ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY Selección de artículos de los periódicos del día SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

LA FRASE DEL DIA

“No puedes hacer una revolluciión para tener lla democraciia. Debes tener lla democraciia para hacer una revolluciión”.

Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) Escritor británico.

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

PORTADAS DE LOS DIARIOS

2 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

3 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

4 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

5 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

SABADO 23 DE JUNIO DE 2012 Franco asumió como nuevo presidente de la República

Menos de una hora y media después de concretada la destitución de , el vicepresidente Federico Franco asumió ayer como nuevo presidente de la República. El presidente del Senado, Jorge Oviedo Matto (Unace), le tomó juramento en la sala bicameral del Congreso. En la sesión hubo algunas notorias ausencias, como la de la presidenta del Partido Colorado, senadora Lilian Samaniego.

Federico Franco, ya sentado en el Palacio de López, con sus dos primeros ministros, Carmelo Caballero (Interior) y José Fernández Estigarribia (Cancillería). Pastore va a la Policía. / ABC Color La sesión extraordinaria del Congreso para tomar juramento al nuevo presidente de la República, Luis Federico Franco Gómez, fue convocada para 25 minutos después de concluido el juicio político a Lugo, como resultado de destitución. El nuevo mandatario juró ante una Biblia que, según él mismo dijo, fue la misma que utilizó para jurar como vicepresidente en el 2008. La ceremonia se demoró un tanto, mientras se aguardaba la presencia del vicepresidente. El evento se inició con la interpretación del Himno nacional, a cargo de la orquesta de cámara del Congreso Nacional. Además de Oviedo Matto, estuvo en la tarima el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Bogado. La sala bicameral del Congreso estuvo colmada de curiosos, pero también se notaron ausencias, como la de senadores oficialistas y la de la presidenta de la ANR, Lilian Samaniego. Otro detalle fue que de la comisión de bienvenida y acompañamiento a Franco no formó parte ningún senador colorado, en forma adrede, según reveló un legislador de ese partido. Por parte de los diputados, integraron esa comisión Carlos Soler (PQ), Modesto Salinas (PLRA), Magdaleno Silva (ANR), Luis Gneiting (ANR), Aristides Da Rosa (ANR), Atilio Penayo (ANR), César Garcete (PLRA), Perla de Vázquez (ANR) y Elvis Balbuena (PLRA). Del Senado, integraron la comisión Miguel Abdón Saguier (PLRA), Miguel Carrizosa (PQ), José Manuel Bóbeda (Unace), Ramón Gómez Verlangieri (PLRA) y Zulma Gómez (PLRA).

6 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Poco antes de iniciarse la sesión, Oviedo Matto se retiró presuroso de la sala y volvió a los pocos minutos acompañado del presidente de su partido, Lino César Oviedo, a quien hizo sentar frente mismo a la tarima central. El otro presidente de partido presente fue el senador Blas Llano (PLRA). Ninguna otra alta autoridad partidaria estuvo en la ceremonia. Tras el juramento de rigor y entre aplausos de sus partidarios, muchos de ellos parientes de la familia Franco que estaban en la sala, el mandatario pronunció un discurso en el que se escucharon numerosas promesas relacionadas al desarrollo, infraestructura, trabajo, seguridad, salud, etc. del país. El mismo fue interrumpido por aplausos en varios momentos. El discurso de Federico Franco sonó en gran parte al de un mandatario que asume su mandato de cinco años. Algunos legisladores comentaron, fuera de micrófono, que le será casi imposible al nuevo Presidente llevar adelante las intenciones expresadas en el escaso tiempo que tendrá de gestión. Tras el juramento de Franco, se escucharon numerosos vítores de los simpatizantes liberales presentes y también fue notoria la presencia de algunos conocidos dirigentes radicales auténticos, entre ellos el hermano del mandatario y ex intendente de Fernando de la Mora, Aníbal Franco.

Carmelo Caballero es el ministro del Interior y José Félix Fernández, canciller

Carmelo Caballero y José Félix Fernández Estigarribia juraron anoche en el Palacio como ministro del Interior y canciller, respectivamente. La toma de juramento estuvo a cargo del presidente Federico Franco. Se habla del retorno de Enzo Cardozo al MAG y Francisco Rivas en el MIC.

/ ABC Color

7 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Caballero fue viceministro de Seguridad Interna cuando se desempeñaba como ministro de Interior . Pero ambos fueron destituidos por el presidente Fernando Lugo supuestamente porque Filizzola realizaba campaña política. Caballero, abogado de profesión, vuelve al Ministerio del Interior, pero como ministro de Federico Franco. El diplomático José Félix Fernández Estigarribia asumió anoche como canciller en sustitución de su ex correligionario Jorge Lara Castro. Estigarribia fue canciller nacional durante el gobierno de Luis González Macchi, fue embajador ante Naciones Unidas y México y secretario general de ALADI. En los pasillos del Palacio de López se rumoreó ayer que el senador Enzo Cardozo volverá al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el diputado Francisco Rivas como ministro de Industria y Comercio (MIC), quienes se retiraron del gobierno de Lugo a pedido del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Carlos Mateo Balmelli volvería como director general paraguayo de Itaipú, César Barreto sería nombrado como ministro de Hacienda. En Aduanas sería nombrada nuevamente Margarita Díaz de Vivar. La idea del nuevo gobierno de Franco es elegir a personas que ya se desempeñaron en el cargo, a fin de evitar improvisaciones o retrasos en las ejecuciones, señalaron anoche fuentes cercanas al nuevo mandatario. El ex ministro de Educación, Víctor Ríos, y el ex ministro de Justicia y Trabajo, , al parecer no retornarían a sus cargos.

Hoy en Palacio El nuevo Presidente de la República hará oficina esta mañana, a partir de las 08:00, en el Palacio de López, desde donde organizará su gobierno. Vicepresidente El Congreso nacional debe elegir al vicepresidente de la República, que está vacante tras la asunción al poder de Franco. El exministro de la Corte Suprema de Justicia José V. Altamirano es uno de los principales candidatos a ocupar el cargo, señalaron ayer fuentes oficiales. El Congreso debe convocar a una sesión extraordinaria. Bogado dice que respaldan proceso

El presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Bogado (ANR), indicó ayer que más allá de las diferencias partidarias, la ANR demostró su madurez y respaldó el proceso político y a la institucionalidad democrática durante todo el juicio político. Dijo que aun sabiendo que el cargo de presidente sería asumido por un liberal, principal adversario electoral de los colorados, se apoyó el enjuiciamiento.

Víctor Bogado, presidente de la Cámara de Diputados. / abc color

8 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Indicó además que ahora se abre un gran desafío para los partidos políticos y sobre todo para la clase política que debe demostrar que tiene la capacidad para gobernar responsablemente el país. Colorados libres Por otro lado, un grupo de dirigentes que se nombran colorados libres dieron a conocer un comunicado en el que cuestionan la decisión de enjuiciar al primer mandatario. La nota fue leída a la entrada de Mburuvicha Róga en la mañana de ayer por el exdiputado colorado Ismael Echagüe. Ejército fue el primero en aceptar la determinación de la Cámara Alta

El Ejército fue el primero en aceptar ayer la decisión del Senado que destituyó al presidente Lugo, en un comunicado emitido poco después de la resolución parlamentaria. Esta postura salió cuando comenzaron a circular rumores sobre movilización de blindados de las FF.AA.

Almirante Benítez F. (izq.), Gral. de Ejército Garcete y Gral. del Aire Christ, ayer en la asunción de Federico Franco. / abc color El pronunciamiento del Ejército, que comanda el Gral. de Ejército Adalberto Garcete Martínez, fue emitido en un momento oportuno cuando poco después de conocida la destitución de Lugo por la Cámara Alta comenzaron a surgir rumores de movimiento de tanques en Cerrito (Pdte. Hayes) y una presunta orden del ya defenestrado Jefe de Estado, de que los militares salgan a las calles para rechazar el resultado del juicio político. Estas versiones, en principio, generaron incertidumbre sobre la posición que adoptarían los uniformados. El pronunciamiento del Ejército, además, instaba a la ciudadanía a mantener la calma y destacaba que esta fuerza “reconocerá al ciudadano que sea investido como Presidente de la República”. Insistía en que “el Ejército cumplirá de manera irrestricta con sus funciones constitucionales”.

Fuerzas Militares Casi al mismo tiempo, el TCnel. Amado Juan Pablo Ramírez Alfonso, director interino de Comunicación Social, indicaba que las Fuerzas Militares aceptaban la decisión del Senado. Explicó que las Fuerzas Militares ratificaban su postura del jueves pasado en el sentido de que “las Fuerzas Armadas de la Nación se mantienen dentro de su función específica que le confieren la Constitución Nacional y las leyes, respetando el ordenamiento jurídico constitucional y democráticamente vigente”.

