FEDERACIÓN ÚNICA DE AGENCIA CANTONAL CENTRALES UNIDAS - FUCU GERMÁN BUSCH

CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL Y MUNICIPAL CEDESCO

PLAN DE DESARROLLO Y TERRITORIAL

MUNICIPIO DE

PROVINCIA

COCHABAMBA – MAYO, 2006

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

DIRECCIÓN EJECUTIVA: RENÉ DÍAZ AMADOR

COORDINACIÓN GENERAL DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN: RENE DÍAZ AMADOR, ROBERTO PEÑARANDA PADILLA.

EQUIPO RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PLAN: ROBERTO PEÑARANDA PADILLA (RESPONSABLE DEL ÁREA BIOFÍSICA, MANEJO CARTOGRÁFICO) FELIX ARCE MARTÍNEZ (RESPONSABLE ÁREA SOCIO- ECONÓMICA) FERNANDO GONZÁLES (RESPONSABLE ÁREA SOCIO – INSTITUCIONAL) ANALÍA LOZA ARMAND (CONSULTORÍA MANEJO ESPACIAL, MANEJO CARTOGRÁFICO) CLAUDIO LÓPEZ LAURA (CONSULTORÍA GEOREFERENCIACIÓN Y LIMITES) HUGO ROJAS AMADOR (CONSULTORÍA GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL, ESTUDIO EDAFOLÓGICO Y DE PRODUCCIÓN) CESAR J. PATZI MARTÍNEZ (CONSULTORÍA ESTUDIO DE FAUNA Y FLORA) BERNARDINO CLAURE LÓPEZ (CONSULTORÍA GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS). MAURICIO ESPINOZA LOMA (CONSULTORÍA TRATAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN EL S.I.G.) MAURICIO AUZA A. (CONSULTORÍA ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y CALIDAD DEL AGUA) VÉRONIQUE BRODARD (CONSULTORÍA ESTUDIO DE TURISMO) XIMENA CORDOVA RAMIREZ (CONSULTORÍA APLICACIÓN DEL PAQUETE ALES). MIRELA ARMAND UGON (CONSULTORÍA SISTEMATIZACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO) SAÚL GARCÍA AYALA (CONSULTORÍA COMPONENTE JURÍDICO) ALFREDO TAMES ALCOCER (CONSULTORÍA DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS) JUAN DAVID VALDEZ GOMEZ (FACILITADOR TALLERES DE TRABAJO, MANEJO CARTOGRÁFICO) EULOGIO BARCAYA (FACILITADOR TALLERES DE TRABAJO)

RESPONSABLE ADMINISTRACIÓN: HERNANDO DÍAZ TORRICO

RESPONSABLE DE PLANIFICACIÓN: MARCIA EDITH GONZALES TORREZ

TECNICA DE SEGUIMIENTO: GUADALUPE SOTO BALLESTEROS

SECRETARÍA: LITZY AGUILAR VARGAS, JULIA SACA BEDREGAL

REVISIÓN DE ESTILO: ANTONIO MULLISACA DÍAZ EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN: ROBERTO PEÑARANDA PADILLA DISEÑO TAPA: JUAN DAVID VALDEZ GOMEZ

FINANCIADO POR: AYUNTAMIENTO VITORIA - GASTEIZ PAZ Y SOLIDARIDAD DE EUSKADI DERECHOS RESERVADOS: CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL Y MUNICIPAL (CEDESCO)

DEPÓSITO LEGAL:

IMPRESO EN BOLIVIA:

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

La Leyenda de la coca

Era por el tiempo en que habían llegado a estas tierras los conquistadores blancos. Las jornadas siguientes a la hecatombe de Cajamarca fueron crueles y sangrientas. Las ciudades fueron destruidas, los cultivos abandonados, los templos profanados e incendiados, los tesoros sagrados y reales arrebatados. Y, por todas partes en los llanos y en las montañas los desdichados indios fugitivos, sin hogar, llorando la muerte de sus padres, de sus hijos o de sus hermanos. La raza, señora y dueña de tan feraces tierras yacía en la miseria, en el dolor. El inhumano conquistador, cubierto de hierro y lanzando rayos mortales de sus armas de fuego y cabalgando sobre briosos corceles, perseguía por las sendas y apachetas a sus espantadas victimas. Los indios indefensos, sin amparo alguno, en vano invocaban a sus dioses. Nadie, ni en el cielo ni en la tierra, tenía compasión de ellos. Un viejo adivino llamado Kjana-chuyma que estaba, por orden del inca, al servicio del templo de la isla del Sol, había logrado huir antes de la llegada de los blancos a las inmediaciones del lago, llevándose los tesoros sagrados del gran templo. Resuelto a impedir a todo trance que tales riquezas llegaran al poder de los ambiciosos conquistadores había conseguido, después de vencer muchas dificultades y peligros, en varios viajes, poner a salvo por lo menos momentáneamente el tesoro en un lugar oculto de la orilla oriental del lago Titicaca. Desde aquel sitio no cesaba de escudriñar diariamente todos los caminos y la superficie del lago para ver si se aproximaban las gentes de Pizarro. Un día los vio llegar. Traían precisamente la dirección hacia donde él estaba. Rápidamente resolvió lo que debía hacer. Sin perder un instante, arrojo todas las riquezas en el sitio mas profundo de las aguas. Pero cuando llegaron junto a él los españoles, que ya tenían conocimiento de que Kjana-chuyma se había traído consigo los tesoros del templo de la isla, con intención de sustraerlo del alcance de ellos, lo capturaron para arrancarle si fuera preciso por la fuerza el ansiado secreto. Kjana-chuyma se negó desde el principio a decir una palabra de lo que los blancos le preguntaban. Sufrió con entereza heroica los terribles tormentos a que lo sometieron. Azotes, heridas, quemaduras, todo, todo soporto el viejo adivino sin revelar nada de cuanto había hecho con el tesoro. Al fin los verdugos, cansados de atormentarle inútilmente, le abandonaron en estado agónico para ir por su cuenta a escudriñar por todas partes. Esa noche, el desdichado Kjana-Chuyma, entre la fiebre de su dolorosa agonía, soñó que el Sol, Dios resplandeciente, aparecía por detrás de la montaña próxima y le decía: -Hijo mió, tu abnegación en el sagrado deber que te has impuesto voluntariamente, de resguardar mis objetos sagrados, merece una recompensa. Pide lo que desees, que estoy dispuesto a concedértelo. -¡Oh!, Dios amado – respondió el viejo- ¿Qué otra cosa puedo yo pedirte en esta hora de duelo y de derrota, sino la redención de mi raza y el aniquilamiento de nuestros infames invasores? -Hijo desdichado -le contesto el Sol- lo que me pides es ya imposible. Mi poder ya nada puede contra esos intrusos; su dios es más poderoso que yo. Me ha quitado mi dominio y por eso, también yo como vosotros debo huir a refugiarme en el misterio del tiempo. Pues bien, antes de irme para siempre, quiero concederte algo que esté aún dentro de mis facultades. -Dios mió,- repuso el viejo con pena- si tan poco poder ya tienes, debo pensar con sumo cuidado en lo que voy a pedirte. Un grupo de habitantes del imperio del Sol, escapando de los intrusos y embarcándose en pequeñas balsas de totora, atravesó el lago y fue a refugiarse en la orilla donde Kjana-chuyma estaba luchando con la muerte. Los indios acudieron a cuidarlo. Kjana-chuyma era uno de los yatiris más queridos en todo el imperio, por eso los indios rodearon su lecho de agonía, llenos de tristeza, lamentando su próxima muerte. El anciano, al ver en torno de si ese grupo de compatriotas desdichados, sentía la más honda pesadumbre e imaginaba los tiempos de dolor y amargura que el futuro guardaba a esos desventurados. Fue entonces que se acordó de la promesa del gran astro. Resolvió pedirle una gracia, un bien durable, para dejarlo de herencia a los suyos; algo que no fuera ni oro ni riqueza

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

para que el blanco ambicioso no pudiera arrebatarles; en fin, un consuelo secreto y eficaz para los incontables días de miseria y padecimientos. Al llegar la noche, lleno de ansiedad en medio de la fiebre que le consumía, imploró al sol para que acudiera a oírle su última petición. A los pocos momentos un impulso misterioso lo levantó de su lecho y lo hizo salir de la choza. Kjana-chuyma, dejándose llevar por la secreta fuerza que lo dirigía, subió pendiente arriba hasta la cumbre del cerro. En la cima notó que le rodeaba una gran claridad que hacía contraste con la noche fría y silenciosa. De pronto, una voz le dijo: -Hijo mío. He oído tu plegaria. ¿Quieres dejar a tus tristes hermanos un lenitivo para sus dolores y un reconfortante para las terribles fatigas que les aguarda en su desamparo? -Sí, sí. Quiero que tengan algo con qué resistir la esclavitud angustiosa que les aguarda. ¿Me lo concederás? -Bien, -respondió la voz- mira en torno tuyo ¿ves esas pequeñas plantas de hojas verdes y ovaladas? La he hecho brotar por ti y para tus hermanos. Ellas realizaran el milagro de adormecer penas y sostener fatigas. Serán el talismán inapreciable para los días amargos. Di a tus hermanos que, sin herir los tallos, arranquen las hojas y después de secarlas las mastiquen. El jugo de esas plantas será el mejor narcótico para la inmensa pena de sus almas. Kjana-chuyma, sintiendo que le quedaban pocos instantes de vida, reunió a sus compatriotas y les dijo: -Hijos míos. Voy a morir, pero antes quiero anunciaros lo que el INTI, nuestro Dios, ha querido en su bondad concederos por intermedio mío. Subid al cerro próximo. Encontrareis unas plantitas de hojas ovaladas. Cuidadlas, cultivadlas con esmero. Con ellas tendréis alimento y consuelo. En las duras fatigas que os imponga el despotismo de vuestros amos, mascad esas hojas y tendréis nuevas fuerzas para el trabajo. En esos desamparados e interminables viajes a que les obligue el blanco, mascad esas hojas y el camino se os hará breve y pasajero. En los momentos en que vuestro espíritu melancólico quiera fingir un poco de alegría, esas hojas adormecerán vuestra pena y os darán la ilusión de creerlos felices. Cuando queráis escudriñar algo de vuestro destino, un puñado de esas hojas lanzadlo al viento os dirá el secreto que anheláis conocer. Y cuando el blanco quiera hacer lo mismo, y se atreva a utilizar como vosotros esas hojas, le sucederá todo lo contrario. Su jugo, que para vosotros será la fuerza de la vida, para vuestros amos será vicio repugnante y degenerado; mientras que para vosotros los indios será un alimento casi espiritual, a ellos les causará la idiotez y la locura. Cuidad que no se extinga, conservadla y propagadla entre los vuestros con veneración y amor. El viejo Kjana-chuyma dobló su cabeza sobre el pecho y quedó sin vida. Los desdichados indios gimieron por la muerte del venerable yatiri. Eligieron la cima del próximo cerro para darle sepultura. Fue enterrado dentro de un cerco de las plantas verdes y misteriosas. Recién en ese momento se acordaron de cuanto les había dicho al morir Kjana-chuyma y recogiendo cada cual un puñado de las hojitas ovaladas se pusieron a masticarlas. Entonces se realizo la maravilla. A medida que tragaban el amargo jugo, notaron que su pena inmensa se adormecía lentamente…

(Leyenda extraída del libro "Leyendas de mi tierra" de Antonio Díaz Villamil)

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

AGRADECIMIENTOS

Este proceso de planificación de desarrollo y territorial de Shinahota fue posible gracias a la participación protagónica de la Federación Única de Centrales Unidas, la Federación de Mujeres Campesinas y el Municipio de Shinahota, a quiénes hacemos llegar nuestros agradecimientos por haber confiado en CEDESCO para la definición de una estrategia de desarrollo local.

Gracias, también:

Al equipo técnico de CEDESCO, por haber acompañado este proceso con el compromiso y la sensibilidad social, el trabajo ético y técnico que se requiere en la definición de una visión de desarrollo que transforme su realidad.

A Paz y Solidaridad de Euskadi, por el apoyo incondicional al trabajo de CEDESCO.

Al Ayuntamiento de Vitoria – Gasteiz (Euskadi), por la confianza traducida en el financiamiento para la elaboración del Plan.

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

PRESENTACIÓN

En 1995 se marca un hito histórico en el país y, a partir de ese año, empieza un proceso de transformación en Bolivia con la emergencia de las organizaciones sociales como sujetos políticos en el escenario del país. A partir de allí, una década de luchas apuntó a desnudar las falencias del modelo neoliberal y sus operadores políticos que gobernaron este país para favorecer a los intereses de las empresas privadas nacionales y transnacionales. El año 2006, en calidad de presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Ayma acata el mandato del pueblo para continuar el proceso de cambio en democracia, fundamentalmente mediante la nacionalización de los hidrocarburos, la Asamblea Constituyente y las medidas de austeridad. En el plan de gobierno se vislumbra un camino de fortalecimiento y mayor participación del estado en el desarrollo del país y el desarrollo humano; y la inversión pública en el aparato productivo será fundamental en la creación de empleo y mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores con miras a la constitución de una sociedad comunitaria.

En este contexto, el Centro de Desarrollo Comunal y Municipal (CEDESCO), institución que por vocación es municipalista, contribuye al fortaleciendo de las organizaciones campesinas y Gobiernos Municipales que trabajan por la transformación del país mediante acciones que confluyen en el desarrollo local endógeno y participativo en los municipios.

En este sentido, nuestra institución ha apoyado a la Federación Única de Centrales Unidas y al Municipio de Shinahota en la elaboración del Plan de Desarrollo y Territorial con un enfoque integral y participativo, generando un espacio de conocimiento, análisis y definición de políticas de desarrollo en la sociedad civil, a partir de su propia identidad cultural. En la definición de la visión de desarrollo fue fundamental superar una conciencia individualista de la tierra para asumir una otra conciencia territorial. Esto supuso una transformación en el enfoque de la planificación y en la gestión del desarrollo local endógeno y participativo que permite a los pueblos la posibilidad de un reconocimiento en la definición de su propio destino para vivir bien.

René Díaz Amador Director Ejecutivo de CEDESCO

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

INDICE GENERAL

Introducción...... i Principios que rigen el documento...... vii Diagnóstico Integral Participativo Capítulo I ÁMBITO REGIONAL ...... - 3 - Capítulo II ÁMBITO LOCAL ...... - 7 - I Ubicación, límites y extensión...... - 7 - II División político territorial...... - 7 - II.1 Conflictos de delimitación en el Cantón...... - 10 - Capítulo III MARCO BIOFÍSICO ...... - 17 - I Aspectos relacionados a la pendiente...... - 17 - II Aspectos relacionados a la altitud...... - 17 - III Recursos geológicos...... - 23 - III.1 Geología estructural...... - 24 - IV Recursos geomorfológicos y de relieve...... - 29 - IV.1 Unidades de origen estructural - denudacional...... - 31 - IV.2 Unidades de origen denudacional...... - 31 - IV.3 Unidades de origen fluvial...... - 32 - V Recursos edafológicos...... - 34 - V.1 Caracterización y clasificación de suelos en los diferentes subpaisajes identificados en la zona de estudio...... - 37 - V.2 Fertilidad del suelo...... - 44 - V.3 Caracterización local de suelos...... - 47 - VI Recursos climáticos...... - 47 - VI.1 Promedio de temperaturas mensuales por estación meteorológica...... - 47 - VI.2 Promedio de precipitaciones por estación meteorológica...... - 48 - VII Recursos hídricos...... - 49 - VII.1 Caracterización hídrica del Cantón...... - 53 - VII.1.1 Evaluación de la calidad del agua...... - 54 - VII.1.1.1 Agua para consumo humano en época de lluvias...... - 54 - VII.1.1.2 Agua para consumo humano en época de estiaje...... - 55 - VII.1.1.3 Comparación entre época de lluvias y de estiaje...... - 57 - VII.1.1.4 Agua para riego...... - 57 - VIII Recursos de biodiversidad...... - 58 - VIII.1 Vegetación...... - 58 - VIII.1.1 Caracterización de la vegetación...... - 58 - VIII.1.2 Clasificación de vegetación en función a su grado de degradación, conservación y vulnerabilidad...... - 62 - VIII.1.3 Clasificación de vegetación en función al grado de intervención. .. - 67 - VIII.1.4 Clasificación local de cobertura vegetal...... - 71 - VIII.2 Fauna...... - 72 - VIII.2.1 Especies presentes en el Cantón...... - 72 - IX Uso actual de la tierra...... - 73 - IX.1 Tipo de uso de la tierra...... - 73 - IX.1.1 Uso en producción agrícola...... - 73 - IX.1.2 Uso en caza y pesca...... - 75 - X Áreas de riesgo natural...... - 76 - X.1 Riesgos de inundación...... - 76 - X.2 Riesgos de derrumbes...... - 76 -

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

X.3 Riesgos geomorfológicos...... - 81 - X.4 Áreas de riesgo natural...... - 83 - XI Derechos de uso...... - 84 - XI.1 Ubicación de áreas hidrocarburíferas, forestales y protegidas...... - 84 - Capítulo IV MARCO SOCIAL...... - 89 - I Proceso de asentamientos humanos...... - 89 - II Población...... - 97 - II.1 Población por edad y sexo...... - 99 - II.1.1 Población del Cantón Germán Busch: según sexo y edad...... - 99 - II.1.2 Población urbana...... - 99 - II.2 Grupos funcionales...... - 100 - II.2.1 Grupos funcionales urbano-rural...... - 101 - II.3 Migración...... - 101 - II.4 Idioma predominante...... - 104 - II.5 Densidad demográfica...... - 105 - II.6 Tasa de crecimiento...... - 109 - III Educación...... - 110 - III.1 Tasa de analfabetismo...... - 110 - III.2 Asistencia escolar...... - 112 - III.2.1 Asistencia escolar en Shinahota...... - 112 - III.3 Número de docentes y relación maestros – alumnos...... - 115 - III.4 Nivel más alto aprobado por la población escolar...... - 117 - III.5 Infraestructura educativa...... - 118 - III.5.1 Áreas de influencia de los centros educativos...... - 119 - III.6 Insuficiencia de infraestructura pública instalada...... - 120 - IV Salud...... - 123 - IV.1 Organización de los Servicios de Salud...... - 123 - IV.2 Enfermedades de mayor prevalescencia...... - 123 - IV.3 Medicina Alternativa...... - 124 - IV.4 Acceso de las mujeres a los Servicios de Salud...... - 126 - IV.5 Centros y postas de salud...... - 128 - IV.5.1 Número de personal médico...... - 128 - IV.5.2 Infraestructura en salud...... - 129 - IV.5.3 Área de influencia de los centros de salud...... - 130 - V Servicios sociales: ...... - 133 - V.1 Agua potable...... - 133 - V.1.1 La oferta del servicio: infraestructura instalada...... - 133 - V.1.2 La demanda del servicio: población objetivo...... - 134 - V.1.3 La cobertura del servicio: población que puede acceder al servicio dada la infraestructura...... - 134 - V.1.4 Shinahota...... - 137 - V.2 Energía eléctrica...... - 137 - V.2.1 La oferta del servicio: infraestructura instalada...... - 137 - V.2.2 Comunidades con servicio de energía eléctrica...... - 137 - V.2.3 La demanda del servicio: población objetivo...... - 138 - V.2.4 Shinahota...... - 141 - V.3 Alcantarillado o servicios sanitarios...... - 141 - V.3.1 Servicio sanitario y alcantarillado...... - 141 - V.3.2 La oferta del servicio: infraestructura instalada...... - 142 - V.3.3 La demanda del servicio: población objetivo...... - 142 - V.3.4 La cobertura del servicio: población que puede acceder al servicio dada la infraestructura...... - 142 - VI Viviendas...... - 145 - VI.1 Propiedad de la vivienda...... - 146 - VI.2 Material de construcción de las viviendas...... - 146 -

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VI.3 Uso de fuentes de combustión...... - 148 - Capítulo V MARCO ECONÓMICO ...... - 149 - I Población Económicamente Activa (PEA) y condición de actividad de la población ocupada...... - 149 - I.1 Población ocupada...... - 152 - II Sectores productivos...... - 156 - II.1 Sector agrícola...... - 156 - II.1.1 Tenencia de la tierra en el Cantón...... - 156 - II.1.2 Superficies de cultivos...... - 158 - II.1.3 Volúmenes y rendimientos...... - 159 - II.1.4 Formas de organización productiva...... - 160 - II.1.5 Distribución de roles en el sistema productivo familiar...... - 160 - II.1.5.1 Roles en el trabajo productivo...... - 162 - II.1.6 Sistemas productivos agrícolas...... - 164 - II.1.7 Ciclo de siembra de productos agrícolas...... - 165 - II.1.7.1 Siembra de productos...... - 166 - II.1.8 La hoja de coca...... - 167 - II.1.9 Otros productos agrícolas...... - 169 - II.1.10 Comercialización y mercados...... - 171 - II.1.10.1 Destino de la producción...... - 171 - II.1.11 Ingresos agrícolas...... - 173 - II.1.11.1 Estructura de costos e ingresos agrícolas...... - 174 - II.1.11.2 Relación beneficio/costo en la agricultura...... - 175 - II.2 Sector pecuario...... - 176 - II.3 Sector forestal...... - 177 - II.3.1 Aprovechamiento forestal...... - 178 - II.3.2 Procesamiento y comercialización de madera...... - 179 - II.3.3 Programas de reforestación...... - 179 - II.4 La caza...... - 180 - II.5 La pesca...... - 182 - II.6 Sector manufactura...... - 183 - II.7 Otros sectores...... - 184 - II.7.1 Minería...... - 184 - II.7.2 Hidrocarburos...... - 184 - II.7.3 Turismo...... - 185 - II.7.3.1 El ecoturismo en el Cantón Germán Busch: identificación de atractivos turísticos por la población del Cantón...... - 185 - II.7.3.2 Los sindicatos del Cantón y su percepción del tema turismo. . - 185 - II.7.3.3 Caracterización del Cantón: los atractivos identificados por los comunarios...... - 186 - II.7.3.4 La cantidad y variedad de atractivos...... - 188 - II.7.3.5 El grado de interés expresado por el sindicato para el desarrollo del turismo...... - 188 - II.7.3.6 La accesibilidad del territorio...... - 188 - II.7.3.7 El potencial de desarrollo turístico de los sindicatos...... - 189 - III Infraestructura de apoyo a la producción...... - 195 - III.1 Red de vías camineras...... - 195 - III.2 Transporte...... - 195 - III.2.1 Sindicato de auto transporte “German Busch”...... - 195 - III.2.2 Sindicato de auto transporte “8 de marzo”...... - 196 - III.2.3 Sindicato de auto transporte “ 2 de junio” ...... - 197 - III.3 Red de ferias...... - 197 - IV Shinahota, actividad e ingresos en la zona urbana...... - 201 - IV.1 Concentración de actividades económico-productivas...... - 201 -

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Capítulo VI MARCO ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL...... - 205 - I La organización base...... - 205 - I.1 Federación Única de Centrales Unidas...... - 205 - I.1.1 Federación Única de Mujeres de Centrales Unidas (FUMCU)...... - 206 - I.1.2 Comité del Mercado de la Coca...... - 207 - I.2 Centrales campesinas...... - 207 - I.3 Sindicatos agrarios...... - 208 - I.4 Organizaciones a nivel local:...... - 210 - I.5 Organizaciones sociales representativas...... - 211 - I.5.1 Servicios comunitarios...... - 211 - I.5.2 Asociaciones de productores...... - 211 - I.5.2.1 Asociados del Desarrollo Alternativo...... - 212 - I.5.3 Entidades privadas...... - 212 - I.6 Otras instituciones de influencia en el Cantón...... - 213 - I.6.1 Programa de Desarrollo Alternativo Regional – PDAR...... - 213 - I.6.2 Proyecto Manejo, Conservación y Utilización de los Recursos Forestales en el Trópico de , Fase II – Jatun Sach’a...... - 213 - I.6.3 Proyecto de Caminos Vecinales – CCVV...... - 214 - I.6.4 Proyecto de Salud Integral Chapare – PROSIN Chapare...... - 214 - Evaluación Integral Participativa Capítulo VII EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO...... - 217 - I Evaluación biofísica ...... - 217 - I.1 El espacio natural...... - 217 - I.1.1 Los suelos...... - 217 - I.1.2 El clima...... - 218 - I.1.3 Recursos hídricos...... - 218 - I.1.4 Cambios en el paisaje...... - 218 - I.1.5 Riesgos...... - 219 - I.2 Zonificación Agro-Ecológica (ZAE)...... - 219 - I.3 Zonificación turística ...... - 225 - I.4 Estructura actual del territorio...... - 229 - I.4.1 Zonas de riesgo y vulnerabilidad ...... - 233 - II Evaluación de los aspectos socioeconómicos e institucionales...... - 237 - II.1 Población y tenencia de la Tierra...... - 237 - II.2 Situación de género...... - 237 - II.3 Servicios básicos...... - 240 - II.4 Vías...... - 240 - II.5 Infraestructura productiva...... - 241 - II.6 Forestal...... - 242 - II.7 Caza y pesca (fauna silvestre)...... - 242 - II.8 Coca...... - 242 - II.9 Otros cultivos agrícolas...... - 243 - II.10 Actividad económica urbana...... - 243 - III Evaluación del proceso histórico...... - 243 - III.1 Estado asistencialista...... - 244 - III.2 Estado paralelo...... - 245 - III.3 Construcción de un nuevo estado...... - 246 - IV.Conclusión...... - 251 -

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Propuesta Integral y Territorial de Desarrollo Capítulo VIII PROPUESTA DE DESARROLLO Y TERRITORIAL...... - 255 - I Visión...... - 257 - II Misión...... - 257 - III Objetivo...... - 257 - IV Estructura de la propuesta de desarrollo y territorial...... - 258 - V Estrategia 1: Marco institucional de la gestión del desarrollo local...... - 263 - V.1 Programa: Fortalecimiento Municipal...... - 263 - V.1.1 Nómina de Proyectos:...... - 264 - V.2 Programa: Fortalecimiento de la Sociedad Civil...... - 264 - V.2.1 Nómina de Proyectos:...... - 265 - V.3 Programa: Fortalecimiento de Empresas Municipales Mixtas...... - 265 - V.3.1 Nómina de Proyectos:...... - 266 - VI Estrategia 2: Desarrollo con coca y soberania economica...... - 271 - VI.1 Programa: Desarrollo Productivo Integral con Coca...... - 271 - VI.1.1 Nómina de Proyectos:...... - 272 - VI.2 Programa: Desarrollo de la Industria Local y la Comercialización...... - 272 - VI.2.1 Nómina de Proyectos:...... - 273 - VI.3 Programa: Servicios de Turismo Comunitario...... - 273 - VI.3.1 Nómina de Proyectos:...... - 273 - VI.4 Programa: Fomento Financiero Comunitario...... - 274 - VI.4.1 Nómina de Proyectos:...... - 274 - VII Estrategia 3: Gestión social del desarrollo local...... - 279 - VII.1 Programa: Educación Integral con Identidad y Desarrollo Local...... - 279 - VII.1.1 Nómina de Proyectos:...... - 280 - VII.2 Programa: Salud Integral con Soberanía Alimentaria...... - 280 - VII.2.1 Nómina de Proyectos:...... - 281 - VII.3 Programa: Gestión de Servicios Básicos Comunitarios ...... - 281 - VII.3.1 Nómina de Proyectos:...... - 282 - VIII Estrategia 4: Gestión territorial del desarrollo local...... - 285 - VIII.1 Programa: Gestión de Uso del Suelo...... - 285 - VIII.1.1 Nómina de Proyectos:...... - 293 - VIII.2 Programa: Gestión de Ocupación Territorial...... - 293 - VIII.2.1 Nómina de Proyectos:...... - 298 - IX Análisis presupuestario para la propuesta de Desarrollo y Territorial ...... - 313 - IX.1 Presupuesto estimado por quinquenios: Nuevo Municipio de Shinahota...... - 313 - IX.2 Ingresos estimados y montos a ser apalancados por quinquenio en el Nuevo Municipio de Shinahota...... - 315 - BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ...... - 317 - I Tema Coca ...... - 317 - II Tema Ordenamiento Territorial ...... - 318 - III Tema Desarrollo Rural ...... - 318 - IV Tema Trópico de Cochabamba ...... - 319 - V Tema Metodologías participativas...... - 320 - VI Tema Recursos Naturales...... - 320 - VII Tema Turismo...... - 321 -

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Superficies por centrales...... - 8 - Cuadro 2. Distribución de sindicatos por central...... - 8 - Cuadro 3. Distribución de las unidades de pendiente...... - 17 - Cuadro 4. Distribución de las unidades altitudinales...... - 18 - Cuadro 5. Leyenda geológica de la zona de estudio...... - 23 - Cuadro 6. Distribución de las unidades geológicas...... - 23 - Cuadro 7. Leyenda geomorfológica...... - 29 - Cuadro 8. Unidades geomorfológicas...... - 30 - Cuadro 9. Fertilidad del suelo ...... - 44 - Cuadro 10. Estaciones meteorológicas...... - 47 - Cuadro 11. Temperaturas...... - 48 - Cuadro 12. Promedio de precipitaciones mensual para el periodo de registro ...... - 48 - Cuadro 13. Ríos, distancia y altura mínima y máxima...... - 50 - Cuadro 14. Calificación de la calidad de agua para consumo humano (época de lluvias)...... - 54 - Cuadro 15. Aproximación de las tasas de erosión a partir de los sólidos en suspensión...... - 55 - Cuadro 16. Calificación de la calidad de agua para consumo humano (época de estiaje)...... - 56 - Cuadro 17. Aporte de calcio al suelo usando como fuente las aguas de los ríos del Cantón...... - 58 - Cuadro 18. Especies identificadas para el transecto Punto 1...... - 59 - Cuadro 19. Especies identificadas para el transecto Punto 2 y 3...... - 60 - Cuadro 20. Especies identificadas en el Cantón (nombre local)...... - 72 - Cuadro 21. Diversificación de la producción...... - 75 - Cuadro 22. Unidades de riesgo de inundación...... - 76 - Cuadro 23. Unidades de riesgos de derrumbes...... - 76 - Cuadro 24. Unidades de riesgos geomorfológicos ...... - 81 - Cuadro 25. Valoración de unidades de riesgo...... - 83 - Cuadro 26. Superficie de intersección PNC – Cantón...... - 84 - Cuadro 27. Población total y porcentual por sexo e índice de masculinidad, respecto al total según centrales agrarias y población urbana de Shinahota...... - 97 - Cuadro 28. Población: Shinahota 2005...... - 98 - Cuadro 29. Grupos funcionales según sexo ...... - 100 - Cuadro 30. Grupos funcionales de población según sexo y área...... - 101 - Cuadro 31. Shinahota: Tiempo de permanencia en la población...... - 102 - Cuadro 32. Densidad poblacional por centrales...... - 105 - Cuadro 33. Tasa de crecimiento poblacional del Cantón Germán Busch...... - 109 - Cuadro 34. Relación Alumnos inscritos por Unidad Educativa y número de profesores...... - 115 - Cuadro 35. Cobertura de servicios educativos por centrales y sindicatos...... - 119 - Cuadro 36. Relación de infraestructura, servicios y equipamiento por Unidad Educativa...... - 120 - Cuadro 37. Registros de consulta externa enero octubre 2004...... - 123 - Cuadro 38. Establecimientos, cargo y número de personal...... - 128 - Cuadro 39. Infraestructura, equipamiento y servicios básicos por establecimiento. - 129 - Cuadro 40. Cobertura del servicio de salud por centrales...... - 130 -

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Cuadro 41. Obtención del servicio de agua por vivienda...... - 133 - Cuadro 42. Comunidades rurales: oferta de servicios con infraestructura instalada...... - 133 - Cuadro 43. Acceso a sistemas de aprovisionamiento de agua, 2001...... - 134 - Cuadro 44. Acceso a sistemas de aprovisionamiento de agua, 2005...... - 134 - Cuadro 45. La cobertura del servicio: población que puede acceder al servicio dada la infraestructura...... - 138 - Cuadro 46. Número y tipo de viviendas...... - 145 - Cuadro 47. Viviendas en centrales campesinas y Shinahota...... - 145 - Cuadro 48. Condición de la actividad de la población de 7 y más años de edad. .... - 149 - Cuadro 49. Tenencia de tierras según UPAs, 1998...... - 156 - Cuadro 50. Superficies cultivadas en Hás. según uso por afiliado...... - 158 - Cuadro 51. Sup., rendimientos y volúmenes de producción por zonas...... - 159 - Cuadro 52. Distribución de roles en el trabajo de producción en chaco...... - 163 - Cuadro 53. Identificación de pisos ecológicos...... - 164 - Cuadro 54. Cultivos según pisos ecológicos...... - 164 - Cuadro 55. Cédula de cultivos por prioridad de uso...... - 165 - Cuadro 56. Ciclos de siembra por producto agrícola...... - 167 - Cuadro 57. Producción estimada de coca...... - 168 - Cuadro 58. Producción desglosada por centrales diferenciada para el mercado y para el autoconsumo...... - 171 - Cuadro 59. Actividad agrícola: recursos económicos generados Cantón, 2005...... - 173 - Cuadro 60. Rendimientos por hectárea cultivada, zona de la altura, 2005...... - 174 - Cuadro 61. Rendimientos por hectárea cultivada, zona de la llanura, 2005...... - 174 - Cuadro 62. Principales enfermedades por tipo de ganado...... - 177 - Cuadro 63. Presencia de especies forestales por piso agro-ecológico...... - 177 - Cuadro 64. Características forestales por piso...... - 178 - Cuadro 65. Características generales en Loma...... - 180 - Cuadro 66. Características generales de Pie de Monte...... - 180 - Cuadro 67. Características generales de Llano...... - 181 - Cuadro 68. Características generales de Loma...... - 182 - Cuadro 69. Características generales de Pie de Monte...... - 182 - Cuadro 70. Características generales de Llano...... - 183 - Cuadro 71. Manufactura más representativa...... - 183 - Cuadro 72. Pequeñas empresas familiares...... - 184 - Cuadro 73. Destino y costo del pasaje, “Germán Busch”...... - 196 - Cuadro 74. Destino y costo del pasaje, “8 de marzo” ...... - 196 - Cuadro 75. Destino y costo del pasaje, “8 de marzo” ...... - 197 - Cuadro 76. Ingreso promedio/año familia del radio urbano...... - 201 - Cuadro 77. Shinahota: Composición de los ingresos familiares...... - 202 - Cuadro 78. Shinahota: generación de ingresos - sector urbano - línea de la pobreza...... - 203 - Cuadro 79. Shinahota: ingreso en la línea de la pobreza...... - 203 - Cuadro 80. Las Centrales son: ...... - 207 - Cuadro 81. Proceso de creación de sindicatos agrarios...... - 208 - Cuadro 82. Zonas de riesgo y vulnerabilidad...... - 233 -

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

INDICE DE MAPAS

Mapa 1 Imagen satelital Cantón Germán Busch...... - 11 - Mapa 2 Ubicación geográfica del Cantón Germán Busch ...... - 13 - Mapa 3 División político organizativa...... - 15 - Mapa 4 Unidades de pendiente ...... - 19 - Mapa 5 Unidades de altitud ...... - 21 - Mapa 6 Unidades geológicas...... - 25 - Mapa 7 Geología estructural...... - 27 - Mapa 8 Unidades geomorfológicas...... - 35 - Mapa 9 Unidades FCC - suelos ...... - 45 - Mapa 10 Red de drenaje ...... - 51 - Mapa 11 Unidades de vegetación ...... - 65 - Mapa 12 Grado de intervención ...... - 69 - Mapa 13 Uso actual de la tierra...... - 77 - Mapa 14 Areas de uso caza y pesca...... - 79 - Mapa 15 Unidades de riesgo natural...... - 85 - Mapa 16 Área de influencia del Parque Nacional Carrasco (PNC) ...... - 87 - Mapa 17 Densidad demográfica ...... - 107 - Mapa 18 Red de servicios de educación por tipo de centro educativo ...... - 121 - Mapa 19 Red de servicio de salud ...... - 131 - Mapa 20 Infraestructura de redes de agua potable ...... - 135 - Mapa 21 Infraestructura de redes de energía eléctrica ...... - 139 - Mapa 22 Infraestructura de redes de alcantarillado...... - 143 - Mapa 23 Ubicación de atractivos turísticos ...... - 191 - Mapa 24 Potencial turístico por sindicatos ...... - 193 - Mapa 25 Infraestructura de redes viales ...... - 199 - Mapa 26 Zonificación Agro Ecológica (ZAE) ...... - 221 - Mapa 27 Zonificación turística ...... - 227 - Mapa 28 Estructura actual del territorio...... - 231 - Mapa 29 Zonas de riesgo y vulnerabilidad...... - 235 - Mapa 30 Límites de seccionalización ...... - 267 - Mapa 31 Servicios de turismo comunitario...... - 275 - Mapa 32 Plan de Uso del Suelo...... - 289 - Mapa 33 Manejo Integrado de Cuencas...... - 291 - Mapa 34 Plan de Ocupación Estratégica del Territorio ...... - 299 - Mapa 35 Plan de Ocupación del Territorio con Servicios Básicos – Agua potable y alcantarillado...... - 301 - Mapa 36 Plan de Ocupación del Territorio con Servicios Básicos – Energía eléctrica ...... - 303 - Mapa 37 Plan de Ocupación del Territorio con Servicios Sociales – Acceso a educación...... - 305 - Mapa 38 Plan de Ocupación del Territorio con Servicios Sociales – Acceso a salud . - 307 - Mapa 39 Plan de Ocupación del Territorio con Servicios Sociales – Apoyo a la organización social ...... - 309 - Mapa 40 Plan de Ocupación del Territorio con infraestructura productiva financiera...... - 311 -

Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

INTRODUCCIÓN

Los Planes de Ordenamiento Territorial en nuestro país llegan como documentos normativos y técnicos para definir las áreas de uso del suelo y la tierra; en el caso del presente documento hemos introducido como propuesta la posibilidad de evaluar, analizar y proponer de una manera integral la aproximación a la realidad del Nuevo Municipio de Shinahota, para lo cual el equipo de CEDESCO en el proceso de coparticipación con la sociedad civil ha desarrollado modificaciones metodológicas, conceptuales y epistemológicas a los planteamientos de Desarrollo vigentes en nuestra legalidad.

En este sentido se ha partido de la consideración de la familia como núcleo de desarrollo y no así al individuo miembro de la familia o al individuo económicamente activo; de esta manera se intenta trastocar la visión individualizante de los planteamientos de desarrollo a través de una concepción holística de la realidad; por otro lado, las maneras y modos de análisis no occidentales, que han sido considerados por muchos autores como un caos armónico fueron recuperados en este documento para poder identificar las relaciones que tienen la educación, salud, producción, finanzas, acciones políticas, identidad cultural, generacional y de género desde la visión local.

De esta manera planteamos al lector un plan de desarrollo con enfoque territorial, donde el ordenamiento territorial es una parte del todo de la realidad, realidad que esperamos sea expuesta como es vista desde la visión y postura de los que habitan esta hermosa parte de Bolivia.

El presente Plan de desarrollo y Territorial que tiene en sus manos esta dividido en tres acápites: DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO, EVALUACIÓN INTEGRAL PARTICIPATIVA y PROPUESTA INTEGRAL Y TERRITORIAL DE DESARROLLO.

DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO, el cual contiene 6 capítulos:

Capítulo I: Presenta datos relacionados al ámbito regional en el que se enmarca el área de estudio. Son datos generales espaciales, sociales, económicos y proceso histórico regional.

Capítulo II: Presenta datos generales del área de estudio en lo referido a la superficie, distribución político-territorial y datos de delimitación.

Capítulo III: Presenta datos biofísicos del área de estudio: pendientes, altitudes, geología, geomorfología y relieve, edafológicos, climáticos, hídricos, de biodiversidad, uso actual de la tierra, áreas de riesgo y vulnerabilidad y derechos de uso.

i Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Capítulo IV: Presenta datos sociales del área de estudio relacionados a los procesos de asentamientos humanos, población, educación, salud, servicios sociales y vivienda.

Capítulo V: Presenta datos económicos relacionados a la producción agropecuaria, manufactura, minería, hidrocarburos, turismo, infraestructura de apoyo a la producción, estructura de costos e ingresos, beneficios y disponibilidad de dinero, sector económico y empleo.

Capítulo VI: Presenta los datos institucionales, de organizaciones de base, organizaciones a nivel local y otras organizaciones de influencia en el territorio.

EVALUACIÓN INTEGRAL PARTICIPATIVA, que contiene un solo capítulo:

Capítulo VII: Desarrolla la aplicación de la Matriz Integral de Análisis que desglosa los aspectos biofísicos, socio económicos e institucionales y lo histórico como tres ejes de análisis.

PROPUESTA INTEGRAL Y TERRITORIAL DE DESARROLLO, que comprende un capítulo:

Capítulo VIII: Presenta la Visión, Misión, Objetivos, 4 Estrategias, 12 Programas y 34 Proyectos.

ANEXOS

Los ANEXOS del presente documento, que comprenden:

Las herramientas aplicadas en el proceso de diagnóstico, los estudios específicos realizados en el mismo proceso.

Los procedimientos metodológicos referidos a la ZAE, aplicación del paquete computacional ALES, las aplicaciones de métodos como el FODA, ZOPP, Medios de vida sostenibles, identificación de zonas turísticas todos estos referidos al proceso de evaluación.

La aplicación de la matriz integral de análisis con las especificaciones correspondientes al proceso metodológico.

El acápite de análisis de género con los componentes de diagnóstico, evaluación y propuesta referidos a este enfoque de desarrollo.

Las Fichas de Proyectos y la Matriz de Proyectos donde se podrá encontrar el análisis presupuestario desglosado para la propuesta de desarrollo.

La cartografía desarrollada en todo el proceso del documento en varios formatos de imagen.

Toda esta información será presentada en formato digital en un disco compacto adjunto al presente documento.

ii Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Objetivo.

El objetivo perseguido en el proceso, que cumple con uno de sus resultados mediante la elaboración del presente Documento, puede ser expresado de la siguiente manera:

La sociedad civil del Municipio de Shinahota protagoniza el desarrollo integral, sostenible y democrático de su jurisdicción municipal mediante la participación activa en la definición y gestión adecuada de políticas municipales que mejoran el bienestar de vida de sus pobladores y pobladoras.

En este sentido, dentro el proceso impulsado desde la Federación Única de Centrales Unidas y la Agencia Cantonal (inicialmente), y apoyado por CEDESCO, se ha tenido como guía la concepción de unidad con enfoque territorial; procurándose para ello los siguientes objetivos específicos:

El Plan de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo del Municipio de Shinahota, elaborado y aprobado, se encuentra en proceso de implementación desde las bases sociales.

La sociedad civil ha desarrollado capacidades técnicas y políticas en definición, seguimiento y control de políticas municipales de desarrollo.

El Gobierno Municipal de Shinahota ha desarrollado capacidades político – institucionales y técnicas en gestión y administración territorial.

Se ha fortalecido a la organización de mujeres en la definición, seguimiento y control de políticas municipales de desarrollo y en la participación efectiva en los espacios de poder local.

De esta manera, el empoderamiento de la sociedad civil, no solamente mediante la participación representativa sino también con la conformación de espacios de decisión política, social, productiva, económica y territorial dentro la actividad municipal con autoafirmación y autodeterminación cultural, ha sido en todo momento el norte de las actividades realizadas.

iii Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Metodología.

Los fundamentos metodológicos escogidos provienen de enfoques participativos, sistémicos, integrales y endógenos.

En las distintas etapas del Plan se han considerado los siguientes ejes metodológicos:

Etapa de Diagnóstico.

Talleres participativos directos para el levantamiento de información: generando acomodando, adaptando y creando herramientas de trabajo; propiciando la identificación local de elementos de la realidad, problemas con los que se enfrentan y capacidades locales para resolverlos. Las técnicas consideradas fueron:

Trabajo sobre imágenes satelitales: Uso del suelo, clasificación local de suelos; identificación de límites internos; identificación de recursos naturales presentes en el sindicato, identificación de atractivos turísticos; ubicación de infraestructura en educación, salud, cementerios, canchas deportivas, piletas de agua, iglesias.

Papelógrafos temáticos: Producción, rendimientos, sistemas productivos, labores culturales, ciclos de producción, ingresos por producto; estructuración social; análisis de problemas y demandas que tienen los sindicatos.

Papelógrafos específicos: Redes de transporte, relaciones de ingresos y gastos en el transporte, análisis de identificación de problemas, necesidades y demandas desde los sistemas de transporte.

Talleres de participación representativa que se realizaron con los representantes de sindicatos, centrales, federación de varones y mujeres, sindicatos de transportes, comité cívico. Las técnicas empleadas fueron:

Exposiciones magistrales: Para la socialización de la información y datos obtenidos en los talleres participativos directos, que previamente fueron sistematizados por el equipo técnico.

Lluvia de ideas: Manejo de tarjetas y papelógrafos para la identificación de la visión, misión y estrategias dentro del análisis integral participativo de la tierra y el territorio.

Plenarias de análisis: En las que se dejaba a los participantes intervenir libremente para realizar comentarios, profundizar análisis, especificar criterios y/o explicitar percepciones.

Estudios especializados, en los que se conformó un equipo de especialistas multidisciplinario para realizar estudios de edafología, hidrología, biodiversidad, medio ambiental, turístico, geológico y geomorfológico. En esta etapa se consideraron técnicas de:

iv Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Estudios de caso: Entrevistas semi estructuradas, para profundización de aspectos productivos, de caza y pesca, forestales e ingresos por actividad productiva. Entrevistas estructuradas, para la profundización de la situación en los aspectos de salud y educación.

Etapa de evaluación.

Se aplicaron varios métodos ya desarrollados, en algunos casos se realizaron modificaciones y aportes a estos.

FODA, que fue aplicada hasta la etapa de identificación de potencialidades, riesgos, desafíos y limitaciones. Se utilizaron datos provenientes de los talleres participativos directos, representativos y de los estudios especializados.

ZOPP, aplicada hasta la identificación de problemas en el árbol de problemas. Se utilizaron datos provenientes de los talleres participativos directos, representativos y de estudios especializados.

MVS (Medios de Vida Sostenibles), para realizar el análisis de sostenibilidad y vulnerabilidad del Nuevo Municipio.

Hexágono de análisis, herramienta desarrollada por CEDESCO en base al MVS, para realizar análisis más específicos de la situación del territorio y Municipal.

Matriz integral de análisis, que relaciona 3 ejes o coordenadas para la evaluación integral del territorio:

Lo relacionado a lo Biofísico.- que considera cuatro factores: el espacio natural, la Zonificación Agro Ecológica, la Zonificación Turística y la Estructuración Actual del Territorio.

Lo realcionado a lo Socioeconómico e Institucional.- que considera tres factores: Lo Institucional (sub factores Lo Familiar, Lo Organizativo y Lo Constitutivo), Lo Económico y Lo Social.

Lo relacionado a lo Histórico.- que comprende tres momentos: el Estado Asistencialista, el Estado Paralelo y la Construcción de un Nuevo Estado.

Quedando una matriz tridimensional para la definición de las propuestas de desarrollo a largo plazo (20 años).

Talleres de participación representativa, para la socialización, modificación y validación de la información procesada con los métodos antes planteados. En estos talleres participaron representantes de los sindicatos, centrales, Federación de varones y mujeres, técnicos de la Agencia Cantonal y honorables concejales del Gobierno Municipal de Tiraque.

Etapa de elaboración de la propuesta.

Para esta etapa se desarrollaron herramientas específicas con el fin de realizar el inter e intra relacionamiento de todos los resultados alcanzados en las anteriores etapas. Estas herramientas son:

v Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Talleres de participación representativa que, con la ayuda de los representantes municipales, cantorales, de las federaciones de varones y mujeres, buscaba la complementación y validación de las propuestas de desarrollo y territorial.

En todo el proceso se contó con el apoyo de Sistemas de Información Geográfica para la construcción de mapas, análisis temático, sobreposición de mapas y aplicación de modelos digitales de análisis espacial. De igual manera y paralelamente, se desarrolló una base de datos capaz de contener toda la información especializada y pertinente; información que se relacionó con el SIG para contar con un sistema de Base de Datos con relacionamiento cartográfico.

La diferencia específica que se manifiesta en la metodología del plan es que integraliza todo el proceso, normalmente segmentado, de la planificación que se aplica oficialmente en Bolivia. De esta manera, el Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Operativo Anual que se realizan en la mayoría de los casos de manera separada, diferenciándose por los enfoques utilizados y una correlación discontinua, es salvado realizando una planificación que: correlaciona los pasos de la planificación, integraliza los factores de planificación, da un sentido estratégico a la gestión social y municipal, atiende a las necesidades infraestructurales de la población y el municipio, atiende al desarrollo productivo del municipio, genera posibilidades de empleo de manera más controlada estabilizando a la población, apoya el control sobre la tierra y el territorio, y propone una proyección de territorialidad a largo plazo.

vi Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DOCUMENTO

Identidad Cultural.

Es el principio conducente de la visión de trabajo en el Plan de Desarrollo y Territorial que da el espíritu del accionar e interacción en el proceso de ejecución; basándonos en este principio es que desarrollamos toda la metodología de trabajo no sólo respetando la visión local referida a sus costumbres y enfoques, sino también introduciendo dentro la metodología patrones y conocimientos propios de los habitantes del Nuevo Municipio. Este proceso evita formas de trabajo que adapta la realidad de los habitantes a metodologías preconcebidas

En este sentido, se recuperan y afirman patrones, costumbres, visiones, hábitos y conocimientos propios de los habitantes del lugar. Este proceso no sólo ha tomado elementos de interculturalidad, entendiendo que las metodologías reconocidas para estos tipos de trabajo intervienen en muchos sentidos las formas de ver el mundo de los habitantes, sino también ha considerado elementos de intraculturalidad que autoafirman procesos propios en la perspectiva de una autodeterminación en el accionar local, regional, departamental y nacional.

Los rasgos culturales más sobresalientes que han influido en el producto final son:

• Una visión “cocalera”, como diferenciación ideológica, como sistema de vida “anti neoliberal”, en la posibilidad de construir relaciones sociales marcadas por el sentido comunitario y no por el sentido individualista. • Vivir bien o en armonía, la posibilidad permanente de encontrar un estado de equilibrio social basado en dos elementos culturalmente construidos: el sentido de complementariedad y de reciprocidad en las relaciones sociales, económicas, culturales y ambientales. Relaciones que no sólo se dan entre las personas, la comunidad o con poderes mayores, sino también con elementos vivos de la naturaleza, el orden de las cosas y el cosmos. Esta dimensión ética comprende relaciones con elementos míticos, entendidos como metafísicos para los occidentales. El “vivir bien” no se refiere a la acumulación material de riquezas, sino al proceso colectivo de inclusión, diálogo, aceptación, protección y decisión consensuada sobre la vida de la comunidad. • Usos y costumbres que se circunscriben en el respeto, la justicia y el consenso comunitario, y bajo la regla del “ama sua, ama kella y ama llulla” impone la obligatoriedad y responsabilidad social o comunitaria (el prestigio social se valora en función a la capacidad de servicio). Esos usos y costumbres mantienen relaciones horizontales, pero con respeto a las jerarquías existentes, en la organización en el marco de la justicia comunitaria; la toma de decisiones se realiza en circunstancias de participación y discusión permanentes que permiten la complementación de propuestas y la decisión lo más unida posible. Democracia participativa, directa y representativa.

La democracia participativa es el principio que guía la realización del trabajo, da las pautas estratégicas para la realización y consecución de los objetivos y resultados del Plan de Desarrollo y Territorial. Este Principio, que implica un fuerte contenido político, ha conducido la toma de decisiones, que se da desde las bases. En este sentido, la búsqueda democrática es la de fortalecer las capacidades del pueblo

vii Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

respetando las estructuras organizativas asumidas por la población, dando libertad de decisión a los miembros de la sociedad civil y dotando de poder político a sectores relegados.

Los procesos democráticos no están circunscritos únicamente a la representatividad, sino también a la búsqueda de una democracia mixta que considera la participación directa de la sociedad en los círculos de toma de decisiones.

Así, el principio democrático expuesto ha permitido interrelacionar el Plan con prácticas propias de la población, que se pueden resumir como sigue:

• La conformación social orgánica, que considera a todos los miembros de la federación como elementos vivos, articulados y complementados, que tienen instancias representativas a nivel de las centrales y FUCU, e instancias directas a nivel de sindicatos. Esta estructura orgánica permite: la participación de todos los miembros del Nuevo Municipio, el control de las actividades que se realizan al interior de él y generar una representatividad que se guía por el servicio y el empoderamiento de las bases. • El instrumento político (IPSP – MAS), que en su actual condición de gobierno permite la inclusión y crecimiento de sectores sociales relegados históricamente. Lo cual le ha dado a los habitantes del Nuevo Municipio y el trópico de Cochabamba la posibilidad de figurar como actores políticos a nivel nacional, permitiendo ampliar los espacios de discusión, crecer en las perspectivas históricas de su sociedad e incluir nuevos elementos de análisis en el accionar local. Desarrollo local y endógeno.

El desarrollo local endógeno es un principio que ofrece una base metodológica de trabajo, del cual hemos apropiado elementos del etnodesarrollo que propone "...el ejercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro, aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se defina según sus propios valores y aspiraciones...”. En este sentido, lo local ha sido entendido y aplicado como la participación activa de la población en la búsqueda de una gestión local con mayor ingerencia social sobre la definición de políticas públicas de desarrollo. De tal manera que el encuentro de futuros espacios de sostenibilidad en el desarrollo, considerando los ámbitos de acción del ser humano, fortaleciendo las instituciones propias y guiando los efectos del desarrollo a lo regional y nacional con planteamientos a largo plazo, sea realizado desde las capacidades y limitaciones propias e internas

Integralidad.

La integralidad es el principio de unidad que ha conducido el trabajo hacia la complejización e interacción; no a la simplificación y fragmentación de la realidad. Las bases filosóficas de este principio se encuentran en la concepción sistémica del mundo, donde la visión holística lleva a los planificadores a “tratar de considerar la forma en que todas las partes de la realidad trabajan, se afectan y condicionan mutuamente en forma simultánea”. Este principio ha ayudado al equipo a realizar un trabajo de traducción de la forma de ver el mundo de los habitantes del Nuevo Muncipio; que realizan sus análisis no de manera fragmentada, sino considerando todo como un UNO relacionado, sin diferenciar los mitos, lo físico, lo social y lo económico, y bajo un

viii Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

aparente caos. Tal visión, de acuerdo a la lectura antropológica boliviana, ha sido considerada como un caos armónico.

Conciencia territorial.

La conciencia territorial es el principio relacionador de los otros principios planteados. Ya que a partir de éste se busca la unidad, participación y proyección de los habitantes y sus instituciones. El tratar los aspectos relacionados a la tierra sin considerar que en ese proceso existe una construcción de territorio, que lleva a una proyección territorial de autodeterminación, sería negar los anteriores principios. En este sentido, el análisis y la interacción con los habitantes ha logrado incidir en patrones y búsquedas legítimas de control de la tierra y el territorio, y ha permitido incluir el elemento de construcción territorial, que va más allá de los límites físicos municipales como una construcción política para mejorar las posibilidades regionales de inclusión, bienestar, justicia y respeto.

Empoderamiento de la sociedad civil con equidad de género.

El empoderamiento de la sociedad civil con equidad de género es también principio orientador. Todo el accionar, efectos, visiones y metodologías ha sido planteado en esta orientación: la construcción permanente de espacios de intercambio de conocimientos, de análisis conjunto, de definición de resoluciones democráticas, de elaboración de información. Este principio apunta hacia la consolidación de espacios de gobernabilidad y corresponsabilidad de mujeres, varones, jóvenes, niñas y niños. De tal manera que, mediante la socialización de información y resoluciones, conduzca hacia la conformación y manejo propio de nuevas instancias de poder local en lo financiero, la transformación, gestión y elaboración de proyectos. Esto afianzaría los órganos institucionales desde una perspectiva orgánica en la participación social civil.

ix Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

x Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

MUNICIPIO DE SHINAHOTA

PLAN DE DESARROLLO Y TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

En esta sección el lector encontrará todos los resultados obtenidos en los talleres y estudios especializados que se realizaron en las 13 centrales y los 75 sindicatos del Nuevo Municipio de Shinahota1.

La sección se encuentra dividida en 6 capítulos, por marco de estudio: 1) El ámbito regional, con datos generales del trópico de Cochabamba; 2) El ámbito local, con información introductoria y general del Nuevo Municipio de Shinahota; 3) El marco biofísico, cuenta con datos geológicos, geomorfológicos, edafológicos, hidrológicos, de biodiversidad y de uso de la tierra; 4) El marco social, que cuenta con datos de población, servicios básicos, educación, salud, vivienda; 5) El marco económico, presenta datos de la población económicamente activa y sectores productivos del territorio (agrícola, pecuaria, caza, pesca, comerciales, turismo y de servicios, tanto a nivel urbano como rural); 6) Finalmente el marco institucional, con datos de las instituciones presentes en el territorio.

1 Para poder revisar los procesos metodológicos, técnicas de estudio y procedimientos empleados referirse al ANEXO DEL DIAGNÓSTICO.

- 1 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 2 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

CAPÍTULO I

ÁMBITO REGIONAL

Características Generales

El trópico de Cochabamba, también conocido como Chapare (nombre proveniente de la época incaica, cuando denominaban a esta zona como “Ancha Para” expresando que era un lugar en el que llovía mucho), se ubica hacia el noreste del departamento y abarca una extensión de 39.560 Km2, comprendiendo el 58 % de la superficie departamental2.

El Chapare está conformado por las regiones subtropicales de las provincias de Chapare, Carrasco y Tiraque; contempla cuatro municipios (, Chimore, y Bulo Bulo o Entre Ríos) y una Agencia Cantonal (Germán Busch).

Todo el territorio está subdividido de acuerdo a su uso en: el Bosque de Uso Múltiple, que comprende 5.500 Km2; Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s), que comprenden 1’642.732 Hás. o 16.427 Km2 aproximadamente3, considerando que existen problemas limítrofes entre los departamentos del Beni y Cochabamba que afectan a la parte de la TCO TIPNIS del Parque Nacional Isiboro Sécure; y el Parque Nacional Carrasco, hacia el sur del trópico Cochabambino.

El clima, por las características tropicales del área, tiene temperaturas altas que fluctúan entre los 25 a 35 ºC promedio mensual, llegando incluso a los 40 ºC en las partes más bajas del trópico. Las precipitaciones varían entre los 4.000 a 6.000 mm anual. Dependiendo de la altura, las temperaturas y precipitaciones van variando: en las zonas más bajas de 200 msnm existirán temperaturas y precipitaciones más altas, situación contraria a las zonas más altas que llegan hasta los 2.500 msnm en las cejas de monte.

2 Universidad Mayor de San Simón, 2005, Atlas del Trópico de Cochabamba. Cochabamba.

3 Coordinadora de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba, 2005, Plan Estratégico Indígena.

- 3 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Características poblacionales y de servicios

La población en todo el trópico alcanza a 146.450 habitantes de acuerdo a datos del último censo nacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística en el año 2001, aunque se cree que esta población es la mínima existente en la región.

A nivel de todo el trópico existen 48 núcleos escolares que comprenden 322 unidades, en lo que se refiere al sistema de educación; y 4 hospitales, 10 centros de salud y 28 postas, en lo que se refiere al sistema de salud4.

La organización social esta conformada por sindicatos. No existe un dato exacto sobre la cantidad de sindicatos existentes; de acuerdo a datos aproximados llegarían a cerca 1.000 los sindicatos en toda el área de colonización o de Bosque de uso múltiple. Estos sindicatos se han organizado en centrales campesinas que responden a las federaciones de cocaleros; existen 6 federaciones (Chapare, Yungas, Centrales Unidas, Chimoré, Carrasco y Mamoré).

Breve recorrido histórico

La historia señala que la región del Chapare estuvo habitada, en su totalidad, por poblaciones indígenas originarias de los pueblos Yuracares. Estas poblaciones realizaban intercambios de productos con los pueblos aymaras y quechuas en la época incaica. De acuerdo a los relatos de estas épocas, la zona de Vandiola (actualmente comprendida dentro el área del Parque Nacional Carrasco) era considerada como área productiva de coca para los ayllus andinos. Posteriormente se impulsaron asentamientos jesuitas con el objetivo de evangelizar a estos grupos indígenas, con poco éxito. Desde el siglo XIV hasta el siglo XIX los procesos de colonización de estas zonas han sido esporádicos. Es en el siglo XX cuando se profundiza los asentamientos humanos con habitantes provenientes de las partes andinas de Bolivia, de esta manera los habitantes actuales provienen de diferentes puntos geográficos.

Toda la región, en el último siglo, ha sufrido transformaciones sociales y ambientales generadas por la intensa actividad agrícola, el uso indiscriminado de los recursos naturales existentes y el conflicto generado en torno al cultivo de la hoja de coca.

Durante la Primera Fase de colonización (hasta 1953), respaldada por la Ley de Tierras Baldías de 1906, si inició una intensa actividad agrícola en la localidad de Todos Santos. De esta etapa se conoce poco y las descripciones realizadas por testigos de entonces son muy generales: “era una zona donde había abundante pescado, animales de monte y mucha madera para extracción”. Sin embargo, cabe señalar que ya entonces existían cultivos de coca y que muchos migrantes intentaron introducir actividades ganaderas habilitando extensas superficies planas.

4 Cfr. Atlas de Municipios del Departamento de Cochabamba, Cochabamba: se, 2005, Tsjalling Beetstra

- 4 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Una Segunda Fase de colonización (1953-1969) se dio después de la Reforma Agraria. En esta etapa el Instituto Nacional de Colonización dotó de tierras a campesinos en las extensas áreas de bosques nubosos, húmedos y llanos del trópico de Cochabamba. Según estudios realizados en 1964, en el Chapare sólo el 10% de los suelos podían ser utilizados en la agricultura, con muchas limitaciones; de este, el 33% es de uso para cultivos específicos, 57% para forestería, ganadería o turismo, y el resto para otros usos. (Arce, 1964)

La Tercera Fase (década de 70’s) es de un proceso de ocupación espontánea. Con la apertura de camino Cochabamba - Santa Cruz de la Sierra se crearon pequeños centros poblados, donde la producción de la hoja de coca contaba con mercados en las zonas de occidente, específicamente en los centros mineros. A finales de la década de los setenta en todo el Chapare se registraba la siguiente categorización de tierras: ocupadas por colonos, 6%; de concesión publica o privada, 8%; Reserva del Parque Isiboro Sécure, 36,2%; y se calculaba que el 50% de las tierras eran baldías (PRODES, 1978; Blanes-Flores, 1984)

En la Cuarta Fase (década de 80’s), en sus primeros años, se da la explosión de la actividad del narcotráfico. El Cantón, y en particular la población de Shinahota, se convirtieron en el principal centro de comercialización de coca y cocaína en la región. Para entonces las parcelas agrícolas disponibles se agotaron y se inició la presión de una población flotante y totalmente sostenida por la economía de la coca y la cocaína. Algunos testimonios calculan que la población era de 20 a 24 mil habitantes en todo el Cantón, que da la referencia al incremento de población en toda la región. Y ya se prevenía que 10 hectáreas de chaco por colonizador, con tecnología propia, no sobrepasaban los 30 años de vida útil (Blanes-Flores, 1984). Es a partir del segundo quinquenio de los 80’s que se inician los planes de Desarrollo Alternativo y control del narcotráfico. Durante los mismos años, el proceso de “Relocalización de mineros” (1985) provocó mayor presión poblacional de quienes buscaban nuevas fuentes de empleo. Esos grupos humanos se fueron asentando en todo el territorio de uso múltiple del trópico cochabambino.

Toda esta etapa ha desarrollado una fuerte conciencia social en la región, lo cual se ha plasmado en la aparición del Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (IPSP) que ha logrado plantear a nivel nacional un nuevo camino político con un fuerte apoyo social, sobre todo de las clases sociales discriminadas históricamente

- 5 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 6 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

CAPÍTULO II

ÁMBITO LOCAL

I Ubicación, límites y extensión.

