Cuenca de (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 1 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 2

Los Pirineos: bosques, montañas y valles

Al Norte de Navarra se elevan los Pirineos, una zona cantábrica, el clima continental se vuelve atlántico y montañosa transitada desde hace siglos por el paisaje se transforma. De los imponentes escarpes guerreros, pastores, peregrinos, reyes, héroes y del macizo de Larra y las grandes extensiones de contrabandistas. Los Pirineos forman un paisaje de hayedo-abetal de la selva de Irati, pasando por la altas cumbres y hondos valles, bosques umbríos y Colegiata de Orreaga/Roncesvalles, el paisaje se va luminosos prados alpinos, desfiladeros y cañadas. dulcificando a medida que se acerca al valle de La cadena pirenaica declina suavemente de este a Baztan-Bidasoa y a las imponentes mesetas de oeste. Desde la muga de Aragón hasta la cornisa Aralar, Urbasa y Andia.

Pirineos.

La Cuenca de Pamplona: historia, tranquilidad… y fiesta

Pamplona es el centro político, administrativo, Además del atractivo del centro histórico, el viajero económico y cultural de Navarra. Marcada por los encuentra en Pamplona una ciudad dinámica, muy Sanfermines y el Camino de Santiago, la antigua variada urbanísticamente, de arquitectura moderna ciudad amurallada se extiende hoy sobre la cuenca en su mayor parte y restaurada en los viejos burgos, del río Arga y forma con los municipios colindantes con un comercio diverso y activo, amplias zonas un continuo urbano que alberga a un cuarto de verdes y numerosos lugares de encuentro. millón de habitantes.

Pamplona, Ciudadela y Baluarte. 2 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 3

La Zona Media: pueblos, castillos y monasterios

La Zona Media es historia. Reyes, abades, fortalezas, En la Zona Media existen numerosas localidades que, castillos, palacios: aquí se deslizan los siglos entre el gracias a su enorme importancia durante la historia viento, las nubes, suaves colinas, campos de viñas y del viejo Reyno de Navarra, han dejado la huella de cereal, y la tierra. La Zona Media cuenta con varias su origen medieval: villas, pueblos y lugares comarcas diferenciadas, atravesadas de este a oeste levantados con carácter defensivo, que conservan por el Camino de Santiago: la Comarca de Sangüesa fortificaciones, robustas iglesias románicas y góticas, o Baja Montaña, la parte central de Olite y la palacios y casas blasonadas. Valdorba, y Tierra Estella.

Artajona.

La Ribera: paisajes y huertas del Ebro

La Ribera es alegre, abierta, un territorio de llanuras Biosfera en el año 2000, que cuenta con una con una tradición hortícola que viene de los árabes, extensión de más de 41.500 hectáreas. con sotos como los del Ebro, poblados de álamos, sauces y chopos. Los productos de la huerta La capital de la Ribera, Tudela, recuerda su fundación conforman la base de una gastronomía única en el árabe en el siglo IX y la comunidad judía de poetas, mundo. La región también acoge uno de los espacios filósofos y viajeros, con su hermosa catedral de los más interesantes de la geografía peninsular: el siglos XII a XVIII erigida sobre una antigua mezquita. parque natural del desierto de las Bardenas Reales, En localidades riberas como Corella se encuentran declarado por la UNESCO Reserva Natural de la joyas de la arquitectura barroca y renacentista.

Bardenas Reales. 3 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 4 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 5

Nuestra Señora de Eunate

La Cuenca de Pamplona

Dónde se encuentra

Pamplona/Iruña —que de ambas formas puede denominarse— es la capital de Navarra. Se alza más o menos en el centro geo- gráfico de la Comunidad Foral, sobre una plataforma que se eleva sobre el río Arga y en medio de una zona plana enmarcada por montañas. Es, precisamente, lo que se conoce como la Cuenca de Pamplona.

5 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 6

Cómo llegar

I Pamplona es centro de comunicaciones de Navarra y está unida con Donostia/ San Sebastián (al N.) y Vitoria/Gasteiz (al O.) a través de sendas autovías y con Tudela (al S.) mediante la N-121 y la autopista A-15, que enlazan Navarra con Zaragoza. Además, una estupenda red de carreteras la comunican con Francia a través de Irún (por los túneles del antes difícil puerto de Belate), y por los pasos de Dantxarinea, en el Baztan, Eugi y Luzaide/Valcarlos. Al E., la A-21 y la N-240 la une a Jaca y Huesca y, al O., la A-12, la Autovía del Camino lo hace con I Finalmente, Pamplona se encuentra en la línea de ferrocarril Madrid-Irún, está conectada Logroño a través de por autobús con las principales capitales españolas y tiene un aeropuerto —Noáin—. Estella. 6 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 7

después la retaguardia de su ejército fue destrozada en el desfiladero de Roncesvalles, según los juglares galos por los árabes y según el cronista Eguinardo y los historiado- res navarros por los vascones, en venganza por la des- trucción de su ciudad.

En aquella época nace el nuevo reino de Pamplona bajo las dinastías cristiana Iñiga y la musulmana Banu Qasi. La época dorada del Reino de Pamplona surgió con Sancho III el Mayor, de la dinastía Ximena, conocido en las cróni- cas árabes como "el señor de los vascos" quien reunió ba- jo su corona todos los reinos hispanos y que ejercía gran Mosaico romano influencia sobre los reinos de Castilla, León y Aquitania. Pamplona/Iruña No obstante, Pamplona apenas había rebasado el períme- tro de la ciudad romana. Historia de la ciudad

Allá por el año 75 a. de C. el general romano Pompeyo, en guerra con Sertorio, estableció un campamento militar es- tratégico en un poblado vascón llamado Iruña o Uruna. Fue el germen de la ciudad romana que tomaría su nom- bre, Pompaelo.

