k LA EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE JUEGO H IS T O R IA DEL FUTBOL U R U G U A Y O

Jueves 30 de abril de 1970

DIRECTOR Franklin Morales ASESOR DE LA DIRECCION Eduardo Gutiérrez Cortinas AYUDANTE DE LA DIRECCION Rafael Bayce DIAGRAMADO Horacio Anón

EDITOR Julio Bayce Editores Reunidos Carra Lorgc 949 Tal. I 03 11 Manta».daa

DISTRIBUCION GENERAL Arca S. I. L. Colonia 1363 Tal. I 33 00

DISTRIBUCION INTERIOR, QUIOSCOS Y CANILLITAS Dittribuidara Uruguaya 0a Dionat y Raattlot C.udodaic 1434 Tal I 51 55

PUBLICIDAD Vornea Saltt 1563 Tal 9 13.33 linpro»0 an Uruguay par Impratoto la» S A Cabala W* 1535 — ’plofone 4 90 41 Macha al deposita da ley Ampa

LA DIRECCIÓN NO COMPARTI NECESARIAMENT| LA OPINION DE LOS AUTORES

l)e»d<- que comenzó a rociar lapelota, Ion futbolistas tra­ taran <íe ubicarse en el campo según su leal saber \ entender. tam el tiempo el proceso se fue racionalizan­ do, pata sacat tncjoi partido de las condiciones de cada uno. luda esa compleja evolución tiene características mui esptxiale» i las particulares condicione* de sus hombres. LA EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE JUEGO RAFAEL BAYCE Este trabajo se propone explicar fensas y 7 atacantes. Pero en 1870, esquemáticamente la evolución de los un claro triunfo de Escocia (con 1 sistemas de juego en el mundo en - ^ntr<5 L general, en el Uruguay en particular, arquero y 4 defensas) sobre Inglate­ y las bases de su funcionamiento rra, determinó otro paso más hacia como sistemas diferenciables. el primer sistema de juego, o sistema En el mundo, motivos reglamenta­ piramidal, basado en la igualdad nu­ rios, tácticos y de éxito circunstan­ mérica entre defensores y atacantes. cial fueron los provocadores de la su- Según algunos el “Blackbum Ro- cesión de los sistemas. vers” en 1881, según otros el “No- En el Uruguay, la llegada de téc­ ttingham Forest” en 1885, fueron nicos desde el exterior y la impor­ los primeros equipos en exhibir un tación de modelos universalmente sistema de juego, el 2-3-5, que man­ triunfantes, dio lugar a la aparición tuvo en el mundo medio siglo de de equipos con definidos esquemas de vigencia y que casi se creyó con­ juego que, adaptados a las caracte­ sustanciado con el fútbol mismo. rísticas de nuestros grandes jugado­ Muy groseramente, su estática y res en sus respectivas épocas, mul­ su dinámica eran las siguientes: 1) tiplicaron su eficacia individual, Línea del arquero, que custodiaba aunque sea cierto que son los juga­ exclusivamente el arco. 2) Línea de dores los verdaderos responsables del backs. Uno de ellos jugaba retra­ renombre internacional del fútbol sado, fundamentalmente en la vigi­ celeste. Juan Pena: el fundador de la técnica lancia del área penal. El otro, más adelantado, salía a “romper juego” criolla, a principios de siglo. y a colocar en offside al adversario EL PRIMER SISTEMA: 2-3-5 más avanzado. 3) Línea media. Los halves marcaban las zonas laterales, El fútbol era un juego deportivo diferenciación creciente de funciones por donde jugaban generalmente “las todavía formalmente indiferenciado que daría origen, luego, a los siste­ alas’’ (punteros y entrealas). El cen- del rugby hasta el 23 de octubre mas de juego. trohalf era la llave del equipo, mar­ de 1863 en que se crearon las prime­ Esa especie de “guerra de trinche­ cando el sector central y distribu­ ras reglas del Fútbol Asociación, li­ ras’’ desordenada recibe su golpe yendo el juego de arranque. 4) Linea mitando el número de jugadores a de gracia en 1866, cuando se san­ delantera. Atacaba en M (Inglate­ 11 y fijando las medidas del campo ciona la 2a ley del offside, que es­ rra) o en “abanico” (Escocia). Los de juego. tablecía el fuera de juego cuando Era la época del “kick and rush”; punteros eran centreadores; los en­ había menos de 3 jugadores rivales trealas, perforadores de la defensa, simplemente dos bandos corrían pa­ entre la línea de fondo y el atacante teando la pelota y tratando de intro­ en el momento de la partida de la pe­ llevadores de pelota y elaboradores ducirla en el arco del adversario. lota hacia este último. Están por de juego para los punteros y centro- Muy pocos defensas se necesitaban nacer los sistemas de juego y las forward en formación M. El cen- para frenar ese alud. Pero el naci­ tácticas específicamente futbolísticas. troforward era un definidor de cho­ miento del juego de conjunto, por su En Inglaterra, como lógica res­ que en la M inglesa y también un utilidad y la economía del esfuerzo puesta a esta variante reglamentaria, elaborador en el “abanico” escocés. que significaba, fue produciendo una los equipos usaban 1 arquero, 3 de- (Ver diagrama 1). DIAGRAMA i

507 1-3-5 EN EL URUGUAY (URUGUAY 1924) En nuestro país, el fútbol, desde su nacimiento, se jugó según el 2-3-5, porque los criollos lo imitaron de los marineros de los barcos ingleses. Se puede decir que desde 1893 (fe­ cha del match Albion - Sirius) hasta 1910, en el Uruguay se juega 2-3-5 a la manera inglesa, con la delan­ tera en M; los centro-forwards eran hombres de físico, coraje y shot; el juego era directo y con escasas com­ binaciones. El Nacional de 1903 y el Peñarol de 1905 serían los má­ ximos exponentes de ese fútbol re­ Nacional 1903: el punto más alto de la vieja escuela inglesa, ya enri cio e individualista en el que los per la técnica individual criolla. criollos comenzarían a hacer sus pri­ meras innovaciones de técnica indi­ vidual a partir de las hazañas del No era necesaria la marcación es­ El 2-3-5 mantuvo su primaria has­ primer gran jugador: Juan Pena. ta mediados de la década del 30, tricta de los delanteros, porque en fecha en la cual el WM comenzaba Pero en 1909, llega al Uruguay última instancia, el delantero más a imponerse. El último team que y a Peñarol, el centro-half escocés avanzado siempre se encontraba en vimos actuar con 2-3-5 fue el Viena Juan Harley, que impone inmedia­ inferioridad numérica frente a los de Austria, en la Copa tamente su escuela del 2-3-5 con defensas, de acuerdo con la ley del de 1953. Su D. T„ Hugo Meisl, ha­ la delantera en abanico, del pase offside vigente. El mareaje era, en­ bía sido el entrenador del famoso corto como procedimiento básico del tonces, de base zonal, sin encimar, equipo austríaco que maravilló a Eu­ juego, que gana en colectividad y ropa hacia 1935 y no quería renegar belleza. El centro-forward juega re­ lo cual permitía la bbre creación trasado, elaborando juego con los de juego. de su variante del 2-3-5: D IA G R A M A 2

■o

6 H SCAHONE

2 NASAZZI

O 1 M A ZA LI

sector t e n s iv o f lo j o

X* que llegaban arriba con gran fre­ cuencia, se tiraban atrás a rec»' r y hacían 3 tipos de jugada: a) l .s- ?aban la cortada por el centro para ?1 pique y el shot de Petrone; b) a llevaban hasta juntarse con los >unteros Santos Urdinarán y Angel Romano para provocar el 2-1 y pos­ terior centro hacia la posid'úi de Scarone, Petrone y Cea; c) s< jun­ taban a veces con Petrone para to­ car y arrancar juntos de atrás. Sca­ rone era un jugador completo y ta­ lentoso, excepcional shoteador con

Juan Harley: revolucionó nuestro juego a la inglesa e impuso la mo­ dalidad escocesa.

