JUNTA PARRAQUIAL DE SANTA ANA CANTÓN CUENCA - PROVINCIA DEL AZUAY CATEGORÍA GESTIÓN PARTICIPATIVA

REPORTE DE GESTIÓN

A: TITULO DE LA PRÁCTICA

“EL NUEVO RELLENO SANITARIO DE CUENCA, UN ENCUENTRO DE SABERES”.

B. INFORMACIÓN GENERAL

Datos entidad solicitante

Nombre del Gobierno Seccional Junta Parroquial de Santa Ana Datos de ubicación Provincia del Azuay – cantón Cuenca Teléfonos 593 7 2851016 Fax 593 7 2851231 Correo electrónico [email protected] Página web (de existir) Datos de la autoridad Sr. Manuel Matute Álvarez, Presidente de la Junta

Persona de contacto (que realizó la recuperación de la práctica)

Nombre Marco Matamoros Pereira Cargo Técnico de Proyectos de la Junta Parroquial de Santa Ana Formación académica Superior Teléfono y Fax 593 7 2851016 593 7 2851231 Número de celular 099198622 Correo electrónico [email protected]

Técnico de apoyo (definido por la universidad)

Universidad Universidad del Azuay Nombre Antonio Malo Larrea y Martha Castro E Cargo Profesor y Coordinadora de Proyectos IERSE Titulación académica Superiores Teléfono y Fax 593 7 2881 331, 2814 - 372 Número de celular 091855040 y 098808031 Correo electrónico [email protected], [email protected]

2 C. ANTECEDENTES

La parroquia de Santa Ana se encuentra ubicada a 20 kilómetros de la ciudad de Cuenca. Limita al norte con las parroquias del cantón Cuenca y Zhidmad del cantón Gualaceo; al sur con la parroquia del cantón Cuenca y la parroquia San Bartolomé del cantón Sígsig; al este con las parroquias de El Valle y Paccha del cantón Cuenca; y por el oeste con las parroquias Zhidmad, San Juan del cantón Gualaceo y la parroquia San Bartolomé del cantón Sígsig. Su cabecera parroquial se encuentra emplazada sobre un pequeño promontorio denominado “Tepal”, este es un mirador excepcional, pues, desde allí a simple vista se divisan las ciudades de Cuenca y Azogues, y las parroquias de El Valle, Baños, Quingeo, , Cojitambo, , San Miguel, Santa Rosa, San Cristóbal, Jadán e innumerables caseríos.

En cuanto a la conformación de Santa Ana como parroquia existen dos versiones: La tradición oral indica que su creación corresponde a tiempos anteriores a 1870. Mientras que los primeros documentos escritos, tales como: actas documentos municipales e inscripciones nos muestran a Santa Ana como parroquia, a partir de 1907.

Todas las personas consultadas coinciden en que Santa Ana en sus inicios era un anejo de la parroquia Paccha. Y tenía como límites un camino que cruza el sector ahora conocido como La Raya, continuando hasta el Río Quingeo, y luego hasta el camino de Siguir. Por el otro lado el camino hacia la parroquia Zhidmad, que en ese entonces era límite entre las parroquias Paccha y Quingeo. Indican también que ese era el camino que se utilizaba para trasladarse desde Cuenca hacia los poblados de San Bartolomé, Sígsig y otros poblados del sector oriental, ya sea caminando o a caballo, único medio de transporte de la época.

Otras versiones como la de Don Jesús Farfán y Don Redentor Montaño coinciden en que fue “una sola hacienda de propiedad de un Cura o de un Señor Orozco, cuyos límites iban desde el sitio hoy llamado La Raya hasta Dos Encuentros, dentro de esta hacienda vivían unos señores: Guamán, Naula y otros huasipungueros”. Igual que otros huasipungueros de ese tiempo, el pago por su trabajo consistía en una ración de cosecha o chala. Dicen que “el propietario les dio en vida para que se dividieran, tocándoles en lo que hoy es el Centro hasta Auquilula a las familias de Guamán y Naula, con la condición de que hicieran progresar al sector, que en ese entonces era anejo de Paccha”.

Don Miguel Pacheco con certeza afirma, que sus mayores le contaron que “los habitantes de Santa Ana tienen raíces cañaris, reflejadas en sus lugares arqueológicos y en sus tradiciones, entre las que podemos citar las siguientes: El juego del Pucará, La danza y contradanza y otros”.

También que estas tierras, en un tiempo “formaron parte de dos grandes haciendas de gran producción, por cuanto en el sector de Pichacay se encontraron como seis “heras”, que eran lugares donde se trillaban la cebada, el fréjol, las habas, etc. La una de Don Francisco Nieto, cuya extensión era lo que hoy es parte de El chorro, La Dolorosa, Monjas y Pichacay Grande. Y la otra de Don Luis Cordero Dávila que comprendía todo Gordeleg.

Además da razón de “una propiedad de Don Ignacio Pesántez, quien realizaba una fiesta a la Imagen de la Virgen de la Merced. A esta romería llegaban desde Quingeo, Paccha y Jadán con bailes, danzas, contradanzas y otros”. Aclara que en esa época “No existía la fiesta de Santa Ana”, pues lo narrado se remonta a unos 200 años “que es la edad que tienen las paredes de mi casa”.

En cuanto a su organización civil, la mayoría de los relatantes manifiestan que existía: El Gobernador, que era el jefe de una “comunidad” que en ese tiempo se la conocía como “parcialidad”, el mismo que se encargaba de ayudar a convocar a sus vecinos para los trabajos comunitarios. Cuando se creó parroquia civil se nombraron los Tenientes Políticos, los mismos que debían nombrar a los Jueces y

3 tenían la función de llevar adelante los juicios y demandas. El primer Teniente Político de Santa Ana fue Don Carlos Nivelo, a él le sucedieron Virgilio Ponce, Arcenio Valverde, Antonio Segarra, Miguel Morales, Eduardo Ruiz, entre otros más. También existían los Rondas que eran los encargados de proteger a las autoridades en las fiestas o en problemas serios de la comunidad, ya que en ese tiempo no existía la policía.

El gobierno local únicamente existe como producto de la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales del , promulgada por el Congreso Nacional el 27 de Octubre de 2000. Antes de obtener los recursos económicos provenientes de la autogestión y del Convenio de Corresponsabilidad Social para la Instalación y Funcionamiento del Nuevo Relleno Sanitario de Cuenca en la parroquia Santa Ana, la Junta Parroquial tenía un Plan operativo, carente de una Planificación Estratégica con su respectivo presupuesto institucional; pues, dependía de las asignaciones que de manera directa o indirecta realizaba el Gobierno central o la Municipalidad. De manera, que las propuestas o aspiraciones de la ciudadanía de esta parroquia se veían truncadas o debían esperar años, décadas, para tal o cual realización. Esta realidad constituye un problema de carácter nacional, donde la inequitativa distribución de recursos entre lo urbano y lo rural, el bicentralismo, o los centros de mercado y el campo, termina excluyendo del reparto de recursos a los segundos.

Es importante señalar, que los habitantes de la parroquia Santa Ana, al enterarse de que el relleno sanitario se iba a emplazar en su jurisdicción y al conocer de cómo operaba el relleno de El Valle; el problema que tenían algunas ciudades en el país en cuanto al manejo y operación de este servicio, procedió a reclamar la responsabilidad de toda la ciudadanía sobre el manejo de desechos sólidos e hizo público su pronunciamiento de negociar con el Municipio de Cuenca y su empresa EMAC.

Esta decisión motivó a las comunidades y sus organizaciones, líderes y dirigentes a promover un amplio diálogo social que permita acompañar la reflexión sobre este nuevo reto que exigía respuestas inmediatas. Una marcha ciudadana en la ciudad de Cuenca, con la participación de todas las instituciones y organizaciones parroquiales, de alrededor de 1.500 personas, sirvió para mostrar a la ciudadanía cuencana que Santa Ana decía “SÍ”, a la instalación del Relleno Sanitario en su territorio, superando la permanente cultura del NO a otros procesos, en otras circunstancias y en otros lugares; también optábamos por la vía del diálogo y decíamos NO a la confrontación. Nuestro “SÍ”, exigía una participación madura y responsable de todas y de todos; la garantía técnica necesaria; y la conformación de una Comisión de Garantes, integrada por: un delegado de las Universidades, un delegado de las Fuerzas Armadas, un delegado de la Ciudadanía, un delegado de la Iglesia, y un delegado de los Colegios Profesionales; la misma que se integró de manera inmediata.

