A L L I M U G

O R T N E

C comunica ción

Estudios venezolanos de comunicación • 2ª trimestre 2019 • Nº 186 o n a c z i L i r u Y

: o t o F

) 9 1 0 2 ( o n i r p s A o t r e b l A . a l l i r o a r t o a l

, a l l i r o a l e d s e D

. l

e Galería de papel. Constantes Urbanas. Raquel Soffer (2018) p a p e d a í r e l a G PANÓPTICO Director Revisión Marcelino Bisbal Marlene García Editor adjunto Asesor Gráfico Consejo de Redacción Víctor Hugo Irazábal Diseño Editorial Consejo editorial Bimedia 21 Diseño Editorial Jesús María Aguirre Marcelino Bisbal Andrés Cañizález Gustavo Hernández Carlos Delgado Flores Humberto Valdivieso Víctor Manuel Álvarez Riccio J-00138912-1 León Hernández Edificio Centro Valores, Consejo Fundacional local 2, esquina Luneta, José Ignacio Rey Altagracia. Apartado 4838 Caracas, Venezuela ZP 1010. José Martínez-de-Toda ¦ Teléfonos: 564.9803 - 564.5871 Francisco Tremontti Fax: 564.7557 Jesús María Aguirre César Miguel Rondón Marcelino Bisbal Redacción Comunicación: [email protected] Ignacio Ibáñez¦ Epifanio Labrador Redación SIC: [email protected] Colaboradores Unidad de Documentación: [email protected] del presente número Administración: Rafael Duarte [email protected] Marcos David Valverde Almedo Suscripciones: Gioconda Cunto de San Blas suscripció[email protected] Johanna Pérez Daza Alexandra Borchardt Depósito Legal Félix Seijas DC2017000627 Michael Penfold ISSN: 2542-3312 Sergio Bitar Elías Pino Iturrieta Visite nuestra página en la web: Luis Alemany http://www.gumilla.org Lorena Rojas Parma José Luis Da Silva IPYS-Venezuela Mariela Torrealba Unión Europea Clara de Lima Sandra Botero

Comunicación no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artículos firmados que expresan, como es obvio, la opinión de sus autores. Los textos publicados en la sección de Estudios de la Revista son arbitrados. La revista Comunicación de la Fundación Centro Gumilla está indizada en Latindex (Catálogo de revistas) comunicación Nº 186 | Estudios venezolanos de comunicación • Centro Gumilla Perspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura

PRESENTACIÓN Panóptico Venezuela ...... 2

AGENDA PÚBLICA 15° Festival del Cine Venezolano Rafael Duarte...... 7 Discreción, virtuosismo y periodismo Marcos David Valverde Almedo...... 11 Día del Periodista: de premios y antipremios Gioconda Cunto de San Blas...... 15 Guión oficial de mentiras y fake news como parte de la propaganda León Hernández...... 19 Imágenes para reflexionar Johanna Pérez Daza...... 31 El regreso del periodismo Alexandra Borchardt...... 37

DOSSIER El coctel del movimiento por el cambio: esperanzas, reveses y amenazas Félix Seijas ...... 43 Los dilemas de la transición venezolana Michael Penfold...... 53 Venezuela: ¿qué salida del laberinto? Sergio Bitar...... 61 Una república desmantelada y sin relato Elías Pino Iturrieta...... 69 Venezuela: la neolengua de la revolución Luis Alemany...... 79 Simbología del dolor: arte disidente y curaduría filosófica en la Venezuela actual Lorena Rojas Parma / Humberto Valdivieso ...... 83 La caricatura como arma política José Luis Da Silva...... 99

ESTUDIOS Conexión incierta. Informe 2018 de derechos digitales IPYS-Venezuela...... 113 La crisis humanitaria: nos miramos desde lo externo Mariela Torrealba...... 129

HABLEMOS Margot Benacerraf: la mirada escudriñadora y poética Jesús María Aguirre...... 147

DOCUMENTO Filosofía de la información: el manifiesto “onlife” y el ser humano en la era de la hiperconexión Jesús María Aguirre...... 157 El Manifiesto Onlife. Ser humano en la era de la hiperconexión Unión Europea...... 161

UN LEGADO PARA In memoriam: Eleazar Díaz Rangel (1932-2019) RECORDAR Gustavo Hernández Díaz...... 171

GALERIA DE PAPEL Alberto Asprino: desde la orilla, la otra orilla Humberto Valdivieso, Lorena Rojas, Víctor Hugo Irazabal y Clara de Lima...... 174 ÍNDICE 2

PRESENTACIÓN

Panóptico Venezuela

antener líneas de investigación en De ahí que este número, partiendo de una tiempos belicosos es prácticamente una mirada hacia adentro, conste de un Dossier cen- M tarea imposible. O mejor dicho, los dis- tral que se aboca a considerar el actual pano- positivos y recursos utilizados para el estudio se rama político venezolano con sus actores readaptan a las circunstancias y a las necesi- relevantes desde la óptica de Félix Seijas, a la dades del momento, recomponiendo el campo vez que Michael Penfold, Sergio Bittar y Elías de las pesquisas y quebrando las líneas de conti- Pino Iturrieta ahondan en los escenarios de la nuidad. Como cuando las cadenas de produc- transición venezolana y sus dilemas. ción de camiones se convertían en constructoras Haciendo también eco de las prácticas cultu- de tanques, o la cirugía rutinaria de los hospi- rales que se suscitan en este panorama pole- tales se acomodaba a las zonas de guerra, hoy mista, presentamos dos ensayos, uno sobre el los centros de investigación –cuando no desapa- arte disidente de Lorena Rojas Parma y Hum- recen– y los investigadores –si emigran– se berto Valdivieso y otro sobre la caricatura como redefinen, se reubican, se desplazan de disci- arma política de José Luis Da Silva. plinas, cambian de rol. La poca investigación La sección de Estudios aborda dos temas con- venezolana, hoy, responde a las urgencias comitantes con el actual ejercicio periodístico coyunturales y estas terminan devorando otras en plena crisis humanitaria: por una parte la dinámicas de mediano y largo plazo. En el situación de la libertad de expresión según el campo de las ciencias sociales, los análisis de Instituto de Prensa y Sociedad; y por otra, el tra- coyuntura, las encuestas, sondeos de opinión, tamiento de la crisis humanitaria en dos medios procesos de espionaje, papel del periodismo informativos adversos entre sí, El Nacional y independiente, fakenews, y demás concomi- Últimas Noticias, elaborado por Mariela tantes de una ciberguerra, han usurpado el Torrealba. primer plano de la atención y de la inversión. Sin Entre otros temas coyunturales destacan los embargo, es una tarea intelectual ineludible artículos de carácter crítico que ponen en cues- nadar a contracorriente y mantener los hilos de tión el otorgamiento de los premios periodís- vinculación con las tradiciones investigativas ticos con motivo del Día Nacional de Periodismo y/o emergentes para una sociedad futura, sin –Gioconda Cunto de San Blas–, así como las perder de vista las preguntas que van más allá tareas ineludibles del periodismo independiente del estrecho espacio venezolano contaminado –Marcos David Valverde–, la avalancha de fake- por una polaridad política de suma cero. news como parte de la propaganda oficial –León comunica ción 186 ÍNDICE 3

PRESENTACIÓN

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

Hernández–, y los retos de la calidad en el nuevo entre la crisis de la celebración del 15º Festival ecosistema informativo –Alexandra Borchardt. del Cine Venezolano, que se ha trasladado a Mientras se producen estos cambios políticos Caracas debido a las pésimas condiciones en y comunicacionales, no queremos obviar que que se encuentra la ciudad de Mérida, y la fuera de las fronteras del país se dan, paralela- memoria del 60º aniversario del triunfo del mente, fenómenos de pensamiento global, documental Araya de Margot Benacerraf en el dignos de atención. Entre ellos está el debate Festival de Cannes, ha sido motivo para dedi- posthumanista sobre las implicaciones antropo- carles una atención especial en una reseña de lógicas de una infosfera en la que se manco- Rafael Duarte y, en la sección Hablemos, de munan la virtualización y robotización. mano de Jesús María Aguirre. Respondiendo a esta inquietud, Jesús María Con el título “A propósito de la exposición Aguirre contextualiza los nuevos giros de la filo- World Press Photo en la UCAB. Imágenes para sofía de la información. Tomando el pulso a reflexionar”, Johanna Pérez Daza enfoca el sen- estas corrientes de pensamiento publicamos en tido y la función de este evento cultural de pro- la sección de Documentos el manifiesto “On yección mundial, que combina la veta artística life”, que propulsa una dirección humanista y con los grandes temas humanitarios. ética en la formulación de políticas tecnológicas Una breve necrología de Eleazar Díaz Rangel y comunicacionales de carácter prospectivo. rinde tributo a este profesional e investigador Aunque en secciones apartadas, Agenda notable del periodismo venezolano, cuyas pos- Pública y Hablemos, el cine ha sido también turas políticas han sido sumamente controver- convocado en este número. La coincidencia siales en la última etapa de su vida. comunica ción 186 ÍNDICE

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano ÍNDICE

Agenda Pública

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano ÍNDICE 6

AGENDA PÚBLICA

comunica ción 186 ÍNDICE 7

AGENDA PÚBLICA

15º FESTIVAL DEL CINE VENEZOLANO

RAFAEL DUARTE

Esta vez el tradicional Festival del Cine Venezolano, que desde su aparición se venía celebrando en la ciudad de Mérida, se trasladó a Caracas. Las pésimas condiciones de infraestructura y servicios de Mérida contribuyeron a que esta nueva cita cinematográfica se llevara a cabo en la ciudad capital, gracias a la valiosa ayuda de Trasnocho Cultural. Como decía uno de sus organizadores: “El cine venezolano resiste en medio de la crisis”.

pesar de la crisis que enfrenta el país, Serán trece las películas que participarán por todavía aquí se hacen películas, y el Fes- la Sección Oficial, que se llevará a cabo entre el Atival del Cine Venezolano también sortea 14 y 20 de junio. las dificultades, en su 15° aniversario, para ins- Las aspirantes al gran premio de la muestra talarse por primera vez en Caracas, en los espa- son Amnesia, de Gabriel Marino; Arpón, de Tom cios del Trasnocho Cultural, y mostrar esas Espinoza; Canción de las sombras, de Roque historias que cuentan lo que somos. Zambrano; Cumbres borrascosas, de Tony Para Karina Gómez, directora del evento, la Rodríguez; Historias pequeñas, de Rafael Mar- decisión de mudarse de Mérida, ciudad que ziano; Jazmines en Lídice, de Rubén Sierra; La siempre albergó el encuentro cinematográfico, jaula, de José Salavarría; La noche de dos lunas, fue “lo único posible para sacar adelante el fes- de Miguel Ferrari, y Operación Orión, de Rubén tival”. Hernández Ramón. Señaló que este año resultó complicado sos- También competirán Parque Central, de Luis tener los costos en la capital merideña, sobre Alberto Lamata; Peleador nocturno, de Mario todo debido al problema actual que existe con el Pagano; Voy por ti, de Carmen La Roche y Yo transporte y la escasez de gasolina, que imposi- imposible, de Patricia Ortega. bilita el traslado de directores y asistentes, por lo Goméz aclaró que no existe ningún criterio que al plantear la consulta con sus aliados, Tras- de selección para las películas, pues el festival es nocho “fue el primero en ofrecerse”. 100 % competitivo, y que los únicos requisitos “Es un préstamo, pues esperamos que ya para son que la cinta sea profesional y haya sido pro- próximas ediciones se solucionen los problemas yectada en salas de cine. y podamos volver a Mérida”. comunica ción 186 ÍNDICE 8

AGENDA PÚBLICA

Destacó que dos aspectos fundamentales del festival siempre han sido tanto los creadores veteranos como los emergentes, los cuales apro- vechan ese espacio para encontrarse y cono- cerse. Igualmente, el trabajo cercano con universidades como la Universidad de Los Andes "No es secreto para nadie (ULA), la Universidad Central de que se ha vuelto muy difícil Venezuela (UCV) o la Escuela de hacer cine, y hay que hacer Cine y Televisión, permite a los un homenaje a todos esos estudiantes entrar en contacto cineastas que luchan por con profesionales y comenzar a hacer cine con las uñas y labrarse un nombre en el medio. poder contar sus historias". “Hay gente que ha crecido con nosotros estos quince años y ahora presenta su primer largo- metraje, otros hasta presentan sus cortos en fes- tivales como Cannes”. Sobre la cantidad de coproducciones con otros países y cintas de venezolanos hechas Dentro de su programación se proyectarán, desde afuera, refiere que ha sido la solución de fuera de concurso, los documentales Está todo los cineastas locales para “no dejar morir este bien, de Tuki Jencquel; El vendedor de orquí- arte”. deas, de Lorenzo Vigas, y Araya, de Margot “No es secreto para nadie que se ha vuelto Benacerraf, que recibirá un homenaje por sus muy difícil hacer cine, y hay que hacer un sesenta años, junto al director Joaquín Cortés y homenaje a todos esos cineastas que luchan el periodista Pablo Antillano, recientemente por hacer cine con las uñas y poder contar sus fallecidos. historias”. RAFAEL DUARTE Crítico de cine. comunica ción 186 ÍNDICE 9

AGENDA PÚBLICA oncluyó el 15° Festival del Cine Venezolano. Este año se C desarrolló en Caracas en vez de su natal Mérida por la carencia de recursos, servicios e infraestructura. Un festival que se negó a morir, que desafió la crisis, que mantuvo su posición, que respalda a una producción que resiste. Pese a todos los obstáculos, la cita anual de la produc- ción nacional se llevó a cabo en el Trasnocho Cultural para revisar y analizar los trabajos de creadores que no están dis- puestos a claudicar. Trece largometrajes en concurso, de diversas tendencias, fueron analizados por un jurado inte- grado por los periodistas Juan Antonio González y Alexandra Cariani, los cineastas Geyka Urdaneta y Luis Rodríguez y el productor Pedro Mezquita. Estos son los premios recién salidos del horno. n Mejor película: Historias pequeñas de Rafael Marziano. “Por el estilo personal con el que retrata desde la ironía la conducta del venezolano frente a los acontecimientos políticos recientes en nuestro país.” n Mejor dirección: Patricia Ortega por Yo imposible. “Por el estilizado tratamiento visual, y el efectivo manejo dramático del complejo universo de la intersexua- lidad.” n Ópera prima: Rubén Sierra por Jazmines en Lídice. n Mejor actor: Luis Jerónimo Abreu por La noche de las dos lunas, de Miguel Ferrari. n Mejor actriz: Lucía Bedolla por Yo imposible. n Mejor actor de reparto: Santiago Osuna por Voy por ti, de Carmen La Roche. n Mejor actriz de reparto: la Nena Duque por Yo imposible. n Mejor guión: Patricia Ortega y Enmanuel Chavez por Yo imposible. “Una historia narrada con gran precisión y sensibilidad y alto sentido de lo cinematográfico.” n Dirección de arte: Matías Tikas por La noche de las dos lunas, de Miguel Ferrari. n Dirección de fotografía: Alexandra Henao por La noche de las dos lunas, de Miguel Ferrari. n Edición/Montaje: Paloma López Carrillo, Maricarmen Merino y Gustavo Rondón por Jazmines en Lídice. n Sonido: Lino Ocando por Pequeñas historias. n Cámara: Michel Rivas por Jazmines en Lídice. n Música: Álvaro Morales por Yo imposible. n Casting: Luis Castillo y Carolina Riveros por Yo imposible.

Se cumplió el objetivo principal de mantener vivo el Festival del Cine Venezolano. Con actividades paralelas, con proyecciones fuera de concurso y con soluciones para distintos problemas. Porque problemas siempre habrá. Lo importante es que se mostraron, se disfrutaron y se analizaron las más recientes propuestas del cine nacional. El año que viene regresaremos a Mérida. comunica ción 186 ÍNDICE 10

AGENDA PÚBLICA

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Yuri Lizcano

comunica ción 186 ÍNDICE 11

AGENDA PÚBLICA

Discreción, virtuosismo y periodismo

MARCOS DAVID VALVERDE ALMEDO

El 27 de junio de cada año celebramos el Día Nacional del Periodista. Desde Guayana, el periodista Marcos David Valverde discurre sobre lo que significa “hacer un buen periodismo” y afirma que en los tiempos que corren en Venezuela, el comunicador social tiene una gran responsabilidad para con la historia y con el país. Los periodistas venezolanos, hoy, deben revisarse en su ejercicio diario.

ubo una banda llamada Led Zeppelin. a la tecnología para trasgredir las barreras de la Dicen muchos, creo que con ligereza, censura. A la vez, nos ha batuqueado hacia atrás, H que ha sido la más grande de todos los incluso a la prehistoria, por aquello de que hay tiempos. No me gustan esas sentencias absolu- un energúmeno rechoncho que en la televisión tistas. Es Led Zeppelin, prefiero decir, de las pública amenaza a medio país con un garrote de más trascendentes e innovadoras en el mundo cavernícola. del rock. Su bajista (que está vivo) se llama John El país, la historia y la circunstancia (funesta Paul Jones. Alguien, no recuerdo quién, lo des- y traumática) nos exigen, como nunca, la res- cribió como la parte “discreta pero virtuosa” del ponsabilidad casi quirúrgica de revisarnos en el grupo. Me gusta esa definición: discreto y vir- ejercicio diario del periodismo. Hace once años, tuoso. Tanto, que quiero extrapolarlo a lo que acá, en la UCAB Guayana, el locutor Iván Los- hoy nos concierne, la comunicación y el perio- cher pidió a los jóvenes que lo escuchábamos en dismo. un foro que nunca perdiésemos la iracundia ante Soy un convencido de que este es uno de los el ejercicio despótico del poder de Hugo Chávez. mejores momentos para ejercer el periodismo en Y de hecho no es fácil controlar la ira y la indig- Venezuela. La autocracia de Hugo Chávez y la nación al ver a un militar asesinando a un estu- dictadura de Nicolás Maduro han empujado, por diante. O a una mamá de cinco niños muriendo el ánimo estúpido de censurar, a los periodistas porque no consiguió una medicina. O a un viejo a repensar las formas del oficio en el sigloXXI . esquelético comiéndose en un basurero un Ha sido una crisis que nos ha lanzado unos años pedazo de carne con gusanos o una arepa petri-

al futuro pues estamos en la necesidad de apelar ficada. comunica ción 186 ÍNDICE 12

AGENDA PÚBLICA Es allí, en ese momento, cuando salta al razones que llevaron al autócrata Hugo Chávez terreno la responsabilidad periodística: la indig- al poder hace veinte años. El aplauso automático nación y la ira deben convertirse en la fuerza, en fue lo que llevó a muchos hace seis años a votar el empuje, en la terquedad, en la perseverancia, por el dictador Maduro. El aplauso automático en el motor y hasta en la obsesión que necesita el nos arrastra, como sociedad, al barrial de una de periodismo. Recalco: no es fácil. nuestras grandes maldiciones: el personalismo. El momento también nos exige irreverencia. La tara de buscar un héroe salvador. La irreverencia no se trata de cuán rotos están Pues es, ahora que dentro de 48 horas habrá un nuestros pantalones, de la cantidad fulano Día del Periodista, cuando debemos estar de tatuajes que nos surquen o de la alertas ante este tipo de personajes y recordar, cantidad de groserías que dispa- con obstinación pertinaz, que los periodistas no Entre la debacle y el remos por minuto. Menos de decir: somos héroes. Que los periodistas no somos apocamiento de varios “yo soy irreverente”, pues quien dice guías políticos. Que los periodistas no somos medios y el silencio de que es irreverente deja de serlo. La gurús de la autoayuda. Que los periodistas no muchos colegas ha surgido irreverencia, más que un momento o somos iluminados. Que los periodistas no somos una fauna de estafadores una reacción, es una actitud conse- la noticia. Que los periodistas no podemos ser que pretenden llamarse cuente toda la vida. Allí está, como exhibicionistas. Los periodistas, hoy, y como periodistas. Son fáciles de gran ejemplo, un irreverente que se nunca, debemos ser eso: periodistas. identificar: regularmente, nos murió hace poco: Teodoro Como tales, más que sentenciar, los perio- venden frases pomposas para Petkoff. La irreverencia, entonces, distas tienen que explicar, describir, escarbar en radicales y señalan, como que el momento venezolano nos los lodazales y en las gusaneras sin el interés del si nada, a culpables para exige es más difícil: es la irreve- “mírenme, cómo me meto en el lodo porque soy encontrar empatía en los rencia del argumento contra los un periodista”. Pues el periodismo no es para que desesperanzados. No tienen poderosos y sus adulones. El argu- nos lo agradezcan. Lo único que debe movernos investigación ni un trabajo mento solo tiene validez cuando es la verdad. Nada más. que los respalde. tiene una investigación que lo res- Solo así, con investigación y con argumentos, palde. Y la investigación es, insisto, podremos explicar a una sociedad que nos nece- fuerza, empuje, terquedad, perseve- sita por qué Chávez fue un autócrata y por qué rancia, motor y obsesión. Esa es la irreverencia Maduro es un dictador, sin caer en el horror de que el país, que la República que queremos recu- matizar las verdades para justificar y para pasar perar, merece y requiere. por alto algunos hechos, como en mala hora No podemos ser demagógicos: es decir, no hicieron muchos profesores de esta universidad, podemos decir lo que la gente quiere escuchar, colegas y medios durante los trece nefastos años sino lo que la gente debe escuchar. Y necesi- de Francisco Rangel Gómez y como han hecho tamos ser críticos con ciertos aprovechadores de también ahora, en estos dos años nefastos de esta crisis. Entre la debacle y el apocamiento de Justo Noguera, secuestrador de nuestra Gober- varios medios y el silencio de muchos colegas ha nación. surgido una fauna de estafadores que pretenden No es el momento de los héroes. No es el llamarse periodistas. Son fáciles de identificar: momento (y nunca debe serlo) de los premiecitos regularmente, venden frases pomposas para gobierneros por los que todavía se pelean radicales y señalan, como si nada, a culpables muchos. Es el momento de repensar la República para encontrar empatía en los desesperanzados. democrática que queremos rescatar. Esa en No tienen investigación ni un trabajo que los res- donde el periodismo libre sea estandarte. ¿Está palde. Solo buscan el retuit, que les agradezcan todo perdido? Tajantemente: no. De hecho, hoy lo que hacen, los seguidores, la aclamación, que en Venezuela hay muchos haciendo el mejor su foto sea objeto del deseo, la veneración en las periodismo que se ha hecho en nuestra historia. redes, el aplauso automático. Pero es deber recordar y señalar los peligros y Y el aplauso automático es peligroso. El los errores para no repetirlos: es lo que pretendo comunica ción 186 aplauso automático, por ejemplo, fue una de las en esta introducción. ÍNDICE 13

AGENDA PÚBLICA esde la escena del periodismo traemos acá Dlas palabras escritas y documentadas por la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la señora Verónica , que nos dice en su informe sobre la situación de los derechos humanos en la Repú- blica Bolivariana de Venezuela lo siguiente:

En los últimos años el Gobierno ha tratado de imponer una hegemonía comunicacional impo- niendo su propia versión de los hechos y creando un ambiente que restringe los medios de comu- nicación independientes. Esta situación ha conti- nuado empeorando en 2018-2019. Han tenido que cerrar docenas de medios impresos y el Gobierno clausuró emisoras de radio e hizo que Gobierno ha bloqueado sitios web de noticias dejaran de emitir canales de televisión. Aumen- independientes y ha bloqueado regularmente las taron las detenciones de periodistas, incluyendo principales redes sociales. de periodistas extranjeros quienes fueron expul- El ACNUDH (Alto Comisionado de las Naciones sados o dejaron el país inmediatamente después Unidas para los Derechos Humanos) documentó de su liberación. Actualmente hay centenares de varios casos de detenciones arbitrarias de per- periodistas venezolanos/as exiliados/as. Internet sonas por expresar opiniones en redes sociales. y las redes sociales se han convertido en los prin- En los últimos diez años, la ONG Espacio Público cipales medios de comunicación e información ha registrado detenciones arbitrarias y cargos de la población, limitando aún más el acceso a la penales contra 55 personas por publicaciones en información independiente de las personas que medios sociales –24 de ellos en 2018–. no tienen acceso a Internet. La velocidad de la

Internet está disminuyendo paulatinamente, (Capítulo III, referido concretamente a las violaciones incluyendo por la falta de inversión en infraes- de derechos civiles y políticos y en relación a la libertad de opinión y expresión). tructura. Asimismo, en los años recientes, el

Me preguntarán ustedes: ¿pero acaso Led Zeppelin solo fue John Paul Jones? Y les res- MARCOS DAVID VALVERDE ALMEDO pondo: no. Pero recordemos también que, como Licenciado en Comunicación Social por UCAB- grupo musical masivo, Led Zeppelin fue, prin- Guayana. Profesor de periodismo en la misma cipalmente, espectáculo. Y el periodismo no es Universidad. Periodista de diverosos portales de un espectáculo: es un servicio público que periodismo digital. requiere entrega y efusión. Sin estridencias ni jactancias. Es decir, un trabajo discreto y vir- tuoso. Como el del buen John Paul Jones. Como debe ser. Y concluyo recordando que no hay buen o mal periodismo. El periodismo es y debe ser siempre uno solo: el bueno.

comunica ción 186 ÍNDICE 14

AGENDA PÚBLICA

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

comunica ción 186 ÍNDICE 15

AGENDA PÚBLICA

DÍA DEL PERIODISTA: de premios y antipremios

GIOCONDA CUNTO DE SAN BLAS

A partir de la entrega de los Premios Nacionales de Periodismo, tradición que se ha mantenido desde que se promulgó el Día Nacional del Periodista, la articulista nos comenta cómo se han tergiversado los reconocimientos, a lo largo de estos veinte años del proceso, por razones políticas e ideológicas. Ahora se premia la fidelidad al régimen, la mentira y la manipulación informativa.

Somos libres, escribimos en un país libre y Dedicado a RCR 750 AM y su gente, cuyo no nos proponemos engañar al público” fue renacer marcará el renacer de la patria. “ el lema del Correo del Orinoco desde su día inaugural, el 27 de junio de 1818, un semanario fundado en Angostura por Simón Bolívar como Se han conocido también los laureados al órgano oficial del gobierno de la Tercera Repú- Premio Nacional de Periodismo Aníbal Nazoa, blica y el más importante portavoz de la causa que desde 2009 otorga en dieciocho menciones la patriota. Por tal motivo, desde 1965 el 27 de Fundación Movimiento por el Periodismo Nece- junio es el día nacional del periodista en Vene- sario, “grupo de opinión, periodistas y comuni- zuela. cadores respetuosos del Código de Ética y la Por muchos años, ese día se otorgaron los Pre- Constitución de la Rep. Bolivariana de Vene- mios Nacionales de Periodismo como reconoci- zuela”, según reza su perfil en Twitter. Ganadores miento a la labor comunicacional disciplinada, de ese premio han sido Eva Golinger (2011), el en el marco de la democracia y la libertad, más Mayor General (MG) del Ejército Miguel Rodrí- allá de militancias o ideologías. Darla post guez Torres cuando era ministro de Relaciones mortem a Hugo Chávez en 2013 “por su papel Interiores (RRII) (2014) y este año el programa contra la mentira y la manipulación mediática” “Con el mazo dando” de VTV, por ser “adalid de marcó el giro que tomaría el trofeo desde la justicia comunicacional, al romper la censura entonces, llamado ahora Premio Nacional de impuesta por […] CNN y sus aliadas, con matrices Periodismo Simón Bolívar. El galardonado 2019 de opinión antivenezolanas”. Un reconocimiento es José Numa Molina, s.j., sacerdote activista de a Codepink por su “defensa de las garras del fas- la causa revolucionaria, “por su actividad en pro cismo en la Embajada de Venezuela en Washin- de un periodismo por la paz y la vida”. gton”, corona los premios. comunica ción 186 ÍNDICE 16

intensificó la represión contra la prensa indepen- AGENDA PÚBLICA Parece guasa, pero no lo es. Se condecora a diente. RSF registró un número récord de deten- defensores, cómplices o actores directos de una ciones arbitrarias y de actos violentos perpetrados política de Estado que apunta a la supresión de la por las fuerzas del orden y los servicios de inteli- libertad de prensa y de expresión. Son ya veinte gencia venezolanos. En paralelo, la Comisión años de una sistemática operación “salami”, Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) privó para rebanar poco a poco todos los espacios de frecuencia de difusión a emisoras de radio y comunicacionales escritos, audiovisuales, en canales de televisión que consideró demasiado crí- redes. ticos con el gobierno, y las autoridades detuvieron, La ONG Espacio Público en su interrogaron y expulsaron de su territorio a perio- informe 2018 reporta que ese año distas extranjeros. El deterioro de la situación ha 130 personas fueron detenidas en Como ironía, lo más valioso empujado a numerosos periodistas a abandonar el su intento por buscar, recibir o del Premio Nacional de país para preservar su integridad física, pues han difundir información o ideas; 139 Periodismo Aníbal Nazoa recibido amenazas. medios de comunicación, entre es el “antipremio” que se ellos El Nacional y El Impulso Como ironía, lo más valioso del Premio otorga a quienes, según su (TalCual en 2017), se vieron Nacional de Periodismo Aníbal Nazoa es el peculiar visión, atacan “la impedidos en su circulación (por “antipremio” que se otorga a quienes, según su Revolución Bolivariana y el escasez de papel, retenido por el peculiar visión, atacan “la Revolución Boliva- pueblo venezolano”. Quién Complejo Editorial Alfredo riana y el pueblo venezolano”. Quién se lo llevará se lo llevará este año, lo Maneiro para su exclusiva distri- este año, lo sabremos el 29 de junio. En 2017, se sabremos el 29 de junio. bución a medios complacientes) o lo dieron a los periodistas Alonso Moleiro y en su difusión, por bloqueos de María Fernanda Flores… “¡por cercenar el sitios web o ataques informáticos derecho de los ciudadanos a estar informados!”. de plataformas. No han faltado atentados contra En 2016, a Provea “por cercenar el derecho a la sedes físicas o contra reporteros durante la información veraz y partidizar la lucha por los cobertura de calle. A finales de 2018, solo estaba derechos humanos” y al diario ABC de España activo 18 % de los trabajadores de medios regis- “por ser ejemplo de censura”, nada menos. trados en las bases de datos del Instituto Prensa ¡Brindemos por ellos y por los periodistas y Sociedad Venezuela. combativos en su día! La organización Reporteros Sin Fron- teras (RSF) dio a conocer hace pocos días su Cla- sificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019. El párrafo dedicado a Venezuela no tiene desper- GIOCONDA CUNTO DE SAN BLAS dicio: Es bióloga molecular y bioquímico venezolana. Es presidenta de la Academia de Ciencias Físicas, La situación es muy preocupante en Venezuela Matemáticas y Naturales de Venezuela e (posición 148º), que baja cinco puestos y se acerca investigadora emérita del Instituto Venezolano peligrosamente a la zona negra de la Clasificación. de Investigaciones Científicas (IVIC). El autoritarismo de Nicolás Maduro, en el poder desde 2013, parece no tener límites. En 2018 se

comunica ción 186

ÍNDICE 18

AGENDA PÚBLICA

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

comunica ción 186 ÍNDICE 19

AGENDA PÚBLICA

Venezuela en fakecracia Guion oficial de mentiras y fake news como parte de la propaganda

LEÓN HERNÁNDEZ

Es perturbador el efecto de las fake news en democracias, pero puede ser aún más dañino en regímenes como el venezolano, sin libertad de expresión y con crisis política, social y económica. Las mentiras corren con ciudadanos que sortean censura y blackouts, bajo el bombardeo de una máquina de propaganda oficial.

A MODO INTRODUCTORIO pues el anglicismo –que bien podría sustituirse Partamos de una definición, la publicada en al español por “noticias falseadas”– se circuns- marzo de 2018 en la revista Science, por David cribe a la acción de hacer circular contenido Lazer, Matthew Baum, y catorce coautores de falso en un producto empaquetado como perio- diversas especialidades que incluían psicología dístico por la vía impresa, audiovisual, digital o y periodismo, entre otras. Las fake news son por un mensaje que se hace pasar por genuino en “información fabricada que imita noticias y con- las redes sociales. Refiere a la imitación de una tenidos de medios de comunicación social en noticia que no ha pasado por ninguno de los cri- cuanto a su forma, pero no en su proceso organi- terios éticos y profesionales del periodismo en zativo o intención”. Es decir, que tendrían la su producción (verificación de los hechos, con- forma de una noticia pero un método de produc- traste de fuentes, jerarquización de los ele- ción distinto y una intención diferente a informar mentos noticiosos, correcta titulación, entre (Lazer, 2018). otros). Este concepto deja claras diferencias entre lo No obstante, al igual que en muchos países que son las fake news, y la propaganda política donde el término ha encontrado resonancia y –sean sus contenidos verdaderos o falsos–. Lo vigencia para hacer referencia a prácticas califi- relativo a estos contenidos de comunicación cadas como “ataques comunicacionales”, en dirigida a distorsionar la realidad no sería sinó- Venezuela se ha popularizado este uso erróneo nimo a pie juntillas de una manipulación a la para señalar, desde las instancias del poder, a opinión pública intentada por un vocero guber- periodistas profesionales de elaborar fake news namental o estratega político comunicacional, por el mero hecho de ser críticos. También en el comunica ción 186 ÍNDICE 20

AGENDA PÚBLICA entorno académico y periodístico del país se ha n La inexistencia de medios impresos indepen- hecho uso del término fake news, cayendo en la dientes y críticos, producto de que las restric- generalización de englobar en este lo falseado o ciones que en el pasado impuso el Gobierno en manipulador, proveniente de visibles vocerías la importación de papel, repartido a discre- oficiales, dejando una línea pespunteada en el ción por la Corporación Maneiro, de corte que se cuelan en aquella dimensión los discursos estatal, causó la eliminación de rotativos. vendidos como realidades por el régimen de n La censura sobre los canales de televisión Nicolás Maduro. abierta. Después del cierre de RCTV, en 2007, La razón podría vincularse algunas plantas privadas cedieron a la censura con el uso político de mentiras previa. Los medios televisivos adscritos al en el discurso oficial, impuestas (...) Jorge Rodríguez, Estado, mantienen una máquina de propa- como verdades, pero especial- anunció el jueves 7 de ganda a favor del régimen. (Hernández y mente con el hecho de que marzo que la falla se Cañizález, 2016). algunas de estas declaraciones había ocasionado por un han estado alineadas con fake n El bloqueo de los canales con noticieros inde- sabotaje. A pesar de que al news que circulan en Internet y pendientes en los sistemas de televisión por dirigirse a la nación indicó en diversas redes sociales. Vene- suscripción, por decisión de la Comisión que se estaban realizando zuela ha evidenciado cómo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), investigaciones, el viernes el parte de la política comunica- órgano adscrito al Gobierno y empleado como gobernante Nicolás Maduro cional oficial ha estado centrada vigilante político. (Bisbal, Hernández y Cañi- acusó inmediatamente al en falsedades para defender los zález, 2018). senador Marco Rubio de logros de una revolución socia- un “ataque cibernético n La inexistencia de Internet durante los apa- lista que intenta mantener el al cerebro del Guri” gones, debido a que el principal proveedor en estatus como proveedora de Venezuela, la estatal Cantv, no continuó el ser- “felicidad”, ante un pueblo que vicio en las horas coyunturales. La Internet atraviesa la más severa crisis socio económica que proveían las principales operadoras de de su historia, según indicadores sociales telefonía celular tampoco operó. Los ciuda- expuestos por la Encuesta Nacional de Condi- danos se aglutinaban en sus vehículos en sec- ciones de Vida 2018, presentada por la Univer- tores capitalinos donde era posible una sidad Católica Andrés Bello, la cual ubica en conexión inestable, que al menos les permitía, condición de pobreza al 48 % de la población y por momentos, enviar mensajes livianos por a 94 % sin los ingresos suficientes para cubrir WhatsApp. sus costos de vida. (ENCOVI, 2019) Se men- cionan, a continuación, algunos casos de fake n Aunque las radios de pila funcionaron, gracias news que incluso han marcado políticas de a estaciones que trabajaron con plantas eléc- Estado. tricas, la mayoría de emisoras del dial eran de corte oficialista y se contentaron con colocar DE CÓMO UN FAKE NEWS DE FACTURA canciones de protesta. Más de 34 emisoras de GUBERNAMENTAL PRODUJO LA DETENCIÓN radio han sido cerradas por el régimen. DE UN PERIODISTA El vocero del Gobierno venezolano, el vice- En Venezuela, un apagón nacional que se registró presidente ejecutivo de Comunicaciones, Jorge desde jueves 7 de marzo de 2019 y que culminó, Rodríguez, anunció el jueves 7 de marzo que la dependiendo de la población, luego de cuatro, falla se había ocasionado por un sabotaje. A cinco, seis y hasta siete días, provocó un blackout pesar de que al dirigirse a la nación indicó que se comunicacional extremo. Algunas razones aso- estaban realizando investigaciones, el viernes el ciadas al contexto venezolano explican cuán gobernante Nicolás Maduro acusó inme- incomunicados quedaron los venezolanos: diatamente al senador Marco Rubio de un

comunica ción 186 “ataque cibernético al cerebro del Guri” ÍNDICE 21

(principal sistema hidroeléctrico de Venezuela) posibilidad de que un corte de luz eléctrica al AGENDA PÚBLICA y de un ataque “electromagnético” perpetrado momento del fin del gobierno de Nicolás Maduro, desde el exterior. provocara un blackout. Transcribimos lo dicho El lunes 11 de marzo en la noche, cuando salía por el comunicador, con dos propósitos, para que rumbo a su casa en Caracas, en la bicicleta que a el lector se empape un poco más de lo que es el diario empleaba para desplazarse entre su hogar contexto comunicacional venezolano, particu- y la estación Unión Radio, el periodista venezo- larmente en los días de articulación de protestas lano Luis Carlos Díaz, es aprehendido por efec- opositoras masivas, y para luego, a la luz de las tivos del Servicio Nacional de Inteligencia, palabras tomadas por un equipo de producción quienes no notifican a familiares ni le permiten de un programa televisivo oficialista, dejar evi- mayor comunicación. Cerca de las 10 de la noche, denciada la manipulación pseudoperiodística su esposa, Naky Soto, anuncia su desaparición, propia de los criterios de comunicación distor- para luego conocerse que se encontraba dete- sionante de una fake news: nido. En un allanamiento practicado a primeras Luis Carlos Díaz: Hay una cuenta en Twitter lla- horas de la madrugada del martes, le es decomi- mada Donald Trump, que es en realidad ‘tas tonto’, sado un computador, algunos pen drives y dinero que dice que ‘el día que esto esté por caer, segura- en efectivo, que no se incluyó en el acta. Lo mente esta gente nos hará un blackout informativo habían golpeado con el casco en la cabeza. total, es decir, se baja el switche de Internet, se Durante el martes, gremios periodísticos y abo- apagan los medios. ¿Cómo creen que se ejecute gados acompañan a su cónyuge en la fiscalía y este blackout?, ¿cuánto tiempo estiman que nos finalmente en la noche es liberado, no del todo, dejen incomunicados?, ¿qué nos recomiendan pues se le imputa el cargo de “instigación al hacer?, ¿cómo creen que debemos informarnos delito”, se le prohíbe salir del país, así como durante ese momento? Lamentablemente la internet hablar del caso con los medios de comunicación, no lo puedes almacenar, no puedes tener una planta y se le ordena presentarse ante las autoridades eléctrica de internet. ¿Qué pasa con los blackouts? cada ocho días. Una ficción que se convierte en La primera lección de la primavera árabe, es que mordaza, una fake news para justificar una arre- cuando son aplicados desde el poder, ya es tarde. metida arbitraria. Es decir, cuando los aplicas ya tienes a la gente en Pero hagamos un flash back narrativo. otra lógica. Lo segundo es que el efecto inmediato Viajemos algunos días atrás, cuando, en medio es que la gente sale a la calle. Eso pasa siempre. En de la presión social y la crisis política de una el momento en el que tú rompes el tejido, la capa- Venezuela que hoy tiene dos presidentes, Nicolás cidad que tiene la gente de estar en común con otro, Maduro, calificado como usurpador por buena sale a la calle a reconstruir ese tejido, entonces, parte de los países del mundo libre y Juan Guaidó, puede ser peor para ellos. Y lo tercero, es que tam- presidente de la Asamblea Nacional y mandatario bién buena parte de la infraestructura guberna- encargado por el órgano legislativo, ponían el mental depende de esas mismas redes y no tienen conflicto político en la agenda de los medios, con manera de hacerlo selectivo, de hacerlo discre- tensiones por el fallido intento de ayuda cional, y decir, ‘bueno, solamente bloqueo este, y humanitaria que intentó Guaidó para paliar la no me veo afectado yo’. La cochinada que han hecho escasez de comida y medicinas. durante los días de protesta es que por ejemplo blo- El 27 de febrero de 2019, el periodista Luis quean Youtube o bloquean Instagram, o bloquean Carlos Díaz, reconocido conductor de programas Twitter, pero lo hacen temporalmente, no lo pueden radiales en el país, considerado influenceren la sostener mucho tiempo porque ellos mismos nece- esfera digital, además responsable de programas sitan para imponer o tratar de imponer su discurso, de activismo en derechos alusivos a la comunica- así que, aunque te parezca raro, lo que más te ción, se refería a la situación comunicacional defiende a ti de que el chavismo interrumpa las venezolana en un espacio audiovisual que lleva redes, es el mismo chavismo actuando en redes. Es adelante vía digital. En el audiovisual contestaba como una paradoja sumamente complicada. ¿Qué preguntas a la audiencia, una de ellas referida a la comunica ción 186 ÍNDICE 22

hay que hacer en el caso de que en verdad no tengas AGENDA PÚBLICA Unidos, y quien es considerado por chavistas y nada? Salir a la calle a registrar, es el momento en opositores una figura con tanto poder como el del el que debes tener las memorias limpias, libres y propio Nicolás Maduro, tal comentario era sufi- demás, porque te va a tocar grabar videos, sacar ciente para vincularlo con la falla eléctrica fotos, entrevistar gente y ver qué es lo que está general. pasando hasta que vuelva la luz’. (CNN en Español, Siguiendo la estrategia comunicacional del 2019) Gobierno, el equipo de producción del programa Luis Carlos Díaz responde la pregunta de un que conduce Cabello y que se transmite por usuario, de una persona que le consultaba en su Venezolana de Televisión, el canal del Estado programa. No obstante, para Diosdado Cabello, empleado como principal tribuna de la propa- uno de los funcionarios venezolanos sancio- ganda oficial (Bisbal, 2006), dio a Cabello un nados por el Departamento de Estado de Estados producto pseudoperiodístico, empaquetado

GUION TÉCNICO GUION LITERARIO

Inicia el video con pantalla en negro, con musicaliza- Texto en pantalla: ción con tono dramático. Colocan rótulo de texto con Así preparó la derecha letras doradas, en dos líneas centradas. la operación “Blackout”

Sigue sonido Transcripción del sonido (eliminan la música dramática, pero vuelve a entrar en (Con cortes y uniones realizadas por el equipo de “Con segundo plano sonoro a partir de la pregunta “¿qué el mazo dando”) pasa con los Blackouts”) “¿Cómo creen que se ejecute este blackout?, ¿cuánto D=¿Cómo creen que se ejecuta este Blackout? tiempo estiman que nos dejen incomunicados?, ¿qué nos Generador de caracteres: recomiendan hacer?, ¿cómo creen que debemos infor- marnos durante ese momento? […] ¿Qué pasa con los Luis Carlos Díaz. Influencer fascistoide 27/02/19 blackouts? La primera lección de la primavera árabe, es H= hasta que vuelva la luz”. que cuando son aplicados desde el poder, ya es tarde. Es Duración: 40’’ decir, cuando los aplicas ya tienes a la gente en otra lógica. Lo segundo es que el efecto inmediato es que la gente sale a la calle. Eso pasa siempre. […] ¿Qué hay que hacer en el caso de que en verdad no tengas nada? Salir a la calle a registrar, es el momento en el que debes tener las memorias limpias, libres y demás, porque te va a tocar grabar videos, sacar fotos, entrevistar gente y ver qué es lo que está pasando hasta que vuelva la luz”.

