Chiapas, Años Decisivos. Independencia, Unión a México Y Primera República Federal Mario Vázquez Olivera

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Chiapas, Años Decisivos. Independencia, Unión a México Y Primera República Federal Mario Vázquez Olivera Chiapas, años decisivos. Independencia, Unión a México y Primera República Federal Mario Vázquez Olivera UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS 2010 Índice Presentación 11 La participación en las Cortes españolas y el despertar autonomista de Chiapas, 1813–1821 15 “Un remedo de antiguos atenienses”. Los ayuntamientos de Chiapas en la proclamación de la independencia y la unión a México 67 Naciones y fronteras. Intereses de Estado en la cuestión de Chiapas y el Soconusco 93 Apuntes sobre el estado de Chiapas en la primera república federal,1824–1835 119 Fuentes 161 A la memoria de mis maestros José Weber y Carmen Velasco Suárez Presentación n este libro se examina una etapa crucial de la historia de Chia- pas que abarca los años previos a la separación de España, la co- Eyuntura de la independencia y la incorporación a la federación mexicana. Fueron tiempos críticos en los que Chiapas experimentó dos grandes rupturas. Por un lado la independencia permitió a los dirigen- tes locales reestructurar las relaciones sociopolíticas internas con un alto grado de autonomía, prescindiendo de la tutela española. Por otro, la unión a México se tradujo en un replanteamiento radical de las rela- ciones externas de Chiapas: determinó su deslinde político y simbólico con respecto a Centroamérica y sentó mecanismos y pautas de inte- racción con el Estado mexicano que han perdurado hasta el día de hoy. A pesar de su importancia este periodo de transición no ha sido estudiado a fondo por los historiadores. De hecho lo que sabemos al respecto es bastante poco. Más allá de algunas narraciones sobre los acontecimientos que enmarcaron la proclamación de la independencia y la unión a México no existen suficientes trabajos acerca de la socie- dad, la política y la economía chiapanecas durante los últimos tiempos del periodo colonial que nos permitan tener una mejor comprensión tanto de aquellos eventos específicos como del desarrollo político de Chiapas en los años que siguieron. En consecuencia, no es de extrañar que a las antiguas preguntas de cómo y por qué esta antigua provin- cia del Reino de Guatemala llegó a convertirse en un estado más de la federación mexicana se sigan ofreciendo las mismas respuestas que formularon hace más de cien años venerables autores como Manuel La- rráinzar y Matías Romero. 11 Mario Vázquez Olivera Superar este rezago historiográfico no sólo reviste gran importancia en cuanto se refiere a ampliar y actualizar nuestros conocimientos sobre esta etapa de la historia chiapaneca, sino que también nos puede abrir perspectivas novedosas para el estudio de la historia política de Chiapas durante el resto del siglo XIX o bien acerca de otros aspectos tan rele- vantes para el Estado mexicano como su propia configuración territorial o sus relaciones políticas con Centroamérica y Guatemala. Desde luego, poner al día nuestro conocimiento sobre la coyuntura independentista en Chiapas y los primeros años de vida independiente no es empresa sencilla. Difícilmente podría ser el resultado de un esfuerzo individual, demanda del concurso colectivo; implica escudriñar a fondo en fuentes primarias y ampliar nuestros horizontes de investigación, pero sobre todo requiere ánimo crítico y voluntad de superar antiguos esquemas interpretativos. Los trabajos reunidos aquí son resultado de varios años de inves- tigación en archivos y bibliotecas de México, Centroamérica y Esta- dos Unidos, lo cual he podido llevar a cabo gracias al apoyo del Centro de Investigaciones sobre América Latina de la UNAM, entidad en que laboro. Estos textos han sido publicados en distintos