ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 14: 499–513, 2003 © The Neotropical Ornithological Society

CONTRIBUCIÓN DE LA FLORA EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LAS AVES EN UN BOSQUE DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE,

Martín R. de la Peña1 & José F. Pensiero2

13 de Febrero 1870, 3080 Esperanza, Santa Fe, Argentina. E-mail: [email protected] 2Cátedra de Botánica Sistemática Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, Luis Kreder 2805, 3080 Esperanza, Santa Fe, Argentina. E-mail: [email protected]

Abstract. – Contribution of flora in the food habits of birds in a forest of central Santa Fe county, Argentina. – The present work provides information on the different components of the flora that con- tribute somehow to birds diet. Direct observations were carried, during a complete annual cycle, on the birds of a 40 ha deciduous forest, north of Esperanza, county of Santa Fe, Argentina. Fifteen percent of the flora (49 species) contributed somehow to the diet of 29 species of birds. This flora included 9 species of trees, 8 species of shrubs, 4 species of climbing vegetation, 27 species of herbs, and an hemiparasitic species. Accepted 20 January 2003. Resumen. – El presente trabajo aporta información sobre los distintos componentes de la flora que con- tribuyen de alguna manera a la dieta de las aves. Para ello, durante un año, se realizaron observaciones directas sobre las aves que frecuentaron un bosque caducifolio de unas 40 ha, ubicado al norte de la locali- dad de Esperanza, provincia de Santa Fe, Argentina. El 15% de la flora (49 especies) contribuyó de alguna manera en la dieta de 29 especies de aves. Esta flora incluyó 9 especies de árboles, 8 especies de arbustos, 4 especies enredaderas, 27 especies de hierbas, y una especie hemiparásita. Key words: Birds, food habits, diet, Santa Fe, Argentina.

INTRODUCCIÓN 1991, Genise et al. 1993, Montaldo 1993, 1995; de la Peña 2001, Kristosch & Marcon- Los estudios sobre la alimentación de las aves des Machado 2001). se basan en el análisis de los contenidos esto- Para una determinación más precisa de las macales (Rosenber 1990, Beltzer et al. 1995, especies vegetales que participan en la dieta Marini & Cavalcanti 1998, Darrieu et al. 2001), alimentaria de las aves, el método más seguro, lavados estomacales (Montalti & Coria 1993), a nuestro juicio, es la observación directa, ya residuos de las materias fecales (Herrera 1984, que en los restantes métodos se analizan 1998; Jordano, 1987, 1989; Gaitán et al. 1994, estructuras vegetales que sufren distinto Rougès & Blake 2001 ), de las egagrópilas o grado de alteración, ya sea por la trituración o bolos de regurgitación (Massoia 1983, Mallet- la acción de las secreciones gástricas, que difi- Rodrigues 2001, Pardiñas & Cirignoli 2002), o cultan su reconocimiento. En tal sentido, sobre observaciones directas (Sorensen 1981, numerosos trabajos relacionados con la dieta Salvador 1984, Fuentes 1990, Izhaki et al. y los hábitos alimenticios de las aves, cuando