A partir de entonces, la pequeña ciudad romana siguió la suerte del Imperio hasta su conquista por Arqueta de Leyre. Pieza de Vidriera representando a los godos, quienes establecieron un marfil hispano-arabe (1004) Sancho VII el Fuerte obispado y gobernaron la ciudad, por medio de los obispos, hasta la inva- La ciudad medieval sión árabe. Tras la capitulación de la ciudad en el 716, las cosas siguen igual El reino de Pamplona pasa a denominarse reino de Na- hasta el 778, año en el que Carlomagno, varra en el reinado de Sancho VI el Sabio en el siglo XII. de vuelta de Zaragoza sin haberla podi- La expansión de la ciudad comienza con el auge de las do conquistar a los musulmanes, des- peregrinaciones a Santiago y el nombramiento de un truye las murallas de Pamplona. Poco monje de Santa Fe de Conques, Pedro de Roda, como obispo de Pamplona (1083-1110). Éste colocó a gentes Busto de Pompaelo francas en los puestos de responsabilidad, adoptó la re- 7 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 8

Iglesia de San Lorenzo

dos trapecios irregulares separados El Privilegio de la Unión por una gran calle recta, la Rúa de los o la unificación de los Cambios, hoy calle Mayor. Al sureste, frente a la Navarrería, alzaron la igle- burgos sia de San Saturnino o San Cernin y, al otro extremo, junto al Portal de San En 1319, el obispo Arnalt de Barba- Llorente, la iglesia de San Lorenzo. zán (1313-1355) cedió el señorío de Casco antiguo de Pamplona. En primer la ciudad a Felipe II el Luengo, a la témino las torres de San Cernin y, al fondo, la Catedral Con los francos llegaron otros extran- sazón rey de Francia y de Navarra. jeros, que se instalaron fuera de la Precisamente durante su obispado Navarrería, al oriente del burgo de se construyeron distintas depen- San Cernin. Inicialmente era el Burgo dencias catedralicias, como el gla de San Agustín para la comunidad Nuevo, pero luego adopta el nombre claustro, la capilla de su nombre, el de canónigos, a la que transfirió to- de Población de San Nicolás. Llegaba refectorio... en estilo gótico. La ca- dos los derechos sobre la ciudad, y hasta el actual paseo de Sarasate y tedral seguía siendo románica, pero comenzó la catedral románica en hasta la plaza del Castillo. en 1390 el hundimiento de parte de 1097. Pero, sobre todo, concedió fue- su techumbre obligó al Cabildo a ros y privilegios a quienes habían ve- Las diferencias de origen, jurisdic- instar a su rey, Carlos III el Noble, la nido con él a Iruña. ción, fueros y privilegios, etc. propi- construcción de una nueva. El 27 de ciaron una fuerte rivalidad entre los mayo de 1394 se colocó la primera Así nació el burgo de San Cernin, po- burgos, que se amurallan fuertemen- piedra de la nueva catedral por Lan- blado por comerciantes y artesanos te y se enzarzan en riñas, pleitos e in- celot, hijo natural de Carlos III. francos, con la estructura actual de cluso guerras entre ellos. 8 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 9

La Cuenca de Pamplona · Pamplona

Agramonteses y beaumonteses Pamplona se fortifica Aunque desde 1319 el señorío de la ciudad correspondía a la juris- Carlos III el Noble expidió por primera dicción real, Pamplona caminaba vez el título de Príncipe de Viana a su con roces, litigios y desavenen- nieto Carlos. Sin embargo Carlos, Prín- cias propias de tres villas inde- cipe de Viana hijo de Blanca de Navarra pendientes y amuralladas —la y Juan II de Aragón no pudo coronarse ciudad de la Navarrería, el burgo Rey de Navarra tras la muerte de su de San Cernin y la población de madre, como por ley correspondía, ya San Nicolás—, pero lindantes que Juan II lo impidió, incluso llegó a Murallas de Pamplona unas con otras. Hasta que en encarcelar a Carlos en la localidad de 1423, a raíz del agravio recibido el Poblet (Barcelona) donde murió en Después de la conquista, el hundimien- año anterior por el rey en la pre- 1461. Con esta pelea por el Reino de to de la estructura medieval, supuso el sentación a la ciudad de su nieto y Navarra comenzó una guerra civil entre afianzamiento de Pamplona como capi- heredero el Príncipe de Viana, el dos principales linajes navarros: agra- tal del reino y sede de sus principales rey Carlos III decidió unificar las monteses y beaumonteses. Los agra- instituciones: Cancillería, Real Consejo, tres jurisdicciones en una sola. Es monteses apoyaron a Juan II, y los be- Cortes y Diputación. Se levantó un nue- el llamado Privilegio de la Unión, aumonteses, apoyaron a Carlos Prínci- vo castillo, se construyeron los baluar- por el que se eliminaron las mura- pe de Viana. Durante ese período Juan tes del Redín y del Labrit y los portales llas internas y las tres jurisdiccio- II fue el rey efectivo de Navarra hasta de Francia y de la Rochapea y, en 1571, nes se unieron “en una sola uni- su muerte en 1479. se comenzó la construcción de la versidad, un concejo y una comu- Ciudadela, mientras se unificaban y re- nidad indivisible”. Fernando, conocido como el Católico o novaban las murallas. el Farsario, rey de Aragón e hijo de La unidad urbanística iría llegan- Juan II de Aragón, casado en segundas En el siglo XVIII se renueva la ciudad do poco a poco. Primero fue el re- nupcias con Juana Enríquez se casa en el aspecto urbanístico: red de al- cinto amurallado, que se unió en con Isabel II Reina de Castilla. Fernan- cantarillado, cloacas, traída de aguas, aquellos puntos en que estaba se- do el Católico se alía con la corona in- fuentes y alumbrado público, cemen- parado, y luego se acometió la glesa y se enemista con la francesa. terio, nuevas casas de vecindario, pa- construcción de un edificio para Los Reyes navarros siguen los pasos a lacios barrocos, etc. A finales de siglo el gobierno de la ciudad. El actual los franceses y Fernando, bajo la excu- se tiró la fachada románica de la cate- edificio del Ayuntamiento es el su- sa de una bula papal dral y se levantó una nueva en estilo cesor de la Jurería levantada en el en 1512, envía a sus neoclásico, según diseño de foso, en el punto estratégico don- tropas dirigidas por Ventura Rodríguez. de confluían las tres villas. el Duque de Alba a conquistar Navarra. Cañón del siglo XIX, en la Ciudadela 9 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 10

La Cuenca de Pamplona · Pamplona

Universidad Pública de Navarra

Hacia la Pamplona moderna Archivo Real Con la creación del “Primer Ensan- che” en los glacis de la Ciudadela, en 1888, nace la Pamplona moderna, que se desarrollará en el siglo XX al romper el corsé amurallado, con la demolición de los portales y murallas de San Nicolás y Taconera y la aper- Avenida Carlos III tura del espacio ciudadano mediante la creación del “Segundo Ensanche”, Poco a poco, la ciudad se fue expan- aprobado en 1915. Se trataba de una diendo —sin mucho orden— por nueva ciudad de 890.000 m2 y 96 nuevos barrios, como el de la Chan- Catedral manzanas ordenadas en cuadrículas trea, u otros antiguos de dedicación y articuladas en torno a los dos ejes semiagrícola, como la Milagrosa, San El XIX fue un siglo de guerras formados por la carretera a Francia Pedro, la Rochapea y San Jorge. —Independencia, Realista y Carlis- —actual avenida de la Baja Nava- También fue absorbido por Pamplo- tas— pero la ciudad siguió evolucio- rra— y por la nueva avenida de Car- na, en 1953, Echavacoiz, otro barrio nando: en 1840 se levantó el Teatro los III. Comenzado a finales de 1920, obrero levantado en terrenos de la Principal, que en 1903 pasaría a lla- este Ensanche se terminó, tras el pa- Cendea de . marse Teatro Gayarre, y, entre 1843 rón de la guerra civil, con la inaugu- y 1847, el palacio de la Diputación ración en 1950 del monumento a los En el siglo XIX, Pamplona y Navarra Foral. En 1860 llegó a Pamplona el Caídos, que cierra por el sureste la en general sufren muchos aconteci- ferrocarril. avenida de Carlos III. mientos, como la ocupación france- 10 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 11