Uruguay 1912: el más importante equipo de escuela escocesa, máxima expresión del fútbol ópticamente hermoso. entrealas. Esta modalidad se impone pelota necesarios para intentar esa ya en 1911 con José Piendibene y los novedosa versión del puesto. equipos uruguayos de 1912 y 1917 El defensa más atrasado era el serán los máximos exponentes de capitán José Nasazzi, responsable la variante escocesa del 2-3-5; aun­ del sector extremo derecho. Difícil que ya por esa época, la figura de de pasar mano a mano y de exce­ Isabelino Gradín irá preparando lo lente juego aéreo. Salía constante­ que en 1923 consolidará la aparición mente a cubrir el lateral derecho que de Pedro Petrone. a veces descubría la predisposición Petrone revoluciona los esquemas ofensiva del half derecho Andrade. y los procedimientos; su fantástica Fuerte y recio, era la verdadera co­ velocidad y su mortífero shot obli­ lumna defensiva del conjunto. gan a jugarle pases largos. El fútbol Pedro Arispe jugaba en el sector uruguayo comienza a combinar sus extremo izquierdo, pero más ade­ innovaciones técnicas con las heren­ lantado, más cercano al centro-half cias escocesa e inglesa. Y el resul­ Vidal y colaborando en la destruc­ tado es (desde 1923) una afortu­ ción del juego central. Su posición nada e insuperable síntesis (para su podía ser ésa por la vigencia de la época) del armado de juego corto ley del offside de 1866 y por las y colectivo escocés, con la habilidad características del half izquierdo, Al­ y el talento criollos y la potencia fredo Ghierra, limitado al control de y profundidad inglesas. Ese será el su sector lateral y disponible para secreto de sus triunfos increíbles, los el cierre detrás de Arispe. más asombrosos de la historia del Todo lo contrario era el half dere­ fútbol mundial. cho José Leandro Andrade, jugador El equipo del 24 no tenía, estric­ maravillosamente dotado, física y tamente, sistema de juego, porque técnicamente, deslumbrante y efec­ las posiciones de los jugadores en el tista, dueño de un excepcional "ti- campo y sus movimientos de de­ ming” para el quite y poseedor de fensa y ataque no eran objeto de un manejo que le permitía irse al una planificación previa de carácter ataque en dribbling por afuera o por global. adentro. • recido por la movilidad Pero, de todos modos, ya sea por del puní erecho Santos Urdina- las características individuales de los rán, déla. . ro central puesto en la jugadores o por la mecánica de con­ punta, con alguna tendencia a la junto que resultó de la gira preolím­ diagonal. El juego de Andrade era pica, el equipo de Colombes tenía tan iujoso y efectivo como posicional- una peculiar manera de jugar, que mente arriesgado. puede analizarse tal como ahora se El centro-half José Vidal, hombre hace con los principales teams del de marca y arranque, jugaba un po­ mundo. (Ver diagrama 2). co más adelantado que los halves Defensivamente, hacían zona, como Su tarea variaba según los partidos lo han hecho casi siempre los equipos (en la final con Suiza se preocupó uruguayos. El arquero Andrés Ma- con éxito del delantero rival más zali, fue el primer golero moderno. importante, el N* 10 Abbeglen). Con­ Salía a quitar ángulo de tiro y más taba '■on una cierta obstrucción ini­ todavía a anticipar cortadas en pro­ cial de Scarone y Cea. fundidad y centros aéreos. Su con­ Ofensivamente, el arranque estaba dición de gran atleta y basquetbolis­ a cargo del entreala derecho Héctor ta le dio el pique y el dominio de Scarone y del izquierdo. Pedro Cea. offside provocado, que la Internatio­ nal Board, previendo las consecuen­ cias nefastas que la difusión de ese recurso pudiera tener en el mundo, decidió modificar la ley de 1866 y establecer que un jugador estaba ha­ bilitado si había por lo menos 2 ad­ versarios (ya no 3) entre él y la línea de fondo en el momento de la partida de la pelota hacia su po­ sición. Inmediatamente, la mayor proxi­ midad de los atacantes a la valla ri­ val, provocó un enorme aumento de la cantidad de goles y los técnicos co;.¿enzaron a preocuparse por tomar mejores precauciones defensivas. Hacia 1930, el D. T. del “Arsenal” inglés, Herbert Chapman, ideó un sistema de juego, que después se llamó WM, con el cual ganó cinco Ligas y dos Copas en ocho años. El éxito del equipo impuso paulatina­ Uruguay 1916: un equipo de corte escocés que ya comenzaba a preparar mente el sistema en todo el mundo la revolución de Petrone con la figura de Gradín. futbolístico. Someramente, la estática del WM dispone 4 líneas (3-2-2-3) en vez las 2 piernas (en esa época insólito) nico (Rene Borjas), el típico de M de las 3 líneas del 2-3-5; su mecánica y gran cabeceador, extraordinaria­ (Pedro Petrone) y un tipo inter­ era la siguiente: 1) Línea del ar­ mente dotado técnica y cerebralmen- medio (Héctor Castro) del cual ha­ quero, que ya había evolucionado y te para la cortada en profundidad. brá relativamente pocos ejemplos. dominaba más el área, no sólo el Cea, un trotador incansable, de segu­ Los ataques más memorables del pe­ arco. La mayor proximidad de los ro trato de pelota y oportuno defi­ ríodo 2-3-5 fueron: el Nacional del atacantes los obligaba a tapar en nidor en el área. 33. en M (Labraga, Duhart, Petro­ última instancia pelotas jugadas en Los punteros, Santos Urdinarán y ne, E. Fernández e Ithurbide); el profundidad. 2) Línea de backs. In­ Angel Romano, eran los finalizadores Peñarol del 36 (Taboada, Villadó- tegrada por 3 hombres que marcan de las paredes con los entrealas. Ur­ nica, P. Lago, S. Varela y Camaití, individualmente a los delanteros ne­ dinarán tenia un juego más agresivo en abanico); el Nacional del 40 (L. tos más avanzados (no en zona co­ y profundo, con entradas en diago­ E. Castro, Ciocca, A. García, Porta mo antes). 3) Línea de volantes, con nal. Romano era un malabarista, y Zapirain, en M), sin contar al referencia directa sobre los entre­ puntero por habilidad y encargado equipo del 30, que variaba según alas. Su misión es 65 o/n defensiva y de retener cuando era necesario. Am­ fueran Anselmo, H. Castro o Pe­ 35 r/. ofensiva. Son los responsables bos centreaban. trone los centro-forwards. del pasaje al ataque, combinando El centro-forward, Pedro Petrone, con los entrealas propios. 4) Línea fue uno de los goleadores más asom­ EL SISTEMA W M de “pistones”, formada por los en­ brosos de la historia del fútbol. Un trealas, cuya labor es 65 % ofensiva pique, una potencia y una facilidad En Inglaterra, en la década del y 35 o/c defensiva. Reciben de los y fuerza de shot con las 2 piernas 20, la famosa pareja de backs que volantes y se proyectan al ataque desde cualquier ángulo y distancia formaban Crompton y Penington, sin igual. Su modalidad provocó la había alcanzado tal perfeccionamien­ en busca de los delanteros netos. citada revolución táctica en el fútbol to en la realización de la táctica del Obstruyen el arranque de los volan- uruguayo. Uruguay 1923: la aparición de Petrone y de toda la generación que darla DE 1924 A 1950 al Uruguay las mayores glorias de su historia deportiva. Después del 1er. período de 2-3-5 inglés (1893-1910) y del 2* período escocés (1911-1923), el 3er período uruguayo, que apunta con el surgi­ miento de Gradín y se impone con Pedro Petrone, se extiende hasta 1950 con la excepción del River Pía­ te de 1946-7 y algún otro equipo. El 2-3-5 se mantiene y la reforma de la ley del offside de 1925 no provoca en el Uruguay la aparición de ningún nuevo sistema cosa que sucedía en el resto dei mundo Lo que pasará a ser característico de los equipos uruguayos será la dualidad de sus modalidades de ata­ que

610 tes rivales. Suben y bajan como pis­ tones y forman, con sus volantes, el llamado "cuadrado mágico’’, centro de gravedad del sistema WM. 5) Li­ nea de delanteros: punteros y centro- forward. Su función es netamente ofensiva y deben escapar a la marca individual de sus rivales, lo cual les impondrá una movilidad sin pelota que revolucionará el juego de ata­ que y será una de las claves de la futura evolución de los sistemas de juego. En resumen, la modificación de la ley del offside aumentó la peligro­ sidad de los delanteros al permitirles Uruguay 1924: el armado de conjunto escocés; la técnica e inspiración mayor cercanía al arco; la solución criollas; la fuerza y la cortada inglesas. Invencibles hasta 1930. casi universal fue la marcación es­ tricta de los más avanzados y aún de los creadores de juego. Varió la distribución de los jugadores en el técnicos y jugadores debe imputár­ alguna manera, antes, los húngaros sele, en paite, a algunos medios de Rothmann y Szigetti lo habían he­ terreno, determinó la aparición del difusión locales, que recién en el año fútbol "sin pelota’’ para evitar el cho en el Wanderers campeón de mareaje individual y radicó el centro 1969 comenzaron a reaccionar contra 1931 y en el Nacional campeón de ese defecto. 1934. de gravedad de los equipos en la En el Uruguay, entonces, la refor­ construcción y destrucción por el Sin embargo, es un técnico uru­ ma de la ley del offside de 1925 guayo, Marcelino Pérez, quien in­ cuadrado mágico. no provocó la aparición de ningún El sistema WM mantuvo universal troduce el WM, después de un pa­ nuevo sistema. La defensa siguió saje por Brasil y Europa. River vigencia hasta fines de la década del siendo zonal, la distribución de los 50, coexistiendo en parte con el pri­ Píate formaba así en 1945: Tulic; mer cerrojo, del que hablaremos Bermúdez y Terra; D. Rodríguez, W. pronto. Nosotros, el último equipo Gómez y Luz; Nucitelli, Campos, que vimos actuar con WM fue la Urruzmendi, A. González y E. Cas­ Selección de Gales, en 1966, en San­ tro. Pero en 1946, hace gran cam­ tiago de Chile. paña, variando la distribución de los hombres, marcando al hombre y ba­ sando su labor ofensivo-defensiva en EL WM EN EL URUGUAY la fortaleza del cuadrado mágico. AJ (PEÑAROL 1951) año siguiente, Juan Carlos Corazo adoptó el WM en Defensor con ex­ El 2-3-5 fue el único sistema ju­ celentes resultados también. gado en el Uruguay hasta el River Nosotros nos concentraremos en el Píate de Marcelino Pérez de 1946-7. análisis del Peñarol campeón uru­ Los principales equipos del período guayo de 1951 por la importancia de 1923-1950, lo siguieron practicando sus jugadores, varios de ellos figuras sin cuestionarlo, aún después de mo­ fundamentales del fútbol uruguayo y dificada la 2a ley del offside (1925). mundial en la década del 50. En ¿Cuáles fueron las razones de esa 1948, el técnico escocés Randolph Ga- supervivencia? a) El hecho de que lloway intentó realizar un WM muy las conquistas más preciadas del fút­ poco realista, basado en la numera­ bol celeste se hubieran logrado den­ ción que tenían los jugadores (dis­ tro de ese sistema de juego, atri­ tinta a la inglesa); resultó un dis­ buyéndosele indebidamente a éste las parate que el técnico que lo sucedió, virtudes que resultaron de la afor­ el húngaro Emérico Hirsch, trató tunada síntesis técnico-táctica arriba de enmendar lentamente, formando o citada, b) La ausencia de los Cam­ adquiriendo los jugadores necesarios peonatos Mundiales de 1934 y 1938, para realizar el WM, según dicen los que hizo perder contacto con la mar­ cronistas especializados de la época cha del fútbol universal, lo que se Pedro Petrone: revolucionó el padrón que se han ocupado del análisis de agudizó con motivo de la 2* guerra escocés y provocó la síntesis crea­ los sistemas de ese período (A. E. mundial, c) La reticencia argentina dora que produjo el mejor fútbol del Bing). a la adopción del WM, que ti cé­ mundo en su época. En 1949, Hirsch mantuvo la de­ lebre arquero húngaro Platko in­ fensa con: Pereyra Natero; Hugo y tentaba introducir (sin éxito apa­ Possamai; J. C. González, O. Vá­ rente) en Buenos Aires. hombres era en 2-3-5 y el juego rela y Ortuño; pero formó la línea Todavía vemos con tristeza en pe­ ofensivo seguía basándose en la li­ de forwards con 5 extraordinarios riódicos y publicaciones uruguayas, bertad de recepción y en la habi­ delanteros que fueron la base de “la que los equipos están alineados se­ lidad físico-técnica. máquina del 49” que ganó invicta gún el 2-3-5. También es triste oir Pero en 1938, William Reaside, D. el Campeonato Uruguayo de ese año: anunciar los teams con esa formación T. inglés, ensaya un cambio de mar­ Ghiggia, Hohberg, Míguez, Schiaffi- en el Estadio Centenario. Así se con­ cación y de disposición del ataque no y Vidal. funde al público, que termina por durante el Nocturno en que aparece En 1950, la defensa ya se forma adjudicarles a los jugadores las ta­ Atilio García, en lo que será el pri­ en W y con funciones especificas reas que desempeñaban en el 2-3-5. mer antecedente de una sistemati­ de WM con la llegada de Yanko- La secuela posterior de silbidos a los zación del juego en el Uruguay. De wiets, que entró por Possamai para