libros y revistas académicos. Los integré en este volumen a iniciativa de la doctora Rocío Ortiz Herrera, coordinadora de la licenciatura en Historia de la Univer- sidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Les agradezco a ella y al ingeniero Roberto Domínguez Castellanos, rector de esta importan- te institución de educación superior, la oportunidad de presentar mi trabajo a los lectores chiapanecos en el contexto de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. También quiero hacer patente mi reconocimiento a diversos colegas de la UNICACH cuya amistad y hospitalidad he disfrutado en los últimos años: Carlos Gutiérrez Alfonzo (director del CESMECA), Jesús Mora- les Bermúdez, Mónica Aguilar, Noé Gutiérrez, Alain Basail, Martín Ló- pez Moya, Astrid Pinto, Víctor Esponda y Sergio Gutiérrez. Asimismo, debo mencionar a otros amigos, colegas y maestros que me han ayuda- do a orientar mi trabajo: Brian Connaughton, Arturo Taracena, Juan Pedro Viqueira, Josefina Zoraida Vázquez, Jan de Vos, Mónica Tous- saint, Marcela Terrazas, Mercedes de Vega, Luis Fernando Granados, Antonio Escobar, Amanda Torres y Jordana Dym. 12 Chiapas, años decisivos. Independencia, Unión a México y Primera República Federal Más allá de mi interés profesional como historiador académico, compilar este volumen también ha representado un reencuentro per- sonal con mis vivencias chiapanecas, y en particular con memorias de infancia en San Cristóbal de Las Casas: la vieja ciudad perfumada de lluvia y humazón de ocote, esas mañanas heladas tiritando de frío cami- no de la escuela, mis horas de embeleso escuchando al maestro Weber disertar sabiamente sobre los ríos de Chiapas o contándonos la historia de la antigua Babilonia y el pueblo de Israel. Y, por supuesto, en estas páginas sobrecargadas de datos, nombres, fechas y referencias docu- mentales que tanto apreciamos los historiadores “positivistas”, tam- bién gravita de manera inevitable la pasión de mi madre por esta tierra exuberante y profunda, aunque a menudo acongojada. 13 La participación en las Cortes españolas y el des- pertar autonomista de Chiapas, 1813–1821.1 Escrito en colaboración con Amanda Torres Freyermuth ntre agosto y septiembre de 1821 los ayuntamientos chiapane- cos fueron los primeros que proclamaron la independencia en el EReino de Guatemala. A la vez, declararon su rompimiento con las autoridades de la audiencia y buscaron unirse al Imperio Mexica- no. Este ejemplo fue seguido algunas semanas más tarde por las auto- ridades provinciales de Comayagua y León. En noviembre, también el corregimiento de Quetzaltenango rompió con la capital guatemalteca y anunció su adhesión al Plan de Iguala, y en enero de 1822 las autorida- des republicanas de San Salvador completaron el cuadro al separarse de Guatemala y a la vez rechazar al gobierno de Iturbide. De este modo, al igual que las autoridades chiapanecas, los dirigentes de aquellas otras provincias manifestaron su repudio a los proverbiales abusos y a las ambiciones políticas de la “oligarquía” guatemalteca. Hace algún tiempo Miles Wortman y Julio César Pinto Soria exa- minaron las pautas generales y el trasfondo socioeconómico de la frag- mentación centroamericana en los tiempos de la independencia. Por su parte Jorge García Laguardia y Mario Rodríguez documentaron las expresiones autonomistas y reformistas de los dirigentes centro- americanos en las Cortes españolas. Recientemente Jordana Dym ha 1 Publicado en Mesoamérica 52 (enero-diciembre de 2010). 