Plantilla De Tesis PROEIB Andes

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Plantilla De Tesis PROEIB Andes UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POSGRADO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes MAESTRÍA EN SOCIOLINGÜÍSTICA CASTELLANIZACIÓN DE LOS QUECHUAS EN LA COMUNIDAD DE LAPHIA DEL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA DE LA PROVINCIA QUILLACOLLO Olga Nuñez Angulo Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Sociolingüística Asesor de tesis: Dr. Pedro Ovio Plaza Martínez Cochabamba, Bolivia 2016 La presente tesis CASTELLANIZACIÓN DE LOS QUECHUAS EN LA COMUNIDAD DE LAPHIA DEL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA DE LA PROVINCIA QUILLACOLLO, fue defendida el....................................... Dr. Pedro Ovio Plaza Martínez Dr. Teofilo Laime Ajacopa Asesor Tribunal Mgr. Cirilo Valda Pereira Mgr. Vicente Limachi Pérez Tribunal Jefe del departamento de Post Grado Dedicatoria A mi hija Isabel Maya a quien abandoné durante el tiempo que duró el curso. A mi mamá, Cristina, quien con sus ejemplos cotidianos me guió por los caminos de respeto a la vida en diversidad y respeto a los conocimientos de la comunidad, más que todo a tener compromiso social en la vida. i Agradecimientos En primera instancia, expreso mi agradecimiento a las autoridades de la comunidad de Laphia, a la dirigente de la subcentral Judith Gonzales que me introdujo a la comunidad y me llevó a conocer a la dirigente de la comunidad para que puedan aceptar que se realice el trabajo en la comunidad de Laphia y ponerme en contacto con las demás autoridades del lugar. A la señora Alejandrina Montaño, dirigente de las mujeres de Laphia, quien desinteresadamente se preocupó y me ayudó a llegar a la comunidad, de buscar un lugar para mi persona en la comunidad, y contactarme con doña Simona cuñada de la dirigente Alejandra. De la misma manera, un agradecimiento a señora Simona Montesinos, que me acogió calurosamente en su casa durante la primera semana, gracias a ella pude llegar a los demás vecinos de la comunidad. También quiero agradecer infinitamente a la cooperación de la Universidad de Lovaina que hizo posible mis estudios en la Maestría de Sociolingüística. A los docentes Fernando Galindo, Inge Sichra, Fernando Prada, Vicente Limachi, José Antonio Arrueta, Marina Arratia y Teofilo Laime, por haber compartido sus conocimientos durante las clases, con ellos obtuve aprendizajes y cuestionamientos que no solo me fortalecerán en mi personalidad sino que profesionalmente. Al personal de la biblioteca Rubén Valverde; y a todo el personal administrativo del PROEIB Andes por haber tenido apoyo en todo lo que necesitaba. Agradecer a la Facultad de Humanidades y al PROEIB-Andes por haberme dado la oportunidad de seguir la formación y superación académica, asimismo, quiero agradecer a todos los que formaron parte de esta comunidad de aprendizaje. Sobre todo un agradecimiento especial a Pedro Plaza quien, compartió sus conocimientos durante las clases, pero sobre todo por la orientación y acompañamiento en la elaboración de trabajo de mi tesis. ii Finalmente, quiero agradecer a mi madre Cristina Angulo, a mi hija Maya, mis sobrinas Fabiana, Bianca, Noelia, quienes me apoyaron durante el proceso del curso en las diferentes actividades como también emocionalmente. iii Resumen Castellanización de los quechuas en la comunidad de Laphia del municipio Tiquipaya de la provincia Quillacollo Olga Nuñez Angulo, Mgr. Universidad Mayor de San Simón, 2016 Asesor: Pedro Plaza Martínez La tesis muestra la situación sociolingüística del quechua y el castellano en la comunidad de Laphia, cómo se encuentra el uso de la lengua quechua y los factores que influyen para la castellanización de los hablantes quechuas. Los factores que encontré son: (1) Los encuentros y desencuentros que se dan entre los habitantes del mundo urbano Tiquipaya y rural de la comunidad Laphia. (2) La