Sigue sonido Transcripción del sonido (Después de la primera vez, repiten el final del sonido Hasta que vuelva la luz tres veces seguidas, con música de fondo) (REPITEN) Desde=HASTA QUE Hasta que vuelva la luz Generador de caracteres: (REPITEN) Luis Carlos Díaz. Influencer fascistoide 27/02/19 Hasta que vuelva la luz Hasta=VUELVA LA LUZ (REPITEN) Duración: 6’’ Hasta que vuelva la luz (REPETIR LA FRASE TRES VECES CON MÚSICA DE FONDO RODANDO)

Sigue con toma de tweet de Nelson Bocaranda. Transcripción de la frase seleccionadas del tweet: Lo dejan menos de un segundo (menos del requerido RUNRUN: Están ensayando un blackout para permitir una lectura completa), al acercar solo la 13:19 – 6 mar. 2019 primera frase y la fecha y dejar estos fragmentos en grande, en el centro de la pantalla. El resto del texto queda cubierto con la frase destacada. Mantienen música de fondo comunica ción 186 Duración: 5’’ ÍNDICE 23 como noticia audiovisual y presentada como de textos escritos en pantalla para acompañar la AGENDA PÚBLICA “prueba reveladora”. Realizó, entonces, una fake narrativa. Se realizó un método de guion con news descontextualizando la declaración del producción inversa, es decir, de la pieza audiovi- periodista, eligiendo los sonidos a corta pinzas y sual, al papel. relacionándolo con la derecha. Nos encontramos con un ejemplo de cómo se Se descompone la pieza en elementos técnicos puede tecnificar la desconextualización y la de su presentación, para representar en papel el superposición de elementos, herramientas clá- montaje realizado por los editores del canal del sicas de la propaganda, en la elaboración de un Estado. En la columna de guion técnico se des- fake news emitido por el equipo de producción criben, uno a uno, los elementos empleados para de un programa audiovisual de tinte político con- la edición, en la de guion literario, los contenidos ducido por una figura del propio régimen venezo- lingüísticos, es decir, transcripción de sonidos y lano.

GUION TÉCNICO GUION LITERARIO

Sigue toma de tweets de Marco Rubio Transcripción de la frase seleccionada del tweet: Toman el tweet final de una serie –el único en es- Con la ayuda de #China, debemos esperar que pronto pañol– y lo traen a la pantalla, agrandando un poco. aislarán a la gente del #Venezuela (sic) mundo inten- Colocan en un círculo rojo –animado como si lo mar- sificando el bloqueo de las redes sociales, los teléfonos cara un investigador– la hora y la fecha. Colocan texto celulares y la internet. con letras grandes doradas del inicio: 15:16 -7 mar. 2019 “2 horas antes del sabotaje”. Mantienen música de fondo Texto en pantalla Duración: 7’’ 2 horas antes del sabotaje

Sigue con pantalla negra con texto en letras doradas Texto en pantalla: Duración: 4 segundos “Para luego pretender capitalizar el sufrimiento del Pueblo”

Sigue toma de tweet de Juan Guaidó Transcripción del tweet de Juan Guaidó Toman el tweet y lo acercan por edición paulatina- Venezuela tiene claro que la luz llega con el cese de mente. Insertan luego de 4 segundos el texto: “2 horas la usurpación. Sigamos adelante. Durante nuestra gira después del sabotaje” en el sur, buscamos apoyos para atender esta crisis. El bloqueo al progreso lo venceremos con movilización ¡Nos vemos el sábado en la calle! Mantienen música de fondo (va subiendo en intensidad) Texto en pantalla: Duración: 5’’ “2 horas después del sabotaje”

Sigue texto con letras doradas en pantalla negra Texto en pantalla: Así como los bombardeos, los sabotajes al sistema Mantienen música de fondo (va subiendo en eléctrico no distinguen entre chavistas y opositores. intensidad) Duración: 7’’

Sigue texto con letras doradas en pantalla negra Texto en pantalla: Al imperialismo y a sus empleados locales, no les im- Mantienen música de fondo (va subiendo en porta la vida de los venezolanos, con tal de derrocar intensidad) un gobierno que no se arrodilla. Duración: 7’’

Sigue logo animado de “Con el mazo dando” Texto del logo Duración: 2’’ “Con el mazo dando”

Sale (Transcripción y desglose a partir del video montado en la cuenta twitter @ConElMazoDando, el viernes 8 de marzo de 2019, a las 2:40 pm, disponible en https://twitter.com/ConElMazoDando/status/1104089583850012674) comunica ción 186 ÍNDICE 24

AGENDA PÚBLICA Lo particular de este caso, es que a diferencia contextualización no es un parámetro ético en el de otros fake news que han circulado en Vene- manejo de las informaciones y lamentablemente zuela, en los cuales resulta improbable deter- es común en las fakes news que corren en Vene- minar responsabilidades en su elaboración, se zuela. trata de uno de los pocos con autoría definida En 1950, el periodista y escritor francés Jean – está firmado con el logo de “Con el mazo Marie Domenach (1922-1997), anti-hitleriano y dando” y permite visualizar a cara descubierta anti-comunista, publica La propagande poli- los recursos de desfiguración empleados para tique, y describe estos recursos. Aunque hayan favorecer la tesis de una supuesta conspiración pasado más de cincuenta años de su análisis, en el ámbito eléctrico. algunos de sus postulados parecen tocar las motivaciones de las Fake News actuales. Señala CÓMO OPERAN LOS LABORATORIOS que la eliminación de frases y la desvinculación DE FAKE NEWS EN VENEZUELA de las citas con su contexto eran empleados para A partir de la enumeración de los recursos “dirigir espíritus” y que el nivel de la informa- empleados para alterar el sentido de las palabras ción expuesta debía ser tan bajo, como lo fuera la del periodista Luis Carlos Díaz, citaremos otros masa considerada objetivo. La existencia del casos, a continuación: video completo de Luis Carlos Díaz permite visualizar cuáles elementos dejaron adrede por 1. Mentir de entrada. Al inicio se señala que fuera, como por ejemplo las prácticas del se trata de un plan de la “derecha”. Luis Carlos Gobierno para desconectar algunas redes Díaz no ha declarado su tendencia política ni sociales en momentos de protestas. milita en actividades proselitistas de tendencia Existen otros ejemplos de este pseudoperio- alguna. Sus posturas éticas incluyen ser crítico e dístico manejo de citas. En la dirección URL independiente. http://www.lechuguinos.com/juan-manuel-san- 2. Acusar al otro del pecado propio. Acusan tos-caida-maduro/ se lee el titular: al periodista de la “operación blackout”. La afir- “¡PONTE A CREER Y NO COMAS! Juan mación que hacía Luis Carlos Díaz y el perio- Manuel Santos dice que ve cerca la caída de dista Nelson Bocaranda se refería a la posibilidad Maduro” de que el régimen, responsable de políticas Está firmada por “Redacción Lechuguinos”. comunicacionales hegemónicas y censuradoras En esta se hace referencia a las declaraciones de (Cañizález, Hernández y Bisbal, 2018), acome- , emitidas el 31 de julio de tiera un blackout. Apelando a recursos de propa- 2018. El contexto de esta nota es que apenas ocho ganda política, acusan al contrario de los propios días antes de dejar el poder en , quien planes o errores. aún era presidente respondió a un periodista de la agencia de noticias AFP su pregunta sobre su pos- En la forma en que la propaganda hitleriana explo- tura “pesimista” en torno al futuro del gobierno taba el sentido del enemigo, había una táctica de de Nicolás Maduro. una extraordinaria eficacia psicológica y política. Santos dijo: “(Maduro) está en un estado de Es el arte del bluff llevado al límite que consiste en negación que ya es irracional porque dice que no, adjudicar al adversario los propios errores o la propia que allá no hay crisis, que él no necesita ayuda. violencia, exhibición generalmente desconcertante. Entonces ante esa situación es muy difícil poder (Domenach, 4ta edición en español 1968: 57) hacer algo adicional a la presión para que ese 3. Descontextualizar. La declaración es cor- régimen se cambie, ojalá en forma pacífica, lo tada en su idea inicial, omitiendo que se trataba más pronto posible”. de una respuesta a una inquietud de un usuario de Se le repregunta luego sobre una eventual Twitter. Se parte de la enumeración de las pre- caída de la administración de Nicolás Maduro y guntas enviadas en el tweet y al ser presentadas el político y economista reflexiona: “La veo así, se pretende el efecto de que Luis Carlos Díaz cerca. Un país con la inflación que tiene Vene- comunica ción 186 está planteando cómo hacer un blackout. La des- zuela, dicen que disque un millón por ciento –el ÍNDICE 25

Fondo Monetario dice que va a llegar a eso– ese lando al “¡Si, (sic) Luis!”, expresión popular AGENDA PÚBLICA régimen se tiene que desmoronar”. Así se escucha venezolana para acotar poca credibilidad o con- en el video publicado por AFP en la dirección fianza en el interlocutor. URL https://www.msn.com/es-ve/video/noti- cias/santos-%E2%80%9Cve-cerca%E2%80%9 5.- Repetir y repetir. Se repite una y otra vez D-ca%C3%ADda-de-maduro-en-venezuela/ la frase “hasta que vuelva la luz”, pretendiendo vi-BBLikAG crear la idea de un “hallazgo”, de pista, sobre la Teniendo la descontextualización como herra- cual crear una idea de precogni- mienta propagandística, el portal Lechuguinos ción del presunto plan de sabotaje crea una fake news, al eliminar el argumento de eléctrico. El recurso es la repeti- naturaleza económica y las palabras “crisis” e ción, sembrando en el público la La existencia del video “inflación”. Lo publicaron asi: idea de que tal frase es nada completo de Luis Carlos menos que una evidencia. Díaz permite visualizar Así lo declaró Juan Manuel Santos durante una Adolf Hitler (1889-1945) valo- cuáles elementos dejaron entrevista a la agencia francesa de noticias AFP. raba la repetición. La calificaba adrede por fuera, como por “La veo cerca. […] Ese régimen se tiene que des- necesaria, estimando que la masa ejemplo las prácticas del moronar”, advirtió. Para él, la permanencia de olvidaba fácilmente y además Gobierno para desconectar Maduro en el poder se debe a la ‘represión’ efec- proponía la orquestación del men- algunas redes sociales en tiva a la que ha sometido a las supuestas protestas saje desde diversos ángulos y por momentos de protestas. masivas. En este sentido, suplicó que ‘ojalá mañana vías diferentes dependiendo de mismo’ acabaran con el presidente Maduro, para los públicos. En Mein Kampf (Mi lo cual ‘Colombia estaría más que dispuesta y lista Lucha), publicada en 1925, la considera clave a ayudar en todas las formas posibles’. Finalmente, como técnica de propaganda de guerra. consideró que lo mejor que le puede suceder a su país es que Venezuela cambie de gobierno, seña- La propaganda debe limitarse a una pequeña can- lando que ‘ojalá de forma pacífica’. ¡Si, Luis! tidad de ideas repetidas siempre. La masa solo (Redacción Lechuguinos, 2018) recordará las ideas más simples cuando le sean repetidas centenares de veces. […] La voz de orden Esta fake news empleó medias verdades para debe presentarse bajo diferentes aspectos, pero poner en boca de Santos que él desearía que, figurar siempre condensada en una fórmula inva- citamos, “acabaran con el presidente Maduro”, lo riable como conclusión. (Hitler, 1925: 187) cual no fue expresado por el neogranadino. Apelan a la supresión selectiva. Las frases inter- 6.- Simplificar. Siguiendo técnicas de simpli- medias del desarrollo argumentativo de Luis ficación, Luis Carlos Díaz es retratado como Carlos Díaz, referentes a las críticas al régimen de contrarrevolucionario, implicado con el imperio Nicolás Maduro y a las violaciones al derecho a (Estados Unidos), y la derecha o empleados comunicarse que tienen los venezolanos, fueron locales de Estados Unidos. Echan mano de una eliminadas. estrategia propagandística hitleriana: la simpli- ficación y el enemigo único, aspectos descritos 4.- Desfigurar y banalizar. Se le coloca un también por Domenach. El caso de la fake news juicio de valor en el generador de caracteres. Se creada por el equipo de producción de “Con el le adjetiva con “periodista fascistoide” (sic). Esta Mazo Dando”, hace ver la necesidad de un ene- etiqueta es un recurso propagandístico de desfi- migo a vencer y la simplificación de ver a todo guración. disidente, crítico u opositor, como aliado del Se exagera, se desfigura, se descontextualiza. enemigo o incluso, el enemigo mismo. Además, se banaliza, con el apoyo de expre- En Venezuela, los recientes años han dado siones del vulgo, dirigidas a un sector de la curso a mensajes pro oficialismo dirigido contra población de escasa preparación educativa. En el enemigo internacional y se incluyó a la oposi- el ejemplo anterior, sobre la nota de las declara- ción en el “imperialismo”. Un ejemplo, aunque ciones de Juan Manuel Santos, terminan ape- con autoría imprecisa, se puede observar en la comunica ción 186 ÍNDICE 26

AGENDA PÚBLICA dirección URL http://www.lechuguinos.com/ La nota estaba firmada por Antonio José imperialismo-ataca-venezuela/ (consultada el Herrada Ávila, y estuvo disponible en https:// 27 de julio de 2018) Se lee el titular: “¡YANQUIS www.aporrea.org/actualidad/a228913.html ACECHAN! El imperialismo norteamericano Tuvo 199 RT y 44 likes en Twitter. Se citan a ataca al pueblo venezolano con el golpe suave”. continuación, respetando los errores del texto La referida nota, de fecha 30 de diciembre de original, extractos de su contenido: 2017, cierra el texto como sigue (en la transcrip- Debido a que se desconocía las características del ción se respetan sus mayúsculas): arma homicida, no se podía comprobar mediante FINALMENTE LA TAREA ES UNIRSE CONTRA una autopsia si el cáncer atípico, que le causó la EL ENEMIGO COMÚN, CONTRA ESE DEMONIO muerte fue inducido. Por tal motivo se recurrió a INVISIBLE O IMPERIALISMO VORAZ QUE HA la Investigación Documental, con el objetivo de LOGRADO DIVIDIR Y ALIENAR PARA QUE encontrar la verdad sobre el fallecimiento del ARREMETAN CONTRA EL LÍDER REVOLUCIO- Comandante Chávez, utilizando un procedimiento NARIO NICOLÁS MADURO ATACANDO CONS- técnico científico, que permite obtener una con- TANTEMENTE DESDE LO CULTURAL, clusión cien por ciento confiable, sustentada por el ECONÓMICO, POLÍTICO Y AMENAZANDO CON rigor del método utilizado y la fuente primaria de LO MILITAR EN DEFENSA DE LA PATRIA HAY los documentos analizados. Los resultados de la QUE ESTAR ALERTA Y NO DEJARSE ENGAÑAR. investigación concluyen, que existió un complot (Redacción Lechuguinos, 2018) para asesinar al Comandante Chávez mediante la utilización de una Nano Arma, que le indujo un 7.- Orquestar. Siguiendo la pauta de Nicolás cáncer atípico y agresivo. […] La Investigación Maduro y Jorge Rodríguez, todos los niveles de Documental muestra la Verdad Técnica y Cientí- comunicación en torno a la falla eléctrica apun- fica, la Verdad Social, Política y Económica, la taron hacia la tesis del supuesto sabotaje come- Verdad Divina y Universal y la Verdad Germinal, tido por el imperio, con sus colaboradores en que permite sembrar y cultivar conciencia en los Venezuela, incluyendo al presidente interino, venezolanos por una Patria verdaderamente Unida, Juan Guaidó. Independiente, Soberana, de Paz y Justicia. Por la palabra “orquestación” se entiende que (Herrada, 2016) todos los instrumentos ejecuten la misma parti- El contenido del artículo no presentaba tura. El ministro de propaganda de Hitler, Joseph prueba física forense alguna para determinar Goebbels (1897-1945) pensaba y aplicó el mismo científicamente la existencia de la presunta principio. Como propagandista de la propa- arma, soportándose en “una investigación docu- ganda misma, se le atribuye la célebre frase: mental”, aparentemente con el poder para erigir “Una mentira dicha mil veces…” Traspolemos: “la Verdad” (sic) sobre la muerte del extinto pre- ¿Una Fake News compartida cientos de miles de sidente Hugo Chávez Frías. Fue la primera de un veces, se convierte en verdad? seriado de notas –al menos cinco– con similar La idea de los ataques del imperio a la revolu- estilo argumentativo, de extensa redacción, ción chavista-madurista han circulado en nume- difundidas por el sitio web Aporrea. Un de estas, rosas fake news, alguna de las cuales citan publicada el 14 de septiembre de 2016 con la elementos de alta tecnología, ataques ciberné- dirección URL https://www.aporrea.org/actua- ticos, electromagnéticos y hasta nanotecno- lidad/a234038.html, se tituló así: logía. El portal venezolano Aporrea publicó el 26 de “El 15 de Septiembre del 2005 el Imperio Nortea- mayo de 2016 una noticia que tituló de esta mericano le inoculó cáncer al Comandante Chávez” manera: La credibilidad de esta serie de notas se venía “Identificada el arma con que fusilaron célula por a menos, pues solo siete personas hicieron RT de célula al Comandante Chávez” la información, de acuerdo con consulta reali- comunica ción 186 zada en Twitter el 3 de agosto de 2018. A pesar ÍNDICE 27 de que eran publicados estos pseudo-reportajes EN LO REAL, MIEDO Y CONFUSIÓN AGENDA PÚBLICA en un portal que habitualmente difunde noticias, (A MODO DE CONCLUSIÓN) los lectores, posiblemente, fueron restando cré- El presente artículo intentó evidenciar como dito a los supuestos despliegues técnicos numerosas fakes news que han penetrado a la investigativos narrados en la nota (se vuelven a sociedad venezolana, en medio de una fuerte respetar los numerosos errores): estructura de censura, han estado alineadas en mayor o menor grado con las declaraciones del La identificación del arma utilizada para inocularle sector oficial. cáncer al Presidente Constitucional de la República Sobre la supuesta conspiración Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez eléctrica, el régimen de Nicolás Frías (Comandante Chávez), permitió determinar Los periodistas del país Maduro no ha presentado eviden- el Plan Estratégico, que implementaron para ase- reciben a diario numerosos cias físicas, aunque sí ha obtenido sinarlo y además precisar, que el día Jueves 15 de mensajes por redes el respaldo en su argumentación Septiembre del 2005, fue atacado para inocularle sociales que descartan de los regímenes autoritarios de cáncer en el momento, que era trasladado desde un por tratarse de rumores Rusia y Cuba, así como de medios aeropuerto militar hacia la ciudad de New York en o piezas confeccionadas de comunicación afines con la los Estados Unidos de Norteamérica EE.UU para confundir y disminuir, ideología socialista. (Imperio Norteamericano). Esta afirmación está aún más, la capacidad Los periodistas venezolanos basada en el análisis de la Conducta Política del del ciudadano a estar no han podido encontrar técnicos Imperio Norteamericano CPIN y la Conducta Polí- informados. de la empresa Corpoelec, que tica de sus Operadores Nacionales CPON, entién- surte de electricidad al país, dase a los Operadores Nacionales como la debido a que los trabajadores de Oposición venezolana, dentro de un período defi- la misma mantienen hermetismo al respecto. El nido por el inicio del último intento de golpe de cerco informativo sobre la falla pudo acentuarse estado y el día del anuncio de la enfermedad. El luego de la detención del jefe de Operaciones de método utilizado para precisar esta fecha, fue la la empresa que se encontraba de guardia para el derivación de la CPIN en intervalos tiempos, todos momento en que esta se produjo. Tras ser apre- estos intervalos acotados por la fecha de inicio del hendido por el Servicio Bolivariano de Inteli- “Paro Petrolero” (02/12/2002) y la fecha en que el gencia de Venezuela (Sebin) Ángel Gabriel Comandante Chávez informó, que padecía de Sequea Romero, de 41 años de edad, perdió la cáncer (10/06/2011), detectándose, que el vida en el calabozo de este cuerpo de seguridad, 15/09/2005 ocurrió un punto de inflexión o quiebre en la delegación de Ciudad Guayana, del estado muy significativo de la CPIN, cuando el avión que Bolívar, al sur del país y próximo a la sede de la transportaba al Comandante no se dirigió al aero- principal empresa hidroeléctrica. El informe de puerto internacional John F. Kennedy ubicado a su autopsia reza “asfixia por estrangulamiento, 20 Km de la ciudad de New York, siendo dirigido “motivado al hacinamiento de detenidos en esa sin justificación a un aeropuerto militar situado a área”, durante una “riña colectiva”, a las 10:30 más de 200 Km de la isla de Manhattan y gran p.m. de la noche del jueves siete de marzo, el parte de su personal de seguridad y médico, que mismo día del apagón y de su detención. lo acompañaba, no se le permite abandonar el avión, Los periodistas del país reciben a diario nume- quedando prácticamente secuestrados dentro de rosos mensajes por redes sociales que descartan este, durante los tres días que duró la visita del por tratarse de rumores o piezas confeccionadas Comandante, con motivo de su participación en la para confundir y disminuir, aún más, la capa- Sexagésima Asamblea de la Organización de cidad del ciudadano a estar informados. Surgen Naciones Unidas. comunicados falsos de empresas de servicios, fotos descontextualizadas, audios de supuestas víctimas denunciando hechos aberrantes. Lamentablemente, algunos comunicadores, bien por la premura o bien por una verdadera comunica ción 186 ÍNDICE 28

AGENDA PÚBLICA confusión, han perdido credibilidad al dejar colar un gazapo y recibir el señalamiento de haber publicado un fake. Así sucedió con la periodista Nitu Pérez Osuna, quien el primero de marzo de 2019, dejó colar una foto en Twitter de un hecho ocurrido en 2010 en Bangladesh, bajo el comentario: “Esto hay que pararlo”. La cercana acción de la Guardia Nacional Bolivariana en agresión al pueblo Pemón en Santa Elena de Uairén, en el sudeste del país (que dejó un número aún no oficialmente confirmado de muertos y heridos, a partir de la represión al intento de ingreso de ayuda humanitaria del sábado 23 de febrero de 2019), fue relacionada con la gráfica y causó una distorsión del contexto real de la agresión a un niño por parte de un oficial, capturada en la foto, de efecto emotivo inmediato. Fuente: https://twitter.com/NituPerez/status/1101582856307073024/ El uso descontextualizado de la gráfica photo/1?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ct generó críticas al ejercicio informativo de Osuna wterm%5E1101582856307073024&ref_url=https%3A%2F%2F www.aporrea.org%2Fmedios%2Fn338979.html y dio leña a quemar en portales pro oficialistas, que la acusaron de falsear noticias. Lamentable es que tal incidente ocurriera en paralelo a una gráfica real de una niña pemón que sí se erigió LEÓN HERNÁNDEZ desafiante a las unidades pesadas de la Guardia Periodista. Magíster en Comunicación Social, Nacional Bolivariana en las protestas en la mención Comunicación para el Desarrollo localidad, pues la confusión sirvió de elemento Social por la UCAB. Miembro del Consejo de de distracción para la opinión pública. Redacción de la revista Comunicación. A diario, el periodista venezolano se ve rodeado de fakes news y lucha porque en sus plataformas digitales el ciudadano pueda encontrar respuestas y verificaciones en torno a Referencias lo que realmente pasa en Venezuela. La población se encuentra a contracorriente en la BISBAL, M. (2006): “El Estado comunicador y su especifi- cidad”. En: revista Comunicación. Caracas: Centro pelea contra el fenómeno, en medio de un Estado Gumilla. Pag. 67. que en lugar de garantizar el derecho a la CAÑIZÁLEZ, A., HERNÁNDEZ, G., BISBAL, M. (2018): comunicación, la restringe, bloqueando el “Libertad de expresión y medios de comunicación”. En: La acceso a las fuentes oficiales y persiguiendo a consolidación de una transición democrática, el desafío venezolano III. Compiladores: Benigno Alarcón Deza y quienes así lo denuncian, como en el caso del Sócrates Ramírez. Caracas: AB Ediciones. periodista Luis Carlos Díaz. Nunca hubo CNN en Español, 2019. Esta es la supuesta evidencia contra el boletines oficiales de pérdidas humanas y daños periodista Luis Carlos Díaz. Video disponible en el link https://www.youtube.com/watch?v=zsKc8z_Y0JU&- materiales debido al apagón. t=720s&pbjreload=10. Fecha de la consulta, 14 de marzo de 2019. DOMENACH, J. (1968): La propaganda política. Cuarta edi- ción en Español. Editorial Universitaria de Buenos Aires. .[Documento en línea disponible en: http://www. archivochile.com/carril_c/cc2013/cc_2013_00008.pdf] Fecha de recuperación: 3 de agosto de 2018.

comunica ción 186 ÍNDICE 29

HERNÁNDEZ, G. (2006): “Hegemonía gubernamental y comunicación en Venezuela”. En: revista Comunicación AGENDA PÚBLICA N°134. Caracas: Centro Gumilla. HERNÁNDEZ, L. y CAÑIZÁLEZ, A. (2016): La pantalla cen- surada. Caracas: AB Ediciones. HERRADA, A. (2016): “Identificada el arma con que fusilaron célula por célula al Comandante Chávez”. Portal Aporrea. [Documento disponible en línea en https://www.aporrea. org/actualidad/a228913.html] Fecha de recuperación: 3 de agosto de 2018. HERRADA, A. (2016): “El 15 de Septiembre del 2005 el Imperio Norteamericano le inoculó cáncer al Comandante Chávez”. Portal Aporrea. [Documento disponible en línea en https://www.aporrea.org/actualidad/a234038.html] Fecha de recuperación: 3 de agosto de 2018. HITLER, A. (1925): My Kampf (My Struggle) Colchester Collection. [Documento disponible en línea en: http://chil- drenofyhwh.com/multimedia/library/Hitler/mein-kampf. pdf ] Fecha de recuperación: 3 de agosto de 2018. REDACCIÓN LECHUGINOS (2018): “¡YANQUIS ACECHAN! El imperialismo norteamericano ataca al pueblo venezo- lano con el golpe suave”. [Documento en línea disponible en: http://www.lechuguinos.com/imperialismo-ataca-ve- nezuela/ ] Fecha de recuperación: 27 de julio de 2018. REDACCIÓN EL UCABISTA (2019): “Se incrementa la pobreza en Venezuela, según resultados preliminares del ENCOVI 2018”. [Documento el línea disponible en: http://elucabista. com/2018/11/30/se-incrementa-la-pobreza-venezuela-se- gun-resultados-preliminares-encovi-2018/] Fecha de recu- peración: 16 de marzo de 2019.

comunica ción 186 ÍNDICE 30

AGENDA PÚBLICA

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

comunica ción 186 ÍNDICE 31

AGENDA PÚBLICA

Imágenes para reflexionar –A propósito de la Exposición World Press Photo en la UCAB–

JOHANNA PÉREZ DAZA

La exposición fotográfica que nos ofreció laUCAB e IPYS-Venezuela al presentarnos la muestra del World Press Photo en su edición de 2018, compuesta por 137 fotos de 42 fotoreporteros, de 22 países, le ha servido a la articulista para discurrir no solo sobre las imágenes presentadas, sino para reflexionar y recordar cómo la fotografía es un puente comunicacional, una mediación entre la realidad y lo que la propia fotografía nos muestra y lo que la audiencia (el receptor) aprecia que le sugiere esa fotografía.

I. OXÍMORON FOTOGRÁFICO que se agrede a sí misma y a su entorno y, a la Puede resultar incoherente, pero tal vez el con- vez, muestra su germen creador. En el recorrido cepto que con mayor precisión sintetiza mi apre- pasamos sutilmente de conflictos y sufrimientos, ciación de la Exposición World Press Photo a la sensibilidad del hecho fotográfico que abarca (WPP) proviene de las letras y no de la fotografía. una amplia gama de matices y contrastes, lle- Se trata de “oxímoron” definido en elDRAE vándonos nuevamente al punto de partida para como la “combinación, en una misma estructura contemplar la insistencia humana y el empeño sintáctica, de dos palabras o expresiones de sig- vital de seguir y levantarse, a pesar de todo. nificado opuesto que originan un nuevo sentido, Se plantea el dilema ante la belleza que puede como en un silencio atronador”. Más que senti- surgir de una situación desgarradora. Fotogra- mientos encontrados, el recorrido por la exhibi- fías de alto acabado que pueden tendernos una ción evoca contradicciones que sin negarse trampa haciendo que la crudeza capturada sea producen y dan sentido a una nueva idea. Así, la eclipsada por el hallazgo estético o relegada por tragedia y el dolor dialogan con la fuerza estética el edulcorante visual. La disyuntiva de delei- generando imágenes dramáticamente hermosas tarnos ante la luz, las texturas, los colores, las con contenidos estruendosos que nos dejan ató- sombras de imágenes de hechos abrumadores y, nitos, con una extraña mezcla de tristeza y admi- en oportunidades, sórdidos. De un ser humano ración que a tientas trato de definir como que se destruye y a la vez construye imágenes oxímoron fotográfico. maravillosas. Destrucción y Creación como Las imágenes invitan a pensar. La reflexión se expresión dicotómica de tiempos convulsos y posa en la violencia y el caos de una sociedad problemas desconcertantes que desembocan en comunica ción 186 ÍNDICE 32

AGENDA PÚBLICA lo mal que estamos como humanidad, sin por ello negar la prodigiosa capacidad de la foto- grafía para conmover y sensibilizar, para ubi- carnos ante circunstancias distantes que, sin embargo, nos confrontan.

II. EL OJO DE LA HISTORIA Una serie con iluminación tenue y poses descan- sadas presenta respetuosamente a algunas traba- jadoras sexuales en sus apartamentos, en San Petersburgo, Rusia, dejando una estela de tris- teza y vacío. En un plano general, el trabajo “Buscando la libertad en el agua”, mujeres y niñas del archipiélago de Zanzíbar aprenden a nadar desafiando las restricciones culturales y Foto: Adam Ferguson religiosas. Retratos individuales de adolescentes –como Aisha– sobrevivientes del grupo terro- rista Boko Haram que las secuestró y asignó misiones suicidas de las cuales lograron escapar. Una imagen de sutiles colores de dos hermanas en Suecia que parecen dormir tranquilamente y que mediante el texto que la acompaña descu- brimos que padecen el Síndrome de la Resigna- ción que afecta a los refugiados de entre 7 y 19 años, cuya solicitud de residencia ha sido recha- zada, quedando en una especie de limbo que los deja inmóviles, mudos, incontinentes, limitados para comer y beber, durante meses y años.

Foto: Anna Boyiazis Tomas de acción como la de una mujer tirada en el suelo y bañada en sangre que mira directo a la cámara tras los atentados de Londres, o fotos aparentemente más reposadas como la de un barco con turistas que observan la pobreza y condiciones de vida de los pescadores en Lagos. Una madre en Camerún plancha los senos de su hija para retrasar su crecimiento durante la pubertad e intentar prevenir futuras –y alta- mente comunes– violaciones y abusos sexuales, un doloroso procedimiento entendido como un acto de amor. Un total de 137 fotografías de 42 fotorepor- teros, de 22 países. Historias individuales y eventos colectivos. No son solo imágenes para informar, sino también para recordar y reflexionar. Escenas que tienen la fotografía como puente comunicante, capaz de conectar realidades y situarnos ante contextos que de otra Foto: Magnus Wennman forma, tal vez, no conoceríamos. En palabras de comunica ción 186 Flusser: “Las imágenes son mediaciones entre el ÍNDICE 33 hombre y el mundo”. Año tras año, desde 1955, AGENDA PÚBLICA el WPP ha puesto el dedo en las yagas de una sociedad, en las cicatrices y grietas a las que cuesta ser indiferentes. No nos sitúan “Ante el dolor de los demás” (recordando el texto de Susan Sontag), sino ante nuestro propio dolor, ante heridas abiertas que se encuentran, reco- nocen y confunden con otras laceraciones. Terrorismo, migraciones, refugiados, con- flictos armados, desastres naturales… los acon- tecimientos parecen repetirse. Encuadres y composiciones similares nos recuerdan que la tragedia es añeja y que, ciertamente, “la cámara es el ojo de la historia” (Mathew Brady). Un ojo que mira y nos hace ver a través de él, que ofrece un punto de vista que, en ocasiones, se cruza con nuestra mirada, a veces ingenua o desprevenida, otras acuciosa y detallista. A veces inconmo- Foto: Héctor Rondón vible, otras empañada en emociones. Resuena la acertada idea de Gary Knight, al afirmar que También conocida como La “Una fotografía no es el fin de una historia. Es el absolución final, la imagen fue comienzo”. Más allá de la captura fotográfica de publicada, entre otros medios, “El hombre lleva una un suceso, su alcance se potencia a través de su por el diario Últimas Noticias, máscara sobre el rostro. Es circulación y difusión, así como de las posibili- siendo distribuida por la agencia como si no se representara dades de influencia en distintas capas y niveles. Associated Press (AP) a medios solo a sí mismo, o a sí No es exagerado afirmar, entonces, que la foto- impresos internacionales como, mismo ardiendo, sino la grafía es una herramienta para recordar y repre- por ejemplo, la emblemática idea de una Venezuela en sentar, una forma de visualizar y entender el revista Life. Se hizo merecedora llamas”, señaló Whitney C. mundo, con sus actores y momentos claves, con de los dos premios más presti- Johnson, directora adjunta temas y episodios significativos que conforman giosos en materia fotográfica: el de fotografía de National la agenda global y mediática, asumiendo la premio Pulitzer y el Word Press Geographic correspondencia y nexos entre ambas. Photo, convirtiéndose en una de las pocas imágenes que ha alcan- III. ESPEJO Y VENTANA zado ambos reconocimientos. En 1963, el venezolano Héctor Rondón llama la atención mundial por su foto del sacerdote Luis En 2018, el fotógrafo venezolano Ronaldo María Padilla socorriendo a un soldado herido Schemidt de AFP gana el premio World Press en medio de la calle. La imagen conocida como Photo en la categoría “Fotografía del año” por la La ayuda del padre se enmarca en los sucesos de imagen del joven José Víctor Salazar Balza (28) El Porteñazo (1962), sublevación de la base envuelto en llamas en medio de las protestas naval Agustín Armario (Puerto Cabello) contra contra el régimen de Nicolás Maduro ocurridas el gobierno del presidente Rómulo Betancourt. durante 2017. En su veredicto, el jurado destacó El capellán, de larga y oscura sotana, sostiene a la carga simbólica de la imagen. “El hombre un soldado herido en una composición que deja lleva una máscara sobre el rostro. Es como si no ver el casco y el arma de combate en el suelo, y se representara solo a sí mismo, o a sí mismo en el fondo de la pared una difusa X situada a ardiendo, sino la idea de una Venezuela en escasos centímetros de la cabeza del cura coro- llamas”, señaló Whitney C. Johnson, directora nada por el letrero del lugar: “Carnicería La adjunta de fotografía de National Geographic. Alcantarilla”. En la categoría “Spot News Story” Juan Barreto comunica ción 186 ÍNDICE 34

AGENDA PÚBLICA

Foto: Ronaldo Schemidt

–también de AFP– obtuvo el tercer lugar por sus Es la doble cualidad de dialogar con lo interno imágenes de este mismo acontecimiento, una y lo externo, de mirarnos y mirar a otros, recor- serie fotográfica que ofrece nuevos detalles y dándonos las metáforas de la fotografía-espejo y perspectivas. la fotografía-ventana planteadas por John Como la “X” en la pared al fondo del padre Szwarkoski, el legendario curador de fotografía Padilla, en la parte superior derecha del muro del Museum of Modern Art (MoMA). Desde la que sirve de telón de fondo al joven ardiendo, primera postura la fotografía funciona como una una pistola en pintura negra dispara la palabra ventana por la cual asomarse al mundo, permi- paz. Una irónica coincidencia de los meta tiendo conocer la historia y los sucesos. La foto- códigos presentes en ambas imágenes. Otros grafía como espejo refleja opiniones, proyecta aspectos nos hacen pensar en los puntos de sentimientos a partir de búsquedas introspec- encuentro entre estas imágenes que han puesto tivas. la atención en Venezuela. Entre la edición del La fotografía es, además, testigo. Insumo ini- WPP que premió la imagen de “El Porteñazo” y cial para mostrar y llamar la atención, una la que reconoció la “Crisis en Venezuela” se especie de materia prima de posibles llamados cuentan 55 años, un largo tiempo que nueva- de atención y, en ocasiones, catalizador de mente coloca al país en el ojo del huracán y lo acciones. Fotografías como las del WPP no solo hace visible, más allá de caducos clichés arro- cuentan historias, sino que también suscitan pre- pados por el petróleo, el béisbol y las mises. guntas. Interrogantes capaces de estimular Tristemente famosos, pudiéramos pensar. transformaciones individuales y colectivas. A pesar de nuestras calamidades, descu- brimos –sin victimizarnos– que no somos el IV. FOTOPERIODISMO ombligo del mundo, que más allá de nuestras La fotografía periodística tiene la posibilidad de fronteras existen muchas, muchísimas situa- trascender a la opinión pública e incidir en la ciones que desconocemos. En el propio interpretación de los hechos, demostrando su continente americano, en una fría meseta en fuerza al correr por el sistema globalizado, China, o en lejanos lugares de Bangladesh, Irak, donde su difusión se incrementa y su alcance se comunica ción 186 Jordania, Myanmar, Serbia... pierde de vista, al punto que la idea que tenemos ÍNDICE 35 de muchos de los hechos mundiales pasa, inde- cierto modo, se convierten en una segunda AGENDA PÚBLICA fectiblemente, por la imagen que ofrecen los mirada distanciada de la convulsiva inmediatez. medios de comunicación y, especialmente, la Conjuga información y reflexión, no solo del fotografía, ya que como apunta Sontag “Algo se ejercicio fotoperiodístico, sus riesgos y condi- vuelve real –para los que están en otros lugares ciones, sino también sobre la dinámica mundial siguiéndolo como ‘noticia’– al ser fotografiado”. con sus vaivenes y oscilaciones entre cambio y De aquí la importancia de un galardón como continuidad. Busca el equilibrio entre la preci- el WPP, considerado el más prestigioso concurso sión informativa y la fuerza visual de la foto- anual de fotografía periodística. Cuenta con las grafía capaz de sintetizar e impactar. siguientes categorías: World Press Photo of the La llegada al país de esta exposición fue Year, Asuntos contemporáneos, Medio posible gracias al esfuerzo conjunto de la emba- ambiente, Noticias generales, Proyectos a largo jada de los Países Bajos, el Instituto Prensa y plazo, Naturaleza, Personas, Deportes, Noticias Sociedad (IPYS) y la Universidad Católica puntuales. El máximo premio es el World Press Andrés Bello (UCAB). Tenemos grandes expec- Photo of the Year a imágenes que sean represen- tativas de que puedan establecerse alianzas que tativas del fotoperiodismo de actualidad, desta- permitan su continuidad en los próximos años. cando el tratamiento del hecho y la calidad estética. En 2015, luego de sesenta años de exis- tencia, el WPP anunció un código de ética para frenar la ola de críticas producto de las manipu- laciones, retoques y puestas en ensena que afec- JOHANNA PÉREZ DAZA taron su credibilidad. Doctora en Ciencias Sociales, magíster en Mediante este premio se visualizan sucesos Relaciones Internacionales. Periodista y de diversas partes del mundo. Su amplia difu- curadora independiente. Investigadora y sión mediática viene acompañada de exposi- profesora universitaria. ciones itinerantes, publicaciones, charlas y eventos que potencian su alcance e impacto y, en

comunica ción 186 ÍNDICE 36

AGENDA PÚBLICA

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

comunica ción 186 ÍNDICE 37

AGENDA PÚBLICA

El regreso del periodismo

ALEXANDRA BORCHARDT

Se trata de discutir sobre la veracidad y la calidad periodística de las informaciones y los trabajos en profundidad que nos ofrecen las llamadas redes sociales. El texto nos presenta algunos datos de cómo el consumidor de información digital no está contento con la calidad y la credibilidad de esas informaciones y trabajos. Al final el artículo se pregunta, a partir de los datos presentados, sobre la viabilidad financiera de estos nuevos medios que conforman hoy el ecosistema informativo del planeta.

