LA REPÚBLICA - 1899

Margarita Quena Martiniére

Tomo Vil Sumario

Introducción 13 I. LA FORMACIÓN DEL ESTADO PERUANO Su estructura según las Constituciones políticas del Perú 19 La base geográfica 22 La población 22 La organización político-administrativa 24 La soberanía nacional 25 Los objetivos del Estado 27 La relación Iglesia - Estado 29 II. LA DELIMITACIÓN TERRITORIAL Los principios base de la delimitación de fronteras 33 Los títulos jurídicos para la defensa del territorio 34 La creación de Bolivia y la determinación de los límites con el Perú 35 Los primeros conflictos fronterizos con la Gran Colombia La guerra de 1829 36 Las dificultades con Brasil. La Convención Fluvial Herrera-Da Ponte Ribeyro de 1851 41 Los problemas con Ecuador. La guerra de 1860 42 La aplicación del arbitraje en los problemas de límites. El caso de Ecuador 47 III. LAS LUCHAS POR EL PODER Debilidad inicial del Estado y de la clase dirigente 51 Las bases teóricas de las constituciones y la realidad peruana. Militares y caudillos 52 Etapas del caudillismo del siglo XIX y formas de acceso al poder 56 Los primeros caudillos presidentes 58 Agustín Gamarra 63 Luis José de Orbegoso 70 Presidencia provisoria de Orbegoso 71 Felipe Santiago Salaverry 75 El año de gobierno de Salaverry 75 La Confederación Perú-Boliviana: Santa Cruz 78 Andrés de Santa Cruz 79 La puesta en marcha de la Confederación 81 De la anarquía al ordenamiento político-administrativo (1839-1862) 92 Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde 93 Ramón Castilla 98 El primer gobierno de Castilla (1845-1851) 99 José Rufino Echenique Benavente 103 El corto gobierno de Echenique y la revolución liberal de 1854 104 El segundo gobierno constitucional de Castilla (1858-1862) 109 Los debates doctrinarios 118 Los problemas de la sucesión presidencial entre 1862 y 1872 121 Miguel de San Román 122 Guerra con España (1864-1866) 124 La dictadura de Prado 132 Gobierno provisorio y constitucional de Prado 133 134 La caída de Prado 137 El gobierno provisorio del general Pedro Diez Canseco 138 José Balta y Montero 140 Gobierno de José Balta (1868-1872) 141 La revolución de los hermanos Gutiérrez (22 al 26 de julio de 1872) 146 Antecedentes y orígenes de los partidos políticos 148 El Partido Civü 151 y La valle 154 El gobierno civilista de Manuel Pardo (1872-1876) 156

IV. LA ECONOMÍA REPUBLICANA (DEL PROTECCIONISMO AL LIBRE CAMBIO Y SUS PROYECCIONES EN EL SIGLO XIX) Bases teóricas de la economía peruana en el siglo XIX 71 Diagnóstico de la situación económica en 1827 173 La reconstrucción de los grupos de poder económico 176 El comercio: tipos, volumen, comerciantes, legislación comercial 177 Tribunal del Consulado, Cámara de Comercio, Marina mercante 177 Legislación comercial 184 El Tribunal del Consulado 187 Cámara de Comercio 189 Marina mercante 189 Explotación guanera y salitrera 192 Salitre 198 Minería 203 Agricultura y ganadería 212 Industria y artesanía 221 Artesanía 224 Banca y moneda 225 Moneda 228 Hacienda Pública 230 Política fiscal 231 Presupuestos 232 Contribuciones 237 Empréstitos, deuda externa y deuda interna 240 V. LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX. EL TRANSITO DE LA SOCIEDAD COLONIAL A LA SOCIEDAD REPUBLICANA La mentalidad de la sociedad del siglo XIX 259 Lima, ciudad capital 260 La población 263 Grupos sociales 267 Clase alta 268 Clase media 271 Clase baja o pueblo 272 Costo de vida. Precios y salarios 276 Conflictos sociales 280 El indio 283 La esclavitud 292 La inmigración china 297 Los inmigrantes 301 Usos y costumbres 308 Servicios asistenciales 316 VI. RELIGIÓN Y CULTURA