Cambios Por otra parte, fuentes militares indicaron anoche que el nuevo presidente, Federico Franco, ordenará el cambio de los principales mandos en las unidades de las Fuerzas Armadas. Actualmente, el Gral. del Aire, Miguel Christ Jacobs, interina la comandancia de las Fuerzas 9 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Militares, en vez del Gral. de Ejército Felipe Melgarejo, quien regresa hoy en horas de la noche de Taiwán, donde estuvo invitado.

Estricto control de la Policía La Policía Nacional realizó un estricto control en las inmediaciones del Congreso, área en que se concentraron desde el jueves los manifestantes que apoyaban a Lugo. Las calles estaban cerradas al tránsito vehicular, pero se permitía entrar a las personas previos identificación y cateo. El objetivo, cumplido, fue evitar algún incidente grave. Luego hubo un enfrentamiento con algunos manifestantes. Franco pide apoyo para gobernar y promete entregar el poder en 2013

Con un discurso conciliador y poniendo de resalto que la alternancia en el poder se da mediante un mecanismo constitucional, Federico Franco asumió ayer la presidencia de la República. Pidió ayuda para gobernar y así, el 15 de agosto de 2013, entregar a su sucesor un país ordenado, sin más muertes, con tolerancia, inclusión y con participación de todos los sectores. A continuación, su discurso pronunciado ayer ante el Congreso.

Federico Franco, presidente de la República. Gobernará el país hasta el 15 de agosto de 2013. / ABC Color La República del Paraguay vive momentos difíciles. En estos momentos y en estas circunstancias, Dios y el destino quisieron que asuma la presidencia de la República. Es el compromiso más grande y solamente será posible con la ayuda y la colaboración de cada uno de ustedes. La única manera de poder llevar adelante es entendiendo que el Paraguay tiene que ser construido entre todos los sectores: colorados, liberales, cerristas y olimpistas, católicos y no católicos, con la unión de todos los sectores, de todos los partidos políticos y los movimientos sociales.

10 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

He jurado ante Dios sobre la misma Biblia que había utilizado para jurar como vicepresidente de la República, y me ratifico en observar y hacer observar la Constitución y las leyes. Me ratifico, para que no haya ninguna duda, que con la mejor buena intención pretendo, con la ayuda y cooperación de cada uno de ustedes, llegar al 15 de agosto; y como mi padre, Cástulo Franco, legar a mis hijos la satisfacción de que pueda caminar por las calles de la ciudad sin que nadie me señale nada; llegar hasta el 15 de agosto de 2013 y entregar la banda de presidente de la República al presidente electo. Es mi compromiso respetar las instituciones democráticas. Toda la vida he sido una persona activa convencida de la causa democrática, y así lo demuestran mis obras de servicio político. Y hoy, ante este Honorable Congreso, vengo a ratificar mi voluntad irrestricta de respetar las instituciones democráticas, el estado de derecho, la vigencia de los derechos humanos y el compromiso de honrar las deudas y los compromisos asumidos por el gobierno. Hoy en el Paraguay, mediante un mecanismo constitucional, se da la alternancia. No vengo con resentimientos, no tengo odios, tampoco rencores. Vengo como paraguayo dispuesto a aclarar los puntos. Todos los partidos con representación parlamentaria, Partido Colorado, Partido Liberal, Partido Unace, Partido Patria Querida, los partidos Demócrata, Progresista, Demócrata Cristiano, País Solidario, Encuentro Nacional, Tekojoja, con el propósito de que podamos llevar adelante juntos el compromiso. Hace ocho días llorábamos la muerte de muchos compatriotas en la zona de Curuguaty. La mejor manera de honrar las muertes de estos compatriotas, oficiales de la policía y ciudadanos civiles paraguayos, es iniciando el verdadero desarrollo rural sostenible con énfasis en la agricultura familiar para que el próximo gobierno tenga un censo y un catastro y pueda seguir los planes. Esta transición que hoy iniciamos se realiza dentro del orden constitucional y en absoluto respeto a las leyes, tratados internacionales, y de ninguna manera pone en riesgo la vigencia y el principio democrático universal. Mensaje a las fuerzas públicas A los amigos del orden público, a los amigos de las Fuerzas Militares y Fuerzas Policiales, les doy la absoluta garantía de que mi gobierno mantendrá un trato institucional y respetuoso. Terminó la época en que se ocupan los cargos, amigos o parientes. Se va a respetar la foja de servicio, se va a respetar la idoneidad de cada oficial militar o policial, que dará la tranquilidad y la garantía de que este gobierno se encargará de velar por la seguridad del pueblo paraguayo. He conversado con algunos cancilleres que vinieron hoy al Paraguay. No tuve ocasión de conversar con los medios de prensa ni con los señores parlamentarios, pero quiero relatarles casi textualmente lo que les dije a los señores cancilleres: este gobierno mantendrá el respeto irrestricto a la Constitución Nacional, a las leyes y los tratados y acuerdos constitucionales, y al cumplimiento de obligaciones internacionales que tenemos como Estado. Vamos a respetar el estado social de derecho, las instituciones democráticas, las libertades públicas y los derechos humanos. La cuestión social La atención a la cuestión social será una prioridad fundamental en este gobierno. Siempre he reclamado la necesidad de atender la cuestión social del campo. Hetaiterei ñande compatriota paraguayo mboriahu ndorekói okaru haguã (muchos compatriotas nuestros, pobres, no tienen qué comer). El compromiso 11 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping nuestro, el mío y el de este Congreso, les pido encarecidamente por la sangre derramada, por los oficiales de policía y los campesinos, debe facilitar los recursos para la adquisición de predios y para iniciar de forma inmediata un desarrollo rural sostenible que permita una reforma agraria integral. No pretendo hacer un programa de gobierno porque vamos a continuar absolutamente todo lo que se hizo en este periodo, del 2008 hasta hoy, que se haya hecho bien. Todos los proyectos que son beneficiosos para el pueblo paraguayo vamos a continuar, pero vamos a dar un énfasis especial a la industrialización. Es mi propuesta, señor presidente del Senado, presidente de la Cámara de Diputados, honorables senadores, honorables diputados, nuestra energía tenemos que utilizar para industrializar el país. Me resisto a aceptar que el Paraguay tiene que ceder nomás su energía a países vecinos, omimbipa (brilla) San Pablo, Buenos Aires, ha ñande katu lo mitã ape Paraguaýpe pytumbýpe ñaime (mientras nosotros aquí en Asunción estamos a oscuras). Tenemos que cambiar esta situación, y para cambiar esta situación vamos a hacer juntos una política de Estado energética que permita utilizar la energía de Itaipú y Yacyretá para crear industrias, mano de obra, para que nunca más ningún paraguayo tenga que ir al extranjero en busca de trabajo. Finalmente, con esta bandera rojo, blanco y azul, les pido que me ayuden. Tengo ganas, tengo voluntad, tengo experiencia, gracias a Dios tengo salud, pero no tengo todo el conocimiento. Quiero que me ayuden y quiero, el 15 de agosto del año que viene, al paraguayo o paraguaya electa democráticamente entregar un país organizado, sin más muertes, con tolerancia, con inclusión, con participación de todos los sectores, con la presencia de ricos y pobres, con la presencia de todos los sectores. Por favor, Congreso Nacional, hagamos juntos política de Estado que permita al próximo gobierno llevar al país por el camino que le corresponde. El Chaco paraguayo está llamado a ser la clave del progreso nacional. El Chaco paraguayo debe ser la puerta de llegada al Asia para América. El Atlántico y el Pacífico no se unen de ninguna manera, que no sea a través del Chaco paraguayo; por lo tanto, todos los proyectos que debamos llevar adelante como Ejecutivo y Legislativo lo vamos a hacer convencidos de que en el Chaco está la clave del progreso nacional. Iglesia respeta decisión tomada por el Congreso

El arzobispo coadjutor de Asunción, Mons. Edmundo Valenzuela, vio “muchas irregularidades en el proceso del juicio político al presidente Lugo, pero como es un mecanismo constitucional, la Iglesia acatará la decisión tomada por el Senado”. Invitó a participar de la jornada de oración que se realizará hoy a las 15:00 en la Catedral Metropolitana. “Respetamos la decisión, porque el juicio político se contempla en la Constitución”, expresó el religioso. El obispo llamó a los manifestantes a no recurrir a la violencia y que las protestas sean pacíficas. Valenzuela explicó que los obispos también tuvieron la intención de visitar a los parlamentarios, pero como se dieron los acontecimientos, decidieron ir primero junto al presidente Lugo, la noche del jueves. La intención era pedirles garantía para el proceso. Aprovechó también para criticar la forma en que llevaron el juicio político porque fue muy apresurado, porque hubo algunas desprolijidades. Agregó que esta decisión compromete al

12 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Parlamento, que igualmente es un poder del Estado que no responde a las necesidades del pueblo, porque no resuelve sus problemas. Al referirse a la postura de Fernando Lugo, de resistir el juicio político, apuntó que el mandatario anunció que se sometería al juicio, con todas sus consecuencias, “por eso nosotros, para evitar enfrentamientos, hemos decidido visitarle y proponerle que renuncie para evitar hechos de violencia, que ahora ya estamos viendo”. Mantener la calma, pide la ARP

El titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), doctor Germán Ruiz, hizo un llamado a toda la ciudadanía para mantener la calma y observar el desarrollo de los acontecimientos, luego de que el Congreso nacional destituyera a Fernando Lugo como presidente de la República y tomara el juramento del doctor Federico Franco como nuevo Presidente del Paraguay.

