SEMANA 13 guerra civil sostenida entre éste PROSPERIDAD FALAZ Y y: CRISIS ECONÓMICA A)

B) Miguel de San Román 1. Sistema de explotación y C) comercialización del guano D) José Rufino Echenique establecida por el primer gobierno E) Manuel Ignacio de Vivanco de don Ramón Castilla: SOLUCIÓN A) Contrato Dreyffus B) Consignaciones El decreto de abolición de la C) Consolidación esclavitud fue decretada por D) Concesiones Ramón Castilla (1854) mientras E) Estatizaciones sostenía una cruenta guerra civil contra el gobierno de José Rufino SOLUCIÓN Echenique. RPTA.: D El primer sistema de explotación

de nuestra riqueza guanera fue el 4. El Tratado de Mapasingue puso fin sistema de las consignaciones del a las escaramuzas producidas guano, aplicada por Ramón entre el Perú y: Castilla durante su primer

gobierno. RPTA.: B A) B) Colombia

C) Ecuador 2. Tratado bilateral firmado por el D) México Estado peruano durante el E) régimen conservador de Echenique: SOLUCIÓN

A) Salomón – Lozano Durante el segundo gobierno de B) Velarde – Río Branco Ramón Castilla el Perú tuvo que C) Larrea – Gual afrontar un breve conflicto con D) Pando – Novoa Ecuador. Este conflicto llegó a su E) Herrera – da Ponte Ribeyro fin con la suscripción del tratado de Mapasingue en 1860. SOLUCIÓN RPTA.: C

Durante el gobierno conservador 5. Efímero gobierno de la de Echenique el firmo con el prosperidad Falaz durante el cual Brasil el Tratado Herrera-Da Ponte se produjo la llegada de la Ribeyro, que entregaba grandes expedición científica española al extensiones de amazonía al vecino Perú: oriental y establecía el libre

comercio por el Amazonas. RPTA.:E A) Juan Antonio Pezet

B) Miguel de San Román

C) Pedro Diez Canseco

D)

E) Agustín Gamarra 3. El decreto de abolición de la esclavitud aplicado por Ramón SOLUCIÓN Castilla se dio en el marco de la

La expedición científica española favorecer el monopolio de la llegó al Perú mientras se empresa judío-francesa Dreyfus y encontraba en el poder el Hermanos. gobierno interino de Pedro Diez RPTA.: D Canseco. RPTA.: C 8. La reivindicación soberana de las Islas Lobos por parte de 6. El boom guanero a mediados del Echenique frustró las pretensiones siglo XIX sentó las bases para el imperialistas de: desarrollo de un sistema económico de tipo: A) España B) Gran Bretaña A) Capitalista C) Francia B) Socialista D) Estados Unidos C) Esclavista E) Italia D) Estatista E) Feudal SOLUCIÓN El gobierno de Echenique SOLUCIÓN reivindicó la soberanía de las Islas Según José Carlos Mariátegui, el Lobos, frustrando de esta manera auge guanero que el Perú tuvo a los aprestos imperialistas de gran mediados del siglo XIX sentó las Bretaña que intentaba apoderarse bases para el desarrollo de un de ellas. sistema capitalista, debido a la RPTA.: B capitalización acumulada por la plutocracia guanera por medio del 9. La inmigración de los chinos sistema de las consignaciones. coolíes al Perú fue motivada por RPTA.: A las necesidades económicas de la oligarquía: 7. El auge de la plutocracia guanera peruana de mediados del siglo XIX A) Industrial fue afectada en sus intereses B) Latifundista económicos cuando Nicolás de C) Capitalista Piérola suscribió el: D) Demoliberal E) Financiera A) Acta de Talara B) Laudo de París SOLUCIÓN C) Convenio de Girón La llegada de los chinos coolíes al D) Contrato Dreyfus Perú estuvo directamente E) Tratado secreto de alianza vinculada con las necesidades y defensiva requerimientos económicos de la oligarquía latifundista peruana, SOLUCIÓN que necesitaba mano de obra El gran auge experimentado por la barata para explotarla en las plutocracia consignataria guanera haciendas costeñas. de mediados del siglo XIX llegó a RPTA.: B su fin con la suscripción del Contrato Dreyfus durante el 10. Potencia imperialista que invadió gobierno de Balta, debido a que México en simultáneo a la perdían el negocio de la invasión española al Perú: comercialización del guano, para