El Cantón Germán Busch, del Municipio de Tiraque, forma parte del área tropical del Departamento de Cochabamba. Está ubicado geográficamente entre las latitudes 16° 51’ – 17°14’ S y longitudes 65° 09’ – 65° 33’ W. (ver Mapa No. 1)

El Cantón limita al Este - Noreste con el municipio de Chimoré (provincia Carrasco) mediante el río Eñe y el río Chimoré, al Oeste - Noroeste con el Municipio de Villa Tunari (Provincia Chapare) mediante el río San Mateo y el río Chapare y al Sur con el sector de Tiraque Andino, en gran parte por el río Ivirizu. (ver Mapa No. 2)

La superficie del Cantón, considerando los puntos que están siendo utilizados oficialmente para el trámite de seccionalización municipal, es de 87.400 Hás. De las cuales el 77% son ocupadas por las trece centrales pertenecientes al Cantón; el territorio restante es área de Bosque secundario maduro con poca presencia antrópica.

II División político territorial.

La división político territorial del Cantón, a nivel distrital, implementada por el Gobierno Municipal de Tiraque es deficiente y disfuncional a la realidad sociocultural de la población. La división político territorial que funciona en la actualidad es producto de la estructuración territorial operativa configurada históricamente por la organización campesina y el proceso de ocupación territorial. Actualmente la Federación consta de 13 centrales, 75 sindicatos y 4 poblados importantes, distribuidos en el 76.8 % del total de territorio del Cantón.

En el siguiente cuadro se presenta la distribución de sindicatos por central. El orden de presentación de las centrales está en relación a la fecha de fundación, siendo Lauca Eñe la central más antigua y la más reciente Germán Busch.

- 7 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Cuadro 1. Superficies por centrales.

CENTRAL Hás. % Central 4 de Abril 4.561 5 Central Germán Busch 5.560 6 Central Ivirizu 11.415 13 Central La Victoria 1.576 2 Central Nueva Alianza 2.020 2 Central Agropalmar 4.550 5 Central Majo Pampa 4.129 5 Central Palmar Pampa 3.495 4 Central Santa Rosa 8.713 10 Central San Isidro 3.722 4 Central 12 de Agosto 5.819 7 Central Lauca Eñe 3.531 4 Central Ibuelo 10.863 12 Área de reserva 16.038 18 Área no definida 1.417 2 Total (aproximado) 87.400 100

Fuente: CEDESCO, 2005. Cuadro 2. Distribución de sindicatos por central.

No. CENTRALES SINDICATOS No. CENTRALES SINDICATOS 1 Central Lauca Lauca Eñe 40 Central Agraria Dorado Chico 2 Eñe Monte Rico 41 La Unión Ibuelo Dorado Grande 3 San Francisco 42 Florida 4 San José de Sinahota 43 Ibuelo 5 Villa Santa Fé 44 Manuel Asencio Padilla 6 Central Santa 1º de Mayo 45 San Luís 7 Rosa Alto 46 Santa Rosa I 8 Alto San José 47 Tres Arroyos 9 Colonia Ángel de la 48 Villa Fernández Guarda 10 Colonia Bustillos 49 Central Agrigento A 11 Colonia Eñe Alto 50 Agropalmar Agrigento B 12 Santa Rosa Eñe 51 Agrigento C 13 Central La Villa Victoria 52 Alto San Martín Victoria 14 Central 4 de Abril 9 de abril 53 Central Nueva Alto Aroma 15 Alto San José de 54 Alianza Arenales Chiquitos 16 Alto Villa Paraíso 55 Puerto Aroma 17 Miraflores 56 Central Ivirizu 12 de Abril

- 8 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

18 San José de 57 27 Vandiola Chiquitos 19 Central San Isidro Alto San Isidro 58 4 Hermanos 20 Churo Valencia 59 Ivirizu Alto 21 Colorado 60 Ivirizu Bajo 22 Coni Alto 61 Ivirizu Ramal 23 Dorado 2 62 Ivirizu Troncal 24 San Isidro 63 Km. 114 25 Villa Verde 64 Km. 118 26 Central 12 de 26 de Noviembre 65 San José 27 Agosto Apharumiri 66 Simón Bolívar 28 Churo Grande 67 Sucre Pampa 29 Eduardo Avaroa 68 Central Germán 2° Valle Hermoso 30 Miraflores 69 Busch 3° Valle Hermoso 4° Valle Hermoso 31 Nueva Tapacari 70 Carrasco A 32 Central Palmar Jesús de Belén 71 Carrasco B 33 Pampa Palmar Pampa A 72 Carrasco C 34 Palmar Pampa B 73 F. Tropical 35 Central Majo 74 Germán Busch 36 Pampa Cerro Grande 75 Simón Bolívar 37 Majo Pampa A 38 Majo Pampa B 39 Vila Caima

POBLACIONES DE MAYOR IMPORTANCIA CENTRAL NOMBRE POBLADO Central Germán Busch Centro urbano Shinahota Central Ibuelo Centro poblado Ibuelo Central Santa Rosa Centro poblado Santa Rosa Eñe Central San Isidro Centro poblado San Isidro

Fuente: CEDESCO, 2005.

Es posible observar, mediante los cuadros y el mapa (ver Mapa No. 3), que las centrales de Ivirizu, Ibuelo y Santa Rosa (13 – 12 – 10 % respectivamente) ocupan mayor superficie en relación a las otras centrales, lo cual les permite mayor acceso a recursos naturales.

Del resto, las centrales La Victoria y Nueva Alianza (2 %) son las que menor superficie presentan en el Cantón, lo que dispone a estas centrales a usos de suelo o posibilidades de proyección diferentes.

- 9 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Es necesario aclarar que la mayor parte del Cantón presenta áreas escarpadas con serranías y barrancos pronunciados limitando la superficie útil para la agricultura. En la mayoría de los casos sólo el 40% del territorio es área neta de uso.

II.1 Conflictos de delimitación en el Cantón.

En este acápite queremos aclarar algunos elementos, respecto a la segmentación existente en el Cantón, que pueden resultar complejos:

• El Cantón cuenta con la distritalización debida, según la ley de Descentralización Administrativa y Ley de Municipalidades: son 8 los distritos que conforman al Cantón. Pero esos distritos legales no son operativos territorialmente debido a que dividen la organización social existente en el Cantón. Por ejemplo, la central Lauca Eñe está dividida entre el distrito 1 y el distrito 5. Esta situación origina conflictos de índole operativo-orgánico. Es necesario, entonces, considerar otros criterios distributivos diferentes a los utilizados para la delimitación distrital actual.

• A pesar de existir un documento provisto por el Instituto Geográfico Militar (IGM) que establece los límites intermunicipales, a la hora de identificar el asentamiento de las centrales en el terreno aparecen ciertos conflictos: en Villa Tunari a la altura de Ibuelo (Sindicato Santa Rosa), en Chimoré a la altura de Ibuelo (sindicato Santa Rosa), en La Victoria y Nueva Alianza y en Tiraque Andino a la altura de Ivirizu (sindicatos San José y 4 Hermanos). Estos puntos deben ser considerados con mayor detalle por parte de la Agencia Cantonal y la Federación.

• Existe el área denominada en el mapa como “no definida”. Se encuentra dentro los puntos considerados por el trámite de seccionalización correspondientes a la central “Entre Ríos” (Sindicato Tacuaral) que actualmente forma parte del municipio de Chimoré (Federación Chimoré). El mencionado sindicato estaba comprendido dentro la FUCU, pero por modificaciones internas a las 6 federaciones ya no formaría parte de la Agencia Cantonal Germán Busch.

- 10 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 1 Imagen satelital Cantón Germán Busch

- 11 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 12 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 2 Ubicación geográfica del Cantón Germán Busch

- 13 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 14 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 3 División político organizativa

- 15 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 16 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

CAPÍTULO III

MARCO BIOFÍSICO

I Aspectos relacionados a la pendiente.

Las unidades de pendiente obtenidas son: Cuadro 3. Distribución de las unidades de pendiente.

Clasificación de pendientes Sup. Categorías % (Hás.) 0-30 % 50.236 57 30–40 % 9.057 10 40–60 % 13.845 16 60-80 % 7.219 8 > 80 % 7.048 8 Total 87.400 100

Fuente: CEDESCO, 2005.

De acuerdo al cuadro las pendientes predominantes se encuentran entre los rangos de 0 – 30 %, con 57 % de la superficie total del Cantón. Seguida por pendientes entre los 40 a 60 %, que hacen el 26 % de la superficie. Pendientes mayores a 60 %, que presentan restricciones serias a la producción, significan el 16 % de la superficie.

Las pendientes planas a casi planas (57 %) no están concentradas en una sola área (ver Mapa No. 4). Lo que corresponde a llanuras es el 18 %. El restante 39 % está disperso en pequeñas parcelas entre las colinas y montañas del área sur del Cantón.

II Aspectos relacionados a la altitud.

Predominan en el Cantón altitudes entre los 250 a 500 msnm, existiendo una amplia fase basal hasta los 1.000 msnm. La altitud máxima en el Cantón llega a 2.100 msnm. Por lo que se puede concluir que existe una gran diversidad de ecosistemas y paisajística con grandes rangos de adaptabilidad de especies. Esto le da al Cantón riqueza genética y de recursos naturales. (ver Mapa No. 5)

- 17 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Las variaciones de altitud en el Cantón son: Cuadro 4. Distribución de las unidades altitudinales

Sup. 1% Rangos ALTITUD % 10% 19% (Hás.) Altitudinales < a 250 msnm 16.610 19 27% 250 - 500 msnm 37.720 43 500 - 1000 msnm 23.923 27 43% > 1000 msnm 9.153 10 < a 250 msnm 250 - 500 msnm 500 - 1000 msnm Total 87.400 100 1000 - 1500 msnm 1500 - 2000 msnm > a 2000 msnm Total Fuente: CEDESCO, 2005.

Los resultados obtenidos en la aplicación del Modelo Digital de Elevación son plasmados a continuación en el mapa referido a las variaciones de pendientes según relieve, realizadas a partir del mapa de interpolación de curvas de nivel.

230000 235000 240000 245000 250000 255000 260000 265000 270000

8135000 8135000 SIMBOLOGÍA N

0 - 30% W E 30 - 40% 40 - 60% N S 8130000 60 - 80% 8130000 > a 80%W E

Riesgo ModeradamenteS Bajo

i r a n 8125000 u 8125000 T la il V io ip ic n u 8120000 M Santa 8120000 Cruz

Cochabamba 8115000 8115000 Municipio Chimoré 8110000 8110000

8105000 8105000

8100000 8100000

Mu nici pio Tira qu 8095000 8095000 e An dino Escala 1 : 190000

505Kilometers

230000 235000 240000 245000 250000 255000 260000 265000 270000

- 18 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 4 Unidades de pendiente

- 19 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 20 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 5 Unidades de altitud

- 21 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 22 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

III Recursos geológicos.

Los resultados geológicos se basan en la leyenda planteada por el siguiente cuadro: Cuadro 5. Leyenda geológica de la zona de estudio.

ERAS SISTEMA PISO FORMACION TIPO DE ROCAS O DEPOSITOS Dep. deslizamiento Dep. aluviales Cenozoico Cuaternario Holoceno Dep. coluviales Dep. terraza reciente Dep. terraza antigua Dep. abanico-aluvial Pleistoceno Dep. coluvió-fluvial (pie de monte) Terciario Santa Lucía Areniscas y areniscas conglomerádicas. Mesozoico Cretácico El Molino Arenioscas calcáreas, margas y arenisca. Jurásico Ravelo Areniscas y siltitas Devónico Inferior Sta.Rosa-Icla Areniscas y lutitas

Paleozoico Silúrico Inferior Cancañiri- Diamic. lutitas Kirus Ordovícico Superior Lutitas con concrec.

Fuente: CEDESCO, 2004. Cuadro 6. Distribución de las unidades geológicas.

Sup. Unidades Geológicas % (Hás.) Devónico (Form. Santa Rosa - Icla) 20.030 23 Cuaternario coluvial 15.073 17 Terciario (Form. Santa Lucia) 15.053 17 Cuaternario coluvio fluvial 8.851 10 Cuaternario terraza aluvial reciente 7.728 9 Cuaternario abanico aluvial 4.063 5 Cretácico (Form. El Molino) 3.622 4 Cuaternario terraza aluvial antigua 3.393 4 Ordovícico (Form. Capinota - ) 2.879 3 Silúrico (Form. Cancañiri - Kirusillas) 2.305 3 Ríos y cauces 2.290 3 Jurásico (Form. Ravelo) 1.311 2 Cuaternario aluvial 751 1 Cuaternario deslizamiento 49 0 Total 87.400 100 Fuente: Bernardino Claure, 2004.

- 23 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

La geología muestra una predominancia del sistema cuaternario conformado por depósitos coluviales o aluviales con afloraciones de areniscas y lutitas que predominan en la mayoría del área de estudio. Esta característica da a entender que existe alta presencia de conglomerados silíceos, arenas y limos. Las características de las areniscas y lutitas encontradas le dan a la superficie del Cantón una gran variabilidad en la coloración y origen geológico que puede variar incluso cada 100 metros.

3% 3% 2% Características 3% 1% 22% 4% Geológicas 4% 5%

9% 17% 10% 17% Devónico (Form. Santa Rosa - Icla) Cuaternario coluvial Terciario (Form. Santa Lucia) Cuaternario coluvio fluvial Cuaternario terraza aluvial reciente Cuaternario abanico aluvial Cretácico (Form. El Molino) Cuaternario terraza aluvial antigua Ordovícico (Form. Capinota - Anzaldo) Silúrico (Form. Cancañiri - Kirusillas) Ríos y cauces Jurasico (Form. Ravelo) Cuaternario aluvial Cuaternario deslizamiento

Las unidades geológicas de mayor presencia en el Cantón son el devónico, cuaternario coluvial, terciario, cuaternario coluvio fluvial y cuaternario terraza aluvial reciente, haciendo el conjunto de estas unidades un total de 75 % del total del Cantón. (ver Mapa No. 6)

III.1 Geología estructural.

Las características de la geoestructura son apreciables en el Mapa No. 7. Los plegamientos, formaciones sinclinales, anticlinales, fallas y demás se encuentran explicitados bajo la simbología correspondiente.

Se pueden observar estructuras de plegamientos subparalelos, sometidas a compresiones provenientes del suroeste y noreste, generando fallas de tipo inverso, normales, longitudinales y transversales. La falla más importante se encuentra en Ivirizu. Es de tipo inverso y denominada Falla Tunari.

- 24 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 6 Unidades geológicas

- 25 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 26 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 7 Geología estructural

- 27 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 28 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

IV Recursos geomorfológicos y de relieve. Cuadro 7. Leyenda geomorfológica.

Geo Ambiente Unidades de Formas de Paisaje Relieve Litología estructura Morfológico Origen Terreno Serranías con cimas agudas Areniscas y cuarcitas Pend. fuerte Serranías redondeadas y vall.amp. Lutitas y areniscas Pend. fuerte Estructural- Estructural Montañas Serranías onduladas y subparalelas Areniscas, siltitas y margas Pend. fuerte Denudacional Serranías con crestas ang. y v.ang. Areniscas y lutitas Pend. fuerte Cuestas inclinadas Lutitas Pend. moderada Colinas altas disectadas Areniscas y siltitas Pend. fuerte Colinas moderadam. disectadas Areniscas y siltitas Pend. moderada Cordillera Laderas y colinas denudacionales Areniscas y lutitas Pend. fuerte Laderas y colinas denudacionales Lutitas y areniscas Pend. moderada Erosional Montañas Denudacional Laderas y colinas denudacionales Lutitas y coluvial Pend. suave Lutitas limonitas y Deslizamientos activos Pend. fuerte areniscas Pie de monte lig. Disectado Coluvio-fluvial Pend. suave Pend. suave a Meseta aluvial disectada Conglomerado aluvial moderada Abanicos aluviales Aluvial Pend. moderada

Terraza aluvial antigua Aluvial Pend. suave

Terraza aluvial reciente Aluvial Pend. casi plana Basin Deposicional Planicie Fluvial sedimentario Llanura aluvial. de ríos trenzados Aluvial Pend. suave

Llanuras aluviales de curso simple Aluvial Pend. suave Llanura aluvial de inundac. Aluvial Pend. casi plana temporal

Fuente: CEDESCO, 2004.

- 29 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Cuadro 8. Unidades geomorfológicas.

Sup. Unidades Geomorfológicas % (Hás.) Serranías redondeadas y valles amplios (S.5) 14.568 17 Colinas denudacionales moderadamente disectadas (D.7) 9.025 10 Laderas con pendiente fuerte (D.4.1) 8.546 10 Serranías onduladas y subparalelas (S.9) 8.365 10 Pie de monte ligeramente disectado (D.1) 7.917 9 Serranías con crestas angulares y valles angostos (S.10) 6.283 7 Colinas denudacionales altamente disectadas (D.6) 5.815 7 Terrazas aluviales recientes (F.1.1) 4.649 5 Laderas con pendiente moderada (D.4.2) 4.348 5 Terrazas aluviales antiguas (F.1.2) 3.810 4 Llanuras aluviales de curso simple (F.3.2) 3.726 4 Ríos y cauces (F.8.1) 2.657 3 Abanicos aluviales (F.2) 2.365 3 Cuestas inclinadas moderadamente disectadas (S.12) 2.187 3 Llanuras aluviales de ríos trenzados (F.3.1) 1.455 2 Laderas de pendiente suave a moderada (D.4.3) 657 1 Serranías con cimas agudas (S.6) 509 1 Meseta aluvial disectada (F.3.4) 445 1 Deslizamientos activos (D.11.1) 79 0 Total 87.400 100

Fuente: CEDESCO, 2004.

3% 2%1% 1% Unidades 3% 3% 17% 4% Geomórficas 4% 5% 10%

5% 10% 7% 7% 9% 10% Serranías redondeadas y valles amplios Colinas denudacionales moderadamente disectadas Laderas con pendiente fuerte Serranías onduladas y subparalelas Pie de monte ligeramente disectado Serranías con crestas angulares y valles angostos Colinas denudacionales altamente disectadas Terrazas aluviales recientes Laderas con pendiente moderada Terrazas aluviales antiguas Llanuras aluviales de curso simple Ríos y cauces Abanicos aluviales Cuestas inclinadas moderadamente disectadas Llanuras aluviales de Ríos trenzados Laderas de pendiente suave a moderada Serranías con cimas agudas Meseta aluvial disectada Deslizamientos activos

- 30 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

En la distribución superficial predominan unidades de origen denudacional (laderas, colinas, meseta) con 44 %, seguidas de las unidades de origen estructural (serranías) con 38 %. Las unidades de origen fluvial con terrazas y llanuras representan el 18 % de la superficie, lo cual ya fue mencionado en el acápite de pendientes (ver Mapa No. 8).

IV.1 Unidades de origen estructural - denudacional.

Por efecto de los procesos estructural-denudacionales se tiene: serranías redondeadas y valles amplios, serranías con cimas agudas, serranías onduladas y subparalelas, serranías con crestas angulares y valles angostos, y cuestas inclinadas.

a) Serranías redondeadas y valles amplios (S.5).- Estas serranías se hallan semidisectadas con pendientes fuertes (> 50%). Forman superficies subredondeadas con afloramiento de lutitas y areniscas del ordovícico, silúrico y devónico, con bosque húmedo. La erosión es laminar y en surcos. Se hallan orientadas de N.O. a S.E.

b) Serranías con cimas agudas (S.6).- Son serranías fuertemente disectadas con pendientes fuertes (> 50%). Presentan alto grado de fracturamiento de las rocas, como ser las areniscas con intercalaciones de lutitas.

c) Serranías onduladas y subparalelas (S.9).- Típicas del subandino y fuertemente disectadas, están constituidas por areniscas con pendientes fuertes a moderadas y abundante vegetación.

d) Serranías con crestas angulares y valles angostos (S.10).- Son serranías bajas que se observan sobre los ríos Vinchuta, Espíritu Santo y Chimoré. Están constituidas por areniscas rojas con pendientes moderadas a fuertes.

e) Cuestas (S.12).- Las cuestas de serranías que se identificaron en la cuenca del río Ivirizu, caracterizadas por laderas con pendientes moderadas (40 a 50%) en dirección del buzamiento, geológicamente están constituidas por lutitas y areniscas del ordovícico.

IV.2 Unidades de origen denudacional.

Los procesos denudacionales han originado: colinas altas denudacionales disectadas, colinas denudacionales moderadamente disectadas, laderas de pendiente fuerte, laderas de pendiente moderada, laderas de pendiente suave, deslizamientos, meseta aluvial disectada, y pie de monte ligeramente disectado.

a) Colinas denudacionales altamente disectadas (D.6).- Estas colinas son de origen denudacional con pendientes entre 30 y 50%, generalmente constituidas por areniscas del terciario. La erosión es moderada (en cárcavas y en surcos) y el drenaje dendrítico. El bosque existente es húmedo.

b) Colinas denudacionales moderadamente disectadas (D.7).- Esta unidad se encuentra al finalizar la zona montañosa, en el límite con la llanura. Se caracteriza porque está constituida por colinas bajas, moderadamente disectadas. Está conformada por areniscas rojas del terciario, bastante deleznables, con vegetación abundante.

- 31 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

c) Laderas de pendiente fuerte (D.4.1).- Son áreas pedregosas donde es muy difícil la práctica agrícola. Presentan pendientes mayores a 50%. Los suelos varían de 10 a 30 cm. de profundidad. En estas laderas existen algunos afloramientos rocosos (areniscas y lutitas) y bastante vegetación (en el río Ivirizu la vegetación es densa).

d) Laderas de pendiente moderada (D.4.2).- En estas áreas está concentrada la agricultura porque tienen entre 10 y 40% de pendiente. Los suelos varían desde superficiales hasta moderadamente profundos. La vegetación existente es relativamente densa.

e) Laderas de pendiente suave a moderada (D.4.3).- En las partes bajas de las serranías se han identificado laderas de pendiente suave que varía de 10 a 15%. Las tierras son aptas para la agricultura con suelos moderadamente profundos.

f) Deslizamientos activos (D.11.1).- Se caracterizan por presentar pendientes inclinadas (> 50%). El origen del material removido son generalmente las lutitas que, cuando se saturan con el agua, producen la remoción en masa y provocan la inundación con mazamorra en zonas más bajas; al mismo tiempo forman escarpes. Los suelos son muy superficiales (< a 10 cm de profundidad).

g) Pie de monte ligeramente disectado (D.1).- Esta unidad se presenta en la zona intermedia entre el subandino y la llanura. Debido al cambio brusco de gradiente, se ha producido la acumulación de sedimentos aluviales (grava, arena y limo) en el pie de monte ligeramente disectado. La pendiente que presenta es > a 5%.

h) Meseta aluvial disectada (F.3.4).- Existe una zona geomorfológica especial en Agrigento B y en Ivirizu Bajo formada por una meseta aluvial disectada (terraza aluvial antigua) que corresponde al primer ciclo fluvial del río San Mateo. Se halla a una altura de 453 msnm; con una diferencia de aproximadamente 151 m. más que la altura de Majo Pampa (302 m.s.n.m.). Está conformada por conglomerado aluvial (grava, arena blanca) y la erosión es en cárcava bastante intensa porque el material aluvial está poco consolidado. La coloración de los suelos varía de marrón a blanquecino amarillento poco profundo.

IV.3 Unidades de origen fluvial.

Los procesos de origen fluvial han formado depósitos aluviales asociados a: terrazas antiguas y recientes, abanicos aluviales, llanuras aluviales de ríos trenzados, llanuras aluviales de curso simple, llanuras aluviales con inundación temporal, ríos y cauces.

a) Terrazas aluviales antiguas (F.1.2).- Las terrazas constituyen una geoforma muy típica de los procesos fluviales en la cual la erosión fluvial ha actuado sobre la llanura aluvial antigua, desarrollando una terraza que se halla constituida por gravas, arenas, limos y arcillas. Estas terrazas se encuentran en la confluencia de los ríos San Mateo y Espíritu Santo, y en la confluencia del río San Mateo e Ivirizu; también se hallan adyacentes a algunos sectores de los ríos principales (Ivirizu, Vinchuta, San Mateo, Ura Boca, Dogo Poza, Coni, Icharco, Majo Pampa, Palmar Pampa y Sucre Pampa). Esta formación geológica presenta una superficie casi plana, ligeramente horizontal (la pendiente es < a 5%), con desarrollo de caras o escarpes que miran al río. Estas terrazas, con suelos moderadamente profundos, están ocupadas casi en su totalidad por los comunarios de la zona que las utilizan para la agricultura.

- 32 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

b) Terrazas aluviales recientes (F.1.1).- Son formaciones recientes nacidas por efecto de un nuevo ciclo geomórfico fluvial que optaron los ríos principales. Constituidas por gravas, arenas, limo y arcilla se ubican con preferencia en la zona de la llanura y en la parte central de los cauces principales, constituyendo islas con cobertura vegetal. Tienen una pendiente < a 3% y los suelos son superficiales o moderadamente profundos. En la parte baja conforman superficies extensas que han sido aprovechadas en la agricultura, principalmente en fruticultura.

c) Abanicos aluviales (F.2).- Se desarrollan en áreas donde los ríos que emergen de regiones montañosas desembocan en regiones de relieve plano. Tales formaciones se observan en las desembocaduras de los ríos principales como el Chapare, Vinchuta y Chimoré, que han formado abanicos de importancia. Existen otros abanicos más pequeños en el río Ivirizu y abanicos de textura gruesa en los ríos Kory Mayu y Colque Mayu. Estos depósitos están conformados por cantos, gravas, arenas y limos; su pendiente varía de 2 a 5% en la llanura.

d) Llanuras aluviales de ríos trenzados (F.3.1).- Este tipo de llanuras se generan por la alta descarga de los ríos que suministran abundante carga y provocan la pérdida de la capacidad y competencia del río, causando la disminución de la velocidad del río y el depósito de la carga transportada en un drenaje trenzado con riesgos de inundación. La unión de los ríos San Mateo y Espíritu Santo, al desembocar en la llanura, producen la llanura aluvial de ríos trenzados en los ríos Veinticuatro, Chapare y Méndez.

e) Llanuras aluviales de curso simple (F.3.2).- Esta llanura se desarrolla debido a la migración lateral de los meandros del río, proceso que produce erosión lateral y deposición en la banda opuesta dando lugar al ensanchamiento de la llanura. El relieve de la llanura es casi plano, con diferencias de nivel muy ligeras y sujetas a inundaciones periódicas. Los depósitos y geoformas más comunes existentes en una llanura de curso simple son: diques naturales, barras de meandro, meandros abandonados, cauces abandonados y lagunas semilunares. Estas unidades se han identificado en todos los ríos principales que surcan la llanura.

f) Llanuras aluviales de inundación temporal (F.3.3).- Esta unidad se caracteriza por tener drenaje deficiente. Presenta bajíos en las áreas de depresión suave, antiguos cursos de río, meandros abandonados y algunas lagunas. Se halla a una altitud de 200 m.s.n.m. con pendientes entre 0 y 1% y constituida por sedimentos cuaternarios (arenas, limos y arcillas). Existen llanuras aluviales de inundación temporal al noreste en la zona de nuestro estudio.

- 33 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

V Recursos edafológicos.

Mapa de puntos de muestreo de suelos.

De las 65 muestras recolectadas, 49 corresponden a calicatas y 16 a barrenadas para la identificación de cambios en las características edáficas.

- 34 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 8 Unidades geomorfológicas

- 35 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 36 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

V.1 Caracterización y clasificación de suelos en los diferentes subpaisajes identificados en la zona de estudio.

Unidades de suelo

30 27 25 20

15 11 11 10 Superficie 10 6 5 3 4 5 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 0,4 0,4 0,3 0,4 0,1 0 PRCNT

Unidades

C' agk(2-8) C' ak(20-80) C'' ak(80) C' hg+(2-5) C' hg+k(2-5) C' hke(5-10) L' ag(2-5) L'' ak(15-45) L' ak(5-30) L'' h(10-15) L' h(45-60) L' hg(2-15) L' hg+(2) L' hgk(2-10) L' hg-k(2-10) L' hgke(5-10) L' hk(15-60) L' hk(2-15) L'' hke(10-40) L' hke(5-10) S' hge(2-5) S' hg-ke(2-15) S' hgke(2-5) S' hke(2-5)

Fuente: CEDESCO.

Las unidades identificadas (ver Mapa No. 9) son desarrolladas a continuación:

Serranías redondeadas y valles amplios (S.5) A este tipo de subpaisaje pertenecen las serranías de la Subcentral Ivirizu y las alturas de las comunidades de Jesús de Belén, Vila Caima, Alto Illimani y Bustillo. Muchos de estos lugares presentan dificultades de accesibilidad debido a la existencia de pendientes muy fuertes que varían desde 20 a 60%, incluso alcanzando el 80%. Las alturas varían desde 480 hasta 2.020 msnm.

Clasificación de suelos sistema FCC (Clasificación de suelos por su fertilidad y capacidad): Predominan suelos del tipo C’ ak (30-45) en Km. 114 y serranías aledañas. En Bolivar y comunidades ubicadas en el río Ivirizu prevalecen suelos C’ ak (20-35). O sea, son suelos arcillosos con una presencia de pedregosidad o fragmentos gruesos entre 15 a 35% (los tamaños varían desde 2 mm hasta 25 cm), sus pendientes oscilan entre 30 y 45%, la saturación de Aluminio es mayor al 60%, y además son suelos con contenido de K intercambiable bajo.

Laderas con pendiente moderada (D.4.2)

Estas características paisajistas son identificables en las comunidades de Km. 118, Bolivar, Sucrepampa (cerca río), la ladera baja de 27 Vandiola, 12 de abril, San José, las laderas de la comunidad de 1º de Mayo, Bustillos y Alto Illimani (las tres

- 37 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

últimas pertenecen a la subcentral Santa Rosa). También se observa este tipo de subpaisaje en Nueva Tapacarí, de la subcentral 12 de agosto. Las altitudes de estos lugares varían desde 350 hasta 500 msnm y la pendiente desde 45 a 60%, incluyendo algunos sectores que tienen pendientes mayores a 80%.

Clasificación de suelos sistema FCC: Se evalúan como L' h (45-60) en las laderas de Sucrepampa, 27 Vandiola y San José. Es decir, son suelos francos con fragmentos gruesos (entre 15 y 35%) cuyos tamaños varían desde 2 mm hasta 25 cm. La Saturación de Aluminio es menor al 60% y además tienen K intercambiable ligeramente alto. La CICE también es alta, por lo que no necesariamente requieren adicionar fertilizantes potásicos para cubrir los requerimientos de los cultivos. Los suelos que se ubican en las laderas de Bolívar corresponden al tipo L' hk (12) y L' hke (5-10), son suelos que pertenecen a las laderas de Km. 118 y 12 de Abril. Estos suelos tienen fragmentos gruesos (entre 15 y 35%) cuyos tamaños varían desde 2 mm hasta 25 cm. Sus pendientes oscilan entre 5 a 15%. La Saturación de Aluminio es menor al 60% y son suelos con K intercambiables bajos, y la Capacidad de Intercambio Catiónico Específico (CICE) también es alta. Estas circunstancias hacen que el suelo requiera adicionar fertilizantes potásicos para cubrir los requerimientos de los cultivos

Laderas con pendiente fuerte (D.4.1)

Se identificaron estas laderas en Sucrepampa, alturas de 27 Vandiola, 12 de abril, San José, Bustillos y las partes altas de la comunidad de 1º de Mayo. Disponen de altitudes entre 450 y 1550 msnm; la pendiente varía desde 20 a 60%, con varios lugares donde la pendiente es mayor al 80%.

Clasificación de suelos sistema FCC: Son suelos del tipo C' ak (20-80). O sea, son arcillosos con fragmentos gruesos (entre 15 y 35%) cuyos tamaños varían desde 2 mm hasta 25 cm. Sus pendientes oscilan entre 30 y 35%, la Saturación de Aluminio es mayor al 60%, el K intercambiable es bajo y la CICE también es baja.

Terrazas aluviales antiguas (F.1.2)

Se citan a las siguientes comunidades con estas terrazas: 12 de Abril, Ivirizu Troncal, Iviruzu Bajo, Palmar Pampa Alto y Bajo, Majopampa “A”, Majopampa “B”, Churo Grande, Santa Rosa, Bustillos, Alto Illimani y partes bajas de 4 de Abril. Sus altitudes varían desde 250 a 400 msnm y la pendiente desde 0 a 40% en los diferentes lugares donde se encuentra esta unidad morfológica.

Clasificación de suelos sistema FCC: En las terrazas del río Ivirizu predominan suelos con la clasificación L' hg-k (2-5), L' hke (5-8) y S' he (2-5). Lo que significa que son suelos francos con poca presencia de pedregosidad o fragmentos gruesos entre 15 y 35% (los tamaños son generalmente de 2 mm, raras veces de 25 cm.); sus pendientes oscilan entre 2 y 5%. Se observa que los terrenos ubicados a la orilla del río varían ligeramente de los que se ubican más próximos al pie de las serranías.

La Saturación de Aluminio es menor al 60% y con suelos con contenido de K intercambiable bajo. Es decir, requieren adicionar fertilizantes potásicos para cubrir los requerimientos de los cultivos. En los suelos de Ivirizu Bajo la Capacidad de Intercambio Catiónico Específico (CICE) es menor a 4: es muy baja.

- 38 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Los suelos ubicados en el río Churo Grande muestran problemas de Aluminio y se clasifican como L' ak (2-5) y L' ag(2-5). Son suelos francos en los que el problema es el elevado porcentaje de Saturación de Aluminio. El potasio intercambiable también es bajo, por lo que se requiere de un plan de contingencia para el manejo de suelos.

Los suelos de las terrazas del río Dogo Poza son arenosos y se clasifican como S' hg-ke y S' hke (2-5) con poca presencia de fragmentos de grava entre 2 y 5 mm. La Saturación de Aluminio es menor de 60%. En estos suelos, además, se observa poca o ninguna presencia de moteados grises dentro los 25 cm. y no existe ningún matiz de gris dentro los 50 cm. de la superficie del suelo. El potasio intercambiable es bajo, por lo que requiere de la adición de fertilizantes potásicos. La CICE también es baja.

Serranías onduladas y subparalelas (S.9)

Se identificó este tipo de subpaisaje en las comunidades de Vila Caima, Eñe Alto, Ivirizu Ramal, Jesús de Belén (alturas), y Bustillos (alturas). Las altitudes oscilan entre 320 y 960 msnm.; la pendiente varía desde 0 a 40%, a veces es mayor a 80%.

Clasificación de suelos sistema FCC: Son suelos del tipo L'' ak (15-45), lo cual indica que son francos con fragmentos gruesos mayores al 35% (cuyos tamaños varían desde 2 mm hasta 25 cm.). Sus pendientes oscilan entre 15 y 45%. La Saturación de Aluminio es mayor al 60% y, además, son suelos con contenido de K intercambiable bajo. La CICE es mayor a 4, considerándose como baja a media.

Serranías con crestas angulares y valles angostos (S.10)

Se pueden citar con estas serranías a las comunidades Ángel de la Guarda, alturas de Tres Arroyos, Alto Aroma, alturas de Agrigento A, Villa Verde, alturas de Majopampa A y Alto San José. Las altitudes varían desde 340 hasta 600 msnm.; las pendientes oscilan entre 40 y 60%.

Clasificación de suelos sistema FCC: Se clasifican como L' hk (35-60): suelos francos con poca presencia de pedregosidad o fragmentos gruesos que varían entre 15 y 35% (los tamaños son generalmente de 2 mm., raras veces de 25 cm.). Sus pendientes oscilan entre 25 y 50%. La Saturación de Aluminio es menor al 60% y, además, son suelos con contenido de K intercambiable bajo. La Capacidad de Intercambio Catiónico Específico (CICE) es mayor a 5.77.

Pie de monte ligeramente disectado (D.1)

Se identifican con estas características a las comunidades de Ibuelo, Colorado, San Isidro, Coni Alto, Dorado, F Tropical, Germán Busch, Bolívar, 2º Valle Hermoso, 3º Valle Hermoso, 4º Valle Hermoso, Lauca Eñe, Santa Fe, Santa Rosa, Monte Rico y San Francisco. Las alturas varían desde 220 a 280 msnm.; las pendientes varían desde 0 hasta 35%.

Clasificación de suelos sistema FCC: Son suelos del tipo L' hg(5-10). En los ríos de Chapare y Coni son suelos francos con poca o ninguna pedregosidad que oscila entre 15 y 35% (tamaño entre 2 mm. y 25 cm.). Estos suelos presentan bajo porcentaje de Saturación de Aluminio, moteados comunes de color gris dentro de los 50 cm. y pendiente entre 5 y 10%.

- 39 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Por otra parte, los suelos ubicados entre los ríos Coni y Eñe se clasifican en C' agk(2-8). O sea, son suelos arcillos con una pedregosidad o fragmentos gruesos entre 15 a 35% (los tamaños varían desde 2 mm hasta 25 cm.), donde sus pendientes oscilan entre 2 y 8%. La Saturación de Aluminio es mayor al 60% y tienen un potasio intercambiable bajo. Además, son suelos donde se presentan moteados comunes de color gris dentro de los 50 cm. de la superficie, de manera temporal.

Finalmente, los suelos del pie de Monte cerca al río Eñe se clasifican como L' hk (5-10). Son suelos francos con una presencia de pedregosidad o fragmentos gruesos entre 15 y 35% (los tamaños varían desde 2 mm hasta 25 cm.) y pendientes que oscilan entre 5 y 10%. La Saturación de Aluminio es menor al 60% y tienen un contenido de K intercambiable bajo.

Laderas de pendiente suave a moderada (D.4.3.)

Se identificó este tipo de subpaisaje en las comunidades de Majopampa A, Arque, Palmar Pampa B y las laderas de Vila Caima. Las pendientes varían desde 5 a 30% y las alturas oscilan entre 300 y 380 msnm.

Clasificación de suelos sistema FCC: Predominan suelos del tipo L' hk (2-8): suelos francos con fragmentos gruesos entre 15 al 35% (cuyos tamaños varían desde 2 mm hasta 25 cm.) y pendientes que oscilan entre 2 y 8%.

La Saturación de Aluminio es menor al 60% y el contenido de K intercambiable es bajo. La CICE es mayor a 4: baja a media.

Colinas denudacionales altamente disectadas (D.6)

Las comunidades de Ivirizu Alto, Ivirizu Bajo (colinas que abarcan hasta el lugar denominado Guacharos), 4 de Abril, Carrasco C, Cerro Grande y Palmar Pampa (colinas) presentan estas colinas que se encuentran entre 340 y 500 msnm, con pendientes desde 20 a 60%.

Clasificación de suelos sistema FCC: Predominan suelos de tipo L' ak(20-30): suelos francos con poca presencia de pedregosidad o fragmentos gruesos que varían entre 15 a 35% (los tamaños son generalmente de 2 mm., raras veces de 25 cm.). Sus pendientes oscilan entre 20 y 30%.

La Saturación de Aluminio es mayor al 60% y el contenido de K intercambiable es bajo. Es decir, son suelos que requieren fertilizantes potásicos adicionales para cubrir los requerimientos de los cultivos. La Capacidad de Intercambio Catiónico Específico (CICE) es 5.01 meq/100 gr., ligeramente mayor a la media y requiere de un plan de manejo de suelos.

Colinas denudacionales moderadamente disectadas (D.7)

Estas colinas están en 3 Arroyos, Agrigento B (alturas), Alto San Isidro, Alto Paraíso, Colorado, 4 de Noviembre, Churo Grande, Coni Alto, Carrasco B, Carrasco A, San José de Shinahota, Santa Rosa, Arenales (alturas), Alto Aroma, Ángel de la Guarda, F. Tropical y Miraflores. Se encuentran entre 250 y 400 msnm y sus pendientes varían desde 15 a 40%.

- 40 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Clasificación de suelos sistema FCC: En las colinas próximas a los ríos Chapare y Coni predominan suelos que tienen clasificación L' hk (15-30) y L' ak (10-15). Son suelos francos con poca presencia de pedregosidad o fragmentos gruesos entre 15 y 35% y los tamaños son generalmente de 2 mm, raras veces de 25 cm. Sus pendientes oscilan entre 10 y 30%.

La Saturación de Aluminio es menor al 60% y el contenido de K intercambiable es bajo en Tres Arroyos, alturas de Agrigento, Colorado y Coni Alto. Es decir, requieren adicionar fertilizantes potásicos para cubrir los requerimientos de los cultivos. En suelos de 4 de Noviembre, Carrasco A, Carrasco B, Alto San José y Santa Rosa los suelos son francos con poca presencia de pedregosidad o fragmentos gruesos entre 15 a 35% (los tamaños son generalmente de 2 mm, raras veces de 25 cm.). La Saturación de Aluminio es mayor a 60% con contenido de potasio intercambiable bajo. La Capacidad de Intercambio Catiónico Específico (CICE) es mayor a 4, lo que indica que es baja a media.

En colinas de Alto Aroma y Arenales los suelos se clasifican como C'' hk (80): arcillosos con abundante presencia de pedregosidad o fragmentos gruesos en más de 35% (los tamaños son generalmente de 2 mm. a 25 cm.). La Saturación de Aluminio es menor y también presentan deficiencias de potasio intercambiable.

Terrazas aluviales recientes (F.1.1)

Tienen estas terrazas las comunidades Villa Victoria (cruce), Villa Fernández, Agrigento (cerca río Ivirizu), Santa Rosa, San Luis y Florida. Se encuentran entre 210 y 300 msnm y sus pendientes oscilan entre 0 a 25%.

Clasificación de suelos sistema FCC: Son suelos del tipo L' hg (2-15) y L' ag (2): suelos francos con poca presencia de pedregosidad o fragmentos gruesos entre 15 a 35% (los tamaños son generalmente de 2 mm) y sus pendientes oscilan entre 2 y 5%. La Saturación de Aluminio es menor al 60% en Villa Fernández y comunidades vecinas caracterizadas en este subpaisaje. En cambio, es mayor en Agrigento B (río). En ambos casos el potasio intecambiable es alto. También en todos los suelos se presentan moteados comunes grises dentro de los 50 cm. de la superficie, temporalmente. Con relación a la Capacidad de Intercambio Catiónico Específico (CICE) se muestra que mayor a 4, lo que indica que es baja a media.

Los suelos ubicados en Villa Victoria y comunidades vecinas identificadas en este subpaisaje son arcillosos (C) y se clasifican como C' hg+k(2), con poca presencia de fragmentos de grava de 2 mm. La Saturación de Aluminio es menor de 60%. En estos suelos se observa presencia de moteados grises dentro los 50 cm. de suelo. El contenido de K intercambiable es bajo, por lo que requiere de la adición de fertilizantes potásicos. La Capacidad de Intercambio Catiónico Específico (CICE) es mayor a 4, lo que implica ser baja a media.

Abanicos aluviales (F.2)

Existen cerca del río Vinchuta (Cháki Mayu), Churo y vestigios en las comunidades de 12 de abril y 27 Vandiola, perteneciente a la Subcentral de Ivirizu. Por otra parte, se identificaron estas formaciones en los abanicos del río Chimoré, concretamente en las comunidades de Puerto Aroma y Arenales. Se encuentran entre 230 y 300 msnm. Sus pendientes varían desde 0 a 40%.

- 41 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Clasificación de suelos sistema FCC: Germán Busch y Churo tienen suelos arenosos (S), lo que implica que predominan suelos del tipo S' hge (2-5): arenosos con fragmentos gruesos entre 15 y 35% (cuyos tamaños varían desde 2 mm hasta 25 cm.). Sus pendientes oscilan entre 2 y 5%. Además presentan moteados comunes grises dentro de los 50 cm. de la superficie.

La Saturación de Aluminio es menor al 60% en todos los suelos y el contenido de K intercambiable es ligeramente alto. La CICE es menor a 4 (muy baja), por lo que se requieren adicionar fertilizantes potásicos para cubrir los requerimientos de los cultivos

En cambio, los suelos en Arenales y Puerto Aroma son francos (L), del tipo L' hk (2-8) y L' hg+k. Es decir, suelos francos con fragmentos gruesos entre 15 al 35%, cuyos tamaños generalmente son semejantes a los de la grava.

Llanuras aluviales de curso simple (F.3.2)

Villa Victoria, específicamente las proximidades de los ríos Coni y Eñe, está considerada bajo este tipo de geografía. La altitud varía desde 210 a 220 msnm, aunque en menores proporciones se extiende hasta los 260 msnm. Las pendientes oscilan entre 0 y 40%.

Clasificación de suelos sistema FCC: Las llanuras aluviales de curso simple son suelos del tipo C' hg+ (2-5): arcillosos con fragmentos gruesos entre 15 al 35% (cuyos tamaños varían desde 2 mm hasta 25 cm.). Sus pendientes oscilan entre 2 y 5%. Son suelos con Saturación de Aluminio menor al 60%, con contenido de K intercambiable ligeramente alto y la CICE mayor a 4 (baja a media).

Los suelos del río Eñe pertenecen a la clase Francos (L), lo que implica que predominan suelos del tipo L' hg+(2). Es decir, son arcillosos con fragmentos gruesos entre 15 al 35% (cuyos tamaños varían desde 2 mm hasta 25 cm.). Sus pendientes alcanzan el 2%, la Saturación de Aluminio es menor al 60%, tienen suelos con contino de K intercambiable ligeramente alto y la CICE es mayor a 4 (baja a media).

Meseta aluvial disectada (F.3.4.)

Se identificó este tipo de subpaisaje en la comunidad Agrigento B. Y se encuentra a una altitud entre 400 y 440 msnm, con pendientes que oscilan entre 0 y 40%.

Clasificación de suelos sistema FCC: Estas mesetas tienen suelos del tipo C' hke (5): arcillosos con fragmentos gruesos mayores a 35% (cuyos tamaños varían desde 2 mm hasta 25 cm.) y pendientes que alcanzan al 5%.

La Saturación de Aluminio es menor al 60%, tiene contenido de K intercambiable bajo y la CICE es menor a 4 (muy bajo). Por lo que necesariamente requieren adicionar fertilizantes potásicos para cubrir los requerimientos de los cultivos.

- 42 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Serranías con cimas aguas (S.6)

Aunque este tipo de subpaisaje se encuentra solamente en la comunidad Km. 114, en un 10 por ciento de su territorio, se tomó para este estudio como referencia una muestra en la serranía del río San Mateo. Las alturas varían desde 720 a 1.400 msnm. y las pendientes alcanzan de 40 a 80%, o mayores a ésta.

Clasificación de suelos sistema FCC: Las serranías tienen suelos del tipo C'' ak (80): arcillosos con fragmentos gruesos mayores a 35% (cuyos tamaños varían desde 2 mm hasta 25 cm.) y pendientes que alcanzan al 80%. En estos suelos la Saturación de Aluminio es mayor al 60%, el contenido de K intercambiable es bajo y la CICE mayor a 4 (ligeramente alta). Por lo que necesariamente requieren adicionar fertilizantes potásicos para cubrir los requerimientos de los cultivos.

Cuestas inclinadas moderadamente disectadas (S.12)

Este tipo de subpaisaje se encuentra ubicado en la comunidad 4 Hermanos. Esta comunidad no aceptó participar del presente estudio, por lo que no fue posible obtener información de este lugar.

Deslizamientos activos (D.11.1)

Los deslizamientos activos se presentan en la subcentral de Ivirizu. En el presente estudio ese espacio fue clasificado como “lugar de no accesibilidad”. Razón por la cual no se realizó levantamiento de muestras.

Llanuras aluviales de ríos trenzados (F.3.1)

Este tipo de subpaisaje se encuentra solamente en las comunidades de Ibuelo y Villa Fernández. Para su caracterización tomamos como referencia la muestra de un estudio realizado por CONCADE (2003), empleando el mismo sistema de clasificación. También tomamos como referencia los datos de las muestras de Santa Rosa, que tiene similares condiciones geomorfológicas.

Clasificación de suelos sistema FCC: Estos suelos son del tipo L' gk+S’’gk (CONCADE, 2003): suelos francos con fragmentos gruesos entre 15 a 35% (cuyos tamaños varían desde 2 mm hasta 25 cm.), presentándose también suelos arenosos con fragmentos mayores al 35% (cuyos tamaños alcanzan desde 2 mm a 25 cm.). También caracteriza a estos suelos la presencia de moteados comunes de gris (dentro los 25 cm.) y/o matriz de gris, dentro de los 50 cm. de la superficie. La Saturación de Aluminio es menor al 60%, el contenido de K intercambiable es bajo y la CICE mayor a 4 (ligeramente alta). Motivo por el cual necesariamente requieren adicionar fertilizantes potásicos para cubrir los requerimientos de los cultivos.

Llanuras aluviales de inundación temporal (F.3.3)

Revisando el mapa geomorfológico, se muestra que no existen comunidades con este tipo de subpaisajes, por lo que no se recolectaron muestras de este tipo de suelos.

- 43 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

V.2 Fertilidad del suelo.

De acuerdo a la carcaterización de fertilidad del suelo, en base a las especificaciones físico químicas del suelo, se han identificado tres categorías: Buena, Media y Baja fertilidad; la ubicación espacial de las unidades puede ser observado en el mapa a continuación.

Las carácterísticas de superficie ocupadas por cada categoría se observan en el siguiente cuadro. Cuadro 9. Fertilidad del suelo

Fertilidad Sup. Hás. % Baja fertilidad 58.865 67 Media fertilidad 9.325 11 Buena fertilidad 15.582 18

Fuente: CEDESCO, 2005

- 44 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 9 Unidades FCC - suelos

- 45 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 46 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

V.3 Caracterización local de suelos.

El conocimiento local de suelos, la manera de identificar y clasificar los suelos por parte de los habitantes del lugar donde se realizaron los estudios, permite reconocer las valoraciones internas que realizan los lugareños sobre los sistemas productivos desde sus conocimientos del suelo.

En el caso del Cantón Germán Busch, estas valoraciones decantan en criterios que son utilizados a la hora de clasificar los suelos. Estos están subdivididos de manera arbitraria para poder entender mejor la visión local.

Los comunarios identifican cuatro variables:

a. Características texturales del suelo (arcilloso, gredoso, etc.)

b. Características del color superficial (qhellu/yuraq, yana, puka, etc.)

c. Características de la pedregosidad (pedregoso, chankas, etc.)

d. Características de afloramientos rocosos – derrumbes.

La combinación de estas características o factores determinan las variaciones en el suelo. Existen algunos otros factores que son utilizados par clasificar, pero en menor medida, como ser: las posibilidades de inundación, las características fisiográficas del área (serranías, barranquiales o quebradas). Estos últimos factores no son explícitos pero están presentes a la hora de la caracterización. Es necesario hacer notar en este párrafo que las limitaciones por pendiente no son consideradas; si bien son tomadas en cuenta a la hora de buscar áreas para producción, no son consideradas en el momento de clasificar sus suelos.

VI Recursos climáticos.

Los datos que se consideran para el área de estudio son aquellos proporcionados por las estaciones meteorológicas de Villa Tunari y La Jota. Los periodos de registro y datos adicionales se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro 10. Estaciones meteorológicas.

Periodo de registro Estación X Y Altitud msnm precipitación Chipiriri 263.830,50 233.508,70 284 1960 – 2000 Cristal Mayu 302.737,10 193.367,10 737 1960 – 2000 La Jota 311.771,50 226.502,10 254 1960 – 2000 Locotal 220.719,00 201.056,70 1.764 1960 – 2000

Fuente: CEDESCO, CLAS.

VI.1 Promedio de temperaturas mensuales por estación meteorológica.

Los datos mensuales de las estaciones correspondientes al área de estudio se calcularon en base a las siguientes fórmulas de correlación altitudinal.

- 47 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Cuadro 11. Temperaturas.

Ecuación de Mes Coeficiente correlación Enero Y -0,0041x + 28,849 0,9492 Febrero Y -0,0039x + 28,402 0,9458 Marzo Y -0,004x + 28,129 0,9772 Abril Y -0,0043x + 26,851 0,9998 Mayo Y -0,0029x + 24,111 0,9736 Junio Y -0,0003x + 20,955 0,4528 Julio Y -0,0015x + 22,675 0,2698 Agosto Y -0,0017x + 22,902 0,9303 Septiembre Y -0,0028x + 24,542 0,9377 Octubre Y -0,0033x + 28,405 0,8748 Noviembre Y -0,004x + 27,853 0,9711 Diciembre Y -0,0031x + 27,907 0,8699

Fuente: CEDESCO, CLAS.

VI.2 Promedio de precipitaciones por estación meteorológica.

Los datos anuales y mensuales para las estaciones correspondientes al área de estudio se presentan a continuación. Cuadro 12. Promedio de precipitaciones mensual para el periodo de registro

Estaciones Abril Julio Mayo Junio Anual Enero Marzo Agosto Febrero Octubre Diciembre Noviembre Septiembre

CHIPIRIRI 757 760 639 412 265 179 124 133 188 336 425 606 4.825 LA JOTA 692 569 415 266 183 128 98 112 114 229 325 437 3.550 LOCOTAL 485 447 365 178 71 48 58 76 133 233 258 330 2.682 CRISTAL MAYU 666 587 560 336 173 114 98 144 200 357 443 521 3.941 Fuente: CEDESCO, CLAS.

Los datos finales de temperatura y precipitación muestran que no existe una gran variabilidad climática que pueda representar obstáculos para la producción, o que puedan especificar variaciones en ciclos productivos. Las variaciones de temperatura se dan entre rangos de 25 a 30 ºC, en llanuras, y de 20 a 25 ºC, en el resto del Cantón. La precipitación anual está entre los 3.500 a 4.500 mm, a excepción de las zonas más cercanas a Yungas donde la precipitación disminuye a 2.500 mm.

En todos los casos no existen datos suficientes para tener un mayor margen de confiabilidad en los resultados. Según conversaciones con habitantes del Cantón, en los últimos 10 años el clima ha tenido variaciones fuertes, demarcándose una época de sequedad que antes no era percibida con tanta notoriedad.

- 48 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VII Recursos hídricos.

En el Cantón se tienen tres vertientes claramente diferenciadas (ver Mapa No. 10):

1. La vertiente oeste conformada por el río Chapare y sus correspondientes afluentes como son, entre otros, los ríos Ivirizu-Vandiola, San Mateo y Espíritu Santo. Las nacientes de esta vertiente, así como la mayor parte de su área de drenaje, se encuentran más allá del límite cantonal, en la zona andina del departamento de Cochabamba. Este hecho tiene importancia en todos los aspectos relacionados a la calidad del agua (generación de caudales y composición química del agua) ya que dichas vertientes pueden ser afectadas fundamentalmente por el tipo de actividad antrópica que se lleva a cabo en la zona andina y en la ceja de monte.

2. La vertiente central está conformada por los ríos Coni, Vinchuta (y sus afluentes), Dogo Poza, Uraboca, Miraflores y Zapata. Esta vertiente tiene sus nacientes y toda su área de drenaje dentro del Cantón. Por lo tanto, la calidad del agua sólo es determinada por las características biofísicas de la zona y por la actividad humana desarrollada en la misma. Debido al menor tamaño de sus cuencas los caudales tienden a ser menores, comparados con la vertiente oeste. A través de la visualización en las imágenes satelitales se puede observar una mayor actividad antrópica en toda el área de influencia de los ríos que drenan dicha área. Esto, desde el punto de vista de la calidad del agua dicha vertiente, tiene gran importancia.

3. La vertiente este es conformada por los ríos Eñe y Chimoré, teniendo este último como afluente el río Icharco cuyas nacientes se encuentran dentro del Cantón. La totalidad de las nacientes del río Eñe se localizan dentro del Cantón, razón por la que este río es de gran importancia en la evaluación de la calidad del agua. Por el contrario, el río Chimoré, desde el punto de vista de la calidad del agua y la producción hídrica, tiene relativa importancia ya que las aguas generadas son drenadas fuera del Cantón.

- 49 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Cuadro 13. Ríos, distancia y altura mínima y máxima.

Ríos y Arroyos Dist. Altitud Dist. Altitud (m) Max Min Ríos y Arroyos (m) Max Min Río Eñe 51.401 393,3 210,0 Arroyos (58) 83.798 1.130,0 219,9 Río Ivirizu Arroyos Qhellu Vandiola 48.418 771,7 336,9 (5) 11.881 895,0 320,0 Arroyos San Río San Mateo 30.408 740,0 280,0 Francisco 11.843 950,0 313,9 Río Dogo Pozo 26.784 909,1 274,6 Arroyo Loco(4) 8.158 980,0 279,6 Río Icharco 24.550 840,0 280,0 Arroyo Tembe 4.855 1.260,0 394,1 Arroyo Río Zapata 19.332 410,0 215,3 Cascarita 4.727 1.630,0 398,9 Río Chapare 18.292 288,5 210,0 Arroyo 27 3.496 1.140,0 399,1 Arroyo Río Coni 16.123 287,4 210,0 Cañadón 3.261 583,3 360,0 Río Colorado 14.874 1.090,0 241,5 Arroyo Eliseo 2.607 440,0 293,4 Río Ibuelo 12.888 352,0 243,0 Arroyo Blanco 2.422 954,8 430,0 Río Méndez 11.543 248,6 221,5 Arroyo Balqueo 2.265 220,0 213,7 Río Shinahota 10.783 380,5 222,4 Arroyo Loco 1.751 760,0 398,2 Río Vinchuta 10.039 325,9 242,5 Arroyo Tigre 1.725 775,8 418,1

Río Coni (Carmen Poza) 9.168 575,0 287,9 Arroyo Qolque 1.020 595,5 379,6 Río Chispitas 8.544 608,3 299,7 Río Uraboca 8.451 833,3 267,3 Río Cleticia 8.154 324,5 239,3 Río Qori Mayu 7.217 1.640,0 379,5 Río Arque 6.772 860,0 295,0

Río San José de Shinahota 6.514 1.040,0 430,5 Río Miraflores 6.493 429,6 280,0 Río Alto 5.224 644,5 319,8 Río 7 Locos 4.339 810,9 368,0 Río Germán Poza 3.064 400,0 249,8 Río Monte Rico 2.733 900,0 410,6 Río Leche Mayu 2.303 420,0 288,5 Río Entre Ríos 2.132 490,2 426,7 Río Qheta Mayu 2.024 780,0 379,3

Ríos Ch'aqui Mayu (5) 45.497 488,3 231,1

Fuente: CEDESCO, 2004.

- 50 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 10 Red de drenaje

- 51 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 52 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VII.1 Caracterización hídrica del Cantón.

Para poder describir las características hídricas del Cantón se realizó el muestreo en dos épocas: una el mes de diciembre, en época de lluvias; y otra el mes de mayo, correspondiente a la época de estiaje.

Ubicación de los puntos de muestreo.

Fuente: CEDESCO, 2004 (cuadro izquierdo: época de lluvias – cuadro derecho: época de estiaje)

- 53 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VII.1.1 Evaluación de la calidad del agua.

Se evaluó la calidad del agua para consumo humano y para riego.

VII.1.1.1 Agua para consumo humano en época de lluvias. En general, todas las muestras de agua en la mayoría de las variables evaluadas resultaron ser aptas para consumo humano. A continuación se muestran los resultados, en términos de aptitud, de cada muestra de agua colectada en época de lluvias. Cuadro 14. Calificación de la calidad de agua para consumo humano (época de lluvias).

Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr Muestr Variable a 1 a 2 a 3 a 4 a 5 a 6 a 7 a 8 a 9 a 10 a 11 a 12 Total de Sólidos APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Disueltos (mg/l) Potencial Hidrógeno NO NO NO APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA pH APTA APTA APTA Calcio (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Sodio (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Potasio (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Magnesio (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Bicarbonatos (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Cloruro (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Sulfato (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Nitrógeno como NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO APTA APTA Nitrato (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Fosfato (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Dureza de CaCO3 APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA (mg/l) Total de sólidos en NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO suspensión (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Fuente: CEDESCO, Mauricio Auza.

- 54 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

La no aptitud para consumo humano se da por dos variables: la presencia de nitrógeno como nitrato; y el total de sólidos en suspensión, fenómeno explicado por el arrastre de sedimentos existente en esta época a causa de las precipitaciones. Esto último afecta también a los contenidos de pH.

Respecto a los sólidos en suspensión cabe señalar que los mismos tienen relación con las tasas de erosión que se presentan en las respectivas cuencas. Cuadro 15. Aproximación de las tasas de erosión a partir de los sólidos en suspensión. T a s a d e e ro s ió n LUGAR CODIGO anual (tn/ha/año) R ío Iv irizu 1 1 2 1 Río Dog o Pozo 1 2 61 Río Dog o Pozo 2 3 63 Río Uraboca 1 5 61 Río Uraboca 2 4 61 Río Eñe 1 6 61 Río Zapata 7 60 Río Coni 1 8 100 Río Eñe 2 9 67 Río Coni 2 10 63 Río Ibuelo 11 123 Río Coni 2 12 123

Fuente: CEDESCO, 2005.

Según Bergsma (1996) una tasa de erosión entre 50 y 150 Tn/Há/año representa un alto riesgo de erosión hídrica. Por lo tanto, se podría aseverar que las tasas de erosión en las cuencas que drenan hacia los ríos del Cantón presentan procesos marcados de erosión, con arrastres de rocas que han ido saturando el cauce del río. Según relatos de los habitantes más antiguos en el Cantón, los ríos, como el Vinchuta, eran navegables y algunos arroyos (caso río Chinahuaca) “podían ser atravesados de un solo salto”. En la actualidad los ríos van buscando nuevos cauces con mayor frecuencia. Esta situación tiene influencia en las inundaciones y los bruscos ensanchamientos afectan a las tierras colindantes al río.

VII.1.1.2 Agua para consumo humano en época de estiaje.

En general, todas las muestras colectadas en la época de lluvias resultaron ser aptas para consumo humano. Esta afirmación se basa solamente en la calidad química del agua y no así en su calidad biológica.

A diferencia de la época de lluvias, en época de estiaje el agua presenta menos restricciones para consumo humano. Esto es evidenciable, sobre todo, en la presencia de nitrógeno como nitrato. En este sentido, los meses de mayo a septiembre no suponen problemas de agua para el consumo.

- 55 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

A continuación se muestran los resultados, en términos de aptitud, de cada muestra de agua colectada en época de estiaje. Cuadro 16. Calificación de la calidad de agua para consumo humano (época de estiaje).

Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Variable E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12

Total de Sólidos APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Disueltos (mg/l) Potencial Hidrógeno NO APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA pH APTA Calcio (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Sodio (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Potasio (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Magnesio (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Bicarbonatos (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Cloruro (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Sulfato (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Nitrógeno como APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Nitrato (mg/l) Fosfato (mg/l) APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA Dureza de CaCO3 NO APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA (mg/l) APTA Total de sólidos en APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA APTA suspensión (mg/l)

Fuente: CEDESCO, Mauricio Auza.

- 56 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VII.1.1.3 Comparación entre época de lluvias y de estiaje.

La comparación se realizó en aquellos ríos de los que se tomaron muestras en ambas épocas. La comparación en cada río se realizó a través de un simple cálculo del incremento o disminución porcentual, según sea el caso, tomando como base los valores obtenidos en la época de lluvias.

Variación porcentual promedio entre época de lluvias y de estiaje.

90 80 PROMEDIO GENERAL 70 60 53,4 50 40 30,3 32,9 30 19,9 20 9,6 10,7 10 -19,6 -24,0 0,0 0 Total de Sólidos Disueltos de Sólidos Total pH Hidrógeno Potencial Calcio Sodio Potasio Magnesio Bicarbonatos Cloururo Sulfato Nitrato como Nitrogeno Fosfato de CaCO3 Dureza sólidos en suspensión -10 -20 -30 -22,9 -40 Incremento o disminución (%) o disminución Incremento -50 -60 -52,9 -70 -80

-90 -98,9 -100

Los incrementos en el calcio, potasio, magnesio y carbonatos implican la presencia de pH ligeramente alcalina. Lo que resalta es el incremento en el contenido de potasio, explicado por el mayor tiempo de contacto del agua con las rocas. Ya que el lento movimiento del agua subsuperficial y subterránea incrementa en forma relativa el proceso de intemperización de las rocas que contienen potasio.