Dr. Germán Ruiz, presidente de la Rural. / ABC Color “Nosotros lo que pedimos es la calma, la Rural con los gremios están pidiendo mucha tranquilidad porque este es un juicio político y los políticos tienen que manejar esto, nosotros no tenemos que inmiscuirnos en esto”, expresó el titular de la ARP. Insistió en que es momento de mantener la cordura, no buscar incidentes y tratar de evitar en lo posible las confrontaciones estériles entre los sectores que estuvieron a favor y en contra del juicio político. Recordemos que la ARP fue uno de los gremios que se pronunciaron a favor del juicio político a Fernando Lugo por una serie de factores, en especial por el clima de violencia que se venía agudizando en el campo, señalando el último luctuoso suceso de Curuguaty.

Gremios sociales En la víspera, también otros 21 gremios sociales se manifestaron a favor del proceso de juicio político al ahora exmandatario Fernando Lugo. Se trata de gremios como la Asociación de Usuarios y Consumidores del Paraguay (Asucop), la Coordinadora de Amas de Casa del Paraguay, Coordinadora de Jubilados y Pensionados del Paraguay, Asociación de Retirados de las Fuerzas Públicas, Asociación Viva los Camioneros, y otras organizaciones.

13 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Estos gremios sostienen que el juicio político constituye un instrumento legal y legítimo previsto en la Constitución, y exigen a los miembros del Unasur y la comunidad internacional el respeto irrestricto de la soberanía paraguaya. El resultado del juicio político servirá para la construcción de un país nuevo, afirmaron. “Salgo por la puerta grande”, dijo el exjefe de Estado en su último discurso

“Esta noche salgo por la puerta más grande de la Patria, por la puerta del corazón, del corazón de mis compatriotas”, manifestó en horas de la tarde de ayer el ya entonces expresidente Fernando Lugo en su discurso de despedida, en el Palacio de López.

Momento en que el ya destituido presidente Fernando Lugo pronuncia su último discurso en el Salón Independencia del Palacio de López junto a quienes se desempeñaron como sus más cercanos colaboradores en los recientes 4 años. / ABC Color En tono emotivo y junto a sus más cercanos colaboradores y ministros que le acompañaron, el destituido mandatario leyó su discurso que le prepararon sus asesores después de que el Senado lo declarara culpable y dispusiera su destitución, según explicaron funcionarios del Palacio de López.

“Democracia herida” “Hoy no es Fernando Lugo, el que es destituido. Es la historia paraguaya, su democracia la que ha sido herida profundamente, en la que han sido transgredidos todos los principios de la defensa, de manera cobarde, de manera alevosa”. Al expresar su deseo de que los responsables de su destitución “tengan presente la gravedad de sus hechos”, el expresidente dijo que después de casi cuatro años se marcha como un ciudadano común. “Hoy me despido como presidente de la República, pero no me despido como ciudadano paraguayo”. Durante su alocución, Lugo aseguró que seguirá trabajando para “servir a nuestra nación allí donde me necesiten, como lo había jurado” cuando asumió el cargo a la Primera Magistratura el 15 de agosto del 2008. El mandatario destituido brindó su mensaje en el Salón Independencia del Palacio de López, en donde lo acompañaron los senadores Carlos Filizzola, Sixto Pereira, Alberto Grillón, su amigo y custodio Marcial Congo, Augusto Dos Santos, Roque González Benítez, Miguel López Perito, 14 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Esperanza Martínez, la exresponsable de la Secretaría de la Niñez y la Adolescencia, Liz Torres, y el exdirector jurídico presidencial, Emilio Camacho, entre otros.

Mons. Giménez El presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), monseñor Claudio Giménez, valoró ayer el gesto del expresidente Fernando Lugo, quien llamó a la pacificación. “Quiero agradecer a Lugo el gesto que tuvo al llamar a la paz, que fue uno de los pedidos que le hicimos el jueves a la noche cuando le visitamos en Mburuvicha Róga”, expresó el prelado a periodistas.

Acusados por la matanza El actual presidente del Colegio de Abogados del Paraguay, Óscar Paciello, responsabilizó directamente de la matanza en Curuguaty al expresidente Fernando Lugo y a su exministro del Interior Carlos Filizzola. Agregó que el juicio político se realiza conforme a derecho y que la Unasur no se debe inmiscuir en asuntos internos del país. “El Colegio de Abogados el viernes de la semana pasada solicitó el juicio político por lo sucedido en Curuguaty, por las falencias”, manifestó el profesional del derecho.

REPERCUSIONES INTERNACIONALES Canciller Maduro calificó de “bochornoso” el proceso a Lugo

El juicio político abierto a Fernando Lugo fue “bochornoso” porque se violó el derecho a la defensa, dijo ayer el ministro de Relaciones de Venezuela, Nicolás Maduro.

El canciller venezolano, acompañado de Lara Castro y otros ministros abandonan la Junta de Gobierno de la ANR. / ABC Color Fue en el Palacio de López, en horas de la tarde y en momentos en que los senadores debatían sobre el proceso que sirvió para destituir a Lugo. Maduro dijo que será convocado el Consejo de Jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para pronunciarse sobre la supuesta violación del derecho a la defensa.

15 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

El jefe de la diplomacia venezolana habló con los periodistas después de que el secretario general de la Unasur, el venezolano Alí Rodríguez, leyera el comunicado en el que los cancilleres del bloque amenazaran con tomar medidas contra el Paraguay.

Hillary Clinton WASHINGTON (EFE). La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, expresó hoy su “preocupación” por el juicio político abierto al presidente de Paraguay, Fernando Lugo, y pidió que el proceso se siga de acuerdo con la Constitución del país. La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo en una conferencia de prensa que Clinton ha expresado desde Río de Janeiro, donde se encuentra con motivo de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20, su “preocupación” por el proceso que busca destituir a Lugo. La secretaria de Estado ha indicado que estamos preocupados y que estamos observando de cerca la situación. “Obviamente, queremos que cualquier resolución de este asunto sea consistente con la democracia en Paraguay y con la Constitución paraguaya” , señaló Nuland a los periodistas.

Departamento de Estado sigue de cerca la situación

“Estamos en conocimiento de la situación en Paraguay. Nuestra embajada en Asunción continúa siguiendo muy de cerca el desarrollo de los acontecimientos”, expresó el portavoz del Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental, William Ostick. El funcionario estadounidense hizo igualmente otras precisiones sobre el juicio político impulsado por el Congreso que culminó con la salida de Fernando Lugo. “En consonancia con el compromiso hemisférico con la democracia, es importante que la democracia de Paraguay y sus instituciones gubernamentales sirvan a los intereses del pueblo paraguayo”. Por tanto, es sumamente importante que estas instituciones actúen de manera reflexionada y transparente, y que los principios del debido proceso y los derechos de los acusados sean respetados minuciosamente, añadió en otro pasaje el portavoz estadounidense. Los líderes regionales, incluidos el canciller Patriota de Brasil, y el secretario general Insulza de la Organización de los Estados Americanos (OEA) han expresado su preocupación acerca de los eventos en Paraguay, afirmó. El Consejo de OEA analizó la situación

El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, tras admitir que la Constitución Nacional prevé la posibilidad de enjuiciar políticamente a los presidentes, sostuvo que lo preocupante es si se respetaron los términos del debido proceso. “La cuestión es si se le están dando las condiciones mínimas para celebrar una legítima defensa ante la celeridad del proceso”, resaltó Insulza. El Consejo permanente de la entidad internacional se reunió de manera extraordinaria ayer tras ser convocada “para tomar conocimiento de los acontecimientos” en el Paraguay. Según Miguel Insulza, el procedimiento por el cual se enjuició políticamente al expresidente Fernando Lugo y su posterior destitución fue “un tanto apresurado” y reiteró la necesidad de respetar el debido proceso en este tipo de trámites. El secretario de la OEA indicó que habló durante el transcurso del día tanto con Lugo como con el canciller Jorge Lara Castro y con el ahora presidente Federico Franco.

16 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Durante el análisis del tema, los representantes de Nicaragua, Bolivia y Venezuela habían calificado de “golpe encubierto” el proceso de juicio político a Lugo. La reunión extraordinaria duró cerca de una hora y en ella no hubo una resolución final o toma de postura definitiva y se trató más bien de entregar a la Secretaría General varios informes sobre los acontecimientos que llevaron al juicio a Fernando Lugo.

