Chiapas, años decisivos. Independencia, Unión a México y Primera República Federal Mario Vázquez Olivera UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS 2010 Índice Presentación 11 La participación en las Cortes españolas y el despertar autonomista de Chiapas, 1813–1821 15 “Un remedo de antiguos atenienses”. Los ayuntamientos de Chiapas en la proclamación de la independencia y la unión a México 67 Naciones y fronteras. Intereses de Estado en la cuestión de Chiapas y el Soconusco 93 Apuntes sobre el estado de Chiapas en la primera república federal,1824–1835 119 Fuentes 161 A la memoria de mis maestros José Weber y Carmen Velasco Suárez Presentación n este libro se examina una etapa crucial de la historia de Chia- pas que abarca los años previos a la separación de España, la co- Eyuntura de la independencia y la incorporación a la federación mexicana. Fueron tiempos críticos en los que Chiapas experimentó dos grandes rupturas. Por un lado la independencia permitió a los dirigen- tes locales reestructurar las relaciones sociopolíticas internas con un alto grado de autonomía, prescindiendo de la tutela española. Por otro, la unión a México se tradujo en un replanteamiento radical de las rela- ciones externas de Chiapas: determinó su deslinde político y simbólico con respecto a Centroamérica y sentó mecanismos y pautas de inte- racción con el Estado mexicano que han perdurado hasta el día de hoy. A pesar de su importancia este periodo de transición no ha sido estudiado a fondo por los historiadores. De hecho lo que sabemos al respecto es bastante poco. Más allá de algunas narraciones sobre los acontecimientos que enmarcaron la proclamación de la independencia y la unión a México no existen suficientes trabajos acerca de la socie- dad, la política y la economía chiapanecas durante los últimos tiempos del periodo colonial que nos permitan tener una mejor comprensión tanto de aquellos eventos específicos como del desarrollo político de Chiapas en los años que siguieron. En consecuencia, no es de extrañar que a las antiguas preguntas de cómo y por qué esta antigua provin- cia del Reino de Guatemala llegó a convertirse en un estado más de la federación mexicana se sigan ofreciendo las mismas respuestas que formularon hace más de cien años venerables autores como Manuel La- rráinzar y Matías Romero. 11 Mario Vázquez Olivera Superar este rezago historiográfico no sólo reviste gran importancia en cuanto se refiere a ampliar y actualizar nuestros conocimientos sobre esta etapa de la historia chiapaneca, sino que también nos puede abrir perspectivas novedosas para el estudio de la historia política de Chiapas durante el resto del siglo XIX o bien acerca de otros aspectos tan rele- vantes para el Estado mexicano como su propia configuración territorial o sus relaciones políticas con Centroamérica y Guatemala. Desde luego, poner al día nuestro conocimiento sobre la coyuntura independentista en Chiapas y los primeros años de vida independiente no es empresa sencilla. Difícilmente podría ser el resultado de un esfuerzo individual, demanda del concurso colectivo; implica escudriñar a fondo en fuentes primarias y ampliar nuestros horizontes de investigación, pero sobre todo requiere ánimo crítico y voluntad de superar antiguos esquemas interpretativos. Los trabajos reunidos aquí son resultado de varios años de inves- tigación en archivos y bibliotecas de México, Centroamérica y Esta- dos Unidos, lo cual he podido llevar a cabo gracias al apoyo del Centro de Investigaciones sobre América Latina de la UNAM, entidad en que laboro. Estos textos han sido publicados en distintos libros y revistas académicos. Los integré en este volumen a iniciativa de la doctora Rocío Ortiz Herrera, coordinadora de la licenciatura en Historia de la Univer- sidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Les agradezco a ella y al ingeniero Roberto Domínguez Castellanos, rector de esta importan- te institución de educación superior, la oportunidad de presentar mi trabajo a los lectores chiapanecos en el contexto de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. También quiero hacer patente mi reconocimiento a diversos colegas de la UNICACH cuya amistad y hospitalidad he disfrutado en los últimos años: Carlos Gutiérrez Alfonzo (director del CESMECA), Jesús Mora- les Bermúdez, Mónica Aguilar, Noé Gutiérrez, Alain Basail, Martín Ló- pez Moya, Astrid Pinto, Víctor Esponda y Sergio Gutiérrez. Asimismo, debo mencionar a otros amigos, colegas y maestros que me han ayuda- do a orientar mi trabajo: Brian Connaughton, Arturo Taracena, Juan Pedro Viqueira, Josefina Zoraida Vázquez, Jan de Vos, Mónica Tous- saint, Marcela Terrazas, Mercedes de Vega, Luis Fernando Granados, Antonio Escobar, Amanda Torres y Jordana Dym. 12 Chiapas, años decisivos. Independencia, Unión a México y Primera República