A pesar de esta generalización los resultados muestran algunas variaciones en las vertientes consideradas dentro el estudio.

VII.1.1.4 Agua para riego.

Todas las aguas colectadas tienen un riesgo bajo de alcalinización de los suelos. En cuanto al riesgo de salinización se observa que los ríos Espíritu Santo, Ibuelo y Chapare presentan un riesgo moderado, en comparación con la época de lluvias donde existe bajo riesgo.

Con relación a la posibilidad de utilizar el agua de los ríos de la zona para corrección de la acidez de los suelos, se puede afirmar que la concentración de calcio no es lo suficientemente alto como para que pueda ejercer influencia notable en el comportamiento del suelo. A continuación se presenta el posible aporte de calcio a los suelos, si se usara el agua de los ríos para tal fin.

- 57 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Cuadro 17. Aporte de calcio al suelo usando como fuente las aguas de los ríos del Cantón.

LUGAR mg/l kg/ha/ciclo de cultivo* Río Ivirizu-Vandiola 9.6 67.3 Río Espíritu Santo 14.4 101.0 Río Ibuelo 25.7 179.6 Río Coni 1 4.0 28.1 Río Zapata 7.2 50.5 Río Dogo Poza 3.2 22.4 Río Uraboca 4.0 28.1 Río Vinchuta 3.2 22.4 Río Coni 2 6.0 42.1 Río Eñe 4.4 30.9 Río Chiñahuaka 0.4 2.8 Río Chapare 14.4 101.0 3 * Tomando una lámina de riego de 700 mm/ciclo de cultivo o su equivalente de 7000 m /ha

VIII Recursos de biodiversidad.

VIII.1 Vegetación.

VIII.1.1 Caracterización de la vegetación.

Punto 1

Punto 2

Punto 3

- 58 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Se determinaron tres puntos de muestreo, en lugares representativos del Cantón, para realizar la caracterización de la flora: el punto 1 alrededor de Puerto Aurora; el punto 2 en los alrededores de Avaroa y Apharumiri; y el punto 3 a la altura de 1° de Mayo en Santa Rosa.

Los resultados encontrados, en especies, se muestran en los siguientes cuadros Cuadro 18. Especies identificadas para el transecto Punto 1.

Familia Especie det. en herbario Nombre común En id especialista Indet 1 INDETERMINADA En id especialista Indet 2 INDETERMINADA RUBIACEAE Palicourea sp 1 Clavo rojo, Sipicu En id especialista Indet 3 INDETERMINADA RUBIACEAE Palicourea sp 2 Clavo rojo, Sipicu FLACURTEACEAE Prockia cf crusis Colomuni silvestre (LP) En id especialista Indet 4 INDETERMINADA MELASTOMATACEAE Indet 5 NO SE CONOCE ARECACEAE Geonoma bragniartii Jatata LEGUMINOCEAE Schizolobium amazonicum Serebo LEGUMINOCEAE Indet 6 NO SE CONOCE En id especialista Indet 7 INDETERMINADA RUBIACEAE Psychotria sp Labios de mujer SAPINDACEAE Sapindus saponaria Sotobú (SCz-Pan) LECYTIDACEAE Cariniana estrellensis Mara macho, yesquero COMBRETACEAE Terminalia masónica Verdolago MORACEAE Ficus sp. Bibosi –Matapalo MELIACEAE Guarea grandiflora Trompillo – Colorado BIGNONIACEAE Sparattosperma leucanthum Tarumacillo PAPILIONACEAE Dipteryx odorata Almendrillo LAURACEAE Nectandra pulverulenta Laurel LEGUMINOCEAE Machaerium scleroxylum Morado EUFORBIACEAE Hura crepitans Ochóo POLYGONACEAE Triplaris poeppigiana Palo santo MORACEAE Cecropia spp Ambaibo ORCHIDACEAE Maxilaria sp. Orquidea ORCHIDACEAE sobralia sp Orquidea

Fuente: CEDESCO, Cesar Patzi.

- 59 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Punto 2 y Punto 3.

Comparación de especies de los dos puntos. Cuadro 19. Especies identificadas para el transecto Punto 2 y 3.

Especie det. Nombre Especie det. Nombre Familia Familia en herbario común en herbario común Calycophyllum LEGUMINOCEAE Inga sp Pacay RUBIACEAE spruceanum Guayabochi NO SE INDETERMINA MELASTOMATACEAE Miconia CONOCE En id especialista indet. 13 DA Nectandra NO SE LAURACEAE pulverolenta Laurel RUBIACEAE Elaeagia sp CONOCE Escweilera Hasseltia NO SE LECYTIDACEAE coriacea Charque FLACOURTACEAE floribunda CONOCE Lucuma – Stylogine NO SE SAPOTACEAE Pouteria Coquino MYRSINACEAE ambigua CONOCE Centrolobium Chichapi – Pseudolmedia LEGUMINOCEAE microchaeta tarara MORACEAE lavéis Nui - Palo pchi NO SE INDETERMINA MIRTACEAE Indet 8 CONOCE En id especialista Indet 13 DA NO SE INDETERMINA SAPOTACEAE Indet 9 CONOCE En id especialista Indet 14 DA Machaerium Otoba LEGUMINOCEAE scleroxylum Morado MYRISTICACEAE parviflora Sirari Alseis cf Gabetillo LAURACEAE Persea sp Palto RUBIACEAE floribunda Blanco (Pan) NO SE SAPOTACEAE Pouteria sp Coquino MELIACEAE Indet 15 CONOCE INDETERMI Cedrela En id especialista Indet 10 NADA MELIACEAE odorata Cedro INDETERMINA AREACACEAE Indet 11 Palma En id especialista Indet 16 DA Socratea MELASTOMATACE NO SE AREACACEAE exhorryza Pachiubilla AE Miconia sp CONOCE AREACACEAE Iriartea deltoidea Pachubilla BROMELIACEAE Werahuia gladioliflora Bromelia ORCHIDACEAE Sobralia Orquidea ARACEAE Hyospathe elegans NO SE CONOCE ARACEAE Monstera abliqua NO SE CONOCE ARACEAE Philodendron sp NO SE CONOCE En id especialista Indet 12 INDETERMINADA RUBIACEAE Psychotria sp Labios de mujer LEGUMINOCEAE Inga sp Pacay BOMBACACEAE Ochroma pyramidale Balsa POLYGONACEAE Triplaris poeppigiana Palo santo MORACEAE Cecropia spp Ambaibo

Fuente: CEDESCO, Cesar Patzi.

- 60 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Fueron encontradas un total de 33 familias. De ellas 11 están sin identificar por la carencia de claves debido a que las muestras carecían de flor o fruto por no ser colectadas en su etapa fértil. Pese a todo, se las tomó como especies individuales para los análisis de diversidad.

Los puntos 2 y 3 reflejan una mayor diversidad de especies de acuerdo a los resultados de índices de biodiversidad. Las previsiones de riqueza para el punto 3 estimaron 128 especies, para el punto 2 estimaron 98 y para el punto 1 estimaron 68 especies.

Las variaciones de unidades de vegetación y cobertura vegetal son muy altas; en la aplicación del modelamiento de coberturas en SIG mediante índices de vegetación se pudo obtener el siguiente mapa.

230000 235000 240000 245000 250000 255000 260000 265000 270000

8135000 8135000 SIMBOLOGÍA N

Nubes Chume bajo W E Arena N Agua profunda S Pastizal Agua tr ans itoria 8130000 Matorral W RocaE descubierta 8130000 Producción Suelo descubierto Chume alto S Agua poco profunda

i r a n 8125000 u 8125000 T la il V io ip ic n u 8120000 M Santa 8120000 Cruz

Cochabamba 8115000 8115000 Municipio Chimoré 8110000 8110000

8105000 8105000

8100000 8100000

Mu nic ipio Tira que 8095000 8095000 An dino Escala 1 : 190000

5 0 5 Kilometers

230000 235000 240000 245000 250000 255000 260000 265000 270000

- 61 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VIII.1.2 Clasificación de vegetación en función a su grado de degradación, conservación y vulnerabilidad.

A) Zonas bajas de llanura que comprende los puntos:

A.1) Zona altamente degradada (SAPCA) (Z1).

Cubre una superficie de 24.754 Hás., ocupando un 28 % de la superficie total del Cantón. Sindicatos identificados Santa Rosa Simón Bolívar Shinahota Valle Hermoso 4 Villa Fernández San Luís Lauca Eñe German Busch Florida Dorado Chico Carrasco A Monte Rico Villa Victoria Dorado Grande F. Tropical Churo Valencia Valle Hermoso Manuel Asensio Padilla San Isidro Valle Hermoso 3 Valle Hermoso 2 Dorado 2 Ibuelo Existen manchas totalmente despobladas de vegetación original donde la actividad agrícola ha sido demasiado intensa. Lo cual sugiere el comienzo de la desertificación.

También se encuentran dos pequeñas manchas de bosque secundario (Bosques secundarios (SAPCA) (Z3)) que ocupan una superficie de 1.103,24 Hás., constituyéndose en el 1% de la superficie total del Cantón. Estas zonas cuentan con cobertura boscosa con poco grado de intervención. Aunque son bosques muy jóvenes, podrían constituirse en reservas para la regeneración natural de los componentes iniciales de la serie.

B) Zonas de transición entre las llanuras – pie de monte.

B.1) Zona en proceso de degradación (SAPTCS) (Z8).

Estas zonas, coloreadas de color café, abarcan una extensión de 5.562 Hás. y representan el 6 % de la superficie total del Cantón. Sindicatos identificados Santa Rosa Eñe 9 de Abril Villa Santa Fe Miraflores 4 de Abril San José de Shinahota Coni Alto Alto San José de Chiquitos Carrasco C San Francisco Colonia Ángel de la Guarda Carrasco B Agrigento B San José de Chiquitos Sede Central 4 de Abril Son bosques que pertenecen a la serie “selva amazónica pluvial transicional” del Chapare aluvial subandino. Son zonas donde se hace más evidente el aumento de asentamientos humanos y la disminución de la cobertura boscosa. Esta zona es especialmente vulnerable a la degradación ya que la presión es creciente, evidenciada en las parcelas nuevas y las que dejaron de ser utilizadas recientemente.

B.2) Zona altamente degradada (SAPTCS) (Z13).

Pertenece a la serie de selva amazónica pluvial transicional del Chapare aluvial subandino. En esta zona se puede observar el mismo proceso de degradación que en la Zona altamente degradada (SAPCA) (Z1), aunque en menor grado. Existe la presencia de una mancha de bosque relictual antiguamente intervenido, pero con algunos

- 62 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

componentes de la vegetación original -Mancha de bosque secundario vulnerable (SAPTCS) (Z9)-, en las cercanías de Agrigento B.

B.3) Bosque en proceso de regeneración (SAPTCS) (Z7).

Se encuentra extendido a lo largo de una extensión de 6.413,87 Hás. y representa el 7% de la superficie total del Cantón. Sindicatos identificados Ivirizu Ramal MartínColorado Tres arroyos Churo Grande Tilla Verde Quillacollo Alto San Arque Esta zona se caracteriza por tener bosques en proceso de regeneración; lo que no significa que sean zonas exentas de presión. Se las cataloga como en Proceso de Regeneración por contener especies pioneras e indicadoras de este tipo de bosque. Por ejemplo: Secropia spp., Triplarix spp., Ocroma piramidale. Existen, además, varias especies de las familias PIPERACEAE, RUBIACEAE Y MELASTOMATACEAE.

B.4) Bosque secundario joven 1 (SAPTCS) (Z4).

Con una superficie de 9.011 Hás. (10 % del Cantón) se encuentra en los sindicatos: Sindicatos identificados Cerro grande Aparumiri 29 de Noviembre Jesús de Belén Churo Grande Palmar Pampa A Nueva Tapacarí Palmar Pampa B Eduardo Avaroa Sucre Pampa Majo Pampa A Ibirizu Alto Majo Pampa B Sede Central Ibirizu Miraflores 12 de Agosto Iviruzu Bajo Puerto Aroma Ivirizu Troncal Se puede observar que los procesos de colonización son bastante dinámicos en esta zona y ejercen presión constante sobre las zonas boscosas.

B.5) Bosque secundario joven 2 (SAPTCS) (Z5).

Esta zona ocupa 3.900 Hás. y el 4% de la superficie total del Cantón.

Sindicatos identificados Alto Villa Paraíso Primero de Mayo

Esta zona con aparente menos presión sigue el patrón de la unidad anterior. Pero está menos intervenida, posiblemente por existencia pronunciadas pendientes que dificultan asentamientos masivos.

B.6) Bosque secundario joven 3 (SAPTCS) (Z6).

Esta zona ocupa 3.408 Hás. y el 4% de la superficie total del Cantón. Sindicatos identificados Jesús de Belén Villa Caima Quillacollo

- 63 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Al igual que las anteriores zonas con la misma denominación genérica pero con diferente grado de intervención, en esta unidad se nota la escasa colonización con respecto a las anteriores. Además, está dominada por pendientes pronunciadas que ayudan a su conservación.

B.7) Bosque secundario maduro 3 (Z13). Sindicatos identificados San José Km. 114 Bolívar 27 Bandiola 12 de Abril Ocupa 8.568 Hás. (10 % de la superficie total del Cantón). Estos bosques se encuentran relegados, casi en su totalidad, a las zonas del límite del Parque Nacional Carrasco, por el difícil acceso y por el carácter de área protegida. Estas zonas también están siendo sometidas en la actualidad a presión por colonización, lo que ocasiona una perdida acelerada de biodiversidad.

B.8) Bosque Secundario maduro 1-3. (Z11).

Esta unidad corresponde a una superficie de 13.043 Hás. (15% de la superficie total del Cantón). Sindicatos identificados Alto Illimani Alto Aroma Colonia Eñe Alto Alto Bustillos 4 Hermanos Al ser tierras colonizadas, y con creciente densidad de población por migración, corren un grave riesgo de colocarse en la categoría de Altamente Degradadas en un relativo corto lapso de tiempo. También hay que tomar en cuenta que en estas zonas todavía existe parte de la diversidad original. Son muy pocos los árboles de especies maderables que quedan, pues incluso se los utiliza antes de que lleguen a tener un porte que permita que sean útiles. A veces se corta árboles con desconocimiento de la cualidad de sus maderas y se los usa en construcción de viviendas o, simplemente, son consumidos por el fuego de los chaqueos.

B.10) Bosque secundario maduro 3 (SAPTCS) (Z10).

Este tipo de bosque tiene una extensión de 8.568 Hás. y 10% de la superficie total de la extensión del Cantón. Pese a ser la zona menos poblada, posiblemente en años pretéritos esta zona fue más intensamente intervenida que las otras tres anteriores. Esta zona sigue el mismo patrón y tiene las mismas presiones y componentes de otros tipos de bosque secundario, pero la cantidad de componentes es bastante menor.

Estos tres puntos (bosques secundarios maduros) son los que están sufriendo el mayor riesgo por la rápida colonización. Lo manifestado aquí no se hace evidente en la imagen satelital por la data de la misma: año 2000.

Las unidades previamente descritas pueden ser identificadas espacialmente en el Mapa No. 11.

- 64 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 11 Unidades de vegetación

- 65 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 66 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VIII.1.3 Clasificación de vegetación en función al grado de intervención.

Obtenida a partir de la comparación entre la cobertura actual y la cobertura original del Cantón, esta último resultante de la identificación de sistemas de paisaje (Geoserie).

Vegetación en función al sistema de paisaje (Geoseries).

230000 235000 240000 245000 250000 255000 260000 265000 270000

8135000 8135000 SIMBOLOGÍA N

Der - Derrumbes Sbv - Selvas y bosques de varzea W E Bvs - Bosques de varzea sucecionalN Avs - Arbustedas de varzea sucesional S Pa - Selva amazónica pl uvial del Chapare aluvial Hvs - Selva amazónica higrófilaW de vallesE subandinos 8130000 8130000 Prs - Arbustedas pioneras ribereñas del Chapare subandino Bsrs - Bosque sucecionales ribereñosS del Chapare subandino Sbv Pts(pf) - Selva amazónica pluvial transi cional del Chapare subandino (pdnt fuerte) Pts(ps) - Sel va amazónica pluvial transicional del Chapare Bvs subandino (pdnt suave) i r Pts(pm) - Selva amazónica pluvial transicional del Chaparea Avs n 8125000 subandino (pdnt moderado) u 8125000 Ptsy - Selva amazónica pluvial transicional del Chapare T subandi no con componente de yungas la il V io ip ic n u Pts(ps) Pts(ps) 8120000 M Santa 8120000 Cruz Hvs

Cochabamba 8115000 8115000 Pa

Prs Municipio Chimoré 8110000 8110000 Hvs

Bvs

8105000 8105000 Der

8100000 8100000 Bsrs Ptsy Pts(pm) Pts(pf) M unic Pts(pf) ipio Tira qu Bsrs 8095000 8095000 e An dino Escala 1 : 190000

505Kilometers

230000 235000 240000 245000 250000 255000 260000 265000 270000

- 67 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

En el mapa de intervención obtenida (ver Mapa No. 12) se puede evidenciar claramente:

• Las zonas de mayor intervención se extienden por la zona de llanura y zonas de pendientes muy suaves (de 0 a 30%). Son tierras que se constituyen susceptibles de habilitación para terrenos agrícolas. La imagen satélital muestra la ausencia casi absoluta de cobertura vegetal original y un calidoscopio de gamas de color correspondiente a suelo desprovisto de vegetación y cultivos.

• Las zonas con pendiente de entre 30 a 40% (naranja) y de 40 a 60 % (Amarillo) presentan un grado de presión moderada. Debido a la pendiente y al tipo de suelo, que se constituyen en obstáculos para la habilitación de tierras agrícolas, la vegetación tiende a regenerarse.

• Las zonas con pendientes mayores a 80% se muestran mejor conservadas. Esto no supone que se puedan encontrar bosques primarios en la totalidad de su área. Pese a que son zonas antiguas de regeneración, después de la intervención pasada, el grado de madurez es aparente ya que no se encuentran presentes los componentes más representativos de la serie.

Esta última zona, al igual que las otras relativamente conservadas, presenta una tendencia al aumento del grado de intervención por la presión creciente que ejercen los nuevos asentamientos y expansión de las zonas de colonización.

Grado de intervención de la cobertura vegetal 3% 17%

19% 61%

Altamente intervenido Moderadamente intervenido Levemente intervenido Cauces de río

Se destruyen grandes cantidades de bosque, cuya madera casi no es usada por los colonos, debido al desconocimiento de su valor económico. Esta región ha perdido la mayoría de sus especies de árboles “nobles” que formaban parte de los primitivos bosques climatófilos. (NAVARRO, 2000). Un 80 % del bosque originario de Shinahota está destruido y el 20 % restante ya fue muy afectado y se encuentra en vías de desaparición. Actualmente no existe ningún relicto de bosque primario; y es posible que tampoco de bosque secundario maduro. Sólo quedan algunos árboles aislados en laderas impenetrables o en zonas donde no se taló todo.

- 68 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 12 Grado de intervención

- 69 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 70 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VIII.1.4 Clasificación local de cobertura vegetal.

Inicialmente, cabe mencionar que las unidades empleadas en la caracterización local difieren, en alguna medida, de las unidades consideradas en la caracterización técnica. La percepción de los habitantes diferencia los diferentes tipos de coberturas en:

La unidad Bosque Alto comprende especies forestales de tronco grueso (> 1,5 m. de diámetro) y está ubicada en áreas de poca accesibilidad. Dentro de esta unidad está comprendida la sub-unidad Bosque abierto. Las especies más representativas de esta unidad son: Leche Leche, Tejeaque, Cedro, Palmeras, Goma, Almendrillo, Laurel, Verdolago, Sangre de Toro y Menta.

La unidad Chume Alto se caracteriza por un prolongado tiempo de descanso del suelo (para producción), que varía de 6 a 15 años. Presenta troncos medianamente gruesos (1 – 1,5 m. de diámetro). Las especies más representativas de esta unidad son el Verdolago y el Laurel.

La unidad Chume Bajo corresponde a un área más intervenida antrópicamente. La vegetación no esta desarrollada y tiene mayor presencia herbazal y de matorrales. Se considera que el tiempo de establecimiento de la vegetación natural varía entre 1 – 6 años. Las especies representativas son la madera Balsa y Ambaibo.

Las unidades Bajial/Curichi se diferencian entre sí por la estacionalidad de la concentración de agua: el Bajial conlleva concentración por ciertos periodos; y el Curichi contiene permanentemente agua estancada o semi estancada.

La unidad Pastizal señala la existencia de zonas cubiertas de pasto bajo. No se encontraron Pastizales naturales representativos en el territorio de estudio, por lo que la presencia de esta unidad es fruto de la intervención humana.

1,39 0,28 Clasificación local 0,33 0,92 de COBERTURA VEGETAL

38,10

50,51

Producción Bosque Alto Chume Alto Chume Bajial/Curichi Pastizal

La concentración más elevada de Bosque Alto se encuentra en la superficie comprendida por la zona de límite con Tiraque Andino que no corresponde a ninguna central. En esta identificación las superficies de producción (50.51 %) superan a la presencia de bosque cerrado y abierto, lo cual se asemeja a lo observado en campo.

- 71 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VIII.2 Fauna.

El estado del componente fauna nos da una idea general de la conservación del hábitat en general. Es sin duda un valor importante dentro de cada ecosistema. En el Cantón la mayor parte de los vertebrados no son conocidos por parte de los comunarios. Sólo se reconocen aquellos que reportan alguna utilidad al hombre.

En lo que se refiere a la presencia de animales cuadrúpedos, aves, reptiles y peces, éstos se distribuyen por todo el Cantón con leves restricciones en los asentamientos humanos (poblados). La zona que se encuentra fuera de la intervención humana, hacia el sur del Cantón, no presenta variaciones trascendentales con el resto del Cantón en lo que se refiere a las especies presentes. Por lo que se asume que existe gran variación en la población por especie.

VIII.2.1 Especies presentes en el Cantón. Cuadro 20. Especies identificadas en el Cantón (nombre local).

Mamíferos Aves Víboras Reptiles Peces Anta (Tapir) Águila (Chuvi) Boa Iguana Anguila Ardilla Aguli Cascabel Lagarto Bagre Cascabel de Calucha Búho (Juco) pua Tortuga Bagre (paleta) Capihuara Buitre (Sucha) Chilowero Bentón Zorro Carpintero Lari panoqha Blanquillo Chapetón (Gallito de la Chancho de Monte roca) Lora Botón Botón Comadreja Charata Pabilo Dogo Conejo Cuvi Voladora Doradillo Gato Montes Garza Dorado Kharachi (reque Jochi pintado Halcón reque)

Jucumari Guacharos Llunk'uku Kalucha (conejo) Kachilo Mocotoro (arroyo) Lobo Locko Motoro

Melero Loq´ochi Pacú Mono Martín Loro Paleta

Murciélagos (45 especies) Martín Pescador Piraña

Mutún Mauricio Raya Oso Hormiguero Mutún (Huitichi) Sábalo

Oso Perezoso Parava Sardinas Pejichi (tatú grande) Pato Sárdinas (arroyo) Puerco Espín Pava de monte Sobo

Puma Perdiz Such'i Tatú Silbaco Surubí

- 72 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mamíferos Aves Víboras Reptiles Peces Tejón Tojo Toro (bolita) Tigre Tordo Urchila Tigrecillo Tucán Yana Qhara Urina (venado - Huaso) Yayú Zorro

Fuente: CEDESCO, 2004.

IX Uso actual de la tierra.

IX.1 Tipo de uso de la tierra.

IX.1.1 Uso en producción agrícola.

De acuerdo a datos obtenidos mediante talleres en las zonas fisiográficas de montaña y pie de monte, las superficies de uso agrícola por central no superan el 60 % de la superficie de lote, a diferencia de las áreas de llanura donde se utiliza hasta un 80 % de la superficie de lote para la producción. Es necesario mencionar que la distribución de lotes en el Cantón tiene como promedio 8 – 10 Hás., con mínimos de 1 – 3 Hás. y máximas de 20 Hás. en casos muy aislados. Toda la división política territorial del Cantón se encuentra loteada bajo potestad interna de los sindicatos.

El sistema de manejo de suelos con rotación permanente mediante descansos del suelo (Chumes) apunta a considerar los Chumes Bajos (1 – 6 años de descanso), e incluso los Chumes Altos (6 – 15 años), dentro del sistema de producción. Esto hace que se incrementen las superficies reales y potenciales de uso en producción. La unidad de producción combinada con chumes de diferentes años llega al 7.92 % de todo el área de las Centrales en el Cantón.

La producción agrícola puede ser diferenciada en el Cantón considerando las macro unidades geomorfológicas que definen las características de sistemas de producción (ver Mapa No. 13). Se consideran tres macro unidades:

Montaña estructural denudacional.- Compuesta por serranías y cuestas inclinadas que ocupan el 38 % del Cantón (31.900 Hás.), donde el sistema productivo predominante es extensivo, destinado al autoconsumo y basado en la producción de coca asociada al arroz, maíz, yuca. El nivel de insumos para la producción caracteriza esta unidad como zona de trabajo familiar con herramientas menores (machete, estaca, picota) y uso de semilla no certificada con uso mínimo de plaguicidas. Las superficies de producción rondan el 0.16 Há. (1 kato) predominantemente, y en algunos casos excepcionales llegan hasta 0.32 Há.

Existen conflictos de uso relacionados a esta macro unidad ya que la mayoría de la superficie se encuentra dentro el límite del Parque Nacional Carrasco (ver acápite Derechos de uso). Las superficies en producción se encuentran distribuidas en medio de la vegetación abarcando un 16 % de toda la unidad (13.500 Hás.).

- 73 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Montaña denudacional.- Compuesta por colinas, laderas, pie de monte y la presencia de una meseta. Esta macro unidad ocupa el 43 % del Cantón (36.800 Hás.), donde el sistema productivo puede ser diferenciado de acuerdo al relieve predominante:

¾ En zonas con predominancia de colinas y laderas el sistema de producción es extensivo, con mayor variabilidad de productos que el estructural y con posibilidades de acceso a mercado. El cultivo base es la coca, alrededor del cual se asocian el arroz, maíz, yuca, walusa, maní. Los insumos consideran el trabajo familiar y prácticas tradicionales de “ayni”; en casos excepcionales el contrato de peones, con uso de herramientas menores (machete, hacha, motosierra, picota, sembradora, mochila fumigadora) y semilla no certificada. La superficie base de producción sigue siendo el kato, que en los casos del arroz y el maíz pueden ampliarse hasta llegar a los 3 katos (media hectárea). Lo producido es destinado a la venta practicada donde las vías de acceso lo permiten. En esta zona pueden encontrarse algunas superficies de pasturas que no exceden las 10 Hás. destinadas al uso pecuario extensivo. También es posible identificar la producción de hortalizas y frutales destinada a ampliar las posibilidades de alimentación familiar en huertos familiares que no exceden el 0.01 Há.

¾ Donde existe predominancia de pie de monte el sistema de producción es extensivo, con mayor variabilidad en la producción agrícola y más posibilidades de acceso al mercado que las dos anteriores especificaciones. Los sistemas de cultivo giran alrededor de la coca, encontrándose asociaciones coca-arroz-maíz-yuca, arroz- palmito, arroz-cítricos. Los insumos consideran el trabajo familiar, con mayor frecuencia de contrato de peones, y uso de herramientas menores (el caso del palmito requiere personal calificado para la cosecha). Las superficies de producción se mantienen en un kato, en el caso de la coca, ampliándose hasta las 10 hectáreas, en caso de cítricos o palmito. También se ha identificado presencia de pasturas (de hasta 20 Hás.) en los sindicatos Lauca Eñe y Villa Santa Fe de la Central Lauca Eñe. Se han implantado especies forestales como el cerebo en medio de los sembradíos en el sindicato Arenales de la central Nueva Alianza (para uso agro silvícola). Finalmente podemos indicar que los cultivos de piña más importantes se encuentran en los sindicatos de 3º - 4º Valle Hermoso, central Germán Busch.

Planicie fluvial.- Está compuesta por Abanicos, Terrazas y Llanuras que ocupan el 19 % del Cantón (16.000 Hás.). Aquí son identificables grandes áreas de producción intensiva (superficies de hasta 30 Hás.), por ejemplo en la central Ibuelo. Esta unidad, que tiene las mejores características de fertilidad en el Cantón, es espacio de producción bananera con elevados insumos de producción: se ha llegado a constatar que la fumigación es mediante avioneta; el uso de pesticidas es alto y específico para el Banano; el trabajo esta basado en el uso de peones y personal calificado, en el caso de las empacadoras. Las superficies de producción son muy variadas debido creciente grado de minifundio (lotes de 1 a 3 Hás.) que ha reducido las áreas de producción continua, afectando las posibilidades de acceso al mercado. Existe otra área importante de planicie fluvial en Villa Victoria (central Victoria), donde la producción esta concentrada en plantaciones de cítricos (promedio de 3 Has.) combinadas con productos propios del sistema extensivo (arroz, coca, maíz, yuca). Otro grupo de planicies, correspondiente a Terrazas aluviales antiguas, está ubicado en los sindicatos Majo Pampa A, Majo Pampa B (Central Majo Pampa), Palmar Pampa A y B de la

- 74 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Central Palmar Pampa, San José de Chiquitos de la central 4 de Abril, Nueva Tapacari, Churo Grande y Miraflores (Central 12 de agosto). Estas planicies se encuentran al borde de los cauces de río. Allí se encuentra producción asociada de palmito y tembe, sobre todo en Majo Pampa. Pero dadas la limitación de la extensión de la superficie (3.811 Hás. = 4% del Cantón), las deficiencias de fertilidad del suelo y las dificultades de acceso a mercados, se encuentran con problemas en la producción. Cuadro 21. Diversificación de la producción.

Agrícolas Pecuarias Otros Frutales Palmeras Ganadería Gramíneas Tubérculos Hortalizas Leguminosas mayor Arroz Walusa Zapallo Maní Vacas Coca Plátanos Palmito

Pastos Maíz Yuca Pepino forrajeros Piña Guineos Tembe

Kamu Tomate Kamu Cítricos

Achojcha Pacay Vainitas Chirimoya

Pimentón Papaya

Sandía Mango

Ají

Fuente: CEDESCO, 2004.

IX.1.2 Uso en caza y pesca.

La mayor concentración de animales se encuentra en la zona sur del Cantón, en el área del Parque Nacional Carrasco (PNC). La zona norte presenta una disminución de la población faunesca debido a la acción antrópica que tiene efectos directos en el hábitat original.

Se pueden encontrar las mismas especies en todo el Cantón; siendo significantes las variaciones en número según las zonas norte o sud. En el caso de los jaguares y pumas tienen su habitat específico en el margen sur del Cantón (escapando de la actividad antrópica).

La presencia de variedades o especies de peces está determinada por el caudal de los afluentes: en ríos y arroyos de gran caudal predominan bagres, sardinas, bentón.

Las posibilidades de caza son mayores en los bordes de ríos; disminuyen a medida que el cazador se aleja del río (ver Mapa No. 14).

- 75 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

X Áreas de riesgo natural.

X.1 Riesgos de inundación.

Se han podido identificar efectos importantes de las crecidas de ríos que, por un lado, van quitando suelos aptos para agricultura, como es el caso de San Luís donde la empacadora de banano se encuentra en peligro por el río Méndez; y por otro van afectando cultivos que son arrastrados, tapados con sedimentos y/o malogrados. Cuadro 22. Unidades de riesgo de inundación.

Unidad Descripción Áreas consideradas todo el año con anegamiento. Están formadas por el Inundación desborde de los ríos en todos los meses del año, durante periodos que permanente no permiten el uso de los suelos para objetivos productivos. En el Cantón no se encontró esta unidad. Áreas formadas por el desborde de ríos durante los periodos de lluvias (de noviembre a marzo). Afectan a 15.000 Hás. en el Cantón (Centrales Inundaciones de Ibuelo, La Victoria, Lauca Eñe, Nueva Alianza e Ivirizu). Es producto temporales de la actividad de los ríos Chaparé, Coni, Chimoré, Zapata, Ibuelo e Ivirizu que afectan los suelos más aptos para la producción agrícola. Correspondiente a las áreas por encima de los cauces de río (72.377 Sin Hás.) que no son afectadas por el desborde de ríos debido a las Inundaciones características de relieve.

Fuente: CEDESCO, 2005.

X.2 Riesgos de derrumbes.

Se han identificado áreas de derrumbes que afectan a suelos agrícolas sobre todo en la parte de montañas denudacionales conformada por colinas y laderas de diferente pendiente, una de las causas identificadas es el excesivo chaqueo y la pérdida de cobertura protectora para el suelo, lo cual en época de lluvias provoca la colmatación de los suelos y por consiguiente el arrastre de bloques de suelo. Cuadro 23. Unidades de riesgos de derrumbes.

Unidad Descripción Conforman áreas considerables que son producidos por inestabilidad del Derrumbes suelo, saturación de agua en el suelo y pendientes muy pronunciadas, permanentes por lo que se encuentran ubicadas más en las áreas de montaña activos haciendo un total de 80 Hás. aproximadamente. Áreas que se encuentran dispersas en el Cantón afectando a superficies Derrumbes con producción extensiva (16.900 Há. aproximadamente) en varios dispersos sindicatos ubicadas predominantemente en serranías y colinas temporales estructurales. Considerada como una unidad diferente por afectar temporalmente en superficies continuas a orillas de ríos, cuyo efecto es la pérdida de Derrumbes superficies moderadamente aptas para la agricultura, afecta a 1.000 Hás. por riadas Aproximadamente. Estas unidades son consideradas como una de las causas principales de altos niveles de sólidos en suspensión en el agua (ver acápite hidrología). Sin derrumbes Unidad que se encuentra bajo efectos continuos de erosión laminar.

Fuente: CEDESCO, 2005.

- 76 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 13 Uso actual de la tierra.

- 77 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 78 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 14 Areas de uso caza y pesca

- 79 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 80 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

X.3 Riesgos geomorfológicos.

De acuerdo a las características identificadas en el estudio geomorfológico se determinaron los valores de riesgo de nuestra área de estudio, considerando los criterios de erosión, estructura, estabilidad, pendiente, movimiento, origen, litología y relieve. Cuadro 24. Unidades de riesgos geomorfológicos

Grado de Riesgo: Descripción Es una zona ubicada, sobre todo, en las unidades estructurales del Riesgo Cantón que se caracteriza por la presencia de rocas y delgada capa arable. Bajo Tiene fuerte estabilidad con bajo movimiento. Estas áreas llegan a cubrir el 37 % del Cantón Esta zona se ubica en terrazas antiguas, colinas y pie de monte. No tienen Riesgo un riesgo alto geomorfológicamente porque la estructura colinosa le Moderadamente permite cierta estabilidad y poco movimiento de volúmenes de tierra. Bajo Abarca el 24 % del territorio del Cantón. Ubicada en terrazas recientes, laderas de pendiente fuerte y colinas altamente disectadas, donde la presencia de capas arables de mediana Riesgo profundidad puede originar movimiento de volúmenes de tierra por efectos Moderado de la precipitación. La litología es sub superficial. Abarca el 28 % del Cantón. Área reconocible en llanuras aluviales y abanicos aluviales cercanos o Riesgo colindantes a ríos de fuerte caudal como el Chapare, Coni, Eñe o Chimoré. Moderadamente El riesgo es moderadamente alto por falta de estructura en los suelos; lo Alto que genera inestabilidad y movimiento rápido. Abarca el 9 % del territorio del Cantón Está en los deslizamientos activos que se encuentran más notoriamente en Riesgo la Central Ivirizu. La superficie que representa esta unidad, en porcentaje, Alto no es significativa en relación a la superficie del Cantón.

Fuente: CEDESCO, 2005.

A continuación se exponen, de manera continua, los mapas referentes a los riesgos de inundación (A), derrumbes (B) y geomorfológicos (C).

- 81 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

A) 230000 235000 240000 245000 250000 255000 260000 265000 270000 8135000 8135000 SIMBOLOGÍA N W E No inundableN S Inundación temporal 8130000 W E 8130000 S

i r a n 8125000 u 8125000 T la il V io p ici n u 8120000 M Santa 8120000 Cruz

Cochabamba 8115000 8115000 Municipio Chimoré 8110000 8110000

8105000 8105000

8100000 8100000

Mu nici pio Tira que 8095000 8095000 An dino Escala 1 : 190000

5 0 5 Kilometers

230000 235000 240000 245000 250000 255000 260000 265000 270000 230000 235000 240000 245000 250000 255000 260000 265000 270000

8135000 8135000 SIMBOLOGÍA N

W E Sin derrumbes N S Derrumbes activos W E 8130000 B) 8130000 Derrumbes dispersos temporales S

ri a n 8125000 u 8125000 T la il V io ip ic n u 8120000 M Santa 8120000 Cruz

Cochabamba 8115000 8115000 Municipio Chimoré 8110000 8110000

8105000 8105000

8100000 8100000

M unic ipio Tira qu 8095000 8095000 e An dino Escala 1 : 190000

5 0 5 Kilometers

230000 235000 240000 245000 250000 255000 260000 265000 270000

- 82 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

230000 235000 240000 245000 250000 255000 260000 265000 270000

8135000 8135000 C) SIMBOLOGÍA N Sin Riesgo W E Riesgo alto N Riesgo Bajo S 8130000 Riesgo ModeradoW E 8130000 Riesgo Moderadamente Alto Riesgo ModeradamenteS Bajo

i r a n 8125000 u 8125000 T la il V io ip ic n u 8120000 M Santa 8120000 Cruz

Cochabamba 8115000 8115000

Municipio Chimoré 8110000 8110000

8105000 8105000

8100000 8100000

Mu nicip io Tira que 8095000 8095000 An dino Escala 1 : 190000 505Kilometers 230000 235000 240000 245000 250000 255000 260000 265000 270000

X.4 Áreas de riesgo natural.

Del mapa resultante se realizaron valoraciones cuantitativas que se compaginaron con la información de áreas de riesgos, siguiendo como guía los índices planteados en el siguiente cuadro. Cuadro 25. Valoración de unidades de riesgo.

Inundación Valor Derrumbes Valor Geomorfológicos Valor Derrumbes Inundación 4 permanentes 4 Alto 4 permanente activos Derrumbes Inundaciones 3 dispersos 2 Moderado 3 temporales temporales Sin Derrumbes por 1 3 Riesgo Bajo 2 inundaciones riadas Sin derrumbes 1 Sin riesgo 1 Los resultados muestran que el 74 % de la superficie del Cantón tiene riesgos bajos, 23 % riesgos moderados y 1 % de riesgos altos, según los criterios mencionados. Las unidades vulnerables están consideradas en al área de ocupación del PNC y en el área de los asentamientos humanos con mayor densidad poblacional que cuentan con posibilidades de acceso a mercado donde los caminos sufren deterioros por efecto de la crecida de los ríos (ver Mapa No. 15).

- 83 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

XI Derechos de uso.

XI.1 Ubicación de áreas hidrocarburíferas, forestales y protegidas.

A) Parque Nacional Carrasco.

La percepción local ve al PNC como una opción de acceso a más áreas de producción. Pero también se ve en él un obstáculo para la apropiación de un territorio que les corresponde como Cantón. Cuadro 26. Superficie de intersección PNC – Cantón.

Parque Nacional Carrasco Centrales afectadas Sup. (Hás.) % Central Ivirizu 10.095 28 Central Palmar Pampa 251 1 Central Majo Pampa 553 2 Central 12 de Agosto 2.083 6 Central 4 de Abril 952 3 Central Santa Rosa 5.126 14 Área no definida 16.712 47 Total 35.772 100 Fuente: CEDESCO, 2005.

La superficie total del PNC abarca el 41 % del Cantón. La relación de sobreposición PNC-Centrales sería la siguiente: Ivirizu, 81 % de su territorio; Santa Rosa, 63 % de su territorio; 12 de Agosto, 38 %; 4 de Abril, 17%; Majo Pampa, 15; y Palmar Pampa 14%.

A nivel de sindicatos, 23 son los que se encuentran afectados por la sobreposición con el PNC: 10 sindicatos de la Central Ivirizu (Km 114, Bolivar, 27 Vandiola, San José, 4 Hermanos, 12 de Abril, Ivirizu Troncal, Sucre pampa, Km 118 e Ivirizu Bajo); 5 sindicatos de la Central Santa Rosa (Alto Illimani, Bustillos, Eñe Alto, 1º de Mayo y Ángel de la Guarda); 3 sindicatos de la Central 12 de Agosto (Churo Grande, Apharumiri y Eduardo Avaroa); 1 sindicato de la Central 4 de Abril (Alto Villa Paraíso); 2 sindicatos de la Central Majo Pampa (Arque y Vila Caima); 2 sindicatos de la Central Palmar Pampa (Palmar Pampa B y Jesús de Belén) (ver Mapa No. 16).

- 84 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 15 Unidades de riesgo natural.

- 85 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 86 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 16 Área de influencia del Parque Nacional Carrasco (PNC)

- 87 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 88 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

CAPÍTULO IV

MARCO SOCIAL

I Proceso de asentamientos humanos.

La población del Cantón Germán Busch, al igual que otras poblaciones del Chapare, ha experimentado diferentes etapas de asentamientos, marcados por los cambios estructurales que se dieron en el país.

Los datos más remotos señalan que la población originaria de la zona era el pueblo indígena Yuracaré, grupo étnico del que se desconoce los orígenes. La arqueología moderna nos ha permitido conocer algunos pocos elementos, como el que los pueblos andinos tenían relaciones con los pueblos amazónicos, confirmando este dato es que se conoce, por testimonios y confimación visual, la existencia de un camino de vinculación del que se tienen rastros en la actualidad que va desde la actual Central de Aroma, pasando por los sindicatos de Bustillos e Illimani internandose en el actual PNC hacia los que era y es conocido como Yungas de Vandiola. Básicamente, la referencia testimonial de la presencia y dominio del pueblo yuracaré en el territorio se encuentra en la toponimia de la región. Varios de los nombres de pueblos y lugares de la zona derivan del idioma yuracaré: Shinahota, que en idioma Yuracaré sería “Shinauta”, significando “el lugar de las hormigas bravas u hormigas cazadoras”.

Para la época Colonial con la intervención Española, se tienen datos de procesos de evangelización a los pueblos indígenas por parte de las misiones franciscanas y el inicio de asentamientos humanos externos a la zona mediante haciendas.

En la intención de poder precisar los procesos de asentamientos humanos, nos remitiremos a describir los hechos importantes acaecidos desde el siglo XX, que tienen mayor influencia en la conformación territorial actual. (para mayor información revizar Anexos 1, del Diagnóstico).

1920 – 1953.-

Las primeras migraciones promovidas por el gobierno nacional se registraron los primeros años del siglo XX, con la promulgación de la Ley de Tierras Baldías y la Creación del Ministerio de Guerra y Colonización.

De acuerdo a datos recolectados con informantes claves e información secundaria en 1920 se establece una Hacienda de propiedad de un ciudadano Aleman, del que no se tienen datos exactos, en lo que hoy es la central Ivirizu.

- 89 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Los procesos de Asentamientos humanos muestran que para 1937 se da la ocupación de familias en el territorio de Ibuelo, seguido el año de 1939 en el Km. 114, en 1942 en La Victoria (que luego fue fundado en 1953) y finalmente en 1948 la ocupación del territorio de San Isidro

Para todo este periodo se tiene datos de aproximadamente 250 familias viviendo en el territorio del actual Cantón Germán Busch compuesto por individuos pioneros, agrupaciones sociales y familias íntegras.

La infraestructura existente se remitía al Camino Tiraque – Palmar, se tienen aún los indicios de un punte de fierro en la actual zona de km. 114, y el camino Palmar – Todo Santos; esta infraestructua se aperturó entre los años 1935 a 1946 con los prisioneros de la guerra del Chaco.

Referente a los servicios sociales se tiene el dato de la fundación de la 1º escuela en Ibuelo hacia 1951 con 58 alumnos y Ciro Párraga como primer profesor.

Los aspectos de recursos naturales y productivos con sistemas de paisaje poco intervenidos estaban definidos por la dominancia de bosques forestales y la biodiversidad que fueron explotados por la hacienda para el aprovechamiento de madera, la caza y el tráfico de cuero de animales de monte. La producción agrícola para las familias campesinas era de subsistencia con producción de la hoja de coca y otros productos tropicales para el autoconsumo. Se ha logrado estimar la existencia de aproximadamente 1.000 Hás. de áreas en producción para esta época, en medio de una selva agresiva y sin tener control sobre el territorio y la naturaleza.

A continuación presentamos el mapa de ocupación para esta época.

- 90 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

1954 – 1968.-

Época que tiene como hito los resultados de la revolución agrária de 1952, a partir de lo cual se implementan políticas estatales más agresivas para la ocupación del trópico de Cochabamba y de las tierras bajas del oriente boliviano.

Para ésta época se registran la fundación de la Central Ibuelo en 1954 al igual que el sindicato Ivirizu Vandiola (actual Ivirizu Bajo que fue trasladado de los Yungas de Vandiola a su ubicación actual), la fundación del sindicato Agrigento B en 1958, el sindicato San Isidro en 1961, el sindicato Ivirizu Alto en 1962 al igual que el sindicato Sucre Pampa, el sindicato San Luis en 1965 y el asentamiento de familias en Lauca Eñe hacia 1968.

De esta manera se va consolidando la organización social con 7 sindicatos y la Central campesina de Ibuelo, los datos indican que estaban asentadas unas 300 a 420 familias aproximadamente. Un dato de importancia a nivel organizativo es que en 1957 se organiza la Federación Especial de Campesinos del Chapare, que tendrá fuerte influencia en la conformación social desde esta época.

En lo referente a infraestructura se van consolidando dos caminos de vinculación interna que son el de San Antonio a Ibuelo en 1958 y el aperturado hasta Agrigento B (realizado con pala y picota) hacia el año 1964, complementariamente se construyen Oroyas en diferentes puntos para mejorar el acceso a la tierra. Un hito histórico referente a infraestructura caminera se da en 1967 con la apertura y construcción de la actual carretera.

En relación a la infraestructura social se construyen dos escuelas de educación primaria en Ibuelo (1963 escuela en el asentamiento de Dorado con 30 alumnos y 1965 escuela en San isidro con 18 alumnos y dos cursos) y la fundacion en 1968 de la escuela en Lauca Eñe con profesores voluntarios (Arturo Chaves). En este mismo año de 1968 se construye un centro de salud en Ibuelo dotado de red de agua potable con apoyo del presidente Barrientos al igual que el primer templo.

Los recursos naturales en esta étapa sufren una relativa intervención concretando el proceso de deforestación con la apertura caminera. La actividad económica se caracteriza por una producción agrícola de subsistencia con predominanica de la producción de hoja de coca, las tierras en producción llegan a ocupar de 1.680 a 2.680 hectáreas aproximadamente. A pesar del incremento en el uso de uelo y ocupación del territorioaún no se constata un manejo del territorio.

Se tienen datos de una cooperativa agropecuaria establecida en el sindicato de La Victoria en 1964 con Hector Rovilino Ojeda como primer directivo, ésta cooperativa se encarga de abrir el camino hacia Shinahota a cargo de la empresa Bartos con impuestos a la coca.

La configuración espacial para esta época puede ser observada en el siguiente mapa.

- 91 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

1969 – 1980.-

Época que caracteriza al país por la predominancia de gobiernos totalitarios, que impulsan fundamentalmente el desarrollo económico de Santa Cruz, para lo cual impulsan la construcción de la carretera Panamericana. Este hecho cambia el proceso de ocupación del territorio, provocando nuevos asentamientos en los margenes de la nueva carretera y el abandono de las comunidades colindantes de la carretera antigua.

Durante esta época se tienen datos de la fundación de los sindicatos Dorado Chico en 1970, al igual que Majo Pampa, Santa Rosa Eñe en 1971, San José de Chiquitos en 1972, al igual que Dorado Grande, San Isidro en 1975, Ivirizu Troncal en 1978, al igual que 12 de abril, Arenales en 1979 y finalmente el sindicato Alto San José en 1980 conjuntamente a Dorado 2º.

Así se consolidan 10 sindicatos más y se incrementa la Central Campesina de Lauca Eñe en 1970 (que estaba conformado por 13 sindicatos incluyendo varios del actual Municipio de Chimore), el número de familias en este periodo se incrementan a unas 600 y 750 familias.

En lo referente a infraestructura se dan dos hitos de relevancia, primeramente en 1974 se construye el puente Gumucio y en segundo lugar la inauguración de la carretera Cochabamba – Santa Cruz en 1975; complementariamente se apertura el camino de Ibuelo a Villa Fernandez en 1969 por el servicio de caminos y en 1970 se construye la Oroya de Ivirizu Bajo. En 1978 se da la ampliación de la red de agua potable existente en en Ibuelo para el Centro de Salud.

La infraestructura social se amplia con la construcción de 7 escuelas: 1969 en Agropalmar, 1970 en San Luis con 30 alumnos, en el mismo año en San Isidro (hasta

- 92 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

3º curso), igualmente en Villa Victoria (el primer profesor fue Gualberto Orellana), para 1971 en Villa Fernandez con 20 alumnos, en 1976 Majo Pampa con 30 alumnos (el profesor fue Humberto Cespedes Torrico) y finalmente en 1978 en 4 de Abril. De relevancia es la construcción del colegio en Ibuelo hacia 1977 con 50 alumnos. En 1970 la enfermedad del Paludismo azota intensamente a las familias en la zona y por este motivo se amplián el acceso de atención en salud con la construcción de dos postas, primero en Lauca Eñe hacia 1971 (posteriormente se traslada la posta a Shinahota) y segundo en Santa Rosa Eñe hacia 1976.

Respecto a los recursos naturales, estos se ven afectados con el crecimiento de los asentamientos humanos y por el fuerte aprovechamiento forestal en esta época por parte de los madereros. Por otro lado la producción agrícola amplía sus fronteras hasta 5.080 hectáreas aproximadamente con sistemas de autosubsistenca y preponderancia de la hoja de coca en la producción destinada al mercado.

1981 - 1986

La introducción y profundización del narcotráfico por los carteles internacionales fue la característica de este periodo, que permitió el bom de la producción de coca y la explosión demográfica en el Cantón y en todo el trópico cochabambino.

Las fundaciones de sindicatos que acontecen son: Alto San José (del actual 4 de Abril) en 1985, Alto Villa Paraíso al igual que Palmar Pampa A en 1981, Puerto Aroma en 1982, Nueva Tapacari, Churo Grande, Miraflores (actual en 12 de agosto), Bolivar (del actual Ivirizu), Angel de la Guarda conjuntamente con Bustillos en 1983, Illimani, Colorado, Coni Alto conjuntamente a Alto San Isidro en 1984, Apharumiri con 1º de Mayo en 1985, finalmente Cerro Grande, Palmar Pampa B, Jesus de Belen, Ivirizu Ramal y 9 de Abril en 1986

- 93 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

La organización social toma un fuerte empuje en este periodo con la ampliación de 21 sindicatos más y la añadidura de una Central campesina más en Santa Rosa Eñe hacia 1985; pero con un hito de la organización social con la realización del 1º Congreso de la Federación Única de Centrales Unidas (FUCU) el 12 de abril de 1986; en esta época el número de familias se incremente hasta un aproximado de 1.200 familias, el resto fue una población flotante que alcanzaba aproximadamente a las 2.800 familias en el Cantón, especialmente en Shinahota.

En la Infraesructura se incrementan dos caminos: uno hacia Santa Rosa Eñe para 1984 y el otro hacia Majo Pampa para 1985; conjuntamente se construyen dos oroyas: en Ivirizu Troncal y Ivirizu Alto ambos en 1982.

Los servicios sociales se amplian con dos escuelas: una en Santa Rosa Eñe hacia 1984 y en Churo Grande hacia 1986. En este último año se dota de agua potable a San Luis con aporte del PDAR.

Con la explosión demográfica el paisaje original de selva tropical es modificado definitivamente, incrementandose la deforestación y en muchos casos sin un real aprovechamiento forestal; algunos datos adicionales indican que en 1983 se da el desborde del río Eñe fruto de estos acontecimientos. Los espacios para la producción agrícola crecen con la población, llegando a asumirse 9.880 Hás. aproximadamente, con incipiente control del territorio.

En 1985 se decreta el 21060 que por los efectos de la relocalización influyen en la presión demográfica hacia las tierras bajas de Bolivia. En 1986 se da la primera reducción voluntaria de la hoja de coca.

- 94 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

1987 – 2000

Periodo caracterizado por la interdicción y reducción de la hoja de coca por parte de las políticas de Gobierno de Turno, provocando enfrentamientos sociales en el trópico cochabambino.

Los sindicatos que logran su fundación en esta época son: Miraflores (4 de Abril) 1987, Alto San Martin en 1987, Arque en 1987, Villa Verde en 1987, Vila Cayma en 1989, Avaroa en 1995, Churo Valencia en 1995 y Majo Pampa B en 1999.

Al final de esta época el Cantón se conforma territorialmente como se lo conoce actualmente, con 13 Centrales campesinas, 75 sindicatos agrários y las federaciones de varones y mujeres; con una población que asciende a los 14.638 habitantes según datos oficiales.

La organización social tiene un hito para este periodo con la creación del intrumento político en 1995, lo cual le permite consolidar y proyectar la propuesta política social desde el trópico de Cochabamba.

Infraestructuralmente se dan grandes avances con la electrificación: 1º fase de Ibuelo a Dorado en 1990 y la 2º fase de San Luis hasta Villa Fernandez en 1995; en de San Isidro se instala luz en 1994, al igual que el alumbrado público en La Victoria en el mismo año. Se construye la planta empacadora en Ibuelo hacia 1991 y de manera privada la industria de INDATROP con tranformación del palmito, luego se implanta FABOPAL con apoyo esoapñol para la transformación de palmito y otros productos agrícolas provenientes del Desarrollo Alternativo. Se va desarrollando la red caminera secundaria del Cantón con la ampliación del camino de Majo Pampa A a Majo Pampa B en 1990 y empedrado de caminos como el de Ibuelo a Santa Rosa o de Lauca Eñe a Santa Rosa Eñe.

La educación se amplía en ciclos académicos, en Shinahota con la implementación del bachillerato. Se amplía el acceso a servicios de salud con la construcción de la Posta en Majo Pampa A.

Los recursos naturales y el medio ambiente sufren un mayor impacto con la introducción del desarrollo alternativo que amplía la frontera agrícola de manera intensa con efectos desastrosos sobre el suelo y la biodiversidad; se dan casos más frecuentes de desbordes de ríos e inundaciones. La producción agrícola va virando en su enfoque autosostenible con la introducción de banano de exportación, de palmito, piña, pimienta, te, cacao, café y otros.

Se dan proceso de erradicación forzosa de la coca con enfrentamientos militares lo cual promueve un abandono de la población significativa, que finalmente se va equilibrando con el convenio de un kato de coca por familia.

Se crea el Parque nacional carrasco en 1991 bajo ley y con límites establecidos.

La conformación final del territorio para este periodo se presenta en el siguiente mapa.

- 95 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Como resumen de todo el proceso descrito, visualizando la relación entre el uso de suelo y el proceso de ocupación del territorio y los efectos en la población se presenta el siguiente cuadro.

Cantón Germán Busch: Proyección historica de la población total (1950-2004)

25.000

19.025 20.000

14.638 15.000 15.612

10.000 12.045 población

5.000 4.500 1.365 0 1950 1976 1987 1992 2001 2004 años

Fuente: CEDESCO5.

5 Elaborado en base a información de los Censos de 1950, 1976, 1992 y 2001, información proporcionada por CIDRE (1988) y estimación de la tasa de crecimiento poblacional.

- 96 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

II Población.

El Censo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE 2001) señala que la población del Cantón Germán Busch alcanza a 14.638 habitantes. Cuadro 27. Población total y porcentual por sexo e índice de masculinidad, respecto al total según centrales agrarias y población urbana de Shinahota.

Índice de Centrales y centro urbano Varones Mujeres Total % Masculinidad Central 12 de agosto 374 196 570 3,89 191 Central 4 de abril 304 205 509 3,48 148 Central Agro Palmar 453 220 673 4,60 206 Central Agraria Unión Ibuelo 1.435 1.053 2.488 17,00 136 Central Ivirizu Vandiola 220 147 367 2,51 150 Central Lauca Eñe 691 621 1.312 8,96 111 Central Majo Pampa 233 143 376 2,57 163 Central Palmar Pampa 72 30 102 0,70 240 Central San Isidro 709 623 1.332 9,10 114 Central Santa Rosa Eñe 528 337 865 5,91 157 Central German Busch 710 527 1.237 8,45 135 Central Nueva Alianza 89 81 170 1,16 110 Central La Victoria 190 156 346 2,36 122 Subtotal Población Rural 6.008 4.339 10.347 70.69 138 Población urbana Shinahota 2.069 2.222 4.291 29,31 93 Total Cantón 8.077 6.561 14.638 100,00 123

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

La Central Agraria Unión Ibuelo concentra un 17 % de la población rural del Cantón Germán Busch. Contrariamente, algunas Centrales ubicadas al norte del territorio (12 de agosto, 4 de Abril, Palmar Pampa y Agropalmar) cuentan con poblaciones menores; ninguno de ellas concentra ni el 5% de la población total.

- 97 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

La población del Cantón está compuesta mayoritariamente por varones, como se puede ver en el siguiente gráfico. Exceptuando la población urbana de Shinahota, donde hay más mujeres que varones, en el área rural tenemos altos porcentajes de población masculina, llegando hasta un 70% en el caso de la central Palmar Pampa.

Composición de la población por sexo

Población urbana Shinahota Central La Victoria Central Nueva Alianza Central German Busch Central Santa Rosa Eñe Central San Isidro Central Palmar Pampa Central Majo Pampa Central Lauca Eñe Central Ivirizu Vandiola Central Agraria Unión Ibuelo Central Agro palmar Central 4 de abril Central 12 de agosto Hombres 0% 20% 40% 60% 80% 100% Mujer es

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

Estas proporciones se reflejan en el Índice de Masculinidad que alcanza un promedio de 123 varones por cada 100 mujeres en el Cantón. Se llega a cifras extraordinarias de más de 200 en algunas Centrales (Palmar Pampa y Unión Agraria Ibuelo). Esta composición poblacional en una zona receptora de migración, tanto antigua como reciente, nos indica que los que más migran son los varones y plantea interrogantes respecto a la organización familiar y el lugar de residencia de las mujeres y los hijos/as. En la población de Shinahota encontramos el menor índice de masculinidad (93), lo que nos indica mayor presencia de mujeres en el centro urbano.

Considerando la tasa de crecimiento poblacional en la etapa inter-censal 1992 – 2001 se ha proyectado la población hasta el año 2015:

Para 2005: 15.948 habitantes

Para 2015: 19.910 habitantes

En los últimos años se ha percibido un incremento considerable de la población urbana (tasa de crecimiento anual 3.7%). Para el caso de la población de Shinahota se ha proyectado la siguiente población: Cuadro 28. Población: Shinahota 2005. VARÓN MUJER TOTAL Shinahota 2.344 2.517 4.861

- 98 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

II.1 Población por edad y sexo.

II.1.1 Población del Cantón Germán Busch: según sexo y edad.

Piramide Poblacional del Cantón

de 75 y más 0,5 0,3 de 70-74 años 0,3 0,3 de 65-69 años 0,6 0,3 de 60-64 años 0,8 0,5 de 55-59 años 1,1 0,9 de 50-54 años 1,5 1,1 de 45-49 años 2,2 1,6 de 40-44 años 3,1 2,1 de 35-39 años 3,6 2,5 de 30-34 años 4,2 3,2 de 25-29 años 4,5 3,5 de 20-24 años 5,7 4,6 de 15-19 años 6,4 4,3 de 10-14 años 6,1 5,5 de 5-9 años 6,7 6,6 de 0-4 años 7,9 7,5

-10,00 -8,00 -6,00 -4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00

Masculino Femenino

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

La gráfica nos muestra una estructura trapezoidal. Es decir, una presencia masiva de población joven, especialmente menores de 20 años y una estrecha población adulta, mayor de 50 años.

Analizando la composición poblacional por grupos de edad vemos que: en el caso de los varones los rangos edad de 15 a 19 y 20 a 24 son muy marcados; en el caso de las mujeres destaca el rango de 20 a 24 años en todo el Cantón. Esto nos hace suponer que existe un flujo migracional importante de población joven en edad productiva y mayormente masculina.

II.1.2 Población urbana.

A pesar de cierta similitud en la estructura poblacional, se nota una mayor presencia de mujeres, particularmente en rangos de edad entre los 15 y 34 años.

- 99 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

POBLACION SHINAHOTA URBANO 08/2005 Edad HOMBRE MUJER 0-4 años 383 367 5-9 años 370 342 Población Shinahota 08/2005 10-14 años 317 346 95-98 años 02 15-19 años 263 282 90-94 años 0 85-89 años 12 20-24 años 209 308 80-84 años 5 0 25-29 años 151 202 75-79 años 9 6 70-74 años 8 7 30-34 años 151 180 65-69 años 15 18 35-39 años 173 142 60-64 años 17 23 55-59 años 31 36 40-44 años 127 126 50-54 años 45 52 45-49 años 68 77 45-49 años 68 77 40-44 años 127 126 50-54 años 45 52 35-39 años 173 142 30-34 años 151 180 55-59 años 31 36 25-29 años 151 202 60-64 años 17 23 20-24 años 209 308 15-19 años 263 282 65-69 años 15 18 10-14 años 317 346 70-74 años 8 7 5-9 años 370 342 0-4 años 383 367 75-79 años 9 6 HOMBRE MUJER 80-84 años 5 0 85-89 años 2 1 90-94 años 0 0 95-98 años 0 2 TOTAL 2.344 2.517 Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

La población masculina de 10 a 34 años muestra una pendiente aguda, lo que hace pensar que este grupo de personas está constituida por nuevos emigrantes, probablemente por razones de estudio o de búsqueda de nuevas fuentes de empleo.

II.2 Grupos funcionales.

Aproximadamente dos terceras partes de la población del Cantón Germán Busch se encuentran en edad de trabajar. Es decir, existe un potencial de mano de obra disponible; del cual un 43% es femenino. Cuadro 29. Grupos funcionales según sexo

Edad Varones Mujeres Total (%) Población infantil 0-4 1.158 1.095 2.253 15 Edad escolar 5-19 2.805 2.393 5.198 36 Adolescentes y jóvenes 10-24 2.658 2.097 4.755 32 Edad de trabajar 10-64 5.733 4.363 10.096 69 Adultos mayores 65+ 202 131 333 2 Mujeres en edad fértil 15-49 3.196 3.196 23 Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

- 100 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Las mujeres en edad fértil representan aproximadamente la quinta parte de la población y un 48.7% del total de mujeres, proporción comparable a la de otros municipios de la región.

La población joven representa una tercera parte y permite prever que la fuerza productiva se constituirá en un potencial para el desarrollo del Cantón.

II.2.1 Grupos funcionales urbano-rural.

Existen diferencias leves entre los grupos funcionales de la población urbana y la población rural: Cuadro 30. Grupos funcionales de población según sexo y área.

Área Rural Área Urbana Edad Varón Mujer Total % Hombre Mujer Total %

Población infantil 0-4 820 771 1.591 15 338 324 662 15 Edad escolar 5-19 1.966 1.536 3.502 34 839 857 1.696 40 Adolescentes y jóvenes 10-24 1.961 1.270 3.231 31 697 857 1.554 36 Edad de trabajar 10-64 4.363 2.797 7.160 69 1.370 1.566 2.936 68 Adultos mayores 65+ 168 101 269 3 34 30 64 1 Mujeres en edad fértil 15-49 2.034 2.034 20 1.162 1.162 27

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

El porcentaje de población en edad escolar es mayor en el área urbana que en el área rural, lo cual refleja la mejor provisión de servicios educativos en el centro urbano. Asimismo, encontramos un mayor porcentaje de mujeres en edad fértil en el área urbana. En cambio, en cuanto a la población en edad de trabajar no existe diferencias significativas entre el área rural y el área urbana.