Posición de México La intervención del embajador de México ante la OEA, Joel Antonio Hernández, estuvo enfocada en ratificar el apoyo al orden institucional en nuestro país y el deseo de una solución en el marco de la concordia y la paz. Los representantes de Nicaragua, Bolivia y Venezuela expresaron que se trató de un “golpe encubierto”. “Estamos a las puertas de ver un golpe de Estado encubierto a través de otra modalidad, un golpe de Estado parlamentario”, indicó la representante venezolana.

Expresan su preocupación naciones centroamericanas

MANAGUA (AFP). El Parlamento Centroamericano (Parlacen) instó este viernes a la comunidad internacional a rechazar la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo, un hecho que calificó como un “golpe de Estado” contra un mandatario legítimo. Ese acto contra el presidente Lugo “debe quedar sepultado bajo los cimientos de una democracia que se ha solidificado con el tiempo” , según una nota de prensa que cita al presidente del foro regional, el dominicano Manolo Pichardo. El Parlacen, con sede en Guatemala, está integrado por este país, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, como miembros plenos. El legislador, en nombre del Parlacen, rechazó la interrupción del orden institucional en Paraguay “y las acciones contra un presidente legítimo y electo de manera democrática”, señala la comunicación distribuida en Managua. Lugo fue destituido por el Senado tras un juicio sumarísimo acusado de “mal desempeño de sus funciones” y en su lugar fue juramentado el vicepresidente Federico Franco. Pichardo llamó “oligarquía recalcitrante camuflada de parlamentarios golpistas” a los legisladores paraguayos, a los que demandó a “deponer su actitud antidemocrática y respetar el mandato dado a Lugo”. La Cancillería rusa se ocupó también del caso

MOSCÚ, 22 (EFE). El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso expresó hoy su preocupación sobre la situación política en Paraguay, donde el Senado procedió a la destitución del presidente del país, Fernando Lugo. “Confiamos en que las fuerzas políticas y públicas del país actúen de acuerdo al derecho en las circunstancias actuales, con base en las normas constitucionales y las leyes de Paraguay, respetando la soberana elección del pueblo paraguayo”, señaló un comunicado de la cancillería. Moscú saludó los esfuerzos que estuvo haciendo en ese sentido la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que envió una misión de alto nivel a Asunción para reunirse con los sectores políticos paraguayos a fin de buscar una solución a la crisis y garantizar el orden democrático en el país, lo que finalmente no prosperó.

17 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Lugo, el destituido 17 en América Latina

(EFE) Diecisiete presidentes latinoamericanos, incluido Fernando Lugo, han sido destituidos por los poderes legislativos de sus países, fueron derrocados por un golpe de Estado o renunciaron en medio de graves protestas desde 1991, incluidos Ecuador y Brasil.

Fernando Collor de Mello, enjuiciado por corrupción. / ABC Color Entre los casos más resaltantes se pueden mencionar: Lo ocurrido el 30 de septiembre de 1991 en Haití, después de superar un golpe militar el 29 de julio, el presidente Jean Bertrand Aristide es derrocado por el general Raoul Cedrás; el 29 de diciembre de 1992 en Brasil, el presidente Fernando Collor de Mello dimite cuando el Senado iniciaba el procedimiento para su destitución por corrupción. El 1 de junio de 1993 en Guatemala, el presidente Jorge Serrano Elías renuncia por la presión internacional y del Tribunal Constitucional de su país, después de dar un autogolpe de Estado; el 31 de agosto de 1993 en Venezuela, el Congreso destituye a Carlos Andrés Pérez por supuesta malversación y peculado. El 6 de febrero de 1997 en Ecuador, el Congreso destituye al presidente Abdalá Bucaram alegando “incapacidad mental”; el 28 de marzo de 1999 en Paraguay, el presidente Raúl Cubas renuncia antes de declarar en un juicio político en el Congreso. El 21 de enero de 2000 en Ecuador, el presidente Jamil Mahuad es derrocado por un golpe de Estado de carácter cívico-militar; el 19 de noviembre de 2000 en Perú, tras meses de protestas en el Parlamento y en la calle, el presidente Alberto Fujimori renuncia al cargo desde Japón. El 19 de diciembre de 2001, en Argentina, el presidente Fernando de la Rúa renuncia al cargo en medio de un fuerte estallido social por una grave situación económica; el 12 de abril de 2002, en Venezuela, Hugo Chávez es derrocado brevemente por un golpe cívico-militar. El 17 de octubre de 2003 en Bolivia, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada dimite y abandona el país en medio de protestas El 7 de marzo de 2005, en Bolivia, el presidente Carlos Mesa presenta su renuncia asediado por las protestas de los sindicatos; 28 de junio, en Honduras, Manuel Zelaya es destituido por el Congreso horas después de que los militares lo detuvieran y deportaran a Costa Rica. Rechazan el juicio político

18 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

El canciller chileno, Alfredo Moreno, afirmó que la destitución de Fernando Lugo “no cumplió con los mínimos estándares del debido proceso”. Por su parte, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, opinó que el proceso de destitución de Lugo fue una “ofensa y venganza” para la democracia suramericana. Patiño describió así el proceso a través de su cuenta en Twitter. En tanto, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó de “ilegítima” la destitución y aseguró que su gobierno no reconocerá al nuevo gobierno de Federico Franco. “El Gobierno de Ecuador no reconocerá otro presidente de Paraguay que no sea el presidente Fernando Lugo”, dijo Correa durante la grabación de un informe semanal de labores que habitualmente realiza en la capital ecuatoriana. También el Comité internacional Socialista para América Latina y el Caribe tildó de “golpe de Estado” el juicio político contra Lugo, señalando su preocupación por “la maniobra” que dejó a Lugo fuera del poder.

SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

EDITORIAL Otra etapa con nuevas esperanzas

La situación de expectativa generada por la decisión de los legisladores de someter al presidente Fernando Lugo a juicio político fue finalmente resuelta de un modo ordenado, pacífico y respetuoso de la legalidad, la institucionalidad y los esenciales criterios de equidad que deben presidir procesos tan delicados como el que acaba de ser llevado a buen término. La destitución de Fernando Lugo de la Presidencia de la República y el reconocimiento y admisión de esta decisión que el mismo afectado realizó, con actitud razonable y prudente, es un hecho que abre la puerta para reencauzar nuestro rumbo político hacia nuevos horizontes, con optimismo y fundadas esperanzas de mejor porvenir. En cuanto a la ciudadanía, cabe dedicarle los más entusiastas elogios, porque, con su conducta ordenada y obediente de las reglas fundamentales de convivencia social, hizo posible que este difícil trance que durante algunos días sumió al país en la incertidumbre haya tenido un desenlace sin traumatismos susceptibles de agravar los males citados. La ciudadanía paraguaya acaba de demostrar, a sí misma y a los que nos observan desde el exterior, que está cívicamente madura y es capaz de encarar las crisis políticas con serenidad y actitud constructiva. Ningún hecho violento se registró en el país, ningún enfrentamiento lesivo ni otros sucesos desdorosos ensombrecieron el paisaje democrático en estos días, de tal suerte que los extranjeros que, observándonos y juzgándonos, estaban quizás alentando en lo profundo de su pensamiento la oscura intención de desacreditar el proceso de destitución del presidente Lugo y hasta encontrar algún pretexto para intentar intervenciones en nuestros asuntos internos, han quedado, felizmente y gracias a la conducta ejemplar de la ciudadanía, desprovistos de todo argumento para ejecutar tales designios. El nuevo mandatario que toma las riendas del Poder Ejecutivo, Federico Franco, tiene ante sí una tarea ímproba por delante. Nada le será fácil, porque todo lo que queda por hacer o corregir es urgente. Le resta un año escaso para demostrar que es capaz de recuperar lo más posible del tiempo perdido en los asuntos más acuciantes que nos aquejan como sociedad, y de dejar lo demás bien arreglado para que su sucesor político encuentre una senda más llana.