499 DE LA PEÑA & PENSIERO hacen referencias a la identidad taxonómica chilca (Tessaria dodoneaefolia). de los elementos vegetales consumidos, se La flora de la reserva ha sido estudiada refieren sólo a familias o géneros, resultando con mayor detalle por Exner & Pensiero muchas veces muy complicado confirmar la (2001) quienes reconocieron un total de 326 especie vegetal. taxones, de los cuales 10 fueron árboles, 28 La presente contribución aporta informa- arbustos, 16 enredaderas, 265 hierbas, 3 sucu- ción sobre los distintos componentes de la lentas, 3 epífitas y 1 hemiparásita. El 90,3% de flora que contribuyen de alguna manera a la las especies presentes son nativas y el 9,7% dieta de las aves que frecuentan un bosque de son naturalizadas. aproximadamente 40 ha, ubicado al norte de Para ésta reserva, de la Peña (com. pers.) la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe. ha relevado 162 especies de aves, de las cuales, Dicho bosque es parte de un predio de 60 ha 80 son residentes permanentes (49,6%), 39 declarado “Reserva de Recursos” (Sistema ocasionales (23,7%), 6 visitantes invernales Provincial de Áreas Naturales Protegidas, (3,8%) y 37 visitantes estivales (22,9). En ella 1997), perteneciente a la Escuela de Agricul- sólo nidifican 89 especies. tura, Ganadería y Granja dependiente de la Universidad Nacional del Litoral. MATERIALES Y METODOS El clima de la región es subhúmedo, mesotermal, con una concentración estival de El área de estudio está ubicada a 31°20’S y las precipitaciones, las que en promedio 60°40’W, en las márgenes del Río Salado y a 5 representan 982 mm anuales y una tempera- km al norte de la ciudad de Esperanza, depar- tura media anual de 18,4ºC. tamento Las Colonias, provincia de Santa Fe, Fitogeográficamente, el área corresponde Argentina. a la provincia del Espinal, distrito del Algarro- Las observaciones fueron realizadas en bo, del dominio Chaqueño (Cabrera, 1994), y forma directa, a ojo desnudo o por medio comprende un pequeño relicto de bosque de binoculares durante un año, desde el 1 caducifolio dominado por algarrobos (Prosopis Marzo de 2001 al 28 de Febrero de 2002, alba), quebrachos blancos (Aspidosperma que- con un promedio de 3 h semanales, por bracho blanco) y chañares (Geoffroea decorticans), lo general desde las 09:00 a las 12:00 h. En encontrándose además un sector dominado cada visita se recorría los distintos ambientes por acacia negra (Gleditsia triacanthos) y algu- del bosque. En todos los casos, las observa- nos ejemplares dispersos de mora (Morus ciones se realizaron en aves que se alimenta- alba), estas dos últimas especies introducidas y ban directamente de las plantas, tomando de naturalizadas en la región. ellas sus frutos, semillas, flores, etc., sin consi- En un estudio sobre la vegetación de la derar lo que las mismas podían obtener del reserva, D’Angelo & Pensiero (com. pers.) suelo. caracterizaron los sectores boscosos en distin- tos segmentos en función de las especies RESULTADOS Y DISCUSIÓN dominantes y de su estructura, reconociendo: 1) un segmento con renovales de aromos El 15% de la flora presente en la reserva (Acacia caven) y algarrobos, 2) un segmento de (49 especies) contribuyó de alguna manera en bosque abierto de chañares y algarrobos, 3) la dieta alimenticia de 29 especies de aves. un segmento de bosque húmedo de acacia De dicha flora, 9 especies son árboles, negra, 4) un segmento de bosque de quebra- 8 arbustos, 4 enredaderas, 27 hierbas y 1 cho blanco, y 5) un segmento dominado por hemiparásita, las que participaron en la dieta

500 FLORA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE AVES EN ARGENTINA

FIG. 1. Contribución de las distintas formas de vida de la flora a la dieta de las aves. de 25, 11, 10, 13 y 4 especies de aves, respecti- especies de aves que se alimentaron de las vamente (Fig. 1). semillas producidas por 25 especies de plan- Los componentes de dicha dieta fueron, tas, 3 de las cuales fueron arbustivas y las res- entre los árboles: corteza de ramas jóvenes, tantes herbáceas (Figs 2–3, Tabla 1). Si bien el corteza de agallas, exudado, savia, hojas, pim- consumo de semillas fue observado durante pollos, flores y frutos; en arbustos: hojas, pim- casi todo el año (desde Marzo hasta Diciem- pollos, flores, frutos y semillas; en las bre), la mayor concentración se dio al enredaderas: hojas, flores y frutos; en las hier- comienzo del invierno, presentando otros dos bas: hojas, flores, frutos y semillas; además de picos menores al inicio del otoño y al inicio los frutos de una hemiparásita (Phoradendron del verano (Fig. 2). liga) (Tabla 1). Durante los meses de invierno las hojas Un papel importante en la composición fueron un componente importante (Figs 2–3). de la dieta de las aves observadas estuvo dado Se observaron 7 especies de aves consu- por los frutos, ya que 25 de ellas se alimenta- miendo las hojas de 8 especies vegetales, de ron de los frutos producidos por 12 especies las cuales 2 fueron árboles, 3 arbustos, 2 enre- vegetales, entre las que se registraron 3 arbó- daderas y 1 hierba (Fig. 3, Tabla 1). reas, 4 arbustivas, 2 enredaderas, 2 hierbas y 1 Otros componentes fueron los pimpollos hemiparásita (Figs 2–3, Tabla 1). El consumo y flores, siendo particularmente importantes de frutos se concentró en los meses de prima- al inicio de la primavera (Figs 2–3). Se obser- vera y verano, decayó durante el otoño y fue varon 8 especies de aves consumiendo los muy bajo en el invierno (Fig. 2); los meses de pimpollos o las flores de 10 especies vegeta- mayor consumo fueron Octubre (con 18 les: 4 arbóreas, 2 arbustivas, 2 enredaderas y 2 especies de aves observadas), Noviembre (16 herbáceas (Fig. 3, Tabla 1). especies), Febrero (14) y Enero (con 13 espe- Componentes de menor importancia fue- cies). ron: 1) las cortezas de agallas presentes en las Otro componente importante lo constitu- ramas de Prosopis alba y en las ramas y hojas de yeron las semillas, ya que se observaron 10 Sapium haematospermum, consumidas por 3