A) Francia SOLUCIÓN B) Gran Bretaña El máximo héroe de la guerra con C) Rusia España de 1866, fue sin lugar a D) Holanda dudas, el político liberal José E) Alemania Gálvez Egúsquiza, el cual,

nombrado Ministro de Guerra por SOLUCIÓN el régimen de Prado, no dudó en ir Paralelamente a la agresión al frente de batalla al frente de la imperialista española al Perú en Torre de la Merced, inmolándose 1865-1866, México fue invadida en el combate del 2 de mayo. por las tropas francesas enviadas RPTA.: B por el Emperador Napoleón III, empresa que terminará en el más 13. El periodo de crisis económica que estrepitoso fracaso debido a la tuvo nuestro país luego del auge heorica resistencia mexicana. guanero se inició durante el RPTA.: A régimen de:

11. El tratado Vivanco – Pareja, servil A) y pusilánime tratado que sometió B) José Balta a nuestro país a los designios C) Nicolás de Piérola imperialistas españoles fue D) José de la Mar derogado por: E) Rufino Echenique

A) Juan Antonio Pezet SOLUCIÓN B) José Balta La gran crisis económica C) Miguel de San Román financiera que el Perú tuvo luego D) Ramón Castilla de la prosperidad falaz se inició E) Mariano Ignacio Prado durante el gobierno del Coronel José Balta, debido al manejo SOLUCIÓN inadecuado de las finanzas El vergonzoso y humillante públicas y al derroche fiscal. tratado Vivanco – Pareja firmado RPTA.: B por el gobierno de Pezet fue anulado y derogado por el 14. La construcción del Palacio de la gobierno dictatorial de Mariano Exposición se produjo durante el Ignacio Prado luego de asumir el gobierno de: poder en 1865, declarando luego la guerra a España. A) Manuel Pardo RPTA.: E B) Ignacio Prado C) José Balta 12. Epónimo héroe de la guerra con D) Ramón Castilla España que se inmoló durante el E) Diez Canseco combate del 2 de mayo en la torre de la Merced. SOLUCIÓN El palacio de la exposición fue una A) Manuel Pareja obra perteneciente al gobierno de B) José Gálvez José Balta. C) Miguel Grau Seminario RPTA.: C D) Jorge Martín Guisse E) Agustín Gamarra 15. La gratuidad y obligatoriedad de

la educación primaria fue una

medida de gran trascendencia SOLUCIÓN social aplicada por: la victoria de Manuel Pardo y Lavalle durante las elecciones de A) Balta 1872 motivó el enérgico rechazo B) Pardo y Lavalle de los Hermanos Gutierrez, C) Echenique oficiales del Ejército peruano, D) Castilla provocando el golpe de Estado a E) Ignacio Prado José Balta y su posterior asesinato. SOLUCIÓN RPTA.: C La educación primaria obligatoria y gratuita fue una de las obras de 17. Construyó el hospital 2 de mayo: mayor trascendencia social aplicada por el Civilismo de A) Castilla Manuel Pardo y Lavalle. B) Echenique RPTA.: B C) San Román D) Pardo 16. La victoria del civilismo en las E) Pezet elecciones de 1872 provocó la reacción opositora de: SOLUCIÓN El hospital 2 de mayo es una de A) La oligarquía guanera las obras de infraestructura de B) Los oficiales de la Marina salud pública más importantes del C) Los hermanos Gutiérrez gobierno de Manuel Pardo y D) La oligarquía latifundista Lavalle. E) Los consignatarios del guano RPTA.: D

18. Durante el civilismo el Perú suscribió un tratado secreto de alianza defensiva con el vecino país de Bolivia, con el propósito de neutralizar los afanes expansionistas de:

A) Chile B) Argentina C) Ecuador D) Colombia E) Brasil

SOLUCIÓN La suscripción del Tratado de alianza defensiva entre el Peru y Bolivia durante el civilismo trató de neutralizar los afanes y pretensiones expansionistas chilenos, los cuales ambicionaban los ricos territorios salitreros de Perú y Bolivia. RPTA.: A

19. Gobierno que sucedió al civilismo de Manuel Pardo y Lavalle, teniendo que afrontar la infausta guerra con Chile:

A) Andrés Avelino Cáceres B) Ignacio Prado C) José Balta D) Juan A. Pezet E) Miguel de San Román

SOLUCIÓN Al culminar el civilismo de Manuel Pardo las elecciones presidenciales le dieron el triunfo a Mariano Ignacio Prado en 1876. Este habría de gobernar hasta 1879, año en que estalló la infausta guerra del Pacífico. RPTA.: B

20. La constitución política de 1860 promulgada por Castilla durante su segundo gobierno tuvo una marcada tendencia:

A) Liberal B) Conservadora C) Autoritaria D) Moderada E) Socialista

SOLUCIÓN La constitución de 1860 promulgada por Ramón Castilla tuvo un carácter moderado, centrista entre el liberalismo y el conservadurismo. RPTA.: D