II.3 Migración.

Si bien existe un significativo flujo de entrada de nuevos inmigrantes a la zona, también existe un importante flujo emigrante hacia otras zonas. Este flujo ha sido calculado en la relación 10/17; es decir, por cada 10 familias que se van 17 llegan (PDM 1997). Otra fuente calcula esta relación en 10/33 (PDM 2003).

Como se observa existe alta disparidad en la relación numérica emigrantes- inmigrantes de la zona. Pero cabe resaltar el siguiente hecho: el importante flujo de entrada de inmigrantes que llegan al Cantón, pese a las actividades y los problemas que supone la situación del migrante y las políticas gubernamentales de enfrentamiento con los productores de coca.

Gran parte de los asentados en esta región se enfrentan a problemas como: la ausencia de condiciones colectivas de vida (escuelas, caminos, postas sanitarias); falta de perspectivas en la agricultura; la erradicación de sus cultivos de coca y la consiguiente depresión y desesperación que trae la eliminación de su fuente de vida; la interdicción; los conflictos sociales; y, principalmente, la falta de perspectivas de un futuro para sus hijos. Estos hechos se convierten en factores de un proceso de

- 101 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

emigración de los pobladores de la zona hacia otras zonas del trópico, del país e incluso al exterior.

En la zona urbana más del 70% de la población de Shinahota no nació allí, sino en otros lugares del país. CEDESCO, con datos del 2002, elaboró un Plan de Ordenamiento Urbano donde la composición de la población por condición de permanencia fue la siguiente: Cuadro 31. Shinahota: Tiempo de permanencia en la población

N° de Tiempo de permanencia % personas Menos de 1 año 209 6 De 1 a 5 años 653 19 De 5 a 10 años 480 14 De 10 a 15 años 477 14 De 15 a 20 años 247 7 Mayor a 20 años 327 10 Nacido en Shinahota 993 30 Total 3.386 100.0

Fuente: CEDESCO, POU Shinahota.

El año 2005 se consiguió la siguiente LUGAR DE NACIM IENTO información: de una muestra de 109 familias, el 40 % afirma haber nacido en Shinahota y un 60% en otro lugar del país.

40% Por otro lado, en el lapso de 2001 a 2005, el 19% de las familias de Shinahota declaran haber tenido residencia fuera del 60% Cantón. Es decir, probablemente una quinta parte de la población urbana responde a nuevos flujos de inmigración. En este lugar En otro lugar del país

Fuente: CEDESCO, Encuesta 2005 RESIDENCIA EN OTRO LUGAR En los últimos tres años, la economía del Chapare se ha estabilizado y esta situación Si ha permitido un flujo de recursos, producto 19% de los acuerdos sobre el kato de coca entre las Federaciones de Productores de Coca y el Gobierno Central. Este hecho, ha logrado activar un incremento de población No procedente del interior del departamento y el 81% país.

La población inmigrante declara No Si haber llegado a Shinahota por razones Fuente: CEDESCO, Encuesta 2005. relacionadas al trabajo (40%) y por relaciones familiares (39%).

- 102 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

MOTIVOS PARA MIGRAR

Traslado de trabajo 14% Razón familiar Otra razón 39% 21%

Búsqueda de trabajo 26%

Razón familiar Búsqueda de trabajo Otra razón Traslado de trabajo

Fuente: CEDESCO, Encuesta 2005.

Este dato permite confirmar que la puerta de entrada al Chapare son los centros urbanos como Shinahota, que tiene capacidad de recibir nuevas poblaciones y sostenerlas en la medida que la economía de la coca lo permita.

Sin embargo, también se dan otros procesos de emigración en menor escala. En los talleres con mujeres se estableció que ellas participan en diferentes formas de migración:

y Migraciones temporales hacia sus lugares de origen (Cochabamba, Oruro, Potosí) por motivos de comercialización de sus productos y de visita a los familiares en sus lugares de origen.

y Migraciones semi-permanentes hacia Argentina, España, inclusive EE.UU. por motivos económicos.

y Migraciones permanentes hacia centros urbanos como Cochabamba, Oruro o Santa Cruz para facilitar el acceso de sus hijos/as a la educación.

Desde la perspectiva de las mujeres, las migraciones o “viajes muy largos” no son de su aprobación. Pero tienen que realizarlas como una estrategia familiar de acceso a educación para sus hijos, mejores posibilidades económicas y manejo de pisos ecológicos.

- 103 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

II.4 Idioma predominante.

En esta región del trópico, y a pesar de la migración, se mantiene el idioma quechua con una predominancia abrumadora. Sin embargo, una mayoría de los encuestados declaran haber aprendido el castellano en la niñez, como lengua complementaria al quechua.

IDIOMA QUE APRENDIO EN LA NIÑEZ

1%

41%

53%

5%

No habla Quechua Aymara Castellano

Fuente: CEDESCO, Encuesta Shinahota 2005.

Por otro lado, un 82% de la población que respondió a la encuesta asume que el castellano es el idioma de mayor uso. Esta valoración sobre el idioma nos permite percibir que los patrones culturales originarios sufren profundos cambios al concentrarse en zonas urbanas y constituirse en actores económicos vinculados a los servicios, en especial al comercio

IDIOMA DE MAYOR USO

16%

2%

82%

Quecha Aymara Castellano

Fuente: CEDESCO, Encuesta 2005.

Si bien el Centro Urbano de Shinahota sufre profundos cambios en sus patrones culturales, las comunidades rurales todavía mantienen reglas y normas sociales en la lógica andina quechua.

- 104 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

II.5 Densidad demográfica. Cuadro 32. Densidad poblacional por centrales.

Densidad x Cantón Germán Busch Há. Km2 Población Densidad /Há. 100/Há. o Km2

Central Ivirizu 11.415 114,15 367 0,03 3,22 Central Nueva Alianza 2.020 20,20 170 0,08 8,42 Central Palmar Pampa 3.495 34,95 102 0,03 2,92 Central Agropalmar 4.550 45,50 673 0,15 14,79 Central 4 de Abril 4.561 45,61 509 0,11 11,16 Central Majo Pampa 4.129 41,29 376 0,09 9,11 Central Santa Rosa 8.713 87,13 865 0,10 9,93 Central 12 de Agosto 5.819 58,19 570 0,10 9,80 Central La Victoria 1.576 15,76 346 0,22 21,95 Central Germán Busch 5.560 55,60 1.237 0,22 22,25 Central Ibuelo 10.863 108,63 2.488 0,23 22,90 Central Lauca Eñe 3.531 35,31 1.312 0,37 37,16 Central San Isidro 3.722 37,22 1.332 0,36 35,79 Sub total población rural 69.954 872,00 10.347 0,15 14,79 Población Shinahota 136 1,36 4.291 31,55 3.155,15 Área no definida 1.417 14,17 Área de reserva 16.038 160,38 14.638 0,91 91,27 Total 87.409 874 14.638 0,17 16,77

Fuente: CEDESCO, 2004.

La población rural del Cantón concentra a la mayor cantidad de personas en las centrales campesinas de la zona norte (Ibuelo, Lauca Eñe y San Isidro); son las que tienen los asentamientos más antiguos y cercanos a la carretera metropolitana que une las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz.

La localidad de Shinahota muestra una alta concentración de población (31 habitantes por Há.). La población local vive casi apilada en el mercado central, situación que indica la urgente necesidad de ampliar el radio urbano de esta localidad.

La densidad poblacional en la mayoría de las centrales campesinas está por encima del promedio nacional. La densidad promedio de ocupación del Cantón Germán Busch es de 16,77 habitantes/Km2, más del doble de la media nacional (8.1 Hab/Km2) (ver Mapa No. 17).

- 105 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Central Palmar Pampa 2,9

Central Ivirizu 3,2

Central Nueva Alianza 8,4

Central Majo Pampa 9,1

Central 12 de Agosto 9,8

Central Santa Rosa 9,9

Central 4 de Abril 11,2

Central Agropalmar 14,8

Central La Victoria 22,0

Central Germán Busch 22,3

Central Ibuelo 22,9

Central San Isidro 35,8

Central Lauca Eñe 37,2

Nacional Bolivia 8,1

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Fuente: CEDESCO, 2004.

La concentración de la población en el Cantón Germán Busch se puede calificar como alta y con baja posibilidad de captar más migrantes campesinos o dedicados a la agricultura. Por otro lado, se puede prever que las nuevas generaciones tendrán dificultades para acceder a la tierra.

- 106 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 17 Densidad demográfica

- 107 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 108 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

II.6 Tasa de crecimiento. Cuadro 33. Tasa de crecimiento poblacional del Cantón Germán Busch.

Población Población Tasa de

1992 2001 crecimiento Área rural 8.896 10.347 1,68 Área Urbana (Shinahota) 3.149 4.291 3,44 Total 12.045 14.638 2,17

Fuente: CEDESCO, CNPV 1992, 2001.

La tasa de crecimiento rural (1,68% año) confirma el ritmo desacelerado de crecimiento. Este fenómeno tiene que ver con el final de la distribución de parcelas productivas y probablemente con la concentración de tierras en manos de propietarios que buscan expandir cultivos comprándolas a comunarios que abandonan su propiedad.

Contrariamente, la localidad de Shinahota tiene un crecimiento significativo. A tal punto que ha sobrepasado las expectativas de la planificación urbana sobre previsión de expansión y nuevos asentamientos.

Si bien la coyuntura de la explosión de la coca puede distorsionar el comportamiento del índice poblacional, el Cantón Germán Busch parece tener un techo de receptibilidad de población. Techo que puede definirse como la población máxima aceptable en condiciones sociopolíticas y tecnológicas constantes.

El cálculo de población que realizó CIDRE fue sobre la base del número de familias afiliadas en los sindicatos y número de componentes de una familia (5 y 6 miembros).

Con los datos intercensales, 1956, 1976, 1992 y 2001, podemos encontrar una tendencia de crecimiento suavizado en la cantidad de población que se declara habitar en todo el Cantón (a pesar de que durante el Censo de 1992, hubo resistencia a ser empadronados). Las proyecciones nos permiten concluir que, con el ritmo de crecimiento actual, el año 2015 se contará con una población de cerca de 20.000 habitantes, similar a la registrada en 1988.

- 109 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Población: Proyección hasta 2015.

30.000

25.000

19.910 20.000

15.000

15.948 10.000

4.452 5.000

0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

INEEXTREMOSONG

III Educación.

III.1 Tasa de analfabetismo.

El año 2001 la tasa de analfabetismo en el Cantón Germán Busch ascendía al 17%. Las comunidades con mayor población analfabeta forman parte de las centrales Victoria, Germán Busch, San Isidro, Ivirizu Vandiola y 12 de agosto.

ANALFABETISMO

Nueva Alianza

German Busch

San Isidro

Majopampa

Ivirizu Vandiola

Agropalmar

12 de agosto

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Si Sabe Leer y Escribir No Sabe Leer y Escribir Sin Respuesta

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

- 110 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

En la población urbana el analfabetismo es menor que en la rural, llegando sólo al 14%, lo que denota un mayor acceso al servicio educativo. Muchos adultos han retomado estudios en el Centro de Educación Técnica Humanística y Agropecuaria CETHA.

La exclusión y la discriminación de la que han sido tradicionalmente objeto las mujeres se reflejan en los porcentajes de analfabetismo, como se ve en el siguiente gráfico.

Porcentaje de analfabetismo por sexo

100% 90% 12,00 27,64 80% 70% 60% Sin Respuesta 50% No Sabe Leer y Escribir 40% 87,33 71,69 Si Sabe Leer y Escribir 30% 20% 10% 0% Mujeres Hombres

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

Los mayores niveles de analfabetismo se encuentran en la población de mujeres mayores. También podemos ver, en el siguiente gráfico, que las brechas entre varones y mujeres en el Cantón se acrecientan cuando el rango de edad es mayor. El hecho de que no sólo el porcentaje de analfabetismo, sino también la brecha de género, tiende a disminuir en las nuevas generaciones nos indica que la situación va mejorando paulatinamente.

Brechas de género en analfabetismo, por rangos de edad

70,00

60,00

50,00 46,86

40,00 Hombre Mujer 30,00 Brecha porcentual 18,93 20,00

10,00 2,08 0,00 10-19 años 30-39 años 50-59 años

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

- 111 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

III.2 Asistencia escolar.

Del total de la población en edad escolar, solo una tercera parte asiste a la escuela o sistema educativo formal.

GERMÁN BUSCH: ASISTENCIA ESCOLAR

Sin Respuesta 1% Si Asiste 33%

No Asiste 66%

Si Asiste No Asiste Sin Respuesta

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

La oferta educativa, en la mayoría de las comunidades, sólo llega al nivel de primaria. El resto de la población no cuenta con ofertas educativas. Excepto en la zona urbana de Shinahota.

III.2.1 Asistencia escolar en Shinahota.

De la encuesta a 109 familias en el centro urbano de Shinahota, se conoce que la tasa de inasistencia escolar es muy alta: asciende al 38%. Este dato podría ser mayor, considerando que más de una tercera parte de los encuestados se negó a responder la pregunta.

ASISTENCIA ESCOLAR

No responde; Si; 23% 39%

No; 38%

Fuente: CEDESCO, Encuesta 2005

- 112 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

RAZONES DE INASISTENCIA

Cuidado de niñ@s 1%

Vacación 1%

Los establecimiento son lejos 2%

Otra 5%

Pr oblemas f amiliar es 5%

Falta de interés 5%

Edad temprana 7%

Edad avanzada 15%

Falta de dinero 25%

Por trabajo 34%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fuente: CEDESCO, Encuesta 2005.

Las mayores preocupaciones que manifiestan las mujeres en cuanto a la calidad educativa y las posibilidades de asistencia de sus hijos/as son:

• Los servicios educativos generalmente sólo llegan hasta el 1º ciclo (3º curso de primaria). Esta situación plantea a la familia la necesidad de trasladarse a otros lugares para acceder a mayores niveles de enseñanza, con el consiguiente problema de la separación de los esposos.

• En las zonas más alejadas, la distancia que deben recorrer los niños/as para llegar a sus escuelas es larga y conlleva peligros.

• Por problemas económicos, sobre todo en las zonas rurales, muchos de los niños y niñas tienen que ayudar en el hogar o el chaco. Y el sistema educativo no responde a las posibilidades económicas de las familias.

• La educación que reciben sus hijos(as) no responde a las expectativas de los padres. Plantean que no hay control sobre los alumnos, las jóvenes se embarazan muy pronto y los jóvenes son muy “malcriados”.

El año 2005, el 39% de la población en edad escolar no se matriculó.

- 113 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

SE MATRICULARON ESTE AÑO

No Ns/Nr 39% 42%

Si 19%

Fuente: CEDESCO, Encuesta 2005.

MATRI CULACI ÓN Y NI V EL 2005

Otros cursos 4%

Técnico de instituto 1%

Técnico de universitario 1%

Univ er s itar io 5%

Nor mal 1%

CETHA 2%

Secundaria 30%

Pr i mar i a 54%

Educación pre-escolar 2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: CEDESCO, Encuesta 2005.

- 114 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

III.3 Número de docentes y relación maestros – alumnos.

El número total de docentes que trabajan en el Cantón alcanza a 191 (90 varones y 101 mujeres). La unidad educativa Germán Busch A es la que cuenta con los servicios del contingente mayor de profesores (40, es decir el 21%). Excluyendo del análisis a los núcleos educativos grandes, el número promedio de profesores en las unidades educativas del Cantón es de 4 profesores por unidad educativa. En cuanto a la relación número de alumnos por docente, cinco unidades educativas tienen más de 30 alumnos por docente. Pero en promedio el número de alumnos por profesor en el Cantón es de 25; la Reforma Educativa establece como 24 el número ideal de alumnos por profesor. Cuadro 34. Relación Alumnos inscritos por Unidad Educativa y número de profesores.

Total alumnos Total Docentes Alumnos Núcleo Unidad por Educativo Educativa Curs Varón Mujer Total Varón Mujer Total profesor Churo Grande 5 79 57 136 4 1 5 27,2 Coni Alto 1 9 17 26 0 1 1 26 F Tropical 1 10 16 26 1 0 1 26 Demetrio Canelas 15 235 211 446 13 9 22 20,27 Villa Imperial 1 13 11 24 1 0 1 24 San Isidro 14 246 214 460 5 13 18 25,56 San José de Shi. 1 10 11 21 0 1 1 21 Germán Busch A 35 539 518 1.057 17 23 40 26,43 Jacinto Eccher 2 21 20 41 1 1 2 20,5 Marcelo Quiroga 8 127 93 220 4 4 8 27,5 Germán Busch B 25 437 411 848 12 19 31 27,35 4 de Abril 3 47 44 91 0 3 3 30,33 Colorado 1 16 10 26 1 0 1 26 Mariscal Sucre 12 169 157 326 11 3 14 23,29

Germán Puerto Aroma 2 32 21 53 1 1 2 26,5 Busch Miraflores 1 20 10 30 0 1 1 30 Total núcleo escolar 127 2.010 1.821 3.831 71 80 151 25,37 Ibuelo Agrigento B 2 29 31 60 2 2 30 Dorado 1 11 17 28 0 1 1 28 Ibuelo 16 247 215 462 9 13 22 21 Majopampa 2 25 26 51 2 0 2 25,5 San Luis 5 76 84 160 4 2 6 26,67 Villa Fernandez 2 31 28 59 0 2 2 29,5

- 115 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Santa Rosa- Ibuelo 2 33 21 54 0 2 2 27 Ivirizu 1 16 16 32 1 1 32 Majopampa B 1 19 12 31 1 0 1 31 Agrigento A 0 9 17 26 0 1 1 26 Total núcleo escolar 32 496 467 963 19 21 40 24,08 Total Cantón Germán Busch 159 2.506 2.288 4.794 90 101 191 25,1

Fuente: CEDESCO, Distrito de Educación Tiraque 2004.

El diferencial de género en el Cantón, referido a la cantidad de mujeres matriculadas por cada 100 varones matriculados, es de 93 en el nivel Primario y 87 en Secundaria. Estas cifras son muy bajas, si consideramos que la tendencia en el departamento es hacia la paridad, llegando generalmente a un orden de 97 o 98 mujeres por cada 100 varones. Sin embargo, también debemos recordar que en el Cantón Germán Busch existe un alto índice de presencia masculina.

En el siguiente gráfico se puede apreciar la proporción de varones y mujeres en cada uno de los niveles y ciclos escolares, notándose que a medida que se avanza en la primaria, menor es la cantidad de mujeres respecto a los varones. En cambio en secundaria parecería haber una recuperación del porcentaje de mujeres, hecho que podría ser atípico, pero en realidad existe una tendencia a que los varones salgan más que las mujeres a la ciudad para continuar sus estudios, lo que explicaría este dato.

Alumnos inscritos Gestión 2004

100% 90% 80% 45,0 49,6 48,1 44,9 46,6 70% 60% Mujeres 50% Varones 40% 30% 55,0 50,4 51,9 55,1 53,4 20% 10% 0% Inicial Primer Segundo Tercer Secundaria ciclo ciclo ciclo Primaria Primaria Primaria

Fuente: Distrito de Educación Tiraque, 2004.

- 116 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

III.4 Nivel más alto aprobado por la población escolar.

Para el año 2001, el 57 % de la población había concluido el nivel básico y el nivel de primaria (en el sistema antiguo). Sólo el 2% de la población logró concluir procesos de educación superior.

GERMAN BUSCH: NIVEL MAS ALTO APROBADO

Sin Ed. Otro Respuesta Superior 0% 1% 2% Ninguno Secundaria 15% Pre escolar 6% Primaria 4% 24%

Medio 6% Básico Intermedio 33% 9%

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

El año 2004, según información proporcionada por la Dirección Distrital de Educación de Tiraque, en el Cantón existían un total de 4.794 alumnos. De éstos, 7% se encontraban en nivel inicial, 36% en el primer ciclo de primaria, 27% en el segundo ciclo de primaria, 15% en el tercer ciclo de primaria y 15% en secundaria.

En el anterior gráfico vemos: que más del 50% de la población mayor de 15 años, sólo tuvo acceso a la educación básica o primaria; que un 14% no asistió nunca a una escuela; que sólo el 20% llegó a cursar la secundaria y apenas el 2% la universidad. Esto refleja la exclusión y las barreras que continúan existiendo para acceder al sistema educativo.

Si desglosamos esta información por sexo, lo primero que destaca es que un porcentaje mayor de mujeres no ha asistido al sistema educativo. El acceso al nivel básico, ya sea en el sistema antiguo o el actual, es bastante similar para ambos sexos. Donde volvemos a encontrar diferencias es en el nivel secundario: los varones acceden en mayor proporción que las mujeres. Los factores de orden socio-cultural que originan este fenómeno son varios: la creencia paternal en que las mujeres “no necesitan” demasiado estudio porque no les será de utilidad en sus vidas; la priorización de la educación de varones en un contexto de escasos recursos económicos; la inseguridad y miedo por la integridad física de las adolescentes, sobre todo cuanto tienen que recorrer largas distancias hasta el centro educativo.

- 117 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Nivel educativo de la población de más de 15 años, por sexo

40,00 34,30 Ninguno 35,00 33,41 Ed. Preescolar 30,00 Básico 24,58 25,00 23,33 Primaria 20,28 Intermedio 20,00 Medio 15,00 9,86 11,34 Secundaria 10,00 7,22 7,21 Universidad 3,72 5,00 Normal Otro 0,00 Sin Resp. Hombres Mujeres

Fuente: CEDESCO, Encuesta 2005.

El año 2005, en el centro urbano de Shinahota, sólo un 9% de los encuestados manifiestan que no tienen ningún tipo de instrucción. La suma de la población que accedió a estudios en el nivel básico, primario o secundario alcanza al 82% del total.

SHINAHOTA: NIVEL APROBADO

Ninguno 9%

Pre-escolar Ed Super ior 1% 9% Secundaria Basico 28% 21%

Primaria 32%

Fuente: CEDESCO, Encuesta 2005.

III.5 Infraestructura educativa.

La cantidad de unidades educativas en el Cantón alcanza al promedio de una unidad educativa para cada dos comunidades. Sin embargo, varias comunidades de la zona sur todavía no cuentan con este servicio.

- 118 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Número de centros universitarios: Ninguno Número de institutos y de educación técnica superior. Ninguno Número de colegios (educación básica y secundaria): 4 Número de núcleos escolares (educación primaria), 2 Número de escuelas seccionales (educación primaria). 30

Fuente: Mancomunidad del Trópico 2004.

En materia educativa, la ausencia de centros de formación superior universitaria y no universitaria hace crítica la realidad de los jóvenes egresados de secundaria. Por esta razón, muchos de los jóvenes que culminan sus estudios secundarios se ven obligados a migrar a las ciudades. La migración señalada origina un peso social y económico significativo para las familias y una clara ruptura entre las visiones de los padres y las de los hijos, que estudian en contextos diferentes.

Los datos del diagnóstico dan cuenta que el 90% de los establecimientos educativos del Cantón Germán Busch son de tipo fiscal público, bajo responsabilidad del Gobierno Municipal. Sólo el 10% de los establecimientos es de convenio o privado.

III.5.1 Áreas de influencia de los centros educativos.

Respecto a la distribución espacial de las unidades educativas, según información proporcionada por los habitantes, se tiene el siguiente sistema de concurrencia a los centros educativos: Cuadro 35. Cobertura de servicios educativos por centrales y sindicatos.

Centrales Unidad educativa a la que asiste 12 de agosto Churo Grande, Miraflores 4 de Abril Nucleo 4 de Abril, Villa Tunari Agropalmar Agrigento B, Agrigento A, Ibuelo, Villa Tunari German Busch, Don Bosco, F Tropical, San Isidro, Demetrio Canelas, Mariscal German Busch Sucre Ibuelo Ibuelo, Dorado, San Luis, Villa Fernández, Santa Rosa, Villa Tunari Ivirizu Ivirizu Bajo, Paractito (Villa Tunari) Lauca Eñe San José de Shinahota, Demetrio Canelas, Villa Imperial Majopampa Majopampa A, Majopampa B Nueva Alianza Puerto Aroma, Entre Ríos (Tacuaral Chimoré) Palmar Pampa Majopampa B, Agrigento B San Isidro San Isidro, Coni Alto, Colorado, Ibuelo Santa Rosa Marcelo Quiroga Santa Cruz, Don Bosco, Demetrio Canelas La Victoria Jacinto Eccher, German Busch

Fuente: CEDESCO, Talleres por Centrales 2004.

Los centros educativos de Ibuelo y Germán Busch son de mayor influencia en la zona. Las demás unidades absorben a alumnos que habitan cerca (ver Mapa No. 18).

- 119 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

III.6 Insuficiencia de infraestructura pública instalada. Cuadro 36. Relación de infraestructura, servicios y equipamiento por Unidad Educativa.

Servicios Equipamiento N° de Núcleo Unidad N° de viviendas Estado de la Educativo Educativa cursos para infraestructura

profesores Luz Baño Ducha estado pizarras Pupitres Agua Pot. Pozo ciego Computad. Panel solar Churo Grande 5 3 regular X X X X X 10 130 r Coni Alto 1 1 buena X X X X 30 20 r F Tropical 1 1 regular X X X X X 1 10 r Demetrio Canelas 15 9 buena X X X X 14 200 r Villa Imperial 1 1 regular X X 1 5 m San Isidro 14 6 regular X X X X 13 450 r San José de Shi. 1 1 buena X X X X 2 30 r German G. Busch A 35 buena X X X X X r Busch Jacinto Eccher 2 2 regular X X X X 3 75 r Marcelo Quiroga 8 3 regular X X X X X 7 100 r G. Busch B 25 buena X X X X X r 4 de Abril 3 2 regular X X X X 6 50 r Colorado 1 1 buena X X X 3 22 r Mariscal Sucre 12 Puerto Aroma 2 1 regular X X X 2 25 r Miraflores 1 1 regular 1 30 r Agrigento B 2 1 regular X X X X X 2 25 b Dorado 1 1 regular X X 3 23 r Ibuelo 16 7 regular X X X X X 19 700 r Majopampa 2 1 mala X X X 2 26 m San Luis 5 5 regular X X X X 6 80 r Ibuelo V. Fernandez 2 1 mala X X X 3 27 r Santa Rosa 2 2 buena X X X 2 25 m Ivirizu 1 1 regular X X X 1 20 r Majopampa B 1 1 buena X X X 2 36 b Agrigento A 1 0 regular X X X 1 10 r Fuente: CEDESCO, Talleres por Centrales, 2004.

- 120 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 18 Red de servicios de educación por tipo de centro educativo

- 121 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 122 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

El estado del equipamiento y servicios básicos se califican como regular, y en algunos casos como bueno. La inversión pública no ha logrado cubrir los requerimientos de infraestructura básica en la totalidad de los centros. Todavía existen centros sin acceso a energía eléctrica, agua potable o sistemas de saneamiento básico. La precariedad es más notable en la zona sur del Cantón.

IV Salud.

IV.1 Organización de los Servicios de Salud.

Organigrama de la administración de Centros de Salud (Distrito III).

Servicio Departamental de Salud SEDES

Distrito III - Chapare Tropical

Area de Salud Tiraque Tropical

Centro de Salud Hospital Shinahota San Martin de Porres

Posta de Salud Posta de Salud Santa Rosa Majopampa

Fuente: CEDESCO, Distrito III de Salud 2004.

IV.2 Enfermedades de mayor prevalescencia.

Según información proporcionada por el Distrito III de salud, en los registros de consulta externa de enero a octubre del 2004 las enfermedades de mayor prevalescencia son las siguientes: Cuadro 37. Registros de consulta externa enero octubre 2004.

menor a 1 1 a 4 5 a 14 15 a 59 60 y Variables / edad año años años años más Enfemedades Diarreicas Agudas 830 1.531 97 286 22 Infecciones Respiratorias Agudas sin neumonía 1.284 2.067 400 968 59 Neumonía 120 186 58 85 11 Total 2.234 3.784 555 1.339 92

Fuente: CEDESCO, Distrito III de Salud 2004.

- 123 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Entre las enfermedades de mayor prevalescencia destacan las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), las Infecciones Respiratorias Agudas con y sin Neumonía (IRAS), Malaria, Leishmaniasis, Dengue y enfermedades de transmisión sexual

IV.3 Medicina Alternativa.

Es muy extendido entre los pobladores de la zona el uso de la medicina alternativa, ya que la medicina convencional no llega a cubrir la demanda de servicios de salud de las comunidades. La existencia de apenas tres Postas de Salud para casi 15.000 habitantes, la falta de acceso caminero a muchas de las comunidades, la dispersión en una zona bastante extensa, etc. han ocasionado que las comunidades se adhieran a nuevas técnicas curativas.

Desde la visión de las mujeres, la falta de posibilidades de acceso a Centros de Salud obliga a encontrar otros caminos de curación, mediante yerbas o plantas medicinales. Con estos medios pueden atender a sus niños en situaciones de poco riesgo, pero en casos de mayor peligro no son suficientes. En general, se emplean las semillas, los frutos, las hojas, los troncos y las cortezas de las plantas y hierbas para preparar los medicamentos. Las formas más frecuentes son la infusión y la mezcla de una parte de la hierba con alcohol o agua.

Medicina Tradicional Enfermedades Causas de las enfermedades Tipo de asistencia Alfombrilla Picadura de mosquito Uña de Gato Anemia Mala alimentación, hígado en mal Caldo de k'arachupa, mate de coca, arroz estado, dormir mucho y comer tostado, beterraga, leche de burra, ají tierra, pena, dormir destapado, molido, aceite de raya, suplemento dormir de día, depresión alimenticio, sulfato ferroso Apendicitis Consumo de gaseosas Posta Arrebato Renegar, preocupación, susto Q´oa, paico, perejil, toronjil, ismoagachi Calambre o Frío, calor y humedad Aceite de raya, chkawana reumatismo Cáncer Calor, frío, mala curación, Ismowagachi, Jabón del país, Itapallo, accidente, Matico, Choquchapi, hospital Dengue Picadura de mosquito, zancudo Itapallo, posta Desnutrición Falta de proteínas, mala Mejorar la alimentación, coca alimentación Diarrea Falta de higiene, alimentos mal Mate de palta, suero casero, hierba de preparados, preocupación, mala tumu, pepa de palta, cedrón, manzanilla, comida maicena con coca cola, agua de arroz, cáscara de granada, mate de coca, mate de manzanilla, corteza de guayaba. Dolor de cabeza Resfrío y calor, depresión, Alverjillo, Ismoagachi, orules, limón, habas Dolor de Alimentos mal preparados Mate de coca estomago Dolor de muela Comer plátano caliente y dulce, Dentífrico, hoja de haba, agua de salvia, caries, abuso de dulces y clavo de olor, ajo, dentista químicos, pasmo y humedad Espundia Picadura de mosquitos, pescado Walusa, hija de achioete, manzana, hospital

- 124 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Fiebre Alta temperatura, cambio de Hoja de palta, ismoagachi, alverjillo (Temperatura) clima, frío, calor, resfrío Fiebre amarilla Calor, mosquitos Caña caña, ismoagachi, alverjillo, limón, posta Gripe Frío, calor, surazo Alcohol quemado, antigripal, limón, café. ismoagachi, alverjillo, naranja pelada, miel de abeja Hongo Humedad, animales, aguas Leche de papaya, agua caliente con sal, detenidas, calor, suciedad, agua diesel en la parte afectada, medicamentos de jabón, lluvias, bichos del agua, Lepra Aguas detenidas, pescado Hospital Mal de ojo Calor, picadura de mosquito, sol, Piedra lupin, zanahoria, leche materna, humo, calor, suciedad alueaca, manzanilla, caña Malaria Picadura de mosquito Hospital Mordedura de Víbora Cataplasma de 4 esquinas (planta), víbora planta amorosa, semilla de huairuru, hiel de yupo, jayaquen del jochi pintado (vesícula), hígado del jochi Neumonía Mala alimentación, frío Hospital Paludismo Picadura de mosquito Hospital, quinina, quina quinina Parálisis Nervios Hospital Picadura de Araña Semilla de huairuru, ajo, alcohol apasanca (araña) Picadura de Hormiga Ajo, calmantes hormiga (tucandera) Presión Alta Debilidad Ismoagachi Pulmonía Frío, calor Aceite de caimán, aceite de raya Rasca Rasca Suciedad Lavandina (lavar con) Resfrío Cambio de temperatura Naranja, limón, toronja, ismoagachi Reumatismo Humedad, falta de calcio, resfrío, Fricción, palo santo rojo, grasa de león, frío de las aguas grasa de víbora, miel de abeja, grasa de anta, eucalipto Tétanos Cortaduras con machetes Caldo de pescado Karachi, aceite de raya Tos Cambio de temperatura, frío, Orín, eucalipto, mentisán caliente resfrío Tuberculosis Tos, frío, calor, humedad, resfrío, Hospital, isla morada, miel de abeja, mala alimentación plátano, jugo de papuncha, savia de la planta de plátano Ulcera Preocupación, mucho renegar Paico Vesícula Renegar, maní, pan grueso, Paico, rompe piedra, limón, huevo, apio, chicharrón leche de vaca, mate de perejil Puchichi (sarna) Descuido, mosquito, calor, Cortar con un cuchillo caliente la parte humedad afectada y hiel de jochi, ismoagachi, alverjillos, posta, grasa de víbora, miel de abeja, grasa de anta

Fuente: CEDESCO, Talleres Comunales 2004.

- 125 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

IV.4 Acceso de las mujeres a los Servicios de Salud.

Las mujeres son, junto con los niños y niñas, las principales usuarias de los servicios de salud, debido a su función materna. Por ello, si bien hacen uso de los servicios al igual que los varones en caso de diferentes enfermedades, es en la atención de la salud materna donde tenemos la mayor demanda femenina.

El monitoreo de indicadores realizado por el Ministerio de Salud nos brinda datos del Municipio Tiraque, aunque lamentablemente no diferencia por cantones. De todas maneras se constituye en un parámetro importante, ya que vemos que las coberturas de cuarto control prenatal son muy bajas e incluso han disminuido de 2003 a 2005. Por otra parte, aparentemente la cobertura de atención institucional del parto (que comprende atención de partos en ambientes de hospital y de domicilio con personal de salud) es bastante alta. Sin embargo, el parámetro de partos esperados es convencional por que está referido a las metas que se plantea el Servicio y no al número de nacimientos esperados.

Atención de la salud materna en el Municipio Tiraque Nac. Cobertura Partos Parto Cobertura Año 4o. CPN Esperados 4o. CPN esperados institucional institucional 2005 1527 579 37,92 955 918 96,13 2003 1626 724 44,53 984 876 89,02

Fuente: CEDESCO, SINS.

Por otra parte, en la información del Censo 2001 encontramos que sólo 55% de las mujeres dijeron haber sido atendidas por personal de salud (médico o enfermera) en su último parto. El resto mencionó que sus partos los había tenido sola o con ayuda de otra persona de la familia o una partera.

Personal que atendió su último parto

Otra Persona 14% Usted Misma 17% Sin Respuesta 4%

Partera 10%

Enfermera/ Médico Auxiliar 45% 10%

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

En la información acerca de los servicios brindados por los establecimientos del Cantón destaca la importancia del Hospital Ibuelo en la atención de consultas prenatales y partos en servicio. También vemos que los Puestos de Salud brindan atención a domicilio, respondiendo a las necesidades socioculturales de las mujeres. Hay un escaso registro de partos atendidos por partera u otras personas de la familia,

- 126 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

lo cual no significa que esta forma de atención no sea importante, sobre todo en las comunidades más alejadas que no disponen de medios de transporte adecuados.

Atención de la Salud Materna - 2005 Mujeres con Partos Partos 4ta. domiciliarios atendidos por Consulta Total Partos atendidos por partera u otra Establecimiento Prenatal en Servicio PS persona C.S. SHINAOTA 78 82 0 0 HOSP. IBUELO 149 406 0 0 P.S. SANTA ROSA 22 15 7 1 P.S. MAJO PAMPA 15 3 7 0 TOTAL 264 506 14 1

Fuente: CEDESCO, SINS.

Otro aspecto importante en la salud de las mujeres está referido a la planificación familiar. En el año 2005, el total de usuarias de métodos modernos de planificación familiar era apenas de 913 mujeres. Es decir, aproximadamente una cuarta parte de las mujeres en edad fértil.6

Usuarias de métodos modernos de planificación familiar

Usuarias Total Ususarias Usuarias de Usuarias de Establecimiento inyectable usuarias de de DIU condón píldoras trimestral MMPF C.S. SHINAOTA 54 412 82 157 705 HOSP. IBUELO 0 0 909 P.S. SANTA ROSA 0 85 16 53 154 P.S. MAJO PAMPA 0 34 11 45 TOTAL 54 531 107 221 913 Porcentajes 5,91 58,16 11,72 24,21 100,00

Fuente: CEDESCO, SINS.

Las usuarias prefieren el método de inyectable trimestral (58%) y las píldoras anticonceptivas (24%). En menor medida el condón y el DIU.

El Centro de Salud de Shinahota es el que brinda más servicios de planificación familiar. En tanto que el Hospital Ibuelo presenta un vacío lamentable, sobre todo considerando que es el que atiende a mayor número de mujeres embarazadas y parturientas.

Otro de los datos importantes para la salud de las mujeres se relaciona con la prevención del cáncer uterino. En el cuadro vemos que es ínfima la cantidad de mujeres en edad fértil que se han realizado un examen Papanicolau en la gestión 2005;

6 No tenemos los datos de mujeres en edad fértil en el Cantón para 2005, pero si tomamos como referencia el dato de 2001 (3.196 mujeres), la cobertura representa el 28,6%.

- 127 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

aún en Shinaota, que atiende muchos casos de planificación familiar. Esto nos indica que no se trata de una acción preventiva rutinaria, constituyéndose en una gran debilidad de los servicios de salud.

MUJERES CON MUESTRA DE CITOLOGIA CERVICO VAGINAL (PAP) TOMADA Mujeres con Establecimiento muestra tomada C.S. SHINAOTA 98 HOSP. IBUELO 331 P.S. SANTA ROSA 8 P.S. MAJO PAMPA 0 TOTAL 437 Fuente: CEDESCO, SINS.

Finalmente, las mujeres afirman que la calidad de atención santitaria no es buena. Muchas veces tienen que esperar demasiado, el doctor les trata mal o los remedios son caros y no solucionan los problemas rápidamente.

IV.5 Centros y postas de salud.

El Centro de Salud Shinahota (de 1er nivel) cuenta con: una sala de recepción, un consultorio, una sala de internación, una sala de maternidad, una sala de partos, una cocina, y dos habitaciones (una para el doctor y otra para la enfermera).

Por su parte, la Posta de Salud de Santa Rosa cuenta con: una sala de internación, un consultorio y un dormitorio para el enfermero. Del mismo modo, la Posta de Salud de Majopampa cuenta con un consultorio, una sala de internación y una habitación.

IV.5.1 Número de personal médico. Cuadro 38. Establecimientos, cargo y número de personal.

Numero Municipio Establecimiento Cargo de personal Tiraque Auxiliares de enfermería 1 Tropical Licenciadas en enfermería 1 (Cantón Medico general t.c. 1 Germán Busch) C.S Shinahota Odontólogos (Ad.honorem) 1 Trabajador manual 1 Sub total 5 Hospital Ibuelo Auxiliares de enfermería 10 Bioquimico farmaceutico 1 Directores - administradores 1 Medico especialista t.c. 2 Medico general t.c. 1

- 128 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Técnicos en rayos "x" 1 Trabajador manual 6 Ginecólogo 1 Sub total 23 Auxiliares de enfermería 1 P.S Santa Rosa Sub total 1 Auxiliares de enfermería 1 P.S Majo Pampa Sub total 1 Total 30

Fuente: Distrito III de Salud, 2004.

La relación número de médicos - población es de 1 médico para cada 2.100 personas, aproximadamente; y de 1 auxiliar de enfermería para cada 1.100 personas.

IV.5.2 Infraestructura en salud. Cuadro 39. Infraestructura, equipamiento y servicios básicos por establecimiento.

Centro médico San Martín Santa Características de Porres Majo Pampa Rosa Shinahota Tipo de centro Hospital Posta de Salud Posta de Salud Centro de Salud Nº ambientes 13 3 3 5 Infraestructura Estado Regular Regular Regular Regular agua X X X X Luz X Panel solar X X Servicios baño X X X X ducha X X X X camas 18 2 3 5 radio X X X X Equipamiento teléfono X ambulancia X moto X X X X doctores 7 2 Personal enfermeras 10 1 1 2

Fuente: CEDESCO, Talleres Participativos 2004.

Los centros de salud cuentan con infraestructura básica, pero el sistema cuenta con dificultades para el transporte de enfermos. Sólo el hospital privado San Martín de Porres tiene habilitada una ambulancia.

- 129 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

IV.5.3 Área de influencia de los centros de salud.

Los pobladores del Cantón asisten no solo a los centros médicos de la zona, sino que se dispersan por distintos centros médicos de la zona del trópico. Cuadro 40. Cobertura del servicio de salud por centrales.

Hospital PS. PS. H. H. CS. CS. San CS. CS. Central Majo- Santa Villa Ivirgar- Entre Shinahota Martín Chimoré Chipiriri Pampa Rosa Tunari Sama Ríos de Porres Agropalmar X X X 12 de Agosto X X 4 de Abril X X X X Ivirizu X X Majo Pampa X X Germán X X X X Busch Lauca X X X X X X Nueva Alianza X X X Palmar Pampa X X San Isidro X X X Santa Rosa X X X La Victoria X X X Ibuelo X X X

Fuente: CEDESCO, Talleres Participativos 2004.

Analizando el cuadro, se observa que el Hospital San Martín de Porres tiene una gran influencia sobre casi todas las centrales, a excepción de 12 de Agosto y Palmar Pampa. Esto se debe a que es el único Centro Médico de 2º nivel en la zona. Por otra parte, se observa que ante la falta de centros médicos en la zona, los pobladores optan por acudir a centros médicos que se encuentran ubicados en otros municipios; tal es el caso de Villa Tunari.

La ubicación de los centros de salud en el Cantón pueden ser identificados en el Mapa No. 19.

- 130 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 19 Red de servicio de salud

- 131 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 132 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

V Servicios sociales:

V.1 Agua potable.

V.1.1 La oferta del servicio: infraestructura instalada.

La mayor parte de la población accede a la provisión de agua potable mediante ríos, vertientes o acequias. Sólo el 35% recibe este elemento por cañería; porcentaje que corresponde principalmente a las viviendas de Shinahota. Cuadro 41. Obtención del servicio de agua por vivienda.

DISTRIBUCIÓN / Viviendas Total % OBTIENE DE

Cañería de Red 1.793 35 Pileta Pública 590 11 Carro Repartidor (aguatero) 2 0 Pozo o Noria con Bomba 27 1 Pozo o Noria sin Bomba 480 9 Río/ Vertiente/ Acequia 2.039 40 Lago/ Laguna/ Curiche 106 2 Otra 120 2 Total 5.157 100,0

Fuente: CEDESCO, CNPV.

En el área rural existen sistemas de agua potable instalados en 20 comunidades. Sin embargo no todos funcionan bien y no llegan a cubrir al 100% de las familias. Éstas, por lo general, cuentan con una fuente alterna de aprovisionamiento: vertientes, ríos, lagunas y otros. Cuadro 42. Comunidades rurales: oferta de servicios con infraestructura instalada.

Oferta de servicio de agua N° de comunidades Con sistemas de agua potable 20 Sin sistemas de agua potable 55 Total comunidades 75 Las comunidades que cuentan con sistemas de agua potable son las siguientes (ver Mapa No. 20):

Comunidades 4 de Abril Agrigento A Agrigento B CarrascoA Dorado Grande F Tropical Ibuelo Ivirizu Bajo La Victoria LaucaEñe Majo Majo Pampa B Puerto Aroma San Isidro San José de Pampa Shinahota San Luís Santa Rosa Simón Bolivar Shinahota Villa Barrientos. Eñe

- 133 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

V.1.2 La demanda del servicio: población objetivo.

Existen viviendas de 55 comunidades que no cuentan con infraestructura de servicios de agua potable; a nivel de viviendas son 2.340 (54%), que no tienen acceso a sistemas de distribución de agua potable por red o pileta pública, la mayoría de ellas se encuentran en comunidades rurales del Cantón, esta situación expone a las familias a contraer parasitosis y enfermedades infecto – intestinales que afectan peligrosamente la tasa de natalidad y que provocan tasas de mortalidad altas.

V.1.3 La cobertura del servicio: población que puede acceder al servicio dada la infraestructura.

En todo el Cantón Germán Busch 2.383 viviendas tienen acceso a servicios de agua potable por cañería de red y a través de piletas públicas (estas últimas en comunidades rurales). Cuadro 43. Acceso a sistemas de aprovisionamiento de agua, 2001.

Familias % Pileta Pública 590 11 Cañería de red 1.793 35 Río/ Vertiente/ Acequia/Lagunas/curichis 2.774 54 Total 5.157 100

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

Los datos referidos al año 2005 fueron proporcionados por la Federación Única Centrales Unidas y El Comité de Agua Potable de Shinahota. En el caso de las comunidades rurales, el número de afiliados sin sistemas agua potable representa sólo al 54% del total de afiliados. Cuadro 44. Acceso a sistemas de aprovisionamiento de agua, 2005.

Población: familias No. % No. % Familias con acceso a sistemas de agua. 2.438 46% Afiliados de comunidades sin sistema de agua. 1.531 63% Familias en Shinahota con sistema de agua. 907 37%

Familias sin acceso a sistemas de agua 2.866 54% Número Total de Familias aprox., 2005 5.304 100%

Fuente: CEDESCO, 2005.

El insuficiente acceso al agua potable, se traduce en mayor carga de trabajo para las mujeres. Pues no sólo deben caminar largos trechos hacia los ríos, curichis, etc., para proveer de agua a la familia, sino que el trabajo relacionado con la preparación de alimentos, aseo personal y aseo de la vivienda se dificulta.

- 134 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 20 Infraestructura de redes de agua potable

- 135 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 136 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

V.1.4 Shinahota.

El centro urbano cuenta con un sistema de captación y distribución de agua para 907 familias usuarias y socias del Comité de agua potable de Shinahota. El mismo que cuenta con una oficina y un comité de administración del sistema.

Sus mayores problemas son:

• Captación de dos fuentes de agua; una se enturbia cuando llueve.

• Los tanques de almacenamiento son insuficientes y los habitantes de Shinahota no cuentan con agua permanente.

• No cuentan con sistemas de filtración ni de potabilización; actualmente se distribuye agua con alto grado de turbidez.

• La distribución es irregular: existe mucha presión en zonas bajas y no llega agua a las zonas altas.

V.2 Energía eléctrica.

V.2.1 La oferta del servicio: infraestructura instalada.

Uso de energía electrica de vivienda de los hogares

Sí Usa Energía Eléctrica 38%

No Usa Energía Eléctrica 62%

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

La instalación de sistemas de energía eléctrica domiciliaria se dio a la par con el acceso por carretera, especialmente en la zona norte del territorio. Dos terceras partes de la población aún no cuentan con este servicio; y la mayoría de ellas se encuentra en la zona sur.

V.2.2 Comunidades con servicio de energía eléctrica.

El tendido de los sistemas de energía eléctrica es mayor en la zona norte del Cantón Germán Busch, y pasa por comunidades con mayor concentración poblacional,

Existe red de tendido de energía eléctrica en las comunidades (ver Mapa No. 21):

- 137 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Comunidades Agrigento A Colorado Coni Alto Dorado Grande F Tropical Ibuelo Lauca Eñe Monte Rico San Francisco San Isidro San Luís Santa Rosa Santa Rosa de Simón Bolivar Villa Eñe Ibuelo Fernández Villa Santa Villa Victoria Centro urbano Villa Barrientos. Fe Shinahota Gracias al apoyo externo, varias comunidades cuentan con paneles solares destinados a la mejora de servicios de salud y educación.

Existen paneles solares en las comunidades:

Comunidades Churo Grande Majo Pampa A Majo Pampa B Población 4 de Abril Puerto Aroma Ivirizu. V.2.3 La demanda del servicio: población objetivo.

El cuadro explica la relación de familias y cobertura del servicio. Cuadro 45. La cobertura del servicio: población que puede acceder al servicio dada la infraestructura.

Población: familias No. % No. % Familias con posible acceso a energía eléctrica 2.442 46% Afiliados de comunidades con energía eléctrica 1.535 63% Familias en Shinahota con energía eléctrica 907 37%

Familias sin infraestructura de energía eléctrica 2.862 54% Número Total de Familias aprox., 2005 5.304 100%

Fuente: CEDESCO, 2005.

Un total de 2.442 familias tienen acceso a la energía eléctrica, mientras que 2.862 familias afiliadas, que representan al 54 %, no tienen acceso a esa energía.

- 138 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 21 Infraestructura de redes de energía eléctrica

- 139 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 140 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

V.2.4 Shinahota.

La población de Shinahota tiene acceso a la energía eléctrica domiciliaria y al alumbrado público como podemos observar en el siguiente gráfico.

c. A n tig u a a Cb ba

Æ"

Æ"

Æ"

a i r

o t

c i

V

a l l i

V Æ" . c

c. Imnomina da ' ' 'Æ" ' â â Æ" â â' â' â' â' â' Æ" Æ"

' ' Æ"

a

d ' a n s i o m b ' ' i o j n a â T ' m c I . A n nt . igu o â c l o ' o r ' p

c. Coch . a a bam i ba c n â r

o f ' i ' ' ' l ª a

C Æ" Æ" Æ" Æ" n

o l ' o ª r

p

. ' â c. Co c ' ch aba mba N â '

'c. Coch aba â mba c. A ntigu ' o ' â ' c. Coch ab ' ' Æ" a mba ' â Æ" ' ' a Æ" b ' b

C

a

â

a

u

g i c. A t ntigu n o

A ' .

c ' ' Æ" â

a â

d

a

n a s

i i o

r

m o b i

o t a

c j

n i a d

T a m V

I n

a n i

. l o a

c l l i m

i o n o

V r r

n

. p o f

c . i m l I c a .

C c

n

o l

o r

p

. ' ' ' ' ' ' ' ' ' c ' ' ' â â â Æ" ' ' ' â ' ' â ' â Av. P a nam eri ca na ' Av. Panameri cana Av . P a nam e ri ca na Av. Panamericana Æ" Æ" Æ" Æ" Æ" ÕÕÕÕÕ ââââÆ" Æ" Æ" Æ" ââÆ" âÆ" Æ" âÆ" ââÆ" Æ" âÆ" âÆ" âÆ" ââÆ" ââÆ" Æ" ââÆ" Æ" âÆ" Æ" Av. P a nam eri ca na Av. Panamericana ' ' ' Av. Panameri cana Av . Pa n americana ''' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' Æ" Æ" ' ' ''' ' ' ' â â â â â ' ª'ââ ' ' ' ' â Æ" ' ' a ' '

Æ" a d

a â Æ" n i ' m Æ" o o

i n

a l

d u o m a t Æ" J I

a d

s . n e o a

i c âd g n

Æ" i m

6 A

o 1 m e ''

n a . ' o

d ' a d c n

m I d a 4

m

. a n 2 I i .

c n . a i c h

m c

h c â Æ" d

m o s

a c

o n s u ' n

i n u s

B Æ" m

I o

m m B

I . n b o c. Com a i

Æ" n . c e rc io j

n a c m a ' â

m m r T I ' e

r s ' e . ' G o c

G . L

' . v .

v â c

A a â â A i n

' r

o â f i Æ" Æ" l ' ' a

C

â .

c e ' ' r ' â â â b m

e

i ' c. Come rcio ' t p â e

S

' e d â 4 1

. â ' Æ" c ' Æ" ' â Æ" Æ" ª c. Com Æ" ' e rcio â Æ" 'â Æ" a â d a ' n i

m Æ" o c. C'ome rcio n â m I

. â c

o

i l Æ" ' u Æ" J c. Com erc io

e

' d ' ' 6 â 1

. âc â â

c. Comerc io Æ" ' h c s ' u h c B s â n u

a B '

m n â r a e

G Æ"m r . e â ' v G

A . s ' v o

A b

i â â j ' a Av. El C T o lono Æ" s ' o L

Æ" A . v. El Colono c

a Æ" i

n

r

Æ" o ' f i

l ' ' Æ" a â C

' . e Æ" c â r ' A b v. El C Æ" m â olono e

i Æ" Av. El C t p â ' olono e S

â e Æ" d

' 4 â 1

Æ" . â c 'â' Æ" ' A ' âv. El Colono â â â Av. El Colono '

o i A l â v. El C ' olono u

J

e

d

6

1 â

.

c Æ" Ñ Av. El Colono ' ' â ' â Æ"

h c ' s â u W

B

n a â

m r

e

G

.

v ' s A o Ñ

b

i

j

a

T â s

o

L a

i

.

n c

r

o

f

i

l

a

C

.

c

e

r

b

m

e

i

t

p

e

' S

' e c. Ci d rcunva lacion

4

1

. â â' c ' c. Ci â r cunva la cion Æ" ' ' â c. Circunva la cion â' ' â'

Fran ja Linea de Alta Tensi on Z Z Franja Linea de Alta Tension ZZZ ZZ

â' Infraestructura Urbana Electrica

Ex Alcaldia Shinahot Æ" Luminaria un Foco h c

s

u Jardinera

B

n Urbano.

a

m r Æ"

e

G

. Luminaria 2 focos v A Area deportiva Monte Æ" Luminaria 3 focos Area deportiva V B. Plaza Principal Shin ' Poste Area Verde Puente ' Poste Lum. un foco R Arroyo Rio Shina huaca ª Poste Medi dor AMBITO LOCAL E Av. Panamericana Terraza Fluvial Æ" Poste Metalico Cancha Multiple Iglesia Shinahota F Z Torrez de A. Tension Escuela G.Busch. MARCO FISICO TRANSFORMADO Cementerio E Inst elec.shp Mercado 27 de Mayo INFRAESTRUCTURA Y REDES R Mercado 24 de Agosto CEDESCO Mercado 6 de Agosto E Predio Escuela G.B. Õ Luminaria un Foco Esc: æ N Predio Alcaldia â Luminaria 2 focos C Predio Posta Colegio G. Busch I â Luminaria 3 focos PLANO DE ENERGIA ELECTRICA 1:2500 Parque A â Poste Lum. un foco Mercado de Frutas ALUMBRADO PUBLICO S

Fuente: CEDESCO, POU 2.002.

En Shinahota las familias gozan del servicio de energía eléctrica. El tendido llega incluso a áreas de nuevas construcciones domiciliarias; también el alumbrado público.

V.3 Alcantarillado o servicios sanitarios.

V.3.1 Servicio sanitario y alcantarillado.

Se evidenció que sólo existe alcantarillado en Shinahota. Porcentualmente las familias resuelven el problema de los desechos de la siguiente manera: la mayoría de las viviendas tienen letrinas con pozos ciegos (55%); un 13% posee alcantarillado; un 9% posee cámara séptica; y un 2% evacua en la calle, río o quebrada.

Disponibilidad de desague de la vivienda

Sin Respuesta Al alcantarillado 21% 13% A una cámara A la superficie séptica (calle/ quebrada/ 9% río) 2%

A un pozo ciego 55%

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

- 141 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

V.3.2 La oferta del servicio: infraestructura instalada.

El centro urbano de Shinahota cuenta con un sistema de alcantarillado que llega al 13% de las viviendas del Cantón. Sin embargo, las aguas servidas no tienen tratamiento y generan alta contaminación en el río Chinawaca.

Sólo el 9% de las viviendas cuentan con cámaras sépticas; un 64% de las viviendas declara contar con algún sistema sanitario para las deposiciones; el resto probablemente las realiza al aire libre.

V.3.3 La demanda del servicio: población objetivo.

Un total de 78% de las viviendas que no cuenta con sistemas sanitarios adecuados (albergan unas 10.495 personas) demandan la construcción y asistencia para mejorar la higiene y el habitad en la vivienda rural y urbana.

V.3.4 La cobertura del servicio: población que puede acceder al servicio dada la infraestructura.

Las viviendas que cuentan con servicio sanitario adecuado llega aproximadamente a 957 viviendas que albergarían a unas 3.900 personas

Además de Shinahota, la población del sindicato agrigento A, cuenta con sistema de alcantarillado pero en mal estado, lo cual impide el uso y ecceso a este servicio por parte de las familias del sindicato (ver Mapa No. 22).

- 142 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 22 Infraestructura de redes de alcantarillado.

- 143 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 144 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VI Viviendas. Cuadro 46. Número y tipo de viviendas.

Total % Casa/ Choza/ Pahuichi 4.642 90,0 Departamento 15 0,3 Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) 414 8,0 Vivienda improvisada o Vivienda móvil 16 0,3 Local no destinado para habitación 26 0,5 Hotel/ Residencial/ Alojamiento 25 0,5 Hospital/ Clínica 2 0,0 Asilo/ Orfanato 0 0,0 Convento o residencia religiosa 3 0,1 Internado o residencia educativa 4 0,1 Establecimiento militar o policial 2 0,0 Cárcel/ Establecimiento correccional 0 0,0 Otra 8 0,2 Total 5.157 100,0

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

Se identifica que, de las 5.157 viviendas contabilizadas, el 90% es casa, choza o pahuichi. El 10% restante corresponde a algún otro recinto. Cuadro 47. Viviendas en centrales campesinas y Shinahota.

Número de Centrales % viviendas 12 de agosto 301 6 4 de abril 224 4 Agropalmar 218 4 Ibuelo 797 15 Ivirizu 199 4 Lauca Eñe 469 9 Majo Pampa 189 4 Palmar Pampa 66 1 San Isidro 511 10 Santa Rosa Eñe 399 8 Germán Busch 374 7 La Victoria 106 2 Arenales 65 1 Shinahota 1.239 24 Total 5.157 100

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

- 145 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

El pueblo de Shinahota y las centrales San Isidro, Ibuelo, Lauca Eñe y Santa Rosa Eñe concentran la mayor cantidad de viviendas en todo el Cantón.

VI.1 Propiedad de la vivienda.

En cuanto a la condición de ocupación de las viviendas, del total de hogares particulares enumerados por el CNPV (que en septiembre de 2001 alcanzaban a 4.351) sólo el 82% era de propiedad propia. El 10% de la población del Cantón recurre al alquiler. El resto toma otras opciones.

Cantón Germán Busch: Distribución de Hogares particulares según tenencia de la Vivienda - 2001

3% 3% Propia

1% 1% Alquilada 10% Contrato anticrético

Contrato mixto

Cedida por servicios

82% Prestada por parientes o amigos Otra

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

VI.2 Material de construcción de las viviendas.

Normalmente existe una alta correlación entre el tipo de materiales de una vivienda y la calidad de la misma. De allí que un indicador de la calidad constructiva de la vivienda pueda dar pautas sobre el perfil de los hogares en cuestión.

El principal material de construcción de los pisos de las viviendas rurales es la tierra apisonada (66%), seguido de lejos por el cemento (31%) y otros materiales.

Material de construcción utilizado en el piso de la vivienda de los hogares en zonas rurales

Otro 1% Cemento 31%

Tablón de madera Tierra 2% 66%

Fuente: CEDESCO, CNPV 2 001.

A nivel urbano, el 80% de las viviendas de Shinahota tiene pisos de cemento.

- 146 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

De igual manera a nivel urbano, en Shinahota los materiales que predominantemente se usan en la construcción de paredes son el ladrillo, bloque de cemento u hormigón (82%), que a nivel del Cantón llega al 31 %.

Material utilizado en las paredes de Vivienda de los hogares de Shinahota

Ladrillo/ Caña/ Palma/ Bloque de Tronco Otro cemento/ 27% 1% Hormigón 31%

Adobe/ Tapial 0% Tabique/ Madera Piedra Quinche 38% 2% 1%

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

Gran parte de las viviendas que ahora presentan materiales de calidad y construcción de calidad poseen elementos que corresponden a una tipología rústica, fruto de una etapa anterior7.

Material de construcción utilizado en el techo de la vivienda de los hogares de Shinahota Paja/ Caña/ Losa dePalma/ Barro Otro Calamina o hormigón 18% 4% plancha armado 38% 2%

Teja (cemento/ arcilla/ fibrocemento) 38%

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

La calidad de la infraestructura de vivienda no satisface, en gran parte de los casos, las necesidades familiares. Esta situación afecta al conjunto de la familia, pero en especial a las mujeres que desempeñan el trabajo reproductivo en condiciones muy desventajosas de mayor carga de trabajo y menor bienestar.

7 En general, la forma de las viviendas es rectangular, de dos pisos, y el número de ambientes varía de 1 a 3. La planta baja es usada como cocina y almacén; la planta alta como dormitorio, con hasta dos subdivisiones.

- 147 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VI.3 Uso de fuentes de combustión.

Combustible o energía que utilizan para cocinar los hogares

Gas (garrafa o No utiliza por cañería) 1% 29%

Leña 70%

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

En relación al tipo de combustible utilizado para cocinar, 7 de cada diez viviendas en el catón utilizan leña extraída del monte. El restante utiliza gas en garrafa (especialmente en Shinahota donde el 80% de los hogares utiliza gas engarrafado para cocinar). Esta situación obliga a dedicar una parte del tiempo de trabajo familiar a la recolección de leña, tarea que como veremos más adelante recae en las mujeres, a veces aunque no siempre, con el apoyo del hombre o de los hijos.

- 148 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

CAPÍTULO V

MARCO ECONÓMICO

I Población Económicamente Activa (PEA) y condición de actividad de la población ocupada.

Las actividades económicas que absorben mayor cantidad de mano de obra son: la agricultura, el comercio y servicios a organismo extraterritoriales. Este último rubro se implementó por la incidencia de la asistencia técnica de programas de apoyo y cooperación nacional e internacional. Cuadro 48. Condición de la actividad de la población de 7 y más años de edad.

Sectores o actividad Total Área Urbana Total Área Rural Total Cantón económica Var. Muj. Total Var. Muj. Total Var. Muj. Total 1 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 213 54 267 2.745 414 3.159 2.958 468 3.426

2 Pesca 1 0 1 1 0 1 2 0 2 3 Explotación de minas y canteras 0 0 0 1 0 1 1 0 1

4 Industria manufacturera 96 68 164 53 22 75 149 90 239 5 Producción y Distribución de energía eléctrica, gas y agua 0 0 0 2 0 2 2 0 2

6 Construcción 102 1 103 195 1 196 297 2 299 7 Comercio mayorista o minorista, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos 225 277 502 57 94 151 282 371 653 personales y enseres domésticos

8 Hoteles y restaurantes 36 157 193 10 25 35 46 182 228

- 149 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Sectores o actividad Total Área Urbana Total Área Rural Total Cantón económica Var. Muj. Total Var. Muj. Total Var. Muj. Total 9 Transporte, almacenamiento y 119 3 122 88 3 91 207 6 213 comunicaciones 10 Intermediación financiera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 Inmobiliarios, empresariales y de alquiler 7 4 11 30 1 31 37 5 42

12 Administración pública, defensa y seguridad social 8 2 10 174 1 175 182 3 185 obligatoria

13 Educación 30 38 68 39 30 69 69 68 137

14 Sociales y de salud 9 2 11 6 18 24 15 20 35 15 Comunitarios, sociales y personales 35 10 45 8 4 12 43 14 57

16 Privados que contratan servicio doméstico 0 68 68 4 108 112 4 176 180

17 Organizaciones y órganos extraterritoriales 51 62 113 112 151 263 163 213 376

18 Sin respuesta 661 1.026 1.687 1.418 2.408 3.826 2.079 3.434 5.513 Total general 1.593 1.772 3.365 4.943 3.280 8.223 6.536 5.052 11.588

Elaboración: CEDESCO, CNPV 2001.