Este proceso de aprendizaje, de diálogos y consensos culminó con la redacción del denominado: “ACUERDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA CO-GESTIÓN DEL NUEVO RELLENO SANITARIO DE CUENCA”, que contenía el marco conceptual para la elaboración de Planes, Programas y Proyectos para los próximos 20 años.

Para garantizar el proceso de negociación, también la Parroquia, conformó una Comisión de negociación permanente, integrada por todos las/os dirigentes y líderes/zas de todas las instituciones y organizaciones parroquiales, hasta llegar a la firma del Acuerdo de Responsabilidad Social. Este proceso de diálogo y negociación permanente de los Acuerdos, concluyó con la elaboración de Ejes estratégicos que determinarían, las responsabilidades técnicas y administrativas a la EMAC; y las sociales y de desarrollo a la Parroquia Santa Ana. El resultado de esta negociación fue la suscripción del Acuerdo Social (Ver ACUERDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA CO-GESTIÓN DEL NUEVO RELLENO SANITARIO DE CUENCA).

La parroquia Santa Ana alcanzó a negociar la propuesta del porcentaje del Fondo de Servicios ambientales. Logrando que la Municipalidad reforme la Ordenanza y se asigne el 5%; porcentaje que

4 le permite sostener la Gestión, Autogestión y la Proyección Estratégica a corto, a mediano y largo plazo. (Ver Ordenanza y reforma, asignación del porcentaje del 5%). Finalmente el Concejo Cantonal permitió la incorporación de un/a Vocal de la Junta Parroquial como miembro del Directorio de la EMAC, para garantizar en los próximos 20 años en que debía estar emplazado el Relleno en Santa Ana, la debida transparencia de los futuros procesos.

El Fondo denominado de Servicios Ambientales, cambió la calidad de vida de los habitantes de la parroquia, constituye el 52% del Presupuesto General de la Junta Parroquial de Santa Ana. Sin embargo, el desarrollo no está medido solamente por la dimensión de los recursos económicos; sino, por la generación de capacidades, por la equitativa distribución de los recursos, por la planificación estratégica, por la honesta administración, por la participación ciudadana, por el control social y por el empoderamiento de cada una de las prácticas provenientes de los aprendizajes y saberes continuos. (Ver presentación de Diálogo de Saberes: constan los resultados de las prácticas de cada una de las Comisiones de la Junta que han sido financiadas con este Fondo, y en documentos algunos convenios que se adjuntan de los últimos años de este proceso)

D. JUSTIFICACIÓN:

Una vez creados los gobiernos locales de las Juntas Parroquiales, no nos hemos detenido ni un momento en la gran aventura de descubrir al ser humano en su integridad para entre todas y todos crecer en profundidad. Nuestra misión fundamental reflexionar, debatir, proponer, construir, edificar: delante de nosotros mismos, delante de las y los destinatarios de nuestro trabajo, delante de las personas e instituciones que nos ayudan a servir, delante de la opinión pública, de las demás autoridades, de los medios de comunicación social, hemos renovado cada vez nuestro compromiso de trabajar con inteligencia, amor y honradez, apoyando los esfuerzos de las personas, familias y comunidades que trabajan y luchan para que en el Ecuador, en Cuenca, en Santa Ana hayan justicia, dignidad e igualdad de oportunidades para todos y todas; para que la paz y la alegría de vivir sean el punto de llegada de un caminar comunitario lleno de esperanza.

La Junta Parroquial de Santa Ana, ha desarrollado varios proyectos en sus comunidades, cumpliendo con sus objetivos de:

- Motivación y capacitación de nuevos líderes y liderezas, despertando valores humanos a través del desarrollo personal y colectivo;

- Participación democrática de las comunidades como la construcción de redes entre los diversos sectores geográficos, sociales, políticos y económicos; en servicio del bien común;

- Estar contribuyendo al avance de la participación de las mujeres en la política, en la empresa y en la sociedad en general;

- Promover la responsabilidad y la participación social a través de propuestas de capacitación, recreación y recuperación de las identidades culturales locales;

- Una gran obra pública y ambiental que llega a la gente en sus comunidades, sus casas, sus vías, sus canchas, sus escuelas, sus entornos.

Las niñas y los niños, las y los jóvenes con su creatividad, energía y voluntad abren la posibilidad de una verdadera transformación convirtiendo sus vidas en obras de arte; por las mujeres, debido a las múltiples demandas puestas sobre ellas por la sociedad y por su rol crítico dentro del cambio social.

5 También en nombre de nuestros mayores porque desde las semillas que ellas y ellos sembraron, ahora cosechamos e imaginamos un futuro promisorio.

El ámbito de trabajo de la Junta Parroquial, es propicio para generar procesos de aprendizaje, que tengan como base el ejercicio y la participación política. Los acontecimientos presentes de migración, empobrecimiento, destrucción familiar, y la crisis generalizada que vive el país, están rompiendo el tejido social y mostrando cada vez mayores niveles de confrontación. Nosotros queremos curarnos en salud y procuramos que nuestras políticas de trabajo estén orientadas al desarrollo integral del ser humano y de sus entornos ambientales. Con la nueva modalidad de elección y participación de los Comités de Desarrollo Comunitario, demostramos nuestro interés por fortalecer los procesos de ciudadanía, de participación en la gestión del desarrollo local, la exigibilidad y el cumplimiento de los derechos humanos. Concebimos a este proceso no solamente como el lugar de acción de nuevos líderes y liderezas, de manera individual, sino que tiene sobre todo un impacto colectivo. Las organizaciones parroquiales tienen mucho que aportar. No se puede pensar en un auténtico desarrollo local sin una fuerte presencia de las comunidades organizadas, de su lugar propio en los procesos de concertación, negociación y veeduría social.

La capacitación y formación profesional es una de las líneas con mayor futuro en el campo del desarrollo. Su importancia se relaciona con la generación de empleo y la adquisición de nuevas habilidades y destrezas. Es el crecimiento de las personas en su dimensión como seres humanos, en sus capacidades, en el “ser” que complementa el crecimiento en el “tener”, “saber” y “poder”. Hemos privilegiado a las y los jóvenes porque presentan mayores potencialidades para impulsar los cambios que se necesitan en la parroquia: invertir en ellas y ellos y en su formación es una apuesta clara por el futuro y por la esperanza.

La gobernabilidad de la democracia es mucho más que un problema de cómo controlar un exceso de demandas sociales y evitar que ellas terminen por destruir la democracia. Ella exige un esfuerzo colectivo por establecer nuevas formas de cohesión e integración social, es decir, para constituir un nuevo orden que sea capaz de disminuir las desigualdades objetivas que dividen actualmente a la sociedad y aumentar la igualdad de oportunidades. Nosotros como Juntas Parroquiales somos parte del Estado corresponde a éste, reformarse para adaptarse a las nuevas propuestas del contexto internacional y nacional; la próxima Asamblea Constituyente, tiene que ser sin lugar a dudas ese invalorable espacio para lograrlo.

La ciudadanía democrática es resultado de una construcción progresiva a partir de la historia y la cultura de cada nación. Por eso, es necesario identificar los valores universales y los autóctonos para fortalecer nuestras identidades. Esos valores pueden ser articulados en relación a tres grandes ejes: los valores relativos a la participación y los derechos; los relacionados con la responsabilidad en la toma de decisiones; y los relacionados con la solidaridad con los más pobres. Tratamos de no olvidarnos de ninguno.

Por otra parte, en estos años de ejercicio Santa Ana ha aprendido que no siempre más recursos suponen mayor eficiencia. Hay que garantizar el buen uso de los recursos, por lo que es preciso supervisar el gasto; pero, sobre todo, hay que ser responsables del gasto, hay que introducir en cada área la rendición de cuentas. Más sensibles seremos a las demandas en cuanto los ejecutores de los proyectos y las comunidades sean más eficientes en la gestión y en el uso de los recursos económicos.

