ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE UN CONJUNTO DE PLANCHAS A ESCALA 1:100.000 UBICADAS EN CUATRO BLOQUES DEL TERRITORIO NACIONAL IDENTIFICADOS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO GRUPO 2: ZONAS SUR A Y SUR B

GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 305 SAN JUAN DE ARAMA

Escala 1: 100.000

Contrato Nº 512 - 2013

MEMORIA EXPLICATIVA

Bogotá, D.C., Septiembre de 2015

ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE UN CONJUNTO DE PLANCHAS A ESCALA 1:100.000 UBICADAS EN CUATRO BLOQUES DEL TERRITORIO NACIONAL IDENTIFICADOS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO GRUPO 2: ZONAS SUR A Y SUR B GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 305 SAN JUAN DE ARAMA Escala 1: 100.000 Contrato Nº 512 – 2013 MEMORIA EXPLICATIVA Elaborado por: UT G&H Geólogo Fernando Buchely Gerente Administrativo Geólogo PhD Luís Gómez Coordinador Técnico Geólogo José Buitrago Fotogeólogo y Geomorfólogo Geólogo MSc Alberto Cristancho Asesor Estratigrafía Geólogo PhD Mario Moreno Asesor Geología Estructural Geólogo PhD Luis Gómez y Geólogo MSc. Gustavo Hincapié Coordinador de Campo Geólogo MSc Juan Manuel Aranzazu Hernández Geólogos de Campo Edwin Castelblanco Leonardo Ceballos Carlos Quiñonez Manuel Zafra Coordinador Social Antropólogo Mauricio Rojas Dirección SIG Talía Berg Coordinadores SIG Lucrecia Nota y David Culebra Coordinación de Edición Carolina López Oscar Arias

Bogotá, D.C., Septiembre de 2015

Servicio Geológico Colombiano

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ...... 16

ABSTRACT ...... 17

1. INTRODUCCIÓN ...... 18

2. GENERALIDADES ...... 19 2.1 LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA ...... 19 2.2 TRABAJOS ANTERIORES ...... 20 2.3 METODO DE TRABAJO ...... 24 2.3.1 Compilación, análisis evaluación de la información geocientífica existente ...... 24 2.3.2 Interpretación de imágenes de sensores remotos ...... 24 2.3.3 Información de Subsuelo ...... 26 2.3.4 Labores de campo (cartografía geológica)...... 26 2.3.5 Elaboración de la libreta digital ...... 27 2.3.6 Análisis de laboratorio...... 27 2.3.7 Elaboración del mapa geológico a escala 1:100.000 ...... 28 2.3.8 Elaboración de la memoria explicativa ...... 28 2.4 PERSONAL PARTICIPANTE ...... 29 2.5 AGRADECIMIENTOS ...... 29

3. GEOMORFOLOGÍA ...... 30 3.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ...... 32 3.1.1 Ambiente Estructural ...... 32 3.1.1.1 Escarpe de línea de falla (Slfe) ...... 32 3.1.1.2 Sierra anticlinal (Ssan) ...... 32 3.1.1.3 Barra homoclinal (Sbh) ...... 33 3.1.1.4 Ladera estructural de cuesta (Scle) ...... 33 3.1.2 Ambiente Denudacional ...... 34 3.1.2.1 Ladera ondulada (Dlo) ...... 34 3.1.2.2 Mesa de Abanico (Dmab) ...... 34 3.1.2.3 Sierra denudada (Dsd) ...... 34 3.1.2.4 Colina residual disectada (Dcrd) ...... 35 3.1.2.5 Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo) ...... 35 3.1.2.6 Escarpe de erosión Menor (Deeme) ...... 36

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 2 Servicio Geológico Colombiano

3.1.3 Ambiente Fluvial ...... 36 3.1.3.1 Abanico aluvial actual (Faaac) ...... 36 3.1.3.2 Abanico aluvial sub‐reciente (Faas) ...... 37 3.1.3.3 Abanico aluvial actual (Faaac) ...... 37 3.1.3.4 Escarpe de abanico fluvial (Fea) ...... 38 3.1.3.5 Terraza de acumulación (Fta) ...... 38 3.1.3.6 Cauce aluvial (Fca): ...... 38

4. ESTRATIGRAFÍA ...... 39 4.1 MESOPROTEROZOICO- PALEOZOICO TEMPRANO ...... 39 4.1.1 Complejo Garzón (MPcg) ...... 39 4.1.1.1 Descripción Geológica ...... 39 4.1.1.2 Descripción microscópica ...... 41 4.1.1.3 Contactos ...... 42 4.1.1.4 Origen y edad ...... 42 4.1.2 Sienita de Caño Veinte - Granitoides (NPscv) ...... 43 4.1.2.1 Descripción Geológica ...... 43 4.1.2.2 Descripción microscópica ...... 45 4.1.2.3 Contactos ...... 45 4.1.2.4 Edad ...... 45 4.1.3 Grupo Güejar ...... 46 4.1.3.1 Descripción Geológica ...... 47 4.1.3.2 Columnas Estratigráficas ...... 51 4.1.3.3 Descripción microscópica ...... 53 4.1.3.4 Contactos y Correlación ...... 55 4.1.3.5 Edad, Ambiente de depósito y Procedencia ...... 56 4.1.3.6 Espesor ...... 58 4.1.4 Grupo Palmichal (K2E1p) ...... 58 4.1.4.1 Descripción Geológica ...... 59 4.1.4.2 Descripción microscópica ...... 61 4.1.4.3 Espesor ...... 62 4.1.4.4 Contactos y correlación ...... 64 4.1.4.5 Edad y Ambiente de depósito ...... 65 4.2 PALEÓGENO ...... 66 4.2.1 Formación San Fernando (E3N1n4sf) ...... 66 4.2.1.1 Descripción Geológica ...... 67 4.2.1.2 Descripción microscópica ...... 69 4.2.1.3 Contactos, Espesor y Correlación ...... 70 4.2.1.4 Edad, Ambiente de Depósito y Procedencia...... 71 4.3 NEÓGENO ...... 73 4.3.1 Formación Caja (N2c-c) ...... 73 4.3.1.1 Descripción Geológica ...... 73

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 3 Servicio Geológico Colombiano

4.3.1.2 Descripción microscópica ...... 74 4.3.1.3 Contactos y correlación...... 75 4.3.1.4 Edad, Ambiente de depósito y Procedencia ...... 75 4.3.2 Formación La Corneta (N2Q1lc) ...... 77 4.3.2.1 Descripción Geológica ...... 77 4.3.2.2 Descripción microscópica ...... 78 4.3.2.3 Contactos y Correlación...... 79 4.3.2.4 Edad y Ambiente de Depósito ...... 79 4.4 CUATERNARIO ...... 79 4.4.1 Depósitos de terrazas (Q1t) ...... 79 4.4.2 Depósitos de abanicos aluviales antiguos (Q1ab) ...... 80 4.4.3 Depósitos coluviales (Q2co) ...... 83 4.4.4 Depósitos de abanicos aluviales subrecientes (Q2ab) ...... 83 4.4.5 Depósitos aluviales (Q2al) ...... 84

5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ...... 86 5.1 FALLAS ...... 89 5.1.1 Falla Río Güejar ...... 90 5.1.2 Falla La Florida ...... 91 5.2 PLEGAMIENTOS ...... 93 5.3 LINEAMIENTOS ...... 95

6. GEOLOGÍA ECONÓMICA ...... 97 6.1 HIDROCARBUROS ...... 97 6.2 CARBÓN ...... 104 6.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ...... 104 6.3.1 Arenas y gravas ...... 105 6.4 MINERALES industriales ...... 106 6.4.1 Arcillas ...... 106

7. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA ...... 108

8. CONCLUSIONES ...... 111

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 113

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 4 Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Mapa de localización de la plancha 305 San Juan de Arama, Departamento del Meta ...... 19 Figura 2. Columna estratigráfica a partir de un corte por la cuchilla El Neme (tomado de Bridger, 1982)...... 22 Figura 3. Columna estratigráfica de la sucesión del Cretácico Superior de la cuchilla de El Tablazo (tomado de Lamilla & Moreno,1986)...... 23 Figura 4. Mapa de cobertura de imágenes Landsat ETM, imagen mosaico SRTM, imagen GeoSar y fotografías aéreas...... 25 Figura 5. Mapa de Unidades geomorfológicas presentes en La Plancha 305-San Juan de Arama...... 31 Figura 6. Columna estratigráfica generalizada de La Plancha 305-San Juan de Arama. 40 Figura 7. Histograma de datos de edades de circones detríticos de las muestras EC- 0913 y JRG-1256-BR del Complejo Garzón. (Plancha 326) ...... 43 Figura 8. Histograma de datos de edades de circones detríticos de la muestra IF- 0003, sienitas de Caño Veinte (Plancha 326)...... 46 Figura 9. Columna estratigráfica de la Formación Zanza (Grupo Güejar) en Bocas del Zanza...... 52 Figura 10. Columna estratigráfica de la Formación Zanza (Grupo Güejar) en río Zanza...... 53 Figura 11. Comparación cronoestratigráfica entre unidades Ordovícicas del Río Güejar, Río Venado (Huila) y Tarqui (Huila). En la parte superior derecha de la fotografía se muestran fósiles de Baltograptus encontrados en la Balastrera...... 55 Figura 12. Histograma de frecuencia de edades de circones detríticos de dos muestras de arenitas de la Formación Guapayita...... 57 Figura 13. Columna estratigráfica del Grupo Palmichal levantada en la cuchilla El Tablazo, sectores La Recebera, caño Culebra y caño Curia...... 63

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 5 Servicio Geológico Colombiano

Figura 14. Columna estratigráfica del tope del Grupo Palmichal en contacto con arcillolitas basales de la Formación San Fernando en el cañón del rio Güejar...... 65 Figura 15. Columna estratigráfica de una sección de la Formación San Fernando en la Vía que comunica las veredas Santa Rita y Santander...... 66 Figura 16. Histograma de frecuencia de edades de circones detríticos de dos muestras de arenitas de la Formación San Fernando...... 72 Figura 17. Histograma de frecuencia de edades de circones detríticos de una muestra de arenita de la Formación Caja...... 76 Figura 18. Columna estratigráfica de la Formación La Corneta...... 77 Figura 19. Bloque diagrama de la plancha 305 donde se muestra la distribución de las unidades de edad Cuaternaria. Q1t= depósitos de terrazas aluviales, Q1ab= depósitos de abanicos aluviales antiguos, Q2ab= depósitos de abanicos aluviales subrecientes, Q2al= depósitos aluviales...... 81 Figura 20. Localización de líneas sísmicas y de pozos_PL_305...... 86 Figura 21. Mapa de provincias geológicas_PL_305...... 87 Figura 22. Falla inversa de la Florida con despegues en el basamento Proterozoico y vergencia al este. Hacia el este se observa una falla inversa, posiblemente la estructura más externa del piedemonte de la serranía con un sistema de retrocabalgamientos que se propagan hasta horizontes neógenos y su vergencia es hacia el Oeste...... 88 Figura 23. Sedimentitas paleógeno-neógenas sobre una plataforma definida por una inconformidad regional que las separa de las Formaciones Paleozóicas. Obsérvese el truncamiento hacia el oeste de las unidades Paleozoicas contra dicha superficie...... 88 Figura 24. Mapa estructural_PL_305 ...... 89 Figura 25. Línea sísmica AR-81-105. La Falla del Río Güejar corta la sucesión sedimentaria constituida por rocas paleozoicas, cretácicas, Paleógenas y Neógenas. En el bloque colgante de la falla se forma un pliegue por propagación de falla. La profundidad de la línea está expresada en tiempo (TWT)...... 90 Figura 26. Tabla de eventos parte suroccidental de la cuenca Llanos, Modificada ANH (2011) ...... 103 Figura 27. Falla inversa de la Florida con despegues en el basamento Proterozoico y vergencia al este. Hacia el este se observa una estructura en flor positiva que se propaga hasta horizontes neógenos, posiblemente la estructura

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 6 Servicio Geológico Colombiano

más externa del piedemonte de la serranía. Análisis de la información sísmica Programa Ariari (1981) ...... 104 Figura 28. Abundancia relativa de minerales arcillosos simples. Estación: LC-0372 (E:1054733, N:853028), Hacienda San Cristóbal, Vereda Bajo Urichara. ... 107 Figura 29. Esquema de la evolución geológica durante el intervalo Cretácico – reciente para el Macizo de Garzón (basado en Bakioglu, 2014)...... 110

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 7 Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág. Fotografía 1. Obsérvese la unidad geomorfológica Sierra anticlinal (Ssan), fondo caracterizado por su prominencia topográfica y la unidad Escarpe de línea de falla (Slef) de pendiente abrupta afectada por incisión de drenajes. Fotografía tomada sobre la vía a la mesa de Fernández hacia el Río Güejar, Estación EC-0011 (E: 1005960 N: 876843 h: 809 m)...... 32 Fotografía 2. Barra Homoclinal (Sbh) con una tendencia alargada. Fotografía tomada sobre la vía a la mesa de Fernández, Estación EC-0011 (E: 1005960 N: 876843 h: 809)...... 33 Fotografía 3. Unidad geomorfológica Ladera estructural de cuesta (Scle), Caño San Jose Estación EC-0141 (E: 1013650 N:862868 h:663 m)...... 33 Fotografía 4. Unidad Geomorfologica, Ladera ondulada (Dlo), Morfologia colinada de longitud corta, Fotografía tomada en el camino entre vereda La Argentina y La Recebera. Estacion EC-0188 (E: 1010807 E:854953 h: 939). 34 Fotografía 5. Unidad geomorfologica Montículo y ondulaciones denudacionales Dmo. Estación LC-0372 Vereda Uncacha (E:1054733 N:853028 h: 279). .... 36 Fotografía 6. Abanico aluvial sub‐reciente (Faas), Fotografía tomada desde el alto de la Bodega en la estación LC-0461 (E: 1021174 N: 866737)...... 37 Fotografía 7. Complejo Garzón (MPcg), sector Caño Blanco, Estación: IF-0042 (E: 1019716, N: 840623, Z: 398 m). Aspecto macroscópico de las granulitas que conforman el Complejo Garzón, con estructura néisica. Vista hacia el noreste...... 41 Fotografía 8. Granulita félsica con textura granoblástica definida por xenoblastos de ortoclasa (Fk), cuarzo (Qz) y plagioclasa (Pl), sección delgada. IF-0037 (E: 1019016, N: 840048). A) NPP, B) XPL...... 42 Fotografía 9. Sienitas de Caño Veinte, sector Caño Blanco, Estación: IF-0041 (E: 1019434, N: 839781, Z: 688 m). Aspecto macroscópico de las facies graníticas de la unidad Sienita de Caño Veinte. Azimut 30º...... 44 Fotografía 10. Dique sienitas, sector de Caño Unión, estación IF0008 (E: 1024548, N: 821776, Z: 396m). A. Dique de sienitas y cuarzo-sienitas con dirección NS/75W, intruyendo esquistos horbléndicos (rocas de color gris oscuro

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 8 Servicio Geológico Colombiano

del Complejo Garzón. Azimut 360º. B. Detalle de los diques de sienitas intruyendo esquistos del Complejo Garzón. (Plancha 326) ...... 44 Fotografía 11. Cuarzosienita con biotita (Bt). Textura fanerítica holocristalina de grano medio definida por cuarzo (Qz) y plagioclasa (Pl) Estación IF-0036 E: 1018981; N: 839951 (Plancha 326 ). A) NPP, B) XPL...... 45 Fotografía 12. Capas medias a finas de areniscas de grano medio a grueso de color gris, de la Formación Guapayita (Grupo Güejar - OGg), estación CLM1041, vista al Norte, (E: 1009988 N: 846713 Z: 449 m)...... 48 Fotografía 13. Formación Guapayita (Grupo Güejar - OGg), sector del río Zanza. Estación CLM1097 (E: 1017399, N: 854128, Z: 368 m). Sucesión de capas finas de arenitas de grano fino con arcillolitas y limolitas de color gris oscuro. Vista hacia el suroriente...... 48 Fotografía 14. Formación Zanza, (Grupo Güejar - OGg), Sector río Güejar-La Recebera, estación JMA-0272, (E: 1015132, N: 861248, Z: 419 m). Arcillolitas y limolitas grises oscuras de origen turbidítico, intercaladas con grawacas (N45ºE/80ºSE). Vista al suroriente ...... 50 Fotografía 15. Formación Zanza (Grupo Güejar), localidad Caño Sardinata, estación IF0032 (E: 1017913, N: 842900 Z: 605 m). Ondulitas simétricas, en donde se observan niveles delgados de arenitas con laminación inclinada y plana, intercalados en lodolitas...... 50 Fotografía 16. Formación Guapayita (Grupo Güejar), petrografía de la muestra CLM1043a, E: 1009380, N: 846684, Z: 500 m. Arenisca de grano muy fino. Cuarzo monocristalino (Qz) con formas angulares a subrdondeados, feldespato potásico (Fk) y Plagioclasa (Pl). A) NPP, B) XPL...... 54 Fotografía 17. Formación Zanza (Grupo Güejar), Río Zanza, CLM-1097-C, (E: 1017399 E, N: 854128, Z: 368 m) Sección delgada de lodolita arcillosa, finamente laminada con cuarzos diseminados. A) NPP, B) XPL...... 54 Fotografía 18. Formación Zanza, Sector Hacienda La Recebera- Río Güejar, Estacion JBH-0017 (E: 1014937, N: 861791, Z: 472 m). Nótese el contacto discordante (angular) entre Grupo Güejar (OGg) y las sublitoarenitas cuarzosas del Grupo Palmichal (K2E1p). Azimut 90º...... 56 Fotografía 19. Grupo Palmichal, sector Cuchilla El Tablazo- río Güejar. EC-0209 (E: 1015124, N: 860271, Z: 526 m). Panorámica del escarpe del Grupo Palmichal (K2E1p). En el lecho del río aflora la Formación Zanza del Grupo Güejar (OGg). Vista al noreste...... 59 Fotografía 20. Grupo Palmichal (K2E1p) en la vereda Peñas Blancas, sobre la cuchilla El Tablazo. Estación EC-0053a (E: 1000614, N: 878876, Z: 781m). Niveles

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 9 Servicio Geológico Colombiano

conglomeráticos hacia la base y cuarzoarenitas de grano grueso a conglomeráticas hacia el tope, con estratificación cruzada. Vista NE...... 60 Fotografía 21. Grupo Palmichal (K2E1p), sector rio Güejar, Estacion: IF-0096 (E: 1012559, N: 863.647, Z: 420 m). Areniscas conglomeráticas con sets de estratificación cruzada de angulo alto. Azimut 30º...... 60 Fotografía 22. Grupo Palmichal, rodado sobre el río Güejar, estación EC-0053, (E:1000614, N: 860789, Z: 781). Detalle de las areniscas conglomeráticas con impregnaciones de hidrocarburos...... 61 Fotografía 23. Grupo Palmichal, sector vereda Agua Bonita, IF-0043 (E: 1019900,N: 840714, Z: 720m). Arcosa, arenisca de grano grueso, homogénea, constituida por cuarzo (Qz), feldespato potásico (Fk) y como accesorio granate (Grn). A) NPP, B) XPL...... 62 Fotografía 24. Formación San Fernando (E3N1n4sf), localidad Río Güejar margen izquierda “aguas abajo”, Vereda Puerto Gaitán, IF-0074 (E: 1021071,N: 852908, Z: 342 m). Arcillolitas intercaladas con capas delgadas de areniscas. Vista al NW...... 67 Fotografía 25. Formación San Fernando (E3N1n4sf), sector río Güejar, estación EC- 0037 (E: 1001311, N: 878963, Z: 751m). Arcillolitas con presencia de concreciones. Azimut 120º...... 68 Fotografía 26. Formación San Fernando (E3N1n4sf), localidad Caño San José, Estación EC-083 (E: 1008282, N: 867266, Z: 592 m). Lodolitas intercaladas con areniscas lodosas. Vista NE...... 68 Fotografía 27. Formación San Fernando (E3N1n4sf), sector vía San Juan de Arama a , Estación EC-0133 (E: 1007731, N: 862890, Z: 564). Arcillolitas y limolitas de la Formación San Fernando (E3N1n4sf) suprayacidas discordantemente por la Formación La Corneta (N2q1lc). Azimut 80º...... 69 Fotografía 28. Formación San Fernando, petrografía de Cuarzoarenita, constituida por cuarzo (Qz) se observa cristal de moscovita (Ms) en espacio intergranular. Matriz arcillosa en tonos café amarillento. EC-0176 (E: 1009390; N: 858062). A) NPP, B) XPL...... 70 Fotografía 29. Formación San Fernando (E3N1n4sf), vía San Juan de Arama a Mesetas, Estación: EC-0048 (E: 1006036, N: 863870, Z: 511 m). Discordancia entre las formaciones San Fernando (E3N1n4sf) y La Corneta (N2Q1lc). Azimut 320º...... 70 Fotografía 30. Palinomorfos asociados a la Formación San Fernando que indican edades de Mioceno temprano a Mioceno medio A) Multiporopollenites pauciporatum. B) Spiniferites multibrevis...... 71

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 10 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 31. Formación Caja (N2c-c). A. sector vereda Uricacha, estación LC-0362 (E: 1059691,N: 852240, Z: 289m). Arenitas lodosas. Azimut 10º. B. Vereda Unión Ariari, estación LC-0389, (E: 1049400, N: 859236, Z: 300 m). Arenitas conglomeráticas. Azimut 300º...... 74 Fotografía 32. Arenisca de grano grueso constituida por cuarzo (Qz) Formación Caja. Estación LC-0351 (E: 1052981, N: 854651) NPP (Izquierda) – XPL (Derecha)...... 75 Fotografía 33. A. Formación La Corneta (N2Q1lc), vía San Juan de Arama a Mesetas, EC-0048 (E: 1006036, N: 863870, Z: 511 m), mostrando los depósitos fluvio torrenciales, con cantos hasta de 1 metro en una matriz arcillosa. Suprayace a la arcillolitas de La Formación San Fernando (E3N1n4sf). Azimut 10º. - B. Detalle de los depósitos...... 78 Fotografía 34. Arenisca de grano fino constituida por cuarzo (Qz)en contacto longitudinal y tangencial. Oxidos de hierro en una matriz arcillosa. Formación La Corneta. EC-0132 (E: 1007193; N: 863211). NPP (Izquierda) – XPL (Derecha)...... 78 Fotografía 35. Depósitos de Terrazas, sector vereda La Cooperativa A. Estación LC- 0447 (E: 1050758, N: 867306, Z: 275 m). Azimut 270º B. sector vereda La Cooperativa, LC-0446 (E: 1052905,N: 866372,Z: 274m). Azimut 250º. Depósitos de terrazas aluviales no consolidados...... 80 Fotografía 36, Depósitos de abanicos aluviales antiguos (Q1ab), municipio de lejanias, camino que conduce a Granada Meta. CQ0399 N: 816627 E: 1011469 h: 615 sucesión gravosa con clastos subangulares de cuarzoarenita...... 82 Fotografía 37. Depósitos de abanicos aluviales antiguos (Q1ab), sector de vereda Tranquitas A. LC-0404 (E: 1041983, N: 862292, Z: 339 m), afloramiento de los depósitos , secuencia grano-creciente, hacia la base se observan arcillas abigarradas Azimut 25º. B: Detalle de las litologías que conforman los clastos que componen el nivel superior del abanico...... 82 Fotografía 38. Depósitos de abanicos aluviales subrecientes (Q2ab), obsérvese al fondo el contacto con los depósitos de abanicos aluviales antiguos (Q1ab), sector camino que conduce de Lejanías a Granada Meta. Estación CQ-0400 (N: 877846 E: 1013792 Z: 555 m). Azimut 90. Punto ubicado en la zona proximal del abanico...... 84 Fotografía 39. A y B. Depósitos aluviales (Q2al), sector vereda Brasilia. Estación LC- 0347 (N: 853426 E: 1051714 Z: 273 m). Azimut 30. Niveles arcillosos y arenosos de grano fino a grueso de color café amarillento oscuro (10YR4/2)...... 85