511 desempeñar, junto a Obdulio Várela, surtidor de pelotas largas, teórica­ para cualquier posición y función. la función de volante. La adquisición mente en la marca del entreala iz­ Hohberg, Miguez y Abbadie se al­ de los argentinos Héctor Uzal y Joel quierdo pero en los hechos, libre pa­ ternaban posicionalmente en el cen­ Romero (zaguero central y zaguero ra crear. Sobre el entreala derecho, tro de la linea también. lateral respectivamente), mas ade­ Casimiro Yankowiets o Wáshington El punten, derecho, Alcides Ed­ cuados a sus funciones nuevas que Ortuño, marca y movilidad el prime­ gardo Ghiggia, era delantero neto, es­ Hugo y Ortuño. permitió también el ro, arranque limpio el segundo. pecialista en el 2-1, poseedor de vio­ cumplimiento por éste de funciones El jugador que hacia permanente lento remate y peligroso por su des­ de volante. trabajo de pistón era Juan Alberto borde y su veloz internación en dia­ El Peñarol de 1951. es un ejem­ Schiaffino, jugador frió y cerebral, gonal. Veloz y decisivo. Ernesto Vi­ plo de WM en el Uruguay. maravillosamente dotado para el to­ dal, puntero izquierdo, tenía pólvora

D IA G R A M A 3

(Ver diagrama 3). Su dinámi­ que y el cabezazo, elegante y so­ ín ja zuraa, io ru u e z ay , ca era la siguiente, los arque­ brio, adelantado del fútbol de toque ra aprovechado magistralmente por ros eran Fia vio Pereyra Natero y y movimiento hacia el claro. Su ichiaffino, al igual que su frecuente Roque Gastón Más poli, aquél más precisión lo hacía llegar también al ustituto, Hugo Villamide. moderno y dueño de su área; éste, gol. El otro pistón era o bien Juan El triunfo de Peñarol con este sis- de una seguridad enorme. La línea Eduardo Hohberg, o bien Oscar ema, es probable que se haya pro­ de backs la integraban, en una apro­ Ornar Miguez, o bien Julio César lucido más por la falta de costum- ximación al mareaje individual, Juan Abbadie. Hohberg era un jugador po­ ,re del medio local para enfrentar Carlos González, buen marcador y tente, de gran físico, tremenda me­ jn mareaje estricto y por la calidad jugador de ataque; Héctor Uzal, za­ dia distancia y cabezazo. Miguez era ndivídual de los integrantes del guero central de corte clásico con un superdotado técnico, hacía dri- iquipo, que por la real adecuación referencia directa sobre el centrode- bblings imposibles, metía cortadas leí sistema a las características de lantero; Joel Romero, half especia­ milimétricas y llegaba al shot y al ¡us jugadores. lista en la destrucción, de gran con­ cabezazo con precisión de reloj, aun­ Esta aplicación uruguaya del WM que perdía pelotas incomprensibles contagió su éxito y varios equipos centración para la marca individual tendieron a estructurarse según ese y el cierre. por tozudez. Abbadie, era un ju­ gador potente, de gran zancada, que esquema y funciones La década del Los volantes eran , 50 está signada por la primacía de jugador de enorme influencia psí­ se tiraba atrás y arrancaba en dri- quica poderoso shot y permanente bbling a la carrera Player completo, ese sistema de juego.

S12 Creemos que el mareaje individual no se adapta a las caracteristicas físico-psíquicas y técnicas de los ju­ gadores uruguayos en general y pen­ samos que la introducción dei WM y de sus fundamentos, inició una época de estancamiento en nuestro fútbol que culminó con el desastre de 1957 en Puerto Sajonia, aunque el 0-5 no se deba atribuir exclusiva­ mente a un sistema.

EL PRIMER CERROJO Peñarol 1951: el equipo uruguayo más importante de los que jugaron WM. EUROPEO A fines de la década del 30 surge otro sistema de juego: el cerrojo, que son una mera especulación para Uruguay debía defenderse de rivales que llamaremos primer cerrojo o ce­ obtener resultados valiosos a trávés superiores, ni tuvo que defender re­ rrojo defensivo. Según algunos fue de una serie de partidos; que rehu­ sultados, ni se vio desequilibrado en inventado por el entrenador austría­ yen la finalidad fundamental del de­ favor de su defensa, pl Uruguay de co de la selección suiza, Karl porte (vencer); que desequilibran al la década del 20 fue un equipo su­ Rappan; según otros por el argen­ equipo en desmedro del ataque, etc., perior, que fue casi siempre adelante tino en el Bele- etc. en el marcador y con un enorme nenses portugués de 1938; según Pero no por ello se le debe llamar poder ofensivo, incluso capaz de dar otros por el también argentino He­ cerrojo a cualquier amontonamiento vuelta encuentros frente a equipos lenio Herrera en el Stade Franjáis de hombres en su sector defensivo; que se replegaban. de esa época. Las formaciones de lo que muchos cuadros chicos hacen Este primer cerrojo, o cerrojo de­ esos 3 equipos presentaban ligeras en el Estadio Centenario no es ce­ fensivo, no llegó al Uruguay, que modificaciones pero la novedad era rrojo ni ningún sistema de juego es­ nunca lo jugó porque no tuvo ne­ quitar un volante, un pistón o un de­ pecífico sino el retraimiento instin­ cesidad ni razones para hacerlo. Pero lantero y jugar con un zaguero tivo de las líneas de un equipo que el segundo cerrojo sí llegó al Uru­ liberado de marca individual, con sabe que el rival es superior técnica, guay y era un sistema novedoso, con la misión de asegurar a la defensa táctica y físicamente. fundamentos muy diferentes y ori­ contra los aciertos ofensivos del ri­ De la misma manera, tampoco es ginales, defensivo y ofensivo a la val o las fallas propias. cierto que Uruguay haya jugado ce­ vez. El Peñarol de Máspoli será el Ese primer cerrojo intentaba, en el rrojo en la década del 20, ni que ejemplo de una interpretación uru­ caso de Rappan, contrarrestar la in­ Nasazzi fuera un zaguero libre. Sólo guaya de ese sistema de juego que ferior calidad individual de los ju­ quienes desconocen los fundamentos ya desarrollaremos. gadores suizos, expuestos, en una for­ de este primer cerrojo y del segun­ mación WM, a un duelo personal con do cerrojo que comienza a imponerse LOS SISTEMAS DE los delanteros. En el caso de Scopelli a fines de la década del 50, pueden obedeció a las particularidades de afirmarlo. TRANSICION (HUNGRIA 1953) sus jugadores y a la posición com­ La posición retrasada de Nasazzi Si el 2-3-5 y el WM surgieron prometida de Belenenses en la tabla se explicaba porque era el zaguero fundamentalmente como respuesta a de posiciones. lo izquierdo el que salía a romper jue­ modificaciones reglamentarias, los adoptaba cuándo tenía que enfriar go y a provocar el offside, y porque sistemas posteriores surgirán como un partido o mantener un resultado. era el- half derecho el que se iba medios de explotar las debilidades A este primer cerrojo sí le caben y al que había que respaldar. Ade­ de los sucesivos sistemas. los reproches que se les han hecho a más, su área de juego como último Así, hemos visto que el primer ce­ todos los sistemas con libero, a sa­ zaguero no abarcaba todo el ancho rrojo intentaba precaverse contra ber: que son sólo adecuados para del campo sino fundamentalmente uno de los riesgos de la WM: la su­ compensar la inferioridad ' técnica; el sector derecho. Por lo demás, ni perioridad técnica de los delanteros sobre los backs que, en los sistemas de marcación zonal, se compensa me­ River Píate 1946-7: la importancia del sistema de juego. Una adecuada diante la diagonal defensiva, que ar­ interpretación de WM y un chico que pone en aprietos a los grandes. Esta ticula en profundidad a los backs de es una formación representativa de 1947. manera de asegurar los cruces detrás de los hombres superados. Los técnicos comienzan a buscar la manera de aprovechar las debilida­ des de la formación 3-2-2-3 y de la marcación individual. Así aparecen sistemas de transición al 4-2-4 como el wing fantasma y el triángulo de arranque de Scopelli; el escalona- miento de Italia campeón en 1938; la delantera en V alemana de 1939; el 9 retrasado de Rappan; la diago­ nal de Flavio Costa; el sistema de Zezé Moreyra en 1953; los punteros ventiladores y la doble punta de lanza, la sistematización de los des­ marques y del fútbol al toque; la rotación de ataque, etc.

