Cæsaraugusta, 78. 2007, pp.: 575-586 ISSN: 0007-9502

El poblamiento rural romano en el término municipal de Castelló de (). Las villas romanas de Lauro y L‘Ofra

Josep PÉREZ NEGRE

La localidad de Castelló de Rugat se localiza en la comarca valenciana de la Vall d’Albaida. Pese a que actualmente se trata de un municipio de pequeñas dimensio- nes, su término presenta una gran cantidad de yacimientos arqueológicos de diver- sa cronología1. El pueblo se caracteriza por el desarrollo de la actividad cerámica, de gran tradición en la zona desde época medieval. Las casas se concentran en los alre- dedores del Tossal de l’Ermita, donde encontramos restos de lo que debió ser un pequeño poblado ibérico conocido con el mencionado topónimo. El influjo de la industria cerámica ha modificado considerablemente el paisaje natural debido a la existencia de diversas canteras de arcilla. La realización de las obras de la variante de la C-320 en el año 1994, permitió sacar a la luz diversos restos arqueológicos pertenecientes a yacimientos ubicados en las zonas llanas. Se trataba de las villas romanas de Lauro y L’Ofra (figura 1).

1. Al respecto, vid. PASTOR ALBEROLA, E., «Carta arqueológica del término municipal de Castellón de Rugat (Valencia)», Archivo de Prehistoria Levantina, XIII, Valencia, 1972, pp. 209-239; Idem, Castellón 78 de Rugat (Estudio Histórico-Geográfico), Valencia, 1974, pp. 137-145; PÉREZ NEGRE, J., «La Romanització», Castelló de Rugat. Memòria d’un Poble, ed. Caixa d’Estalvis d’, , 1999, pp. 86-98; Idem, «Aproximación al estudio de la Romanización en el término muni- cipal de Castellón de Rugat (Vall d’Albaida. Valencia)», Ikalesken. Revista de Investigación Arqueológica de la Asociación de Amigos de la Arqueología, 3, Quintanar del Rey, 1999, pp. 115-132; Idem, «Les viles romanes de Lauro i L’Ofra (Castelló de Rugat, València)», Àgora. Revista del Centre de Recerques Universitàries. Facultat de Geografia i Història. Centre Associat de la U.N.E.D. CERVERA, 7, Cervera,

2000, pp. 1-4. CÆSARAUGUSTA

575 576 CÆSARAUGUSTA 78 Josep PÉREZ NEGRE diámetro x6,3degrosor)queformabanpartela mica (8,5cmdealturax4,5diámetro)ycuatroladrillos circulares(20 cmde así comodeunhipocausto.Aestaúltimaestructurapertenecían un clara D,etc.),selocalizaronrestosdehabitación,conlosmuros bastantearrasados, boidal, undolium,fragmentosdeánfora,cerámicacomún, de secano.Juntoalmaterialcerámicoyconstrucción ( El conjuntoromanode FIG. 1 sión dematerial,hechoque conllevó unaexcavación deurgencia enelyacimiento. guimiento deobralavariante delaC-320 localizaronuna granzonadedisper- rrolladas enlaspartidasde unas décadascomoconsecuenciadelaslaborestransformación agrícoladesa- gio municipalyal .P 2. El mesdejulio1994,las prospeccionesdesarrolladasconmotivo delse- El yacimiento selocalizaenlascercaníasdelcentrohistórico,próximoal cole- . ASTOR neral SerieL.E.1:50.000, Hojan.º29-31 (795),Játiva, 1997. Fuente: ServicioGeográficodelEjército. Localización cartográficadelasvillasromanas A LBEROLA , E., Camí delaLloseta art . cit ., pp.224-225. Quadro Lauro y Lauro . Coordenadas:30SYJ272068. Aparecióhace , sobreunoscamposdedicadosalcultivo Cartografía MilitardeEspaña.MapaGe- suspensura L ’Ofra tegulae (n.º 1)y terra sigillata 2 . , unladrillorom- tubulus Lauro de cerá- clara A, (n.º 2). FIG. 2.Vertedero romano de Lauro.

