Cæsaraugusta, 78. 2007, pp.: 575-586 ISSN: 0007-9502 El poblamiento rural romano en el término municipal de Castelló de Rugat (Valencia). Las villas romanas de Lauro y L‘Ofra Josep PÉREZ NEGRE La localidad de Castelló de Rugat se localiza en la comarca valenciana de la Vall d’Albaida. Pese a que actualmente se trata de un municipio de pequeñas dimensio- nes, su término presenta una gran cantidad de yacimientos arqueológicos de diver- sa cronología1. El pueblo se caracteriza por el desarrollo de la actividad cerámica, de gran tradición en la zona desde época medieval. Las casas se concentran en los alre- dedores del Tossal de l’Ermita, donde encontramos restos de lo que debió ser un pequeño poblado ibérico conocido con el mencionado topónimo. El influjo de la industria cerámica ha modificado considerablemente el paisaje natural debido a la existencia de diversas canteras de arcilla. La realización de las obras de la variante de la C-320 en el año 1994, permitió sacar a la luz diversos restos arqueológicos pertenecientes a yacimientos ubicados en las zonas llanas. Se trataba de las villas romanas de Lauro y L’Ofra (figura 1). 1. Al respecto, vid. PASTOR ALBEROLA, E., «Carta arqueológica del término municipal de Castellón de Rugat (Valencia)», Archivo de Prehistoria Levantina, XIII, Valencia, 1972, pp. 209-239; Idem, Castellón 78 de Rugat (Estudio Histórico-Geográfico), Valencia, 1974, pp. 137-145; PÉREZ NEGRE, J., «La Romanització», Castelló de Rugat. Memòria d’un Poble, ed. Caixa d’Estalvis d’Ontinyent, La Pobla Llarga, 1999, pp. 86-98; Idem, «Aproximación al estudio de la Romanización en el término muni- cipal de Castellón de Rugat (Vall d’Albaida. Valencia)», Ikalesken. Revista de Investigación Arqueológica de la Asociación de Amigos de la Arqueología, 3, Quintanar del Rey, 1999, pp. 115-132; Idem, «Les viles romanes de Lauro i L’Ofra (Castelló de Rugat, València)», Àgora. Revista del Centre de Recerques Universitàries. Facultat de Geografia i Història. Centre Associat de la U.N.E.D. CERVERA, 7, Cervera, 2000, pp. 1-4. CÆSARAUGUSTA 575 EGRE N ÉREZ Josep P FIG. 1. Localización cartográfica de las villas romanas de L’Ofra (n.º 1) y Lauro (n.º 2). Fuente: Servicio Geográfico del Ejército. Cartografía Militar de España. Mapa Ge- neral Serie L. E. 1:50.000, Hoja n.º 29-31 (795), Játiva, 1997. El conjunto romano de Lauro El yacimiento se localiza en las cercanías del centro histórico, próximo al cole- gio municipal y al Camí de la Lloseta. Coordenadas: 30SYJ272068. Apareció hace unas décadas como consecuencia de las labores de transformación agrícola desa- rrolladas en las partidas de Quadro y Lauro, sobre unos campos dedicados al cultivo de secano. Junto al material cerámico y de construcción (tegulae, un ladrillo rom- boidal, un dolium, fragmentos de ánfora, cerámica común, terra sigillata clara A, clara D, etc.), se localizaron restos de habitación, con los muros bastante arrasados, así como de un hipocausto. A esta última estructura pertenecían un tubulus de cerá- mica (8,5 cm de altura x 4,5 cm de diámetro) y cuatro ladrillos circulares (20 cm de diámetro x 6,3 de grosor) que formaban parte de la suspensura2. 78 El mes de julio de 1994, las prospecciones desarrolladas con motivo del se- guimiento de obra de la variante de la C-320 localizaron una gran zona de disper- sión de material, hecho que conllevó una excavación de urgencia en el yacimiento. CÆSARAUGUSTA 2. PASTOR ALBEROLA, E., art. cit., pp. 224-225. 576 FIG. 2.Vertedero romano de Lauro. Tras realizarse diversas zanjas y sondeos, apareció abundante material cerámico y diversos elementos constructivos de época romana, medieval y moderna. Los restos más importantes se localizaron en el sondeo 4, ampliación de la trinchera 4. Se trataba de un vertedero de época romana (figura 2) que presentaba unas dimensiones aproximadas de 4,70 m x 4,70 m, y una potencia que oscilaba entre los 50 y los 30 cm. Era un depósito sin intrusiones de materiales de cronolo- gía posterior, que formaba un conjunto cerrado y evidenciaba uno de los momen- tos de ocupación de la villa3. Los materiales encontrados fueron numerosos. De los restos cerámicos encon- trados, bastante abundantes, se inventariaron un total de 1.700 fragmentos con forma, pertenecientes a diversas tipologías: cerámica común, cerámica gris, ánforas, 3. La estratigrafía del sondeo, de forma esquemática, es la siguiente: — UE. 4001: nivel superficial (cubierta vegetal), con abundante presencia de material cerámico de Las villas romanas de Lauro y L‘Ofra (Valencia). El poblamiento rural romano en el término municipal de Castelló Rugat diversa cronología. Potencia máxima: 0,60 m; — UE. 4002: nivel de colmatación, propio del desfonde del terreno, caracterizado por la abundan- cia de material cerámico de adscripción romana y moderna; tierra arcillosa de tonalidad oscura. Potencia máxima: 0,40 m; 78 — UE. 4003: nivel de depósito del vertedero, con una potencia que oscila entre los 0,30-0,50 m; se trata de un estrato de