ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY

Selección de artículos de los periódicos del día MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

LA FRASE DEL DIA

"Ell horiizonte es negro, lla tempestad amenaza; trabajjemos. Este es ell úniico remediio para ell mall dell siigllo."

André Maurois novelista y ensayista francés

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

PORTADAS DE LOS DIARIOS

2 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

3 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

4 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

TITULARES ABC COLOR BCP considera “descabellada” la idea de usar reservas para corregir caída http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/bcp-considera-descabellada-la-idea-de-usar- reservas-para-corregir-caida-386656.html El Pilcomayo se desborda y crea un “pantanal” en zona del Estero Patiño http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/el-pilcomayo-se-desborda-y-crea-un- pantanal-en-zona-del-estero-patino-386611.html Harán aclaraciones sobre el Imagro http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/haran-aclaraciones-sobre-el-imagro- 386662.html Las exportaciones cayeron 5,40% en el primer trimestre del año http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/las-exportaciones-cayeron-540-en-el-primer- trimestre-del-ano-386658.html Producción se contrajo 2,3% en enero http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/produccion-se-contrajo-23-en-enero- 386657.html ANALISIS: La reforma agraria: imposible absoluto con el gobierno de Lugo http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/la-reforma-agraria-imposible-absoluto-con-el- gobierno-de-lugo-386697.html No detienen a Victoriano por culpa de juez, acusan http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/no-detienen-a-victoriano-por-culpa-de-juez- acusan-386714.html Rechazan las semillas del Indert http://www.abc.com.py/edicion-impresa/interior/rechazan-las-semillas-del-indert-386704.html

ULTIMA HORA 180 productores vendieron tierras para cubrir deudas http://www.ultimahora.com/notas/517034-180-productores-vendieron--tierras-para-cubrir- deudas Crisis no amilana ánimo de la Expo http://www.ultimahora.com/notas/517036-Crisis-no-amilana-animo-de-la-Expo Argentina liberó el paso de cartones y rubros cárnicos http://www.ultimahora.com/notas/517043-Argentina---libero-el-paso-de-cartones-y-rubros- carnicos Alegre asegura que gana por 1.099 votos, según sus actas http://www.ultimahora.com/notas/517010-Alegre--asegura-que-gana-por-1.099-votos,-segun- sus-actas Cartes da un giro a favor de la aplicación del IRP http://www.ultimahora.com/notas/517020-Cartes-da-un-giro-a-favor-de-la-aplicacion-del-IRP Filizzola acusa a juez de proteger a Victoriano López http://www.ultimahora.com/notas/517024-Filizzola--acusa-a-juez-de-proteger-a-Victoriano-Lopez Indert revisará adjudicación de lotes a los hijos de exdiputado http://www.ultimahora.com/notas/517026-Indert-revisara--adjudicacion---de-lotes-a-los---hijos- de-exdiputado Reactivan proyecto para catastrar tierras

5 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping http://www.ultimahora.com/notas/517027-Reactivan-proyecto-para-catastrar-tierras

LA NACION Exportaciones de soja marcaron caída récord en marzo, según BCP http://www.lanacion.com.py/articulo/65953-exportaciones-de-soja-marcaron-caida-record-en- marzo-segun-bcp.html

------

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

BCP considera “descabellada” la idea de usar reservas

El Banco Central del Paraguay (BCP) considera como una idea “descabellada” el pensar en la utilización de las reservas internacionales como parte de un plan anticrisis para reanimar la economía con perspectivas en declive.

/ ABC Color El redireccionamiento de hasta un 10% de las reservas internacionales netas (RIN), hoy íntegramente depositadas en el Banco Internacional de Pagos de Basilea (BIS), hacia bancos internacionales para obtener mejores intereses y una línea de crédito a un costo más económico para fondear a la Agencia Financiera de Desarrollo, fue propuesto por el titular del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, Miguel Ángel López Perito. La propuesta no cayó bien en el seno del Banco Central del Paraguay (BCP), cuyos técnicos se oponen tenazmente a considerarla viable. Argumentan que Paraguay tiene una relación depósitos bancarios/PIB del 40%, mientras en Argentina la misma relación es de solo 12%, justamente porque el vecino país no sostiene nada, por lo que su sistema financiero es poco creíble. Se deben comparar los pasivos bancarios vs. RIN. A finales de enero de este año, el saldo total de pasivos del sistema bancario se ubicó en G. 51,245 billones (casi US$ 12.000 millones), en tanto que las RIN bordean los US$ 5.000 millones.

No es una caja Para los especialistas del instituto emisor algo es claro: Las RIN no son una caja a la que de tanto en tanto se le puede echar manos. Estos fondos se conformaron porque los bancos centrales

6 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping emiten pasivo, que en el tiempo se multiplica. En el caso de Paraguay, se emitieron guaraníes y también letras. Con los guaraníes emitidos se compran dólares, mientras las letras emitidas sirven para recoger de nuevo los guaraníes que pudieran estar en exceso en el mercado.

Finalmente, el sistema financiero tuvo credibilidad y se expandió. Se cambiaron los depósitos de dólares a guaraníes y estos tienen que tener un respaldo que justamente representan las RIN. Si se bajan esos recursos, dejarán de ser reservas y al dejar de tenerlas, el pasivo que se había generado en la economía, como son los depósitos bancarios, se reducirán también y producirán un constreñimiento del sistema financiero.