Tras realizarse diversas zanjas y sondeos, apareció abundante material cerámico y diversos elementos constructivos de época romana, medieval y moderna. Los restos más importantes se localizaron en el sondeo 4, ampliación de la trinchera 4. Se trataba de un vertedero de época romana (figura 2) que presentaba unas dimensiones aproximadas de 4,70 m x 4,70 m, y una potencia que oscilaba entre los 50 y los 30 cm. Era un depósito sin intrusiones de materiales de cronolo- gía posterior, que formaba un conjunto cerrado y evidenciaba uno de los momen- tos de ocupación de la villa3. Los materiales encontrados fueron numerosos. De los restos cerámicos encon- trados, bastante abundantes, se inventariaron un total de 1.700 fragmentos con forma, pertenecientes a diversas tipologías: cerámica común, cerámica gris, ánforas,

3. La estratigrafía del sondeo, de forma esquemática, es la siguiente:

— UE. 4001: nivel superficial (cubierta vegetal), con abundante presencia de material cerámico de Las villas romanas de Lauro y L‘Ofra (Valencia). El poblamiento rural romano en el término municipal de Castelló Rugat diversa cronología. Potencia máxima: 0,60 m; — UE. 4002: nivel de colmatación, propio del desfonde del terreno, caracterizado por la abundan- cia de material cerámico de adscripción romana y moderna; tierra arcillosa de tonalidad oscura.

Potencia máxima: 0,40 m; 78 — UE. 4003: nivel de depósito del vertedero, con una potencia que oscila entre los 0,30-0,50 m; se trata de un estrato de tierra gris oscura con abundantes manchas de carbones y cenizas; abundante presencia de material arqueológico sin intrusiones de materiales modernos; la unidad esta cubierta por la UE. 4002. — UE. 4004: se trata de la propia línea de fosa sobre el tap; corta la UE. 4005. — UE. 4005: nivel de margas blancas (tap) que conforman la estructura de la fosa del vertedero.

Potencia máxima: 0,50 m; nivel estéril desde una perspectiva arqueológica. CÆSARAUGUSTA

577 578 CÆSARAUGUSTA 78 Josep PÉREZ NEGRE V monedas: unasdebronceValentia, undenariode platadeRoma yotrode nas fragmentadas, pánica yclara de pavimento romboidal,fusayolas, fragmentosde del sigloIV/primercuartoVd.C. nos permitedatarelasentamientoentrefinalesdelsigloIa.C.yúltimocuarto pequeñas termas. Respecto alacronología,elconjuntodematerialescerámicos constatar laparsurbana,conexistenciaderestoshabitacionalesyunas decir quesetratabadeunavillamedianasdimensiones, enlaquesehapodido africana decocina,paredesfinas, pesasdetelaryfragmentos la informaciónya conocida.M abundantes restos, quepermitenprofundizarenelestudiodelavilla,ycorroborar años, consucesivos abancalamientos, haposibilitadolaapariciónensuperficiede llata ción queesposibleestablecermercedalapresenciadelosfragmentos ser amortizadoslosmateriales, habríaquesituarlaalolargodelsigloIId.C.,data- gran tamaño,fundamentalmenteóvidosyovicápridos. das enmarfilyrestosdepunzonesasta; y varios fragmentosinformes, deplomo; la, dosmonedasindeterminadas, diversas anillosyvarillas, debronce;abrazaderas collar depastavítrea; sos restos: cos delosexistentesenlastermas. ces espasianvs .Sobre lacirculaciónmonetariade 5. .Lasigillatashispánicasdelvertedero ya hansidopublicadas. Alrespecto,vid.P 4. , ladrillosromboidales(pavimento desuelo)ydiscoshipocausto,característi- , dadoqueelnumerarioesirreconocible. Magallvm T otras estructurasque permitenestablecercomparaciones cronológicasydefuncionalidad. na de Bèlgida, presentaunMedianobronce de y suproyección monetariaentierrasvalencianas», sogueados, enocasionesalternándose, losmotivos verticales ylosvegetales, atribuiblesa motivos másfrecuentessonloscírculos concéntricos delíneacontinua,discontinua,dentadosy la Dr. 15/17.Respecto alas primeras, ladecoraciónsedesarrollamayoritariamente enfrisos. Los de Rugat, 2000, pp.22-25.Lasformasqueaparecenconmayor profusiónsonlaDr. 37,laDr. 27y produccions hispàniquesdel’abocador Las laboresdelabranzayladisposicióndelterrenoalolargolosúltimos La cronologíadeldepósito,realizadoenunsolomomentoyabandonadotras Junto almaterialcerámico,elvertedero presentabaundestacadolotedediver- romano del dentes todosellosdelacecaRoma. Enlamisma comarca,enlaVall d’Albaida, elasentamiento laridad. Delostrestipos, elmásnumeroso eseldelosases. Losmásescasos, losdenarios, proce- v arias lasacuñacionesdiseminadas, sibien losdenarios, sesterciosyasesaparecen conmayor regu- eniendo encuentaelconjuntodelosmaterialesysudispersión,sepuede Lauro 5 a) . . 4 material vítreo:fragmentosdediversos recipientesyunacuentade . Otrosmaterialescerámicosabundantesfueron: (siglos I-IVd.C.),presentadelmismo modovertederos excavados eneltapnatural,y T ossalet deBèlgida terra sigillata b) metal: clavos, anillas, bisagrasyescoria,dehierro;unafíbu- (no la A V TERIALES espasinvs hispánica, cerámicadecocina,asícomotres Moteta V espasianvs Lauro utodso ehpcut fgr ) dos : cuatrodiscosdehipocausto(figura3), en elPaís Valenciano, vid. A , comodiceelautor),sitoentérmino municipalde c) », industria ósea:agujasdecoserrealiza- d) F . El Sagvntvm estes d’Agost de2000 T fauna: abundanciadeanimales ossalet pondus , 15,Valencia, 1980, pp.191-206. Son , decronologíasimilaralavillaroma- , dolium RROYO . Castelló deRugat dolia terra sigillata I LERA y ÉREZ , tubulus tegulae , R.,«Vespasiano N EGRE terra sigi- , Castelló , , lucer- , J.,«Les imbri- T , his- ritivm FIG. 3. Discos de hypocastvm proce- dentes de remociones del te- rreno realizadas por el pro- pietario en fechas recientes (Lauro).