escuela donde la lengua castellana va siendo cada vez más funcional en la comunidad en niños en edad escolar, adolescentes, jóvenes y adultos; (3) Las Iglesias tanto la Católica y la Evangélica, cuyos cultos todo se desarrollan en castellano, por tal razón los que asisten a algunas de estas iglesias tienen que saber el castellano para realizar el culto. La práctica de la lengua indígena está disminuyendo, quedando en adultos mayores y niños de 3 a 7 años que aún no van a la escuela. Con el pasar de los años el castellano ha ido desplazando a la lengua quechua. La castellanización se produce en la escuela, constituida en el medio de comunicación en castellano de una gran mayoría de los estudiantes y profesores, y donde la lengua quechua está siendo destituida. Según las entrevistas, son ‘los jóvenes que van a la escuela quienes hablan castellano’ (Teodosia); el castellano se aprende ‘en la escuela’ y ‘caminando’ (Don Juan Loza); en la escuela se hablaba en castellano porque el profesor era ‘castellanista (Doña iv Victoria). Así la escuela como institución ha influido en la castellanización de los habitantes de la comunidad. De acuerdo a los entrevistados, con el pasar de los años el quechua está perdiendo poco a poco su uso. Por ejemplo, la señora Teodosia decía, unayqa aswan puru qhichwatapuni parlakuq kayku ari, ma kastellanu karqachu puro qhichwa karqa, ‘antes puro quechua solíamos hablar, no había castellano, simplemente había quechua’. Cuando habla de ‘puro quechua’ significa que la comunicación se realizada ‘solo en quechua’, la gente no hablaba castellano en absoluto. El uso de - ku en parlakuq kayku (solíamos hablarnos) indica intimidad, familiaridad, intensidad en la comunicación. La metodología que utilicé es la etnografía enmarcada en la investigación cualitativa, mediante la cual me involucré en la comunidad, conviviendo con ellos, escuchando, viendo, cómo dónde cuándo utilizaban la lengua quechua y la lengua castellana. Palabras clave: sociolingüística, comunidad quechua, Laphia, Tiquipaya, cambio lingüístico, comunidad lingüística, factores de castellanización, desplazamiento, actitudes lingüísticas. v Resumen en lengua indígena Olga Nuñez Angulo, Mgr. Universidad Mayor de San Simón, 2016 Asesor: Pedro Plaza Martínez Laphia Ayllupi kay yuyay yachay mask’ay llamk’ayqa kastilla simi imaynamanta qhichwa simip patanman yaykusqanmanta riqsichikuchkan, kaytataqri imaynatachá Lopez 2004 juk simi ayllupi kasqanta yachaqay yuyaywan ruwakurqa, jinamantataq chaymanjina ruwakuchkan, chanta kay ayllu ukhupi imaynataq qhichwa simi kawsachkan chayta qhawakunqa, jinamanta imakunataq astawan kastilla simita kallpachachkan chaypis qhawakullanqataq. Kastilla simi astawan kallpachasqa rikhurisqanta ñiyta atikunman. Laphia runakuna wak runakunawan chaqrukusqankurayku kastilla simiqa kallpachasqa jina uyarikuchkan. Chaytaqri Laphia ayllumanta Tiquipaya llaqtaman juraq’asqankupi kasqan qhawakullantaq, wak runakunawan tinkunakuspa kastilla simi parlaqkunawan tinkuspa atin mana atin paykunapis parlaq churakunku, jinamantataq qhichwa simiqa qunqayman churasqa rikukun. Jinapis kayqa pikunachá wawakuna yachaywasiman rinku, chanta waynakuna jinamantapis paya runakunaqa astawan kastilla simita apaykachakapuchkanku, qhichwatataqri awichukuna, chanta pikunachá wawakuna manaraq yachaywasiman rinkuchu paykunallaña apaykachaspa kachkanku. Jinamanta watamanta wataqa kastilla simiqa qhichwa simiman pisimanta pisi yachaywasiniqta yaykupuspa kachkan, chanta maymanchá imatachá puquchinku chaykunata ranqhana wasiman apanku chayqa chaypipis qhichwa simiqa k’uchunchasqa qhawakuchkan, chanta runakuna wakchiqankunaman llamk’aq rinku chaykunapipis qhichwa simiqa pisichisqapuni rikhurichkan. Chayraykutaq yachaywasiqa kastilla simita aswanpis kallpachasqan qhawakun, chaykunatataq Mama Teodosia jinata ñin, pikunachá yachaywasiman rinku chaykunaqa vi kastilla simita parlanku, jinallamantataq Tata Juan kayjinata