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 El Pilcomayo se desborda y crea un “pantanal” en zona del Estero Patiño Por Marcos R. Velázquez El Pilcomayo, tras 22 años, presenta de nuevo un escenario sin igual en el Estero Patiño, inundando inmensas zonas productivas del Chaco y trae al mismo tiempo alivio y preocupación a los ganaderos por unas 160.000 cabezas afectadas por las inundaciones.

Una imagen que muestra cómo se encuentra hoy el Estero Patiño gracias a las aguas del Pilcomayo y a la abundante lluvia. / ABC Color

7 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Las aguas cercan un potrero en donde algunos animales han quedado acorralados.

Parece el Pantanal, pero es el Estero Patiño regado abundantemente por las aguas del río Pilcomayo y por los casi 500 mm. de lluvia que cayeron en los últimos 15 días. El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), regional Tte. Esteban Martínez, Dr. Eusebio Manuel Cardozo, acompañó a la delegación de técnicos rusos del Instituto Estatal Hidrológico de San Petesburgo (Rusia) y técnicos argentinos de la Comisión Binacional, que durante tres días sobrevolaron la zona del Pilcomayo. “Los rusos quedaron sorprendidos con la distribución en forma de abanico del espejo de agua que viene casi 35 kilómetros en el Estero Patiño y hoy está cargando el río Montelindo y el Montelindo’i, y por encima de Ávalos Sánchez, que es inusual esta llegada de agua hacia el norte”, explicó Cardozo.

Dr. Eusebio Manuel Cardozo

8 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Añadió que también la zona de Fortín Caballero comenzó a cargarse hace tres días el Riacho Genes, que es uno de los afluentes que alimenta al Estero Patiño, en la zona de los grandes humedales de Fortín Caballero, donde “creemos que va a llegar poca agua porque el líquido se está dirigiendo hacia el norte y no hacia el sur”. “Los grandes humedales donde nace el río Confuso hoy todavía no se cargan cuando deberían estar ya regados, porque la pendiente es hacia el Bañado Sur, que es la zona de Fortín Caballero, Esteban Martínez y Rojas Silva. Esto debe ser investigado, porque una vez más tropezamos con los problemas de represamiento o embalses por la construcción de caminos que no cuentan con los canales ni puentes correspondientes para dejar que se escurra el agua hacia el Bañado Sur”, expresó. Cardozo indicó que actualmente se dan dos situaciones muy diferentes con las aguas del Pilcomayo. Una es el alivio que existe, ya que por más de que existan inundaciones, una vez que bajen las aguas se recuperarán gran parte de las pasturas que en un 70%, ya fueron inutilizadas por takuru, algarrobos, viñales y chañales que son malezas llegadas de Bolivia con los sedimentos del Pilcomayo. Pero, por otro lado, existe mucha preocupación por las 160.000 cabezas de ganado que hoy están en las zonas anegadas, de los cuales 35.000 son terneros y desmamantes y que si no encuentran solución en 15 a 20 días más, podría desencadenar una gran mortandad de animales por falta de comidas. “Hay estancias cuyas áreas de pastura están inundadas en un 90 y hasta un 100% e incluso algunas ya tienen agua en sus cascos y retiros y de continuar esta situación se tendrá que pedir incluso una declaración de emergencia para la zona”, concluyó Cardozo.

Uno de los puentes cortados sobre la ruta Gral. Díaz. Las inundaciones están dejando aisladas a varias comunidades de la zona. / ABC Color

9 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

Harán aclaraciones sobre el Imagro

El viceministro de Tributación, Gerónimo Bellassai, anunció que están terminando los últimos detalles de la resolución que aclarará algunos procedimientos del decreto que establece la nueva reglamentación del decreto del Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias (Imagro). Dijo que este mes se dará a conocer y que responde un poco a la preocupación manifestada por los gremios, en el sentido de que supuestamente era impracticable. Sobre este punto, indicó que no se pretende nada tan difícil ni tan imposible de hacer como se había entendido y cómo se había manifestado en unas exposiciones públicas que habían hecho algunos contadores. “Entonces, lo que nosotros queremos es sacar esta resolución y después vamos a hacer una serie de talleres de capacitación y de difusión para que la gente entienda que es algo totalmente factible de hacerse”, agregó. Bellassai señaló que el impuesto a la renta empresarial (Iracis) tiene una contabilidad mucho más compleja y los contribuyentes no tienen ningún problema en hacerlo, por lo que considera que no hay razón para que los nuevos procedimientos del Imagro no se puedan llevar a cabo.

10 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 Exportaciones cayeron 5,40% en el primer trimestre

Las exportaciones del Paraguay totalizaron al primer trimestre del año US$ 1.089 millones. Resultado inferior en 5,40% a las exportaciones que se registraron en igual periodo en el año 2011, cuando alcanzaron US$ 1.151 millones.

/ ABC Color Esta baja en las exportaciones del Paraguay se dieron en coincidencia con el periodo de sequía que afectó fuertemente a la producción de soja, sumado además a las dificultades en el sector ganadero, por efecto de la fiebre aftosa. De acuerdo con los datos, la venta de semilla de soja a los diferentes mercados del mundo sufrió una retracción del 3,7% a marzo de este año. Recordemos que el mes pasado este rubro mostró un aumento del 62% en la exportación, pero fue más bien por el adelanto de la cosecha y no por un aumento productivo, según explicaron los técnicos. En la zafra 2010 y 2011, la producción de soja llegó a 8,3 millones de toneladas, y para el periodo en curso (2011- 2012) se estima una caída del 60%, equivalente a una producción estimada de 3,5 millones de toneladas. Además de la exportación de soja también sufrieron retracciones otros rubros como harinas (- 22,6%); carnes (-32,10%), madera (-5%) y otros bienes (-9,10%), según los datos.

