Itinerario GRA Naza

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Itinerario GRA Naza Rutas de El legado andalusí Nazaríes en su itinerario por Granada Gran Itinerario Cultural del Consejo de Europa 2 3 Sin el reino de Granada, epílogo resplandeciente de la rica historia del Islam Los amantes de las artes populares podrán disfrutar y hacer suya las tra- en la Península Ibérica, el panorama de la civilización hispanomusulmana que- diciones, fiestas, oficios artesanos, la gastronomía y un sinfín de aspectos de daría irremediablemente deformado, incompleto, ininteligible. Esta Ruta se dedi- las hospitalarias tierras que se atraviesa de marcada tradición andalusí. Desde ca precisamente a los protagonistas de tan importante capítulo, a la dinastía na- las fiestas de la Cruz, romerías, episodios de moros y cristianos, Corpus Christi zarí que acuñó y encabezó el último estado de al-Andalus, cuya trayectoria de- pasando por los talleres artesanales de forja, mimbre, cerámica, encuaderna- paró, además de incontables sucesos de orden político o bélico, realizaciones ción… hasta la degustación de platos que realzan el placer de los sentidos por artísticas y culturales tan grandiosas como la mismísima Alhambra. sus productos naturales de primera calidad, gracias a sus aguas y tierras de huerta, mezcladas con tradiciones culinarias de añeja solera hacen del camino «¡Oh gentes de Al Andalus, qué gozo el vuestro! tenéis agua, sombra, ríos y una peregrinación verdaderamente memorable. Los acogedores bares, taber- árboles; el Paraíso eterno no está sino en vuestras moradas y si hubiese de ele- nas, mesones, ventas y restaurantes que jalonan el trayecto despliegan toda la gir, con éste me quedaría». sabiduría, variedad y originalidad de Ibn Jafaya las especialidades locales, que Este recorrido enlaza directamente Jaén y Granada, inaugura el tercio final pueden degustarse mediante de la Ruta, que llega por la cara meridional de Sierra Mágina hasta las alturas de la pequeña porción de una ta- Cambil y Huelma. A partir de aquí, el itinerario cambia de provincia y se interna pa o a mesa y mantel. en la comarca de los Montes Orientales de Granada por Guadahortuna, en los Las materias primas se correspon- márgenes de su río que fluye hacia levante. La meseta elevada continúa desde den con los fundamentos de la dieta Guadahortuna hacia Píñar e Iznalloz, donde aparece surcada ya por el valle del mediterránea: cereales, legumbres, río Cubillas y la línea montuosa de Sierra Arana, con sus características simas y verduras, hortalizas y frutas, aceite cuevas, escalón que rebasa los 2.000 m. y preludia los relieves del macizo de de oliva –un pilar esencial de la Sierra Nevada. En sus jornadas finales, el camino se ajusta al curso fluvial del alimentación por estos pagos– y Cubillas, y se desliza para encontrar la Vega, con sus choperas y regadíos, y al- vinos, con el apoyo crucial de canzar las últimas estaciones de la Ruta: Albolote, Maracena y Granada. A su es- carnes –cerdo, cordero, aves, caza– palda, como telón de fondo, se yergue la mole imponente, Sierra Nevada, la cima y el complemento de salazones y pes- de la Península, coronada por los 3.482 m. del Mulhacén. cado. Para terminar con sus postres y dul- Éste es un itinerario que habla de las vicisitudes de dos pueblos en cons- ces uno de los aspectos gastronómicos de la tante enfrentamiento de ideas, credos y costumbres, pero también de intercam- Ruta donde con más claridad se perciben, sin bios humanos y épicos, y del surgimiento de lo que se ha dado en llamar una pecar de exageración, las pervivencias de la tra- cultura de fronteras. Con todo, no hay que considerar esta frontera como algo dición andalusí, patentes en el uso de especias y inamovible, estático; antes bien, como un