ñin, payqa yachaywasiman rispa kastilla simitaqa yachakusqa, chanta wawakunantaqri astawanpis yachaywasillapitaq kastilla simitaqa yachakusqanku, kayman Mama Victoria kallpachaspa kachkan jinata ñispa, kastilla simitaqa yachaywasipi yachakusqa imaraykuchus yachachiqnin kastilla simita parlaq kasqa, chayrayku astawanpis payqa yachakusqa. Chaykuna ñisqankumanjinaqa kastilla simiqa aswan kallpawan qhichwa kawsaymanqa yachaywasinta yaykusqan rikuchikun, chaytataq chaypi kawsaqkuna ñinku, jinamantapis paykunapura parlanakuptinkupis jinatapuni uyarini. Chantapis mana chayllachu ñikun, pacha ripusqanmanjinapis kastilla simi qhichwa kawsayman yaykumusqanqa aswanta rikukun, chaytataq mama Teodosia jinata ñin, unayqa runakunaqa aswan qhichwallata parlaq kanku, mana kastilla simi karqachu ñispa ñin, Kunanri kastilla simiqa aswan kallpachasqa allinmanta purisqan qhawakun. Kay yachay mask’ay llamk’ayqa kawsaymantapacha qhawasqa kachkan, chaypaqtaqri imaynamanta kawsasqankuta paykunawan kawsaspa riqsichikun. Jinamantataq qhichwap kawsasqanta qhawaspa yuyaykunata riqsichikunqa. Kay yachay taripaypa llamk’ay ruwaynin chay kikinpi kawsaspa yachaykunata pay yachakusqanwan ruwakurqa, chaytataq etnografia ñinku, chaytataqri jinallamantataq uyapuramanta tapuykunata ruwakurqa, chantapis paykunawan khuska kawsaspa imayna kasqanta qhawakurqa. vii Índice de Contenido Dedicatoria ................................................................................................................................ i Agradecimientos ...................................................................................................................... ii Resumen .................................................................................................................................
Recommended publications
  • El Genio Comienza Las Grandes Obras, Pero Sólo El Trabajo Las Acaba
    ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVO MORALES AYMA Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia NEMESIA ACHACOLLO TOLA Ministra de Desarrollo Rural y Tierras VICTOR HUGO VASQUEZ Viceministro de Desarrollo Rural Agropecuario ERIK MURILLO FERNANDEZ Director General Ejecutivo - INIAF Dirección Nacional de Semillas – Informe Anual Estadístico - 2010 PERSONAL DE LA DIRECCION DE SEMILLAS - INIAF Ríder Andrade Cáceres DIRECTOR NACIONAL DE SEMILLAS Freddy Caballero L. RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE FISCALIZACION Y REGISTROS DE SEMILLAS Cristian Aliaga O. RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE CERTIFICACION Y CONTROL DE SEMILLAS Ramiro F. Figueredo Quisbert PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE CERTIFICACION Y CONTROL DE SEMILLAS Paula A. Acebey Vega PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE FISCALIZACION Y REGISTROS DE SEMILLAS SISTEMATIZACION Y ELABORACION DE INFORME Ramiro F. Figueredo Quisbert Dirección Nacional de Semillas – Informe Anual Estadístico - 2010 PRESENTACION El Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática”, establecido por el actual Gobierno, entre sus políticas productivas plantea, como uno de sus pilares fundamentales, la Seguridad y Soberanía Alimentaria, para lo cual se ha generado un marco institucional a través del Plan Sectorial del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) que tiene como estrategia la creación de empresas y unidades ejecutoras para impulsar el Desarrollo Rural Integral. Con la creación del INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF), todo el conjunto de atribuciones y funciones del Ex Programa Nacional de Semillas, como la prestación de servicios de certificación, fiscalización y registros de semillas, pasan a ser parte de las acciones del INIAF. En este nuevo marco, el INIAF, a través de su Dirección de Semillas, se convierte en una Institución estratégica para apoyar al abastecimiento de semillas de calidad para mejorar la producción y productividad agrícola.