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 11 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 40. Cataclasita a partir de una caliza cristalina, con fuerte extinción ondulosa. IF-0072, Vereda Puerto Gaitán, Río Güejar. A) NPP , B) XPL...... 91 Fotografía 41. Roca con pseudotaquilita (Pst) con textura en burbujas y mostrando la típica desvitrificación de burbujas de gas en una matriz de grano fino. Dentro de la pseudotaquilita existen fragmentos de la roca que no alcanzaron a fundirse; muestra, IF-0069 (E: 1020527; N: 851911), Vereda Puerto Gaitán, Río Güejar. PPX...... 91 Fotografía 42. Falla normal con geometría lístrica, en la que el espesor de las lodolitas (Formación San Fernando, E3N1n4sf) de la parte superior de la sucesión es mayor en el bloque colgante que en el bloque yacente. Vía Granada-Mesetas a unos 300 m en dirección a Mesetas. JMA-0224, E: 1008773, N: 863035, Z: 641 m. Azimut 5º...... 92 Fotografía 43. Falla normal, el espesor de las lodolitas (Formación San Fernando, E3N1n4sf) del bloque colgante es mayor que en el bloque yacente. A 50 metros del punto anterior. Estación JMA-0224, E: 1008773, N: 863035, Z: 641 m . Azimut de la fotografía 320º...... 93 Fotografía 44. Grupo Güejar (OGg), Formación Guapayita, sector río Zanza, estación CLM -1041 (E: 1009988, N: 846713, Z: 443 m). Pliegue anticlinal en areniscas y limolitas. Azimut 340º...... 94 Fotografía 45. Grupo Güejar (OGg), Formación Zanza, sector Caño Cristalina, estación LA-029 (E: 1019223, N: 848519, Z: 539 m). Capas finas a medias de limolitas arenosas con laminación plano paralela continua y ondulada discontinua, con láminas de areniscas silíceas de grano muy fino. Se observa deformación dúctil la cual genera pliegues disarmónicos...... 95 Fotografía 46. Grupo Palmichal, sector del río Güejar. A. Estación: IF-0109 (E: 1014186, N: 859485, Z: 817 m). Capas medias de arenita de grano fino a medio, bituminosa, color negro con laminación ondulosa. B. Estación: IF- 0108 (E: 1014322, N: 859473, Z: 755 m). Areniscas bituminosas, cuarzosas, de grano medio a grueso y subangulares...... 101 Fotografía 47. Grupo Palmichal, localizada en Caño Curia. Estación: CLM-1130 (E: 1019960, N: 853511, Z: 369 m). A: Areniscas bituminosas, cuarzosas, con estratificación cruzada unimodal. Azimut 60º. B. Concentración de aguas de escorrentía con elevado contenido de hidrocarburo, en la base de las arenas. Azimut 20º...... 101 Fotografía 48. Parte superior del Grupo Palmichal. Sector Caño Curia, Estación: CLM-1130 (E: 1019960, N: 853511, Z: 369 m) A. se observa de base a techo: 2,5 m. de carbón con restos de plantas, 3,5 m. de areniscas bituminosas de grano grueso con estratificación cruzada planar y

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 12 Servicio Geológico Colombiano

oblicua. Azimut 70º. B. Detalle de las arenas bituminosas, las bandas claras corresponden a sedimentos finos...... 102 Fotografía 49. A y B. Estación: JMA-0270 (E: 1015143, N: 861825, Z: 456 m) Azimut 60º Grupo Palmichal, sector La Recebera-río Güejar, Cuchilla El Tablazo. A. Panorámica de las cuarzoarenitas con rezumaderos. B. Rezumadero de hidrocarburos C. Estación: EC-0208 (E:1014996, N: 859892) Rodados sobre el río Güejar con areniscas impregnadas con bitumen y evidencias de rezumaderos...... 102 Fotografía 50. Grupo Palmichal, sector del río Güejar, A y B. Estación IF-0116 (E: 1013113, N: 858619, Z: 909 m). Capas medias de arenisca bituminosa de grano grueso, subangulares, negras, clastos de cuarzo de 1,5 cm. con laminación de arena fina color crema...... 102 Fotografía 51. Grupo Palmichal, sector del río Güejar, A y B, estación IF-0128 (E: 1008836, N: 859076, Z: 669 m). Capas gruesas de areniscas bituminosas de grano grueso con grano crecimiento a muy grueso, matriz arcillosa, granos subredondeados, moderadamente seleccionados. C y D. Estación IF-0133 (E: 1007900, N: 855042, Z: 794 m). Formación San Fernando, sector vereda Buena Vista. Lodolitas grises con bitumen superficial, emanando de las fracturas y con tacto aceitoso...... 103 Fotografía 52. Material de arrastre (depósitos aluviales) del río Güejar-Sector Hacienda el Limón. Estación JMA-0225, E: 1005339 N: 864326, Z: 511m. Azimut de fotografía 38º ...... 105

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 13 Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Coordenadas de los vértices de la plancha 305 – San Juan de Arama ...... 20 Tabla 2. Fotografías Aéreas y vuelos empleados en la Plancha 305-San Juan de Arama ...... 26 Tabla 3. Análisis realizados en la plancha 305San Juan de Arama ...... 28

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 14 Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Inventario de recopilación y análisis bibliográfico. Anexo B Informe de socialización. Anexo C Libretas de campo. Anexo D Libreta digital. Anexo E Mapa de estaciones a escala 1:100.000. Anexo F Listado de muestras. Anexo G Mapa de muestras a escala 1:100.000. Anexo H Columnas estratigráficas. Anexo I Mapa de Localización de secciones delgadas (SD), secciones pulidas (SP). Anexo J Mapa de localización de muestras para paleontología – palinología. Anexo K Mapa de localización de muestras dataciones radiométricas, análisis de procedencia. Anexo L Mapa de localización de muestras para DRX, TOC, Litogeoquímica y cromatografía de gases. Anexo M Reporte de análisis de laboratorio. Anexo N Mapa geológico a escala 1:100.000. Anexo O Mapa geológico y de estaciones a escala 1:100000. nota: Libro índice, anexo L, Registro fotográfico, y Archivo fotográfico se presentan en Nativos

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 15 Servicio Geológico Colombiano

RESUMEN

La plancha 305 San Juan de Arama se localiza en el Departamento del Meta. Comprende parte del sector W de la extensa llanura oriental colombiana y una franja relativamente ancha del sector NE de la Serranía de La Macarena al W del área. Dentro de la plancha se encuentran las cabeceras de los municipios de Lejanías, , Mesetas y San Juan de Arama y sectores rurales de los municipios de El Castillo, San Martín, y Vista Hermosa. El acceso a la zona se realiza desde la ciudad de por carretera pavimentada hasta el municipio de Granada, de donde se accede a San Juan de Arama y Mesetas.

En el área afloran rocas metamórficas mesoproterozoicas del Complejo Garzón, cubiertas por las formaciones Guapayita y Zanza del Paleozoico temprano, la secuencia clástica del Grupo Palmichal, de edad Maastrichtiano – Paleoceno, que suprayace de manera discordante la sucesión paleozoica. Los depósitos cretácicos, que se adelgazan y desaparecen al sur, son de origen costero e indican incursiones marinas durante fases de ascenso global del nivel del mar. La secuencia del Paleógeno está representada por la Formación San Fernando, constituida por una sucesión areno-arcillosa de origen costero, expuesta de forma amplia en la parte W de la plancha. El Neógeno incluye las formaciones Caja y Corneta, esta última originada en abanicos aluviales asociados al levantamiento de la Cordillera Oriental.

El dominio estructural pertenece a la Provincia Cordillerana, el cual está controlado por un régimen tectónico de carácter transcurrente que dio lugar a un sistema de fallas de rumbo de tipo dextral asociado al sistema de Algeciras. La provincia se localiza entre el Sistema de Fallas de Algeciras al E y el de Papaneme y Altamira al W, configurando una gran estructura dúplex transpresional que se desarrolla a partir de un sistema escalonado entre el Sistema de Fallas de Algeciras y el Sistema de Fallas de Guaicáramo, a escala regional, en la zona de transferencia entre los dos sistemas se conforma dicho dúplex transpresional.

Los principales recursos económicos en la zona de la plancha son los depósitos de gravas y arenas aluviales usados como materiales de construcción; también la presencia de hidrocarburos representados por un buen número de pozos productores y la existencia de arenas bituminosas y rezumaderos de hidrocarburos como posible fuente de material asfáltico.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 16 Servicio Geológico Colombiano

ABSTRACT

The study area of the chart 305- San Juan de Arama is located in the Meta Province. It comprises the west section of the extended Oriental Plain (Llanura Oriental) and a relativately broad fringe to the northeast side of La Macarena Ridge (Serranía de La Macarena) in the west area. In the study area, there are the municipalities of Lejanías, Fuente de Oro, Mesetas and San Juan de Arama and includes rural sectors from El Castillo, San Martín, Puerto Lleras and Vista Hermosa towns. The access to the chart is from Villavicencio through a paved road to Granada town, continuing to the municipalities of San Juan de Arama and Mesetas.

The oldest rocks are the Neoproterozoic metamorphic rocks from Garzón Complex which are covered by Guayapita and Zanza formations of early Paleozoic age. The clastic sequence of the Palmichal Group of Maastrichtian to Paleocene age rests in an unconformity way above the Paleozoic rocks. The Cretaceous deposits that become thinner and disappear to the south are of shallow marine environment origin, indicating sea incursions during global elevations of the sea level. The San Fernando Formation of Paleogene age is composed by a sandy-clayey succession of coast origin that is exposed in a great area in the west part of the chart 305. The Neogene is represented by the Caja and Corneta formations; the last one, was originated as alluvial fans associated with the uplift of the Eastern Mountain Range (Cordillera Oriental).

The structural domain belongs to the Ridge Province (Provincia Cordillerana), which is controlled by a transcurrent tectonic setting that gave rise to the dextral fault system associated to Algeciras Faults System. This province is located between the Algeciras Fault System towards East and the Papaneme and Altamira Fault Systems to the West, establishing a transpresional duplex structure originated from a staggered system between the Algeciras and Gauicáramo Fault Systems, in a regional scale, just in the transference zone between the two mentioned fault systems.

The main economic resources in the zone of the chart 305 are gravel and sand alluvial deposits used as building material; in addition, oil production represented by several oil wells and, oil sands and oil seeps, which can be used as asphaltic materials.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 17 Servicio Geológico Colombiano

1. INTRODUCCIÓN

El Servicio Geológico Colombiano -SGC- entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, que hace parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI-, tiene por objeto y función, realizar la cartografía geológica básica del territorio nacional para el conocimiento geológico con el fin de contribuir con nueva información geológica, al mejoramiento de la cartografía existente y a la definición más precisa de las unidades de roca.

Este proyecto fue realizado a través del contrato 512 del 2013, suscrito entre el SGC y la Unión Temporal G&H, cuyo objeto es “La elaboración de cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en 4 bloques del territorio nacional identificadas por el Servicio Geológico Colombiano - SGC,” del cual se desprende la realización de la memoria geológica de la plancha 305 San Juan de Arama.

En este trabajo se obtuvo información geológica, geoquímica, paleontológica, estructural y petrográfica que permite ampliar en forma sustancial el conocimiento geocientífico de esta zona del país a escala cartográfica 1:100.000. Para el conocimiento de la estratigrafía del Cretácico y Cenozoico se contó con información de líneas sísmicas y de pozos de diferentes compañías petroleras.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 18 Servicio Geológico Colombiano

2. GENERALIDADES

A continuación se presenta y se describen los diferentes aspectos de carácter geográfico, infraestructura, logística, metodología, personal participante y actividades de carácter técnico que permitieron la elaboración de la presente Memoria.

2.1 LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA

La plancha 305 San Juan de Arama se localiza en el centro del territorio colombiano, en el departamento de Meta. La Figura 1 presenta la localización de la plancha.

Figura 1. Mapa de localización de la plancha 305 San Juan de Arama, Departamento del Meta

En esta plancha se localizan las cabeceras municipales de Lejanías, Fuente de Oro, Mesetas, San Juan de Arama y los sectores rurales de los municipios de El Castillo, San Martín, Puerto Lleras y Vista Hermosa. Las coordenadas de los vértices de la plancha (Tabla 1), según el sistema Magna Sirgas con origen Magna Bogotá, definen un polígono de 2400 Km2.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 19 Servicio Geológico Colombiano

Tabla 1. Coordenadas de los vértices de la plancha 305 – San Juan de Arama

Coordenadas Sistema de Referencia Plancha Norte Este y Origen 880.000 1.000.000 305 San Juan de 880.000 1.060.000 Magna Sirgas Origen Arama 840.000 1.060.000 Central Bogotá 840.000 1.000.000

Los sistemas de transporte vial existentes en la plancha 305 - San Juan de Arama, se realizan por vía pavimentada que de Villavicencio comunica hasta el municipio de Granada de donde se accede a los municipios de San Juan de Arama y Mesetas. Los principales municipios en orden de importancia son San Juan de Arama y Mesetas con menos de 7.800 habitantes. La economía del área de estudio se basa principalmente en la agricultura donde se destacan los cultivos de maíz, café, cacao, plátano, caña y frutales.

El municipio de San Juan de Arama, Mesetas y en general la región enmarcada en el área de la plancha 305 Presenta una temperatura media de 28 ºC y una precipitación de 2.500 a 5.300 milímetros por año, la cual se incrementa hacia la Sierra de la Macarena.

Se establece una época de invierno correspondiente a los meses de Marzo, Abril, Mayo, junio, Julio, Septiembre, Octubre y Noviembre y una época de verano correspondiente a los meses de Enero, Febrero, Agosto y Diciembre.

Estos municipios se encuentran ubicados en un área rica en cuerpos de agua, surcados en gran parte de su territorio por una importante y densa red de drenajes, entre ellos tenemos la cuenca del Rio Güejar, Rio Ariari, Rio Zanza, Rio Guape, Rio Cafre, Rio Nuevo y Rio Lucia, además de una extensa red de caños, quebradas y lagunas. (Esquema de Ordenamiento Territorial municipios de San juan de Arama y Mesetas)TRABAJOS ANTERIORES Los estudios de geología de superficie en la zona de la plancha 305 - San Juan de Arama son escasos y la mayor parte de la investigación geológica se ha enfocado en la exploración de hidrocarburos en la región llana de la zona (Figura 1).

El área fue explorada inicialmente por geólogos de la Shell (Etayo-Serna et al., 1986) quienes reconocieron por primera vez la presencia de rocas sedimentarias del Paleozoico inferior en la sierra de la Macarena (Güejar Series); posteriormente Bridger (1982) divide la secuencia del Paleozoico Inferior (Güejar Series) en tres unidades:

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 20 Servicio Geológico Colombiano

 Unidad Guapayita. Compuesta por lodolitas (shales) negros con niveles ocasionales de caliza. Le asignan una edad Tremadociano según datos de Trumpy (1943).

 Formación Cananarí. Nombre tomado por Bridger (1982) de Van der Hammen, quien se refería a las hoy denominadas areniscas de la Formación Araracuara expuestas en el Río Apaporis. La unidad está constituida por una secuencia homogénea de areniscas de cuarzo maduras. Su edad se atribuye al Arenigiense según acritarcos (Thery et al., 1986) y la presencia del icnofósil Cruziana furcifera (según C.P. Hughes).

 Formación Zanza. Expuesta en el caño Zanza un afluente del río Güejar. Está constituida por una alternancia de limolitas, areniscas y conglomerados. Según Bridger (1982) su edad es asignable al Llanvirniano.

Bridger (1982) a través de un recorrido por el cañón del Río Güejar desde el sector de la “Hamaca” en el Limón, hasta el sector de los Micos, concluye que las areniscas de la cuchilla del Neme (o Cuchilla El Tablazo) corresponden a la Formación Losada asignada al Eoceno. Asimismo, el mencionado autor refiere que esta Formación reposa discordantemente sobre la Unidad Zanza, e infrayace las arcillolitas de la Formación San Fernando, de intervalo Eoceno tardío a Oligoceno temprano (Figura 2 y Figura 3).

Lamilla & Moreno (1986) revisaron las características litológicas y cronoestratigráficas de la sucesión de areniscas que suprayacen discordantemente al Grupo Güejar en el borde noreste de la serranía de La Macarena (en la Cuchilla El Tablazo), en la cual, con base en observaciones y descripción de los rasgos litoestratigráficos mayores, identificaron seis conjuntos litológicos naturales que a su vez dividieron en unidades de menor rango denominadas segmentos.

En estudios realizados por GRP para Ecopetrol en el año 2013, en el área del río Güejar, se identificaron secciones asociadas a las formaciones Guapayita, Zanza, el Grupo Palmichal y La Formación San Fernando. El Anexo A presenta el inventario de la recopilación bibliográfica realizada.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 21 Servicio Geológico Colombiano

Figura 2. Columna estratigráfica a partir de un corte por la cuchilla El Neme (tomado de Bridger, 1982).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 22 Servicio Geológico Colombiano

Figura 3. Columna estratigráfica de la sucesión del Cretácico Superior de la cuchilla de El Tablazo (tomado de Lamilla & Moreno,1986).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 23 Servicio Geológico Colombiano

2.2 METODO DE TRABAJO

Para la metodología utilizada en la ejecución de este proyecto se aplicaron en forma rigurosa los estándares y protocolos del Servicio Geológico Colombiano - SGC. El proyecto se desarrolló en cuatro fases: 1) Compilación, análisis y evaluación de la Información existente, 2) Interpretación de sensores remotos, 3) Fase de campo, descripción y levantamiento de secciones estratigráficas, y muestreo y 4) Análisis y procesamiento integral de la base de datos acopiada para generación del mapa geológico 100K y de la presente memoria explicativa.

2.2.1 Compilación, análisis evaluación de la información geocientífica existente

En el área de estudio se han realizado algunos estudios regionales relacionados con las rocas del Precámbrico y Paleozoico; específicamente en un amplio análisis del Paleozoico Inferior de Colombia, Bridger (1982) revisó las rocas paleozoicas de la zona central de la plancha, en el Río Ariari y la Quebrada La Cristalina, tomando en cuenta los estudios realizados por Trumpy (1943) & Julivert (1968).

La estratigrafía del Cretácico y Cenozoico se basa en la información de líneas sísmicas y de pozos de diferentes compañías petroleras. En el área existen varios pozos perforados entre los que se cuentan el San Juan-1, río Zanza-1, SA-17, El Triunfo-1 y Macarena-1.

2.2.2 Interpretación de imágenes de sensores remotos

En esta fase se realizó la adquisición, revisión e interpretación geológica a partir de la información de fotografías aéreas a escala promedio entre 1:44.000 y 1:54.000, complementada con el análisis de imágenes de satélite y espacio mapas generados a partir de imágenes Landsat – ETM composición en falso color 5-4-3. path 7-8, row 58 a escala promedio 1:100.000, además del modelo de elevación digital (DEM) obtenido a partir de los datos de la misión SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) con resolución de 30 m. (en línea http://glcfapp.glcf.umd.edu:8080/esdi/) (Figura 4).

También se realizó una interpretación estereoscópica de fotografías aéreas y de espaciomapas, utilizando calcos transparentes donde se consignaron datos de drenaje y delimitación de unidades fotogeológicas así como los rasgos geomorfológicos de acuerdo con los estándares internacionales. Las imágenes de satélite y las fotografías aéreas usadas para el trabajo de la plancha 305 – San Juan de Arama se relaciona en la Tabla 2.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 24 Servicio Geológico Colombiano

Figura 4. Mapa de cobertura de imágenes Landsat ETM, imagen mosaico SRTM, imagen GeoSar y fotografías aéreas.

La información fotogeológica se transfirió a una base cartográfica a escala 1:50.000, la cual se tomó de mapas oficiales del IGAC de 1961, actualizados con información del año 2008, donde se planearon las transectas de campo para optimizar la toma de datos que permitieran cumplir con los estándares especificados por el SGC. El mapa fotogeológico obtenido hace parte del informe de la primera fase de este proyecto.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 25 Servicio Geológico Colombiano

Tabla 2. Fotografías Aéreas y vuelos empleados en la Plancha 305-San Juan de Arama

Vuelo Fotografías Sobre Año C-266240-95 10 37128 1195 C-2052-36-82 8 31453 1982 C-243229-90 7 35828 1990 C-2463-47-91 - 36170 1991

2.2.3 Información de Subsuelo

La interpretación de subsuelo se hizo a partir del análisis de información sísmica de los programas Ariari 1981 y Granada 1987, líneas AR-1981-105, AR-1981-113, GRA-1987- 13 y GRA-1987-15.

2.2.4 Labores de campo (cartografía geológica).

Tanto en forma previa como paralela a la ejecución de las labores de campo profesionales especializados realizaron las actividades de socialización pertinentes (ver Anexo B – Informe de Socialización).

La comprobación de campo tuvo como soporte fundamental los resultados del análisis fotogeológico y las características fisiográficas y geomorfológicas del área. Esta fase se llevó a cabo a través de recorridos (transectas), proyectados en común acuerdo con el SGC y los interventores, para definir los límites y carácter de las unidades geológicas definidas en la fotointerpretación. Toda la información de las transectas realizadas, estaciones, muestreo, información geológica en general se plasmaron en las respectivas carteras de campo. Los principales recorridos fueron:

 A lo largo del río Güejar  Sector de La Recebera, donde se levantó una columna estratigráfica de 165 metros de espesor.  Sector del caño Culebra. El reconocimiento de campo, realizado en cada estación se basó principalmente en la descripción de la litología existente, relaciones de campo, contactos, estilo estructural y toma de muestras físicas para los diferentes análisis de laboratorio. Lo observado en campo se plasmó en los mapas IGAC, a escala 1: 25.000, libreta de campo, formatos de campo para roca y suelos y el respectivo registro fotográfico debidamente orientado

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 26 Servicio Geológico Colombiano

con la dirección norte de conformidad con los lineamientos y estándares dados por el SGC.

Para la clasificación de los diferentes tipos de rocas encontradas en la zona, sedimentarias, cristalinas y volcánicas, se utilizaron tablas y diagramas propuestos por los siguientes autores: Folk (1951, 1974), Ingram (1954), Campbell (1967), Pettijohn et al., (1973) Krumbein (1969), Streckeisen (1976, 1979), Fisher & Schminke (1984), Le Maitre (2002).

Posterior a las actividades de campo se realizó en oficina, el proceso de revisiones, ajustes, modificaciones y adiciones de la geología del área de estudio. El tratamiento de los datos y su registro en los diferentes formatos fue responsabilidad de los profesionales de campo, quienes también respondieron por la conversión a formato digital para conformar el libro índice y elaboración tanto de la memoria explicativa como del mapa geológico final.

2.2.5 Elaboración de la libreta digital

La información geológica pertinente al levantamiento cartográfico se registró en libretas de campo convencionales para trabajos geológicos (ver Anexo C). Para el control y adecuado manejo de la información obtenida en el levantamiento geológico, los datos de las estaciones registrados en las libretas de campo se digitalizaban diariamente en la libreta digital, un formato en Excel suministrado por el SGC (ver Anexo D).

Igualmente, cada geólogo integraba en un mapa a escala 1:100.000 la información geológica de los mapas de campo 1:25.000 con lo cual, diariamente se hizo un control de calidad del trabajo de campo. En el Anexo E se presenta el mapa de estaciones a escala 1: 100.000.

2.2.6 Análisis de laboratorio

En total se localizaron 992 estaciones de campo de las cuales se tomaron 1501 muestras para diferentes análisis (Tabla 3), de las cuales 579 son de roca y 922 son de suelo. El listado de las muestras recolectadas se presenta en el Anexo F y su localización en el Anexo G. Una gran parte de las muestras recolectadas corresponde a suelos arcillosos que conforman los escasos afloramientos observables. La localización de las muestras para secciones delgadas y secciones pulidas se presenta en el Anexo I, en el Anexo J se presenta el mapa de localización de muestras para paleontología- palinología, los resultados de muestras enviadas para dataciones radiométricas y análisis de procedencia se presentan en el Anexo K; en el Anexo L el mapa de

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 27 Servicio Geológico Colombiano

localización de muestras para DRX, TOC, Litogeoquímica y cromatografía de gases. Los reportes de análisis de laboratorio se presentan en el Anexo M.

Tabla 3. Análisis realizados en la plancha 305San Juan de Arama

ANALISIS CANTIDAD Petrografía 119 Geoquímica 44 Litogeoquímica 1 Gasometría 548 Difracción de Rayos X 16 Geocronología 7 Bioestratigrafía 25 TOTAL 760

Para la recolección de las muestras se siguieron en forma estricta los protocolos y estándares del SGC, actividad que fue supervisada por los geólogos de campo con la correspondiente aplicación de una estricta cadena de custodia desde la toma, rotulación y empaque en el sitio de muestreo, hasta su transporte a la bodega central en Bogotá. Todo este procedimiento fue auditado permanentemente por la Interventoría.

2.2.7 Elaboración del mapa geológico a escala 1:100.000

La baja calidad de algunos afloramientos, correspondientes en muy alto porcentaje a suelos residuales, la mínima deformación y disposición de los diferentes cuerpos de roca, no permitieron hacer descripciones litológicas y estructurales adecuadas. Esto también dificultó la toma de muestras de roca para los análisis de laboratorio y el levantamiento de columnas estratigráficas; siendo esto una limitante para la realización de la cartografía geológica en la zona (Ver anexo N - Mapa geológico a escala 1:100000). A pesar de las dificultades encontradas para hacer un mejor trabajo, se logró levantar una columna estratigráfica en el sector de La Recebera (anexo H), adicionalmente en el Anexo O se presenta el mapa geológico y de estaciones a escala 1:100000

2.2.8 Elaboración de la memoria explicativa

Con base en el procesamiento integral de la información bibliográfica, cartográfica y analítica acopiada se procedió a elaborar la memoria explicativa de la plancha geológica 305 – San Juan de Arama, la cual, junto con el producto cartográfico obtenido y los anexos, fue revisada por la Interventoría y por el SGC para su edición final.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 28 Servicio Geológico Colombiano

2.3 PERSONAL PARTICIPANTE

Para llevar a cabo el trabajo se conformó el grupo interdisciplinario conformado por los profesionales y técnicos que se relacionan a continuación:

Director Proyecto: Geólogo Fernando Artemio Buchely Hurtado. Coordinador Técnico: Geólogo José Alberto Buitrago. Coordinador de Campo: Geólogo MSc Juan Manuel Aranzazu Hernández. Fotogeología y geomorfología: Geólogo MSc Alberto Cristancho. Asesores de Geología Estructural: Geólogo PhD Luis Gómez y Geólogo MSc Gustavo Hincapié. Asesor Estratigráfico: Geólogo PhD Mario Moreno Sánchez. Geólogos de campo: Edwin Castelblanco, Carolina López, Leonardo Ceballos, Gustavo Hincapié, Mario Moreno Sánchez y José Buitrago. Coordinadores Sociales: Daniel Velasco y Mauricio Rojas. Dirección SIG: Talía Berg. Coordinadores SIG: Lucrecia Nota, David Culebra, Lorena Becerra, Gleubis Belén Silveira y Milagro Caraballo. Coordinador de Edición: Carolina López y Oscar Arias.