espués de años de mala salud, la industria Otros relevamientos son inclusive más opti- de los medios finalmente está dando mistas; por ejemplo, el Barómetro de Confianza D algunas señales de una modesta recupe- de Edelman determinó que los periodistas están ración. Según el Informe sobre Noticias Digi- recuperando su credibilidad, mientras que la tales 2018 –la encuesta más integral sobre el confianza general en el periodismo tradicional y consumo de medios digitales–, las suscripciones en el periodismo online está en su pico más alto tienden al alza mientras que la confianza de los en siete años. Estos hallazgos llevaron a la consumidores se ha estabilizado. Para un sector empresa a declarar que “el regreso de los muy vilipendiado que cotiza en confianza, estos expertos” ya está aquí. logros frágiles representan un progreso signifi- Si bien puede ser demasiado pronto para que cativo. los ejecutivos de medios canten victoria, existen Sin duda, los medios del mundo siguen atrave- señales claramente positivas para una industria sando problemas; el informe, realizado por el cuya reputación ha estado vapuleada en los Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, últimos años. La polarización política ha hecho demuestra que solo el 44 % de los consumidores que la gente sospechara de los medios que no de noticias creen lo que publican las marcas de apoyan sus opiniones, mientras que los recortes medios establecidos. No obstante, esa cifra de costos en las redacciones han degradado la representa un incremento de un punto porcen- calidad del periodismo disponible. Pero, como tual con respecto al año pasado, lo que sugiere sugieren los nuevos datos, los periodistas que el déficit de confianza de la industria ha parecen estar encontrando maneras de hacer dejado de crecer o, en realidad, se está achi- frente a estos retos.

cando. comunica ción 186 ÍNDICE 38

AGENDA PÚBLICA Quizá la tendencia más reveladora en el pago, dicen los detractores, dará lugar a noticias Informe sobre Noticias Digitales de este año es de segunda clase para ciudadanos de segunda la creciente desconfianza en las noticias com- clase. partidas por las redes sociales. Por ejemplo, Pero este argumento pasa por alto tres puntos nuestro estudio determinó que solo el 23 % de esenciales. Por empezar, se puede suponer que la los participantes confía en las noticias que cantidad de personas conectadas digitalmente encuentra en las redes sociales, y apenas el 34 % que no puede pagar por noticias es bastante cree lo que ve en los motores de pequeña; la voluntad de pagar tiene mucho más búsqueda. Estas cifras probable- que ver con una cuestión de prioridades de gasto. mente fastidien a Google, Face- Es más, pagar por algo que uno percibe como book y otros gigantes tecnológicos valioso ayuda a que lo sea, como ilustra la estra- Cuando la gente paga por cuyas empresas no dependen tegia de priorizar los modelos de membrecía por contenido, los periodistas menos de la confianza que las sobre las estrategias estrictamente transaccio- ganan un incentivo para organizaciones de medios tradi- nales. cumplir con su tarea. cionales. Finalmente, para quienes verdaderamente no Examinan mejor sus Sin embargo, mientras que las pueden pagar, existen opciones viables para que productos en busca de plataformas como Facebook tras- el periodismo de calidad llegue a los hogares de valor, verifican los datos tabillan, muchos medios tradicio- bajos ingresos. Por ejemplo, se podrían reformar minuciosamente, innovan, nales pisan firme: las tendencias las normativas fiscales de manera que la práctica investigan y disminuyen el de las suscripciones respaldan esta del periodismo fuera más asequible, mientras ruido barato para captar conclusión. De los 74 mil partici- que el financiamiento del gobierno o las funda- la atención que hoy invade pantes en la encuesta, el 14 % dijo ciones podría incrementar el respaldo para la tantas plataformas que había pagado por noticias digi- programación de los medios públicos. de redes sociales. tales por lo menos una vez durante Cuando la gente paga por contenido, los los doce meses anteriores, mien- periodistas ganan un incentivo para cumplir con tras que el promedio en los países nórdicos su tarea. Examinan mejor sus productos en estaba más cerca del 30 %. En Estados Unidos, busca de valor, verifican los datos minuciosa- los ataques del presidente Donald Trump a los mente, innovan, investigan y disminuyen el llamados “medios de noticias falsas” han tenido ruido barato para captar la atención que hoy el efecto contrario: llevó a más gente que nunca invade tantas plataformas de redes sociales. Lo a respaldar el periodismo independiente. En mejor de todo es que estas tendencias se poten- 2016, por ejemplo, solo el 9 % de los consumi- cian mutuamente; cuanto mejor es el perio- dores norteamericanos pagó por noticias online; dismo, más lo valoran los consumidores. ese porcentaje aumentó al 16 % en 2017 y se ha Ha pasado mucho tiempo desde que la indus- mantenido estable este año. tria de medios tenía buenas noticias para contar Inclusive en países como el Reino Unido, en sobre sí misma. Ahora que sí las tenemos, es donde no escasean los sitios de noticias gra- imperativo que nos esforcemos más que nunca tuitos, la gente invierte en periodismo de calidad. para sostener la tendencia hacia la calidad, la El modelo de solicitud de donaciones o pagos de credibilidad y la viabilidad financiera. membrecías de The Guardian está alimentando un giro financiero. En casi todos los países rele- vados, la gente joven en la izquierda política es la más propensa a pagar. Algunos críticos sostienen que el modelo de ALEXANDRA BORCHARDT pago de los medios contradice el espíritu ori- Director of Strategic Development at the Reuters ginal de Internet como un lugar para el libre Institute for the Study of Journalism. intercambio de ideas, noticias e información. Colocar las mejores historias detrás de muros de comunica ción 186 Novedades editoriales

(...) los cristianos SJ JESÚS MARÍA AGUIRRE, SJ necesitamos reflexionar Comprender la Sociedad Red: estos temas, tan acuciantes COMUNICACIONES Y EDUCACIÓN Comprender la Sociedad Red: y tan necesitados de COMUNICACIONES esclarecimiento, desde JESÚS MARÍA AGUIRRE, Y EDUCACIÓN nuestra fe cristiana. Las transformaciones en el modo de producir información y de comunicarse socialmente, han modificado profundamente las sociedades hasta el punto Y en esta Sociedad Lo que tratamos es de dar de que hoy hablamos de sociedades de información y comunicación o también CIÓ N de la Sociedad Red, sobre todo a raíz del desarrollo de la comunicación móvil materia para esta reflexión, y la explosión de las redes sociales, que merecen especial atención. Red, también llamada Estos acelerados cambios en el modo de producción social de la información no solamente han transformado nuestros entornos, sino muy especialmente en todo caso imprescindible. el campo de la comunicación social y sus profesiones, que ameritan un análisis del Conocimiento, la particular.

Y en esta Sociedad Red, también llamada del Conocimiento, la competencia CIONES Y EDUC A cultural por el desarrollo de la mejor enciclopedia sobre el saber universal no es competencia cultural por sino la punta del iceberg de la lucha por el dominio mundial de la inteligencia UNIC A

colectiva en la fase de globalización. M

S.J. O el desarrollo de la mejor Pedro Trigo, C Dr. JESÚS MARÍA AGUIRRE Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela. Licenciado enciclopedia sobre el saber en Filosofía y Comunicación Social. Profesor Titular de la Universidad Católica Andrés Bello y profesor visitante de la Universidad de Deusto (España). Exdirector de la Revista SIC y del Centro Gumilla; miembro fundador de la Revista universal no es sino la punta Comunicación: Estudios venezolanos. Premio Nacional de Investigación Osvaldo Capriles 2015 en Ciencias de la Comunicación. Autor de varios estudios sobre las transformaciones sociotécnicas y profesionales: El perfil ocupacional del periodista del iceberg de la lucha por (1992); De la práctica periodística a la investigación comunicacional (1996); La estructuración de la identidad profesional del comunicador social en Venezuela (1998). Coautor con Marcelino Bisbal y otros de: El consumo cultural del venezolano el dominio mundial de la (1998); Prácticas y travesías de comunicación en América Latina (2010); Encrucijadas de la comunicación en Venezuela (2015); Colaborador de las Revistas Temas de Comunicación, Quorum, Chasqui, Dialogos de la Comunicación. Comprender la Sociedad Red: inteligencia colectiva en la fase de globalización.

www.gumilla.org www.gumilla.org Jesús María Aguirre, S.J. ÍNDICE

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano ÍNDICE

Dossier

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano ÍNDICE 42

HABLEMOS

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

comunica ción 186 ÍNDICE 43

HABLEMOS

El coctel del movimiento por el cambio: esperanzas, reveses y amenazas

FÉLIX SEIJAS

Desde este artículo podemos ir viendo cómo se ha movido la escena política en los últimos tiempos de la vida del país. Esos momentos son analizados desde la percepción del ciudadano, vista desde los estudios cuantitativos y cualitativos. Las investigaciones nos hablan de eventos en donde la esperanza y la desesperanza por al cambio político han estado presentes. Pero, también el ensayo nos refiere que desde el inicio del año 2019 el país vivió el resurgir de un movimiento opositor que reclama el necesario cambio político en el país.

pocos días de haberle dado la bienvenida cibe este tipo de movimientos. En cada uno de al año 2019, Venezuela vivió el resurgir estos eventos se han registrado muertes, lesiones Adel movimiento que reclama el cambio y personas privadas de libertad, algunas de ellas político en el país. El protagonismo en esta oca- por largos períodos de tiempo y con reportes de sión recae sobre los hombros de una figura que distintas formas de tortura. La represión por hasta ese momento había permanecido fuera del parte del Gobierno ha sido desproporcionada radar de la opinión pública: el varguense Juan mostrando a la población que protestar supone Guaidó. Una serie de factores tuvieron que coin- un costo que puede llegar a ser alto. Adicional- cidir para que la energía que permanecía ador- mente, la percepción general es que estos eventos mecida despertara devolviéndole a la población, han conducido a retrocesos en el camino hacia el una vez más, las esperanzas de una salida a la cambio político, dejando saldos negativos en las crisis. Sin embargo, existen amenazas que diferentes áreas de lucha. podrían terminar diluyendo el impulso que en Las protestas de 2017 representaron un des- estos meses ha motorizado el ánimo de la gente gaste significativo por su duración –más de y que merecen ser atendidas con diligencia. noventa días–, su intensidad –más de cien falle- La naturaleza de los procesos de protesta ocu- cidos y 1.900 lesionados según cifras del Minis- rridos en el país durante los últimos quince años terio Público– y el hecho de que cuando se han marcado la manera como el venezolano con- encontraban en su etapa de declive el Gobierno comunica ción 186 ÍNDICE 44

DOSSIER anunció, de manera arbitraria, la elección de la cambio a tomar la decisión de no participar en Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Si bloque en unos comicios que, además, estaban bien estos comicios fueron rechazados por las rodeados de una serie de irregularidades. El fuerzas opositoras y parte de la comunidad evento se realizó y Maduro es declarado ganador internacional, el ente electoral terminó ejecu- sin el reconocimiento de un grupo de actores tándolos con solo candidatos oficialistas y la relevantes de la comunidad internacional. Sin cifra oficial de participación de ocho millones embargo, los siguientes meses transcurrieron en de votantes (números desmentidos por la misma relativa calma, con protestas aisladas motivadas empresa encargada del sistema por fallas en servicios o reivindicaciones sala- de conteo). A las pocas horas de riales, a las que la censura de los medios les res- instalada, la ANC convoca la taba visibilidad. En general, la energía que Los motivos del desencanto elección de gobernadores de reclamaba el cambio político pasó a un estado hacia el liderazgo se estado, y luego la de alcaldes. La latente, mientras que la confianza en el liderazgo podrían agrupar, según señal que se envió a la base opo- opositor seguía cayendo hasta situarse en 28 % los estudios cualitativos, sitora fue de derrota, humillación con una estructura de apoyo duro/blando de en tres tipos de atributos: y devastación, lo que condujo a la 8 %/20 %. Este cuadro reflejaba la peor crisis de debilidad, incapacidad y debacle electoral en ambas con- liderazgo que algún factor de oposición haya mala intención. Quienes vocatorias –el Gobierno se alzó registrado en el país. deseaban el cambio habían con dieciocho gobernaciones A esta situación no se llegó sin avisos. Desde quedado sin referentes para dejando solo cinco en manos el año 2015 los estudios de opinión comenzaron canalizar su energía. opositoras, que luego se redujo a a mostrar el deseo de la gente por que apareciera cuatro, así como con 305 munici- en escena un outsider en la arena política. Las pios contra 29 ganados por la personas expresaban en grupos focales que para oposición–. Entonces, en un país donde el 70 % solucionar los problemas tenía que aparecer un adversa al Gobierno, este logra derrotar electo- “extraterrestre”. Estas expresiones fueron ralmente a una oposición que no pudo activar ni mutando con el tiempo hacia un “extranjero”, la participación de votantes, ni la de infraestruc- luego a los “marines”, aterrizando finalmente en tura de vigilancia del voto. El desánimo, la la figura de Lorenzo Mendoza. Cuando en los decepción y el cansancio marcaron la derrota. estudios cuantitativos se preguntaba quién pen- Como consecuencia de estos eventos, el saban que podía liderar el cambio en Venezuela, apoyo al liderazgo opositor sufrió de manera la opción un independiente fue tomando fuerza importante, disminuyendo su poder de convoca- hasta llegar a ser la más señalada. Estos y otros toria: el soporte del 50 % que registraba en indicadores apuntaban a que la población había medio de las protestas, en junio de 2017, cae de empezado a buscar referentes fuera del espectro manera acelerada llegando a 35 % en sep- natural del liderazgo político, ya que en él no tiembre, cifra que resulta aún más dramática si encontraba respuestas. La fe en la dirigencia se observa la composición en apoyo duro/blando entraba en una crisis que a partir de 2016 se agu- que pasa de 37 %/13 % a 15 %/20 %. Los motivos dizó, acelerándose aún más luego de julio de del desencanto hacia el liderazgo se podrían 2017 y llegando a niveles estremecedores en agrupar, según los estudios cualitativos, en tres 2018. Resultaba difícil prever lo que estaba a tipos de atributos: debilidad, incapacidad y mala punto de suceder; sin embargo, la posibilidad de intención. Quienes deseaban el cambio habían un renacer existía: recordemos que la energía no quedado sin referentes para canalizar su energía. había desaparecido, sino que se encontraba ahí, El Gobierno aprovechó la debilidad del lide- en estado latente, esperando condiciones propi- razgo opositor y anunció elecciones presiden- cias para despertar. ciales anticipadas para mayo de 2018. La Y así sucedió. En 2019 coinciden tres hechos incapacidad de reajustar la estrategia en torno a importantes que, juntos, permitieron el resurgir una visión unificada llevó a las fuerzas por el de un movimiento que ha puesto en apuros al comunica ción 186 ÍNDICE 45 bloque de poder que representa Nicolás Maduro. micos para enfrentar el proceso de manera DOSSIER El primero es la renovación de la directiva de la ordenada. Otras naciones recibían entonces pro- Asamblea Nacional que, por el acuerdo estable- fesionales en cuya formación no habían inver- cido entre las facciones del cambio, pasaría a ser tido. En la medida en que la situación económica presidida por un miembro del partido Voluntad y política se deterioraba, en 2016 empezó una Popular. Un punto importante es que, si bien las segunda oleada en la que los venezolanos que fuerzas opositoras lucían debilitadas y descoor- decidían migrar aceleraban el proceso para con- dinadas, el acuerdo se respeta lanzando una cretarlo con rapidez. En 2017 otro señal positiva a la población. Por otra parte, los tipo de migrante se hace visible, dos diputados en la línea natural de liderazgo del aquel con bajos recursos que salía partido VP que podrían haber asumido la presi- del país por tierra buscando opor- El segundo elemento dencia de la AN se encontraban imposibilitados tunidades en ciudades donde del coctel que explica la de hacerlo. Freddy Guevara estaba en condición algún conocido le servía de reactivación del movimiento de asilado en la embajada de y Luís Flo- puente. Esta migración tenía una por el cambio es el rido había sido expulsado del partido. La respon- estrategia definida: se iba pri- incremento de la percepción sabilidad recae entonces sobre los hombros del mero el miembro de la familia de Venezuela como factor diputado Juan Guaidó, un joven político cuyo con contactos afuera o quizás el de riesgo para la estabilidad nombre, hasta diciembre de 2018, había llegado más aventurero, para establecerse de la región. El deterioro a los oídos de menos del 3 % de la población, y servir de enlace al resto de la acelerado de las condiciones entre quienes solo una parte sabía de quién se familia; los últimos en dejar el de vida en el país originó trataba realmente. De porte juvenil, que trans- país, según el plan, serían los una oleada migratoria que mite la idea de renovación del liderazgo; de padres o los abuelos. Y entonces ha impactado de manera rasgos neutros, criollos, de fácil reconocimiento llegó 2018, cuando la situación significativa a diferentes como un igual por un amplio espectro de la empeoró de manera violenta y la países. población; con un cuadro familiar apropiado migración se tornó masiva y sin que contribuye a transmitir confianza; de origen planificación. Este éxodo hizo humilde e historia con episodios identificables necesaria la creación de campos de refugiados por sectores populares que favorecen la empatía, en las fronteras de Brasil y Colombia y encendió como lo es el haber sido víctima de la tragedia de alarmas en temas de seguridad y salud en países Vargas; de manera de hablar franca, directa, con de la región. Venezuela se había convertido tam- un estilo que se diferencia de los políticos tradi- bién en territorio para operaciones de la gue- cionales –“habla como si fuese un amigo en el rrilla colombiana y el tráfico de drogas, comedor”, se escuchaba en las sesiones de incrementándose los casos de nacionales dete- jóvenes en estudios cualitativos–. Es decir, sin nidos en Europa con cargas ilícitas. La comu- ser un outsider, Juan Guaidó reunía todas las nidad internacional se vio obligada a incluir el condiciones para ser percibido como tal, conec- tema venezolano como prioridad en agenda y la tando entonces con el deseo generalizado de la presión externa aumentó de manera conside- población. rable. El segundo elemento del coctel que explica la Un tercer elemento lo marcó el final del reactivación del movimiento por el cambio es el período presidencial 2013-2019 de Nicolás incremento de la percepción de Venezuela como Maduro. Como lo establece la Constitución de la factor de riesgo para la estabilidad de la región. República Bolivariana de Venezuela, el 10 de El deterioro acelerado de las condiciones de vida enero de 2019 debía asumir la jefatura de Estado en el país originó una oleada migratoria que ha la persona electa para tal fin a través del sufragio impactado de manera significativa a diferentes libre, universal, directo y secreto. Como comen- países. Este proceso se ha examinado con dete- tamos anteriormente, la elección sobre la cual nimiento en estudios cualitativos. Al principio el Maduro asumiría el nuevo período fue cuestio- migrante pertenecía a una clase social con edu- nada por un número importante de países y cación formal que disponía de recursos econó- organizaciones que instaban al Gobierno vene- comunica ción 186 ÍNDICE 46

DOSSIER zolano a repetir el proceso en condiciones justas. 2007, 2014 y 2017 dictaban prudencia. “Esta vez Esta situación fue percibida por la población lo vamos a lograr”, se escuchaba en las discu- como una oportunidad con piso jurídico para siones de grupo, seguido de expresiones que reclamar justicia e iniciar una ola de presión que regulaban las expectativas: “vamos a ver como comprometiera la estabilidad del bloque de marcha esto”. poder. Algo similar había ocurrido el 29 de La dirección que debía tomar el nuevo movi- marzo de 2017 cuando el Tribunal Supremo de miento se convirtió en centro de polémica. En Justicia dictó dos sentencias a través de las las redes sociales se avivó la discusión entre cuales desconocía a la Asam- quienes favorecían estrategias moderadas blea Nacional y habilitaba a basadas en presión de corte pacífico, y quienes Nicolás Maduro para legislar. pedían métodos más agresivos, como acciones Según los estudios de En aquel momento la noticia fue de fuerza militar apoyadas o ejecutadas por opinión, quienes pedían el disparador para la ola de pro- gobiernos extranjeros. Dentro del mundo polí- acciones armadas –golpe testas que duraría más de tico ocurría algo similar. Según los estudios de de Estado e intervenciones noventa días. opinión, quienes pedían acciones armadas militares extranjeras– no El 4 de enero de 2019, un día – golpe de Estado e intervenciones militares eran mayoría. Sin embargo antes de que Juan Guaidó asu- extranjeras– no eran mayoría. Sin embargo su su número no dejaba de miera la presidencia de la AN, el número no dejaba de ser importante: 13 % de la ser importante: 13 % de Grupo de Lima emitió un comu- población en febrero 2019, mientras que quienes la población en febrero nicado conjunto en el cual mani- apostaban por mecanismos no violentos –elec- 2019, mientras que quienes festaba la decisión de no ciones y acuerdos– se ubicaban en 58 %, cifra apostaban por mecanismos reconocer un segundo mandato que hoy alcanza el 65 %. No obstante, el carácter no violentos –elecciones y del Presidente venezolano si de quienes se inclinan por la fuerza les lleva a acuerdos– se ubicaban en este llegase a tomar posesión. El mantener una actividad de particular visibilidad 58 %, cifra que hoy alcanza 5 de enero Guaidó asumió la en las redes. Son directos y por lo general reac- el 65 %. presidencia de la AN y su nombre cionan con vehemencia al defender su punto de e imagen empezó a propagarse vista, el cual promueven con intensidad. Esto por el país. Cuando el 10 de enero Maduro crea una distorsión en la percepción de la mag- recibió la banda presidencial en la sede del Tri- nitud de los diferentes grupos, y otorga a los más bunal Supremo de Justicia, comenzó una ava- activos cierto poder de veto e influencia en la lancha de desconocimientos que pronto superó opinión pública. la cifra de cuarenta países, sumándose también Como estrategia comunicacional, Juan organizaciones como la OEA y la Unión Europea. Guaidó ha mantenido desde el inicio un discurso La mesa estaba servida. La energía contenida ambiguo en el que no niega ni señala como encontró en la figura de Guaidó el referente que camino opciones de fuerza militar. Sin embargo, necesitaba para canalizar su fuerza en protesta los hechos han develado que la estrategia que por la situación que fue catalogada como “usur- venían trabajando con mayor ahínco era la de un pación” del cargo de presidente de Venezuela. quiebre rápido en la estructura de soporte del La puja por el cambio inició así un nuevo capí- bloque de poder. Los hechos del 23 de febrero, tulo al que la comunidad internacional se unía cuando se intentó ingresar al territorio nacional con mayor compromiso. Los porcentajes de cargamentos de ayuda humanitaria desde reconocimiento y apoyo a Guaidó empezaron a Colombia, Brasil y Bonaire, buscaban producir aumentar. Cuando el 23 de enero este decidió una reacción en cadena de adhesiones de efec- juramentarse en acto público como presidente tivos militares en apoyo al movimiento del encargado del país, los números se dispararon cambio que condujera a la salida de Maduro del llegando a superar el 60 % de apoyo. Sin poder. Esto no se materializó. embargo, los estudios cualitativos mostraban a El pasado 30 de abril ocurrió un segundo una población animada pero cauta. Si bien la intento de quiebre rápido con la liberación del comunica ción 186 esperanza había renacido, las experiencias de líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, y el ÍNDICE 47 anuncio del inicio de la fase final de la llamada atención se enfocó en las vías diplomáticas. DOSSIER “operación libertad”, en la que se aseguraba que Quienes han depositado sus esperanzas en algún la fuerza militar acompañaba el movimiento. El tipo de intervención armada que desaloje al resultado fue un segundo fracaso. La historia ha Gobierno del poder han visto como cada día los demostrado que la Fuerza Armada no cambia su hechos insisten en demostrarles que tal posibi- esquema de apoyos por el llamado de algunas de lidad es, en realidad, lejana. Las amenazas que sus piezas. Hugo Chávez fracasó en dos oca- sistemáticamente habían dejado entrever los siones en intentos similares. La institución cas- Estados Unidos de América han probado ser trense se mueve en bloque, y los cambios en su solo esfuerzos por intimidar a un sistema de lealtades se producen de manera gra- régimen que nunca compró la dual. Si bien los hechos de febrero y abril dejaron idea. El resto de los principales Mantener el ánimo y la en evidencia el malestar que existe en el esta- aliados internacionales de la esperanza en la gente se mento militar, el quiebre no se produjo y el oposición, como lo son el Grupo hace cada vez más difícil. gobierno de Maduro logró salir airoso de dos de Lima (GDL) y la Unión En este sentido se hace momentos delicados, reafirmando su posición Europea a través del Grupo de indispensable cuidar tres como el administrador del monopolio de la vio- Contacto (GDC), han mantenido elementos vitales: enseñar lencia. posiciones alejadas de interven- en todo momento que el Estos reveses no impactaron de manera signi- ciones armadas. Incluso los liderazgo está presente, ficativa la imagen de Juan Guaidó –el apoyo ha Estados Unidos de América transmitir que se tiene bajado a 55 %, lo que podía esperarse, ya que las parecen estar dando un giro en su control de la situación a posiciones extremas que lo acompañan en un política hacia salidas negociadas, través de un plan que se principio pronto se “decepcionan” y retiran su favoreciendo la línea que han está transitando, y mostrar apoyo explícito–, pero sí el ánimo de la gente. venido promoviendo actores logros, pequeñas victorias, Las personas mantienen una opinión positiva como Elliott Abrams. de manera permanente. sobre el líder del movimiento, sin embargo, los Así, a tan solo dos semanas de estudios muestran signos de debilitamiento en la los hechos del 30 de abril, se pro- percepción de que el gobierno de Maduro puede duce la noticia del encuentro ser derrotado. Este hecho no es fácil de detectar exploratorio de diálogo entre el gobierno de en estudios cuantitativos, ya que la gente, en una Maduro y el movimiento liderado por Guaidó en primera fase, mantiene respuestas en la que Oslo, Noruega, auspiciado por el país nórdico. priva el optimismo. Es a través de las discu- La celebración de estas conversaciones, que siones de grupo que este proceso, que comienza llevan hasta ahora dos rondas concretadas, con una leve sensación de duda, puede detec- demuestran que la coalición opositora venía tarse. Se trata de una especie de semilla que está atendiendo el tema, aunque la prioridad haya bajo tierra aún en estado latente. Si el proceso sido propiciar el quiebre fulminante. Se inicia avanza, la semilla puede germinar y un pequeño así una nueva etapa ante la opinión pública que tallo saldrá a la superficie que, con rapidez, presenta retos significativos al liderazgo de podría convertirse en tronco. El movimiento de Guaidó. Un factor con el que debe lidiar es la Guaidó ha entrado entonces en una fase crítica. aprensión de la gente ante las palabras “negocia- Mantener el ánimo y la esperanza en la gente se ción” y “elecciones”. Contrario a la distorsión hace cada vez más difícil. En este sentido se que producen las redes sociales, la mayoría hace indispensable cuidar tres elementos vitales: (65 %) de quienes se oponen al gobierno de enseñar en todo momento que el liderazgo está Maduro desea y apuesta por una salida nego- presente, transmitir que se tiene control de la ciada a la crisis venezolana. Sin embargo el tema situación a través de un plan que se está transi- no deja de tener connotaciones negativas para tando, y mostrar logros, pequeñas victorias, de una parte de la población, no porque ellos desco- manera permanente. nozcan el valor de la negociación como herra- Al fallar los intentos de desenlaces por la vía mienta en los procesos de resolución de del colapso violento de la estructura militar, la conflictos, sino por la aprensión que generan las comunica ción 186 ÍNDICE 48

DOSSIER experiencias anteriores. Por ejemplo, el 10 % de un proceso a través del sufragio. Así piensa hoy los opositores considera que es o bien imposible, el 50 % de quienes adversan al gobierno de o inmoral, que se pueda llegar a algún tipo de Maduro. Si bien la realidad es que las condi- acuerdo con el bloque de poder representado por ciones electorales dificultan en buena medida la Maduro. Incluso entre quienes apoyan una salida oportunidad de un triunfo opositor en las urnas, producto de algún proceso de acuerdo, se también es cierto que para que las posibilidades encuentra un grupo significativo (55 %) que de vencer aumenten, la coalición por el cambio piensa que no existen en este está obligada a llevar a los centros de sufragio momento las condiciones nece- una cantidad de votos ostensiblemente mayor a sarias para que el Gobierno se la del oficialismo. Si existe una buena estructura Contrario a la distorsión siente en una mesa con la con- de vigilancia del voto, la posibilidad de alterar que producen las redes vicción de ceder en demanda actas, unido a los hechos documentados por dis- sociales, la mayoría (65 %) alguna. Estos temores no son del tintas organizaciones como el Observatorio de quienes se oponen todo infundados. De hecho, es Venezolano Electoral en las cuales se coacciona al gobierno de Maduro natural que cada parte acuda al al votante al momento de acudir a ejercer su desea y apuesta por una proceso queriendo sacar el derecho, tienen una capacidad limitada de salida negociada a la crisis mayor provecho de la situación alterar la voluntad de quienes participan en unos venezolana. y para Maduro tal cosa signi- comicios. Hasta ahora no se ha registrado ningún fica, en un principio, afianzarse caso en el que estos actos hayan arrebatado el en el poder. triunfo opositor cuando la diferencia en votos es Sin embargo, las circunstancias actuales importante. En resumen, una ventaja de varios difieren en varios aspectos de las experiencias cientos de miles no puede ser alterada sin que anteriores. Si bien Maduro aún siente que puede esto deje rastros claros de fraude. Mientras que salir airoso y que Oslo puede ayudarle en ello, en una parte importante de la población exista la los días pasan y el régimen no consigue aplacar percepción de que a través de unas elecciones no la presión que mantiene el enemigo, lo que, de se puede resolver el conflicto, la capacidad de ser manejado de la manera correcta, podría abrir movilizar la cantidad de votos opositores nece- la ventana que espera la oposición para crear las sarios para encontrarse en una situación favo- condiciones que brinden la oportunidad de ini- rable disminuye. ciar un proceso de transición. Para ello es indis- En un escenario ideal, es decir, si se llegase a pensable aumentar la presión sobre el bloque de unos comicios luego de haber conseguido todas poder, objetivo para el que los aliados interna- las garantías que reclama la dirigencia opositora, cionales representan un factor vital. El espacio las barreras para la participación desaparecerían que luego de Noruega se activó en Suecia, donde y se registraría una victoria contundente de las diferentes actores –sin la presencia de Gobierno fuerzas del cambio. El problema radica en que ni oposición– discuten el tema Venezuela, para conseguir algo así tendría que producirse un apunta en ese sentido. Otros acercamientos descalabro en el bloque del poder que hoy solo suceden tras bastidores y sin duda se irán cono- luce factible a través de la fuerza y, como hemos ciendo. Comunicar su alcance e importancia es argumentado, esta posibilidad parece remota. tarea del liderazgo de Guaidó, algo fundamental ¿Qué sucede si llega un evento electoral a debido a la importancia que significa mantener través de una mesa de negociación? Podemos su poder de convocatoria interna, indispensable suponer que no todas las condiciones que se para las posibilidades de cambio. plantean desde la acera opositora serán otor- Los esfuerzos de mediación apuntan todos gadas ya que, a menos que el proceso de nego- hacia conseguir una salida electoral a la crisis. ciación termine en la firma de unos términos de Aquí se presenta otro reto para el liderazgo opo- rendición –para lo cual una de las partes deberá sitor. En el imaginario colectivo se ha instalado haber obtenido previamente la victoria total–, lo la idea de que el sistema electoral adolece de esperable es que ambos lados cedan en sus pre- comunica ción 186 vicios que impiden que la oposición pueda ganar tensiones hasta llegar a un punto de acuerdo. ÍNDICE 49

Entonces podríamos estar ante una situación en en cada proceso electoral en los últimos tres DOSSIER la que alguna variable incómoda permanezca en años en el que ha enfrentado a la oposición. Si el ambiente y esto constituya una barrera para la bien algunos de estos votantes asisten por temor participación. Imaginemos, por ejemplo, que se a algún tipo de represalia, la mayoría lo hace de proponen elecciones sin voto de la diáspora, o manera voluntaria. sin revisión del Registro Electoral; o que se sus- La oposición, por su parte, mantiene una tituyen solo los rectores del CNE con el período cifra similar convencida de votar por sacar al vencido; o que Maduro es candidato. En estos chavismo del poder. A ese número se le suma un momentos cualquiera de estas condiciones 30 % de votantes que, ante la rea- supondría el reto de trabajar a la opinión pública lidad que vive el país, estarían de manera intensiva y acertada para eliminar las dispuestos a votar por las fuerzas (...) Una ventaja de varios barreras que pongan en peligro una amplia ven- del cambio para abrir la posibi- cientos de miles no puede taja en las urnas de votación. La misma pro- lidad de mejoras en la calidad de ser alterada sin que esto puesta de los tres pasos, “cese de usurpación, vida. Esto representa cuatro deje rastros claros de gobierno de transición y elecciones libres”, obli- millones de votos no comprome- fraude. Mientras que en garía a la dirigencia a explicar por qué se estaría tidos necesariamente con valores una parte importante llegando primero a un proceso electoral, más como la libertad, sino que buscan de la población exista la aún si Maduro continúa en Miraflores. Ante esta desesperadamente quien les percepción de que a través posibilidad parece prudente que el discurso de pueda resolver sus necesidades. de unas elecciones no se Guaidó, de alguna manera, empezara a preparar La mayoría de ellos votaron en el puede resolver el conflicto, el terreno para un aterrizaje menos forzoso. pasado por el chavismo y hoy se la capacidad de movilizar la Vayamos más allá. Supongamos ahora que se sienten defraudados de aquellas cantidad de votos opositores logran todas las condiciones y que inicia un promesas, aunque una parte aún necesarios para encontrarse gobierno opositor o de unidad nacional que pre- quisiera que el sueño que vendió en una situación favorable pare las condiciones ideales para celebrar elec- Chávez volviese a ser factible. disminuye. ciones justas en el país. En este caso estaríamos Cada vez que en los estudios se hablando de un período de entre siete meses a un pregunta si quisieran que Hugo año. En esta situación la percepción de la pobla- Chávez aún fuese Presidente, ción sería que ya las fuerzas del cambio estarían alrededor de un 40,0 % contesta que sí. Estos conduciendo al país, por lo que al principio datos nos ponen ante el siguiente cuadro: de un entraríamos en un período de luna de miel que Registro Electoral de 20 millones de votantes, a en poco tiempo cesaría y la gente comenzaría a unos comicios presidenciales que reuniesen las reclamar mejoras en sus condiciones de vida. condiciones deseables para considerarlos justos ¿Es posible generar la sensación de mejora en el acudirían alrededor de 18 millones de votantes tiempo señalado? Si no lo es, la oposición se luego de restar la abstención estructural que es enfrentaría a unos comicios en los que un sector de aproximadamente 10 %. De esta participa- de la población sentirá decepción de quienes ción, 6 millones votarían por el chavismo y 12 ofrecían algo nuevo y evaluarían su decisión de millones estarían inclinados a hacerlo por la votar quizás ante la oferta de una cara distinta oposición. Ahora bien, de esos 12 millones la del PSUV que transmita renovación en la revolu- mitad votaría sin mayor reserva, mientras que ción. los otros 6 millones consisten en una mezcla de ¿Por qué lo que venimos planteando repre- personas cuya disposición a votar tiene altos sentan amenazas? Veamos algunas cifras. El ofi- componentes de volatilidad: bastaría con que las cialismo mantiene su “apoyo duro” en alrededor condiciones en las que se pacten los comicios no del 15 % de los votantes del país. Esto significa sean percibidas como ideales para que una parte poco más de tres millones de votos. El chavismo piense en abstenerse; o que la opción que adversa cuenta a su vez con otro 16 % o 18 % de apoyo al Gobierno pierda prestigio para que otra parte blando, lo cual le ha permitido llevar a las urnas se quede en sus casas; o que la confianza de que de votación alrededor de seis millones de votos en realidad representa una mejor opción se debi- comunica ción 186 ÍNDICE 50

DOSSIER lite para que otros decidan votar por el cha- Chile, o la Mesa de la Unidad Democrática en vismo, si este presenta un candidato que rescate las elecciones parlamentarias de Venezuela de el ideal de Chávez. Cada una de estas posibili- 2015. Salvar esta barrera es vital y se acercan dades plantea el riesgo de terminar con una elec- momentos que pondrán a prueba la habilidad ción ajustada que pondría al oficialismo en una negociadora de Guaidó. Según el acuerdo de posición competitiva. Esto sin haber tocado el rotación de la directiva de la Asamblea Nacional, tema de la diáspora. Una de las condiciones más en enero de 2020 le toca presidirla a un represen- difíciles de lograr es la participa- tante de los partidos minoritarios. Este tema ción de quienes viven fuera de debe trabajarse con suficiente anticipación para Venezuela y mantienen una situa- que no genere ruido en la opinión pública que Un reclamo constante ción irregular en el país de resi- termine afectando el ánimo y el nivel de con- captado durante más de dencia. Una de las características fianza en la dirigencia. Si no se transmite de diez años en los estudios de de la migración es que se com- manera eficiente que el interés común está sobre opinión es la falta de unidad pone en un alto porcentaje por el particular, el apoyo que la gente deposita hoy entre las fuerzas opositoras. personas que adversan a la admi- en su liderazgo sufrirá un golpe importante. Este factor lo señalan nistración de Nicolás Maduro Finalmente, es importante llamar la atención también algunos seguidores (85 % de la diáspora), por lo que sobre un hecho preocupante. El número de per- del chavismo, quienes dicen podríamos estimar que la oposi- sonas que en los estudios manifiesta la disposi- que constituye el principal ción perdería aproximadamente ción a tomar vías violentas, de no producirse una motivo que levanta dudas tres millones de votos, dejando el salida al conflicto, va en aumento. En este en el liderazgo opositor. mejor escenario en un balance de momento el porcentaje de venezolanos que con- seis millones contra nueve, es templa la posibilidad de armarse para luchar se decir, la ventaja máxima a la que ubica en 15 %. Es sabido que todo el que res- podrían aspirar las fuerzas del cambio sería de ponde de esta manera no terminaría necesaria- tres millones de votos. Esta situación elevaría mente concretando su deseo. Sin embargo, los riesgos de manera considerable, dejando bastaría con que una fracción de ellos lo hiciera ningún margen para equivocaciones. para estar ante una situación de violencia sin Otro reto para Juan Guaidó es mantener en la precedente en nuestra historia reciente. Si el mejor forma posible la relación entre los dife- 10 % de quienes se pronuncian de esta manera rentes actores políticos de oposición. Un reclamo materializa su intención, estaríamos hablando constante captado durante más de diez años en de al menos 300 mil personas. Para entender la los estudios de opinión es la falta de unidad entre magnitud de lo que esto significa, basta con las fuerzas opositoras. Este factor lo señalan saber que el número de efectivos de la Fuerza también algunos seguidores del chavismo, Armada venezolana asciende a 235 mil. quienes dicen que constituye el principal motivo que levanta dudas en el liderazgo opositor. La experiencia enseña que mantener unidas a fuerzas que procuran la salida de regímenes FÉLIX SEIJAS autoritarios es complejo, y el caso venezolano no Estadístico, Ph.D. Analysis of Complex Data. es la excepción. Sin embargo, esa misma expe- Profesor Universidad Central de Venezuela (UCV). riencia muestra que cuando esto se logra la posi- Director de Delphos, C.A. Articulista de El bilidad de éxito aumenta de manera considerable. Nacional. Así lo indica el resultado de la Concertación en

comunica ción 186 ÍNDICE 51

DOSSIER

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

comunica ción 186 ÍNDICE 52

DOSSIER

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Yuri Lizcano

comunica ción 186 ÍNDICE 53

DOSSIER

Los dilemas de la transición venezolana

MICHAEL PENFOLD

El ensayo se plantea, después de hacer una revisión acerca de la actual situación política, económica y social del país, la tesis de que el cambio político es irreversible debido al deterioro y el colapso que sufre Venezuela. La magnitud del desastre es tal que la situación se hace insoportable. Sin embargo, el autor nos dice que una de las variables determinantes para ver cuándo termina este régimen es la dimensión temporal y concluye diciéndonos que “el molino de la historia suele moverse en momentos de grandes torbellinos y este es sin duda uno de esos instantes”.

a sido más que suficiente un mes de lucha liderazgo capaz de crear una amplia alianza democrática, signado por la moviliza- constitucional, con apoyo internacional, orien- H ción ciudadana y la aparición de un nuevo tada a promover una transición democrática liderazgo opositor, para enrumbar el país hacia desde la Asamblea Nacional. un cambio político, que a estas alturas, si bien Las transiciones suelen estar signadas por continúa siendo muy incierto, luce también irre- grandes movimientos sociales, por el surgi- versible. miento de personalidades que terminan promo- El oficialismo difícilmente puede restaurar la viendo aperturas en sistemas completamente posición de dominio en el que se encontraba cerrados, por presión externa, por quiebres mili- antes del 10 de enero, cuando estaba dispuesto, tares; pero rara vez se construyen desde un par- no solo a juramentar a Maduro, a pesar de lamento. La concertación chilena jamás contó haberse expirado su legitimidad de origen, sino con un congreso para respaldar su esfuerzo por también a disolver de forma definitiva la Consti- derrotar electoralmente al general Pinochet a tución nacional. través de un plebiscito constitucional. En Túnez Este proceso histórico, inédito en los movi- y Egipto, la primavera árabe fue resultado del mientos democráticos del mundo (incluso en el descontento que conllevó a masivas protestas transcurso de nuestra propia historia republi- ciudadanas que culminó en una ruptura de la cana), es un esfuerzo político y social, que pudo coalición autoritaria. En Brasil, la transición fue

anclarse sorpresivamente sobre las bases de un un proceso gradual marcado por una crisis comunica ción 186 ÍNDICE 54