    [Show full text]
  • Location Indicators by Indicator
    ECCAIRS 4.2.6 Data Definition Standard Location Indicators by indicator The ECCAIRS 4 location indicators are based on ICAO's ADREP 2000 taxonomy. They have been organised at two hierarchical levels. 12 January 2006 Page 1 of 251 ECCAIRS 4 Location Indicators by Indicator Data Definition Standard OAAD OAAD : Amdar 1001 Afghanistan OAAK OAAK : Andkhoi 1002 Afghanistan OAAS OAAS : Asmar 1003 Afghanistan OABG OABG : Baghlan 1004 Afghanistan OABR OABR : Bamar 1005 Afghanistan OABN OABN : Bamyan 1006 Afghanistan OABK OABK : Bandkamalkhan 1007 Afghanistan OABD OABD : Behsood 1008 Afghanistan OABT OABT : Bost 1009 Afghanistan OACC OACC : Chakhcharan 1010 Afghanistan OACB OACB : Charburjak 1011 Afghanistan OADF OADF : Darra-I-Soof 1012 Afghanistan OADZ OADZ : Darwaz 1013 Afghanistan OADD OADD : Dawlatabad 1014 Afghanistan OAOO OAOO : Deshoo 1015 Afghanistan OADV OADV : Devar 1016 Afghanistan OARM OARM : Dilaram 1017 Afghanistan OAEM OAEM : Eshkashem 1018 Afghanistan OAFZ OAFZ : Faizabad 1019 Afghanistan OAFR OAFR : Farah 1020 Afghanistan OAGD OAGD : Gader 1021 Afghanistan OAGZ OAGZ : Gardez 1022 Afghanistan OAGS OAGS : Gasar 1023 Afghanistan OAGA OAGA : Ghaziabad 1024 Afghanistan OAGN OAGN : Ghazni 1025 Afghanistan OAGM OAGM : Ghelmeen 1026 Afghanistan OAGL OAGL : Gulistan 1027 Afghanistan OAHJ OAHJ : Hajigak 1028 Afghanistan OAHE OAHE : Hazrat eman 1029 Afghanistan OAHR OAHR : Herat 1030 Afghanistan OAEQ OAEQ : Islam qala 1031 Afghanistan OAJS OAJS : Jabul saraj 1032 Afghanistan OAJL OAJL : Jalalabad 1033 Afghanistan OAJW OAJW : Jawand 1034
    [Show full text]
  • THE SEED POTATO SYSTEM in BOLIVIA: ORGANISATIONAL GROWTH and MISSING LINKS Jeffery W
    Network Paper No. 85 Agricultural Research & Extension Network July 1998 THE SEED POTATO SYSTEM IN BOLIVIA: ORGANISATIONAL GROWTH AND MISSING LINKS Jeffery W. Bentley and Daniel Vasques Abstract Potatoes are a traditional, low-value staple food, produced by over 200,000 smallholders in Bolivia. Developing a formal seed system is a challenge; the seed is vegetativenot true seedbulky, difficult to multiply and expensive to haul over dirt roads in the sparsely populated, dry Andes. In spite of these problems, Bolivia is one of the few countries with any kind of formal system for seed potato. This paper analyses the performance of individual components of the formal seed system and examines the interactions between the components. It highlights the importance of communication between projects and organisations and underlines the crucial role of local marketing and distribution in seed system development. Donors have played a key role in the development of the seed potato system. A source seed project was initiated by the Swiss in 1984; a Dutch seed multiplication and extension project which organised small-scale seed producers into small seed firms began in 1990; a potato research project also began in 1990 with Swiss and World Bank funding; and seed quality control capacity was strengthened with US support, beginning in 1992. Bolivias seed system is better integrated than one might expect, given the diversity of donors and projects, and there are several examples of excellent coordination. But there are also several serious gaps in communication within the seed system. Links with research and marketing are particularly problematic and these raise questions about the future performance and focus of the system.