11 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

Producción se contrajo 2,3% en enero

La evolución de la actividad económica a enero de 2012 indica una variación interanual de -2,3% en términos reales, inferior a la tasa positiva del 6,9% que se registró en el mismo periodo en el año 2011, según el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (Imaep), elaborado por el Banco Central, mientras que con respecto a diciembre de 2011, la tasa mensual presentó una variación de -1,8%.

Según estimaciones de los técnicos, la producción de soja caerá este año alrededor del 60% por efecto de la sequía. / ABC Color El Imaep incorpora información preliminar y no incluye la totalidad de las informaciones sobre las actividades económicas que integran el producto interno bruto (PIB), por lo que se lo debe considerar como un indicador de tendencia de la economía en el corto plazo. En ese contexto, los niveles alcanzados resultaron principalmente afectados, tanto por la agricultura como por la ganadería, que tuvieron muchos inconvenientes al arrancar el año. El sector agrícola fue afectado por una importante sequía que impactó duramente en la producción de soja y otros rubros de relevancia en la estructura de producción agrícola y en el ambiente ganadero, donde siguen con los inconvenientes relacionados a la recuperación del sector luego del brote de aftosa detectado. En otro orden, en el mes de enero, el sector de la construcción volvió a la senda negativa luego de cinco meses de expansión, registrando una caída con relación al mismo mes del año pasado. En contrapartida, el sector de servicios se mantiene con variaciones positivas y surge como catalizador de la actividad económica del país durante este año.

12 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 Analisis La reforma agraria: imposible absoluto con el gobierno de Lugo

Por Gonzalo Quintana Lo que hacen (casi siempre mal) o dejan de hacer Lugo y su gobierno no es simple incapacidad. En realidad algunos ministros son designados justamente por eso, porque son comprobadamente incompetentes. Las evidencias confirman que el luguismo siempre tuvo un plan, negado por los anestesistas. Saben lo que hacen y no es un típico gobernante que simplemente no cumple con sus promesas electorales. Pero la tontera llega de creer que Lugo va a respetar su compromiso de apoyar a un candidato liberal para el 2013. Hace unos días, el Presidente volvió a repetir la existencia de un plan y que la reforma agraria se concretaría en el 2023. Esto ya lo expresó en el pasado. En el 2007, 29 de setiembre, UH, el candidato Lugo: “Tal vez el cambio no llegue en el 2008, pero vendrá en el 2013 ó más tarde, pero llegará el cambio real que espera el pueblo paraguayo que ya se está organizando (…). En el 2008, 29 de octubre, el Presidente: La Nación: “¿En cuánto tiempo? (solución al conflicto agrario)”. Lugo, “En el 2023. Tenemos un plan de reforma agraria que termina en el 2023. Eso significa que tenemos un proyecto, tenemos un PLAN, una cronología y tenemos un programa establecido”. El Gobierno acepta que nada hicieron en materia de reforma agraria, a pesar de ser una promesa central. La excusa es que es una herencia de gobiernos anteriores y que el Congreso no les permite hacer mucho. En realidad, el impedimento es ideológico. Lugo y los impulsores del socialismo del siglo XXI tienen otros planes políticos y una reforma agraria bolivariana contraria a nuestra Constitución. La Constitución quiere expandir la propiedad privada y lograr el desarrollo rural. El socialismo castro-chavista todo lo contrario, quiere eliminar la propiedad privada y quiere evitar el desarrollo de los mercados agropecuarios. Algunas referencias ilustrativas:

Sobre la propiedad privada La Constitución dice: Art. 109: “Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la ley (…) a fin de hacerla accesible para todos. La propiedad privada es inviolable”. Art. 115: “La reforma agraria y el desarrollo rural se efectuarán de acuerdo con las siguientes bases: (…) inc. 4. (…) la adjudicación de parcelas de tierras en propiedad a los beneficiarios de la reforma agraria (…). Los luguistas dicen: “La repartición de tierra de carácter individual a un campesino está mal. Hoy se debe pensar que el sujeto de la reforma agraria no es el individuo sino la comunidad (…). ABC Color 5/11/07. Augusto Dos Santos en Somosparaguay.com: “(…) Por eso, la lucha por la tierra debe ir encadenada al control del territorio comunitario campesino. Las medidas para afianzar a la población campesina deben ser la TITULACIÓN COLECTIVA, INTRANSFERIBLE, inalienable e