15 Mario Vázquez Olivera profundizado en la dimensión política de los procesos regionales, ofre- ciendo nuevas perspectivas para su comprensión. Asimismo, el trabajo de Arturo Taracena Arriola sobre el occidente guatemalteco ha senta- do pautas para el estudio de los regionalismos centroamericanos. La- mentablemente, en cuanto se refiere al caso particular de Chiapas no contamos con estudios que den cuenta detallada de los procesos pro- vinciales. Establecer la conexión entre los rasgos peculiares de la so- ciedad chiapaneca tardo-colonial y los sucesos políticos que signaron la transición a la vida independiente sigue siendo una tarea pendiente para los especialistas.2 El proceso chiapaneco exhibe ciertos rasgos característicos que nos interesa destacar. Primeramente, a diferencia de lo acontecido en el res- to de la audiencia, Chiapas fue la única provincia donde la decisión de romper con el gobierno de Guatemala no dio lugar a disensiones inter- nas sino que contó con el respaldo unánime de los ayuntamientos, jefes militares, y principales funcionarios civiles y eclesiásticos. En segundo lugar, los dirigentes chiapanecos llevaron la reivindicación autonomis- ta hasta sus últimas consecuencias, logrando separarse de manera de- finitiva de su antigua jurisdicción colonial. Sin embargo, en contraste con otras provincias donde en los años previos a la Independencia se registraron fuertes roces entre las élites locales y el gobierno de la au- 2 Miles Wortman, Government and Society in Central America, 1680-1840, Nueva York: Columbia Uni- versity Press, 1982; Julio César Pinto Soria, Centroamérica, de la colonia al Estado nacional (1800- 1840), Guatemala: Editorial Universitaria, 1986; Mario Rodríguez, El experimento de Cádiz en Centro- américa, México: FCE, 1984; Jorge Mario García Laguardia, Orígenes de la democracia constitucional en Centro América, San José: EDUCA, 1971; Jordana Dym, From Sovereign Villages to National States. City, State and Federation in Central America, 1759-1839, Albuquerque: University of New Mexico Press, 2006; y Arturo Taracena Arriola, Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. La región de Los Altos, 1740-1850, San José, Editorial Porvenir, 1997. Por mi parte, yo estudié la independencia centroamericana en el libro El Imperio Mexicano y el Reino de Guatemala. Proyecto político y campa- ña militar, 1821-1823, México-Guatemala, Fondo de Cultura Económica, 2010. Otros estudios impor- tantes sobre el
Recommended publications
  • Mexican American History Resources at the Briscoe Center for American History: a Bibliography
    Mexican American History Resources at the Briscoe Center for American History: A Bibliography The Briscoe Center for American History at the University of Texas at Austin offers a wide variety of material for the study of Mexican American life, history, and culture in Texas. As with all ethnic groups, the study of Mexican Americans in Texas can be approached from many perspectives through the use of books, photographs, music, dissertations and theses, newspapers, the personal papers of individuals, and business and governmental records. This bibliography will familiarize researchers with many of the resources relating to Mexican Americans in Texas available at the Center for American History. For complete coverage in this area, the researcher should also consult the holdings of the Benson Latin American Collection, adjacent to the Center for American History. Compiled by John Wheat, 2001 Updated: 2010 2 Contents: General Works: p. 3 Spanish and Mexican Eras: p. 11 Republic and State of Texas (19th century): p. 32 Texas since 1900: p. 38 Biography / Autobiography: p. 47 Community and Regional History: p. 56 The Border: p. 71 Education: p. 83 Business, Professions, and Labor: p. 91 Politics, Suffrage, and Civil Rights: p. 112 Race Relations and Cultural Identity: p. 124 Immigration and Illegal Aliens: p. 133 Women’s History: p. 138 Folklore and Religion: p. 148 Juvenile Literature: p. 160 Music, Art, and Literature: p. 162 Language: p. 176 Spanish-language Newspapers: p. 180 Archives and Manuscripts: p. 182 Music and Sound Archives: p. 188 Photographic Archives: p. 190 Prints and Photographs Collection (PPC): p. 190 Indexes: p.