tierra gris oscura con abundantes manchas de carbones y cenizas; abundante presencia de material arqueológico sin intrusiones de materiales modernos; la unidad esta cubierta por la UE. 4002. — UE. 4004: se trata de la propia línea de fosa sobre el tap; corta la UE. 4005. — UE. 4005: nivel de margas blancas (tap) que conforman la estructura de la fosa del vertedero. Potencia máxima: 0,50 m; nivel estéril desde una perspectiva arqueológica. CÆSARAUGUSTA 577 africana de cocina, paredes finas, pesas de telar y fragmentos de terra sigillata, his- EGRE pánica y clara4. Otros materiales cerámicos abundantes fueron: dolia, tegulae, imbri- N ces, ladrillos romboidales (pavimento de suelo) y discos de hipocausto, característi- ÉREZ cos de los existentes en las termas. Junto al material cerámico, el vertedero presentaba un destacado lote de diver- Josep P sos restos: a) material vítreo: fragmentos de diversos recipientes y una cuenta de collar de pasta vítrea; b) metal: clavos, anillas, bisagras y escoria, de hierro; una fíbu- la, dos monedas indeterminadas, diversas anillos y varillas, de bronce; abrazaderas y varios fragmentos informes, de plomo; c) industria ósea: agujas de coser realiza- das en marfil y restos de punzones de asta; d) fauna: abundancia de animales de gran tamaño, fundamentalmente óvidos y ovicápridos. La cronología del depósito, realizado en un solo momento y abandonado tras ser amortizados los materiales, habría que situarla a lo largo del siglo II d. C., data- ción que es posible establecer merced a la presencia de los fragmentos de terra sigi- llata, dado que el numerario es irreconocible. Las labores de labranza y la disposición del terreno a lo largo de los últimos años, con sucesivos abancalamientos, ha posibilitado la aparición en superficie de abundantes restos, que permiten profundizar en el estudio de la villa, y corroborar la información ya conocida. MATERIALES: cuatro discos de hipocausto (figura 3), dos de pavimento romboidal, fusayolas, fragmentos de pondus, dolium y tubulus, lucer- nas fragmentadas, terra sigillata hispánica, cerámica de cocina, así como tres monedas: un as de bronce de Valentia, un denario de plata de Roma y otro de Vespasianvs5. Teniendo en cuenta el conjunto de los materiales y su dispersión, se puede decir que se trataba de una villa de medianas dimensiones, en la que se ha podido constatar la pars urbana, con la existencia de restos habitacionales y de unas pequeñas termas. Respecto a la cronología, el conjunto de materiales cerámicos nos permite datar el asentamiento entre finales del siglo I a. C. y el último cuarto del siglo IV/primer cuarto del V d. C. 4. La sigillatas hispánicas del vertedero ya han sido publicadas. Al respecto, vid. PÉREZ NEGRE, J., «Les produccions hispàniques de l’abocador de Lauro», Festes d’Agost de 2000. Castelló de Rugat, Castelló de Rugat, 2000, pp. 22-25. Las formas que aparecen con mayor profusión son la Dr. 37, la Dr. 27 y la Dr. 15/17. Respecto a las primeras, la decoración se desarrolla mayoritariamente en frisos. Los motivos más frecuentes son los círculos concéntricos de línea continua, discontinua, dentados y sogueados, en ocasiones alternándose, los motivos verticales y los vegetales, atribuibles a Tritivm Magallvm. 5. Sobre la circulación monetaria de Vespasinvs en el País Valenciano, vid. ARROYO ILERA, R., «Vespasiano 78 y su proyección monetaria en tierras valencianas», Sagvntvm, 15, Valencia, 1980, pp. 191-206. Son varias las acuñaciones diseminadas, si bien los denarios, sestercios y ases aparecen con mayor regu- laridad. De los tres tipos, el más numeroso es el de los ases. Los más escasos, los denarios, proce- dentes todos ellos de la ceca de Roma. En la misma comarca, en la Vall d’Albaida, el asentamiento romano del Tossalet de Bèlgida (no la Moteta, como dice el autor), sito en el término municipal de Bèlgida, presenta un Mediano bronce de Vespasianvs. El Tossalet, de cronología similar a la villa roma- na de Lauro (siglos I-IV d. C.), presenta del mismo modo vertederos excavados en el tap natural, y CÆSARAUGUSTA otras estructuras que permiten establecer comparaciones cronológicas y de funcionalidad. 578 FIG. 3. Discos de hypocastvm proce- dentes de remociones del te- rreno realizadas por el pro- pietario en fechas recientes (Lauro). El asentamiento romano de L’Ofra El yacimiento se asienta en la partida que recibe el mismo nombre, cerca del Camí de L’Ofra, a 1 km de la población. Coordenadas: 30SYJ263065. Su existencia es conocida igualmente desde los años 60. Los materiales encontrados en superficie en aquellos momentos fueron los siguientes: fragmentos de cerámica común, ánforas, terra sigillata hispánica, terra sigillata clara A, Lucente, clara D y una fusayola6. Tal y como sucede en el asentamiento de Lauro, la realización del trazado de la CV-60 afectó directamente a la villa de L’Ofra, hecho que supuso una intervención arqueológica en la zona.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages12 Page
-
File Size-