501 DE LA PEÑA & PENSIERO Meses Jun Mar E Ago Abr Mar, N E, F, Jul, Ago, S,O Abr Mar, O O, N, D Mar E O S, O D N, May, Mar, F, F N N E, Mar O, N N E, F D O, N E, F entífico de las aves representa entíficoaves de las i Elementos consumidos Semillas Semillas Flores Hojas Frutos Flores Corteza jóvenes de ramas Frutos Frutos Frutos pimpollos y Frutos Frutos Semillas Frutos Frutos Frutos Frutos Savia Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Especies vegetales Especies Chenopodium album salicifolia Baccharis Carduus thoermeri Celtis tala Cirsium vulgare Geoffroea decorticans Holmbergia tweedii Phoradendron liga Morus alba sagittifolia Muehlenbeckia Sapium haematospermum Senecio grisebachii Schinus longifolia sisymbriifolium Solanum sagittifolia Muehlenbeckia caerulea Passiflora aculeata Parkinsonia Sapium haematospermum Morus alba Morus alba Celtis tala duplicata Grabowskia Morus alba Sapium haematospermum (n = (n 6) (n = 48) (n = 11) (n = 15) (n (n = 4) (n = 2) Columbina picui Columbina monachus Myiopsitta Melanerpes cactorum melanochloros Colaptes Suiriri suiriri Elaenia parvirostris Especies de aves Columbidae Psittacidae Picidae Tyrannidae TABLA 1. Contribución 1. deTABLA de la flora n entre Elvalor paréntesis ladieta a a continuación específicadel nombre c lasde aves. el observadas. número de aves

502 FLORA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE AVES EN ARGENTINA O, N E, F E F Mar O, N F, Abr Mar E, F. S, O F O E F S Jun, Jul, Ago, S, O O, N Jun Jun, Jul Ago S F Jul D N, O, S, Ago, Jul, O E F, Mar O, N, D E, F Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Pimpollos Hojas Frutos Hojas Hojas Frutos Hojas Frutos Pimpollos Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos Schinus longifolia Sapium haematospermum Sapium haematospermum Celtis tala Celtis tala Morus alba caerulea Passiflora Sapium haematospermum Schinus longifolia sisymbriifolium Solanum Morus alba Sapium haematospermum Celtis tala Geoffroea decorticans duplicata Grabowskia Holmbergia tweedii Morrenia brachystephana sagittifolia Muehlenbeckia Prosopis alba Sapium haematospermum Schinus longifolia Morus alba Sapium haematospermum Celtis tala Morus alba Sapium haematospermum (n (n = 2) (n = 4) (n = 19) = (n (n = 1) (n = 13) (n = 5) (n (n = 7) (n (n = 38) Pitangus sulphuratus sulphuratus Pitangus savana Tyrannus amaurochalinus Turdus Myiarchus swainsoni swainsoni Myiarchus aurantioatrocristatusEmpidonomus Elaenia spectabilis Mimus saturninus Mimus Phytotoma rutila Phytotoma Mimidae Mimidae Phytotomidae Muscicapidae

Especies de aves Especies vegetales Elementos consumidos Meses TABLA 1. Continuación. 1. TABLA

503 DE LA PEÑA & PENSIERO F O, N S F O Abr Mar, N Ago, Ago O, N F Abr S E Ago May F, Mar S S Abr, Jun Jun, Jul, Ago, S O, N, D Abr Abr,F, Jun, O O E, Mar E, Abr, Jun Ago F S Frutos Frutos Exudado gomoso Frutos Flores Frutos Frutos Hojas Frutos Frutos Frutos Corteza de agalla Frutos Frutos Hojas Frutos Hojas Flores Frutos Hojas Frutos Pimpollos Frutos Frutos Frutos Frutos Hojas Frutos Hojas Celtis tala Morus alba cavenAcacia Celtis tala triacanthos Gleditsia Holmbergia tweedii Phoradendron liga Morrenia brachystephana Morus alba sagittifolia Muehlenbeckia caerulea Passiflora Prosopis alba Sapium haematospermum Schinus longifolia podantha Cayaponia Celtis tala Cestrum parqui Geoffroea decorticans Holmbergia tweedii Morrenia brachystephana Morus alba sagittifolia Muehlenbeckia Salpichroa origanifolia Sapium haematospermum Schinus longifolia Morrenia brachystephana Celtis tala Cestrum parqui (n (n = 24) (n = 25) (n = 42) (n = 7) (n (n = 1) Saltator aurantiirostris Thraupis bonariensis Saltator coerulescens coerulescens Saltator Saltator similis Thraupis sayaca Thraupis