19 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Le aguardan titánicas tareas, como las de recuperar la sensación de seguridad pública tan gravemente lesionada por los recientes sucesos de Curuguaty; la de pacificar los ánimos en los sectores rurales desahuciados; la de reordenar la institucionalidad y eficiencia del Estado reponiendo en sus cargos a los funcionarios desplazados injustamente; de nombrar colaboradores inteligentes, idóneos y dignos de respeto y confianza, cualquiera sea su partido o ideología política, y de conservar a los que ya están en funciones y reúnen dichas condiciones. Si en el corto tiempo de gestión que tendrá el presidente Franco logra éxitos en ciertos puntos críticos de nuestra realidad social y política actual, será suficiente para que con todo derecho se ufane, en el futuro, de haber cumplido su misión con responsabilidad y patriotismo. Finalmente, las generaciones actuales, tanto como la historia, serán los jueces de fallo inapelable de la actuación de Federico Franco como primer magistrado, responsabilidad que él deberá tener muy presente, y que lo tiene, a juzgar por lo expresado en su discurso de asunción al mando. Pero después de esta tensa experiencia vivida en las jornadas de ayer y anteayer, todo presidente de la República o de los otros Poderes del Estado e, incluso, jefes superiores de la administración pública y políticos en general, tienen que ser muy conscientes de que frente a ellos ya no hay más un pueblo tonto y fácilmente engañable, sino una ciudadanía poseedora de opinión, carácter y de voluntad, herramientas que, eventualmente, las podrá utilizar para votarlos, enjuiciarlos o destituirlos. Esta es la mejor lección histórica que puede sacarse de los recientes sucesos. ABC Color desea al presidente Federico Franco el mayor de los éxitos en su misión, en bien de todos, como en su momento también se deseó lo mismo, con la mayor sinceridad, al expresidente Lugo. De su gestión depende la recuperación del optimismo y la esperanza de que esta etapa política, la que hoy se inicia, sea tan luminosa como la que todo el pueblo paraguayo anhela.

20 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

SABADO 23 DE JUNIO DE 2012 Senado destituye a Lugo tras juicio político y Franco asume la presidencia

Tal como estaba previsto, ayer, una mayoría en el Senado conformada por 39 colorados, liberales, oviedistas y patriaqueridistas condenaron al presidente Fernando Lugo por mal desempeño en sus funciones y lo destituyeron del cargo. La Cámara Alta en menos de 7 horas, tras un maratónico juicio político, dictó la sentencia e inmediatamente tomó juramento al liberal Federico Franco, quien ya conformó su nuevo gabinete. A las 12.00 se inició el calvario del mandatario, quien envió a sus abogados defensores ante el Senado aunque la sentencia ya estaba cantada. Aparecieron en escena Adolfo Ferreiro, Enrique García y Emilio Camacho. También los fiscales acusadores, los diputados Óscar Tuma, Carlos Liseras y Jorge Ávalos Mariño. En medio de rumores sobre supuesta renuncia de Lugo, la presión de la gente en la plaza y la mirada internacional, se desarrollaron las distintas sesiones extraordinarias dentro del marco del juicio político. El colorado Juan Carlos Galaverna intervino para reclamar el retiro de la sala del liberal Amancio López, quien se desempeñó como suplente de Enzo Cardozo. Alegó que ante la renuncia de este último del Ministerio de Agricultura, no correspondía que López quede en la sala. En medio de aplausos despidieron al mismo, y más tarde se sumó Cardozo, quien también sumó su voto a favor de la condena de Lugo. El luguista Carlos Filizzola reclamó al presidente del Congreso, Jorge Oviedo Matto, haberle prohibido la entrada en la reunión con los cancilleres. El oviedista alegó que invitó a Sixto Pereira y que no asistió.

21 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

LA DEFENSA. García empezó la exposición informando a los senadores sobre la presentación de una acción de inconstitucionalidad contra el juicio político calificándolo de arbitrario y como una grave lesión del orden jurídico. Cuestionó los plazos insuficientes para la preparación de la defensa. Consideró las acusaciones de extrema complejidad y que era imposible recolectar datos en plazo de horas por parte de la defensa. Tras su intervención, Galaverna cuestionó que sea el procurador general de la República quien defienda a Lugo. Este mencionó que solicitó permiso sin goce de sueldo para ejercer la función de abogado del mandatario. Marcelo Duarte, de Patria Querida, indicó que se cometió error procesal al permitir la intervención de un parlamentario, alegando que el reglamento no lo permite. Luego le tocó el turno a Ferreiro, quien se paseó sobre los fiscales acusadores. Los propios senadores quedaron incómodos y admitieron sentirse sobrepasados, pero en todo momento indicaron que la suerte ya estaba echada. Lo primero que solicitó fue que una prórroga del plazo para la defensa, que tenía solamente dos horas para exponer sus argumentos. Le fue denegado por Oviedo Matto. Trajo a colación que los cuestionamientos y las acusaciones más bien tenían que ver con una línea ideológica, habló de carencia en la fundamentación y de hipótesis falsas e insostenibles. Calificó el libelo acusatorio como una vergüenza jurídica y espantosa. Comparó incluso a los parlamentarios con una mujer despechada que inventa acusaciones contra su expareja. Señaló que la mayoría de las expresiones plasmadas en el documento eran subjetivas y que no tenían ninguna lógica. A su turno, Camacho expuso un documento alegando que ya incluso estaba dictada la sentencia antes de que la defensa expusiera argumentos. Esto provocó inquietud y reacciones de sorpresa entre los senadores, quienes tenían la misma copia en sus respectivos escritorios. Oviedo Matto indicó que no llevaba su firma y por lo tanto carecía de validez. "Se procederá a declarar culpable al acusado y se lo separará del pleno derecho de su cargo", indica una parte del material distribuido. Camacho indicó que el juicio político a Lugo corrió porque no se tenía un partido político que lo proteja. Sacó en cara a varios liberales que días y meses atrás ocupaban cargos y ahora apuntaban a condenar a Lugo. Pidió la desestimación del juicio. Patria Querida intentó tirar un salvavidas a Lugo pidiendo aplazar 72 horas para que la defensa se prepare mejor, pero no tuvo eco. Como fiscal acusador, el diputado colorado Óscar Tuma indicó que la defensa presentó un argumento infantil, y cuestionó a Ferreiro de pasarse dando cátedras en su intervención. Indicó que Lugo se caracterizó por ausentarse del país en momentos de crisis, y que ha deshonrado y avergonzado al Paraguay por las denuncias de paternidad. Ávalos Mariño pidió declarar culpable a Lugo, y Liseras que se haga justicia.

SENTENCIA. Ferreiro hizo un último intento por disuadir en vano a los parlamentarios. Indicó que los mismos tenían un compromiso con la historia, e insistió en cuestionar el peligroso alcance ideológico de las acusaciones. Comparó el juicio a Lugo con los de Praga, y en un momento dado ofreció sus servicios a los senadores. Dijo que la situación "es a la luz del antojo de un intelecto flojo".

22 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

El liberal Miguel Abdón Saguier presentó recortes de diarios como pruebas y luego se dio el veredicto final. La mayoría lo declaró culpable, decisión que generó el repudio de los manifestantes luguistas, que seguían de cerca la sesión, y el festejo de liberales.

JURAMENTO. Apenas se votó por la destitución del mandatario, Galaverna sugirió dejar en manos de Oviedo Matto decidir la convocatoria a juramento de Franco. El titular del Congreso anunció que se haría luego de la sesión, y se determinó que sería en 30 minutos en la Sala Bicameral, quedando convocados diputados y senadores. Casi más de una hora después apareció Federico y su juramento estuvo a cargo de Oviedo Matto; también entró en escena el líder del partido Unace, Lino Oviedo. Luego, Franco se trasladó hasta el Palacio.

LA ERA POS-LUGO 39 senadores votaron por apartar del cargo al exobispo alegando mal desempeño en sus funciones. La defensa fue contundente, pero la sentencia ya estaba cantada. Federico juró y conformó nuevo gabinete.

La contundente defensa no consiguió frenar destitución Una contundente defensa presentaron ayer ante la Cámara de Senadores los abogados del ahora expresidente Fernando Lugo. El equipo defensor estuvo constituido por Adolfo Ferreiro, Emilio Camacho, asesor jurídico de la Presidencia, y Enrique García, procurador general de la República, además de Luis Samaniego Correa y el diputado Daniel Fleitas. Los cinco puntos que fueron presentados en el libelo acusatorio por los fiscales fueron refutados uno por uno y expresaron que, a pesar de que los senadores ya tenían una decisión tomada, presentaban su defensa. Manifestaron que el documento viola el rango constitucional, por los plazos procesales y no era más que "un libreto impreso y un simulacro de juicio político", lo que se desarrollaba en el Senado. El abogado Ferreiro calificó de vergüenza jurídica, de aberración y asalto democrático, la presentación del juicio político. Señaló que la arbitrariedad llega al extremo cuando se presentan acusaciones y se le juzga a Lugo por algo que no existe jurídicamente, como en el caso del Protocolo de Ushuaia II.

ACUSACIÓN. A diferencia de los defensores, los diputados que hicieron de fiscales acusadores mostraron una poca preparación. Sin embargo, en el Senado, Miguel Abdón Saguier sí se destacó con argumentaciones a favor del juicio.

Al Congreso le tocará elegir a un nuevo vicepresidente El Congreso Nacional, por mayoría absoluta de sus miembros, designará al próximo vicepresidente de la República por el resto del periodo, según el artículo 234 de la acefalía, establecido en la Constitución Nacional. El presidente del Congreso, Jorge Oviedo Matto, deberá convocar en un plazo determinado a una sesión conjunta de ambas cámaras del Congreso para tomar la posta dejada por Federico Franco, quien asumió la Presidencia en reemplazo del derrocado Fernando Lugo. El senador del Partido Patria Querida (PPQ), Marcelo Duarte, explicó que no existe un procedimiento establecido para designar al segundo del Ejecutivo, y que solo debe reunir el consenso de todos los sectores, ya que será muy difícil reunir la mayoría.