La Cuenca de Pamplona · Pamplona

El Caballo Blanco Capilla de San Fermín

La Rioja y Aragón desaparecen y se ubican en los Pirineos. Ayuntamiento Entretanto, las previsiones de creci- miento continuado exigen la creación de suelo urbano inmediato. Así nace el “Tercer Ensanche”, los barrios de Paseos por Pamplona La Migrosa San Juan e Iturrama, que después se continuarían en los de Ermitagaña y Un paseo básico para conocer la ciu- sa por parte de las tropas de Napole- Mendebaldea, y el de Azpilagaña, en- dad comienza ante la fachada barro- ón, y poco más tarde, por derechos tre Iturrama y la Milagrosa. Más tar- ca del Ayuntamiento, en pleno casco dinásticos, surgen las llamadas gue- de se incorporarían Mendillorri y antiguo. Tomaremos, por la derecha, rras carlistas entre los que defendían Buztintxuri. Ahora Pamplona cuenta la calle Mercaderes, para seguir por como rey a Carlos María Isidro, her- con cerca de 200.000 habitantes. Por Curia hacia la catedral, imponente mano de Fernando VII, rey del mo- el sur, en torno al valle del Sadar, se en su gran fachada neoclásica, pero mento, y los liberales defensores del ha creado un cinturón de servicios: maravillosa en su interior y claustro reinado de Isabel de Borbón, hija de Universidad Pública, UNED, Estadio gótico francés. Una vez vista, por la este último. Los primeros defendían del Reyno de Navarra, Universidad plazuela de San José, al oeste, nos los fueros y los segundos eran parti- de Navarra y, ya en la meseta, la Clí- dirigimos hacia el baluarte del Re- darios de su supresión. En 1841, con nica Universidad de Navarra con el dín, para contemplar desde un bal- la victoria de los liberales, Navarra CIMA (Centro de Investigación Médi- cón sobre las murallas el portal de pasa de ser reino a provincia, y las ca Aplicada), el Hospital de Navarra y Francia o de Zumalacárregui. O si lo fronteras que se encontraban en el Hospital Virgen del Camino. deseamos, después de descansar en 11 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 12

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

12 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 13

La Cuenca de Pamplona · Pamplona

Palacio Arzobispal y paseo de Ronda Biblioteca Municipal San Lorenzo

la recreación medieval del mesón del Otra vez en el Ayuntamiento, a su iz- cuentra la capilla de San Fermín, y la Caballo Blanco, recorrer el paseo de quierda comienza el burgo de San plaza de Recoletas, frente a los jardi- Ronda hasta llegar a la plaza de San- Cernin, el patrón a quien está dedi- nes de la Taconera. Antes podremos ta María la Real, donde se halla el edi- cada la iglesia gótica, de torres forti- admirar la magnífica fachada del pa- ficio barroco del Palacio Arzobispal. ficadas en otros tiempos. Si encon- lacio barroco de Ezpeleta. tramos cerrada su puerta principal, En el portal de Francia termina la ca- quizá consigamos entrar por la late- Si, en vez de por la calle Mayor, se- lle del Carmen, que se encuentra con ral de la calle Ansoleaga, que lleva a guimos por la de Ansoleaga hacia la la de Navarrería en una plazuela irre- la capilla de la Virgen del Camino, plazuela de San Francisco, pasare- gular presidida por la fachada barro- barroca y levantada en los terrenos mos por la Cámara de Comptos, el ca del palacio del Marqués de Roza- del antiguo claustro de San Cernin o único edificio gótico civil de la ciudad lejo y una de las fuentes de Paret in- San Saturnino. que hoy sigue cumpliendo la misma auguradas para la primera traída de finalidad para la que fue construido aguas a la ciudad en la segunda mi- En la bifurcación de las calles Mayor, en el Medievo. Flanquean la plaza dos tad del siglo XVIII. Vueltos a la con- Campana y Jarauta, una inscripción edificios monumentales: las escue- fluencia de las calles Navarrería, Ma- en el suelo indica el pozo donde, se- las municipales de San Francisco, ñueta, Curia, Calderería y Mercade- gún la tradición, San Saturnino bauti- precedidas de una escultura dedicada res, camino del Ayuntamiento nos to- zó a los primeros cristianos de Pam- al santo de Asís y el edificio moder- paremos, primero, con la más taurina plona. Aquí se encuentra también el nista de La Agrícola, sede de la Bi- de las calles pamplonesas, la de Es- Palacio del Condestable, edificio re- blioteca General. tafeta, el tramo más conocido de los habilitado, donde se puede visitar el encierros sanfermineros, y, segundo, Museo Pablo Sarasate, con recuer- Otra posibilidad es adentrarnos por la con la cuesta de Chapitela, que lleva a dos del genial violinista y compositor. calle Jarauta, al menos para bajar, en la plaza del Castillo. La calle Mayor llega llega hasta la el comienzo de la calle de los Descal- iglesia de San Lorenzo, donde se en- zos, hacia el Museo de Navarra que 13 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 14