Especies de avesEmbericidae Especies vegetales Elementos consumidos Meses TABLA 1. Continuación. 1. TABLA

504 FLORA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE AVES EN ARGENTINA S Jun, Ago Abr, Jun, Ago S S Jun, Jul, Ago F O, D Abr,F, Jun Abr S S E Jun May Jun, Jul S F, N May May D May Abr, O, N, D Mar Jun S Jun Abr Abr May Mar, Flores Hojas Frutos Frutos Frutos Hojas Flores Frutos Pimpollos Frutos Corteza de agalla Corteza de agalla Frutos Hojas Hojas Semillas Pimpollos Frutos Semillas Semillas Frutos Frutos Frutos Frutos Semillas Semillas Semillas Frutos Pimpollos Semillas Geoffroea decorticans Holmbergia tweedii Phoradendron liga ciliatum Lycium Morrenia brachystephana Morus alba sagittifolia Muehlenbeckia Prosopis alba Sapium haematospermum Schinus longifolia rigida Verbena Celtis tala Cenchrus myosuroides Geoffroea decorticans Celtis tala virgataChloris Eleusine tristachya duplicata Grabowskia Holmbergia tweedii Morus alba Sapium haematospermum parvifloraSetaria Spergula villosa ciliata Chloris Holmbergia tweedii sagittifolia Muehlenbeckia floresibundaConiza (n = 11) (n (n (n = 7) (n = 8) (n (n = 22) Saltatricula multicolor Sporophila caerulescens Paroaria coronata Paroaria Cyanocompsa brisonii Cyanocompsa

Especies de aves Especies vegetales Elementos consumidos Meses TABLA 1. Continuación. 1. TABLA

505 DE LA PEÑA & PENSIERO N D May Mar Jun May May May Mar, S D N, Mar, N Jun O Jul May Jun O E, F Mar, Abr, May, Jun, Jul, Ago Jun Jun S Jun F, N Ago S Ago, May, Abr, Mar, O, D D O Abr Semillas Semillas Semillas Frutos Semillas Semillas Semillas Frutos Frutos Semillas Frutos Semillas Pimpollos Semillas Flores Semillas Pimpollos Frutos Semillas Semillas Semillas Pimpollos Semillas Frutos Semillas Frutos Semillas Flores Frutos Pimpollos macra Melica Sorghum halepense Urochloa plantaginea Celtis tala Cenchrus myosuroides virgataChloris Eleusine tristachya Holmbergia tweedii Phoradendron liga macra Melica Morus alba parvifloraSetaria Aspidosperma blanco quebracho coridifolia Baccharis salicifolia Baccharis subalternansBidens Celtis tala Cenchrus myosuroides ciliata Chloris Eupatorium ivifolium Geoffroea decorticans Gomphrena perennis duplicata Grabowskia salicifolia Heimia Holmbergia tweedii macra Melica Morrenia brachystephana Morus alba sagittifolia Muehlenbeckia (n = 63) (n = 18) (n Sicalis flaveola Sicalis Poospiza melanoleuca Especies de aves Especies vegetales Elementos consumidos Meses

TABLA 1. Continuación. 1. TABLA

506 FLORA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE AVES EN ARGENTINA O May Jul Ago Mar Ago F, D O Jun May Jun May Jun May, Jun O, N May, Jun, Jul May O D O, N F Frutos Semillas Semillas Semillas Semillas Corteza de agalla Frutos Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Frutos Semillas Semillas Frutos Semillas Frutos Frutos Paspalum quadrifarium Paspalum urvilleiPaspalum sagittalis Pluchea punctatum Polygonum Prosopis alba Sapium haematospermum Senecio grisebachii parvifloraSetaria Sorghum halepense Chenopodium album virgataChloris Eleusine tristachya mutabilis Hyptis Morus alba pinnata pinnata var. Schkuria Sida spinosaspinosa var. Morus alba macra Melica Morus alba Celtis tala (n = 2) (n = 21) (n (n = 6) (n = 2) (n Zonotrichia capensis Molothrus bonariensis Molothrus badius Molothrus badius Icterus cayanensis Icterus