En los siguientes cuadros se puede observar la distribución de la población por sexo en las diferentes actividades económicas del Cantón, en las áreas urbana y rural. Así, a pesar de la gran proporción de personas que no dieron respuesta, se observa que para las mujeres urbanas las actividades principales son el comercio y el servicio en hoteles y restaurantes; seguidas de la industria manufacturera, el servicio doméstico y a organismos extraterritoriales. Para los varones las actividades más importantes son la agropecuaria y el comercio; seguidas por el rubro de trasporte, la construcción y la industria manufacturera.

- 150 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Condición de actividad de la población mayor de 7 años en área urbana, por sexo

Agricultura, Ganadería, Caza y Silv.

Comercio Por Mayor y Menor Muj. Serv. Org. Extraterritoriales Construcción

Ind. Manufacturera

Serv. Hoteles y Restaurantes Transporte, Alm. y Comunic.

Adm. Pública, Defensa y Seg. Social Var. Servicio Doméstico Educación

Otros 0% 20% 40% 60% 80% 100% Sin Respuesta

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

En el área rural, definitivamente, la agropecuaria es la actividad más importante para los varones. En cambio, para las mujeres se registra una mayor diversificación de actividades, cobrando también importancia los servicios en organismos extraterritoriales, el comercio y los servicios domésticos. Es de destacar la gran proporción de mujeres que no registraron su condición de actividad, más aún en área rural que en la urbana. Este hecho refleja los condicionantes culturales y valorativos de género. Por los cuales se considera que las mujeres no trabajan, sino que “ayudan. Este criterio está introyectado no sólo en los varones, sino también en las mismas mujeres.

Condición de actividad de la población mayor de 7 años en área rural, por sexo

Agricultura, Ganadería, Caza y Silv. Comercio Por Mayor y Menor Muj. Serv. Org. Extraterritoriales Construcción

Ind. Manufacturera

Serv. Hoteles y Restaurantes Transporte, Alm. y Comunic.

Var. Adm. Pública, Defensa y Seg. Social Servicio Doméstico

Educación Otros 0% 20% 40% 60% 80% 100% Sin Respuesta

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

Para conocer la PEA, mediante un dato global cercano al presente estudio, nos remitimos al CNPV (2001). En el cual se observa claramente que las actividades

- 151 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

económicas más importantes son la agricultura, el comercio, servicios de restaurantes, construcciones, manufactura, servicio en organizaciones u órganos extraterritoriales y la administración pública (educación y salud).

PEA,2001

Transporte; 2% Adm. Publica; 2% Servicio de Hogares Privados ; 2% Hoteles y Restaurantes; 2% Educación; 1% Manufactura; 2%

Construcción; 3% Sin Respuesta; Servicio de 48% Extraterritoriales; 3%

Comercio; 6%

Agricultura; 30%

La actividad de la manufactura apenas absorbe un 2 % de la población y el sector terciario (comercio, servicios profesionales y administración pública) representa el segundo sector económico más importante en el Cantón. Por tanto, el Cantón se puede definir como una economía agrícola extractiva en creciente terciarización de sus actividades.

I.1 Población ocupada.

La mayor fuerza laboral existente en la zona es absorbida por la agricultura (especialmente jornaleros), seguida por el comercio y la construcción. En conjunto, emplean al 80 % de la población activa.

En el siguiente gráfico podemos apreciar las características de la población ocupada mayor de 7 años: 57% son productores y trabajadores de la agropecuaria; 13% son trabajadores de servicios y vendedores de comercio; 10% son trabajadores de la industria extractiva, manufacturera y construcción; y existe un 10% de trabajadores no calificados (10%).

- 152 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Población ocupada de 7 y más años de edad Prod. y Trab. Agropecuaria y Pesca 57%

Trab.Ind. Extractiva, Trab. de Servicios y Construcción, Vendedores Manufactura 13% 10% Técnicos y Prof. de Op. de Apoyo Instalaciones y 3% Maquinarias Profesionales Otros 4% Trab. No Científicos 1% Calificados 2% 10%

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

El desglose de la información por sexo nos muestra que los varones predominan en las ocupaciones de operarios de instalaciones y maquinarias trabajadores agrícolas, industria extractiva y construcciones. También como técnicos, directores en administración pública y empleados de oficina. Y, por supuesto, como miembros de las Fuerzas Armadas. En cambio, las mujeres tienen predominancia como trabajadoras de servicios y vendedoras, así como trabajadoras no calificadas.

Población ocupada de más de 7 años, por sexo

Trab. No Calificados Op.de Instalaciones y Maquinarias Trab.Industria Extractiva, Construc.y Otros Product. y Trabaja. Agropecuaria Trabajadores Servicios y Vendedores hombres Empleados Oficina mujeres Técnicos Profesionales Dir. Adm. Pública y Empresas FFAA

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: CEDESCO, CNPV 2001.

Es importante conocer la situación de los asalariados en la zona urbana, puesto que el grafico sobre el empleo en el Cantón nos muestra que las actividades concentradas en área urbana han cobrado una mayor importancia.

- 153 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Para el 2005, en la zona urbana de Shinahota, la población en edad de trabajar tiene a los siguientes sectores con mayor capacidad de generar empleo: servicios, manufactura y producción agrícola. El 8% de la población urbana camparte toda la dinámica agrícola y social del ámbito rural.

POBLACION OCUPADA POR SECTORES

Producción Agro 8%Manufactura 5%

SIN RESPUESTA 50% Servicios 37%

Fuente: CEDESCO, Encuesta Shinahota 2005.

En el sector de servicios, los rubros con mayor capacidad de generar empleo son: el comercio, reparaciones, hoteles y restaurantes, transporte, organizaciones extraterritoriales y construcción.

SERVICIOS O SECTOR TERCIARIO Organizaciones 9% Construcción Doméstico Comunitarios 8% 5% 4% Salud 1% Educación Adm Publica 5% Comercio, 1% Alquileres Reparación,Efe 1% ctos Personales y Transporte, Enseres Almac Domésticos Comunic. 41% 10% Hoteles y Restaurantes 15%

Fuente: CEDESCO, Encuesta Shinahota 2005.

En el centro urbano de Shinahota, el empleo por cuenta propia tiene preponderancia; apenas un 11% de la población encuestada manifiesta tener la condición de asalariada.

- 154 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

POBLACION ASALARIADA Asalariado s 11% No responden 12%

Cuenta Propia 77%

Fuente: CEDESCO, Encuesta Shinahota 2005.

Por otro lado, los sectores económicos urbanos con mayor capacidad de generar empleo asalariado son transportes y comunicaciones, servicios personales, hogares privados y, curiosamente, la agricultura. Pues, muchos de los vivientes en la zona urbana tienen “chacos” al interior de sus comunidades y generalmente los mantienen con jornaleros.

Shinahota: empleo por sectores

SECTORES QUE EMPLEAN MANO DE OBRA

Agricultura 2 Hogares 1,5 Construcción Priv ados 1

0,5 Serv. Ventas y 0 Personales reparac.

Hoteles y Educ ac ión restaur.

Comunic.

Fuente: CEDESCO, Encuesta Shinahota 2005.

Los encuestados en Shinahota manifestaron que sus ingresos son bajos y que, generalmente, al menos dos componentes de la familia trabajan para satisfacer las necesidades básicas familiares.

- 155 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

IN G R E S O P R O M E D IO AN U AL D E AS ALAR IAD O S

16.000 14.400 14.000

12.000 12.000 10.806

10.000 10.000

8.000 7.500 7.075

6.000 6.000 5.100 4.000 2.000 0 . a c r c. ón os aur. ci a vad est muni ri o uc P Agricultu C Ed s les y r Construcción e ogare Vantas y reparaHot Serv. PersonalesH

Fuente: CEDESCO, Encuesta Shinahota 2005.

Los ingresos de los asalariados son, por lo general, complementados con actividades secundarias.

II Sectores productivos.

II.1 Sector agrícola.

De la superficie actual, aproximadamente, el 41% del Cantón corresponde al Parque Nacional Carrasco. El 59% restante son tierras destinas para uso productivo, tierras en descanso con fines de rotación, pequeñas áreas con bosques primarios, secundarios y terciarios, así como también tierras destinadas a pequeñas urbanizaciones.

II.1.1 Tenencia de la tierra en el Cantón. Cuadro 49. Tenencia de tierras según UPAs8, 1998.

Rangos N° UPA’s Sup. UPA’s (Hás.) (%) Menor a 2,0 Hás. 383 455 2,1 De 2,0 a 4,99 Hás. 1.114 3.485 15,8 De 5,0 a 9,99 Hás. 1.201 8.173 37,0 De 10,0 a 14,99 Hás. 505 5.272 23,9 De 15,0 a 19,99 Hás 52 901 4,1 De 20,0 a 24,99 Hás. 70 1.478 6,7 De 25,0 Hás. o más 70 2.329 10,5 Total subregión 3.395 22.093 100,0

FUENTE: Encuesta Agropecuaria, 1998.

8 UPA’s: Unidades Productivas Agropecuarias.

- 156 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Proporción de Tenencia de Tierras (Há.)

De 25 Há. o Menor a 2,0 más Há. 11% 2% De 2 a 5 Há. De 20 a 25 16% Há. 7%

De 15 a 20 Há. 4%

De 10 a 15 De 5 a 10 Há. Há. 24% 36%

FUENTE: Encuesta Agropecuaria, 1998.

El 79.8% de la UPAs, tienen tierras menores a 10 hectáreas, un 16% de 10 a 20 hectáreas, y apenas un 4% mayor a 20 hectáreas. Esto inevitablemente muestra el agotamiento de tierras para cultivos y la sucesiva división o minifundización de las mismas.

En la actualidad se considera que para la Federación Única de Centrales Unidas (FUCU) cada afiliado significa una parcela: una unidad de tierra agrícola destinada a producir coca y otros productos que pueden sustentar una familia. El volumen total se habría incrementado en 1.000 unidades durante los últimos 6 años. Es decir, 4.397 UPAs según el número de afiliados. Existen aproximadamente 28.600 hectáreas divididas en parcelas de diferentes tamaños en todo el Cantón. Es decir el 32.8% del Cantón está parcelado.

En los sindicatos, el derecho a la tenencia de la tierra es reconocido a los varones y no a las mujeres. Algunas representantes de la organización de mujeres plantean que la mujer debería tener el mismo derecho que el varón respecto a la tierra. Pero esta posibilidad, añaden, “deberá ser planteada orgánicamente y conjuntamente entre la FUMCU y la FUCU”.

- 157 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Tenencia de la Tierra (Nº de afiliados por tamaño de parcela) Hectáreas > a 20,1 4%

10,1 a 20 17%

5,1 a 10 49%

0 a 5 30%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Porcentaje

Fuente: CEDESCO, Talleres con Centrales 2004-2005.

El número de parcelas de 5 a 10 hectáreas se ha incrementado considerablemente (de 36 % en 1998 a 49 % en 2005), lo que abre paso a un proceso de agotamiento de tierras y un peligroso proceso de minifundización.

II.1.2 Superficies de cultivos.

Los cultivos más importantes de la zona son: hoja de coca, arroz, yuca, maíz, walusa, cítricos y hortalizas. A excepción de la hoja de coca, el resto está destinado al autoconsumo. En las llanuras los productos que se cultivan son: hoja de coca, banano, plátano, palmito, piña, arroz, yuca, coca, maíz, walusa, cítricos y hortalizas. En esta región la hoja de coca, el banano, el plátano, el palmito y la piña están destinados al mercado. Cuadro 50. Superficies cultivadas en Hás. según uso por afiliado.

Altura Llanura Sup./media Hás. Sup./media Hás. Total PRODUCTOS Afiliado Aprox. Afiliado Aprox Has. % Arroz 0,555 883 0,515 1.445 2.328 30 Cítricos 0,007 11 0,240 674 685 9 Coca 0,160 254 0,160 449 704 9 Maíz 0,098 156 0,062 175 331 4 Palmito 0,044 70 0,170 477 547 7 Yuca 0,242 384 0,345 969 1.353 17 Banano 0,014 22 0,464 1.303 1.325 17 Piñas 0,088 140 0,111 313 453 6 Walusa 0,022 36 0,044 124 159 2 Totales 1.956 5.928 7.885 100

FUENTES: PDM, 20029.

9 El numero de afiliados es 4.397 y el promedio de tierra usada por familia 1,8 Hás.

- 158 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

En las alturas, el tamaño de tierra promedio usado en la agricultura, 1,24 hectáreas, está destinado a cultivos de autosuficiencia alimentaria (arroz, maíz, banano, cítricos y piña) y sólo existe venta de excedentes. Únicamente el cultivo de la coca es de carácter comercial, y destinado a una demanda del mercado local y nacional.

II.1.3 Volúmenes y rendimientos.

Las Centrales ubicadas en las llanuras poseen ventajas en cuanto a superficie, rendimiento y por tanto, los volúmenes de producción son notables. Cuadro 51. Sup., rendimientos y volúmenes de producción por zonas.

ALTURA LLANURA CANTÓN

Productos Unidad de Medida Hás Rend/Há. Volumen Hás. Rend/Há. Volumen VOLUMEN

Arroz Ton./Há. 883 0,75 662 1.445 2 2.890 3.552

Cítricos Un./Há. 11 140.000 1’540.000 674 140.000 94’360.000 95’900.000

Coca Ton./Há 265 2,21 586 468 2,21 1.034 1.620

Maíz Ton./Há 156 0,6 94 175 0,7 123 216

Palmito Cogollo/Há. 70 4.500,00 315.000 477 5000 2’385.000 2’700.000

Yuca Ton./Há 384 11 4.224 969 15 14.535 18.759

Banano Ch'ipas/Há. 22 45 990 1.303 180 234.540 235.530

Piñas Un./Há. 140 32.000 4’480.000 313 37.500 11’737.500 16’217.500

Walusa Ton./Há 36 11 396 124 12 1.488 1.884

Fuente: CEDESCO, 2005.

Los volúmenes de producción logrados en la zona de altura son menores a la de la llanura:

VOLUMENES ALTURAS Y LLANOS

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% PROPORCION 10% 0% MAIZ YUCA COCA PIÑAS ARROZ BANANO WALUSA PALMITO CITRICOS

Volumen Alturas Volumen Llanos

Fuente: CEDESCO, 2005.

- 159 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

La fertilidad, las vías de acceso y la asistencia económica a las comunidades de la llanura constituyen ventajas para el rendimiento y productividad.

II.1.4 Formas de organización productiva.

La organización productiva de la zona tiene su base en actividades agrícolas y extractivas. Es decir, a través de los patrones de organización y tenencia de la tierra los sindicatos estructuran un nuevo tejido social con migrantes campesinos, reproduciendo el sistema de un sindicato agrario. Éste define la normativa interna en el uso de la tierra y los compromisos individuales con la organización a través de acciones comunitarias.

Generalmente el varón es el titular o afiliado del sindicato; la mujer es titular si queda viuda o abandonada por el esposo o acompañante. Las decisiones sobre qué, cuánto, cuándo y cómo producir se toman generalmente en pareja. Sin embargo, la decisión sobre el cultivo de la hoja de coca es de tipo orgánico. Es decir, existe un sistema de control sindical interno sobre la cantidad de tierra a usarse en este cultivo. Las formas de producción de la hoja de coca no sólo se rigen por sus rasgos tecnológicos, sino, sobre todo, con referencia a sus bases socioculturales y políticas. Por ello, el productor de coca se auto-define como productor “orgánico”.

Asimismo, el proceso de producción agrícola supone la disponibilidad de mano de obra para poder realizar el desmonte, la siembra y cosecha. Respecto a este punto, se pudo observar que se mantienen formas asociadas de cooperación entre familias o afiliados y una distribución de roles por género dentro de la familia, como veremos en el siguiente inciso.

II.1.5 Distribución de roles en el sistema productivo familiar. Del mismo modo que ocurre en el conjunto de la sociedad, en las unidades productivas familiares se produce una división del trabajo entre varones y mujeres, que adopta diferentes características de acuerdo al marco cultural, económico, tecnológico, etc.; y en general de acuerdo a las pautas del sistema de género de dicho contexto. Las denominadas actividades reproductivas tienen que ver con la reproducción social de la fuerza de trabajo. Es decir, el desarrollo de las nuevas generaciones no sólo en el aspecto físico-biológico, sino fundamentalmente en el desarrollo de capacidades mediante la socialización y la transmisión de valores culturales. En este sentido, el trabajo reproductivo, aunque no es considerado en términos económicos, constituye un verdadero aporte social y económico al país y, en este caso, al Cantón. La asignación de roles en el ámbito reproductivo recae fundamentalmente en la mujer, requiriendo de muchas horas diarias de trabajo en condiciones generalmente precarias.

Aunque esta distribución de roles puede variar según el tipo de familia, las actividades económicas familiares que las mujeres asumen como su responsabilidad directa son el preparado de alimentos, el aseo de la vivienda, lavado y reparación de ropa, el cuidado de los niños/as y el cuidado de animales domésticos. Las niñas se constituyen en un apoyo importante de sus madres en estos trabajos, asumiendo responsabilidades “propias de su género” desde temprana edad.

- 160 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

El abastecimiento de agua, elemento estrechamente relacionado con la preparación de alimentos y la higiene familiar, también es generalmente realizado por la mujer con ayuda de sus hijos, Y existe algo más de participación masculina en la labor del recojo de leña.

Si bien las madres se encargan de preparar a los hijos/as para ir a la escuela, en la supervisión de las tareas escolares parece haber mayor involucramiento de los padres (no olvidemos que los varones tienen menores índices de analfabetismo y mayor nivel de escolaridad). La construcción y/o reparación de viviendas son asumidas por los varones, apoyados por peones.

En los talleres realizados, las mujeres analizaron sus responsabilidades en el ámbito doméstico realizando los siguientes comentarios:

Sub grupos Descripción Las actividades generalmente comienzan a las 5:00 a.m., hora en que las mujeres aprovechan para ir al río a recoger agua para el Aseo personal desayuno y asearse (lavarse la cabeza, peinarse). Para el baño corporal prefieren el final del día (6:00 p.m.) en el río. Aseo de la vivienda y Las actividades giran entre la limpieza de la vivienda, tendido de la otras actividades cama, el lavado de ropa, remiendo de la ropa, costura y tejido. Para la preparación de alimentos deben traer agua y leña. Generalmente el desayuno es la preparación de una sopa o api. En el Preparado de almuerzo y la cena la dieta gira alrededor de los productos que alimentos tienen en su chaco y huerto (yuca, walusa, maíz), carne en pequeñas proporciones, pescado en caso de pesca, macarrón y fideos. También se encargan de la compra de insumos para el hogar en las tiendas más cercanas o en las ferias. El cuidado de los hijos pasa por la alimentación de los más Cuidado de los hijos pequeños; en caso de niños en edad escolar, de mandarlos a la

escuela y ayudarles con sus tareas. Prácticamente no tienen descanso. Por cuanto todo momento es utilizado para realizar alguna tarea. Por ejemplo, el medio día (12:00 ó 3:00 p.m.) y las noches (8:00 p.m.) son aprovechados para la Descanso costura y el tejido Sí descansan en la hora del pijchu, que se realiza en la mañana y a las 3 de la tarde. El día termina alrededor de las 9 de la noche. Todas las participantes a los talleres recalcan la importancia del diálogo con sus esposos sobre el dinero, el trabajo en la casa o el chaco y las proyecciones a futuro de la familia. Los tiempos dedicados al diálogo con hijos y esposos son las horas en que se encuentran reunidos, generalmente en las horas de las Comunicación comidas (mañanas, medio día o tardes). El acceso a radio (en el caso que se pueda, a televisión) es para escuchar noticias con toda la familia reunida. En casos de urgencia, se realizan reuniones familiares para tomar decisiones. Las mujeres realizan el cuidado y crianza de animales menores (gallinas, chanchos, ovejas, conejos, gansos, etc.). Atención de las A la vez, se ocupan del cuidado del huerto familiar, cultivando granjas familiares achojcha, quilquiña, perejil, lechuga, tomate, pepino, vaina, frutales y otros. Esta actividad es de importancia a nivel de la seguridad alimentaria de la familia.

- 161 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

El cuidado de animales domésticos y cultivo de huertos familiares aparece generalmente como una responsabilidad de las mujeres que no es valorada en términos económicos y, en ese sentido, no se considera “trabajo”.

En resumen, vemos que la mayoría de las actividades reproductivas son realizadas por las mujeres, con la colaboración de niñas y niños mayores en ciertos casos. Aunque las grandes distancias que los niños/as deben recorrer para asistir a los centros educativos no les deja tiempo para realizar dichas tareas. Sólo en casos excepcionales, como puede ser la enfermedad de la mujer, parto o ausencia por diferentes motivos, los varones asumen el trabajo doméstico.

Considerando que las mujeres también realizan trabajo productivo, como veremos más adelante, podemos afirmar que existe una verdadera recarga de trabajo. Porque las actividades reproductivas son permanentes, ocupando muchas horas del día, y sumadas al trabajo productivo hacen que la mujer cumpla una doble jornada y tenga tiempo limitado para el descanso, el ocio u otras actividades.

II.1.5.1 Roles en el trabajo productivo.

Al contrario de la difundida idea de que el varón es el productor, en el trabajo agrícola existe una participación importante de la mujer y de toda la familia. Sin embargo, esta participación se da bajo ciertos patrones de género.

La participación de los varones es fundamental, particularmente en el chaqueo, el japuchado y la siembra o plantación. Pero, se aprecia en el siguiente cuadro que las mujeres también participan en las mismas tareas. Por otra parte, vemos que el cultivo de coca está bajo la responsabilidad de los varones en la mayoría de las etapas.

En cuanto al trabajo de las mujeres, su mayor responsabilidad parece comenzar con las labores culturales. Sorprende, a diferencia de otras zonas, que se considere que la fumigación sea una responsabilidad de ellas. Por cuando generalmente esta actividad supone un mayor manejo tecnológico y contacto con agentes de asesoramiento técnico que históricamente han privilegiado al varón como jefe de familia y receptor de información, capacitación y recursos.

Encontramos, también, que en las actividades de cosecha participan ambos; incluso, en muchos casos, los hijos/as, ya que es una actividad que requiere mucha mano de obra. Pero sorprende que en la mayoría de los productos se considere esta labor bajo responsabilidad de las mujeres.

- 162 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Cuadro 52. Distribución de roles en el trabajo de producción en chaco.

ACTIVIDADES ARROZ MAIZ YUCA COCA WALU- CITRI- BANA- PALMI- SA COS NO TO

CHAQUEO ♂ ♂ ♂ ♂ ♂ ♂ ♂ ♂

JAPUCHADA ♂♀ ♂♀ ♂♀ ♂♀ ♂♀ ♂♀ ♂♀

SIEMBRA ♂♀ ♂♀ ♂♀ ♂ ♂♀

PLANTACION ♂♀ ♂♀ ♂♀ ♂♀

DESHIERBE ♀♂ ♀♂ ♀♂ ♀♂ ♀♂ ♀♂ ♀♂ ♀♂

FUMIGACION ♀♂ ♀♂ ♀♂ ♀♂ ♀♂

COSECHA ♀♂ ♀♂ ♀♂ ♂♀ ♀ ♀♂ ♀♂ ♀♂

ALMACENAMIENTO ♀♂ ♀♂ ♂♀ ♀♂ ♀ ♀♂

SELECCIÓN ♀ ♀♂ ♂ ♂ ♀ ♀♂ ♀♂

COMERCIALIZACION ♀♂ ♀ ♀ ♀ ♀ ♀ ♀ ♂ : Varón; ♀ : Mujer; ♂♀: participan ambos bajo responsabilidad del varón; ♀♂: participan ambos bajo responsabilidad de la mujer. Fuente: CEDESCO.

La participación de las mujeres en la pos-cosecha se hace más visible y adquiere preponderancia en la comercialización de los productos. Es tradicionalmente una labor de las mujeres, aunque existe una tendencia a que los varones se dediquen a las ventas al por mayor y las mujeres a la venta al detalle. De acuerdo a los datos obtenidos en los talleres con grupos de mujeres, la mujer asume el rol de mediar en los procesos de intercambio por su mayor conocimiento en precios, posibilidad de generar redes familiares de comercialización y habilidad para realizar trueque.

Los productos que comercializan son coca, palmito, naranja, tembe, chirimoya, mango. Los lugares de mercado son Shinahota, Cochabamba, Santa cruz y Oruro. En lo referido al trueque, se puede trocar coca con “casi cualquier producto”. Esta actividad se la realiza con preponderancia en Tiraque, , , Arani y los lugares de origen de los habitantes. Los sistemas de comercialización y trueque promueven procesos de migración temporal.

- 163 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

II.1.6 Sistemas productivos agrícolas.

En la zona se identifican tres pisos agro-ecológicos con características agro- climáticas, que consideran diferentes sistemas agrícolas. Cuadro 53. Identificación de pisos ecológicos.

PISO

AGROECOLOGICO (ºC) SEQUIAS VIENTOS SURAZOS (mm/año) HORAS LUZ HORAS LUZ VEGETACION PENDIENTE (%) (%) PENDIENTE TEMPERATURA PRECIPITACION

Escasa, Bosque 22- 1.900- Loma porte >80 8 Jun-Ago Sept-Nov húmedo, 24 2.800 bajo tropical Esporádicos Bosque muy húmedo, Variada, 60- 22- 4.000- Pie de Monte 9 May-Ago Sept–Nov tropical de porte alto 80 24 5.500 transición a

Fuertes Fuertes subtropical

Variada, Bosque muy 40- 17- 2.200- Llanuras porte 11 Jun-Ago Sept-Nov húmedo, 60 24 4.400 mediano subtropical Fuertes Fuertes

Fuente: CEDESCO, Hugo Rojas 2005.

Se han identificado cultivos o frutales por piso agro-ecológico: Cuadro 54. Cultivos según pisos ecológicos.

PISO

AGROECOLOGICO AS PIÑA MAIZ PAPA YUCA COCA COCA ARROZ PAPAYA WALUSA BANANO CAFÉ (1) CAFÉ PALMITO CITRICOS CITRICOS HORTALIZ 1. Loma Si Sí Sí Sí Sí Sí Sí 2. Pie de Monte Si Si Si Si Si Si Si Sí Sí Sí Sí Sí Sí 3. Llanuras Si Si Sí Sí Si Si Si Si Si Si Sí

Fuente: CEDESCO, Hugo Rojas 2005.

El pie de monte presenta una mayor capacidad de adaptación para diferentes especies de cultivo. Por ubicarse en zonas con alto drenaje, no son inundables pero las superficies de uso son pequeñas. Estos son espacios que pueden mejorar la diversidad del cultivo y la disponibilidad de alimentos nutritivos.

- 164 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Cuadro 55. Cédula de cultivos por prioridad de uso.

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PISO AUTOCONSUMO, AGROECOLOGICO MERCADO TRUEQUE Arroz, yuca, coca, papa, 1. Loma Coca maíz, walusa, hortalizas y cítricos. Arroz, yuca, coca, papa, Coca, yuca, palmito, maíz, walusa, banano, 2. Pie de Monte piña. papaya, hortalizas, cítricos, palmito, piña. Coca, banano, Coca, banano, plátano, plátano, cítricos, cítricos, arroz, yuca, 3. Llanuras arroz, yuca, palmito, papa, walusa, palmito, piña, papaya, piña, papaya. tomate, zapallo.

Fuente: CEDESCO, Hugo Rojas 2005.

II.1.7 Ciclo de siembra de productos agrícolas.

El ciclo de siembra se inicia en los meses de mayo y junio, con el preparado de terrenos aptos para cultivo (la tumba, murmeado y secado).

En los meses de septiembre y octubre se procede a la quema del chaco y a la siembra de los primeros productos, que pueden ser arroz y maíz. En algunos casos pueden iniciar el cultivo de la coca.

Una vez cosechado el arroz, se procede a la siembra de la coca; o ambos se siembran simultáneamente. La yuca también se puede sembrar en los meses de abril y mayo.

Una vez realizada la rotación de cultivos, la tierra puede quedar como barbecho o ser utilizada con árboles frutales y forestales.

A continuación se ofrece un resumen esquemático de los ciclos productivos que se presentan en el territorio.

- 165 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

COCA MAIZ COCA Cosecha Enero ARROZ Cosecha Diciemb. Febrero

Noviemb Marzo

Octubr MAIZ MAIZ ARROZ Quema

YUCA Abril

Septiemb Mayo Agosto Junio Secado YUCA Julio Quema Murmea YUCA COCA YUCA Tumba COCA

Rocia YUCA COCA

Las comunidades que cuentan con acceso a sus terrenos de cultivo sólo por sendas tienen escasas posibilidades de producción para el mercado. Por lo general usan esas tierras cultivando productos destinados al autoconsumo.

Los productos agrícolas que salen a los mercados regionales y nacionales provienen principalmente de las Centrales Ibuelo, La Victoria, Germán Busch, San Isidro, Lauca Eñe, Agropalmar y Nueva Alianza

II.1.7.1 Siembra de productos.

Las épocas de mayor intensidad de trabajo son las del chaqueo, siembra y cosecha. Al margen de estas épocas, se dedican a cuidar los cultivos, desyerbar, carpir y fumigar contra las plagas.

El conocimiento del año agrícola es importante, ya que cualquier proyecto de trabajo comunitario se puede realizar aprovechando los meses en los cuales la actividad agrícola no es la principal. En esta época, ocupar toda la fuerza de trabajo en obras de infraestructura y en programas de capacitación masiva resulta una inversión sin ningún requerimiento de capital ni costo económico, pero con grandes beneficios sociales.

- 166 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Cuadro 56. Ciclos de siembra por producto agrícola.

Siembras y plantaciones Abril Julio Mayo Junio Junio Enero Marzo Marzo Agosto Febrero Febrero Octubre Octubre Diciembre Diciembre Noviembre Noviembre Septiembre Septiembre

Siembra de arroz Siembra de maíz Siembra de yuca Plantación de coca Siembra de walusa Siembra de vainita y sandía Plantación de plátano Siembra de maní Siembra de piña Deshierbe

Fuente: CEDESCO, Talleres 2004.

II.1.8 La hoja de coca.

Los datos recolectados, con las organizaciones campesinas en diferentes talleres, indican que la superficie de producción de coca en el Cantón abarca 4.397 katos. El kato es una superficie de 1.600 metros cuadrados (40 por 40 metros); 0,16 parte de una hectárea. Por tanto, el Cantón tiene 732,83 Hás. dedicadas a la producción de coca. El rendimiento de la coca está en función a su maduración y edad. El máximo rendimiento se observa en la 12ª cosecha, o tercer año de cultivo.

La cosecha se la contabiliza por carga (100 libras). Con buen manejo que supone 4 cosechas/año, de un kato se logra cosechar 8 cargas (800 libras de hoja de coca seca/año). Una hectárea produciría, entonces, 4.800 libras de hoja seca. Las 732,83 Hás. de todo el Cantón producen 3.517,6 Tns. de hoja seca al año.

En el Mercado de Coca, la carga mantuvo un precio promedio de Bs.-1.500 durante el año 2005. Considerando que el Cantón produce 35.176 cargas, tenemos un valor anual de Bs.- 63’316.800, equivalente a 7,9 millones de dólares.

- 167 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Cuadro 57. Producción estimada de coca.

A Canton afiliados 4.397,00 B Katos por afiliado 1,00 C Total katos ( A + B ) 4.397,00 D Kato/Hectárea 0,166667 E Total Hectáreas ( D x C ) 732,83 F Cosecha/kato en Cargas 2,00 G Nº de cosechas año 4,00 H Total cargas cosecha/kato año (F+ G) 8,00 I Total cargas Cosecha/Há. año ( I x 6 ) 48,00 J Total cargas Cantón año ( E x I ) 35.176,00 K Precio Bs.- /carga (Dic, 2005) 1800 L Total ingresos coca Cantón ( J x K) 63’316.800,00 LL Libras/carga 100,00 M Total libras año ( L x LL ) 3’517.600,00 N Precio Bs.- Libra ( L / M ) 18,00 N Tipo de cambio 1 $us.- x Bs.- 8,00 P Ingreso Canton coca en $us.- ( M / O) 7’914.600,00 Q Ingreso por coca/kato/afiliado en $us.- 1.800,00 R Ingreso por coca/kato/afiliado en Bs.- 14.400,00

Fuente: CEDESCO, Talleres 2004.

El ingreso por concepto de comercialización de hoja de coca cultivada en un kato le reporta al afiliado 14.400 Bs./año.

La coca no sólo es un cultivo importante por la economía que genera, sino por las potencialidades que contiene en las 14 proteínas que posee, porque puede ser cultivado en cualquier terreno, porque es parte de la cultura andina y porque es usada como medicina tradicional. En la zona de estudio los campesinos mencionan dar los siguientes usos a la coca:

“economía, transporte, para no renegar, tiene aguante, para el hambre, para el cansancio, para relaciones de compadreo, como tónico, para el truque, para visitar al pueblo, como medicamento, para poder conseguir esposa, para la mente, para el dolor de barriga, para el frío, como mate, como medicina, para trabajar, para la cultura, por los estudios, para el dolor de muelas, para los entierros, adquirir víveres, suerte, para las fiestas, para ropa, por las herramientas, para la tradición, por la salud y educación, el curandero, para producir palmito, banano, para conducir movilidad, para la pena, para el ayni” (CEDESCO: Talleres en Centrales de la FUCU, 2004)

El comportamiento en la producción de la hoja ha sufrido una profunda crisis en los años 1998 y 2002, durante las políticas públicas de erradicación forzosa bajo el “Plan Dignidad” y “Coca Cero”.

- 168 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Bolivia: Evolución de los cultivos de la hoja de coca.

1960-2003

Evolución de los cultivos de coca (Has)

60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1960 1970 1980 1990 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Fuente: VDA, 2004.

La producción actual, todavía mantiene cultivos de coca con uso de agroquímicos y sistemas de explotación intensiva del suelo.

II.1.9 Otros productos agrícolas.

La yuca, el arroz y el maíz son los productos que mayor extensión cultivada tienen en el Cantón. Los dos primeros productos suponen una extensión cultivada de 5.471 Hás. Según el PDM 2003, una buena parte la producción del arroz y la yuca se cosecha para el uso domestico y aproximadamente el 40 % de la superficie de producción es usada en estos dos productos. Posteriormente viene el banano, cítricos y palmito.

Arroz.

El arroz, pese a no ser un producto enteramente destinado al mercado, es complementario al cultivo de la hoja de coca. Con el arroz el productor aprovecha mejor el uso de los suelos en espacios recién habilitados o chacos nuevos.

El arroz se comienza a sembrar en octubre en sus dos variedades: el noventón, que se cosecha a los tres meses de su siembra; y el que da después de 6 meses. La técnica de sembrado es sencilla y utiliza la maquina sembradora. Normalmente se siembra ½ Há. por familia. Aunque, si la familia es numerosa se siembra 1 Há. El rendimiento del arroz varia desde 0,1 a 1,1 Tn. por Há., dependiendo de la calidad del suelo y los cuidados que se dan a los cultivos.

El arroz forma parte de la alimentación básica de la familia productora. Y, si bien es posible vender sus excedentes, éste se sigue sembrando como alimento de primera necesidad en las familias.

- 169 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Yuca.

La yuca se siembra para consumo familiar. Normalmente se cultiva después de cosechado el arroz y su superficie varia entre 1 a 2 katos. Es un cultivo expuesto a los roedores de monte (jochi calucha). Pero, al igual que el arroz, es vital para la alimentación familiar. Empieza a cosecharse después del año de sembrado y se conserva al interior de los chacos. Algunos agricultores la asocian con el cultivo de coca.

Maíz.

El maíz se siembra “callejoneado” dentro del arroz, en filas de 3 por 1 metro de distancia entre planta. Se usa herramientas artesanales para su sembrado, y se utilizan entre 8 a 10 granitos por planta. El rendimiento del maíz es variable y su destino es básicamente para alimentación de pollos y gallinas.

Banano.

El banano es un cultivo de relativa importancia en la zona norte del Cantón; especialmente en el sindicato San Luis que posee una planta empacadora para la exportación de este producto. Para la implantación de este cultivo se eligen tierras negras con un pH de 5-6; se hacen trazados, uno normal en forma cuadrangular de 4x4 m., y otro de forma circular con 2,50 m. de radio

Se adquieren los plantines de vecinos y por autoprovisión, con certificación técnica. El costo de cada planta es 1 Bs.

En la forma tecnificada actualmente se logra plantar 1.800 plantines/Há. Una vez implantados, los plantines brotan hojas uniformadamente a los 8 meses para el caso de los cormos y un año para los cebollines.

A los 90 días de la plantación se realiza la primera fertilización con urea y potasio; tarea que se repite cada 4 meses para aquellos productos destinados a la exportación, y solamente una vez al año para aquellos destinados al mercado local (referido a nivel departamental).

Por semana se logran 5 chipas/Há. Cada una de las cuales tiene un precio de 35 Bs., cuando no está embolsado, y 50 Bs., si está embolsado.

Palmito.

El palmito es uno de los productos introducidos, principalmente, en atención al desarrollo de la capacidad exportadora. Al igual que el banano, cuenta con infraestructura productiva de post cosecha: sistemas de acopio y empacado en zonas cercanas al poblado de Shinahota.

Hortalizas.

Se conoce que las familias prueban el comportamiento de semillas de hortalizas para poder completar y mejorar su dieta alimentaria. Sin embargo, a partir de las últimas gestiones, la orientación de la Unión de Asociaciones Agropecuarias y Rubros

- 170 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Afines del Municipio de Tiraque Tropical (UAAPRAMUT) fue la de emprender experiencias con hortalizas proveyendo semillas mejoradas y asistencia técnica. En la EXPOFRUT de agosto del 2005 se mostraron resultados de esta iniciativa.

Cítricos y otras frutas.

La producción de cítricos se presenta como actividad complementaria. En las llanuras se ha verificado la existencia de cultivos destinados los mercados de Cochabamba y Santa Cruz.

II.1.10 Comercialización y mercados.

II.1.10.1 Destino de la producción.

En el siguiente cuadro observamos los productos destinados al mercado. El orden en el que aparecen nos señala la importancia del producto en la comercialización. Cuadro 58. Producción desglosada por centrales diferenciada para el mercado y para el autoconsumo.

Productos para el Central Productos para el autoconsumo mercado Arroz, yuca, maíz, maní, walusa, paltas, hortalizas, 12 de Agosto Coca plátano, piña, mandarina, naranja. Arroz, yuca, maíz, maní, walusa, paltas, hortalizas, 4 de Abril Coca plátano, piña, papaya, mandarina, naranja, toronjas, limón. Arroz, yuca, maíz, maní, walusa, paltas, hortalizas, caña, Santa Rosa plátano, piña, papaya, mandarina, naranja, pomelo, Coca Eñe chirimoya, mango, témbe, goma, achiote, almendrillo, laurel, verdolago, sangre de toro, café. Arroz, yuca, maíz, maní, walusa, paltas, hortalizas, Majo Pampa Coca, palmito plátano, piña, papaya, laurel. Arroz, yuca, maíz, walusa, plátano, cítricos, pepino, Palmar Pampa Coca vainita, achojcha, papaya. Arroz, yuca, maíz, maní, walusa, mandarina, naranja, Ivirizu Coca pomelo, plátano, piña, chirimoya, palto, tomate, ají, achiote, pepino, zapallo, papaya, vainita, sandia, achiote. Maíz, yuca, sandía, hortalizas, pepino, naranja, Coca, palmito, piña, Nueva Alianza mandarina, plátano, palta, manga, papaya, caucho, arroz, café achiote, pacay, laurel, menta, verdolago, tejiaque, fríjol. Coca, palmito, pimienta, pasto, piña, Arroz, yuca, maíz, walusa, plátano, piña, naranja, Agropalmar yuca, naranja, arroz, chirimoya, tejiaque, trompillo, serebó. café, achiote, conejos (cuyes), apicultura. Coca, camu camu, Arroz, yuca, forestación, naranja, palta, chirimoya, Lauca Eñe ganado, piña, mandarina, maní, maíz. naranja, palmito.

- 171 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Coca, ganadería, Yuca, maíz, walusa, plátano, maní, tomate, caña, zapallo, San Isidro arroz, palmito, iscariote, papaya, palto, chirimoya naranja, café, piña. Coca, palmito, pimienta, ganadería, Germán Arroz, yuca, walusa, piña, palto, tejiaque, trompillo, piña, yuca, naranja, Busch serebó, almendrillo, caucho, gallinas, chanchos. arroz, achiote, conejos, banano, café Arroz, yuca, walusa, Yuca, arroz, maíz, walusa, vainita, achojcha, uchu, banano, piña, pimentón, maní, pepino, zapallo, palto, trompillo, La Victoria cítricos, piña, tejiaque, almendrillo, verdolago, , palo mara, maracuya, coca, cerebó, negrillo, palo román, cedro, ochoa, paico, ganadería crespito, tajibo, bibosi, cuerno, quina quina. Coca10, banano, Arroz, yuca, maíz, walusa, hortalizas, camote, maní, cítricos, palmito, Ibuelo pepino, tomate, zapallo, iscariote, papaya, palto, fríjol piña, yuca, arroz, carambolo, manga, hortalizas. achiote.

Fuente: CEDESCO, Talleres por Centrales 2004 - 2005.

Todas las comunidades cultivan coca destinada a la comercialización. Pero, existe una gran diferencia en la diversidad de productos destinados al mercado en relación a la zona de cultivo. Las comunidades del norte tienen mayor diversidad de productos agrícolas destinados al mercado, mientras la zona sur depende estrictamente de la hoja de coca.

Los mercados más representativos para los productos del Cantón son principalmente las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz.

Por la ubicación y las condiciones naturales, las características principales del acceso a los mercados nacionales son:

• Altos costos del acopio y transporte de productos.

• Altos costos de la intermediación entre el productor primario y el consumidor.

• Alta variabilidad en la calidad de los productos.

• Sistema consolidado de distribución y redistribución.

• Alto nivel de informalidad en las transacciones entre el productor primario y los mayoristas.

• Débil organización de productores primarios para la oferta. La coca tiene una menor participación en la comercialización nacional, puesto que las áreas de cultivo legal se concentran en los Yungas de . Sin embargo, la coca Vandiola forma parte de los cultivos tradicionales y, por tanto, los mercados de acopio en Shinahota y se constituyen en los centros principales de distribución

10 A Excepción de San Luis, donde el producto más importante es el banano.

- 172 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

para el mercado legal. Cabe hacer notar que parte de la coca producida todavía es comercializada en mercados negros del Chapare.

Por otra parte, las zonas productoras de fruta (banano, cítricos y otros) comercializan en los mercados de Cochabamba y Santa Cruz. Particularmente en la ciudad de Cochabamba, y en otras ciudades de occidente, compiten con la fruta de los Yungas, que ha perdido terreno en los mercados regionales y ha disminuido su capacidad productiva. Las frutas de exportación, son el banano, el palmito y la piña. Las dos primeras mantienen mercados de la Argentina y Uruguay. El palmito, en los últimos años, se ha constituido, para las políticas públicas, en una de las cadenas más importantes destinadas a la exportación dirigida a los mercados de Argentina, Chile y Uruguay; con experiencias en mercados de España, Oriente Medio y EEUU. Pero, la exportación de piña, a pesar de los esfuerzos del Desarrollo Alternativo y las asociaciones de productores, ha tenido más fracasos que éxitos.

II.1.11 Ingresos agrícolas.

Los recursos generados por la actividad agrícola de los afiliados enfatizan el aporte significativo de la coca en la economía familiar del Cantón Germán Busch: Cuadro 59. Actividad agrícola: recursos económicos generados Cantón, 2005.

Cultivo Cultivo (Há.) Rendimiento (Bs./Há.) Ingreso bruto (Bs.) Coca 732,83 86.400,00 63’316.800,00 La principal fuente de ingresos proviene de los cultivos de hoja coca. Asumiendo el uso de un kato para la coca, la capacidad de generar ingresos en la zona sobrepasa la suma de sesenta millones de Bs./año., a precio referencial de Bs. 1.800 la carga; y más de cincuenta millones de Bs./año a precio referencial de Bs. 1.500 la carga de hoja de coca seca. Por concepto de actividades alternativas, UAAPRAMUT el 2005 estima la suma de 11’000.000 Bs., que representa aproximadamente el 17 % de la capacidad generada por la coca.

Cultivo Rendimiento Ingreso Bruto Cultivo (Há) (Bs./Há) (Bs.) Arroz 428,28 1.705,00 730.217,40 Banano 379,44 5.151,00 1’954.495,44 Pepino 21,00 12.105,00 254.205,00 Guineo 171,43 1.902,05 326.068,43 Maracuyá 11,26 3.000,00 33.780,00 Palmito 511,02 2.830,00 1’446.186,60 Plátano 330,39 2.570,04 849.115,52 Tomate 28,00 24.210,00 677.880,00 Yuca 120,40 641,10 77.188,44 Zapallo 18,50 8.070,00 149.295,00 Naranja 247,56 15.865,90 3’927.762,20 Mandarina 38,12 15.865,90 604.808,11 Totales 2.305,40 11’031.002,14

Fuente: CEDESCO, UAAPRAMUT 2005.

- 173 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

La producción comercial de productos alternativos es sostenida por 1.640 familias afiliadas a UAAPRAMUT. Actualmente los afiliados cocaleros llegan a 4.397 afiliados; cultivan coca para la venta y otros cultivos para el consumo (arroz, yuca, walusa, maíz, banano, cítricos y otras frutas).

II.1.11.1 Estructura de costos e ingresos agrícolas.

Para realizar un cálculo de rendimientos y capacidad de generar recursos se realizaron entrevistas a campesinos en ambas zonas. El estudio muestra que la actividad agrícola con mayor capacidad de generar recursos es la coca, seguida por el palmito y la yuca respectivamente: Cuadro 60. Rendimientos por hectárea cultivada, zona de la altura, 2005. /Há. Obra Gastos TOTAL TOTAL Bs/Há. Grales. Medida Medida ING/CT ING/CT Utilidad Utilidad Bs.-/Há. Cultivos Cultivos UM Bs.- Valor en Mano de Insumos Insumos to Precio to Precio Bruta Bs.- Unidad de de Unidad Rendimien Rend. /Há. Coca 2,2 Tn 32.608,7 72.000,0* 5.150,0 5.252,5 780,2 11.182,7 60.817,3 6,4 Arroz 0,8 Tn 1.200,0 900,0 1.800,0 139,2 145,4 2.084,6 -1.184,6 0,4 Banano 45,0 Ch'ipa 15,0 675,0 640,0 0,0 48,0 688,0 -13,0 1,0 Palmito 4.500,0 Cog. 3,5 15.750,0 1.850,0 3.640,0 411,8 5.901,8 9.848,3 2,7 Yuca 12,0 Tn 450,0 5.400,0 1.880,0 0,0 141,0 2.021,0 3.379,0 2,7 Maíz 0,6 Tn 3.500,0 2.100,0 1.680,0 62,5 130,7 1.873,2 226,8 1,1 Cítricos 140.000,0 Udds 0,0 4.200,0 1.960,0 0,0 147,0 2.107,0 2.093,0 2,0 Piña 32.000,0 Udds 2,5 80.000,0 3.225,0 71.065,0 5.571,8 79.861,8 138,3 1,0 Walusa 11,0 Tn 150,0 1.650,0 700,0 750,0 108,8 1.558,8 91,3 1,1

Fuente: CEDESCO, 2005. Cuadro 61. Rendimientos por hectárea cultivada, zona de la llanura, 2005. Obra Bruta Grales Gastos TOTAL TOTAL Bs/Há. Medida Medida ING/CT ING/CT Utilidad Utilidad Bs.-/Há. Bs.- UM Bs.- Valor en Mano de Insumos Insumos to Precio to Precio Rend/Há. Rend/Há. Unidad de de Unidad LLANURAS LLANURAS Rendimien

Coca 2,2 Tn 32.608,7 72.000,0* 6.180,0 3.585,8 732,4 10.498,2 61.501,8 6,9 Arroz 2,0 Tn 1.200,0 2.400,0 1.440,0 295,8 130,2 1.866,0 534,0 1,3 Banano 180,0 Ch'ipa 30,0 5.400,0 2.160,0 1.855,0 301,1 4.316,1 1.083,9 1,3 Palmito 5.000,0 Cog. 3,5 17.500,0 1.850,0 3.640,0 411,8 5.901,8 11.598,3 3,0 Yuca 15,0 Tn 450,0 6.750,0 2.600,0 76,0 200,7 2.876,7 3.873,3 2,4 Maíz 0,7 Tn 3.500,0 2.450,0 1.620,0 140,0 132,0 1.892,0 558,0 1,3 Cítricos 140.000,0 Udds 0,0 4.200,0 1.080,0 2.436,0 263,7 3.779,7 420,3 1,1 Piña 37.500,0 Udds 2,5 93.750,0 4.225,0 72.390,0 5.746,1 82.361,1 11.388,9 1,1 Walusa 12,0 Tn 150,0 1.800,0 700,0 600,0 97,5 1.397,5 402,5 1,3

Fuente: CEDESCO. (*Julio del 2005, precio de la carga de hoja de coca Bs. 1.500)

- 174 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

La relación beneficio y costo en el cultivo de la coca es completamente superior al de cualquier otro producto (1,00 Bs.- invertido puede reproducir 6,00 Bs.-, en un ciclo anual de producción). El palmito tiene perspectivas positivas, si el precio de 2,67 Bs. por cogollo se mantuviera en el tiempo.

II.1.11.2 Relación beneficio/costo en la agricultura.

En el cultivo de coca se logra disponer de Bs. 5,44 por cada boliviano que se invierte. Ninguno de los productos alternativos puede alcanzar competitivamente a la coca. El palmito, la yuca y los cítricos, son productos que tienen perspectivas de buenas tasas de recuperación. El resto de los cultivos sólo pueden ser destinados al autoconsumo.

ALTURAS

8,00

6,00 5,44 4,00 1,67 2,00 1,67 0,99 0,12 0,06 0,00 -0,02 0,00

s a -2,00 to a íz sa oca rroz uc iñ u -0,57 -0,57 lmi P C A a Y Ma Banano P Citrico Wal ING/CT UB/CT

LLANURAS

8,00

6,00 5,86 4,00 1,97

2,00 1,35 0,29 0,25 0,29 0,29 0,14 0,00 0,11

oca ano aíz mito M Piña C Arroz an al Yuca ítricos B P C Walusa

ING/CT UB/CT

En las llanuras, las condiciones para cultivos alternativos permiten mejores oportunidades que en las alturas.

La administración del dinero generalmente es realizada por la pareja en conjunto. Pero, aparentemente, la toma de decisiones en el ámbito familiar refleja la estructura de asignación de roles que vimos anteriormente. El varón tiende a definir el destino de los ingresos en relación con las actividades del chaco (la compra de semillas, pago en jornales, compra de pesticidas y trabajos de maquinaria), mientras

- 175 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

que la mujer define los gastos relacionados con la alimentación, educación, salud, vestimenta y cuidado de animales menores. No sólo en cuanto al dinero, sino a todos los aspectos de la unidad económico-productiva familiar, hay una tendencia a que los varones sean quienes tomen las decisiones “importantes” que involucran mayores recursos o tecnología.

II.2 Sector pecuario.

Caso de Majo Pampa (ALTURAS).

Sup. de pastoreo (Há.) 4,5 Ingreso Hato 25.025 N° de Cabezas 7 Costos Producción 22.000 Precios Hato Bs./kg 10,0 Ingreso Bs. por Ganado 3.025 Shinahota Bs./Kg 13,5 30 Hás. de pastizales

Fuente: CEDESCO, 2005.

La crianza de ganado se la realiza a nivel familiar y, por lo general, aprovecha los pastos naturales. La venta del ganado les puede generar un ingreso bruto de 3 mil bolivianos por cabeza.

Además del tamaño de las parcelas y la inexistencia de áreas de pastoreo, las enfermedades tropicales, presencia de parásitos, micosis y otras enfermedades desaniman la tenencia de ganado.

Caso de 2do Valle Hermoso (LLANURAS).

Sup. de pastoreo (Há.) 5,5 Ingreso Hato 29.400 N° de Cabezas 6 Costos Producción 25.000 Precios Hato Bs./kg 10,0 Ingreso B por Ganado 4.400 Shinahota Bs./Kg 13,5 67 Hás. de pastizales

Fuente: CEDESCO, 2005.

Las llanuras cuentan con mejores áreas de pastoreo. Se ha visto la presencia de ganado de razas lecheras europeas (Holstein y Pardo Suizo) que tienen baja producción lechera. Las familias pueden mantener un hato de 10 cabezas. El alimento básico del ganado lo constituyen las pasturas, el banano y la caña de azúcar.

Según la “encuesta agropecuaria del Trópico de Cochabamba” (1998), en el Cantón Germán Busch existían 6.716 cabezas de ganado bovino, 2.401 porcinos, 887 ovinos y 35 caprinos.

Según el PDM del 2003, existían 3.021 vacunos, 100 Ovinos, 3.216 porcinos, 15.569 gallinas, 1.875 patos, 95 caprinos, 500 conejos. Es probable que exista una disminución de ganado por la dificultad de mantener el plantel con curaciones permanentes.

- 176 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Cuadro 62. Principales enfermedades por tipo de ganado.

Tipo de Enfermedades ganado Bovino Fiebre aftosa (uñeta), timpanismo, parásitos internos (gusanos) y externos (garrapatas, pulgas), mastitis, rabia (mal de cadera), carbunco sintomático, enfermedades gastrointestinales (diarreas) Porcino Peste porcina, cisticerco, cólera porcino, parasitosis, erisipela Aves Moquillo.

Fuente: Sciaroni, PDM Entre Ríos 2001.

II.3 Sector forestal. Cuadro 63. Presencia de especies forestales por piso agro-ecológico.

Pie de PISO AGROECOLOGICO Loma Llanos Monte Laurel Sí Sí Sí Negrillo Sí Sí Sí Verdolago Sí Sí Sí Almendrillo Sí Sí Sí Palto Laurel Sí Sí Sí Coloradillo Sí Sí Tembe Sí Sí Mapajo Sí Sí Charque Sí Llok'e Sí Sí Tejeyeque Sí Trompillo Sí Cerebó Sí Ochoó Sí Bibosi Sí Menta Sí Varias especies no Sí identificadas

Fuente: CEDESCO, 2005.

- 177 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

La situación forestal en las comunidades del Cantón se refleja en el siguiente cuadro: Cuadro 64. Características forestales por piso.

Llanos Pie de M Loma Numero de plantas (pl/Há.) 56 60 45 Numero de plantas de monte alto (pl/Há.) 0 0 45 Numero de plantas en chume alto (pl/Há.) 0 0 35 Numero de plantas en chume bajo (pl/Há.) 56 0 0 Ciclo de vida (años) >50 >50 >50 Tipo de plantación Natural Natural Natural Superficie chaqueada (Há.) 0,50-1,00 0.5 0.5 Rendimiento (árboles/Há.) 56 Mermas o descartes (%) 10 Precio total en finca (Bs./Há.) (2) 8.000 Costo de producción (Bs./Há.) 2.520 Ingreso neto por 1 Há. chaqueada 5.480

Fuente: CEDESCO, 2005.

Aunque el ingreso neto por hectárea chaqueada es atractivo, en todos los pisos ecológicos se ha visto que el repoblamiento forestal sólo es de orden natural. Con una consecuente pérdida de material gético y manchas de bosque.

II.3.1 Aprovechamiento forestal.

Los productores agrícolas manifiestan conocer muy poco el tema forestal. Por lo general, luego de la tumba en el “chaqueo” se procede a la quema de todo material vegetal que hubiera secado en al menos un mes. El aprovechamiento sólo es posible en los chacos que tienen acceso a caminos y un comprador dispuesto a sacar la madera.

Las especies aprovechables provienen de bosques secundarios maduros y no así de bosque primarios que ya han desaparecido

- 178 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

II.3.2 Procesamiento y comercialización de madera.

En el Cantón existen aserraderos y carpinterías que procesan y comercializan la madera. Estos sistemas han formado una cadena que implica actividades extractivas.

* Cuartoneo. Generalmente campesinos sin tierra adquieren troncas o árboles en pié para aserrío con motosierra, obteniendo los “cuartones” generalmente de 5” de espesor y 3 m. de largo con un rendimiento muy bajo (50%). Los “cuartones” se transportaban a Cochabamba para su comercialización. Hoy se comercializan casi en su totalidad en la misma zona, gracias al mejoramiento de los controles respectivos. Este sistema de aprovechamiento es ilegal. * Tronqueros. Constituido por pequeños empresarios, cuya función es el rescate de árboles talados o en pie de los colonizadores, su extracción y transporte a la ciudad de Cochabamba y su comercialización en aserraderos. Este sistema es el más usado en la actualidad. Muchos dueños de aserraderos han optado por este sistema, aparentemente por que presenta menores dificultades y costos. * Empresa maderera. Empresas que cuentan con equipo para la extracción, transporte, procesamiento y comercialización de madera en forma de tablas o vigas para construcción, ubicados mayoritariamente en la ciudad de Cochabamba. El rendimiento con estos últimos sistemas alcanza a más del 60 %. Las empresas madereras suelen realizar convenios con comunidades de colonizadores para la compra de madera con el compromiso de construcción de caminos de penetración, aunque con la última normativa (Ley Forestal) se requiere previamente la formulación y aprobación de un plan de manejo forestal. Este requisito frena, hasta cierto punto, estas formas de explotación que son contrarias al interés de un manejo forestal apropiado. Los sistemas de explotación forestal aplicados en el TC. muestran claramente las deficiencias del sistema y su falta de sostenibilidad. De tal suerte que se requiere profundizar el análisis y propuesta de estrategias más acordes con la realidad del TC. (Plan Estratégico de la Mancomunidad de Municipios del Trópico)

II.3.3 Programas de reforestación.

La reforestación es una actividad promovida por instituciones privadas y públicas. Como no han logrado establecer políticas efectivas con el productor campesino, su impacto en el Cantón es mínimo en relación al ritmo de pérdida de bosques en la zona

Entidades como C-23 de la FAO (cerrada), Jatun Sach’a, Fundación CETEFOR, PRAEDAC (cerrada) realizaron y realizan esfuerzos en el rubro. Sin embargo, no tienen resonancia en la totalidad de los productores campesinos.

- 179 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

II.4 La caza.

Piso agro-ecológico: Loma.

Lugar del estudio de caso: Bolivar.

Porcentaje de afiliados que practican la caza = 80%. Cuadro 65. Características generales en Loma.

N° de Precio del Antes, Ahora, animales en producto en Especies caza de caza de monte alto finca animales/mes animales (anim./Há.) (Bs./kg.) Tejón 30 4 3 vez/año. Autoconsumo Yupuri (yopore = 60 6 2 vez/mes Autoconsumo Jochi) Cuy silvestre. 200 12 5 vez/mes Autoconsumo Conejo 85 8 3 veces/sem. Autoconsumo Venado 3 1 1 vez/año Autoconsumo Tigre 2

Fuente: CEDESCO, 2005.

A pesar de la lejanía y la dificultad de acceso a las alturas, se puede observar que ya no se registra la existencia de Tigres (Pantera Onza). Antes se podía cazar animales con más frecuencia y hoy se caza casi ocasionalmente para el autoconsumo.

Piso agro-ecológico: Pie De Monte.

Lugar del estudio de caso: Churo Grande.

Porcentaje de afiliados que practican la caza= 65%. Cuadro 66. Características generales de Pie de Monte.

Precio Precio del Antes, Ahora, del producto Peso neto Ingreso neto por caza de Especies caza de producto en por especie especie animales animales en finca Shinahota (Kg./animal) (Bs./animal/mes) /mes (Bs./Kg.) (Bs./Kg.) Jochi 1 1 vez/año. 13,00 13,00 4,50 58,50 Yupu 2 1 vez/mes Autocons. Autocons. No definido Autocons. Pava 5 1 vez/mes Autocons. Autocons. No definido Autocons. Conejo 20 3 Autocons. Autocons. No definido Autocons. veces/sem. Tatú 1 1 vez/año Autocons. Autocons. No definido Autocons. Venado

Fuente: CEDESCO, 2005.

- 180 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

La intensidad de caza es menor, pues esta zona está parcialmente intervenida y su frecuencia de caza es restringida. El producto de la casería también es destinado al autoconsumo.

Piso agro-ecológico: Llano. Lugar del estudio de caso: Villa Victoria. Familia tipo= 5 miembros. Porcentaje de afiliados que practican la caza= 55%. Cuadro 67. Características generales de Llano.

Especies Antes, Ahora, Precio Precio del Peso neto Ingreso neto por caza de caza de del producto por especie especie animales animales producto en (Kg./animal) (Bs./animal/mes) /mes en finca Shinahota (Bs./Kg.) (Bs./Kg.) Jochi 12 4 13,0 13,0 5,50 286,0 Kalucha 12 4 Autocons. Autocons. No definido Autocons. Tatú 4 1 Autocons. Autocons. No definido Autocons. Palomas 24 12 Autocons. Autocons. No definido Autocons. Patos 16 8 Autocons. Autocons. No definido Autocons. silv.

Fuente: CEDESCO, 2005.

La drástica reducción de mamíferos y aves disponibles para la caza hace que su disponibilidad esté orientada al autoconsumo. Excepto el Jochi, que todavía se comercializa como carne de monte en los mercados del trópico de Cochabamba.

- 181 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

II.5 La pesca. Piso agro-ecológico: Loma. Lugar del estudio de caso: Bolivar. Porcentaje de afiliados que practican la pesca= 45%. Cuadro 68. Características generales de Loma.

Especie Lugares Antes, Ahora, Cuántos Precio del Precio del de pesca peces disminución peces producto en producto pescados de pesca comen al finca en / mes mes mes (Bs./pez) Shinahota (Bs./pez) Sábalo Río San 3 Autoconsumo Mateo, Ivirizu (partes bajas) K'arachi 2 40-45 50-60% Surubí Río Ivirizu 2 Autoconsumo Pacú 2 Such'i Río San 3 Autoconsumo (sardina) Mateo e Ivirizu (alturas) Dorado Río Ivirizu, 40-45 50-60% 3 Autoconsumo San Mateo (partes bajas)

Fuente: CEDESCO, 2005. Piso agro-ecológico: Pie de Monte. Lugar del estudio de caso: Churo Grande. Porcentaje de afiliados que practican la pesca= 75%. Cuadro 69. Características generales de Pie de Monte.

Especie Lugares de Antes, Ahora, Precio del producto en pesca peces disminución finca (Bs./pez) pescados/mes? de pesca Sábalo Río Dogo Poza K'arachi Río Churo Dogo Grande 50-80 70-80% Autoconsumo Ventón Doradillo Río Dogo Poza "Sobo" Río Dogo Poza

Fuente: CEDESCO, 2005.

Se percibe que el nivel de disminución de peces es mayor; y el porcentaje de familias que se dedican a esta actividad es mayor que en la zona de altura.

- 182 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

En este y el anterior caso el producto es destinado al consumo familiar. Piso agro-ecológico: Llanos. Lugar del estudio de caso: Villa Victoria. Porcentaje de afiliados que practican la pesca= 40%. Cuadro 70. Características generales de Llano.

Precio del Cuántos Precio del Antes, Ahora, producto Lugares de peces producto en Especie peces disminución en pesca comen finca pescados/mes de pesca Shinahota al mes (Bs./pez) (Bs./pez) Sábalo Coni, Eñe 30 50-60% 4 8,50 (7-10) 10 Surubí Partes Muturú bajas de 15 70-80% 1 10 12 Pacú Coni y Eñe Doradillo Coni, Eñe 45 60-70% 5 Autoconsumo _ Ventón Curichales 10 70-80% 2 Autoconsumo _

Fuente: CEDESCO, 2005.

Todavía mantienen la captura esporádica de peces comerciales y su respectiva comercialización. El acceso a estos recursos depende de los ciclos de migración de bancos que arriban por el río con el propósito de desovar. En su trayecto son capturados por poblaciones que habitan en la llanura.

II.6 Sector manufactura.

La actividad agroindustrial se concentra principalmente en dos zonas: Ibuelo y Shinahota. En Ibuelo existen empacadoras de banano y en Shinahota empresas de palmito y aserraderos. La zona con mayor posibilidad de establecer actividades manufactureras se encuentra en el entorno de Shinahota. Pues cuenta con servicios básicos mínimos y un pequeño mercado de mano de obra a ser empleado en estas actividades. Cuadro 71. Manufactura más representativa.

