Guía Científica De Urdaibai Urdaibaiko Gida Zientifikoa Guía Científica De Urdaibai Índice
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Guía Científica de Urdaibai Urdaibaiko Gida Zientifikoa Guía Científica de Urdaibai índice Prólogo. Miguel Clüsener-godt 5 Prólogo. Miren Onaindia 7 Funciones y servicios de los ecosistemas: una herramienta para la gestión de los espacios naturales. Berta Martín-López, Carlos Montes 13 Servicios de regulación de los ecosistemas en la Reserva de Biosfera de Urdaibai. Lorena Peña, Gloria Rodríguez-Loinaz, Miren Onaindia 33 Evolución Geológica de Urdaibai. Xabier Murelaga, Luis Miguel Agirrezabala, Arturo Apraiz, Arantza Aranburu, Juan Ignacio Baceta, Miren Mendia, Ana Pascual 59 Hidrogeología de Urdaibai. Tomás Morales, Jesús Ángel Uriarte, Iñaki Antigüedad 78 Paisajes singulares de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Orbange Ormaetxea, Ana Sáenz de Olazagoitia, Askoa Ibisate 109 Biodiversidad vegetal y fúngica. Javier Loidi, Isabel Salcedo 127 Biodiversidad Animal. Urtzi Goiti, Inazio Garin 165 Agroecosistemas y biodiversidad en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai: diversidad florística de los prados. José Antonio González-oreja, Carlos Garbisu, Sorkunde Mendarte, Ainhoa Ibarra, Isabel Albizu 189 Sistemas pesqueros en la Reserva de la Biosfera: la pesca artesanal 205 Luis Arregui, Adolfo Uriarte Antropología y paisaje cultural Kepa Fernández de Larrinoa 229 La prehistoria de Urdaibai: evolución climática y cultural Juan Carlos López Quintana 253 Historia de Urdaibai Vicente del Palacio, José Ángel Echaniz 273 Ocio, Cultura y Turismo Ana Goytia 287 Urdaibai y el euskera Edorta Jiménez 303 Ciencia e Investigación en las áreas protegidas. Aproximación al caso de la reserva de la Biosfera de Urdaibai. Francisco Álvarez 327 Divulgación y formación ambiental Joseba Martínez, Aitor Albizu 349 Normativa jurídica Iñigo Lazcano 365 Cooperación e internacionalización Josu Sanz 383 Dinámica sedimentaria actual en el estuario del Oka Manu Monge-Ganuzas, Alejandro Cearreta, Graham Evans, Eduardo Leorri, María José Irabien, Ane García-Artola, Eneko Iriarte. 407 PRÓLOGO Tengo el placer de presentar esta Guía Científica de Urdaibai que trata de reagrupar y sintetizar los conocimientos interdisciplinarios que se dispone sobre la Reserva de Biosfera de Urdaibai. Esta edición se inscribe dentro de las diferentes actividades realizadas por la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental que trabaja activamente dentro del programa El Hombre y la Biosfera (MAB) y la Reserva de Biosfera de Urdaibai. El programa MAB, bajo la supervisión de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la UNESCO, promueve la investigación dentro de las Reservas de Biosferas para fomentar el desarrollo sostenible de estas áreas y recalcar el papel desempeñado por las Reservas de Biosfera como lugares de aprendizaje para prácticas de desarrollo sostenible local y regional, así como la importancia del MAB y la Red Mundial de Reservas de Biosfera (RMRB) como centros regionales y globales de intercambio de información, ideas, experiencias, conocimientos y buenas practicas en las ciencias de la sostenibilidad1. Esta publicación marca el principio de este trabajo tras condensar en una publicación el estado de esta Reserva de Biosfera. Este documento permitirá focalizar eficientemente las nuevas líneas de investigación para completar los conocimientos que faltan y de esta manera favorecer la toma de acciones de forma consciente y razonada más apropiadas para garantizar una gestión apropiada. La Reserva de Biosfera de Urdaibai demostrará que un desarrollo sostenible es posible dando respuesta a los grandes retos actuales (Cambio climático, Pérdida de la diversidad cultural y biológica, Procesos acelerados de urbanización) abordando estratégicamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Este Recopilatorio será de gran valor no solo para el sector educativo y científico sino que también será una herramienta de trabajo para los tomadores de decisiones y otros agentes implicados en la gestión y desarrollo de la Reserva de Biosfera de Urdaibai. Miguel Clüsener-Godt UNESCO, División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra 1 Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera (2008-2013), UNESCO 2008. PRÓLOGO LAS RESERVAS DE BIOSFERA EN EL SIGLO XXI Conservar para el desarrollo El concepto de reserva de biosfera, desarrollado por UNESCO, proporciona un contexto específico de relación entre conservación y desarrollo. Los esfuerzos realizados en la práctica de la sostenibilidad en las reservas de biosfera tienen muchas lecciones que aportar para la evolución del concepto y la práctica del desarrollo sostenible en todo el territorio. El concepto de reserva de biosfera tiene su origen en el programa MAB de la UNESCO (1971), y la gran virtud