13 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping imprescriptible (…)”. MST, Marcial Congo es instructor: “Con la aparición del trabajo esclavo y de la propiedad privada (…) se consolidó la desigualdad y los seres humanos se dividieron en dos clases sociales: (…) los señores (y…) los esclavos”. LNC, dirigidos por los operadores del luguismo (José Rodríguez, Eulalio López, Elvio Benítez, Victoriano López, etc.), según la prensa: “La LNC propone al Congreso Nacional la sanción de la Ley de ANULACIÓN de la totalidad de los títulos de propiedades rurales (…)”. En el pasado no se otorgaban los títulos de propiedad por la corrupción existente, con Lugo se impide en vez de “hacerlas accesibles”, como dice la Constitución. Sobre la producción, los mercados y el desarrollo rural La Constitución: Art. 114 “(…) y se promoverán la producción, la industrialización y la racionalización del mercado para el desarrollo integral del agro” Artículo 115: “La reforma agraria y el desarrollo rural se efectuarán de acuerdo con las siguientes bases: Inc 1. La adopción de un sistema tributario y de otras medidas que estimulen la producción (…). Inc 2. (…) así como el fomento de la producción agropecuaria intensiva y diversificada”. El luguismo: el eje para entender la trama se produjo en junio de 2004; en San Pablo, se reúne el IV Congreso de la Vía Campesina del MST del Brasil. Sobre este congreso, Raúl Zibechi reporta desde el Uruguay: “Un síntoma de estos cambios de escenario lo está protagonizando el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, que sostiene que su principal enemigo ya no es el latifundio sino el AGRONEGOCIO”. Localmente se prepara la participación en ese congreso de la mano del entonces obispo . Enero: diario Noticias, 24 de enero de 2004: “El obispo de la diócesis de San Pedro, monseñor Fernando Lugo, invitó a los campesinos a declarar la guerra a quienes atentan contra el derecho a la vida con el uso de los agrotóxicos. Asimismo, José Parra, representante de los campesinos, advirtió que quemarían los silos de los brasileños si no hay respuesta de las autoridades para frenar la intoxicación”. Mayo: ABC Color, 2 de mayo de 2004: “El obispo Fernando Lugo encabeza ‘la marcha patriótica’ junto a Pakova Ledesma, Elvio Benítez, José Parra y otros. El obispo exhorta a combatir a la producción que atenta contra la vida”. Setiembre 2008. El presidente Fernando Lugo califica de terroristas a los productores y lo hace ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. ¿Qué hacer? La propuesta está formulada por uno de sus colaboradores mejor preparado por el bolivarianismo: “OTRA AGRICULTURA (la familiar) PARA CONSTRUIR SOBERANÍA ALIMENTARIA Y TERRITORIAL”. Augusto Dos Santos, parafraseando a Reto Sonderegeer en Somosparaguay.com. Desde el 2008, Lugo utiliza a sus operadores y todos los recursos del Estado para desalentar a los productores, para evitar que el Paraguay acompañe y adopte los grandes avances científicos y tecnológicos sobre todo en el área de los organismos genéticamente modificados. Esto generara pérdida de competitividad y perjuicio económico y social en el mediano plazo. La reforma agraria debe ser para convertir al campesino en un próspero productor. El bolivarianismo quiere campesinos controlados para hacer la revolución marxista. Próxima entrega: Entre la democracia y el socialismo del Siglo XXI.

14 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

No detienen a Victoriano por culpa de juez, acusan

La Policía Nacional no puede detener a uno de los líderes de los carperos, Victoriano López, por culpa del juez de Paz de la ciudad de Iruña (Alto Paraná), Hugolino Bogado, acusó ayer a la mañana el ministro del Interior, Carlos Filizzola. Recordó que Bogado prohibió a la Policía no solo ingresar a la zona donde se despliegan las carpas en Ñacunday sino también que los efectivos se queden en las inmediaciones. Hay una orden judicial de detención contra Victoriano por supuesto abuso sexual de una menor de edad que habita en las carpas. A raíz de esta polémica decisión judicial, Bogado fue denunciado en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Filizzola aseguró que López sigue en el país, pero con paradero desconocido. Para el ministro la decisión de Bogado “es totalmente arbitraria y fuera de lugar” porque restringe la misión policial de detener a una persona que cuenta con orden de captura. “López es un prófugo de la justicia”, calificó el ministro en declaraciones en Palacio de López, luego de reunirse con el presidente Fernando Lugo.

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 Rechazan las semillas del Indert

SAN JUAN NEPOMUCENO (Antonio Caballero, corresponsal). Las semillas de maíz y poroto proveídas por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) fueron rechazadas por la Dirección de Extensión Agraria (Deag) de esta ciudad.

El Ing. Gustavo Ferreira (izquierda) observa las semillas inservibles que fueron entregadas por el Indert en San Juan Nepomuceno. / abc color El Indert reemplazará el cargamento de semillas, según anunció el gerente de la Deag, Ing. Gustavo Ferreira.La entrega se iba a realizar en el marco de la emergencia alimentaria por los efectos de la sequía declarada por el Gobierno nacional.

15 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

El Ing. Ferreira explicó que esta partida entregada por el Indert corresponde a un lote de semillas compradas a productores primarios, “pero esto no significa que se tiene que entregar semillas de mala calidad”, señaló. Agregó que a diferencia de San Juan Bautista, en el distrito de Caazapá, los paquetes entregados contienen semillas de excelente calidad. Funcionarios del Indert, encabezados por el Ing. Juan Ramón Medina y Aldo Gómez, se presentaron a la oficina local de la Deag y decidieron retirar las semillas que a simple vista estaban en mal estado. Según comentaron, solo servirían para consumo de animales. Los paquetes tienen una etiqueta en la que consta que fue verificado por el Servicio de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), cuyos técnicos tenían que observar las semillas en el depósito de la Deag, pero no se presentaron. El mismo problema se habría presentado en otras zonas del país, pero los técnicos de la Deag recibieron las semillas normalmente. En este caso el rechazo se habría dado debido a que el hecho tomó estado público.