    [Show full text]
  • Gobierno Municipal De Tacopaya
    GOBIERNO MUNICIPAL DE TACOPAYA ELABORADO POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL PARA EDUCACIÓN POPULAR - INDICEP TACOPAYA, AGOSTO DE 2007 COCHABAMBA – BOLIVIA PRESENTACIÓN El presente Plan de desarrollo municipal – PDM, se ha elaborado para cinco años, (2007 - 2011), el mismo es resultado de la participación de todos los actores sociales que hacen al municipio: autoridades municipales, organizaciones sociales, económicas y organizaciones no gubernamentales, la participación de estos actores fue activa y propositiva, en todas las fases de elaboración del Plan; organización, diagnóstico, elaboración de la estrategia y en la validación del documento final. El PDM de Tacopaya se constituye en un instrumento de planificación participativa de gran relevancia dentro el proceso de transformaciones que vive actualmente el país, donde las organizaciones sociales juegan un rol decisivo en los procesos de cambio que viene impulsando el Gobierno Nacional. La implementación de programas y proyectos priorizados en el Plan Municipal responden y parten de nuestra propia realidad en perspectiva de realizar las transformaciones estructurales que viene impulsando el Gobierno del Presidente Constitucional Sr. Evo Morales Ayma apoyado por el Plan Nacional de Desarrollo, este último instrumento nos orientará y contribuirá a enfrentar y reducir las causas principales de la pobreza, para impulsar hacia una Bolivia Digna, Soberana, Productiva, Democrática y Participativa para que todos los bolivianos y bolivianas Vivan Bien. Por último, agradecemos y reconocemos al Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular – INDICEP, por la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal en calidad de Entidad Ejecutora. Asimismo, se agradece al apoyo recibido de las instituciones públicas, privadas y de todas las organizaciones sociales de Tacopaya que han apoyado en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal para el periodo 2007- 2011 Sr.
    [Show full text]
  • Revista Del Instituto De Ecología ECOLOGIA EN BOLIVIA Es El Principal Órgano De Difusión De Los Trabajos Realizados Por El Instituto De Ecología
    revista del instituto de ecología ECOLOGIA EN BOLIVIA es el principal órgano de difusión de los trabajos realizados por el Instituto de Ecología. Sin embargo, no pretende serexclusivo para este Instituto, sino que es nuestro anhelo ponerlo a disposición de todas las personas interesadas en publicar sus trabajos sobre temas ecológicos en Bolivia. Poreste motivo, queremoshacerun llamado a loscientíficos nacionales o extranjeros que desean publicartrabajos en el marco de la ecología, la taxonomía animal o vegetal, los recursos naturales, etc. Los interesados deben enviar sus artículos al Comité de Redacción, el cual indicará si el trabajo es aceptado, ya que éste debe cumplir con el nivel científico de la revista y con los requerimientos indicados en las instrucciones para los autores, dados en la última página. Comité Editorial de la revista "Ecología en Bolivia" Cecile B. de Morales Mónica Moraes Patricia Ergueta Werner Hanagarth Transcripción y diagramación Virginia Padilla © Edición: Instituto de Ecología, UMSA, La Paz Impresión: Artes Gráficas Latina Todos los Derechos Reservados D.L. 2-3-23-82 contenido Flora y vegetación de la provincia Arque, departamento Cocha­ bamba, Bolivia e \- C) o o e.- o . CD -oCD ..-> Parte 1: Flora(PierreL.lbisch Be Patricia ....o Rojas N.) J ....:¡:: o en Anexo :Listadeplantasvasculares .-c: de la Provincia Arque (Departa­ mento Cochabamba, Bolivia) (PierreL.lbisch Be Patricia RojasN.) c:: 15 Parte 11: Situación fitogeográfica de la flora de la Provincia Arque (1) (Pierre L.Ibisch) 43 Parte 111: Vegetación No. La Paz, abril 1994 (Pierre L. Ibisch) 22 - 53 Instrucciones para los autores Ecología en Bolivia, No, 22, abril de 1994, 1-14.