En todo caso, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, el desarrollo local y el empoderamiento de las prácticas, sostendrán el proceso más allá de la vida útil del Relleno Sanitario.

6 E. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Las negociaciones entre la Municipalidad de Cuenca y la Junta Parroquial de Santa para el establecimiento del Nuevo Relleno Sanitario de Cuenca, ubicado en el sector de Pichacay en nuestra parroquia, nos deja las siguientes experiencias y aprendizajes, dentro del novedoso campo del “Diálogo de Saberes” como lo más relevante de esta práctica. Podemos clasificar a los saberes y las prácticas entre personales y colectivos; es decir, entre crecimiento de cada uno/a de los/as ciudadanos/as y de las comunidades como tales:

SABERES:

Personales

Solidaridad, Identidad, Memoria Histórica, Diálogo, Vocación, Honestidad, Reflexión, Concientización, Credibilidad, Búsqueda.

De Trabajo

Responsabilidad, Compromiso, Lo alternativo, Cultura de calidad, Empoderamiento, Eficiencia, Participación, Liderazgo, Concertación.

PRÁCTICAS:

Gestión, Autogestión, Participación Ciudadana, Control Social, Administración, Ejecución.

El diálogo de saberes se constituyó en una herramienta capaz de construir socialmente un ambiente de aprendizaje colectivo en torno a las negociaciones y a la concertación entre la Municipalidad de Cuenca y la Junta Parroquial de Santa Ana, para la instalación del Nuevo Relleno Sanitario de Cuenca en esta parroquia.

La visión de las negociaciones correspondió a una forma de mirar el proyecto como una nueva forma de mirar lo rural y que de alguna manera integre desde el principio de la equidad, lo urbano con lo rural.

Este compartir correspondió a un proceso de aprendizaje, y APRENDER ES:

- crear, adquirir y transmitir conocimiento, es decir, establecer procesos de gestión del conocimiento; - cambiar la conducta y el funcionamiento debido a las ideas y conocimientos que van emergiendo; - resolver conflictos; - aprovechar su propia experiencia y aprender de las experiencias y prácticas de otras organizaciones; - transmitir rápida y eficazmente el conocimiento que va generando y acumulando todo el proceso.

También podemos hablar de una nueva concepción de la gobernabilidad local. El Municipio como parte de un territorio que integra lo urbano (Cuenca – Santa Ana) con lo rural como una organización, como sinergias, como propósitos comunes en torno a procesos que aluden al pago de servicios. Construir socialmente un ambiente de aprendizaje colectivo; lugar donde se articulan diversas visiones del mundo.

7

Interrogantes que surgen de la teoría y la reflexión, del aprendizaje y el diálogo de saberes entre los gobiernos locales:

¿Cómo pueden las Juntas Parroquiales Rurales, desarrollar la legítima autonomía que necesitan para actuar en coherencia con las estructuras existentes de poder y responsabilidad?

¿Cómo trabajar y aprender de las experiencias que emergen al interior de lo Rural?

Estas nuevas maneras de pensar lo rural, nos muestran que la categoría rural hace rato que dejó de ser lo relativo a la tierra, y existe un creciente interés por ampliar los límites de su conceptualización en torno a las nuevas formas de participación en los procesos de desarrollo y gobernabilidad. Una herramienta potente para esta labor resulta ser el diálogo de saberes que pretende articular diversas visiones en pro de la generación de espacios y alternativas que permitan articular acciones conjuntas.

El 03 de abril del 2001, el I. Municipio de Cuenca en sesión extraordinaria decidió emplazar el Nuevo Relleno Sanitario de Cuenca en el sector de Lazareto-Pichacay de la parroquia Santa Ana. Esta decisión motivó a las comunidades y sus organizaciones, líderes y dirigentes a promover un amplio diálogo social que nos permita acompañar el proceso de este nuevo reto que exigía respuestas inmediatas.1

Este proceso de aprendizaje, de diálogos y consensos culminó con la redacción del denominado: “ACUERDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA CO-GESTIÓN DEL NUEVO RELLENO SANITARIO DE CUENCA”, que contenía el marco conceptual para la elaboración de Planes, Programas y Proyectos en los próximos 20 años.

Este Acuerdo sostiene su proyección en los siguientes Ejes:

1. PREMISAS

2. REACTIVACIÓN ECONÓMICA

2.1. Agropecuaria 2.2. Agroartesanal 2.3. Agroturística

3. SALUD Y SALUBRIDAD

4. INFRAESTRUCTURA

5. MANEJO AMBIENTAL

6. SOCIO-ORGANIZATIVO

7. EFECTOS DEL RELLENO

8. ACUERDOS

Apoyados en la Ordenanza que establece los criterios para la determinación y recaudación de la tasa de recolección de basuras y aseo público, aprobada por la I. Municipalidad de Cuenca, el 5 de abril del

1 Ver presentación Relleno

8 2001, la misma que en el artículo 10 crea el “FONDO DE SERVICIOS AMBIENTALES POR LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS” y establece la asignación del 4% de los valores recaudados a quién comprometiese su apoyo. 2

La parroquia Santa Ana negocia este porcentaje en el 5%, lo que le permite sostener la Gestión, Autogestión y la Proyección Estratégica a corto, a mediano y largo plazo. Tomando en cuenta los 20 años de emplazamiento del Relleno Sanitario y la proyección futura como beneficio socio-económico de producción y mejoramiento de la calidad de vida, más allá de la determinación de los 20 años que debe estar el Relleno en Santa Ana.3

Este fondo constituye el 52% del Presupuesto General de la Junta Parroquial de Santa Ana. Sin embargo, el desarrollo no está medido solamente por la dimensión de los recursos económicos; sino, por la generación de capacidades, por la equitativa distribución de los recursos, por la planificación estratégica, por la honesta administración, por la participación ciudadana, por el control social y por el empoderamiento de cada una de las prácticas provenientes de los aprendizajes y saberes continuos. 4

2 Ver ordenanza y transferencias de fondos de la EMAC a Junta Parroquial Santa Ana 3 Ver en en formato digital archivo Fodas Santa Ana 4 Ver documento resumen de Planes y proyectos de las Comisiones Presentación de Comités de Desarrollo Comunitario de Santa Ana, Reglamentos de Comunidades y de Elecciones de los Comités de Desarrollo Comunitario (papeletas electorales) en los que la población tiene una participación directa que fortalece la asociatividad, la cooperación y solidaridad ciudadanas, la conciencia, los valores éticos, entre otros.

9 F. RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES

La Historia es hecha por los historiadores y ningún acontecimiento se convierte en acontecimiento histórico a menos que un historiador lo declare como tal. Se solía decir que los hechos hablan por sí mismos, lo que por cierto es falso. Los hechos sólo hablan cuando el historiador los hace presentes: es él quien decide a cuáles va a darles tribuna, y en qué orden y contexto.

En Santa Ana hemos tratado de sostener una concepción del desarrollo basada en la generación de capacidades de los individuos y en el atento estudio de las trascendentales implicaciones para la comprensión, la forma y los medios de fomentarlo.

El motivo por el que concebimos el desarrollo como generación de capacidades no es tanto para ordenar todos los escenarios posibles, como para llamar la atención sobre importantes aspectos del proceso de desarrollo. No se trata de concebir el crecimiento económico por el simple crecimiento económico y como un fin en si mismo, el desarrollo tiene que ocuparse más de mejorar la vida que llevamos y las libertades de que disfrutamos:

• Muchas personas carentes de la libertad básica de sobrevivir

• Carencia de la oportunidad de recibir asistencia sanitaria

• Limitación al acceso de una educación funcional

• Dificultad en conseguir un empleo remunerado o seguridad económica y social

• Desigualdad entre las mujeres y los hombres

• Negación de la libertad política y los derechos humanos básicos

Esto implica que hemos de preocuparnos de: Las libertades políticas, los servicios económicos, las oportunidades sociales, las garantías de transparencia, la seguridad protectora, las oportunidades reales que tienen los individuos, entre otras.

El análisis del desarrollo contempla dos elementos:

1) La expansión de las capacidades de las personas 2) El uso eficaz de las capacidades de participación

El éxito de una sociedad ha de evaluarse en función de las opciones fundamentales de que disfrutan sus miembros. Es por eso que es importante concebir la pobreza como la privación de capacidades básicas y no sólo como una renta baja.