------

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

180 productores vendieron tierras para cubrir deudas

Por David González [email protected] La sequía dejó profundas huellas en la presente campaña agrícola 2011/2012. Para algunos mucho más, sobre todo para varios socios de siete cooperativas del Sureste, la principal zona granelera del país. Hasta ahora, 180 pequeños productores tuvieron que tomar la decisión de vender sus propiedades con el fin de cubrir deudas asumidas para arrancar la siembra de algún rubro de renta, según se desprende de la presentación de Miriam Arévalo, técnica de la consultora Delta, encargada de relevar los datos del proyecto cooperativo. El trabajo beneficia a unas 2.000 unidades productivas, de las cuales el 9% cubrió sus deudas vendiendo sus propiedades, efecto directo de la situación económica que vive el país, luego de la sequía. La consultora comparó la zafra 2009/2010 y la campaña 2011/2012.

FINANCIAR. Arévalo indicó que la reducción en la cantidad de beneficiarios obedece directamente a los problemas de financiación que tuvieron los productores luego de los pobres resultados en el campo. Alto Paraná e Itapúa, zonas donde se desarrolla el proyecto, fueron las que más sufrieron los embates de la naturaleza en esta zafra. En estos dos años de trabajo, el estrato donde mayor perjuicio se observa es en el de 0 a 2,9 hectáreas, donde el 50% de los beneficiados tuvieron que negociar sus tierras para no quedar como morosos. De un total de 133 productores, se redujo a 64. Otro renglón golpeado es el que componen los dueños de 13 a 24,9 hectáreas, donde unos 80 productores corrieron con la misma suerte, para cubrir sus deudas. Este estrato concentra la mayor cantidad de tenencia de tierras.

16 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

También el segmento que reúne a los tenedores de 25 a 49,9 hectáreas registra un decrecimiento importante. Unos 42 productores vendieron sus propiedades.

BENEFICIADOS. Por otro lado, se registran incrementos en la adquisición de terrenos en los estratos de 150 hectáreas en adelante; de 50 a 149,9 hectáreas; de 8 a 12,9 hectáreas; y de 3 a 7,9 hectáreas, según el informe. Las entidades beneficiadas con el proyecto son: Cooperativa San Luis, Cooperativa Jhechapyrã, Cooperativa Perpetuo Socorro, Cooperativa Oñondivepa, Cooperativa Mayor Otaño, Cooperativa Tavapy II y Cooperativa Mallorquín. Las entidades cooperantes son: Cooperativa Colonias Unidas, Cooperativa La Paz, Cooperativa Yguazú y Cooperativa Pirapó. El proyecto es apoyado por Fecoprod, JICA e Incoop.

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

Crisis no amilana ánimo de la Expo La desaceleración económica que vive el país, luego de la severa sequía y el foco y rebrote de la fiebre aftosa, no pondrá en riesgo el desarrollo de la trigésima edición de la Expoferia Internacional de Mariano Roque Alonso, que ya registra un 22% de incremento en la venta de locales, informó Silvio Vargas Thompson, director de Relaciones Públicas de la organización de la expoferia anual más importante del país. Sostuvo que comparativamente con el año pasado, en la actualidad existe mayor cantidad de espacios vendidos, lo que representa que hay interés de los empresarios en apostar a la muestra, sobre todo en años difíciles como estos.

TODO RESERVADO. Indicó que hasta el momento el 100% de los espacios de la exposición ya fueron reservados, pero aún hace falta la confirmación de la venta. El empresario realizó estas declaraciones en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el marco de la presentación de la Expo 2012, a empresarios ucranianos, quienes recibieron la invitación para participar de la máxima muestra empresarial del país. La idea es promocionar el evento a personas o empresas extranjeras que tienen deseos de invertir en el país.

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

Argentina liberó el paso de cartones y rubros cárnicos Los productos de origen animal y cartones procesados en el país consiguieron sortear las medidas restrictivas argentinas, luego de las últimas negociaciones bilaterales, según manifestó ayer el titular de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), Eduardo Felippo. No se puede precisar todavía que haya "buena voluntad" de los argentinos o, simplemente, se cumplieron los trámites exigidos por ellos en cuanto a los permisos de importación en el vecino país.

17 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

COMITIVA. Felippo informó también que autoridades de la Cancillería le confirmaron ayer la venida de una comitiva de técnicos argentinos el próximo 9 de abril, a fin de hacer un trabajo de gabinete y evaluación de las industrias paraguayas exportadoras. Esto último, en el marco del acuerdo realizado, mediante el cual los argentinos pidieron el compromiso paraguayo de controlar que no se produzca la triangulación de mercaderías de origen asiático. Para el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), de momento ya se produjeron hechos positivos. "Ya se están liberando algunos productos. Hay gente que consiguió liberar varias exportaciones, como por ejemplo cargas de cartones, que estaban todas trancadas", comentó.

CARNE. Ya la semana pasada el gobierno de ese país comunicó la habilitación para el tránsito de carne paraguaya y sus derivados. Paraguay podrá reanudar así las exportaciones de recortes de cueros vacunos depilados, carne vacuna madurada deshuesada y menudencias precocidas, carnes porcinas frescas y menudencias vacunas frescas. Todo esto representa "señales positivas" para Felippo.