La Cuenca de Pamplona · Pamplona

El Portal de San Nicolás en los jardines de la Taconera

manos, por sus pinturas murales gó- mos primero su borde exterior su- ticas y por la arqueta hispano-árabe biendo por la calle Chapitela hasta la de marfil y el cuadro del marqués de plaza del Castillo. Es una típica pla- Monumento a los Fueros en el Paseo San Adrián, de Francisco de Goya. Es za con soportales, plagada de terra- de Sarasate y, al fondo, el Palacio de asimismo sede de exposiciones tem- zas llenas de vida con el buen tiempo. la Diputación Foral porales emblemáticas. Enfrente se abre una gran avenida, la de Carlos III, que empieza con el pa- Desde el Museo, dejando a la izquier- lacio neoclásico de la Diputación Fo- da la sede de la consejería de Educa- ral, sede del Gobierno de Navarra. ción y el edificio recién restaurado por Rafael Moneo del Palacio Real, Siguiendo los soportales, aquí llama- hoy sede del Archivo Real y General dos “porches”, se entra a un precioso de Navarra, bajamos hacia la iglesia boulevard presidido por la estatua del de los Dominicos y su fachada ba- monumento a los Fueros de Nava- rroca. Enfrente se encuentran las tra- rra, levantada por suscripción popu- seras del Ayuntamiento y, a un lado, lar en 1903 como manifestación de la Museo de Navarra el coqueto mercado de Santo Do- decisión de mantener el espíritu de mingo, remozado no hace mucho. las leyes privativas del reino frente a los intentos del ministro de Hacienda cuenta con una fachada barroca per- Queda por recorrer el último de los Gamazo. Es la llamada "Gamazada", teneciente al antiguo Hospital. Mere- burgos que conformaban la Pamplo- que tuvo lugar entre los años 1893 y ce la pena visitarlo por su magnífica na antigua: el de San Nicolás, situado 1895. El boulevard o paseo de Sara- colección de mosaicos y restos ro- al E. del de San Cernin. Recorrere- sate une el casco antiguo de la ciu- 14 Cuenca de Pamplona (mayo2010):Cuenca/Pamplona 12/5/10 11:08 Página 15

La Cuenca de Pamplona · Pamplona

dad con la nueva Pamplona creada por el “Segundo Ensanche”. En el centro de su lado derecho se alza la iglesia de San Nicolás, única que mantiene importantes restos románi- cos y de transición. El paseo de Sara- sate se cierra con el edificio ecléctico de la antigua Audiencia, hoy sede del Parlamento de Navarra, uno de los varios ejemplares que aún se conser- Palacio de Congresos Baluarte van del “Primer Ensanche” de la ciu- dad. El eje del burgo era y es la calle mente como el de la Caja de Ahorros nes de la Taconera y los parques de Zapatería, que conserva edificios se- de Navarra. En ella puede admirarse el la Ciudadela y de la Vuelta del Cas- ñoriales, entre los que destaca el monumento al rey Carlos III, en don- tillo. El primero, el más antiguo, es el palacio de Guenduláin, cuya fachada de nace la avenida, y el monumento al típico parque romántico de amplios da a la plazuela del Consejo, donde Encierro, en la intersección con la ave- paseos y coquetos rincones. En él se se halla otra de las fuentes de Paret nida de Roncesvalles, y recorrer la pla- encuentran los restos del antiguo coronada por un angelical Neptuno za de las Merindades —circular y con portal de San Nicolás y, entre otros, con su tridente. Está cerca de la antes una fuente ajardinada en el centro— y, el monumento al tenor navarro Julián citada de San Francisco. También cerrando la avenida por el E., la plaza Gayarre. El parque es además un ver- destacan los palacios urbanos diecio- Conde de Rodezno y el monumento a dadero jardín botánico y sus fosos se chescos de los números 40 y 50. los Caídos, ya citado. han transformado en un pequeño zoo, en el que viven gamos, pavos re- Cerca del paseo de Sarasate, detrás Pero el eje más importante de la ciu- ales, patos y cisnes. del Parlamento de Navarra, se levanta dad, que la cruza de norte a sur es el el Palacio de Congresos y Auditorio constituido por la avenida de la Baja Otro parque antiguo, también de Navarra Baluarte, un icono de la Navarra, que continúa en la del Ejér- romántico, es el de la Media Luna, cultura musical y teatral debido al lau- cito y la avenida de Bayona. Ésta, fi- que se extiende desde la plaza de reado arquitecto Francisco Mangado. nalmente, une el barrio de San Juan Toros, primero por el Baluarte de San con el de San Jorge, por un lado, y Bartolomé y luego, bordeando el La avenida de Carlos III, que parte de con el de Ermitagaña-Mendebaldea y acantilado margoso sobre el río Arga, la plaza del Castillo, es una calle co- el municipio de Barañáin, por otro. hasta el edificio del Seminario. En él mercial, en la que, además del palacio se encuentra los monumentos a de la Diputación, se encuentran edifi- El paso de la vieja Iruña a la Pamplo- Pablo Sarasate y a Juan de cios emblemáticos como el Teatro Ga- na más moderna se hace a través de San Juan y distintas pérgolas y yarre, o interesantes arquitectónica- la franja verde que forman los jardi- estanques. 15 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 16

La Cuenca de Pamplona · Pamplona

VISITAS PARA RECORDAR

I La catedral de Pamplona La fachada de la catedral, neoclásica con grandes columnas coronadas por un frontón triangular y sendas to- rres a los lados, es un poco decep- cionante, pues augura un interior frío y monumental. Nada más lejos de la realidad: el interior es gótico, de tres naves y una girola que rodea al coro y al altar mayor. La última restaura- ción le ha aportado luminosidad y le Parque fluvial del Arga y, en la parte ha devuelto su policromía original en superior, el Archivo Real de Navarra algunas columnas, en las claves y en el ábside. De concepción más moderna, a base La preside la imagen románica cha- de prados de hierba y arbolado, son peada de plata de Santa María la Real los de Biurdana, al borde del barrio y detrás una bella sillería renacentista de San Juan, sobre el Arga, la Vagua- de 1539. El espacio del coro y altar da, como terminación de la avenida mayor se cierra con tres bellos ejem- XVIII y un bellísimo Cristo atribuido al de Sancho el Fuerte hacia el NO., el plares de rejería gótica. Delante, el escultor Anchieta. magnífico campus ajardinado de la sepulcro de Carlos III el Noble y su Universidad de Navarra y los novísi- esposa doña Leonor de Trastamara, El claustro es una maravilla del góti- mos de Yamaguchi —debido al her- una preciosa obra gótica de Jehan de co francés y está considerado el me- manamiento de esta ciudad japonesa Lome, causa admiración a quienes jor del siglo XIV. Tiene varias puertas con Pamplona—, que acoge en uno tienen la suerte de contemplarlo. de gran belleza —la del Amparo y la de sus límites, cerca del jardín crea- De entre las capillas laterales desta- Preciosa—, algunos sepulcros góti- do al estilo de Oriente, al Planetario, can los magníficos retablos góticos cos interesantes y una capilla, la del y el del nuevo barrio pamplonés de del Cristo de Caparroso, en la segun- obispo Barbazán, con una magnífica Mendillorri, planteado alrededor de da capilla de la nave izquierda, el de bóveda estrellada, una preciosa talla gótica de la Virgen del Consuelo y la un lago y un hermoso palacio torrea- Santo Tomás o de Caparroso, en el último espacio de la girola, junto a la estatua yacente del obispo titular. do del siglo XVII. Muy popular y con- puerta de la sacristía de los canóni- Otra de las puertas da entrada al re- currido es el Parque fluvial del Ar- gos, y el de la capilla de San Juan fectorio, donde se ha instalado el Mu- ga, una senda a la vera del río que re- Evangelista, la primera después de la seo Diocesano, que también hay que corre la ciudad siguiendo su curso puerta del claustro. Hay otros reta- visitar, tanto por el continente —una meandriforme. blos interesantes de los siglos XVII y gran sala cubierta por seis tramos de 16 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 17