DOSSIER interna del sector militar, caracterizada también chavismo y los sectores militares, que cualquier por una aceleración hiperinflacionaria, que salida de ahora en adelante pasa por esta institu- derivó paulatinamente en un nuevo orden demo- ción. No es casual que cuando algún factor de crático. En México, la transición fue resultado poder dentro de la coalición dominante amenaza de una crisis de legitimidad del partido hegemó- con disolver la Asamblea Nacional o con detener nico que permitió modificar las reglas electo- a su presidente, inmediatamente esa decisión es rales, lo cual creó las condiciones para garantizar esquivada por otros grupos que saben que esa la alternabilidad. En Argentina, jugada podría ser temeraria, precisamente, una derrota militar frente a una porque es una imposibilidad, es decir, porque potencia extranjera, como lo fue termina siendo un conjunto vacío. No hay (...) el amplio la guerra de las Malvinas, pro- amnistía, no hay financiamiento, no hay recono- desconocimiento dujo posteriormente el colapso cimiento internacional, no hay remoción de las internacional de Nicolás definitivo de la dictadura. sanciones, no hay manera de recuperar la indus- Maduro, así como el rápido Muchos de estos ingredientes tria petrolera y, a fin de cuentas, no hay legiti- reconocimiento de Juan tan disímiles convergen en el midad de ninguna alternativa transitoria, que no Guaidó como presidente caso venezolano: nuevos lide- pase por el tamiz de ese filtro institucional. encargado por parte del razgos, actores militares, viola- mundo occidental, es una ciones de derechos humanos, ¿POR QUÉ EL CAMBIO POLÍTICO consecuencia directa no hegemonía partidista, simula- ES IRREVERSIBLE? solo del rechazo moral a ciones electorales, denuncia A estas alturas el cambio es inevitable. Esto no un sistema autoritario, sino internacional, movilización ciu- quiere decir que el resultado cristalice en lo que por encima de todo, de la dadana, crisis económica; pero todos estamos esperando. Tampoco quiere decir legitimidad que encarna lo que en definitiva lo distingue que el desenlace sea inmediato. Lo que sí parece institucionalmente la es la resistencia de la única ins- evidente, es que el desarrollo de esta historia, Asamblea Nacional. titución que se mantiene en pie con todas sus sorpresas, comienza a tener los frente a la disolución del orden efectos de una tormenta. De hecho, algunos sín- constitucional y la desintegra- tomas permiten detectar las causas que explican ción del funcionamiento del Estado de derecho, la velocidad con la que se ha acelerado este pro- que no es otra que la Asamblea Nacional. ceso. Existen otros factores que han garantizado la El primer factor tiene que ver con la crisis de irreversibilidad de este proceso, y vale la pena liderazgo interno que sufre Maduro dentro del mencionarlos, pero es fundamental internalizar propio chavismo. Maduro subestimó las conse- la importancia de esta diferencia, pues el amplio cuencias del 10 de enero, pero sobre todo, sobres- desconocimiento internacional de Nicolás timó sus capacidades para lidiar con una nueva Maduro, así como el rápido reconocimiento de realidad política y con el deterioro de la situa- Juan Guaidó como presidente encargado por ción socioeconómica del venezolano. El resul- parte del mundo occidental, es una consecuencia tado de este error de cálculo fue lo que terminó directa no solo del rechazo moral a un sistema desmoronando su cuestionado liderazgo, tanto autoritario, sino por encima de todo, de la legiti- en el plano internacional como incluso en la midad que encarna institucionalmente la Asam- esfera nacional. Antes del 10 de enero, estaba blea Nacional. Es precisamente este factor lo dispuesto a pagar un costo muy alto mundial- que ha permitido apalancar la reyerta por el cese mente por terminar de disolver la Constitución, de la usurpación, por tratar de apresurar el inicio pero nunca se imaginó que pagaría también un de una transición que restaure el orden constitu- costo aún más elevado nacionalmente. En su cál- cional, así como el llamado a organizar elec- culo original, la sociedad venezolana ya estaba ciones libres y transparentes. subyugada y la oposición estaba completamente De modo que el primer dilema de la transi- derrotada. Sin embargo, las protestas del 23 de ción venezolana se deriva del simple hecho que Enero mostraron una sociedad tremendamente comunica ción 186 todos los actores deben aceptar, incluyendo el aguerrida, que a pesar de la hiperinflación, la ÍNDICE 55 migración y las fracturas opositoras, estaba dis- familia venezolana, retomar el crecimiento eco- DOSSIER puesta a movilizarse pacíficamente y coordi- nómico y contar con servicios públicos que fun- narse nuevamente alrededor de la Asamblea cionen. El llamado a inmolarse por la revolución, Nacional. Fue en ese inédito contexto que pero muy especialmente por Maduro, sin tener comenzó a hacerse cada vez más evidente una contraparte económicamente funcional (incluso para toda la coalición dominante), que (que vaya más allá de la instrumentalización la crisis de gobernabilidad se había vuelto tan clientelar de los apoyos que reciben a través de profunda, que la continuidad de Maduro comen- los CLAP y el carnet de la patria), pasa a ser muy zaba a estar seriamente comprometida. Es por poco atractivo. La represión en los ello que algunos factores intuyen que lo único barrios frente a ese descontento que les queda es resistir; pero el chavismo y esos social muestra una gran desespe- En su cálculo original, la mismos sectores militares también comienzan a ración. Este hecho ha exacerbado sociedad venezolana ya estaba entender que Maduro tampoco puede resolver el aún más la impresión en los sec- subyugada y la oposición problema. Por el contrario, lo profundiza. tores populares de que la élite que estaba completamente El segundo elemento está vinculado con Juan ostenta el poder se ha quedado derrotada. Sin embargo, Guaidó como presidente de la Asamblea desfasada y que es cada vez menos las protestas del 23 de Nacional. La sociedad encontró un referente en representativa. Enero mostraron una un nuevo político que es esencialmente joven, Finalmente, el asunto venezo- sociedad tremendamente moderado, fresco, firme (sin ser intolerante) y lano ha adquirido unas dimen- aguerrida, que a pesar de la comprometido. Guaidó pudo comunicar con siones internacionales que hiperinflación, la migración efectividad una ruta que la opinión pública desborda todo cálculo. El pro- y las fracturas opositoras, entendía que en la práctica era una tarea titánica: blema ya es más grande que el estaba dispuesta a movilizarse cese de la usurpación, gobierno de transición y país. En la medida en que la crisis pacíficamente y coordinarse elecciones competitivas. La repetición de este se va acentuando, algunos países nuevamente alrededor de la mantra también le permitió comunicar que no como Estados Unidos, Canadá, Asamblea Nacional. había salidas rápidas, sino una lucha por etapas Colombia, Brasil o Argentina se que necesita ineludiblemente de paciencia y van a involucrar aún más precisa- compromiso ciudadano. Su extracto popular, mente porque las consecuencias regionales del sus capacidades de superación profesional y su conflicto político venezolano –entre ellas el tema lenguaje sencillo, comenzó a contrastar con una migratorio– continuarán aumentando. Lo mismo revolución que repetía viejas fórmulas en un país ocurrirá con Europa. Quienes piensan que con el que, sumido en la depresión económica más pro- tiempo, aún si los factores de poder resisten, la funda de su historia, sin referentes futuros, intensidad del compromiso internacional va a comenzaba a buscar desesperadamente la posi- amainar, se equivocan: lo más probable es que se bilidad de materializar un cambio económico y haga mucho más intenso. En especial, el tema social que el régimen ya no podía ofrecer. humanitario irá creciendo en importancia. Otro elemento decisivo ha sido la desmovili- Al mismo tiempo, países claves como Rusia y zación del oficialismo. Frente a la amenaza China no han mostrado los niveles de compro- imperial de los Estados Unidos y la posibilidad miso esperados. China continúa apoyando polí- que la revolución sea políticamente derrotada, la ticamente, pero también se muestra mucho más base del chavismo, tanto en la estructura del par- pragmática y más dispuesta a favorecer la pro- tido como en los sectores populares, decidió tección de sus intereses comerciales y finan- mantenerse al margen. Esto es sin duda sorpren- cieros. En estos momentos China quiere reducir dente y revela que esa misma base no está dis- su exposición reputacional en América Latina a puesta a inmolarse. La razón es más que los embates del triste caso venezolano, debido a evidente: el votante chavista quiere lo mismo que sus inversiones y sus líneas de créditos son que el votante opositor: pan, tierra y trabajo. La más importantes y prometedoras en países como vieja fórmula de Rómulo Betancourt. Todos Brasil, Argentina, Perú, o Panamá. desean frenar la hiperinflación, reunificar la Para China, América Latina comienza a tener comunica ción 186 ÍNDICE 56

DOSSIER un mayor valor estratégico que una visión exclu- minoritarios dentro de la oposición, la transición sivamente acotada a la revolución bolivariana, pudiese llegar a generar demasiada incerti- por lo que Beijing no quiere ser percibido como dumbre. un defensor incondicional de Miraflores. Es por ¿Dónde van a quedar una vez que se levante el ello que el gigante asiático se muestra abierto a velo del cambio político? En este sentido, el pro- una posible transición siempre y cuando invo- blema central que en estos momentos detiene la lucre alguna negociación. transición es la dificultad de resolver un pro- En cambio, Rusia sí pareciera blema de coordinación gigantesco, que si bien tener una mayor disposición ha sido superado contra todo pronóstico en el geopolítica a involucrarse en el seno de la oposición, todavía no ha sido resuelto La represión en los barrios conflicto venezolano; pero tam- ni dentro del mundo castrense (en parte debido frente a ese descontento bién ha mostrado que prefiere al factor disuasivo de la inteligencia militar) y social muestra una gran una resolución pacífica (lo cual mucho menos dentro de la esfera del chavismo desesperación. Este hecho supone alguna concesión) (precisamente porque hasta ahora Maduro ha ha exacerbado aún más la porque desea igualmente pro- logrado bloquear cualquier liderazgo emer- impresión en los sectores teger sus intereses comerciales gente, pero también porque tienen mucha des- populares de que la élite en temas de seguridad y defensa, confianza hacia la oposición). Esta es la única que ostenta el poder se así como sus inversiones en el fortaleza que le queda al régimen: taponear ha quedado desfasada y sector petrolero y gasífero. cualquier intento por remover ese problema de que es cada vez menos Incluso, aliados como coordinación de unos actores que, así digan que representativa. comienzan a aceptar tímida- son leales, anticipan que cualquier modificación mente que mantener la situación del escenario actual podría ser mucho mejor actual es insostenible y que una para todos ellos. salida a través de elecciones libres es conve- El principal trabajo de la oposición, y en espe- niente. Los únicos aliados que se mantienen cial de la Asamblea Nacional, es ayudar a interesados en mantener el statu quo, por razones resolver este asunto. ¿Cómo hacer para que la existenciales, son , Cuba y . promesa de futuro sea menos incierta que el pre- En términos generales, en el plano internacional sente, tanto para ganadores como perdedores? todos los actores, e incluso algunas de las La única manera de reducir a todos estos actores naciones más cercanas a la revolución, aceptan los costos de coordinación es creando mayor que Venezuela necesita un cambio y lo único que certidumbre. Y la única forma de hacerlo es pro- los divide es la forma de impulsarlo. metiendo, de forma creíble, que indistintamente de los resultados de unas elecciones competi- ¿POR QUÉ NO SE MATERIALIZA tivas, todos van a tener garantías plenas aún si LA TRANSICIÓN? pierden el control del poder. Si el cambio es inevitable, ¿por qué no termina En el caso de los militares, la amnistía es un de ocurrir? La razón que muchos aducen es el instrumento en la dirección correcta pero hace factor militar. Yo agregaría que la oferta actual falta mucho más que eso. A estos hay que de transición es insuficiente para todos los hablarles no solo de amnistía, sino también de grupos relevantes, entre ellos los altos mandos una oferta que establezca claramente su papel en militares, que todavía controlan de facto los el proceso de reconstrucción del país. Los mili- hilos del poder. Por lo tanto, el segundo dilema tares deben poder anticipar que la transforma- de la transición es el siguiente: todos los actores, ción del sistema político va a permitirles salvo el círculo más íntimo de la coalición domi- asegurar una mayor profesionalización e institu- nante, saben que están mejor lanzándose a la pis- cionalización de las Fuerzas Armadas. Asi- cina de la transición, pero una vez adentro, mismo, deben tener garantías de que si bien algunos temen que puedan terminar ahogados. deben regresar a funciones de seguridad y Tanto para los militares como para los chavistas, defensa, y que es necesario delegar el control de comunica ción 186 y probablemente también para algunos actores las industrias básicas a una gerencia capacitada ÍNDICE 57 y especializada, con una mayor participación revertir el cambio, ellos pedirán las mismas DOSSIER del sector privado (aun cuando ello implique reformas que la oposición tiene lustros solici- abandonar el acceso a rentas tanto en el sector tando y aceptarán la liberación de los presos petrolero como minero), van a poder contar con políticos. Todos los actores comenzarán a los recursos fiscales necesarios para cumplir demandar reformas constitucionales que per- cada vez mejor con su función constitucional. La mitan recortar la extensión del periodo presiden- amnistía les habla a los altos rangos, pero a los cial, limitar la reelección indefinida, incorporar rangos medios y bajos los mueve este otro tipo la segunda vuelta, introducir el financiamiento de compromisos. público a la actividad partidista, En el caso del chavismo la oferta debe ser garantizar la proporcionalidad política. Si el chavismo llegase a aceptar la tran- del sistema electoral y aumentar El principal trabajo de la sición como algo inevitable, lo cual supone la dificultad para cambiar arbi- oposición, y en especial aceptar la salida de Maduro del poder, inmedia- trariamente las reglas de juego de la Asamblea Nacional, tamente debe aceptar que puede llegar a perder del sistema político. es ayudar a resolver este elecciones perfectamente competitivas. Una vez Sin estos acuerdos, sin estas asunto. ¿Cómo hacer que aceptan esta realidad el problema deja de ser reformas constitucionales, el país para que la promesa de las elecciones y pasa a ser el asunto de las garan- no va a quedar curado de lo que futuro sea menos incierta tías: ¿cómo asegurarse de que no van a ser per- implicó, durante estas últimas que el presente, tanto seguidos y cómo se aseguran también de que dos décadas, delegar el poder en para ganadores como electoralmente van a poder regresar al gobierno? una figura presidencial dentro de perdedores? Los esquemas de justicia transicional buscan un petroestado que en el papel, resolver la primera parte del problema y debe- pero también en la práctica, tiene rían ser adoptados junto con los esquemas de muchos poderes y muy pocos amnistía para mitigar estos riesgos. controles. Con estas transformaciones institu- La segunda parte del problema tiene que ver cionales, perder una elección en Venezuela con temas institucionales de fondo, propios de dejará de ser una tragedia y ejercer el poder tam- un sistema hiperpresidencialista que construyó bién dejará de ser un reinado. el chavismo y que terminó destruyendo el fun- cionamiento de la democracia. Aunque muchos SOBRE EL FACTOR TIEMPO insisten en que el tema central de la transición es Una de las variables determinantes sobre el la realización de elecciones competitivas, el futuro próximo del país es la dimensión tem- asunto neurálgico de la reinstitucionalización poral de la crisis. La apuesta de Maduro es que del país pasa igualmente por acotar los benefi- cada día que gana es un triunfo. La apuesta de la cios de ejercer el poder y disminuir los costos de oposición es que cada día que transcurre, con la estar en la oposición. Estos cambios requieren profundización del colapso, habrá un mayor de la renovación de todos los poderes públicos; involucramiento de la comunidad internacional sin embargo, también pasan por reformas pun- a través de la ayuda humanitaria. Pero lo cierto tuales pero sustantivas en el arreglo constitu- es que el efecto político del tiempo es indetermi- cional. Parte de la razón de que el chavismo no nado, por más que los distintos actores intenten quiera aceptar perder el poder e ir a la oposición imputarle alguna direccionalidad. Lo único que se debe a que saben que en Venezuela perder la es posible proyectar es que el país socialmente, presidencia es colocarse en una posición extre- en la medida que pasen las semanas, se va a madamente vulnerable y que las mieles de ejer- encontrar con una crisis económica aún más cerlo en una nación petrolera son muy altos. profunda y con una ciudadanía cada vez más ¿Cómo revertir estos incentivos? ¿Cómo apro- desesperada por encontrar una salida. Podemos vechar la transición para obtener más demo- anticipar a ciencia cierta, dado el dramatismo de cracia pero también más estabilidad política, la crisis de gobernabilidad que vivimos, que la alternabilidad y transparencia? Una vez que los hiperinflación seguirá acelerándose, la produc- mismos chavistas acepten que no hay forma de ción petrolera se terminará de desplomar y la comunica ción 186 ÍNDICE 58

DOSSIER crisis migratoria volverá a escalar. En pocos sostienen el statu quo, tendrán una mayor proba- meses, la inflación intermensual superará el 300 bilidad de resolver sus problemas de coordina- por ciento, la producción de crudos podría caer ción y por ello de rebelarse. De modo que optar a 600 mil barriles diarios y la crisis migratoria por resistir, como lo está haciendo Maduro, más podría terminar de desbordar la frontera. bien puede terminar de precipitar algunas posi- Maduro argumentará que la culpa la tienen las ciones, no solo internacional, sino también sanciones petroleras. Y la oposición dirá que es nacionalmente. porque continúa la usurpación. La coalición democrática podría incurrir en Sin embargo, las creencias de un error de cálculo diferente: confundir el reco- cada uno de los actores sobre el nocimiento internacional con la capacidad para Algo debería quedar efecto del paso del tiempo los gobernar. Hasta ahora, la Asamblea Nacional no claro después de tantas puede llevar a cometer algún ha cometido este tipo de error pero podría estar contundentes respuestas error de cálculo. El régimen ya tentada en un futuro próximo. Para gobernar es diplomáticas: la comunidad ha cometido varios en los necesario tener una fórmula política ya acordada internacional puede últimos meses y está por para conducir la transición y no solo contar con buscar salidas honorables cometer otro: en la medida en una base jurídica que permita adoptar cierto tipo pero difícilmente puede, que pasen los días y la situación de decisiones. Tan solo cuando la modalidad de después de todo lo que se continúe deteriorando, la la transición esté debidamente pactada con todos ha ocurrido, justificar comunidad internacional no va los factores relevantes, será posible entrar a esquemas igualmente a dejar de aumentar su presión, resolver asuntos medulares de gobierno. Y es honorables para que se sino que más bien va a redoblar precisamente en este punto en donde todavía queden como si nada sus esfuerzos por terminar de hace falta afinar la estrategia: la magia del hubiese pasado. provocar un desenlace. El efecto cambio está precisamente en terminar de cons- regional de la crisis venezolana truir un esquema de transición que sea atractivo es demasiado alto como para incluso para aquellos que en principio dicen ser tolerar su profundización. Es miope asumir que leales. El verdadero reto es construir esta pista la respuesta internacional es todo un bluff y que de aterrizaje. La pregunta es cómo hacerlo: solo tienen como alternativa una invasión, que ¿queremos una pista asfaltada o de granzón? todavía luce improbable y que quizás nunca Más allá de la extensión temporal del con- ocurra. Algo debería quedar claro después de flicto, el país entró en una dinámica radical- tantas contundentes respuestas diplomáticas: la mente diferente. Las consecuencias de los comunidad internacional puede buscar salidas últimos acontecimientos se harán cada vez más honorables pero difícilmente puede, después de diáfanas para todos, precisamente gracias al todo lo que ha ocurrido, justificar esquemas tiempo. Unos lo aceptarán más rápido, otros más igualmente honorables para que se queden como lentamente. El molino de la historia suele si nada hubiese pasado. Eso resulta poco fac- moverse en momentos de grandes torbellinos y tible. Por lo tanto, quedarse implica estar dis- este es sin duda uno de esos instantes. puestos a transformar a Venezuela en Siria o Zimbabue. Pero la diferencia es que el vecin- dario importa: Venezuela no queda en el Medio Oriente ni en África. América Latina es la región MICHAEL PENFOLD más democrática del mundo en desarrollo. La Licenciado en Ciencias Políticas por la UCV. otra alternativa es Cuba: pero la revolución cas- Profesor asociado del IESA. trista se consolidó en el contexto de la Guerra Fría. Asimismo, en la medida en que transcurre el tiempo, precisamente porque el descontento * Este ensayo de Michael Penfold se basó en su artículo publicado el 14/02/2019 en el portal Prodavinci. social se hace cada vez más dramático, aquellos comunica ción 186 actores claves que, en el plano doméstico aún ÍNDICE 59

DOSSIER

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Yuri Lizcano

comunica ción 186 ÍNDICE 60

DOSSIER

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

comunica ción 186 ÍNDICE 61

DOSSIER

Venezuela: ¿qué salida del laberinto?

SERGIO BITAR

El autor, especialista en el tema de transiciones políticas, nos ofrece unas breves notas sobre el tema y para ello nos orienta sobre cómo han sido las salidas posibles en otros países que han vivido regímenes dictatoriales. Pero no se queda allí, también nos presenta escenarios y condiciones para que un gobierno de transición pueda gobernar.

stas notas tienen por objeto aportar al aná- 1.1 Diez lecciones extraídas lisis de las salidas posibles a la crisis de de las nueve transiciones E Venezuela. Con tal propósito abordo las Para el análisis que sigue, es necesario resaltar siguientes aristas: que las transiciones de la dictadura a la demo- cracia tienen dos características: son prolon- n Lecciones de otras transiciones para Vene- gadas y son negociadas o pactadas, explícita o zuela: formas de salida de dictadores1. implícitamente. La negociación o pacto necesita n Escenarios posibles y condiciones para que de una fuerza democrática sólida, movilizada y un gobierno de transición pueda gobernar. combativa. Sin ellas no hay negociación ni pacto. Además, todas tienen altibajos y siempre ocu- n El chavismo y su negativo impacto sobre el rren hechos no previstos. Cardoso, en su análisis progresismo latinoamericano. de las incertidumbres en la transición brasileña expresó: “cuando parece llegar lo inevitable, 1. ¿QUE ENSEÑAN LAS TRANSICIONES surge lo inesperado”. EXITOSAS? Por cierto, no existe un manual. No todos los Sería osado afirmar qué hacer en Venezuela países tienen las mismas características ni evo- para un latinoamericano que observa desde lucionan de la misma forma entre dictadura y fuera. La historia del país es única, la comple- democracia. Del estudio realizado con Abraham jidad de los procesos es muy alta y la incerti- Lowenthal, ya mencionado, se deducen algunos dumbre desconcertante. Resulta más útil rasgos comunes. comparar con otros países que vivieron transi- ciones exitosas y extraer lecciones para trazar una estrategia que oriente la acción. comunica ción 186 ÍNDICE 62

DOSSIER Enseñanza 1. Enseñanza 5. Combatir y ampliar la base de apoyo Contar con una Constitución que garantice En las transiciones exitosas los líderes actúan derechos democráticos simultáneamente en dos direcciones. Primero, En la mayoría de las transiciones a la demo- combatir al gobierno autoritario, confrontar la cracia se ha cambiado la Constitución para represión, denunciar las violaciones a los dere- garantizar e incorporar derechos políticos y chos humanos, movilizar a la ciudadanía. Al sociales, asegurar elecciones libres, equilibrio mismo tiempo aprovechar cada oportunidad de de poderes, independencia del poder judicial, avanzar, aunque sea parcialmente, para ganar subordinación de las fuerzas armadas, y otros posiciones. En general se descartan las opciones aspectos que resguarden la convivencia y sos- maximalistas. Así, el cerco se va corriendo y se tengan un pacto social. Esta materia pareciera van abriendo nuevas posibilidades. no tener prioridad en el caso venezolano, en tanto la Constitución ha sido proclamada por Enseñanza 2. todos y defendida por la oposición. Proyectar una visión positiva del futuro En todos los casos la gente acumula gran Enseñanza 6. indignación y crítica a la situación existente, por La plena subordinación militar a la autoridad el hambre, el desempleo, la falta de esperanzas, civil y la separación de las policías de la tuición la represión. Sin embargo, junto a la denuncia de de la fuerza armada las penurias es indispensable levantar una pro- En algunos casos, el nuevo gobierno demo- puesta atractiva y optimista de futuro. Un obstá- crático debió permanecer en permanente alerta culo que se debe vencer es el temor de la gente. ante el riesgo de irrupción de grupos de las fuerzas armadas que pretendían volver a la situa- Enseñanza 3. ción de predominio militar. Son interesantes los Promover la convergencia de las fuerzas oposi- casos de España, (Tejero y después que asume toras y crear coaliciones Felipe González), también la situación de Fili- Una característica común de los liderazgos pinas incluso bajo la presidencia de quien fuera exitosos es el esfuerzo por convenir bases ministro de defensa de la presidenta Corazón comunes entre distintos sectores, para confi- Aquino, el general Fidel Ramos. En los últimos gurar una mayoría política y social que sustente años la intervención de militares ha decrecido un programa viable y aceptado por las partes. La por el repudio mundial y los instrumentos inter- tarea se ha cumplido de distinta forma en cada nacionales que sancionan crímenes (Corte Penal caso, dependiendo de las habilidades del lide- Internacional). En todas las transiciones se razgo. busca disponer de un organismo de inteligencia que provea de información a los nuevos Enseñanza 4. gobiernos democráticos. Creación y protección de los espacios de diálogo Las experiencias de Sudáfrica y Polonia son Enseñanza 7. ilustrativas. Se llevaron a cabo reuniones, Impulsar una justicia transicional que aborde incluso secretas, con el propósito de conocer los las violaciones a los derechos humanos y la puntos de vista, preocupaciones, temores y pro- corrupción pósitos del otro, explorar bases comunes y Los países estudiados enfrentaron de manera generar alguna confianza. Sin estos espacios diversa esta realidad. En el caso de Chile, se resulta difícil avanzar. Las materias que se constituyó la Comisión de Verdad y Justicia, y airean por la prensa terminan rigidizando las los crímenes registrados se transfirieron a la jus- posiciones, entran a predominar posturas ticia, avanzándose en muchos procesos y con- extremas, de un lado y otro. Conversar es esen- denas de violadores de derechos humanos. cial, incluso en medio de la confrontación entre Sudáfrica creó una instancia de similar nombre, comunica ción 186 oposición y gobierno. pero solo solicitó a los acusados reconocer públi- ÍNDICE 63 camente la verdad, como forma de reparación a de la democracia en su fase inicial. El caso de DOSSIER las víctimas, sin realizar juicios. En Polonia, el Indonesia muestra cómo la crisis financiera asiá- primer ministro, convenido entre Walesa y tica obligó al presidente Suharto a renunciar a su Jaruzelski, definió la llamada “línea gruesa” cargo, después de treinta años de gobierno. En denotando que actuaría con firmeza en adelante, ese caso lo sucedió su vicepresidente, quien tuvo sin revisar los casos hacia atrás. En otros países, la inteligencia de lanzar una política de liberación como España y Brasil, se dictaron leyes de de presos políticos, la formación y el ejercicio de amnistía. En suma, se trata de una decisión muy los partidos políticos, eliminando barreras a la delicada, y cada país debe conciliar dos obje- libertad de expresión. Con frecuencia, los tivos esenciales: la realización de justicia y gobiernos de transición, que anteceden a una alivio a las víctimas, y la necesidad de reducir elección democrática, juegan un papel impor- riesgos de retroceso. tante para reducir la magnitud de la crisis y faci- litar el camino para que el gobierno elegido Enseñanza 8. pueda avanzar. Afianzar partidos políticos o crear nuevos cuando no los hay Enseñanza 10. Las dictaduras y gobiernos autoritarios El apoyo internacional tiene eficacia en intentan destruir los partidos, a todos, o a los la medida que hubo una oposición interna adversarios. En las transiciones exitosas, los unida, que definía la estrategia y establecía líderes han creado partidos políticos o reforzado las formas de apoyo externo los existentes, a fin de evitar la fragmentación y Todos los líderes consultados en nuestro agruparlos en coaliciones. Cuando esa tarea estudio señalaron rechazo a una interferencia resultó infructuosa, los avances democráticos extranjera inconsulta. El apoyo internacional fueron lentos o no ocurrieron. Un ejemplo es hoy día es más fácil de coordinar (la mayoría de Egipto. La falta de tradición democrática man- las dictaduras que terminaron en las décadas tuvo instituciones con apariencia de partidos, anteriores tuvieron lugar durante la Guerra Fría que tenían muy poca base social y territorial. La y por tanto los espacios de maniobra fueron más mayor parte de los dirigentes de esas organiza- estrechos). Este apoyo internacional es eficaz ciones pensaron que a la caída de Mubarak se cuando se suma a una estrategia de las fuerzas abría la oportunidad de devenir como presidente democráticas para dar una salida no violenta. de la República. La única fuerza organizada era la hermandad musulmana, que finalmente 1.2 Cómo han salido otros dictadores triunfó en las elecciones, y los adversarios secu- Las experiencias de transición registran dis- lares y liberales no lograron ponerse de acuerdo. tintas formas de salida del dictador o del gobierno A poco andar el impulso democrático se frustró autoritario. y arreció una intervención militar que aún puede En el caso de Filipinas, el dictador fue remo- durar muchos años. vido en un helicóptero de la Fuerza Aérea de EE.UU. desde su palacio presidencial, y sacado Enseñanza 9. fuera del país. Encontrándose debilitado y aco- Promover una política económica que saque sado, el dictador Marcos convocó a elecciones de la crisis, la miseria y la inflación, si fuere presidenciales anticipadas. Marcos se declaró posible, antes de un retorno a la democracia triunfador y se le acusó de fraude. La presión en Si bien esta es una materia poco analizada en las calles a favor de la candidata opositora, las transiciones a la democracia, sin duda hay Corazón Aquino, se tornó insostenible, la Iglesia una interacción entre política y economía. Hay y grupos empresariales apoyaron, y surgieron casos, como el español, que condujeron a los lla- divisiones en las Fuerzas Armadas de Filipinas. mados Pactos de la Moncloa, que tenían por pro- El general Fidel Ramos, encargado de la policía, pósito estabilizar la economía de manera de rompió con Marcos, se parapetó en un edificio, generar condiciones propicias para el desarrollo y cuando Marcos ordenó su arresto, fue prote- comunica ción 186 ÍNDICE 64

DOSSIER gido por partidarios de Corazón Aquino. Marcos paramilitares (ELN) y grupos criminales fue incapaz de sostenerse en el poder. Asumió ligados al narcotráfico. Esta situación induciría Corazón Aquino y nombró ministro de defensa a los grupos de control a aferrarse al poder, al general Fidel Ramos, quien se había desempe- temiendo perder todo y terminar perseguidos ñado como jefe de la policía en tiempos de la dic- judicialmente. ¿Maduro resistirá, se inmolará, tadura. se iría a Cuba, o solo buscará salir y quedar pro- En otros casos, como Chile, la oposición tegido? democrática no tuvo otra opción que intentar el triunfo en un plebiscito contemplado en la Cons- 2. ¿CUÁLES DE ESTAS EXPERIENCIAS PUEDEN titución de Pinochet. Esa misma Constitución SERVIR Y QUÉ ESCENARIOS SON PLAUSIBLES establecía que si el dictador perdía, permane- EN VENEZUELA? cería ocho años como comandante en jefe del ejército. Y así ocurrió. 2.1 Algunos rasgos que son únicos de En los casos de Brasil y España, desde los Venezuela partidarios de la dictadura surgieron fuerzas Casi todas las transiciones presentan rasgos partidarias de abrirse. En el caso de Brasil, la comunes. En el caso de Venezuela hay algunos dictadura cerró la posibilidad de elecciones factores particulares. directas y la oposición debió convenir una elec- Primero, el Estado detenta un poder econó- ción indirecta apoyando a dos figuras mode- mico casi total, dejando muy poco margen para radas, una opositora otra gobiernista: Tancredo que otros sectores de la vida nacional puedan Neves y José Sarney. Luego de la muerte prema- operar con cierta autonomía económica. Es tura de Tancredo Neves, asumió la presidencia el difícil encontrar un país que dependa en medida vicepresidente senador Sarney. En el caso de tan alta de un solo producto, el petróleo, tanto España, producida la muerte del dictador en sus exportaciones como en los ingresos fis- Franco, Adolfo Suárez, con el apoyo del rey, cales, con la consiguiente altísima vulnerabi- logró modificaciones constitucionales que per- lidad. mitieron una elección, y esto fue conversado con Segundo, no se conoce otro fracaso econó- sectores de la oposición. mico tan descomunal. No existe ningún prece- En el caso de Indonesia, a la renuncia del dic- dente de un país rico que termine con hambre, tador Suharto lo sustituyó el vicepresidente sin medicamentos, sin abastecimiento regular Habibie, quien en un plazo de dos años realizó de electricidad y agua, emigrando por millones2. reformas que dieron garantía a la oposición de Además, el Gobierno está asolado por la corrup- una elección libre. ción y la inseguridad. Polonia es un caso de interés porque la pri- Tercero, no es una transición clásica de dicta- mera apertura democrática acontece antes de la dura a la democracia, sino una regresión de caída del Muro de Berlín y de la disolución de la democracia a dictadura. Deslizándose en la Unión Soviética, en 1991. Los acuerdos de 1988 ambigüedad, se van socavando las instituciones permitieron la primera elección, gracias al democráticas, terminando con la separación de movimiento Solidaridad, al apoyo del papa Woj- poderes, controlando los medios de comunica- tyla y a la flexibilidad de Gorbachov. La Unión ción y reprimiendo a opositores. Europea fue esencial para orientar la transición. La salida de las tropas soviéticas hizo el resto. 2.2 Cuatro escenarios post 23 de enero 2019 Sudáfrica es el caso más apasionante. El pre- Entonces, surgieron tres hechos nuevos. Pri- sidente De Klerk llevó a cabo conversaciones mero, es la primera vez que se constituye un con Mandela en la cárcel y con Mbeki y otros poder alternativo al gobierno de Maduro, con dirigentes en el exterior. suficiente fuerza para desafiarlo. Segundo, ha El caso de Venezuela tiene un agravante que emergido un líder serio, con un estilo moderno y no se dio en los otros casos: los niveles de espíritu democrático. Tercero, la oposición actúa comunica ción 186 corrupción y posibles conexiones con grupos unida, en torno a una estrategia, y cuenta con ÍNDICE 65 gran respaldo internacional para iniciar un En Indonesia, al momento de la renuncia de DOSSIER gobierno de transición sin Maduro, que culmine Suharto, después de treinta años de dictadura y con elecciones libres. en medio de la crisis financiera asiática, lo sucedió el vicepresidente Habibie. Este puso en marcha Escenario 1. reformas importantes y convocó a elecciones. Resistencia y atrincheramiento: Otro caso similar ocurrió en Perú luego de la Es de baja probabilidad, pero la resignación, crisis del gobierno de Fujimori, cuando asumió el desgaste, la depresión, el hambre, pueden Valentín Paniagua, elegido por el Congreso; mantener a un pueblo dividido, exangüe, espe- ejerció ocho meses y estableció condiciones para rando. la elección que dio por vencedor a Toledo. Por La situación continuaría agravándose, el caos cierto, la situación económica y política no económico social acumulado y las medidas eco- guarda relación con el desastre en Venezuela. nómicas externas provocan creciente asfixia del Gobierno. La impaciencia de algunos podría Escenario 3. desatar una intervención militar de peligrosas El gobierno colapsa-salida de Maduro, sin consecuencias para la restauración democrática. reemplazo: Ni La Organización de Naciones Unidas, ni la La crisis desborda al gobierno y las presiones Unión Europea, ni el grupo de Lima, aceptan empujan al abandono. Se recurre a la sucesión envío de tropas. Se requerirá de una acción coor- constitucional. El nuevo presidente encargado dinada de la Unión Europea y los países latinoa- constituye un gobierno de transición y debe mericanos, apoyando a la oposición venezolana. resolver si llama a sectores del chavismo para Existe el riesgo de división opositora, es clave sostener la gobernabilidad. Todo esto depende, mantener cohesión y tener flexibilidad para obviamente, de los militares. En este escenario, encarar alternativas. Los actores internacionales puede producirse descontrol si no hay respaldo deben elevar la presión y al mismo tiempo crear institucional de la FANB y la policía, y los des- espacios de conversación y negociación. plazados cuestionan la legitimidad o recurren a la violencia. Escenario 2. Cambio en el seno de las fuerzas de gobierno: Escenario 4. Reemplazo de Maduro por otro personero de Una transición convenida entre un sector del su coalición. La FANB, respaldada por un grupo PSUV y la oposición, con una tercera persona: de dirigentes del PSUV y del chavismo original, Este escenario tendría alguna posibilidad si podría inducir la renuncia de Maduro y su reem- surge alguna capacidad política para dialogar plazo por una nueva autoridad que encabece un entre personeros de ambos sectores, en medio de gobierno de transición. Numerosos factores una pugna frontal. Tal escenario es más difícil pueden empujar a esta salida: crisis económica que ocurra si no hay mediadores internacionales y social profunda y agravándose, sanciones que presionen y avalen. Asimismo, un entendi- internacionales crecientes, oposición activa y miento debe incluir ciertas garantías a los que ciudadanía en la calle, desprestigio del cha- abandonan el poder. vismo. Algunos evaluarían que el daño al legado de Chávez sería demoledor e irrecuperable si se 2.3 Condiciones para facilitar la mantiene Maduro. El nuevo gobierno anuncia gobernabilidad en la transición elecciones; entretanto, intenta algunas medidas Han sido exitosas aquellas transiciones que se de emergencia para amortiguar la caída. Esta vía sustentan en un acuerdo, explícito o implícito, sometería a la oposición a un dilema, entre los que proporcione gobernabilidad a quien resulte que quieren cambios abruptos y los que estarían elegido después. Eso supone convenir un plan dispuestos a aceptar una transición iniciada que involucre y comprometa a ambos adversa- desde el Gobierno como el mal menor. rios políticos, que contenga un programa de emergencia. La cuestión del orden público, en comunica ción 186 ÍNDICE 66

DOSSIER medio de una crisis social y económica de esta n Medidas económicas y sociales, ayuda huma- envergadura, requiere neutralizar a cualquier nitaria y apoyo financiero internacional para grupo que intente alterar la convivencia y supone iniciar una recuperación. el respaldo de la FANB y la policía. n Orden público, paz interior. Es evidente la necesidad de conocer los fac- tores que determinan el comportamiento militar. Aunque el escenario cuatro aparece hoy con Se suelen señalar múltiples hipótesis. Para la probabilidad más baja, es, a mi juicio, el más explicar el respaldo a Maduro se menciona el deseable para conseguir la gobernabilidad de la compromiso de defender los principios y el transición; transición que durará largo tiempo. legado de Chávez, el control del ejército por un El régimen democrático y la plena vigencia del grupo reducido de generales apoyados por los Estado de derecho dará las garantías constitu- servicios de inteligencia cubanos, corrupción y cionales, y el pueblo resolverá a través del voto. temor a dejar el poder. Por otro lado, se señala el Pero alcanzar ese punto requiere de algunas descontento por la escasez y las penurias de las confianzas básicas y la concordancia en obje- familias, deserción alta y preocupación por el tivos fundamentales, económicos, sociales e debilitamiento del país. La cuestión militar es institucionales, entre los principales actores decisiva para realizar una transición. Una ense- políticos. Al igual que en Siria, las grandes ñanza de otras experiencias es definir con nitidez potencias priorizan sus intereses geopolíticos y una política institucional hacia la FANB. acomodan sus comportamientos a las conve- Además, es esencial combinar la denuncia y niencias domésticas. Las consecuencias de un la movilización social con la proyección de un desastre humanitario mayor son inminentes, futuro mejor, un espíritu de convivencia, que con hambre, aumento de la mortalidad infantil y disminuya la polarización, reduzca la odiosidad materna, infecciones, desesperación. También y ponga por delante una tarea común a toda la crece a diario el riesgo de confrontación e inter- sociedad venezolana. vención de grupos armados. Cualquiera sea la salida pacífica es esencial que Solo se logrará una salida democrática en el gobierno de transición apunte a tres objetivos: base a una oposición venezolana democrática fuerte, una movilización social sostenida y con n Cambios urgentes que garanticen elecciones la meta de organizar un gobierno de transición libres (Consejo Nacional Electoral, Tribunal amplio e inclusivo, sin Maduro. A ello debieran Supremo de Justicia, padrón electoral, acceso contribuir las fuerzas internacionales realmente a medios de comunicación). democráticas.

3. PROYECCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE CHÁVEZ EN AMÉRICA LATINA El chavismo pudo atraer a algunos latinoameri- canos al comienzo. Pero hoy es ícono de fracaso total. No tendrá influencia en el futuro. Su memoria solo favorecerá a los sectores conser- vadores, entregándoles argumentos para opo- nerse a los cambios que propician los sectores progresistas latinoamericanos. ¿Cómo evolucionó la imagen del chavismo en América Latina? Al comienzo hubo desconoci- miento y predominó la indiferencia. Chávez pro- vocó polémica, pero su personalidad con cierto carisma y sus políticas sociales e internacio- nales, neutralizaron los errores y ocultaron la comunica ción 186 tendencia al deterioro. La percepción más nítida ÍNDICE 67 de decadencia ocurrió a partir de la asunción de empleando la experiencia del llamado “socia- DOSSIER Maduro. Se acentuó a medida que este procedía lismo del siglo XXI” para denostar a los sectores autoritariamente para concentrar el poder y políticos que proponen reformas sociales, que aplastar a los opositores, irrespetando los proce- propugnan los derechos sociales, de la mujer, la dimientos democráticos, utilizando el amedren- reducción de la desigualdad, las reformas de tamiento y la prisión. Al mismo tiempo, las salud, tributaria, del medio ambiente. condiciones de vida se agravaban: la miseria, las Que esa experiencia se vista con el ropaje del colas, la falta de alimentos y medicamentos, la socialismo democrático, del cambio social y se delincuencia y el relato de los emigrantes presente como una lucha contra los grupos pode- encendió las luces rojas. rosos, además de ser una deformación de la rea- ¿Por qué fue tardía la reacción latinoame- lidad, provoca un daño enorme a la política ricana? La destrucción democrática y el desastre latinoamericana y es un aliento a posiciones de económico fueron percibidos en toda su mag- extrema derecha. nitud cuando el deterioro ya era sustancial, a Por ello es fundamental que las izquierdas partir de 2015-16. responsables, la centro izquierda, los social A lo menos tres razones explican esa aprecia- demócratas y social cristianos, afirmen que ción inicial ambigua en los partidos y gobiernos Maduro no es una persona de izquierda. No de América Latina. Primero, Chávez tocó la puede serlo quien es indiferente y despectivo fibra del antimperialismo que, aunque desgas- ante el sufrimiento de su pueblo, impulsor de la tada, todavía resuena. Segundo, prestó apoyo a corrupción y la violencia, y destructor de las ins- países de menor desarrollo, especialmente del tituciones, de la cultura y de la convivencia Caribe y Centroamérica, lo que le otorgó una democrática. impronta latinoamericanista. Tercero, impulsó Este ejemplo nos advierte que las experiencias una política social, creó las “misiones”, desplegó de regresión democrática, de democracia a dicta- médicos cubanos en los barrios pobres, entre dura, son distintas de las transiciones de dicta- otras. También le favoreció la actitud de dura a democracia. Son procesos híbridos, gobiernos como el argentino con los Kirchner, ambiguos, que a ratos nublan la vista. Las regre- Brasil con el PT, y los países del ALBA (Ecuador siones graduales, difusas, solapadas requieren de con Correa, Nicaragua con Ortega, Bolivia con otros mecanismos para anticipar y contener. Es , más Cuba). Maduro heredó este imprescindible aprender, enfrentar temprano a impulso y logra vivir a la sombra de Chávez. El los regímenes que propician una regresión al triunfo opositor en la elección de la Asamblea autoritarismo y establecer índices continuos de Nacional, en 2015, le dio un nuevo aire de legiti- medición de la calidad de la democracia. Es midad, mostrando que la democracia funcio- esencial encender a tiempo las alarmas y con- naba y la oposición lograba triunfar en una cordar nuevas medidas colectivas para contener importante elección. La división opositora tam- y sancionar a los que rompen las reglas del Estado bién abonó a favor del gobierno. de derecho. No basta con las que existen hoy. A partir de su decisión de liquidar a la Asam- blea Nacional y luego de la caída de los precios SERGIO BITAR del petróleo, sumado a un manejo económico Chileno. Fue ministro de Estado de los autodestructivo, el chavismo con Maduro se des- presidentes Salvador Allende, Ricardo Lagos y carriló y se alejó de cualquier principio autentico Michelle Bachelet, además de senador. de socialismo, democracia, bienestar y libertad, como había intentado proyectarse. Termina Notas: como el caso más lamentable de regresión demo- 1 Del libro BITAR y LOWENTHAL (2006): Transiciones crática, autoritarismo, ineptitud, desastre econó- democráticas. Enseñanzas de líderes políticos. Barcelona: mico y desprecio por las penurias de su pueblo. Gutenberg Galaxia. El desastre resuena en América Latina. En las 2 Ver https://www.info.cz/nazory/durcak-venezuelske-hre- biky-do-rakve-socialismu-40559.html campañas electorales se ha usado y se seguirá comunica ción 186

ÍNDICE 68

DOSSIER

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Yuri Lizcano

comunica ción 186 ÍNDICE 69

DOSSIER

Una república desmantelada y sin relato

ELÍAS PINO ITURRIETA

En la Universidad Católica Andrés Bello, entre el 29 y el 31 de mayo, se celebraron jornadas de reflexión acerca de los veinte años del socialismo del siglo XXI. Al cierre de las jornadas, el historiador Elías Pino Iturrieta ofreció este ensayo que presentamos. Queda de relieve la importancia de la hechura de la república y la formación de un republicanismo, que dan cobijo a la libertad y a la democracia, y que en el caso venezolano ha significado una “evolución realizada en medio de sacrificios admirables”. Nuestros jóvenes políticos de la Generación de 2007, tienen la obligación de no ignorar, de saber “con necesaria propiedad” los avatares de esa evolución; necesitan “despegarse del entendimiento superficial de los hechos que enfrentan”; de lo contrario, “pueden ser demócratas y probablemente libertadores, pero republicanos conscientes jamás”.

1.

Una de las falencias del análisis sobre los pro- errónea la insistencia, la preferencia en torno al blemas que padece Venezuela en la actualidad reclamo de dos ausencias cardinales, pero falla radica en el hecho de que no hemos captado la porque, pese a que no deja de buscar la diana y causa fundamental que los produce, el motivo porque libra una batalla digna de encomio por del cual se desprenden los demás. Las carencias acertar, apunta hacia el lugar equivocado. O más primordiales de libertad y democracia, que son bien porque, por desdicha, solo se ocupa de acuciantes porque su apreciación permite el des- tomar las hojas del rábano. cubrimiento de elementos de la vida anterior La ausencia de libertad y democracia es, en desaparecidos en nuestros días, es decir, las efecto, una de las características más abultadas maneras de reaccionar nuestros abuelos y nues- de la actualidad, debido a cómo se ha empeñado tros padres ante las solicitudes del ambiente, el chavismo en borrarlas de la faz de Venezuela. hace que insistamos en la búsqueda del retorno Que nos dediquemos como sociedad a través de de tales pilares de la cohabitación debido a cuya los partidos políticos, de los líderes, de las mar- ausencia consideramos, con sobrada razón, que chas, de los discursos y las refriegas diarias no se han perdido unas adquisiciones expulsadas de solo a colocarlas en el centro de la escena, sino su cauce por el autoritarismo chavista. No parece también a convertirlas en retorno obligatorio, no comunica ción 186 ÍNDICE 70

DOSSIER tiene posibilidad de rebatimiento. Pero hay un y para tratar de llegar a la médula del problema, elemento anterior a ellas, o del cual dependen pero también para llamar la atención sobre cómo ellas necesariamente, que no ha ocupado la aten- no estamos enterados de que sin ellos no ción de quienes hacen el rol de campeones del lograrán establecimiento los principios para los par de reclamadas esencias. Ellas no pueden cuales fue hecho el aposento. existir sin domicilio porque no son criaturas de Para no caer en farragosas disquisiciones la intemperie, porque no son plantas silvestres sobre el tema de la república y del republica- que florecen en descampado. Son el resultado de nismo, me limito ahora a repetir los rasgos esen- una fábrica pensada a propósito ciales que, según el filósofo argentino Andrés para darles cobijo y para hacerlas Rosler, los resumen. Son, de acuerdo con lo que distintas cuando las necesidades propone en Razones públicas. Seis conceptos (...) es evidente que de la arquitectura lo imponen. Se básicos sobre la república, un gran libro de no podremos soldar el trata de una estructura llevada a divulgación: libertad, virtud, debate, ley y rompecabezas venezolano cabo a través del tiempo, y modi- patria. Para relacionarnos con ellos, hace un test con aferrarnos solamente ficada cuando las señales de de detección de republicanos que nos mete o nos a los esenciales principios cada tiempo lo exigieron, para aleja a todos del asunto. Escribe: de la libertad y la permitir el asentamiento de una democracia sin saber cómo Si usted está en contra de la dominación, no tolera forma de vida distinta de la llegaron hasta nosotros la corrupción, desconfía de la unanimidad y de la vivida durante el antiguo y cómo se aclimataron a apatía cívicas, piensa que la ley está por encima de régimen, es decir, durante el través de las épocas. los líderes más encumbrados, se preocupa por su período colonial en nuestro caso, patria mas no soporta el chauvinismo, y cree, por hasta llegar a las realizaciones consiguiente, que el cesarismo es el enemigo natural más próximas de las cuales podemos tener refe- de la república, entonces usted es republicano, rencias cercanas que, si consideramos que la his- aunque usted no lo sepa. toria no pasa en vano, se pueden estimar como resorte de las búsquedas actuales. Agrega que los requisitos no sirven para un Los resortes se pueden poner en movimiento objetivo estético, sino para formar una agenda porque los antepasados nos describieron los en torno a cuya confección, en el más deseable rasgos de su existencia o porque, sin necesidad de los casos, se impone un recorrido que de expresarlos en términos directos, los ofre- comienza con el conocimiento de los manaderos cieron a través de sus formas de subsistir, de clásicos –Cicerón, Salustio, Tito Livio…– para manejar una casa, de levantar una familia y de topar después con los pioneros y los autores de la relacionarse con los asuntos públicos como lo modernidad –Maquiavelo, Montesquieu, Rous- hicieron sus antecesores. O como ellos prefi- seau, Jefferson, Kant, Hegel, Tocqueville…– y rieron hacerlo, de manera diversa, debido al con autores del siglo XX que han dado vitalidad influjo de climas de opinión y de sensibilidades al análisis del asunto hasta abrumarlo con que carecían de importancia en el pasado, o que nuevos desafíos, como Gerald Cohen, John se impusieron por el impulso de corrientes Finnis y Quentin Skinner, entre otros. nacidas de fuente nueva. Hablamos de un reco- En cualquiera de las agendas se trataría de un rrido, de un trabajo realizado en el seno de reto inédito, debido a que los rasgos señalados diversas temporalidades debido a cuyo ascen- como esenciales dependen de una faena prece- diente se fueron acumulando un saber y una dente que se modificará partiendo de requeri- experiencia de los cuales surgieron en sentido mientos temporales. El fragmento de una carta paulatino las bases de la casa que fue hospita- de Georges Clemenceau para el conde de Anuay, laria para los valores desconocidos, despre- también citada por Rosler y fechada el 17 de ciados y temidos en la antigüedad y por cuyo agosto de 1898 en París, nos dice exactamente de restablecimiento luchamos ahora. Hablamos de qué se trata. Leamos: “Habría un medio de la hechura de una república y de la formación de asombrar al universo, haciendo algo totalmente comunica ción 186 un republicanismo, para no seguir por las ramas nuevo: la República, por ejemplo”. Estamos en ÍNDICE 71 las postrimerías del siglo XIX, en la cuna de la tituido. Con el control de la Asamblea Constitu- DOSSIER Ilustración y de la revolución de la democracia yente –126 curules chavistas, de 131 en liza– se burguesa, en la tribuna de pensadores ineludi- dio inicio a un nuevo orden político, susceptible bles de la cultura occidental, pero un político de provocar una ruptura con el entendimiento de experimentado y lúcido plantea la necesidad de los negocios públicos que había sido habitual, o encontrar solución a los problemas de su con el que se relacionaba la sociedad desde sociedad en una fórmula republicana que no ha antiguo. sucedido hasta la fecha. Partiendo de los princi- Así se desprende del preámbulo del manual pios proclamados en documentos de trascen- aprobado por abrumadora mayoría de votos en dencia universal, y de los hechos en los cuales se 1999: concretaron, se llevaría a cabo una creación El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes insólita de cuño republicano que atendería las creadores e invocando la protección de Dios, el expectativas de la colectividad. Si por allí van ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón los tiros, es evidente que no podremos soldar el Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros ante- rompecabezas venezolano con aferrarnos sola- pasados aborígenes y de los precursores y forja- mente a los esenciales principios de la libertad y dores de una patria libre y soberana […] Con el fin la democracia sin saber cómo llegaron hasta supremo de refundar la república para establecer nosotros y cómo se aclimataron a través de las una sociedad democrática, participativa y prota- épocas. O cómo pueden ser, según el anhelo de gónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de Clemenceau, “algo totalmente nuevo”. justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad terri- 2. torial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho La pregunta para convocar una Asamblea a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a Nacional Constituyente pedida por el presidente la justicia social y a la igualdad sin discriminación Chávez, electo en la víspera y aclamado por las ni subordinación alguna; promueva la cooperación multitudes, decía así: “¿Convoca usted una pacífica entre las naciones e impulse y consolide Asamblea Nacional Constituyente con el propó- la integración latinoamericana de acuerdo con el sito de transformar el Estado y crear un nuevo principio de no intervención y autodeterminación ordenamiento jurídico que permita el funciona- de los pueblos, la garantía universal e indivisible miento efectivo de una Democracia Social y de los derechos humanos, la democratización de Participativa?” Después de ganar las elecciones, la sociedad internacional, el desarme nuclear, el el comandante Chávez declaró la guerra a la equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambien- “Constitución moribunda” sobre cuyo contenido tales como patrimonio común e irrenunciable de había jurado el cargo, y exigió la reunión de un la humanidad […] decreta […]. cuerpo de diputados creado especialmente para su reforma mediante referéndum. Por si fuera poco, la nación consagrada a una Los miembros del Congreso –que corría el única figura de la historia se denominó en ade- riesgo de desaparecer– argumentaron que no lante República Bolivariana de Venezuela, e podía llevarse a cabo semejante convocatoria sin incorporó novedades para la administración del reformar antes la vigente carta magna, es decir, bien común como la revocatoria del mandato sin respetar las reglas del juego, pero la Corte presidencial, la creación del Poder Electoral y Suprema de Justicia no vio alarmas en la soli- del Poder Ciudadano, o las consultas populares citud presidencial y la bendijo con un dictamen a través de cabildos abiertos y asambleas de ciu- positivo. De inmediato, los líderes del partido de dadanos. El período de gobierno se extendió gobierno, llamado entonces Polo Patriótico, hasta los seis años, cuando antes era de cinco, se afirmaron que no solo se trataba de cambiar el permitió la reelección inmediata del Presidente texto constitucional sino también el poder cons- de la República, añadido elocuente; y se conce- comunica ción 186 ÍNDICE 72

DOSSIER dieron al Ejecutivo facultades legislativas para mediante convocatoria de una nueva Asamblea hacer decretos y leyes en las materias que le Nacional Constituyente y la dislocación del parecieran convenientes, más allá de las econó- calendario electoral para que la cabeza del micas que se atendían antes desde Miraflores régimen y del PSUV disfrutara de más tiempo en por vía excepcional. sus funciones. Sin el atrevimiento de plantearse Los nuevos poderes se eligieron el 30 de julio la clausura de la Asamblea Nacional, a la Cons- de 2000, e inmediatamente después la Asam- tituyente se llegó por camino peculiar, alejado blea Nacional autorizó al jefe del Estado para del principio del sufragio universal y precedido llevar a cabo las medidas necesa- de presiones para evitar manifestaciones de rias en torno a la creación de un repulsa ante su fragua. La nueva elección de nuevo orden político y social. El Maduro, efectuada fuera del lapso establecido Se ha querido aquí ofrecer plan desembocó, de acuerdo con por las leyes y por las costumbres para casos tan evidencias sobre una faena sus promotores, en la necesidad de señalados, tuvo de prólogo la inhabilitación de de destrucción, sobre un una reforma de la recién promul- partidos esenciales de la oposición y de diri- programa de devastación de gada Constitución, a través de un gentes que podían amenazar la nominación de la república según se había referéndum que pretendía patente quien solo quería facilidades para lograr su con- pensado y desarrollado ella para el aumento del mandato presi- tinuismo. Faltan otras evidencias a través de las en Venezuela desde los inicios dencial y para la aprobación de la cuales se puede calcular con propiedad la esta- del siglo XIX, pero no se debe reelección indefinida del jefe del tura del movimiento cesarista y las barreras que suponer la existencia de una Estado, para controles depen- derribó o ha tratado de derribar para el logro de combinación a la ligera, dientes de Consejos Comunales y sus propósitos, pero las señaladas no son soporte de una aventura sin vínculos de zonas especiales de seguridad débil para apuntalar el asunto del desmantela- con un cometido profundo manejadas con autonomía por las miento de la república y de la extirpación del de veras. fuerzas armadas sin consideración republicanismo al cual se concede puesto estelar de los poderes civiles de los ahora sobre los elementos que son su conse- estados. El referéndum celebrado en diciembre cuencia o su producto. de 2007 fue perdido por Chávez. Por escaso margen los votantes impidieron la reforma, pero el derrotado la puso en ejecución por cuotas a 3. través de regulaciones específicas que, al con- cretarse, desconocieron la voluntad popular. Se ha querido aquí ofrecer evidencias sobre una El colofón del proceso de modificaciones, si faena de destrucción, sobre un programa de realmente ha llegado, se llevó a cabo durante la devastación de la república según se había pen- dictadura de Nicolás Maduro, especialmente a sado y desarrollado ella en Venezuela desde los través del inclemente cerco realizado contra la inicios del siglo XIX, pero no se debe suponer la Asamblea Nacional después del dominio arro- existencia de una combinación a la ligera, de una llador de sus escaños por los representantes de la aventura sin vínculos con un cometido profundo oposición. El acoso estuvo precedido por la de veras. ¿Cuál elemento nos obliga a pensar en designación apresurada y sin soporte regular de algo sustentado en base que parece sólida, o pen- los magistrados del Tribunal Supremo de Jus- sado partiendo de factores que se la puedan con- ticia, antes de que los flamantes diputados ocu- ceder y susceptibles de buscar permanencia paran el Capitolio, columna gracias a la cual se pese a la obligación de las raíces, a la sorpresa de llegó a decisiones capaces de cimentar el poder los destinatarios, al escándalo de los académicos que, por primera vez en términos amenazadores, y a los embates de la oposición? La respuesta se sentía el temor de perder la hegemonía inaugu- encuentra en la narrativa creada en su respaldo, rada por Chávez. Entre ellas, especialmente: la en la fragua de una memoria gracias a la cual no defenestración de miembros de la legislatura solo se disipa la idea de la improvisación y de la para disminuir el peso de los elementos refracta- superficialidad, sino que también se agregan ali- comunica ción 186 rios, otra vez el plan de reformar la Constitución cientes para el emprendimiento de una hazaña ÍNDICE 73 distinta de la librada hasta el advenimiento de la guardo de la historia nacional”. Dirigido por DOSSIER “revolución”. El desmantelamiento implica una historiadores profesionales y dotado de presu- mirada diversa del pasado, a través de la cual se puestos generosos, cooptó a estudiantes adelan- modifique el rol de los protagonistas y de los tados de las escuelas universitarias de Historia, intereses predominantes y la calificación de sus fomentó seminarios de trabajo y editó la revista actos para que, cuando se juzguen de manera Memorias de Venezuela para ocuparse de etapas diversa, la “revolución” se considere como un que no había frecuentado el presidente Chávez y remedio, como una bendición, como una bené- para ofrecer argumentos que, después de su fica rectificación y, ¿por qué no?, como una ven- divulgación en amplios sectores y ganza esperada y justa. de incorporarse a las apariciones En la vanguardia del relato estuvo Hugo públicas de los dirigentes del El desmantelamiento Chávez, no en balde lo divulgó a través de su rol PSUV, pasaran a las páginas de implica una mirada diversa de locutor omnipresente del espectáculo vene- los manuales escolares. El equipo del pasado, a través de la zolano, de cronista ubicuo de un proceso que lo se ha distanciado, en la medida de cual se modifique el rol de tenía como compendio de la salvación nacional; lo posible, de las explicaciones los protagonistas y de los pero también a través de la creación de meca- cuartelarias de Chávez y pretende intereses predominantes nismos dedicados a sembrar y labrar la “historia estudios generales que comienzan y la calificación de sus nueva” en la sensibilidad de las mayorías para en el período prehispánico, para actos para que, cuando se que el futuro aprovechara la cosecha. Desgranó destacar el papel de los indios, los juzguen de manera diversa, el relato en la borrachera de sus palabras, pero pardos y los negros en el proceso la “revolución” se considere también en un librito, El brazalete tricolor, en de la Independencia, hasta el como un remedio, como cuyas páginas se exhibe como continuador de la extremo de convertirlos en prota- una bendición, como una épica de la Independencia y como sucesor de gonistas estelares. Gracias al benéfica rectificación y, Bolívar en una trayectoria que comienza en montaje de piezas teatrales en ¿por qué no?, como una Guaicaipuro peleando con los conquistadores Caracas y en diferentes estados, venganza esperada y justa. españoles, que asciende con las fuerzas armadas también promueve una mitología a Ayacucho, clasifica de manera tendenciosa los en la cual ocupa primer plano el esfuerzos decimonónicos y la obra de unas oli- pueblo, despreciado según ellos garquías, transita senderos latinoamericanos sin por la historiografía tradicional. Independiente- real importancia ayer, descalifica la obra de los mente de lo acertado de sus análisis, o de lo antecesores próximos, pues afirma que el siglo novedoso que realmente pueda ser, conviene XX es “el siglo perdido de Venezuela”, y desem- destacar ahora su importancia como motor de boca en la iluminación de su autobiografía. un nuevo relato de Venezuela que funciona como Mezcla de lugares comunes con lecciones apren- puntal de la “revolución bolivariana”. Cumple el didas de prisa en el liceo, injerto de materia- cometido de demostrar que, por fin, se llegó a lismo histórico con episodios de superficie, una república hecha y derecha porque las ante- mirada de paracaidista que no puede captar riores fueron un fraude, y de formar a los discí- matices en el apresuramiento de su vuelo, reu- pulos del nuevo republicanismo que llama a las nión de verdades expuestas a medias con puertas de la patria después del desfile de fra- patrañas redondas, importa por sus posibili- casos que ha sido la vida venezolana. dades de penetración, gracias a la utilización de El organismo ha sido promotor de opera- los modernos medios de comunicación social, y ciones simbólicas, a través de las cuales se quiere porque sirve de patrón para el trabajo de una ins- comunicar la existencia de un proyecto de titución más coherente y atrevida en el plan de reconstrucción de la memoria de la sociedad cambiar los recuerdos de los venezolanos: el librándola de quienes habían tratado de mol- Centro Nacional de Historia. dearla tras propósitos oscuros. Después de anun- El Centro Nacional de Historia fue creado en ciar la cruzada a los cuatro vientos, el Centro 2007 como “institución rectora de lo concer- Nacional de Historia se apropió del Archivo de niente al conocimiento, la investigación y el res- Francisco de Miranda y del Archivo del Liber- comunica ción 186 ÍNDICE 74

DOSSIER tador, que reposaban en la Academia Nacional Cicerón. Después, cuando requiere la solida- de la Historia. Pasaron a las manos del pueblo, ridad de la Cámara, abunda en referencias sobre afirmó entonces el presidente Chávez, volvieron la grandeza del imperio británico labrada a al lugar de su origen. La Academia interrumpió través del tiempo. Logra así el entusiasmo incon- la publicación de los documentos de los dos dicional de los comunes. El vizconde Hálifax, repositorios y todavía el Archivo General de la entonces ministro de asuntos exteriores y su Nación, lugar al cual fueron trasladadas las rival en el gabinete, después de oír la alocución piezas originales, no ha continuado las colec- asegura que el primer ministro ha ganado su pri- ciones, pero lo que importa es la mordial batalla debido al manejo apropiado de publicidad que rodeó a la la lengua inglesa, a la cual puso a combatir mudanza. Exhibida como una moviendo la fibra de los oyentes con referencias Cumple el cometido de hazaña a través de la cual se rela- al pasado de una sociedad que, mientras lo escu- demostrar que, por fin, cionaba, ahora sí, el pueblo vene- chaba, pudo mirarse en el espejo de una épica se llegó a una república zolano con sus fuentes anterior. Con este comentario termina la pelí- hecha y derecha porque primordiales, con la inspiración cula. No creo que convenga exigir a nuestros las anteriores fueron un encerrada por la fuerza en sospe- líderes de la oposición que para hacer bien su tra- fraude, y de formar a choso hermetismo, se reforzaba bajo se detengan en Cicerón, o en Salustio, como los discípulos del nuevo la relación entre la sociedad y una hizo Churchill y como sugiere el profesor Rosler. republicanismo que llama nueva historia prometedora que Tal vez sea una petición exagerada, pero es evi- a las puertas de la patria hacía y escribía la “revolución”. dente que, para lograr remiendos de entidad, después del desfile de Chávez y el chavismo eran el necesitan despegarse del entendimiento superfi- fracasos que ha sido la vida puente para un encuentro tras- cial de los hechos que enfrentan. Se pueden aho- venezolana. cendental. rrar la lectura de los clásicos, por cierto, porque No nos deben caber dudas a los citan con frecuencia nuestros repúblicos fun- estas alturas sobre la importancia que el régimen dacionales. Se darán cuenta de que ellos, los otorga a sus contactos con el pasado recons- venezolanos que crearon y modificaron el pro- truido a su manera, pero también sobre cómo ceso del republicanismo en sus primeros capí- hemos descuidado desde la otra orilla una refe- tulos, beben su agua cristalina. Si los consultan rencia tan inflada por la hegemonía reinante, tan para aprender, para madurar y para edificarse, o socorrida y tan importante para que las luchas por lo menos para salir de aburrimientos, se aho- no dependan solamente de la precariedad del rran un viaje hacia la Roma antigua y se ocupan presentismo, de la rudimentaria y endeble idea del asunto de trascendencia que tienen frente a de que el comienzo de la lucha por la libertad y las narices. por la democracia solo encuentra el pistoletazo Los temas ineludibles del republicanismo en la partida de nacimiento de quienes la dirigen – libertad, virtud, debate, ley y patria– se plan- en nuestros días. tean con comedimiento en Venezuela a partir de 1810, para evitar choques frontales con la orto- doxia y porque muchos de los padres fundadores 4. no congenian del todo con el mensaje que divulgan. Estamos frente a una primera pro- En una película reciente y exitosa sobre el puesta que debe guardarse de simpatías hiper- comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Las bólicas con los argumentos de la modernidad, horas más oscuras, el protagonista, Winston inicio que conviene explorar para el entendi- Churchill, debe pasar por el aprieto de con- miento de pasos que parecen demasiado caute- vencer a la sociedad y al parlamento de las bon- losos frente a negocios esenciales para el siglo dades de su política. Puesto ante la necesidad de como la eliminación de la servidumbre, la referirse a los desafíos que se aproximaban, pero libertad de cultos, la igualdad de las castas y los obligado a no ser excesivamente descarnado, en colores, la estima de la propiedad privada y la comunica ción 186 su estreno radial acude a unas palabras de hechura de un mapa que determinara los con- ÍNDICE 75 fines de una patria que apenas existía en la que las ideas no permanecen en el aire porque se DOSSIER cabeza de un grupo de líderes. Pero circulan por concretan en conductas apenas abocetadas en la primera vez los planteamientos de estirpe repu- víspera, retadoras ante el tradicionalismo, crea- blicana a través de referencias al pensamiento de doras de pensamientos jamás imaginados sobre Rousseau, Montesquieu y Locke, especial- el bien común, tanto por su cantidad como por su mente, mezclados con citas de los padres de la profundidad. El adiós de la república aérea, el Iglesia y de los letrados que reinaban en las testimonio de la república establecida en parcela aulas de la Universidad Real y Pontificia de acogedora en cuyo seno se afirman los valores Caracas para integrar un conjunto aparente- esbozados en 1810 debido a que el mente contradictorio que se librará de lastres en entorno obliga ahora a su meta- el futuro próximo. El alivio se observa en el Dis- morfosis. Las piezas capitales del Del debate nace la curso de Angostura, cuando su autor se aleja de republicanismo venezolano se república liberal de 1830, postulados jacobinos y de la lectura patriarcal de encumbran entonces, el pensa- capaz de evidenciar que la vida que había suscrito en Jamaica, para que miento más rico en propuestas, un las ideas no permanecen ocurran debates que superan las prevenciones desfile de polémicas ejemplares, la en el aire porque se del primer ensayo de autonomía. Como de muestra de una virtud nacional y concretan en conductas Angostura se pasa con celeridad a Colombia cosmopolita hasta escalas de apenas abocetadas en la surge una controversia de diferente calado, enri- ostentación, la introducción de víspera, retadoras ante el quecida con el aporte de los pensadores de la leyes innovadoras y del pensa- tradicionalismo, creadoras Nueva Granada y obligada a un entendimiento miento sobre la obligación de res- de pensamientos jamás realmente distinto de los asuntos públicos cuyo petarlas, la pulcritud en el manejo imaginados sobre el centro se encuentra entonces en el Congreso de del erario, la idea de eliminar los bien común, tanto por Cúcuta, pero que en breve se traslada a la espacios estamentales que aún su cantidad como por su Antigua Venezuela que no se siente cómoda permanecían, la detracción del profundidad. porque la casa recién edificada tiene habitación cesarismo en la imprenta y en la principal en Bogotá. calle. Las diferencias sobre la unión colombiana Es tan indiscutible su trascendencia que será provocan el debate más fructífero que ocurre el espejo en el que quieren mirarse los líderes hasta entonces sobre el destino de la república y descontentos después de la Guerra Federal, la sobre quienes deben ser los republicanos que la inspiración de Juan Crisóstomo Falcón para la manejen y disfruten. Fructífero porque conduce promulgación de su histórico Decreto de Garan- a la negación de la obra recién hecha y de su artí- tías, cumbre del ideario liberal; espina en la fice, Simón Bolívar, para cuyo descalabro hace cabeza de Guzmán Blanco, como lo fue antes en falta un discurso capaz de prometer una repú- la de los hermanos Monagas, modelo en la sen- blica caracterizada por las innovaciones. De allí sibilidad de los políticos penetrantes del siglo el desarrollo de temas apenas tocados en sentido XX que fueron Rómulo Betancourt y Rafael marginal, como la trascendencia real de la pro- Caldera. La nómina de los creadores venezo- piedad privada, el encomio del trabajo y de la lanos de república y de republicanismo en esa riqueza que provee, la propuesta de un nuevo época no se puede presentar ahora, desde luego, catálogo de virtudes públicas frente a las que se pero los políticos de nuestros días que la averi- consideraban como cardinales durante la colonia güen toparán con un trabajoso lance si la persi- y después de la guerra, el papel de la Iglesia y de guen sin método. Para hacerles fáciles las cosas los miembros del ejército en una colectividad los remito a un acercamiento inicial que quizá productiva, la publicidad en torno a nuevas pro- los abrumará al principio por falta de costumbre, fesiones, la valoración de las artes y los oficios y o porque conspira contra su doncellez, pero que la sugerencia de la lectura de obras producidas los puede sacar de la superficie de sus conductas. por autores recientes que parecían distanciados En 1895, un grupo de autores editó en Caracas el de los ilustrados del siglo XVIII. Del debate nace Primer libro venezolano de literatura, ciencias la república liberal de 1830, capaz de evidenciar y bellas artes, enciclopedia hecha en casa que da comunica ción 186 ÍNDICE 76

DOSSIER cuenta de las obras de los ciudadanos preocu- siasmo el que, debido a razones cronológicas, a pados por su patria que convenía mantener en la que nacieron en buena hora, a que no tuvieron memoria. Allí están los ensayistas, los codifica- ocasión de relacionarse directamente con las dores, los legisladores, los educadores laicos y sombras de las postrimerías de la democracia religiosos, los congresistas, los oradores, los representativa susceptibles de fomentar y multi- poetas, los naturalistas, los científicos, los geó- plicar la oscuridad del chavismo, puedan ser la grafos, los exploradores de caminos y los pin- materia adecuada para fertilizar la parcela polí- tores en cuyas obras queda el testimonio de un tica. No habían nacido, o apenas se levantaban republicanismo que dio cobijo a de la cuna cuando la convivencia creada en la la libertad y a la democracia segunda mitad del siglo XX se iba en picada. En cuando se entendían de manera tal sentido se puede decir que no tienen historia, Pero el hecho de que no diversa para que se apreciaran según se utiliza la afirmación para machacar la tengan historia no les de otra forma en el futuro. No inexistencia de antecedentes turbios en las permite ignorar la que están los que se les opusieron, es figuras que se presentan a la consideración de la hicieron sus antepasados. decir los promotores, los cóm- sociedad. Tienen la obligación de saber, plices y los entusiastas de la anti Pero el hecho de que no tengan historia no les con necesaria propiedad, que república que conviene tener permite ignorar la que hicieron sus antepasados. los asuntos que los mueven y presentes porque se las han arre- Tienen la obligación de saber, con necesaria pro- conmueven no son hechuras glado para llegar hasta nuestros piedad, que los asuntos que los mueven y con- del presente, sino fragmentos días, por acción y por omisión mueven no son hechuras del presente, sino de una evolución realizada de la sociedad y de sus vanguar- fragmentos de una evolución realizada en medio en medio de sacrificios dias, pero se pueden localizar de sacrificios admirables, de tratos arduos, de admirables, de tratos arduos, por el hecho de su ausencia en cárcel y tormento, de sangre derramada, de vai- de cárcel y tormento (...) un volumen dedicado a atesorar venes que no han tenido cabida en sus horas de cualidades cívicas. soledad, ni en sus discursos de flamante factura Como hablamos de la actua- ni en los documentos que publican. Tampoco lidad desde la universidad, y como la reunión ha quizá en las reflexiones de sus reuniones pri- contado con el auspicio del Instituto de Investi- vadas. No parecen llamados a producir el gaciones Históricas Hermann González Oro- asombro que anhelaba Clemenceau para Francia peza s.j., me pareció prudente, pero también en una espectacular misiva de 1898. En suma, como profe que soy, llamar la atención sobre la pueden ser demócratas y probablemente liberta- miopía que apenas permite descubrir la fachada dores, pero republicanos conscientes jamás. de un problema pensando que con su retoque se superan las angustias de quienes lo sufren y colorín colorado. Ha tomado cuerpo la idea fun- damentada de que el destino de Venezuela ELÍAS PINO ITURRIETA depende hoy, en sustancial medida, de un con- Historiador. Fue presidente de la Academia glomerado de jóvenes a quienes clasificamos Nacional de la Historia. Editor adjunto del como Generación de 2007 porque irrumpieron o diario El Nacional. Director de la Fundación se dieron a conocer juntos en esa fecha a través para la Cultura Urbana. de actividades dignas de memoria y capaces de crear prestigios incuestionables. Que de la savia de la juventud dependa la vitalidad de un cuerpo social sobran pruebas en sentido genérico, y de Nota: Conferencia ofrecida en el simposio 20 años de que así haya sucedido en nuestra historia las cer- socialismo del siglo XXI –el día 31 de mayo–, organi- tezas son abundantes. En el caso de ellos, buena zado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello. parte formados en este campus, genera entu-

comunica ción 186 ÍNDICE 77

DOSSIER

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

comunica ción 186 ÍNDICE 78

DOSSIER

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Yuri Lizcano

comunica ción 186 ÍNDICE 79

DOSSIER

Venezuela: la neolengua de la revolución

LUIS ALEMANY

Vocabulario militar, resemantización, oralidad... El régimen que ahora se tambalea logró una de sus primeras victorias a través del lenguaje

Viajaba yo con el poeta Eugenio Montejo Chávez fue muy bueno para tomar las palabras y desde Salamanca a Madrid en 1997 y él me cambiar su significado. Empezó a llamar escuá- “ dijo: ‘En nuestro país el lenguaje se está lidos a sus opositores y la palabra escuálido se con- deteriorando a pasos agigantados: Venezuela va virtió en un sinónimo de perdedor. Hasta los a vivir muy pronto una gran catástrofe’”. El opositores hicieron suya la palabra. También res- escritor venezolano Juan Carlos Méndez cató la palabra majunche, que era una voz tradi- Guédez recuerda aquella frase de Montejo como cional, casi perdida, y la puso de moda para un presagio que llegó un año antes de que descalificar a sus enemigos. O pitiyanqui, que tam- el comandante Hugo Chávez se convirtiera en el bién estaba olvidada, volvió a aparecer con un sen- presidente de su país y anunciara la revolución tido anti estadounidense. venezolana. Méndez Guedez aporta otro descalificativo Veintiún años después, el chavismo se tam- para la oposición: “Realistas, que se oponía a los balea: vive aferrado a su poder, pero su poder ya patriotas, que eran sus partidarios”. no es suficiente para sofocar la declaración de Otra clave fue el éxito del lenguaje cuarte- rebeldía de sus opositores. Es el momento de lario. Lo recuerda Héctor Torres, autor del libro empezar a pensar en su legado, una herencia que de crónicas Caracas muerde. incluye un lenguaje propio, “una neolengua”, según la califican Francisco Javier Pérez, secre- Chávez decía ‘rodilla en tierra’, a las elecciones las tario de la Asociación de Academias de la llamaba ‘nueva batalla’, hablaba de ‘fuego gra- Lengua Española, y el novelista Alberto Barrera neado’, decía que a sus enemigos los iba a volver Tyzska, premio Tusquets en 2016 gracias a Patria ‘polvo cósmico’ [...] Esa terminología tuvo buena o muerte. acogida entre los sectores pobres de sus seguidores ¿En qué consiste ese idioma bolivariano? “La [...] Antes de la llegada de Chávez, existía el ser- palabra clave es resemantización”, explica Pérez. vicio militar obligatorio, la recluta. A la recluta iban sobre todo los muchachos pobres, todo había comunica ción 186 ÍNDICE 80

DOSSIER degenerado en un asunto clasista. Con la llegada Siguiente pregunta: ¿alguien se ha acordado de Chávez al poder, esos venezolanos que pasaron del famoso “He amanecido con un Orinoco por la recluta se sintieron reivindicados, ya que la triste paseándose por mis ojos” de Juan Carlos jerga que usaba el líder les pertenecía... Monedero? Monedero es español, no venezo- lano, pero su elegía a Chávez permite intuir la Aquel lenguaje militar “abrió una grieta en la existencia de un lirismo bolivariano. “Más que sociedad entre los que lo acogieron y los que lo de lirismo, yo hablaría de nacionalismo cursi, de rechazaron”. megalomanía delirante”, dice Héctor Torres. Dado que Chávez fue un orador y un escritor “Alimentaba su discurso con el imaginario del irrelevante, tienta pensar que el idioma boliva- Llano. El llanero como el venezolano más autén- riano ha tenido una expresión oral, más que tico. El hombre a caballo. El que a punta de lanza escrita. ¿Ocurrió así? Alberto Barrera Tyszka y machete liberó la patria. Opuso al atildado explica: patiquín caraqueño con el bravío hombre del Chávez retomó una tradición venezolana de la ora- campo”. Méndez Guédez coincide: “Existe un lidad, del hablador carismático, del echador de arsenal poético muy barato, una mezcla de cuentos. Sabía manejarse perfectamente en ese Benedetti con Paulo Coelho. La mezcla suena terreno. Podía ser serio, agresivo, cursi y melodra- divertida pero oculta una realidad siniestra”. mático, divertido [...] todo en 10 minutos. Manejaba Solo nos queda hablar de clases sociales: ¿qué muy bien los códigos populares, era empático con ocurrió con el español del venezolano culto, el las audiencias, podía burlarse de sí mismo pero que hablaba la clase media educada y la bur- jamás dejaba de ser el centro de su mensaje [...] Eso guesía? “Ojo, hay muchos campesinos venezo- creó un estilo, la idea de que imitándolo podía ser lanos que hablaban y siguen hablando un muy un camino para el éxito. buen español”, dice Francisco Javier Pérez. Y, además, “muchísimos chavistas vienen de la Héctor Torres añade que “la oratoria de clase media”, recuerda Barrera Tyszka. Chávez bebe de una tradición muy característica de la gente del Llano, que acostumbra a impro- Maduro nació y vivió en una zona de clase media. visar coplas y contar historias, en ocasiones Ahora sale bailando salsa, pero de joven participó inverosímiles. También tenía el tono y maneras en un conjunto de rock [...] Pero habla desde la retó- de predicador evangélico”. Y Francisco Javier rica que fundó Chávez. Chávez propuso una nueva Pérez recuerda que el comandante Chávez: caracterización de la identidad, de lo nacional, de lo popular, del habla política, del lenguaje [...] y … empleaba un lenguaje medio, no culto, pero todo eso giraba a su alrededor, por supuesto. Cual- sí bien construido. Cometía errores como los come- quiera que lo adversara, era despojado inmediata- temos todos en el lenguaje oral, pero no muchí- mente de su legitimidad. Se le consideraba anti simos ni muy graves. El problema era de sus popular, anti nacional... ‘Quien no es chavista no seguidores, cuando querían justificar sus fallos. es venezolano’, llegó a decir. Una vez, en un colegio, Chávez escribió en una pizarra la palabra ‘adquerir’. Al día siguiente hubo “El chavismo trajo un culto a la zafiedad, al una campaña para convencer a los venezolanos de insulto. Para hacer carrera en las filas de la dic- que la forma correcta es ‘adquerir’. tadura es necesario un lenguaje muy básico, lleno de consignas, mentiras, y siempre con una Pérez y Barrera Tyszka no están seguros de visión infantil de buenos y malos”, cuenta que ese lenguaje calara en la calle. Méndez Méndez Guédez. Guédez y Torres creen que sí. En lo que todos El trato de usted, por ejemplo, se volvió sos- están de acuerdo es en que sin Chávez, el idioma pechoso, frente al tuteo omnipresente, que bolivariano-chavista ha entrado en un despres- recuerda al castrismo. “Borraron las formas tigio reciente, en parte motivado por la torpeza protocolarias de uso en público”, cuenta Héctor verbal de Nicolás Maduro. Torres: comunica ción 186 ÍNDICE 81

La informalidad de Chávez y la tosquedad en las DOSSIER formas cundió entre sus colaboradores y fue expan- diéndose hacia sus seguidores. Se acuñó el uso del camarada o compatriota como fórmula en uso en la correspondencia de las instancias públicas. Igual se instauró el ‘patria, socialismo o muerte’ a manera de despedida. Pero no creo que eso haya sido pro- movido por una idea de fraternidad. En todo caso era un igualitarismo, que no significa igualdad. Torres, Méndez Guédez, Barrera Tyszka y Pérez recuerdan casos de políticos y ejecutivos venezolanos, gente educada y de buena dicción, opositores o chavistas, que durante los años de esplendor chavista impostaron lo que pensaban que era “un habla popular”. “Algunos daban angustia”, recuerda Torres, que también destaca que, ahora, Juan Guaidó cuida mucho de hablar un español formal y respetuoso, como una manera de marcar distancia con “la viru- lencia y la chabacanería” del idioma de Chávez.

LUIS ALEMANY Español. Periodista del diario El Mundo.