El asentamiento romano de L’Ofra

El yacimiento se asienta en la partida que recibe el mismo nombre, cerca del Camí de L’Ofra, a 1 km de la población. Coordenadas: 30SYJ263065. Su existencia es conocida igualmente desde los años 60. Los materiales encontrados en superficie en aquellos momentos fueron los siguientes: fragmentos de cerámica común, ánforas, terra sigillata hispánica, terra sigillata clara A, Lucente, clara D y una fusayola6. Tal y como sucede en el asentamiento de Lauro, la realización del trazado de la CV-60 afectó directamente a la villa de L’Ofra, hecho que supuso una intervención arqueológica en la zona. Los trabajos se desarrollaron entre el 18 de julio y el 25 de agosto de 1994, centrándose en el área ubicada entre los puntos kilométricos 74-75 de la C-320, es decir, el espacio delimitado por el Barranc de l’Ofra y el camino que recibe idéntico topónimo. La zona excavada, teniendo en cuenta los fuertes desniveles existentes en el terreno, se dividió en dos: L’Ofra I y L’Ofra II, produciéndose una cota diferencial aproximada entre ambas áreas de 10 metros. Las villas romanas de Lauro y L‘Ofra (Valencia). El poblamiento rural romano en el término municipal de Castelló Rugat L’Ofra I: Se trataba de la parte más baja, ubicada en las cercanías del Barranc de l’Ofra. Se realizaron 9 sondeos, que oscilaron entre los 2 y los 4 metros de profun- didad, con unas dimensiones variables —2 x 2 m y 3 x 5 m—. Los resultados estra- 78 tigráficos fueron similares: una primera unidad que correspondía a la propia cubier- ta vegetal y una segunda formada por el tap, con un terreno más duro a medida que los sondeos se alejaban del barranco. Aparecieron abundantes fragmentos de cerá-