    [Show full text]
  • The Early Republic Main Ideas Key Terms and People 1
    DO NOT EDIT--Changes must be made through “File info” CorrectionKey=TX-A Section 1 The Early Republic Main Ideas Key Terms and People 1. Under the Treaties of Velasco, Mexico would recognize • Treaties of Velasco Texas independence, but the treaties were not honored. • annexation 2. Texas held its first national elections in 1836. • Mirabeau B. Lamar Why It Matters Today Because Texas was a democratic republic, its citizens elected their leaders. Use current events sources to learn about elections in other countries around the world today. TEKS: 1A, 3C, 4A, 8A, 9C, 21B, 21C, 21E, 22D The Story Continues Several Texans were camped near Buffalo Bayou after fleeing myNotebook their homes during the Runaway Scrape. Suddenly, a woman Use the annotation on the edge of the group began pointing and shouting, tools in your eBook to take notes on “Hallelujah! Hallelujah!” A man on horseback was racing events in the early toward them and yelling. “San Jacinto! The Mexicans are Texas Republic. Bleed Art Guide: whipped and Santa Anna a prisoner!” Everyone laughed, All bleeding art should be extended fully to the bleed guide. hugged, and cried from happiness at the victory. The Treaties of Velasco With the victory at San Jacinto, Texas had become a free republic. The Republic of Texas would last 10 years, from 1836 to 1846. In 1836, some issues from the Revolution remained. Some 2,000 Mexican troops under Art and Non-Teaching Text Guide: Folios, annos, standards, non-bleeding art, etc. should General Vicente Filisola remained in Texas. Texans also needed to decide never go beyond this guide on any side, 1p6 to trim.
    [Show full text]
  • Militares Y Marinos.Pdf
    ÍNDICE General Guadalupe Victoria 1 (Elaborada por el C. Cap. 1/o. Hist. Antonio Aguilar Razo) General Anastasio Bustamante 15 (Elaborada por el C. Sgto. 1/o. Aux. Hist. César Iván Rodríguez Calderón) General Vicente Guerrero 25 (Elaborada por el C. Cap. 1/o. Hist. Antonio Aguilar Razo) General Nicolás Bravo Rueda 43 (Elaborada por la C. Sbtte. Hist. María Luisa Alavez Cataño) General Pedro Maria Anaya 51 (Elaborada por el Sgto. 1/o. Aux. Hist. César Iván Rodríguez Calderón) General José Joaquín de Herrera Ricardos 61 (Elaborada por la C. Sbtte. Hist. María Luisa Alavez Cataño) General Felipe Ángeles Ramírez 71 (Elaborada por el C. Capitán 2/o. Hist. Sergio Martinez Torres) General Alberto Leopoldo Salinas Carranza 83 (Elaborada por el C. Cap. 2/o. FACV. DEMA Tomás Segoviano Ibarra) General Salvador Alvarado Rubio 93 Coronel Juan Davis Bradburn 187 (Elaborada por el C. Cap. 2/o. Hist. Sergio Martinez Torres) (Elaborada por los CC. Almirante IM.DEM. (Ret.) Pedro Raúl Castro Álvarez y Lic. Mario Óscar Flores López) General Gustavo Adolfo Salinas Camiña 105 Capitán Pedro Sainz de Baranda y Borreyro 197 (Elaborada por el C. Cap. 2/o. FACV. DEMA Tomas Segoviano Ibarra) (Elaborada por la C. Mtra. Maria Delta Kuri Trujeque) General Lucio Blanco Fuentes 117 Capitán Blas Godínez Brito 207 (Elaborada por el C. Tte. Hist. Antero Naranjo Lara) (Elaborada por los CC. Lic. Mario Oscar Flores López y Lic. Ángel Amador Martínez) General Roberto Fierro Villalobos 129 Contraalmirante Tómas Francisco de Paula Marín Zabalza 217 (Elaborada por el C. Cap. 2/o. FACV. DEMA Tomas Segoviano Ibarra) (Elaborada por los CC.