tejido dúctil, que fue desgarrándose frutos secos, en las masas empleadas en la repostería, en su fritura y horneado, según se tiraba de él. en el dulzor de la miel en que se bañan. Pocas rutas como ésta muestran a lo largo de su recorrido un número tan ele- El trayecto toca una gran cantidad de espacios protegidos, sobre todo de vado de castillos, fortalezas, torres, casas fuertes y atalayas, tanto en los núcleos ámbito serrano, desde parajes a parques naturales y nacionales, contándose va- urbanos como dispersas por sierras y campos. Y no es de extrañar, si se piensa que rios de ellos entre los más extensos y atractivos de la Península. Camino adelan- los territorios del Santo Reino de Jaén y de la orla septentrional de la provincia de te se detiene en el Parque Natural de Sierra Mágina, para terminar en Granada, Granada fueron desde la Antigüedad frontera y encrucijada natural entre el norte y en el regazo del Parque Nacional de Sierra Nevada. el sur, el este y el oeste de la Península. En su mayoría estas obras defensivas, que “Granada es el Damasco de Al Andalus, pasto de los ojos, elevación de las hoy aparecen aisladas o confundidas con los caseríos de poblaciones y cortijos, almas. Tiene una alcazaba inexpugnable, de altos muros y edificios espléndidos. datan de época medieval, sobre todo de los siglos XII al XV, cuando la divisoria en- Se distingue por la peculiaridad de su río, que se reparte por sus casas, baños, tre los reinos cristianos y musulmanes oscilaba a lo largo de estas tierras. La abun- zocos, molinos exteriores e interiores y jardines". dancia de fortalezas rurales es, además, síntoma de la ascendencia de los señoríos en esta zona fronteriza siempre expuesta al peligro, al ceder la corona vastas po- al-Saqundi, siglo XIII. sesiones a los nobles y órdenes militares para que sostuvieran su defensa. 5 Guadahortuna A 65 kilómetros de la capital En su singular casco ur- bano se alza la iglesia granadina, a orillas del río de parroquial de Santa su mismo nombre, en el límite María la Mayor. Las de la provincia de Jaén y en primeras noticias de la carretera que nos aproxima su construcción son al Parque Natural de la Sierra de 1506, iniciada por el maestro cantero Domingo de Yguía, se Mágina podemos descubrir sumaría más tarde Diego de Siloé. Desta- esta villa de singular belleza ca la monumentalidad de su fachada a urbana y un vasto horizonte modo de arco triunfal, que recuerda a la de tierras de labor. Puerta del Perdón de la catedral grana- dina; a su lado se alza la torre campana- La población se ubica al borde del cau- rio rematada por cuerpos decrecientes. ce fluvial del río Guadahortuna, cuyo to- El interior, de tres naves separadas por pónimo procede de la voz árabe ued, arcos apuntados, se cubre con rica ar- río, y del latín hortus, huerta o huerto. madura mudéjar. La capilla mayor, dise- Su pasado se remonta al neolítico, en su ñada por Diego de Siloé, posee un bello etapa nazarí sufrirá las operaciones de retablo. hostigamiento que los jinetes castella- A la salida del pueblo está la ermita de nos acuartelados en Cazorla realizaban la Virgen de Loreto, patrona de la ciu- sobre el territorio musulmán de Guadix. dad. Siguiendo la carretera de Alamedi- Tras la conquista de la zona por don Fa- lla se encuentra el puente del drique de Toledo, en 1486, la reina Isabel Hacho, obra de ingeniería dispuso su repoblación con vecinos industrial de finales cristianos para garantizar la seguridad del s. XIX, que de los caminos y el abastecimiento de salva un ba- pan a la urbe granadina. La villa pronto rranco de prosperó hasta asumir, con Iznalloz, la 623 metros. cabecera comarcal de los Mon- tes Orientales. Vista general ☛ Arriba, detalle de la Ermita de Loreto 7 Píñar Adosado a la Sierra de Arana, Jaén. Tras