Pdf, 156.7 Kb
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Tras Las Huellas Del Cambio Climático En Bolivia
Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Yoriko Yasukawa Representante Residente del PNUD en Bolivia Equipo de compilación y redacción Javier Gonzales Iwanciw Luis Alberto Salamanca Mazuelo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Calle 14 esq. Sánchez Bustamante, Calacoto Bruno Condori Ali Edif. Metrobol, piso 5, Telf. 2-795544 Miguel Ángel Ontiveros Mollinedo Fax 2-2795820 Página web: http://www.pnud.bo/ Equipo PNUD-Bolivia Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización del Conocimiento, Liliana Gonzales Alé, Oficial de Programa, PNUD Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia Karen Arleth, Oficial de Programa Junior, PNUD Calle 19 Achumani. La Paz, Bolivia Cecilia Núñez del Prado, Asociada de Proyectos PNUD Nº 130 - Telf. 2-971293. Fax 2111631 Apoyo especial de Rubén Salas, Coordinador FMAM - PPD/PNUD y María Inés Santos, Correo electrónico: [email protected] Asistente de Programa http://www.cambioclimatico-pnud.org.bo La Paz, abril de 2011 Equipo proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización Depósito legal: del Conocimiento, Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia ISBN: Ramiro Trujillo Blanco, coordinador del proyecto y especialista en cambio climático Edición y diagramación: Wilfredo Apaza Torres Diseño de la tapa: Alejandro Salazar R. -
Homogenización De Los Datos Pluviométricos De La Cuenca Alta Del
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo ______________________ Homogenización de los datos pluviométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo - Inventario, crítica, homogeneización y extensión de los datos pluviométricos disponibles aguas arriba de Esmeralda INFORME FINAL Octubre 2006 Ing. Aurélie MALBRUNOT Philippe Vauchel __ Homogeneización de los datos pluviométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo. Agradecimientos Queremos agradecer a todas las personas que han contribuido de una manera u otra a la realización de este trabajo, en particular : El Tec. Oscar Fuertes por su eficiencia, quien ha digitalizado miles de datos pluviométricos en la base pluviométrica del SENAMHI para que puedan estar analizadas, El Ing. Luis Noriega por su precioso conocimiento de la red pluviométrica, El Ing. Philippe Vauchel, por su ayuda en la elaboración de una metodología de homogeneización de datos pluviométricos. Aurélie MALBRUNOT Octubre 2006 AM – Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del río Pilcomayo – Octubre 2006 1 Homogeneización de los datos pluviométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo. Índice 1 INTRODUCCIÓN – OBJETIVO DEL ESTUDIO .................................................... 3 2 ZONA DE ESTUDIO Y RED DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS ....................... 4 3 METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................... 15 3.1 La necesidad de la homogenización de los datos pluviométricos con una herramienta de análisis ........................................................................................................................................ -
Presas-Inventario A.Pdf
Inventario Nacional de Presas Bolivia 2010 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego EQUIPO DE TRABAJO Información de campo Ana Gorena Augusto Prudencio Catherine Iniguez Carlos Flores Daniel Trigo Esteban Antezana Fernando Pericón Hugo Díaz Omar Salinas Procesamiento y elaboración Patricia Jáuregui Eduardo Barea Ella Saavedra Luis Ayaviri Marcelo Tames Cartografía Nelson Abán Limber Cárdenas Miguel Pinto Miguel Chipana Farit Parra. Revisión Carlos Ortuño Humberto Gandarillas Carlos Montaño Carlos Flores Colaboración Pedro Dubravic Silvia Ortuño Agradecimiento Al ingeniero Ivan Keseg, quien tuvo la primera iniciativa de recoger la información relativa a las presas de embalse en el país. Edición, diseño y diagramado Unidad de Comunicación PROAGRO Gimena Schmidt, Romeo Marta Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Capitán Castrillo 402. Edificio Nazareth, 2do piso. Teléfono-fax: 591-2- 2117391 La Paz - Bolivia www.riegobolivia.org Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable Av. Litoral 0984. Esq. B.Blanco Teléfono: 591-4- 425-66-89 • 425-62-81 Cochabamba - Bolivia. www.proagro-bolivia.org Inventario Nacional de Presas Depósito Legal: 4-1-267-10PO ISBN: 978-99954-774-3-1 Editor: Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) Autor: Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) Edición y Fotografías: Equipo PROAGRO Descriptores: Bolivia, embalses, diques, presas, recursos hídricos, uso del agua. EI Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable PROAGRO es financiado por el Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y ejecutado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), en convenio con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. Está permitida la reproducción del presente documento, citando la fuente. Cochabamba, noviembre 2010 2 Inventario Nacional de Presas Índice Presentación .................................................................................................................... -
FLORES CESPEDES MIRIAN.Pdf
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO FDRyT DIPLOMADO EN GESTIÓN TERRITORIAL DE RECURSOS HIDRICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO, VIRTUAL 1RA VERSIÓN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA COMUNIDAD SURAJ MAYU DEL MUNICIPIO DE TIRAQUE Trabajo Final, para obtener el Título de Licenciatura en Ingeniería en Recursos Hídricos para la Agropecuaria y de Diplomado MIRIAN FLORES CESPEDES Cochabamba-Bolivia, 2021 HOJA DE APROBACIÓN …………………………………………… Ing. Juan Carlos Mariscal Castro TRIBUNAL …………………………………………… Lic. Ronald Lopez Fuentes TRIBUNAL …………………………………………… Ing. José Olguín Taborga DIRECTOR ACADÉMICO FDRyT …………………………………………… Lic. Claudia Mercedes Rivas Valencia DECANA FDRyT RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue elaborar un plan de gestión integral de los recursos hídricos en la comunidad de Suraj Mayu municipio de Tiraque, a partir de un diagnóstico territorial para fortalecer la sostenibilidad de los recursos naturales. Para alcanzar este objetivo se realizó un diagnóstico con enfoque de sistema de vida considerando tres dimensiones. En la dimensión biofísica ambiental, se identificó la escasez de agua para riego, que es un problema que limita la producción agrícola. En la producción, el uso de agroquímicos genera la contaminación ambiental junto con ello la pérdida de la cobertura vegetal por la tala de árboles sin reforestación alguna. En cuanto a lo sociocultural, la comunidad tiene una organización sólida que se basa en sus reglamentos internos para llevar adelante y gestionar proyectos para el beneficio de todos los comunaríos. Se identificaron problemas y desafíos de los eventos adversos, principalmente de recursos hídricos, para lo cual se plantea un plan para gestionar el recurso hídrico, con el objetivo de fortalecer los recursos naturales. -
El Genio Comienza Las Grandes Obras, Pero Sólo El Trabajo Las Acaba
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVO MORALES AYMA Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia NEMESIA ACHACOLLO TOLA Ministra de Desarrollo Rural y Tierras VICTOR HUGO VASQUEZ Viceministro de Desarrollo Rural Agropecuario ERIK MURILLO FERNANDEZ Director General Ejecutivo - INIAF Dirección Nacional de Semillas – Informe Anual Estadístico - 2010 PERSONAL DE LA DIRECCION DE SEMILLAS - INIAF Ríder Andrade Cáceres DIRECTOR NACIONAL DE SEMILLAS Freddy Caballero L. RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE FISCALIZACION Y REGISTROS DE SEMILLAS Cristian Aliaga O. RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE CERTIFICACION Y CONTROL DE SEMILLAS Ramiro F. Figueredo Quisbert PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE CERTIFICACION Y CONTROL DE SEMILLAS Paula A. Acebey Vega PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE FISCALIZACION Y REGISTROS DE SEMILLAS SISTEMATIZACION Y ELABORACION DE INFORME Ramiro F. Figueredo Quisbert Dirección Nacional de Semillas – Informe Anual Estadístico - 2010 PRESENTACION El Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática”, establecido por el actual Gobierno, entre sus políticas productivas plantea, como uno de sus pilares fundamentales, la