La Cuenca de Pamplona · Pamplona

crucería y la cocina, ejemplar excep- finales del siglo XIX para posibilitar el cional del gótico—, como por su primer ensanche de la ciudad. En la contenido, basado en preciosas tallas actualidad, la Ciudadela y su espacio románicas, góticas, renacentistas y circundante —la Vuelta del Castillo— barrocas, pinturas y obras de orfe- es uno de los parques más queridos brería —éstas en la cillería— de los y visitados por los pamploneses y siglos XII al XIX. sus dependencias interiores se utili- zan a lo largo del año para diversas I La Ciudadela actividades culturales.

I La plaza del Castillo Es el corazón de la ciudad o como al- gunos la han llamado cariñosamente: estatua de la Abundancia, a la que el “cuarto de estar” de Pamplona. pronto se le puso el mote de “la Mari Era, más o menos, la “plaza de ar- mas” del antiguo castillo construido a Blanca”, que hoy se encuentra en la Taconera, pues desde 1910 la susti- Comenzada en 1571 para sustituir al comienzos del siglo XIV por el rey Luis nuevo castillo de Fernando el Católi- Hutin. Pero con la edificación de otro tuye un quiosco, primero de madera co, anticuado ante la eficacia de la ar- nuevo en sus cercanías, quedó con- y, desde 1943, el actual de piedra. tillería, la Ciudadela se construyó en vertido en un espacio vacío, denomi- Hasta 1844, la plaza del Castillo era el tiempos de Felipe II, bajo la dirección nado "plaza del castillo viejo", al que lugar donde se celebraban las corri- del virrey Vespasiano Gonzaga y Co- daban las traseras de los tres burgos das de toros. lonna a imitación de la de Amberes. de la población medieval. Dicho espa- La plaza, de 18.548 m2, está rodeada Es una fortificación de forma penta- cio se utilizaba para celebrar algunos de soportales sobre los que se alzan gonal y cinco baluartes en los ángu- festejos como torneos medievales, la las viviendas, en su mayor parte del los en forma de punta de flecha, a la popular tarasca o las concurridas co- siglo XVIII, y abierta al N. a la calle que, en 1685, se le añadieron las me- rridas de toros. Chapitela y al S. a la calle Espoz y Mi- dias lunas y contraguardias de la La plaza comenzó a construirse en na, a la avenida de Carlos III y al pa- Vuelta del Castillo, inspiradas en los 1651 con la edificación de una nueva seo de Sarasate. Además, unas esca- sistemas de Vauban. En 1966 fue ce- casa de toriles, el actual leras la comunican con las calles Es- dida a la ciudad por el Ejérci- nº 37, y su urbanización tafeta, al E. y Comedias, al O., y un to y en 1973 fue declarada no quedó terminada has- pasadizo —el de la Jacoba— con las Monumento Nacional. Se ta el siglo XVIII. En 1786 calles Pozoblanco y Zapatería. Es conserva casi en su totali- se instaló el alumbrado una plaza soleada y bulliciosa que dad y sólo le faltan dos ba- con faroles de aceite y con el buen tiempo acoge en sus luartes que se derribaron a dos años después, en su aceras amplias terrazas de bares y centro, una fuente, dise- cafeterías, que le confieren el aspec- Escultura de Oteiza, ñada por el pintor Luis to antes citado de “cuarto de estar” en la Ciudadela Paret, rematada por la de la ciudad. 17 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 18

La comarca de Pamplona

En torno a la ciudad

San Cristóbal

El monte Ezkaba —más conocido en el siglo XX como San Cristóbal por el fuerte militar que corona su cima— está omnipresente en todas las vistas Molinos eólicos en el Perdón desde el borde de la ciudad que se asoman al río Arga. Pero es un monte de interés histórico y arqueológico, ya escasamente aprovechado para las que en su cima se construyó en el si- posibilidades que puede ofrecer. No glo XIX un gran fuerte militar, ahora obstante, y a pesar del mal estado de abandonado, rodeado de fosos y cu- la carretera que desde Artica lleva yas galerías subterráneas se extien- hasta su cima, es muy interesante pa- den por toda su cumbre. ra hacerse una idea cabal del empla- zamiento de la ciudad presidiendo la Parque eólico del Perdón llamada Cuenca de Pamplona. Desde tomar la salida a Astráin y subir el aquí se observa una amplia panorámi- Enfrente a San Cristóbal, un poco puerto del Perdón para tomar el des- ca de la Cuenca, cerrada al O. por las más lejos, pero mucho más accesible vío indicado en lo alto del puerto. sierras de Alaitz y el Perdón; al NO. se para los automovilistas, se alza la sie- Desde el Perdón, se contempla la sie- abre el pasillo de Añézcar, con las sie- rra del Perdón, que cierra la Cuenca rra de Sarvil o de Echauri y los mon- rras de Andia y Aralar al fondo; al lado por el sur. Las vistas hacia uno y otro tes que rodean el valle de Ollo. Por su contrario a Pamplona, se extienden lado son magníficas y las posibilida- situación al sur de la capital, ofrece los valles de Juslapeña y Ezcabarte, des para senderistas, ciclistas y prac- una panorámica excepcional de los con los montes pirenaicos como telón ticantes de parapente iguales que en montes lejanos: puerto de Erro, Adi y de fondo, y, al E., el valle de Egüés, San Cristóbal, pero con mejores ac- Ortzanzurieta. Pero también resulta con las sierras de Izaga y Leire, al fi- cesos. Un atractivo añadido es la ins- un buen mirador sobre el valle de Val- nal. Además del interés paisajístico, talación reciente de decenas de moli- dizarbe. El telón de fondo jacobeo San Cristóbal es objetivo deportivo nos eólicos que recorren la cumbre. son Montejurra y Monjardín con su para senderistas, ciclistas de montaña Se accede a través de la autovía del fortaleza, y, más allá, la sierra de y practicantes de parapente, y punto Camino que conduce a Estella, hasta Aguilar. 18 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 19

