRATEGIA PARA LA ORDENACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS. AMP

—»• Red de abastecimiento prevista que por la ladera norte del Perdón, uniría la red de abastecimiento existente (planta potabilizadora de Eguillor y Manantial Arteta- planta potabilizadora de Tiebas). -+ Red de saneamiento existente, que sigue el curso del río Elorz.

±. Cuantificación del modelo propuesto

Dentro del apartado "5.3. CUANTIMCACIÓN DEL MODELO PROPUESTO", debiera recogerse la cuantificación llevada a cabo en el apartado "4.2. Criterios de ordenación alternativos" a la alternativa 2 la elegida.

riSecPlaneamientoliít>ani5ticoMunicipal\JL.Cj\Pí;M1<'endeat'izur\tM()']\infbrmeemotxml Páj-ma Iti de l'l CD310012560EIQ000000001 Página 40 de 41 j-»iu«j.íTi-jj.iai« i ^ uii j-ij-i ^rLivLJiL.rt LJH i_j_¿1uiT. ^ B / u o / «i U1 b ± U : U ¿ : J 4 NUM. KtíGiSTRO: 851 R.E. UNIDAD: 1 URBANISMO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.SECRETARIA GENERAL ASUNTO: 36 PLANES MUNICIPALES

OÍD ísj/3 Gobierno £$¿ de Navarra VI. REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE LA CENDEA DE CIZUR.

Al objeto de repasar y analizar de manera conjunta el contenido del presente informe se propone por parte de este Servicio al Ayuntamiento la reunión de la Comisión de Seguimiento.

El informe elaborado el 21 de octubre de 2015, ha sido actualizado al día de la fecha con los informes recibidos del Departamento de Educación (30/10/2015), del Servicio de Calidad Ambiental y Cambio Climático (01/12/2015), y del informe de la Dirección General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (15/04/2016)

Pamplona, a 16 de junio de 2016

El Técnico de la Sección de Planeamiento Urbanístico Municipal, José Luís Carraza Osaba El Jefe de la Sección de Planeamiento Urbanístico Municipal, Rafael Araujo Guardamino La Directora del Servicio de Ordenación del Territorio y Urbanismo, María José Álvarez Los Arcos

cnr> £¿¿t Nafarroako Gobernua «^á-* Gobierno de Navarra Lancia Garapena, Ingurumena eta Toki Administrazioa Desarrollo Rural. Medio Ambiente y Administración Local

lAScc Planeam]enteUrbanisticoMunicipalML(}\PCiM\C'endea Cizur\EMOT\informe emotxml Páj-ina 39 de 39 CD310012560EIQ000000001 Página 41 de 41