Cuicuilco ISSN: 1405-7778
[email protected] Escuela Nacional de Antropología e Historia México López Aguilar, Fernando; Fournier, Patricia Espacio, tiempo y asentamientos en el Valle del Mezquital: un enfoque comparativo con los desarrollos de William T. Sanders Cuicuilco, vol. 16, núm. 47, septiembre-diciembre, 2009, pp. 113-146 Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35118470006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Espacio, tiempo y asentamientos en el Valle del Mezquital: un enfoque comparativo con los desarrollos de William T. Sanders Fernando López Aguilar Patricia Fournier Escuela Nacional de Antropología e Historia RESUMEN : El enfoque y el modelo metodológico aplicado por William T. Sanders a la cuenca de México y aplicado al Valle del Mezquital, han permitido conocer algunas dinámicas socioculturales y el tipo de población que pudo haberse establecido en diferentes periodos de tiempo en esta región. En el Preclásico existieron pequeños asentamientos con influencia Chupícuaro y Ticoman, pero, aparentemente, la región se encontraba despoblada; durante el periodo Clásico se inició el poblamiento en el noroccidente por los grupos Xajay, con posibles herencias de Chupícuaro- Mixtlan, mientras que los grupos de filiación teotihuacana, posiblemente accediendo por el sureste del Valle, fundaron cabeceras en las inmediaciones de Tula. Para el periodo Epiclásico se abandonaron los sitios teotihuacanos y se desarrollaron sistemas autónomos vinculados con Coyotlatelco, mientras que los asentamientos Xajay permanecieron ocupados, en especial sus centros cívico-ceremoniales.