Pdf Aztatlán : Apuntes Para La Historia Y Arqueología De Durango / Jaime
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
A la memoria de mi inolvidable padre el Sr. doctor José Ángel Pechar Delgado. A mi madre la Sra. Celia Fernández de Pechar. A mi esposa Emma Sáenz Hernández y a mis hijos: Alejandro, Emma y Alberto. A mis hermanos: José Ángel, Alfonso, Guillermo y Celia Pechar Fernández. A mi esposa Georgia Violento Fonseca y a mis hijas: Daniel, Gabriela y Georgia. A mi madre la Sra. M artina Rodríguez de Gano. A la memoria de mi padre el Sr. Roberto Gano Languilloume. A mi hermano Augusto Gano Rodríguez. Queremos expresar nuestra gratitud a las personas que han hecho posible el que este libro se haya convertido en una realidad. Al Sr. licenciado Maximiliano Silerio Esparza, Gobernador Constit ucional del Estado de Durango, al licenciado Alfredo Bracho Barbosa, secretario de Gobierno y amigo de toda la vida; al ingeniero Emiliano Hernández Camargo, secretario de Educación Cultura y Deporte del Estado, quien acogió la idea con entusiasmo por considerarlo un aporte valioso al proyecto de identidad duranguense y al historiador Javier Guerrero Romero, cuya paciencia fue puesta a prueba en la preparación del mismo. M uy especialmente damos las gracias a la licenciada Lidia Acevedo Zapata, quien con su excelente calidad de trabajo, cuidó los más mínimos detalles de la edición. Durante tantos años que hemos recorrido parte de nuestro Estado de Durango, hemos tenido la suerte de encontrarnos con mucha gente sabia de quienes hemos obtenido grandes experiencias; algunas de ellas con los más brillantes títulos universitarios, como el Dr. John Charles Kelley, su esposa Ellen Abbott, el Dr. Jaime Litvak King y el arqueoastrónomo Anthony Aveni; otros maestros, sin títulos académicos, pero con un profundo conocimiento de la vida, fueron algunos de nuestros guías como Rafael Betancour y su familia, Alfonso Barraza Cigarroa y Antonio Estrella, de quienes hemos aprendido la esencia del pueblo rural mexicano. El arqueólogo Arturo Guevara, tuvo una importante contribución en esta publicación, al igual que su esposa la historiadora Ma. Luisa Reyes Landa de Guevara. Hemos estado ligados toda la vida a nuestra Universidad Juárez del Estado de Durango, ya sea como estudiantes o como maestros; deseamos hacer presente nuestra gratitud al Sr. ex rector de la misma, el Lic. José Hugo Martínez Ortiz de quien siempre hemos tenido el apoyo para nuestro trabajo. Al Dr. Augusto Gano Rodríguez y al Arq. Alfonso Pechar Fernández por el apoyo brindado a la realización de algunas exploraciones. También queremos reconocer a los grandes amigos y consejeros: el ingeniero Jorge Rodríguez García, quien además tuvo un importante papel en la revisión del texto; al Dr. Néstor Saucedo, al Sr. Antonio Barraza, al doctor en bioquímica Humberto Ávila Rodríguez, químico Rodolfo Pérez Gavilán(^) y al capitán piloto aviador Salvador M artínez Fallad. Al Sr. Dn. Miguel Valadez, cronista de la ciudad de Mazatlán, Sin., por facilitarnos fotografiar su colección, ahora en exhibición en el Museo de Arqueología de esa ciudad. Nuestra gratitud al Dr. José Jorge Talamás Márquez, al Sr. Juan Leautaud Ceniceros y Sra. Magdalena Rivera de Leautaud, al Sr. Eduardo León de la Peña Lares y Sra. Ma. Luisa López Yáñez de la Peña, quienes nos proporcionaron valiosas obras de consulta. Al Sr. Manuel Paredes y su familia, así como al eficiente personal de Artes Gráficas «La Impresora», que con su dedicación y entusiasmo, también hicieron posible esta publicación. Ha sido prioritario, por parte del Gobierno del Estado, resaltar y afianzar el conocimiento de nuestros antecedentes históricos, porque los pueblos cimentan su futuro en los ideales y esfuerzos de quienes nos antecedieron. En el marco del Plan Estatal de Desarrollo 1992-98, se ha impulsado, de manera significativa la realización de proyectos que nos lleven al rescate de nuestro patrimonio cultural y a la difusión de nuestras raíces. Durango se ha erigido sobre su historia, sus suelos guardan la riqueza de las costumbres ancestrales, innumerables hallazgos nos hablan de su corazón duranguense que en las entrañas de esta tierra aún palpita. Su rescate es incuestionable, su valor, dentro de la historia regional y universal no tiene tasa. El volumen Aztatlán: apuntes para la historia y arqueología de Durango, es un tratado que guarda el trabajo de 20 años de amor a esta tierra, en incansable búsqueda y asombro, que ha llevado a sus autores a cuestionar algunas de las teorías que durante años fueron aceptadas acerca del origen y devenir de estos pueblos. Su pasión, su entrega al difícil mundo de la investigación los ha llevado a foros nacionales e internacionales, con el nombre de nuestro Estado en un puño, muy en alto, y finalmente, estos trozos de historia, piezas únicas en el rompecabezas de nuestra existencia, han encontrado un lugar en las páginas de este libro, que viene a constituirse