513 DIAGRAMA 4<

nueva zona nueva zona de desmarque de desmarque X . . .mu 'i " • i | l r X ( X el problema de la«U doble punta de lanza

PUSKAS

KOCSIS

CZiBOR

9|HIDEGKUTl»y triangulo BUDAI orroni

triangulo de ízí/'/ z^ A W arranqu e SZIK J triangulo de //. 'jfUfr //; 6 ZAKARIAS atranque^^^/y'^y.

O LO RANT 5 2 B UZAN SK Y LANTOS 3

GROCSICS 1 O E; golpe de gracia lo dio el equipo «Laszló Budai. .\andoi Hidegkuti y para adjudicarse las marcas de lo* húngaro campeón olímpico en 1952 Zoltán Czibor) y 2 puntas de lanza puntas de lanza y de los de arran v sensación en Europa en 1953 íSandor Kocsis y Ferenc Puskas), t,ue. Si les sumamos un fútbol dr to­ ’JJ54’ los 6 goles a Inglaterra' en además del arquero Gyula Grocsics. que y rotación, con desmarques no­ Wembley marcan el nacimiento riel Dejamos ai lector que imagine, con fútbol moderno de ataque v el fin el auxilio del diagrama 4. los pro­ vedosos. tendremos una idea dei per de la WM. blemas que una formación en doble qué de la legendaria fama de ese Hungría marcaba con 3 backs en W plantearía a una en WM, teniendo equipo, que sólo tuvo dlficultade* d.-ícnsa individual ijcnó Buzare !<■.. en cuento no sólo la capacidad in­ frente a adversarios con defensa z«> U'.a I.O1.ant . Mina!'. Lant.-i ' dividual de los magiares sino la su­ nal (Uruguay Brasil), aparte del ex­ volantes (Joszeí Boszik y Joszei 2a- perioridad en el arranque (3 contra traño match final frente a Alemania kanas); 3 delanteros de arranque 2) y la dificultad de los zagueros en 1954

Hungría 1954; ios fundadores del fútbol moderno de ataque, los verdugos del WM.

SISTEMAS Y TACTICAS

£-/ sistem a -le juego es un esquem a jugadores han utilizado, en específicas nan los 6 problemas. 3 n vuriedad se que traduce visualmente la estática y situaciones de juego, determinados re­ ha debido a circunstancias reglamen­ i ' inámica básicas que los jugadores cursos fisico-psiquico-técnicos para re­ tarias. estratégicas y tácticas. Los sis­ < eben cumplir para llenar las funcio­ solverlas; de manera que siempre ha temas de juego resultarán mejores o nes q,lt. tof]u CqU¡po habido tácticas, mejores o peores se­ peores para los equipos que en ellos satisfacer: quite, defensa, pasaje a de­ gún hayan resuello los problemas de se basen, según se adapten más o fensa, pasaje al ataque, ataque y gol. juego con mayor o menor éxito. menos a las características de los ju­ Los diversos sistemas de juego, en- Si Arispe, bach izquierdo en el sis­ gadores que lo van a jugar y a las lom i s. son las soluciones más gene­ tem a pirum idul 12-3-5} de 1924, se ade­ de los rivales a quienes van a en­ rales que los teóricos del jútbol han lantaba para dejar offsidc a un rival, frentar. encontrado a /<, largo del tiempo para esa era una táctica para resolver la L n buen sistema de fuego ayuda no­ rea izar con la máxima eficacia esas peligrosidad de determinado atacante tablemente al funciona miento colectivo b i ¡•‘.•fes fuiu iones. en ulgn momento del partido. Y su y al rendimiento individual y propor­ !• h.u, distingu irse de bis táctil us, posición adelantada en el esquema, ciona un elemento muy didáctico para que -oa los procedimientos técnicos, preveía esta maniobra como parte del la com prensión de la» tareas indivi­ i n d i 'iih,al,.s y colectivos, que se deben cumplimiento de la función de quite duales y colectivas. realizar para responder a los proble­ del equipo. Podrán tener más importancia la tác­ mas concretos que se presentan en el Si Módena y Dacal, puntero derecho tica, la técnica o lu aptitud físico-psí­ transcurso de los partidos. v aitrcula derecho del 2-3-5 escocés quica para decidir el resultado de un solución a un hacían el 2-1 frente al half izquierdo, match o la clasificación en un torneo, problem a rf/n.cretu se estandariza y esa era una táctica también. Y la po­ pero un sistema de juego puede con­ c o n vie rte t n solución abstracta, pa­ sición de ambos dentro del esquema tribuir grandemente a ello, además de sando entonces a formar parle de la ofensivo en abanico de ese entonces, constituir, por su carácter teórico y sislenua izueión teórica, de la misma favorecía esa maniobra que formaba sintetizador de táctica, técnica y ap­ maneta que a teces, la dinámica de parit de la función de ataque del titudes, algo de suma utilidad para un sistem a teórico de fuego provee un equipo la evolución del fútbol como juego principio de solio ión a problem as Pero no siempre los cuadros han deportivo. prácticos i/ue se presentan en ios p a t­ tenido sistema de juego porque no El sistema de juego no mata la ins­ udos. I ,is fronteras entre sistemas . iempre han previsto la disposición y piración del jugador porque no le re­ tácticas son, machas teces, difusas. m ovim ientos que. los jugadores deben suelve imperativamente situaciones Pero su distinción -> ú til para des­ realizar para cumplir con las 6 fun­ concretas del juego Por el contrario, cartar el falso problem a d e "si ames ciones básicus del fútbol. le proporciona la medida justa de su había o no tácticas". Siempre, ert to­ Tampoco hay sistemas de juego me­ eficacia y protege al equipo contra das partes y en todos los deportes,los jores o peores, porque todos solucio­ sus excesos y errores.

515 | MEXICO 70 I LUIS UBI ÑA: bien punir llevar el estandar­ te de esta nuexa aventura re- leste. b» lia ganado en Irf'mís diíiril de la? pruebas: la con- (¡anea popular. ______SISTEMA S, JU E G O TECNICA, DEFENSIVO Y O F E N S IV O