Seguridad y Soberanía Alimentaria, para lo cual se ha generado un marco institucional a través del Plan Sectorial del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) que tiene como estrategia la creación de empresas y unidades ejecutoras para impulsar el Desarrollo Rural Integral. Con la creación del INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF), todo el conjunto de atribuciones y funciones del Ex Programa Nacional de Semillas, como la prestación de servicios de certificación, fiscalización y registros de semillas, pasan a ser parte de las acciones del INIAF. En este nuevo marco, el INIAF, a través de su Dirección de Semillas, se convierte en una Institución estratégica para apoyar al abastecimiento de semillas de calidad para mejorar la producción y productividad agrícola. -
Location Indicators by Indicator
ECCAIRS 4.2.6 Data Definition Standard Location Indicators by indicator The ECCAIRS 4 location indicators are based on ICAO's ADREP 2000 taxonomy. They have been organised at two hierarchical levels. 12 January 2006 Page 1 of 251 ECCAIRS 4 Location Indicators by Indicator Data Definition Standard OAAD OAAD : Amdar 1001 Afghanistan OAAK OAAK : Andkhoi 1002 Afghanistan OAAS OAAS : Asmar 1003 Afghanistan OABG OABG : Baghlan 1004 Afghanistan OABR OABR : Bamar 1005 Afghanistan OABN OABN : Bamyan 1006 Afghanistan OABK OABK : Bandkamalkhan 1007 Afghanistan OABD OABD : Behsood 1008 Afghanistan OABT OABT : Bost 1009 Afghanistan OACC OACC : Chakhcharan 1010 Afghanistan OACB OACB : Charburjak 1011 Afghanistan OADF OADF : Darra-I-Soof 1012 Afghanistan OADZ OADZ : Darwaz 1013 Afghanistan OADD OADD : Dawlatabad 1014 Afghanistan OAOO OAOO : Deshoo 1015 Afghanistan OADV OADV : Devar 1016 Afghanistan OARM OARM : Dilaram 1017 Afghanistan OAEM OAEM : Eshkashem 1018 Afghanistan OAFZ OAFZ : Faizabad 1019 Afghanistan OAFR OAFR : Farah 1020 Afghanistan OAGD OAGD : Gader 1021 Afghanistan OAGZ OAGZ : Gardez 1022 Afghanistan OAGS OAGS : Gasar 1023 Afghanistan OAGA OAGA : Ghaziabad 1024 Afghanistan OAGN OAGN : Ghazni 1025 Afghanistan OAGM OAGM : Ghelmeen 1026 Afghanistan OAGL OAGL : Gulistan 1027 Afghanistan OAHJ OAHJ : Hajigak 1028 Afghanistan OAHE OAHE : Hazrat eman 1029 Afghanistan OAHR OAHR : Herat 1030 Afghanistan OAEQ OAEQ : Islam qala 1031 Afghanistan OAJS OAJS : Jabul saraj 1032 Afghanistan OAJL OAJL : Jalalabad 1033 Afghanistan OAJW OAJW : Jawand 1034 -
Plan De Desarrollo Municipal De Bolivar 2002 – 2006
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOLIVAR 2002 – 2006 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR CONTENIDO Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V i Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII ii RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja. Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional. -
La “Hechicera” María Bartola Paxsi Y Su Mundo Religioso (Tapacarí, Fines Del Siglo XVIII)*
ISSN 0329-8256 (impresa) / ISSN 2362-2482 (en línea) 11 [11-32] Estudios sociales del noa /19 (2017) La “hechicera” María Bartola Paxsi y su mundo religioso (Tapacarí, fines del siglo XVIII)* Alber Quispe Escobar " Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba [email protected] Fecha de recepción: 26/07/2016 Fecha de aceptación: 25/9/2018 Resumen El artículo presenta una reflexión sobre las prácticas religiosas indígenas en Tapacarí Palabras clave (Cochabamba) a fines del siglo XVIII considerando un caso particular catalogado Hechicería como “hechicería”. Se asume como punto de partida que en lo que las autoridades Religiosidad Devoción coloniales consideraban nada más que “supersticiones” y “hechicerías”, en realidad se Virgen de los Dolores estaba manifestando una religiosidad que sobreponía y articulaba ambivalentemente, Tapacarí y no pocas veces de forma contradictoria, las tradiciones cristianas y las prácticas religiosas andinas. Bajo esa argumentación, se discuten estas formas congruentes y discordantes presentes en la ritualidad indígena que caracterizaron una arista de la religiosidad andina colonial. The “Sorceress” Maria Bartola Paxsi and her religious world (Tapa- carí, late 18th century) Abstract This article reflects on indigenous religious practices in Tapacarí (Cochabamba), in Keywords the late eighteenth century, by examining a particular case of “witchcraft.” This work Witchcraft argues that what colonial authorities saw as simply “superstition” and “witchcraft”, were Religiosity Devotion actually manifestations of a religiosity that overlapped and articulated ambivalently Virgin of Dolores (often in contradictory ways) with Christian traditions and Andean beliefs. From this, Tapacarí we discuss those congruent and discordant forms present in indigenous ritual, which characterized an aspect of Colonial Andean religion. -