La Comarca de Pamplona · Al norte de la Cuenca

1. RECORRIDOS INOLVIDABLES Al norte de la Cuenca

Este itinerario es fundamentalmente paisajístico y transcurre por valles re- coletos en los que predominan los pueblos pequeños de hermosas ca- sonas y la Navarra forestal y ganade- ra. Salimos de Pamplona por la N-121-A, camino de Francia por Irún- Behovia, siguiendo el curso del río Ultzama. Pronto nos sorprende la be- lla estampa de Sorauren, con su puente medieval, su iglesia y sus ca- sas-torre de piedra, típicas de la Cuenca. En Ostiz, con una calle cen- tral digna de verse por su casonas se- ñoriales, tomamos el desvío a la iz- quierda que nos introduce en el valle de Odieta. Ciáurriz se alza sobre el río Ultzama, con su caserío alrededor de una bella iglesia gótica. Y, así, entre un bello robledal y las praderas del Club de Golf Ultzama, llegamos hasta el cruce de Gerendiain y torcemos a la izquierda. Justo ahí se encuentra la entrada al Área Natural Recreativa del robledal de Orgi.

En el próximo cruce, volvemos a tor- cer a la izquierda para subir hasta Guelbenzu, pueblo sobre los valles de Odieta, Ultzama y Juslapeña, y magní- fico mirador del valle de Ultzama. El pueblo tiene también alguna casa so- Robledal de Orgi lariega con fachada impresionante. 19 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 20

La Comarca de Pamplona · Al norte de la Cuenca

Nacedero de Arteta Valle de Ultzama Desde Ulzurrun nos dirigimos hacia el Abajo del puerto, a la izquierda, se asoma otro pueblecito, Gascue, con angosto cañón en donde está situado el su iglesia en lo alto. Algo más adelante tomamos la desviación a la de- nacedero de Arteta. La caminata es breve y recha, que por el valle de Atez, entre bosque, prados y bellos pueblos, comienza en un paisaje abierto, cuya belleza nos llevará hasta Muskitz y, luego, por Cía y Gulina, hasta el cruce con en otoño es incomparable. Una carreterita nos la N-240-A, de vuelta hacia Pamplona. conduce hasta las instalaciones del nacedero, donde encontramos una casona restaurada Si queremos contemplar dos hermosas iglesias, con elegantes atrios que contiene una pequeña muestra de los porticados de ventanales góticos, hay que visitar Larumbe y, algo más usos y utilidades del agua. Enseguida estamos adelante, tomando el desvío al comienzo de Erice de Iza, Ochovi. Este sobre una caída vertiginosa y potente del agua último conserva, además, un bello palacio de cabo de armería con dos sobrante del nacedero que discurre entre torres. aguerridos árboles que escalan la garganta. El manantial propiamente dicho está protegido Otra posibilidad, al salir de Gulina, es acercarnos hasta Irurtzun para, por unas bóvedas oscuras, que guardan el desde el mismo pueblo, tomar la desviación que cruza la preciado tesoro. El marco es precioso. La vía del ferrocarril en Izurdiaga, atravesar, después de Erroz, vuelta podemos el desfiladero de Oskia y torcer en el próximo cruce a la de- hacerla por el recha hacia el precioso valle de Ollo, rodeado por el circo lado contrario de montañas que forman la sierra de Sarvil, la de Andia y hasta Arteta, San Donato y los montes Txurregi y Gaztelu. En el valle pasando por unas merece la pena visitar Arteta, con el Museo Etnográfico L viejas salinas. formado por el escultor José Ulibarrena, las salinas y el nacedero de las aguas, que, junto con el pantano de Eugi, abastece de agua potable a la comarca de Pamplona. 20 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 21

2. RECORRIDOS INOLVIDABLES Al sur de la Cuenca

Este itinerario transcurre por espacios más abiertos, aunque también rodeados de montañas. En él tiene ya bastante importancia el aspecto monumental. Salimos de Pamplona por la carretera comarcal que va a Estella por el valle de Echauri. En Arazuri llama la atención su castillo bien conservado de cuatro torres en sus esquinas. Enseguida está Ororbia, cuya iglesia gótica, con un retablo de pinturas y esculturas de comienzos del XVI, merece una visita. A la salida, al otro lado del puente sobre el Arga hay un bello crucero de 1540. Seguimos hasta , con sobrias y bellas casas-torre medievales y enfilamos el puerto hasta el mirador que hay en lo alto. La sierra de Sarvil, más conocida por los navarros de la zona como Peñas de Etxauri, es una de las que cierra la Cuenca de Pamplona por el este. La salva una sinuosa carretera y en lo alto del puerto existe un mirador desde el que se contempla un amplio paisaje. Peñas de Etxauri

21 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 22

La Comarca de Pamplona · Al sur de la Cuenca

Santa María de Eunate Pórtico de la iglesia de Olcoz Monumento al Peregrino

A los pies, el fértil valle de Etxauri y el ra recorrer el valle de Valdizarbe, por rio y encanto, en su claustro de ar- río Arga serpenteando por la llanura; a donde transcurre el camino jacobeo quería exenta que la rodea totalmen- la izquierda el impresionante farallón que viene de Somport. Algunos kiló- te, en su interior sorprendente con rocoso de la sierra, aprovechado metros después se presenta, como cúpula nervada de influencias moris- como escuela de escalada; a la una aparición, una de las más bellas cas y en la decoración de la portada, derecha el espinazo de la sierra del iglesias románicas, Santa María de ábside y capiteles del claustro, llena Perdón, con los molinos eólicos Eunate. También románica y con de caras misteriosas y animales clavados en su lomo; y enfrente, a lo una portada, idéntica, pero especu- monstruosos. El lugar es adecuado lejos, la conurbación de Pamplona lar, es la iglesia del pueblo cercano para la contemplación y el reposo. con su telón de fondo de los montes de Olcoz, que también cuenta con prepirenaicos y pirenaicos. hermosa torre medieval. En el cruce del Carrascal tomamos la N-121, dirección Pamplona. Des- Pero nuestro paseo sigue por el valle Aunque la hemos citado en otro de pués de atravesar Campanas y divi- hacia Belascoáin y Puente la Reina. los itinerarios, la encantadora iglesia sar las ruinas del castillo de Tiebas, Antes de llegar a Artaza, en el cruce de Eunate tiene su lugar más adecua- torcemos a la derecha para recorrer hacia Guirguillano y Puente, hay una do al hablar del Camino de Santiago, los pies de la sierra de Alaitz y tomar ermita gótica que podemos visitar. pues era una de las iglesias-faro que la N-240 hacia Monreal. Si hubiéra- Pasado Puente la Reina, en el cruce salpicaban la ruta para guiar y acoger mos seguido hacia Pamplona con- donde se levanta el monumento al a los peregrinos. Su singularidad es- templaríamos la ordenada arquitectu- Peregrino, torcemos a la derecha pa- tá en la forma octogonal y su miste- ra del acueducto de Noáin, construi- 22 Cuenca de Pamplona (mayo2010):Cuenca/Pamplona 12/5/10 11:08 Página 23

La Comarca de Pamplona · Al sur de la Cuenca

do a finales del siglo XVIII por Ventura Rodríguez para conducir el agua del manantial de Subiza a Pamplona.