La privación de capacidades elementales puede traducirse en: altos grados de desnutrición, persistente morbilidad, niveles de analfabetismo, falta de educación política, indiferencia ante la posibilidad de participación, negación de la posibilidad de construir sujetos, etc.

La Junta Parroquial de Santa Ana, sus organizaciones e instituciones creemos que su planificación estratégica y sus proyecciones de posibles escenarios futuros, se basan en estudiar la valoración de las oportunidades de sus habitantes para vivir bien. El crecimiento humano personal y colectivo es: el fin primordial y el medio principal del desarrollo; desde las libertades políticas, los servicios económicos,

10 las oportunidades sociales, las garantías de transparencia y el mejor proceso de aprendizaje continuo del ejercicio de la democracia desde abajo.5

La conformación de los Comités de Desarrollo Comunitario, con elecciones vía sufragio directo, con programas de trabajo, con listas de participación ciudadana, de mujeres y hombres, de relevo de los antiguos liderazgos y de una mayor participación de los electores en tanto cuanto se deben responsabilizar de voto emitido por sus candidatas y candidatos, es una muestra fehaciente de que queremos educarnos desde la práctica en la construcción de una democracia horizontal y nacida desde abajo.6

Ciento cinco Vocales, electos, representando a cada una de las cinco Comisiones que posee la Junta y a las veintiuna comunidades que tiene la Parroquia. Así, las y los Vocales de la Junta están obligados a responder al mandato directo de sus electores representados ahora en estos Vocales compañeros de camino, buscadores de sueños, capaces de aprender, ávidos para buscar, y por supuesto con la vocación segura para tomar la posta.

Esta Parroquia ha logrado construir poder desde abajo, desde los ciudadanos y las ciudadanas. El poder político dominante, el brazo del poder económico, tiene el mecanismo del voto y con eso se sostiene sobre los pueblos; y todo parece normal; pero el poder ciudadano, el de la propuesta, no se sostiene sólo en el voto, es una propuesta de democracia a la inversa.

También estamos conscientes que somos pocos; sin embargo estamos en un momento donde se puede mirar la otra cara de la globalización. Los pueblos se mueven, hay nuevos despertares, hay nuevas conciencias, nuevas formas de espiritualidad, hay otros rostros, otras presencias. La opinión ciudadana y la veeduría social en Santa Ana han ayudado a monitorear este proceso de forma lo suficientemente transparente para que no quepa duda.

Miramos el entorno como la posibilidad de ser la sepultura, para esos programas sociales anestésicos, para esa retórica vacía de contenido. Puede en cambio, ser la columna vertebral, el corazón de las instituciones, de las organizaciones, de los partidos políticos, de los movimientos sociales, porque aquí pueden encontrar el marco teórico y práctico por el que debemos caminar.

Por mirar a Santa Ana, no hay que perder de vista el escenario universal. Hay que cambiar el sistema todo, para lograr en este mundo una auténtica equidad. Finalmente, nosotros queremos hacer de la Planificación Estratégica una consejería espiritual por el privilegio de descubrir al otro a la otra, por la virtud del diálogo, la paciencia para empezar de nuevo, la oportunidad para crear, la luz para descubrir otros horizontes, la capacidad de saber escuchar, la pedagogía para aprender haciendo, la sensibilidad para comprender las diferencias, la madurez para criticar y la fortaleza para avanzar.

ANEXOS

 Matriz de Indicadores Generales  Matriz de Indicadores Específicos por Categoría

Se adjunta los documentos que respaldan a la práctica en impreso y formato digital.

5 Ver documento Plan Estratégico Santa Ana, 2005- 2015 6 Ver archivo en digital anexo fotográfico: Elecciones de los Comités de Desarrollo Comunitario, y en documento un ejemplo de papeletas de votación para el sufragio electoral,

11 MATRIZ DE INDICADORES GENERALES

a Marque 1 INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Variable Sí No Participación Planificación x autónoma de los Ejecución x beneficiarios en el Monitoreo x ciclo de gestión de la Fijación de tarifas x práctica Control Social x ¿Qué sucedía antes de la práctica?

La Municipalidad de Cuenca, tenía que enfrentar de manera urgente la solución a un problema que se venía arrastrando desde unos veinte años atrás; como era el de reubicar el Relleno Sanitario de Cuenca. Se habían agotado todas las posibilidades de negociación con la parroquia de El Valle, se habían cumplido los plazos establecidos y su capacidad física y técnica había llegado a los límites permitidos.

Ante esta emergencia sanitaria, el 3 de abril del 2001, el I. Municipio de Cuenca en sesión extraordinaria decidió emplazar el Nuevo Relleno Sanitario de Cuenca en el sector de Lazareto-Pichacay de la parroquia Santa Ana. Apoyados en la Ordenanza que establece los criterios para la determinación y recaudación de la tasa de recolección de basuras y aseo público, aprobada por la I. Municipalidad de Cuenca, el 5 de abril del 2001, la misma que en el artículo 10 crea el “FONDO DE SERVICIOS AMBIENTALES POR LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS” y establece la asignación del 4% de los valores recaudados a quién comprometiese su apoyo.

Esta decisión motivó a las comunidades y sus organizaciones, líderes y dirigentes a promover un amplio diálogo social que permita acompañar la reflexión sobre este nuevo reto que exigía respuestas inmediatas. Este proceso de aprendizaje, de diálogos y consensos culminó con la redacción del denominado: “ACUERDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA CO-GESTIÓN DEL NUEVO RELLENO SANITARIO DE CUENCA”, que contenía el marco conceptual para la elaboración de Planes, Programas y Proyectos para los próximos 20 años. (Ver documento de respaldo: “Acuerdo de Responsabilidad Social para la Gestión del Nuevo Relleno Sanitario de Cuenca”)

¿Qué respuesta dio la práctica a la situación antes descrita?

La parroquia Santa Ana alcanzó a negociar la propuesta del porcentaje del Fondo de Servicios ambientales. Logrando que la Municipalidad reforme la Ordenanza y se asigne el 5%; porcentaje que le permite sostener la Gestión, Autogestión y la Proyección Estratégica a corto, a mediano y largo plazo. (Se adjunta documento de respaldo: Ordenanza y reforma, asignación del porcentaje del 5%)

Otro punto de negociación fue el establecimiento de los plazos de permanencia del Relleno Sanitario de Cuenca en Santa Ana; los que finalmente se establecieron en 20 años. Para ello se tuvieron en cuenta los futuros beneficios socio-económicos que deberían tener como resultados el aumento de los niveles y las capacidades de producción y el mejoramiento de la calidad de vida, más allá de la determinación de los 20 años - plazo que estaría emplazado el Relleno Sanitario de Cuenca en Santa Ana.

Finalmente la Parroquia, integró una Comisión de negociación permanente, integrada por todos las/os dirigentes y líderes/zas de todas las instituciones y organizaciones parroquiales, hasta llegar a la firma del Acuerdo de Responsabilidad Social. Este proceso de diálogo y negociación permanente de los Acuerdos, concluyó con la elaboración de Ejes estratégicos que determinarían, las responsabilidades técnicas y administrativas a la EMAC; y las sociales y de desarrollo a la Parroquia Santa Ana.

Los Ejes del Acuerdo fueron los siguientes:

1. PREMISAS

2. REACTIVACIÓN ECONÓMICA

2.1. Agropecuaria 2.2. Agro artesanal 2.3. Agro turística

12 1a INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Marque

3. SALUD Y SALUBRIDAD

4. INFRAESTRUCTURA

5. MANEJO AMBIENTAL

6. SOCIO-ORGANIZATIVO

7. EFECTOS DEL RELLENO

8. ACUERDOS (Consta en Documento de respaldo , Se adjunta documento resumen de Planes y proyectos de las Comisiones Presentación de Comités de Desarrollo Comunitario de Santa Ana en que la población tiene una participación directa que fortalece la asociatividad, la cooperación y solidaridad ciudadanas, la conciencia, los valores éticos, entre otros).

¿Qué sucede ahora?