    [Show full text]
  • Estudio De Identificación Y Acceso a Mercados Para Semilla De Papa
    ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ACCESO A MERCADOS PARA SEMILLA DE PAPA ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... 4 2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5 2.1. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA .......................................................................... 5 2.2. METODOLOGÍA UTILIZADA...................................................................................... 6 2.2.1. PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TRES VARIEDADES MÁS IMPORTANTES DE SP EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ........................................................................... 7 2.2.2. CARACTERIZACIÓN DE ASPECTOS CLAVE DE ACCESO A LOS POTENCIALES COMPRADORES/PRODUCTOS.............................................................. 10 2.2.3. ARTICULACIÓN DE LAS TAREAS DE IDENTIFICACIÓN Y ACCESO A MERCADO CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS RURALES DEL SECTOR APOYADAS POR LA DER..................................................................................... 11 2.2.4. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ALINEADA A CRITERIOS DE APOYO Y DE INTERVENCIÓN DEL DER......................................................................................... 12 2.2.5. PRINCIPALES ZONAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS TRES VARIEDADES MÁS IMPORTANTES DE SP EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ........................................................................................
    [Show full text]
  • Ciencias De La Salud Bioquímica T - I Handbook
    Ciencias de la Salud Bioquímica T - I Handbook Juan Carlos Pizarro Mary Cruz Mojica Nelson Omar Pereira Directores ® ECORFAN Ciencias de la Salud ® USFX Volumen I Para futuros volúmenes: http://www.ecorfan.org/bolivia/handbook/ ECORFAN Ciencias de la Salud El Handbook ofrecerá los volúmenes de contribuciones seleccionadas de investigadores que contribuyan a la actividad de difusión científica de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en su área de investigación en Ciencias de la Salud. Además de tener una evaluación total, en las manos de los directores de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca se colabora con calidad y puntualidad en sus capítulos, cada contribución individual fue arbitrada a estándares internacionales (LATINDEX- DIALNET-ResearchGate-DULCINEA-CLASE-HISPANA-Sudoc- SHERPA-UNIVERSIA- eREVISTAS), el Handbook propone así a la comunidad académica, los informes recientes sobre los nuevos progresos en las áreas más interesantes y prometedoras de investigación en Ciencias de la Salud. María Ramos · Javier Serrudo Editores Ciencias de la Salud T - I Handbook Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Julio 15, 2014. ® ECORFAN Editores María Ramos [email protected] Directora General ECORFAN Javier Serrudo [email protected] Director Regional ECORFAN-Bolivia ISBN:978-305-8763-91-2 ISSN 2007-1582 e-ISSN 2007-3682 Sello Editorial ECORFAN: 607-8324 Número de Control HCS: 2014-15 Clasificación HCS (2014): 071514-0201 ©ECORFAN-Bolivia. Ninguna parte de este escrito amparado por la Ley de Derechos de Autor ,podrá ser reproducida, transmitida o utilizada en cualquier forma o medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: Citas en artículos y comentarios bibliográficos ,de compilación de datos periodísticos radiofónicos o electrónicos.