La Iglesia Católica en las Constituciones 329 Labor de la Iglesia en el siglo XIX y religiosidad popular 330 Organización eclesiástica y controversias 333 Representantes 336 Ingreso y difusión del protestantismo 338 Otras religiones 340 Educación 340 Educación en las Constituciones 341 Reglamentos y leyes educativas 342 Planes de estudio 346 Profesorado 347 Principales colegios de Lima: San Carlos, Guadalupe y San Fernando 348 Otros colegios de Lima 352 Educación en provincias 352 Educación femenina 357 Escuelas normales 360 Educación especial o estudios superiores 361 Literatura 368 Costumbrismo 368 Felipe Pardo y Aliaga (Lima, 1806 -1868) 370 Manuel Ascensio Segura (Lima, 1805 -1871) 371 Ramón Rojas y Cañas 372 Manuel Atanasio Fuentes (1820 - 1889) 372 Narciso Aréstegui (Huero 1818 - 1869) 373 Romanticismo 374 Carlos Augusto Salaverry (1830 - 1891) 375 Manuel Nicolás Corpancho (1830-1863) 376 Clemente Althaus (1835 - 1881) 376 José Arnaldo Márquez (1830 -1903) 377 Luis Benjamín Cisneros (1837 - 1904) 377 Pedro Paz Soldán y Unanue (1839 -1895) 378 Manuel Ricardo Palma (1833 -1919) 378 Realismo 382 Periodismo 388 Mercurio Peruano 391 El Comercio 391 Estudios históricos y geográficos 397 Teatro 409 Música 418 Artes plásticas 423 Pintura 424 Arquitectura 431 Folklor 437 VIL LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y EL DERECHO La formación de los ministerios 447 El Poder Judicial 449 El sistema electoral 452 La burocracia republicana 453 División política y gobiernos locales 454 Municipalidades 457 Bases del derecho republicano 458 Antecedentes y primeros códigos republicanos 460 Juristas principales 463 VIII. COMUNICACIONES Y PROGRESO

Caminos y puentes al inicio de la República 473 Ferrocarriles 474 Colonización de la selva 479 Correo 483 Telégrafo, cable y teléfono 484 Elementos de progreso 485 IX. CIENCIA Y TECNOLOGÍA Avances en medicina 489 Ciencias naturales 492 Avance de las matemáticas 493 Tecnología e inventos 494 X. LAS RELACIONES INTERNACIONALES Incorporación del Perú a la comunidad internacional y su reconocimiento como Estado independiente 499 Las bases de nuestras relaciones internacionales 500 La apertura de relaciones a partir de 1828 501 Exigencias diplomáticas 503 Los Congresos internacionales americanos y la defensa de la soberanía y unidad continentales 504 El derecho de asilo 505 La aplicación del principio de neutralidad 506 El reconocimiento del bloqueo marítimo y su aplicación 507 XI. LA DEFENSA NACIONAL Y LAS FUERZAS ARMADAS La formación cívica del ciudadano 509 El resguardo de las fronteras 510 La defensa de la soberanía nacional 511 El ejército peruano después de la Independencia 511 Profesionalización del ejército 514 Marina 515 XII. LA GUERRA CON CHILE

Antecedentes 521 La misión Lavalle 522 Situación del Perú al momento de la guerra 524 Causas de la guerra 525 La campaña marítima. Grau 526 La campaña terrestre 532 La campaña del sur 534 Batalla de Tarapacá 535 Batalla de Tacna 538 Batalla de Arica 539 La expedición Lynch 542 Primeras gestiones de paz 543 Campaña de Lima 544 Batalla de San Juan . 547 Batalla de Miraflores 551 La ocupación de Lima 552 El gobierno provisorio de García Calderón 555 García Calderón y las negociaciones de paz 556 El final de la Dictadura 559 La campaña de la resistencia 560 Pucará, Marcavalle y Concepción 562 Huamachuco 564 Las nuevas gestiones de paz 565 Iglesias y la búsqueda de la paz 566 El Tratado de Ancón 568 La desocupación 569 La participación popular en la guerra 570 Balance de la guerra 571 XIII. LA RECONSTRUCCIÓN Los ecos de la guerra y el militarismo después de la derrota 575 Los nuevos partidos políticos 576 Los grandes problemas y las grandes críticas 578 Los primeros reconstructores: y Andrés A. Cáceres 579 El primer gobierno de Cáceres 584 La segunda guerra civil 592 El final del segundo militarismo 594 El gobierno de Piérola y el camino a la constitucionalidad 595 Elecciones de 1899 601 El surgimiento de la cuestión social y los indígenas 601 Liquidación del siglo XIX 605