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

Alegre asegura que gana por 1.099 votos, según sus actas El exministro de Obras reiteró que el resultado final le favorece y que se necesita impugnar más de 150 certificados para que cambien los números que le dan como vencedor de la consulta del domingo. El senador Efraín Alegre se mantiene firme en que es el ganador de la consulta vía urnas delivery, desarrollada el pasado domingo. Como prueba, entregó ayer a la prensa los resultados contenidos en las actas que le dan el triunfo por 1.099 votos. El exministro de Obras explicó que los números que posee corresponden al 100 por ciento de las actas elaboradas en cada colegio electoral, de cada distrito de todos los departamentos donde se realizó la consulta. Los datos fueron tomados de 2.991 actas. Expresó que esta misma información es la que poseen el Tribunal Electoral Independiente del Partido Liberal y el equipo liderado por el senador Blas Llano, y que por eso le resulta extraño que estén dando otros resultados.

VOTOS. De acuerdo al documento facilitado por Alegre, su candidatura triunfó en capital, además de en 7 departamentos, y que es en Central donde obtuvo una mayor diferencia sobre Llano, con 1.845 votos. Asimismo, una importante diferencia logró en Capital, con 686 votos. Del total de los votos en el país, que suman 54.415, el sector de Paraguay Alegre consiguió 20.324 votos, lo que corresponde a un 37,35%. En tanto que el sector Blas nos Une logró 19.225 votos, un 35,33%. En tercer lugar y bastante alejado de los dos candidatos que se declaran ganadores está Federico Franco, que acumuló a nivel país 14.195 votos, que equivalen a un 26,09%, según el texto. Alegre, quien estuvo acompañado nuevamente ayer de sus colaboradores y del exministro del Interior Rafael Filizzola, indicó que el juzgamiento de las actas de Asunción, realizado por el TEI,

18 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping coincide con los números que ellos manejan.

CAPRICHO. En cuanto a las impugnaciones presentadas por Llano, sostuvo que no se pueden realizar por capricho y aseguró que no van a permitir que se violente la voluntad de la ciudadanía. Expresó que algunos argumentos para impugnar son absurdos y tratándose de una encuesta no tiene sentido lo que hace el TEI.

ACERCAMIENTO. Ayer a la mañana, Alegre se reunió con el vicepresidente Federico Franco, a quien solicitó que realice una comparación de las actas de ambos equipos. Con esto, Alegre busca sumar a su sector al grupo de Franco.

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

Cartes da un giro a favor de la aplicación del IRP El precandidato presidencial de la ANR, Horacio Cartes, dio un giro a su postura contra la implementación del IRP (impuesto a la renta personal), comprometiéndose ahora a buscar el acompañamiento de la Junta de Gobierno de su partido a ese plan tributario. Ayer, escoltado por su dupla, el gobernador Juan Afara; el diputado Luis Gneiting, y el senador Rogelio Benítez, Cartes se reunió con el ministro de Hacienda, . El empresario anunció que Afara es el encargado de remitir una nota para solicitar una sesión extraordinaria de la Cámara de Senadores en la que se defina el tema. En una sesión anterior en la que se había tratado este punto, una amplia mayoría conformada por cartistas rechazó el apoyo a la aplicación de la medida impositiva. En una llamativa actitud de apertura, Cartes habló de salir de los discursos, dejar de lado cuestiones electorales y priorizar el país. Alegó que su sector nunca estuvo en contra, y que entienden que el impuesto viene de un Gobierno colorado, ya que la propuesta surgió en la era de Nicanor Duarte Frutos. "Nos pusimos de acuerdo en acompañar todo lo que sea pro Paraguay, a favor del país. Nos va a tener de compañeros, no estamos para poner palos a la rueda en nada que sea favorable al país", refirió. Indicó que se dejó un canal abierto para seguir conversando sobre otros temas, como en el caso del Fondes (Fondo de Desarrollo Social), proyecto en el que se direccionan los fondos provenientes de la cesión de energía de Brasil. En el caso del metrobús, proyecto que fue rechazado en Diputados, el colorado no está muy convencido, y alega falta de transparencia.

PANORAMA. El cartismo prácticamente fue el único sector interno de la ANR que estaba en contra del IRP. El senador Juan Darío Monges recordó que Vanguardia Colorada desde un principio acompaña la implementación del impuesto. El Unace está en contra. En el PLRA existen posturas divididas, y a esto se suma la crisis por la indefinición de las internas vía urnas delibery.

SIXTO HABLA DE CAMPAÑA El senador luguista Sixto Pereira consideró interesante el cambio de postura del cartismo, que ahora se compromete a acompañar la implementación del IRP. A su criterio, se trata de un gesto de campaña electoral que sucede en momentos en que está

19 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping candente la contienda en su sector. "Favorece cuando hay crisis interna en su partido", ironizó el parlamentario. Este último había mantenido una reunión la semana pasada junto con los otros dos integrantes de la bancada luguista, Alberto Grillón y Samuel García, con el presidente Fernando Lugo. Justamente el motivo de la convocatoria era reanudar las conversaciones con los demás sectores para negociar en torno de los proyectos de interés del Ejecutivo que en este momento están paralizados en el Congreso. Además del IRP, también está pendiente el impuesto a la soja, y el Fondes. La idea es analizar estrategias en esta Semana Santa.