    [Show full text]
  • Valoración Participativa De Impacto – Vpi Programa
    REPÚBLICA DE BOLIVIA Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios Programa Nacional de Semillas / Unidad de Coordinación VALORACIÓN PARTICIPATIVA DE IMPACTO – VPI PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLAS - PNS Cochabamba, Septiembre a Diciembre de 2004. Centro de Información en Energías Renovables – CINER. Valoración participativa de impacto - VPI Programa Nacional de Semillas INDICE Glosario: ________________________________________________________________________ 4 1. INTRODUCCIÓN ____________________________________________________________ 5 2. METODOLOGÍA ____________________________________________________________ 6 2.1 Punto de partida: Hipótesis e indicadores de impacto ________________________________ 6 2.2 Selección de los Sistemas Locales de Abastecimiento de Semillas _______________________ 8 2.3 Principios metodológicos de la VPI ________________________________________________ 9 2.4 Los actores y su rol en la VPI ___________________________________________________ 10 2.5 Implementación (Fase de campo) ________________________________________________ 12 2.6 Análisis de la información ______________________________________________________ 15 3. RESULTADOS _____________________________________________________________ 22 3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS SEGÚN HIPÓTESIS E INDICADOR DE IMPACTO (Valoración semi-cuantitativa) _____________________________________________________ 22 Hipótesis 1. _______________________________________________________________________ 22 o Indicador 1.1. ______________________________________________________________________
    [Show full text]
  • (GAD) Implementation Evaluation
    University of New Hampshire University of New Hampshire Scholars' Repository Doctoral Dissertations Student Scholarship Winter 2002 A Gender and Development (GAD) implementation evaluation: Testimonios reveal the successes, challenges, and unpredicted results for women's equality and community sustainability Melinda Salazar University of New Hampshire, Durham Follow this and additional works at: https://scholars.unh.edu/dissertation Recommended Citation Salazar, Melinda, "A Gender and Development (GAD) implementation evaluation: Testimonios reveal the successes, challenges, and unpredicted results for women's equality and community sustainability" (2002). Doctoral Dissertations. 113. https://scholars.unh.edu/dissertation/113 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Student Scholarship at University of New Hampshire Scholars' Repository. It has been accepted for inclusion in Doctoral Dissertations by an authorized administrator of University of New Hampshire Scholars' Repository. For more information, please contact [email protected]. INFORMATION TO USERS This manuscript has been reproduced from the microfilm master. UMI films the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis and dissertation copies are in typewriter face, while others may be from any type of computer printer. The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. Broken or indistinct print colored or poor quality illustrations and photographs, print bleedthrough, substandard margins, and improper alignment can adversely affect reproduction. In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized copyright material had to be removed, a note will indicate the deletion.
    [Show full text]
  • Location Indicators by State
    ECCAIRS 4.2.8 Data Definition Standard Location Indicators by State The ECCAIRS 4 location indicators are based on ICAO's ADREP 2000 taxonomy. They have been organised at two hierarchical levels. 