* Publicado originalmente en https://www.elmundo.es/cul- tura/literatura/2019/03/21/5c92610efc6c836a418b46c0. html

comunica ción 186 ÍNDICE 82

DOSSIER

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

comunica ción 186 ÍNDICE 83

DOSSIER

Simbología del dolor: arte disidente y curaduría filosófica en la Venezuela actual1

LORENA ROJAS PARMA • HUMBERTO VALDIVIESO

Sopesar la relación de las artes visuales con la política, durante este período, pide ir más allá de las disputas sobresalientes en los medios, las redes sociales y la calle. No obstante, es necesario deslastrarse del contenido ideológico y evadir los canales de difusión masiva, al menos situar esta relación en un lugar donde las banderas políticas no fijan la identidad de los argumentos y el nexo de las obras con la sociedad.

oda obra realizada en Venezuela por un Tu patria, la vida no concede premios. artista disidente, durante los últimos diez Sólo te sostiene. años, es un gesto transgresor contra el Cuanto más suyo, más extranjero. T Así, te afianzas y dices: hay algo medio ambiente expresivo generado por el cha- vismo.2 Su aparición no solo hace evidente la en lo que no puedo equivocarme: sobre mi país de origen. estructura de ese espacio ofuscado –donde los ciudadanos están cautivos–, también expone “el sentido del dolor”3 que la sociedad ha experi- El otro veredicto, Rafael Cadenas mentado al pasar de la política de la prensa y la televisión a la tiranía multimedia del presente. La causa de semejante transgresión es clara: las Frente a una sociedad polarizada y recluida artes visuales hoy constituyen uno de los pocos en la dialéctica gobierno-oposición durante los espacios intelectuales, sociales y deliberativos quince primeros años del chavismo, la calle, los donde el esquema de la polarización fracasó. Las centros culturales independientes, las galerías obras de arte muestran el engaño de la aparente universitarias y los talleres de los artistas han bidireccionalidad en la discusión política y funcionado como territorios de resistencia cul- revelan el nuevo ambiente: más voces, más tural. Las estrategias oficiales, con todo y las medios, más mensajes, más intoxicación semió- dádivas del Ministerio del Poder Popular para la tica, más dolor y menos comunicación. Cultura –sumadas a la coerción–, no lograron comunica ción 186 ÍNDICE 84

DOSSIER agrupar a los maestros consagrados ni a los tegia que ha pretendido unificar toda oposición artistas emergentes en un bando homogéneo. No en una identidad conveniente al modo de con- pudieron convertirlos en un grupo delimitado frontar y censurar del Gobierno. Finalmente, por ideas, temas específicos o respuestas prede- reflexionaremos sobre una aproximación meto- cibles. Ni siquiera crearon las condiciones para dológica propicia para exponer el arte de la disi- generar polémicas violentas entre ellos y los dencia como un devenir del pensamiento y no pocos creadores que fueron seducidos por las como un panfleto de la desesperación. A esto ideas y las prebendas oficiales. La disidencia de último lo hemos llamado curaduría filosófica de los últimos diez años jamás estuvo las artes visuales. dispuesta a responder en coro a las provocaciones estrafalarias, los EL RUIDO Y LA VELOCIDAD Explorar las temas críticos o los devaneos ideo- Política es expresión e intercambio, por eso no particularidades del arte lógicos del Gobierno.4 puede deslindarse de la comunicación. Una disidente en Venezuela, Sopesar la relación de las artes acción política es por sí misma una política de discernir su quehacer visuales con la política, durante los signos y, en muchos casos, exclusivamente de de la compleja red de este período, pide ir más allá de las ellos. Walter Benjamin,6 Guy Debord7 y Susang mensajes desplegados en disputas sobresalientes en los Sontag,8 entre otros, examinaron las estrategias los medios radioeléctricos medios, las redes sociales y la del poder en relación con los signos y su impacto y electrónicos, supone calle. No obstante, es necesario en la vida pública. Sus trabajos expusieron pro- ubicarlo en un lugar deslastrarse del contenido ideoló- blemas ya adecentados en el contexto de cual- distinto, pero no ajeno. gico y evadir los canales de difu- quier análisis moderno: la estetización de la vida sión masiva, al menos situar esta política, la vida como una acumulación de relación en un lugar donde las ban- espectáculos y la censura de la imagen fotográ- deras políticas no fijan la identidad de los argu- fica. Todos son temas relacionados al vínculo mentos y el nexo de las obras con la sociedad. Es entre la función expresiva de la imagen y el decir, donde la conciencia no está supeditada al carácter sugestivo del contenido: asuntos crí- cliché y los mensajes evaden sistemas o códigos ticos de la primera mitad del siglo pasado. En un comunes a otras formas de comunicación. Los mundo dominado por la prensa y los medios vínculos entre arte y política ya no pertenecen a radioeléctricos, el efecto del contenido del men- las controversias ideológicas ni a las batallas saje fue relevante pues cargaba consigo el veneno retóricas por el dominio de la opinión pública. de las ideas. Esto ha cambiado en la era post-In- Su lugar es otro, tal vez menos evidente pero no ternet. por eso desconectado de los eventos más dolo- A diferencia de lo ocurrido en buena parte del rosos del país. siglo XX, la estetización de la vida hoy no tiene Explorar las particularidades del arte5 disi- relación únicamente con el dominio del espectá- dente en Venezuela, discernir su quehacer de la culo en la sociedad o la fuerza conceptual del compleja red de mensajes desplegados en los mensaje en la opinión pública. Lo primero es ya medios radioeléctricos y electrónicos, supone una condición del ecosistema global contempo- ubicarlo en un lugar distinto, pero no ajeno. Por ráneo y lo segundo está en retirada desde hace eso, sopesaremos las políticas del signo al inte- décadas. La política del signo no es una política rior del discurso hegemónico. Lo haremos para de los mensajes y sus contenidos, por lo tanto no señalar las prácticas represivas del Estado en depende del éxito de una ideología. Los regí- relación con los mensajes emitidos hacia y por la menes totalitarios del siglo XXI saben que no sociedad. Luego situaremos las artes visuales en basta exponer doctrinas –bien sean religiosas o su propia dimensión, independiente del perio- filosóficas– o ejercer la fuerza bruta para man- dismo y el vocerío partidista. Y desde ahí inda- tener el control. La resolución de los conflictos y garemos cómo han subvertido los argumentos la sumisión dependen de estrategias invisibles y oficiales, la dialéctica del ambiente expresivo no de acciones panfletarias. Sin embargo, una no comunica ción 186 bidireccional de los primeros años y la estra- suprime a la otra: conviven en una refinada rela- ÍNDICE 85 ción de simbiosis. Entre ellas la interacción no dades diarias de los seres humanos. Ya McLuhan DOSSIER vincula diferentes especies sino distintos modos había advertido de la importancia de considerar de coerción. Uno de ellos es el silencio. los sistemas eléctricos de información como La censura en esta era es una maniobra múl- ambientes vivos, orgánicos, capaces de afectar tiple, ingeniosa, que procura silenciar la compe- las sensaciones y la sensibilidad de la gente.10 El tencia no deseada. Su trabajo no es tanto callar Internet del todo, el dominio de la inteligencia los temas sino hacer invisible cualquier estímulo artificial y lo que su hijo Eric McLuhan deno- que distraiga la atención del ambiente diseñado minó “el teatro global del mundo móvil”11, ha para mantener al ciudadano sumiso. Muchos sido la consolidación ambiental de regímenes consideran la atención como un la era electrónica. recurso indispensable para la subsistencia. Los La censura por acumulación La estrategia política de contenidos de los mensajes, los valores políticos tiene relación con la experiencia los signos le ha permitido y las leyes son relativos con respecto al interés ambiental de las redes y no con la al Gobierno convertir el del gobierno; dependen de la estrategia del usualmente aplicada a la prensa y escándalo ininterrumpido momento. Acaparar la atención de la gente es la los medios radioeléctricos del y la multiplicación de misión principal, silenciar un hecho o un emisor siglo pasado. Acumulación implica mensajes en un silencio está supeditado a esto. En este sentido, acciones saturación y esto se logra con tóxico. No es una abyectas pueden representar una oportunidad patrones semióticos –de produc- consideración ideológica para secuestrar la opinión pública y no un motivo ción de sentido– muy simples y sino una táctica semiótica. de censura. veloces. En ellos circulan men- Un artificio eficiente En Venezuela, el veto a la libertad de expre- sajes diseñados para info-intoxicar para la propagación de la sión ha ido más allá de la aniquilación del men- al ciudadano. Se trata de modelos hegemonía revolucionaria: saje o el mensajero (uso de la fuerza bruta) y de de distribución de clichés que se la acumulación (suma de la omisión (silencio autoimpuesto). También es intercambian entre sí a gran velo- ruido más velocidad). el resultado de una estrategia invisible favore- cidad en la opinión pública. Este cida por el ambiente expresivo y tecnológico ambiente incluso duplica la expe- contemporáneo.9 La estrategia política de los riencia de las redes en la vida signos le ha permitido al Gobierno convertir el física, de ahí la eficiencia de las cajas CLAP: escándalo ininterrumpido y la multiplicación de simulacros distribuidos en red por toda la nación. mensajes en un silencio tóxico. No es una consi- En ellos el contenido es irrelevante frente al deración ideológica sino una táctica semiótica. efecto: la sensación de ubicuidad social creada Un artificio eficiente para la propagación de la por el Gobierno. hegemonía revolucionaria: la acumulación Los patrones de circulación no deben durar (suma de ruido más velocidad). mucho, por eso las crisis siempre son bienve- En una era donde la gente no se detiene largo nidas. Un conflicto permite reiniciar el patrón tiempo frente a un mensaje, resulta importante con sutiles variaciones y disponer las audiencias asegurar el efecto producido por la circulación en bandos contrarios. En este sentido, la polari- de los signos en los medios, y no por la consis- zación no es un esquema ideológico o concep- tencia del contenido. En un ambiente electró- tual sino semiótico y por lo tanto artificial y nico, la distancia entre el ser humano y la emocional. “Izquierda”, “derecha”, “boliva- información es nula. Los signos están incorpo- riano”, “escuálido”, “fascista”, “comunista” y rados a la experiencia personal, el ciudadano se otras tantas etiquetas carecen, en la contienda mueve con ellos a través de las redes. El carácter política venezolana, de programas dogmáticos progresivo de la imagen señalado por Benjamin, estructurados. Su significación depende del ins- en los medios de reproducción técnica, derivó en tante, del conflicto oportuno y de quien diseña el los ambientes de información descritos por Mar- teatrum mundi donde la comunicación deviene shall McLuhan. La consecuencia final ha sido la en un campo de batalla y los signos están en interconexión definitiva de la circulación de los movimiento. mensajes por las redes digitales con las activi- comunica ción 186 ÍNDICE 86

DOSSIER El demiurgo de este sistema fue Hugo Chávez. Las imágenes desplegadas en cada campaña Su habilidad para fijar el tema y organizar las – los ojos de Chávez por ejemplo–, lejos de dia- contradicciones le dio ventaja frente a políticos, logar con la ciudad resultaron un discurso periodistas y líderes de opinión. Todos se avo- depredador. La diversidad cultural del país y la caron a responder y actualizar el tema propuesto distancia física entre pancartas, murales, afi- desde el poder. No obstante, ser señalado por el ches, medios electrónicos y el cuerpo del ciuda- caudillo fue un certificado de existencia y pres- dano fue anulada. Su aparición fue un asalto, tigio para ciertos opositores: circulaban en el una toma, una invasión del espacio público y la patrón. Chávez no paraba de conciencia de la gente. Las imágenes oficiales hablar. En la acumulación estra- saturaron los ámbitos urbanos y rurales, y no falaria de su estrategia comuni- pararon hasta invadir la intimidad del ciuda- La diversidad cultural cacional quedó encerrada la dano. Estructuras arquitectónicas, redes del país y la distancia mayor parte de la sociedad. Lo sociales, medios de comunicación y objetos per- física entre pancartas, extraordinario nunca era el tema sonales sucumbieron ante los signos de la hege- murales, afiches, medios –pues variaba siempre– sino el monía. electrónicos y el cuerpo efecto de saturación y crisis sus- Durante estos años, los mensajes han circu- del ciudadano fue anulada. citado por su verbo incendiario. lado con desenfreno sin reparar en el valor del Su aparición fue un asalto, Ese singular modo de llenar la lugar, no importa si es un muro abandonado, un una toma, una invasión opinión pública tenía relación monumento público o un hogar. del espacio público y la con la capacidad de activar la La oposición, por su parte, hizo otro tanto con conciencia de la gente. palabra. Algo equivalente a la menos recursos. Respondió incisivamente, a habilidad del coronel-dios des- través de medios de comunicación y manifesta- crito por Conrad en Corazón de ciones de calle a cada provocación del gobierno. las tinieblas: “esta es la razón por la que afirmo Luchó por la reconquista de los símbolos patrios que Kurtz era un hombre fuera de lo normal. y también se apropió de monumentos públicos e Tenía algo que decir”.12 imágenes religiosas. Cada bando ha buscado La muerte de Chávez no detuvo la estrategia. una marca que legitime su derecho a estar en la Continúa, aunque disminuida por su ausencia. confrontación. La discusión política colonizó la Algunas variantes en las maniobras de la oposi- bandera nacional, el imaginario histórico y la ción, un liderazgo emergente producto de las imaginería religiosa católica. revueltas de calle y una crisis económica devas- Luego de veinte años, el país quedó tensado tadora han complicado el ambiente. Sin embargo, hacia los extremos por mensajes dirigidos a el discurso oficial sigue utilizando la censura por opuestos irreconciliables. El discurso oficial y acumulación a través de la reinvención fútil de un incansable movimiento de oposición política argumentos manidos –invasión, bloqueo, mag- han sido las fuerzas en confrontación. Sin nicidio, bolivarianismo, socialismo, misiones y embargo, no son dos bandos en igualdad de con- revolución entre otros–, la duplicación de la sen- diciones. Tampoco agrupan poblaciones sepa- sación de presente –el pasado se dicta desde el radas por límites reconocibles. No hay un campo presente y el futuro es un presente mitificado por de batalla único ni es posible identificar una dia- victorias sociales siempre por venir– y la recons- léctica uniforme. Las tácticas desde el año 2014, trucción mitológica de la autoreferencialidad aproximadamente, carecen de precisión y – antes bolivarianismo y ahora chavismo–. ningún territorio está definitivamente conquis- tado. La enorme diáspora de la segunda década MOBILE TEATRUM MUNDI: EL TERRITORIO ha aumentado la complejidad de este contexto. La política bajo el socialismo del siglo XXI sus- El desprestigio del Gobierno, la fractura del cha- citó un ambiente iconográfico desproporcio- vismo, los fracasos de la oposición, la presión nado. El gobierno revolucionario produjo de internacional y el surgimiento de grupos de forma masiva un tipo de propaganda parasitaria. choque anti gobierno –escuderos, guerreros del comunica ción 186 ÍNDICE 87 teclado, militares o policías disidentes– le han funciones determinadas. Cualquier tarea esta- DOSSIER dado densidad al ambiente político. Si bien en blecida por las doctrinas de esas metafísicas par- los medios de comunicación y algunas redes lanchinas no asegura la supervivencia de un sociales aún domina la dialéctica provoca- programa. Los enunciados de los programas ción-respuesta, las crisis han deformado su políticos son la expresión pura de una materia linealidad. abstracta: confrontar, generar ritmos de lucha y Venezuela en los últimos diez años pasó de contrapunteos sonoros o gráficos de la polariza- ser una República en pugna entre socialismo y ción. Los mensajes están ahí para hacer dis- democracia, a un Pandemónium semiótico. tancia entre sujetos de una misma Pero, a diferencia del infierno de John Milton, especie: los partícipes del tea- aquí Mammón –“el menos elevado de los espí- trum mundi diseñado por deseo Los espíritus incorpóreos ritus caídos del cielo”13– saqueó las entrañas de de dominio del chavismo. –Milton los describe la tierra no para extraer riquezas materiales Las luchas territoriales entre apilados a las puertas del – pues la inagotable fuente petrolera fue insufi- los bandos se dan para ganar templo infernal–, en la ciente–, sino en busca de recursos de espacio y demarcarlo. Y es que el Venezuela actual equivalen supervivencia política. La capital del infierno es “territorio” es precisamente eso, a ciudadanos-signo útiles reconstruida una y otra vez sobre la base de pro- según lo definen Deleuze y Guat- para rellenar estrategias mesas estrafalarias. Ya no hay una voz, ni dos en tari, “en primer lugar la distancia discursivas: acuden a conflicto: son enjambres. Esas multitudes con- crítica entre dos seres de la misma manifestaciones, desfiles, vocadas por los dirigentes políticos nunca entran especie: marcar sus distancias. concentraciones, protestas al centro del poder. Los espíritus incorpóreos Lo mío es sobre todo distancia, o conmemoraciones para – Milton los describe apilados a las puertas del solo poseo distancias. No quiero luego quedar desvanecidos templo infernal–, en la Venezuela actual equi- que me toquen, gruño si entran en en discursos sin valen a ciudadanos-signo útiles para rellenar mi territorio, coloco pancartas”.14 trascendencia. estrategias discursivas: acuden a manifesta- Pero “mi territorio” no es una ciones, desfiles, concentraciones, protestas o porción o un límite sino un trán- conmemoraciones para luego quedar desvane- sito: movimientos de manifes- cidos en discursos sin trascendencia. tantes por las calles, circulación El país-Pandemónium, sumido en la satura- de colectivos, circuito de cajas CLAP, rutas de ción y el caos, no tiene un mapa político defi- entrada de ayuda humanitaria sin un destino nido. Es un “territorio” en el sentido que Deleuze conocido, rumores por las redes sociales, dos y Guattari le dan en Mil mesetas. Está hecho de presidentes y dos asambleas sin una institucio- relaciones que emergen en la tensión del instante nalidad definida. y se convierten en marcas. Esas marcas carecen de programas previos o de contenidos adecen- EL ARTESANO CÓSMICO tados por alguna tradición. Los discursos polí- “Si hay una edad moderna, esa es sin duda la de ticos son expresiones que diseñan el territorio y lo cósmico”15, afirman Deleuze y Guattari. le dan una dimensión, sin embargo nunca per- Abrirse al cosmos, a sus fuerzas, es esquivar manecen estables. Todo circula en la emergencia temas, materias y formas para entrar en relación de las crisis políticas, sociales y energéticas. De con densidades e intensidades. Es salir del “terri- ahí el carácter etéreo de las tres metafísicas torio” para ir a otros espacios donde no domina dudosas exacerbadas en el conflicto desde el año lo constituido sino lo invisible, aquello no mate- 2014: el plan de la Patria, el tiempo de Dios y el rializado en una unidad definida. Salir al cosmos lado correcto de la historia. Cualquier programa es desplazarse a ambientes hechos de interac- doctrinario derivado de ellas es provisional y ciones, intercambios y multiplicidades. Es la apócrifo. materia de la expresión antes del dominio de Al interior del “territorio” los signos res- cualquier código. Es, en sí, el ámbito de los ponden a las dimensiones del ambiente, dan artistas disidentes de la segunda década del siglo constancia del lugar. Su misión no es cumplir XXI, en Venezuela. Su trabajo es previo a la posi- comunica ción 186 ÍNDICE 88

DOSSIER bilidad de marcar distancias para habitar: por eso Similares al artesano cósmico de Deleuze y elude la dialéctica de las organizaciones polí- Guattari, los artistas disidentes abrieron el ticas. Ellos hacen visibles fuerzas no evidentes, espacio, hicieron de él un cosmos problemati- subvierten el ambiente de la polarización y abren zado. Sus obras son producto del divagar libre de el espacio a una intensidad sensible: el dolor. estas almas nómadas. Esa es la labor de los con- El asunto del arte disidente no es el pueblo, temporáneos, pues: sino todo aquello que lo libere del dominio terri- ¿No es lo propio de las creaciones actuar en silencio, torial de los discursos hegemónicos. Los artistas localmente, buscar por todas partes una consoli- lidian con la violencia desplegada dación, ir de lo molecular a un cosmos incierto, contra la sociedad y la censura mientras que los procesos de destrucción y de con- por acumulación, y lanzan otros En general, nada en servación actúan groseramente, ocupan el primer conflictos, los multiplican. Recor- sus trabajos ha sido plano, ocupan todo el cosmos para dominar lo mole- demos, con Marshall McLuhan, expuesto para señalar una cular, encerrarlo en un conservatorio o en una que el dolor asociado al nuevo solución al conflicto de la bomba?16 ambiente es similar al “dolor fan- polarización o convertirse tasma” cuyo origen es algo La desorientación civil en el territorio del en un interlocutor de la ausente. El artista aborda esa sen- conflicto, el desmontaje de hitos históricos oposición. Ellos concentran sación padecida por quienes no nacionales, la decepción social y política, la pre- sus esfuerzos en la encuentran referentes a dónde ocupación por las crisis humanitarias globales, desestabilización, en el uso canalizar su desorientación. Estar el surgimiento de una espiritualidad neopagana del dolor como principio perdido equivale a estar polari- –santería, chamanismo y otros eclecticismos sensible para abrir un zado, sumido en un espacio hecho practicados bajo la lógica de las redes sociales–, nuevo ambiente político. de controles discrecionales, simu- la diáspora y su vida nómada, y la redefinición lacros visuales, discursos efí- de los procesos creativos debido a la carencia de meros, instituciones paralelas y recursos, han alimentado el arte de esta era. Las conflictos interminables. Salir al cosmos es lidiar referencias a las figuras del poder son casi nulas con el presente de ese dolor, con los problemas de y la crítica social es un leit motiv. A diferencia de una sensibilidad aun no adaptada al silencio pro- generaciones anteriores, los artistas disidentes piciado por la velocidad y el ruido. no son militantes ni fundan organizaciones de Esta generación de creadores disidentes poder. En general, nada en sus trabajos ha sido – artistas, fotógrafos, diseñadores, videoartistas, expuesto para señalar una solución al conflicto activistas y artistas urbanos entre otros–, a dife- de la polarización o convertirse en un interlo- rencia de políticos, periodistas y expertos, con- cutor de la oposición. Ellos concentran sus virtió la subversión en un gesto individual. Sus esfuerzos en la desestabilización, en el uso del trabajos, hechos desde la intimidad del alma y dolor como principio sensible para abrir un no de desde el colectivismo populista, multi- nuevo ambiente político. Sus obras generan con- plican los dilemas del presente entre poblaciones tradicciones, agitan la cultura, incluyen otras que están en movimiento hacia muchos tra- voces y hacen visible la decadencia. yectos. Discusiones nómadas para poblaciones Lidiar con una estética de la disidencia, pide nómadas. Salir del “territorio” al “cosmos” es una aproximación capaz de no encerrar el arte dispersar los temas –ritmos de lucha y contra- sobre sí mismo, amurallarlo tras el dogma de la punteos sonoros– hacia miríadas de conflictos forma y el concepto y, menos aún, convertirlo en sociales y personales. Romper las líneas argu- el segmento de un territorio cartografiado. Si mentales impuestas desde el poder y el sistema estamos ante expresiones cuyos dilemas perte- de censura bombardeado sobre la sociedad. Los necen al cosmos, a conexiones dadas en el con- creadores nunca alimentaron las fuerzas de texto de una poética del instante presente y su clausura, cada quien respondió con autonomía relación con la crisis política actual, lo apro- desde su propia experiencia con el dolor. piado es pensar en umbrales de percepción y no comunica ción 186 ÍNDICE 89 en productos. Esto nos acerca, entonces, a la lidad desean la restauración de una unidad que DOSSIER reflexión filosófica como una posibilidad de -dia constituyeron en el pasado y, como el más lúcido logar con esos dilemas en el espacio mismo de hechicero, se adivinan uno al otro y se acom- su aparición. En este sentido, la curaduría filosó- pañan hasta el fin de sus días.20 Este sentido de fica de las artes visuales se nos presenta como un reencuentro y reconocimiento de lo que se per- modo de abordar las obras, de entablar rela- tenece, que se abre a un horizonte que fusiona lo ciones con ellas, sin olvidar, como afirma ocurrido y el ahora, ha permitido a Gadamer Deleuze, que “Todo el pensamiento es un pensar nuestras relaciones con el arte. Pues devenir […], en lugar de ser el atributo de un asume que se trata de una expe- sujeto y la representación de un todo”.17 riencia similar a lo que ocurre entre nosotros y verdad que se la En un contexto tan complejo LA CURADURÍA FILOSÓFICA nos revela desde la obra, que nos como el nuestro, en el Así, desde esa perspectiva, entendemos la cura- conmueve, nos reconoce y nos que se nos ha mostrado la duría filosófica como una interpretación que se complementa. La obra, entonces, verdad del desamparo en expone, y que surge de un diálogo entre los guarda una relación íntima con sentidos muy profundos, investigadores y la obra. Sin la intención de cada uno, es una parte de lo que la relación con la mitad mediar, devela al menos una mirada –entre nos hace íntegros, mientras nos que nos exige y nos otras, por supuesto– con el fin de iluminar sen- labra un camino de comprensión complementa, esa visión tidos y relaciones posibles de la obra, que tal vez de sí y del todo, solo posible con del arte como reencuentro aludan a nuestra intimidad conmovida por la su presencia. Aristófanes define y reconocimiento, ya no es severidad de la crisis inédita que nos rodea. Esa el amor como deseo de comple- la de un amor entrañable, intimidad artística y filosófica que, justamente titud,21 de manera que el hallazgo sino la de una herida que se por serlo, es universal.18 Donde se reconocen afortunado de lo que hemos hunde en un horizonte muy nuestras experiencias más profundas y se hacen echado en falta, de lo que nece- lejano. cosmos. “Lo más íntimo es, en cierto sentido, lo sita de nosotros, y nosotros de él, más universal, aquello que todos compartimos, es la experiencia plena del amor. en lo que todos nos reconocemos y lo que, por Y también del arte. La obra se nos eso mismo, más nos desazona”.19 Ese develarse revela, así, con un aire de recono- de la obra en diálogo íntimo con el espectador, cimiento, “de familia”, en el que sentimos que con cada uno de nosotros, que recurre a su nos requerimos mutuamente para existir. memoria y a las voces de poetas y filósofos que A ese amante que desea su otra mitad del ser, allí reposan, fortalecidas de recuerdo, es la tarea Aristófanes lo llama symbolon, cuyo significado que se propone la curaduría filosófica. El sentido originario de “contraseña” también ha tomado latino de spectator “que observa y sirve de tes- Gadamer para hablar sobre el símbolo en el arte. tigo”, que contempla y aguarda por la palabra Con belleza y precisión lo llama “tablilla del comprensiva, orienta este encuentro con el arte recuerdo”, aludiendo al uso griego de dar a un disidente que auspicia nuestro cuidado filosó- invitado la mitad de una tablilla, conservándose fico, que no es más que una remembranza del la otra, para que en el futuro sus descendientes viejo cuidado de sí. puedan reconocerse, juntando nuevamente las Platón decía que pensar es el diálogo del alma viejas mitades.22 Así, en esa experiencia de reen- consigo misma, y es eso precisamente lo que cuentro con lo que nos es familiar, con lo que ocurre, porque el diálogo con la obra es también porta algo que nosotros también portamos, con una palabra con uno mismo. En el Banquete, el trabajo espiritual que implica siempre reco- Platón nos narra un importante mito, a través de nocer, se hace posible el conocimiento de sí, la Aristófanes, que cuenta la naturaleza del amor comprensión del otro y la completitud de ambos. de los amantes verdaderos. Son mitades per- Con todo, hemos de advertir que Gadamer está didas de sí mismos, dice, que con el auxilio del hablando sobre lo bello; mientras que nosotros, dios Eros, se reencuentran, se reconocen y se de un arte cargado de disidencia, reclamo y complementan mutuamente. Sin saberlo, en rea- dolor. En un contexto tan complejo como el comunica ción 186 ÍNDICE 90

DOSSIER nuestro, en el que se nos ha mostrado la verdad Por esas mismas razones, la curaduría filosó- del desamparo en sentidos muy profundos, la fica también sintoniza espiritualmente con relación con la mitad que nos exige y nos com- miradas antiguas, como la de Protágoras de plementa, esa visión del arte como reencuentro Abdera, quien sostenía que el mundo portaba los y reconocimiento, ya no es la de un amor entra- logoi –“posibilidades”–25 de todas las cosas que ñable, sino la de una herida que se hunde en un podemos conocer, y que el hombre concreto, con horizonte muy lejano. Tendremos que pensar, su aisthesis y según sus propias disposiciones, entonces, los vínculos de este arte estaba en capacidad de comprender unas u disidente con lo bello. otras.26 Entendemos aisthesis en su primera sig- Tal vez debamos nosotros nificación, como la experiencia con el mundo, la recordar, a diferencia de Gadamer, percepción con juicio formada por el intelecto y Nosotros, almas que que en el mito de Aristófanes los la sensibilidad, fuente de una expresión verda- vivimos la Venezuela humanos no siempre hemos sido dera de las cosas sentidas y vividas.27 Hillman desolada, somos como somos ahora. Fuimos muti- nos recuerda que aisthesis lleva consigo convocados y reconocidos lados y acuchillados por Zeus, “asumir”, “que significa interiorizar el objeto por un symbolon adolorido desgarrados de una mitad, lo que dentro de sí mismo […] de manera que muestre y cargado de protestas dio origen a la forma que ahora su corazón y revele su alma”.28 Desde esa expe- contra la barbarie. Porque detentamos. De manera que riencia, el hombre “medida” del sofista com- nosotros también somos nuestra llegada al mundo, con este prendía inequívocamente la realidad.29 Se trata lo que la obra nos dice cuerpo fragmentado, trae consigo de una perspectiva en la que el mundo se revela cuando vamos conmovidos el eco y la marca de un dolor ori- en su devenir a un hombre situado, a cada uno de a su encuentro. ginario. Por tanto, el reconocerse nosotros, de una cierta manera. El saber resulta no puede ser extraño a la herida y de una correlación necesaria entre nosotros y el la pena. Nosotros, almas que mundo, porque él es como cada uno lo reciba y vivimos la Venezuela desolada, somos convo- lo comprenda, y porque somos en la medida en cados y reconocidos por un symbolon adolorido que él se nos revele. Porque nos necesitamos y cargado de protestas contra la barbarie. Porque para conocernos. Hay una intimidad que nos nosotros también somos lo que la obra nos dice des-cubre mutuamente, y hace de la experiencia cuando vamos conmovidos a su encuentro. El el encuentro inequívoco con la existencia y symbolon no solo remite a otra cosa –el ser del verdad de las cosas. La percepción no es una pasado–, sino que detenta, hic et nunc, eso a lo mediación que desconoce realmente el mundo, que remite y al mismo tiempo busca. En él se que se torna un otro al que no tenemos acceso; fusiona la voz de antaño y la que nos solicita en por el contrario, es el encuentro auténtico y reve- el ahora. Por ello la obra, lejos de representar lo lador de la realidad. Pues “lo que se ofrece a los que no está, “debe ser un fragmento de su pre- sentidos es visto y tomado como algo”.30 Si sencia”.23 nuestro corazón está roto, conmovido de dolor, Hay otras formas de pensar el arte, por el mundo que dice el arte, en este caso, nos va a supuesto, y la naturaleza de nuestras relaciones hablar con ese logos que resuena en nosotros y con él. Pero la experiencia de la curaduría filosó- que podremos comprender. Y la comprensión fica implica el tono íntimo, de diálogo, encuentro podrá dar sentido al caos y, tal vez lo más deci- y revelación de sentido que nos brinda la mirada sivo, será verdadera, pues nadie puede negarnos hermenéutica. En efecto, la experiencia con lo que sale a nuestro encuentro, pleno de posibilidades. “No se trata, pues, de La interpretación es en cierto sentido una recrea- una mera variedad subjetiva de acepciones, sino ción, pero esta no se guía por un acto creador pre- de posibilidades de ser que son propias de la cedente, sino por la figura de la obra ya creada que obra; esta se interpreta a sí misma en la variedad cada cual debe representar del modo como él de sus aspectos”.31 encuentra en ella algún sentido.24

comunica ción 186 ÍNDICE 91

que llamar mesa a una mesa […] Es imposible LA EXPRESIÓN DOSSIER suponer en el hombre una primera capa de com- El general, el espíritu de los antiguos suele res- portamientos que llamaríamos ‘naturales’ y un guardarnos la cercanía con el mundo y nuestro mundo natural y espiritual fabricado. En el hombre propio reconocimiento en él. Ese resguardo no todo es fabricado y todo es natural.36 deja nunca de esperarnos pues, de distintas maneras, siempre necesitamos pensar las rela- El arte no es, pues, artificio, extrañeza de lo ciones íntimas de la vida con la naturaleza de las humano, distinto de su naturalidad. En este sen- cosas. Reconocernos parte y comunión con tido, recordemos también un célebre y bello todo, Logos común que acompaña la physis,32 pasaje de Aristóteles, en Física: para finalmente volver a ser zoe, la vida en sí, [S]i una casa hubiese sido generada por la natura- inquebrantable, “su fuerza dinámica, capaz de leza, habría sido generada tal como lo está ahora autoorganización, [que] permite la vitalidad por el arte. Y si las cosas por naturaleza fuesen generativa”, como tan sugerentemente se afirma generadas no solo por la naturaleza sino también hoy desde el posthumanismo.33 Ese tono que nos por el arte, serían generadas tales como lo están viene desde la antigüedad, lo sentimos también ahora por la naturaleza. Así, cada una espera a la en nuestros nuevos artistas cuando redimen- otra.37 sionan una valiosa manera de ver y situar el arte: en las calles, en los espacios públicos, en los Las relaciones de complemento y hasta per- lugares donde todos somos exigidos de la obra. feccionamiento entre physis y techne, natura- Se recupera, así, la presencia de la obra de arte leza y arte, no dejan lugar a hiatos o distancias. en la comunidad, desde donde nos convoca y, en Y hoy –tal vez como en la antigüedad más tem- nuestro caso, con la fuerza que denuncia y pro- prana– cuando ya no hallamos de manera nítida tagoniza una disidencia tal vez imposible de otra “lo humano”, sino un reconocimiento de perte- manera. Se plantea, entonces, una visión más necer como todo lo viviente a la naturaleza,38 y próxima y vital con el arte, que no deja de suge- de estar, además, fusionados material y espiri- rirnos ese diálogo igualmente vital con lo que tualmente con la tecnología, no podemos hablar nos conmociona y nos duele. Por tanto, podemos de fisuras ni podemos dividirnos del mundo, ni referirnos al arte y también a zoe en una relación de su techne, su ars, su arte y su palabra. Desde de proximidad que nos permite afirmar, de nuestras nuevas relaciones con la tecnología, y nuevo, que no hay un quiebre entre la realidad y tal vez como nunca antes, escuchamos a Aristó- el arte, y que nunca ha habido un lugar “natural” teles con mucha más atención, cuando nos previo o distinto de la cultura. Y, con ello, de la advierte: “el arte completa lo que la naturaleza tecnología y el arte. no puede llevar a término, en otros casos imita Aquella vieja y célebre batalla de la physis la naturaleza”.39 Acaso no debamos olvidar que contra el nomos de la época clásica, o de Dió- fue la techne que nos concedió Prometeo, lo que genes el cínico contra toda la cultura, ya encontró realmente nos humanizó. Pues, como afirma su lúcida contrapartida en la misma antigüedad, Sloterdijk, “Si ‘hay’ hombre es porque una tec- en el mito de Prometeo de la versión del Protá- nología lo ha hecho evolucionar a partir de lo goras platónico,34 cuando afirma que el culto a prehumano. Ella es la verdadera productora de los dioses, el vestido, el lenguaje, la vivienda, la seres humanos, o el plano sobre el cual puede techne, son experiencias y labores humanas pre- haberlos”.40 La techne ha sido la vía espiritual vias a la aparición de la polis.35 Los hombres más compleja y maravillosa que ha hallado el comienzan su vida en sociedad dominando sus alma humana, el alma del mundo, para expre- technai, sus artes, y bien podemos asumir que sarse. han hallado lo bello. Y nuestros artistas son el testimonio, precisa- mente, en medio de una atmósfera represiva y No es ni más ni menos natural –escribe Mer- amenazante, de que la expresión es la verdad leau-Ponty–, ni más ni menos convencional, chillar irrevocable de la vida, de zoe, del alma que la en un ataque de ira o abrazar en un gesto de amor siente sin mediaciones y debe decirla. Ellos comunica ción 186 ÍNDICE 92

DOSSIER mantienen “la llama viva del mundo”, como dice inevitable, un verso del encadenado y rabioso Hillman,41 a través de una expresión valiente y Prometeo, cuando dice al enviado de Zeus: creativa que además impide que nos ocurra el “Sábelo bien: no cambiaría yo mi desgracia por peor de los agravios: que las batallas vividas a tu servilismo”.45 Nuestros artistas disidentes no sangre y fuego naufraguen en las corrientes del temen al destino cautivo del titán, temen, justa- Río del Olvido. La expresión contemporánea de mente, al silencio servil que adormece la vida y este arte disidente, nómada, caminante de la su voz libre. “El arte es una expresión”, dice polis, voz de su protesta, son la salvaguarda y la Wittgenstein. “La buena obra de arte es la expre- custodia de las vidas que no sión culminada”.46 pueden ahogarse en los fondos sepultados de la historia. El BELLO Y BUENO En el hallazgo de sí se olvido es siempre un aliado Ese verde, la “llama del mundo”, la fotografía halla también el corazón silencioso de los enemigos de la que se cruza con la pintura, el diseño o la imagen de la expresión, y el arma libertad. El auténtico camino de digital, la voz que se esparce por las calles y las espiritual contra el olvido. la muerte. “El hombre no es úni- plazas, son la expresión y también la respuesta La expresión es un síntoma camente el ser en peligro, el ser estética a este duro rostro del mundo que nos ha de la vida. La existencia peligroso, sino que es el peligro tocado vivir. Y “una respuesta estética –dice anclada a la prohibición del mismo ser, aquel en el que el Hillman– es una respuesta moral: kalos kai aga- y la censura es un estar ser se arriesga. El olvido es un thos”.47 Estos artistas, que pueden ser agrupados ennegrecido, moribundo, nombre esencial de ese peligro.42 por su discurso de denuncia, responden con esa en agonía, como el hollín Por eso el arte y su expresión sutileza antigua que señala Hillman, que que oculta el verde chillón, son, tal vez, la garantía y el res- entiende lo estético próximo a su origen en aits- color vida, de los árboles. guardo que ofrecemos al ser. hesis, experiencia y percepción verdadera del Oscar Wilde, en medio de su mundo, mientras retoman las viejas relaciones oprobioso encierro, escribe en entre el gusto y la moral.48 Su respuesta es, por su conmovedora Epistola in carcere: “Al otro supuesto, una respuesta moral. Lo bueno dis- lado del muro de la cárcel hay unos pobres tante de lo bello era inconcebible,49 y ese recono- árboles, ennegrecidos por el hollín, que están cido vínculo de los griegos, aún nos advierte que ahora cubriéndose de brotes de un verde casi la belleza es del arte, de la naturaleza y, con ello, chillón. Sé perfectamente lo que les sucede: también de las leyes, el gobierno, las normas de encuentran su expresión”.43 conducta y el amor. De la rectitud de la vida, del En el hallazgo de sí se halla también el alma que la busca y la siente lastimada. La corazón de la expresión, y el arma espiritual expresión de este arte disidente convoca al ciu- contra el olvido. La expresión es un síntoma de dadano, al espectador como hombre de la polis, la vida. La existencia anclada a la prohibición y y abandona, entonces, la pretensión de omitir la censura es un estar ennegrecido, moribundo, todo lo que no sea “estético”, es decir, lo alta- en agonía, como el hollín que oculta el verde chi- mente intelectualizado o aislado de su contexto llón, color vida, de los árboles. El hollín es como que, finalmente, poco o nada tiene que ver con el la censura por acumulación y saturación, el conocimiento y la comprensión que ahora nos ahogo de lo que ocurre en medio de un silencio ocupan.50 Este saber que surge entre el hombre y oprobioso. Ese silencio de la censura, callar el arte, que se gesta en el diálogo de reencuen- temeroso que se hace rutina, es la anestesia tros, nos evoca, en realidad, algo mucho más eficaz para que nuestros corazones olviden, y se lejano, el saber de las Musas. fosilicen ante los portentosos excesos del mal Cuando el arte nos habla desde lo ocurrido, del que somos testigos, es decir, martyres. Noso- mientras nos exige con vehemencia en el pre- tros sabemos, como el “Mensajero” de Antí- sente, como nos lo deja ver la imagen del sym- gona, que “también existe motivo de pesadumbre bolon, sentimos ecos de aquel saber de las hijas en el mucho silencio”.44 Nos llega de la memoria, de Mnemosyne que llegaba desde la hondura de comunica ción 186 ÍNDICE 93 los tiempos, pero que también aparecía como un Es una afirmación del hecho de la vida –el hecho DOSSIER indetenible poder creador. “De eso precisa- metafísico, se podría decir– [afirma Cavell] que mente se trata, de que resuene otra vez para más allá de la propia experiencia no hay nada más nosotros en nuestro propio presente, la divina qué saber del arte, ni ninguna otra forma de saber memoria de un saber que en lugar de haber sido que lo que se sabe es relevante. Pues, ¿de qué otra sepultado por el olvido (Lethe), vive en la man- cosa puedo depender que de mi propia expe- sión que la sabiduría edificó para sí misma…”51 riencia?55 Un pasado muy remoto, un pasado de pocos Porque, como también sostiene años, es igualmente lo sucedido que, como nues- Gadamer, “no hay ninguna separa- tras luchas y nuestros caídos, no debe sepultarse ción de principio entre la propia en la fosa común del olvido o el anonimato. Es la confirmación de la obra de arte y el El arte en los predios misma “divina memoria” que no se deja inci- que la experimenta”.56 El diálogo ciudadanos, en medio del nerar. ¿Cómo se mide en tiempo el dolor y la que se inicia a partir de la expe- contexto que denuncia, herida? ¿Cuál es el tiempo del dolor de Edipo riencia, en el que la obra y el ciuda- ha regresado a lo estético cuando, en Colono, nos hace la demoledora con- dano hablan, se conmueven y se como experiencia, como fesión “he sufrido lo inolvidable”?52 La Musa lo complementan, generan acuerdos, aprehensión del mundo, sabe y canta, dice, trae a la vida, salva del olvido, compromisos que, si bien pueden como aisthesis del hombre lo que sigue haciendo vida en nosotros, con su ser parciales, se trasladan, inevita- conmovido que responde presencia. Ella pronuncia a través del perfor- blemente, al estar en el mundo de con la fuerza de una mance y todas sus manifestaciones contemporá- cada uno. En ese mismo texto, Una respuesta moral. neas lo que no debe dejar de resonar en nosotros, cuestión de intención, Cavell sos- funde los tiempos hacia la universalidad de lo tiene una conversación imaginaria inolvidable, y así permanece provocadora. Y con Federico Fellini, en la que le muestra una esa provocación lleva consigo un tono que horro- conexión entre su película La Strada y el mito riza a las almas que han sucumbido, envilecidas, griego sobre Filomela. Se imagina una respuesta ante la oscuridad. Por eso dice Píndaro, con la negativa por parte de Fellini, es decir, una con- universalidad del poeta: fesión de que no había pensado nunca ni el mito Todos los seres, empero, que no ama Zeus, se ate- ni en su proximidad con la película. A lo que él, rran cuando la voz oyen de las Piérides, tanto en la entonces, respondería: “Puede que no lo haya tierra como en el mar invencible, incluso aquel que pensado antes, pero más le vale pensarlo en el horrible Tártaro yace, el enemigo de los dioses, ahora”. 57 Pues sin importar la presunta intención Tifón, el de cien cabezas, a quien antaño crió la del autor, el hallazgo del que contempla la obra, gruta famosa de Cilicia.53 lo que se hace evidente ante su sensibilidad, exige su reconocimiento. Lo sentido y experi- Así también nuestros Tifones tiemblan, se mentado no puede dejar de ser en nosotros aterran, incluso desde los fondos del Tártaro, porque otro –incluso el autor– lo pretenda. Por ante la expresión provocadora y disidente de la eso a Fellini le convendría empezar a considerar Musa que encarnan nuestros artistas. sus relaciones con Filomela. Y nosotros En este sentido, la autonomía estética cede el podríamos pensar de nuevo en el mundo, en la paso al kalokagathos y a toda la dimensión obra de arte, relevándose desde una de sus posi- moral que lleva consigo. El arte en los predios bilidades a una sensibilidad dispuesta a recibirla ciudadanos, en medio del contexto que denuncia, y comprenderla. ha regresado a lo estético como experiencia, Lo importante ahora, lo que queremos des- como aprehensión del mundo, como aisthesis tacar, es que el alma que se encuentra con la obra del hombre conmovido que responde con la que la conmueve, que la “complementa”, siempre fuerza de una respuesta moral.54 puede comprender lo que allí sucede, lo que desde allí le invita a saber de sí, para ser parte,