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

Filizzola acusa a juez de proteger a Victoriano López El ministro del Interior, Carlos Filizzola, manifestó ayer que a la Policía Nacional se le hace sumamente difícil capturar al líder carpero Victoriano López debido a que el juez de Iruña, Hugolino Bogado, pone trabas para el efecto. El magistrado resolvió que ningún agente ingrese a los campamentos de los autodenominados carperos en la zona de Ñacunday. Para el titular de la cartera del Interior, la actitud de Bogado no hace más que dificultar la tarea policial. Expresó que la prohibición de avanzar a los campamentos no solo se limita a los lugares donde están instaladas las carpas, sino también a los alrededores. Filizzola adujo que la decisión del juez de Iruña se encuentra en discusión en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. El secretario de Estado calificó la actitud del magistrado Bogado como arbitraria y fuera de lugar. Señaló que con la resolución adoptada por él resulta más que evidente que se le está protegiendo a Victoriano López.

ZOZOBRA. Días atrás, Bogado justificó su decisión argumentando que los policías que van y se adentran en los campamentos en busca de Victoriano atemorizan a los niños de la zona. Incluso mencionó que muchos de ellos fueron maltratados por los efectivos durante la última intervención. López tiene en contra una orden de captura bajo la acusación de abuso sexual de una menor de edad, y también fue declarado en rebeldía por no presentarse a declarar en una audiencia del 21 de marzo en un caso de invasión de propiedad. Hasta el momento, el polémico líder carpero permanece con paradero desconocido. En principio se dijo que fue a la Argentina, luego a Foz de Iguazu. Otros aseguran que permanece en los campamentos.

Hugolino retrucó El juez Hugolino Bogado, del Juzgado en lo Civil, Comercial y la Niñez de Iruña, dijo ayer que no permitirá la injerencia en el Poder Judicial de ningún poder público, ni el poder político, aunque eso le valga su separación del cargo. Fue al responder a la acusación del ministro Carlos Filizzola, quien lo señaló de ser el protector del dirigente carpero Victoriano López. "¿Alguna vez me viste con mi mochila en el hombro y a Victoriano en el hombro? Rechazo con soberana vehemencia el pensamiento del ministro Filizzola. Es un señor ministro, no puede hablar disparates", refirió.

20 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

Indert revisará adjudicación de lotes a los hijos de exdiputado El interventor del ente agrario se refirió al caso de las 11 mil hectáreas que les fueron otorgadas en venta a 3 hijos del exdiputado Raúl Sánchez y de la concejala Fabiana Benegas, y a las 3 mil ha. adjudicadas a su chofer. El interventor del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Emilio Camacho, aseguró que "en unos días, a más tardar en una semana, habrá una decisión" sobre el caso de las propiedades que hoy en día están en manos de tres hijos del exdiputado colorado Raúl Sánchez y de la concejala de Asunción Fabiana Benegas. Los Sánchez Benegas fueron adjudicados con lotes fiscales en Bahía Negra, Alto Paraguay, mediante resoluciones firmadas por Marciano Barreto, presidente suspendido del Indert, que ahora está intervenido. "Todo lo vamos a hacer en orden. Este tema de los Sánchez ya está siendo estudiado por la asesoría jurídica. Ya di las instrucciones correspondientes", indicó ayer Camacho en medio de un recorrido que realizó por las instalaciones de la institución agraria. Tres días antes de que terminara el 2011, la familia del exdiputado, conocido dirigente político del barrio San Pablo de la capital, recibió 11.019 hectáreas de tierras fiscales en la Región Occidental del país Camacho expresó que la intervención está poniendo "toda su fuerza en el Chaco" de manera a impedir la malversación y compra masiva de tierras a través de testaferros. El interventor del Indert nada dijo sobre la gestión de Barreto. "En el Chaco hay mucha fragilidad y descontrol", aseguró Camacho. Informó a la vez que en la Región Occidental del país, específicamente en Benjamín Aceval, se habilitará una oficina del Indert.

PASO A PASO. Respecto al caso de los Sánchez Benegas, el 28 de diciembre de 2011, Barreto adjudicó en venta a Raúl Sánchez Benegas, hijo del exdiputado y de la concejala, el lote fiscal número 44 en la colonia Mayor Pablo Lagerenza, distrito de Bahía Negra, con 3.018 hectáreas. Ese mismo día, Shirley Fabiana Sánchez Benegas, su hermana, también fue beneficiada con el lote fiscal número 39 de la misma colonia, en el distrito de Bahía Negra, que tiene 3.999 hectáreas con 9.863 metros cuadrados. Otra hija de la conocida pareja política, Nadia Carolina Sánchez Benegas, fue adjudicada con otro lote fiscal también en la colonia Mayor Pablo Lagerenza, aunque todavía no se dio a conocer la resolución respectiva. Se trata del lote fiscal número 38 que cuenta con 4.000 hectáreas de superficie. Cabe mencionar que los hijos de Sánchez y Benegas pagaron los lotes a 30.000 guaraníes por hectárea. Es decir, en base al viejo precio de las tierras fiscales que rigió hasta el 16 de julio de 2009, fecha en que el entonces presidente del Indert, Alberto Alderete, firmó una resolución que actualizó los valores. Tomando la antigua escalada que establecía el precio de una hectárea en 30.000 guaraníes, el hijo del exdiputado pagó alrededor de 90.450.000 guaraníes por el lote 44 de 3.019 hectáreas. Nadia Carolina desembolsó aproximadamente 120 millones de guaraníes por el lote 38 de 4.000 hectáreas y su hermana Shirley Fabiana también abonó el mismo monto por la finca 39 de similar superficie. A estos montos habría que sumarles los gastos administrativos para tener la cifra 21 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping exacta que pagaron al ente agrario. En total, a los Sánchez Benegas les costó aproximadamente 330.540.000 guaraníes los tres inmensos lotes.