23 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Para el efecto se requieren de 41 votos de los diputados, y 23 votos de los senadores. Hasta ayer se barajó el nombres de José Altamirano, exministro de la Corte Suprema de Justicia. Tampoco se descarta que un senador asuma el cargo. Federico Franco y Fernando Lugo, desde el inicio de la gestión presidencial, se han mantenido separados. En todo este tiempo no pudieron superar sus diferencias; esto, pese a que ambos fueron electos como dupla. Ahora el Congreso designará a la dupla de Franco que le tocará acompañar al nuevo gobernar durante 14 meses.

Lugo aceptó el veredicto y ratificó que salió por culpa de la mafia Fernando Lugo aceptó su destitución como presidente de la República, tras el juicio político, y aseguró que se retiró por la "puerta más grande". Minutos después de la determinación que tomó el Congreso, brindó su último mensaje en el Salón Independencia del Palacio de López, rodeado de los que fueron sus principales colaboradores, legisladores y líderes del Frente Guasu. "Hoy no es Fernando Lugo el que recibe un golpe. Hoy no es Fernando Lugo el que es destituido. Es la historia paraguaya, su democracia, la que ha sido herida profundamente", remarcó el depuesto jefe de Estado. Ratificó que fueron transgredidos todos los principios de su defensa ante la Cámara de Senadores. Dijo que sus detractores actuaron con cobardía y que los parlamentarios asumirán la gravedad de sus hechos. Sentenció que se somete a la decisión del Congreso y está dispuesto a responder por sus actos como exmandatario. Sin embargo, reiteró que durante su gestión actuó dentro del marco de la ley, ante los cuestionamientos que le hicieron principalmente tras los sucesos de la masacre en donde murieron 17 personas, en Curuguaty, Canindeyú.

LA MAFIA. Lugo dejó en claro que su salida del Poder Ejecutivo responde a un complot político. En las horas previas del juicio político responsabilizó directamente al precandidato presidencial del Partido Colorado, Horacio Cartes. "Fernando Lugo no responde a las claques políticas, ni a la mafia, ni al narcotráfico. Este ciudadano respondió y seguirá respondiendo al llamado de los compatriotas, los más humildes", sentenció.

APOYO SOCIAL. Una vez más, Lugo consideró que siempre se mantendrá en la línea a favor de las clases populares. "Este ciudadano respondió y seguirá respondiendo al llamado de los compatriotas, los más humildes y excluidos y los que gozando del buen vivir, e incluso de la abundancia, saben que tenemos un deber de solidaridad", puntualizó ante el fuerte aplauso de sus colaboradores, quienes se despidieron del Palacio.

LA ERA POS-LUGO "Esta noche salgo por la puerta más grande de la patria, por la puerta del corazón de mis compatriotas", fueron las últimas palabras pronunciadas por Fernando Lugo al dejar la presidencia, tras el juicio político.

HUBO LÁGRIMAS EN LAS ÚLTIMAS HORAS En las últimas horas de poder, varios colaboradores, funcionarios, ministros y hasta el propio presidente depuesto Fernando Lugo no aguantaron algunas lágrimas. Durante la reunión con los cancilleres, el saliente canciller Jorge Lara Castro no aguantó la emoción y contagió la tristeza al

24 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping exjefe de Estado. Otro que no aguantó la situación fue el senador Alberto Grillón, quien tuvo que taparse el rostro en el momento en que descendía la escalera acompañado del exmandatario. Los funcionarios de la TV Pública hicieron un acto simbólico como despedida, encabezados por Marcelo Martinessi.

Federico advirtió que no tolerará al EPP ni negociará con "irregulares" El presidente de la República, Federico Franco, advirtió ayer apenas se instaló en el Palacio de los López, que no tolerará al EPP ni negociará con los "irregulares", en referencia a los dirigentes sintierras buscados por la Justicia, durante su primera conferencia de prensa oficial en la casa de gobierno. "No vamos a tolerar ni al EPP ni a ningún grupo irregular que pueda quebrantar la paz de la ciudadanía paraguaya, no voy transigir ni negociar con los irregulares. Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada, sea quien fuera, y con más razón si se trata de grupos criminales, la tolerancia de este Gobierno será cero", sentenció. En su discurso durante la ceremonia de asunción al cargo ante el Congreso, pidió a los parlamentarios que aprueben el presupuesto que pedirá para comprar tierras como una salida a la crisis campesina. "Les pido (a los legisladores) encarecidamente, por la sangre derramada por los oficiales de la policía y de los campesinos (en Curuguaty) que la mejor manera de honrarlos sea facilitar los recursos para la adquisición de predios para la recuperación de predios y radicar en forma inmediata un desarrollo rural sostenible", señaló e hizo hincapié en que fomentará la agricultura familiar. Dijo que no presentará ningún programa de gobierno, porque continuará con las obras que estén beneficiando al país y corregirá las que no estén rindiendo sus frutos. Agregó además que llevará a cabo un gobierno incluyente con todos los partidos políticos con representación parlamentaria. "Hoy (por ayer) en el Paraguay, mediante un mecanismo constitucional, se da la alternancia. No tengo resentimientos, no tengo odios, tampoco rencores. Vengo como paraguayo, dispuesto a que hagamos juntos este trabajo con todos los partidos con representación parlamentaria". Señaló que su objetivo será entregar un país, sin más muertos, el 15 de agosto del 2013. "Quiero entregar un país organizado, sin más muertes, con tolerancia, con inclusión, con participación de todos los sectores, con la presencia de ricos y pobres", subrayó. Indicó que otra prioridad de su gobierno será la industrialización del país y dijo que para ello será crucial una administración estratégica de la energía de Itaipú y Yacyretá. Agregó que buscará que el Chaco paraguayo sea la salida del país al Océano Pacífico. Garantizó a los policías y militares que su Gobierno les dará un trato institucional y respetuoso. "Se terminó la época en que ocupan los cargos los amigos y los parientes, se va a respetar la foja de servicio, lo legal, y se le dará la tranquilidad a la ciudadanía", manifestó. En su primera conferencia de prensa, resaltó la importancia de los medios de comunicación.

Lilian se borró y Cartes deseó suerte La presidenta del Partido Colorado, senadora Lilian Samaniego, le hizo ayer "el vacío" al presidente Federico Franco durante su asunción al mando en el Congreso, mientras que el presidenciable colorado de HC, Horacio Cartes, lo felicitó en las redes sociales. Un lugar quedó vacío ayer en la primera fila de la Bicameral del Congreso en donde estaban sentados los presidentes de los partidos políticos. El presidente del Congreso, Jorge Oviedo Matto, llamó varias veces a Lilian antes de iniciar la ceremonia de asunción de Federico, pero ella no asistió. Según las fuentes, ella se ausentó porque no está de acuerdo con el empoderamiento de

25 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Federico Franco y solo votó por la destitución del expresidente Fernando Lugo por un mandato de su partido. Por su lado, Cartes, en su cuenta del Facebook, posteó ayer: "En esta etapa que inicia el Paraguay, deseo al presidente Federico Franco y al equipo que lo acompaña éxitos y el tipo de sabiduría que necesita todo líder para estar al frente de una nación".

Los países de Unasur no aceptan a Franco como presidente La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) no reconoce a Federico Franco como presidente de la República. Los cancilleres de los países signatarios de este bloque regional llegaron a Asunción el jueves, por la noche, y desde entonces hicieron contactos con líderes políticos para sugerir alguna salida institucional a la crisis política en Paraguay. Ayer, ellos continuaron con su labor de mediación y se reunieron con autoridades de la ANR, del PLRA, del Poder Legislativo, con el ahora expresidente Lugo y con el entonces vicepresidente de la República, Federico Franco, que asumió en horas de la noche la Presidencia. Los cancilleres, tras reconocer el fracaso de su mediación, hicieron un comunicado, minutos antes de que el Senado destituyera a Lugo, pero cuando los resultados, en este sentido, ya estaban cantados. Posteriormente, desde Ecuador, la Secretaría de Unasur ratificó el contenido del comunicado a través del cual los cancilleres expresaron que "los gobiernos de Unasur evaluarán en qué medida será posible continuar la cooperación en el marco de la integración suramericana". El documento también señala que "la misión de cancilleres reafirma su total solidaridad al pueblo paraguayo y el respaldo al presidente constitucional Fernando Lugo". Unasur, cuya presidencia Pro Témpore justamente está a cargo de Paraguay, conforman 12 países: Brasil, Argentina, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Chile, Ecuador, Perú, Guayana, Surinam, Colombia y Bolivia. El secretario general de la Unasur, Alí Rodríguez, dijo que los países de este bloque regional pueden aplicar medidas contra Paraguay, si consideran necesario, aun cuando el Congreso paraguayo no haya ratificado el último protocolo denominado Usuhaia II, que en una de sus cláusulas establece como último recurso el cierre de fronteras a los países donde se produce una ruptura institucional. Los cancilleres admitieron que "lamentablemente no obtuvieron respuestas favorables a las garantías procesales" que solicitaron a los distintos sectores partidarios que tenían representación en el Congreso Nacional. Además, advirtieron que "es imprescindible el pleno respeto de las cláusulas democráticas del Mercosur, la Unasur y la Celac". El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, reconoció que la llegada de los cancilleres de Unasur fue tarde, porque cuando llegaron a Asunción para interiorizarse de los sucesos políticos, los partidos ya habían tomado sus decisiones y habían cerrado toda tratativa. En consecuencia, dijo que todos los intentos de búsqueda de solución fueron en vano.