comunica ción 186 ÍNDICE 94

DOSSIER también, de la respuesta estética y moral ante el males más profundos.62 Aquel cuidado del alma, mundo. Porque, como finalmente afirma Cavell, de Sócrates, inspiración última de todo cuidado que se encargue de lo bello, no causa por sí No soy estéticamente incompetente (como tam- mismo, dice Patocka, ninguna provocación, poco soy moralmente incompetente al señalar que “pero el mero hecho de su existencia es una pro- un niño está durmiendo o aterrorizado). Sé, tanto vocación a ojos de la comunidad”.63 Por eso como cualquier otro, cuáles consideraciones son nuestro arte disidente en medio de los espacios artísticamente relevantes y cuáles no, aunque pueda públicos, su “existencia”, cumple esta misión no ser capaz de articular esa relevancia tan bien provocadora que mantiene alerta nuestros cora- como lo pueden hacer buenos críticos, y mucho zones. menos de crear la relevancia en una obra de arte.58 Si la obra de arte es un fragmento de la pre- Nadie es analfabeta estético o moral, y nuestro sencia, como afirma Gadamer, la presencia de caso es prueba de ello: el ciudadano afectado, los que hemos perdido, los que dejaron su herida exigido por la obra de arte, va con toda su expe- mortal en las calles, los que lloraron la libertad riencia, de hombre de bien pero lastimado por el en brazos de la Parca, sigue con nosotros. La desplome de la civilidad, a ese diálogo que será memoria es una dimensión del ser en el mundo, revelador de sí y de su comunidad. La “cuestión dice Chrétien a propósito de Proust,64 pues él nos del mal”, dice Hillman, “al igual que la cuestión resguarda y nos conserva en alguna de sus expre- de la fealdad, hace referencia fundamental- siones y posibilidades de ser conocido. Y el arte mente al corazón anestesiado, al corazón que no es una de las formas más potentes y maravi- reacciona ante lo que ve”.59 Ese no es el spec- llosas que tiene el mundo de mantener nuestra tator, por supuesto, al que hace referencia la memoria, de convocar encuentros y diálogos curaduría filosófica. Ni el que convoca el arte que siguen sosteniendo la vida. De seguir hacién- disidente de nuestras calles. donos presentes. Así nutre la comprensión íntima de cada uno, que se impregna de lo uni- EL RAYO versal donde todos nos reconocemos. Por eso La mención de lo bello en un arte que denuncia y podemos confiarnos de la vida,zoe , que nos contiene el sentido de lo sufrido, del symbolon y recuerda y nos ampara, que se hace arte disi- sus vínculos íntimos con cada uno, nos permite dente, en este caso, donde ni una sola lágrima de recordar, también con Hillman, “que al corazón dolor se ausenta de nosotros, ni se disuelve en hay que provocarlo, hay que hacerlo salir a ese peligroso Río del Olvido. gritos”.60 Y esto es urgente, inaplazable como La presencia, sin embargo, no es extraña al nunca, porque para nadie es desconocido que la movimiento y el acontecer. No es una presencia coexistencia con el mal tiene la capacidad de fuera del mundo. Porque está abierta a contextos anestesiarnos y adormecernos a través del narcó- y miradas diversas, a nuevos territorios y tam- tico que suelen llevar consigo las rutinas. No que- bién a nuevos formatos. Además, los episodios remos un “corazón anestesiado”, tan próximo a que dominan nuestra cotidianidad han acen- la maldad. Decía Marsilio Ficino en su diserta- tuado dramáticamente el devenir natural de las ción sobre kalos, “belleza”, a propósito del Ban- cosas: por ello el arte disidente –visual y políti- quete platónico, que su vínculo etimológico es camente– tiene que ser nómada, transgresor, con kaleo, “provocar”, “llamar”, “invocar”.61 Y ambulante. Es el espejo del sufrimiento, de la esto ahora nos resulta especialmente revelador. complejidad del contexto, de lo inexplicable, y Pues la belleza, portadora de esa estirpe, es capaz un testimonio in vivo de lo que nos está ocu- de azuzarnos, provocarnos, mantenernos des- rriendo. Y allí fluye la presencia que nos res- piertos, invocarnos, mientras se torna un antí- guarda el arte. Esa constante transformación, doto contra la anestesia aterradora que pudiera sin embargo, no lo debilita: el poder drástico y sobrevenir a causa de la cotidianidad del mal. Ya radical del rayo –lo fugaz y fulminante por exce- Platón sabía que la belleza es la cura de nuestros lencia– ha sido, desde siempre, símbolo de la comunica ción 186 ÍNDICE 95 fuerza cósmica y olímpica que gobierna. “El CORNFORD, F. (1992): La teoría platónica del conocimiento. DOSSIER Barcelona: Paidós. rayo timonea todas las cosas”,65 dice una voz CRUZ, M. (2010): Amo, luego existo. Buenos Aires: Eudeba. profunda de la aurora de la filosofía. La cura- DEBORD, G. (2010): La sociedad del espectáculo. Valencia: duría filosófica, entonces, en medio de este acon- Pre-textos. tecer acelerado e inexplicable, en ocasiones DELEUZE, G. y GUATTARI, F.: (2010): Mil mesetas. Valencia: contraintuitivo, devela sentidos contenidos en la Pre-textos. obra desde su interpretación. De esta manera, ESQUILO (2006): Prometeo encadenado. Madrid: Gredos. abre miradas, muestra posibilidades, insinúa ESTEVA-GRILLET, R. (2017): País en vilo: arte, democracia lugares espirituales que evocan al enigma, la e insurrección. Caracas: AB ediciones. FICINO, M. (1986): De amore. Comentario al Banquete de memoria, el pasado que funde su horizonte con Platón. Madrid: Tecnos. el presente, con el fin de labrar espacios para la GADAMER, H.G. (2001): El inicio de la sabiduría. Barcelona: comprensión. Así, la originalidad de la interpre- Paidós. tación no irrumpe contra las particularidades de ______(1997): La actualidad de lo bello. Barcelona: la obra ni opaca la pluralidad de su expresión. Paidós. Por el contrario, aparta cualquier pretensión de ______(1997) (2): Verdad y método. Salamanca: Sígueme. respuesta única, conceptual, definida, pues la HILLMAN, J. (1982): El pensamiento del corazón. Madrid: Siruela. interpretación implica la diversidad y la inevi- KERENY, K. (1998): Dionisios, raíz de la vida indestructible. table versión cambiante de la verdad de las Barcelona: Herder. cosas. De ninguna otra forma timonea el rayo. MANSFELD, J. (1979): “Protagoras on Epistemological Obs- tacles and Persons”. En: G. B. Kerferd, (comp.): The sophists and their legacy. Verlag, Homburg. McLUHAN, M., FIORE, Q., AGEL, J. (1971): Guerra y paz en la LORENA ROJAS PARMA aldea global. Barcelona: Martínez Roca. Profesora de la Universidad Católica Andrés McLUHAN, M., McLUHAN, E.: (1988). Laws of Media: The Bello. Escuela de Filosofía. Investigadora New Science. Toronto: University of Toronto Press. del Centro de Investigación y Formación Mc LUHAN, E., ZHANG, P. (2013): “Media Ecology: Illumina- tions”. En: Canadian Journal of Comunication, 38. pp. Humanística de la misma universidad. 459-475. MARKOVICH, M. (1968): Heraclitus. Mérida: U.L.A. HUMBERTO VALDIVIESO MERLEAU-PONTY, M.: (2000): Fenomenología de la percep- Profesor e investigador del CIFH-UCAB. ción. Barcelona: Península. Profesor de pregrado y postgrado en la UCAB. MILTON, J. (1960): El paraíso perdido. Madrid: Aguilar. Miembro de la revista Comunicación. PATOCKA, J.(1991): Platón y Europa. Barcelona: Península. PÍNDARO (2002): Pítica I. Madrid: Gredos. ROJAS PARMA, L. (2005): “Acerca de aisthesis en el Teeteto de Platón”. En: Apuntes, n° 27. Caracas: UCV. ______(2013): “De amore: Aristófanes y el amor del reencuentro en el Banquete, de Platón”. En: La lámpara de Referencias Diógenes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, número 26. ARISTÓTELES (1994): Poética. Caracas: Monte Ávila. ______(2015): “Protágoras y el significado de ais- ______(1995): Física. Madrid: Gredos. thesis”. En: Revista de Filosofía. Santiago: Universidad de BENJAMIN, W. (2016): La obra de arte en la época de su Chile. reproductibilidad técnica. Caracas: El Estilete. SEXTO EMPÍRICO (2003): Esbozos Pirrónicos. Madrid: BRAIDOTTI, R. (2013): Lo posthumano. Barcelona: Gedisa. Gredos. CAPPELLETTI, Á (1987): Protágoras, naturaleza y cultura. SLOTERDIJK,P. (2000) “Elhombreoperable”,http://www. Caracas: Biblioteca nacional de la historia. observacionesfilosoficas.net/download/hombreoperable. CAV ELL , S. (1995): “Una cuestión de intención”. En: pdf. Analys-art. IDEA, Caracas, n°13. SONTAG, S. (2002): Ante el dolor de los demás. Madrid: Alfa- CHRÉTIEN, J. L. (2002): Lo inolvidable y lo inesperado. Sala- guara. manca: Sígueme. ______Sofistas, testimonios y fragmentos(1996): CONRAD, J. (2008): El corazón de las tinieblas. Madrid: Madrid. Gredos. Alianza. SÓFOCLES (2006): Edipo en Colono. Madrid: Gredos. ______(2008): Antígona. Madrid: Gredos. comunica ción 186 ÍNDICE 96

TAYLOR, A. E. (1959): Plato, the Man and his Work. New 25 Cappelletti traduce logoi, en el contexto de Protágoras, DOSSIER York: Meridian Books. como “posibilidades”. Cfr. Cappelletti, 1987, pp. 87-88. UNTERSTEINER, M. (1967): I sofisti.Milano: L. Negri. 26 Cfr. Sexto Empírico: Esbozos pirrónicos, I, 216 y ss.; Untersteiner,1967, p. 43. WILDE, O. (2004): Espistola in carcere, Obras completas. Madrid: Aguilar. 27 Cfr. Hillman,1982, p. 69 y ss.; Cappelletti, 1987, pp. 103; Cornford, 1992, pp. 43-44; Gadamer, 2001, pp. 119-120; WITTGENSTEIN, L. (2017): “Diarios filosóficos 1914-1916”. En: Conferencia sobre ética. Caracas: AB ediciones. Edi- Mansfeld, 1979, pp. 44 y ss.; Taylor, 1959, p. 325, n. 3; ción bilingüe. Rojas Parma, 2005, pp. 39-51; Rojas Parma, 2015, pp. 127- 149. ZUBIRIA, M. (2004): Platón y el comienzo de la filosofía griega. Buenos Aires: Quadrata. 28 Hillman, 1982, pp 76-77. 29 Cfr. Platón: Teeteto, 152a y ss.; Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos, I, 216 y ss.; Sofistas, 1996, pp. 77-139. Notas: 30 Gadamer, 1997, p. 78. 31 Gadamer, 1997 (2), pp, 162-163. 1 Este artículo forma parte del proyecto de investigación “Estéticas de la disidencia: la politización de la imagen en 32 Cfr. Heráclito, frag. 1. la Venezuela actual (siglo XXI)”, aprobado por el CDCHT 33 Braidotti, 2013, p. 63. Cfr. Kereny, 1998, p. 177. de la UCAB en el mes de septiembre 2018, bajo el nombre 34 Cfr. Protágoras, 320d-323a. de Proyectos de investigación RETO PAÍS. 2 El medio ambiente expresivo está relacionado con el medio 35 Cfr. Protágoras, 322a-d. ambiente global de la electrónica y la automatización. En 36 Merleau-Ponty, 2000, p. 206. su interior domina la experiencia de todos los sentidos a la 37 Aristóteles: Física, 199a10-15. vez. Se trata del ecosistema semiótico contemporáneo. Ahí, el intercambio de signos desborda lo visual e invade la 38 Sin ser el centro del mundo, sin antropocentrismo. Cfr. totalidad de la experiencia humana. Es lo descrito por Mar- Heráclito, frag. 61, 13, 9 (35, 36, 37 en Markovich); Brai- shall McLuhan: “When the senses dance together transfor- dotti, 2013, pp. 60 y ss. mation is the common-sense mode of experience; when 39 Aristóteles: Física, 199b 15. vision reigns over the others the universe turns static”. 40 Sloterdijk, 2000, p.14. McLuhan, 1988, p. 13, fn. 1. 41 Hillman, 1982, p. 176. 3 “Todas las nuevas tecnologías provocan la tristeza cultural, lo mismo que las antiguas evocan el dolor fantasma des- 42 Chrétien, 2002, p. 35. pués de haber desaparecido”. McLuhan, 1988, p. 24. 43 Wilde, 2004, p. 483. 4 Para una revisión de la dialéctica gobierno-oposición en el 44 Sófocles: Antígona, vv 1255. ámbito de la cultura durante los diez primeros años de gobierno, cfr. Esteva-Grillet, 2017, pp. 133-155. 45 Esquilo: Prometeo encadenado, vv 965. 5 Al referirnos al arte, estaremos hablando siempre de las 46 Wittgenstein, 2017, p. 61. Cursivas añadidas. artes visuales. 47 Hillman, 1982, p. 95. 6 Cfr. Benjamin, 2016. 48 Cfr. Gadamer, 1997 (2), p. 66 y ss. 7 Cfr. Debord, 2010. 49 Cfr. Platón: Hipias mayor, 297b. 8 Cfr. Sontag, 2002. 50 De allí que Gadamer hable de la “no distinción estética”. 9 Cfr. McLuhan, 1988. Cfr. Gadamer, 1997 (2), p. 125 y ss. 10 Cfr. McLuhan, 1971, p. 44. 51 Zubiria, 2004, p. 42. Esa mansión es, por supuesto, la filo- sofía. 11 Cfr. McLuhan, 2013. 52 Sófocles: Edipo en Colono, vv 538. 12 Conrad, 1981, p. 181. 53 Píndaro: Pítica I, vv 10-15. 13 Milton, 1960, p.187. 54 Cfr. Gadamer, 1997 (2), p. 125 y ss. 14 Deleuze, Guattari, 2010, p. 325. 55 Cavell,1995, p. 20. 15 Deleuze, Guattari, 2010, p. 346. 56 Gadamer, 1997, p. 77. 16 Deleuze, Guattari, 2010, p. 349. 57 Cavell, 1995, p. 34. 17 Deleuze, Guattari, 2010, p. 384. 58 Cavell, 1995, pp. 34-35. Cursivas añadidas. 18 Cfr. Aristóteles: Poética, 1451b; Gadamer, 1997, pp. 48-49. 59 Hillman, 1982, p. 96. 19 Cruz, 2010, p. 89. 60 Hillman, 1982, p. 98. 20 Cfr. Platón: Banquete, 189c-193d; Rojas Parma, 2013, pp. 61 Ficino, discurso V, capítulo II, p. 210. Cfr. Hillman, 1982, 29-70. p. 98. 21 Cfr.. Platón: Banquete, 192e. 62 Platón: Fedro, 252b. 22 Cfr. Gadamer, 1997, p. 84. 63 Patocka, 1991, p. 85. 23 Gadamer, 1997, p. 91. 64 Cfr. Chrétien, 2002, p. 71. comunica ción 186 24 Gadamer, 1997(2), p. 165. 65 Heráclito, frag. 64 (79 en Markovich). ÍNDICE 97

DOSSIER

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

comunica ción 186 ÍNDICE 98

DOSSIER

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Yuri Lizcano

comunica ción 186 ÍNDICE 99

DOSSIER

La caricatura como arma política1

JOSÉ LUIS DA SILVA

Al analizar la caricatura política vemos que su capacidad de promover la reflexión en los espacios públicos, así como su incitación a confrontar la realidad y estimular el conocimiento, la convierten en un arma política contra todo poder que intente controlar las instituciones y someter a la sociedad.

LA CARICATURA COMO FORMA DE EXPRESIÓN GRÁFICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA El dibujo representa una de las formas de expre- La risa debe ser algo así sión gráfica más potentes y útiles de las que se ha como una especie de gesto social valido el ser humano para comunicar sus senti- Henry Bergson mientos y apreciaciones sobre el mundo que le rodea. La caricatura en particular es un tipo de dibujo humorístico que busca poner de relieve el el estilo sarcástico, afín con el hecho político, lado burlesco de una situación. Cualquier excusa cuenta con no menos recursos que el burlesco o puede ser válida a la hora de retratar una situa- el artístico, alcanzando, por momentos, mayor ción a través de una caricatura. Además, este difusión que estos. tipo de dibujos supera las barreras culturales e Indiqué al principio que el dibujo es potente idiomáticas, logrando una mayor comunicación como forma de expresión porque ha sido parte entre los pueblos. Su capacidad simbólica faci- de los registros históricos de la humanidad. La lita su comprensión y retentiva. caricatura política se incluye dentro de esta afir- Existen varios tipos de caricatura. Estas mación en tanto constataremos su presencia a lo pueden clasificarse por su contenido, su forma o largo de la historia. Inclusive, bien entendida por su estilo. Me interesa dirigir la mirada a aquellas los que detentan el poder del gobierno, permite caricaturas que privilegian el contenido político la sana convivencia política y un mayor acerca- sobre el periodístico, que mantienen un equili- miento entre el pueblo y sus gobernantes (Baker: brio de formas entre la imagen y el texto, donde 2012). comunica ción 186 ÍNDICE 100

DOSSIER El cambio de culto y veneración por una embargo, ella tiene una importancia histórica nueva deidad impulsado por el emperador porque ilustra gráficamente el modo en que los egipcio Amenofis IV, alrededor del siglo XIII primeros cristianos eran catalogados y para a. C., generó malestar en la casta de los sacer- nuestro trabajo, en particular, tiene la condición dotes como también en el pueblo de Tebas. Dicha de choque frente a la realidad capaz de estimular inconformidad quedó registrada en las murallas la reflexión, del mismo modo la libertad de de Tebas a través de caricaturas satíricas las expresar de manera sarcástica un comporta- cuales hacían alusión al poder ilimitado del miento determinado. emperador al imponer sus crite- Mientras que, en el Medioevo, las gárgolas rios religiosos por encima de las son esculturas que pueden incluirse en el con- históricas tradiciones de su junto de las caricaturas no gráficas por repre- Francia, Inglaterra y pueblo. sentar de manera irónica a personajes de la Alemania encuentran un El dios Amón, patrono de época. Tenemos que algunos artistas del Rena- espacio fructífero para Tebas y rey de los dioses egip- cimiento hicieron uso de los recursos propios de esta, al punto que el poder cios, emblema incuestionable de la caricatura artística, destacando en este terreno que ejerce en la opinión los sacerdotes y del propio las alegorías burlescas de el Bosco en su obra El de la sociedad supera en pueblo, fue sustituido por el dios jardín de las delicias, en especial, la forma sar- más de una oportunidad Atón, por imposición del empe- cástica de mostrar la vida de los moradores del al poder de las armas. rador, representado por la figura infierno. Esto servirá de plataforma del sol y único dios verdadero. A finales del siglo XVIII se observa un auge en útil en la formación de la De esta manera, el emperador la caricatura, particularmente aquellas de conte- opinión pública, en especial buscaba disminuir el poder de nido político (Ames, W. 2017). Francia, Ingla- en los ámbitos políticos y los sacerdotes sobre los asuntos terra y Alemania encuentran un espacio fructífero publicitarios, aún vigentes en políticos, al tiempo que se valió para esta, al punto que el poder que ejerce en la nuestros días. de su autoridad imperial para opinión de la sociedad supera en más de una planificar y construir una nueva oportunidad al poder de las armas. Esto servirá capital político-religiosa: llamada Ajetatón, en de plataforma útil en la formación de la opinión sustitución de la ciudad de Tebas. Este es un pública, en especial en los ámbitos políticos y claro ejemplo donde la caricatura con marcado publicitarios, aún vigentes en nuestros días. tono punzante pone al descubierto los intereses Desde los comienzos revolucionarios, los carica- políticos sobre los valores tradicionales de un turistas franceses de uno y otro bando desplegaron pueblo y el uso discriminatorio o abusivo del su particular arsenal de imágenes para batirse en poder.2 Queda claro la fuerza de la caricatura una singular guerra iconográfica; lápices y buriles como registro histórico mostrando una situación sustituyeron o complementaron a los sables. Con de incomodidad por las decisiones que se toman los grabados, la pugna política llegó hasta la pobla- desde las esferas del poder político. ción analfabeta, la propaganda política tuvo en los Otra caricatura emblemática fue el grafito de caricaturistas a sus mejores artífices. Los republi- Alexámenos o Palatino, ubicado en uno de los canos fustigaban con sus caricaturas al clero y la muros del monte Palatino, en Roma. Aquí nobleza desde periódicos como Les Révolutions podemos observar lo que sería una representa- de France et de Brabant del escritor revolucionario ción de la crucifixión de Jesús, muy particular, Camille Desmoulins. Por su parte, los monárquicos porque se muestra a Jesús en la cruz, pero con defendían sus privilegios en la hoja satírica Les cabeza de asno y con un texto que busca ridicu- Actes des Apôstres. Otros caricaturistas franceses lizar las prácticas de la naciente religión cris- fueron: Daumier, Philipon, Monnier, Doré, tiana (Asociación Cultural Revista Rambla: Gavarni, Nadar…, muchos de ellos colaboraron en 2015). Cabe señalar que esto sucede a finales del revistas satíricas como La Caricature (1830), Le siglo I d. C. Con el tiempo esta caricatura se con- Charivari (1832) y Le Journal pour rire (1848). virtió en una herejía, dado el poder y alcance de Más tarde los dibujantes satíricos más influyentes comunica ción 186 la religión cristiana a través de los tiempos. Sin ÍNDICE 101

fueron Touluse-Lautrec, Forain y Caran d’Ache. poder ante sus ciudadanos. En cambio, serán DOSSIER (Asociación Cultural Revista Rambla: 2015) altamente peligrosos en aquellos en los que la democracia es simplemente un formalismo para Un elemento importante para nuestro estudio ocultar prácticas dictatoriales en las que una es que a la par del auge de la caricatura de conte- caricatura puede acarrear todo tipo de inconve- nido político aparece cada vez con más fuerza su nientes tanto al medio que la difunde como a su autoría. El caricaturista adquiere, por su modo responsable directo. de resaltar satíricamente la realidad de un hecho, En el siglo XIX la caricatura logra un enorme de un discurso, o de un personaje, la capacidad impulso de divulgación gracias a de resaltar cualquier tipo de imposición ideoló- la litografía, un importante gica sin importar su talante político, religioso, invento hecho por el alemán Alo- social, económico, cultural o científico. “La (...) será de gran utilidad ysius Senefelder en 1810, el cual fuerza de los trazos aunado a los elementos sim- en los sistemas donde sirvió para reproducir los diseños bólicos de raigambre, establecen con facilidad el se respeten los valores gráficos a gran escala sin perder sentido que desea plasmar el artista. Además del de libertad democrática su calidad. Un tema de denuncia propósito implícito de promover la opinión y resulta constatable la recurrente en este tiempo fue la pública” (Ayala: 2010: 48). La caricatura se capacidad de un gobierno corrupción pública. Las carica- asocia a un creador, que a través de su dibujo al recibir críticas, con tono turas no podían quedar al margen figurado expresa su opinión sobre la realidad, irónico y burlesco, sin tomar de esta realidad. Quizás el carica- buscando con ello la reacción de sus congéneres. represalias porque lo turista más influyente y crítico hace consciente de los La caricatura es una expresión con autor/a, está fue Thomas Nast (1840-1904) límites de su poder ante firmada, no como el chiste político popular y anó- considerado el padre de la carica- sus ciudadanos. nimo, además está en un periódico o publicación tura política en los Estados que tiene una ideología y cierta línea editorial, por Unidos de Norteamérica y que lo que sus caricaturas van o suelen ir en el mismo fue inclemente al denunciar las prácticas inmo- sentido e intención. Si la editorial crea opinión, la rales en el manejo de los recursos del Estado. caricatura es una suerte de editorial lúdica, simple, … implacable vapuleador de la corrupción polí- disparatada pero cargada. Se trata de un vehículo tica. A él se debe también la imagen actual de Papá con injerencia social y política que marca tenden- Noel. Sus compatriotas Keppler y Gillam fundaron cias de opinión, pero de forma menos clara y cons- la revista Puck, verdadera fustigadora de políticos ciente quizás que un discurso de un político o la y magnates de la época. Ya en el siglo XX, la revista editorial de un periódico. (Fernández: 2015) The New Yorker o la revista satírica Mad recogieron En este sentido, el caricaturista es capaz de la rica tradición caricaturística estadounidense. influenciar en todos los estratos de la sociedad, (Asociación Cultural Revista Rambla: 2015). porque no es necesario saber leer o ser muy cultos para interpretar una caricatura3. Los anal- En el siglo XX se incorpora con fuerza la radio fabetos captan perfectamente su sentido, convir- y la televisión y resulta toda una referencia inelu- tiéndola en un arma de comunicación social y dible el programa “Spitting Image”, divulgado política muy efectiva. Esto hace que las carica- por la cadena IVT el cual formaba parte de la turas políticas sean fáciles de entender, acele- parrilla de trasmisión de la televisión británica. rando su poder de divulgación. Estas virtudes: la Era un programa de muñecos y marionetas que simplicidad de la imagen y la exageración de un aludían a importantes políticos mundiales y per- atributo destacable, será de gran utilidad en los sonajes influyentes donde el sarcasmo y la cari- sistemas donde se respeten los valores de caturización de la imagen y el subido tono libertad democrática y resulta constatable la burlesco, particularmente político, estaba a la capacidad de un gobierno al recibir críticas, con orden del día. “Especialmente despiadadas tono irónico y burlesco, sin tomar represalias fueron sus caricaturizaciones de Margaret That- porque lo hace consciente de los límites de su cher cuando, para criticar su política de inmigra- comunica ción 186 ÍNDICE 102

DOSSIER ción, por ejemplo, no dudaron en vestirla como y muestra el problema de fondo en la situación un oficial de laGESTAPO pidiendo asesora- planteada por la caricatura. Puede estar o no de miento al mismísimo Hitler” (revista R@mbla: acuerdo con el tono satírico del dibujo, pero difí- 2015). Esto es un ejemplo del nivel de crítica que cilmente pueda decir que no es capaz de entender el programa mantenía sobre personas tan influ- la ironía que acompaña la caricatura. yentes como la Primera Ministra británica o el La ironía y la sátira son muy utilizadas en las cari- presidente de los Estados Unidos Ronald caturas políticas, y ninguna figura pública o un Reagan. Cabe señalar que dejó de transmitirse concepto que es sagrado, escapan a su lupa. Presi- en 1996, por motivos diferentes a la presión polí- dentes en funciones, religiosos, reyes, dioses, e tica. Esto es una señal del nivel de civilidad de incluso el editor del mismo periódico donde se parte del estamento político inglés capaz de con- publicó la caricatura han sido caricaturizados. vivir con el sarcasmo; es más, a través de la cari- (Ibíd., 2012) catura el político inglés deja de ser anónimo, “…a todos los políticos les gusta, es más, ansían El uso de la ironía busca descolocar la situa- que los caricaturicen…” (Baker: 2012) ción o personaje. Sacarlo de su espacio tradi- cional sea este natural o impuesto, y en igual CONDICIONES MÍNIMAS PARA QUE medida, busca hacer lo mismo con el lector obli- UNA CARICATURA POLÍTICA PUEDA gándolo a tomar distancia, a no ver con indife- SER PRODUCIDA Y REPRODUCIDA PARA rencia lo que manifiesta la caricatura. La mezcla EL CONSUMO SOCIAL de imagen exagerada e irónica promueve el ejer- El periodista Héctor Silva Michelena publica el cicio intelectual palpable en los espacios 15 de mayo de 2012 en el portal de Analítica. com públicos. una pequeña pero sustanciosa reflexión a la pre- En la gráfica satírica se combinan el texto y la gunta ¿qué es una caricatura política? En su res- imagen, asimilándose en una doble lectura. La com- puesta encontraremos los elementos que son binación de la caricatura mordaz con la ironía verbal básicos tanto en lo referente al trabajo del cari- se conjuga en un ejercicio intelectual que fusiona caturista como también las garantías para que hechos y valores; que nos obliga a construir jerar- dicho trabajo no sea impedido o cercenado por quías alternativas y a elegir entre ellas; y nos bom- los grupos que detentan el poder. “Una carica- bardea con juicios de valor, que subrayan los valores tura política es una ilustración que está diseñada inherentes a la naturaleza humana. Mientras la cari- para transmitir un mensaje social o político” catura exagera y deforma los rasgos físicos, su com- (Silva: 2012). Aquí queda expresada su condi- pañera, la ironía verbal, señala los vicios morales. ción de registro gráfico capaz de comunicar una (Ayala: 2010: 46) idea o realidad con un contenido particular com- prensible para la comunidad a la que va dirigida La imposibilidad de pasar de largo ante lo la caricatura. De alguna manera el caricaturista aludido en la caricatura genera respuestas, parte de una premisa básica: todas las personas alguna de las cuales pueden ir dirigidas al silen- a las que potencialmente le puede llegar el men- ciamiento del medio que trasmite la caricatura, saje comparten referentes culturales mínimos y o del propio caricaturista. Procesos de intimida- conocimiento básico de la realidad social y polí- ción que llevan a la autocensura, la renuncia o el tica, lo que facilita la comprensión del diseño. despido. Como antes, hoy día la caricatura polí- “… la caricatura, es sencilla porque las imá- tica puede informar, divertir, provocar una genes visuales son inmediatamente reconoci- reflexión o criticar más directamente una situa- bles para los lectores, ...” (Ibíd., 2012). La imagen ción de carácter político. distorsionada o exagerada, cargando con fuerza La caricatura puede ser un guiño amigable a un en los aspectos que desea resaltar el caricaturista político, como una denuncia ácida contra un líder no es esotérica al lector. Amplificar la imagen o un régimen. Puede ser una simple burla para sacar valiéndose de recursos psicológicos, retóricos, una sonrisa en la mañana, o como lo recuerda comunica ción 186 simbólicos, entre otros, facilita la interpretación ÍNDICE 103

Amnistía Internacional, puede ser un arma potente. DOSSIER Potente tanto para los ciudadanos como para los políticos, conscientes del poder de la imagen. (Dubé: 2013) Lo que deseo resaltar de esta cita del profesor de Ciencia Política en la Universidad Diego Por- tales, Sébastien Dubé, es la caracterización de la caricatura política como arma potente como bien lo apunta Amnistía Internacional. “…la caricatura debe exagerar para dimensionar mejor la realidad…” (Ayala: 2010). La carica- tura revuelve las cosas, los gestos, las personas y las palabras desplazándolas de su sitio original o de tranquila comodidad. Esta representación gráfica hace imposible volver a ver las cosas, los gestos, las personas y las palabras como si nada hubiese sucedido. Esto resulta peligroso si hay sectores de la sociedad que prefieren dejar las cosas como están, en resguardo de sus intereses, por más que dichos acomodos puedan afectar otros sectores de esa sociedad. tico o religioso cuentan con mecanismos para De aquí se desprende la importancia de incluir limitarla y en algunos casos exterminarla. dentro de la libertad de prensa y de expresión Dicho lo anterior, considero que las condi- como también el derecho a estar bien informado, ciones mínimas para fomento de la caricatura el trabajo que realizan los caricaturistas, porque política son: a) libertad para ejercer una profe- en gran medida estos son capaces, con un dibujo sión y de estar informado, la cual por su talante inteligente, de poner al descubierto intereses social resulta un indicador útil para evaluar la potencialmente dañosos para el colectivo, a propia eficacia del sistema democrático; b) capa- pesar de ser beneficiosos para un grupo en par- cidad crítica para comprender la realidad a ticular o al propio gobierno que busca mante- través de ideas o imágenes que faciliten la toma nerse en el poder. de conciencia de los problemas y estimulen los Lamentablemente, este ejercicio de expresión procesos conducentes a consolidar y desarrollar política a través de la representación gráfica los conocimientos. En este punto resulta perti- corre el peligro de perder su propósito de con- nente el argumento de Bergson cuando asocia lo cienciar a la población por la censura guberna- cómico a la inteligencia, apuntando al fomento mental. “En los países donde está protegida la de la capacidad de diálogo inherente a la condi- libertad de prensa, esta protección se extiende a ción humana y su disposición gregaria. “Lo las caricaturas políticas, con dibujos animados cómico, para producir su efecto, exige algo así que se están viendo como un modo viable de como una momentánea anestesia del corazón. expresión personal.” (Silva: 2012). No obstante, Se dirige a la inteligencia pura.” (Bergson: 1973: la situación en Latinoamérica deja mucho que 17). No se queda la caricatura en la simple sensi- desear (Cañizález: 2015). El informe sobre la bilidad, perdiéndose en el tiempo, más bien esta libertad de expresión y de prensa publicado en el capacidad de estimular la risa apunta a la capa- 2017 por la Unión Europea muestra números cidad humana de comprender una realidad, y de desalentadores a nivel global, en los que se formar opinión al respecto. En este sentido, si la incluye países europeos (Sputnik: 2018). La risa encuentra su razón de ser en la inteligencia, caricatura política no escapa de esta realidad en es porque cabe pensar en la posibilidad de contar la que las estructuras del poder económico, polí- con un espacio que propicie la libertad y la bús- queda del conocimiento. comunica ción 186 ÍNDICE 104

DOSSIER LIBERTAD Y PENSAMIENTO CRÍTICO ción fluida entre distintos pueblos hace posible En el ensayo titulado Del origen y progreso de que los avances científicos y las creaciones artís- las ciencias y las artes (1985), David Hume enu- ticas puedan ser compartidos y valorados en su mera una serie de circunstancias que permiten el justa dimensión. desarrollo de las ciencias y de las artes en el seno De igual forma, el gobierno debe impulsar en de una sociedad. Para nuestro estudio resulta la sociedad, en general, programas de formación interesante destacar solo algunas de ellas, como científica y de sensibilización hacia las artes, también reparar que no todas las condiciones son porque es en el concurso de muchos que cabe igual de importantes para la crea- esperar buenos resultados, se requiere de la ción del conocimiento. Tenemos, reflexión de un nutrido grupo de estudiosos por ejemplo, la idea de progreso como también de la posibilidad de multiplicar La base de un gobierno que asociada a las mejoras econó- las experiencias que estimulen la curiosidad de auspicie la libertad requiere micas, lo cual es constatable en el saber y hacerlos circular por los espacios de leyes estables que todos diario trajinar de los habitantes por públicos dentro y fuera de las fronteras del país. los integrantes sin distinción las calles de una ciudad e inclusive Si bien Hume no habla de caricaturas, estas son social, política o cultural a través del tráfico en los puertos y posibles si los gobiernos promueven la libertad a respeten y hagan respetar. del movimiento en las vías de través del respeto sin distinciones o privilegios En estos casos cabe pensar comunicación de un país para dar ante la ley, como también el fomento de las cien- en el avance de las ciencias cuenta de sus actividades mercan- cias y las artes. En estas condiciones la carica- y de las artes. “...De la ley tiles. No obstante, este valor por sí tura se presenta como un modo de comunicación nace la seguridad; de la solo no estimula ni la creación ni el efectiva donde la intención de su autor se refleja seguridad la curiosidad, y incremento de los saberes. Se en la libertad de exponer sin restricciones su tra- de la curiosidad, el saber…” requiere otra cosa capaz de hacerlo bajo, sin preocuparse de si será aprobada por el sostenible en el tiempo. Hume se público o el gobierno. No representan una carga refiere a la conformación de un interpretativa que amerite erudición porque sus gobierno promotor de la libertad. referentes simbólicos vienen dados por los regis- “…resulta imposible para las artes y las ciencias tros culturales que de manera cotidiana manejan ver la luz en un pueblo a menos que éste tenga la las personas a las que va dirigida la pieza gráfica. fortuna de vivir bajo un gobierno libre…” (Hume: En la caricatura circulan los códigos que una 1985: 98). El poder arbitrario sin restricciones de sociedad ha configurado por una previa conven- tiempo, el de funcionarios que actúan sin mira- ción humana. De esta manera, se convierte en un mientos para con los ciudadanos o de un poder producto cultural, pues maneja sistemas de signi- sin límites, desalientan intencionalmente el ficación propios del grupo social al que va dirigida desarrollo de las ciencias. En estas condiciones –y que logran imprimir fuerza significativa a lo valerse de la caricatura, la narrativa o la imagen que el autor pretende comunicar–. (Yanes: 2015: para promover mejoras sociales son conside- 138) radas simplemente una ilusión. La base de un gobierno que auspicie la libertad Respecto a la capacidad crítica inherente a la requiere de leyes estables que todos los inte- caricatura política tenemos que: es transgresora, grantes sin distinción social, política o cultural capta la atención, se vale de la sátira para respeten y hagan respetar. En estos casos cabe impactar en la audiencia, es incomoda, pone al pensar en el avance de las ciencias y de las artes. descubierto fallas y debilidades de una postura, “... De la ley nace la seguridad; de la seguridad crea estereotipos conceptuales, es un factor cul- la curiosidad, y de la curiosidad, el saber…” tural en la formación de la opinión pública. (Hume: 1985: 101). No obstante, no es suficiente Su condición transgresora se refleja al romper a juicio de Hume, el respeto a la ley para el con las convenciones y protocolos de trasmisión fomento de la ciencia y las artes. Se requiere que tradicional de la información sobre un tema esta condición sea extensiva a los Estados y no político En este sentido, la caricatura política comunica ción 186 virtud exclusiva de unos pocos. La comunica- obliga a los distintos sectores a considerar otros ÍNDICE 105

romper con la estructura vertical del poder. De DOSSIER igual forma, a través de la compleja correlación de significados transitorios que promueven nuevas formas de asociación conceptual (Yanes: 2012) permite relacionar al público con la situa- ción aludida en la caricatura. Esto es posible porque ella forma parte de la cultura, en ese sen- tido incentiva la discusión sobre temas de carácter público, porque el imagi- nario que invoca no es ajeno al humano entender. Aquí diría No siempre veremos escenas Bergson que esto es posible como la registrada en porque lo cómico es un tema inte- los anales de la historia ligible para el común de las per- entre Alejandro Magno y sonas, no requiere de ningún Diógenes el Cínico, donde esfuerzo de erudición. el hombre que detenta el Condiciones que, guardando la modos de enfocar el asunto político. Atraer la poder se hace a un lado distancia, pueden ser análogas a atención del público es posible cuando el carica- para no entorpecer el las exigencias que Nietzsche turista recoge un sentimiento generalizado camino del humilde filósofo, prevé para explicar que significa sobre la actualidad y lo traduce a través de un quien le reclama que está conocer y que comparadas con lo dibujo abrumadoramente sencillo. La sátira, la estorbando porque no le que se espera de la caricatura burla (Jesurrum: 2012) y la ironía, representan la deja ver el sol. ayudarían a entender la carga sustancia natural de la caricatura (Fernández: explosiva de esta en tanto arma 2015), su disposición a aumentar o minimizar política (Ayala: 2010). una realidad de forma exagerada imposibilitan que la audiencia se mantenga indiferente, porque ¿Qué significa conocer? Non ridere, non lugere, es habitual que tales niveles de burla están diri- neque detestari, sed intelligere! [¡No reír, no llorar, gidos a un sector o personaje poderoso. La cari- no odiar, sino entender!] dice Spinoza con aquella catura refleja sin dificultad aquello a lo que sencillez y elevación que le caracterizaban. Este alude. (Ayala: 2010: 48) intelligere ¿qué es, en último termino, en cuanto La caricatura es incómoda porque los que forma por la cual los otros tres se nos hacen sensi- detentan el poder, objeto privilegiado de la cari- bles de un solo golpe? ¿El resultado de varios ins- catura política, rara vez se inclinan por razonar tintos que se contradicen, del deseo de burlarse, de sus posturas y prefieren en cambio la docilidad quejarse o de maldecir? Antes que sea posible el y la sumisión de sus gobernados. No siempre conocimiento es preciso que cada uno de estos veremos escenas como la registrada en los anales impulsos adelante su opinión incompleta sobre el de la historia entre Alejandro Magno y Diógenes objeto o el acontecimiento: entonces comienza la el Cínico, donde el hombre que detenta el poder lucha de estos juicios incompletos, y el resultado se hace a un lado para no entorpecer el camino es a veces un término medio, una pacificación, una del humilde filósofo, quien le reclama que está aprobación de los tres lados, una especie de justicia estorbando porque no le deja ver el sol. Guar- y de contrato, pues por medio de la justicia y del dando las distancias sucede algo parecido en el contrato todos esos impulsos pueden conservarse comportamiento de los gobiernos ingleses frente en la existencia y guardar al mismo tiempo su razón. al modo en que son tratados por los caricatu- Nosotros que no encerramos en nuestra conciencia ristas, existe la explícita disposición a aceptar la más que las huellas de las últimas escenas de recon- sátira (Baker: 2012). ciliación, los definitivos arreglos de cuentas de este El dibujo burlesco apunta por igual a la senci- largo proceso, nos figuramos, por consiguiente, que intelligere es alguna cosa conciliatoria, justa, llez de un concepto sacado de la cotidianidad, comunica ción 186 ÍNDICE 106