17 September 2010 Page 1 of 123 ECCAIRS 4 Location Indicators by State Data Definition Standard 0100 Afghanistan 1060 OAMT OAMT : Munta 1061 OANR : Nawor 1001 OAAD OAAD : Amdar OANR 1074 OANS : Salang-I-Shamali 1002 OAAK OAAK : Andkhoi OANS 1062 OAOB : Obeh 1003 OAAS OAAS : Asmar OAOB 1090 OAOG : Urgoon 1008 OABD OABD : Behsood OAOG 1015 OAOO : Deshoo 1004 OABG OABG : Baghlan OAOO 1063 OAPG : Paghman 1007 OABK OABK : Bandkamalkhan OAPG 1064 OAPJ : Pan jao 1006 OABN OABN : Bamyan OAPJ 1065 OAQD : Qades 1005 OABR OABR : Bamar OAQD 1068 OAQK : Qala-I-Nyazkhan 1076 OABS OABS : Sarday OAQK 1052 OAQM : Kron monjan 1009 OABT OABT : Bost OAQM 1067 OAQN : Qala-I-Naw 1011 OACB OACB : Charburjak OAQN 1069 OAQQ : Qarqin 1010 OACC OACC : Chakhcharan OAQQ 1066 OAQR : Qaisar 1014 OADD OADD : Dawlatabad OAQR 1091 OARG : Uruzgan 1012 OADF OADF : Darra-I-Soof OARG 1017 OARM : Dilaram 1016 OADV OADV : Devar OARM 1070 OARP : Rimpa 1092 OADW OADW : Wazakhwa OARP 1078 OASB : Sarobi 1013 OADZ OADZ : Darwaz OASB 1082 OASD : Shindand 1044 OAEK OAEK : Keshm OASD 1080 OASG : Sheberghan 1018 OAEM OAEM : Eshkashem OASG 1079 OASK : Serka 1031 OAEQ OAEQ : Islam qala OASK 1072 OASL : Salam 1047 OAFG OAFG : Khost-O-Fering OASL 1075 OASM : Samangan 1020 OAFR OAFR : Farah OASM 1081 OASN : Sheghnan 1019 OAFZ OAFZ : Faizabad OASN 1077 OASP : Sare pul 1024 OAGA OAGA : Ghaziabad OASP
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Y Territorial
    FEDERACIÓN ÚNICA DE AGENCIA CANTONAL CENTRALES UNIDAS - FUCU GERMÁN BUSCH CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL Y MUNICIPAL CEDESCO PLAN DE DESARROLLO Y TERRITORIAL MUNICIPIO DE SHINAHOTA PROVINCIA TIRAQUE COCHABAMBA – BOLIVIA MAYO, 2006 Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota DIRECCIÓN EJECUTIVA: RENÉ DÍAZ AMADOR COORDINACIÓN GENERAL DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN: RENE DÍAZ AMADOR, ROBERTO PEÑARANDA PADILLA. EQUIPO RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PLAN: ROBERTO PEÑARANDA PADILLA (RESPONSABLE DEL ÁREA BIOFÍSICA, MANEJO CARTOGRÁFICO) FELIX ARCE MARTÍNEZ (RESPONSABLE ÁREA SOCIO- ECONÓMICA) FERNANDO GONZÁLES (RESPONSABLE ÁREA SOCIO – INSTITUCIONAL) ANALÍA LOZA ARMAND (CONSULTORÍA MANEJO ESPACIAL, MANEJO CARTOGRÁFICO) CLAUDIO LÓPEZ LAURA (CONSULTORÍA GEOREFERENCIACIÓN Y LIMITES) HUGO ROJAS AMADOR (CONSULTORÍA GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL, ESTUDIO EDAFOLÓGICO Y DE PRODUCCIÓN) CESAR J. PATZI MARTÍNEZ (CONSULTORÍA ESTUDIO DE FAUNA Y FLORA) BERNARDINO CLAURE LÓPEZ (CONSULTORÍA GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS). MAURICIO ESPINOZA LOMA (CONSULTORÍA TRATAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN EL S.I.G.) MAURICIO AUZA A. (CONSULTORÍA ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y CALIDAD DEL AGUA) VÉRONIQUE BRODARD (CONSULTORÍA ESTUDIO DE TURISMO) XIMENA CORDOVA RAMIREZ (CONSULTORÍA APLICACIÓN DEL PAQUETE ALES). MIRELA ARMAND UGON (CONSULTORÍA SISTEMATIZACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO) SAÚL GARCÍA AYALA (CONSULTORÍA COMPONENTE JURÍDICO) ALFREDO TAMES ALCOCER (CONSULTORÍA DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS) JUAN DAVID VALDEZ GOMEZ (FACILITADOR TALLERES
    [Show full text]
  • Luchando Por Una Educación Propia Y Participativa En Una Comunidad Quechua De Bolivia
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAISES ANDINOS PROEIB Andes Encuentros y desencuentros: Luchando por una educación propia y participativa en una comunidad quechua de Bolivia Ruth Lucy Catalán Colque Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magister en Educación Intercultural Bilingüe con la Mención Planificación y Gestión Educativa Asesor de tesis: Mgr. Vicente Limachi Pérez Cochabamba, Bolivia 2006 La presente tesis Encuentros y desencuentros: Luchando por una educación propia y participativa en una comunidad quechua de Bolivia fue aprobada el ............................................ Asesor Tribunal Tribunal Tribunal Jefe del Departamento de Post-Grado Decano DEDICATORIA A mis padres, Basilio y Filomena, porque están a mi lado cuando más los necesito. A mis hermanas, Sofia y Janneth, porque me brindan su cariño incondicional. A mis sobrinas, Érika y Amanda, porque son mi inspiración y porque alegran la vida. i AGRADECIMIENTOS Al Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ), por haberme avalado para ingresar al PROEIB Andes. Y también, porque gracias a dicha institución tuve la oportunidad de conocer a los comunarios de Puka Puka. A los amigos y amigas de la Red de Formación Continúa en EIB, por haberme impulsado a continuar en el camino trazado. A la comunidad de Puka Puka; a todos los padres y madres de familia, a los jóvenes y niños estudiantes y, a todos los comunarios en general, por haber confiado en mi persona, por haberme colaborado y, sobre todo, por haberme permitido estar junto a ellos.
    [Show full text]