Especies de aves Especies vegetales Elementos consumidos Meses

TABLA 1. Continuación. 1. TABLA

507 DE LA PEÑA & PENSIERO

FIG. 2. Variación estacional en la contribución de la flora a la dieta de las aves a través del año. especies de aves (Poospiza melanoleuca, Saltator dose entre ellos Holmbergia tweedii, para la que aurantiirostris, Thraupis bonariensis); 2) la corteza se observaron 8 especies de aves, entre Marzo de ramas jóvenes de Geoffroea decorticans, con- y Setiembre, y Schinus longifolia con 7 especies sumidas por Myiopsitta monachus; 3) el exudado entre Julio y Enero (Tabla 1). Un aporte gomoso producido por Acacia caven, consu- importante de los arbustos, aunque para un mido por Thraupis bonariensis, y 4) la savia de número menor de especies (Phytotoma rutila, Parkinsonia aculeata consumida por Melanerpes Saltator aurantiirostris, Saltator coerulescens), cactorum (Tabla 1). estuvo dado por sus hojas, las que fueron Entre las especies arbóreas, la contribu- consumidas en los meses de invierno y princi- ción más importante fue la de los frutos, con- pio de primavera (Fig. 3). sumidos por 25 especies de aves desde Entre las enredaderas se destacaron: 1) principio de primavera hasta principio de Morrenia brachystephana, cuyas hojas fueron otoño (Fig 3). Entre los árboles, se destaca- consumidas por Phytotoma rutila, Saltator ron: 1) Morus alba, cuyos frutos aparecieron aurantiirostris, Saltator coerulescens, Saltator en Octubre y fueron consumidos en el tér- similis y Thraupis bonariensis en los meses mino de dos meses por 18 especies de aves, y de invierno; y 2) Muehlenbeckia sagittifolia, 2) Celtis tala y Sapium haematospermum, con fru- de cuyas flores y frutos se alimentaron 8 tos más tardíos, desde Enero hasta Abril, inte- especies: Melanerpes cactorum, Myipsitta mona- grando la dieta de 15 y 14 especies de aves, chus, Phytotoma rutila, Poospiza melanoleuca, respectivamente. Saltator aurantiirostris, Saltator coerulescens, La mayor contribución de los arbustos Saltatricula multicolor y Thraupis bonariensis estuvo dada por sus frutos (Fig. 3), destacán- (Fig. 3, Tabla 1).

508 FLORA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE AVES EN ARGENTINA

FIG. 3. Variación estacional y tipo de contribución de la flora a la dieta de las aves a través del año.

Anotaciones particulares Psittacidae. La cotorra Myiopsitta monachus, de Columbidae. La torcacita Columbina picui, que se alimentación principalmente vegetariana alimenta de semillas presentes en el suelo, fue (Aramburú & Corbalán 2000), fue vista observada tomando las semillas de Chenopo- consumiendo cortezas, hojas, pimpollos, dium album apoyándose en una mata de una flores, frutos y semillas, durante casi todo el gramínea. año.