radica en su simplicidad, aunque la tarea de convertir el concepto en práctica implica un reto más complejo. En 1971, UNESCO confiere al programa MAB las funciones de: ...el estudio de la estructura y el funcionamiento de la biosfera y de sus regiones ecológicas, la observación de los cambios producidos por acción humana sobre la biosfera y sus recursos y el estudio de los efectos de estos cambios sobre la propia especie humana. En el marco del programa MAB el concepto de reserva de biosfera es propuesto por un panel internacional de expertos (1973), como una herramienta para llevar a la práctica uno de los proyectos del programa, titulado: “Conservación de las áreas naturales y de los materiales genéticos que contienen”. El objetivo era promover la creación de una red mundial de ecosistemas que fueran representativos de todos los biomas del mundo. Inicialmente la idea de reserva de biosfera surge como un instrumento para la cooperación internacional, dirigiendo sus objetivos hacia la conservación de la naturaleza, la investigación interdisciplinar y la educación en las ciencias ecológicas y del medio ambiente. La evolución del concepto hacia la dimensión del desarrollo es una realidad en la década de lo años 80, que se hace patente en el primer Congreso Internacional de Reservas de Biosfera en Minsk (1983). El Plan de Acción para Reservas de Biosfera propone ya desde entonces el concepto de desarrollo sostenible de una manera pionera: Las Reservas de biosfera, por definición deben de proporcionar beneficios sociales y económicos a las poblaciones locales, y deben de ser ejemplos para la puesta en práctica del desarrollo sostenible y la conservación en una amplia área biogeográfica. Esta idea se subraya en el segundo Congreso Internacional de Reservas de Biosfera en Sevilla (1995). La Estrategia de Sevilla define tres funciones complementarias de las reservas: una función de conservación, para la preservación de los recursos genéticos, de especies, ecosistemas y paisajes; una función de desarrollo, para promover la economía sostenible y el desarrollo humano; y una función de formación, en base a la educación ambiental y a la investigación en las áreas de la conservación y el desarrollo sostenible. Evolución del concepto de reserva de biosfera De entre las 507 reservas de biosfera que forman actualmente parte de la Red Mundial, se pueden diferenciar tres generaciones de reservas, según su origen, como proponen N. Ishwaran y A. Persic (2008). Las reservas de primera generación corresponden a las declaradas entre 1976 (el año de la primera declaración de reserva de biosfera) hasta 1984, año del Plan de Acción para las Reservas de Biosfera. La segunda generación abarca desde 1985 hasta la adopción de la Estrategia de Sevilla, en 1995 y la tercera generación incluye todas las reservas declaradas desde 1996 hasta la actualidad. Durante la primera y la segunda generación, Europa y Norte América reúnen más del 50% del total de las reservas de la red mundial. Por ejemplo, 26 de las 47 reservas de biosfera en Estados Unidos fueron registradas en la Red Mundial en 1976. Estas 26 zonas incluyen muchas áreas de experimentación, como el ya famoso bosque experimental de Hubbard Brooks en New Hampshire. Otras de estas áreas eran parques nacionales o áreas protegidas, como Yellowstone. Por todo esto se puede interpretar que la visión de las reservas de biosfera en los años 70 estaba más relacionada con la conservación y la investigación interdisciplinar, reclamadas más por los países industrializados, que por las economías en desarrollo. El periodo entre 1984 y 1995 supuso una constante reflexión y definición sobre el concepto de reserva de biosfera y su aplicación, que se plasma en la Estrategia de Sevilla. En el periodo post Sevilla (tercera generación), por primera vez el número total de reservas de biosfera en África, Estados Árabes, Latinoamérica y Caribe, Asia y Pacífico juntos, exceden al número en Europa y Norte América. A partir de la Estrategia de Sevilla, las reservas de biosfera no son consideradas como áreas meramente de protección, sino zonas en las que el desarrollo sostenible es el objetivo último de la gestión. Entendiendo el desarrollo sostenible como el equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico, aplicado a espacios concretos, en las reservas de biosfera, como laboratorios de aprendizaje para el desarrollo sostenible. Se puede considerar que la conferencia internacional de Sevilla, en 1995 marcó el comienzo de una nueva era en este sentido, y las acciones que se decidieron se incorporaron en la Estrategia de Sevilla y en el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Las reservas de biosfera en el siglo XXI En el III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera (Madrid, 2008), se acordó el Plan de Acción de Madrid, uno de cuyos objetivos es: conseguir que las