Departamento N° Eess Existentes Privadas/Ypfb
N° de operadores po Día DEPARTAMENTO jueves viernes sábado domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes miércoles jueves 16-abr-20 17-abr-20 18-abr-20 19-abr-20 20-abr-20 21-abr-20 22-abr-20 23-abr-20 24-abr-20 25-abr-20 26-abr-20 27-abr-20 28-abr-20 29-abr-20 30-abr-20 N° EESS EXISTENTES PRIVADAS/YPFB URBANO PRIVADO 4 YPFB TOTAL EESS URBANO OPERANDO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 RURAL LA PAZ 35 EESS PRIVADA 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 7 PUESTO DE VENTA 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 4 YPFB 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 TOTAL EESS Y PUESTO DE VENTA RURAL OPERANDO 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 TOTAL EES OPERANDO EN EL DEPARTAMENTO 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 URBANO 17 PRIVADO 6 6 6 6 5 5 6 6 6 6 5 5 6 6 6 3 YPFB 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 TOTAL EESS URBANO OPERANDO 9 9 9 9 8 8 9 9 9 9 8 8 9 9 9 ORURO RURAL 12 PRIVADO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 1 YPFB 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TOTAL EESS RURAL OPERANDO 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 TOTAL EES OPERANDO EN EL DEPARTAMENTO 22 22 22 22 21 21 22 22 22 22 21 21 22 22 22 URBANO 12 PRIVADO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 YPFB 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TOTAL EESS URBANO OPERANDO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 POTOSÍ RURAL 12 PRIVADO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 6 YPFB 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 TOTAL EESS RURAL OPERANDO 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 TOTAL EES OPERANDO EN EL DEPARTAMENTO 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 URBANO PRIVADO 44 -
B.4. Otras Actividades Económicas No-Agropecuarias
Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí B.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO-AGROPECUARIAS Se considera como otras actividades económicas a las realizadas por las habitantes del área rural, al conjunto de esfuerzos efectuados para acceder u obtener ciertos recursos que apoyan por lo general al desarrollo de las actividades agropecuarias. Bajo esta denominación se incluye las siguientes actividades: La forestería, artesanía, silvicultura, caza y pesca. La significación de éstas, desde el punto de vista monetario puede ser mínima, pero una gran parte de los productos con que aportan tienen un valor de uso para la seguridad alimentaria de las unidades familiares. Desde el enfoque productivista, como viene definido en las políticas estatales, parece obvio no considerar estos rubros de actividad por su reducida aportación en la generación de ingresos monetarios y empleo. Ni siquiera existen para las estadísticas. Llama la atención que actividades como la silvicultura, caza y la pesca que representan el 0,1% del PIB Departamental, aparece cuantificada cuando existen otros de igual o mayor significancia, como lo forestal y la artesanía. Otro rasgo común de estas actividades es que no cuentan con unidades productivas instaladas de gran magnitud. Es decir son pequeñas unidades productivas las que explotan a veces esporádica o periódicamente. Asimismo, las tecnologías utilizadas son de carácter tradicionales lo que pone entredicho su constitución como un sector productivo real. La importancia económica de estas actividades se debe a la complementación que éstos tienen en la economía regional de Potosí. Gracias a estas actividades se resuelven para las unidades familiares gran parte de sus necesidades de reproducción y abastecimiento de diversos bienes e insumo productivos. -