509 DE LA PEÑA & PENSIERO

Picidae. Si bien las especies del género Colaptes “pepitas” de Carya ilinoensis. Se observó, ade- son principalmente insectívoras (Klimaitis más, que Elaenia spectabilis y Pitangus sulphuratus 1993, Beltzer et al. 1995), se ha observado a tragan enteros los frutos de Sapium haematos- Colaptes melanochloros consumiendo frutos de permum y Celtis tala. Morus alba. Para dicha especie, Bilat (2001) observó que se alimentaba de mandarinas y Phytotomidae. Para Phytotoma rutila, Zotta (1936) Marelli (1919) halló semillas en contenidos cita insectos, semillas y piedritas. Aquí se estomacales. comprobó el consumo de pimpollos, hojas y El consumo de savia fue observado por frutos, observándose además, que los frutos Genise et al. (1993) para Melanerpes cactorum, de Sapium haematospermum y Celtis tala eran obtenida de ramas y troncos de Prosopis deglutidos enteros. flexuosa, Aspidosperma quebracho blanco y Celtis tala. Nuestras observaciones indican que, ade- Muscicapidae. El zorzal Turdus amaurochalinus más de la savia de Parkinsonia aculeata, M. cacto- tiene un hábito alimenticio variado (Aravena rum se alimenta de frutos de Muehlenbeckia 1927). Para esta especie se ha señalado el con- sagittifolia, Passiflora caerulea y Sapium haematos- sumo de frutos de Rapanea sp. (Zotta 1936), permum. de Ligustrum sinensis (de la Peña 2001), y de Myrceugenia glaucescens, Ocotea acutifolia y Citha- Tyrannidae. Cinco especies pertenecientes a rexylum montevidense (de la Peña en prensa). En esta familia (Tyrannus savana, Empidonomus el área de estudio, se lo ha observado consu- aurantioatrocristatus, Elaenia parvirostris, Elaenia miendo frutos de Morus alba y Sapium haema- spectabilis y Suiriri suiriri) visitantes estivales y tospermum. nidificantes, de alimentación altamente insec- tívora (Aravena 1927, Zotta 1936), fueron Mimidae. La calandria grande Mimus saturninus observadas consumiendo frutos. Dos de ellas, ha sido citada como una especie de alimenta- E. parvirostris y S. suiriri son consumidoras de ción omnívora (Aravena 1927, Zotta 1936, Grabowskia duplicata y Morus alba, respectiva- Klimaitis 1993, de la Peña 2001). La misma mente. Se comprobó que llevaban dichos fru- fue observada consumiendo frutos de Morus tos a sus pichones en el nido. alba, Sapium haematospermum y Celtis tala, los Para Empidonomus aurantioatrocristatus, frutos de estas dos últimas especies eran Olrog (1956) señala el consumo de frutos de deglutidos enteros. Maytenus vitis-idaea y Zotta (1932) de insectos, registrándose en este trabajo el consumo de Emberizidae. Para Thraupis bonariensis, Willam- frutos de Celtis tala. son (1975) señaló el consumo de brotes de Marini & Cavalcanti (1998) observaron la Broussonetia papyrifera y de Ulmus pumila. En la presencia de frutos en contenidos estomaca- zona, esta especie manifestó un hábito ali- les de distintas especies del género Elaenia. menticio muy variado, consumiendo exudado Para E. spectabilis y E. parvirostris, Rosenber gomoso, corteza de agallas, hojas, flores y fru- (1990) registró el consumo de frutos de Cecro- tos. Esta especie puede, al consumir los frutos pia sp. y de Celtis pallida. de Celtis tala, tragarlos enteros, pellizcarlos sin Pitangus sulphuratus, de alimentación omní- cortarlos, o cortar el fruto y triturarlo consu- vora (Richard 1986, Beltzer 1983, de la Peña miendo sólo la “pulpa” y eliminando las semi- 2001), ha sido observado consumiendo frutos llas. de 6 especies vegetales. Para esta especie, Thraupis sayaca se alimentó de frutos de Willianson (1975) señala el consumo de Celtis tala y Morus alba.

510 FLORA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE AVES EN ARGENTINA

Rodríguez et al. (1995) señalaron que el consumir las semillas de Eupatorium ivifolium, 60% de la dieta de Saltator coerulescens está con- esta especie cortaba un pequeño fragmento de formada por yemas, hojas y flores, mientras la planta con frutos y, mientras lo sostenía con que los frutos representaron el 36% de la una de sus patas apretándola contra una rama, misma. De igual modo, en la dieta de Saltator tomaba las semillas con el pico. La corteza de aurantiirostris se ha señalado botones florales, las agallas fueron consumidas en pequeñas pétalos y flores (Willamson 1975), además de fracciones sólo externamente. Para esta espe- insectos y semillas (Beltzer et al. 1997). Nues- cie, Zotta (1936) menciona el consumo de tras observaciones confirman lo antes seña- semillas y restos de insectos. lado, ya que entre los componentes de la dieta Sicalis flaveola, para la que Zotta (1940) de ambas especies se registraron corteza de señala materia mineral, insectos y semillas, agalla, pimpollos, flores, hojas y frutos. Para aquí se la observó consumiendo frutos y otra especie de este género, S. similis, se semillas de 4 y 5 especies vegetales respectiva- observó el consumo de hojas de Morrenia bra- mente. chystephana. Zonotrichia capensis consumió básicamente Marelli (1919), Aravena (1927) & Zotta semillas de varias especies vegetales y frutos (1936) señalaron para Paroaria coronata el con- de Morus alba. Zotta (1936) encontró que, en sumo de semillas y fragmentos de “pastos”. un estómago, la dieta estaba conformada por Aquí se la ha observado consumiendo semi- un 30% de semillas, 50% de insectos y un llas y frutos de 4 y 5 especies vegetales respec- 20% de materia mineral, y en otro, materias tivamente. Esta especie alimentó a sus vegetales muy disueltas. Klimaitis (1993) halló juveniles con la pulpa triturada de los frutos insectos, semillas, fibras vegetales y piedritas. de Celtis tala y a sus pichones con frutos de En Molothrus bonariensis, Marelli (1919) Morus alba. halló semillas y Aravena (1927) insectos, lar- Saltatricula multicolor fue observada consu- vas, semillas de alfalfa y de cebada. En el área, miendo semillas de Chloris ciliata, frutos de fue vista consumiendo frutos de Morus alba. Holmbergia tweedii y pimpollos de Muehlenbeckia Para Molothrus badius, se han señalado semillas sagittifolia. Para esta especie, Zotta (1936) (Marelli 1919), larvas y semillas (Aravena señala el consumo de insectos y gramíneas. 1927), y Beltzer (1988) halló que la fracción Zotta (1932, bajo Cyanocompsa cyanea) halló animal estaba compuesta por una dieta de en contenidos estomacales de Cyanocompsa bri- insectos, arácnidos y moluscos, mientras que sonii, insectos, restos vegetales y semillas. En el la vegetal por semillas. Aquí fue vista consu- área, fue vista consumiendo hojas de Celtis miendo frutos de Morus alba y semillas de tala, semillas de Cenchrus myosuroides y pimpo- Melica macra. llos de Geoffroea decorticans. Icterus cayanensis, de alimentación insectí- Poospiza melanoleuca, residente permanente vora (Zotta, 1936), fue observado comiendo de la reserva, resultó ser la que se alimenta de frutos maduros de Celtis tala. Para ello, corta el la mayor cantidad de especies vegetales (26 fruto y lo sostiene con una pata y el pico, taxones). Entre los componentes que forman mientras va sacando pequeñas fracciones de su dieta, se destacan: semillas (de 13 especies pulpa. vegetales), frutos (de 6 especies), pimpollos (de 4 especies), flores (de 2 especies) y corteza REFERENCIAS de las agallas presentes en Prosopis alba. En relación con su comportamiento para la toma Aramburú, R., & V. Corbalán. 2000. Dieta de de los alimentos, se ha observado que, para pichones de Cotorra Myiopsitta monachus mona-