Este fondo denominado de Servicios Ambientales, constituye el 52% del Presupuesto General de la Junta Parroquial de Santa Ana. Sin embargo, el desarrollo no está medido solamente por la dimensión de los recursos económicos (ver gráfico); sino, por la generación de capacidades, por la equitativa distribución de los recursos, por la planificación estratégica, por la honesta administración, por la participación ciudadana, por el control social y por el empoderamiento de cada una de las prácticas provenientes de los aprendizajes y saberes continuos. (Ver presentación de Diálogo de Saberes: constan los resultados de las prácticas de cada una de las Comisiones de la Junta que han sido financiadas con este Fondo. Las prácticas han sido ejecutados a través de convenios y contratos o por administración directa ver documentos)

PRESUPUESTO JUNTA PARROQUIAL

13

a Marque 2 INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Variable Sí No ¿Se ha mejorado la autogestión? (ingresos propios vs. el gasto x Creación de corriente) nuevos modelos ¿Se han implementado nuevos procesos o se han simplificado los ya x de gestión existentes? (uso de software, reducción de tiempos, etc.) orientados a la ¿La gestión se formaliza mediante modelos novedosos? (p.e. contratos mejora del servicio de administración con privados, microempresas, empresas mixtas, x etc.) ¿Qué sucedía antes de la práctica?

Antes de obtener los recursos económicos señalados como producto de la autogestión y del Convenio de Corresponsabilidad Social para la Instalación y Funcionamiento del Nuevo Relleno Sanitario de Cuenca en la parroquia Santa Ana, el gobierno local únicamente existía como producto de la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador, promulgada por el Congreso Nacional el 27 de Octubre de 2000. La Junta tenía un plan operativo, carente de una Planificación Estratégica con su respectivo presupuesto institucional, pues dependía de las asignaciones que de manera directa o indirecta realizaba el Gobierno central. De manera, que las propuestas o aspiraciones de la ciudadanía de esta parroquia se veían truncadas o debían esperar años, décadas para tal o cual realización. Este problema es un problema de carácter nacional, donde la inequitativa distribución de recursos entre lo urbano y lo rural, o los centros de mercado y el campo, termina excluyendo del reparto de recursos a los segundos.

¿Qué respuesta dio la práctica a la situación antes descrita?

Optimización de talentos humanos, a través de la implementación y uso de las nuevas tecnologías, tales como: Sistema contable propio de la Institución; vinculación vía Internet con los diferentes organismos e instituciones que manejan y vigilan el buen uso de los recursos públicos (MEF, BCE, SRI, IESS, entre otras).

En el proceso interno, hemos desarrollado nuestra propia estructura orgánica institucional y los diferentes Reglamentos Internos, en los cuales nos amparamos para el mejor manejo de los bienes y recursos (Documento de respaldo : Leyes y Reglamentos):

TRANSFERENCIAS ECONÓMICAS DE LA EMAC POR SERVICIOS AMBIENTALES

AÑO VALOR

2001 26.191.04 2002 172.897.68 2003 225.500.08 2004 257.014.89 2005 286.939.09 2006 311.352.82 2007(Primer semestre) 175.983.29 TOTAL RECIBIDO HASTA JULIO DE 2007 1,455.870.89

Se adjunta documento de respaldo: Certificación de Fondos entregados por la EMAC a la Parroquia Santa Ana, e informe de la Junta Parroquial de los Fondos recibidos”

Se cuenta además con:

Unidades de Producción por Autogestión:

Administración del Cementerio General Parroquial Administración de la Casa Comunal del Centro Parroquial Botiquín Popular

14 2a INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Marque Biblioteca Virtual Finca Integral Santa Ana (FISA)

Apoyo Técnico

La Junta Parroquial cuenta con apoyo técnico en las áreas de:

- Administrativa y Financiera - Asesoramiento Jurídico - Planificación y Proyectos - Infraestructura - Gestión Ambiental

3a Marque INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Variable Sí No ¿Se crearon esquemas de gestión asociados para: el diseño, la aplicación de recursos, la sostenibilidad, el mantenimiento, la x evaluación y otros? Articulación de ¿La práctica ha promovido la articulación entre los distintos niveles x actores y niveles de de gobierno? gobierno ¿Se han planteado nuevas formas de articulación horizontal entre x niveles de gobierno? ¿Se han articulado los distintos niveles de planificación? x ¿Qué sucedía antes de la práctica?

Las comunidades estaban organizadas a través de los llamados Comités Pro-mejoras, elegidos de manera unilateral y de alguna manera obligatoria, utilizando algunos espacios de reunión, institucionales o naturales, tales como: Comités de Agua, de Padres de Familia de las Escuelas, las Asambleas Cristianas, etc. Estos Comités se convertían a su vez en la representación “legal” de la comunidad; cuya representación no necesariamente correspondía a las necesidades o requerimientos de las comunidades. No existía un Reglamento que viabilice el ejercicio de sus funciones, ni los periodos para los cuales fueron electos; motivos por los cuales la totalidad de las Directivas con el paso de los años, terminaban diluyéndose, o con la sola representación del Presidente, del Vicepresidente o del Secretario; a veces por períodos indefinidos y con agendas muchas veces más personales que colectivas. Estas “directivas” en muchas ocasiones, saltando las instancias locales, hacían de su gestión un desfile permanente por instituciones públicas en busca de recursos, estableciendo una relación paternalista y clientelar; pues no carecían de una planificación estratégica, o de los mínimos marcos lógicos para la elaboración de proyectos. (Ver reglamento de los Comités de Desarrollo y Planes de comisiones)

¿Qué respuesta dio la práctica a la situación antes descrita?

La Junta Parroquial de Santa Ana, consideró terminar con el ejercicio de los llamados Comités Pro-mejoras, y concebir la elección y conformación de los Comités de Desarrollo Comunitario, en cada una de las 21 comunidades, mediante la conformación de un Tribunal Electoral Parroquial, y con sufragio universal y directo; lo que suponía, elegir cinco vocales correspondientes a cada una de las Comisiones que forman la Junta Parroquial. Estos Comités, se constituyen en los brazos locales para la realización progresiva de los derechos humanos, en relación directamente proporcional al aumento de la calidad de la participación ciudadana. El fin de la participación ciudadana no es tanto ella en sí misma, por cuanto que, la finalidad que debería perseguir es la mejora sostenible de las condiciones de vida de la sociedad.

15 3a Marque INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Variable Sí No El planteamiento consiste en que los conceptos de actores sociales y desarrollo territorial rural, deben ser definidos en clave rural. Gobernar para dotar de igualdad de oportunidades a todos los habitantes de un territorio representa una nueva filosofía de la acción de gobierno por la cual la gobernabilidad se asegura a través de una mayor participación de la sociedad civil en una relación horizontal entre instituciones del gobierno y organizaciones como, comités de desarrollo, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, asociaciones profesionales, instituciones, etc. Por otra parte, la gobernabilidad representa un espacio de libertad que permite pensar un futuro distinto y posible, que responda a las distintas crisis que nos aquejan como sociedad. Luego, el concepto de gobernabilidad es una buena excusa para repensar nuestras realidades y tomar decisiones acerca de cómo construir sociedades más modernas en el sentido más antiguo de la modernidad, de libre pensamiento, con igualdad de oportunidades, inclusivas y democráticas.

En este sentido, se podría decir que la Gobernabilidad no es posible cuando alguna de las partes no está dispuesta a crear condiciones para el reconocimiento del otro a través del diálogo, la participación o el consenso porque constituye un proceso que puede conducir a una comunidad a generar un proceso reflexivo: la necesidad de determinar un desarrollo y una relación determinada con los bienes naturales, con los recursos económicos, con la historia, con la cultura, con un contenido y un proyecto específico, el que determinará un trayecto que constituirá la vivencia común (la historia y el devenir) de una comunidad.

La gobernabilidad local en torno a la construcción de infraestructura debe responder a inquietudes y necesidades de diversas áreas temáticas y, por ende, para que su utilización sea provechosa y pueda anclarse para siempre en su accionar, necesita primero de un proceso que asegure que esto corresponde a lo que la comunidad realmente necesita. Por ejemplo se debe tener en cuenta que la equidad de género se optimiza debido a que toma más relevancia lo colectivo que lo individual, la complementariedad entre los géneros más que las diferencias.