6. PASTOR ALBEROLA, E., art. cit., pp. 233-234. CÆSARAUGUSTA

579 580 CÆSARAUGUSTA 78 Josep PÉREZ NEGRE largo, conuna orientaciónNE-SO, idéntica a ladelosmurosmáspotentes delas diversos materialescerámicosyelementosde derrumbe. de losmuroserasimilaraligual queelmodeloconstructivo. Enellaserecuperaron peor. Seubica aunos6metrosalEstedelamencionadaestructura.La orientación disponía depavimento conladrillosromboidales yelestadodeconservación era del conjuntoarqueológico.Lasdemásestructurasfueron las siguientes: lamiento escalonadoyelvaciado delastierrasdebióafectarprobablemente alresto hace másdeunsiglo,segúnindicacionesdelantiguo propietario.Elabanca- lizado enlaviñaparaelabancalamientodelterreno,hecho quedebióproducirse La U-1seencuentraseccionadaenlazonanortecomoconsecuencia delcorterea- les destacabanunospequeñosfragmentosdeestucopintado concoloresvistosos. en suinterior, sehallaronalgunosrestosdematerialesconstructivos, entreloscua- traba elpavimento en de y pequeñaspiedras, dandopieaunpisomásfuerte;enúltimainstancia, unacapa do conpiedrasdemedianasdimensiones;sobreél,otromortero estructuraba delasiguienteforma:enparteinferior, aparecíaunrellenorealiza- rodados, nodemasiadoabundantes, asícomofragmentoscerámicos. Elsuelose de unos8cmgrosorformadoporrestosmorterocal,pequeñoscantos aproximadas de4mxm.Sobreéstey, adosadoalasparedes, aparecióunzócalo dicho, seencontrabaelpavimento, ubicadosobreelsuelo,conunasdimensiones composición diferente, conpiedrasmáspequeñas. Enelinterior, comohemos primero estabaformadoporpiedrasdebuentamaño,elsegundopresentabauna formaba esquina,únicaexistente, conotrodeorientaciónNO-SO. Mientrasqueel incompleta, quedabadelimitadaporunpotentemurodeorientaciónNE-SOque pavimento deladrillosromboidales, en Se tratabadeunaseriehabitaciones, dedimensionesnodemasiadograndes. deos. Fueenestazonadondeaparecieronlosrestosconstructivos propiamentedichos. Caseta delRellotger así comodiscosdehipocausto. la presenciadeproduccionesibéricas, campanienses, fragmentosde mentos cerámicos, aunos4metrosdeprofundidad;entrelosmateriales, destacaba tegulae desarrollo delostrabajoslabranza.Setrataba lo largodeltiempohabíaagrupadotodoaquelloqueleimposibilitabaelperfecto que losmaterialeshabíansidodepositadosporelpropietariodelbancal,quiena acumulación dematerialconstructivo. Unavez excavado, sellegóalaconclusión los sondeos, habríaquedestacarelS-1yS-6. ron estructuras, seencontrarondiversos restosdematerialconstrucción.Entre mica romanasinunadisposiciónaparente, norodados;peseaqueselocaliza- caementum U-3: Habitaciónqueconservaba unmurode considerablepotenciade2,5m U-2: HabitaciónquepresentabaciertasimilitudconlaU-1, sibienelsuelono Dentro delconjunto,unadelasestructuraspresentabalaexistencia L En segundotérmino,elS-6proporcionóunapequeñaacumulacióndefrag- ’Ofra II El primero,proporcionócomoconsecuenciadeldesbrocemecánicouna , discosdehipocausto,etc. : UbicadamáshaciaelNorte, separadade que permitíaobtenerunpisomásnivelado, sobreelcual,seencon- y cerradaporel opus spigatum Camí del’Ofra . Tanto enlascercaníasdelahabitacióncomo opus spigatum . Sedesarrollaronuntotalde15son- (U-1, figura4).Lahabitación, dolia L ’Ofra I , fragmentosdeánfora, por el terra sigillata Camí dela caementum , FIG. 4. Visión de la U-1, con los restos del pavimento en opvs spigatvm (L’Ofra).

U-1 y U-2; igualmente, se hallaron los probables restos de otro muro de cierra late- ral, de menor potencia, repitiéndose el modelo de los dos casos anteriores. El suelo, preparado con pequeñas piedras y caementum, presentaba un estado de conservación muy alterado. Tal y como sucedía en la U-1, se encontraron abundantes fragmentos de estucos en el interior de la habitación, pintados en dorado, rojo, verde y blanco. U-4: Conjunto formado por dos hileras de piedras sin ninguna funcionalidad aparente; se trataba probablemente de una acumulación de elementos hecha por el propietario del bancal, el cual, dadas las molestias que originaban en los trabajos de labranza, reutilizó los materiales para dar mayor consistencia al margen del terreno. U-5 (figura 5): Restos de una conducción de agua de sección rectangular, de 8,60 m de largo x 0,85 cm de ancho exterior y 0,40 cm de ancho interior. Dentro del canal, el cual estaba realizado con elementos de deshecho, enlucido y revestido con mortero de cal, se encontró abundante material arqueológico. La conducción se apoyaba sobre la U-6 en su vértice SE. Parece ser que continuaba por el O. Entre los restos de material, destacan los ladrillos de hipocausto, fragmentos de estuco de Las villas romanas de Lauro y L‘Ofra (Valencia). El poblamiento rural romano en el término municipal de Castelló Rugat colores y un pedazo de plomo. U-6 (figura 5): Se trata de una habitación de planta cuadrangular de la que soló se conservaban tres muros, si bien la huella del cuarto (probable zona de acceso al 78 interior) se evidenciaba en el tap natural. Dentro de la estructura apareció abun- dante material arqueológico: elementos constructivos (no demasiado numerosos), fauna, cerámica romana, hierro y vidrio. U-7: Empedrado ubicado sobre el tap, con una extensión de 5 m de largo x 2,5 de anchura máxima, formado por piezas de un volumen aceptable, no trabajadas, CÆSARAUGUSTA