511 DE LA PEÑA & PENSIERO

chus (Aves: Psittacidae) en una población silves- en un espinal del norte de España: variación tre. Ornitol. Neotrop. 11: 241–245. estacional y diferencias con otras áreas geográ- Aravena, R. O. 1927. Notas sobre la alimentación ficas. Ardeola 37: 53–66. de las aves. Hornero 4: 38–49. Gaitán, J., I. Munilla, P. Guitián, & B. López. 1994. Beltzer, A. H. 1983. Alimentación de “Benteveo” Frugivory and seed dispersal by Redwings Tur- (Pitangus sulphuratus) en el valle aluvial del río dus iliacus in southwest Iceland. Ecography 17: Paraná medio (Passeriformes: Tyrannidae) Rev. 314–320. Asoc. Cienc. Nat. Litoral 14: 47–52. Genise, J. F., R. J. Straneck, & P. L. Hazeldine. Beltzer, A. H. 1988. Biología alimentaria del Tordo 1993. Sapsuckimg in the White-fronted Wood- Mulato Molothrus badius badius (Aves: Icteridae) pecker Melanerpes captorum. Ornitol. Neotrop. 4: en el valle aluvial del río Paraná medio, Argen- 77–82. tina. Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral, 19: 113– Herrera, C. M. 1984. A study of avian frugivores, 121. bird-dispersed , and their interaction in Beltzer, A. H., G. Paporello de Amsler, & M. I. Mediterranean scrublands. Ecol. Monogr. 54: Neffen. 1995. Biología alimentaria del 1–23. Carpintero real Colaptes melanochloros (aves: Herrera, C. M. 1998. Long-term dynamics of Med- Picidae) en el valle aluvial del río Paraná, iterranean frugivorous birds and fleshy fruits: a Argentina. Anal. Biol. (Biol. Anim.) 20: 53–59. 12 year study. Ecol. Monogr. 68: 511–538. Beltzer, A. H., B. Comino, S. Latino, & M. Izhaki, I., P. B. Walton, & U. N. Safriel. 1991. Seed Quiroga. 1997. Alimentary biology of the shadows generated by frugivorous birds in an Golden-billed Saltator Saltator aurantirostris eastern mediterranean scrub. J. Ecol. 79. 575– (Aves: Emberizidae) in the Parana river flood- 590. plain (Argentina). Anal. Biol. (Biol. Anim.) 22: Jordano, P. 1987. Avian fruit removal: effects of 51–60. fruit variation, crop size, and insect damage. Bilat, Y. 2001. Consumo de frutas por los Ecology 68: 1711–1723. carpinteros Campestre (Colaptes campestris) y Jordano, P. 1989. Pre-dispersal biology of Pistacia Real Común (Colaptes melanochloros). Nuestras lentiscus (Anacardiaceae): cumulative effects on Aves 42: 22. seed removal by birds. Oikos 55: 375–386. Cabrera, A. L. 1994. Regiones fitogeográficas Klimaitis, J. F. 1993. Contenido estomacal de algu- . Enciclopedia argentina de agricul- nas aves. Publicación Nº 3, Museo Orni- tura y jardinería. Tomo II, Fascículo 1. Ed. tológico Municipal de Berisso, Municipalidad Acme S.A.C.L., , Argentina. de Berisso, Berisso, Argentina. Darrieu, C. A., A. R. Camperi, G. E. Soave, & A. C. Kristosch, G. C., & L. O. Marcondes Machado. Cicchino. 2001. Ecología alimentaria del Varil- 2001. Diet and feeding behavior of the Red- lero Ala Amarilla (Agelaius thilius) en ambientes dish-bellied Parakeet (Pyrrhura frontalis) in an ribereños del nordeste de la provincia de Bue- Araucaria forest in southeastern Brazil. Ornitol. nos Aires. Ornitol. Neotrop. 12: 205–214. Neotrop. 12: 215–223. de la Peña, M. R. 2001. Observaciones de campo Mallet-Rodrigues, F. 2001. Foraging and diet com- en la alimentación de las aves. Rev. FAVE 15: position of the Black-capped Foliage-gleaner 99–107. (Phylydor atricapillus). Ornitol. Neotrop. 12: 255– de la Peña, M. R. en prensa. Nuevos aportes en la 263. alimentación de las aves. Rev. FAVE (Sec. Marelli, C. A. 1919. Sobre el contenido del Cienc. Vet.) 2. estómago de algunas aves. Hornero 1: 221– Exner, E. de L., & J. F. Pensiero. 2001. Flora fane- 228. rogámica de la Reserva Universitaria de la Marini, M. A., & R. B. Cavalcanti. 1998. Frugivory Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de by Elaenia flycatchers. Hornero 15: 47–50. Esperanza, Provincia de Santa Fe. Bol. Soc. Massoia, E. 1983. La alimentación de algunas aves Arg. Bot. 36 (Supl.): 91–92. del orden Strigiformes en la Argentina. Hor- Fuentes, M. 1990. Relaciones entre pájaros y frutos nero. (No. extra.): 125–148.