su conquista Píñar es un pueblo blanco con al final de la guerra de Granada, la im- un castillo de origen árabe de portancia de Píñar posición estratégica que se cedió en favor de distingue desde la distancia. otras villas de repo- Los olivos y almendros real- blación cristiana. El casco urbano de zan su colorido. A su vez, es esta villa se extiende a una ventana al paisaje subte- los pies del castillo presidi- rráneo de sus cuevas. do por la iglesia de Santa Mó- nica. De origen mudéjar presenta una Habitado desde el Paleolítico Medio, es nave y cubierta de armadura. Subiendo una de las poblaciones de ocupación la colina aparece el recinto principal del humana más temprana de toda la Penín- castillo que consta de paños de muralla sula. Resultan espectaculares los hallaz- con torreones rectangulares y dos to- gos de la cueva de la Carigüela y los de rres semicirculares, se aprecia también la vecina cueva de las Ventanas. Son fa- un aljibe de dos naves. En la misma lo- mosos los restos del Neandertal (óseos ma del castillo se encuentra la cueva de y útiles líticos) y del Neolítico con sus la Carigüela y la cueva de las Ventanas, espléndidas cerámicas decoradas, ex- que bien merecen una visita, pues ofre- puestos en el Museo Arqueológico de cen al visitante un mundo de belleza na- Granada. Íberos, romanos y árabes con- tural que le transporta por forman la historia de Píñar. un viaje en el tiempo. En época musulmana la localidad se cuenta entre las principales de la co- marca. Desde la formación de la fronte- ra nazarí se consolida como villa fortifi- cada ante las avanzadillas de los cristia- nos desde sus bases de ☛ Castillo 8 Iznalloz A unos pasos ya de Granada, romanos, así como un puente que cruza sobre el Tajo de la Hoz, se el río al pie de la población (Monumento Histórico Artístico), enlace de las calza- asienta esta población, capi- das que comunicaban el Alto Guadalqui- tal comarcal de los Montes vir con la vega y costa granadinas.
Recommended publications
  • Informe Final. Fase 1. Zona 8. Los Montes De Granada
    Informe final. Fase 1. Zona 8. Los Montes de Granada Autora: Eva Cote Montes Fecha: 26/01/2009 INDICE 1. Comarcalización 2. Procesos históricos 3. Características socioeconómicas 3.1. Sector primario 3.2. Sector secundario 3.3. Sector servicios 4. Patrimonio Inmaterial 4.1. Rituales festivos 4.2. Oficios y saberes 4.3. Modos de expresión 4.4. Alimentación 5. Patrimonio inmueble 6. Calendario festivo 7. Listado de fichas 8. Listado de elementos susceptibles de grabaci 9. Bibliografía 2 1-. COMARCALIZACIÓN: A efectos de nuestro Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía, la comarca de los Montes de Granada incluye los siguientes once municipios: Benalúa de las Villas, Campotéjar, Colomera, Deifontes, Guadahortuna, Iznalloz, Moclín, Montejícar, Montillana (y Trujillos), Píñar (y Bogarre) y Torrecardela. Se trata de municipios con una media de 1.500 habitantes, con la excepción de Iznalloz que cuenta con unos 6.000, repartidos entre el núcleo principal de población y los anejos de Dehesas Viejas y Domingo Pérez, más algunos núcleos diseminados. Y Moclín, que entre sus siete pedanías: Tózar, Puerto Lope, Tiena, Limones, Olivares, Gumiel y el propio Moclín, suma alrededor de 4.000 habitantes, siendo éste último, cabeza de municipio y sin embargo, el núcleo menos poblado, después de Gumiel. Pero esta comarcalización, varía dependiendo de la mirada que se proyecte sobre el territorio. Por ejemplo, para el Grupo de Desarrollo Rural que opera en la zona, Apromontes, los municipios que forman parte de la comarca no incluyen a Colomera, ni tampoco a Moclín. Por su parte Moclín, se incluiría en el ADR del Poniente Granadino y Colomera lo estaría en el grupo de desarrollo de la Vega-Sierra Elvira.