TACTICA D ecir que. tal sistema e* más o m e­ italianos' Ninguna de las dos. /.»* c ie r ­ nos defensiio que otro y que tal es­ zo /t u que ambos desoí rollaban su quema es más ofensivo que aquél, es juego en base a sus necesidades p ro ­ Y SISTEMA • om eter un gran- error si no se pon ­ fesionales y al accionar de! rival: a ve­ deran las necesidades profesionales de ces se aplicaban al contragolpe y a teces se tendían al ataque mash.onie.n- Las diferencia* entre técnica, táctico los equipos, las características de sus te, según les • on viniera v les p erm i­ y sistema de juega pueden terse des­ pigudores, las circunstancias del match tiera el rival. de 2 ángulos: \ lo que el rica! haya dejado hacer o haya heho en la canchu. O tro "fonjemplo. Ll ^acionul cam peón .4) Desde lo más concreto a lo Pongamos ejcm olos. Tanto el In ter nruguu'. o de 196 ¡ jugaba un 4-2-4 neto, ma. abstracto, la técnica seria el ion nn ¿órnale de Milán en la época de ira zatbt por el brasileño '/.ezé Morey- ¡unto de molimientos, con o sin ba­ Helenio Herrera • 196.1-67), romo el Pe­ ru. ero on eqluino contragolpeador, sin lón. necesarios para la ejecución de ñarol de la misma fecha, jugaban po.sibrli dalle» reales d e desarrollar un acto. El Santos de 1963 las jugadas en lo' partidos. La tácti L4-2-I ron parecido escalonamiento po- ataque I Oplpi ca seria, en un m ie l :nás abstracto, sicional. Sin embargo, para los aficio­ tam biér • tuga'bu un 4-2-4 n ítid o v era el conjunto de procedimi^nt >. técni nados en genera!, el Inter es el pro­ en equipo de alta predisposición ofen ­ eos elegidos paie resolver tuguda» totipo del equipo conservador y es­ siva, que recibía y convertía muchos qut se repiten conflantemorce o lo peculador. mientras que la imagen que goles, a! r onlrnrio que N acional. En­ largo de los partidos y que un pa­ de Peñarol permanece, es la de un tonces, ,-eran • iertas las críticas que sible* de ser convertido» en normas equipo ufensito ' arrollador, que des­ I,, ha» ian «i /e z é ? / E l 4-2-1 es para un equipe En un nii ei supe de el lam os 'alia a definir sus en­ un sistem a d e fe n siio ? D e ninguna ma­ rior de abstracción. lu elección de cuentros media ni. un ataque masivo. nera. La ofen sii idad de un »i>tenui la las tácticas supone tina determinada Lo que sucede es. sencillamente, que marcan las lácticas que utilice el con­ manera de cumplir • on las 6 funcio­ los ujicionados uruguayos que guardan junto v /•’« características de !•>.. u- nes básicas del fútbol ! sisten • de recuerdos tan diferentes de equipos gmlores que !•• interpretan. Todos los ju ego•. ion escalonamiento• tan similares, ol- (('.temas pueden ser ultradefensivos v R , Desde lo mas abstr-tdo a lo i idan que a Peñarol lo retuerdan en ullraofensivos. más concreto, el sisteme de pego sus actuaciones como local ' al Inter El ejemplo (le ’/.e zé ayudu a i er traduce i i\ualm ente y pr"t e la e iá en sus presentaciones como • hitan te. que es difícil afirmar que haya •••• nitos "defensivos" y técnicos "ofensi­ tica s dinámica básica» qur lo* ju ga­ Quienes reruerden lealmen'* el plan­ dores deben • umplir para ¡le mu cis teo de ultraeontragulpe cor. el qur Pe­ vos", porque, si .Nacional 1963 era cla- sificabie romo conservador, .Nocional funciom que lodo equipo d» lú lb o l ñarol i enciara por 2 a b al R eal Ma­ 1969 fue el equipo más ofensivo de debe satisfacer l.as ’ii tifas estable­ d rid en 1966 en Madrid, no podrían la década del bü. ) el técnico era el cen (a- normas medí inte /«• -uales afirmar tan livianarrente que Peñarol mismo, pero los jugadores otros, por deben resolverse situaciones standard era un equipo de ataque.. De la m ism a manera, quienes vieron por 1 P el par­ eso / e z é adoptó esquemas diferente' en el desarrollo del juego, h i técnica y siempre soportó críticas, aunque ht realiza < ont retameno coda una de tid o Inter-I ndc pen diente en 1964 en Milán tampoco podrían afirmar tan se­ zo lo que correspondía: elegir los es lo-' molimientos que e, necesario guramente que el Inter era un equipo quem as que ir iteran para el ffri uta/ ilurante el transa tirso de rendimiento conjunto fiel material h > un m atch. d efcn ili o. Q uiza los italiano- I9bó, creyeron muño de que disponía. I éemea. táctico y sistema de juego que el Inter era on < t-njunto ofensivo Los ju gadores mismos son, mu has teces, los que determinan el carai ie r son. entonces, elementos que se im ­ y que peñt.fol era un meto contra- ofensivo o d efen siio de un sistem .. en plican y net eslían para la compren­ golpendc ,t uál es cisión torree- la rancha /No es cierto que si Lru- sión de su» respectiios contenidos. la. la de !•> un.ytnun o le de !"* u e r ju g ect (ab°r de Peñarol 1961: la versión más aproximada al 4-2-4 brasileño. Llegadas en ticiiieí6 SU !nca de 4 defensiva, ar- pared, obstrucción en mediocampo, pique y desborde. c d i®" dlagonal. Su tarea espe- lahnr a ta PreParada por la racional abor de obstrucción y achique de Viera imponía el punta de lanza más tipico en el Uruguay fue el Na­ los volantes que, en posición neta­ (Ademir), el 7 tirado atrás (Djalma) cional de Zezé Moreyra, campeón mente defensiva, pasan también a y los desmarques falsos (Isaias) con de 1963 y mejorado en 1964 con José tener una misión de quite. un Vasco da Gama campeón que Sanfilippo. El equipo varió mucho en Asimismo, concentra su ataque en modifica los esquemas de juego y su integración pero siempre alineó ,?s demarques, desbordes y ima­ que provocará la aparición del 4-2-4 4 zagueros en diagonal zonal (que nación de sus 4 hombres netos de (ya antes había impuesto la táctica fueron, tomando como base el dia­ avanzada, cuya tarea ofensiva está de la “diagonal"). grama 5): Ramos y Modernell como basada en un veloz pasaje al ataque Nacional repatria en 1955 sus co­ halves derechos. Ramos, adaptado por parte de los defensores y volan­ nocimientos e inventiva. Y sale cam­ parcialmente por Zezé, aportando su tes con largos desplazamientos de peón bajo su dirección en 1955, 56 pierna fuerte, su juego aéreo y su pelota y acompañamiento vacío de y 57 con un equipo formado por ju­ zancada para largarse por su lateral uno de los volantes. gadores funcionalmente readaptados al ataque. Modernell, con su con­ Los centros de gravedad del sis- y veteranos recuperados, en una elo­ tracción a la marca, su fervor y su ema son las lineas de 4 extremas, cuente demostración (inexplicable­ salida segura pero sin vuelo ofen­ pero el secreto del éxito, además mente discutida) de lo que puede sivo. Como zagueros derechos se al­ ae los jugadores que se posean, ra­ hacer un técnico con conocimientos, ternaron Baeza y Manicera. Baeza, dica en la correcta obstrucción de imaginación y autoridad en un equi­ un zaguero de cueva, fuerte y expe­ los volantes, su mutua cobertura y po de fútbol. ditivo, con errores frente a entra­ la adecuada alternancia individual y El punta de lanza (Rodríguez Ca- das tocando. Manicera, su juego de zonal de las marcas de la linea de raballo, Escalada. Romero); el 9 aire, su timing para el quite y su 4 diagonal, en cuanto a defensa se atrasado servidor de pelotas en pro­ influencia psicológica en el rival. Co- refiera. Y en el veloz pasaje al ata­ fundidad (Ambrois); los halves de cocho Alvarez aportaba sus cierres que y la coordinación de los desmar­ ataque relevados (Collazo, Mesías); detrás de Méndez, su invulnerabi ques de los delanteros, en ataque. la diagonal del 11 (Villamide) con lidad mano a mano y la contunden­ Razones de espacio no nos per­ desmarque del 10 (Rodríguez Cara- cia de su juego aéreo. Méndez clau­ miten como tampoco en otros sis­ bailo) a la punta; Santamaría de suraba su lateral merced a la gran temas, la exposición más detallada back a volante; Mesías de puntero labor de obstrucción de Douksas y de su mecánica, que reducimos a los a half; el 7 colocador de pelotas salía al ataque buscando su pode­ aspectos más importantes desde el cruzadas planificadas (Britos), etc., roso shot. punto de vista de la evolución de son algunas de las novedades que Alternando Sergio Arias, el medio- los sistemas. trae al Uruguay. campo tricolor estaba formado por Pero todavía no estructura un Elíseo Alvarez y Viadas Douksas. 4-2-4; importa los principios del fút­ Alvarez mordía y obstruía en la de­ EL 4-2-4 EN EL URUGUAY bol moderno que después ese siste­ recha. tapando la espalda de Douk­ (NACIONAL 1964) ma utilizará corrientemente, pero su sas y yendo por sorpresa al ataque esquema en Nacional no era toda­ también. Douksas era el cerebro del Si bien el famoso equipo húngaro vía el 4-2-4. equipo. Su tarea de obstrucción era del 52-54, por su notoriedad mundial, El Peñarol campeón del mundo perfecta y se le puede considerar distribución de jugadores en el terre­ de 1961 hacia un 4-2-4 muy claro el maestro de ese tipo de juego en no y procedimientos de ataque, me­ bajo las órdenes de Roberto Scarone: el Uruguay; el rendimiento de Mén­ rece el titulo de adelantado del fút­ Maidana; E. González. W. Martínez, dez y del sector izquierdo tricolor bol moderno, no es menos cierto que Cano y Aguerre; Gon^alves y Ledes- se debió en gran parte a su labor. una década antes, en el Brasil, el ina; Cubilla, Sacia. Spencer y Joya. También iniciaba la rotación de ata­ técnico y estudioso uruguayo Ondino Pero el equipo que realizó el 4-2-4 que, yendo a la punta.

519 Adelante. J. Oyarbide aportaba su obstrucción sacrificada, racional y achicar espacios cubriendo en zona habilidad para el arranque y su re­ fundamental de Eliseo Alvarez y y fuerte para enfrentar. El juego lativo poder de desborde; alternaba Viadas Douksas en el medio- de pelota larga con cambio de ritmo con él. José Urruzmendi. un super- campo. En la delantera, los dos pun­ también se adecúa a la modalidad de dotado discontinuo, con óptimas con­ teros se tiraban atrás para abrir los entrealas y delanteros uruguayos. diciones para el desborde. El media claros, internándose muchas veces puntada era Mario Bergara. alter­ en diagonal; el punta de lanza era EL SEGUNDO CERROJO nando con Ramón Abeledo. El ex-ra- del tipo rotador o goleador; un hom­ (1 -4 -1 -3 ) cinguista congelaba el ritmo, trans­ bre, en media puntada, hacía el en­ portaba y metía cortadas para los lace entre mediocampo y delanteros Pero el 4-2-4 también ofrecia sus punteros y el punta de lanza. Abe- y los proveía de pelotas en profun­ problemas, que fueron rápidamente ledo trabajaba menos, jugaba más al didad. observados por técnicos y jugadores. toque y tenía más media distancia La modalidad de juego era fun­ Los fundamentales eran: 1) La arti­ dentro de la función de media pun­ damentalmente de espera y contra­ culación en profundidad de la linea tada. En el centro, José Sanfilippo golpe, basada en la fortaleza de de 4 defensiva y su marca individual rotaba y buscaba la definición con la línea de 4, su juego aéreo y la cercana a la valla posibilitaban los

su pasmoso olfato y su enorme pre­ inteligente obstrucción de su medio- desmarques en sentido inverso a la cisión de remate. En la izquierda se campo. Las cortadas de los media diagonal defensiva. 2) El problema alternaban Domingo Pérez, con su puntada y la velocidad de los de­ de la distancia entre las líneas que, velocidad para el desborde y la dia­ lanteros netos favorecían esa me­ o bien facilitaba el contragolpe ri­ gonal y Danilo Meneses, wing venti­ cánica (ver diagrama 5). val por un achique sin medida, o lador, reforzador del mediocampo. Desde la introducción de los prin­ bien dejaba demasiado terreno a los La línea de 4 en diagonal zonal cipios modernos por Ondino Viera, volantes para su pasaje a defensa con los halves tirados al ataque fun­ que culminan en el 4-2-4, la era de (problema para los 4 de atrás) o cionaba ortodoxamente aunque achi­ este sistema se abre en el Uruguay. para su pasaje al ataque (problema caba poco la espalda de sus volan­ Todavía muchos equipos lo utilizan para los 4 de adelante). A este úl­ tes y provocaba problemas de con­ y la década del 60 está marcada por timo problema responde “el sistema junto que fueron fatales en la final su primacía. de Zubeldía”, que llevó a Estudian­ de América contra Independiente en El 4-2-4 es un sistema que se tes de la Plata a la cima del mundo Avellaneda. Lo distintivo y origi­ adapta bien a las características del con un escalonamiento fluido en 5 nal del equipo era la labor de futbolista uruguayo, muy vivo para líneas de 2 hombres cada una.