Adicionalmente participó un gran número de personal de apoyo entre técnicos, auxiliares de campo y conductores. Los laboratorios empleados no se relacionan aquí, pero en los anexos de los diferentes análisis se especifica el laboratorio o los profesionales.

2.4 AGRADECIMIENTOS

La elaboración del mapa geológico de la plancha 305 y de su memoria explicativa obedece a la planificación, directrices técnicas y financiación del Servicio Geológico Colombiano entidad estatal consagrada a incrementar el conocimiento geocientífico requerido como insumo básico para el progreso y desarrollo integral de Colombia. El Consorcio Inge – American Boyd ejerció de manera oportuna, eficiente, rigurosa y con altos estándares técnicos la Interventoría de los trabajos.

De forma especial se agradece a las Juntas de Acción Comunal de las diferentes veredas de los municipios de San Juan de Arama y Mesetas. Así mismo a todas las personas del área del proyecto por su amabilidad, permisos y acompañamiento con personal local para el normal y buen desarrollo de las actividades de campo.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 29 Servicio Geológico Colombiano

3. GEOMORFOLOGÍA

La zona de la plancha 305 se divide en tres ambientes diferenciados por sus características morfológicas, estructural, denudacional y fluvial.

 Estructural: se localiza dentro de la zona del Parque Natural de La Macarena, y tiene una extensión de 34 hectáreas, que corresponden al 3.48% del total de la superficie del parque, y el 31% del total del municipio. Se caracteriza por tener un relieve comprendido entre 1.500 y 2000 metros de altitud sobre el nivel del mar.

 Denudacional: esta zona comprende el flanco oriental de la Sierra de La Macarena con una altura sobre el nivel del mar comprendida entre 500 y 1.000 metros, y la parte plana más septentrional de la sierra que comprende a las estribaciones meridionales de las terrazas de Arama, las cuales cortadas por el Río Güejar.

 Fluvial: Esta zona ocupa el 64% del territorio y comprende la margen derecha del caño Guanayas y el norte del Río Güejar. Está formada por terrazas muy antiguas, disectadas y suavemente onduladas, las cuales están ubicadas entre los 300 y 700 metros de altura sobre el nivel del mar; su topografía es plana, convexa y suavemente ondulada, con desarrollo de pendientes. También se agrupan todas las unidades geomorfológicas formadas por la acción tanto erosiva como de depósito de los drenajes principales que descienden de la parte alta de la zona montañosa del parque natural de La Macarena, entre las que están barras puntuales, longitudinales y de canal, más los depósitos de terrazas bajas. La evolución tectónica relativa al levantamiento de la Cordillera Oriental, la Sierra de La Macarena, y la formación de la Cuenca de los Llanos Orientales, acompañado por los procesos de erosión y deformación tectónica, ha determinado la evolución de la geomorfología presente en el área de la plancha 305.

El área de la plancha 305 forma parte de las provincias geomorfológicas regionales de la cordillera Oriental y de la megacuenca de los Llanos Orientales - Orinoquia. La clasificación de unidades geomorfológicas, sigue los lineamientos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano contenidos en la Propuesta de Estandarización Cartográfica Geomorfológica en Colombia (Carvajal, 2011). En el área de la plancha 305 – San Juan de Arama, se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas clasificadas según criterios genéticos y morfológicos esencialmente (Figura 5).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 30 Servicio Geológico Colombiano

Figura 5. Mapa de Unidades geomorfológicas presentes en La Plancha 305-San Juan de Arama.

 Estructural: escarpe de línea de falla (Slef), Sierra anticlinal (Ssan), Barra homoclinal (Sbh), Ladera estructural de cuesta (Scle).

 Denudacional: Colina residual disectada (Dcrd), Ladera ondulada (Dlo), Sierra denudada (Dsd), Mesa de abanico (Dmab).

 Fluvial: Abanico Actual (Faaac), Abanico aluvial antiguo (Faaa), Abanico aluvial subreciente (Faas), Cauce aluvial (Fca), escarpe de abanico (Fea)

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 31 Servicio Geológico Colombiano

3.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

3.1.1 Ambiente Estructural

Este ambiente incluye aquellas geoformas que se originan por procesos relacionados con la dinámica interna de la tierra, las cuales son resultado directo de plegamiento y fallamiento de las rocas, cuya expresión morfológica está definida tanto por la orientación de los esfuerzos como por la resistencia de las diferentes unidades afectadas por la actividad tectónica.

3.1.1.1 Escarpe de línea de falla (Slfe)

Plano vertical a subvertical corto a muy corto, cóncavo a convexo de pendiente abrupta. Afectada por incisión de los drenajes (Fotografía 1), su origen se relaciona con erosión diferencial acentuada por las Fallas Villa Lucia y La Florida; esta unidad se delimitó en la esquina noroccidental de la plancha.

3.1.1.2 Sierra anticlinal (Ssan)

En la plancha 305 esta unidad se ubica en la esquina Noroccidental, se caracteriza por presentar una topografía protuberante elongada de morfología alomada de cimas agudas (Fotografía 1), limitada por laderas estructurales inclinadas a muy abruptas, rectas o convexas y de longitudes largas. Las sierras anticlinales pueden presentarse como estructuras convexas de relieve normal, o como un valle, desarrollando un relieve invertido.

Fotografía 1. Obsérvese la unidad geomorfológica Sierra anticlinal (Ssan), fondo caracterizado por su prominencia topográfica y la unidad Escarpe de línea de falla (Slef) de pendiente abrupta afectada por incisión de drenajes. Fotografía tomada sobre la vía a la mesa de Fernández hacia el Río Güejar, Estación EC-0011 (E: 1005960 N: 876843 h: 809 m).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 32 Servicio Geológico Colombiano

3.1.1.3 Barra homoclinal (Sbh)

Loma dentada, paralela a escalonada, dispuesta en una tendencia alargada de manera general (Fotografía 2); su morfología destaca la alternancia en la disposición subvertical de las unidades resistentes en comparación a las superficies redondeadas a suaves de las zonas excavadas por procesos de escorrentía de las unidades blandas.

Fotografía 2. Barra Homoclinal (Sbh) con una tendencia alargada. Fotografía tomada sobre la vía a la mesa de Fernández, Estación EC-0011 (E: 1005960 N: 876843 h: 809).

3.1.1.4 Ladera estructural de cuesta (Scle)

Superficie con estratos dispuestos a favor de la pendiente del terreno (10°- 25°), de longitud larga a extremadamente larga, de forma recta a irregular, con pendientes inclinadas a muy inclinadas (Fotografía 3), relacionada a una estructura de cuesta.

Fotografía 3. Unidad geomorfológica Ladera estructural de cuesta (Scle), Caño San Jose Estación EC-0141 (E: 1013650 N:862868 h:663 m).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 33 Servicio Geológico Colombiano

3.1.2 Ambiente Denudacional

El ambiente denudativo incluye las geoformas cuya expresión geomorfológica está definida por la acción combinada de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y transporte de origen gravitacional y pluvial que remodelan el paisaje, no solo por los remanentes de las unidades preexistentes, sino también por la creación de otras nuevas con diferentes formas de acumulación de sedimentos.

3.1.2.1 Ladera ondulada (Dlo)

Al Occidente del área, en el piedemonte norte de la Sierra de La Macarena, se presentan rocas del Grupo Palmichal y la Formación San Fernando, unidades sedimentarias estratificadas e inclinadas al Norte, formando pendientes estructurales de superficies irregulares y erosionadas, El patrón de drenaje es subdendrítico a subparelo. La deformación estructural está relacionada con el levantamiento de la Sierra de La Macarena que levantó las secuencias sedimentarias estratificadas facilitando su erosión (Fotografía 4).

Fotografía 4. Unidad Geomorfologica, Ladera ondulada (Dlo), Morfologia colinada de longitud corta, Fotografía tomada en el camino entre vereda La Argentina y La Recebera. Estacion EC-0188 (E: 1010807 E:854953 h: 939).

3.1.2.2 Mesa de Abanico (Dmab)

La unidad se localiza hacia el noroeste de la plancha 305, a una altitud de 600 m. Está formada por capas sedimentarias horizontales y se presenta como una gran meseta erosionada en sus bordes, donde exhibe parcialmente geoformas locales de colinas bajas. La litología de la unidad está compuesta por arcillolitas abigarradas con intercalaciones de arenitas de grano fino de la Formación Caja.

3.1.2.3 Sierra denudada (Dsd)

La unidad se presenta al occidente del área de la plancha 305, en la Sierra de La Macarena, que forma parte de la cordillera Oriental, con un drenaje dendrítico que

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 34 Servicio Geológico Colombiano

pertenece a la cuenca del Río Güejar y una vegetación densa de bosque nativo. Tiene un paisaje de media montaña entre los 1.500 y 3.000 m. La Sierra de La Macarena representa un bloque tectónico levantado por eventos orogénicos en desarrollo de la Orogenia Andina que dio lugar al levantamiento de la cordillera Oriental y formación de las cuencas de los Llanos Orientales y Orinoquia. La litología de la unidad está compuesta por rocas del Complejo Garzón, donde afloran rocas metamórficas de alto grado y granitoides.

3.1.2.4 Colina residual disectada (Dcrd)

Al Occidente de la plancha 305 y Norte de la Serranía de La Macarena se presenta una depresión con paisaje ondulado, formado por colinas bajas desarrolladas en rocas sedimentarias dispuestas en capas horizontales. La litología de la unidad está compuesta por intercalaciones de arcillolitas y arenitas.

La unidad se localiza en la depresión tectónica – Lejanías, que marca la transición entre la Sierra de La Macarena y la cordillera Oriental. La depresión contiene rocas sedimentarias del Eoceno de origen continental, originadas en desarrollo del levantamiento y erosión de la Cordillera Oriental. Los cambios climáticos y la denudación y erosión al final de la Orogenia Andina, han dado como resultado el paisaje ondulado actual.

3.1.2.5 Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo)

Al Oriente de la plancha 305, se presenta una zona de planicie irregular conformada por colinas bajas, que en forma regional exhiben un paisaje ondulado (Fotografía 5). Esta unidad forma parte de una provincia geomorfológica regional conocida como Altillanura de la Orinoquia. La litología de la unidad está formada por arcillolitas con pequeñas intercalaciones de arenitas de la Formación Caja.

La altillanura de la Orinoquia es una provincia regional localizada al Oriente de Colombia, que se extiende desde Arauca hacia el sur hasta la ribera del Río Guayabero, y está limitando al Occidente con la provincia regional de la subcuenca de los Llanos Orientales. Durante el Eoceno Medio, los movimientos diastróficos dieron inicio al levantamiento de la cordillera Oriental (Orogenia Andina) lo que hizo que las diferentes cuencas localizadas al este de la cordillera Central, dieran origen a su identidad y morfología.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 35 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 5. Unidad geomorfologica Montículo y ondulaciones denudacionales Dmo. Estación LC-0372 Vereda Uncacha (E:1054733 N:853028 h: 279).

3.1.2.6 Escarpe de erosión Menor (Deeme)

Esta unidad geomorfológica se observa en el límite Suroccidental de la plancha 305, sobre las rocas de la Formación Zanza, en el río de su mismo Nombre y se caracteriza por presentar una ladera de longitud corta, de forma cóncavo, con pendiente escarpada, originado por socavación fluvial lateral o por procesos de erosión y movimientos en masa remontantes a lo largo de un drenaje.

3.1.3 Ambiente Fluvial

El ambiente fluvial incluye aquellas geoformas que se originan por procesos de erosión de las corrientes y posterior acumulación o sedimentación de materiales en las áreas aledañas a dichas corrientes, tanto en épocas de grandes avenidas e inundaciones, como durante los estiajes.

3.1.3.1 Abanico aluvial actual (Faaac)

Cubriendo una parte de la esquina nororiental de la plancha 305, se encuentra la parte distal del Abanico de San Martin; geoforma de origen fluvial, que presenta su ápice en el piedemonte de la Cordillera Oriental, en la plancha adyacente 285. Se caracteriza por un paisaje plano disectado por caños semiparalelos y escarpes erosionales.

El abanico se detecta en forma clara en imágenes de sensores remotos y el MDE. Morfológicamente la unidad presenta un relieve plano, disectado por numerosos caños

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 36 Servicio Geológico Colombiano

y exhibiendo un patrón de drenaje subparalelo. La litología del abanico está conformada por bloques, cantos redondeados, gravas y arenas.

El Abanico aluvial de - San Martin ocupa parte de la subcuenca de los Llanos Orientales, donde se presentan otros abanicos extensos que reflejan eventos principales de erosión y sedimentación en el desarrollo del levantamiento de la cordillera Oriental.

3.1.3.2 Abanico aluvial sub‐reciente (Faas)

Cubriendo gran una parte del sector oriental de la plancha 305, al oriente de la Sierra de La Macarena, se presenta el Abanico de San Juan de Arama; geoforma de origen fluvial (Fotografía 6), que tiene su ápice en el piedemonte de la cordillera Oriental, en la plancha adyacente 285. El abanico presenta un relieve plano y está disectado por caños semiparalelos con desarrollo de escarpes erosionales.

Fotografía 6. Abanico aluvial sub‐reciente (Faas), Fotografía tomada desde el alto de la Bodega en la estación LC-0461 (E: 1021174 N: 866737).

El abanico, que está conformado por bloques, cantos redondeados, gravas y arenas, haciendo parte del conjunto de abanicos extensos, que se presentan en todo el piedemonte de la subcuenca de Los Llanos Orientales, los cuales reflejan eventos principales de erosión y sedimentación en el desarrollo del levantamiento de la Cordillera Oriental.

3.1.3.3 Abanico aluvial actual (Faaac)

Superficie en forma de cono, de laderas cóncavas o convexas y de morfología plana, aterrazada. Su origen está asociado a la acumulación torrencial y fluvial en forma radial que desemboca en una zona plana. Los canales fluyen radialmente, cortando el abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros al alejarse de él. Este término se aplica para describir el abanico de menor edad relativa, cuando se

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 37 Servicio Geológico Colombiano

presentan dos o más abanicos juntos que se pueden separar como unidades geomorfológicas. Esta unidad no tiene aún desarrollado un proceso de incisión o es muy incipiente.

3.1.3.4 Escarpe de abanico fluvial (Fea)

Plano subvertical de longitud muy corta a corta, cóncavo o convexo, presente en los bordes de la superficie del abanico. Su origen es relacionado a procesos de incisión de la red de drenaje tributaria. Pueden alcanzar varios metros de espesor en la medida que se acerque al ápice del abanico.

3.1.3.5 Terraza de acumulación (Fta)

En el piedemonte de la Sierra de La Macarena y la Cordillera Oriental se presenta una superficie elongada, plana a suavemente ondulada, modelada sobre sedimentos aluviales, que se presenta en forma pareada, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo del cauce de los ríos y caños que bordean el piedemonte, con formación de escarpes de erosión. Se trata de residuos de terrazas evolucionadas a través de la vecindad del Río Güejar. La litología de las terrazas está conformada por conglomerados con clastos de tamaño guijos a bloques, con matriz arenosa arcillosa, algunas veces clasto soportados y otra matriz soportados, e imbricación incipiente.

3.1.3.6 Cauce aluvial (Fca):

En la plancha 305, esta unidad se observa en los cauces del Río Ariari y en los caños Uricacha y Cuminia tipo meándrico excavados por erosión de las corrientes dentro de los sedimentos del Abanico aluvial sub‐reciente. Dependiendo de factores como pendiente, resistencia del lecho, carga de sedimentos y caudal, esta unidad puede persistir por grandes distancias. Los cauces rectos se restringen a valles estrechos en forma de V, generalmente relacionados al control estructural de fallas o diaclasas. Estos cauces cuando recorren grandes distancias pueden formar lagunas y rápidos, especialmente cuando las corrientes fluyen en zonas semiplanas a planas (llanura aluvial).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 38 Servicio Geológico Colombiano

4. ESTRATIGRAFÍA

El marco geológico de la plancha 305 San Juan de Arama se localiza en el sector nororiental de la Sierra de La Macarena donde afloran rocas con edades desde el Mesoproterozoico hasta el Cuaternario (Figura 6). Las rocas del Mesoproterozoico forman el basamento de la región, el cual se halla cubierto por una sucesión sedimentaria del Paleozoico inferior. La secuencia del Cretácico tardío incluye depósitos costeros que indican las incursiones marinas en fases de ascenso global del nivel del mar. Las unidades del Paleógeno y Neógeno afloran en los flancos de la sierra de la Macarena y forman el principal relleno de la cuenca en esta área. Los depósitos recientes, principalmente de abanicos aluviales asociados al levantamiento de la cordillera Oriental, cubren el 64% de las zonas planas.

4.1 MESOPROTEROZOICO- PALEOZOICO TEMPRANO

4.1.1 Complejo Garzón (MPcg)

Trumpy (1943), relaciona el basamento de la Serranía de La Macarena con rocas pre- ordovícicas del Escudo Guayanés, formadas por esquistos, neises feldespáticos alcalinos, neises, anfibolitas, y una mezcla de rocas de inyección desde esquistos sericíticos a neises granosieníticos.

Definida como Complejo Garzón por Rodríguez et al. (2002) para reemplazar el término “Grupo Garzón” de Kroonenberg (1982). Jiménez et al. (2006) estudian las metamorfitas del Macizo del Garzón enfocados en las relaciones texturales, termobarométricas y geocronológicas, dividiendo el Complejo Garzón en tres unidades: Granulitas del Vergel, Migmatitas de las Margaritas y Neis de Garzón; sin embargo la geología reconocida en las campañas de campo de este proyecto no soporta las divisiones sugeridas por estos autores, por lo tanto se mantendrá como válido el concepto más amplio de Complejo Garzón.

4.1.1.1 Descripción Geológica

En el área de estudio el Complejo Garzón aflora al suroeste de la plancha en inmediaciones de la vereda Alto Termales y a lo largo de la transecta del caño Blanco como una franja de poca extensión areal que abarca solo el 1%.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 39 Servicio Geológico Colombiano

Se presentan como rocas macizas de tamaño de grano medio, moteadas de color gris oscuro (N3) a gris claras (N7) (Munsell, 1994), correspondientes a granulitas con estructuras migmatíticas, nebulítica y localmente con desarrollo incipiente de estructura néisica, constituidas principalmente por minerales máficos, feldespatos y cuarzo. (Fotografía 7)

Figura 6. Columna estratigráfica generalizada de La Plancha 305-San Juan de Arama.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 40 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 7. Complejo Garzón (MPcg), sector Caño Blanco, Estación: IF-0042 (E: 1019716, N: 840623, Z: 398 m). Aspecto macroscópico de las granulitas que conforman el Complejo Garzón, con estructura néisica. Vista hacia el noreste.

4.1.1.2 Descripción microscópica

Corresponde a rocas con metamorfismo orogénico de grado alto en facies granulita, poseen textura general granoblástica en mosaico, y contactos poligonales en xenoblastos de ortoclasa, cuarzo, diópsido y granate También se presentan texturas pertíticas, poiquiloblásticas y coronas simplectíticas. Las rocas se clasificaron como granulitas félsicas constituidas principalmente por ortoclasa y cuarzo. El diópsido se presenta en cristales subidioblásticos de color verde claro con pleocroísmo, completamente reemplazado por biotita, evidencia de un proceso retrogrado de la roca. El granate se presenta como porfiroblastos, fracturados, incoloros, de relieve alto e isotrópicos; las fracturas se presentan rellenas por óxidos de Fe-Ti y como parte de la textura granoblástica de la roca. (Fotografía 8).

Metamorfismo: Las paragénesis de las granulitas están representadas por ortoclasa, cuarzo, diópsido y granate, que indican unas condiciones de metamorfismo de alto grado en facies granulita. La presencia de biotita, formada a partir de clinopiroxeno (diópsido), sericita (a partir de plagioclasa) y caolín (a partir de feldespato potásico), identificadas en las granulitas, indican que estas rocas retrogradaron a un metamorfismo de facies esquisto verde.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 41 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 8. Granulita félsica con textura granoblástica definida por xenoblastos de ortoclasa (Fk), cuarzo (Qz) y plagioclasa (Pl), sección delgada. IF-0037 (E: 1019016, N: 840048). A) NPP, B) XPL.

4.1.1.3 Contactos

El Complejo Garzón corresponde al basamento cristalino en el área de estudio, aflorante en una pequeña franja al suroeste de la plancha, su contacto superior es discordante con las rocas, cretácicas (Grupo Palmichal) y depósitos cuaternarios) aflorantes en la plancha. El Complejo Garzón hacia el Oeste se encuentra intruido por rocas cristalinas neoproterozoicas pertenecientes a las Sienitas de Caño Veinte (nombre informal propuesto en este trabajo). Hacia la zona central de la Plancha 326 el Complejo Garzón se encuentra en contacto fallado con la Formación San Fernando (Falla Macarena Este), y hacia el sur de la Falla Macarena Norte con las rocas del Grupo Palmichal (Falla Macarena Oeste).

4.1.1.4 Origen y edad

El protolito de las granulitas félsicas corresponde a una secuencia de rocas cuarzo- feldespáticas. Con respecto a la edad, las dataciones radiométricas publicadas por Álvarez & Cordani (1980; en Mojica & Villaroel, 1989), Álvarez (1981 en Mojica & Villaroel, 1989), Álvarez & Linares (1985 en Mojica & Villaroel, 1989) y Priem et al. (1989), son coincidentes con los eventos tectono-termales de las orogenias Nickeriana (1.200 Ma) y Parguaza (1.600 Ma).

Por datación directa en este estudio en muestra tomada en la Plancha 348, cerca de los límites con la plancha 326, Muestra EC-0913 (granulita félsica), se determinó una edad por el método U-Pb de 1.550 Ma, al sur en la plancha 326 la muestra JRG-1256-BR (neis cuarzo-feldespático) arrojó a partir de datación U-Pb una edad para el Complejo Garzón de 1528 Ma, ubicando a esta unidad en el Mesoproterozoico, edad muy próxima al límite con el Paleo-proterozoico. (Figura 7)

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 42 Servicio Geológico Colombiano

Figura 7. Histograma de datos de edades de circones detríticos de las muestras EC-0913 y JRG-1256-BR del Complejo Garzón. (Plancha 326)

4.1.2 Sienita de Caño Veinte - Granitoides (NPscv)

Nombre informal propuesto en este trabajo, para describir una serie de cuerpos intrusivos conformados por sienitas, sieno-granitos y granitos, que afloran hacia la parte alta de los caños Veinte, Grande y Blanco dentro de La Plancha 326, y en una pequeña faja de orientación N10ºE, dentro de La Plancha 305, donde intruyen las rocas metamórficas del Complejo Garzón.

4.1.2.1 Descripción Geológica

En la plancha 305 en la sección Caño Blanco , se presenta como una roca ígnea , fanerítica de grano fino a medio, de color blanco (N9) y rosado anaranjado moderado (5Y 8/4), moteado de negro, con texturas granulares, compuestas por feldespatos, cuarzo y minerales máficos. La proporción de estos minerales varía de un lugar a otro, al igual que la composición de la roca, encontrándose sienitas, sienogranitos y granitos; normalmente presentan diaclasamiento moderado y alteración por procesos de meteorización y oxidación. (Fotografía 9).

La sección de referencia propuesta para esta unidad se encuentra al sur en la plancha 326 donde estas rocas afloran en una extensa área, esta sección se encuentra ubicada en la Vereda Caño Veinte del municipio de Vista Hermosa (Meta). La litología predominante corresponde a cuarzosienitas y sienogranitos leucocráticos con textura fanerítica, de color rosado anaranjado moderado (5Y 8/4), con fenocristales de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas y minerales máficos, se observa mineralización diseminada de pirita y presencia de venas de magnetita y pirita; normalmente se encuentran intruyendo rocas metamórficas del complejo Garzón (Fotografía 10)

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 43 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 9. Sienitas de Caño Veinte, sector Caño Blanco, Estación: IF-0041 (E: 1019434, N: 839781, Z: 688 m). Aspecto macroscópico de las facies graníticas de la unidad Sienita de Caño Veinte. Azimut 30º.