“Mineral Extraction in a Plurinational State: Commodification and Resource Governance in the Uyuni Salt Flat in Bolivia”
“Mineral Extraction in a Plurinational State: Commodification and Resource Governance in the Uyuni salt flat in Bolivia” Maria Daniela Sánchez-López 2017 A thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy to the University of East Anglia School of International Development This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that use of any information derived there from must be in accordance with current UK Copyright Law. In addition, any quotation or extract must include full attribution ABSTRACT The Uyuni salt flat (Salar de Uyuni) is located in the Bolivian high Andean plateau, is considered to be the largest salt flat on earth and a natural wonder. Concentrated in its brines, is the largest lithium deposit in the world, along with important reserves of potassium, magnesium and ulexite, collectively known as ‘evaporite resources’. Over the past 40 years, this landscape has been commodified and radically transformed in a continuous process of mining capitalist expansion. What is unfolding in the case of the Uyuni salt flat, however, is not just an economically- driven process of capitalist expansion, but also a transformation of the landscape linked to the value and symbolic meanings attached to the salt flat in an ongoing process of the neoliberalisation of nature. This thesis seeks to examine how social relations in terms of the material, discursive and cultural dynamics of evaporite mining shape and are shaped by governance frameworks. Based on a qualitative exploration, the research has three main objectives: i) to examine how and under what conditions the Uyuni salt flat has been commodified over the past 40 years (both under a neoliberal and post-neoliberal regime); ii) to analyse how lithium has exacerbated the territorial disputes and resource conflicts at local, departmental and national levels; and iii) to evaluate how and why territory and territoriality emerge as key elements within the process of commodification. -
Potato Markets, Cellular Phones and Access to Information in the Bolivian Highlands
AGRICULTURAL ECONOMICS Agricultural Economics 43 (2012) 403–413 Women rule: potato markets, cellular phones and access to information in the Bolivian highlands Nadezda R. Amaya Urquietaa, Jeffrey Alwangb,∗ aDepartment of Agricultural and Applied Economics, 208B Hutcheson Hall, Virginia Tech, Blacksburg, VA 24061 bDepartment of Agricultural and Applied Economics, 215 I Hutcheson Hall, Virginia Tech, Blacksburg, VA 24061 Received 28 April 2011; received in revised form 16 September 2011; accepted 31 October 2011 Abstract In highland Bolivia, potato markets are widespread and access to market information has entered the digital age. Information networks lubricated by ubiquitous cellular technologies are supplanting traditional means of information-gathering. We explore the impacts of access to cellular phones on market selection, use of social networks to acquire information, and gendered responsibilities within the potato market chain near Cochabamba. The entire family participates in potato production and marketing, but responsibilities are differentiated by gender. Men take a leading role in potato production and women in marketing. Access to cellular phones affects decisions about where to market potatoes and improves the potato marketing process. JEL classification: O13, P42, O18 Keywords: Andean Region; Bolivia; Markets; Gender; Cell-phones; Transactions costs 1. Introduction such as soil preparation, but many tasks are shared (Amaya, 2009). Potato is grown in more than 100 countries and ranks as the Gender differentiation is, however, pronounced in Andean world’s fourth most important food crop, after maize, wheat, potato markets where women negotiate prices, make sales, and and rice (FAO, 2007). Bolivia and Peru form the origin and cen- control potato-generated incomes. Marketing decisions require ter of potato domestication, and household food security in the information about conditions in multiple markets, timing of region depends on the potato.