    [Show full text]
  • Programa De Garantía Social: Servicios Auxiliares De Oficina
    PROGRAMA DE GARANTÍA SOCIAL: SERVICIOS AUXILIARES DE OFICINA. I.E.S. MONTES ORIENTALES IZNALLOZ (GRANADA). SUMARIO: EDITORIAL: VUELTA AL INSTITUTO. NOTICIAS: 150 MUJERES PARTICIPAN EN UN CURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ENTREVISTAS: MARIA JOSÉ MORENO JEFA DE ESTUDIOS Y LAS CHICAS DE AUTOMOCIÓN. Y LAS SECCIONES CLÁSICAS DE HUMOR, CASOS VERÍDICOS, DEPORTES,... P.G.S. SERVICIOS AUXILIARES DE OFICINA. 1 I.E.S. MONTES ORIENTALES.IZNALLOZ (GRANADA). 150 ¡Ya estamos de nuevo aquí! Empieza un nuevo curso con unas nuevas y renovadas ilusiones. mujeres ¿Ha cambiado algo en nuestro centro? rurales Pues sí, si observáis un poco, hay una nueva fachada del edificio - que según dicen las malas lenguas- participan Juanjo Martínez nuestro secretario del centro, se copió en su diseño en la en un curso entrada de la finca de Ambiciones de Jesulín de Ubrique. También se ha creado una nueva entrada en el de interior que asemeja un salón de baile, un aula de idiomas adaptada educación con las últimas metodologías y por último se ha renovado parte del mobiliario escolar con nuevas sillas, ambiental mesas, pizarras, estanterías, etc., todas de azul. Para que os hagáis una GRANADA. Unas 150 mujeres de la comarca de los Montes Orientales idea del gasto que ha hecho la participan en la primera edición de las administración andaluza deciros que jornadas sobre Eco feminismo, cuyo una mesa por ejemplo puede costar objetivo es formar a las mujeres rurales unos 150 euros, así que hacer las en materia de desarrollo sostenible para que accedan al nuevo portal de empleo. cuentas de la fuerte inversión Las jornadas, que han sido organizadas realizada.
    [Show full text]
  • Repoblacion Y Gran Propiedad En La Region De Los Montes De Granada Durante El Siglo Xvi
    REPOBLACION Y GRAN PROPIEDAD EN LA REGION DE LOS MONTES DE GRANADA DURANTE EL SIGLO XVI. EL CORTIJO JUAN ANDRES LUNA DIAZ RESUMEN El presente trabajo fija su atención en el cortijo, como fórmula de ocupación y explota­ ción agrícola utilizada por los castellanos en el territorio conocido por las “Siete Villas”. Es un modelo socio-económico de paisajes abiertos, con dominio de la tierra calma y hábitat disperso. El fundamento era la tierra y su justificación la propiedad. La población castellana se asienta sobre tres formas de ocupación, que en muchos casos han perdurado hasta épocas recientes: Villas (Montefrío, Illora, etc.), alquerías (Alomartes, Deifontes, etc.) y cortijo (Domingo Pérez, Campotéjar, etc.). El objetivo fundamental consistía en abastecer de cereales a la ciudad de Granada, poniendo en explotación nuevas tierras do­ nadas mediante mercedes. El estudio de 120 cortijos proporcionados por la documentación pone de manifiesto lo si­ guiente: la forma más usual de hábitat es el cortijo aislado con 1 a 3 casas; amplia correspon­ dencia propietario-cortijo; las mayores propiedades pertenecen a cristianos viejos; el mayor número de propietarios eran vecinos de Granada; en gran parte respondían a las característi­ cas que podemos considerar como mediana propiedad. SUMMARY This article focuses its attention on the farm {cortijo) as a form of agricultural occupation and explotation used by the Castilians in the territory known by the name of Siete Villas. It is a socioeconomic model of open landscape, with a prevalence of peaceful countryside and scat­ tered dwellings. The foundation was the land and its justification, ownership. The Castilian population established itself in this area in three different types of settle­ ment which in many cases have endured into recent times: Villas (Montefrío, Illora, etc.), al­ querías (Alomartes, Deifontes, etc.), and cortijos (Domingo Pérez, Campotéjar, etc.).