Volviendo hasta el cruce anterior, reto- maremos la carretera comarcal que re- corre el valle de Unciti. A la derecha, muy cerca del cruce que indica direc- ción Lumbier, se encuentra Artaiz, con Vuelo desde la Higa de Monreal una de las más hermosas y decoradas iglesias del románico rural navarro.

Regresando de nuevo atrás, la carretera Iglesia de Artaiz desemboca en Urroz, villa que merece la pena visitar por su caserío bien conser- vado, con hermosa y amplia plaza de ca- rácter medieval y una iglesia gótica con trazas de fortaleza e interior sobrio y elegante.

Desde Urroz, 19 km nos volverán a de- jar en Pamplona a través de los valles Puente de Monreal de Lizoáin y Egüés, salpicados de pue- blecitos a derecha e izquierda que se acomodan a los pies de la montaña. Museo Jorge Oteiza Muchos merecen su visita, pero al me- En el camino de Aoiz, a escasos nos recomendamos recorrer Elcano, en kilómetros de Huarte, se levanta cuya iglesia podemos contemplar un en el pueblo de Alzuza el Museo bello retablo de pinturas renacentistas, Jorge Oteiza, una estructura y Alzuza con el Museo Jorge Oteiza. sorprendente debida al arquitecto Javier Sainz de Oiza, amigo del También Huarte tiene una iglesia de her- escultor. Se trata de una singular moso retablo de pinturas y esculturas y y magnífica envoltura para el una preciosa talla gótica de alabastro de legado, no menos singular y la Virgen. Aquí se puede visitar el Centro magnífico, que Jorge Oteiza dejó de Arte Contemporáneo. Centro de Arte Contemporaneo, Huarte a Navarra. 23 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 24

La Comarca de Pamplona · Al sur de la Cuenca

VISITAS PARA RECORDAR

I Valle de Etxauri

Vista de Pamplona desde Etxauri

Se halla al oeste de Pamplona, y lo atra- viesa el río Arga, poco después de haber recibido a su afluente el Arakil, formando un sin fin de meandros que, al final, se deshacen para atravesar las gargantas de Belascoáin a Puente la Reina. Es un lugar privilegiado, pues el sol lo acaricia desde Iglesia de San Miguel en Cizur Menor su nacimiento hasta su ocaso, dando lugar a un microclima que permite cultivos me- diterráneos como cereales, viñas, algún I El Camino de Santiago resto de olivo y frutales, entre los que des- tacan los cerezos que han hecho famoso al Por su interés monumental y religioso es éste un itinerario específico, valle. Sobre él se extiende un bosque de aunque no carece de atractivo paisajístico. De norte a sur podemos co- encinas y quejigos, coronados en su ver- menzarlo en Irotz, a la salida del valle de Esteribar a la Cuenca. tiente norte por un frente de escarpes ro- cosos, meta de muchos deportistas que En Irotz hay un puente románico y, en su iglesia, un retablo de expresi- quieren disfrutar con los riesgos de la es- vas pinturas del siglo XVI. Es curioso pero en este valle abundan los re- calada. Los pueblos, excepto el de Etxauri tablos pintados que enriquecen las pequeñas iglesias rurales. que se extiende sobre el río, en el centro del valle, son pequeños y se acomodan en Después de Zabaldika, que conserva su iglesia románica de comienzos los bordes al pie de las montañas. del siglo XIII, el Camino va por la orilla derecha de la carretera y el río 24 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 25

La Comarca de Pamplona · Al sur de la Cuenca

Puente de la Magdalena en Pamplona Monumento al Peregrino en el Perdón

para hacer su entrada en Pamplona por Arre —otra bella iglesia de mag- nífico retablo de pinturas del XVI— y la iglesia y antiguo hospital de la Tri- nidad de Arre, ya en el linde con Vi- llava. La Trinidad se halla en un pa- raje espectacular, en la orilla de un puente medieval, desde el que se contempla el bello ábside románico de la iglesia y las aguas del Ultzama Trinidad de Arre despeñándose por unas grandes ro- cas salpicadas de espuma que hacen Gazólaz y Sagüés, con bellos atrios las delicias de pintores y fotógrafos. porticados, y continuar por Astráin al redil de la autovía. Pasado Pamplona, camino de Estella por la autovía del Camino, merece la El Camino, llamado francés, salva el pena detenerse en el casco antiguo puerto del Perdón y se lanza al en- de Zizur Mayor y visitar la iglesia gó- cuentro con el otro Camino, el de tica de San Andrés, con uno de los Somport, en Puente la Reina. Deja más bellos retablos de pintura y es- atrás poblaciones de tantas resonan- cultura del siglo XVI. Continuando por cias jacobeas como Legarda, Muru- la carretera interior, podremos ver zábal y Obanos, y entra en Puente también las iglesias románicas de por la iglesia del Santo Sepulcro, Iglesia de Gazólaz 25 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 26