Federal Más allá de mi interés profesional como historiador académico, compilar este volumen también ha representado un reencuentro per- sonal con mis vivencias chiapanecas, y en particular con memorias de infancia en San Cristóbal de Las Casas: la vieja ciudad perfumada de lluvia y humazón de ocote, esas mañanas heladas tiritando de frío cami- no de la escuela, mis horas de embeleso escuchando al maestro Weber disertar sabiamente sobre los ríos de Chiapas o contándonos la historia de la antigua Babilonia y el pueblo de Israel. Y, por supuesto, en estas páginas sobrecargadas de datos, nombres, fechas y referencias docu- mentales que tanto apreciamos los historiadores “positivistas”, tam- bién gravita de manera inevitable la pasión de mi madre por esta tierra exuberante y profunda, aunque a menudo acongojada. 13 La participación en las Cortes españolas y el des- pertar autonomista de Chiapas, 1813–1821.1 Escrito en colaboración con Amanda Torres Freyermuth ntre agosto y septiembre de 1821 los ayuntamientos chiapane- cos fueron los primeros que proclamaron la independencia en el EReino de Guatemala. A la vez, declararon su rompimiento con las autoridades de la audiencia y buscaron unirse al Imperio Mexica- no. Este ejemplo fue seguido algunas semanas más tarde por las auto- ridades provinciales de Comayagua y León. En noviembre, también el corregimiento de Quetzaltenango rompió con la capital guatemalteca y anunció su adhesión al Plan de Iguala, y en enero de 1822 las autorida- des republicanas de San Salvador completaron el cuadro al separarse de Guatemala y a la vez rechazar al gobierno de Iturbide. De este modo, al igual que las autoridades chiapanecas, los dirigentes de aquellas otras provincias manifestaron su repudio a los proverbiales abusos y a las ambiciones políticas de la “oligarquía” guatemalteca. Hace algún tiempo Miles Wortman y Julio César Pinto Soria exa- minaron las pautas generales y el trasfondo socioeconómico de la frag- mentación centroamericana en los tiempos de la independencia. Por su parte Jorge García Laguardia y Mario Rodríguez documentaron las expresiones autonomistas y reformistas de los dirigentes centro- americanos en las Cortes españolas. Recientemente Jordana Dym ha 1 Publicado en Mesoamérica 52 (enero-diciembre de 2010). 15 Mario Vázquez Olivera profundizado en la dimensión política de los procesos regionales, ofre- ciendo nuevas perspectivas para su comprensión. Asimismo, el trabajo de Arturo Taracena Arriola sobre el occidente guatemalteco ha senta- do pautas para el estudio de los regionalismos centroamericanos. La- mentablemente, en cuanto se refiere al caso particular de Chiapas no contamos con estudios que den cuenta detallada de los procesos pro- vinciales. Establecer la conexión entre los rasgos peculiares de la so- ciedad chiapaneca tardo-colonial y los sucesos políticos que signaron la transición a la vida independiente sigue siendo una tarea pendiente para los especialistas.2 El proceso chiapaneco exhibe ciertos rasgos característicos que nos interesa destacar. Primeramente, a diferencia de lo acontecido en el res- to de la audiencia, Chiapas fue la única provincia donde la decisión de romper con el gobierno de Guatemala no dio lugar a disensiones inter- nas sino que contó con el respaldo unánime de los ayuntamientos, jefes militares, y principales funcionarios civiles y eclesiásticos. En segundo lugar, los dirigentes chiapanecos llevaron la reivindicación autonomis- ta hasta sus últimas consecuencias, logrando separarse de manera de- finitiva de su antigua jurisdicción colonial. Sin embargo, en contraste con otras provincias donde en los años previos a la Independencia se registraron fuertes roces entre las élites locales y el gobierno de la au- 2 Miles Wortman, Government and Society in Central America, 1680-1840, Nueva York: Columbia Uni- versity Press, 1982; Julio César Pinto Soria, Centroamérica, de la colonia al Estado nacional (1800- 1840), Guatemala: Editorial Universitaria, 1986; Mario Rodríguez, El experimento de Cádiz en Centro- américa, México: FCE, 1984; Jorge Mario García Laguardia, Orígenes de la democracia constitucional en Centro América, San José: EDUCA, 1971; Jordana Dym, From Sovereign Villages to National States. City, State and Federation in Central America, 1759-1839, Albuquerque: University of New Mexico Press, 2006; y Arturo Taracena Arriola, Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. La región de Los Altos, 1740-1850, San José, Editorial Porvenir, 1997. Por mi parte, yo estudié la independencia centroamericana en el libro El Imperio Mexicano y el Reino de Guatemala. Proyecto político y campa- ña militar, 1821-1823, México-Guatemala, Fondo de Cultura Económica, 2010. Otros estudios impor- tantes sobre el
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages179 Page
-
File Size-