    [Show full text]
  • Grupos De Desarrollo Rural Andalucía Sumario 7 Presentación José Antonio Griñán Martínez Presidente De La Junta De Andalucía
    ANUARIO Grupos de Desarrollo Rural Andalucía Sumario 7 Presentación José Antonio Griñán Martínez Presidente de la Junta de Andalucía Anuario / Grupos de Desarrollo Rural / Andalucía 8 Un año cargado de retos y cambios Miguel Castellano Gámez 1ª edición: Julio de 2010 Presidente de ARA Edita: Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA) 10 ANÁLISIS Edificio Eurocei. Autovía Sevilla Coria del Río, km. 3,5 41920 San Juan de Aznalfarache (Sevilla) 12 Desarrollo y cohesión de los territorios rurales Tel. 954 179210 Fax. 954 179218 Eduardo Moyano Estrada Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC) www.andaluciarural.org / www.revistatierrasur.com / www.cdar.org / www.fogonrural.es 16 Reflexión sobre la gobernanza de los territorios y el desarrollo rural Oficina de ARA en Loja (Granada) José Emilio Guerrero Ginel Avda. Pérez del Álamo, s/n. Edificio Municipal Administrativo Universidad de Córdoba 18300 Loja (Granada) Tel. 958 325033 Fax. 958 327100 20 El camino de la ruralidad en Andalucía aún está por andar David J. Moscoso Sánchez Miembros de la Junta Directiva de ARA Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla Presidente: Miguel Castellano Gámez (GDR Poniente Granadino) Vicepresidente 1ª: Antonio Manuel Cano García (GDR Sierra Sur de Jaén) 22 La iniciativa privada, eje del desarrollo rural Vicepresidenta 2ª: Ana Romero Romero (GDR Andévalo Occidental de Huelva) Santiago Herrero León Vicepresidenta 3ª: Isabel Niñoles Ferrández (GDR Campiña Sur Cordobesa) Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) Secretario: Francisco J. López Ponce (GDR Guadalteba) Vocales: José Manuel Ortiz Bono (GDR Alpujarra Sierra Nevada) 24 En busca del equilibrio territorial Águeda Cayuela Fernández (GDR Filabres Alhamilla) Francisco Pulido Muñoz Luis Romero Acedo (GDR P.N.
    [Show full text]
  • Paisajes Medievales En La Campiña Sur De Córdoba
    ISBN 978-84-17865-69-6 Monografías de la Sociedad Española de Estudios Medievales Nº 13 9788417 865696 PAISAJES MEDIEVALES EN LA CAMPIÑA SUR DE CÓRDOBA (SIGLOS XIII-XV) Javier López Rider PAISAJES MEDIEVALES EN LA CAMPIÑA MEDIEVALES PAISAJES SUR DE CÓRDOBA (SIGLOS XIII-XV) Javier López Rider Nº 13 de Estudios Medievales de Estudios Medievales Monografías de la Sociedad Española Monografías PAISAJES MEDIEVALES EN LA CAMPIÑA SUR DE CÓRDOBA (SIGLOS XIII-XV) Monografías de la Sociedad Española de Estudios Medievales 13 JAVIER LÓPEZ RIDER PAISAJES MEDIEVALES EN LA CAMPIÑA SUR DE CÓRDOBA (SIGLOS XIII-XV) MURCIA 2020 Título: Paisajes medievales en la Campiña Sur de Córdoba (siglos XIII-XV) Monografías de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 13 Autor: Javier López Rider Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción y/o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expre- sa autorización por escrito de los propietarios del copyright. El estudio que compone esta monografía ha sido evaluado por expertos a través del sistema de pares ciegos. Publicación financiada por el proyecto OTRI Estudio sobre Santaella y el suroeste de la Campiña cordobesa en la Baja Edad Media firmado entre la Universidad de Córdoba y los Ayuntamientos de Santaella (ref. SAC-12014040), La Rambla (ref. SAC-12014090), La Guijarrosa (ref. SAC-12014039), San Sebastián de los Ballesteros (ref. SAC-12014049) y Montalbán de Córdoba (ref.