Número de Empresa Producto final Lugar establecimientos FABOPAL Conserva en lata 1 Germán Busch INDATROP Conserva en lata 1 Germán Busch Peladoras de arroz Arroz pelado 9 En todo el Cantón Empacadoras Banano de 4 Central Agraria exportación Unión Ibuelo Heladería Helados 1 Shinahota Aserradero Madera 2 Shinahota Carpinterías Artículos de madera 13 Shinahota

Fuente: CEDESCO, 2004.

La industria es una actividad incipiente, pero con una gran perspectiva. La existencia de mano de obra y las posibilidades de concentrar actividades de

- 183 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

transformación de productos agrícolas, en especial la coca, sostiene tal afirmación. La construcción de una secadora de madera proyecta la expansión de actividades de carpintería hacia la mueblería.

Las mujeres tienen una importante participación en estas empresas, como mano de obra. Por ejemplo, en el empaque del plátano y en la producción de conservas. Debido a que se tratan de empleos temporales, a menudo las mujeres se desplazan de una empresa a otra en busca de trabajo.

Son empresas agroindustriales dedicadas al procesamiento de productos agrícolas y forestales. Se caracterizan por constituirse en estructuras medianas, destinadas a la transformación. Cuadro 72. Pequeñas empresas familiares.

Número de Empresa Producto final establecimientos Carpinterías Artículos de 13 madera Peladoras de arroz Arroz pelado 9 Heladería Helados 1 Fábrica de hielo Hielo 1 Panadería Pan 2

Fuente: CEDESCO, 2004.

La actividad manufacturera e industrial es incipiente y muy poco significativa. Las carpinterías generalmente producen insumos para la construcción y las peladoras son pequeñas y artesanales. Funcionan para satisfacer la demanda de familias productoras en época de cosecha.

II.7 Otros sectores.

II.7.1 Minería.

En el Cantón se registró una sola actividad de extracción minera: la extracción de materiales para la construcción del río Vinchuta, especialmente piedra y agregados (cascajo y arenas). Sin embargo, esta actividad no es constante. Los contratistas de obras prefieran usar materiales provenientes del río Mariposas, ubicado en otra jurisdicción.

II.7.2 Hidrocarburos.

El presente estudio sólo ha podido verificar dos aspectos en relación con este rubro:

• La presencia de poliductos que conectan la actividad petrolera del trópico de Cochabamba con la refinería Gualberto Villarroel, de la ciudad de Cochabamba. El poliducto se extiende, principalmente, a lo largo de la carretera Panamericana.

• La existencia de concesiones petroleras en la mayor parte del Cantón.

- 184 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

II.7.3 Turismo.

II.7.3.1 El ecoturismo en el Cantón Germán Busch: identificación de atractivos turísticos por la población del Cantón. El Cantón Germán Busch tiene un conjunto de atractivos, situación adecuada para el desarrollo de una actividad turística extensiva. Sin embargo, la oferta turística actual del Cantón es limitada y la infraestructura existente en Shinahota acoge apenas a la población local y no a turistas. Los hoteles existentes en la zona de Agrigento A están identificados como parte de Villa Tunari.

En cuanto a los atractivos, existen dos lugares ya conocidos: las Cavernas de Repechón y Puerto Aroma. Tomando en cuenta esto, un trabajo conjunto entre la Agencia Cantonal y el PRAEDAC ha permitido publicar una papeleta de promoción de 7 atractivos: las Cavernas de Repechón (Ivirizu), Puerto Aroma (Nueva Alianza), San Luis (Ibuelo), el Espejo del Diablo (Agropalmar), el Parlamento de Loros (4 de Abril), la laguna Caimán Poza (4 de Abril) y el Valle de los Duendes (4 de Abril).

II.7.3.2 Los sindicatos del Cantón y su percepción del tema turismo. Se destacan tres grupos de sindicatos según su percepción del tema turismo:

Æ El primer grupo, “con interés fuerte”: Aproximadamente 30 % de los sindicatos ha expresado un interés fuerte por el desarrollo del turismo en el territorio de su sindicato, pidiendo capacitación, infraestructuras, estudio de factibilidad, o proponiendo rutas y actividades. Estos sindicatos se encuentran mayormente en la parte central del territorio (4 de Abril, Santa Rosa, Lauca Eñe, Majo Pampa, Agropalmar) y en la zona Norte (centrales Ibuelo y La Victoria). Muchos sindicatos de la zona central se encuentran enfrentados a la búsqueda de alternativas económicas, porque tienen problemas de fertilidad de sus tierras, y/o la economía de la coca ya no alcanza para mantener las familias. A pesar del interés expresado en el turismo, la coca sigue siendo, para estos sindicatos, un factor que limitaría la apertura del sindicato a un público de turistas. Los sindicatos de Ibuelo y La Victoria tienen otras características: la evolución económica y social debida al desarrollo alternativo hace que la población esté más abierta al desarrollo de actividades de servicios en su territorio.

Æ El segundo grupo, “con mediano interés”: 40 % de los sindicatos ha expresado su interés para aprender más sobre el tema turismo, pidiendo muchas veces capacitación. Pero resaltan lo que ellos consideran limitaciones: el problema del acceso (para los sindicatos del sur del territorio), los conflictos con el Parque Nacional Carrasco, y el cultivo de la coca. Los sindicatos de este segundo grupo se encuentran mayormente al sur del territorio (12 de Agosto, Majo Pampa, Palmar Pampa, Santa Rosa, Agropalmar). Estos sindicatos son los que tienen mayor cantidad de atractivos en sus territorios por su proximidad con el Parque y su situación geográfica en las serranías.

Æ El tercer grupo, “con poco interés”: 30 % de los sindicatos ha expresado de dos maneras que el turismo no es un tema de interés actual en su sindicato: diciendo que no hay atractivos (lo que es cierto en algunos casos); pidiendo que sus atractivos

- 185 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

“se queden así no más”. En este grupo de sindicatos se pueden distinguir dos subgrupos: -Un subgrupo de sindicatos, de la parte sur del territorio, que no quieren que se desarrolle el turismo por el temor a perder el control sobre sus recursos (central Ivirizu) -Un subgrupo de sindicatos de la parte central que consideran que no tienen atractivos en su sindicato (centrales Lauca Eñe, Germán Busch, San Isidro)

II.7.3.3 Caracterización del Cantón: los atractivos identificados por los comunarios. Se han identificado en total aproximadamente 120 atractivos.

Tipos de atractivos identificados por los comunarios del Cantón.

lugares históricos Zona 11% Potencial agroturístico 3%

Atractivos Naturales 86%

Fuente: CEDESCO, 2005.

Dentro de los atractivos naturales identificados se pueden señalar las siguientes categorías: - Los ríos, y atractivos relacionados con los ríos: pozas, playas, cascadas. Los ríos fueron mencionados en todas las partes del territorio como atractivos potenciales. - Las lagunas y los curichis, más presentes en la parte norte del territorio. - Los cerros y miradores, que se encuentran principalmente en la parte sur del territorio, - Los lugares geológicos que presentan características de interés: cuevas, quebradas, túneles, paredes de rocas. - Las áreas con presencia de biodiversidad: áreas de monte alto o zonas con la presencia de una especie de fauna de particular interés (los guácharos, por ejemplo).

- 186 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Categorías de atractivos naturales.

18 Río, pozas, playas

Laguna, curichi

8 Mirador

54

Natural físico: quebrada, cueva 16 Área de interés ecológico: Monte Alto, Parque, Área con animales 8

Fuente: CEDESCO, 2005.

Los atractivos naturales que más se encuentran en el territorio son los ríos y sus "derivados": caídas de agua, pozas, playas. El hecho de que los ríos sean casi siempre mencionados como atractivos se puede interpretar de varias maneras. Primero, los habitantes del Cantón saben que los turistas que vienen al trópico siempre son atraídos por los ríos para bañarse, pescar y navegar. Entonces, cada río se vuelve un atractivo potencial según ellos. Segundo, tal como los visitantes de Cochabamba que bajan al trópico, la población del Cantón es fascinada por los ríos chapareños porque es originaria del Altiplano y de los Valles, regiones con climas secos y ríos poco caudalosos o temporales. Y por eso los considera como atractivos.

En la región son frecuentes también las montañas, miradores y los lugares de observación de fauna y flora, que generalmente son mencionados por los comunarios como zonas de monte alto. Estos atractivos se encuentran generalmente en las centrales colindantes con el Parque Nacional Carrasco y en algunos otros lugares específicos, como en la central 4 de Abril (el Parlamento de Loros y Caimán Poza).

Las explotaciones agropecuarias sólo fueron mencionadas por las centrales Ibuelo y Germán Busch, donde los comunarios hablaron de desarrollar agroturismo. Sin embargo, las explotaciones agropecuarias son una realidad del territorio entero y podrían volverse grandes atractivos agroturísticos si se realiza un trabajo integrado de diversificación agropecuaria o se legaliza la producción de la coca.

Se destacan también lugares históricos y obras técnicas. Los comunarios han identificado lugares históricos relacionados con el proceso de creación de sus sindicatos y el proceso de colonización: oroyas, camino antiguo. Entre ellos, el Camino del Inca que baja de Sehuencas a los Yungas de Vandiola aparece como el atractivo histórico más importante (ver Mapa No. 23).

- 187 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

II.7.3.4 La cantidad y variedad de atractivos. De acuerdo al procedimiento definido se obtienen las siguientes reparticiones de potencialidad de los sindicatos según la cantidad, variedad e importancia de los atractivos:

Nº de Perfil según los atractivos % sindicatos

Sindicatos con alto potencial 6 12

Sindicatos con potencial medio 20 38

Sindicatos con bajo potencial 21 40

Sindicatos que han indicado que 5 10 no hay atractivos en su territorio

Totales 52 100

El resultado muestra que 6 sindicatos contarían con atractivos potenciales para desarrollar actividades turísticas. Tal categoría es accesible desde la perspectiva de la importancia del atractivo, la frecuencia o permanencia del atractivo en el año y la calidad paisajística que le rodea.

II.7.3.5 El grado de interés expresado por el sindicato para el desarrollo del turismo. Se obtiene la siguiente repartición de los sindicatos:

Perfil según el grado de Nº de % interés sindicatos

Sindicatos con fuerte interés 16 31

Sindicatos con mediano interés 21 40

Sindicatos con poco interés 15 29

Totales 52 100

Según el resultado obtenido de las consultas a los sindicatos en la etapa de autodiagnóstico, 16 respondieron tener interés para desarrollar actividades turísticas.

II.7.3.6 La accesibilidad del territorio.

Se obtiene la siguiente repartición:

Perfil según accesibilidad Nº de sindicatos %

Sindicatos con buen acceso 19 37 Sindicatos con acceso con limitaciones 4 8

Sindicatos con acceso por senda 29 56

Totales 52 100

- 188 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Para muchas comunidades, el hecho de tener acceso por senda se podría considerar una ventaja para la actividad turística, si se desarrollan productos en base a caminatas y paseos. No hemos tomado en cuenta este hecho, porque en esta evaluación se trata de identificar sindicatos-claves con un perfil adecuado para volverse “núcleo” de una zona turística. En este caso el acceso en movilidad es una condición imprescindible para que un sindicato se pueda considerar núcleo.

II.7.3.7 El potencial de desarrollo turístico de los sindicatos. La evaluación del potencial de los sindicatos permite llegar a los resultados siguientes:

Potencial de desarrollo Nº de % turístico del sindicato sindicatos

Sindicatos con alto potencial 6 12

Sindicatos con potencial 18 35 mediano Sindicatos con potencial 28 54 limitado

Totales 52 100

De acuerdo a los resultados encontrados en los tres criterios antes mencionados se pudo obtener la potencialidad final para cada uno de los sindicatos que fueron considerados en la evaluación. En este sentido, a continuación se describen los grupos encontrados:

Sindicatos con alto potencial.

Los sindicatos dentro este grupo son:

Central Sindicato Majo Pampa Majo Pampa B 4 de Abril San José de Chiquitos Lauca Eñe Lauca Eñe Ibuelo San Luís Ibuelo Dorado Grande La Victoria Villa Victoria De acuerdo a la cantidad y variedad de atractivos, los sindicatos de Majo Pampa B, Lauca Eñe y San Luís son los que despuntan por las altas notas obtenidas en la valoración y ponderación. Todos presentan alto interés y accesibilidad fácil hasta el sindicato, a excepción de Majo Pampa B que tiene acceso medio.

- 189 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Sindicatos con potencial mediano.

Los sindicatos dentro este grupo son:

Central Sindicato Central Sindicato

Ivirizu Ivirizu Troncal San Isidro San Isidro Eñe Alto Alto Villa Paraíso 4 de Abril Illimani Alto San José Santa Rosa Eñe 1º de Mayo Manuel A. Padilla Santa Rosa Eñe Ibuelo Ibuelo Nueva Alianza Puerto Aroma Santa Rosa Ibuelo Agrigento B Villa Fernández Agropalmar Alto San Martín Simón Bolivar Germán Busch Agrigento A German Busch Los sindicatos que han obtenido la mayor ponderación final en el proceso de evaluación son Ivirizu Troncal, Santa Rosa Eñe, Agrigento A – B, Alto Villa Paraíso, Ibuelo, Santa Rosa Ibuelo y Simón Bolivar.

Sindicatos con potencial limitado.

Dentro este grupo se encuentran:

Central Sindicato Central Sindicato 27 de Vandiola Arenales Nueva Alianza Ivirizu Alto Alto Aroma Ivirizu 12 de Abril Majo Pampa A Sucre Pampa Majo Pampa Villa Caima Palmar Pampa A Cerro Grande Palmar Pampa Jesús de Belén y Palmar Pampa B San Isidro Colorado 26 de Noviembre 9 de Abril 4 de Abril Apharumiri Miraflores 12 de Agosto Churro Grande Monte Rico Lauca Eñe Avaroa San José de Shinahota Nueva Tapacarí Dorado Chico Ibuelo Bustillo Tres Arroyos Santa Rosa Alto San José 2º Valle Hermoso Eñe Germán Busch Angel de la Guarda Carrasco B Estos sindicatos a pesar del potencial limitado, en algunos casos, cuentan con atractivos de importancia. Los sindicatos que entran en esta categoría son Alto San José (Santa Rosa), Ivirizu Alto, Jesús de Belén y 27 Vandiola; pero son sindicatos con bajo interés por parte de los comunarios y cuentan con difícil acceso.

El Mapa No. 24 ofrece información sobre la distribución de los sindicatos de acuerdo a su potencial turístico.

- 190 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 23 Ubicación de atractivos turísticos

- 191 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 192 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 24 Potencial turístico por sindicatos

- 193 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 194 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

III Infraestructura de apoyo a la producción.

III.1 Red de vías camineras.

Respecto de la infraestructura vial podemos hacer el siguiente apunte inicial de los caminos existentes:

• Asfalto: 24 Kms. (5 % del total de caminos existentes) en la carretera principal que conecta las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz

• Empedrado: 60,3 Kms.(13 % del total) de acceso a comunidades productoras de la zona norte

• Tierra: 118,3 Kms. (25 % del total) de acceso a comunidades de la zona norte y sur

• Sendas: 232,2 Kms. (49 % del total) principalmente de acceso a las comunidades de la zona sur.

• Perfilado para aperturar: 40 km. (8 % del total), distancia aproximada donde las comunidades requieren de mayor vinculación.

Las comunidades y el centro urbano del Cantón requieren de 474 km de caminos, tanto para su mejora (empedrado y tierra) como para su apertura 272,2 km.

En el mapa de infraestructura de redes viales (ver Mapa No. 25) se puede observar un buen desarrollo de interconexión hacia el norte. Los empedrados son predominantes en la zona de llanura y las sendas en la parte sur del Cantón.

La red vial ha permitido desarrollar un buen sistema de transporte de productos y personas. Sin embargo, queda pendiente una mayor vinculación a la zona sur, en especial a Ivirizu y 12 de Agosto, y un posible circuito de interconexión entre las comunidades del sur.

III.2 Transporte

El transporte en el Canton se ha estructurado en función de la actividad agrícola desarrrollada internamente y su vinculación a otras regiones y departamentos. Son tres sindicatos de transportes que han establecido sus rutas a nivel local y departamental y que han manifestado la necesidad de ordenar las rutas existentes y construir la Terminal en Shinahota.

III.2.1 Sindicato de auto transporte “German Busch”.

Cuenta con 123 afiliados, entre los activos están 93 y entre los pasivos 30. Las rutas que cubre pueden ser identificadas en el siguiente cuadro.

- 195 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Cuadro 73. Destino y costo del pasaje, “Germán Busch”.

Destino Costo del pasaje en Bs. Santa Rosa 4 Villa Victoria 2,5 Chimore 3 8 Cochabamba 17

Fuente: Entrevista con los dirigentes del sindicato.

La ruta de Santa Rosa y Villa Victoria es cubierta por dos taxis de manera diaria y obligatoria de lunes a sábado, los días domingos por ser días de feria trabajan casi todos los afiliados.

El transporte a las localidades de Chimore e Ivirgarzama por medio de los taxis es de manera regular. Además también existen 24 flotas las cuales tienen como destino la ciudad de Cochabamba durante toda la semana.

III.2.2 Sindicato de auto transporte “8 de marzo”.

Cuenta con 160 afiliados aproximadamente, de los cuales 40 taxis son activos y 30 pasivos, los afiliados de este sindicato están divididos en seis grupos. Cuadro 74. Destino y costo del pasaje, “8 de marzo”

Destino Costo del pasaje en Bs. Villa Tunari 4 Agrigento B 5 San Isidro 2 Vinchuta 2 Colorado 2,5 Chispita (4 de Abril) 3 Ibuelo 3 San Luís 4 Santa Rosa 6 Villa Fernández 5 Paraíso 8 Cochabamba 17

Fuente: Entrevista con los dirigentes del sindicato.

En este sindicato existe un trufi el cual hace el siguiente recorrido: a las 7:00 a.m. sale a la comunidad de San Luís, posteriormente vuelve a salir a las 11:00a.m. a la comunidad de Santa Rosa, y por ultimo sale a las 4:00 p.m. con destino a la comunidad de Paraíso del cual retorna al día siguiente. La salida de vehículos de este sindicato con destino a la ciudad de Cochabamba es diario con una flota nueva de trufis, llamados localmente como “surubis”.

- 196 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

III.2.3 Sindicato de auto transporte “ 2 de junio”

El sindicato cuenta con 142 afiliados con buses y minibuses y con dos grupos de taxis el Grupo con 17 afiliados y el Grupo San Andrés con 10 afiliados. El sindicato cumple los servicios interprovinciales con los siguientes recorridos. Cuadro 75. Destino y costo del pasaje, “8 de marzo”

Ruta Costo del pasaje en Bs. Shinahota –Chimoré 3 Shinahota -San Andrés 7 Shinahota – Ayopaya 6 Shinahota –Tacuaral 3 a 6 Chimoré- Senda Abecedario 1.50 a 10 Chimoré- Ivirgazama 5 Chimoré – Cochabamba 17

Fuente: Entrevista con los dirigentes del sindicato.

El anterior cuadro nos refleja que el sindicato no brinda servicio de Shinahota a Cochabamba debido a que entre sindicatos existen conflictos por la ruta hacia la ciudad de Cochabamba. En las rutas Chimoré Senda Abecedario y Tacuaral el costo es variable y proporcional a la distancia.

Los servicios que ofrece el sindicato “2 de junio” es todos los días, a Chimoré cada 30 minutos o hasta que se llene el taxi en la mayoría de los casos, al sindicato Ayopaya brindan servicio los minibuses y un bus que sólo sale los días Domingo, a los sindicatos Tacuaral y San Andrés cuando existe demanda o cuando se llenan los vehículos.

III.3 Red de ferias.

El mercado principal del Cantón se ubica en la localidad de Shinahota; en la cual se observa más de 850 establecimientos con actividad económica. La mayoría de los mismos funcionan los siete días de la semana.

El día de feria principal se realiza los días domingos. Es un espacio en el que confluyen compradores locales y comerciantes permanentes y circunstanciales para abastecer la demanda de productos del día.

Shinahota se conecta principalmente con los mercados de Cochabamba y Santa Cruz. Por los volúmenes de productos para uso domestico, agrícola y de construcción Shinahota representa una feria grande, junto a la de Ivirgarzama y Eterazama en el trópico de Cochabamba.

Internamente se ha desarrollado una incipiente actividad comercial alrededor de tiendas en las comunidades.

- 197 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Palmar Churo Pampa Grande

Majopampa Agrigento B A

S. Jose de Chiquitos San Isidro

Shinahota Santa Rosa Ibuelo Ñ

San Luis Lauca Ñ La Victoria

Si bien el mercado de Shinahota concentra la actividad comercial de todo el Cantón, también su influencia se extiende al área central del trópico de Cochabamba; desde Chocolatal hasta Mariposas, incluyendo a las comunidades asentadas en la parte norte de la provincia Chapare.

- 198 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 25 Infraestructura de redes viales

- 199 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 200 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

IV Shinahota, actividad e ingresos en la zona urbana.

IV.1 Concentración de actividades económico-productivas.

Las actividades económicas más representativas en la zona es: la Agricultura; lo referido a establecimientos son: la Industria Manufacturera, Ventas y Reparaciones, Hoteles y Restaurantes, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, Educación y Servicios Comunitarios y Personales.

ESTABLECIMIENTOS-ACTIVIDAD ECONOMICA Ind. Manufac. Otros Hoteles y 3% 3% Rest. 8% Serv.Com. yPers. 19%

Venta y Rep. 67%

Fuente: CEDESCO, Encuesta 2005.

Cuadro 76. Ingreso promedio/año familia del radio urbano.

Actividad Ingreso Prom. Año Familia Agricultura. 5.550 Ind. manufacturera. 12.060 Venta y reparación 16.770 Hoteles y restaurantes. 14.461 Transp, almac. comunicaciones. 11.760 Serv. comunitarios y personales. 19.731

Fuente. CEDESCO, Encuesta 2005.

Se ha podido comprobar que, en la composición de los ingresos, existe una segunda ocupación y algunas transferencias no laborables.

- 201 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Cuadro 77. Shinahota: Composición de los ingresos familiares.

Ingreso Ingreso Ingresos Actividad Económica cuenta ocupación no propia secundaria laborables Agricultura 3.750 1.800 0 Industria manufacturera 11.860 0 200 Venta y reparaciones 15.585 804 381 Hoteles y restaurantes 11.902 639 1.920 Transporte, almacenamiento, comunicación 9.000 0 2.760 Educación 12.000 0 16.000 Servicios comunitarios y personales 18.834 554 343

Fuente: CEDESCO, Encuesta 2005.

El presente gráfico ilustra, en promedio, los factores de mayor ingreso: cuenta propia y no laborables:

COMPOSICIÓN DEL INGRESO FAMILIAR PROMEDIO No Laborabl es 20% Ocupaci ón Secunda Cuenta ria Propia 4% 76%

Fuente: CEDESCO, Encuesta 2005.

La capacidad de generar ingresos por cada sector nos demuestra que el comercio y los servicios personales permiten vivir a sus actores por encima de la línea de la pobreza. Mientras que, los demás sectores se manifiestan como insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de la familia en Shinahota.

- 202 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Cuadro 78. Shinahota: generación de ingresos - sector urbano - línea de la pobreza.

DEFICIT O SUPERAVIT SOBRE EL MINIMO PARA VIVIR

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

-5.000

-10.000 Rest. Pers. Hoteles y Hoteles Educación Agricultura Ind. Manuf. Ind. Serv. Com y

-15.000 Venta y Rep. Comunicación. IngresoPromAñoFamilia Diferencia MinimoSubsistencia

Fuente. CEDESCO, Encuesta 2005.

Para definir la línea de la pobreza se ha establecido el ingreso medio mínimo de de un dólar por persona/día. Para fines del anterior gráfico se hicieron los siguientes cálculos: Cuadro 79. Shinahota: ingreso en la línea de la pobreza.

Ingreso día mínimo 1 Dólar Ingreso día mínimo 8,1 Bs.- Días del año 365 Días Ingreso anual mínimo PC 2.957 Bs.- Miembros de una familia tipo de Shinahota 5 Personas Ingreso mínimo familia año 14.783 Bs.-

Fuente: CEDESCO, Encuesta 2005.

El cuadro anterior marca el mínimo requerido para que una familia pueda vivir. Observando el ingreso por actividades asalariadas se puede suponer que la familia atiende varias fuentes, como por ejemplo: el padre se dedica al transporte, la madre y las hijas al comercio. En otros casos, aparte de realizar actividades de servicio, también se dedican a la agricultura, en concreto al cultivo de la coca.

- 203 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 204 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

CAPÍTULO VI

MARCO ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL

I La organización base.

I.1 Federación Única de Centrales Unidas.

La organización sindical campesina más importante en el Cantón es la Federación Única de Centrales Unidas (FUCU) que aglutina 75 sindicatos organizados en 13 centrales agrarias. La FUCU forma parte de las Seis Federaciones del trópico cochabambino.

La Federación Única de Centrales Unidas está representada por 14 dirigentes de todas las Centrales afiliadas. Su sede funciona en Shinahota y su objetivo es velar por el interés de los afiliados y la defensa del cultivo de la hoja de coca.

Ordinariamente se reúnen cada mes (día 29) y extraordinariamente a convocatoria de la Dirigencia.

La FUCU no sólo es una instancia de representación, sino también se le asignan roles de gestión del territorio, administración en la tenencia de tierras, resolución de conflictos, gestión de recursos de subvención, control y regulación de la intervención institucional y particular, en sus áreas de influencia. Estos roles se construyeron históricamente en los procesos de colonización espontánea que nunca fueron regulados por los correspondientes mecanismos del estado. También contribuyeron la traslación de códigos sociales de los hábitos andinos y, fundamentalmente, la experiencia de la lucha constante por la defensa de la coca y el territorio.

El proceso de maduración de la capacidad orgánica ha gestado un instrumento político que se concretó en el establecimiento del Movimiento al Socialismo (MAS);

- 205 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

partido político que ha logrado un hito histórico con la toma del poder gubernamental por un movimiento popular. Hito que puede tener significación de grandes cambios en el contexto local, regional y nacional.

I.1.1 Federación Única de Mujeres de Centrales Unidas (FUMCU).

La Federación Única de Mujeres de Centrales Unidas “Bartolina Sisa” es la principal organización de referencia de las mujeres. Elige su directiva cada dos años; generalmente funciona a convocatoria de la FUCU y sus actividades se desarrollan junto a esta. En este sentido, no llega a tener tanto impacto como la FUCU, según las participantes a los talleres.

En la mayoría de las centrales el referente de acción y de organización son los sindicatos y centrales, los cuales se han institucionalizado en la organización social. A pesar de ello, las mujeres organizadas no sólo participan en reuniones, ampliados, seminarios y cursos a nivel de sindicatos, centrales y FUCU, sino que han jugado un papel significativo en las reivindicaciones de los productores de coca, participando en marchas, bloqueos y concentraciones. También participan en los trabajos comunales.

De acuerdo a los datos, 6 de las 13 centrales (San Isidro, Ibuelo, Santa Rosa, Lauca Eñe, Villa Victoria y 4 de Abril) están con cuerpo ejecutivo de mujeres, pero falta mayor articulación y visión de acción a futuro. La toma de decisiones a nivel de la FUMCU no es de consenso amplio, puesto que no todas las centrales tienen organizaciones específicas de mujeres.

En relación a la FUMCU, las participantes en los talleres han considerado varios factores por los que explican las debilidades de este referente institucional. Los cuales presentamos en el siguiente cuadro:

Factores Descripción La ejecutiva no asiste a las reuniones de centrales y no existen informes hacia las bases. Desorganización No conocen las actividades que se llevan adelante en la FUMCU. de la FUMCU No hay eventos de capacitación específicamente para mujeres. Faltan recursos económicos para un mejor funcionamiento. Las mismas mujeres no muestran interés en organizarse, muchas veces tienen que obligar para la participación de mujeres en proyectos de desarrollo. Falta de interés En otros casos, la timidez es un factor que impide la participación y merma por parte de la el interés en las mujeres; otras no quieren o no saben hablar en público. mujeres También la falta de tiempo por las actividades familiares, considerando que deben recorrer grandes distancias para participar en reuniones, no permite la asistencia. La queja generalizada señala que no se da mucha importancia a la Falta de participación de la mujer, por parte de los varones, en las reuniones de reconocimiento sindicatos y centrales. por parte de los De acuerdo a testimonios: “los hombres no dejan hablar. Nos observan varones diciendo ¿qué van a aprender? En las reuniones no nos hacen valer. Nuestra voz no es escuchada ni tomada en cuenta”.

- 206 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Factores Descripción De acuerdo a testimonios de las participantes, muchas de las ausencias a reuniones se deben a los celos de los maridos que no dejan participar. En este punto existe una fuerte crítica a la conducta de los dirigentes y Celos dirigentas que, en algunos casos, no han mostrado moralidad bajo sus cánones locales de comportamiento. Lo cual estigmatiza la participación en dirigencias. Las necesidades de capacitación en temas específicos no son atendidas. De acuerdo a los datos recolectados las mujeres apuntan su interés a: • Alfabetización (educación). Expectativas • Formación en liderazgo. • Cursos sobre corte y confección, tejidos, artesanía, repostería. • Procesamiento de cúrcuma. • Atención de salud (formación de promotoras). I.1.2 Comité del Mercado de la Coca.

El Comité del Mercado de la Coca es una unidad económica que regula el ingreso y las ventas dentro el mercado. Por decisión de los productores y en asamblea general se decide una cuota de pago por paquete de coca (Bs. 1,00).

El Mercado de la Coca de Shinahota, que se ocupa de la comercialización de la hoja de coca, se encuentra organizado con una participación básicamente femenina. Las actividades que realiza son:

• Compra y venta de coca.

• Registro detallado del acopio.

• Aseo del mercado.

• Trabajo por turnos en el mercado.

• Búsqueda de coca en sendas.

• Certificación de traslado de coca.

• Trámite de autorizaciones en la FUCU.

• Aportes mensuales como mercado de coca a la FUCU.

• Apoyo en las movilizaciones.

• Participación en las reuniones del Comité Cívico. I.2 Centrales campesinas.

Las centrales agrarias son representadas por los dirigentes de los sindicatos. Actúan como nivel intermedio de representación territorial y social, cumpliendo roles de facilitación o nexo para los flujos entre los niveles de base (sindicatos) y/o el superior. Cuadro 80. Las Centrales son:

Lauca Eñe Agropalmar Nueva Alianza 12 de Agosto Majo Pampa La Unión Ibuelo La Victoria Ivirizu Germán Busch Santa Rosa 4 de Abril San Isidro Palmar Pampa

- 207 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

I.3 Sindicatos agrarios.

Los sindicatos, en número de 75, son las instancias primarias de representatividad campesina de base. Agrupan a las unidades domesticas de cada comunidad, de modo que la influencia de la organización sindical abarca directamente a todos los miembros de las familias afiliadas y a todas las dimensiones de la vida de éstas. Por ello, su lugar de reunión son las mismas comunidades y la frecuencia depende de sus requerimientos y necesidades.

En los últimos años, la estructura sindical ha sido agredida en su derecho de organizarse libremente y de proclamar sus reivindicaciones sectoriales. Es desde los primeros años de la década de los 80’s. que la presencia militar y de fuerzas del orden público ejercieron presión y coerción a los productores de coca. Durante esta época se han verificado múltiples denuncias de abuso, tortura, muerte e impunidad de los agresores. Institucionalmente, agentes de los programas del desarrollo alternativo, junto a un marco de instituciones vinculadas a los mismos, han hecho lo posible para dividir, limitar, anular o eliminar la organización sindical, promoviendo nuevas estructuras económicas con un discurso sustitutivo y discriminador de patrones de conducta tradicional de los sindicatos agrarios.

La organización sindical, que hasta 2002 estaba dividida en dos Federaciones, hoy ha logrado unirse en una sola y fortaleció la capacidad orgánica y de control en los espacios de poder local.

La fundación y creación de sindicatos y centrales se fue consolidando durante 55 años de colonización, en principio dirigido (hasta los años 70) y luego espontáneo (desde los años 80). Cuadro 81. Proceso de creación de sindicatos agrarios.

Año de fundación Sindicatos Central 1948 San Isidro San Isidro 1953 Villa Victoria Victoria 1954 Ibuelo Agr. Unión Ibuelo 1960 Agrigento B Agropalmar 1960 Ivirizu Bajo Ivirizu 1962 Ivirizu Alto Ivirizu 1965 San Luis Central Ibuelo 1970 Dorado Chico Central Ibuelo 1970 Majopampa A Majopampa 1971 Santa rosa Santa Rosa Eñe 1971 San Jose de Chiquitos 4 de Abril 1972 Dorado Grande Central Ibuelo 1975 San Isidro San Isidro 1978 Ivirizu Troncal Ivirizu 1979 Arenales Nueva Alianza 1980 Dorado Segundo San Isidro 1981 Palmar Pampa A Palmar Pampa 1981 Alto Villa Paraíso 4 de Abril 1982 Puerto Aroma Nueva Alianza

- 208 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

1983 Simón Bolivar Ivirizu 1983 Churo Grande 12 de Agosto 1984 Villa Fernández Central Ibuelo 1984 Alto San Isidro San Isidro 1984 Coni Alto San Isidro 1985 Alto San José 4 de Abril 1985 Apharumiri 12 de Agosto 1985 Miraflores 12 de Agosto 1986 Palmar Pampa B Palmar Pampa 1986 Jesús de Belén Palmar Pampa 1986 Cerro Grande Majopampa 1986 9 de Abril 4 de Abril 1987 Alto San Martín Agropalmar 1987 Villa Verde San Isidro 1987 Arque Majopampa 1987 Miraflores 4 de Abril 1989 Vilacayma Majopampa 1995 Churo Valencia San Isidro 1995 Avaroa 12 de Agosto 1998 Santa Rosa Central Ibuelo 2001 Alto Aroma Nueva Alianza

Fuente: CEDESCO, Talleres con Centrales 2004.

Se puede notar que, durante las décadas setenta y ochenta, el proceso de asentamiento fue acelerado y prácticamente los noventa fueron de consolidación de la posesión de tierras.

A partir de un sondeo de percepción sobre la aceptación o rechazo a las instituciones, logramos generar el siguiente gráfico que ilustra esta situación:

Percepción Instituciones

12

10

8

6

4

2

0

-2 Calificación Centrales C. Alcaldía

-4 Central UMOPAR Sindicato Evan) PRAEDAC Campesina Federación Jatun Sacha Jatun

-6 (Cat, Iglesias, Erradicadores

-8 Instituciones

Bueno Regular Malo Muy Malo

Fuente: CEDESCO, Talleres con Centrales 2004.

- 209 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

I.4 Organizaciones a nivel local:

Entidades político administrativos o publicas Prácticas Mandatos o misión locales Entidad que planifica, administra y ejecuta planes Agencia Cantonal municipales a través de

Germán Busch sistemas establecidos por unidades centrales sobre la inversión pública. Planificar el desarrollo del Institución legalmente Tópico Cochabambino a Mancomunidad de Municipios constituida y conformada por través de un convenio sobre trópico cochabambino Municipios del trópico de bases de buena fe, solidaridad Cochabamba. y equidad. Extiende los servicios de Garantizar la implementación educación bajo las directrices Dependencias Sist. Educativo de la educación en el marco de la Dirección Distrital de de la Reforma Educativa. Educación de Tiraque. Extiende los servicios de salud Garantizar cobertura en bajo las directrices del Distrito Dependencias Sist.de Salud atención a salud en niveles de salud correspondiente, a primarios. través de postas sanitarias. Vigilar e impulsar medidas Unidad representativa para el correctivas en los procesos Comité de Vigilancia control social instituido de administrativos de la gestión fondos públicos municipales. municipal. Unidades básicas que Contribuir participativamente OTBs, Organizaciones demandan, legitiman y en las decisiones de inversión Territoriales de Base. planifican la inversión de recursos municipales. pública. Procesan trámites de propiedad, legalización de Juzgado de Instrucción en documentos contractuales de Administración de la justicia. Shinahota crédito, ejecución de garantías y otros.

Fuente: CEDESCO, 2005.

- 210 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

I.5 Organizaciones sociales representativas.

Organizaciones sociales Prácticas Mandatos o Misión representativas Unidades representativas del sector, que aglutina y define las Sindicatos del características del servicio. (Existen Asistir y representar las Transporte tres sindicatos de transportes: demandas sectoriales. Germán Busch, 8 de Marzo y 2 de Junio). Son unidades vecinales reducidas, se Tiene el propósito de denominan también OTB’s conservar, demandar u obtener la prestación de los servicios públicos y Junta de Vecinos desarrollar actividades productivas, económicas, sociales y culturales en el marco de su territorio Son unidades orgánicas ligadas al Juntas Contribuir a la mejora de la quehacer educativo. Tiene su Educativas calidad educativa del Cantón. normativa propia de funcionamiento

Fuente: CEDESCO, 2005.

I.5.1 Servicios comunitarios.

La entidad más representativa y organizada para servicios comunitarios está ligada al sistema de agua potable y alcantarillado:

Organizaciones sociales de Prácticas Mandatos o misión servicios comunitarios Administran sistemas de agua Dotar de agua potable a la Asociaciones de agua potable potable en Shinahota y población comunidades campesinas

Fuente: CEDESCO, 2005.

Existen las asociaciones de agua potable en Shinahota, F Tropical, Carrasco, Germán Busch, San Isidro, Santa Rosa Eñe, Ibuelo, Agrigento A, Agrigento B, San Luis, Villa Fernández, Dorado, Bolivar, Villa Victoria y Lauca Eñe.

I.5.2 Asociaciones de productores.

Las asociaciones fueron incentivadas por el PRAEDAC con el fin de restarle poder a los sindicatos en la toma de sus decisiones. Existen actualmente más de 25 asociaciones de productores, especialmente en palmito, banano y ganado.

- 211 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

I.5.2.1 Asociados del Desarrollo Alternativo.

Las familias que se encuentran en el programa de Desarrollo Alternativo se han asociado en la Unión de Asociaciones Agropecuarias y Rubros Afines del Municipio de Tiraque Tropical (UAAPRAMUT).

Nº total de asociaciones: 27 asociaciones mixtas y 3 asociaciones de mujeres

Nº total de asociados: 1.486 familias proyectadas a ser atendidas por el sistema (34% de las UPAs).

Organizaciones eco- Prácticas Mandatos o misión productivos Desarrolla asistencia técnica a las asociaciones, con fondos propios y de Uniones o Asoc. Productivas subención de las agencias de (Unión de Asociaciones cooperación al Desarrollo Representar a las Asociaciones Agropecuarias y Rubros Alternativo. del Cantón ante entidades de Afines del Municipio de Dentro de esta asociación desarrollo y del estado. Tiraque Tropical, existen organizaciones UAAPRAMUTT) exclusivas de mujeres, dedicadas a diferentes rubros artesanales y de transformación de productos Aglutina a elementos del Sindicato de Carpinteros gremio. I.5.3 Entidades privadas.

Instituciones privadas Prácticas Mandatos o misión empresariales Asociación Hotelera y de

Restaurantes Empresas empacadoras Ampliar el servicio comercial Entel, Viva, Telecel, Cotas, de la comunicación local y a Empresas de ofrecen servicios de telefonía larga distancia a través de Telecomunicación local y de larga distancia. representaciones locales privadas. Ampliar cobertura de acceso Empresa Privada de servicio ELFEC SAM. comercial al servicio de de energía eléctrica energía eléctrica. Finalmente, se han identificado la existencia de otras entidades.

Instituciones privadas de servicio comunitario

CEDESCO CASDEL Iglesia Católica Iglesias Evangélicas

- 212 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

I.6 Otras instituciones de influencia en el Cantón.

Existen entidades con diferentes niveles de influencia y decisión sobre el Cantón. El siguiente cuadro muestra a las instituciones relacionadas a la problemática de Shinahota, de todo el trópico de Cochabamba y que forman parte del contexto internacional:

Instituciones Prácticas Mandatos o misión Coordinación informal de Aborda temas de Acción Andina profesionales sobre coca documentación, información narcotráfico, droga y desarrollo. y difusión Consejo Andino de Seminarios, foros, Agrupa a productores de Productores de Coca representación y lobby. Bolivia, Perú y Colombia Comisión Andina de Se preocupa del estado de ONG, consejo consultivo de Juristas. derecho en América Latina. Naciones Unidas European NGO Committee Tema de la despenalización de Campaña coca 95 en Europa on Drugs an Development la hoja de coca. Informan sobre las Red de norteamericanos en Andean Information Network consecuencias de la política Bolivia. antidroga norteamericana Es convocada por ejecutivos y WOLA, Oficina de Asuntos parlamentarios del Congreso Se preocupa por el militarismo Latinoamericanos en Norteamericano sobre en el hemisferio. Washington criterios de la política antidroga. Realizan discusiones sobre el tema antidroga, organizan Compuesto por intelectuales congresos anuales y han The Drug Policy Foundation y cientistas, que buscan una realizado acciones en torno a la racional política antidroga. problemática andina de la coca y el narcotráfico.

Fuente: CEDESCO, 2004 - 2005.

I.6.1 Programa de Desarrollo Alternativo Regional – PDAR.

Representante del Viceministerio de Desarrollo Alternativo y encargado de la Co -dirección del CONCADE. Es responsable del monitoreo, validación, difusión de resultados del CONCADE y la administración del sistema de información.

I.6.2 Proyecto Manejo, Conservación y Utilización de los Recursos Forestales en el Trópico de Cochabamba, Fase II – Jatun Sach’a.

Busca establecer condiciones básicas para la sostenibilidad, a largo plazo, del Desarrollo Alternativo y demostrar que es posible hacerlo en base al aprovechamiento racional de los recursos naturales; a través de componentes como las prácticas agroforestales, enfoque de género, manejo forestal, recuperación de praderas degradas, capacitación y educación a productores y asociaciones de productores, apoyo en la comercialización y extensión.

- 213 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

I.6.3 Proyecto de Caminos Vecinales – CCVV.

Responsable de la infraestructura vial a través del mejoramiento, empedrado, mantenimiento de caminos y la construcción de puentes y drenajes.

I.6.4 Proyecto de Salud Integral Chapare – PROSIN Chapare.

Proyecto que coadyuva en las redes de servicios de salud en el trópico de Cochabamba (TC), tanto en el equipamiento a los servicios de salud, construcción de infraestructura así como en la implementación de los programas de salud para el TC.

- 214 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

MUNICIPIO DE SHINAHOTA

PLAN DE DESARROLLO Y TERRITORIAL

EVALUACIÓN INTEGRAL PARTICIPATIVA

A partir de la aplicación de diferentes enfoques, métodos e instrumentos manejados complementariamente a través del FODA, ZOPP, ZAE (Zonificación Agro Ecológica), el HEXÁGONO de capacidades (adaptado por CEDESCO en base a Medios de Vida Sostenibles, DIFID) y técnicas participativas; se ha realizado una aproximación sistemática, dinámica e integral a la situación territorial actual del Nuevo Municipio de Shinahota mediante la MATRIZ INTEGRAL DE ANÁLISIS desarrollada por CEDESCO.

En este sentido la evaluación integral del territorio mediante la “matriz integral de análisis” considera un sistema de tres coordenadas:

El eje biofísico, referido a lo territorial conformado por cuatro factores de análisis:

• El espacio natural.- que considera los factores espaciales referidos a los recursos naturales y lo ambiental. • Zonificación agroecológica.- que evalúa la aptitud de los suelos para desarrollar ciertos Tipos de Uso del Suelo (TUT’s) • Zonificación turística.- que evalua la aptitud de los recursos turísticos para su aprovechamiento de forma comunitaria. • Estructura actual del territorio.- que evalua las características actuales del centro urbano, centros poblados y comunidades; complementado con las zonas de riesgo y vulnerabilidad. El eje socioeconómico e institucional, que conforman tres factores de análisis:

• Lo institucional.- referido a la conformación de estructuras legales y/o legítimas de referencia al interior del territorio. o Lo Familiar.- entendida a la familia como base social.

215 Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

o Lo Organizativo.- entendida como la estructuración que los miembros familiares han desarrollado en sindicatos y centrales. o Lo Constitutivo.- entendido como la representación de las estructuras institucionales y el marco normativo en sus diferentes niveles. • Lo Económico.- referido a las relaciones económicas que afectan y son afectadas en el territorio. • Lo Social.- que considera la conformación de las estructuras y relaciones sociales del territorio. Y el eje histórico, que hace referencia al proceso histórico en sus tres últimas etapas, los cual nos permite conocer el proceso de interacción acaecido con el territorio y proyectar la situación hacia un futuro de largo plazo.

• Estado Asistencialista.- Esta etapa considera desde principios del siglo XX (inicios de los asentamientos humanos) hasta el final de los años 70’s (la etapa de dictaduras en Bolivia). • Estado Paralelo.- Considera la etapa de la década de los 80’s que se caracterizó por la conformación orgánica de los grupos sociales del Cantón, frente a la ausencia del estado en la región. • Construcción de un Nuevo Estado.- Se refiere a la década de los 90’s adelante, que considera la estructuración de un nuevo pacto social.

(Remitirse al ANEXO DE LA EVALUACIÓN para profundizar en las técnicas y procedimientos empleados).

216 Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO

A continuación se describiran cada coordenada, factor y/o etapa consideradas en la “matriz integral de análisis”, contemplando los subfactores involucrados dentro de cada factor; de esta manera se describirá con mayor detalle los componentes de la matriz y permitirá tener una mejor aproximación a la situación del Nuevo Municipio.

I Evaluación biofísica

I.1 El espacio natural

Las características del relieve en el Cantón muestran dos macro áreas bien delimitadas: la que se encuentra hacia la parte norte de la carretera interdepartamental y la que se encuentra hacia la parte sur de la misma.

La parte norte, que corresponde a zonas de llanura y terrazas recientes, corresponde al 14 % del total del territorio y presenta mayor homogeneidad fisiográfica. En esta zona se encuentran mejores resultados en la producción agrícola y una buena red de servicios.

La parte sur puede ser subdivida en dos áreas: la de colinas y laderas suaves en la parte central del territorio; y la de serranías y laderas de pendiente fuerte, hacia la parte sur y prácticamente dentro el Parque Nacional Carrasco. Esta parcialidad abarca el 86 % del total del territorio y muestra una mixtura de relieves: pequeñas superficies planas entre las serranías y colinas con cambios de pendiente a cortas distancias, llegando de 30 a más de 80 %. La caracterización señalada determina y estructura el acceso y manejo productivo de toda esta macro área. El acceso a superficies planas o casi planas con continuidad, en esta macro área, se da en las terrazas antiguas ubicadas a orillas de ríos Ivirizu, Dogo Poza, Uraboca o Icharco. Tienen mayores posibilidades productivas y fisiográficamente corresponden a llanuras fluviales.

Si realizamos una sumatoria de las superficies planas o casi planas (pendientes de 0 a 30 %) se podría estimar la existencia del 56 % del territorio con estas características. De ellas el 42 % se encuentra disperso entre serranías y colinas de la parte montañosa denudacional y estructural.

I.1.1 Los suelos.

A nivel de todo el territorio existe 17 % de suelos con buena fertilidad: 7 % dentro el área de llanura y terrazas, las cuales presentan opciones productivas continuas por estar concentradas en las centrales de Ibuelo y La Victoria; el restante

- 217 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

10 % se encuentra distribuido entre las colinas y serranías, correspondiendo 9 % a pie de monte y laderas con pendiente moderada y el 1 % a cuestas inclinadas en el extremo sur del territorio. Considerando la aptitud edáfica, que señala que el 69 % del territorio se encuentra con baja fertilidad del suelo, se ve la necesidad de cambios en los sistemas tecnológicos de producción que permitan mejores perspectivas para los habitantes del Cantón.

I.1.2 El clima.

De acuerdo a conversaciones realizadas con los pobladores, éstos perciben que en los últimos 10 años las características climáticas han variado en gran medida. Llegando incluso a identificarse etapas de frío y épocas secas bien demarcadas.

Los datos climatológicos obtenidos de estaciones meteorológicas colindantes a la zona no pueden confirmar esa aseveración. En este sentido, se nota la ausencia de datos completos porque los existentes se refieren a periodos muy cortos de acumulación de precipitación y/o temperatura.

Los datos, considerando las anteriores aclaraciones, muestran que no existe una diferenciación en periodos de crecimiento (DPC), señalando precipitaciones que se encuentran por los 4.000 mm. de agua anual y temperaturas de 25 ºC promedio mensual.

I.1.3 Recursos hídricos.

Se puede apreciar en la zona una amplia red de drenaje, con 330 Km. de ríos en total. Los ríos de mayor caudal que conforman la estructura hídrica del Cantón son: el Río Ivirizu, que luego se junta con el San Mateo y, finalmente, con el Espíritu Santo para formar el Río Chapare; el río Dogo Poza que junto al Uraboca conforman el río Vinchuta para luego formar el Río Coni; finalmente, el río Eñe.

En los últimos 10 años la población observa grandes cambios en la estructura hídrica del Cantón. Según relatos, estos ríos eran navegables todo el año. Actualmente los ríos han ensanchado su curso y disminuido su profundidad a causa de actividad antrópica en el paisaje que ha afectado a la vida acuífera. De acuerdo a los estudios realizados se puede afirmar que, en general, las aguas de los ríos son de buena calidad y son aptas para el consumo humano, a excepción del río Chinawaca que presenta una fuerte degradación en su calidad por efecto su contacto con la zona urbana de Shinahota.

Por otro lado, se tienen manantiales con buena calidad de aguas y buena palatabilidad en toda la franja cordillerana del Cantón. De acuerdo a relatos, observación directa y muestras colectadas estos ojos de agua son de gran profundidad, con aguas “frías” y de buen sabor.

I.1.4 Cambios en el paisaje.

En las últimas décadas el paisaje original del Cantón ha cambiado abruptamente debido al incremento rápido de la población que ha provocado una mayor presión sobre los recursos de fauna y flora. Esto, conjuntamente con la incursión de madereros desde principios del siglo xx, las prácticas agrícolas inducidas por el Desarrollo Alternativo con bajo o ningún manejo de bosques y las prácticas

- 218 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

tradicionales de chaqueo, han provocado pérdida de superficie boscosa, degradación de los hábitats originales y pérdida de biodiversidad tanto en flora como en fauna.

Considerando los datos obtenidos, el 63 % del territorio se encuentra altamente intervenido; tan sólo el 17 % fue levemente intervenido. Lo cual indica que no existen áreas homogéneas no intervenidas y sí existe un fuerte proceso de degradación ambiental del territorio.

En lo referido a las características boscosas existentes, el 37 % de la superficie del territorio presenta bosques secundarios maduros. El resto son bosques secundarios jóvenes o en proceso de regeneración; son conocidos con el nombre vernácular de chumes altos o bajos, según el tiempo de descanso que determina la población para el suelo con el fin de recuperar fertilidad para la producción.

I.1.5 Riesgos.

Se han identificado tres categorías de riesgos en el Cantón: derrumbes, inundación y los geomorfológicos, que consideran la erosión de suelos.

Respecto a los riesgos de derrumbes se ha calculado que el 20 % del territorio se encuentra afectado por derrumbes dispersos, los cuales se encuentran principalmente en la faja de la cordillera afectando a las zonas de cultivos dispersos.

Los riesgos de inundación afectan al 20 % del territorio y se encuentran concentrados en la parte de llanura del territorio, atingiendo a las zonas de cultivos continuos.

Respecto a los riesgos geomorfológicos se encontró que el 37 % del territorio tiene riesgos moderados a altos. Estos riesgos consideran preponderantemente a la erosión como el fenómeno que genera mayor preocupación en las laderas de pendiente moderada a fuerte, donde la estructura del suelo es débil, o en áreas de terrazas donde la estabilidad del suelo aún no se ha consolidado.

A nivel general 38 % del territorio presenta riesgo moderado para la producción agrícola y 58 % se encuentra libre de riesgos.

I.2 Zonificación Agro-Ecológica (ZAE).

En el proceso de la ZAE para la evaluación de tierras se han considerado ciertas características de la tierra que han permitido identificar 61 unidades de tierra (ver Anexo 2, de la Evaluación); las cuales, aplicados en el ALES (Automated Land Evaluation System) conjuntamente a los requisitos de la tierra necesarios para la implementación exitosa de cultivos permiten identificar los Tipos de Uso de la Tierra (TUT’s) agro ecológicas, los cuales son insumos que permiten definir participativamente las unidades de uso a ser consideradas dentro el Plan de Uso de Suelos (PLUS).

- 219 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Las características, requisitos y cultivos considerados son mencionados en los siguientes cuadros.

Características Geomorfología Referido a la tierra Pendiente Altitud Capacidad de Intercambio Catiónico PH Saturación de Aluminio Referido al suelo Textura Profundidad Materia Orgánica Drenaje Referido al Clima Temperatura media anual Precipitación media anual Riesgo de derrumbes Referido a riesgos Riesgo de inundación Riesgo de Erosión

Código Requisitos de Uso de la Tierra Clase Descripción Ce: Condiciones de establecimiento Clase 1: Alta Cal: Capacidad de laboreo del suelo Clase 2: Media Dnut: Disponibilidad de nutrientes Clase 3: Baja Ac: Adaptabilidad del cultivo Clase 4: Muy Baja Do: Disponibilidad de oxigeno Rs: Riesgos Clase 1: Nula

Cultivos Símbolo Unidad Precio/unidad Maíz Mz Tn/Há. 2.450 Arroz Az Tn/Há. 1.200 Coca Co Tn/Há. 52.800 Yuca Yu Tn/Há. 3.600 Walusa Wal Tn/Há. 1.800 Piña Pi Un/Há. 10.000 Cítricos Cit Un/Há. 4.200 Banano Ban Ch'ipa/Há. 13.800 Palmito Pal Cog/Há. 17.500 Tomate Tom Cajón/Há. 5.000

A partir de estos datos, en el Cantón Germán Busch se han identificado 7 tipos de usos de suelos dentro la zonificación agrecológica los cuáles son (para la ubicación espacial de cada TUT’s agro ecológico ver Mapa No. 26):

- 220 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 26 Zonificación Agro Ecológica (ZAE)

- 221 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 222 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Tipo de uso Agrícola Intensivo (TUAI 1).

Este TUT abarca una superficie de 8.660 Hás. (10 % del territorio). Están ubicadas en las unidades geomorfológicas de pie de monte ligéramente disectada, terrazas aluviales recientes y abanicos aluviales, con pendientes planas a ligeramente inclinadas de baja altitud, con temperaturas medias a moderadamente altas, precipitaciones moderadamente altas, MO baja, CIC bajo, pH moderadamente ácido, sal media, texturas medias, suelos profundos, pobremente drenados y con riesgos moderados.

Estos se pueden considerar como los mejores suelos del Cantón Germán Busch, pero con fuerte presencia de riesgos de inundación que afectan a la totalidad de la unidad. Se encuentran ubicados hacia la parte sur del Cantón.

Es apto para el cultivo de banano, cítricos, palmito piña y tomate con una producción destinado al mercado nacional. En esta área es donde el Desarrollo Alternativo ha concentrado sus esfuerzos de asistencia técnica.

Tipo de uso Agrícola Extensivo (TUAE 1).

Abarca una superficie de 8.321 Hás. (10 % el territorio). Estas se encuentran ubicadas en las unidades geomorfológicas de laderas con pendiente fuerte, terrazas aluviales antiguas y meseta aluvial disectada, a una altitud por encima de los 250 msnm. y con temperaturas medias a moderadamente bajas. Tienen precipitaciones moderadamente altas, MO media, CIC bajo, pH ácido, SAL alto, texturas medias, suelos moderadamente profundos, bien drenados y con riesgos moderados.

Este tipo de TUT es de acceso bastante restringido para los sindicatos por su ubicación preponderantemente hacia el sur, dentro del parque Carrasco.

Es apto para el sistema de cultivo de la coca, con los productos asociados: maíz, yuca, arroz y walusa.

Tipo de uso Agroforestal (TUASP 1).

La superficie de este TUT es de 8.598 Hás. (10 % del territorio), ubicadas en las zonas geomorfológicas de pie de monte ligeramente disectadas, terrazas aluviales recientes y antiguas, abanicos aluviales y llanuras aluviales de curso simple, en altitud baja a moderadamente baja con temperaturas medias a moderadamente bajas y precipitaciones moderadamente altas. Poseen MO preponderantemente baja, CIC bajo a muy bajo, pH tendientes a ácidos, SAL media a muy baja, texturas medias, suelos moderadamente profundos, moderadamente drenados y con riesgos bajos a moderados.

Estos tipos de uso se encuentran mayormente a las orillas de ríos y son de superficies continuas.

Son aptos para los cultivos dentro el uso extensivo con posibilidades de manejo silvícola combinado, considerando especies de crecimiento rápido como el cerebó para aprovechamiento maderable.

- 223 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Tipo de uso Silvopastoril (TUASP 2).

TUT que abarca 939 Hás. (1 % del territorio), están ubicadas en colinas denudacionales moderadamente disectadas y terrazas aluviales antiguas, de baja altitud, con temperaturas medias a moderadamente bajas, precipitaciones moderadamente altas, MO baja, CIC bajo a muy bajo, pH tendientes a ácidos, SAL moderada a muy baja, texturas medias, suelos profundos a moderadamente profundos, pobremente drenados y con riesgos bajos.

Este tipo de uso, a pesar de su reducida superficie, es de importancia por la ubicación de una de sus unidades hacia el sur de Shinahota, donde se encuentra la captación de agua para potabilización. Es un tipo apto para implantación de ganadería extensiva con pasturas de la especie brachiaria, y para la implantación forestal de uso maderable, con deficientes posibilidades para la agricultura sea extensiva o intensiva.

Tipo de uso Agrosilvopastoril (TUASP 3).

TUT agro ecológico de importancia en el Cantón, abarca 15.775 Hás. (18 % del territorio), se encuentran ubicadas en pie de monte ligeramente disectado, laderas con pendiente moderada, laderas de pendiente suave a moderada, colinas denudacionales moderadamente disectadas y terrazas aluviales antiguas, de altitud moderadamente baja, con temperaturas medias a moderadamente bajas, precipitaciones moderadamente altas, MO media a baja, CIC baja a muy baja, pH tendiente a ácido, SAL de moderada a alta, texturas medias, suelos moderadamente profundos, moderadamente drenados y con riesgo moderado.

Estos suelos están en segundo lugar de importancia por el porcentaje de superficie en el Cantón, lo cual le da una gran importancia técnica. Tienen riesgos por derrumbes dispersos en toda esta unidad. Apta para uso agrícola extensivo con posibilidades de realizar uso múltiple combinado con pasturas y forestal maderable. Entran dentro del manejo de laderas para promover la cobertura permanente del suelo y el reciclado de nutrientes.

Tipo de uso Forestal maderable (TUF 1).

Abarca una superficie de 11.404 Hás. (13 % del territorio). Se hallan ubicadas en laderas con pendiente fuerte, llanuras aluviales de curso simple, terrazas aluviales recientes, abanicos aluviales, serranías onduladas y sub paralelas, dispersas altitudinalmente hasta los 1.000 msnm., con temperaturas desde moderadamente bajas hasta moderadamente altas, precipitaciones moderadamente altas, MO media a baja, CIC media a baja, pH ácido a fuertemente ácido, SAL alta a muy alta, texturas arcillosas, suelos moderadamente profundos a profundos, moderadamente drenados y con riesgo moderado.

Están dispuestas hacia el sur del Cantón, en áreas colindantes al Parque Nacional Carrasco. Son aptas para realizar planes de aprovechamiento forestal de acuerdo a sus características técnicas. Para su posible utilización requieren de un manejo planificado a largo plazo, por la pérdida de bosque primario a la que ha sido sometida el área.

- 224 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Tipo de uso Restringido (TUR 1).

TUT agroecológico de mayor importancia en el territorio, abarca 30.006 Hás. (34 % del territorio), se encuentran ubicados en: pie de monte ligeramente disectado, laderas con pendiente fuerte, colinas denudacionales altamente disectadas, terrazas aluviales recientes, serranías redondeadas y valles amplios, serranías con cimas agudas, serranías con crestas angulares y valles angostos, cuestas inclinadas moderadamente disectadas, dispersas altitudinalmente por encima de los 250 msnm., con temperaturas medias a moderadamente bajas, precipitaciones moderadamente altas, MO media a baja, CIC bajo muy bajo, pH moderadamente ácido a ácido, SAL variante de baja a alta, texturas medias, suelos moderadamente profundos a profundos, drenaje variante y con riesgo moderado a bajo.

I.3 Zonificación turística

En el Cantón se han identificado 6 zonas potenciales para desarrollar el turismo que a continuación explicamos: (ver Mapa No. 27).

ZONA 1. Turismo histórico cultural (Shinahota – Lauca Eñe – Villa Victoria)

Esta zona se carateriza por su alto potencial turístico que tiene relación con tres hechos históricos: el “boom” del narcotráfico (Shinahota como “el mercado” de la cocaína en la región durante la década de los 80), la génesis del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos a partir de 1995 (actualmente conocido bajo la sigla del MAS) y la ubicación de la sede de las 6 Federaciones cocaleras del trópico ubicada en la población de Lauca Eñe.

ZONA 2. Turismo de ocio y descanso (Ibuelo - San Isidro)

La zona Ibuelo – San Isidro, por los atractivos identificados, su fácil acceso y la presencia de buenos servicios de salud, tiene vocación para el turismo de tipo ocio y descanso con productos turísticos en base a: alojamiento en cabañas y áreas de camping, descanso en las playas, paseos en canoa en los ríos y visitas cortas a zonas de cultivos (agroturismo) o zonas de conservación (curichis, residuos de monte alto).

ZONA 3. Ruta eco turística 1 (Agropalmar – Majo Pampa – Palmar Pampa)

La zona de Agropalmar, Majo Pampa y Palmar Pampa tiene vocación para desarrollar actividades ecoturísticas (caminatas en sendas a miradores, ríos, cuevas, paso de oroyas) y actividades recreativas (bañarse en pozas y ríos, paseos cortos). Estas actividades se desarrollarían en base a los atractivos naturales de la zona de Alto San Martín y la de los sindicatos de las centrales Majo Pampa y Palmar Pampa. El objetivo estratégico para la zona 2 sería construir alianzas con los hoteleros instalados en Agrigento A para proponer esta oferta a los clientes de los hoteles. Por su proximidad con Villa Tunari, esta zona puede incluso atraer a los turistas que residen en alojamientos y hoteles de esa población.

- 225 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

ZONA 4. Ruta eco turística 2 (San José de Chiquitos)

Esta zona cuenta con mirador, lagunas (“Punta Laguna” o “Caimán Poza”), el “Valle de los Duendes”, el “Parlamento de Loros”; es apta para realizar caminatas de un día que permitan visitar todos los atractivos mencionados. El punto de operaciones, o base para las caminatas, sería la población de 4 de Abril que se encuentra dentro el sindicato San José de Chiquitos. La oferta para los clientes involucraría áreas de descanso, alimentación y refrigerios con atención comunitaria. En el mirador se puede instalar un punto de descanso para los turistas. ZONA 5. Ruta eco turística 3 (Santa Rosa Eñe – Puerto Aroma) Esta zona presenta atractivos de interés histórico como el “Camino Antiguo del Inca”, árboles de coca, restos artesanales encontrados por los comunarios. También atractivos naturales como puerto Aroma que le dan gran significancia a la zona para realizar recorridos prolongados.

En esta zona la actividad turística se podría desarrollar alrededor de caminatas con áreas de camping en los sindicatos de montaña (Illimani o Bustillos), donde se pueden apreciar las características del PNC como una puerta de ingreso hacia el parque. Estas caminatas, que podrían ser planificadas para 3 a 7 días, proponen características de turismo de aventura, pero bajo guía y control de los habitantes de las comunidades presentes. ZONA 6. Ruta eco turística 4 (Ivirizu) Las observaciones realizadas en campo señalan que la zona posee un potencial inigualable: presencia de las “Cavernas de Repechón” y otras cavernas no explotadas aún, rutas de gran valor paisajístico, atractivos históricos que se remontan a las primeras incursiones en el Chapare.