Fotografía 10. Dique sienitas, sector de Caño Unión, estación IF0008 (E: 1024548, N: 821776, Z: 396m). A. Dique de sienitas y cuarzo-sienitas con dirección NS/75W, intruyendo esquistos horbléndicos (rocas de color gris oscuro del Complejo Garzón. Azimut 360º. B. Detalle de los diques de sienitas intruyendo esquistos del Complejo Garzón. (Plancha 326)

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 44 Servicio Geológico Colombiano

4.1.2.2 Descripción microscópica

En estas rocas la textura general que predomina es la alotriomórfica, variando desde equigranulares hasta inequigranulares. El contenido modal del cuarzo, varía entre 8- 6%, y se presenta en cristales xenomórficos con bordes irregulares, forman mosaicos granulares con extinción ondulante.

Las proporciones del feldespato potásico, generalmente ortosa, varía entre 54%-48%, y se presenta en cristales xenomórficos, inequigranulares e intersticiales entre cuarzo y plagioclasa. También se presentan texturas particulares como desmezclas pertíticas con alteración a caolín. La plagioclasa, varía entre 36%-34%, y se presenta en cristales subidiomórficos de forma tabular, con extinción zonada y maclas según albita y periclinal; su composición varía en rangos de An10- An25 (5) y en menor cantidad biotita. Los minerales accesorios presentes en la roca son circón y apatito. Composicionalmente corresponden a monzo-sienogranitos y cuarzosienitas. (Fotografía 11)

Fotografía 11. Cuarzosienita con biotita (Bt). Textura fanerítica holocristalina de grano medio definida por cuarzo (Qz) y plagioclasa (Pl) Estación IF-0036 E: 1018981; N: 839951 (Plancha 326). A) NPP, B) XPL.

4.1.2.3 Contactos

Las Sienitas de Caño Veinte presentan contacto intrusivo con las rocas mesoproterozoicas del Complejo Garzón y discordante con las rocas sedimentarias del Grupo Güejar, el Grupo Palmichal y Depósitos Cuaternarios.

4.1.2.4 Edad

Durante el desarrollo de este proyecto en la plancha 326 fueron datadas por el método U-Pb las muestras, IF-0003 y IF-0004. Se consiguen edades de cristalización de 621,7±

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 45 Servicio Geológico Colombiano

7,5 Ma. y de 634 ± 13 Ma respectivamente, asignando una edad para estas rocas que está en el límite entre el Ediacariano y el Criogeniano en el Neoproterozoico. (Figura 8).

Figura 8. Histograma de datos de edades de circones detríticos de la muestra IF-0003, sienitas de Caño Veinte (Plancha 326).

4.1.3 Grupo Güejar

El término “series de Güejar” (“Güejar series”) se atribuye a los geólogos de la compañía Shell (1937, inédito en Núñez, 2003), y fue usado para incluir sedimentitas de edad Paleozoica que afloran en el cañón del río Güejar, en el norte de la Serranía de la Macarena. Trumpy (1943) describe la unidad como constituida por una sucesión de lodolitas (shales) de color gris oscuro con bancos intercalados de areniscas de cuarzo.

Según Bridger (1982), la sección litológica del Caño Zanza fue la usada por Trumpy (1949) para describir las series de Güejar. Trumpy (1949) reconoce la serie de Güejar en el norte de La Macarena, y la describe como una sucesión típica de Flysch consistente de una alternancia cíclica de grauvacas grises cuarzosas, lodolitas grises a negras, y lodolita azulosas. Bridger (1982) lleva la unidad al rango de grupo, y lo presenta constituido por tres formaciones que de base a techo son: Guapayita, Araracuara y Zanza.

La unidad o Formación “Guapayita” en Bridger (1982), o “Guapayito” según Trumpy (1949), aflora en el Caño Guapayito. La formación consta de shales grises y negros con capas de areniscas lodosas que hacia el techo se hace más arenosas pasando gradualmente a la Formación Cananarí (sensu Van der Hammen, 1952) que se propone, es el equivalente de la Formación Araracuara (sensu Herrera & Velasquez, 1978).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 46 Servicio Geológico Colombiano

La base de la Formación Araracuara, según Bridger (1982), muestra una serie de capas delgadas de caliza en donde Trumpy (1943) recolectó fauna Tremadociana. La Formación Zanza (Bridger, 1982) está constituida por intercalaciones de shales grises, limolitas, areniscas arcósicas (grauvacas) y ocasionales niveles conglomeráticos. Hacia el norte de la Serranía de la Macarena, son más comunes niveles delgados de areniscas de origen turbidítico. En el área no son reconocidas facies similares a las descritas para la Formación Cananarí (Araracuara), por tanto en el área se reconocieron únicamente dos unidades del Grupo Güejar: Formación Guapayita y Formación Zanza.

4.1.3.1 Para el Grupo Güejar en el área de la plancha 305 se lograron identificar afloramientos de las formaciones Guapayita y Zanza que corresponden a la unidad basal y superior del grupo respectivamente. Bridger (1981 en Toro Toro, 2014) define La Formación Guapayita como parte de lo inicialmente denominado “Güejar Series”. Así mismo, define como Formación Zanza a las rocas aflorantes en el Caño Zanza, afluente del río Güejar en la Serranía de la Macarena. En el área, la Formación Guapayita se dispone concordantemente sobre la Formación Guapayita, sin observar la unidad intermedia Formación Cananarí (Araracuara en algunos trabajos), su ausencia sugiere la existencia de una paraconformidad en el área, o una marcada variación lateral de facies. Descripción Geológica

La Formación Guapayita aflora a lo largo del río Zanza y en los caños Vevera, Venado y San Jorge, donde se observó shales negros (N1) carbonosos, interestratificados con limolitas oscuras, areniscas de grano fino y areniscas conglomeráticas, orientados preferencialmente N-W. En la parte superior, la sucesión de shales se presentan en capas tabulares, gruesas a medias, finamente laminados, en contactos netos a irregulares. Las capas medias y finas corresponden a limolitas negras, con materia orgánica, que también presentan laminación ondulada discontinua y niveles delgados de arcillolita (Fotografía 12).

Hacia la base se observa una sucesión de areniscas y limolitas en capas finas fuertemente plegadas, conformada por arenitas de grano fino a medio, de color gris oscuro (N3) con cemento silíceo, en una relación armazón 90% -matriz 10%, y laminación plano paralela continua. Las areniscas están en contacto neto con capas delgadas laminadas de arcillolitas de color gris azuloso claro (5B 7/1), y limolitas de color gris oscuro (N3) con moderado contenido de materia orgánica (Fotografía 13). En la estación CLM1077, se observaron shales de color gris oscuro (N3) a negro (N1) con materia orgánica, en contacto neto con areniscas de grano medio a conglomeráticas, ricas en cuarzo. Esta sucesión puede conformar la parte inferior de la Formación Zanza.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 47 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 12. Capas medias a finas de areniscas de grano medio a grueso de color gris, de la Formación Guapayita (Grupo Güejar - OGg), estación CLM1041, vista al Norte, (E: 1009988 N: 846713 Z: 449 m).

Fotografía 13. Formación Guapayita (Grupo Güejar - OGg), sector del río Zanza. Estación CLM1097 (E: 1017399, N: 854128, Z: 368 m). Sucesión de capas finas de arenitas de grano fino con arcillolitas y limolitas de color gris oscuro. Vista hacia el suroriente.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 48 Servicio Geológico Colombiano

Las rocas de la Formación Zanza afloran hacia la parte suroeste de la plancha, y sus mejores afloramientos están a lo largo del cauce del río Güejar, entre la Recebera hasta bocas del Zanza y en las transectas realizadas por caños que desembocan en el río Güejar.

En el área de la plancha 305 está representada por una sucesión cíclica de arcillolitas y lutitas de color gris oscuro (N3) en capas delgadas tabulares con contactos plano paralelos intercaladas con limolitas con brillo sericítico y arenas finas cuarzosas de color café amarillento moderado (10YR 5/4), en capas delgadas, masivas o con laminación plano paralela. Hacia el tope de cada ciclo predominan arenas cuarzosas en capas medias a gruesas tabulares a subtabulares, masivas o con estratificación interna plana, paralela a débilmente ondulada, con delgadas intercalaciones de limolitas y lutitas gris oscuras (N3) (Fotografía 14).

Se observan capas medianas de arenitas gradadas normalmente que gradan a ondulitas de corriente y al tope, laminación suavemente ondulada y plana paralela. En esta sucesión se hallan restos de braquiópodos de la familia Nanorthidae, asociados con la ichnofósiles Cruziana (Trumpy 1943).

Se describe la Formación Zanza en diferentes sectores y transectas.

 En el sector de La Recebera, sobre el lecho del Río Güejar, afloran secuencias heterolíticas y cíclicas de intercalaciones de limolitas gris oscuras (N3) interestratificadas con capas tabulares de areniscas café amarillento moderado (10YR 5/4), en paquetes de 10 a 15 cm de espesor.  En el sector del Caño Sardinata, se observan capas delgadas tabulares de arcillolitas grises (N7) con laminación plana paralela continua, intercaladas con capas delgadas de shales, limolitas arenosas, lodolitas y areniscas amarillo moderado (5Y 7/6) y gris amarillento (5Y 7/2) de grano fino (Fotografía 15).

 En el sitio Balastrera, cerca del puente, aflora una serie de capas delgadas de arenitas con intercalaciones lodosas de la base de la Formación Zanza. La característica más sobresaliente de las facies en este sector, es la presencia de arenitas con estratificación plana, con frecuentes estructuras de deformación, que gradan a lodolitas y que sugieren rápida depositación en condiciones de corrientes de turbidez.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 49 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 14. Formación Zanza, (Grupo Güejar - OGg), Sector río Güejar-La Recebera, estación JMA-0272, (E: 1015132, N: 861248, Z: 419 m). Arcillolitas y limolitas grises oscuras de origen turbidítico, intercaladas con grawacas.

Fotografía 15. Formación Zanza (Grupo Güejar), localidad Caño Sardinata, estación IF0032 (E: 1017913, N: 842900 Z: 605 m). Ondulitas simétricas, en donde se observan niveles delgados de arenitas con laminación inclinada y plana, intercalados en lodolitas.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 50 Servicio Geológico Colombiano

4.1.3.2 Columnas Estratigráficas

En el sector del Río Güejar se levantó una columna estratigráfica compuesta a partir de 3 localidades diferentes que integradas suman 155 metros de la Formación Zanza. De base a tope se tiene:

 Bocas del Zanza. En esta localidad se midieron 51.75 m, distribuidos de base a techo así: 38 m. de espesor de capas medias, tabulares, con contactos planos entre las capas de cuarzoarenitas café claro (5YR 6/4) de grano muy fino a medio, laminación plano paralela continua y matriz lodosa en un 20%. Hacia la parte superior de la sucesión, las capas de cuarzoarenita son masivas y gruesas, y disminuye el porcentaje de lodo en la matriz.

Las cuarzoarenitas están intercaladas con capas delgadas y cuneiformes de arcillolitas y limolitas de color gris oscuro (N3), físiles, con laminación plano paralela continua y contactos netos planos.

Hacia el tope sigue una sucesión continua de 5 m. de capas delgadas, cuneiformes de arcillolitas, gris oscuro, físiles y con restos carbonosos. La sucesión finaliza con 8 m. de capas gruesas, tabulares con contacto neto plano de cuarzoarenita de granos finos, subangulares, con intercalaciones de capas delgadas de arcillolitas de color gris oscuro con laminación plano paralela continua. (Figura 9).

 Rio Zanza. En el levantamiento estratigráfico del río Zanza, se midieron 73.5 m distribuidos de base a techo así: Intercalaciones de capas medias de cuarzoarenitas con tamaño de grano medio, con arcillolitas laminadas, color gris oscuro (N3) con contactos planos de tabulares, y/o con laminación plano paralela continua. La relación grano/matriz en las cuarzoarenitas es de 90/10 y gradan a conglomerados muy finos.

La variación en el espesor y continuidad de capas, no permite inferir ningún comportamiento, pero si es evidente un dominio de las capas arenosas a conglomeráticas finas en una relación 65/35 con respecto a las arcillolitas. El tope de la columna estratigráfica del Río Zanza se encuentra compuesto por una sucesión de 10 m de espesor formada por capas delgadas y medias de cuarzoarenitas de grano muy grueso a fino, granodecrecientes, de color café oscuro (5YR 2/2), con laminación plano paralela continua en donde la relación matriz/armazón es 90/10.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 51 Servicio Geológico Colombiano

Figura 9. Columna estratigráfica de la Formación Zanza (Grupo Güejar) en Bocas del Zanza.

Esta sucesión está seguida por intercalaciones de capas delgadas de cuarzoarenita de grano fino y capas delgadas de arcillolitas color gris oscuro (N3) con laminación plano paralela continúa. (Figura 10).

 Caño Culebra. En esta localidad se observó el tope de la sucesión donde se midieron 30 m distribuidos de base a techo así: 15 m de capas gruesas de cuarzoarenita de grano medio a fino, tabulares con contactos ondulados, bien seleccionada y laminación plano paralela continua y de color blanco – amarillo a violeta.

La sucesión continúa con capas medias, tabulares con contactos ondulosos de litoarenitas a sublitoarenitas de grano fino a medio de color gris oscuro (N3). Se observa altamente meteorizada y oxidada. Hacia el techo se presentan

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 52 Servicio Geológico Colombiano

intercalaciones de capas gruesas, tabulares, con contactos netos planos, de sublitoarenitas de grano grueso a muy grueso, matriz arcillosa; seguidas por capas gruesas de arcillolitas de color amarillo moderado (5Y 7/6), con laminación plano paralela continúa y litoarenitas de color gris oscuro, de grano medio. Hacia el tope de la sección se encuentran capas tabulares de cuarzoarenitas grano fino a medio.

Figura 10. Columna estratigráfica de la Formación Zanza (Grupo Güejar) en río Zanza.

4.1.3.3 Descripción microscópica

Texturalmente las rocas de Formación Guapayita corresponden a areniscas con textura clástica de grano grueso a fino, bien seleccionadas y en general inmaduras. Los clastos son desde subangulares hasta angulares y están muy cementadas, lo que hace que la

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 53 Servicio Geológico Colombiano

roca tenga baja porosidad. Composicionalmente corresponden a arcosas (Folk, 1974), constituidas modalmente por cuarzo monocristalino y policristalino que varía entre 50%-60%, y fragmentos líticos de cuarcitas y feldespato potásico alterado a caolín, que varía entre 20-30%. Algunas muestras presentan líticos metamórficos en porcentajes menores al 2%. (Fotografía 16).

Fotografía 16. Formación Guapayita (Grupo Güejar), petrografía de la muestra CLM1043a, E: 1009380, N: 846684, Z: 500 m. Arenisca de grano muy fino. Cuarzo monocristalino (Qz) con formas angulares a subrdondeados, feldespato potásico (Fk) y Plagioclasa (Pl). A) NPP, B) XPL.

Para la Formación Zanza, se analizaron muestras clasificadas texturalmente como lodolitas (Folk, 1954) finamente laminadas, con un contenido de partículas siliciclásticas hasta 20%, además se clasificaron otras secciones delgadas que se identificaron como areniscas lodosas, con texturas clásticas con leve laminación, maduras y constituidas principalmente por cuarzo; composicionalmente corresponden a lodolitas arcillosas (Folk, 1974) (Fotografía 17). (Ver anexo M- Resultado de análisis de laboratorio)

Fotografía 17. Formación Zanza (Grupo Güejar), Río Zanza, CLM-1097-C, (E: 1017399 E, N: 854128, Z: 368 m) Sección delgada de lodolita arcillosa, finamente laminada con cuarzos diseminados. A) NPP, B) XPL.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 54 Servicio Geológico Colombiano

4.1.3.4 Contactos y Correlación

El contacto inferior del Grupo Güejar no fue observado, pero se asume que suprayace inconformemente las metamorfitas del Complejo Garzón y las plutonitas de Caño Veinte; el contacto superior es discordante con rocas sedimentarias Cretácicas del Grupo Palmichal. (Fotografía 18).

De esta manera, la Formación Zanza del Grupo Güejar es parcialmente correlacionable con las lodolitas de la Formación Venado (Moreno-Sánchez et al., 2008) del Grupo Agua Blanca (Figura 11).

Figura 11. Comparación cronoestratigráfica entre unidades Ordovícicas del Río Güejar, Río Venado (Huila) y Tarqui (Huila). En la parte superior derecha de la fotografía se muestran fósiles de Baltograptus encontrados en la Balastrera.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 55 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 18. Formación Zanza, Sector Hacienda La Recebera- Río Güejar, Estacion JBH- 0017 (E: 1014937, N: 861791, Z: 472 m). Nótese el contacto discordante (angular) entre Grupo Güejar (OGg) y las sublitoarenitas cuarzosas del Grupo Palmichal (K2E1p). Azimut 90º.

4.1.3.5 Edad, Ambiente de depósito y Procedencia

Para la Formación Guapayita, compuesta por lodolitas (shales) negros, areniscas de grano fino y niveles ocasionales de caliza. Se le asigna una edad Tremadociano según datos paleontológicos citados en Trumpy (1943).

El circón más joven datado por U-Pb en los circones detríticos es de ~490 Ma., es decir, Cámbrico tardío, que es la edad más antigua que se le podría asignar a la unidad. Este dato es congruente con la edad asignada para la unidad que es Ordovícico temprano.

Renz (en Trumpy 1943) le asigna una edad de ordovícico (Llanvirniana) inferior basado en el hallazgo de fósiles en la Sierra de La Macarena. Según Trumpy (1949), las capas basales de las Series de Güejar, en el Caño Guapayito (Macarena central) contienen fósiles de edad Tremadociano tardío entre las que se incluyen los trilobites Megalaspis, Symphysurus y Basiliella.

Más al sur, y 100 m encima de la base del Güejar, se hallaron graptolitos Arenigianos y Llanvirnianos, además de algunos nautiloideos y gasterópodos (Pollicina?). Turner &

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 56 Servicio Geológico Colombiano

Singleton ( en Trumpy, 1949) encuentran “Didymograptus sp.”, realmente Baltograptus cf. turgidus (Gutiérrez-Marco et al., 2006) del piso Floiano (Ordovícico Temprano), fósil común en el caño Zanza (norte de La Macarena).

De la misma forma, análisis palinológicos realizados en estudios subregionales no publicados indican una edad Ordovícico. Adicionalmente, la aparición de braquiópodos de la familia nanorthidae, indicarían también una edad Ordovícico Temprano a Medio.

El hallazgo de graptolitos del genero Baltograptus (Comunicación escrita de Juan Carlos Gutiérrez-Marco) en las lodolitas de la Balastrera sitúa la edad de esta parte de la Formación Zanza en el Floiano.

En cuanto a la procedencia, fueron datados los circones detríticos de dos muestras de arenitas de la unidad por el método U-Pb. Los histogramas de frecuencia de las dataciones de las dos muestras son expuestas en la Figura 12. Se observan en general una población polimodal con dos conjuntos de datos con picos importantes.

Figura 12. Histograma de frecuencia de edades de circones detríticos de dos muestras de arenitas de la Formación Guapayita.

Un conjunto de edad Cámbrico y Ediacariano y otro conjunto que tiene gran cantidad de circones del Proterozoico con importantes picos en ~1320 Ma. Llama la atención la ausencia de datos de ~1000Ma., recurrentes en muestras cretácicas con procedencia del cratón. Los datos de 490 a 520 Ma.

Se interpreta como resultado del aporte de rocas asociadas a episodios de actividad magmática del Cámbrico que son registradas en rocas plutónicas de los macizos de Floresta, Santander y los Andes de Mérida (Horton et al. 2010).

Datos entre 1.300 y 1.550 Ma., son asociados a eventos de acreción en el cratón amazónico durante el Mesoproterozoico (Tassinari & Macambira 1999). Por lo tanto, se interpreta que la unidad tenía un aporte del Este donde la acreción de terrenos

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 57 Servicio Geológico Colombiano

oceánicos al cratón, y terrenos más antiguos y distantes del cratón, eran el aporte en la cuenca. Así, la unidad tendría un importante aporte de detritos con circones de rocas plutónicas cámbricas en el borde de cratón.

En cuanto al ambiente de depósito, la presencia de arenitas gradadas normalmente, tipo Bouma, sugiere la actividad de corrientes de turbidez en el fondo y podrían indicar una plataforma suavemente inclinada en una profundidad abajo del nivel de acción del oleaje.

4.1.3.6 Espesor

El espesor del Grupo Güejar y en general de las unidades identificadas en campo (formaciones Guapayita y Zanza) no fue posible determinarlo, debido al intenso plegamiento registrado en esta sucesión sedimentaria; sin embargo se levantó una columna estratigráfica de 155 m en 3 sectores diferentes. 4.3 CRETÁCEO

4.1.4 Grupo Palmichal (K2E1p)

Ulloa & Rodríguez (1976, 1981) denominan Grupo Palmichal, a un conjunto sedimentario compuesto por areniscas, lutitas y conglomerados de gránulos y guijarros depositados en un ambiente marino de aguas someras con influencia deltaica, entre el Maastrichtiano y el Paleoceno Temprano.

En la plancha 305, donde aflora la totalidad de la unidad, no se observó variabilidad litológica que permitiera definir varias formaciones dentro del Grupo Palmichal, como tampoco lo hizo Ulloa & Rodríguez (1976); por ello en este documento la unidad se describe como Grupo Palmichal.

En el área de estudio el Grupo Palmichal aflora en la cuchilla El Tablazo, en el cerro conocido como “El Indio Acostado”, sobre el Río Güejar, al centro - oeste de la plancha, conformando el núcleo de la parte más septentrional de la Sierra de La Macarena. (Fotografía 19).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 58 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 19. Grupo Palmichal, sector Cuchilla El Tablazo- río Güejar. EC-0209 (E: 1015124, N: 860271, Z: 526 m). Panorámica del escarpe del Grupo Palmichal (K2E1p). En el lecho del río aflora la Formación Zanza del Grupo Güejar (OGg). Vista al noreste.

4.1.4.1 Descripción Geológica

Esta unidad se caracteriza por un dominio de areniscas y areniscas conglomeráticas con delgadas intercalaciones de conglomerados y algunos niveles de lodolitas. Se disponen como paquetes poco deformados con dominio de areniscas, en perfiles estratigráficos con más de 200 m continuos. Se observa con frecuencia la presencia de rezumaderos de hidrocarburos y areniscas con brea.

Litológicamente, de base a tope, en la cuchilla El Tablazo, dominan areniscas clásticas cuarzosas en capas gruesas a muy gruesas, tabulares a subtabulares, masivas o con estratificación cruzada, con tamaño de grano de fino a medio, color amarillo claro (5Y 7/6) con manchas rojas de óxido, moderadamente meteorizadas.

Las areniscas exhiben grano crecimiento a arenas gruesas, areniscas conglomeráticas y conglomerados con matriz arenosa en ocasiones con tonalidad rojiza pálido (5R 6/2) por oxidación, líticos sedimentarios y cuarzo; presentan laminación plano paralela con incipiente imbricación de clastos (Fotografía 20).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 59 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 20. Grupo Palmichal (K2E1p) en la vereda Peñas Blancas, sobre la cuchilla El Tablazo. Estación EC-0053a (E: 1000614, N: 878876, Z: 781m). Niveles conglomeráticos hacia la base y cuarzoarenitas de grano grueso a conglomeráticas hacia el tope, con estratificación cruzada. Vista NE.

A lo largo del río Güejar se observan estructuras sedimentarias compuestas por sets de cuarzoarenitas con laminación interna inclinada, indicativas de la migración lateral de dunas en un ambiente de depósito fluvial (Fotografía 21). En la vereda El Limón, sobre el puente que lleva de San Juan de Arama a Mesetas, se observan sobre el lecho del Río Güejar, cuarzoarenitas en paquetes de 3 a 4 metros de espesor, con impregnaciones de hidrocarburos (Fotografía 22).

Fotografía 21. Grupo Palmichal (K2E1p), sector rio Güejar, Estación: IF-0096 (E: 1012559, N: 863.647, Z: 420 m). Areniscas conglomeráticas con sets de estratificación cruzada de ángulo alto. Azimut 30º.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 60 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 22. Grupo Palmichal, rodado sobre el río Güejar, estación EC-0053, (E: 1000614, N: 860789, Z: 781). Detalle de las areniscas conglomeráticas con impregnaciones de hidrocarburos.

4.1.4.2 Descripción microscópica

Las secciones delgadas de rocas representativas del Grupo Palmichal corresponden a rocas homogéneas en textura y composición, generalmente mal calibradas con granos subredondeados a subangulares, con tamaños de arena muy fina a guijarros, texturalmente inmaduras a submaduras , normalmente con un alto contenido de terrígenos, principalmente arena, lodo y gravas en una matriz limo arcillosa, la porosidad no supera el 15% y texturalmente se clasifican según Folk (1954), como areniscas de grano grueso, areniscas arcillosas, areniscas lodosas en ocasiones levemente conglomeráticas, conglomerados arenosos, conglomerados areno lodosos y lodolitas arenosas.