    [Show full text]
  • Los Montes-Subbética 20 1
    Los Montes-Subbética 20 1. Identificación y localización La demarcación de los Montes y la Subbética es un gran Aunque la red de asentamientos es relativamente tupi- espacio interior en las estribaciones montañosas que se- da, se trata de localidades pequeñas que alternan con paran las provincias de Jaén, Córdoba y Granada, en las grandes espacios sin apenas poblamiento. Hay algunas que un grupo de extensas sierras se combinan con una pequeñas ciudades que actúan de capitales comarcales red de localidades serranas antiguas y con abundante y con capacidad de organización territorial, sobre todo patrimonio natural, donde el paisaje adopta formas muy en las pujantes ciudades subbéticas y de sus proximida- cambiantes y dominado por el olivar. No obstante, tam- des, aunque no faltan en la provincia de Jaén (Priego de bién existen importantes áreas forestales. La demarca- Córdoba, Lucena, Rute, Alcalá la Real, Huelma). Poseen ción se corresponde con las siguientes áreas paisajísticas: centros históricos potentes y con abundantes recursos campiñas de piedemonte, campiñas alomadas, acolina- patrimoniales. Muchas de las localidades de los Montes y das y sobre cerros, serranías de montaña media y Altipla- de la Subbética, grandes y pequeñas, se encuentran entre nos esteparios. los referentes paisajísticos más interesantes de Andalucía (Alcalá la Real, Zuheros, Luque, Iznájar, Montefrío). Reseñas patrimoniales en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (pota) Zonificación del POTA: depresiones de Antequera y Granada, campiña y subbética
    [Show full text]
  • La Provincia Marítima De Segura De La Sierra "
    La provincia marítima de Segura de la Sierra " Por Emilio de la Cruz Aguilar ElSíORAS y señores: Cumplo hoy el deber estatutario y cor­ dial de pronunciar el discurso de ingreso en esta Corporación de la que fui elegido miembro correspondiente en 7 de julio de 1975. El discurso de ingreso es —creo yo— un poco la tarjeta de visita que señala el por qué de una presencia. El mío se titula «La Pro­ vincia Marítima de Segura de la Sierra». La referencia geográfica revela la procedencia y la raíz del que habla, la calidad en que concurre. Se advierte, en este título, una adjetivación aparente­ mente estrambótica e incongruente: el adjetivo «marítima» aplica­ do a una tierra interior es harto sorprendente. Veremos, a su tiem­ po, las razones de esta extraña concatenación de sustantivo y nombre. La referencia geográfica comarcal no significa una limitación del interés a ese ámbito. Primero, porque esa «provincia» incluía, aparte de las tierras de Segura, la sierra de Cazorla, de las Villas, de Quesada, el Condado de Santisteban, dentro de nuestra pro­ vincia de Jaén, y otras en las provincias vecinas de Albacete y Ciudad Real. En segundo lugar, porque los problemas planteados por la existencia de esa circunscripción administrativa especial afectaron en pareja medida a otras muchas serranías de España (la Real Cédula de 20 de febrero de 1805 cifraba en los dos ter- (*) Discurso de ingreso en el Instituto de Estudios Giennenses. 52 BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES cios del total los bosques afectados por un régimen parecido). Hay luego el encuentro, en esta peripecia aparentemente co­ marcal, con temas de valor universal y eterno: conflictos de juris­ dicciones (ordinaria y especial, y especiales entre sí); choque en­ tre teorías políticas nuevas y tradicionales; perturbaciones del sis­ tema económico, aparición forzada de sistemas sustitutivos; con­ flictos sociales consecuencia de todo lo anterior; colapso de cor­ poraciones tradicionales, etc.