Es necesario realizar un estudio a mayor profundidad con participación de los afiliados a la central, de manera que se despejen dudas y susceptibilidades procurando que se afirme el control local sobre la actividad turística.

En este sentido, se puede plantear una ruta de 6 días con caminatas, rafting, áreas de camping y pesca, visita a pozas, recorridos en caballo, puntos de descanso en 27 Vandiola, Ivirizu Troncal e Ivirizu Alto.

- 226 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 27 Zonificación turística

- 227 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 228 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

I.4 Estructura actual del territorio.

La estructuración del territorio muestra 3 categorías de centros poblados: (ver Mapa No. 28):

Categoría 1.

Considera al centro urbano de Shinahota, que aglutina a la mayor concentración de población en el Cantón (4.291 habitantes según INE). Al ser jerarquizado como centro urbano contempla todos los servicios propios de este grupo, en Shinahota estan ubicados la Agencia Cantonal como centro administrativo, el comité cívico, el centro policial, notarías de fe pública que atienden al todo el territorio.

El acceso a agua potable y energía eléctrica es para el 80 % de las viviendas, el sistema de alcantarillado llega hasta más del 50 % de las viviendas aunque se encuentra en mal estado por lo que requiere de atención y ampliación inmediata.

La calidad de la vivienda es buena con material de ladrillo, piso de cemento y techos de teja y/o calamina.

En lo referente a educación y salud cuenta con 2 colegios hasta culminar el ciclo secundario y 3 nucleos de educación primaria; y el Centro de salud complementado con clínicas de atención particular.

Al ser el centro comercial de mayor importancia en el trópico de Cochabamba, con influencia a los Municipios colindantes e inclusive a Ivirgarzama, concentra las actividades económicas y productivas con venta y reparación que llega al 67% de la actividad económica (575 establecimientos) con Bs. 16.770 de ingreso promedio año por familia; cuenta con servicios de hotelería y restaurantes (71 establecimientos) que maneja un ingreso de Bs. 14.461 promedio/año/familia; contempla servicios comunitarios y personales (161 establecimientos entre telefonía, una radio emisora y una repetidora de televisión) con Bs. 19.731 de ingreso promedio/año/familia.

Complementariamente, Shinahota ha logrado concentrar 3 sindicatos de transporte que permite la conección interna del territorio así como la conección interdepartamental hacia la ciudad de Cochabamba (municipio Cercado).

Categoría 2.

Son poblaciones en proceso de estructuración urbana: 4 de Abril, Agrigento A, Ibuelo, Santa Rosa Eñe, San Luis, Lauca Eñe, Majo Pampa A, Puerto Aroma, San Isidro, Santa Rosa Ibuelo y Villa Victoria. Estos centros poblados están articulados directamente al Centro Urbano de Shinahota. De todas estas, las poblaciones de Ibuelo, San Isidro, Santa Rosa Eñe, Puerto Aroma y Villa Victoria liderizan por el crecimiento poblacional que han experimentado, llegando a contener de 250 a 500 habitantes.

Son consideradas como categoría 2 por el acceso a servicios básicos que ofrecen a la población, todas ofrecen sistema de educación hasta 3º ciclo de

- 229 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

primaria, existen 2 postas en este grupo que articulan el acceso a salud para la población. Por otro lado todas estas poblaciones cuentan con agua potable, acceso a energía eléctrica por red o por panel solar y todas cuentan con atención de la Agencia Cantonal mediante planes urbanos.

Respecto al grado de vinculación, todas se encuentran articuladas por infraestructura caminera (empedrado o de tierra), en el caso específico de Puerto Aroma el acceso se realiza mediante el municipio de Chimore, lo cual da una aparente falta de vinculación que es solucionada a partir de los sindicatos de transporte que brindan servicio a esta Central articulando su actividad a Shinahota.

Categoría 3.

Son poblaciones ruraleso que tienen una menor importancia por el deficiente acceso a servicios: Agrigento B, Ivirizu Bajo, Villa Fernandez, Dorado Grande, F tropical y Majo Pampa B. Estos poblados resaltan por presentar grandes posibilidades de crecimiento debido a su ubicación, pues se encuentran al borde de caminos de conexión troncal, a excepción de Majo Pampa B e Ivirizu Bajo. Estas dos últimas poblaciones pueden llegar a considerarse en el futuro como puntos estratégicos de desarrollo. Al igual que Puerto Aroma en la anterior categoría, Ivirizu se encuentra articulado por una vía externa mediante Villa Tunari. Sin bien estas poblaciones tienen asentamientos concentrados de viviendas, con acceso a educación hasta 2º ciclo de primaria, acceso limitado a energía eléctrica y agua potable; aún no han logrado consolidar el acceso a servicios de manera ordenada y planificada.

Las poblaciones que siguen en importancia dentro esta categoría son Churo Grande, San José de Shinahota, Coni Alto, Colorado, Monte Rico y Simón Bolivar. Cuentan con contingente poblacional, pero que no tienen proyecciones de crecimiento en un futuro cercano. Junto a estas, y para finalizar, las poblaciones de Miraflores (12 de Agosto), Carrasco A, San Francisco y Villa Santa Fe tienen acceso a algunos servicios pero por encontrarse en el tramo secundario caminero de conexión a poblaciones de mayor importancia estructural. Todas las comunidades mencionadas tienen viviendas semi concentradas con el objetivo de acceder a servicios de educación de 1º ciclo primario o de agua potable en otros casos o de energía eléctrica, pero que no cuentan con una proyección ordenada ni planificada de crecimiento urbano.

- 230 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 28 Estructura actual del territorio.

- 231 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 232 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

I.4.1 Zonas de riesgo y vulnerabilidad

La zonificación de riesgos y vulnerabilidades esta caracterízada por los factores de riesgos naturales identificados, la presencia de infraestructura productiva como caminos, empacadoras y/o infraestructura de servicios sociales, la presencia de ríos de importancia en la zona, el uso del suelo y la presencia poblacional.

Cada uno de estos factores, evaluado y valorado nos permiten identificar rangos de riesgo y vulnerabilidad que pueden ser resumidos en el siguiente cuadro: Cuadro 82. Zonas de riesgo y vulnerabilidad

Riesgo y vulnerabilidad Sup Hás. % Riesgo Bajo 39.373 45 Riesgo Moderado 33.901 39 Riesgo Alto 13.359 15 Riesgo Muy Alto 767 1 Total 87.400 100

Fuente: CEDESCO, 2004

No existen áreas libres de riesgo y/o vulnerabilidad en todo el territorio, debido a las características estructurales naturales de la zona, además de los procesos de deforestación intensos en las últimas décadas, la estructura del suelo ha sido dañada quedando propensa a procesos denudativos, llegando incluso a los derrumbes dispersos afectando sectores productivos, áreas pobladas o viviendas dispersas. Este comportamiento afecta directamente a los procesos de inundación que cada año se vuelve más agresivo para los sectores más productivos del Cantón, así como para la infraestructura existente y los asentamientos de mayor importancia poblacional.

De esta manera en el Mapa No. 29, se puede apreciar que los sectores de mayor riesgo se encuentran en mayor concentración hacia el sector norte del Cantón, donde se puede apreciar áreas de muy alto riesgo, de esta manera se pueden identificar comunidades que deben ser atendidas con urgencia y prontitud.

Central Ibuelo.- El sindicato de San Luis resulta de gran preocupación por la presencia de muy altos riesgos, que se reflejan sobre el camino empedrado hacia la comunidad Florida y por el río Mendez que afecta a los cultivos de banano destinados a la exportación, al igual a la empacadora de banano que cuenta con infraestructura adecuada para este rubro y por la presencia del puente de vinculación hacia Villa Fernandez.

Así tambien se identifican muy altos riesgos hacia Santa Rosa, Dorado Grande y Manuel Ascencio Padilla, relacionados al camino empedrado.

- 233 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Los altos y moderados riesgos estan relacionados al río Chapare, Zapata y los caminos de vinculación interna a la Central.

En este sentido es importante hacer notar la necesidad de trabajos de mitigación de riesgos en todo el recorrido de los ríos Chapare, Méndez y Zapata, al igual que en los caminos exsitentes apoyados en manejo de cuencas río arriba.

Central La Victoria.- La población de Villa Victoria es de mayor preocupación en esta Central, ya que por la cercanía al río Coni ésta se encuentra en peligro de ser arrastrada por las aguas en época de lluvias; de igual manera existen áreas de muy alto riesgo hacia el norte de la población sobre el camino a la altura de la cercanía de los ríos Coni y Eñe que debven ser atendidas con prontitud.

Central Lauca Eñe.- En esta Central el puente sobre el río Eñe al igual que el camino de vinculación hacia Santa Rosa Eñe a la altura del río Cleticia son de muy alto riesgo, por lo que son considerados de importancia prioritaria por los efectos que podrían causar sobre las áreas productivas de la zona, la población asentada en estos lugares y sobre todo la circulación departamental sobre la carretera interdepartamental.

Zonas de alto y moderado riesgo pueden ser identificados sobre el río Eñe y a lo largo del camino de vinculación hacia Santa Rosa Eñe.

Central Santa Rosa Eñe.- Las áreas de muy alto riesgo en esta zona estan relaciondas a la presencia del camino y la cercanía al río Eñe, que afectarían a las comunidades de Eñe Alto y 1º de Mayo, en estos sectores a diferencia de las anteriores centrales están afectadas por riegos de derrumbes que afectan a zonas de cultivo extensivo de importancia para la sobrevivencia de los habitantes de stas comunidades.

Centrales Agropalmar – Majo Pampa.- Vinculadas por el camino de interconexión de tierra, las áreas de muy alto riesgo se encuentran relaciondas a la pendiente, que en época de lluvias tiende a afectar a la circulación normal por esta ruta; de igual manera la población de Majo Pampa A se encuentra con muy alto riesgo relacionada a la pendiente y la cercanía del río Majo Pampa.

Los demas sectores de riesgo alto y moderado en el territorio estan relacionados a los caminos y ríos existentes, la explicación a este fenómeno es que los procesos de deforestación acelerados e intensos de las últimas décadas, la expansión de la frontera agrícola y el crecimiento poblacional han vulnerabilizado el equilibrio natural de la zona generando riesgos de crecidas de ríos, cambios de curso inesperados de las aguas y ampliación del ancho de los ríos con disminución de la profundidad de los mismos. Este hecho conduce a la conclusión de que es necesario un trabajo integral en la zona con enfoque de cuencas, para poder mitigar los efectos de derrumbes e inundaciones sobre las infraestructuras existentes y la población asentada en el Cantón.

- 234 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 29 Zonas de riesgo y vulnerabilidad

- 235 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 236 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

II Evaluación de los aspectos socioeconómicos e institucionales.

II.1 Población y tenencia de la Tierra.

Crecimiento poblacional y acceso a la tierra

Si bién la población del Cantón Germán Busch es predominantemente joven (menores de 20 años) representa el 56% de la población total esta realidad se refleja especialmente en la zona de la llanura, puesto que en las montañas se ha observado la presencia de pobladores adultos cuyas familias viven en otras zonas.

En términos generales, la población del Cantón Germán Busch está en proceso de crecimiento, sobre todo en la zona urbana con índices que alcanzan al 3.44 %, mientras que en el área rural el crecimiento poblacional es bajo que alcanza a una tasa de crecimiento del 1.68 % anual.

En la zona norte del Cantón, comunidades de asentamientos humanos mas antiguos y con caracerísticas de fertilidad de los suelos, se ha constatado un proceso de minifundización tomando en cuenta que en 1998 el 54,9 % de las familias tenian parcelas igual o menor a 10 hectáreas consideradas como minifundistas; ahora se ha incrementado al 79 % de las familias en esa misma condición.

Se calcula que la receptividad de nueva población en el área rural ha llegado a su techo. Y se evidencia que las nuevas generaciones están en proceso de migración hacia zonas urbanas como Sacaba, Sucre y Santa Cruz, preferentemente.

Organización y acceso a la tierra

La distribución y acceso a la tierra fue y es hoy una atribución de la organización sindical y su estructura federativa. El derecho a la tierra y el control comunal de la misma permite la autodeterminación de la organización cocalera, que incide en el tipo de uso o cultivo a realizarse. La posibilidad de mantener la capacidad en el manejo, acceso y tenencia de las tierras garantiza la disciplina y organicidad de los sindicatos y la FUCU.

Sin embargo, el Gobierno Nacional implementó procesos de saneamiento individual con apoyo de fondos europeos (PRAEDAC), principalmente en áreas destinadas a cultivos alternativos con productores asociados y debilitó la estructura organizativa cocalera vulnerando el control y acceso a las tierras.

II.2 Situación de género.

El concepto de género alude a una complejidad de factores simbólicos, sociales, económicos, jurídicos, políticos y culturales que dan forma a las relaciones entre varones y mujeres en una sociedad determinada, asignándoles diferentes atributos, comportamientos y espacios de acción. Mediante el sistema de género se generan expectativas, se otorgan oportunidades y se valora en forma diferenciada a varones y mujeres; por lo que las relaciones de género no son simétricas, sino que implican diferentes grados de desigualdad y jerarquización.

- 237 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Como hemos visto en el diagnóstico, la población del Cantón presenta un alto índice de masculinidad. Lo cual indica que los procesos migratorios han sido llevados a cabo mayormente por los varones, a los cuales posteriormente se van sumando sus familias. Esta situación es más evidente en las áreas rurales. En cambio, en la población urbana de Shinahota hay más mujeres que varones; y tambiénencontramos un mayor porcentaje de mujeres en edad fértil, probablemente porque allí existen mejores servicios tanto de salud como de educación, y las actividades de comercio y de servicio que se desarrollan en el centro urbano representan mayores oportunidades económicas que atraen a las mujeres.

El acceso a la educación, como factor fundamental del desarrollo de las potencialidades de las personas que repercute tanto en el aspecto laboral como en la autoestima y en el bienestar de la familia, presenta una fuerte brecha entre varones y mujeres. Tal situación da cuenta de la discriminación de la que han sido y son objeto las mujeres. Sin embargo, los mayores niveles de analfabetismo se encuentran en las mujeres mayores, ya que la brecha tiende a disminuir en las nuevas generaciones.

El acceso de las mujeres a los servicios de salud materna es bastante limitado. Las coberturas alcanzadas en los controles prenatales, atención de partos y planificación familiar, son muy bajas. Esto puede tener su causa en las limitaciones operativas del Servicio de Salud, que no alcanza a cubrir todo el territorio del Cantón. Pero también puede deberse a factores de tipo económico-familiar y socio-cultural que hacen que exista un desencuentro de las necesidades y costumbres de las mujeres y familias con las prácticas médicas y formas de trato de las usuarias. En el sistema oficial hay un escaso registro de partos atendidos por partera u otras personas de la familia. Lo cual no significa que esta forma de atención no sea importante, sobre todo en las comunidades más alejadas que no disponen de medios de transporte adecuados.

Desde la visión de la mujer, la falta de posibilidades de acceso a centros de salud o puntos de atención obliga a encontrar otros caminos de curación mediante yerbas o plantas medicinales, con las cuales pueden atender a sus niños. Pero en casos de mayor peligro la ausencia de postas es de preocupación.

El limitado acceso a servicios públicos, como ser agua potable y saneamiento básico, electricidad y gas, repercute directamente en una recarga de trabajo para las mujeres. Ya que entre los roles que ellas desempeñan están el aprovisionamiento de agua, recojo de leña, etc. A causa de la recarga señalada, el trabajo reproductivo relacionado con la preparación de alimentos, aseo personal y aseo de la vivienda se dificulta. Las niñas se constituyen en un apoyo importante de sus madres en estos trabajos, asumiendo responsabilidades “propias de su género” desde temprana edad. La participación de los varones en este ámbito es mínima, y sólo en casos excepcionales, asumen el trabajo doméstico.

Considerando que las mujeres también realizan trabajo productivo, podemos afirmar que existe una verdadera recarga de trabajo por cuanto las actividades reproductivas son permanentes y ocupan muchas horas al día, que sumadas al trabajo productivo, hacen que la mujer cumpla una doble jornada y tenga tiempo limitado para el descanso, el ocio u otras actividades.

- 238 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

En cuanto a la participación económica y roles de género, hemos visto que los principales rubros donde intervienen las mujeres urbanas son el comercio y el servicio en hoteles y restaurantes. Seguidas de la industria manufacturera, el servicio doméstico y servicio en organismos extraterritoriales. Para los varones urbanos, las actividades más importantes son la agropecuaria y el comercio. Seguidas por el rubro de transporte, la construcción y la industria manufacturera.

En el área rural, definitivamente la agropecuaria es la actividad más importante para los varones. En cambio, para las mujeres se registra una mayor diversificación de actividades. Una gran proporción de mujeres no respondieron a este dato en el Censo. Hecho que refleja los condicionantes culturales y valorativos de género, por los cuales se considera que las mujeres no trabajan sino que “ayudan”. Criterio introyectado no solo en los varones sino también en ellas mismas.

Asimismo, hemos visto en el diagnóstico que los varones predominan en las ocupaciones de operarios de instalaciones y maquinarias, trabajadores agrícolas, de la industria extractiva y construcciones, también como técnicos, directores en administración pública y empleados de oficina y, por supuesto, como miembros de las Fuerzas Armadas. En cambio las mujeres tienen predominancia como trabajadoras de servicios y vendedoras, así como trabajadoras no calificadas.

En cuanto a los roles de género en el trabajo productivo, el trabajo de producción familiar muestra una fuerte participación de la mujer bajo ciertos patrones de género. La participación de los varones es fundamental en el chaqueo, el japuchado y la siembra o plantación; y tiene una responsabilidad directa en el cultivo de coca. Respecto al trabajo de las mujeres, su mayor responsabilidad parece comenzar con las labores culturales, para seguir en la cosecha y hacerse aún más visible en las actividades de pos-cosecha y en la comercialización de los productos.

En el caso de las empresas agrícolas, las mujeres tienen una importante participación como mano de obra en actividades de poscosecha. Como por ejemplo, el empaque del plátano o la producción de conservas, y es frecuente que se desplacen de una empresa a otra buscando empleo temporal.

El acceso a recursos productivos, principalmente a la tierra, hemos visto que para las mujeres es muy limitado, ya que la titularidad está generalmente en manos del varón.

Generalmente la administración del dinero es realizada por la pareja en conjunto. Pero aparentemente, la toma de decisiones en el ámbito familiar refleja la estructura de asignación de roles. El varón tiende a definir el destino de los ingresos en relación con las actividades del chaco; mientras que la mujer define los gastos relacionados con la alimentación, educación, vestimenta y otros.

En lo organizacional, la Federación Única de Mujeres de Centrales Unidas “Bartolina Sisa” es la principal organización de referencia de las mujeres, que actúa en estrecha dependencia de la FUCU. Esta organización presenta debilidades organizativas, poca claridad respecto a sus demandas específicas, así como escaso reconocimiento social. A pesar de ello, las mujeres organizadas han jugado un papel significativo en las reivindicaciones de los productores de coca. Existe plena conciencia entre las mujeres sobre la necesidad de fortalecer esta instancia organizativa.

- 239 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Por otra parte, la organización de sindicatos de comerciantes en la zona urbana está en manos de mujeres, aunque no han logrado generar un movimiento muy organizado y un accionar de mayor fuerza en el Cantón. Asimismo, encontramos fuerte participación femenina en el Comité del Mercado de la Coca.

Este breve análisis de género nos ha permitido identificar las desigualdades y las necesidades diferenciadas que se dan entre varones y mujeres. Se han identificado aspectos estratégicos, como la educación, donde hay que superar el analfabetismo de las mujeres adultas. En el área salud se requiere mayor y mejor atención para las necesidades específicas de las mujeres. También es necesario el potenciamiento de la participación económica de las mujeres y el fortalecimiento de su organización. Todos estos aspectos deben ser abordados desde la perspectiva de género para que el Plan de Desarrollo Territorial contribuya a superar las brechas existentes que desfavorecen a las mujeres, generando mejores oportunidades y construyendo relaciones más igualitarias entre varones y mujeres.

II.3 Servicios básicos.

En términos generales, la inversión pública en servicios básicos de agua potable, alcantarillado y vivienda, está condicionado a normativas que benefician solamente a poblaciones concentradas, en detrimento de familias dispersas del área rural.

Si bien el nivel de acceso a servicios básicos está relacionado íntimamente con la salubridad de la población, la organización de las comunidades no ha logrado resolver estas carencias. El 35 % de las viviendas del Cantón tienen acceso a sistemas de agua por cañeria, quedando pendiente el 65 % con acceso al agua de forma tradicional, precaria e insalubre. Sin embargo la totalidad de las viviendas consumen agua sin potabilización.

El 22 % de las viviendas del Cantón cuentan con los servicios sanitarios (13% con alcantarillado y el 9% con cámara séptica), siendo el 78% restante con otro tipo de servicios insalubres.

El acceso a fuentes de energía se ha concretado en poblaciones cercanas al eje central y en la parte norte que representa al 38% de las viviendas, quedando desatendidos los 62% restantes ubicadas en las comunidades de la zona sur.

El 66% de las viviendas en el territorio son construcciones precarias, sencillas, de material local y piso de tierra con predominancia en el área rural. En cambio el 34 % de las viviendas en mejores condiciones predominanan en las zonas urbanas; con una tipología de viviendas construidas con muros de ladrillo, piso de cemento y techo de teja.

II.4 Vías.

De un total de 474,8 km. de vías terrestres necesarias para vincular las 75 comunidades del Cantón, se han construido 24 km. de carretera asfaltada, 60,3 km. de camino empedrado, 118,3 km. camino de tierra y quedando por construir aproximadamente 232 km. de caminos que actualmente son sendas y 40 km. por vincular.

- 240 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

El 18% entre asfalto y empedrado se considera que son vías camineras estables y en buen estado ubicados hacia la zona norte del Cantón; el 82% restante ubicados hacia la zona sur del Cantón requiren de apertura (272,2 km.), mejoramiento y empedrado (118,3 km.)

El sur del Cantón cuenta con un sistema de acceso terrestre a zonas de cultivo por caminos de tierra y principalmente por sendas, las mismas que son el medio de acceso de mayor utilidad para los cultivos de la coca y su vinculación con el mercado. Sin embargo, el transporte por sendas y vías de tierra representa un costo alto en los productos. El lamentable mal estado de los caminos, la falta de puentes y alcantarillas hace difícil y tedioso el transporte de productos.

Otra forma de vinculación a las comunidades son las oroyas (paso a desnivel por cables simples o dobles con canastillos de transporte) predominantemente en el sureste del Cantón Germán Busch, son medios de acceso permanente a zonas aisladas o interferidas por ríos profundos y caudalasos que en tiempo de lluvia significan enormes riesgos para el desplazamiento de la población y sus productos. Si bien se han instalado varios sistemas de oroyas, el mal uso y su escaso mantenimiento ponen en riesgo la vida de los usuarios.

Entre las mayores limitaciones naturales para la infraestructura vial están las crecidas de ríos, derrumbes y otros fenómenos naturales, que impiden el acceso a áreas de cultivo, elevan los costos de mantenimiento de vías, ponen en riesgo el flujo comercial y la infraestructura productiva en la zona norte.

II.5 Infraestructura productiva.

La infraestrucura productiva en el Cantón responde a dos sistemas de producción: el sistema tradicional basado en el cultivo de la hoja de coca (predominantemente en la zona sur) y el sistema de producción convencional (ubicada en la zona norte) sustentado en la agricultura intensiva y de exportación.

En la zona sur el cultivo de la de hoja coca, que trae los mayores beneficios económicos a los afiliados de la FUCU, cuenta con infraestructura mínima y de bajo costo. Los cultivos apenas requieren de herramientas manuales, medios de trasporte y centros de acopio que ya existen y funcionan en el Cantón. En cambio, la zona por sus características biofísicas esta limitado para la implementación de la infraestructura productiva y el desarrollo de una agricultura convencional.

En la zona norte o de las llanuras, los productores con apoyo de fondos públicos, han mejorado su infraestructura productiva traducido en el mejoramiento de vías camineras y medios de transporte para comercializar sus productos. Sin embargo, en esta zona los productores de piña y banano aún tienen deficiencias en la infraestructura requerida para la exportación. Actualmente dependen de acopiadores y mayoristas vinculados a mercados externos.

En cambio, Las empresas bananeras y palmiteras cuentan con infraestructura de acopio y transformación y tienen la capacidad para absorber la producción de áreas vecinas al Cantón.

- 241 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

II.6 Forestal.

En la zona sur, o de montaña, se encuentran manchas de varias especies forestales residuales. Las mismas están en áreas imposibles de acceder y usar para nuevos cultivos. Se ha verificado que ya no existe bosque primario y en el PNC sólo existen bosques en formación.

El proceso de intervención de los bosques fue intensivo en los pasados años y actualmente los recursos forestales son escasos. Cabe hacer notar que en el sistema de ocupación de tierras y asentamientos se han comercializado los recursos forestales y/o se han quemado en los chacos. Se constató que los productores no generaron estrategias ni actividades para el manejo de recursos forestales. Sólo se ha experimentado una intensa actividad extractiva y depredadora de la zona.

II.7 Caza y pesca (fauna silvestre).

Las familias campesinas, han incorporado en su dieta alimentaría el consumo de carne de monte y pescado complementando el consumo de carne de res y de pollo. Pero, por falta de conocimiento de los ciclos de vida silvestre de especies nativas, las prácticas de caza/pesca se han constituido en depredadoras.

En la pimera etapa de los asentamientos humanos la abundancia de mamíferos y peces fue altamente atractiva para nuevos asentamientos y el establecimiento de comercialización de carne, cueros y pescado. Hoy, el aprovechamiento económico de las actividades de caza y pesca indiscriminada está penalizada y económicamente ya no es viable. Sin embargo, existe la predisposición e interés de promover la actividad Turística, la cual replantea el consumo de carne de monte y pescado fresco. Que, a su vez, requiere normar el manejo técnico y aprovechamiento económico de especies comercialmente atractivas como el Jochi, Sábalo y Pacú.

Se ha verificado que el proceso de extinción de la fauna alcanzó de 60 a 80% fundamentalmente en los últimos 10 años. Esta situación puede revertirse si se modifican las practicas de uso indiscriminado de agroquímicos, introduciendo sistemas, técnicas de manejo orgánico de suelos y cultivos, y planes de manejo para especies silvestres con el fin de garantizar la provisión de proteínas para las familias campesinas y la actividad turística.

II.8 Coca.

La principal actividad económica productiva del Cantón Germán Busch es el cultivo y la comercialización de la hoja de coca que representa el 85% del ingreso generado por la actividad agrícola, en comparación al 15% generado por la producción agrícola convencional apoyada por el desarrollo alternativo. El cultivo forma parte de las actividades tradicionales de la zona debido al conocimiento de la tierra, uso de insumos y tecnologías de producción que son transmitidas de generación en generación entre los productores de coca.

En los últimos dos años, el precio de la coca se ha mantenido aproximadamente en 5 dólares por kilogramo de hoja, ventaja que no tiene competencia alguna por ningún otro producto. Comparativamente la relación de costo beneficio de la producción de la hoja de coca es de 1:6, siendo en los otros productos agrícolas

- 242 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

apoyados por el desarrollo alternativo una relación de 1:1, con excepción del cultivo de palmito cuya relación es de 1:2.

En este momento la FUCU y las Seis Federaciones del trópico de Cochabamba en negociaciones con el Gobierno Nacional han logrado firmar un convenio donde explicita el cultivo de un kato de coca por afiliado, lo que permite encarar la mejora de la calidad de la hoja y la ampliación a usos industriales de la misma con mayor estabilidad social y económica.

II.9 Otros cultivos agrícolas.

Existen iniciativas productivas, en el marco del Desarrollo Alternativo, que han desarrollado dos rubros con notable éxito: cultivo de banano y cultivo de palmito; el resto de las iniciativas, como la pimienta negra, achiote, cacao, té y otros, todavía se encuentran en su fase experimental y a pequeña escala.

Los productores cocaleros complementan su sistema productivo con otros cultivos para garantizar la seguridad alimentaria familiar. Los cultivos por orden de importancia son: arroz, yuca, maíz, maní, waluza, plátano, cítricos y hortalizas lo que garantiza la permanencia de los productores y la organización social.

II.10 Actividad económica urbana.

La ubicación de Shinahota en la carretera Cochabamba - Santa Cruz y la articulación de las comunidades al eje central han contribuido al desarrollo urbano de la localidad de Shinahota. El año 2004 se han registrado 850 establecimientos económicos con diferentes tipos de actividad. Estos centros comerciales han logrado una influencia extraterritorial desde Chocolatal, Chipiriri, hasta Mariposas.

El 86% de la actividad económica de Shinahota está orientada al comercio de alimentos, ropa y servicios comunitarios. Por lo general, las actividades comerciales o de servicios incluyen la participación activa de toda la familia.

En la actualidad el sector comercial accede a fuentes crediticias externas del Cantón: Cooperativa San Antonio, PRODEM, préstamos de familiares y de particulares.

Las dinámicas internas de crecimiento urbano en los últimos años han rebasado las proyecciones formuladas en el Plan de Ordenamiento Urbano (2001) para el caso de la población urbana de Shinahota. También se constata la formación espontánea de 16 centros poblados dipersos en el territorio. Este factor obliga a planificar nuevos centros urbanos considerando el desarrollo de la manufactura local, la actividad productiva y comercial.

III Evaluación del proceso histórico.

Nuestros antepasados, los Mallkus de Macha, cultivaron la hoja de coca en Tiraque en épocas prehispánicas. En la época colonial (1768), Francisco de Viedma envía a misiones franciscanas a reducir nativos Yuracarés para convertirlos a la vida cristiana y abastecer con coca los requerimientos de las colonias españolas. Para el siglo XIX se conforman las haciendas de Vandiola, el Palmar y otros que se dedicaban principalmente al cultivo de la coca, el plátano y otros productos agrícolas.

- 243 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

III.1 Estado asistencialista.

Desde principios del siglo XX hasta la década de los 50’s, el ingreso de las familias al trópico de Cochabamba siempre estuvo motivada por el cultivo de la hoja de coca, el uso tradicional y interés comercial.

Las políticas públicas, con un enfoque agrario individualista, producto de la Reforma Agraria del 53, incidieron en la forma de acceso familiar al territorio mediante la tenencia de parcelas individuales.

En esta etapa, desde principios del siglo pasado hasta la década de los `70, las políticas públicas planteadas por el Estado desde los gobiernos de turno, tuvieron un rol determinante en la configuración institucional del Cantón Germán Busch constituyendo a las unidades familiares como la base de la construcción social sobre las familias inmigrantes de los valles andinos, predominantemente de origen quechua, que se asentaron progresivamente en lo que es hoy Ivirizu, Germán Busch, Ibuelo y Lauca Eñe.

La única presencia institucional en la región para este periodo es dado por el Estado, el cual promovió, con fondos financieros del Banco Interamericano de Desarrollo, procesos de asentamientos humanos dirigidos, a través de la dotación de tierras por familia hasta un tope de 20 hectáreas y la otorgación de créditos a condición de evitar el cultivo de la hoja de coca, pero bajo una lógica individual y parcelaria que a la postre limitó e impidió una agricultura intensiva a gran escala. A pesar de toda la influencia ejercida, el Estado tuvo una fugaz participación en el desarrollo del Cantón y la región debido a que los Gobiernos de turno habían priorizado a Santa Cruz como polo de desarrollo nacional y no así al trópico cochabambino.

Así se impulsa la construcción de la carretera Cochabamba – Villa Tunari por la década de los 30’s y la construcción de la carretera panamericana Cochabamba - Santa Cruz por los años 70’s. Esta ruta de importancia dentro las políticas de ocupación a tierras bajas, permitió acceder a nuevas áreas de cultivos, aunque con limitados servicios en centros de salud, pocos centros educativos (hasta 3º de primaria) y caminos secundarios deficientes, que se construyeron con el aporte y esfuerzo de los comunarios.

Este proceso provocó el encuentro de diferentes familias provenientes de comunidades rurales de valles y altiplano (de origen Quechua predominantemente y Aymará en menor proporción), generando cambios en relación con sus orígenes culturales en un intento de individualización contraria a sus formas de organización, gobiernos locales, conformación social y costumbres comunales.

En esta etapa, las familias nucleares se organizaron básicamente para desempeñar un rol sindicalista fragil, con la intención de acceder a nuevas tierras, servicios e insumos para el cultivo de productos alimentarios, industriales y forestales.

Sin embargo, y paralelamente a la ocupación dirigida, el asentamiento espontáneo buscaba la sostenibilidad familiar basada en la estrategia de tres componentes: la coca, diversificación de la producción y la seguridad alimentaria. La producción del cultivo de la hoja de coca se conformó en la base económica familiar que le permitió generar los ingresos necesarios (producto atractivo por las ventajas que

- 244 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

ofrecía: liviana, de fácil transporte, buen precio, no requiere de insumos, nativa de Yungas y con cosechas tres veces por año); complementando su estrategia de subsistencia se diversificaron los cultivos como el arroz, maíz, yuca, waluza, banano, cítricos, actividades de caza y pesca; el sistema garantizó la seguridad alimentaria familiar con una dieta equilibrada y manteniendo un equilibrio ambiental que podría ser considerado como sostenible.

El espacio natural en el que se asentaron las primeras familias, propias de selvas tropicales, contaba con abundancia de recursos forestales, de biodiversidad y recursos naturales en general. El uso de los mismos y la ocupación del territorio se realizaron de forma paulatina por la dificultad de acceso que generó bajos niveles de degradación de los recursos naturales y ambientales.

Pero por desconocimiento de la selva tropical no se concretó un manejo adecuado del territorio, limitándose al manejo de la tierra mediante el sistema de chaqueo y manteniendo 1.5 hectáreas de tierra/año/familia para sus cultivos. Tampoco se hizo un manejo forestal ni un aprovechamiento económico en el negocio de la madera, por las limitaciones de equipamiento e infraestructura; la madera sirvió de capital inicial para sostener los cultivos y pago en especie a madereros para la apertura de caminos.

Estos mecanismos iniciaron patrones económicos extractivos que paulatinamente fueron alterando el equilibrio natural del bosque y la configuración del paisaje tropical; así como fue conformando el modelo de sociedad chapareña.

III.2 Estado paralelo.

Por la década de los años 80, Shinahota y el trópico se convirtieron en el centro de la producción de la coca y del narcotráfico (en gran parte impulsado por los gobiernos de facto, con Banzer primeramente, de lo cual se tienen testimonios fehacientes en la prensa local). Esto provocó una fuerte explosión demográfica como efecto de las actividades ilícitas realizadas en la zona. En esta época, ante la presencia de las mafias internacionales del narcotráfico y la ausencia del Estado, la organización campesina, mediante la FUCU, dio un salto cualitativo a nivel institucional muy importante en la conformación del poder local y se convirtió en el eje del desarrollo local a su manera, en una forma de “Estado paralelo”.

Ante la ausencia del Estado, se fue configurando la organización campesina como entidad estructurante de la nueva sociedad, logrando regular varios aspectos de la vida social como el establecimiento de trancas para el cobro de peaje, la construcción de caminos, unidades escolares, postas, servicios de transporte y comercio con los recursos y aportes propios; se logró manejar la administración y el control de la tierra, la producción y comercialización de la coca, además de generar una hegemonía política en la red social del Cantón.

En esta etapa, al pasar de una economía familiar a una economía regional, se da un salto cuantitativo en la base económica del Cantón. Básicamente, el cultivo de la coca se constituyen en la estrategia familiar, local y regional. En este sentido, se extendió el cultivo de la coca en gran parte del Cantón, fundamentalmente hacia la montaña, pasando de la diversificación de la producción a la monoproducción de coca. La seguridad alimentaria fue sostenida con los ingresos de la venta de la coca, que

- 245 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

permitió entrar en el círculo del mercado con el consumo de una gama de otros productos modernos. El flujo económico de la coca y el narcotráfico del trópico cochabambino, alimentaron a las economías de Cochabamba y Santa Cruz, generando una nueva oligarquía y poder económico que ha gobernado a nuestro país, aprovechando el poder político para sus propios fines.

Los asentamientos humanos en el Cantón se multiplicaron de forma espontánea y caótica con deficiencias en la planificación. En este contexto surge el área urbana de Shinahota como centro comercial de referencia en la región, con limitaciones en el diseño urbanístico y dotación de servicios básicos.

La apertura de nuevos caminos secundarios promovió un proceso de deforestación que debilitó aún más el frágil equilibrio del sistema de bosque tropical.

Por otro lado en la época del auge de la coca y el narcotráfico inducido, con el fuerte crecimiento poblacional que desembocó en una mayor presión sobre el uso del suelo, se habilitaron mayores extensiones de tierra para el cultivo de la coca, incidiendo en un proceso de deforestación y contaminación del bosque. Nuevamente constatamos que no hubo un manejo territorial, evidenciada en la despreocupación campesina del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales como la madera, el agua y la biodiversidad. Por el contrario, aplicaron sistemas de caza y pesca no controladas.

III.3 Construcción de un nuevo estado.

Con la consolidación de la etapa democrática en Bolivia, la presión del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, mediante la coerción, ha incidido en nuestro país en la definición de políticas públicas de lucha contra el narcotráfico, haciendo énfasis en la erradicación de la coca con acciones de interdicción que vulneran los derechos humanos en clara confrontación con la organización campesina. Producto de esta lucha, los Gobiernos de turno plantearon la sustitución de la hoja de coca con productos del Desarrollo Alternativo y la creación de asociaciones de productores para quebrantar a la organización campesina y retomar el control institucional del Cantón y de la región.

Frente a las políticas gubernamentales de “coca cero”, los intentos de relocalización de los productores de coca a la frontera con Brasil en tierras del Beni y ante el nuevo escenario emergente a nivel municipal; la FUCU y las seis Federaciones del trópico de Cochabamba, después de un análisis de la coyuntura, toman una decisión histórica al crear el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos en 1995 (IPSP – MAS). En una estrategia de toma del poder local y nacional en el marco del proceso democrático para hacer del Estado un aliado y construir un nuevo Estado con participación social.

Así, la FUCU comienza a jugar un rol preponderante en el desarrollo del Cantón. Ya que se constituye en el eje de la construcción de la red institucional junto al municipio, la organización de mujeres (FUMCU), organizaciones gremiales (transportistas, comerciantes, asociaciones) que tienen representatividad muy puntual, desequilibrada en comparación a la organización campesina.

Actualmente la FUCU, con 13 centrales vigentes y 75 sindicatos que aglutinan a aproximadamente 4.397 afiliados, ha logrado consolidar en su seno la democracia

- 246 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

directa, ejerciendo el control tradicional sobre el acceso a la tierra y las actividades económico-productivas con la propuesta de un kato (0.16 Há.) de coca. La defensa del cultivo de coca ha hecho que los sindicatos y centrales desarrollen la capacidad de resistir a agresiones/influencias exteriores y de definir sus expectativas, a pesar de que la coca sea vulnerable jurídicamente y socialmente; esta resistencia colectiva es el motor de la cohesión orgánica de los sindicatos y centrales de la FUCU, la conformación de un mercado de coca propio ilustra la forma con la cual la coca va estructurando las actividades de la organización, permitiendo a la FUCU tener una experiencia de manejo orgánico de la cadena productiva. Sin embargo, la FUCU reconoce sus limitaciones técnicas en la gestión del desarrollo y ejecución de proyectos, fundamentalmente por ser una organización política. En el caso de la administración de la tierra (dotación de tierra), ésta se encuentra en manos del sindicato y también la resolución de conflictos acerca de este acceso; pero los sindicatos y las centrales no tienen los medios/capacidades de solucionar el problema de la minifundización ya que en muchos sindicatos la frontera agrícola no se puede extender más y crece la vulnerabilidad de muchas familias por la escasez del recurso tierra.

A nivel orgánico, se ha acentuado la crisis de liderazgo debido a que la mayoría de los dirigentes con trayectoria y experiencia han ido asumiendo responsabilidades públicas en el Gobierno Nacional, el Municipio y la Asamblea Constituyente. En consecuencia, emerge una nueva generación de dirigentes jóvenes y sin experiencia. Por lo tanto, existe la necesidad de potenciar esta generación desarrollando capacidades para reconducir el desarrollo del Cantón.

Por otro lado, ante la dinámica y los desafíos emergentes en el país la estructura orgánica sindical de la FUCU ha quedado un tanto extemporánea y necesita una reingeniería orgánica para responder a las tareas históricas en el desarrollo local y regional. Necesita pasar de un sindicalismo reivindicasionista a una organización campesina como sujeto de desarrollo local. Entre sus desafíos más urgentes está resolver el proceso de minifundización, generando propuestas alternas como la industrialización, diversificación del sector económico para generar empleo y disminuir su impacto en la vulnerabilidad económica de la familia.

Conjuntamente a la FUCU, la FUMCU aglutina a 6 de las 13 centrales de mujeres, pero debido a una crisis orgánica y de liderazgo al interior de su organización se resalta la ausencia de un eje articulador que organice y active las iniciativas locales con inserción de la mujer en los procesos de Desarrollo, lo cual no permite su articulación activa en la estructura institucional del Cantón al no contar con una estrategia propia de intervención y un apoyo específico a este sector (la mujer cumple un rol determinante en la reproducción y transmisión, generalmente de manera oral, de los conocimientos tradicionales referidos al uso de plantas medicinales y la seguridad alimentaria con la producción de huertos con achojcha, lechuga, tomate, crianza de gallinas, conejos, etc.).

A estas debilidades se suman las limitaciones impuestas por los varones en la vida sindical y orgánica (machismo, desvalorización de la participación de la mujer, etc). Si bien la FUMCU es una organización que les puede dar a las mujeres la posibilidad de hacer escuchar su voz y ha tenido capacidad de tratar temas integrales, tanto locales, como regionales y nacionales, todavía no ha identificado con claridad un eje articulador de sus demandas en los diferentes campos, temas generales (educación

- 247 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

y salud, comercialización, manejo de RRNN, etc.) o específicos que afectan a las familias (discriminación socio-política, violencia doméstica (psicológica, física y sexual)). En este sentido, se sigue teniendo una visión de la FUMCU como entidad femenina de la FUCU.

Por otro lado, la relación entre el Municipio de Tiraque y la Agencia Cantonal es deficiente e insostenible debido a su estructura burocrática, administración centralizada, lenta e ineficiente. Además, la Agencia Cantonal se encuentra distante y desarticulada de la capital, ubicada en un piso ecológico tropical, una estructura socio económica diferente, resultante de su proceso histórico con formas propias de ocupación y uso territorial. En este marco, la Agencia Cantonal ha desarrollado capacidades institucionales en gestión administrativa, ejecución de proyectos, prestación de servicios y regulación normativa. Por tanto, es una necesidad urgente la creación de la segunda sección Municipal de la Provincia Tiraque, que permita una gestión interna con recursos y captación de ingresos propios.

Complementariamente, a partir de la ley 1551 de Participación Popular, las comunidades logran participar en la administración pública para satisfacer demandas comunales prioritarias mediante la Agencia Cantonal. Aún así los servicios de agua potable y alcantarillado, dotación de energía eléctrica y manejo de residuos sólidos, prioritarios para las familias, apenas cubren de forma ineficiente una tercera parte de la población, hablando sólo de Shinahota. Los sistemas de agua potable y alcantarillado son administrados por los beneficiarios que conforman comités locales pero no garantizan el mantenimiento, la reposición y ampliación de dichos sistemas. El servicio de energía eléctrica está en su cuarta fase de expansión en la dotación de energía domiciliaria, sin embargo, las comunidades del extremo sur no cuentan con este servicio y no están contemplados en la fase de expansión. El sistema de recojo de basura domiciliaria y el botadero para disposición final no cuentan con medidas de mitigación ambiental, convirtiéndose en foco de infección y contaminación de acuíferos.

La articulación vial se ha desarrollado con mayor énfasis en la zona norte del Cantón y ha permitido un mayor acceso a los recursos y vinculación con el mercado. Contrariamente, la zona sur requiere de una mayor atención y desarrollo de la infraestructura vial. Ivirizu y Nueva Alianza, por ejemplo, no cuentan con conexión Interna.

Existen deficiencias en la cobertura y en el nivel educativo de los alumnos, debido a que la currícula del sistema educativo no responde a la realidad local. En este sentido, los programas de educación formal (Reforma Educativa) generan procesos de disgregación familiar al no incluir la realidad familiar en los procesos educativos y no considerar el rol de los hijos e hijas en el apoyo del chaco y del hogar; lo que deriva en altas tasas de deserción escolar. Muchas de las familias tienen que separarse para que sus hijos, generalmente los varones, puedan acceder a niveles superiores de educación. La Agencia Cantonal se ha ocupado de dotar de infraestructura educativa a los sindicatos, y en muchos casos los mismos sindicatos se han ocupado de ello, pero sin una planificación por lo cual se pueden encontrar escuelas abandonadas. El hecho de que existan escuelas primarias de 1° ciclo en todas las centrales o la existencia de colegios no ha eliminado el descontento del contenido educativo que enfrenta visiones de padres e hijos. A esto se añade el problema de la alta tasa de analfabetismo, sobre

- 248 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

todo en mujeres. Se hace prioritario implementar modelos educativos pertinentes que afirmen la identidad cocalera chapareña.

En lo referido a la salud, el sistema de salud mediante postas y hospitales no ha logrado incorporar un enfoque sensible a las necesidades culturales de la población en general y de las mujeres en particular. Ni tampoco ha logrado incluir en su atención los problemas nutricionales de las familias, dejando de lado los conocimientos de plantas medicinales, tratamientos integrales y de manejo de la producción de autoconsumo que determina el equilibrio nutricional de las familias.

Conjuntamente a los anteriores puntos, la apertura de centros de expendio de bebidas alcohólicas con presencia masiva de jóvenes, la emisión de películas y videos con alto nivel de violencia en lugares públicos y el consecuente incremento de actos delincuenciales ha puesto en situación de zozobra a la población. La preocupación de la sociedad civil converge en la necesidad de recuperar valores y prácticas tradicionales que consoliden la emergente construcción de la familia chapareña o la nueva cultura del Chapare, que se va perdiendo en los jóvenes y afectan a la seguridad ciudadana.

A pesar de las limitaciones existentes en servicios sociales, se presenta un marco económico favorable que permitiría enfrentar estas falencias de manera auto sostenida progresivamente, bajo un manejo adecuado a nivel de políticas municipales consensuadas con la organización social.

Hoy las familias del Cantón Germán Busch dependen de la economía de la coca, buscando los caminos técnicos adecuados para mejorar la calidad de la hoja sagrada. Siendo el cultivo más antiguo e importante para los agricultores, se constituye en la principal fuente de ingresos monetarios, con capacidad de generar ahorros familiares; que no generan un mayor empuje económico local al no existir entidades financieras que permitan un manejo interno de capital económico o acceso a crédito, limitando la acumulación de capital financiero en la región; este hecho obliga a desarrollar visiones de desarrollo y proyectos de vida fuera del Cantón, ya que todo el ahorro se realiza en territorios externos al Cantón (evidenciado en la construcción de viviendas en otros espacios urbanos como Sacaba, Cochabamba, Santa Cruz o Sucre).

A pesar de lo citado, la coca se constituye en el elemento estructurante de la economía local y regional (considerando el trueque de la coca como un factor importante en el desarrollo de lazos económicos, sociales y culturales). Es el cultivo que dinamiza actividades comerciales, de transporte y otros servicios en el Cantón. La organización cocalera ha logrado sobrevivir a políticas de erradicación forzosa y mantener la estabilidad de las familias, hoy se encamina a sostener el “kato de coca por afiliado” como fundamento económico y político para su desarrollo. Es en este sentido que la Federación y sus afiliados están planteando la industrialización de la coca y la actividad del turismo comunitario cocalero como elementos fundamentales de la estrategia de desarrollo con transformación de sus productos.

Shinahota, centro comercial de importancia en la región, ha generado servicios económicos en crecimiento y con capacidad de captar fuerza laboral flotante. Cuenta con un sistema de transporte que cubre rutas internas y de conexión con la ciudad de Cochabamba, garantizando de esta manera el flujo de productos y pasajeros.

- 249 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

En este sentido, hay la necesidad de consolidar los asentamientos humanos para enfrentar el crecimiento poblacional (se cuenta con población joven emergente y una alta tasa de crecimiento en la población urbana) que permitan proyectar el crecimiento de las actividades económicas, de los servicios sociales y el manejo de la población económicamente activa.

La expectativa de profesionalización y la supravaloración de factores urbanizantes han contribuido a la demanda de creación de nuevos centros urbanos, con la expectativa de contar con acceso a servicios básicos y nuevas fuentes laborales para las familias jóvenes; así se han generado 16 nuevas urbanizaciones, en este caso, el control ejercido por la organización se limita al recurso tierra (la central se ocupa de colectar la solicitud de urbanización y tramitar con un sindicato los lotes que se van a designar para la urbanización) sin planificación de la urbanización.

La inexistencia de nuevas tierras productivas en el Cantón obliga a la población joven o nueva a ofrecer mano de obra, produciéndose un efecto de desempleo creciente (la falta de nuevos sectores económicos en el Cantón esta provocando la ausencia de fuentes de trabajo) o de minifundización que afecta los sistemas productivos. Se ve en la transformación e industrialización de la hoja de coca una oportunidad para equilibrar la población rural y potenciar poblaciones urbanas que apoyen la transformación económica del Cantón, para lo cual el plan de ordenamiento urbano actual es insuficiente.

Ante el fracaso de la propuesta de Desarrollo Alternativo sin coca, la estrategia de desarrollo con coca es la base de los postulados de la nueva estrategia económica para el Cantón y la región. A pesar que anteriores gestiones del Gobierno Nacional, USAID y la cooperación Europea, mediante el programa del Desarrollo Alternativo, han implementado una estrategia de desarrollo sin coca, con acciones de asistencia técnica fundamentalmente en la zona norte del cantón y con subvención de insumos, saneamiento de tierras, dotación de infraestructura y equipamiento, el desarrollo planteaba abrirse a la exportación de los cultivos de banano, palmito, cítricos y otros. Esta propuesta es un paquete tecnológico que requiere extensas áreas de tierra y el uso de agroquímicos con secuelas irreversibles en los suelos y los ríos de la cuenca amazónica. En realidad, se ha intentado generar un polo de desarrollo apoyando a la empresa privada como sujeto de desarrollo y formando asociaciones productivas proveedoras de materia prima, en contraposición a la estrategia económica de la FUCU. En la actualidad, los cultivos de banano y palmito cuentan con infraestructura de acopio, empacadora y sistemas de conservado para atender la demanda del mercado externo, que podrían ser un punto de arranque para las iniciativas locales orgánicas. Pero el sistema de transformación y comercialización de productos subvencionados está en manos de la empresa privada.

Los efectos nefastos de este sistema productivo sin coca, bajo la premisa de sustitución del cultivo de la hoja de coca por cultivos propuestos por el programa del Desarrollo Alternativo, evidencian mayor presión sobre los recursos naturales, fundamentalmente por la ampliación de la frontera agrícola en la zona norte con un impacto negativo e insostenible en el ecosistema tropical.

El Desarrollo Alternativo ha volcado su apoyo a los procesos de asentamientos humanos sólo en el área de llanura con dotación de servicios (caminos, escuelas,

- 250 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

postas, infraestructura productiva); aunque actualmente intenta ampliar su efecto a la zona de montaña.

Los deficientes manejos de sistemas de bosques tropicales, acumulados históricamente, conjuntamente al Desarrollo Alternativo, ponen en riesgo la capacidad productiva del suelo y las posibilidades regenerativas de las especies forestales maderables, poniendo en riesgo de extinción a especies de flora y fauna. Por tanto, se hace necesario el manejo de áreas de reserva para la protección de especies nativas y de la biodiversidad. El control de las organizaciones (sindicatos-centrales) sobre el territorio es débil en la parte de RRNN: no hay reglas y normas de manejo de RRNN, caza pesca y control de riesgos en los sindicatos (RRNN: bosques, cuencas, fauna).

Todo eso deriva en la necesidad de una gestión territorial de los bosques, la readecuación del uso de suelo y el manejo de cuencas de forma integral y sostenible para poder salvaguardar los manantiales de agua dulce existentes en la zona. Es urgente efectuar un manejo forestal a largo plazo y aprovechar las capacidades productivas potenciales del suelo asumiendo una conciencia territorial por parte de las familias y la organización del Cantón.

Un factor que determina la estructura espacial del Cantón es la presencia del Parque Nacional Carrasco. Con la inexistencia de nuevas tierras productivas el PNC se encuentra en fuerte proceso de intervención, afectando a reservas biológicas de importancia genética y de conservación. Si bien existe el reconocimiento, por parte de la FUCU, de la necesidad de definir un área de reserva denominada “Tierra sagrada” no se tiene el apoyo de políticas municipales que coadyuven esta iniciativa, encontrándose la Agencia Cantonal sin posibilidades legales. A pesar de esto no se cuenta aún con una propuesta de manejo o protección del PNC, la visión de la organización colectiva del acceso a la tierra como derecho inalienable limita su capacidad de propuesta

IV.Conclusión.

Shinahota epicentro del desarrollo en el trópico de Cochabamba.

En el acontecer de las actividades, en lo político, económico, social y cultural a nivel regional, el Cantón Germán Busch se ha constituido en el epicentro del desarrollo regional del trópico.

La toma del poder local, regional y nacional por la vía democrática fue posible mediante la creación del Instrumento Político y su incursión en el escenario político con una propuesta para transformar el país. Las diferentes concentraciones, movilizaciones, marchas, paros y bloqueos fueron parte de los medios de lucha política. La base de operaciones de las 6 federaciones se encuentra en la población de Lauca Eñe, ahí se toman las decisiones más importantes a nivel local, regional y nacional.

Desde nuestros antepasados hasta hoy, el Cantón Germán Busch ha sido y es la cuna de la producción de la hoja de coca; y ésta es fuente del sustento de la economía local y nacional, tanto en la colonia, como en la república. Shinahota se ha constituido en el centro comercial más importante de la región y en el eje de conexión local y regional con los servicios de buses y taxis.

- 251 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

La construcción de una nueva identidad cultural sobre la base de la coca, como elemento social, político y económico, y la toma de conciencia territorial complementada con la actualización de los valores ancestrales que son elementos esenciales para la construcción de una sociedad con autodeterminación en el Nuevo Municipio de Shinahota.

- 252 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

MUNICIPIO DE SHINAHOTA

PLAN DE DESARROLLO Y TERRITORIAL

PROPUESTA INTEGRAL Y TERRITORIAL DE DESARROLLO

Esta sección presenta los resultados de todo el proceso participativo de las anteriores secciones. La propuesta fue discutida, consensuada y validada por las bases sociales y el equipo técnico del Nuevo Municipio.

La sección está estructurada en dos partes: una primera parte expone la Visión, Misión, objetivo general y la estructura institucional necesaria para llevar adelante el Plan, en la construcción del Nuevo Municipio de Shinahota; la segunda parte señala 4 bloques que coinciden con las cuatro estrategias a ser aplicadas. Al interior de cada bloque se podrán encontrar los programas y proyectos que hacen a la estrategia, con sus objetivos y fundamentación para cada componente del bloque.

Para un mejor acercamiento a la propuesta, al inicio de cada estrategia se plantea un esquema de la estructura del planteamiento estratégico.

- 253 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 254 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

CAPÍTULO VIII

PROPUESTA DE DESARROLLO Y TERRITORIAL

ESTRUCTURA DEL PLAN

VISIÓN

MISION

OBJETIVO

E S T R A T E G I A S

MARCO DESARROLLO CON GESTIÓN GESTIÓN INSTITUCIONAL DE COCA Y SOBERANÍA SOCIAL DEL TERRITORIAL DEL LA GESTIÓN DEL ECONÓMICA TERRITORIO DESARROLLO DESARROLLO

P R O G R A M A S

Desarrollo Educación integral Fortalecimiento Gestión del uso de productivo integral con identidad y Municipal suelo con coca desarrollo local

Desarrollo de la Salud integral con Gestión de Fortalecimiento de industria local y soberanía ocupación la Sociedad Civil comercialización alimentaria territorial

Empresas Servicios de Servicios básicos Municipales turismo comunitarios Mixtas comunitario

Fomento financiero comunitario

- 255 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 256 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

I Visión.

El Nuevo Municipio de Shinahota en Cochabamba es una sociedad comunitaria en construcción con identidad “cocalera”; donde mujeres, varones, jóvenes, niños y niñas conviven en armonía, equilibrio, complementariedad, reciprocidad con la naturaleza y el cosmos para “vivir bien”, disfrutando de los servicios con gestión social, liderizando el poder local, regional y nacional con participación y control de las organizaciones sociales; basando su economía en el cultivo de la hoja de coca, empresas sociales mixtas consolidadas, turismo comunitario, Shinahota como centro comercial de referencia a nivel regional y la comercialización de productos industrializados.

II Misión.

La Federación Única de Centrales Unidas, el Gobierno Municipal y las mujeres organizadas promueven acciones planificadas para la consolidación y desarrollo del Nuevo Municipio, a través de la gestión transparente del territorio y sus unidades de servicio y empresas productivas que garanticen el empleo y el “buen vivir” de toda su población.

III Objetivo.

Consolidar la identidad cultural “cocalera” de los pobladores del Municipio de Shinahota, expresada en hábitos, conocimientos, destrezas y tecnologías, mediante la construcción de un nuevo marco institucional de poder local, soberanía económica sobre la base de la coca, gestión social de servicios comunitarios y gestión territorial para un desarrollo endógeno con autodeterminación y bienestar de vida de sus habitantes.

- 257 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

IV Estructura de la propuesta de desarrollo y territorial.

La ruta estratégica en la implementación del plan de desarrollo, considera tres pilares estructurales constituidos por lo institucional, lo social y lo productivo, considerando al primero una importancia específica al impulsar a los otros dos; en este sentido y considerando la priorización realizada desde la sociedad civil, a partir de la consolidación de un marco institucional que permita afianzar la estructura municipal es que se puede encaminar los cambios estructurales tanto a nivel productivo como social.

La Estructura Municipal está considerada en la medida que el Nuevo Municipio asuma la estructura social denominada orgánica, de esta manera cada sindicato asumiendo el ejercicio de OTB responde a su Central, que asume el rol de Distrito Municipal; así existiran 75 OTB’s y 13 Distritos que conformaran la división político administrativa del Nuevo Municipio de Shinahota. Complementariamente se conformará la Asamblea Municipal, con represenantes (hombre y mujer) de los Distritos y OTB’s existentes.

De esta manera la base de Desarrollo del Nuevo Municipio se asentaría en el trabajo coordinado de la Asamblea Municipal con la estructura de la municipalidad, donde las decisiones consensuadas de todos los aspectos que atañen al desarrollo económico productivo, infraestructural, de formación, de educación y salud considerando el manejo de recursos naturales, la protección ambiental y el adecuado uso del suelo (tanto rural como urbano) pasarían por la propuesta y definición social, generando así una mayor participación y control de la sociedad civil en la Gestión Municipal y en la definición de políticas municipales compartidas.

La estructura productiva estaría conformada por Empresas Comunitarias Mixtas, entendidas estas como un mecanismo de participación equitativa de la sociedad en emprendimientos empresariales con posibilidad de una justa distribución de la riqueza entre la sociedad civil y de ejercicio estatal, mediante la Municipalidad, dando impulso y sostenibilidad a la actividad productiva económica con fiscalización de la actividad financiera. Así las empresas a ser constituidas: el Banco Comunitario, la industrialización, la transformación agrícola, el apoyo al sector productivo, el turismo comunitario y otros que podrían ser necesarios en el futuro accionar municipal estarían supeditados a la definición de la Asamblea Municipal y a la estructura productiva que la municipalidad defina, con apoyo financiero responsable y permanente al funcionamiento de las empresas comunitarias.

La estructura social, impulsada a partir de un ente de formación permanente de líderes y liderezas que respondan a los nuevos desafíos del Municipio, considerando las caracteísticas técnicas, culturales y ambientales que involucren las actividades productivas y de gestión territorial, y al mismo tiempo que analice y responda a las necesidades en educación y salud no tan sólo infraestructurales sino más bien de contenido; en este sentido la consolidación de un internado de formación bachiller, el centro de capacitación productiva integral municipal que considera la alfabetización de adultos, la distritación educativa acorde al Nuevo Municipio, la constitución del sistema de atención de salud primaria comunitaria complementada con un Hospital de tercer nivel corresponderían a los resultados

- 258 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

esperados fruto de este ente que permita enfrentar consensuada y coordinadamente entre la Asamblea Municipal, la estructura de la municipalidad y las empresas comunitarias; un contexto y escenario propicio para la participación social protagónica, preparada y permanente en el Nuevo Municipio.

De esta manera los tres pilares estructuran el planteamiento de la gestión municipal con mayor inclusión social de hombres y mujeres, con ampliación de la capacidad productiva municipal diversificando los sectores productivos, y con la formación permanente de líderes y liderezas preparados/as para los cambios naturales en la dinámica de la gestión territorial municipal; contemplando complementariamente la operativización de un manejo y control consensuado del uso del suelo, la ocupación del territorio ordenada y el manejo de recursos naturales con autodeterminación y sostenibilidad ambiental.

Toda la explicación previa, que se encuentra en constante dinamicidad al interitor de la realidad territorial, puede ser explicitada en el siguiente gráfico ilustrativo; que muestra en una aparente estática el planteamiento estructural de la Propuesta de Desarrollo y Territorial.

- 259 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Estructura Institucional: Distritos.- Municipio Centrales OTB’s.- Servicios Sindicatos Básicos

Asamblea Municipal

Banco Comunitario

Industriali- Infraestructura zación Estructura Productiva:

Empresas Comunitarias Apoyo a la Mixtas producción

Turismo Comunitario Modelo Educativo

Estructura Social Salud Integral

Escuela de Formación de Líderes y Liderezas

- 260 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Estructura de la estrategia 1.

PLAN DE DESARROLLO Y TERRITORIAL GERMAN BUSCH

VISIÓN

MISION

OBJETIVO

ESTRATEGIA 1

MARCO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO

PROGRAMAS

Empresas Fortalecimiento Fortalecimiento de municipales Municipal la sociedad civil mixtas

PROYECTOS

Fortalecimiento Constitución de la Servicios de Fortalecimiento de la Incubación de Seccionalización del Gobierno Asamblea desarrollo Federación de empresas del Cantón Municipal Municipal empresarial Mujeres comunitarias mixtas

- 261 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 262 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

V Estrategia 1: Marco institucional de la gestión del desarrollo local.

Objetivo:

Constituir un Modelo Institucional de Gestión Social del Desarrollo y del Territorio en el nuevo Municipio de Shinahota como motor del desarrollo local para construir una sociedad con identidad cultural sobre la base de la gobernabilidad política, con participación plena de la sociedad civil en la definición de políticas municipales y el control social de la gestión pública, garantizando la estabilidad social, el potenciamiento de las capacidades de generación de riqueza, el emprendimiento de unidades productivas mixtas y una adecuada gestión territorial.

Justificación:

Las instituciones públicas que amparaban sistemas de apropiación desmedida y excluyente del derecho colectivo entraron en profundas crisis, llevando a masivas y violentas concentraciones de sectores descontentos. La concentración de riqueza ha llegado a niveles intolerantes y los organismos e instituciones se han debilitado al extremo. Se ha llegado a un punto en el que se hace necesario adelantar una reingeniería institucional; punto en que la entidad municipal, con competencias limitadas al gasto en infraestructura básica, amplíe sus competencias en niveles de intervención estratégica y productiva que permitan la participación y control social sobre la administración de los recursos de orden, responsabilidad y derecho colectivo (agua, aire, basura, áreas protegidas, recursos de subsuelo, y de su territorio en general).