520 Nacional 1963: ejemplo vivo de un momento de la evolución de los sistemas en el Uruguay. Falta Mario Bergara, media puntada titular. El segundo cerrojo es una solución preparación de la espera como en soluciona los problemas del 4-2-4 y mas generalizada en el mundo a el 4-2-4 y la distancia entre las li­ porque es muy racional e indicado estos problemas del 4-2-4, mediante neas pierde entonces su radical im­ para jugar de contragolpe, táctica una polarización aún mayor de los portancia. muy ofensiva de juego si se poseen centros de gravedad de los equipos, Los fundamentos del segundo ce­ los jugadores necesarios para inten­ pero ofreciendo una mayor garantía rrojo son: 1) Principio de Densidad. tarlo. Además, el libero asegura las ofensiva (la mayor libertad creativa La mayor facilidad para defender en espaldas de equipos que deban lan­ de los volantes). terreno reducido y la mayor facili­ zarse masivamente al ataque. Lo más novedoso es la función del dad para atacar en terreno abierto El ejemplo más típico de 1-4-2-3 libero y los fundamentos del siste­ indican que debe procurarse que el lo proporcionó el Internazionale de ma. Se vuelve a la marca individual rival venga masivamente a nuestro Milán de Helenio Herrera, doble por parte de 4 hombres: los mar­ terreno para taparlo más densamen­ campeón intercontinental de clubes cadores laterales, el “stopper" y el te y simultáneamente destapar el en 1964 y 1965 con (generalmente): fluidificatore", mientras el libero terreno rival para nuestro ataque. Sarti; Picchi; Burgnich, Guarnieri, custodia la eventual superación de 2) Principio de Defensa Combinada. Bedin y Facchetti; Suárez y Corso; los defensores y el peligro del juego El libero y los volantes en zona; los Jair, Mazzola y Peiró. Sus triunfos al vacío. Los volantes retienen una 4 marcadores al hombre. impusieron el sistema, que ha sido mayor libertad creativa para habi­ Este sistema se adopta, no por ra­ llévado a cabo con particular efi­ litar a los delanteros netos, ya que zones de inferioridad individual o cacia y fidelidad al modelo por con­ su función no es tan vital en la especulación en el score, sino porque juntos italianos y alemanes.

JP^ernaziona le de Milán 1965: el arquetipo del 1-4-2-3 con todos los fundamentos del sistema y jugadores adecuados. Doble campeón mundial. En la foto falta el español Luis Suárez, hombre clave.

521

Corresponde señalar la aparición en Europa, de sistemas con libero delante de la linea de 4, como se na hecho en Francia o como lo in­ tento Alemania (y también Stanley Kramer en el "Resto del Mundo") con Franz Beckenbauer libre por to­ da la cancha. Quizá en México lo veremos en esa función exclusiva Para superdotados.

EL 1 CERROJO EN EL URUGUAY (PEÑAROL 1966) . , En nt*datro país, los sistemas de juego equilibrados con libero comien­ zan en 1964 con el Peñarol de Más- £°b> culmina en 1966 con la Copa Mundial Interclubes, venciendo pnrriri loca¿ y visitante al campeón europeo. Real Madrid, en una de­ mostración de superioridad que du- la Copa"6 rePÍta erf 13 historia de (Ver Peñaro1 de 1966 jugaba así: (ver diagrama 6) am?.z?rqUj r° ’ Ladislao Mazurkiewiez, p,naJiAO Rrandes reflejos, anti­ manos Fm remat,e y seSuridad de Colóme E.ntrega veloz y soporte psi- Peñarol 1966: las características de sus jugadores hacían indicado un 1-4-2-3 a la uruguaya. ¿El cerrojo es defensivo? Campeón mundial por “muerte”. Vicentrécha ™ Tlmportante salia E1 bien líbei'° a su Juan de- . ’ Per° bastante defectuosamen- olrni SaUH 1Zquj erda- Por carecer de pique de Spencer y Joya. Alberto cas, el 2-1 con Abbadie o Spencer y hinntótaneCvad°' Los marcadores, en Spencer, un pique matador y un jue­ viveza para definir en el área. Pablo F -nea' eran: a la derecha, go aéreo estupendo, 2 perfiles para También Tabaré González, notable el fnneForla”' muy importante en definir, goleador del equipo. Juan Jo­ comodín defensivo para encuentros sale ?amie? to del ebuiP°- supa- ya, pique y potencia. Un freno des­ de responsabilidad. al atan?ntlnUad°' veloz y sorpresivo concertante, instantáneo. Desborde y Como antecedentes de este esque­ siv= a9?6 era una terrible arma ofen- diagonal. Demoledor en el contragol­ ma de Peñarol, recordamos un par­ b,ea equipo’ que i°gró innumera- pe y útil para abrir la cancha en tido que jugó Peñarol en 1960 con­ ca!vof°leS P-°r esa via- Néstor Gon- ataque masivo. tra Real Madrid en Montevideo, a s r a X “ Pltan. del equip0’ de enorme Peñarol jugaba una versión zonal las órdenes de Roberto Scarone nan^a psiquica Y eje del fútbol y uruguaya del 1-4-2-3, con muchos (0-0), por la Copa Interclubes. Ese terizóda o "-6’ arranQue que carac- hombres en el block defensivo, un día, la fama del Real Madrid im­ « úh r Pe.naro>- Luis Varela, daba engañador armado lento en el arran­ puso a Peñarol la precaución de un ment ,'mpia al ataque. Posicional- que y un cambio de ritmo sorpre­ hombre libre, que fue William Mar­ mente descuidado, el juego a sus es- sivo hacia una llegada explosiva de tínez. Antes de eso, cuando Brasil de l l V ra, el punto más vulnerable Spencer, Joya y aun Rocha. Este vino a jugar con Uruguay, más de h r i Panaro1'ya que Lezcano no cu- cambio de ritmo para el ataque (Ro­ un año después del Mundial de Sue­ soi,mble" ese sector- Ornar Caetano cha, Forlán, Abbadie) se basaba en cia (0-1), para enfrentar el juego soluciono muchas veces los proble­ el armado de Goncalves, Abbadie, en paredes de Coutinho y Pelé, se mas del sector izquierdo con sus in­ Rocha y Cortés. dispuso a Troche como hombre li­ teligentes cierres. Siempre destapa- Pero el equipo también podía ata­ bre, con excelente resultado. do para arrancar. car masivamente por la media dis­ El sistema 1-4-2-3 nunca pudo Los volantes. Julio César Cortés, tancia de Rocha y Cortés, por la tre­ afirmarse ortodoxamente en el Uru­ regulador del ritmo de los partidos, menda capacidad aérea de sus ju­ guay porque los zagueros uruguayos J esP°nsable del arranque pau­ gadores (Spencer y Rocha especial-, nunca tuvieron las condiciones físi­ sado de Peñarol, que preparaba el mente) y el desborde de Joya y aun cas necesaria^ para el puesto (tras­ brusco y talentoso cambio de ritmo de Abbadie. lación veloz, liviandad física) y por­ en ataque, del que era máximo cul­ Conjunto de fuerte personalidad, que quienes lo adoptaron lo hicieron pable el otro volante, Pedro Ro­ capaz de dar vuelta cualquier partido circunstancialmente y como mera cha, obstrucción, arranque y potencia por su temperamento y sabiduría precaución defensiva, lo cual no es de llegada. Media distancia, tiros para llevar los encuentros al ritmo un verdadero 1-4-2-3. libres, cabezazos. Llegada personal de su conveniencia. en dribbling y cambios de frente pa­ Capacidad para el contragolpe ra Forlán. Pelotazos en profundidad (repliegue masivo, armado lento, EL SISTEMA 4-3-3 para Spencer y Joya. Jugador clave. cambio de ritmo y pique) y para Ya vimos que los problemas de Los delanteros. Julio César Abba- el ataque masivo (media distancia, articulación defensiva y de distancia die, arrancaba de atrás, colaboraba juego aéreo, físico, balance defensivo de las líneas habían tenido solución en el armado pausado, abría el la­ Lezcano-Caetano y desborde). con los sistemas que utilizaban libero. teral para el pasaje al ataque de Alternaba Héctor Silva (por Cor­ Pero el equilibrio de las marcas Forlán y sus arranques por el centro tés o Abbadie). asegurando un abun­ y la seguridad defensiva empezaron con pelota ofrecían claros para el dante desmarque y arrastre de mar­ a complicarse cuando se comenzó a