    [Show full text]
  • Universidad De El Salvador Facultad De Jurisprudencia Y Ciencias Sociales Escuela De Ciencias Jurídicas Seminario De Investigac
    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS 2012 PLAN DE ESTUDIOS 2007 ―AVANCES DEMOCRÁTICOS A PARTIR DE LA SENTENCIA 61-2009 DE LA SALA DE LO CONSTITUCIONAL COMO NUEVO INSTRUMENTO DE DECISIÓN DEL CUERPO ELECTORAL‖ TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO(A) EN CIENCIAS JURÍDICAS PRESENTADO POR ALVARADO ARIAS, LUIS ALFREDO CENTE GARCÍA, EVANY GICELA SANTAMARÍA ALVARENGA, WILLIAM ERNESTO DIRECTOR DE SEMINARIO DR. JOSÉ RODOLFO CASTRO ORELLANA CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2012 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR INGENIERO MARIO ROBERTO NIETO LOVO RECTOR MAESTRA ANA MARÍA GLOWER DE ALVARADO VICERRECTORA ACADÉMICA LICENCIADO SALVADOR CASTILLO ARÉVALO VICERRECTOR ADMINISTRATIVO (AD INTERIM) DOCTORA ANA LETICIA DE AMAYA SECRETARÍA GENERAL LICENCIADO FRANCISCO CRUZ LETONA FISCAL GENERAL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DOCTOR JULIO ALFREDO OLIVO GRANADINO DECANO LICENCIADO DONALDO SOSA PREZA VICEDECANO LICENCIADO OSCAR ANTONIO RIVERA MORALES SECRETARIO DOCTORA EVELYN BEATRIZ FARFÁN MATA DIRECTORA DE ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS DOCTOR JOSÉ RODOLFO CASTRO ORELLANA DIRECTOR DE SEMINARIO AGRADECIMIENTOS. A Dios todopoderoso por habernos regalado la vida, por habernos guiado, en todo momento de nuestra carrera, dándonos la fortaleza y confianza necesaria para lograr nuestros propósitos, esta tesis estuvo en tus manos, gracias mi Señor. Gracias a ti también Virgencita linda por tu dulce compañía. A mis queridos padres Alfredo Antonio Alvarado y Victoria Arias de Alvarado, quienes son pilares fundamentales en mi vida, ya que han velado por mi bienestar y educación, arriesgando su propia vida por mi bienestar y el de mis hermanos. Es por ellos que soy lo que soy ahora.
    [Show full text]
  • L'amérique Centrale Une Amérique Indienne Et Latine
    L'Amérique centrale Une Amérique indienne et latine Etendue des frontières méridionales du Mexique à l’Amérique du Sud, la région identifiée généralement comme l’Amérique centrale correspond aux territoires occupés aujourd’hui par sept Etats qui sont, du nord au sud et d’ouest en est, le Guatemala, le Salvador, le Belize (ancien Honduras britannique), le Honduras, le Nicaragua, le Costa Rica et le Panama. Riche d’un remarquable passé précolombien – dans la mesure où l’actuel Guatemala fut, avec le Yucatan mexicain et, secondairement, le Honduras, le foyer de la civilisation maya –, cette région précocement reconnue par les premiers découvreurs du Nouveau Monde constitua ensuite – davantage du fait de sa situation que de ses ressources propres – un élément important de l’Empire espagnol d’Amérique dont elle s’émancipa à la même époque que les pays voisins. Une fois acquises les indépendances, le morcellement politique et bientôt l’hégémonie économique de la grande puissance nord-américaine contribuèrent au maintien de rapports de sujétion qui persistent aujourd’hui, dans une région où les défis de la croissance démographique, du développement économique et du réveil indianiste apparaissent porteurs de lourdes incertitudes. Sommaire : • Un isthme qui s’étire entre les deux océans Atlantique et Pacifique • L’Amérique centrale précolombienne • Le temps de la colonisation espagnole • Le temps de l’indépendance • Découverte et conquête de l’Amérique centrale • Le Guatemala • Le Belize • Le Honduras • Le Nicaragua • El Salvador • Le Costa Rica • Le Panama Un isthme qui s’étire entre les deux océans Atlantique et Pacifique Pont jeté entre deux sous-continents, zone de transition et de rencontre, l’Amérique centrale s’étend sur environ 600 000 kilomètres carré, de la frontière séparant le Mexique du Guatemala jusqu’à celle établie entre le Panama et la Colombie.