512 FLORA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE AVES EN ARGENTINA

Montaldo, N. H. 1993. Aves frugívoras, plantas foraging behavior of birds of Amazonian river ornitocoras y sus interacciones en la selva sub- islands in northeastern Peru. Condor 92: 427– tropical de Punta Lara, prov. de Buenos Aires. 443. Pp. 30 in Resumen de la primera Reunión de Rougès, M., & J. G. Blake. 2001. Tasas de captura y Ornitología de la Cuenca del Plata, Puerto dietas de aves del sotobosque en el parque Iguazú, Argentina. biológico Sierra de San Javier, Tucumán. Hor- Montaldo, N. H. 1995. Ecología alimentaria del nero 16: 7–15. Picaflor Cometa Sappho sparganura en la provin- Salvador, S. 1984. Roedores en la dieta de algunas cia de Córdoba, Argentina. Hornero 14: 15–20. aves. Nuestras Aves 5: 7–9. Montalti, D., & N. R. Coria. 1993. El uso de la téc- Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. nica de lavados de estómagos para obtener 1997. Gobierno de la Provincia de Santa Fe, muestras de contenidos estomacales en aves Administración de Parques Nacionales. Pub. de marinas antárticas. Riv. Ital. Ornitol. 63: 69–73. la Asociación Coop. de la Estación Zoológica Olrog, C. C. 1956. Contenidos estomacales de aves Experimental, Santa Fe, Argentina. del noroeste argentino. Hornero 10: 158–163. Sorensen, A. E. 1981. Interactions between birds Pardiñas, U. F. J ., & S. Cirignoli. 2002. Bibliografía and fruits in a British woodland. Oecologia 50: comentada sobre los análisis de egagrópilas de 242–249. aves rapaces argentinas. Ornitol. Neotrop. 13: Willianson, J. 1975. Alimentación de algunas aves 31–59. de La Pampa. Hornero 11: 322–324. Richard, E. 1986. Predación del Benteveo sobre Zotta, A. 1932. Notas sobre el contenido estomacal peces y tortugas. Nuestras Aves 11: 3–4. de algunas aves. Hornero 5: 77–81 Rodríguez, A., C. Bosque, & M. A. García. 1995. Zotta, A. 1936. Sobre el contenido estomacal de Folivoria en Saltator coerulescens. Pp. 31 in algunas aves. Hornero 6: 261–270. Resumen del V Congreso de Ornitología Neo- Zotta, A. 1940. Lista sobre el contenido estomacal tropical, Asunción, Paraguay. de las aves argentinas. Hornero 7: 402–411. Rosenber, G. H. 1990. Habitat specialization and

513