581 582 CÆSARAUGUSTA 78 Josep PÉREZ NEGRE lica, hallazgo delas cerámicasibéricasycampanienses nosecorrespondecon unamayor presenta unacronologíaque abarcaríalossiglosIa.C.-IV/principiosdelVd.C.El de laúltimaetapa,cerámicaparedesfinascondecoración incisa, tos decerámicacampaniense, ibéricadecoradaconmotivos geométricosyvegetales abarcan cronológicamentedesdelossiglosIII-IIa.C.hastaelIId.C.,confragmen- además decerámicabastantevariada, restosdemetal,vidrio,etc. taciones mencionadas, salieronalaluzlasdosfusayolas encontradosen era casitriangular. Sobreelempedrado,exentoynoasociadoaningunadelashabi- que disponíanunasuperficiellanaconirregularidades. Laplantadelaestructura FIG. 5 v materiales arqueológicos:fragmentos decerámicaibéricacondecoraciónanimaly terreno. Dichasmodificaciones, hanpermitidoelhallazgoensuperficiede diversos lo largodelosúltimosañostrabajosagrícolasquehanalterado ladisposicióndel tenecientes adiversos recipientes, etc. na ymicrofauna,punzonesdeastahueso,abundantes fragmentosdevidrioper- res vistosos, mármoldelacanteraBuixcarró(),malacofauna, macrofau- anillas, fragmentosinformesyescoriadehierro),materiallítico,estucados decolo- mentos delucernas, cerámicacomún,materialmetálico(clavos dediverso tamaño, mentos depondus, fusayolas, clavos dehierro,etc. egetal, P T Si tenemosencuentaelconjunto delosmateriales, lavillaromanade terra sigillata . al ycomosucedeenelyacimiento de or loquerespectaalosmaterialesaparecidosenlaexcavación deurgencia, Vista parcialdelyacimiento: U-5yU-6( terra sigillata hispánica condecoracióndecírculosymotivos vegetales, frag- hispánica, paredesfinas, ánforas, ladrillosromboidales, frag- L ’Ofra Lauro ). , en L ’Ofra se handesarrolladoa terra sigillata L L ’Ofra ’Ofra itá- , antigüedad del asentamiento, tratándose con toda seguridad de vajilla residual. Respecto a la estructura de la villa, parece clara la diferenciación de la pars urbana, de la cual formarían parte la mayoría de las unidades. La existencia de unas peque- ñas termas parece atestiguada con la presencia de los discos de hipocausto, relati- vamente abundantes.

Conclusiones

Las dos villas, Lauro y L’Ofra, nacen a lo largo del siglo I a. C. perdurando hasta finales del siglo IV o principios del V d. C. Teniendo en cuenta la cronología y su ubicación —proximidades del Tossal de l’Ermita—, probablemente fueron los pri- meros núcleos poblados del término municipal de Castelló de Rugat una vez ini- ciado el proceso romanizador. Los restantes asentamientos romanos (Marxillent, Camp de la Carrasqueta, Pinar, La Torre, Xarxet, La Lloseta, Camí de , El Molló y L’Alt de la Perdiu) se consolidan fundamentalmente a lo largo de los siglos I-II/III d. C. Sólo L’Alt de la Perdiu presenta una cronología similar (siglos I-IV d. C.)7. Este panorama local coincide plenamente con el que encontramos en los res- tantes asentamientos de la comarca8, del País Valenciano9 y en determinadas zonas del territorio español10 .