Es necesario, pues, estructurar la participación social en la toma de decisiones sobre el destino de sus recursos, la gestión del territorio y el desarrollo de su población sin exclusiones de ninguna naturaleza. Este es el sistema que garantizará la gobernabilidad política y la estabilidad social mediante programas de fortalecimiento y creación de una nueva institucionalidad.

V.1 Programa: Fortalecimiento Municipal.

Objetivo:

Lograr la constitución del Nuevo Municipio mediante la seccionalización municipal y la definición de nuevas competencias y funciones, en el marco de la transformación del desarrollo local, que permitan la autonomía en la gestión publica, la orientación de sus inversiones a sectores productivos y la participación activa de la sociedad civil, sus organizaciones y representantes locales.

Justificación:

La dimensión poblacional, la ubicación estratégica del territorio, la organización social, su capacidad productiva y comercial configuran la unidad territorial necesaria para la creación de la Segunda Sección Municipal “Shinahota”, Provincia Tiraque. A pesar que los mecanismos administrativos centralizados en la

- 263 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

zona andina entorpecen y dificultan la administración de una unidad territorial con dinámica propia e independiente de la vida de la capital de provincia, actualmente Germán Busch es un Cantón que funciona a la par de sus “similares” o municipios vecinos del trópico de Cochabamba.

El Nuevo Municipio, en el contexto de cambios, debe introducir instancias y competencias:

• La constitución de una Asamblea Municipal, con participación equitativa de varones y mujeres • La constitución de unidades productivas mixtas, con capacidad de generar empleo y utilidades destinados a la inversión de capital y el disfrute colectivo de los beneficios. • La posibilidad de invertir en sectores productivos y de servicios, apoyados en la decisión colectiva y en el acceso a créditos blandos u otros mecanismos financieros. El programa de fortalecimiento municipal orientará sus acciones al proceso de creación de un municipio productivo con participación y responsabilidad social.

V.1.1 Nómina de Proyectos:

Proyecto Nombre proyecto Referencia espacial No. 1 Seccionalización del Los límites planteados a partir del Cantón. Mapa No. 30 al final, consideran las coordenadas consideradas en la propuesta de seccionalización del Cantón. 2 Fortalecimiento del Todo el conjunto de la propuesta de Gobierno Municipal. Desarrollo, con sus respectivos mapas, apunta a este logro.

V.2 Programa: Fortalecimiento de la Sociedad Civil.

Objetivo:

Contribuir al empoderamiento de la sociedad civil mediante la definición de políticas públicas en la Asamblea Municipal, con participación y control social que garanticen la sostenibilidad, la justicia y la equidad en el desarrollo local con identidad cultural.

Justificación:

La práctica de la sociedad civil ha establecido hábitos de dependencia y sumisión ante las autoridades al momento de demandar la satisfacción de las necesidades comunales. A partir de la relación benefactor - beneficiario, se han establecido mecanismos de control, manipulación y captación de dirigentes.

- 264 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

En el nuevo contexto, con representación y elección directa a través de la participación activa en la Asamblea Municipal, se responsabiliza al pueblo del gobierno municipal. Es decir, asume su responsabilidad sobre un instrumento de administración pública del cual forma parte, donde la extorsión y el chantaje son regulados por sus similares.

El programa promoverá una nueva cultura institucional, abandonando los patrones asistencialistas y asumiendo responsablemente los retos del desarrollo y la gestión integral de su territorio; contemplando no sólo las necesidades infraestructurales, sino también los aspectos coyunturales y de contenido que hacen a las necesidades sociales, económico productivas, servicios, espaciales naturales y culturales.

V.2.1 Nómina de Proyectos:

Proyecto Nombre proyecto Referencia espacial No. 3 Constitución de la El centro de reuniones anuales está Asamblea Municipal. ubicado en en Centro urbano de Shinahota. 4 Servicios de desarrollo empresarial a las unidades productivas comunitarias. 5 Fortalecimiento de la Federación de varones y mujeres.

V.3 Programa: Fortalecimiento de Empresas Municipales Mixtas.

Objetivo:

Constituir unidades productivas mixtas, mediante la inversión pública y emprendimientos comunitarios de la sociedad civil en producción de bienes y servicios estratégicos11, la formación de capital y la calificación de recursos humanos para establecer las bases del desarrollo económico y productivo del municipio, que garanticen su sostenibilidad, su continuidad y el derecho colectivo sobre sus beneficios.

Justificación:

El sistema económico ha conceptualizado al campesino y la campesina como productores parcelarios en situación de sobrevivencia, negando toda posibilidad de desarrollo productivo sobre sus bases culturales y de organización social.

11 Ver la Línea Estratégica 2.

- 265 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

El municipio, al igual que el estado, ha desarrollado sus actividades en el marco del gasto público. Su dependencia a fondos del TGN y de donación externa ha configurado un sistema de inversión en función a las reglas impuestas por la entidad central y por los donantes, dejando de lado aspiraciones propias y adecuando sus actividades al deseo de quienes ponen el dinero.

En este marco, para potenciar al municipio y a los actores organizados de la sociedad civil se plantea el programa de creación de empresas o unidades mixtas con capacidad de adquirir créditos y/o invertir sus recursos en sectores económicos dinámicos, garantizando fuentes de empleo y el derecho colectivo a sus beneficios.

V.3.1 Nómina de Proyectos:

Proyecto Nombre proyecto Referencia espacial No. 6 Incubación de empresas Las empresas comunitarias comunitarias mixtas. identificadas hasta la fecha puede ser especificada en el Mapa No. 40.

- 266 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 30 Límites de seccionalización

- 267 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 268 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Estructura de la Estrategia 2.

PLAN DE DESARROLLO Y TERRITORIAL GERMAN BUSCH

VISIÓN

MISION

OBJETIVO

ESTRATEGIA 2

DESARROLLO CON COCA Y SOBERANÍA ECONÓMICA

PROGRAMAS

Desarrollo Desarrollo de la Servicios de Fomento productivo integral industria local y turismo financiero con coca comercialización comunitario comunitario

PROYECTOS

Consolidación del Turismo Sistema de Asistencia Técnica Manufactura e la Derivados de la cultivo de coca Comunitario financiamiento Agrícola hoja de coca yuca y walusa orgánica Cocalero comunitario

Derivados de Transformación de cítricos y otras la hoja de coca frutas

Ferias locales

Taller semi industrial de prendas de vestir

- 269 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 270 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VI Estrategia 2: Desarrollo con coca y soberania economica.

Objetivo:

Transformar el sistema económico productivo del municipio sobre la base de la producción e industrialización de la hoja de coca y productos convencionales, servicios de turismo comunitario y fomento de capital financiero, para lograr un desarrollo endógeno, integral y sostenible, capaz de dinamizar la economía regional y generar empleo en el marco de una economía mixta con participación de la sociedad civil.

Justificación:

Desde la penalización de la hoja, las entidades públicas que operan en la zona diseñaron el desarrollo local sobre bases productivas alternativas y sustitutivas al cultivo de la hoja de coca; política que se tradujo en la exclusión de las familias y organizaciones campesinas de la planificación y ejecución de programas. El sistema fracasó en el propósito de reconversión de la economía campesina y las fuentes principales del ingreso provienen de la economía que genera la coca, todavía.

Está establecido que la posibilidad del desarrollo en el territorio depende en todo sentido de la capacidad productiva y de comercialización de la hoja de coca. Pues representa al sector más dinámico que articula y estructura el sistema económico de la región. Sin coca no hay desarrollo en el territorio.

Por tanto, en base a las potencialidades de la coca se estructurará la implementación de un sector manufacturero, turístico, financiero y comercial, en el marco de la nueva institucionalidad del Municipio: participación y responsabilidad mancomunada con la sociedad civil en emprendimientos productivos.

VI.1 Programa: Desarrollo Productivo Integral con Coca.

Objetivo:

Transformar el sistema de producción tradicional en producción orgánica integral y sostenible del cultivo de la hoja coca y productos agropecuarios que son introducidos al mercado o contribuyen a la soberanía alimentaria, garantizando a las familias un ingreso económico que permita vivir dignamente y proveer insumos para la industrialización.

Justificación:

El chaqueo, como práctica de roza, tumba y quema, está extendido en todas las comunidades. Esta forma de agricultura deja tras de sí un ecosistema completamente modificado y con pocas opciones de regeneración por el deterioro de los suelos. Los sistemas de cultivo intensivo, que en principio mejora la economía del campesino, comprometen su sostenibilidad al destruir el entorno natural.

- 271 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

La economía campesina con base en el cultivo de la hoja de coca requiere mejorar la calidad, la productividad y mantenimiento de la diversificación en sus productos. Requiere, por tanto, de un manejo adecuado de parcelas, relacionado a la conservación de los suelos y la seguridad alimentaria.

El programa deberá garantizar la sostenibilidad de las familias campesinas usando adecuadamente sus tierras.

VI.1.1 Nómina de Proyectos:

Proyecto Nombre proyecto Referencia espacial No. 1 Consolidación del El área identificada para este cultivo de coca orgánica. sistema de manejo esta dado en la unidad UM2 del PLUS, referirse al Mapa No. 32. 2 Asistencia técnica en El área identificada para este manejo integral de sistema de manejo esta dado en la producción de banano y unidad UM3 del PLUS, referirse al palmito. Mapa No. 32. VI.2 Programa: Desarrollo de la Industria Local y la Comercialización

Objetivo:

Transformar y apoyar a la comercialización de productos locales mediante la industrialización de la hoja de coca (desde la manufactura hasta la fabricación de insumos farmacéuticos), derivados de productos agrícolas (yuca, walusa y cítricos) y otros productos (asfalto, agua, madera y agregados de construcción) que contribuyan a la creación de empleo y nuevas fuentes de ingreso para los habitantes y familias del Municipio de Shinahota.

Justificación:

Frente a la capacidad productiva de coca y ausencia del sector manufacturero, se hace imperativo la incorporación de valor agregado al cultivo de la hoja y otros productos mediante la inversión en plantas procesadoras. La creación de valor agregado permitiría estructurar una economía de largo plazo, nuevas fuentes de empleo, ingresos frescos, erradicar el narcotráfico y vencer la penalización de la hoja de coca.

El desarrollo del programa consiste en incorporar nuevos procesos tecnológicos, acompañados de un sistema financiero que promueva estas iniciativas, de manera que los grupos sociales tengan la posibilidad de diversificar su actividad económica, con un enfoque comunitario y de responsabilidad compartida en el emprendimiento empresarial y/o de transformación conjuntamente al Nuevo municipio de Shinahota, y de esta manera generar nuevas posibilidades de generación de capital económico y de inclusión de la mujer en los sectores económios locales y regionales.

- 272 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VI.2.1 Nómina de Proyectos:

Proyecto Nombre proyecto Referencia espacial No. 3 Manufactura de la hoja de La mayoría de las unidades coca. productivas empresariales 4 Transformación de la hoja de están concentradas en el eje de coca. conurbación del Nuevo Municipio, para la 5 Derivados de la yuca y especificidad de ubicación walusa. referirse al Mapa No. 40. 6 Derivados de frutas y cítricos.

7 Ferias locales 8 Taller semi industrial de prendas de vestir con grupos organizados de mujeres. VI.3 Programa: Servicios de Turismo Comunitario

Objetivo:

Desarrollar el turismo comunitario en el marco del intercambio cultural de los pueblos, sobre la base de conocimientos, costumbres y recreación, mediante la capacitación local en manejo de atractivos turísticos, desarrollo de servicios turísticos comunitarios y la vinculación a redes nacionales e internacionales de turismo para complementar los ingresos familiares y contribuir al mundo externo con el conocimiento de la realidad del agricultor cocalero.

Justificación:

La experiencia histórica, su ubicación estratégica y la existencia de un potencial de atractivos para la actividad turística permiten plantear un programa de desarrollo turístico con participación de la comunidad.

Una propuesta orgánica podría superar el enfoque de explotación turística limitado a redes privadas con el establecimiento de un sistema orientado a la participación de familias y comunidades dispuestas a compartir su estilo de vida, los espacios naturales, su cultura y su historia.

El programa consiste en desarrollar infraestructura, capacidades locales y organización de un sistema de atención turística de forma sostenible y participativa.

VI.3.1 Nómina de Proyectos:

Proyecto Nombre proyecto Referencia espacial No. 9 Turismo comunitario La ubicación acerca de las zonas, cocalero. atractivos importantes y rutas turísticas identificadas pueden ser especificadas en el Mapa No. 31.

- 273 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VI.4 Programa: Fomento Financiero Comunitario.

Objetivo:

Generar un sistema de ahorro e inversión con soberanía financiera mediante la constitución de un Centro de Fomento Financiero Comunitario, con participación de entidades públicas y de la sociedad civil, para generar capital colectivo con institucionalidad que permita la sostenibilidad de iniciativas productivas y usufructo de sus afiliados y afiliadas.

Justificación:

La familia campesina, excluida del sistema financiero nacional y presa de sistemas informales, vulnerables e inseguros, se ha visto en la necesidad de plantear un soporte financiero propio, sobre la confianza y seguridad del grupo.

El sistema estaría orientado a la actividad, emprendimientos y liderazgo de las mujeres organizadas para el desarrollo del crédito de confianza y apoyo a la producción campesina, artesanal y comercial.

El programa iniciará sus acciones con la implementación de un sistema de micro-crédito a grupos de mujeres asociadas que serán capacitadas y organizadas en el crédito solidario de confianza y asociado a la responsabilidad colectiva.

VI.4.1 Nómina de Proyectos:

Proyecto Nombre proyecto Referencia espacial No. 10 Sistema de La ubicación de la infraestructura financiamiento del centro de fomento financiero comunitario. puede ser especificada en el Mapa No. 40.

- 274 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 31 Servicios de turismo comunitario

- 275 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 276 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Estructura de la estrategia 3.

PLAN DE DESARROLLO Y TERRITORIAL GERMAN BUSCH

VISIÓN

MISION

OBJETIVO

ESTRATEGIA 3

GESTIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO

PROGRAMAS

Educación Integral Salud Integral con Servicios Básicos con Identidad y Soberanía Comunitarios Desarrollo Local Alimentaria

PROYECTOS

Apertura Redistritalización Formación de Hospital de Tercer Salud Básica Sistemas de Agua Mejoramiento de educativa Líderes Nivel Comunitaria Potable Caminos

Ampliación de Redes y Alfabetización de Sistema de servicios Terminales de adultos/as Alcantarillado educativos Transporte

Internado para Ampliación de Funcionamietno alumnas/os energía eléctrica de guarderías infantiles

- 277 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 278 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VII Estrategia 3: Gestión social del desarrollo local.

Objetivo:

Promover un modelo de gestión social (basado en la formación de líderes en desarrollo local, desarrollo de capacidades técnicas y humanas de profesionales “orgánicos”), población saludable (sobre la base de la soberanía alimentaria y la complementariedad en la atención de la medicina tradicional y moderna), ejercicio, uso y disfrute de servicios básicos por las familias y comunidades, con responsabilidad compartida entre el sector público y la sociedad civil en la definición de políticas, control social comunitario y fiscalización pública, para vivir bien, con armonía, equilibrio e identidad cultural.

Justificación:

La implementación de servicios básicos de mínima cobertura y calidad es permanentemente cuestionada por la población. Los sistemas que fueron implementados en comunidades son consecuencia de una conquista social, imitación a vecinos o aceptación de ofertas externas. Dichos sistemas que forman parte de la obligación pública estatal, y de sus representantes locales, son un derecho y no un negocio o subasta de proyectos.

Los servicios de educación y salud impuestos por la administración centralizada no se adecuan ni cubren la expectativa de la población. Esta situación conduce a buscar respuestas a sus necesidades a costos económicos y sociales muy altos (la población es atendida en centros urbanos con gastos adicionales en vivienda, alimentación, ropa y otros enseres) y origina desarraigo de jóvenes y enajenación de la realidad actual. Por esta razón, se plantea implementar un modelo de gestión social orientado al desarrollo de las comunidades y sus habitantes.

La estrategia pretende reorientar las competencias del Nuevo Municipio no sólo a la construcción y mantenimiento de la infraestructura, sino a responsabilizarse administrativamente, junto con representantes sociales, de la sostenibilidad de los servicios básicos y sociales con participación de la sociedad civil.

VII.1 Programa: Educación Integral con Identidad y Desarrollo Local.

Objetivo:

Incidir en una educación integradora mediante la participación y el control orgánico en el sistema educativo formal12, la creación de unidades académicas de estudios superiores y la formación de lideres y liderezas, considerando la realidad de los niños, los jóvenes, las mujeres y la familia y siendo afín a las necesidades del municipio para construir procesos de desarrollo con identidad cultural.

12 Administrativo, pedagógico y filosófico.

- 279 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Justificación:

El sistema de educación escolar impartida en las poblaciones urbanas y rurales no responde a las aspiraciones colectivas, sino a la individualización y emigración de jóvenes inteligentes.

Dicho sistema debería reorientar sus principios y propósitos a la educación de la totalidad de la población para la gestión y el desarrollo local, formando recursos humanos calificados en especialidades que exige la realidad del Nuevo Municipio y otras zonas similares.

Por tanto, el programa contempla cambios profundos en la estructura educativa; prevé la construcción de procesos educativos desde la comunidad, con participación activa y permanente de la organización de base y padres de familia en la gestión y administración de las unidades educativas.

VII.1.1 Nómina de Proyectos:

Proyecto Nombre proyecto Referencia espacial No. 1 Redistritalización educativa. La ubicación de las 2 Ampliación de servicios educativos infraestructuras que 3 Formación de líderes y liderezas hacen al nuevo distrito (Centro de Capacitación Productiva con las características Integral Municipal). específicas de formación y 4 Alfabetización de adultos/as. alfabetización, pueden ser especificados en el Mapa 5 Internado para alumnas de No. 37. educación secundaria

VII.2 Programa: Salud Integral con Soberanía Alimentaria.

Objetivo:

Implementar un sistema de salud integral entre la medicina moderna y tradicional con participación y control social, mediante: la atención preventiva y curativa de la población con un hospital de Tercer Nivel, botiquines comunitarios, brigadas de mujeres y varones promotores de salud, combate a la violencia doméstica y sexual; la transformación y uso de productos naturales en remedios caseros; y la soberanía alimentaria con huertos familiares y desayuno escolar para mejorar las condiciones de salud e incrementar la esperanza de vida de la población.

Justificación:

La situación de salud en la población depende de su calidad nutritiva. La salud de la población está en permanente riesgo por la ausencia de un sistema equilibrado de alimentación, provocado por el deterioro de su ecosistema, consumo de productos externos y pérdida de la diversidad de fuentes alimenticias ricas en proteínas. Esta situación afecta particularmente a los niños y niñas, así como a las mujeres gestantes.

- 280 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

La violencia doméstica y la violencia sexual hacia las mujeres, adolescentes, niñas y niños constituye un problema de salud pública que afecta la calidad de vida de estos sectores poblacionales y requiere de acciones conjuntas de la comunidad y las autoridades.

Existe una debilidad en las acciones preventivas del Sistema de Salud. La cobertura de atención de la salud materna y de atención a enfermedades no llega a la totalidad de la población, ni satisface las expectativas y demandas a un servicio con calidad, calidez y respeto a las costumbres y culturas locales. Los establecimientos existentes no disponen de los medios ni los recursos suficientes para desarrollar su labor.

El programa orienta sus acciones a construir un sistema de salud con soberanía alimentaria en la que el Servicio de Salud aplica los principios de la salud primaria, involucrando la participación comunitaria, los conocimientos locales y desarrolla sistemas nutricionales basados en la diversidad y las potencialidades productivas de la zona. Una comunidad saludable no es la que tiene más postas de salud, sino la que mejor se alimenta y asume el control sobre los factores que inciden en una vida saludable.

VII.2.1 Nómina de Proyectos:

Proyecto Nombre proyecto Referencia espacial No. 1 Hospital de tercer nivel La ubicación de las infraestructuras 2 Sistema de atención de en lo referido a salud, tanto salud primaria existentes como proyectados, pueden comunitaria ser especificados en el Mapa No. 38.

VII.3 Programa: Gestión de Servicios Básicos Comunitarios

Objetivo:

Lograr el acceso y gestión comunitaria y pública de los servicios básicos: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y caminos carreteros; así como servicios complementarios en centros urbanos y comunidades rurales para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los pobladores y pobladoras.

Justificación:

Si bien se han invertido recursos públicos en sistemas de servicios básicos para la población, esta inversión no ha logrado cubrir las necesidades de la totalidad de las comunidades del territorio. Incluso aquellas que disponen de estos servicios, no tienen garantizada su continuidad y sostenibilidad, al transferirse su administración a manos de la sociedad civil.

Por otra parte, debido a la doble jornada de las mujeres (trabajo reproductivo y productivo) y la distribución inequitativa de roles en la familia, existe una demanda de servicios de apoyo en su rol reproductivo para posibilitar una participación económica más plena.

- 281 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

La administración pública debe ampliar su competencia y responsabilidad en la implementación, el manejo y mantenimiento de los servicios básicos y complementarios, implementados junto a la organización de los beneficiarios/as.

Por tanto, el programa consiste en crear nuevos marcos y mecanismos institucionales que amplíen la provisión y garanticen la sostenibilidad de los servicios, en los que la responsabilidad mancomunada podibilite el permanente acceso de la población a los mismos.

VII.3.1 Nómina de Proyectos:

Proyecto Nombre proyecto Referencia espacial No. 1 Sistema de agua La ubicación de la infraestructura de potable. los servicios mencionados, tanto 2 Sistema de existentes como proyectados, pueden alcantarillado. ser especificadas en el Mapa No. 35.

3 Sistema de acceso y La ubicación espacial de ampliación ampliación de energía y dotación de EE puede ser eléctrica. especificada en el Mapa No. 36.

4 Apertura y mejora de La ubicación espacial de ampliación caminos vecinales caminera de interconexión puede ser 5 Ampliacion de redes de especificada en el Mapa No. 40. transporte y terminales 6 Construccion y Para la ubicación de la funcionamiento de infraestructura proyectada puede se guarderías infantiles especificada en el Mapa No. 37.

- 282 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Estructura de la estrategia 4.

PLAN DE DESARROLLO Y TERRITORIAL GERMAN BUSCH

VISIÓN

MISION

OBJETIVO

ESTRATEGIA 4

GESTIÓN TERRITORIAL EL DESARROLLO

PROGRAMAS

Gestión de Gestión del uso de ocupación suelo territorial

PROYECTOS

Manejo del Área Manejo Manejo Planificación áreas de Reserva Agroforestal Agrosilvopastoril Plan maestro urbanas Unidad de manejo Unidad de manejo Unidad de manejo urbano Shinahotal 1 2 3 intermedias

- 283 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 284 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VIII Estrategia 4: Gestión territorial del desarrollo local.

Objetivo:

Implementar un sistema de manejo planificado, sostenible e integral del territorio con definición política y técnica del municipio y la sociedad civil, basado en: el manejo adecuado de la tierra en tres espacios (zona natural, de manejo integral y reserva de recursos naturales y genéticos; zona de manejo integral, con coca; y zona agropecuaria, de producción racional con productos introducidos destinados al mercado); y una ocupación del territorio estructurada en la consolidación de los asentamientos humanos en los espacios urbanos y rurales, para garantizar condiciones de desarrollo con visión de futuro, equilibrio ecológico, complementariedad económica, enfoque holístico de unidad y conciencia territorial.

Justificación:

El proceso de ocupación territorial y uso de los suelos se realizó de forma espontánea, de acuerdo a las necesidades y requerimientos de las familias inmigrantes, con altas y bajas en el flujo de población y según las épocas de escasez y bonanza económica, producto de la variación en la demanda de la hoja de coca. Esta situación configuró espacios de uso múltiple, consolidando los llanos, delimitando un área protegida, generando áreas de conflicto en los asentamientos del sur y promoviendo el crecimiento acelerado y desordenado del centro comercial de Shinahota.

En este marco, la estrategia plantea un manejo integral del territorio que implique la participación activa de los actores, reflexionando y consensuando la determinación de uso según la zonificación agroecológica.

La estrategia sostiene la necesidad de introducir planes específicos en áreas de manejo y crecimiento urbano, orientados a reducir efectos ambientales y recomponer el equilibrio ecológico del territorio que permita vivir bien a la población.

VIII.1 Programa: Gestión de Uso del Suelo

Objetivo:

Implementar el Plan de Uso del Suelo de manera que posibilite el aprovechamiento potencial de la aptitud del suelo, garantizando el desarrollo equilibrado, armónico, sostenible e integral de las comunidades considerando el uso racional de los recursos naturales y el manejo adecuado de la producción.

Justificación:

El cuidado del área protegida, las reservas genéticas y la tenencia de árboles maderables constituyen un patrimonio real para el manejo de bosques. Las comunidades no conocen ni se organizan para establecer un aprovechamiento comercial de mayor escala. La posibilidad de aprovechar y manejar los pocos recursos

- 285 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

maderables de su parcela ayudaría económicamente y clarifica las relaciones de respeto al bosque, fomentando la siembra el cuidado de algunas especies valiosas.

Considerando que la actividad de caza y pesca es abierta pero a la vez ilegal, requiere ser normada para garantizar la posibilidad de aprovechar dichos recursos en beneficio de las comunidades. El control del SERNAP, desde un enfoque centralista, es difícil y casi imposible. En la actualidad los impactos sobre la fauna son devastadores

La extensa actividad agrícola en las planicies y pie de montaña ha puesto en riesgo la existencia de bosques y deteriorado los suelos.

Esta situación debe ser modificada con la aplicación del Plan de Uso de Suelos, basada en una normativa específica relacionada a la zonificación para las actividades de pesca, aprovechamiento forestal doméstico y comercial, producción forrajera en los valles evitando la migración temporal de los animales a las zonas de bosque nublado dentro el área protegida, permitiendo un uso racional de suelos.

Plan de Uso del Suelo (PLUS).

Se han identificado, de manera participativa con los insumos técnicos ofrecidos por la Zonificación Agro-Ecológica y la evaluación socio-económica, tres unidades de manejo del suelo, las cuales son desarrolladas a continuación (ver Mapa No. 32):

Unidad de manejo 1:

Definida como Zona natural de manejo integral - reserva de recursos naturales y genéticos (35.765 Hás.) considera la parte sur del territorio y está comprendida por dos sub unidades:

Sub unidad de reserva (UM1- 15.817 Hás.), fue denominada por los habitantes y representantes de la organización social como “Tierra Sagrada”. Dentro de ella no se considera ningún tipo de uso agrícola o pecuario por estar destinada exclusivamente a la conservación ambiental de recursos genéticos nativos, forestales y de manejo de cuencas en zonas altas. Esta sub unidad deberá ser amparada bajo la creación del Parque Nacional Carrasco, considerando una normativa específica para el control y protección del área.

Sub Unidad de área natural de manejo integrado (UM1-ANMI - 19.948 Hás.), se encuentra dentro los límites de creación del Parque Nacional Carrasco, pero por la presencia de asentamientos humanos no puede entrar dentro la definición de Parque, según la legalidad nacional boliviana. De acuerdo a la evaluación técnica, esta sub unidad tendría aptitud agrosilvopastoril, forestal maderable y extensiva, pero de carácter limitado. Ya que deberá enmarcarse dentro las condiciones de uso de ANMI’s previstas bajo la legalidad nacional. En este sentido, se ha determinado que el uso del suelo será para fines exclusivos de autoconsumo en predios agrícolas que no excedan el kato de producción sin coca, reforestación de áreas intervenidas, preservación de fauna quedando prohibida las prácticas de caza y pesca para fines comerciales.

Recomendaciones de manejo.

Se aconseja la organización del Comité Administrativo del Área de Reserva y natural de manejo integrado entre representantes del Municipio, SERNAP y la FUCU

- 286 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

para la elaboración de la normativa específica y para las actividades coordinadas de control y protección. Es necesaria la capacitación en manejo forestal y usos de cobertura vegetal para la protección permanente del suelo.

Unidad de manejo 2:

Definida como Zona de manejo integral con coca (28.611 Hás.), se encuentra ubicada en la zona media del territorio. Esta unidad mostró aptitud técnica para uso agrosilvopastoril (TUASP 3), silvopastoril (TUASP 2), agroforestal (TUASP 1), forestal maderable (TUF 1) y de agricultura extensiva (TUAE 1), con presencia de ciertas áreas de uso restringido (TUR 1) y una sub unidad de reserva o de protección.

La unidad contempla el uso del suelo en base al sistema de producción de la coca, que también considera la producción de arroz, maíz, walusa y yuca. Este sistema deberá estar complementado con: - Reforestación a nivel de chaco, enfocado al manejo forestal a largo plazo, protección de residuos de bosques naturales y protección de vertientes naturales de agua dulce. - Aplicación de normativas de caza y pesca que garanticen el repoblamiento natural de animales terrestres y acuáticos. - Manejo de tecnologías de producción que permitan en el corto plazo un manejo orgánico de la producción (investigación y certificación de la semilla de coca, identificación de plaguicidas naturales) y, en el mediano plazo, el mejoramiento de la calidad de la hoja de coca y la consolidación de la alimentación familiar libre de químicos y con equilibrio nutricional. Sub unidad de manejo integral con coca con restricciones de manejo esta unidad que en el Mapa No. 32 ha sido denominada como Unidad de Manejo UM2a se refiere a las áreas que presentan restricciones para la producción agrícola con coca por factores de pendiente y fertilidad del suelo, geomorfológicamente corresponden a la unidad de montaña estructural (serranías con crestas angulares y colinas altamente disectadas), esta superficie correspondiente al 14 % (12.122 Hás) del territorio deberá considerar en su manejo la producción en terrazas con prácticas de protección del suelo para evitar derrumbes y erosión, así como prácticas de reforestación y mantenimiento de la cobertura vegetal nativa.

Sub unidad de reserva urbana (UM2-apu - 537 Hás.), está ubicada hacia el sur de la población de Shinahota que ya fue protegida por la Agencia Cantonal Germán Busch, como medida de mitigación de impactos sobre las vertientes que alimentan la dotación de agua potable para esta población. La intervención en esta sub unidad quedará definida bajo condiciones específicas que el nuevo municipio permita, dentro las posibilidades turísticas mediante la implementación de un recorrido turístico y mirador.

Recomendaciones de manejo.

Para el uso sostenible y controlado de esta unidad se debe mantener el cumplimiento de los acuerdos nacionales realizados con el estado para respetar el kato de coca por familia. De esta manera el uso del suelo permitirá estabilizar a la población y posibilitará la industrialización de la hoja de coca a usos medicinales, dando

- 287 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

seguridad productiva a la población. Por lo tanto, el apoyo o extensión que se pueda realizar en esta unidad deberá estar bajo estrecha coordinación con el municipio y la Federación Única de Centrales Unidas.

Unidad de manejo 3:

Definida como zona agropecuaria de producción racional con productos introducidos destinados al mercado (UM3 - 21.693 Hás.), está ubicada al norte del territorio que preponderantemente tiene aptitud de uso intensivo (TUAI 1) y agroforestal (TUASP 1).

Aquí se considera el uso intensivo de productos destinados al mercado nacional y/o internacional, dentro de los cuales puede considerarse al banano, palmito, cítricos, piña, caña de azúcar u otros. Se debe observar también que para un manejo apropiado de la zona se debe atender el control de uso de agroquímicos y de los desechos sólidos o líquidos que estos provoquen, mediante campañas de concientización ambiental y capacitación en manejo de residuos contaminantes.

Recomendaciones de manejo.

Esta unidad de manejo requiere el control de cursos de agua y de implementación de infraestructuras de mitigación de efectos de inundaciones, mediante muros de contención en los inicios de los ríos Chapare, Ibuelo y Coni. Se deberá considerar problemas de compactación del suelo, en el caso de uso de maquinaria en la producción. Y se deberá implementar enfoques ambientales para la producción con uso de químicos, de manera que se pueda garantizar el uso sostenible del suelo en esta unidad de manejo.

Manejo integral de Cuencas:

Considerado como enfoque transversal y complementario a las 3 unidades de manejo, puntualiza el manejo de basines y cursos de agua. En este sentido se consideran 4 cuencas: Cuenca río Ivirizu, San Mateo y Chapare; Cuenca río Dogo Poza, Uraboca, Vinchuta y Coni; Cuenca río Eñe y Cuenca río Icharco (ver Mapa No. 33).

En las cuatro cuencas identificadas se debe controlar chaqueos a orillas de ríos, complementado con planes de reforestación. Para lo cual es necesaria la elaboración de la normativa y reglamentación específica desde el Nuevo Municipio, la mancomunidad de municipios de trópico de Cochabamba y la Federación Única de Centrales Unidas. De manera que se haga un control coordinado de erosión, derrumbes, ensanchamiento de ríos hacia las zonas altas y control de inundación hacia las zonas bajas. Para lo cual se deben implementar puntos de control de caudales y de datos meteorológicos (estaciones pluviométricas y totales).

- 288 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 32 Plan de Uso del Suelo

- 289 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 290 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 33 Manejo Integrado de Cuencas

- 291 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 292 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VIII.1.1 Nómina de Proyectos:

Proyecto Nombre proyecto Referencia espacial No. 1 Manejo del área de De acuerdo al PLUS elaborado, la reserva – unidad de ubicación y detalle de las áreas manejo 1. mencionadas pueden ser 2 Manejo agroforestal – especificadas en el Mapa No. 32. unidad de manejo 2. 3 Manejo agrosilvopastoríl – unidad de manejo 3.

VIII.2 Programa: Gestión de Ocupación Territorial.

Objetivo:

Consolidar procesos de asentamientos humanos (rural y urbano) mediante: la estructuración, manejo, regulación y monitoreo espacial del territorio, consolidando a Shinahota como centro comercial y de servicios del municipio y a nivel regional; la estructuración territorial vinculada con ubicación física de infraestructura de servicios básicos, de salud, educación, sociales y productivos según Plan de Ocupación Territorial para ordenar, integrar y consolidar procesos de asentamientos humanos.

Justificación:

En la actualidad es posible establecer una gestión viable en todo el territorio porque la situación socio-política local lo permite. Es importante construir un adecuado marco institucional para definir la ocupación espacial, sea en áreas de uso agrícola, áreas protegidas o áreas urbanas.

Para el área protegida se requiere introducir mecanismos de información y procesos de toma de conciencia acerca de la gestión territorial por las organizaciones representativas, sindicatos, centrales y Federación.

Los mecanismos de ocupación de áreas agrícolas, al contar con instancias propias que regulan el acceso, el mantenimiento y la caducidad, implican el fortalecimiento de herramientas tecnológicas que permitirían consolidar y garantizar el derecho propietario de sus parcelas bajo el régimen establecido por la estructura orgánica local: sindicatos, centrales y Federación.

Con el proceso de crecimiento poblacional urbano, se pretende prever la ampliación del POU en nuevas zonas de asentamiento con diversa actividad económica.

El logro de una gestión adecuada en la ocupación del territorio requiere un cambio de actitud entre la administración pública y las comunidades. En este ámbito se pueden desarrollar acciones participativas, consensuadas y sostenibles en la convivencia del Municipio.

- 293 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Plan de Ocupación del Territorio (PLOT).

Se han identificado, de manera participativa con los insumos técnicos ofrecidos por la Estructuración del Territorio y la evaluación socio-económica cuatro aspectos que explican la propuesta de ocupación:

Plan de Ocupación Estratégica del Territorio.

La definición estratégica de ocupación del territorio, considerando las proyecciones e implementaciones necesarias, identifica 3 categorías de centros urbanos estructurantes en el Nuevo Municipio: Un Centro urbano con influencia local y regional; tres centros urbanos intermedios que permitan una estabilidad poblacional y acceso a otras fuentes de trabajo; y finalmente 12 centros poblados de vinculación territorial (ver Mapa No. 34).

Centro Urbano Categoría 1.- El área de conurbación Shinahota – Lauca Eñe, como centro comercial, de servicios e industrial del municipio y a nivel regional. En ésta estará asentada la infraestructura industrial productiva que permitirá al Nuevo Municipio ampliar sus capacidades económicas y productivas en búsqueda de auto- sostenibilidad. Lo cual obliga a prever el crecimiento poblacional en esta área y la mejora de servicios sociales, como el manejo de residuos sólidos y líquidos, para lo que es necesario la propuesta de un nuevo Plan de Ordenamiento Urbano. Shinahota mantendrá el eje comercial e institucional dejando a Lauca Eñe como área industrial específicamente. Es alrededor de este eje que se estructurará toda la actividad social, económica y cultural del nuevo municipio.

Centros urbanos Categoría 2.- Contempla a Ibuelo, Santa Rosa Eñe y Majo Pampa B como sub-ejes estructurantes; estos centros estarán dotados de todos los servicios básicos y sociales de manera que permitan a la población un acceso adecuado y disfrute de los servcios por lo que resulta necesario la elaboración de Planes de Ordenamiento Urbano para estos centros, por otro lado servirán como puntos de descentralización adeministrativa y judicial que apoyarán a los procesos productivos a desarrollarse en las zonas de influencia de estos centros.

Ibuelo, como punto de acceso hacia toda la zona norte del Nuevo Municipio concentraría actividades comerciales vinculadas a Shinahota, con ejes de comunicación desarrollados que atiendan al crecimiento productivo de áreas destinadas a productos con propósito comercial de toda el área considerada como de uso intensivo del suelo.

Santa Rosa Eñe, que se encuentra como el punto de articulación de la zona sureste del Nuevo Municipio, planteándose como punto de conexión con la central Nueva Alianza y como punto turístico estratégico para el ingreso hacia el área de reserva en el Parque Nacional Carrasco.

Majo Pampa B, que con el actual crecimiento poblacional que experimenta, se constituirá prontamente en el punto de articulación hacia Palmar Pampa, 12 de Agosto e Ivirizu, concentrando actividad turística, comercial y de servicios para la vertebración del Nuevo Municipio.

- 294 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Centro Urbano categoría 3.- Se han definido como centros de vinculación territorial a los poblados de Agrigento A, Agrigento B, Ivirizu Bajo, Majo Pampa A, San Isidro, San Luis, Santa Rosa Ibuelo, Villa Victoria, San José de Shinahota, 4 de Abril, Churo Grande, y Puerto Aroma.

Centros que ya existen y que se encuentran en proceso de afianzamiento y crecimiento por lo que requieren de atención a partir de dotación de infraestructura que permita desarrollar actividades complementarias como el turismo y que permitan estabilizar el acceso a la tierra.

Plan de Ocupación del Territorio con Servicios Básicos.

Los 3 centros urbanos intermedios (categoría 2) son los que deben convertirse en el eje de dotación de servicios alrededor del centro urbano de Shinahota. Así se consolidarían como centros poblados que permitan estabilizar la población rural inmigrante y creciente de manera ordenada otorgando al Nuevo Municipio posibilidad de controlar el crecimiento poblacional, dotar efectivamente de servicios y atender nuevos sectores económicos a su interior.

En este sentido se deberá atender permanentemente con mantenimiento y ampliación a los sistemas de agua potable en los centros intermedios como en los ya existentes; y se dotaran nuevos sistemas autogestionarios de agua potable en los poblados de Palmar Pamapa A, Ivirizu Alto y Bajo, Churo Grande, Santa Rosa Ibuelo, Monte Rico, San Francisco y Dorado Chico. Complementariamente se implementarán sistemas de alcantarillado en los tres centros intermedios así como en San Isidro en base a una planificación urbana concensuada (ver Mapa No. 35).

Por otro lado se extenderán téndidos de energía eléctrica con atención domiciliaria hacia los poblados de Agrigento B, Ivirizu Alto y Bajo, Palmar Pampa A, Majo Pampa A y B, Churo Grande, 4 de Abril, San José de Sinahota, Monte Rico y Puerto Aroma (ver Mapa No. 36).

De esta manera se pretende ampliar el rango de acción de los servicios hacia comunidades rurales alejadas hacia la zona Sur del territorio.

Plan de Ocupación del territorio con Servicios Sociales.

Se ha definido la ubicación de infraestructura y equipamiento que posibiliten la el acceso equitativo a servicios de educación, salud y de apoyo a la organización social tanto de varones como de mujeres.

En este sentido en el aspecto relacionado al acceso a educación se pretende implementar colegios en los tres centros intermedios, así como un colegio en el centro urbano de Shinahota permitiendo de esta manera ampliar el acceso hasta bachillerato para la población joven del Nuevo Municipio; complementariamente se ha considerado implementar el Centro de Capacitación Productiva Integral Municipal que contempla la formación de líderes y liderezas, en la población de Shinahota así como el internado para estudiantes con mayor priorización para mujeres, en la misma localidad (ver Mapa No. 37).

- 295 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

En lo referido al acceso a servicios en salud se propone la implementación 53 botiquines dentro la linea de atención de salud primaria comunitaria, complementada con 7 Postas de Salud y el hospital de 3º nivel en Shinahota (ver Mapa No. 38).

La dotación de “Botiquines Sindicales” es prevista a corto plazo. En relación a las Postas de Salud, su implementación está proyectada en los próximos 5 años, el Hospital de 3º nivel se encuentra en proceso de diseño.

Los sindicatos que tendran acceso a los botiquines comunitarios como a las postas son:

Centrales - Sindicatos Botiquines Postas Sede Central Ivirizu Posta Puerto Aroma Posta Villa Fernández Posta Palmar Pampa A Botiquín Posta Sede Central 4 de Abril Posta Lauca Eñe Posta Churo Grande Botiquín Posta Centrales - Sindicatos Botiquines Centrales - Sindicatos Botiquines San José Botiquín Dorado 2 Botiquín 4 Hermanos Botiquín Churo Valencia Botiquín 27 Vandiola Botiquín Colorado Botiquín 12 de Abril Botiquín Villa Verde Botiquín Km. 114 Botiquín Alto San Isidro Botiquín Bolívar Botiquín San José de Chiquitos Botiquín Km. 118 Botiquín Alto Villa Paraíso Botiquín Ivirizu Bajo Botiquín Alto San José de Chiquitos Botiquín Ivirizu Troncal Botiquín Apharumiri Botiquín Ivirizu Ramal Botiquín Miraflores 12 Agosto Botiquín Sucre Pampa Botiquín 26 de Noviembre Botiquín Arque Botiquín Nueva Tapacarí Botiquín CerroGrande Botiquín Carrasco C Botiquín Villa Victoria Botiquín Agrigento B Botiquín Alto Illimani Botiquín Alto San Martín Botiquín Colonia Bustillos Botiquín Vila Caima Botiquín Colonia Eñe Alto Botiquín Eduardo Avaroa Botiquín Colonia Ángel de La Guarda Botiquín 1º de Mayo Botiquín Alto San José Botiquín Miraflores 4 Abril Botiquín Dorado Grande Botiquín Dorado Chico Botiquín San Luís Botiquín 9 de Abril Botiquín Florida Botiquín Tres Arroyos Botiquín Jesús de Belén Botiquín Manuel Asencio Padilla Botiquín Quillacollo Botiquín Carrasco B Botiquín Palmar Pampa Bajo Botiquín Colorado Botiquín Coni Alto Botiquín Alto Aroma Botiquín

- 296 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Lo que involucra el apoyo a la organización social considera la implementación de infraestructura de manera que permita la dotación de un espacio de coordinación e impulso operatico al plan de Desarrollo Local mediante la sede FUCU – FUMCU, dando oportunidad a varones y mujeres del Nuevo Municipio de Shinahota, acompañando a este espacio con una guardería infantil que se reproduciría a nivel de los tres centros intemedios, permitiendo mayor tiempo libre para la participación de la mujer en los procesos sociales, económicos y productivos.

La implementación de una radio emisora en Lauca Eñe (AM/FM) de uso comunitario y bajo responsabilidad y manejo de la FUCU genera canales de comunicación que conjuntamente con el proyecto de un canal de televisión amplían las posibilidades de comunicación y cohesión de la organización social (ver Mapa No. 39).

Infraestructura social Ubicación Sede FUCU y FUMCU Shinahota En 3 centros Guarderías infantiles intermedios y en Shinahota Canal de televisión Shinahota Plan de Ocupación del Territorio con Infraestructura Productiva Financiera.

La implementación de infraestructura que permita atender a nuevos sectores económicos en el Nuevo Municipio contempla dos aspectos. La construcción de las empresas productivas comunitarias y la ampliación de la infraestructura caminera con terminales de transporte. (ver mapa No. 40).

El apoyo a la consolidación productiva diversificada considera la ubicación de un área industrial hacia Lauca Eñe donde se asentarían la mayoría de las empresas e industrias y hacia Shinahota todo el sistema administrativo financiero. Las ampresas comunitarias propuestas desde la organización social son:

Infraestructura social productiva Ubicación Agregados de construcción Río Vinchuta Planta industrializadora coca Lauca Eñe Beneficiadora de hoja de coca Shinahota Embotelladora de agua Lauca Eñe Planta de tratamiento de madera Lauca Eñe Planta de derivados de productos agrícolas Lauca Eñe Centro de fomento financiero comunitario Shinahota Taller semi industrial de prendas de vestir Shinahota Sistema de agua potable Shinahota Para ver la ubicación Turismo comunitario referirise al Mapa No. 31.

- 297 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

El mejoramiento y ampliación del sistema de vinculación territorial, a partir de la infraestructura vial ya existente, considera:

• Empedrado de 118,3 km. de carretera. • Apertura de 272.2 Km. de camino de 4to. Orden. De esta manera se pretende generar tres circuitos de interconexión caminera:

Uno que vincule todo el sector norte del territorio desde Shinahota pasando por La Victoria para unirse al camino de Santa Rosa Ibuelo y volver al punto de partidapasando por el poblado de Ibuelo donde se implementaría una Terminal de buses o taxis.

El otro a partir de Shinahota hacia Majo Pampa A de donde se dividen dos conexiones uno pasando por Majo Pampa B (donde se implementaría la segunda Terminal de buses o taxis) y Palmar Pampa A hacia Ivirizu Alto de ida y vuelta, y el segundo hacia Churo Grande para retornar a Shinahota por el río Vinchuta.

Finalmente, a partir de Shinahota hacia 4 de Abril de donde se ampliaría el camino hacia Santa Rosa Eñe (punto de implementación de la tercera Terminal de buses o taxis), en esta Terminal existira una conexión al camino existente de la Central Nueva Alianza y el retorno al punto de partida pasando por Lauca Eñe.

VIII.2.1 Nómina de Proyectos:

Proyecto Nombre proyecto Referencia espacial No. 4 Plan maestro urbano de De acuerdo al PLOT elaborado, la Shinahota. ubicación de las áreas pueden ser 5 Planificación de áreas especificadas en el Mapa No. 33. urbanas intermedias.

- 298 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 34 Plan de Ocupación Estratégica del Territorio

- 299 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 300 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 35 Plan de Ocupación del Territorio con Servicios Básicos – Agua potable y alcantarillado

- 301 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 302 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 36 Plan de Ocupación del Territorio con Servicios Básicos – Energía eléctrica

- 303 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 304 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 37 Plan de Ocupación del Territorio con Servicios Sociales – Acceso a educación

- 305 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 306 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 38 Plan de Ocupación del Territorio con Servicios Sociales – Acceso a salud

- 307 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 308 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 39 Plan de Ocupación del Territorio con Servicios Sociales – Apoyo a la organización social

- 309 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 310 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

Mapa 40 Plan de Ocupación del Territorio con infraestructura productiva financiera

- 311 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 312 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

IX Análisis presupuestario para la propuesta de Desarrollo y Territorial

IX.1 Presupuesto estimado por quinquenios: Nuevo Municipio de Shinahota

QUINQUENIO QUINQUENIO QUINQUENIO QUINQUENIO PROYECTO 1 2 3 4 TOTALES MARCO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO 917.600 199.700 181.600 181.600 1’480.500 Seccionalización del Cantón 54.200 0 0 0 54.200 Fortalecimiento del Gobierno Municipal 100.000 100.000 100.000 100.000 400.000 Constitución de la asamblea municipal 25.000 0 0 0 25.000 Fortalecimiento de la federación de mujeres (FUMCU) 299.200 81.600 81.600 81.600 544.000 Incubación de Empresas Comunitarias Mixtas 366.800 0 0 0 366.800 Servicios de Desarrollo Empresarial a las unidades productivas comunitarias 72.400 18.100 0 0 90.500 DESARROLLO CON COCA Y SOBERANIA ECONOMICA 989.690 2’330.320 552.450 88.040 3’960.500 Consolidación del cultivo de coca orgánica 257.000 30.000 0 0 287.000 Asistencia técnica en manejo integral de producción de banano y palmito 58.800 88.200 0 0 147.000 Manufactura de la Hoja de Coca 273.000 0 0 0 273.000 Transformación de la Hoja de coca 0 1’128.000 0 0 1’128.000 Derivados de la yuca y walusa 0 165.000 0 0 165.000 Derivados de frutas y cítricos 0 42.400 63.600 0 106.000 Ferias locales 27.050 135.250 108.200 0 270.500 Taller semi industrial de prendas de vestir con grupos organizados de mujeres 193.440 48.360 0 0 241.800 Turismo comunitario cocalero 0 242.110 110.050 88.040 440.200 Sistema de Financiamiento Comunitario 180.400 451.000 270.600 0 902.000

- 313 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

QUINQUENIO QUINQUENIO QUINQUENIO QUINQUENIO PROYECTO 1 2 3 4 TOTALES GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO 7’520.620 5’377.180 652.500 652.500 14’202.800 Distritación educativa 231.500 0 0 0 231.500 Ampliación de servicios educativos 0 1.010.000 0 0 1’010.000 Formación de líderes y liderezas (centro de capacitación productiva integral municipal) 74.500 52.000 52.000 52.000 230.500 Alfabetización de adultos/as 44.190 4.910 0 0 49.100 Internado para alumnas de educación secundaria 270.500 270.500 270.500 270.500 1’082.000 Hospital de tercer nivel 2’019.000 0 0 0 2.019.000 Sistema de atención de salud primaria comunitaria 322.380 35.820 0 0 358.200 Sistemas de agua potable 330.000 330.000 330.000 330.000 1’320.000 Sistemas de alcantarillado 732.000 0 0 0 732.000 Sistemas de acceso y ampliación de energía eléctrica 294.600 0 0 0 294.600 Apertura y mejora de caminos vecinales 2’924.150 2’924.150 0 0 5’848.300 Ampliación de redes de transporte y terminales 0 472.000 0 0 472.000 Construcción y funcionamiento de guarderías infantiles 277.800 277.800 0 0 555.600 GESTION TERRITORIAL DEL DESARROLLO 1’780.450 1’780.450 1’450.450 1’450.450 6’461.800 Manejo del área de reserva – unidad de manejo 1 23.750 23.750 23.750 23.750 95.000 Manejo agroforestal – unidad de manejo 2 1’387.750 1’387.750 1’387.750 1’387.750 5’551.000 Manejo agrosilvopastoríl – unidad de manejo 3 38.950 38.950 38.950 38.950 155.800 Plan maestro urbano de shinahota. 330.000 0 0 0 330.000 Planificación de áreas urbanas intermedias. 0 330.000 0 0 330.000 TOTALES GENERALES 11’208.360 9’687.650 2’837.000 2’372.590 26’105.600

- 314 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

IX.2 Ingresos estimados y montos a ser apalancados por quinquenio en el Nuevo Municipio de Shinahota.

RECURSOS GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO DE ESTRATEGIA PROYECTO TOTALES MUNICIPAL DPTAL. CENTRAL GESTIÓN MARCO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO 1’480.500 1’480.500 0 0 0 Seccionalización del Cantón 54.200 54.200 Fortalecimiento del Gobierno Municipal 400.000 400.000 Constitución de la asamblea municipal 25.000 25.000 Fortalecimiento de la Organización (FUMCU FUCU) 544.000 544.000 Incubación de Empresas Comunitarias Mixtas 366.800 366.800 Servicios de Desarrollo Empresarial a las unidades productivas comunitarias 90.500 90.500 DESARROLLO CON COCA Y SOBERANIA ECONOMICA 3’960.500 792.100 216.400 951.200 2.000.800 Consolidación del cultivo de coca orgánica 287.000 57.400 229.600 Asistencia técnica en manejo integral de producción de banano y palmito 147.000 29.400 117.600 Manufactura de la Hoja de Coca 273.000 54.600 218.400 Transformación de la Hoja de coca 1’128.000 225.600 902.400 Derivados de la yuca y walusa 165.000 33.000 132.000 Derivados de frutas y cítricos 106.000 21.200 84.800 Ferias locales 270.500 54.100 216.400 Taller semi industrial de prendas de vestir con grupos organizados de mujeres 241.800 48.360 193.440 Turismo comunitario cocalero 440.200 88.040 352.160 Sistema de Financiamiento Comunitario 902.000 180.400 721.600

- 315 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

RECURSOS GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO DE ESTRATEGIA PROYECTO TOTALES MUNICIPAL DPTAL. CENTRAL GESTIÓN GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO 14’202.800 2’841.920 8’466.720 2.709.760 184.400 Distritación educativa 231.500 46.300 185.200 Ampliación de servicios educativos 1’010.000 202.000 808.000 Formación de líderes y liderezas (centro de capacitación productiva integral municipal) 230.500 46.100 184.400 Alfabetización de adultos/as 49.100 49.100

Internado para alumnas de educación secundaria 1’082.000 216.400 865.600 Hospital de tercer nivel 2’019.000 403.800 1’615.200 Sistema de atención de salud primaria comunitaria 358.200 71.640 286.560 Sistemas de agua potable 1’320.000 264.000 1’056.000 Sistemas de alcantarillado 732.000 146.400 585.600 Sistemas de acceso y ampliación de energía eléctrica 294.600 21.000 273.600 Apertura y mejora de caminos vecinales 5’848.300 1’169.660 4’678.640 Ampliación de redes de transporte y terminales 472.000 94.400 377.600 Construcción y funcionamiento de guarderías infantiles 555.600 111.120 444.480 GESTION TERRITORIAL DEL DESARROLLO 6’461.800 1’820.360 2’900.140 76.000 1’665.300 Manejo del área de reserva – unidad de manejo 1 95.000 19.000 76.000 Manejo agroforestal – unidad de manejo 2 5’551.000 1’110.200 2’775.500 1’665.300 Manejo agrosilvopastoríl – unidad de manejo 3 155.800 31.160 124.640 Plan maestro urbano de shinahota. 330.000 330.000 Planificación de áreas urbanas intermedias. 330.000 330.000 TOTALES GENERALES 26’105.600 6’934.880 11’583.260 3’736.960 3’850.500

- 316 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

I Tema Coca

AGUILÓ, FEDERICO, La Economía de la coca en el marco de la Macro – Economía de Bolivia, sl: se, sf.

------, Narcotráfico y Violencia, Cochabamba: Ed. CEDIB – IESE, 1992.

HOPENHAYN, MARTÍN, La Grieta de las Drogas: Desintegración Social y Políticas Públicas en América Latina, Santiago de Chile: Ed. ONU - Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1997.

HUARACHI, JOSÉ, La Economía de la coca: Relación Funcional Parcial, sl: se, sf.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, “Debate Agrario” en La Economía Campesina y el Cultivo de la Coca (10), diciembre 1987.

------, “Debate Agrario” en La Economía Campesina y el Cultivo de la Coca (11), marzo 1988.

JUSTINIANO, J. GUILLERMO - DORIA MEDINA, SAMUEL, “La Economía de la Coca en Bolivia, análisis macro y micro económico” en Drogas el debate boliviano (3), octubre 1991.

LASERNA, ROBERTO, Veinte juicios y prejuicios sobre coca-cocaína, La Paz: Ed. Clave Consultores S.R.L., 1996.

MANSILLA, H. C. F - BLANES, JOSÉ, La Percepción Social y Los Hechos Reales del Complejo Coca / Cocaína, La Paz: Ed. SEAMOS, 1994.

RIVERA, ALBERTO - ARRUETA, JOSÉ A., “Bolivia: La Economía de la coca en el Chapare”, Agosto 1990

ROJAS, FERNANDO, La Economía de la Coca, La Paz: Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; Universidad Católica Boliviana Febrero 2002

SERVICIO HOLANDÉS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO (SNV), La Coca Prohibida: Producción Transformación y Persecución a fines del Siglo XX, La Paz: Ed. SNV, sf.

- 317 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

II Tema Ordenamiento Territorial

ALBORNOZ, EDGAR, Ordenamiento Territorial en Municipios Rurales: Una Estrategia Participativa para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Local, La Paz: Ed. “Los Amigos del Libro”, 1998.

HINOJOSA, JAIME G., Ordenamiento Territorial en Bolivia para el Desarrollo Sustentable, Oruro: Ed. Latinas Editores, 2003.

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, Lineamientos de Políticas de Ordenamiento Territorial en Bolivia, La Paz: Ed. GTZ, 2001.

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, Guía Metodológica para la formulación de los planes municipales de ordenamiento territorial en áreas rurales, La Paz: Ed. GTZ, 2001.

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, Guía Metodológica para la formulación de los planes departamentales de ordenamiento territorial, La Paz: Ed. GTZ, 2001.

AUZA, M. SPATIAL WATER BALANCE FOR ESTIMATION OF ‘GREEN’ AND ‘BLUE’ WATER: THE REGION OF COCHABAMBA (BOLIVIA). MSC THESIS IN WATER AND ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT. INTERNATIONAL INSTITUTE FOR INFRASTRUCTURAL, HYDRAULIC AND ENVIRONMENTAL ENGINEERING (IHE). DELFT, THE NETHERLANDS. 2.003.

III Tema Desarrollo Rural

ALBUQUERQUE, FRANCISCO, Manual del Agente de Desarrollo Local, sl: se, sf. ARCE, ALBERTO, Confutación de Valores en las Intervenciones del Desarrollo: Los Enfoques del Desarrollo de la Comunidad y de los modos de sustentos Sostenibles, sl: se, sf. ARCE ALBERTO - UZEDA, ANDRÉS, Desarrollo y Nueva Ruralidad en Bolivia, Cochabamba: Ed. PROMEC-UMSS-WAU, 1999. CENTRO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL (CERES), Los Conflictos Socio ambientales en el Parque Nacional Carrasco, Cochabamba: Ed. Ortego-Herbas, 2000. CORTES, GENEVIEVE. Partir pour rester, sl: Ed. IRD, sf.

GRUPO DE ESTUDIO PUNTO DE EQUILIBRIO, Del Desarrollo local a la Globalización, Cochabamba: Ed. GEPE, 2003. MENDOZA, DOMINGO, Aproximaciones para una Estrategia de Desarrollo Rural en el Occidente Boliviano, Cochabamba: se, 2003 ------Enfoques y Perspectivas del Desarrollo Rural, Cochabamba: se, 2003

- 318 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE - SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO DE POBLACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (CODEPO). Dossier Demográfico Municipal (Cochabamba), Cochabamba, se, 2001. PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO LOCAL CON EQUIDAD DE GÉNERO, Observatorio de Políticas Públicas de Género: Segundo Reporte, Cochabamba: se, sf. PROYECTO CONCADE. Precios en Finca en las regiones del Trópico de Cochabamba (Precios Mayoristas de los Mercados Locales e Internacionales), Cochabamba: se, 2000

MINISTERIO DE HACIENDA - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Resumen Ejecutivo (III Encuesta Agropecuaria del Trópico de Cochabamba 1996, Cochabamba: se. 1996. IV Tema Trópico de Cochabamba

ALCALDÍA MUNICIPAL DE TIRAQUE, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. CANTÓN GERMÁN BUSCH. TIRAQUE TROPICAL (1998-2002), SL: SE, SF. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TIRAQUE, AJUSTE AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. CANTÓN GERMÁN BUSCH-SHINAHOTA. PROVINCIA TIRAQUE 2003-2007. SL: SE, SF. BENAVIDES, JEAN PAUL, Evaluación del PDM 1997 – 2001 de la Honorable Alcaldía de Villa Tunari, Cochabamba: Ed. CEPLAG – UMSS, 2002.

BLANES JOSÉ - FLORES, GONZALO, Campesino Migrante y Colonizador (Reproducción de la Economía Familiar en el Chapare Tropical, La Paz: Ed. CERES, 1982.

BLANES JOSÉ - FLORES, GONZALO , De los valles al Chapare (Estrategias familiares en un contexto de cambios), Cochabamba: Ed. CERES, 1983.

CÁMARA DE INDUSTRIA DE COCHABAMBA. “Zona Shinahota” Información para la Empresa Manufacturera – interesado en procesamiento de la materia prima del Trópico de Cochabamba, Cochabamba: Ed. Cámara de Industria de Cochabamba, 2004 (Versión 1).

CIDRE, Monografía del trópico del Departamento de Cochabamba, Cochabamba: Ed. CIDRE, 1988

CIDRE, Resultados del Censo de 1992 – Cochabamba Provincia Tiraque (Vol. 16), sl: se, 1994.

MAURICE, CAROLINA, Resultados del Autodiagnóstico comunal: Municipio de Villa Tunari 2001, Cochabamba: Ed. CEPLAG – UMSS, 2001.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL -VICE MINISTERIO DE DESARROLLO ALTERNATIVO - PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA, Plan de Desarrollo del Trópico de Cbba. Documento Principal, Cochabamba: se, 1999.

- 319 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, Zonificación agroecológica y propuesta técnica del Plan de Uso de Suelo en el Trópico de Cochabamba, Cochabamba: Ed. Euroconsult - Consultores Galindo Ltda., 1999.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, Zonificación agroecológica y propuesta técnica del Plan de Uso de Suelo en el área piloto del Trópico de Cochabamba (Villa Tunari), Cochabamba: Ed. Euroconsult - Consultores Galindo Ltda., 1999.

OMICRON CONSULTORES, Estudio de línea de base Socioeconómica de la Población meta en relación a servicios financieros en el área de acción del PRAEDAC, sl: se, sf.

SISTEMA GEOGRÁFICO DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO, Mapas y Documentos Relevantes para el Desarrollo Económico del Trópico de Cochabamba, sl: Ed. PMIS – GIS, sf.

UDAPSO. Índices de desarrollo humano y otros indicadores sociales en 311 municipios de Bolivia, sl: se, sf.

DE LUCCA, MANUEL, Plantas medicinales del Trópico Boliviano, sl: se, sf.

V Tema Metodologías participativas

COX, RICARDO, El saber local (Metodologías y técnicas participativas), La paz: Ed. NOGUB- COSUDE /CAF, 1996.

FLORES, GONZALO - BLANES, JOSÉ, ¿Dónde va el Chapare?, Cochabamba: Ed. CERES, 1984.

MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (MAELA), Metodologías Participativas hacia el diálogo de saberes, Cochabamba: Ed. MAELA, 2000.

PLAN AGROFORESTAL CHUQUISACA – CORDECH – IC – COTESU, Seminario-Taller sobre Metodologías para la Implementación de Diagnósticos Rurales, Sucre: se, 1990.

S.A, La Técnica de Recolección de Información mediante los grupos Focales, Colombia: se, 2001.

VI Tema Recursos Naturales

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN - SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, SL: SE, 2001.

TERCEROS, LUIS F., INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA, SL: SE, 2000.

- 320 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

VII Tema Turismo

ARZE, MARCELO Estrategia de Turismo, "Parque Nacional Carrasco", sl: Ed. Conservación Internacional, 2003.

ASOCIACIÓN BOLIVIANA PARA LA CONSERVACIÓN TRÓPICO, Taller de Comunidades y Cumbre Nacional de Ecoturismo de Bolivia: Memoria de las Jornadas, sl: se, 2004.

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD El Trópico de Cochabamba, Oferta turística para Cochabambinos, sl: se, 2002.

CONSULTORA CLAURE PEREIRA Y ASOCIADOS, Actividades ecoturísticas en el Santuario de Vida Silvestre Cavernas de Repechón, sl: se, 2000.

EMBAJADA DE FRANCIA, Conclusiones generales del Primer foro de Turismo Solidario y Responsable, Cochabamba: se, 2004.

INSTITUTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL (IPRIS), Centro Etnoecoturístico "Limijme-Tipnis", sl: se, 2004.

PROGRAMA DE APOYO A LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL CHAPARÉ (PRAEDAC), Guía turística de Trópico de Cochabamba, sl: se, 2003.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA, Turismo en Espacios Naturales y Rurales II, sl: se, 2002.

- 321 - Plan de Desarrollo y Territorial CEDESCO Municipio de Shinahota

- 322 -