en un testimonio más de nuestra Identidad Duranguense. Emiliano Hernández Camargo Secretario de Educación, Cultura y Deporte Prólogo Hace unos días tuve una experiencia que no está fuera de lo común, en lo que le pasa a un arqueólogo. Estando de viaje, me encontré en el avión con dos señores que en cuanto supieron mi profesión, quisieron saber cuál es la región de la república que tiene más arqueología. Yo contesté que no entendía la pregunta y uno de ellos me ayudó con: «Sí hombre, ¿La zona Maya, Teotihuacán o Oaxaca?». Un poco por llevar la contraria y otro porque creo que la arqueología mesoamericana y sus imponentes pirámides nos han hecho más mal que bien, en la forma en que entendemos el pasado, contesté que para mí, eran el norte y el occidente del país, los más interesantes. Viéndome por aquello de que estuviera burlándome de ellos, el otro dijo bastante violentamente, ¡vaya, si allá no hay nada! El trabajo que tengo el gusto de prologar, prueba que con total seguridad mi compañero de viaje estaba equivocado. La arqueología de los pueblos sedentarios del norte, no es menos importante que las pirámides de los sureños. Pero creo que prueba también otros puntos que no quiero dejar de tratar y que le dan a este trabajo un valor muy estimable. 11 El primero es que se puede remediar nuestra abismal ignorancia de lo que ha ocurrido en el pasado del territorio mexicano; con excepción de los sitios donde alguien puso una pirámide. Si suponemos, como creo que es justo, que el proceso humano se da a muchos niveles de cultura y que la humanidad de hoy necesita conocerlos todos para entenderse mejor a sí misma, los lugares donde no se dio el fenómeno de alta cultura, no desmerecen de los otros, en nuestra necesidad de saber cómo se llevó a cabo el asentamiento humano allá. En esas condiciones, es vital para nosotros, hoy, conocer cuándo, cómo, de qué vivieron los hombres que allá moraron, cómo enfrentaron el reto de un medio ambiente especialmente difícil, cómo convivieron con ot ros seres humanos, incluidos sus vecinos a quienes mi interlocutor consideraba más dignos de su atención; cómo su cultura fue construyéndose siglo a siglo y volviéndose, al paso del tiempo, más rica y completa y cuáles eran las manifestaciones materiales de esos logros. Es por eso que debe celebrarse la aparición de un trabajo que como el que presentan los autores, agrega importantes conocimientos a la arqueología de esas regiones, casi desconocidas hasta hoy. Arqueología que, para entender los componentes que nos han llevado a ser lo que hoy somos, es tanto o más import ant e que la de otras regiones donde la cultura humana erigió monumentos más impresionantes, para el gusto de los que creen que lo más grande es, a fortiori, más grandioso. Otro punto que debe hacerse notar, es la calidad del estudio que se presenta. Tanto la dificultad del trabajo como la dedicación de sus autores son sólo p art e de la historia. Otra porción de ella, es la importancia de la colección estudiada y otra más es la sistemática en la tarea del estudio científico y su registro. El resultado es un admirable documento ilustrado que resultará muy útil para cualquiera que se interese por la cultura de la región del Estado de Durango. Hacer un buen estudio es, antes que nada, una obra de amor y de paciencia. En este trabajo, los autores han demostrado ampliamente que poseen buena reserva de ambas. Hacer una excelente publicación, como la presente, indica además una claridad de propósitos, una actitud constructiva y lo que es desgraciadamente poco común, la comprensión de que la arqueología se hace acumulando conocimientos sobre materiales y que es de su estudio y comparación de donde surgen los patrones que permiten llegar a conclusiones mayores, en las que ya es la cultura y no sólo sus materiales el fenómeno que se observa y analiza. Desgraciadamente, las piezas que se estudian no se obtuvieron en excavaciones sistemát icas hechas por equipos técnicos calificados. Los autores las rescataron de los campesinos locales que en el proceso normal de cultivo y por qué no, en algo que podríamos llamar microsaqueo, las fueron acumulando sin verlas más que como objetos curiosos que estaban en la tierra. Este es un problema serio y un estudio como el presente debiera 12 alertarnos a la necesidad de enseñar a nuestra población a respetar y cuidar un patrimonio que pertenece a toda la humanidad. Los datos del contexto están irremisiblemente perdidos y con ellos mucho de su valor arqueológico. Sin embargo, aún en esta clase de casos, sus características formales y su tipología, los objetivos primordiales de un buen libro, le siguen dando un muy estimable valor para el conocimiento de la arqueología del norte de M éxico, y el que una magnífica y muy completa colección como la que presentan a disposición de los estudiosos en el museo de Durango, pueda ser vista a través de este trabajo, es un mérito que debe agregarse a los que ya tienen sus autores.