7. PÉREZ NEGRE, J., op. cit., 1999. 8. Desde una perspectiva comarcal, vid. RIBERA, A., BOLUFER, J., «La Romanització a la Vall d’Albaida», Actes del Primer Congrés d’Estudis de la Vall d’Albaida, Valencia, ed. Diputació de València-Institut d’Estudis de la Vall d’Albaida, 1997, pp. 659-680. 9. Como síntesis general sobre el poblamiento rural en el País Valenciano, vid. ABAD CASAL, L., «Arqueología romana del País Valenciano: Panorama y perspectivas», Arqueología del País Valenciano: panorama y perspectivas, ed. Secretariado de Publicaciones Universidad de , Alcoy, 1985, pp. 354-357. Al respecto, son significativas las palabras del autor: (p. 354) «[...] Nuestra propia expe- riencia en la provincia de Alicante nos ha hecho ver que son numerosas las explotaciones agrarias que se instalan en los fértiles valles del Vinalopó y del Segura y en las tierras llanas de las comarcas altas, caso de la Hoya de Alcoy, a partir de los últimos años del siglo I a. C. y durante el I d. C., sien- do sus materiales más antiguos la terra sigillata aretina en unos casos y la hispánica y sudgálica en otros. Es el caso de las villas de El Campet (Novelda), Monforte, La Marquesa, Los Arenales, etc.; sólo en el primer caso se detecta en las proximidades cerámica de barniz negro e incluso cerámica ática de figuras rojas. En los dos primeros, la cerámica romana coexiste con numerosos restos de cerámi- ca ibérica geométrica, pero de formas y decoraciones avanzadas, lo que viene a demostrar que buena parte de sus pobladores son íberos que, de grado o a la fuerza, han abandonado sus poblados para integrarse en el sistema económico de la romanización. No suelen proporcionar materiales tardo- rromanos, al menos en cantidad apreciable [...]». Otros estudios que analizan la problemática de forma más profunda, son: PINGARRÓN SECO, E., Estructuras del poblamiento rural romano entre los ríos Las villas romanas de Lauro y L‘Ofra (Valencia). El poblamiento rural romano en el término municipal de Castelló Rugat Magro y Palancia, Tesis de Licenciatura, Valencia, Universidad de Valencia, 1981; ARASA I GIL, F., Territori i poblament en època romana a les comarques septentrionals del litoral valencià, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, Valencia, 1995. 78 10.Para el resto del territorio español, son interesantes las siguientes aportaciones: PONSICH, M., Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir, ed. Publicaciones de la Casa de Velázquez, I-II, París, 1974-1979; PREVOSTI I MONCLÚS, M., Cronologia i poblament a l’àrea rural de Baetulo, Monografies Badalonines, 3, Badalona, 1981; idem, «L’estudi del món rural romà. Un programa metodològic», Fonaments, 4, Barcelona, 1984, pp. 161-211; PALET I MARTÍNEZ, J. M.ª, Estudi territorial del Pla de Barcelona. Estructuració i evolució del territori entre l’època íbero-romana i l’altmedieval, segles II-I a. C.-X-XI d. C., Estudis i Memòries d’Arqueologia de Barcelona, ed. Centre d’Arqueologia de la