    [Show full text]
  • ANEXO A. Solicitud Cedefo
    ANEXO A (Pag.2) PERFIL PROFESIONAL AL QUE CONCURRE (debe marcar sólo una X y rellenar una solicitud por cada perfil profesional caso de concurrir a más de uno) ESPECIALISTA DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN CONDUCTOR OPERADOR DE AUTOBOMBA Indicar al Centro de Defensa Forestal que se opta. Uno mínimo y como máximo tres PROVINCIA DE ALMERIA ZONA 1. CEDEFO DE ALHAMA. COMARCAS METROPOLITANA DE ALMERIA, ALPUJARRA ALMERIENSE, LOS FILABRES‐TABERNAS, PONIENTE ALMERIENSE ZONA 2. CEDEFO SERON/SUBCENTRO VELEZ BLANCO. COMARCAS DEL VALLE DEL ALMANZORA, LOS FILABRES‐TABERNAS, LEVANTE ALMERIENSE, COMARCA DE LOS VELEZ PROVINCIA DE CÁDIZ ZONA1. CEDEFO DE ALCALA DE LOS GAZULES/SUBCENTRO DEL ESTRECHO. LA JANDA, CAMPO DE GIBRALTAR, CAMPIÑA DE JEREZ‐SAN JOSÉ DEL VALLE Y BAHÍA DE CÁDIZ. ZONA 2. CEDEFO DE ALGODONALES. Bahía de Cádiz, Costa Noroeste, Sierra de Cádiz PROVINCIA DE CORDOBA ZONA 1. CEDEFO VILLAVICOSA. VALLE DEL GUADIATO, VALLE MEDIO DEL GUADALQUIVIR ZONA 2. CEDEFO ADAMUZ. ALTO GUADALQUIVIR, CAMPIÑA DE BAENA, CAMPIÑA SUR, LOS PEDROCHES, SUBBÉTICA PROVINCIA DE GRANADA ZONA 1. CEDEFO PUERTO LOBO. COMARCA DE BAZA, GUADIX, HUÉSCAR, LOJA, LOS MONTES, LA VEGA DE GRANADA ZONA 2. CEDEFO SIERRA NEVADA. ALPUJARRA GRANADINA, COSTA GRANADINA. ZONA 3. CEDEFO RESINERA. COMARCA DE ALHAMA, COSTA GRANADINA, LOJA Y VALLE DE LECRIN PROVINCIA DE HUELVA ZONA1. CEDEFO DE GALAROZA. COMARCA DEL ANDÉVALO, SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE ZONA 2. CEDEFO DE VALVERDE Y CABEZUDOS. COMARCA EL ANDEVALO, CONDADO DE NIEBLA, COSTA OCCIDENTAL, CUENCA MINERA Y COMARCA METROPOLITANA PROVINCIA DE JAÉN ZONA 1. CEDEFO DE HUELMA/ SIERRA MÁGINA. SIERRA SUR, COMARCA METROPOLITANA DE JAÉN, LA LOMA, SIERRA DE CAZORLA , SIERRA MÁGINA ZONA 2.
    [Show full text]
  • Emprendedores Rurales Andaluces
    En una década de ejecución de programas de desarrollo rural en Andalucía se han n producido resultados muy significativos. Se han creado nuevas oportunidades y ó esperanzas a los habitantes de las zonas rurales y, como consecuencia se está i fijando la población en municipios donde existían graves riesgos de migración. c a La experiencia surgida de los programas de desarrollo rural LEADER y PRODER t nos ofrece un ejemplo único de cooperación entre las instituciones públicas y el n sector privado en el seno de los Grupos de Desarrollo Rural. Este modelo permite e que las decisiones sean conjuntas, se tomen de abajo-arriba, de forma que se ajus- s ten a estrategias que permitan el aprovechamiento de todos los recursos y oportu- e nidades por parte de los emprendedores y emprendedoras de la sociedad rural. r P Asimismo, están resurgiendo la identidad comarcal y los valores endógenos como alternativa a los riesgos de la globalización aunque, por otra parte, el nivel de de- sarrollo y la madurez de las experiencias permiten impulsar nuevas líneas de coo- peración internacional. Por todo ello, en esta etapa, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía materializa una nueva oferta de apoyo integral de medios cuya finalidad es consolidar este modelo de desarrollo rural, haciéndolo sostenible, equitativo y participativo. Paulino Plata Cánovas Consejero de Agricultura y Pesca En 1981, el Estatuto de Autonomía de Andalucía se anticipó a las actua- les políticas de desarrollo rural, fijando entre sus objetivos la mejora de la calidad de vida del pueblo andaluz, con especial atención al medio rural y la superación de los desequilibrios económicos, sociales y cultu- rales entre las distintas áreas territoriales de Andalucía.