Composicionalmente, presentan cuarzo monocristalino, feldespatos, chert, circón, micas en ocasiones orientadas en el sentido de la estratificación y líticos sedimentarios en una matriz de minerales arcillosos, ocasionalmente con óxidos de hierro; el contacto entre granos es flotante, suturados y longitudinal; esencialmente, se presentan cementos ferruginoso, carbonatado y silíceo y composicionalmente se clasifican como arcosas, subarcosas, cuarzoarenitas y conglomerados monomícticos (Folk, 1974) (Fotografía 23).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 61 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 23. Grupo Palmichal, sector vereda Agua Bonita, IF-0043 (E: 1019900,N: 840714, Z: 720m). Arcosa, arenisca de grano grueso, homogénea, constituida por cuarzo (Qz), feldespato potásico (Fk) y como accesorio granate (Grn). A) NPP, B) XPL.

4.1.4.3 Espesor

En los sectores de la Recebera, Caño Culebra y Caño Curia, se levantó una columna estratigráfica compuesta del Grupo Palmichal, la cual se dividió en 4 segmentos, que en total suman 150 metros de espesor. De base a techo la columna está constituida así (Figura 13):

 Sector de La Recebera: en esta sección se midieron 80 metros, que corresponden a 16,5 m de capas medias y gruesas de cuarzoarenitas de grano fino, moderadamente seleccionadas, submaduras, con estratificación cruzada de bajo ángulo, planar y bidireccional que puede llegar en el tope a 30°. Las cuarzoarenitas gradan verticalmente a conglomerados de clastos angulares finos, cuarzosos, bien seleccionados, composicionalmente submaduros, con estratificación monótona y erosión alveolar, presentan oxidación ferrosa, con nódulos ferrosos entre 3% y 10%, además 63.5 m distribuidos en capas medias de cuarzoarenitas de grano medio a grueso, mal seleccionadas, con presencia de líticos oscuros muy finos, laminación interna ondulosa paralela, con contenido de materia orgánica, matriz arcillosa entre 5% y 10% y gránulos de cuarzo, hacia el tope se observan intercalaciones de areniscas gruesas y conglomerados finos de cuarzo en paquetes de 30-40 cm con estratificación cruzada planar, cuyo ángulo de inclinación varía entre 20° y 25°.

 Caño Culebra: en esta sección se midieron 51 m de la unidad distribuidos de base a techo así: sucesión de capas medias y gruesas, tabulares de cuarzoarenitas de grano fino y grueso, con laminación plano paralela continua, granos principalmente subangulares, selección moderada, submaduras, con pocas intercalaciones de arcillolitas. Hacia la parte superior se encuentra un mayor porcentaje de materia orgánica de color negro y aspecto bituminoso.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 62 Servicio Geológico Colombiano

Figura 13. Columna estratigráfica del Grupo Palmichal levantada en la cuchilla El Tablazo, sectores La Recebera, caño Culebra y caño Curia.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 63 Servicio Geológico Colombiano

En la parte superior, se observa una sucesión de intercalaciones de cuarzoarenitas de grano medio y grueso, subredondeadas, con mala selección, submadura, con estratificación cruzada y presencia de óxidos y nódulos de hierro. Hacia la parte intermedia del segmento, se observa posible contenido de materia orgánica y capas delgadas de arcillolitas con laminación plano paralela continúa.

Se encuentran 2 m cubiertos posiblemente de litología arcillosa. Esta parte de la columna termina con capas gruesas de conglomerado de guijarros, con matriz de arena media, cuarzosa, bien seleccionada, granos redondeados, submadura, donde el porcentaje de armazón/matriz es de 60/40 % y el contenido de líticos no supera el 5%.

 Caño Curia: hacia el tope de la sucesión cretácica en el caño Curia, donde se levantaron 17.5 m, se presenta, de base a techo la siguiente litología: capas medias a delgadas de lodolitas fosilíferas y limolitas con laminación plano paralela discontinua, flasser y ondulosa, que se intercalan con capas muy delgadas de cuarzoarenitas muy finas, moderadamente seleccionadas y subangulares. Hacia el techo, se observan lodolitas carbonosas, de color gris oscuro con laminación plano paralela continua y discontinua con galerías de bioturbación horizontales.

4.1.4.4 Contactos y correlación

El Grupo Palmichal reposa en discordancia angular sobre las metasedimentitas del Grupo Güejar y es suprayacido concordantemente por las arcillolitas de La Formación San Fernando (Figura 14), observado en el sector de la vereda La Floresta-Mesetas. El Grupo Palmichal se correlaciona con la parte superior del Grupo Guadalupe.

En el área se levantaron 30 metros de columna estratigráfica que corresponde al contacto entre el Grupo Palmichal y la Formación San Fernando, El Grupo Palmichal se representa en el área por un afloramiento de 20 metros que corresponde de base a techo con capas gruesas tabulares a subtabulares de areniscas conglomeráticas y conglomerados, de granos subredondeados con laminación plana paralela, suprayacidos por capas gruesas a medias tabulares de cuarzoarenitas de grano muy grueso a fino, con laminación plano paralela, granos subangulares a subredondeados y selección buena; esta secuencia es suprayacida en concordancia por La Formación San Fernando que está representada por 10 metros de capas tabulares de arcillolitas (Figura 14).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 64 Servicio Geológico Colombiano

Figura 14. Columna estratigráfica del tope del Grupo Palmichal en contacto con arcillolitas basales de la Formación San Fernando en el cañón del rio Güejar.

4.1.4.5 Edad y Ambiente de depósito

La edad del Grupo Palmichal con base en dataciones palinológicos de niveles de lutitas carbonosas, es Cretácico tardío a Paleoceno (Ulloa & Rodríguez, 1976). Para este estudio el análisis de palinomorfos en la muestra EC-0213, proporciona como resultado edades del Cretácico tardío (Campaniano- Maastrichtiano), en un ambiente nerítico medio; la asociación palinológica corresponde a dinoflagelados (Spiniferites membranaceous?, Cyclonephelium membraniphorum, Cleistosphaeridium cf. Multifurcatum, Spiniferites cf. lenzi?, Circulodinium distinctum, Lingulodinium sp., Achomosphaera ramulifera, Spiniferites ramosus, Circulodinium sp., Dinoquiste? sp. clavas, Leiosphaeridia sp.).

En cuanto al ambiente de depósito, la abundante presencia de estratificación inclinada bidireccional en sedimentos arenosos bien calibrados con delgadas intercalaciones de limolitas, corresponde a estructuras típicas de una sedimentación por migración de

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 65 Servicio Geológico Colombiano

barras de canales de marea. El grano crecimiento en la sucesión se asocia a una progradación de sedimentos gruesos de canales mareales sobre sedimentos más finos de llanura deltaica.

4.2 PALEÓGENO

4.2.1 Formación San Fernando (E3N1n4sf)

Ulloa & Rodríguez (1976) la describen como una serie de arcillas y arcillolitas grises (N5) con intercalaciones de areniscas cuarzosas, de grano medio a grueso, estratificadas en bancos hasta de 3 m de espesor, los cuales presentan estratificación cruzada. En la parte inferior a media de esta formación, se presentan esporádicos lentes de carbón hasta de 30 cm. de espesor. Esta unidad aflora en una gran extensión en el sector noroeste y centro oeste de la plancha 305, donde cubren las cuarzoarenitas del Grupo Palmichal. (Figura 15)

Figura 15. Columna estratigráfica de una sección de la Formación San Fernando en la Vía que comunica las veredas Santa Rita y Santander.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 66 Servicio Geológico Colombiano

4.2.1.1 Descripción Geológica

Litológicamente la Formación San Fernando consiste de arcillolitas y limolitas de color gris oscuras (N3), localmente intercaladas con lodolitas ferruginosas (hierro oolítico), en paquetes de 1 a 2 metros, interestratificados con capas delgadas de areniscas cuarzosas de 10 a15 cm de espesor, ricas en cuarzo. La estructura dominante en estas sedimentitas es la laminación paralela; como minerales accesorios se encontró pirita diseminada y goethita. En el área de la plancha 305, solamente se observan pequeños afloramientos que no superan los 8 metros. (Figura 15).

En la vereda Puerto Gaitán, extremo suroriental de la plancha, fue descrita una sucesión heterolítica de sedimentos finos compuesta por arcillolitas, lodolitas y lutitas, intercaladas con delgadas capas de areniscas de grano medio a fino, de colores grises. En general la sucesión exhibe laminación paralela a débilmente lenticular, con presencia de pirita, hierro oolítico, óxidos de hierro, y bandas negras de materia orgánica de hasta 3 mm (Fotografía 24).

Fotografía 24. Formación San Fernando (E3N1n4sf), localidad Río Güejar margen izquierda “aguas abajo”, Vereda Puerto Gaitán, IF-0074 (E: 1021071,N: 852908, Z: 342 m). Arcillolitas intercaladas con capas delgadas de areniscas. Vista al NW.

En otros sectores, se observan arcillolitas grises oscuras (N3), físiles, con intercalaciones de areniscas de grano fino a medio y limolitas, estratificadas en bancos hasta de 3 metros de espesor. En la parte basal de esta unidad se observaron concreciones de hasta 1m de diámetro dentro de las capas arcillosas (Fotografía 25).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 67 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 25. Formación San Fernando (E3N1n4sf), sector río Güejar, estación EC-0037 (E: 1001311, N: 878963, Z: 751m). Arcillolitas con presencia de concreciones. Azimut 120º.

En el sector del caño San José, las capas de arcillolitas presentan disposiciones horizontales. Al norte del área (cuchilla El Tablazo) aflora una sucesión de capas gruesas de lodolitas oscuras físiles, intercaladas con areniscas lodosas de grano fino que lateramente y de manera gradual, pasan a ser lodolitas arenosas (Fotografía 26).

Fotografía 26. Formación San Fernando (E3N1n4sf), localidad Caño San José, Estación EC- 083 (E: 1008282, N: 867266, Z: 592 m). Lodolitas intercaladas con areniscas lodosas. Vista NE.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 68 Servicio Geológico Colombiano

En el sector de la vía que de San Juan de Arama conduce a Mesetas, afloran capas de arcillolitas, y limolitas muy oxidadas con intervalos de areniscas finas en matriz lodosa, localmente con matriz ferruginosa y nódulos ferruginosos. (Fotografía 27).

Fotografía 27. Formación San Fernando (E3N1n4sf), sector vía San Juan de Arama a Mesetas, Estación EC-0133 (E: 1007731, N: 862890, Z: 564). Arcillolitas y limolitas de la Formación San Fernando (E3N1n4sf) suprayacidas discordantemente por la Formación La Corneta (N2q1lc). Azimut 80º.

4.2.1.2 Descripción microscópica

Las características de las secciones delgadas de rocas representativas de la Formación San Fernando muestran rocas texturalmente homogéneas, tamaño de grano de arena muy fina a gruesa, con selección moderada, granos subangulares a subredondeados, texturalmente inmaduras, con alto contenido de material terrígeno, arena, lodo y gravas en una matriz limo arcillosa con óxidos de hierro y, en ocasiones presentan bioturbación.

Los contactos entre granos son principalmente flotantes, longitudinal y en menor medida tangencial y suturados, en ocasiones con porosidades de 17%, texturalmente corresponden a areniscas lodosas, lodolitas arenosas, areniscas arcillosas y lodolitas (Folk, 1954). Composicionalmente la roca presenta granos de cuarzo monocristalino, micas y minerales arcillosos y en menor medida se observan minerales opacos, chert y líticos volcánicos; eventualmente se observa cemento silíceo microcristalino y ferruginoso; composicionalmente corresponden principalmente a cuarzo arenitas y sublitoarenitas (Folk, 1974). (Fotografía 28).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 69 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 28. Formación San Fernando, petrografía de Cuarzoarenita, constituida por cuarzo (Qz) se observa cristal de moscovita (Ms) en espacio intergranular. Matriz arcillosa en tonos café amarillento. EC-0176 (E: 1009390; N: 858062). A) NPP, B) XPL.

4.2.1.3 Contactos, Espesor y Correlación

En contacto inferior de la Formación San Fernando es paraconforme con las cuarzoarenitas del Grupo Palmichal. Su contacto superior en algunos sectores forma una discordancia angular con depósitos Cuaternarios, mientras que en otros es discordante con La Formación Corneta (Plio-Pleistoceno) (Fotografía 29). Los espesores reportados para esta Unidad según (Renzoni, 1991; en Dueñas & Van Der Hammen 2007) es de 1.500 metros en la cuenca de Los Llanos.

Fotografía 29. Formación San Fernando (E3N1n4sf), vía San Juan de Arama a Mesetas, Estación: EC-0048 (E: 1006036, N: 863870, Z: 511 m). Discordancia entre las formaciones San Fernando (E3N1n4sf) y La Corneta (N2Q1lc).

Según la posición estratigráfica y los datos de bioestratigrafía la Formación San Fernando puede correlacionarse con la Formación Carbonera en su parte inferior y

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 70 Servicio Geológico Colombiano

media y con La Formación León en la parte superior, así como con la Formación Pebas (Wesselingh et al., 2002) que aflora en la parte occidental de la cuenca del Amazonas.

4.2.1.4 Edad, Ambiente de Depósito y Procedencia.

Con base en dataciones palinológicas realizadas por Dueñas & Van der Hammen (2007), la edad para las rocas de la Formación San Fernando es Oligoceno – Mioceno inferior. Durante el desarrollo de este proyecto, se realizaron análisis palinológicos en una arcillolita meteorizada, (muestra EC-0067), obteniéndose una edad entre el Oligoceno tardío al Mioceno temprano; asimismo, los análisis palinológicos de las muestras EC- 0138 y EC-0140 arrojan una asociación palinológica correspondiente a Cicatricosisporites dorogensis, Laevigatosporites sp, Psilatriletes sp, Polypodiisporites spp., Multiporopollenites pauciporatus, Cricotriporites macroporus, Racemonocolpites fassilis, Hystrichokolpoma denticulatu, Lingulodinium hemicystum, Operculodinium centrocarpu, Spiniferites ramosus, L. polyedru, O. israeliaum, Polysphaeridium sp., Multiporopollenites pauciporatum, Spiniferites multibrevis (Ver anexo J), que proporcionan edades de Mioceno temprano a Mioceno medio lo que confirma una edad de transición entre el Oligoceno y el Mioceno para la Formación San Fernando. (Fotografía 30).

Fotografía 30. Palinomorfos asociados a la Formación San Fernando que indican edades de Mioceno temprano a Mioceno medio A) Multiporopollenites pauciporatum. B) Spiniferites multibrevis.

El predominio de material fino con laminación plana paralela sugiere una sedimentación por decantación de material en suspensión, con esporádica influencia de la tracción. La presencia de minerales propios de ambientes anóxicos como pirita y goethita son corrientes en la sucesión. Estas características son propias de ambientes lacustres. En el sector NW la presencia de sedimentos clásticos arenosos y conglomeráticos macizos sugiere influencia fluvial, con dominio ampliamente lacustre.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 71 Servicio Geológico Colombiano

Así, se interpreta que el ambiente de depósito de la unidad corresponde a un ambiente transicional de albufera con entrada de canales fluviales y episodios anóxicos.

A partir de los datos geocronológicos de circones detríticos se hacen algunas apreciaciones acerca de la procedencia sedimentaria de la Formación San Fernando (Figura 16). Las muestras tienen una población en general polimodal con abundantes datos del Paleoceno, Cretácico, Jurásico y un conjunto de datos con dataciones del Proterozoico. Las edades paleógenas son asociadas a cuerpos intrusivos que Bayona et al. (2012) relaciona a una subducción oblicua y somera de una corteza oceánica tipo plateau, por debajo de la esquina noroeste de la placa suramericana. Otras dataciones cretácicas (entre 65 a 130 Ma.) son asociadas a pulsos magmáticos, e.g. Batolito Antioqueño, relativos al magmatismo y metamorfismo causado por la subducción temprana a lo largo del margen suroeste de Suramérica (Cardona et al., 2011).

Figura 16. Histograma de frecuencia de edades de circones detríticos de dos muestras de arenitas de la Formación San Fernando.

Edades de 130 a 210 Ma., son asociados a los eventos distensivos que se presentaron en cuencas adyacentes a la separación de Gondwana. Durante este evento hubo amplio desarrollo de productos volcanoclásticos, e intrusiones de cuerpos graníticos (e.g. Mojica & Kammer 1995). Otros datos en el intervalo de 210 a 360m.a. pueden estar asociados a procesos metamórficos a lo largo de un cinturón de colisión durante la formación de Pangea (Vinasco et al., 2006), con pico en 280 Ma. y otros más recientes asociados a plutones graníticos desarrollados durante la fragmentación de Pangea. Los datos proterozoicos son asociados a eventos orogénicos y de acreción en el Macizo de la Guyana.

Sin embargo, estos circones se interpretan como procedentes del cinturón de cabalgamiento y plegamiento de la Cordillera Oriental, que está compuesto principalmente por rocas sedimentarias cretácicas y paleozoicas con procedencia del Macizo de la Guyana, y una espesa sucesión de rocas paleógenas con predominante

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 72 Servicio Geológico Colombiano

origen del arco magmático occidental. Así, la procedencia sería del cinturón plegado y fallado en la cordillera Oriental al oeste del área.

4.3 NEÓGENO

4.3.1 Formación Caja (N2c-c)

Las primeras referencias a estos depósitos fueron hechas por Gansser (1954), quien describió un conjunto de arcillas y shales grises que descansan discordantemente sobre las areniscas del Vaupés y que se asumió correspondían al intervalo Oligoceno-Eoceno. Estos depósitos fueron descritos posteriormente en la sierra de la Macarena por Paba & Van Der Hammen (1958) como Formación Guayabero. El término “Formación Caja” fue utilizado por primera vez por Valencia en 1938 (informe inédito de Shell, en Van Der Hammen, 1958). La localidad tipo de la Formación Caja se encuentra en el Río Caja, en Tauramena (Boyacá), y define una sucesión de areniscas y conglomerados con intercalaciones de arcillas. Posteriormente Germeraad, Hopping & Müller (1968) extienden este nombre a los Llanos Orientales y la correlacionan con la Formación Guayabo del área del Catatumbo.

La Formación Caja ha sido tradicionalmente reconocida como “Terciario Superior Amazónico” (Galvis et al., 1979) o “Terciario Superior Orinoquense” (Cristancho, 1989). Está constituida por un conjunto de sedimentos heterogéneos de origen continental de edad Neógena, que descansan sobre la unidad Formación San José y las rocas cristalinas del basamento Proterozoico-Paleozoico.

Celada (2006) las denomina “Sedimentitas Paleógeno-Neógeno no diferenciadas” de la Orinoquía y Amazonía Colombianas. El conjunto sedimentario se interpreta como de origen continental, con desarrollo de subambientes lacustres e incursiones marinas. Estas rocas cubren las cuencas de Putumayo y Amazonas que bajo una capa de suelo y vegetación presentan una exposición mínima.

4.3.1.1 Descripción Geológica

Esta unidad se encuentra aflorando al SE de la plancha, entre las veredas Caño Loro, Unión del Ariari, y El Tigre. Aunque la Formación Caja ha sido dividida en seis intervalos de acuerdo con sus características texturales (plancha 306 - Puerto Lleras); en la zona de estudio se observa el denominado nivel arenoso (N2c-c), de acuerdo con la nomenclatura litoestratigráfica oficial elaborada por el SGC.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 73 Servicio Geológico Colombiano

Este intervalo se encuentra conformado por arenitas de grano medio a grueso, algunas veces conglomeráticas, dispuestas en capas medias, de color blanco (N9) a café rojizo moderado (10R 4/6), con matriz lodosa (10-15%), (Fotografía 31).

Fotografía 31. Formación Caja (N2c-c). A. sector vereda Uricacha, estación LC-0362 (E: 1059691,N: 852240, Z: 289m). Arenitas lodosas. Azimut 10º. B. Vereda Unión Ariari, estación LC-0389, (E: 1049400, N: 859236, Z: 300 m). Arenitas conglomeráticas. Azimut 300º.

Se observa ocasionalmente intercalaciones de arcillolitas, en capas delgadas a medias, de colores grises, abigarrados y también moteados con colores rojo o morado; y niveles de arenitas con cemento ferruginoso, formando costras, algunas veces con laminación interna plano paralela. La Formación Caja para este sector se encuentra en posición horizontal a subhorizontal y solamente en dos sectores se observó una leve inclinación (buzamiento: 45°/15° y 185°/10°).

4.3.1.2 Descripción microscópica

Las características petrográficas de las secciones delgadas de rocas representativas de la Formación Caja corresponden a rocas homogéneas en textura y composición, sin orientación, no laminadas, tamaño de grano de arena media a gruesa, moderadas a bien calibradas, granos angulares a subredondeados, texturalmente maduras, contactos entre granos principalmente tangenciales y cóncavo convexos, en menor proporción flotantes y porosidad menor al 2%; texturalmente corresponden a arenisca de grano medio y arenisca de grano grueso (Folk, 1954)

Composicionalmente presentan cuarzo monocristalino (95%) con extinción ondulatoria y en parches, cuarzo policristalino, feldespato potásico con textura pertítica, líticos de cuarcitas y cemento ferruginoso; se clasifican como cuarzoarenitas (Folk, 1974). (Fotografía 32). (Ver anexo M-Reporte de análisis de laboratorio)

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 74 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 32. Arenisca de grano grueso constituida por cuarzo (Qz) Formación Caja. Estación LC-0351 (E: 1052981, N: 854651) NPP (A) – XPL (B).

4.3.1.3 Contactos y correlación.

El contacto inferior se presenta paraconforme con las arcillolitas de la Formación San Fernando, y el contacto superior es concordante con los conglomerados de la Formación Corneta. La unidad se correlaciona con la parte superior del Grupo Orito en el área del Putumayo y con la Formación Guayabo de la cuenca de Los Llanos.

4.3.1.4 Edad, Ambiente de depósito y Procedencia

Germeraad et al. (1968) en el pozo Chafurray, en la mitad inferior de la unidad, reportan palinomorfos de la zona de Verrutricolporites rotundiporus y en la mitad superior palinomorfos de la Zona de Multimarginites vanderhammeni, datos que indican una edad Mioceno temprano. Blow (1969) aporta edades basadas en la distribución de foraminíferos planctónicos encontrados en la parte superior de la unidad y establece una edad Mioceno medio (Langhiano). De esta manera la edad de la Formación Caja abarca el intervalo Mioceno temprano - Mioceno medio.

El ambiente de depósito interpretado para esta unidad en el área de la plancha, se trata de ríos trenzados con predominio de detritos en carga de fondo con intervalos de mayor sedimentación de finos asociados a periodos de alto nivel del perfil de equilibrio. También son evidentes los periodos de intensa exposición subaérea con intensa formación de paleosuelos.

El análisis de procedencia de los datos geocronológicos de circones detríticos de la muestra LC-0363-R01, exponen una población con datos que van desde el Neógeno hasta el Paleoproterozoico (Figura 17). Se observan dos conjuntos predominantes, uno con edades del Fanerozoico con un pico importante en 60 a 88 Ma. ~147 Ma.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 75 Servicio Geológico Colombiano

Figura 17. Histograma de frecuencia de edades de circones detríticos de una muestra de arenita de la Formación Caja.

Estas dataciones cretácicas (entre 65 a 130 Ma.) son asociadas a pulsos magmáticos, e.g. Batolito Antioqueño, relativos al magmatismo y metamorfismo causado por la subducción temprana a lo largo del margen suroeste de Suramérica (Cardona et al., 2011). Edades de 130 a 210 Ma., son asociados a los eventos distensivos que se presentaron en cuencas adyacentes a la separación de Gondwana. Durante este evento hubo amplio desarrollo de productos volcanoclásticos, e intrusiones de cuerpos graníticos (e.g. Mojica & Kammer 1995).

Las poblaciones más antiguas del Proterozoico (entre 900 a 1600 Ma.) son asociadas en general a una procedencia cratónica. Por ejemplo, dataciones entre 900 a 1.200 Ma. se relacionan a la orogénia Grenvillian o Orinoquiense que Ibáñez et al. (2011) llaman en el área del Putumayo como Orógeno Putumayo. Datos entre 1300 y 1550 Ma., son asociadas a eventos de acreción en el cratón amazónico durante el Mesoproterozoico (Tassinari & Macambira 1999).

La combinación de edades del Mesozoico y Proterozoico, se interpreta como procedentes del cinturón de cabalgamiento y plegamiento de la cordillera Oriental, que correspondía con una espesa sucesión de rocas sedimentarias paleógenas y cretácicas, con procedencia del arco magmático occidental y del Macizo de la Guyana, respectivamente. Este cinturón de deformación es asociado a las fases tempranas de la Orogenia Andina, durante el Mioceno.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 76 Servicio Geológico Colombiano

4.3.2 Formación La Corneta (N2Q1lc)

Nombre propuesto por Ulloa & Rodríguez (1976) para identificar una serie de gravas interestratificadas con limolitas que afloran sobre la Quebrada La Corneta, cerca de la localidad de Nazaret en el área del Cuadrángulo K-12 – Guateque.

En la plancha 305 se observaron depósitos a manera de terraza en algunos afloramientos de la vía San Juan de Arama - Mesetas, cubriendo discordantemente las arcillolitas de la Formación San Fernando. (Figura 18).

Figura 18. Columna estratigráfica de la Formación La Corneta.