523 Eduardo Hohberg ofrecería una mo­ dalidad de juego que se aproxima al 4-3-3 específico. El equipo jugaba generalmente así: (Ver diagrama 7) 1) El arquero, Ladislao Mazurkie- wiez, otra vez en gran momento. 2) La línea de 4 (Luis Ubiña, Atilio Ancheta, Roberto Matosas y Ornar Caetano) hacía hombre en la zona con la articulación y movimientos que muestra el diagrama 7, desen­ ganche de Matosas para el armado y de Ubiña para el desborde por su lateral, favorecido por el desmarque y la rotación de Cubilla. 3) En la línea de volantes, Julio Montero ha­ cía aproximadamente la función de "balance”, como volante a la espal­ da de Rocha y Cortés y como relevo de Ubiña y de Matosas. Pedro Ro­ cha cumplía tareas de obstrucción, arranque y llegada, jugador comple­ to y vital. Julio César Cortés, tran­ sitando todo su lateral, regulando el ritmo del equipo y utilizando su me­ dia distancia. 4) Los delanteros: , de labor semejante a la de Abbadie en Peñarol 1966, pero des­ bordando y rotando más. Sergio Sil­ Brasil 1962: un triunfo de la capacidad individual, de la experiencia táctica va, rotación, desmarque y cabezazo. y de un sistema de pasaje al 4-3-3. Rubén Bareño, rotación, desborde, diagonal y cabezazo. Uruguay 1969 tenía varios jugado­ utilizar sistemáticamente el cam­ turo” : triangulaciones, arrastre de res polifuncionales (Matosas, Ubiña, bio de frente y la invasión de marcas, iniciación por cualquiera, Montero, Rocha, Cubilla) que ase­ volantes o defensores por el "cie­ desborde por cualquiera, finalización guraban un intercambio de lineas go”; la marca zonal de los por cualquiera, polifuncionalidad. Se verdaderamente moderno, con llega­ volantes no podía frente a este re­ necesitará crecientemente una gran das sorpresivas a veces, pero caren­ curso; los técnicos y jugadores em­ preparación física, inteligencia y téc­ tes de. fuerza. piezan a pedirle a los wings que nica más veloz para llevar a cabo Había jugadores poco dúctiles (An­ cierren el “ciego”. El Brasil campeón el nuevo sistema. cheta, Caetano, Cortés) que no per­ de 1962. el Nacional de Zezé de No es necesario, claro, hacer un mitían una adecuada mecánica de 1964 y México 1966 estructurarán 4-3-3 para jugar de esa manera; 4-3-3, pero eran necesarios por otras este sistema de transición al 4-3-3 pero de hecho, es a los equipos que virtudes. La línea de volantes se con las labores de Zagalo, Meneses han hecho 4-3-3 a quienes les hemos acerca bastante al ideal de un 4-3-3 y Jara respectivamente observado la puesta en práctica de ajustado a las necesidades urugua­ Un 4-3-3 no es sólo un 4-2-4 con estos principios. yas: un balance fuerte, resistente y un hombre menos delante y uno más Así, el "Eintracht Francfort” en de quite (Montero); un creador re­ en el medio Es una nueva respuesta abril de 1966 ( 3-0 a Argentina en sistente, dotado y goleador (Rocha) a la evolución de los sistemas, pro­ Buenos Aires) y el equipo expe­ y un regulador de ritmo (Cortes). ducto del análisis de los puntos fuer­ rimental juvenil (19 años promedio) Es difícil encontrar en el mundo un tes y débiles del 4-2-4 y su polari­ del "Sheffield United’ en el Hexa­ trío de jugadores que convenga más zación, el 1-4-2-3. gonal de Santiago en mayo de 1966. al Uruguay, si realizara ese esquema Si esos sistemas se apoyan en las Bobby Moore sostiene que la se­ de juego. Adelante, hay bastante ro­ lineas extremas de defensa y ataque, lección inglesa, en un partido en que tación y desmarque y atrás hay ju­ el 4-3-3 lo hará en la línea de pa­ enció 1-0 a Alemania en 1965, fue gadores capaces de mantener una saje; si el 4-2-4 presentaba pro­ la primera escuadra que alineó 3 defensa combinada. blemas de block y el 1-4-2-3 los ob­ volantes: Paine, Flowers e Eastham. El 4-3-3 es un sistema de juego viaba el nuevo sistema asegurará Los procedimientos de juego de es­ que se adapta particularmente bien los achiques en bloque mediante un te 4-3-3 serán la guía para el fútbol a las características del futbolista escalonamiento mayor Si la evolu­ del porvenir, provocarán una redis­ uruguayo y en especial a las condi­ ción había conducido a una especia- tribución posicional en el terreno y ciones de quienes son, en este mo­ lización funcional excesiva, el 4-3-3 la aparición de una función nueva: mento. los mejores jugadores del intentará el intercambio entre las lí­ el “balance”. país Una defensa en línea les con­ neas y la poli funcionalidad El 4-2-4 y el 1-4-2-3 creahar superioridad viene más que una defensa de marca EL *-3 -3 EN EL URUGUAY individual Posee volantes tipo ba­ ai.ás. el nuevo esquema la fabricará lance (Montero, Fontes), volantes delante de la linea defensiva, atacará (URUGUAY 1969) creativos «Rocha. Maneiro) y volan- con volantes útil.': ando a los tres reguladores (Cortés, Lamas), lo delanteros como pared para la lle­ En nuestro medio, se fue configu­ rando lentamente, pero fue realizado cual asegura un complementado y gada vacia di los volantes con la conveniente mediocampo Hay delan­ ventaja de que ellos están flojamen­ mát que nada por equipos chicos y te marcados por jugadores no espe­ con una finalidad sobre todo de­ teros con rotación, habilidad y des­ cializados en la marca fensiva Debimos esperar hasta 1969. marque, pero que carecen de sufi­ Comienza la era del fútbol “fu- cuando la celeste dirigida por Juan ciente pique y fuerza Por eso es

624

indispensable la invasión de volantes fundamentalmente por jugadores con Uruguay lleva una gran ventaja y marcadores laterales. mentalidad y características técni­ en este aspecto, porque como sus cas de delanteros. El Nacional de mejores valores están concentrados EL FUTBOL FUTURO Zezé Moreyra. campeón uruguayo, se prácticamente en 2 equipos y hace El porvenir de los sistemas de jue­ manejó prácticamente con un solo años que integran las selecciones, tie­ go en el mundo se desarrollará se­ volante, Montero, 5 delanteros y 2 nen un conocimiento mutuo mucho gún los procedimientos de juego que marcadores laterales de permanente mayor que los futbolistas de otros dieron lugar a la estructuración del pasaje al ataque. Su fútbol moder­ países, reclutados de entre mayor 4-3-3: la tendencia al fútbol de blo­ no y veloz, ahora más equilibrado número de clubes y con presencias que y a la indiferenciación funcional, con la inclusión de Ildo Maneiro, menos continuadas en la selección. aunque siempre habrá hombres na­ parece indicar la apertura del ciclo Descontamos que el problema de turalmente más dotados para la des­ de un nuevo gran equipo, al que la altura no influirá en el rendi­ trucción que para la construcción en sólo le falta la comprobación de su miento de ningún equipo. Es un defensa; hombres hábiles y de pique rendimiento en el exterior, frente asunto suficientemente conocido y la adelante y gente inteligente y resis­ a equipos de valía. preparación y actuaciones de todos tente en mediocampo. Boca Juniors, campeón argentino los países en la Olimpíada de 1968 Jugarán un papel cada vez más im­ orientado por Alfredo Di Stéfano, seguramente ha aclarado todas las portante los técnicos y los planteles, también atacó con casi todos sus dudas médicas al respecto. ya que la permisión de cambios (ini­ hombres. Osvaldo Brandao, creemos Además del valor individual de los cialmente en partidos Interclubes, que trata también de darle más re­ jugadores y del grado de prepara­ ahora en Campeonatos Mundiales y voluciones y menos rigidez posicional ción colectiva, siempre influye mu­ próximamente en torneos locales) al planteo de Peñarol. cho en los Mundiales la posesión de permitirá variar los procedimientos Las necesidades del fútbol profe­ un núcleo calificado de suplentes, de los equipos y reducir la influencia sional, que depende de la concurren­ porque los partidos son muy segui­ del azar. Era verdaderamente absur­ cia del público a los estadios, exi­ dos y no hay tiempo de recupera­ do que un equipo dotado de un gran gían esta revitalización del fútbol ción para la mayoría de las lesiones plantel perdiera su chance por una creativo, atrayente y arriesgado, de alguna entidad. lesión prematura y también ilógico aunque no necesariamente mejor por Habrá equipos que jugarán 4-2-4 que los técnicos no pudieran manejar ello. de contragolpe, con un delantero en sus planteles utilizando jugadores de Sin embargo, es necesario desta­ media puntada (Brasil, Perú, Bul­ características diferentes para intro­ car, en el Uruguay, el juego desple­ garia y en alguna medida México ducir variantes tácticas. Estas va­ gado por Bella Vista que, a las ór­ y Bélgica); habrá quienes harán riantes pueden producir encuentros denes de Wáshington Echamendi, 4-3-3 definido (Uruguay, Suecia, Is­ de desarrollo tan intenso y cambian­ jugó de igual a igual con los gran­ rael, Checoslovaquia, Rumania, El te como Peñarol - Nacional en 1970 des en cuanto a preparación física y Salvador y URSS), pero Italia, In­ por la Copa Montevideo, verdadero disposición táctica. Una gran nove­ glaterra y Alemania emplearán sis­ duelo táctico entre los jugadores y dad fue la marca asfixiante y al temas más flexibles y escalonados. los técnicos, Enrique Fernández y hombre que realizaron en el medio- La chance de los sudamericanos Osvaldo Brandao. campo y el escalonamiento de lineas radicará en la imposición de su rit­ Lo que evoluciona constantemente que nunca permitió el aislamiento mo de juego, su circulación y sus es la técnica. No es cierto que los de jugadores en el campo. pases cortos en el armado y el cam­ jugadores actuales sean técnicamen­ Como siempre sucedió aquí, los bio de ritmo en ataque (Brasil, Pe­ te inferiores; lo que sucede es que sistemas utilizados por Peñarol y Na­ rú, Uruguay); otros dependerán de los movimientos con balón o sin cional y los que el Mundial ponga la imposición de su violento ritmo él son ejecutados con mucha mayor de moda, dictarán las normas para físico (Bélgica, Inglaterra, Bulgaria, velocidad, lo cual hace difícil la apre­ las próximas temporadas, aunque es­ Rumania, Alemania); Italia y Che­ ciación de las maniobras, por ejem­ tas normas no siempre serán be­ coslovaquia son los equipos que dis­ plo, de la abreviación de los tiempos neficiosas para la evolución de nues­ ponen de más flexibilidad, aparente, de recepción y entrega de la pelota, tro fútbol. mente. producto del mejor estado físico y Importante papel tendrán los di­ de mejores automatismos técnicos, rectores técnicos que, al disponer de también más volcados al servicio del URUGUAY EN MEXICO 2 cambios, pueden introducir va­ equipo que antes Casi todos los ju­ Lo que pueda suceder en México riantes tácticas de importancia en el gadores actuales poseen como recur­ y lo que pueda hacer Uruguay en desarrollo de los encuentros. sos habituales los que eran distinti­ el Torneo son temas de pronóstico Respecto a Uruguay, aparte de lo vos de cracks de antaño y ahora tie­ tan difícil como riesgoso. expresado al hablar del 4-3-3 en el nen mucha menor libertad de movi­ Los Campeonatos Mundiales de Uruguay, creemos que dispondrá del mientos porque las marcas son más Fútbol congregan cada cuatro años a tiempo necesario como para llegar encimadas, inteligentes y colectivas. muchos de los mejores jugadores del a un satisfactorio nivel colectivo y El nuevo 1-3-3-3 y los sistemas con mundo pero no a los mejores equipos a una fórmula ofensiva que compen­ libero en toda la cancha no tienen En nuestra década, al menos, los con­ se la carencia de delanteros netos, fundamentos demasiado novedosos juntos más valiosos son los pode­ ejecutivos y decisivos. El sorteo lo En definitiva, todo se reducirá, co­ rosos clubes europeos y sudamerica­ ha beneficiado ampliamente, no só­ mo hasta ahora, al cumplimiento de nos que han logrado un grado de lo por jugar siempre en la misma las 6 funciones básicas mediante los complementación adecuado entre sus ciudad, sino por tener el máximo recursos menos explotables y loca- diversos jugadores. Los clubes tienen intervalo entre los partidos y cru­ 1 iza bles por el adversario, teniendo mucho mayor tiempo de preparación zarse en un hipotético cuarto de en cuenta el material propio y las colectiva que las selecciones nacio­ final con la serie más accesible circunstancias nales Los Campeonatos Mundiales Su chance depende de la fórmula son ganados, o por figuras individua­ ofensiva que se logre, de la integri­ EL FUTBOL URUGUAYO HOY les o por quienes han dispuesto del dad física de Mazurkiewiez. Mon­ El Rio de la Plata ha presenciado tiempo necesario para armar verda­ tero. Rocha y Cubilla y de la impo­ durante 1969 un lenacimiento del deros equipos con los jugadores sición de su ritmo lento de juego fútbol ofensivo, o sea el realizado escogidos y su cambio de ritmo en ataque LOS SISTEMAS Y EL FUTBOL REAL