Los Comités de Desarrollo Comunitario, superan la concepción de la “pro-mejora” y tienen como tarea de entender los procesos impulsores del desarrollo y qué se necesita para catalizarlos; resulta infructífera si no se atienden, aceptan y exploran las posibilidades de las fuerzas limitantes que impiden que el cambio ocurra.

Grandes iniciativas de desarrollo suelen tropezar, tanto con nuestros sistemas administrativos y gubernamentales, como con los propios sistemas que creamos para hacer frente a los problemas. Tales limitantes surgen de nuestra incapacidad de generar propósitos comunes y capacidades colectivas de aprendizaje. Es quizás este tipo gobernabilidad, la de un sistema rural que se ve enfrentado en su configuración territorial a fuerzas endógenas y exógenas, y que debe generar capacidades colectivas de aprendizaje a través de propósitos comunes; la que primero se debe generar, si lo que se quiere es una mejor gobernabilidad es el acceso más equitativo y un uso sustentable de los bienes naturales, de los recursos económicos, incluyendo particularmente la dimensión de género.

Así mismo estos Comités empiezan a manejarse dentro de lo ámbitos de la gobernabilidad horizontal, que busca legitimar la presencia de los/as ciudadanos/as en los asuntos públicos como condición necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrática. Si el ejercicio del poder está legitimado en la voluntad obtenida a través de un consenso social, mayores son las posibilidades de visibilizar las aspiraciones de los diferentes sectores sociales.

Esta gobernabilidad con amplios espacios de participación ciudadana, es parte de un proceso gradual, mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados; que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve.

16 a Marque 4 INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Variable Sí No ¿Los problemas y necesidades de la población han sido x identificados, priorizados y atacados desde la práctica? Pertinencia ¿Los objetivos de la práctica atacan a los problemas y necesidades x detectados? ¿Qué sucedía antes de la práctica?

Santa Ana, no había construido una visión de futuro, por lo tanto, carecía de una planificación elaborada fundamentada en las necesidades y en la propuesta de soluciones. La identificación de problemas estaba basada en un conocimiento empírico de la realidad. Así mismo, la solución de los problemas tenía el carácter de coyuntural, y no se atacaba la raíz de los mismos. Carentes de una real identificación y sistematización de las necesidades, las respuestas eran fragmentarias y parciales.

¿Qué respuesta dio la práctica a la situación antes descrita?

Elaborar un PLAN ESTRATÉGICO PARROQUIAL, para los próximos diez años. Las/os habitantes de Santa Ana, comprendimos que un Plan estratégico operativo plantea en primer lugar una visión de la parroquia, a partir de un conjunto de Planes, Programas y Proyectos, que tendrán su efecto en el inmediato, en el mediano y en el largo plazo. Es un Plan de construcción de ciudadanía y gobernabilidad local porque apunta a construir sujetos con: capacidad analítica, crítica, reflexiva y con capacidad de propuesta capaces de generar pensamiento. El Plan Estratégico Parroquial de Santa Ana, 2005 – 2015, es una herramienta que formula lineamientos básicos, que a sus vez orientan la gestión parroquial y al conjunto de actores locales, hacia la generación de un proceso de desarrollo humano sustentable que promueva la calidad de vida de todas y de todos a través del fortalecimiento de las capacidades, habilidades y destrezas. Además nos permitió construir una Visión de futuro, que sin lugar a dudas orienta el horizonte final hacia donde queremos o debemos llegar: “Santa Ana es una comunidad socialmente equitativa, productiva, democrática, que propicia una vida sana y una convivencia solidaria; que genera procesos de desarrollo, preserva y construye un entorno ambiental que la convierten en un espacio atractivo, propicio para crecer en humanidad y dignidad”. (Ver presentación Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Parroquia Santa Ana. Ilustre Municipalidad de Cuenca y Junta Parroquial de Santa Ana. y Documento del Plan Estratégico Parroquial 2005-2015)

¿Qué sucede ahora?

El Plan Estratégico Parroquial, reconoció cinco Comisiones, que conforman la Junta Parroquial, cada una de ellas presidida por un Vocal de la Junta e integrada por un vocal de cada uno de los 21 Comités de Desarrollo Comunitario. A cada Comisión le corresponde la elaboración del Plan Operativo Anual, a través de la formulación de Proyectos, dentro de los Objetivos y Estrategias del Plan Estratégico, mediante lo cual recibe la respectiva asignación presupuestaria (ver documento de planes y proyectos de las comisiones).

17

a Marque 5 INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Variable Sí No ¿La práctica incide en la reducción de la pobreza y/o cumple con Gestión con x los Objetivos de Desarrollo del Milenio? responsabilidad ¿La práctica fomenta la equidad de género, intercultural, social y equidad x generacional? ¿Qué sucedía antes de la práctica?

Estamos conscientes de que todo proceso social de desarrollo, se sustenta en la capacidad de propuesta y de gestión de la población y la inclusión de todos los sectores sociales. Esto era lo que en Santa Ana, no había sido posible en décadas; existiendo repetición de esquemas tradicionales, sin planificación, visión modelos o estrategias. En vez de mejorar parecían empeorar las cuestiones fundamentales. Un “desarrollo” concebido como la recepción de dádivas de los centros de poder atenta contra la dignidad de los destinatarios. La calidad de vida de las/os ciudadanas/os de Santa Ana no atravesaba su mejor momento; era necesario aprender a valorarnos, recuperar la autoestima, la memoria e identidad para leer el presente y proyectar el futuro.

¿Qué respuesta dio la práctica a la situación antes descrita?

Partimos de la premisa que no hay desarrollo sin equidad

Se refiere a la importancia de lograr la equidad entre grupos humanos que son comúnmente diferenciados por cuestiones económicas, sociales, culturales y de género. Entendemos la equidad como un fin esencial del desarrollo humano sustentable que se impulsa en nuestra Parroquia, buscando ofrecer el mismo nivel de oportunidades para todas y todos; con derechos y obligaciones para los diversos actores de las comunidades y sectores.

El enfoque de género que hemos impulsado en la Parroquia se orienta hacia una transformación más estructural del sistema de relaciones masculino-femeninas. Implica generar un proceso permanente de reflexión y creación de nuevas formas de relación social, lo que nos permitirá construir procesos cada vez más amplios de autonomía, generación de poder, participación y organización.

Esta propuesta nos debe seguir convocando a pensar en una nueva concepción de relación social. Encontrar alternativas colectivas para eliminar la discriminación entre nuestra población; concientizando en todos los sectores sociales que se encuentran marginados.

Lo social en cambio, tiene que ver con el ser humano: hombre, mujer, niño, niña, anciano o anciana, sin importar su origen, raza o religión. Nuestra parroquia tiene varios sectores vulnerables que han sido olvidados, excluidos, no necesariamente por nosotros como autoridades, sino por el sistema estructural de nuestro país; por toda una sociedad individualista e inconsciente que no se preocupa de los demás. Ahora nos sentimos parte de un proceso, en donde nos diferenciemos no por el estatus, sino por el nivel de pensamiento convertido en propuestas, en donde juntas y juntos armonizamos el presente y planificamos el futuro. ¿Qué sucede ahora?

Valoración de la Mujer a través de la generación de habilidades manuales y artesanales

Se ha impulsado una capacitación intensiva y de alta calidad todos los fines de semana en los 13 centros existentes, los mismos que fueron planificados en función de los tiempos y ritmos requeridos por cada una de las comunidades; para lo cual se suscribió un contrato con el Gremio de Artesanas del Azuay, asegurando de esta manera que la capacitación sea impartida por personas profesionales. Igualmente se firmó un contrato con el Gremio de panificadores.

Capacitación socio organizativo y desarrollo personal

Con el propósito no sólo de desarrollar destrezas y habilidades manuales; sino, también posibilitar que cada una de las compañeras vaya adquiriendo conocimientos organizacionales, de gestión, de autoestima y sobre todo de liderazgo enfocado al crecimiento humano con valores éticos y morales, impulsamos Talleres de Formación Humana en cada uno de los centros.