4.3.2.1 Descripción Geológica

Corresponde a una secuencia caótica compuesta exclusivamente de gravas y bloques subangulares a subredondeados de areniscas cuarzosas, areniscas conglomeráticas, lodolitas físiles y cuarzo lechoso hasta de 80 cm de diámetro, cementados en una matriz areno arcillosa de origen fluvio – torrencial mostrando localmente una incipiente imbricación; ocasionalmente se observan depósitos de canal y suelos residuales arcillosos.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 77 Servicio Geológico Colombiano

En el sector de la Hacienda San Miguel se levantó una columna de 6 metros correspondiente a la Formación Corneta, de base a techo corresponde a 2 metros de conglomerados en capas gruesas tabulares con laminación plana paralela, de clastos subredondeados y mala selección, suprayacido por capas gruesas tabulares de arcillolitas con laminación plana paralela. (Fotografía 33).

Fotografía 33. A. Formación La Corneta (N2Q1lc), vía San Juan de Arama a Mesetas, EC- 0048 (E: 1006036, N: 863870, Z: 511 m), mostrando los depósitos fluvio torrenciales, con cantos hasta de 1 metro en una matriz arcillosa. Suprayace a la arcillolitas de La Formación San Fernando (E3N1n4sf). Azimut 10º. - B. Detalle de los depósitos.

4.3.2.2 Descripción microscópica

La Formación La Corneta está constituida principalmente por bloques y clastos de cuarzoarenitas, areniscas conglomeráticas y cuarzo en una matriz areno arcillosa. A continuación se presenta la petrografía de una cuarzoarenita presente en el depósito que corresponde en general a areniscas de grano fino a muy fino, texturalmente homogéneas, bien seleccionadas y maduras; constituidas por cuarzo (90-95%) y opacos (2-5%) (Fotografía 34). (Ver anexo M BV BV BB - Resultado de análisis de laboratorio)

Fotografía 34. Arenisca de grano fino constituida por cuarzo (Qz) en contacto longitudinal y tangencial. Oxidos de hierro en una matriz arcillosa. Formación La Corneta. EC-0132 (E: 1007193; N: 863211). NPP (A) – XPL (B).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 78 Servicio Geológico Colombiano

4.3.2.3 Contactos y Correlación.

El contacto inferior se presenta discordante con las arenitas de la Formación Caja y los conglomerados de la Formación San Fernando, y el contacto superior es discordante con suelos de depósitos coluviales arcillosos oxidados de color rojo. La unidad se correlaciona con La Formación Talanqueros-Yarí en la cuenca del Caguán y con la Formación Necesidad de la cuenca del Catatumbo y de la cuenca de Los Llanos.

4.3.2.4 Edad y Ambiente de Depósito

De acuerdo con Pulido & Gómez (2001) esta unidad se ha establecido en el rango de edad Plioceno-Pleistoceno. El ambiente de depósito se asocia al desarrollo de abanicos aluviales con desarrollo de canales trenzados de ríos con predominio de carga de fondo.

4.4 CUATERNARIO

Gran parte de la zona de la plancha 305 está constituida por depósitos de formación reciente que forman los Llanos orientales de Colombia. Estos depósitos recientes no consolidados, fueron clasificados con base en la posición estratigráfica y geoforma. Estos se agruparon en cuatro (4) unidades (Figura 15): depósitos de terrazas aluviales (Q1t), depósitos de abanicos aluviales antiguos (Q1ab), depósitos de abanicos aluviales subrecientes (Q2ab), y depósitos aluviales (Q2al).

4.4.1 Depósitos de terrazas (Q1t)

Estos depósitos se encuentran hacia el borde oeste de la plancha 305 y están constituidos por niveles gruesos de arenas de grano fino a medio, deleznables, de color amarillo (2.5Y 8/8) y conglomerados clasto a matriz soportados, mal calibrados con clastos que varían en tamaño desde guijos a bloques por lo general subesféricos y subangulares, ocasionalmente subredondeados, localmente se observaron estratificaciones inclinada en artesa e imbricación de clastos. Composicionalmente se constituyen de cuarzo, chert, fragmentos líticos de arenitas y tobas embebidos en una matriz areno arcillosa de grano fino a medio de color amarillo (2.5Y 8/8), generalmente se encuentran Intercalados con niveles de arcillas abigarradas y niveles areno arcillosos.

Estos depósitos se presentan formando terrazas de poca altura donde se aprecia estratificación e imbricación incipiente (Fotografía 35). La terraza con mayor extensión en la zona presenta un área aproximada de 40 km2, se encuentra asociada al río Ariari, y se ubica entre las veredas Sardinata, Mogotes y la Cooperativa. Los otros depósitos

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 79 Servicio Geológico Colombiano

de este tipo presentan un área menor y se asocian a los caños Manacal, y Cunumia al sureste de la plancha, en alrededores de la vereda Cunumia, caño Choriaro y Acacias y al sur de la plancha en la vereda la Paz.

Fotografía 35. Depósitos de Terrazas, sector vereda La Cooperativa A) Estación LC-0447, E: 1050758, N: 867306, Z: 275 m. B) sector vereda La Cooperativa, LC-0446, E: 1052905, N: 866372, Z: 274m. Depósitos de terrazas aluviales no consolidados.

4.4.2 Depósitos de abanicos aluviales antiguos (Q1ab)

Con este nombre se designa un gran depósito de abanico aluvial que cubre gran parte de la plancha 305 y cuyo ápice (Figura 19) se localiza en el piedemonte de la cordillera oriental en límites con la plancha 285. En este punto el abanico se caracteriza por presentar laderas largas de pendiente moderadas (10º), con un patrón de drenaje paralelo a subparalelo, en un canal de tipo trenzado. Hacia la zona proximal la pendiente cambia de moderada a suave (5º), con drenaje subparalelo y escarpes erosionales.

Se le ha dado el nombre de abanico antiguo debido a su relación estratigráfica con las demás unidades, se caracteriza por presentar una gran extensión, alrededor del 30% del área total de la plancha 305. Por su desarrollo morfológico con respecto a otras unidades, es común encontrar estos depósitos suprayacidos por unidades más recientes (Q1t depósitos de terrazas aluviales, Q2ab depósitos de abanicos aluviales subrecientes y Q2al depósitos aluviales), hacia el Noreste se da una fuerte erosión fluvial generando el espacio suficiente para el emplazamiento de un segundo evento (Q2ab), este abanico presenta características composicionales similares a las del primer evento, aunque su área de cobertura y espesor es mucho menor, estando incluso topográficamente por debajo de la altura promedio del primer evento.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 80 Servicio Geológico Colombiano

Figura 19. Bloque diagrama de la plancha 305 donde se muestra la distribución de las unidades de edad Cuaternaria. Q1t= depósitos de terrazas aluviales, Q1ab= depósitos de abanicos aluviales antiguos, Q2ab= depósitos de abanicos aluviales subrecientes, Q2al= depósitos aluviales.

Entre el ápice y la zona proximal el abanico está constituido por una sucesión gravosa con clastos subangulares de cuarzoarenitas y cuarzo lechoso con tamaños que van de gránulos a bloques, en una matriz arenosa de color café a gris (Fotografía 36).

Entre la zona proximal Media y Distal los Depósitos de Abanicos Aluviales Antiguos están constituidos por conglomerados en paquetes de 2 metros de espesor, clastosoportados polimícticos, mal calibrados, con tamaños de clastos que varían en tamaño de guijos a bloques, por lo general subredondeados a redondeados, formados por clastos de cuarzoarenitas, cuarzo lechoso y sublitoarenitas, embebidos en una matriz de arena fina a media, de color crema a café oscuro (2.5YR 3/3). Hacia el tope se encuentran intercalaciones de arcillas abigarradas con niveles de arena de grano fino a medio (vereda Tranquitas, estación LC0404- Fotografía 37).

Como se mencionó anteriormente, este depósito se encuentra suprayacidos por unidades más recientes, esta unidad se correlacionan, con la serie de abanicos Plio-

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 81 Servicio Geológico Colombiano

Pleistocénicos localizados en el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental originados como producto de los pulsos más recientes del levantamiento de la cordillera.

Fotografía 36, Depósitos de abanicos aluviales antiguos (Q1ab), municipio de lejanias, camino que conduce a Granada Meta. CQ0399 N: 816627 E: 1011469 h: 615 sucesión gravosa con clastos subangulares de cuarzoarenita.

Fotografía 37. Depósitos de abanicos aluviales antiguos (Q1ab), sector de vereda Tranquitas A) LC-0404 (E: 1041983, N: 862292, Z: 339 m), afloramiento de los depósitos, secuencia grano-creciente, hacia la base se observan arcillas abigarradas Azimut 25º. B) Detalle de las litologías que conforman los clastos que componen el nivel superior del abanico.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 82 Servicio Geológico Colombiano

4.4.3 Depósitos coluviales (Q2co)

Corresponden a depósitos recientes transportados por gravedad, se observa al oeste de la plancha 305 como un pequeño escarpe alargado de poca extensión, producto de la caída de rocas correspondientes al Grupo Palmichal y la Formación San Fernando. Se caracteriza por tener una morfología con forma de “barriga”. Corresponde a un depósito matriz soportado, poco consolidado, caótico compuesto por gravas mal calibradas, guijos, guijarros y bloques angulosos y subangulosos de areniscas y areniscas conglomeráticas, en una matriz limo-arenosa mal calibrada color pardo oscuro (5YR 4/4).

4.4.4 Depósitos de abanicos aluviales subrecientes (Q2ab)

Esta denominación se utiliza para describir los depósitos de abanicos aluviales de segunda generación que se encuentran en la zona de la plancha 305 (Figura 19). Morfológicamente se puede apreciar que se emplazaron dentro de los canales que las corrientes labraron en abanicos antiguos, y por tanto están en una posición topográfica más baja.

Al igual que los abanicos antiguos, están constituidos por conglomerados clastosoportados, polimícticos, mal calibrados, con tamaños de clastos que varían en tamaño de guijos a bloques, por lo general subredondeados a redondeados, formados por clastos de cuarzoarenitas, cuarzo lechoso y sublitoarenitas, embebidos en una matriz de arena fina a media, de color crema a café oscuro (2.5YR 3/3) (Fotografía 38). El área fuente de los abanicos que se localizan en la zona de la plancha 305 es la zona montañosa localizada en la esquina noroccidental de la plancha, cuyos materiales descendieron a lo largo de los ríos Guape y Ariari.

Los abanicos aluviales generan geoformas de clara expresión tanto en fotos aéreas como en imágenes de satélite. Su forma triangular y su típico patrón de drenaje dicotómico facilitan su identificación tanto en campo como en las imágenes. Estas unidades se forman por riadas de origen torrencial que se depositan una encima de otra.

Los abanicos antiguos comúnmente se muestran cortados por ríos y quebradas, y sus canales rellenados por las unidades aluviales más recientes, ya sean otras unidades de abanicos o por depósitos fluviales que forman barras de canal, barras puntuales y depósitos de llanuras de inundación.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 83 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 38. Depósitos de abanicos aluviales subrecientes (Q2ab), obsérvese al fondo el contacto con los depósitos de abanicos aluviales antiguos (Q1ab), sector camino que conduce de Lejanías a Granada Meta. Estación CQ-0400 (N: 877846 E: 1013792 Z: 555 m). Azimut 90. Punto ubicado en la zona proximal del abanico.

4.4.5 Depósitos aluviales (Q2al)

Aluviones recientes constituidos por material areno-arcilloso están asociados a los canales fluviales relacionados a unidades de origen aluvial de última generación que se presentan formando depósitos de barras puntuales, barras de canal, llanuras de inundación y terrazas aluviales.

Por ser los últimos en formarse se encuentran rellenando los canales que la erosión fluvial produjo en los abanicos aluviales. Estos depósitos se ubican a lo largo de las llanuras de inundación del Río Ariari, y de los caños Iraca, La Quebradita, Uricacha, y Cunumia y a un sistema de drenajes menores localizado entre las veredas Danubio y Cerritos. La mayor extensión la ocupa el depósito aluvial del Río Ariari, con un área aproximada de 25 km2.

En general corresponden a depósitos de morfología plana, semiplana y ondulosa de lomería a colinas redondeadas, conformada principalmente niveles arcillosos y arenosos de grano fino a grueso de color café amarillento oscuro (10YR4/2), gris claro

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 84 Servicio Geológico Colombiano

(N7) y rojizo pálido (10R6/2), poco compactos, granulares, con débil moteado rojizo, intercaladas con arenas finas cuarzosas, amarillas y grises; se observa recurrentemente materia orgánica que en algunas zonas puede llegar al 50%, además de Goethita en capas altamente meteorizadas (Fotografía 39).

Fotografía 39. A y B. Depósitos aluviales (Q2al), sector vereda Brasilia. Estación LC-0347 (N: 853426 E: 1051714 Z: 273 m). Azimut 30. Niveles arcillosos y arenosos de grano fino a grueso de color café amarillento oscuro (10YR4/2).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 85 Servicio Geológico Colombiano

5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El análisis estructural de la plancha 305 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas de los programas Ariari 1981 (AR-113 y 105) y Granada 1987 (GRA-13) y los pozos Rio zanza-1 y San Juan – 1 (Figura 20). Esta información fue adquirida en el Banco de Información Petrolera, BIP.

Figura 20. Localización de líneas sísmicas y de pozos_PL_305.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 86 Servicio Geológico Colombiano

El área abarca las Provincias Estructurales de La Macarena y Llanos (Figura 21). La Serranía constituye el rasgo morfo-tectónico más prominente del sur de los Llanos Orientales y hacia la latitud de la plancha 305 configura un cierre periclinal de una estructura orientada en dirección NNW-SSE, limitada en sus flancos por fallas inversas sub-verticales enraizadas en el basamento Precámbrico.

Figura 21. Mapa de provincias geológicas_PL_305.

El sistema de fallas de Güejar-Florida constituye el límite entre las provincias estructurales de La Macarena y Llanos y además, se asocian a los eventos de levantamiento de la Serranía durante finales del Neógeno. Se trata de fallas con planos sub-verticales y vergencia al este (Figura 22), con despegue en rocas cristalinas de Escudo Guyanés y marcada propagación desde la parte interna de la serranía hacia

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 87 Servicio Geológico Colombiano

horizontes estratigráficos del Cretáceo y Paleógeno de la cuenca de los Llanos Orientales.

Figura 22. Falla inversa de la Florida con despegues en el basamento Proterozoico y vergencia al este. Hacia el este se observa una falla inversa, posiblemente la estructura más externa del piedemonte de la serranía con un sistema de retrocabalgamientos que se propagan hasta horizontes neógenos y su vergencia es hacia el Oeste.

La Provincia de los Llanos al este de la Serranía de Macarena corresponde a una plataforma Paleozoica cubierta por sedimentitas Meso-Cenozoicas con escasa deformación. El contacto entre las formaciones Mesozoicas y el Paleozoico están representado por una inconformidad regional definida por las truncaciones sucesivas hacia el oeste de las secuencias paleozoicas (Figura 23).

Figura 23. Sedimentitas paleógeno-neógenas sobre una plataforma definida por una inconformidad regional que las separa de las Formaciones Paleozóicas. Obsérvese el truncamiento hacia el oeste de las unidades Paleozoicas contra dicha superficie.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 88 Servicio Geológico Colombiano

En general, las formaciones neógenas y paleógenas muestran algún grado de deformación hacia el piedemonte de la serranía, expresado en un débil basculamiento hacia la cuenca, como respuesta al efecto de las fallas más externas de la serranía y que no tienen expresión en superficie.

5.1 FALLAS

En la plancha 305 – San Juan de Arama, se presentan las Fallas Río Güejar y Macarena Oriental como las estructuras falladas más importantes de la zona y en la esquina NW de la plancha aparece la Falla La Florida. En la Figura 24, se presenta las estructuras principales de la Plancha 305 San Juan de Arama

Figura 24. Mapa estructural_PL_305

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 89 Servicio Geológico Colombiano

5.1.1 Falla Río Güejar

Constituye el límite oriental de la Sierra de La Macarena, su rasgo estructural proviene de la plancha 326, donde es llamada Falla Macarena-Este; se prolonga hacia el NW de la plancha 305 siendo intersectada por la Falla La Florida en inmediaciones del Alto del Tigre, optando aquí el nombre de Falla Güejar el cual fue asociado al rasgo geográfico más representativo de la región (río Guejar).

La Falla Güejar Tiene una longitud aproximada de 44 km, su trazo se ubica cerca de las veredas Miraflores, Los Valverdes, Costa Rica, Bajo entre otras. Controla parte del cauce del caño Quebrada Honda.

La línea sísmica AR-81-105 (Figura 25) con rumbo N78°E aproximadamente, muestra la Falla Río Güejar. Corresponde a una falla inversa de alto ángulo con vergencia hacia el este y despegue en horizontes profundos en rocas metamórficas del Proterozoico; se halla cubierta por depósitos de abanico aluvial y depósitos aluviales.

Figura 25. Línea sísmica AR-81-105. La Falla del Río Güejar corta la sucesión sedimentaria constituida por rocas paleozoicas, cretácicas, Paleógenas y Neógenas. En el bloque colgante de la falla se forma un pliegue por propagación de falla. La profundidad de la línea está expresada en tiempo (TWT).

La actividad de la Falla Río Güejar ha generado rocas de falla tales como cataclasitas (Fotografía 40) y pseudotaquilitas (Fotografía 41), con protolitos de areniscas de La Formación Palmichal – Sector del río Güejar-Vereda Puerto Gaitán; no se hallaron indicadores cinemáticos a nivel microscópico.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 90 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 40. Cataclasita a partir de una caliza cristalina, con fuerte extinción ondulosa. IF-0072, Vereda Puerto Gaitán, Río Güejar. A) NPP, B) XPL.

Fotografía 41. Roca con pseudotaquilita (Pst) con textura en burbujas y mostrando la típica desvitrificación de burbujas de gas en una matriz de grano fino. Dentro de la pseudotaquilita existen fragmentos de la roca que no alcanzaron a fundirse; muestra, IF- 0069 (E: 1020527; N: 851911), Vereda Puerto Gaitán, Río Güejar. PPX.

5.1.2 Falla La Florida

La falla se halla en la esquina Noroeste de la plancha, su trazo se ubica en cercanías de las veredas Agua Bonita, Buena Vista y Nueva Italia. Constituye una ramificación de la Falla Algeciras en la Plancha 304. Recorre las planchas 304 – La Uribe al Suroeste y 285 San Martín al Noreste. Su rumbo es NE-SW con buzamiento hacia el NW; es una falla inversa con buzamiento alto, tiene una componente dextral y la vergencia es hacia el SE.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 91 Servicio Geológico Colombiano

En la línea sísmica AR-81-113 (Figura 22) se puede observar la expresión en profundidad de la falla, Esta estructura presenta un despegue en rocas metamórficas del Complejo Garzón y se propaga a horizontes Paleógenos de la cuenca de los Llanos. Es subvertical con transporte tectónico hacia el Este. En el bloque colgante de la falla se forma un pliegue por propagación de falla. Cerca de la parte central de la línea sísmica se observa otro cabalgamiento ciego, y sus características son similares a la Falla La Florida; en el bloque colgante de esta última falla se generan dos ramificaciones que corresponden a fallas inversas con vergencia contraria a la falla de la cual se ramifican.

En inmediaciones de las estribaciones del norte de la Serranía de La Macarena, en la zona de las veredas La Delicia-El Miami y El Río Güejar afloran lodolitas y arenitas de La Formación San Fernando que generan deformación en el bloque oriental de La Falla de La Florida. Estas rocas están deformadas formando sinclinales amplios y muy abiertos; en los flancos de estos pliegues hay una serie de fallas que cortan la parte inferior de las secuencias sedimentarias observadas; hacia la parte superior las capas no están falladas, lo que indicaría que estas últimas se depositaron posteriormente al fallamiento (Fotografía 42 y Fotografía 43).

Fotografía 42. Falla normal con geometría lístrica, en la que el espesor de las lodolitas (Formación San Fernando, E3N1n4sf) de la parte superior de la sucesión es mayor en el bloque colgante que en el bloque yacente. Vía Granada-Mesetas a unos 300 m en dirección a Mesetas. JMA-0224, E: 1008773, N: 863035, Z: 641 m. Azimut 5º.

Las fallas que afectan a las capas de la parte inferior se agrupan en dos sistemas (Fotografía 42 y Fotografía 43). El primer sistema presenta cinemática normal sinestral, algunas de estas fallas tienen geometría lístrica; la disposición de las fallas es variable

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 92 Servicio Geológico Colombiano

pero en general tienen rumbos al NW y buzamientos intermedios al SE y al NW; en algunas de estas fallas los espesores en los bloques colgantes son mayores que en los bloques yacentes. El segundo sistema tiene orientación NNE y buzamientos de intermedios al SE a subverticales; este sistema corta al anterior presenta movimientos dextrales, dextrales inversos e inversos dextrales. Los movimientos de estos dos sistemas se dedujeron a partir de superficies estriadas y pliegues de arrastre con ejes axiales inclinados.

Las fallas normales se desarrollaron antes a las fallas inversas, de acuerdo a las relaciones de corte en afloramientos, las fallas normales se pueden haber formado por subsidencia asociada al peso del piedemonte, y posteriormente el empuje del frente de deformación provoca la generación de fallas inversas.

Fotografía 43. Falla normal, el espesor de las lodolitas (Formación San Fernando, E3N1n4sf) del bloque colgante es mayor que en el bloque yacente. A 50 metros del punto anterior. Estación JMA-0224, E: 1008773, N: 863035, Z: 641 m . Azimut de la fotografía 320º.

5.2 PLEGAMIENTOS

En la parte norte de la Serranía al Noroeste de la plancha 305, se presenta una serie de estructuras anticlinales y sinclinales con tendencia N-S, las cuales afectan a la secuencia sedimentaria del Grupo Güejar principalmente (Formaciones Guapayita y Zanza).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 93 Servicio Geológico Colombiano

Se puede interpretar una estructura de inversión tectónica, con vergencia hacia el este (Falla Rio Güejar) y el flanco dorsal al oeste verticalizado por un backthrust no emergente. Estas características sugieren que el proceso de inversión es reciente y activo sin inversión total de la estructura.

La estructura asociada corresponde a un pop-up con una serie de pliegues pequeños desarrollados en sedimentos finos de edad Paleozoico formando una estructura de buckling. Estos pliegues formados en secuencias predominantemente lodosas del Grupo Güejar al suroeste de la plancha 305, corresponden a pliegues por propagación de falla con rotura del flanco frontal asociados. El acortamiento por encima del nivel de despegue se resuelve mediante un tren de pliegues con buzamientos pronunciados en los flancos y núcleos muy pequeños y desarrollo de rampas frontales que se propagan desde la parte interna de la estructura hacia el Este.

La relación entre la longitud de onda de los pliegues y su amplitud, sugiere superficies de despegue someras posiblemente en el contacto entre facies lodosas y arenosas de este Grupo. En general, se trata de estructuras Premesozoicas relacionadas con la orogenia Hercínica de finales del Paleozoico. En la transecta realizada por el Río Zanza, y caño La Cristalina se observaron pliegues anticlinales en capas de areniscas y limolitas, indicando la deformación de las formaciones Guapayita y Zanza. (Fotografía 44 y Fotografía 45).

Fotografía 44. Grupo Güejar (OGg), Formación Guapayita, sector río Zanza, estación CLM - 1041 (E: 1009988, N: 846713, Z: 443 m). Pliegue anticlinal en areniscas y limolitas. Azimut 340º.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 94 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 45. Grupo Güejar (OGg), Formación Zanza, sector Caño Cristalina, estación LA- 029 (E: 1019223, N: 848519, Z: 539 m). Capas finas a medias de limolitas arenosas con laminación plano paralela continua y ondulada discontinua, con láminas de areniscas silíceas de grano muy fino. Se observa deformación dúctil la cual genera pliegues disarmónicos.

5.3 LINEAMIENTOS

La plancha 305 – San Juan de Arama presenta una serie de lineamientos con dirección NE-SW, los cuales son subparalelos. Entre ellos se hallan los lineamientos La Cristalina y Caño Grande. El lineamiento Río Guape tiene una dirección WNW. El lineamiento La Cristalina parte cerca del límite occidental de la plancha, prosigue hacia el NE hasta un sitio cerca de la vereda La Marina. Controla el cauce del Caño La Cristalina. En su parte SW afecta rocas del Grupo Palmichal y hacia el NE a rocas de la Formación San Fernando.