    [Show full text]
  • The American Tradition of Language Rights: the Forgotten Right to Government in a Known Tongue Jose Roberto Juarez Jr
    Law & Inequality: A Journal of Theory and Practice Volume 13 | Issue 2 Article 6 1995 The American Tradition of Language Rights: The Forgotten Right to Government in a Known Tongue Jose Roberto Juarez Jr. Follow this and additional works at: http://scholarship.law.umn.edu/lawineq Recommended Citation Jose R. Juarez Jr., The American Tradition of Language Rights: The Forgotten Right to Government in a Known Tongue, 13 Law & Ineq. 443 (1995). Available at: http://scholarship.law.umn.edu/lawineq/vol13/iss2/6 Law & Inequality: A Journal of Theory and Practice is published by the University of Minnesota Libraries Publishing. The American Tradition of Language Rights: The Forgotten Right to Government in a "Known Tongue" Jos6 Roberto Judrez, Jr.* Table of Contents I. THE ENGLISH ONLY MOVEMENT ....................... 448 A. The Mixed Record of Challenges Under Federal Law to English Only Laws and Practices ......... 451 B. The New Federalism & Language Rights: Unexplored Law .................................. 452 C. The Texas Constitution as an Appropriate Starting Point for the Examination of Language Rights Under State Constitutions ........................ 453 II. INTERPRETING THE TEXAS CONSTITUTION .............. 460 A. The Use of HistoricalArgument in Constitutional Interpretation .................................... 460 B. The Use of HistoricalArgument to Interpret the Texas Constitution ............................... 464 C. The Relevance of the History of Prior Texas Constitutions in Interpreting the Current Constitution ...................................... 468 D. The Use of Historical Legislative Practice to Interpret the Texas Constitution .................. 469 III. GOVERNMENT AND LANGUAGE IN SPANISH TEXAS ....... 470 IV. GOVERNMENT AND LANGUAGE IN MEXICAN TEXAS ...... 472 A. The First Contacts with Moses Austin: Multilingualism in Texas Government Begins ..... 472 B. The Efforts of a Small Minority of Anglo-American Immigrants to Learn Spanish ...................
    [Show full text]
  • Stony Brook University
    SSStttooonnnyyy BBBrrrooooookkk UUUnnniiivvveeerrrsssiiitttyyy The official electronic file of this thesis or dissertation is maintained by the University Libraries on behalf of The Graduate School at Stony Brook University. ©©© AAAllllll RRRiiiggghhhtttsss RRReeessseeerrrvvveeeddd bbbyyy AAAuuuttthhhooorrr... The Limits of Liberty: African Americans, Indians, and Peons in the Texas-Mexico Borderlands, 1820-1860 A Dissertation Presented by James David Nichols to The Graduate School in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in History Stony Brook University May 2012 Copyright by James David Nichols 2012 Stony Brook University The Graduate School James David Nichols We, the dissertation committee for the above candidate for the Doctor of Philosophy degree, hereby recommend acceptance of this dissertation. April F. Masten – Dissertation Advisor Assistant Professor, History, Stony Brook University Paul Gootenberg - Chairperson of Defense Professor, History, Stony Brook University Kathleen Wilson Professor, History, Stony Brook University Karl Jacoby Professor, History, Brown University This dissertation is accepted by the Graduate School Charles Taber Interim Dean of the Graduate School ii Abstract of the Dissertation The Limits of Liberty: African Americans, Indians, and Peons in the Texas-Mexico Borderlands, 1820-1860 by James David Nichols Doctor of Philosophy in History Stony Brook University 2012 In the decades surrounding the U.S.-Mexico war, the borderlands of Texas and Northeastern Mexico teemed with mobile peoples crossing to the other side in search of better working and living conditions. While these migrants authored virtually no written sources, they left their mark in other ways. They employed one of the few resources available to them—mobility—to pioneer alternative routes across the borderlands.