El nuevo gabinete será ocupado por una mayoría de liberales Carmelo Caballero, como nuevo ministro del Interior, y José Félix Fernández Estigarribia, como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, fueron las primeras designaciones del nuevo presidente Federico Franco, tras su asunción al cargo en la tarde-noche de ayer. El nuevo titular del Ejecutivo llenó de elogios a los dos. Sostuvo que ambos son de reconocida trayectoria.

26 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Caballero fue viceministro de Seguridad de la era Rafael Filizzola y Fernández Estigarribia ya ocupó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy. Franco señaló que le encargó, como primera medida, al nuevo canciller, quien reemplaza a Jorge Lara Castro, mediar con los países latinoamericanos que se resisten reconocer al nuevo Gobierno tratándolos de convencer que el juicio político se hizo de forma absolutamente legal. El jefe de Estado designó además como nuevo comandante de la Policía al comisario Aldo Pastore y como subcomandante a Carlos Altemburger y a Carlos Aguilera como el nuevo jefe de Orden y Seguridad. Según Franco, este cargo, al igual que la titularidad de la cartera de Seguridad, fueron nombrados con suma rapidez, debido a la importancia y el momento de crisis que atraviesa el país. Además, los renunciantes ministros de Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo, y de Industria y Comercio, Francisco Rivas, retomarán sus cargos. El que no volverá al Ministerio de Justicia y Trabajo es Humberto Blasco, cuya renuncia será aceptada, según aseguraron ayer algunos liberales.

HOY COMPLETA. Los demás cargos ministeriales serán dados a conocer esta mañana, a las 8 horas, en el Palacio de López. El jefe de Estado le ofreció el Ministerio de Defensa a Miguel Abdón Saguier, pero el mismo rechazó el cargo, ya que quiere postularse nuevamente a la senaduría. Trascendió que el cargo de director de Itaipú será ocupado nuevamente por Carlos Mateo Balmelli, quien ya estuvo en el puesto en los primeros años de Lugo. Paulo Reichartd, renunciante en el Ministerio de Deporte, sería reemplazado por Marcelo Bedoya, dirigente del baloncesto. El gobernador de Central, Carlos Amarilla, señaló que no es el candidato para Ministerio de Hacienda, como se comentó en principio. presentará hoy su renuncia a dicho ministerio. Esperanza Martínez renunció ayer como titular de la cartera de Salud y Liz Torres dejó la Secretaría de la Niñez. BCP: "Estabilidad macroeconómica ayuda a sostener la democracia" El presidente del Banco Central del Paraguay, Jorge Corvalán, asegura que la economía y el sistema financiero paraguayo se encuentran sólidos y que se llevan nueve años ininterrumpidos en la construcción de la estabilidad macroeconómica, lo cual permite atenuar el efecto de la crisis política sobre la economía. Corvalán cuenta con aval constitucional para continuar en el cargo ya que su periodo no ha fenecido y su designación fue refrendada por el Congreso. El funcionario no presentaría renuncia al cargo, con el objetivo de seguir manteniendo "la casa en orden" durante este periodo de transición política, según trascendió desde el BCP. El directorio del Banco Central actualmente cuenta con solo 3 de los 5 miembros correspondientes y uno de ellos se encuentra con periodo fenecido y representando al país en el exterior hasta la próxima semana. A criterio del titular de la banca matriz el proceso de construcción de una economía ordenada es también un pilar esencial para sostener el proceso político. "La estabilidad macroeconómica ayuda a sostener la democracia", enfatiza. Cuando la macroeconomía esta sólida y ordenada, se incrementan las inversiones y la producción lo que deriva en un mayor ingreso a las familias y en consecuencia en una mayor conformidad con el país y el sistema en el que viven. El producto interno bruto (PIB) per cápita del Paraguay, indicador que mide el ingreso de los habitantes, pasó de USD 1.234 en el 2002 a USD 3.920 en el 2011.

27 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Estudios demuestran que cuando el PIB supera la barrera de los USD 5.000 o USD 6.000, la democracia se consolida. "El crecimiento de la clase media es clave en este proyecto, hacia eso apunta Paraguay y todos los pasos que está dando hace nueve años no son pasos triviales, son los cimientos básicos para preparar la economía para otro estadio", afirma el titular de la banca matriz.

ECONOMÍA SÓLIDA. El Paraguay cuenta actualmente con reservas internacionales que superan los USD 4.900 millones, las cuales a criterio del BCP son más que suficientes para realizar las intervenciones monetarias que sean necesarias. "Vamos a estar presentes en el mercado, vamos a evitar cualquier volatilidad innecesaria y obviamente mantener funcionando todo el sistema financiero funcionando a toda capacidad", garantiza el representante del BCP. Para tranquilidad de los depositantes, la liquidez del sistema financiero paraguayo es alta y los instrumentos de regulación monetaria (IRM), de canje prácticamente inmediato, que poseen el Banco Central suman el equivalente unos USD 1.000 millones. El ratio de solvencia patrimonial del sistema bancario es de 17%, ampliamente superior al 8% que exige el estándar internacional de solvencia. El pasado jueves se inyectaron unos G. 80 mil millones al mercado y alrededor de USD 20 millones, el BCP continuaría con la misma tesitura hasta que se normalice el mercado.

LA ERA POS-LUGO Las cifras 4.900 millones de dólares es el promedio de reservas internacionales que posee depositado el país. 1.000 millones de dólares aproximadamente poseen los bancos en IRMs del Banco Central del Paraguay. PERFIL ECONÓMICO +El país actualmente tiene un nivel de reservas internacionales superior a los USD 4.900 millones, mientras que el saldo de la deuda externa es de USD 2.200 millones. +El producto interno bruto es de USD 25.000 millones y se espera un crecimiento negativo de entre -1,5% y -2,5% en el 2012. +Los instrumentos de regulación monetaria (IRMs) emitidos por el Banco Central y adquiridos por los bancos de plaza tienen un saldo a la fecha de 4,7 billones de guaraníes.

SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

EDITORIAL Urge que la clase política se reconcilie con el país El juicio político que depuso a Fernando Lugo es reflejo del fracaso del gobierno compuesto por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Con su incapacidad, sus mezquindades y sus ambiciones personales antepuestas a los intereses de la República, han ido deteriorando paulatinamente un modelo de convivencia democrática construido con pasos inciertos pero sostenidos. Lo que ha ocurrido, por lo tanto, es atribuible a la irresponsabilidad y a la inmadurez de una clase política

28 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping que no ha sabido dar respuestas a las legítimas aspiraciones ciudadanas de vivir en un país de mayor equidad. Es imposible mirar sin decepción lo que acaba de ocurrir: el mandato de cinco años del presidente Fernando Lugo ha quedado abruptamente interrumpido. De esta manera concluye el gobierno del que logró romper la hegemonía de 60 años del Partido Colorado, incluyendo el largo periodo dictatorial de 35 años. Cuando Lugo subió al poder, el 15 de agosto de 2008, se abría un inédito periodo de esperanzas en la vida nacional. Con un claro mensaje de cambio, se esperaba que iniciara un proceso que, de manera lenta pero segura, marcara los lineamientos fundamentales de un nuevo tiempo para el Paraguay, con mayor justicia social, desarrollo y respeto de la comunidad internacional. Desafortunadamente, el mensaje de transformación del Ejecutivo careció de una eficiente gestión política desde la presidencia y del acompañamiento del Poder Legislativo. La insensibilidad e inescrupulosidad de la mayoría de los parlamentarios enturbiaron aun más el horizonte político. El Poder Judicial tampoco dio señales de eficiencia y transparencia. La esperada renovación judicial nunca legó y sigue siendo una materia pendiente tanto para la cúpula, como para los estamentos inferiores. Esta situación también empaña la imagen del país.. En medio de tantas desprolijidades, marchas y contramarchas, sin embargo, Paraguay avanzó. El crecimiento del 15 por ciento en el 2010, mediante la pujanza de los emprendimientos del sector privado y la radicación de inversiones, ha dado señales alentadoras. Los índices de pobreza, sin embargo, continúan en sus mismos rangos. El nivel de la miseria está en el 20 por ciento, porcentaje que ya estaba vigente en el último gobierno colorado. La inseguridad, el desempleo, el incremento de la migración, la falta de solución del problema agrario, el no desmantelamiento del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y otras realidades son parte de la deuda de esta clase política. Ahora, con el presidente Federico Franco, se abre otra etapa para el país. Aquietar los ánimos en el campo, iniciar un proceso de verdadera reforma agraria, mantener los logros económicos y sociales, reconstruir las relaciones internacionales severamente dañadas y garantizar elecciones transparentes, son algunas de sus tareas más urgentes. De todo este tiempo de vaivenes en manos de una clase gobernante que decepcionó al pueblo paraguayo, es necesario aprender que por esta vía el Paraguay continuará en la pobreza y el fracaso. Solo si cambia y trabaja para construir mayor bienestar colectivo, se reconciliará con un país con el que tiene una frondosa cuenta que saldar.