ciutat, 1, Barcelona, 1997. CÆSARAUGUSTA

583 584 CÆSARAUGUSTA 78 Josep PÉREZ NEGRE I-II d.C.) siglo Ia.C.,enlamayoría delos casoselvolumen epigráficoesaltoimperial(siglos denominada calle amplia reformadelaciudad,queseapreciaconmayor notoriedadentornodela ceso similar, ya queeslosprimerosañosdelsigloId.C.cuandoseproduceuna ese período den datarenlossiglosI-IId.C.,demostrandounaintensaactividadmunicipal tivamente enépocaromanaal hecho, nohay queolvidarelterritoriocomarcalestuvo vinculadoadministra- mos afinalesdelsigloIa.C.,bastantegeneralizadoenlaPenínsula Ibérica tra claramentevinculadoalincipientedesarrollodelavidaurbanaqueencontra- nas entidadesdedicadasenmayor medidaalautoconsumo.Esteprocesoseencuen- agrícola romano,conelsurgimientodeunnumerosogrupopequeñasomedia- en elcualseproducelaimplantacióndelnuevo modeloterritorialydeexplotación mente altoimperial:1)inscripciónsepulcraldeOtos(mármolBuixcarró),siglo II d.C.Dehecho,laepigrafíaromanadecomarca,presentaunadataciónneta- inicia elprocesoenlazona,siendoculminadodeformaplenaalolargodelsiglo Lvcentvm municipio, aligualqueotrasciudadesdeláreacircundantecomo raíces romanizadorasenelcambiodeEra,precisamentecuandorecibeestatus l’Hort deMorand faldas delavertiente septentrionaldel cipios delsigloId.C.,reestructurándoseyampliándoselaciudad,ocupandolas 3 Sobre 13. 5 C 15. Elforoyelbarrioportuarioseconstruyen entornoalaño40d.C. 14. 6 C 16. 12. 11 . de laAsociación deHistoriaSocial (Reflexiones sobresuproblemáticahistórica)», internazionale perlastoriaeconomicaesocialedell’antichità ne etsonespacerural.Contributiondel’archéologieàlaréflexionsur cité antique», interés losartículosdeG renciación seobserve eneltamañoylafuncionalidaddelosasentamientos. Alrespecto,sonde dependiendo encadazonadelpropiodesarrolloprocesoromanizador. Quizás, lamayor dife- Las similitudesrespectoalaextensióndelprocesoycronologíaenPenínsula sonevidentes, Jornadas deArqueología enlasciudadesactuales. Enero 1980 (Denia, Alicante).Resultados preliminaresyproblemáticaurbanísticadelyacimiento», «Producción artesanal,viticulturaypropiedadruralenlaHispaniaTarraconense», Según losdatosdequedisponemos, eltránsitoalsigloId.C.esmomento Cultura delaGeneralitatValenciana, Valencia, 1993,pp.27-38. l’alt imperi», D Es portanto,enelperíodoaugústeo,entre20 a.C.yel20 d.C.,cuandose tori V Sin embargo,porlaproximidaddecomarcaVall d’Albaida almunicipivmde Es complicadoestablecerlapertenenciaoadscripciónterritorialdeuna zonaaunaurbeconcreta. Madrid, 1995,pp.305-338. administrativamente. Respecto a laepigrafía, actual Xàtiva, yporlassimilitudesepigráficas, probablementeambaszonasestuvieronvinculadas alencia, 1999,pp.207-323. ORELL ORELL OMÉNECH , ed.NauLlibres, Valencia, 1994.Sobrelarelaciónciudad-campo, 13 16 Dianivm, vid . Laprimera,presentaunagranremodelacióndelespaciourbanoaprin- , J., , J., , esdecir, unavez consolidadalacategoríade 15 . Por loquerespectaa op , M.,«Aproximacióal’urbanismeiarquitectura delesciutatsromanesvalencianes finsa Inscripcions romanes d’Ilici,Lvcentvm,Allon,Dianivmielsseusterritoris . A cit ctas delPrimerCongreso deHistoriadelArte Valenciano (Mayo1992) 14 ., 1999,pp.123-203. . Por otraparte, lainmensamayoría delasinscripcionessepue- P . G opilivs ISBERT ONZÁLEZ . Sibienhay documentadaunainscripciónafinalesdel S ANTONJA mvnicipivm deSaetabisAvgvsta R , ed.A.H.S.E.,Córdoba,1995,pp.29-44;yR OMÁN , J.A.,«Excavaciones arqueológicasenel“HortdeMorand” Lucentvm , C.,«Laesclavitud enlaagriculturadeHispaniaromana vid T . C ossal delCastell El trabajo através delaHistoria,Actas delIICongreso ORELL ( T , VI-VIII,Roma, 1987-1989,pp.87-100. , J., ossal deManises Inscripcions romanes deSaetabisielseuterri- , Zaragoza,1983,pp.133-142;O , enlazonadenominada mvnicipvm vid 12 . L y queéste, hundesus EVEAU ), aconteceunpro- , Ph.,«Lavilleromai- . , ed.Conselleriade , ed.NauLlibres, EVILLA Saetabis Avgvsta Dianivm o Opus, Rivista Gerión C ALVO Primeras 11 . De LCINA , 13, , V., , II d. C.; inscripción sepulcral de (mármol de Buixcarró), siglo I d. C.; inscripción votivo-sepulcral de (mármol de Buixcarró), siglo II d. C.; inscripción sepulcral de l’Olleria (piedra calcárea gris), siglo I d. C17. Algo similar acontece en el restante territorio de Saetabis Avgvsta, incluida la urbe, duplicándose entre finales del siglo I d. C. y a lo largo del II el volumen de piezas, hecho que implica una notoriedad de la vida municipal desde el cambio de Era18. Pese a que el solar de la antigua Saetabis ha dejado escasos vestigios arqueológicos, parece que la ciudad desarrollar un auge económico y urbanístico a finales del siglo I a. C.-prin- cipios siglo I d. C19. Respecto a la perduración en el tiempo de los asentamientos, se observa con nitidez como en la mayoría de los casos presentan una cronología altoimperial, pro- duciéndose desde una doble perspectiva, comarcal y local, algún abandono de los enclaves rústicos que habían pervivido a lo largo del siglo III d. C.20. Este proceso debe ponerse en relación con la dinámica de la propia urbe, Saetabis. Los datos, fun- damentalmente epigráficos, evidencian una ciudad que parece sufrir un retroceso a finales del siglo III-IV d. C., manifestado en el escaso volumen de inscripciones. Así pues, del centenar aproximado de asentamientos conocidos en la comarca de la Vall d’Albaida en el período altoimperial, sólo perviven una veintena hasta finales del siglo IV o incluso principios del V d. C.21 . Es el caso de las villas de Lauro y L’Ofra, que hemos analizado aquí, o de la villa romana del Camí del Molí de , cercana a las anteriores. La característica general de estos asentamientos es su pervivencia en las faldas de una montaña, denominada en sendos casos con el topónimo el tossal: el Tossal de l’Ermita y el Tossal del Morquí. La dispersión zonal de los yacimientos tanto en la comarca como en el térmi- no municipal de Castelló de Rugat, viene marcada por la red viaria de comunica- ciones que atravesaba el territorio de la Vall d’Albaida. Se trataba de una serie de ramales secundarios que posibilitaron los flujos culturales y comerciales entre las tierras del ager de Saetabis Avgvsta (Xàtiva) y las zonas costeras, pertenecientes al territorivm de Dianivm. El principal de ellos es el denominado Camí Vell de Xàtiva. Las villas de Lauro y L’Ofra se ubican a los pies de dichos caminos, actualmente reu- tilizados parcialmente en el entramado de carreteras.