18 a Marque 5 INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Variable Sí No Capacitación técnica productiva sustentable:

Especialmente con las comunidades de Auquilula, San Pedro y la Dolorosa se vienen desarrollando algunas actividades que hacen referencia al aspecto de microempresarial y productivo con el objeto de motivar a todos los centros a que sirvan como una alternativa de generación de trabajo y recursos económicos que apoyen la economía del hogar.

Acciones y Actividades:

1. La Red Mujer y Familia Sembrando Futuro está construyendo su propio futuro con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la familia santanense, sobre todo en el lado humano, mejorando su capacidad intelectual. Hoy en día más del 50% de las comunidades de la parroquia forman parte de la Red Mujer y Familia: Auquilula, Barzalitos, Bella Unión, Centro Parroquial, Dolorosa, El Chorro, El Salado, Ingapirca, Los Laureles, Ñariviña, Picahacay, San Antonio de Trabana, Santa Bárbara y San Pedro, con una participación de más de 300 mujeres organizadas. 2. En cada uno de los Centros se realizan varias actividades de acuerdo a sus requerimientos: producción de bolsos, tejidos, preparación de alimentos, producción de recuerdos para actos sociales, producción de ropa deportiva y uniformes escolares, bisutería, panadería, pastelería, pintura en tela, bordado, cultivo de plantas, entre otros. 3. Los 13 Centros dan el significado de Red porque no son separados o aislados; todas comparten las mismas experiencias, esperanzas, deseos de superación, compromisos y por supuesto el mismo objetivo que es mejorar las condiciones de vida no sólo de ellas sino de cada una de las familias. 4. Cada Centro de capacitación cuenta con su propia estructura organizacional, con su respectiva directiva: Presidenta, Vicepresidenta, Secretaria, Tesorera y Vocales. Generando de esta manera liderezas que están al frente de sus grupos organizados.

Conformación de microempresas Uno de los hechos más relevantes e importantes es la conformación y creación de las primeras Microempresas Comunitarias Parroquiales de Santa Ana, en la producción de uniformes escolares y deportivos, panadería y pastelería que están lideradas por mujeres de la Red. Este será el inicio del desarrollo alternativo y sostenible de la parroquia. Contamos con dos microempresas de panadería; una de confección de uniformes deportivos; una de industria de la construcción general (albañilería, metalmecánica, electricidad, gasfitería); 14 de lombricultura – las que conforman una asociación de lombricultores denominada ALSA; la Asociación de Lombricultores Orgánicos de Santa Ana (APOSA) y la Finca Integral de Santa Ana (FISA). Por los efectos de la migración y una mayor participación de la mujer en las prácticas y el empoderamiento de los nuevos roles, estas organizaciones están integradas en su mayoría por mujeres y jóvenes.

19

a Marque 6 INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Variable Sí No ¿La práctica busca capitalizar los aprendizajes en beneficio de sus x pares? ¿Ha sido sistematizada la práctica? x Replicabilidad ¿Se ha definido un responsable para la sistematización y réplica de la y gestión del x práctica? conocimiento ¿Se ha generado material didáctico? (p.e. estudios de caso, x metodologías, presentaciones, guías metodológicas, guías) ¿Existen réplicas de la práctica o alguna réplica en proceso? x ¿Qué sucedía antes de la práctica?

Santa Ana, tiene en sus dirigentes a un valioso grupo de mujeres y hombres que desde siempre tenían como meta servir a su pueblo; sin embargo en la práctica, carecían de la formación técnica, académica que les impedía salir del ritual de la obligación “legal” para provocar la reflexión, como el ejercicio necesario de mirarse otra vez, frente a sus permanentes exigencias, a sus aspiraciones. Así, las huellas marcaban la satisfacción personal, pero no enriquecían la memoria de los que vienen o de los que deben continuar. Quizá la buena voluntad estaba sometida al ejercicio individual de las acciones, a las ataduras, al sometimiento de pactos transitorios frente a lo colectivo.

¿Qué respuesta dio la práctica a la situación antes descrita?

Emprender en una amplia propuesta de capacitación manual o artesanal como el incentivo para la formación, de nuevos liderazgos, valores, relaciones humanas, administración pública y microempresarial, persona amor y sexualidad; a través de Cursos y Talleres con ACUDIR, SENDAS, ACORDES, Universidad de Azuay, Cooperativa Jardin Azuayo.

Esto nos ha permitido crear las condiciones de una gobernabilidad llena de contenido; restituir el valor de lo público, su liderazgo obligatorio y la construcción de nuevos sujetos políticos. Asumimos nuevas competencias en el campo de la salud, el medio ambiente, la producción y la administración pública.

El proceso sistematizado de esta acción proviene de la creación de la Escuela de Desarrollo Alternativo para Líderes/zas de Santa Ana, en convenio con la Universidad del Azuay, a través del Instituto de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador –IERSE-, en la primera etapa (3 años); y con los/as Vocales de la Junta y el Técnico de Proyectos en la segunda etapa, es decir a partir de octubre de 2007 a julio de 2010.

La Constitución Política de la República del Ecuador, en su artículo 228, eleva a la junta parroquial a la categoría de gobierno seccional autónomo; generando la promulgación de Ley de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador en noviembre de 2000, materializando la descentralización y desconcentración administrativa del gobierno central, como único mecanismo, mediante el cual se cumpla el anhelado desarrollo armónico del país, estimulando a los sectores marginales de nuestra población, como agentes de su propio desarrollo. Esta realidad nos lleva a preparar a nuevos sujetos responsables de las futuras administraciones de los gobiernos autónomos de las juntas parroquiales rurales.

Por ello, propusimos la ejecución del Proyecto de la “Escuela de Gobernabilidad” que responda a la urgente necesidad de definir identidades, de rediseñar las estrategias, y de reafirmar los caminos recorridos desde nuestro nacimiento institucional. Esta tarea supone una relectura de los principios de desarrollo y gobernabilidad local en el contexto de globalización que vivimos, de las alternativas al modelo dominante. Esta es una propuesta pedagógica que recoge los principios y paradigmas que orienten nuestro proyecto de Educación en gobernabilidad local que enfrente los retos también de una nueva cultura: solidaria, equitativa, que defienda la vida.

¿Qué sucede ahora?

CONTAR CON UN PROCESO DE FORMACIÓN CONTINUA

La Junta Parroquial de Santa Ana, cuenta, como hemos señalado con un proceso sistematizado, de la Escuela de Desarrollo Alternativo para Líderes/zas de Santa Ana, la misma que tiene una

20 6a INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Marque propuesta curricular horizontal y usa como mediaciones pedagógicas, los contextos locales y globales y como ejes transversales las propuestas de solución a los problemas identificados por los/as propios líderes/zas

Partimos entonces del siguiente análisis: las realidades cambiantes y contradictorias que ha traído consigo la globalización y el nuevo orden económico y social que esta emergiendo, exigen, nuevas, más amplias y complejas competencias a fin de comprender, anticipar y lidiar con tales realidades.

Estas incluyen entre otras:

1. El mercado y las corporaciones transnacionales “gobernando el mundo” más allá de toda frontera nacional y regional. 2. Redefinición del papel de Estado/nación y del Estado/gobierno, ellos mismos sujetos a procesos de reconfiguración supra-y subnacionales, así como del papel y de los bordes entre lo público y lo privado, y de la “sociedad civil” y los organismos internacionales en ese contexto. 3. “Globalización” (tendencia contradictoria hacia la globalización y la cada vez mayor localización) y homogenización cultural. 4. Pobreza y exclusión social, y brecha creciente entre ricos y pobres a nivel global y dentro de cada país. 5. Desintegración familiar. 6. Degradación del Medio Ambiente. 7. Desempleo e inestabilidad en el trabajo. 8. Expansión de la economía informal y emergencia de nuevas formas de producción y de economía popular. 9. Descentralización y transferencia de responsabilidades a nivel local, a menudo con demandas más amplias de participación (económica, social y cívica) por parte de los actores a nivel intermedio y local. 10. Erosión continuada de la educación pública y tendencias hacia la privatización en la educación y capacitación. 11. Brecha digital. 12. Nuevas formas de conectividad junto con individualismo, competencia y consumidores exacerbados. 13. Migración, brecha generacional, remesas, familia transnacional. 14. Coexistencia de al menos tres o cuatro generaciones, y las personas mayores vistas como un nuevo “problema” a ser encarado. 15. Continúa la subordinación de las mujeres y falta de respeto por niñas, jóvenes y ancianas así como por las minorías de todo tipo. 16. Pobreza, analfabetismo, desempleo, migración, racismo, intolerancia, violencia, guerra, narcotráfico, terrorismo y corrupción como dimensiones estructurales.