TAMBIÉN EL CHOFER. No solo los Sánchez Benegas recibieron tierras fiscales, sino también Roberto Caballero Verdún, chofer de la familia. El empleado figura en la lista de beneficiados con tierras del Indert, que le adjudicó el lote 44A, también de la colonia Mayor Pablo Lagerenza. El lote tiene una superficie de 2.999 hectáreas con 9.790 metros cuadrados y está pegado a las fincas que les fueron adjudicadas a los tres hijos del exparlamentario y político colorado.

OTRO CASO EN LA MIRA El interventor del Indert, Emilio Camacho, agregó que también habrá una postura sobre el caso que tiene que ver con Lucio Romero Silguero, beneficiado por el Indert con 2.897 hectáreas en Bahía Negra, por las cuales pagó G. 92 millones, solo G. 30 mil por hectárea. Es decir, pagó 12 veces menos de lo legalmente establecido. El 16 de julio de 2009, el entonces titular del ente agrario, Alberto Alderete, estableció por resolución los nuevos precios para la venta de tierras fiscales en el Chaco. Con esto, el costo de la hectárea en el departamento de Alto Paraguay se elevó de G. 30 mil a G. 382 mil. Sin embargo, Romero Silguero pagó por el lote fiscal un poco más de G. 92 millones, lo que equivale a G. 31. 756 por hectárea, cuando que por el nuevo precio fijado por el Indert debió pagar G. 1.107.233.400.

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

Reactivan proyecto para catastrar tierras El Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), en estos momentos a cargo del interventor Emilio Camacho, intenta hacer posible el catastro de todas sus tierras, tras la reactivación de un proyecto que cuenta con el apoyo de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC). Políticas de gestión de desarrollo rural, georreferenciamiento en las colonias rurales y fortalecimiento institucional del Indert es el nombre de la iniciativa que tiene como objetivo proveer de equipamiento y capacitación a 50 técnicos del ente agrario. "La Agencia de Cooperación Brasileña contribuirá con el Indert con equipos de georreferenciamiento y aparatos GPS. Se instalarán estaciones geodésicas para mejorar las señales de los equipos de GPS en todo el territorio del país", informó Beatriz Ferreira, responsable operativa de la Coordinadora Ejecutiva para la Reforma Agraria (Cepra). El proyecto durará dos años y cuenta con una inversión inicial de 373.290 dólares.

PRESUPUESTO INDERT. Ferreira resaltó que los trabajos para catastrar las tierras del Indert podrán realizarse simultáneamente con la adquisición de los equipos y la capacitación de los funcionarios. No obstante, precisó que el catastro en sí se deberá hacer con presupuesto del Indert. El convenio técnico fue firmado por los órganos ejecutores de la cooperación, en febrero de 2010. En los próximos días, mediante un Acuerdo Complementario que gestionará el Ministerio de Relaciones Exteriores, se pretende formalizar la reactivación del proyecto.

22 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

CONSECUENCIA DE LA BAJANTE, LAS TRABAS ARGENTINAS Y LA SEQUÍA Exportaciones de soja marcaron caída récord en marzo, según BCP La venta del grano en el exterior disminuyó 32,6%, en comparación con el 2011.

por Marta García [email protected] El producto estrella de las exportaciones paraguayas, la soja, revirtió en el mes pasado el espectacular ritmo de crecimiento con que había arrancado el año 2012. Con una caída de 32,6% en los ingresos obtenidos por las ventas al exterior, este rubro empieza a reflejar el impacto de las condiciones adversas por las cuales atraviesa el sector productivo local. Según el último informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), el envío de soja a los mercados internacionales generó ganancias por valor de 192,8 millones de dólares, en el tercer mes del corriente ejercicio anual. Este monto es significativamente inferior a los 286,2 millones de dólares que se registraron en mismo período del 2011. Si bien en febrero ya se tuvo una retracción de 4,2% en los resultados de exportación del grano, debido a que pasaron de 113,1 millones a 108,3 millones de dólares entre el 2011 y el 2012, la variación observada en marzo constituye una caída aún más brusca si se la compara con la expansión que se reportó en enero. En el primer mes del 2012, los ingresos por esta actividad fueron siete veces superior que los logrados en el arranque del año anterior, ya que los números pasaron de 11,6 millones a 94,7 millones de dólares. En total, las exportaciones paraguayas sumaron 1.089 millones de dólares entre enero y marzo del 2012, con un descenso de 5,4% frente a los 1.151 millones de dólares acumulados en el primer trimestre del 2011. Las importaciones, por su parte, se fijaron en 2.430 millones de dólares, con una caída de 3,1% respecto a los 2.507 millones de dólares registrados el año pasado.

FACTORES NEGATIVOS Regis Mereles, presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS), explicó que la mencionada caída en la exportación del cereal se relaciona con los bajos niveles de navegabilidad del río Paraguay, lo cual dificultó el transporte de las mercancías. Además, mencionó las dificultades con las que se topan los transportadores cuando deben pasar por territorio argentino, donde existen actualmente varias trabas para las importaciones. Finalmente, recordó que la producción de soja se vio afectada por la escasez de lluvias a inicios del año, lo que generó una pérdida de alrededor de 50% en los cultivos.

(FINAL DEL DOCUMENTO)

23 MIERCOLES 4 DE ABRIL DE 2012