17. CORELL, J, op. cit., 1994, pp. 113-119. 18. Ibidem, p. 160. Teniendo en cuenta el tipo de formulario, el monumento y la paleografía de los epí- grafes, se puede establecer la siguiente relación: a) siglos I a. C.-I d. C., 2 inscripciones; b) siglo I d. C., 29 inscripciones; c) siglos I-II d. C., 18 inscripciones; d) siglo II d. C., 24 inscripciones; e) siglos II- III d. C., 6 inscripciones; f) siglo III d. C., 3 inscripciones; g) siglos V-VII d. C., 3 inscripciones. Gran número de ellas están realizadas en mármol rosa de la cantera de Buixcarró (Barxeta), cerca de

Xàtiva, utilizada desde época romana hasta la actualidad. Las villas romanas de Lauro y L‘Ofra (Valencia). El poblamiento rural romano en el término municipal de Castelló Rugat 19. OLCINA DOMÉNECH, M., art. cit., p. 32; CERDÁ PÉREZ, J. M., «De Saiti a Saetabis visigoda», Xàtiva. Història breu, ed. Caixa d’Estalvis d’Ontinyent, Xàtiva, 1997, pp. 37-45. 20. Sin embargo, no se atestiguan en las villae o en los asentamientos rústicos niveles de destrucción o de abandonos bruscos, siendo las ocultaciones mínimas. El principal problema reside, en este sen- 78 tido, en el hecho que la información que se tiene de los materiales y de los asentamientos, procede mayoritariamente de prospecciones y no de excavaciones. Por tanto, es mucho más complicado esta- blecer los diferentes procesos producidos en cada uno de los enclaves e incluso la cronología de los mismos. Así pues, su datación en ocasiones es orientativa, siempre sometida a los nuevos hallazgos. 21.Por el contrario, se observa en la comarca cómo se desarrollan algunos asentamientos entre los siglos V-VII. Los materiales arqueológicos, fundamentalmente cerámicos, evidencian en parte un

mantenimiento de las relaciones comerciales con el norte de África y el Mediterráneo oriental. CÆSARAUGUSTA

585