56 ^*C€ de un eQuiPo y de la moda futbolística, tomando lo que procedimientos tácticos; de manera Cuand° habla de sis- le sirva pero no todo lo novedoso. que ningún sistema particularizado en v *><■„ • JU€.go es 1° Que ese equipo Toda esta evolución que hemos ex­ determinado equipo puede compren­ mvnt S. il¡8adores hacían fundamental- puesto de manera tan clara y teórica, derse sin referencia a las características j ¡ e’, as bases del funcionamiento de hecho se dio de manera mucho más técnicas de los jugadores que lo hacen .. j *- ° y l°s. tareas específicas de confusa. Además, fueron los procedi­ posible y a los procedimientos colec­ rinKn lversas piezas, las que dijeren- mientos prácticos y su acumulación los tivos elegidos para llevarlo a cabo. 2) an su contribución al conjunto. que hicieron variar los sistemas, que Como en el Uruguay la evolución de f-,or. eJernPl°, cuando decimos que sólo a posteriori pueden ser teorizados los sistemas se produjo en buena par­ dri Cra delantero neto, nadie po­ en forma tan diáfana. dría objetarnos que Ghiggia se tiraba te por reflejo de la evolución univer­ Probablemente llame la atención, sal y el devenir de los esquemas no s r il PQra lniCÍar el 21' P°rtl ue s“ Po­ luego de todas las distinciones hechas tiene ningún hilo conductor suficien­ sición, movimientos y función especí- entre sistema de juego, tácticas y téc­ te, es necesario ir al análisis de los €ran Jneíame'«e ofensivas. Del nica, que, al desarrollar la mecánica equipos que los han utilizado y éste m í W modOt nadie P°dria decirnos de los equipos que en el Uruguay no puede llevarse a cabo sin idea de h^cho°gólé° es delantero porqu* haya y el mundo ejemplifican los diversos la técnica y de las tácticas, que "en­ sistemas, expliquemos resortes tácticos caman" el esqueleto que es un sistema sistema de juego funcionó y características técnicas individuales de juego. cancha con la rigidez con que además de lo puramente atribuible al Cuando hablamos de sistemas de jue­ cin ^ PU? mOS en e5te trabaj°¡ las fun- sistema. go y enunciamos las principales tareas , 5 foeron cubiertas por más ju- La explicación se debe a 2 órdenes que algunos jugadores determinados °f.es ? ellos cumplían tareas más de razones: 1) Un sistema de juego cumplían en el conjunto, no estába­ p las y discontinuas que las que les hemos atribuido. debe basarse en las características físi­ mos diciendo con ello que cumplían Pero, cuando una persona ve a un co-técnicas de los jugadores y se pone exclusivamente esas funciones ni que en marcha en el campo de juego me­ ellas fueran servidas sólo por esos ju­ QUIPO y dice que es "así y así" y diante la utilización de determinados gadores. e. 05 jugadores fundamentales son ano y zutano \ que hacen esto o lo otro, estamos simplificando el juego de una manera útil porque nos ayu- ra a jugar contra él, aunque nunca r Z Sem° 5 T * Cn Cl CamP° »«>'<"» « ealizar solamente esas maniobras. Asimismo, cuando decimos que tal procedimiento de juego o tal tipo de marcación aparecieron en determinado momento no queremos con ello negar que se hayan usado alguna vei en otras épocas, anteriores o posteriores. Sólo afirmamos que fueron importantes pa­ rtí la evolución de los sistemas en determinado momento y que se em pezaron a generalizar o a dejar de lado por ese entonces. Tampoco queremos dejar la impre ston falsa) de que creemos que los listemos lo arreglan todo. De ninguno manera; el elemento más determinan e en el fútbol son los jugadores. De poco le vale a un equipo poseer un cuidadoso sistema de juego si enfren a jugadores superiores en técnica coy unto de movimientos con o sin balón necesarios para la ejecución de Ui jugadas en los partidos) o superio­ res en táctica (conjunto de procedi­ mientos técnicos elegidos para resolver jugadas concretas). Lo que sí afirma mos es que un buen sistema puede multiplicar la eficacia de los jugadores. El sistema de juego debe resolverse de acuerdo a los jugadores que se po sean y a los rivales que se enfrenta rán. Nunca puede preceder a estus con sideraciones, ni debe adoptarse por el solo hecho de que lo utiliza un equipo triunfador en el mundo. El técnico de­ Uruguay 1969: el triunfo de un esquema altamente adaptado al jugador be saber escapar a los dictámenes de uruguayo actual y a sus rivales Inmediatos. Un 4-3-3 que es esperanza para M é x ic o . LA GARRA CELESTE POR ALBERTO SILVIO MONTANO

Alberto Silvio Montano va reposando aquellas figuras que bien pueden ejemplificar el se­ creto de tantas Hazañas: la de la posesión, a veces milagrosa, de atributos temperamen­ tales capaces de afrontar las más difíciles pruebas. De Juan Pena a Montero Castillo, su repaso escarba en los mayores atributos de algunos futbolistas escogidos. La entrega se completa con reportajes de Fronklin Morales a Lorenzo Fernández, Schubert Gambetta y José Sacia.

PLAN DE LA COLECCION

1 LOS ALBORES DEL FUTBOL 17 LOS CAMPEONATOS URUGUAYO SUDAMERICANOS Fronklin Morales Carlos Loedel. 18 1 9 5 0 : MARACANA 2 LOS CAUDILLOS Cortos Soto N ilo J. Suburú. 3 El FÚTBOL DEL 12 19 LOS ARQUEROS Cesar L G ollordo César L. Gallardo. 4 HISTORIA DEL CLUB N AC IO NA L 20 LOS EMIGRANTES DE FOOTBAU C arlos Lorenzo. 21 PEÑAROL CAMPEON" DEL MUNDO Dionisio A Vera ID o vyl 5 URUGUAYOS Y ARGENTINOS Sergio Decaux. 22 LA EVOLUCION DE LOS SISTEMAS Eduardo Gutierre! Cortina» 6 HISTORIA DE LOS CLASICOS DE JUEG O Eduardo Gutiérrez Cortinos Rafoel Bayce. 7 1924 COLOMBES 23 LA GARRA CELESTE. Cortos Momm Ríos Alberto Silvio Montano. I GOLES Y GOLEADORES 24 EL FUTBOL DEL IN TER IO R Ricardo Lombardo Juan Carlos Fernández Arbenoiz. 9 HISTORIA DEL CLUB ATLETICO 25 El CUADRO IDEAL DE TODOS REÑAROl LOS TIEMPOS Ulises Bodano 2 6 LA C O PA DEL M U N D O 10 LOS NEGROS EN EL FUTBOL 27 M E X IC O 7 0 URUGUAYO us toitoeiAi roo»* mooisicaz estos títulos Eduaido Gutiérrez Cortinas O SU OIDIN I I 1928 AMSTERDAM Julio Boy ce 12 LOS MAESTROS Cesar l Gallardo y otros TODOS LOS JUEVES 13 EL MUNDIAL DEL 30 I CAPITULO BEL FUTBOL MAS C4.ORIOSO Cortos M artin* i Mo*eno CON I LAMINA CENTRAL EN COLORES 14 HECHOS V ACTORES DEL PROFESIONALISMO Precio de vento al público, sufeto o mo­ Cartas Loedel dificación de acuerdo a lo ley número 1$ LA CORA URUGUAYA 13 720 del 16 de dmembre de 1968 E d u o id o Gutieriel Cortinal iC O R R IF l 1 * El NACIONAL DEL 40 ejemplar Reul Biene s Bulo DE COLECCION