La nueva economía y las nuevas reglas de gobernabilidad a todos los niveles, desde lo local hasta lo global, están trayendo consigo nuevas Necesidades Básicas de Aprendizaje y redefiniendo algunas de las antiguas, no sólo para los pobres sino para la población mundial. Usar una computadora, aprender otros idiomas, buscar y discriminar información, asumir la multiculturalidad, tratar a niños pequeños y a las personas mayores, trabajar en equipo, desarrollarse como personas, tener nuevas actitudes, han pasado a ser nuevas necesidades generalizadas. La Junta Parroquial de Santa Ana, ha emprendido un proceso de reflexión conjunta con los demás actores sociales, sabiéndose parte de la “aldea global”, de sus retos y de sus desafíos permanentes, algunos de ellos urgentes.

Entre los conocimientos, habilidades, valores y actitudes para lidiar con los nuevos tiempos, la literatura destaca:

1. la resistencia y tenacidad 2. el pensamiento crítico 3. la resolución de problemas 4. capacidad de emprendimientos 5. la capacidad para innovar, gestionar, cooperar, ser solidario, asociarse con otros/as 6. trabajar en red 7. tolerar y aceptar la diversidad 8. la apertura para aceptar y procesar el cambio

Educación y aprendizaje permanente para todas y todos no son objetivos en si mismos. Son medios

21 6a INDICADORES GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA Marque para el desarrollo personal, comunitario y para el desarrollo humano, para mejorar la calidad de vida de la gente y construir ciudadanía activa. Son asimismo parte de una estrategia inclusiva hacia la construcción de una sociedad del aprendizaje a nivel local, nacional y mundial.

La única posibilidad de asegurar educación para todas y todos y aprendizaje permanente en el Sur, es hacer del aprendizaje una necesidad y una tarea de todas y de todos, acercar la educación y el aprendizaje a las necesidades de las personas y los grupos, sincronizando el potencial y los esfuerzos comunitarios para enseñar y para aprender, dentro de una estrategia de desarrollo local integral que cuente con el apoyo financiero (Ver Documento de respaldo: Proceso de formación continua y guías didácticas adjuntas y material de difusión).

22 MATRIZ DE INDICADORES ESPECÍFICOS

Gestión Participativa para Juntas Parroquiales Rurales (JPR) Marcar Variables Descripción Indicadores Sí No La Asamblea Parroquial ¿Se realizan regularmente las Asambleas Parroquiales es el espacio previsto en x (Ley 2 x año)? ¿Se mide el último año, es decir el 2006? Gestión de la la Ley de participación, rendición de cuentas y ¿Existe algún tipo de reglamento para la realización de las Asamblea x control social. De allí la Asambleas? Parroquial importancia de ver cómo ¿Qué porcentaje de organizaciones sociales e instituciones funciona y qué tan 100% representativo es parroquiales participan en la Asamblea? ¿Existe una gestión compartida de todos los 5 miembros de la JPR en la toma de decisiones y la ejecución de x acciones? ¿Existen reuniones periódicas con actas? x ¿La gestión se basa en un plan de desarrollo parroquial y x Institucionalizad y Gestión participativa de la un POA? JPR tiene que basarse en capacidad de una institucionalidad y ¿La JPR consiguió asistencia técnica y financiera para gestión de la JPR una capacidad de gestión proyectos u otros recursos a parte de los que legalmente x le corresponde? ¿La JPR está al día con sus obligaciones legales? (MEF, x IESS, SRI) ¿Existe coordinación con la Asociación provincial de JPR y x el CONAJUPARE? Mediante la participación ¿Se ha hecho un seguimiento formal a la ejecución de un x en mecanismos de control servicio o programa de otro nivel de gobierno? social, la JPR y la Control Social ¿Existe una redición de cuentas con participación de la Asamblea pueden incidir en el mejoramiento de la población de la gestión de la JPR? x gestión y servicios ¿Qué sucedía antes de la práctica con las variables antes señaladas?

La Junta Parroquial tenía un funcionamiento natural, de acuerdo a las coyunturas, a las oportunidades; o a los problemas que se presentaban y que debía dárseles solución. Para ello, se recurría a las instancias de “arriba”, a través de concejales, consejeros o contactos que ayudaban a canalizar las soluciones. No se contaba con suficientes organizaciones de base, las reuniones eran cada cierto tiempo, de acuerdo a la necesidad. No existía, ley, reglamentos internos. No existía apoyo técnico, ni gestión compartida. No había rendición de cuentas. El funcionamiento era forzoso y la Junta estaba elegida por unos pocos representantes de tal o cual institución que acudían al llamado de la Junta saliente; o la misma era nombrada por el Alcalde de turno, dentro del partido gobernante o por compromisos adquiridos durante la campaña electoral. ¿Qué respuesta dio la práctica a la situación antes descrita?

Se elaboraron Reglamentos (como los señalados en la 2da. Sección)

Se elaboraron el Plan Estratégico Parroquial, los Planes Operativos Anuales, la Planificación de cada una de las Comisiones de la Junta Parroquial, la priorización de proyectos, y la respectiva asignación presupuestaria.

Se conformó la Asamblea Parroquial; se fortalecieron los Comités Pro-Mejoras, ahora Comités de Desarrollo Comunitario. Se logró la total integración de Organizaciones e instituciones parroquiales, cuyos representantes, suman alrededor de 125, legalmente representados.

Se organizaron las Comisiones de la Junta, presididas por un Vocal y conformadas por los 21 representantes de cada una de las Comisiones de los Comités de Desarrollo Comunitario.

¿Qué sucede ahora con estas variables?

La Junta Parroquial se reúne dos veces por mes de manera ordinaria; y trimestralmente con la Comisión de Planificación. Mantiene una constante actividad de relaciones organizacionales e interinstitucionales.

La Asamblea Parroquial se reúne dos veces por año, como demanda la Ley de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador, y en tantas otras de manera extraordinaria, con su respectivo Reglamento. En el seno de ella y al interior de las Comisiones, existe una constante rendición de cuentas, desde la evolución de los Planes, Programas y Proyectos que ejecuta la Junta Parroquial. (Documento de respaldo: Acta de Asamblea Parroquial y registro de participantes)

23 Gestión Participativa para Juntas Parroquiales Rurales (JPR) Marcar Variables Descripción Indicadores Sí No

La gestión es totalmente compartida con todos los/as vocales de la Junta Parroquial. Cada uno/a preside una Comisión, y lleva adelante los proyectos asignados, con un riguroso control de gastos del presupuesto asignado a cada proyecto.

Se encuentra al día con todas las obligaciones de planificación, de gestión y tributarias (MEF, IESS, SRI).

Recibe apoyo financiero y coordina proyectos con otros organismos e instituciones.

Se encuentra en completa coordinación con, el Consorcio de Juntas Parroquiales del cantón Cuenca, con la Asociación de Juntas Parroquiales del Azuay (AJUPA) y con la CONAJUPARE.

La Junta Parroquial de Santa Ana, es considerada un modelo de Gestión de Juntas Parroquiales, y por ello distintas Juntas Parroquiales del país, de las tres regiones geográficas del país, nos han visitado; a parte de otras instituciones, organizaciones y ONGs, que constantemente, acuden para visitar nuestros proyectos y lograr la réplica de los mismos. Hemos asistido a numerosos, talleres, foros, conferencias, en calidad de invitados para compartir nuestras prácticas y dar a conocer la ejecución del Acuerdo de Responsabilidad Social entre la Municipalidad de Cuenca, la EMAC y la Junta Parroquial de Santa Ana. Algunas Universidades del país, dan cuenta de nuestra gestión a través de asesoramiento, evaluación de proyectos y veeduría técnica.

Nuestros habitantes y nuestras organizaciones son los/as mejores testigos/as de lo que acontece; así como del mejoramiento de la calidad de vida y del desarrollo constantes y de las proyecciones futuras.

24