    [Show full text]
  • Contribuciones
    Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, Año XII, Nº 15/diciembre 2006. ISSN 1667­8613. RNPI 247936 _______________________________________________________________ Cinthia Vargas Soriano / Juan Carlos Fernández Saca / El Salvador y República Dominicana: comparación de sus sistemas políticos / 46 ­ 90 CONTRIBUCIONES El Salvador y República Dominicana: comparación de sus sistemas políticos* * Cinthia Vargas Soriano Juan Carlos Fernández Saca Resumen Este trabajo explora la conformación y estructura de los sistemas políticos de El Salvador y la República Dominicana en perspectiva comparada. Su estudio abarca aspectos como la consolidación de sus Estados nacionales, las intervenciones internacionales en sus asuntos internos, las formas de organización del gobierno y del territorio, las instituciones político­administrativas, la independencia de poderes, el sistema electoral, el rol de los partidos políticos y la participación ciudadana en el desarrollo político nacional. Palabras claves: historia política, sistema político, forma de gobierno, organización del territorio, partidos políticos. Abstract This paper explores the settlement and structure of the political systems of El Salvador and the Dominican Republic in a perspective comparison and covers aspects such as the consolidation of its national States, the international interventions in its internal matters, the organization of the government and of the territory. Also the political­ administrative institutions, the independence of powers, the electoral system, the role of the political parties and the civic participation in the national political development. Keywords: political history, political system, government and territory organization, political parties. * La sección correspondiente a El Salvador ha sido elaborada por Juan Carlos Fernández Saca y la relativa a la República Dominicana por Cinthia Vargas Soriano. 46 Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, Año XII, Nº 15/diciembre 2006.
    [Show full text]
  • La Cuestión Chiapaneca
    LA CUESTI?N CHIAPANECA: REVISION DE UNA POL?MICA TERRITORIAL Roderic Ai Camp Central College, Iowa El estado de Chiapas, situado desde el a?o 1824 en la parte m?s meridional de M?xico, ha sido la causa de los conflictos fronterizos m?s antiguos entre este pa?s y Guatemala, con flictos que a?n son motivo de incidentes en la frontera. Como sucede con los gobiernos nacionalistas que se precian de serlo, estos dos pa?ses han publicado todo un repertorio de docu mentos en los que se exponen las versiones de mexicanos y guatemaltecos. Pero, ?y la versi?n chiapaneca? La opini?n de los chiapanecos se pierde, entre los escritos unilaterales, en el laberinto de la pol?tica externa que envolvi? a Chiapas desde 1821 hasta 1825. Este estudio es un intento de pre sentar un panorama hist?rico imparcial de los acontecimien tos que tuvieron lugar durante el inicio del conflicto chia paneco.1 No nos ocuparemos de las cuestiones geogr?ficas ni de las legales, con el fin de poder profundizar m?s en las realidades pol?ticas en que dicha provincia se vio envuelta. El prop?sito de este estudio es exponer qui?nes fueron los actores, qu? es lo que representaron y c?mo vieron la situa ci?n en la d?cada de 1820. Chiapas, una provincia peque?a situada entre dos gigantes coet?neos, supo conjugar los ele mentos y entretejer el hilo de su propia historia a pesar de la discordia que imperaba a su alrededor. En esta investiga ci?n se explica la posici?n adoptada por Chiapas y el por qu? de la misma.
    [Show full text]
  • The American Tradition of Language Rights: the Forgotten Right to Government in a Known Tongue
    Minnesota Journal of Law & Inequality Volume 13 Issue 2 Article 6 December 1995 The American Tradition of Language Rights: The Forgotten Right to Government in a Known Tongue Jose Roberto Juarez Jr. Follow this and additional works at: https://lawandinequality.org/ Recommended Citation Jose R. Juarez Jr., The American Tradition of Language Rights: The Forgotten Right to Government in a Known Tongue, 13(2) LAW & INEQ. 443 (1995). Available at: https://scholarship.law.umn.edu/lawineq/vol13/iss2/6 Minnesota Journal of Law & Inequality is published by the University of Minnesota Libraries Publishing. The American Tradition of Language Rights: The Forgotten Right to Government in a "Known Tongue" Jos6 Roberto Judrez, Jr.* Table of Contents I. THE ENGLISH ONLY MOVEMENT ....................... 448 A. The Mixed Record of Challenges Under Federal Law to English Only Laws and Practices ......... 451 B. The New Federalism & Language Rights: Unexplored Law .................................. 452 C. The Texas Constitution as an Appropriate Starting Point for the Examination of Language Rights Under State Constitutions ........................ 453 II. INTERPRETING THE TEXAS CONSTITUTION .............. 460 A. The Use of HistoricalArgument in Constitutional Interpretation .................................... 460 B. The Use of HistoricalArgument to Interpret the Texas Constitution ............................... 464 C. The Relevance of the History of Prior Texas Constitutions in Interpreting the Current Constitution ...................................... 468 D. The Use of Historical Legislative Practice to Interpret the Texas Constitution .................. 469 III. GOVERNMENT AND LANGUAGE IN SPANISH TEXAS ....... 470 IV. GOVERNMENT AND LANGUAGE IN MEXICAN TEXAS ...... 472 A. The First Contacts with Moses Austin: Multilingualism in Texas Government Begins ..... 472 B. The Efforts of a Small Minority of Anglo-American Immigrants to Learn Spanish ...................