    [Show full text]
  • PLAN TURISMO Finalx
    ANÁLISIS Y PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR DEL TURISMO EN LOS MONTES Red de Emprendedores en Los Montes de Granada La realización de este trabajo es una de las medidas llevadas a cabo dentro de la Red de Emprendedores de los Montes de Granada, que se integra en el Proyecto TEMA (Proyecto integrado de desarrollo sostenible de los TERRITORIOS DE MONTAÑA en la provincia de Granada) -Proyectos cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en un 70%, en el marco del Programa Operativo de Andalucía 2007-2013, con cargo a la convocatoria de 2007 de la Secretaria de Estado de Cooperación Local, para la cofinanciación de proyectos de desarrollo local y urbano -». 1 Índice 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 3 2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN................................................................................. 3 3. METODOLOGÍA .............................................................................................. 4 4. RECURSOS TURÍSTICOS................................................................................. 4 4.1. Recursos naturales ................................................................................... 5 4.2. Recursos culturales................................................................................... 8 4.3. Gastronomía ...........................................................................................13 4.4. Patrimonio etnológico ..............................................................................13
    [Show full text]
  • Redalyc.Las Nuevas Funciones Recreativas De Los Montes
    Cuadernos de Turismo ISSN: 1139-7861 [email protected] Universidad de Murcia España Araque Jiménez, Eduardo Las nuevas funciones recreativas de los montes. Reflexiones desde un escenario privilegiado: las Sierras de Segura y Cazorla (Jaén) Cuadernos de Turismo, núm. 15, enero-junio, 2005, pp. 7-25 Universidad de Murcia Murcia, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39801501 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Cuadernos de Turismo ISSN: 1139-7861 2005, 15; pp. 7-25 LAS NUEVAS FUNCIONES RECREATIVAS DE LOS MONTES. REFLEXIONES DESDE UN ESCENARIO PRIVILEGIADO: LAS SIERRAS DE SEGURA Y CAZORLA (JAÉN)1 Eduardo Araque Jiménez Universidad de Jaén RESUMEN El uso recreativo de los montes de las Sierras de Segura y Cazorla (Jaén), se ha conver- tido durante las últimas décadas en una de las alternativas más eficaces de cara a la reactiva- ción socioeconómica de estas comarcas deprimidas. A ello han contribuido distintos factores de naturaleza física (agua, vegetación, fauna) y jurídica (propiedad de los montes mayorita- riamente pública), así como una decidida intervención de la Administración pública en favor de la implantación y desarrollo de la nueva infraestructura turística. Palabras clave: Uso recreativo, turismo, Andalucía, Sierra de Segura, Sierra de Cazorla. ABSTRACT The recreative use of Sierras de Segura and Cazorla (Jaén) has become in one of the more effective alternatives for the new social and economic development on those depressed regions along the last decades.
    [Show full text]
  • Montes Orientales
    MONTES ORIENTALES MONTES ORIENTALES especialmente la A-308 que comunica la A-44 a la altura de Iznalloz con la A-92 cerca trata de estructuras montañosas de naturaleza calcárea donde se desarrolla el 1_IDENTIFICACIÓN de Darro, favoreciendo la conexión de Guadix, Baza y Almería con Madrid sin tener que modelado kárstico, con altitudes en torno a 1.500 m en las sierras septentrionales y los pasar por Granada, además de suponer una vía alternativa al Puerto de la Mora y los 2.000 m en Sierra de Arana. Poseen vocación ganadera y forestal en cuyas laderas se cortes temporales que se suelen producir en época invernal. han extendido los cultivos mediterráneos de leñosas, especialmente el olivar, que en los últimos años ha aumentado su superficie notablemente, aunque aún puede observarse Por otra parte, la líneas de ferrocarril Almería-Granada y Granada Madrid, recorre el el cultivo de cereales sobre el piedemonte septentrional de Sierra Arana, que enlaza ámbito de este a oeste y sur a norte, respectivamente, discurriendo esta última por la con el corredor de Iznalloz. Por último, el tipo Sierras béticas en general engloba un parte oriental y cruzándose ambas, en la estación de Moreda. Esta, ha supuesto conjunto de sierras procedentes de mantos y estructuras geológicas diferentes, lo que tradicionalmente un importante nodo de comunicaciones en Andalucía oriental, se traduce en diversidad morfológica. En el caso de Los Montes Orientales, se trata de distribuyendo los vagones procedentes de Madrid hacia Almería o Granada, o bien sierras y cerros calcáreos asentados sobre sustrato margoso y coronados por crestas o juntado ambos trenes en dirección a la capital de España.
    [Show full text]