La dirección del lineamiento Caño Grande es subparalela con el lineamiento anterior. Hacia el SW pasa a la plancha 326, y en la parte NE llega hasta al sur de la Vereda Monserrate. Controla parte del cauce del Caño Grande. Transcurre sobre rocas de la Formación Zanza en la parte sur y pasa cerca al contacto entre la Formación Zanza y El Grupo Palmichal; al NE atraviesa la Formación San Fernando, para terminar en la Formación Zanza.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 95 Servicio Geológico Colombiano

En sentido WNW-ESE se encuentra el lineamiento Río Guape. En el extremo ESE proviene de la plancha 306, y al WNW pasa a la plancha 285 – San Martín. El lineamiento los Urumes atraviesa cerca de las veredas Unión del Ariari, Normandía, El Topacio, La Bodega, El Roble y El Bosque, cruzando toda la plancha. En la parte WNW el lineamiento afecta a la Formación Caja, avanzando hacia el WNW y cruza por depósitos de abanicos aluviales antiguos y subrecientes (Figura 24); en un segmento pone en contacto estos dos tipos de abanicos.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 96 Servicio Geológico Colombiano

6. GEOLOGÍA ECONÓMICA

La geología económica de la plancha 305 se elaboró a partir de información colectada en campo, la cual fue complementada con información bibliográfica, puesto que la actividad minera en la región es escaza. Por tal razón se compilan datos del Mapa De Recursos Minerales de Colombia (INGEOMINAS, 2001), Zonas con Potencial Integral para Recursos Minerales de Colombia (INGEOMINAS, 2011), Catastro Minero Colombiano (SIMCO, 2015) y del Mapa de Tierras elaborado por ANH – IGAC (IGAC – ANH, 2015).

El acopio de esta información tiene como fin exponer algunos elementos referentes al sector de los hidrocarburos y a la industria extractiva de materiales de construcción, buscando potenciar estos renglones de la economía los cuales estimulan el crecimiento de la explotación de los recursos minerales en la región.

6.1 HIDROCARBUROS

La presencia de hidrocarburos en esta región se registra en un buen número de pozos productores, la presencia de arenas bituminosas y oíl seeps son evidencia del potencial exploratorio de hidrocarburos que tiene la región.

Algunos aspectos sociales relacionados con actividades exploratorias de hidrocarburos en esta plancha se compilan en el Mapa de Tierras de la ANH – IGAC (2015) en el cual se aprecia que la esquina suroccidental de la plancha es una zona restringida para adelantar procesos exploratorios ya que pertenece al extremo norte del Parque Nacional Serranía de La Macarena. La esquina noroccidental presenta igual situación; no obstante, esta región hace parte del Parque Nacional Natural Sumapaz. El resto del área se encuentra concedida para adelantar actividades exploratorias de hidrocarburos.

De acuerdo con la clasificación de cuencas sedimentarias de la ANH (2011), la plancha 305 se ubica en la parte suroccidental de la cuenca Llanos, en la que la exploración de hidrocarburos ha tenido lugar a partir de la década de los 40, época desde la cual ha tenido un creciente interés exploratorio debido a los factores geológicos promisorios para el hallazgo de nuevos recursos.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 97 Servicio Geológico Colombiano

De acuerdo con la clasificación de cuencas sedimentarias de la ANH (2011), la plancha 305 se ubica en la parte suroccidental de la cuenca Llanos, en la que la exploración de hidrocarburos ha tenido lugar desde la década de los 40; época desde la cual ha tenido un creciente interés exploratorio debido a los factores geológicos promisorios para el hallazgo de nuevos recursos.

La compañía Shell Cóndor llevó a cabo el primer programa sísmico y perforo los pozos exploratorios San Martin-1 y Voragine-1. Desde entonces la exploración en esta cuenca ha sido muy intensa y fructífera, llevando a descubrimientos de campos gigantes como Caño Limón (1001 MBOE) en la década de 1980, y Cusiana (2258 MBEO), Cupiagua (750 MBOE), Volcanera (1083 MBOE), Pauto Sur B-1 (767 MBEO) y Floreña A-1 (767 MBEO) en la década 1990. Además se ha descubierto campos grandes como Apiay (125 MBoE) y Rubiales (200 MBOE), y decenas de campos pequeños a medianos.

En el área de la plancha 305, la exploración inicia a finales de la década de 1960 y principios de 1970, incentivada por los primeros descubrimientos de hidrocarburo comercial (campos Castila y Chichimene), con el programa sísmico Llanos-1971. En la década de 1980, en el contexto del aumento del precio del petróleo se realizan los programas sísmicos Ariari- 1981 y Granada-1987, paralelo a los cuales se perforaron los pozos exploratorios Macarena-1, San Juan-1 y Río Zanza-1.

De acuerdo al trabajo de campo realizado en la Cordillera Oriental y en la Serranía de La Macarena, el basamento está constituido por el Complejo Garzón de edad mesoproterozoica, compuesto por neis cuarzo-feldespáticos, migmatitas y granulitas, intruídas por sienitas, sienogabros y granitos de edad neoproterozoica (Ej. Sienitas de Caño Verde). Sobre este basamento se presentan cuatro secuencias sedimentarias separadas por inconformidades.

La secuencia cambro-ordovicica representada por el Grupo Güejar, constituido por una serie plegada de cuarzoarenitas bien empaquetadas y limolitas carbonosas con brillo sericítico, de ambiente costero, observadas tan solo al norte de la Serranía de La Macarena en contacto discordante angular sobre el basamento cristalino (localidad de La Recebera del Río Güejar en la Plancha 305). Esta secuencia es considerada parte del basamento económico de la cuenca.

La secuencia del Cretácica-Paleoceno conformada por la delgada sucesión de arenitas de ambiente marino costero dominado por oleaje, de la Formación Macarena (Campaniano- Maastrichtiano) y por las lodolitas y arenitas lodosas de ambiente transicional de la Formación Guayabero (Paleoceno).

La secuencia del Oligoceno - Mioceno Medio, asociada a las formaciones San Fernando (Oligoceno tardío-Mioceno Medio) y Caja (Mioceno temprano - Mioceno medio),

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 98 Servicio Geológico Colombiano

constituida por arcillolitas con intercalaciones de cuarzoarenitas, de ambiente fluviolacustre, que rellenan la mayor parte de la cuenca.

Por último la secuencia del Pliopleistoceno conformada por la secuencia caótica gravosa de la Formación La Corneta (Plioceno-Pleistoceno) y por los depósitos de abanicos aluviales antiguos (abanico del río Guape- plancha 305 y 326) que cubren la secuencia anterior y bajan de la Cordillera Oriental como producto del ultimo pulso del levantamiento andino.

Con relación a lo anterior y en el marco de la evolución geológica y exploración de hidrocarburos se considera que el Ordovícico representa una primera transgresión que deposita arenas de ambiente costero sobre el basamento precámbrico, esta transgresión probablemente terminó a finales del ordovícico con la orogenia relacionada al evento Quetame (Cediel et al., 2003). Debido a la ausencia de registro estratigráfico, se infiere que la región estuvo emergida hasta el Cretácico Tardío, cuando se registra una transgresión representada por las arenitas cretácicas de la Formación Une (Pozo San Juan-1) y del Grupo Palmichal.

Durante el Eoceno el área de la plancha 305 se comportó como un área expuesta, pues no hay registro estratigráfico de esta época. La sedimentación se reinició durante el Eoceno Tardío al Mioceno Medio en condiciones lacustres en las que se acumuló las formaciones San Fernando y Caja. El levantamiento de la Cordillera Oriental al final del Mioceno generó movimiento de rumbo dextral sobre el sistema de fallas de Algeciras, reactivando estructuras pre-mesozoicas en la subcuenca de Uribe y la Sierra de La Macarena (Anderson, 2013; Van der Wiel, 1989; Van der Wiel, 1990), generando la exhumación de esta última y más tarde el depósito de la Formación Corneta y del abanico aluvial del río Guape.

En relación al sistema petrolífero, Ecopetrol y Beicip (1995) han determinado que el sistema principal en la cuenca Llanos es el denominado Gacheta-Mirador (!). Por lo tanto, la roca generadora principal son los niveles de lodolitas y carbonatos de ambiente de plataforma marina de la Formación Gacheta del Coniaciano-Santoniano, la cual no se presenta en el área de la plancha pero si hacia el norte del cuenca y en la Cordillera Oriental.

De acuerdo a ANH (2011), los intervalos más propensos para ser generadores son los niveles finos orgánicos o calcáreos depositados entre el Aptiano y el Santoniano. En este sentido, las intercalaciones finas de la Formación Une (Albiano- Cenomaniano) representan una roca generadora potencial. Estos intervalos, en la zona de Los Llanos, presentan porcentajes de contenido de materia orgánica (TOC) entre 0.32% a 5.60%, temperaturas máximas de pirolisis (Tmax) entre 425°C a 444°C e índices de hidrogeno de 53 a 357 mg HC/g TOC (ANH, 2011).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 99 Servicio Geológico Colombiano

El reservorio principal probado lo constituyen los niveles de arenitas de la Formación Mirador (ANH, 2011) correlativa con la Formación Areniscas del Limbo del Eoceno, aflorante hacia el norte, en la plancha 285. Otros reservorios productivos son las arenitas de la Formación Une y los niveles de arenitas de la Formación Carbonera (ANH, 2011) correlativa con la Formación San Fernando. Las arenitas del Grupo Palmichal constituyen también un reservorio, prueba de ello son las impregnaciones y las manifestaciones de bitumen encontradas en campo en el río Güejar (Fotografía 46, Fotografía 49 y Fotografía 50) y en el caño La Curia (Fotografía 47, Fotografía 48 y Fotografía 51).

La sobrecarga la constituye toda la sucesión paleógena y neógena (formaciones San Fernando y Caja). Mientras la roca sello la conforman los niveles finos de las Formaciones Une, Palmichal, San Fernando y Caja (Figura 26)

En cuanto a la generación y migración, Ecopetrol y Beicip (1995) sugieren que hacia el este de la protocordillera oriental la expulsión de hidrocarburos comenzó hace 38 Ma (Eoceno Tardío), antes del levantamiento de la Cordillera Oriental. Mientras hacia el Piedemonte la expulsión comenzó al final del Mioceno Medio (10 Ma). Por otra parte, en el área de foreland la expulsión de hidrocarburos comenzó a final del Mioceno Tardío (6-5 Ma) bajo una espesa sobrecarga durante y después del levantamiento cordillerano (Ecopetrol and Beicip, 1995: Hernández et al., 1997).

Un modelamiento geoquímico en el pozo Medina-1 (ubicado en el área de piedemonte) sugiere que la Formación Une comenzó a generar petróleo hace 18 Ma, pero la generación se suspendió con la elevación principal de la Cordillera hace aproximadamente 4 Ma (Ecopetrol and Beicip, 1995).

En relación a las trampas de hidrocarburos, en la sísmica interpretada en este trabajo (Figura 27), se observan estructuras en flor positiva relacionadas al fallamiento de rumbo (Falla de Algeciras) generado durante el levantamiento de la Cordillera Oriental al final del Mioceno y durante el Plioceno, los anticlinales vinculados a estas estructuras constituyen trampas de hidrocarburo probadas, como es el caso del Pozo Cristal-1 en la plancha 305.

Son comunes hacia este sector las estructuras de inversión generadas durante el Plioceno, básicamente fallas inversas (inicialmente normales) de alto ángulo que involucran basamento, en las que se pueden encontrar trampas asociadas a los pliegues de arrastre ligados a estas. Hacia el oriente en la zona de foreland también es posible encontrar trampas estratigráficas con hidrocarburo generado en los primeros estadios de generación (crudo pesado), dadas por el acuñamiento contra el basamento precretácico de niveles reservorio de las formaciones cretácicas, paleógenas y neógenas.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 100 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 46. Grupo Palmichal, sector del río Güejar. A. Estación: IF-0109 (E: 1014186, N: 859485, Z: 817 m). Capas medias de arenita de grano fino a medio, bituminosa, color negro con laminación ondulosa. B. Estación: IF-0108 (E: 1014322, N: 859473, Z: 755 m). Areniscas bituminosas, cuarzosas, de grano medio a grueso y subangulares.

Fotografía 47. Grupo Palmichal, localizada en Caño Curia. Estación: CLM-1130 (E: 1019960, N: 853511, Z: 369 m). A: Areniscas bituminosas, cuarzosas, con estratificación cruzada unimodal. Azimut 60º. B. Concentración de aguas de escorrentía con elevado contenido de hidrocarburo, en la base de las arenas. Azimut 20º.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 101 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 48. Parte superior del Grupo Palmichal. Sector Caño Curia, Estación: CLM-1130 (E: 1019960, N: 853511, Z: 369 m). A) se observa de base a techo: 2,5 m. de carbón con restos de plantas, 3,5 m. de areniscas bituminosas de grano grueso con estratificación cruzada planar y oblicua. Azimut 70º. B) Detalle de las arenas bituminosas, las bandas claras corresponden a sedimentos finos.

Fotografía 49. A y B. Estación: JMA-0270 (E: 1015143, N: 861825, Z: 456 m) Azimut 60º Grupo Palmichal, sector La Recebera-río Güejar, Cuchilla El Tablazo. A) Panorámica de las cuarzoarenitas con rezumaderos. B) Rezumadero de hidrocarburos C) Estación: EC-0208 (E: 1014996, N: 859892) Rodados sobre el río Güejar con areniscas impregnadas con bitumen y evidencias de rezumaderos.

Fotografía 50. Grupo Palmichal, sector del río Güejar, A y B. Estación IF-0116 (E: 1013113, N: 858619, Z: 909 m). Capas medias de arenisca bituminosa de grano grueso, subangulares, negras, clastos de cuarzo de 1,5 cm. con laminación de arena fina color crema.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 102 Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 51. Grupo Palmichal, sector del río Güejar, A y B, estación IF-0128 (E: 1008836, N: 859076, Z: 669 m). Capas gruesas de areniscas bituminosas de grano grueso con grano crecimiento a muy grueso, matriz arcillosa, granos subredondeados, moderadamente seleccionados. C y D. Estación IF-0133 (E: 1007900, N: 855042, Z: 794 m). Formación San Fernando, sector vereda Buena Vista. Lodolitas grises con bitumen superficial, emanando de las fracturas y con tacto aceitoso.

Figura 26. Tabla de eventos parte suroccidental de la cuenca Llanos, Modificada ANH (2011)

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 103 Servicio Geológico Colombiano

Figura 27. Falla inversa de la Florida con despegues en el basamento Proterozoico y vergencia al este. Hacia el este se observa una estructura en flor positiva que se propaga hasta horizontes neógenos, posiblemente la estructura más externa del piedemonte de la serranía. Análisis de la información sísmica Programa Ariari (1981)

6.2 CARBÓN

Las arenas bituminosas del tope del Grupo Palmichal están asociadas a areniscas y conglomerados fuertemente impregnados, intercalados con lutitas carbonosas y una capa de carbón de 2.5 metros. El espesor aproximado del afloramiento es de 2 metros (Fotografía 48). Estas manifestaciones de carbón se localizan a 17 kilómetros al suroeste de San Juan de Arama, en el sector de la cuchilla El Tablazo (caño Curia). La capa de carbón que contiene restos de plantas, está suprayacida por areniscas cuarzosas con impregnaciones de bitumen.

6.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

En el Mapa de Recursos Minerales de Colombia (Materiales de Construcción – Plancha 5 – 14) del INGEOMINAS (2001) se aprecian zonas amplias para explotación de agregados pétreos asociados con el cauce del rio Ariari.

En el Mapa de Zonas con Potencial Integral para Recursos Minerales de Colombia de INGEOMINAS (2011) se reconocen en el extremo occidental de la plancha una zona con potencial geoquímico bajo para la explotación de arcillas industriales (P304_01) la cual presenta su mayor extensión en la plancha 304, cerca al piedemonte cordillerano, la cual, de acuerdo con dicho mapa, comprende el centro poblado de Mesetas.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 104 Servicio Geológico Colombiano

La ocurrencia de minerales conocida en la plancha 305-San Juan de Arama es muy limitada; se destacan especialmente el uso de gravas y arenas de los depósitos recientes como materiales de construcción.

6.3.1 Arenas y gravas

Las arenas y gravas, la mayoría silíceas, comerciales, contienen principalmente sílice (SiO2), bajo la forma de cuarzo y alguna de sus variedades mineralógicas, fragmentos de rocas silíceas y cantidades menores de feldespatos, micas, óxidos de hierro y minerales pesados.

A lo largo y ancho de la zona de estudio se presenta un potencial importante de recursos de material de arrastre principalmente gravas y arenas, ya que una gran parte del área es bañada por ríos y afluentes que provienen de la parte alta de la cordillera Oriental y la sierra de La Macarena y traen consigo grandes cantidades de material detrítico producto de la desintegración y meteorización de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, las cuales son descargadas en los valles o planicies en forma de terrazas y abanicos aluviales (Fotografía 52).

Fotografía 52. Material de arrastre (depósitos aluviales) del río Güejar-Sector Hacienda el Limón. Estación JMA-0225, E: 1005339 N: 864326, Z: 511m. Azimut de fotografía 38º

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 105 Servicio Geológico Colombiano

6.4 MINERALES industriales

6.4.1 Arcillas

En el Mapa de Zonas con Potencial Integral para Recursos Minerales de Colombia de INGEOMINAS (2011) se reconocen dos zonas con potencial geoquímico bajo para la explotación de calizas (P285_01 y P285_02) ubicadas cerca al piedemonte cordillerano las cuales, de acuerdo con dicho mapa, comprenden los centros poblados de Guamal, Castilla La Nueva y San Luis de Cubarral.

En los recorridos de campo realizados en la plancha 305, San Juan de Arama, se reconocieron rocas sedimentarias Neógenas y variados depósitos aluviales. El componente arcilloso de las unidades Neógenas y depósitos cuaternarios es en la mayoría de los casos superior al 50%. La información composicional de la fracción arcillosa indica que los procesos que han afectado estos sedimentos desde su fuente hasta su condición actual, han sido continuos desde el Neógeno con un aporte elevado de sedimentos finos transportados por los ríos desde sus cuencas altas en el Piedemonte.

La composición de minerales arcillosos determinada a partir de análisis de DRX en la fracción de 100 µm, corresponde a caolinita en una proporción mayor al 50%, como mineral secundario esméctita hasta con el 21%, Ilita en promedio con 8%, aunque en algunas muestras puede llegar al 40%, este es un componente importante de minerales cloríticos, y minerales esmectíticos. Una característica importante es la presencia de Haloysita en un porcentaje promedio mayor al 15%, este es un mineral del grupo de la caolinita que proviene de la degradación de materiales de afinidad volcánica. (Figura 28).

La condiciones composicionales en los sedimentos Neógenos y cuaternarios del área puede sugerir un origen de la fracción arcillosa en procesos de meteorización y transporte por lo cual se asume que son materiales formados a partir de la alteración de unidades rocosas localizadas en el piedemonte y la estribación oriental de la Sierra de la Macarena cuyos minerales primarios se alteran a minerales arcillosos que son transportados por los ríos y que durante este movimiento se degradan a minerales de baja cristalinidad como se observa en la ilita y la caolinita.

Estos minerales pueden haberse formado a partir de rocas ígneas con altos contenidos de feldespato potásico que en climas tropicales con alta humedad lo transforman en caolinita. La ilita y el contenido de clorita podrían estar asociados a metamorfismo de bajo grado en las rocas fuente.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 106 Servicio Geológico Colombiano

Figura 28. Abundancia relativa de minerales arcillosos simples. Estación: LC-0372 (E:1054733, N:853028), Hacienda San Cristóbal, Vereda Bajo Urichara.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 107 Servicio Geológico Colombiano

7. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

La Cuenca de los Llanos Orientales hace parte de una extensa cuenca de foreland que incluía las actuales cuencas del Valle Superior del Magdalena, Llanos Orientales, Putumayo y Cordillera Oriental separadas a partir del Mioceno superior durante la orogenia Andina (Cooper et al., 1995).

La fase geológica más antigua en el norte del Macizo de Garzón y Sierra de la Macarena data del Neoproterozoico y se haya ligada a la evolución del Continente de Rodinia. La serie de rocas de alto grado en las que se incluyen Granulitas sugieren la acreción continental durante la Orogenia Grenville (Kroonenberg, 1982; Restrepo-Pace, 1997). La ruptura de Rodinia se inicia al final del Vendiano y continúa durante el Paleozoico temprano. El lapso Cambro-Ordovícico se caracteriza por la formación de una plataforma pasiva asociada a rifting con la consiguiente creación de grabens, ocupados a su vez por una sucesión de sedimentos siliciclásticos (Ecopetrol & Beicip, 1995). Las formaciones Guapayita y Zanza ocupan las cuencas rift asociadas al margen pasivo del océano Jápeto (Toro-Toro et al., 2014). Estos episodios de rifting, fueron seguidos de colisiones y acreciones a la margen continental como resultado del cambio en el movimiento absoluto de Gondwana relacionado con la reorganización de las placas globales durante el Proterozoico al Paleozoico.

Durante el Triásico y el Jurásico la tectónica del occidente colombiano estuvo asociada al desarrollo de estructuras graben. Durante el Jurásico se desarrolló un arco gran volcánico que se extendía desde Ecuador hasta el norte de Colombia y Venezuela. El volcanismo fue extensivo en el Valle del Magdalena y sierra Nevada de Santa Marta. Posteriormente, durante el Cretácico Inferior el margen occidental colombiano fue sometido a una fase de extensión que generó las cuencas del Cocuy, Tablazo y Bogotá (Fabré, 1983a, b). Esta actividad ha sido interpretada en algunos trabajos como el producto de actividad térmica y el estiramiento de la corteza en una cuenca de tras- arco (backarc basin) (Ecopetrol & Beicip, 1995., Sarmiento et al., 2006., Cooper et al., 1995). Durante esta fase la cordillera Central se interpreta como el borde oriental de una cuenca marginal en donde se deposita la secuencia volcanoclástica de la Formación Quebradagrande (Álvarez, 1987). Se sugiere que la cuenca marginal de Quebradagrande se crea durante la separación de Centro y Sudamérica (Moreno- Sánchez & Pardo-Trujillo, 2003; Pindell & Kennan, 2001; Pindell et al., 2005). Este proceso culmina con las sucesivas acreciones de terrenos oceánicos a la margen continental desde el Cretácico Temprano hasta el Mioceno como resultado de la interacción con la Placa Caribe (Pindell et al., 2005).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 108 Servicio Geológico Colombiano

Durante el Cretácico Superior, la subsidencia termal post rift generó depósitos marinos de sag que cubrieron el área actual de las cuencas del Valle Medio y Superior del Magdalena, Cordillera Oriental, Caguán-Putumayo y Llanos. En esta fase se depositaron las sucesiones consideradas como principales rocas generadoras, correspondientes a las formaciones Gacheta y Villeta equivalentes a la Formación La Luna (Ecopetrol & Beicip 1995; Cooper et al., 1995).

Desde el Maastrichtiano al Paleoceno se produce la orogenia pre-Andina, debido a la colisión de la Cordillera Occidental que formaba parte de la Placa sobre-engrosada del Caribe (Kerr et al., 1997a, b), generando el levantamiento de la Cordillera Central y en consecuencia, la creación de una cuenca de antepaís ubicada en el Valle Medio del Magdalena, la Cordillera Oriental y los Llanos (Cooper et al., 1995; Villamil, 1999). Durante esta fase hay una fuerte progradación de sucesiones sedimentarias de origen mareal entre las que se resaltan las areniscas de los grupos Guadalupe y Palmichal. En el Eoceno Temprano-Medio, los efectos de la colisión Paleógena se representan como un hiatus estratigráfico en las áreas de los Llanos y el Lago de Maracaibo, debido a la fuerte erosión de los depósitos de las formaciones Mirador y Misoa (Ecopetrol & Beicip, 1995, Cooper et al., 1995). Durante el Eoceno tardío y Mioceno temprano, ocurre la partición de la placa Farallones que incrementa la convergencia en la margen colombiana, generando una intensa actividad de deformación en el basamento continental, asociado con los mayores periodos de actividad de grandes fallas transcurrentes que exhuman basamento (Acosta et al., 2007). Este periodo se caracteriza por el depósito de niveles lutíticos de la Formación Carbonera (Ecopetrol & Beicip, 1995).

Al final del Paleoceno y comienzos del Eoceno, en el Macizo de Garzón, gran parte de la secuencia previa Cretácica fue eliminada parcial o totalmente dejando una superficie de erosión sobre la cual se depositan la Formación Rumiyaco y la base de la Formación Pepino (Figura 29). Durante la sedimentación de la Formación Pepino y San Fernando, en el Oligoceno, la cuenca sufre acortamiento E-W del tipo piel delgada (thin-skinned) que se calcula en un mínimo de 43 kilómetros (Bakioglu, 2014).

Durante el Mioceno la cuenca sufre intenso plegamiento y se desarrollan un serie de rampas de cabalgamiento hacia el flanco SE del Macizo de Garzón que comprime las rocas de la Formación Pepino al tiempo que el grupo Orito se deposita durante este régimen tectónico (Anderson, 2013; Bakioglu, 2014). El levantamiento del Macizo de Garzón se inicia en el Mioceno tardío (11-12 Ma) iniciado por las fallas de cabalgamiento en ambos flancos del macizo (Anderson, 2013; Bakioglu, 2014; Van Der Wiel, 1990; Van Der Wiel and Van Den Bergh, 1992); el acortamiento del área ha estado activo desde hace 12 Ma hasta la actualidad estimándose un acortamiento del macizo de 14 kilómetros y una exhumación de 7 kilómetros (Bakioglu, 2014).

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 109 Servicio Geológico Colombiano

Figura 29. Esquema de la evolución geológica durante el intervalo Cretácico – reciente para el Macizo de Garzón (basado en Bakioglu, 2014).