    [Show full text]
  • El País En Formación Cronología (1821-1854)
    David Guerrero Flores Emma Paula Ruiz Ham El país en formación Cronología (1821-1854) DAVID GUERRERO FLORES Historiador de profesión, cursó la licen- ciatura en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán de la UNAM, así como el posgrado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Casa de Es- tudios. Ha sido profesor de licenciatura, El país en formación además de asiduo visitante de bibliotecas, hemerotecas y archivos. Cuenta con más de treinta artículos publicados en Expedientes Digitales del portal de Internet del INEHRM. Cronología En la actualidad, es Director de Difusión y Divulgación del Instituto Nacional de Es- (1821-1854) tudios Históricos de las Revoluciones de México. EMMA PAULA RUIZ HAM David Guerrero Flores Cuenta con estudios de licenciatura y maes- tría en Historia por la Facultad de Filosofía Emma Paula Ruiz Ham y Letras de la Universidad Nacional Autó- noma de México. Buena parte de su labor profesional se ha centrado en la divulga- ción histórica. Ha colaborado como guio- nista de diversos documentales de la serie México Nuevo Siglo de Clío TV. De 2008 a la fecha, es Jefa de Departamento e investi- gadora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. El país en formación Cronología (1821-1854) SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Secretario de Educación Pública José Ángel Córdova Villalobos David Guerrero Flores Emma Paula Ruiz Ham INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO Director General José Manuel Villalpando INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO Consejo Técnico Consultivo Rafael Estrada Michel, María Teresa Franco, María del Refugio González, Josefina Mac Gregor, Álvaro Matute, Santiago Portilla, Ricardo Pozas Horcasitas, Salvador Rueda Smithers, Antonio Saborit, Enrique Semo, Fernando Zertuche Muñoz.
    [Show full text]
  • El Salvador: Historia Mínima Autores Varios
    EELL SSALVADORALVADOR:: HISTORIA MÍNIMA 1811 - 2011 El Salvador: Historia mínima Autores varios Primera edición: Septiembre de 2011 ISBN 978-99923-27-69-2 Distribución mundial © Para esta edición: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República Imágenes de portada: Cortesía de Museo de la Palabra y la Imagen. Editor: Erick Rivera Orellana Diseño de cubiertas: Jenny González Diseño y diagramación: Editorial Universitaria Hecho el depósito de ley Reservados todos los derechos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin citar fuentes. Impreso en los Talleres de la Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador. San Salvador, El Salvador. C. A. Hecho e impreso en El Salvador / Made and printed in El Salvador. Mauricio Funes Cartagena Presidente de la República Héctor Jesús Samour Canán Secretario de Cultura de la Presidencia BICENTENARIO 1811 - 2011 Sajid Alfredo Herrera Mena Director Nacional de Investigación en Cultura y Artes Coordinador general Erick Rivera Orellana Editor Índice Presentación .............................................................................7 Presidente de la República La importancia del estudio histórico ..................................... 11 Secretario de Cultura de la Presidencia Palabras introductorias ..........................................................15 Los autores I. San Salvador y Sonsonate durante las ..........................17 revoluciones hispánicas (1808-1821) Sajid Alfredo Herrera Mena II. Independencia y república ..........................................
    [Show full text]