29 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

UN DÍA DESPUÉS DE ASUMIR EL CARGO Tras agitada agenda, nuevo Ejecutivo no tiene hoy agenda Federico Franco inicia hoy su segundo día de gobierno tras ocupar el sillón presidencial que fue obligado a dejar el ex obispo Fernando Lugo

Tras la agitada jornada de la víspera, que concluyó con la llegada de Federico Franco a la Presidencia de la República, aún no está marcada una agenda formal para la jornada de hoy para el nuevo mandatario. Dado el ajetreado viernes que marcó la actividad pública, el nuevo presidente fijará recién en la fecha cuales serán sus actividades formales. La jornada de la víspera podría ser destinada para la designación de más integrantes del gabinete presidencial, así como los colaboradores en las diversas áreas. Además de las renuncias que ya fueron presentadas entre el jueves y el viernes, tanto de parte de los ministros liberales como posteriormente por los ministros allegados al destituido presidente Fernando Lugo, Franco deberá designar a los demás secretarios de Estado de su confianza. No se descarta que varios de los que trabajaron con Franco en la Vicepresidencia lo acompañen también en sus nuevas funciones, ya en Palacio de López. Varias entidades quedaron sin responsables entre el jueves y viernes, como el caso de la Industria Nacional del Cemento (INC), cuyo presidente Edgar Acosta dimitió, pues los componentes del Partido Liberal Radical Auténtico, en Directorio, definieron dejar de apoyar al gobierno de Lugo y sustentar también su destitución del cargo en el Poder Ejecutivo. Los liberales que renunciaron fueron los ministros de Educación y Cultura, Víctor Ríos; Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo; de Industria y Comercio, Francisco Rivas; y el de Justicia y Trabajo, Humberto Blasco. La “danza” para los nombramientos será agitada y pueden presentarse sorpresas dado el interés de Franco de formar un cuadro ministerial pluricromático.

La izquierda queda debilitada y sin recursos para las elecciones La izquierda quedó altamente debilitada tras la destitución de Fernando Lugo, además perdió importantes recursos, y sin la posibilidad de consolidar el Frente Guasu. La salida de Lugo crea un ambiente tétrico en el sector de izquierda, que gracias a los recursos estatales y el respaldo del ex presidente se estaba posicionando en el Paraguay, es más, en varias ocasiones sus principales referentes señalaban que la izquierda ya era la tercera fuerza política del país, y que el objetivo era seguir en el poder en el próximo período. A partir de ahora ese sueño del Frente Guasu tiene un futuro negro, porque no solo perdieron el poder, sino también ya no contarán con la posibilidad de hacer alianza electoral con el PLRA, sector que ayudó para que Lugo llegue al Poder Ejecutivo. Ayer, durante la movilización de la izquierda se notaba que los precandidatos del Frente se encontraban muy desanimados tras el triste panorama que se instaló para el sector. Esperanza Martínez, precandidata presidencial, dijo que era ilegítima la acción de los parlamentarios en contra de Lugo. La ex ministra de Salud se mostró muy preocupada por la situación. 30 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Por su parte, Mario Ferreiro, quien tenía las intenciones de aliarse con el PLRA, también participó de la manifestación. El ex comunicador dijo que hay que defender la democracia y los procesos políticos limpios. “El pueblo paraguayo rechaza estas maniobras propias de una clase política deslegitimada y anacrónica, incapaz de dar respuesta a las demandas de transformación democrática que pide el país”, sentenció el candidato de izquierda. Luis Bereiro Spaini, Fernando Camacho y Miguel López Perito no emitieron un comunicado sobre lo acontecido en el país. Sixto Pereira participó de manera constante en la movilización, instando a defender “al gobierno del cambio”.

Unasur amenaza con bloqueo y no reconocer a nuevo gobierno Los cancilleres y representantes de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), junto al secretario general de la Organización, Alí Rodríguez, estuvieron en Paraguay, buscando zanjar la crisis política que invadió a la República por varios días, señalando que el objetivo era “conocer in situ” todos los aspectos de la situación política paraguaya. Los diplomáticos mantuvieron intensas reuniones con el ex presidente Fernando Lugo, tratando de llegar a un acuerdo entre los sectores políticos que planteaban el juicio político al ex jefe de Estado. En un claro desafío al Congreso, dijeron que “la misión de cancilleres reafirma su total solidaridad al pueblo paraguayo y el respaldo al presidente constitucional Fernando Lugo”, ahora ya ex presidente. Los miembros de la Unasur explicaron que no fueron escuchados por los líderes políticos y declararon que el Paraguay se expone al bloqueo en ámbitos de cooperación, afirmando que no reconocerán a Federico Franco, quien asumió como nuevo presidente en la noche de ayer. Manifestaron que “los gobiernos de Unasur evaluarán en qué medida será posible continuar la cooperación en el marco de la integración sudamericana”. Nicolás Maduro, canciller de Venezuela, dijo que en el país se dio una interrupción ilegítima del mandato de Lugo, declarando que se ha implantado una nueva modalidad de golpe de Estado “supuestamente constitucional”. “De manera apresurada se ha violado todo el debido proceso a la defensa, los derechos elementales democráticos para un jefe de Estado, sin prueba alguna”, expresó. Los ministros se reunieron con Franco, con dirigentes políticos de diversos partidos y autoridades legislativas, “de quienes lamentablemente no obtuvieron respuestas favorables a las garantías procesales y democráticas que se les solicitaron”.

Lugo fue destituido por partidos tradicionales, en menos de 6 horas Los partidos tradicionales, Colorado, Liberal y el Unace, con el apoyo de Patria Querida, derrocaron al gobierno de izquierda del ex obispo Fernando Lugo, en una maratónica jornada de juicio político desarrollado desde el mediodía de ayer en la Cámara de Senadores, que desde el jueves, se erigió en Tribunal. Ayer, al filo de las 17:30 y con 39 votos, Lugo fue condenado por mal desempeño de funciones y destituido del cargo. Minutos más tarde asumió la Presidencia el liberal Federico Franco. De los 43 senadores en la sala de sesión extraordinaria, solo cuatro votaron por la absolución y dos estuvieron ausentes (ver info). La Cámara de Senadores sesionó ayer de manera extra en varias ocasiones para continuar con el trámite iniciado el jueves en la Cámara de Diputados, donde se originó el juicio político. Las sesiones fueron para escuchar a la defensa, presentación de pruebas, los alegatos y finalmente para dictar la sentencia. La defensa de Lugo fue ejercida por los abogados Adolfo Ferreiro, Emilio Camacho, ex asesor 31 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping jurídico de la Presidencia; Enrique García, ex procurador de la República, el diputado Daniel Fleitas, entre otros. Ni bien iniciada la primera sesión, los defensores plantearon la reconsideración de los plazos, teniendo en cuenta el escaso tiempo. El pedido fue denegado y el juicio continuó, no sin antes dejar sentada la postura del escaso tiempo.

ACUSACIÓN Cada uno de los puntos del libelo acusatorio: acto político en predio de las FFAA, caso Ñacunday; creciente inseguridad; protocolo de Usuhaia y matanza de Curuguaty, fueron rebatidos magistralmente por el abogado Ferreiro, por lo que a la hora de los alegatos, el diputado Óscar Tuma se refirió a la incapacidad de gobernar del mandatario. Este argumento también fue rebatido por Ferreiro. Poco antes de la sentencia, el senador liberal Miguel Abdón Saguier –mentor de la candidatura de Lugo– se refirió a otros temas, como la paternidad del mandatario y otros hechos, como las causales de la destitución política del ex jefe de Estado, quien duró tres años y diez meses en el cargo.

SABADO 23 DE JUNIO DE 2012 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012

(FINAL DEL DOCUMENTO)

32 SABADO 23 DE JUNIO DE 2012