Aunque el levantamiento del Macizo de Garzón guarda relación con la colisión de Panamá, no existe simultaneidad temporal con los eventos reconocidos al norte en la Cordillera Oriental (Anderson, 2013; Van Der Wiel, 1990). La exhumación del Macizo de Garzón tuvo como consecuencia la reorganización del sistema de drenaje y la separación de la Cuenca del Magdalena y la de Putumayo (Van Der Wiel, 1989; Van Der Wiel, 1990; Van Houten & Travis, 1968). En el Mioceno Medio-Plioceno, la orogenia Andina debida a la colisión del arco de Panamá, generó el levantamiento de la Cordillera Oriental e individualización de las cuencas del Valle del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos. En este periodo, se genera inversión tectónica completa de la cuenca Mesozoica extensional generada por subsidencia flexural.

Sedimentos marinos de Mioceno Medio y continentales del Mioceno-Plioceno son acumulados en un foreland subsidente por la erosión de la Cordillera Oriental (Sarmiento-Rojas, 2001). Los fenómenos que produjeron el levantamiento de la Cordillera Oriental, incluido el Macizo de Garzón, son activos durante el Cuaternario hasta la actualidad y son los responsables de los grandes desarrollos de sistemas coalescentes de abanicos aluviales situados en el piedemonte de la Cordillera Oriental.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 110 Servicio Geológico Colombiano

8. CONCLUSIONES

La plancha 305 San Juan de Arama se localiza en el Departamento del Meta. Comprende parte del sector W de la extensa llanura oriental colombiana y una franja relativamente ancha del sector NE de la Serranía de La Macarena al W del área.

La morfología de la plancha 305 en un 76% de la zona es plana, debido a su localización en la planicie de los Llanos Orientales. Esta parte plana está cubierta por depósitos aluviales de formación reciente.

El área de la plancha 305 – San Juan de Arama, se distinguen tres unidades geomorfológicas clasificadas según criterios genéticos y morfológicos esencialmente como estructural, denudacional y fluvial. También se agrupan todas las unidades geomorfológicas formadas por la acción tanto erosiva como de depósito de los drenajes principales que descienden de la parte alta de la zona montañosa del parque natural de La Macarena.

En la plancha 305 afloran rocas con edades desde el Mesoproterozoico hasta el Cuaternario. Las rocas del Mesoproterozoico forman el basamento de la región, el cual se halla cubierto por una sucesión sedimentaria del Paleozoico inferior. La secuencia del Cretácico tardío incluye depósitos costeros que indican las incursiones marinas en fases de ascenso global del nivel del mar. Las unidades del Paleógeno y Neógeno afloran en los flancos de la sierra de la Macarena y forman el principal relleno de la cuenca en esta área. Los depósitos recientes, principalmente de abanicos aluviales asociados al levantamiento de la cordillera Oriental, cubren el 64% de las zonas planas.

La unidad Complejo Garzón es la de mayor edad en la zona (Mesoproterozoico) y se encuentra en parte cubierta por el Grupo Güejar (formaciones Guapayita y Zanza del Paleozoico Temprano). Se propone informalmente una nueva unidad denominada Sienitas de Caño Veinte, para referirse a una serie de cuerpos intrusivos conformados por sienitas, sieno-granitos y granitos, que afloran hacia la parte alta de los caños Veinte, Grande y Blanco en una pequeña faja de orientación N10ºE, dentro de la Plancha 305, donde intruyen las rocas metamórficas del Complejo Garzón. La Formación San Fernando, del Paleógeno está constituida por una sucesión areno- arcillosa de origen costero, expuesta de forma amplia en la parte occidental de la Plancha 305. El Neógeno incluye las formaciones Caja y Corneta, esta última originada en abanicos aluviales asociados al levantamiento de la Cordillera Oriental.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 111 Servicio Geológico Colombiano

Análisis palinológicos para la Formación Zanza dieron una edad Ordovícica, y los Graptolitos del genero Baltogarptus encontrados en la Balastrera indican una edad Floiana (Ordovícico Temprano). De igual forma estos análisis arrojaron una edad Maaestrichtiense para el Grupo Palmichal, correlacionable con la unidad Labor-Tierna del Grupo Guadalupe, mientras que para la Formación San Fernando, la palinología dio una edad de Mioceno Inferior, correlacionable con La Formación Carbonera.

La plancha 305 – San Juan de Arama al oeste se ubica en la Provincia estructural de la Sierra de la Macarena, mientras que el sector oriental se halla en la Provincia de los Llanos. La Provincia de La Macarena representa un alto topográfico que separa a las provincias del Caguán y Los Llanos. Las fallas Río Güejar y Macarena Oriental son las estructuras más importantes de la zona, en la esquina NW de la plancha se presenta un corto tramo de la Falla La Florida.

El área muestra un registro geológico antiguo que data desde la Orogenia Grenville (Complejo Garzón), pasando por una fase de estiramiento cortical desde el Ediacariano al Paleozoico temprano. Las Formaciones Guapayita y Zanza (Grupo Güejar) se depositan sobre una plataforma pasiva en el margen del océano Jápeto. El registro del Mesozoico temprano está ausente en el área, el Cretácico solamente está representado por las arenitas del Grupo Palmichal formadas en el margen marino en retroceso. El Cenozoico refleja las fases episódicas de levantamiento del Macizo de Garzón y la Cordillera Oriental.

Los principales recursos económicos en la zona de la plancha son los depósitos de gravas y arenas aluviales usados como materiales de construcción, también la presencia de hidrocarburos representados por un buen número de pozos productores y la existencia de arenas bituminosas y rezumaderos (oíl seeps) de hidrocarburos como posible fuente de material asfáltico tanto en formaciones cretácicas como en cenozoicas..

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 112 Servicio Geológico Colombiano

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, J., VELANDIA, F., OSORIO, J., LONERGAN, L., & MORA, H. (2007). Strike-Slip deformation within the Colombian Andes. From: Ries, A. C., Butler, R. W. H. and Graham, R. H. (eds) 2007. Deformation of the Continental Crust: The Legacy of Mike Coward. Geological Society, London, Special Publications, 272, 303-319.

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS., 2011 Caguán and Putumayo Basins. Petroleum Geology of Colombia. Vol. 4. : Medellin, EAFIT, p. 125.

ÁLVAREZ, J.A. (1987). Geología del complejo ofiolítico de Pacora y secuencias relacionadas de arco de islas (Grupo Quebradagrande) Colombia: Medellín, Ingeominas, p. 1-81.

ANDERSON, V. (2013). Constraining basement uplift in the northern Andes using detrital zircon provenance analysis: U-Pb geochronological record of exhumation of the Garzón Massif, Colombia, 125th Anniversary Annual Meeting & Expo. Advances in Quantitative Sediment Provenance Research: Novel Approaches from Multi-Proxy Provenance Data to Provenance Modeling II, Volume 45: Denver, Colorado, The Geological Society of America, p. 889.

BAKIOGLU, K.B. (2014). Garzón Massif basement tectonics: a geopyhysical study, Upper Magdalena Valley, Colombia [ Ms thesis], University of South Carolina.

BAYONA G., CARDONA A., JARAMILLO C., MORA A., MONTES C., VALENCIA V., AYALA C., MONTENEGRO O., IBANEZ MEJIA M. (2012). Early Paleogene magmatism in the northern Andes: Insights on the effects of Oceanic Plateau–continent convergence., Earth and Planetary Science Letters., v. 331-332., p. 97–111.

BLOW, W. H. (1969). Late middle Eocene to recent planktonic foraminiferal biostratigraphy, in Brönniman, P., and Renz, H. H., eds., Proceedings of the first international conference on plantonik microfossils, Volume 1: Leiden, E.J. Brill, p. 199-422.

BRIDGER, C.S. (1982). El Paleozoico inferior de Colombia: una revaluación en base en nuevos datos de campoTrabajo Final]: Universidad Nacional de Colombia, 280 p.

CAMPBELL, C. 1967. Lamina, laminaset, bed, bedset. Sedimentology, 8:Pp. 7-26.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 113 Servicio Geológico Colombiano

CARDONA, A., VALENCIA, V., BAYONA, G., DUQUE, J., DUCEA, M., GERHELS, G., JARAMILLO, C.,MONTES, C., OJEDA, G., RUIZ, J. (2011). Early subduction orogeny in the Northern Andes: Turonian to Eocene magmatic and provenance record in the Santa Marta massif and Rancheria Basin, Northern Colombia. Terranova v.23, p. 26–34.

CARVAJAL, H. (2011). Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en Colombia. INGEOMINAS. Bogotá.

CEDIEL, F., R. P. SHAW, AND C. CACERES. (2003). Tectonic assembly of the Northern Andean Block, in C. Bartolini, R. T. Buffler, and J. Blickwede, eds., The Circum- Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics: AAPG Memoir 79, p. 815–848.

CELADA, C.M., GARZÓN, M., GÓMEZ, E., KHURAMA, S., LÓPEZ, J. A., MORA, M., NAVAS, O., PÉREZ, R., VARGAS, O. & WESTERHOF, A.B. (2006). Potencial de recursos minerales en el Oriente colombiano: compilación y análisis de la información geológica disponible (fase 0) versión 1.0, Ingeominas, p. 233.

COOPER, M.A., ADDISON, F.T., ÁLVAREZ, R., CORAL, M., GRAHAM, R.H., HAYWARD, A.B., HOWE, S., MARTÍNEZ, J., NAAR, J., PEÑAS, R., PULHAM, A.J. & TABORDA, A. (1995). Basin development an tectonic history of the Llanos basin, Eastern Cordillera, and Middle Magdalena Valley, Colombia.: AAPG Bulletin, v. 79, p. 1421-1443.

CRISTANCHO, J.I. (1989). Posibilidades de mineralizaciones de inpomrtancia economica en el Granito de Parguaza en alrededores de Puerto Carreño (Vichada- Colombia). Tesis de grado no publicada Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1-89.

DUEÑAS, H. & VAN DER HAMMEN, T. (2007). Significado geológico y asociaciones palinológicas de las formaciones Diablo Inferior (Mioceno tardío) y San Fernando Superior (Mioceno medio), piedemonte cuenca de los Llanos Orientales, Colombia: Boletín de Ciencias de la Tierra, v. 31, no. 121, p. 482-498.

ECOPETROL & BEICIP. (1995). Cuenca de los Llanos Orientales. Estudio Geológico Regional. Informe Interno. Volumen 1.

ETAYO-SERNA, F., BARRERO, D., LOZANO, H.Q., ESPINOSA, A., GONZÁLEZ, H., ORREGO, A., BALLESTEROS, I.T., FORERO, H.O., RAMÍREZ, C.Q., ZAMBRANO-ORTIZ, F., DUQUE-CARO, H., VARGAS, R. H., NÚÑEZ, A., ÁLVAREZ, J.A., ROPAIN, U.C.,

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 114 Servicio Geológico Colombiano

CARDOZO, E. P., GALVIS, N., SARMIENTO, L.R., ALBERS, J. P., CASE, J.E., SINGER, D.A., BOWEN, R. W., BERGER, B.R., COX, D.P. & HODGES, C.A. (1986). Mapa de terrenos geológicos de Colombia, Bogotá, Ingeominas, Publicaciones especiales, Ingeominas, v. 1, 235 p.

FABRÉ, A. (1983a). La subsidencia de la cuenca del Cocuy (Cordillera Oriental de Colombia) durante el Cretáceo y el Terciario inferior. Primera parte: estudio cuantitativo de la subsidencia: Geología Norandina, v. 8, p. 49-61. FABRÉ, A. (1983b). La subsidencia de la cuenca del Cocuy (Cordillera Oriental de Colombia) durante el Cretáceo y el Terciario. Segunda parte: esquema de evolución tectónica: Geología Norandina, v. 8, p. 21- 27.

FISHER, R., AND H. SCHMINCKE. 1984. Pyroclastic rocks. Springer Verlag, Berlín.

FOLK, R. L. 1951. Stages of textural maturity in sedimentary rocks. Journal of Sedimentary Petrology, 21:Pp. 127-130. FOLK, R.L. (1954). The distinction between grain size and mineral composition in sedimentar rock nomenclature. Journal of Geology 62 (4), 344-359 FOLK, R.L. (1974). Petrology of sedimentary rocks, University of Texas, Geology 370K, 383 L, 383 M, Hemphill Publishing Co, Austin Texas.

GALVIS, J., HUGUETT, A., & RUGE, P. (1979). Geología de la Amazonia Colombiana: Boletín Geológico, Ingeominas, v. 22, no. 3, p. 3-86.

GANSSER, A. (1954). The Guiana Shield (S. America). Geological observations: Eclogae Geologicae Helvetiae, v. 47, p. 77-112.

GERMERAAD, J. H., HOPPING, C. A. & MULLER, J. (1968). Palynology of tertiary sediments from tropical areas: Review of Palaeobotany and Palynology, v. 6, no. 3-4, p. 189-348.

GUTIÉRREZ-MARCO, J. C., GÓMEZ, C. & SARMIENTO, G. N. (2006). El Ordovícico de la Cordillera Central colombiana y su correlación con Perú, in Proceedings XIII Congreso Peruano de Geología, Lima, Publicación Especial 7, Sociedad Geológica del Perú, p. 623-626.

HERRERA, A. & VELASQUEZ, E. (1978). Estratigrafía de la sección de Araracuara (Amazonas): Universidad Nacional de Colombia, 82 p.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 115 Servicio Geológico Colombiano

HERNANDEZ, C., HERNANDEZ, R., LUNA, O., MARTINEZ, J.F., CERON, J., AND ROJAS, L.E. (1997). Sistemas Petrolíferos de la Provincia de los Llanos Orientales.: ogotá, Ecopetrol, Vicepresidencia de Exploración, Gerencia de Estudios Regionales. 62p HORTON, B. K., SAYLOR, J. E., NIE, J., MORA, A, PARRA, M., REYES-HARKER, A., STOCKLI, D. (2010). Linking sedimentation in the northern Andes to basement configuration, Mesozoic extension, and Cenozoic shortening: Evidence from detrital zircon U-Pb ages, Eastern Cordillera, Colombia. Geological Society of America Bulletin, 122, p. 1423-1442.

IBAÑEZ M., RUIZ J., VALENCIA V., CARDONA A., GEHRELS G., MORA A. (2011). The Putumayo Orogen of Amazonia and its implications for Rodinia reconstructions: New U–Pb geochronological insights into the Proterozoic tectonic evolution of northwestern South America., Precambrian Research., V. 191, Issues 1–2, p. 58– 77

INGRAM, P. L. 1954. Terminology for the thickness of stratification and parting units in sedimentary rocks. Geological Society of America Bulletin, 65:Pp. 937-938.

JIMENEZ, D. M. M., JULIANI, C. & CORDANI, U. G. (2006). P-T-t conditions of high-grade metamorphic rocks of the Garzón Massif, Andean basement, SE Colombia: Journal of South American Earth Sciences, v. 21, no. 4, p. 322-336.

JULIVERT, M. (1968). Lexique stratigraphique, Amérique Latine. Colombie (première partie), Précambrien, Paléozoïque, Mésozoïque, et intrusions d’âge mésozoïque - Tertiaire, Paris, Centre National de la Recherche Scientifique, 651 p.

KERR, A. C., MARRINER, G. F., TARNEY, J., NIVIA, A., SAUNDERS, A. D., THIRLWALL, M. F. & SINTON, C. W. (1997a). Cretaceous basaltic terranes in Western Colombia: Elemental, chronological and Sr-Nd isotopic constraints on petrogenesis: Journal of Petrology, v. 38, p. 677-702.

KERR, A. C. (1997b). The Caribbean-Colombian Cretaceous Igneous Province: The internal anatomy of an oceanic plateau, in Mahoney, J., and Coffin, M., eds., Large igneous provinces: continental, oceanic and planetary flood volcanism, Volume Geophysical Monograph 100, American Geophysical Union, p. 123-144.

KROONENBERG, S.B. (1982). A Grenvillian granulite belt in the Colombian Andes and its relation to the Guiana Shield: Geologie & Mijnbouw, v. 61, no. 325-333.

KRUMBEIN, W., AND L. L. SLOSS. 1969. Estratigrafía y sedimentación. Editorial Uteha, México.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 116 Servicio Geológico Colombiano

LAMILLA, J.G. & MORENO, J.C.B. (1986). Definición estratigráfica y sedimentológica de la secuencia Cretácica Superior de la cuchilla El Tablazo, Serranía de la Macarena [Geólogo: Universidad Nacional de Colombia, 67 p.

LE MAITRE, R., et al. 2002. A Classification of igneous rocks and glossary of terms. Blackwell Publishing, Oxford.

MOJICA J. & KRAMMER A. (1995). Eventos jurásicos en Colombia.- Geología Colombiana, v. 19, p. 165-172., Santa Fe de Bogotá. MOJICA, J.C., VILLARROEL, C., BAYER, K. (1989). Afloramientos del Paleozoico Superior en el Macizo de Garzón (Cordillera Oriental y el Valle Superior del Magdalena, Colombia): Geología Colombiana, v. 16, p. 95-98.

MORENO-SÁNCHEZ, M. & PARDO-TRUJILLO, A. (2003). Stratigraphical and sedimentological constrains on western Colombia: implications on the evolution of the Caribbean Plate, in Bartolini, C., Buffler, R. T., and Blickwede, J. F., eds., The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics, American Association of Petroleum Geologist, Memoir 79, p. 891-924.

MORENO-SÁNCHEZ, M., GÓMEZ-CRUZ, A. D. J. & CASTILLO-GONZÁLEZ, H. (2008). Graptolitos del Ordovícico y geología de los afloramientos del río Venado (norte del departamento del Huila): Boletín de Geología UIS, v. 30, no. 1, p. 9-19.

MUNSELL. 1994. Macbeth Division of Kollmorgen Instrutments Corporation. NY 12553.

PABA-SILVA, F. & VAN DER HAMMEN, T. (1958). Sobre la geología de la parte S de la Macarena: Boletín Geológico. Servicio Geológico Nacional, v. 6, no. 1-2, p. 7-30.

PETTIJOHN, F. P. 1973. Sand and sandstones. Springer - Verlag, Berlin - Heidelberg - New York.

PINDELL, J. & KENNAN, L. (2001). Kinematic Evolution of the Gulf of Mexico and Caribbean. Transactions, Petroleum Systems of Deep-water Basins: Global and Gulf of Mexico Experience, in Proceedings Gcssepm 21st Annual Foundation Bob F. Perkins Research Conference, Houston, Texas, p. 193-220.

PINDELL, J., KENNAN, L., MARESH, W. V., STANEK, K. P., DRAPER, G. & HIGGS, R. (2005). Platekinematics and crustal dynamics of circum-Caribbean arc–continent interactions: tectonic controls on basin development in Proto-Caribbean margins in LALLEMANT, H. G. & SISSON, V. B., eds., Caribbean-South American

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 117 Servicio Geológico Colombiano

plate interactions, Venezuela, Volume 394, Geological Society of America Special Paper, p. 7-52.

PRIEM, H. N. A.; KROONENBERG, S. B.; BOELRIJK, N. A. & HEBEDA, E. H. (1989). Rb-Sr and K-Ar evidencie for the presence of a 1,6 GA basement underlying the 1,2 Garzon- Santa Marta Granulite Belt in the Colombian Andes: Precambrian Research, v. 42, p. 315-324.

PULIDO, O. & GÓMEZ, L. (2001). Geología de la plancha 266 – Villavicencio (Informe y mapa a escala 1:100.000). Ingeominas, Bogotá.

RESTREPO-PACE, P.A., RUIZ, J., GEHRELS, G. & COSCA, M.A. (1997). Geochronology and Nd isotopic data of Grenville-age rocks in the Colombian Andes: new constraints for Late Proterozoic-Early Paleozoic paleocontinental reconstruction of the Americas: Earth and Planetary Science Letters, v. 150, p. 427-441.

RODRÍGUEZ G, ZAPATA G, VELASQUEZ M, COSSIO U. & LONDOÑO A. (2002). Geología de las planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguán, 389 Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte Noroccidental) y 414 El Doncello, departamentos de Caquetá y Huila. Ingeominas, Medellín.

SARMIENTO-ROJAS, L. F. (2001). Mesozoic rifting and Cenozoic basin inversion history of the Eastern Cordillera, Colombian Andes; Inferences from tectonic models: Bogotá, Ecopetrol-Netherlands Research School of Sedimentary Geology, 295 p.

SARMIENTO-ROJAS, L.F., WESS, J.D.V., CLOETINGH, S. (2006). Mesozoic transtensional basin history of the Eastern Cordillera, Colombian Andes: Inferences from tectonic models.: Journal of South American Earth Sciences, v. 21, p. 383-411.

STRECKEISEN, A. 1976. To each plutonic rock its proper name. Earth Science Reviews, 12:Pp. 1-33.

TASSINARI C.C.G., & MACAMBIRA M.J.B. (1999). Geological provinces of the Amazonían Craton. Episodes, v. 22 p. 173-182.

THERY, J.M., PENIGUEL, G. & HAYE, G. (1986). Descubrimiento de acritarcos del Areginiano cerca de Araracuara (Caquetá, Colombia. Ensayo de reinterpretación de esta región de la Saliente del Vaupés: Geología Norandina, v. 9, p. 3 -17.

TORO-TORO, L. M., MORENO-SÁNCHEZ, M., & GOMEZ-CRUZ, A. (2014). Metagabro del Ariari, plutonismo MORB, Cordillera Oriental de Colombia: Boletín de Geología UIS, v. 36, no. 2, p. 15-24.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 118 Servicio Geológico Colombiano

TRUMPY, D. (1943). Pre-Cretaceous of Colombia: Geological Society of America Bulletin, v. 54, no. 9, p. 1261-1304.

TRUMPY, D. (1949). Geology of Colombia: Hague, N.V. de Bataafsche Petroleum Maatschappij. Geological Department, p. 1-162.

ULLOA, C., & RODRÍGUEZ, E. (1976). Geología del Cuadrángulo K-12, Guateque: Boletín Geológico Ingeominas, v. 22, no. 1, p. 1-84.

ULLOA, C. & RODRÍGUEZ, G. (1981). Paleozoico. Informe del área de Colombia. Huila. 4 Congreso Colombiano de Geología. Resumenes. Bogotá.

UNIVERSIDAD DE MARYLAND, interpretación geológica de imágenes satelitales (Fecha de adquisición 30 de Agosto de 2000, 7 de Febrero de 2007) recuperado el 4 de Junio 2014, de (http://glcfapp.glcf.umd.edu:8080/esdi/)

VAN DER HAMMEN, T. (1952). Informe preliminar, geología del río Apóporis entre Soratema y Cachivera La Playa. Informe Interno 834: Bogotá, Servicio Geológico Nacional, p. 1-10.

VAN DER HAMMEN,Th. (1958)- Pollen analysis of Pleistocene lake-sediments from the sabana de Bogotá (Colombia, south America), actes du V congress international d’Inqua. Madrid(1957).

VAN DER WIEL, A.M. (1989). Uplift of the Precambrian Garzón Massif (Eastern Cordillera of the Colombian Andes) in relation to fluvial and volcaniclastic sedimentation in the adjacent Neiva Basin - Abstracts, 28th International Geology Congress, Volume 3: Washington, p. 505.

VAN DER WIEL, A.M. (1990). Uplift age of the Garzón Massif (Eastern Cordillera, S. Colombia) in relation to the infill of the adjacent S. Neiva Basin, Symposium International Géodynamique Andine. Abstracts: Grenoble, France, p. 217-218.

VAN DER WIEL, A.M., & VAN DEN BERGH, G.D. (1992). Uplift, subsidence, and volcanism in the southern Neiva Basin, Colombia, Part 1: Influence on fluvial deposition in the Miocene Honda Formation: Journal of South American Earth Sciences v. 5, p. 153-173.

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 119 Servicio Geológico Colombiano

VAN HOUTEN, F.B., & TRAVIS, R.B.V. (1968). Cenozoic deposits, Upper Magdalena Valley, Colombia: American Association of Petroleum Geologists Bulletin, v. 52, p. 675-702.

VILLAMIL, T. (1999). Campanian-Miocene tectonostratigraphy, depocenter evolution and basin development of Colombia and western Venezuela: Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, v. 153, p. 239-275.

VINASCO, C., CORDANI, U., GONZÁLEZ, H., WEBER, M. & PELAEZ, C. (2006). Geochronological, isotopic, and geochemical data from Permo-Triasic granitic gneises and granitoids of the Colombian Central Andes. Journal of South American Earth Sciences. v. 21, p. 355-371.

WESSELINGH, F. P., RÄSÄNEN, M. E., IRION, G., VONHOF, H. B., KAANDORP, R., RENEMA, W. , ROMERO, L. P. & GINGRAS, M. (2002). Lake Pebas: a palaeoecological reconstruction of a Miocene, long-lived lake complex in western Amazonia: Cainozoic Research, v. 1, no. 1-2, p. 35-81.

Mapas

INGEOMINAS. (2001). Mapa de Recursos minerales de Colombia. Materiales de construcción. Plancha 5- 19. Escala 1:500000. Bogotá.

INGEOMINAS. (2011). Mapa de zonas con potencial integral para recursos minerales de Colombia. Grupo 7. Materiales de Construcción. Escala 1:1500000. Primera edición. Bogotá

Geología de la Plancha 305 San Juan de Arama – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa 120