La Comarca de Pamplona · Al sur de la Cuenca

Iglesia de Santiago en Puente la Reina

Puente La Reina

cerca de donde se encuentra el alber- mitad, la calle se abre de nuevo, esta Los caminos jacobeos se convierten gue de peregrinos. La iglesia es una vez a la izquierda, para dar espacio a la en uno solo en Puente la Reina, po- fundación templaria que luego pasó a plaza de los Fueros, porticada, y don- blación fundada en el siglo XII a la ve- la orden sanjuanista o de los Caballe- de se halla el edificio consistorial. ra del Camino, allí donde la esposa de ros Hospitalarios del Santo Sepulcro; Sancho el Mayor, en el siglo XI, man- de ahí su nombre. Tiene uno de los El puente, defendido por una puerta dó levantar un puente sobre el ya Cristos crucificados góticos más im- de muralla, es un magnífico monu- caudaloso río Arga. La calle Mayor, presionantes y una bella talla románi- mento, muy peraltado y con seis auténtica rúa de peregrinos, tiene la ca de la Virgen con el Niño. grandes ojos, sobre todo el central. misión de conducirnos hasta el mag- Hay además callejas interesantes y nífico puente románico, al que se ac- Desde aquí, cruzando la carretera, en- casas blasonadas, otra iglesia, la de cede traspasando una puerta de mu- filamos la rúa Mayor, flanqueada por San Pedro, y un agradable paseo pa- ralla. De su fundación medieval dan edificios señoriales que dan idea de la ralelo a la carretera al que daba la an- fe un ramillete de iglesias y conven- importancia de la población. La calle tigua muralla. Aunque disfrazada por tos, el puente —majestuoso en su re- se abre en el amplio pórtico de la igle- las construcciones posteriores, toda- flejo sobre el río— y los restos de sia de Santa María, con una gran por- vía pueden verse varios torreones murallas y torreones que aún asoman tada románica; en su interior podemos medievales entre el caserío. a la carretera. Recomendamos enca- contemplar la esbelta figura de un recidamente hacer un alto y disfrutar Santiago peregrino románico. Hacia la del ambiente de esta villa jacobea. 26 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 27

Folclore y tradiciones

Unas fiestas universales Los Sanfermines

Son las fiestas patronales de Pamplona/Iruña, que se celebran del 6 al 14 de julio. Desde que Ernest Hemingway se enamoró de ellas y las inmortalizó en 1926 en su libro “Fiesta” (The Sun Also Rises), a Pamplona se la identifica con los Sanfermines en el mundo entero.

Aunque su origen es religioso —la conmemoración de la fiesta de San Fermín, el primer obispo de Pam- plona que había sido bautizado jun- to con su familia por San Saturni- no—, su elemento más característi- co es el famoso “encierro” de toros que tiene lugar todos los días a las 8 de la mañana. Consiste en una ca- rrera de unos 800 m en la que los mozos corren delante de los asta- dos que se van a lidiar ese día, des- de los “corralillos” hasta la plaza de Toros. El magnetismo que el acto contiene lo hace difícilmente olvida- ble para quien ha participado o sim- El Chupinazo plemente lo ha contemplado.

Por supuesto que los Sanfermines no se limitan al encierro: son nue- ve días esperados todo el año por los pamplonicas de todas las eda- des, en los que la norma es divertirse, bien siguiendo en todo o en par- te el programa de festejos o bien montándose la fiesta según el propio saber y entender. 27 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:47 Página 28

Folclore y Tradiciones

Una tradición medieval San Guillén y Santa Felicia Sobre Obanos y Puente la Reina se halla la ermita de Nuestra Señora de Arnotegui, Comparsa de Gigantes donde según la tradición se retiró del mun- do el joven duque aquitano Guillén, arre- El programa oficial se vende en todos los quioscos de prensa y apa- pentido de haber matado a su hermana Fe- rece todos los días en la prensa local. Sus puntos fuertes, inaltera- licia, que había abandonado la vida munda- bles, son: el chupinazo que da comienzo a las fiestas el día 6; las Vís- na para dedicarse al cuidado de los peregri- peras cantadas en la capilla del santo el mismo día; la procesión del nos a Santiago en Labiano. Guillén llegó 7; la procesión de la Octava, el 14; y, del 7 al 14, las dianas de gai- también a ser santo y su cabeza recubierta teros y banda municipal de mú- de plata se conserva en la ermita de Arno- sica, los encierros y corridas, el tegui. Aquí tiene lugar, el domingo siguien- recorrido de la comparsa de gi- te al de Pascua, una hermosa y concurrida gantes y kilikis, la salida de las romería en la que se bendice el vino pasán- peñas de la plaza de Toros, y la dolo por la cabeza-reliquia de San Guillén. quema de fuegos artificiales a Con los episodios de la noche. Pero sobre todo, la esta tradición se re- fiesta en la calle, mantenida por memora cada dos bandas de música, grupos de años en la plaza del txistularis, fanfarres y “peñas” pueblo el misterio o cuadrillas de mozos, que con de Obanos, declara- sus pancartas al viento bailan y do Fiesta de Interés brincan sin cesar. Turístico Nacional.

Procesión de San Fermín

28 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:48 Página 29

El cordero de la Cuenca El sabor Aunque la gastronomía de Pamplona se enriquece con todos los productos de Navarra, hemos elegido el cordero, por ser un de la mesa producto de la cocina tradicional, muy típico en los mercados de la ciudad y en todos los restaurantes de Pamplona y su comarca. No resulta difícil, andando por el campo, tropezarse con rebaños de ovejas que aprovechan las hierbas comunales de los distintos pueblos. Hay muchas formas de comer el cordero, animal del que se aprovecha todo, hasta la cabeza y las vísceras —los riquísimos menudicos—. Suele comerse guisado —el cordero al chilindrón y el campestre calderete—, con verduras —la menestra de cordero— y sobre todo asado, bien al horno (hay Cordero al chilindrón costumbre de hacerlo en los hornos de las panaderías) o a la brasa, si puede ser de sarmientos. De todas las maneras es sabrosísimo, pero el calderete —un guiso a base de cordero con patatas, pimientos, tomate y cebolla— y las costillas al sarmiento son el plato típico de comidas y meriendas de fiestas, romerías y excursiones campestres. Las verduras de la Magdalena Las huertas de la capital —como las del barrio de la Magdalena— aprovechan las tierras generosas nutridas por el pequeño río Arga para producir exquisitas verduras con las que preparar ensaladas y platos ligeros que compensan la contundencia de los segundos platos de la Cuenca, a base de carnes de cordero y vacuno, de caza… y de la tripicallería tan codiciada por los amantes de la mesa popular, sencilla y de sabores verdaderos.

El relleno Los caramelos Un embutido humilde, a de café con leche base de arroz, huevos, ce- Un dulce muy popular en Pamplona y bolla, azafrán, sebo fresco que conviene llevarse como recuerdo de cordero, tocino fresco laminero son los caramelos de café con de cerdo y perejil. Se trata leche. Su consistencia hace que sean de un plato popular toma- duraderos en el paladar y de una exquisitez que do como aperitivo en comidas de mayor fundamento. nos deja rotundamente satisfechos. 29 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:48 Página 30

30 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:48 Página 31

31 Cuenca de Pamplona (abril 2010):Cuenca/Pamplona 6/4/10 12:48 Página 32

Oficinas de Turismo:

PAMPLONA C/ Eslava, 1 (esq. Plaza San Francisco) • 31001 PAMPLONA tel. 848 420 420 • fax 848 424 630 [email protected]

32