DOSSIER buena; algo esencialmente opuesto a los instintos, través de la lucha de fuerzas que emergen desde mientras que en realidad no es más que una cierta el interior de lo humano. De igual forma, la cari- relación de los instintos entre sí. Durante largo catura invita a no contentarse con la situación sin tiempo se ha considerado al pensamiento cons- más, la necesidad de descolocar las cosas y exa- ciente como el pensamiento por excelencia; sólo gerar los personajes tiene el firme propósito de ahora comenzamos a entrever la verdad, es decir, obligar a entender las cosas con humor o que la mayor parte de nuestra actividad intelectual mediante el humor. se realiza de una manera inconsciente y sin que Cabe señalar que no se trata de exteriorizar nos demos cuenta; pero yo creo que dichos instintos, de ejecutarlos contra alguien en esos impulsos que luchan entre sí particular o la sociedad en general. No hay una sabrán muy bien hacerse percepti- excitación a la burla, al llanto o al odio hacia la De igual forma, la bles y hacerse daño recíprocamente. sociedad. Su aparición obedece a condiciones de caricatura invita a no (Nietzsche: 1990: 191) conciencia interna que pudiera facilitar la tarea contentarse con la de entender; es, si se quiere, la necesidad de situación sin más, la En este texto, Nietzsche romper con el hábito de asociar sin cuestionar. necesidad de descolocar difiere de Spinoza con relación Es por ello por lo que discutir, debatir y con- las cosas y exagerar los al modo de conocer. Para este se frontar requiere de cierta virulencia subjetiva personajes tiene el firme llega al conocimiento a través de interior, sin la cual el acto de conocer quedaría propósito de obligar a la tranquilidad y sosiego propios bajo la sospecha de que nada sucede de interés entender las cosas con del entendimiento, mientras epistemológico, el ejercicio de entender se humor o mediante el que, para aquel, el entendi- parece armisticio frágil y temporal sobre un humor. miento representa un paso más tema, por cuanto los instintos en pugna siempre en el conflicto donde los ins- cuestionan el estatu quo. Además, este enfrenta- tintos se contradicen al ofrecer miento instintivo es dejado en un segundo plano, opiniones imparciales sobre el objeto de conoci- en tanto el ejercicio de entender presume de ser miento. Este desacuerdo es beneficioso para apacible y por ello simula que se basta a sí misma nuestro trabajo por cuanto deja entrever el modo y por ello “borra” los rastros de la lucha, hacién- de llegar al conocimiento. La caricatura parte de dose legítima y exclusiva acreedora del proceso algo que rompe con la realidad, sin borrarla y de conocer. Esto es lo que históricamente se obliga a revisarla. asume como la verdad del conocer. Pero lo que Obtener un conocimiento, es decir, llegar a sucede es diferente. No se llega a conocer sin el entenderlo, a juicio de Nietzsche, requiere tener concurso de la risa, del llanto y del odio. Fou- presente tres instintos muy peculiares por el cault habla en vez del llanto y del odio, de la ímpetu con el que adelantan sus visiones sobre acción de deplorar, de detestar junto a la de reírse la realidad a conocer. El entendimiento es, si se (1999: 179). Se requiere de instintos fuertes para quiere, el resultado parcial de un acuerdo que enfrentar la rigidez de la realidad, de las creen- llega a ser sostenible pero inestable entre los ins- cias y del poder al imponer sus verdades de tintos con relación al conocimiento. Se asume manera absoluta. Romper con lo habitual solo es que el acuerdo disipa las diferencias y ello es posible si se revuelven los conceptos como tam- falso, porque las diferencias están y no pueden bién la forma de mirar la realidad. Es lo que en borrarse. Este modo de conocer humano muestra gran medida vemos en las caricaturas políticas. que la inteligencia no es correctora de las desvia- ciones instintivas, sino frágil mediadora entre LA CARICATURA: UN MODO INTELIGENTE los instintos al solo ofrecer resultados parciales, DE CONOCER LA REALIDAD que resultan inteligentes solo si dejan al descu- La carga explosiva de la caricatura es capaz de bierto las tensiones instintivas que soportan el estimular la risa por la forma burlesca de repre- conocimiento. El conocimiento no encuentra su sentar exageradamente la realidad. En igual punto final, la realidad requiere ser constante- medida la caricatura induce el llanto, la aflic- mente observada, revisitada, contrastada a comunica ción 186 ción, el lamento propio de quién deplora una ÍNDICE 107 situación incómoda que requiere inmediata DOSSIER atención. Finalmente, la caricatura hurga en la animadversión, en el aborrecimiento, en la dis- posición a detestar lo que se muestra inalterable, ello porque al estimular este instinto se hace explícito lo que permanecería oculto por los artilugios de las ideologías y de las argucias demagógicas. La posibilidad de estimular, mediante la caricatura política, la reflexión a través de lo que sería un “sacudón” en los hábitos y creencias de los lectores termina por ser bene- ficioso para todos (Baker: 2012), a pesar de que algunos gobiernos y sectores sociales piensen lo contrario. Citando nuevamente unas líneas del parágrafo 333 de La Gaya Ciencia de Nietzsche podemos comprender mejor la fuerza que tiene la caricatura política para despertar la inteli- gencia: “… Este intelligere ¿qué es, en último termino, en cuanto forma por la cual los otros tres se nos hacen sensibles de un solo golpe? ¿El resultado de varios instintos que se contradicen, del deseo de burlarse, de quejarse o de maldecir? ...” (1990: 191). Inteligencia, que invoca Bergson para revelar que la comicidad le incumbe direc- tamente, a pesar de que la mayoría de las per- tica. La censura es un síntoma de democracias sonas aducen que es un asunto de la sensibilidad. débiles y gobiernos autoritarios (Burkart: 2014) Es por ello por lo que son incómodas las cari- En el caso de Venezuela son varios los caturas como también sus creadores, en tanto momentos en los que el poder de la caricatura que confrontan desde la inteligencia al poder. En política produce incomodidad, principalmente el siglo XVIII destaca la emblemática caricatura por su creatividad y contundencia visual, en forma de pera del emperador Luis Felipe I de abriendo espacios de discusión en la esfera Orleans hecha por el dibujante Honoré Daumier pública. Particularmente en los últimos años la que le costó el cierre de la revista donde se relación no ha sido fácil para los caricaturistas. publicó la pieza, amén de pasar una temporada Si damos por cierto lo que dice Umberto Eco en la cárcel. A principio de los años veinte del sobre un síntoma visible de una democracia de siglo XX la serie Ecce Homo y Gott mit uns del mínimos deseables es que exista un reconoci- pintor alemán George Grosz ridiculiza las cos- miento entre las labores periodísticas y de tumbres de sociedad alemana, el estamento gobierno, manteniendo la transparencia y la militar y también alude en tono de crítica la mutua cordialidad, ello no ha sucedido en Vene- naciente ideología nazi, lo cual le acarreó pro- zuela. blemas judiciales, multas y el exilio. Casos Uno de ellos sucedió con el propio Pedro emblemáticos como el semanario satírico León Zapata cuando el 20 de octubre de 2000 el Charlie Hedbo por colocar caricaturas alusivas propio presidente Chávez criticó duramente una al profeta Mahoma terminaron con un ataque caricatura en la que se muestra una espada y un terrorista en su sede en París con un saldo de texto que dice: “A mi la sociedad civil me gusta doce personas muertas y varios heridos. Lamen- firme y a discreción”. Roberto Weil fue despe- tablemente la lista de agravios hacia los carica- dido a finales de 2014 del diario Últimas Noti- turistas es larga y es un indicativo por medio del cias por una caricatura que aludía a la muerte del cual es posible medir la convivencia democrá- dirigente político Robert Serra. En el mismo comunica ción 186 ÍNDICE 108

DOSSIER 2014, Rayma Suprani es despedida del diario El Referencias Universal por una caricatura en la que se repre- AMES, W. (2017): Caricature and cartoon. Graphic Arts. sentaba la crisis de salud en Venezuela y se la Encyclopaedia Britannica comparaba con la firma del presidente Chávez. https://www.britannica.com/art/caricature-and-cartoon En el 2015, Eduardo Sanabria, mejor conocido ASOCIACIÓN CULTURAL REVISTA RAMBLA (2015): “La caricatura política: otra manera de contar la historia” 7 como Edo, renuncia al observar un cambio en la enero, 2015 https://www.revistarambla.com/la-caricatu- línea editorial del diario El Mundo especiali- ra-politica-otra-manera-de-contar-la-historia/ zado en temas de economía. Cabe señalar en la AYALA, Fernando (2010): “Reflexiones en torno a la carica- tura política en México”. En: Revista Mexicana de Opinión historia venezolana casos emble- Pública, abril 2010. máticos como los de Leoncio BAKER, L. (2012): BBC Mundo Entrevista a Baker. “Las des- Martínez y Francisco Pimentel piadadas caricaturas políticas que evitaron revoluciones”. La incomodidad hacia – en tiempos de Juan Vicente 9 diciembre 2012. https://www.bbc.com/mundo/noti- las esferas del poder que cias/2012/12/121204_caricaturas_politicas_revolu- Gómez–, los cuales terminaron produce la caricatura política, ciones_reino_unido_np en la cárcel por sus publicaciones su capacidad de promover BERGSON, Henri (1973): La Risa. Ensayo sobre el signifi- en el semanario Fantoches. cado de la comicidad. Madrid: Espasa-Calpe. la reflexión en los espacios BURKART, Mara Elisa (2014): La caricatura política bajo la públicos, y su incitación CONSIDERACIONES FINALES dictadura militar argentina (1976-1983). Editorial: Uni- a confrontar la realidad y versidade Federal Fluminense. Núcleo de Estudios Con- Las caricaturas son un modo de temporáneos. Revista Contemporánea. http://www. estimular el conocimiento, conocer la realidad, porque historia.uff.br/nec/sites/default/files/3._la_caricatura_ la convierten en un arma politica_baj obligan a la humana batalla de política contra todo poder CAGLE, Daryl (2019): Cagle cartoons. Portal de noticias hacerse entender a través de ins- que intente controlar a las MSNBC.com https://www.cagle.com tintos tan básicos y tan necesarios instituciones y someter a la CAÑIZÁLEZ, Andrés (2015): “Mirada panorámica a la como los descritos por Nietzsche. libertad de prensa y de expresión en los países andinos sociedad (2013-2014)”. En: Puente Democrático. Año XIII Número Al tiempo que se puede medir la 55 - 22 de octubre de 2015 libertad por la conducta del https://www.puentedemocratico.org/documentos/Docu- gobierno y el respecto a la ley sin privilegios, mento_55_PD.pdf según las recomendaciones de Hume. La inco- DUBÉ, Sébastien (2013): Caricatura y política: un ejemplo, la Isla Presidencial 13 de septiembre de 2013, América y modidad hacia las esferas del poder que produce Economía. Análisis y Opinión. la caricatura política, su capacidad de promover https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/ la reflexión en los espacios públicos, y su incita- caricatura-y-politica-un-ejemplo-la-isla-presidencial FERNÁNDEZ, Anna M. (2015): “Caricatura política, razones ción a confrontar la realidad y estimular el cono- y emociones”. En: Razón y Palabra, vol. 19, núm. 89, mar- cimiento, la convierten en un arma política zo-mayo, 2015. Instituto Tecnológico y de Estudios Supe- contra todo poder que intente controlar a las ins- riores de Monterrey Estado de México, www. razonypalabra.org.mx tituciones y someter a la sociedad. FOUCAULT, Michel (1999): “La verdad y las formas jurí- dicas”. En: Estrategias de poder. Barcelona. Paidós. JESSURUM, Paula A. (2012): “Lo cómico en la caricatura: un análisis de Bergson y Baudelaire”. En: Estudios de Teoría Literaria. Revista digital, Año 1, Nro. 2, 2012 Facultad de JOSÉ LUIS DA SILVA Humanidades / UNMDP, ISSN 2313-9676. Licenciado en Filosofía por la Universidad HUME, D. (1985): “Del origen y progreso de las ciencias y las Católica Andrés Bello (UCAB). Magister en artes”. En: Ensayos políticos. Madrid. Orbis. Filosofia por la Universidad Simón Bolívar. MUNDO SPUTNIKNEWS (2018): “La libertad de expresión prensa en Europa sufre cada vez un mayor número de ata- Doctor en Historia por la UCAB. Director del ques según informe anual para el 2017”. 28-05-2018 Centro de Investigación y Formación https://mundo.sputniknews.com/europa/20180528107 Humanística de la UCAB. 9073166-libertad-prensa-expresion-ddhh-ue-europa/ NIETZSCHE, F. (1990): La Gaya Ciencia. Caracas: Monte Ávila Editores. SI LVA M. Héctor (2012): “¿Qué es una caricatura política?”. En: Analítica.com – mayo 15, 2012. Opinión. https://www. analitica.com/opinion/opinion-nacional/que-es-una-cari- comunica ción 186 catura-politica/ ÍNDICE 109

YANES, Aníbal (2012): “Un acercamiento a la caricatura: DOSSIER algunas consideraciones semióticas”. En: Visitas al Patio. N. 6, pp. 131-150. Universidad de Cartagena.

Notas

1 Este artículo forma parte del proyecto de investigación: “Estéticas de la disidencia: la politización de la imagen en la Venezuela actual (siglo XXI)” aprobados por el CDCHT de la UCAB en el mes de septiembre 2018 bajo el nombre de Proyectos de investigación RETO PAÍS. 2 Véase el artículo: La caricatura política: otra manera de contar la historia, publicado en la web por la Asociación Cultural Revista Rambla. Revista R@mbla el 7 de enero de 2015. Disponible en: https://www.revistarambla.com/ la-caricatura-politica-otra-manera-de-contar-la-historia/ 3 Véase, por ejemplo, el alcance que tiene el caricaturista Daryl Cagle en los Estados Unidos de Norteamérica. Es el caricaturista que tiene bajo su responsabilidad el editorial de MSNBC.com. Este es uno de los sitios más visitados de noticias en Internet. Más de un millar de portales noti- ciosos están suscritos a este canal de noticias digital y, además, Cagle cuenta con una página de Internet propia cuyo enlace es: www.cagle.com, el cual supera el millón de visitas mensuales.

comunica ción 186 Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano Estudios

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Yuri Lizcano ÍNDICE 112

ESTUDIOS

comunica ción 186 ÍNDICE 113

ESTUDIOS

Conexión incierta –Informe 2018 de Derechos Digitales–

IPYS-VENEZUELA

Este estudio nos ofrece un panorama detallado de cómo se movió la libertad de expresión en Internet a los largo del año 2018. Destacaron las fallas en la conectividad por daños a la infraestructura de telecomunicaciones en todo el territorio nacional, los ataques y bloqueos a diversos portales de medios digitales y organizaciones de la sociedad civil, amenazas a periodistas, la aplicación de normativas restrictivas y detenciones arbitrarias por la opinión de ciudadanos en las redes sociales, así como la ejecución de estructuras oficiales que avalan la vigilancia y el seguimiento en Internet, bajo esquemas policiales y militares.

This study offers a detailed overview of how freedom of expression on the Internet moved throughout 2018. As the same research tells us: highlighted the failures in connectivity due to damage to telecommunications infrastructure throughout the national territory, attacks and blockades on various digital media portals and civil society organizations, threats to journalists, the application of restrictive regulations and arbitrary detentions by the opinion of citizens on social networks, as well as the execution of official structures that support surveillance and monitoring under police and military schemes on the internet.

a libertad de expresión en Internet se Los estándares internacionales establecidos enfrentó a mayores desafíos durante el 2018. por la Comisión Interamericana de Derechos L En este período destacaron las fallas en la Humanos (CIDH), que deberían garantizar un conectividad por daños a la infraestructura de Internet abierto, libre y democrático, se vieron telecomunicaciones en todo el territorio nacional, vulnerados en Venezuela cuando ocurrieron 72 los ataques y bloqueos a diversos portales de violaciones de las seis categorías fundamentales medios digitales y organizaciones de la sociedad para el ejercicio de los derechos digitales de los civil, amenazas a periodistas, la aplicación de ciudadanos. En los doce meses de 2018 fueron normativas restrictivas y detenciones arbitrarias recurrentes las incidencias por restricciones de por la opinión de ciudadanos en las redes sociales, acceso a Internet (26), ataques (22), restricciones así como la ejecución de estructuras oficiales que a la expresión (11), bloqueos (8), restricciones avalan la vigilancia y el seguimiento bajo normativas (4) y limitaciones a la privacidad (1), esquemas policiales y militares en Internet. de acuerdo con los datos que documentó el Insti- comunica ción 186 ÍNDICE 114

ESTUDIOS tuto Prensa y Sociedad Venezuela a través de su En la cola de la región sistema de monitoreo de libertad de expresión en Las restricciones de acceso a Internet fueron la red. multifactoriales, según los reportes de IPYS Venezuela, y estuvieron relacionadas a fallas de 1. NAVEGACIÓN SIN GARANTÍAS la infraestructura, de la calidad del servicio, por Incierta. Así estuvo la conectividad a Internet en factores de gestión, cortes, robos y daños a la Venezuela a lo largo de 2018. Un año en el que infraestructura y los equipos de conexión tanto aumentaron las denuncias por fallas de acceso a domésticos como de los sistemas que sirven de Internet, así como por episodios de desconexión transporte de la red. También, hubo incidencias desde los servicios fijos y móviles, tanto pri- por apagones eléctricos que afectaron a varios vados como estatales. estados del país, lo cual provocó la suspensión Ese año, IPYS Venezuela registró veintiséis de los servicios de telecomunicaciones en enti- incidentes masivos que afectaron el acceso a dades específicas y otras veces se extendía a Internet en el país que, según las denuncias reci- regiones completas del país. bidas, fueron recurrentes por lo menos en doce Esto ocurrió a lo largo de 2018, cuando la estados. Estos datos reflejan que tres de cada conectividad en Venezuela tuvo un promedio de diez violaciones a los derechos digitales en 1,8 megabit por segundo (mbps), según las bases Venezuela ocurrieron por interferencias para de datos que maneja M-LAB, que es el labora- navegar en Internet, debido a que estos inci- torio de mediciones abiertas de Internet en dentes acumularon 36 % de los 72 casos totales alianza con IPYS Venezuela. Para estos resul- de restricciones a la libertad de expresión en tados se tomaron en cuenta 42 mil pruebas rea- Internet, según los registros de enero a diciembre lizadas a lo largo del año que sirvieron para de 2018 del sistema de monitoreo de derechos testear la velocidad de descarga que sustenta a digitales de esta organización. La cifra muestra este indicador. un aumento en las precariedades para el acceso Ese número supuso un estancamiento de la a Internet, pues en 2017 las fallas de conexión y velocidad de conexión en la Banda Ancha Fija, navegación representaron 18 % en los cincuenta que son las conexiones domésticas, si se com- casos registrados ese año. para con los datos de 2017, cuando el promedio de navegación fija fue el mismo, según datos de Akamai, una empresa privada que levanta esta- dísticas sobre el comportamiento de Internet. Los datos de Akamai reflejan una caída de la velocidad con respecto al año 2016, cuando el país tuvo un promedio anual de 1,9 mbps. Estas cifras destacan a Venezuela como el segundo país con la velocidad de conexión más pobre de América Latina a nivel de Banda Ancha Fija. Según la base de datos de Akamai, Venezuela solo superaba a que, en 2017, cerró con un promedio de 1,4 mbps. Los datos de IPYS Venezuela, M-LAB y Akamai, indicaron que la velocidad promedio de conectividad fija en Venezuela, para el cierre de 2018, fue cinco veces inferior a la que disfru- taba Chile durante 2017. Ese país tenía, para ese momento, el mejor desempeño de velocidad con 9,3 mbps. Los otros cuatro países con mayor rapidez en las redes fijas eran México (7,3), comunica ción 186 Brasil (6,8), Argentina (6,3) y Perú (6,3). ÍNDICE 115

Las brechas para Venezuela fueron mayores tura y por fallas generalizadas en los servicios ESTUDIOS en la navegación móvil. En 2018, dos décimas públicos. fue lo que varió la navegación móvil con res- Otros quince estados experimentaron prome- pecto a la red fija. El país experimentó una nave- dios de conexión entre 1 y 1,7 mbps. Entre ellos: gación promedio de 2 mbps, desde los servicios Vargas, Anzoátegui, Aragua, Guárico, Cara- móviles privados y estatales que están gestio- bobo, Falcón, Apure, Lara, Nueva Esparta, Por- nados solo por cuatro teleoperadoras. Esta cifra tuguesa, Bolívar, Monagas, Barinas, Sucre, de navegación es muy baja a pesar de que este Amazonas y Delta Amacuro. sector tiene una potencialidad mayor de conec- Fue excepcional la velocidad de navegación tividad por sus capacidades tecnológicas. del Área Metropolitana y zonas de Miranda, con El desempeño de la navegación móvil en 2,2 mbps. Destacó que Zulia tuvo un desempeño Venezuela ha ido decreciendo. Akamai reportó de 2,62 mbps, y a pesar de que este estado tuvo en su último informe de 2017, que este país tenía el mejor promedio estadal, fue la entidad con un promedio de Banda Ancha Móvil (BAM) de mayores padecimientos en la navegación pues 2,8 mbps. Para ese entonces, ya era el último de las fallas fueron recurrentes y de mayor mag- la región, pues las velocidades promedio de los nitud a partir de agosto de 2018, por deficiencias vecinos estaban entre cinco y ocho. Perú tenía la generalizadas del sistema eléctrico que afec- velocidad estimada más alta con 8,3, le seguían taron todos los sistemas de telecomunicaciones México (7,8), Paraguay (7,5), Chile (7,2), de la entidad. Colombia, (6,7), Brasil (5,2) y Argentina (5,1). Estas dificultades se mantuvieron e incluso se hicieron más agudas en el primer cuatrimestre Fallas generalizadas de 2019, cuando las deficiencias en los servicios Mientras la mayoría de los países de América de telecomunicaciones se convirtieron en parte Latina ofrecen mejores condiciones de velo- de la normalidad de los ciudadanos, no solo por cidad de conexión, el acceso a Internet en las fallas de acceso y de infraestructura en los Venezuela estuvo marcado por fallas generali- servicios de Internet, sino por el impacto de las zadas en todo el país, pero fueron aún más fallas eléctricas que han afectado a casi todo el intensas en doce estados, entre ellos Aragua, territorio nacional. Los fenómenos de incomu- Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Lara, Mérida, nicación fueron intensos, sobre todo en marzo Monagas, Sucre, Táchira, Zulia, el Área Metro- de este 2019, cuando se registraron apagones politana de Caracas y otras zonas del estado eléctricos que se extendieron por varias horas, y Miranda. Además, IPYS Venezuela reportó dejaron desconectados a 97 % de los usuarios de cuatro episodios de fallas masivas de Internet Internet en algunos momentos, según los datos que afectaron a todo el territorio nacional. de Netblocks, una organización internacional Las precariedades se concentraron en cinco que monitorea las condiciones de conectividad. estados que tuvieron promedios de conexión tanto fija como móvil, por debajo de un megabit por segundo. El estado con el servicio más lento fue Cojedes con un estimado de 0,69 mbps. Este indicador estuvo cerca del 0,257 mbps, que es el límite mínimo para considerar a una conexión como de Banda Ancha, según la Comisión Eco- nómica para América Latina y El Caribe. También fue crítica la velocidad en Mérida (0,70), Táchira (0,73) y Trujillo (0,87), entidades que componen el eje andino. En esta zona se pro- longaron los episodios de desconexión, en varios momentos del año, por daños en la infraestruc- comunica ción 186 ÍNDICE 116

ESTUDIOS Estos fenómenos afectan el principio de traron durante los primeros seis meses del año. acceso a Internet, que está establecido en los Este período coincidió con los conflictos sociales estándares internacionales de derechos digi- que se generaron por la agudización de la emer- tales, y que supone redes de calidad, abiertas, sin gencia humanitaria compleja que atraviesa el interferencias e incluyentes para todos los ciuda- país –según lo han declarado instancias de danos. Las fallas generalizadas de comunica- Naciones Unidas– caracterizada por las fallas en ción en la red, también ponen en riesgo el el sistema de salud, la carencia de alimentos y cumplimiento por parte del país de los compro- medicinas, así como la falta de servicios básicos misos establecidos en la Agenda de Desarrollo y de transporte público. A diferencia de 2017, Sostenible 2015-2030, impulsada por Naciones cuando las manifestaciones ciudadanas fueron Unidas. en su mayoría de carácter político, en el 2018 las Los datos de 2018 reflejan que Venezuela no necesidades de la población venezolana fueron pudo garantizar un acceso universal a Internet el núcleo de las acciones de calle que se desarro- de todos sus ciudadanos y asegurar acceso a la llaron en todo el territorio nacional. cobertura fija y móvil, tal como lo establece la En este lapso de tiempo, también ocurrió el agenda de Naciones Unidas. Sigue siendo llamado a elecciones presidenciales a solicitud urgente que el Estado tome en cuenta, también, de la Asamblea Nacional Constituyente y el el llamado de la Relatoría Especial de la Libertad Poder Electoral, que el 20 de mayo de 2018 de Expresión de la OEA, que ha establecido devino en la posterior reelección de Nicolás como una prioridad para los Estados “Promover Maduro como presidente de la República para el el acceso universal a Internet para garantizar el nuevo periodo gubernamental 2019-2025, el disfrute universal y efectivo del derecho a la cual careció de legitimidad y no fue reconocido libertad de expresión”. por más de cincuenta países. En este escenario, 37 de los 72 casos regis- trados en el sistema de monitoreo de IPYS Vene- zuela ocurrieron entre enero y junio de 2018, por lo que la cobertura periodística y la expresión en Internet sobre estas manifestaciones públicas y decisiones gubernamentales transcurrieron en condiciones de escasez informativa, en un con- texto en el que además el Gobierno contó con una plataforma mediática utilizada con fines proselitistas, mientras los medios indepen- dientes y críticos fueron censurados, según el monitoreo de IPYS Venezuela. Los meses que acumularon el mayor número de casos en el primer semestre del año fueron enero (6), marzo (11) y junio (6). Este lapso estuvo marcado por acciones legales y medidas de censura que coartaron la expresión de periodistas y ciudadanos a través de plataformas digitales, limitaciones de acceso a Internet por fallas de infraestructura, los 2. INTERNET SUPRIMIDO hechos de intimidación y ataques en la red y blo- No solo los episodios de incomunicación y defi- queos a portales de medios de comunicación ciencias para acceder a Internet marcaron la digitales y de organizaciones no gubernamen- agenda de 2018 en materia de derechos digitales. tales, limitaciones a la privacidad, así como La mayoría de las incidencias que afectaron las declaraciones agraviantes en las redes sociales comunica ción 186 libertades en red de los venezolanos se regis- por parte de autoridades públicas. También hubo ÍNDICE 117

ESTUDIOS

medidas restrictivas para la libertad de expre- Entre los hechos que limitaron la expresión de sión que se dieron desde el Gobierno nacional los ciudadanos a través de la red, destacó el pro- por su aplicación de estrategias de regulación de ceso de excarcelación de 39 presos políticos que las redes sociales y legalización de bloqueos a salieron de diversos centros de portales informativos, las cuales avalan la cen- reclusión con diferentes medidas sura en Internet. judiciales, desde el 1 al 3 de junio En el segundo semestre de 2018 sucedieron de 2018. Esta medida, que fue Esta medida, que fue 35 de casos de violaciones a los derechos digi- ordenada por el presidente de la ordenada por el presidente tales. En estos meses predominaron las fallas de República con el respaldo de la de la República con el comunicación y conexión, además de los ata- Comisión de la Verdad de la respaldo de la Comisión de ques y bloqueos a medios digitales y organiza- Asamblea Nacional Constitu- la Verdad de la Asamblea ciones defensoras de derechos humanos. En el yente y el Tribunal Supremo de Nacional Constituyente total de las vulneraciones registradas en 2018, Justicia, estuvo acompañada por y el Tribunal Supremo resultaron afectadas 126 personas, además de una medida de “Prohibición a dar de Justicia, estuvo los veintiséis casos en los que la ciudadanía de declaraciones a medios de comu- acompañada por una distintas entidades del país vieron obstaculizado nicación y redes sociales”, que medida de “Prohibición a su derecho de acceso a Internet por problemas afecta la libertad de expresión y dar declaraciones a medios de infraestructura en los servicios de telecomu- los derechos digitales. de comunicación y redes nicaciones privados y estatales. Otras de las víc- Esta orden fue considerada sociales”, que afecta la timas fueron los portales de quince medios de como una de las “fórmulas alter- libertad de expresión y los comunicación y de cuatro organizaciones no nativas de cumplimiento de pena” derechos digitales. gubernamentales. de los detenidos de manera arbi- traria, que estaban en centros de Expresión a discreción reclusión de la policía de inteligencia, y otros en Las medidas de censura a través de acciones cárceles comunes, y que a juicio del Poder Judi- judiciales, el discurso agraviante y la remoción cial eran responsables de “distintos hechos vio- o suspensión arbitraria de contenidos de interés lentos ocurridos entre los años 2014 y 2018”, de social fueron las formas que encontró el Estado acuerdo a las afirmaciones que hizo el presi- venezolano para restringir los derechos digitales dente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel durante el año 2018. Fue así que el sistema de Moreno. monitoreo de IPYS Venezuela contabilizó once Abogados consultados por esta organización restricciones a la expresión en Internet que afec- señalaron que la medida de censura no es espe- taron el derecho a emitir opiniones e informa- cífica y su implicación es ambigua hasta tanto ciones sobre asuntos de relevancia para la los tribunales den acceso al expediente de cada sociedad venezolana. uno de los casos de las personas detenidas. A comunica ción 186 ÍNDICE 118

ESTUDIOS pesar de ello, hay casos concretos en los que las privativa de libertad. El 29 de mayo, Espacio medidas de censura fueron un hecho, como el de Público había realizado una solicitud formal de Daniel Ceballos, ex alcalde de San Cristóbal, hábeas corpus ante el Tribunal 51° de Control capital del estado Táchira, y dirigente del par- del Área Metropolitana de Caracas (AMC), tido Voluntad Popular, quien fue detenido en entregada al fiscal general y al defensor del marzo de 2014 en el marco de protestas contra el pueblo designados por la Asamblea Nacional presidente Nicolás Maduro. Igual ocurrió con el Constituyente (ANC) para solicitar garantizar la diputado de la Asamblea Nacional, Gilber Caro, seguridad personal del detenido. también militante de Voluntad Antes de su detención el usuario de la cuenta Popular, quien estuvo detenido en @AereoMeteo publicaba mensajes e imágenes el Centro Penitenciario Fénix, en sobre información satelital del estado del tiempo Estas medidas de el estado Lara, conocido como en Venezuela y el mundo, así como datos con- censura y control de la Uribana. cernientes al servicio de radares aeronáuticos. red se emplearon en su IPYS Venezuela ha insistido en Criollo fue detenido por publicar en un tweet la mayoría por autoridades que este tipo de medidas res- ruta exacta que llevaba el avión presidencial que y organismos del Estado, tringen el derecho a la libertad de trasladaba al presidente Nicolás Maduro, no y a través de la Ley expresión e información en torno obstante, la divulgación de la información aero- contra el odio, por la a los casos de detenciones de náutica o climatológica no se encuentra supedi- convivencia pacífica y la presos políticos en el país, lo cual tada a ninguna restricción de publicación en tolerancia. Este último no solo tiene una afectación per- Venezuela, por lo que esta acción no puede ser instrumento vulnera los sonal sino para toda la sociedad. catalogada como un acto que atente contra la estándares nacionales Incluso, esta orden va en contra de seguridad de ningún ciudadano. e internacionales de los estándares tradicionales y de IPYS Venezuela hace un llamado al cese de libertad de expresión y libertad de expresión en Internet. las detenciones arbitrarias por emisión de expre- los derechos cívicos (...) La Comisión Interamericana de siones y opiniones en redes sociales y plata- Derechos Humanos (CIDH) ha formas digitales, que favorecen el menoscabo establecido que “los Estados tienen la obligación de los derechos digitales de los venezolanos. primaria de mantenerse neutrales frente a los Según la Declaración conjunta sobre libertad contenidos del discurso, garantizando que no de expresión e Internet de la Organización de haya personas, grupos, ideas o medios de expre- Estados Americanos (OEA), la libertad de expre- sión a priori excluidos del debate público”. sión es un derecho fundamental e inalienable, Otra víctima de la arbitrariedad del sistema inherente a todos los ciudadanos, y un requisito de justicia venezolano fue Pedro Jaimes Criollo, indispensable para la existencia misma de una administrador de la cuenta de Twitter @Aereo- sociedad democrática y se aplica a Internet del Meteo, quien fue detenido arbitrariamente por mismo modo que a todos los medios de comuni- funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteli- cación. gencia Nacional (Sebin) por difundir informa- ción sobre la ruta del avión presidencial rumbo Censura “contra el odio” al estado Aragua, el 10 de mayo de 2018. De Durante el 2018 las restricciones normativas acuerdo con la información publicada por la acumularon cuatro casos de vulneraciones a los organización Espacio Público, Criollo se comu- derechos digitales. Estas medidas de censura y nicó con sus familiares y aseguró estar detenido control de la red se emplearon en su mayoría por en la sede del Sebin, El Helicoide, en Caracas, y autoridades y organismos del Estado, y a través tener una costilla fracturada debido a los tratos de la Ley contra el odio, por la convivencia crueles que sufrió durante su reclusión. pacífica y la tolerancia. Este último instrumento Criollo fue visto por última vez el 12 de mayo vulnera los estándares nacionales e internacio- durante la audiencia de presentación en el Tri- nales de libertad de expresión y los derechos bunal 3° de Control de la ciudad de Los Teques, cívicos, y desde el 2017 ha sido denunciado por comunica ción 186 en el estado Miranda, en la cual se dictaminó su organizaciones de derechos humanos por con- ÍNDICE 119 templar asuntos regresivos en materia normativa miento administrativo que podría desencadenar ESTUDIOS de los medios de comunicaciones tradicionales en la destitución de ambos como funcionarios y digitales. bomberiles del Cuerpo de Bomberos de Mérida. Uno de los tres hechos en los que fue empleada Otro caso de censura y abuso de poder que esta normativa en 2018, en detrimento de los transgredió la libre difusión de informaciones principios de una comunicación libre y plural, de interés público en plataformas digitales fue la fue el arresto de los funcionarios bomberiles, amenaza de acciones legales que hizo Freddy Carlos Varón y Ricardo Prieto, adscritos a la Bernal, actual jefe nacional de los Comité estación N° 8 del estado Mérida, por presunta- locales de abastecimiento y producción (CLAP) mente difundir en las redes sociales un video y Protector del Táchira, en contra de la perio- satírico sobre el presidente Nicolás Maduro. dista Sebastiana Barráez. “Yo en lo particular Ambos fueron arrestados el 13 de septiembre de voy a ejercer acciones de carácter penal para que 2018 y trasladados el 21 de septiembre al retén responda por los señalamientos irresponsables policial de Bailadores, ubicado en el municipio que hizo por una página web”, indicó Bernal Rivas Dávila, a más de dos horas de la ciudad de durante una rueda de prensa en San Cristóbal, Mérida. estado Táchira, el 26 de julio. El Observatorio de Derechos Humanos de la El 18 de julio la periodista denunció a través ULA (ODH-ULA) informó el hecho a través de del portal web de la agencia de información una nota de prensa, en la que también indicó que Punto de Corte el uso ilícito de vehículos en res- los familiares de los detenidos no fueron notifi- guardo del Estado que fueron retenidos en la cados previamente sobre dicho traslado. IPYS operación Manos de Papel el mes de abril de Venezuela también pudo conocer que además 2018. En esa columna, Barráez señaló que esos del proceso penal abierto a estos funcionarios, vehículos fueron entregados por sus propios acusados del delito de incitación al odio con dueños a algunos concesionarios en San Cris- agravante establecido en los artículos 20 y 21 de tóbal para que fueran vendidos en dólares, y que la “normativa contra el odio”, Varón y Prieto ahora estaban siendo usados por escoltas del enfrentan desde el 13 de septiembre un procedi- exministro. En abril de 2019 la periodista dijo

comunica ción 186 ÍNDICE 120

ESTUDIOS que esta página de noticias ha sido atacada en cicio de derechos humanos de pensamiento y reiteradas ocasiones, y que además ella ha sido expresión de los ciudadanos. objeto de ataques a través de redes sociales y de la intervención ilegal de cuentas personales de 3. AGRAVIOS EN LA RED comunicación como correos electrónicos. Los portales de medios informativos privados e independientes fueron los que presentaron Sin derecho a la privacidad mayores riesgos en materia de derechos digi- Otro de los incidentes en materia de derechos tales a lo largo de 2018. De acuerdo con el sis- digitales fue la limitación a la privacidad de los tema de monitoreo de esta organización, hubo al periodistas venezolanos por la menos veintidós ataques y ocho bloqueos que difusión de una lista de 98 traba- afectaron en dieciocho oportunidades a la jadores de medios de comunica- infraestructura online de medios de comunica- La mayoría de estas ción presuntamente perseguidos ción independientes y privados. También hubo violaciones se hicieron de por el Servicio Bolivariano de hechos restrictivos en contra de seis periodistas, manera indirecta bajo la Inteligencia Nacional (Sebin), el tres organizaciones y un medio estatal. modalidad de ataques de martes 10 de abril de 2018. Esta cifra muestra que las agresiones hacia Denegación de Servicios El documento, publicado por espacios informativos en Internet son cada vez (DDoS) que sacaba fuera la periodista venezolana Mai- más frecuentes en el país. Justamente, el aumento del aire e interrumpía la bort Petit a través de su cuenta de en las violaciones a las libertades en la red coin- difusión de información Twitter, fue supuestamente emi- cide con la reconfiguración del ecosistema infor- de medios digitales y tido por el Sebin y señala a Gus- mativo venezolano, en el que actualmente las organizaciones civiles. tavo González López, director plataformas digitales se han convertido en el del organismo de seguridad, medio principal para el consumo de informa- como el responsable de la orden ción, debido a la reducción de estos espacios en de vigilancia de las redes sociales de los perio- la prensa escrita, la radio y la televisión, como distas, desde el 7 de marzo hasta el 7 de abril de resultado de políticas restrictivas y otras formas 2017, para detectar a los posibles “traidores a la de censura que se han implementado en Vene- patria”. (https://twitter.com/maibortpetit/ zuela. status/9838446905 53425920) Entre los afectados estuvieron los portales de También señala que los comunicadores son medios de comunicación social como El Pitazo, buscados por la difusión de “noticias falsas” en Armando.Info, La Patilla, El Nacional, Cactus los medios de comunicación y las redes sociales. 24, Crónica Uno, Caraota Digital, Punto de La lista habría sido elaborada en el marco de las Corte, Reporte Confidencialy Tal Cual. Las protestas ciudadanas y conflictos sociopolíticos plataformas de organizaciones civiles: Una Ven- que a lo largo de 2017 coartaron los derechos tana a la Libertad, Convite AC, Vendata, el comunicacionales en todo el país. Entre los Observatorio de Derechos Humanos de la Uni- periodistas mencionados en la lista se encon- versidad de Los Andes y el Observatorio Vene- traban el presidente editor de El Nacional, zolano de Conflictividad Social, también Miguel Henrique Otero, el ex director del diario resultaron vulneradas. Tal Cual, Teodoro Petkoff –quien además La mayoría de estas violaciones se hicieron de falleció el 31 de octubre de 2018–, la periodista manera indirecta bajo la modalidad de ataques de CNN en Español, Osmary Hernández, y el de Denegación de Servicios (DDoS) que sacaba fundador y director del portal de noticias Run- fuera del aire e interrumpía la difusión de infor- runes, Nelson Bocaranda, entre otros. mación de medios digitales y organizaciones El Comité de Derechos Humanos de Naciones civiles. Pero, la medida más directa de censura Unidas ha alertado sobre las consecuencias se manifestó a través de bloqueos de DNS y por negativas que puede tener la vigilancia, la inter- HTTP, con lo cual apareció en Venezuela una ceptación de comunicaciones y la recolección de nueva forma de censura que impidió dar res- comunica ción 186 datos personales sin consentimiento, en el ejer- puesta a las solicitudes de conexión que se ÍNDICE 121 dirigen a los servidores donde se alojan estos IPYS Venezuela constató además que durante ESTUDIOS sitios web. Este fenómeno fue detectado entre el la medición, las conexiones de los cuatro princi- 6 y 7 de junio de 2018 por IPYS Venezuela, con- pales proveedores de Internet del país: Cantv, juntamente con el Observatorio Abierto de Movilnet, Movistar y Digitel, compartieron la Interferencia en Red (OONI por sus siglas en misma práctica al ejercer bloqueos intermi- inglés), una organización mundial que se encarga tentes que variaron según la ubicación geográ- de seguir y documentar diversas interferencias fica, las horas y las conexiones de los usuarios. en la libertad en Internet. Este esquema de censura en A pesar de que el informe sobre Libertad de Internet quebranta los derechos Expresión en Internet de la Comisión Interame- de libre expresión e información En varias oportunidades, ricana de Derechos Humanos (CIDH) establece establecidos en los artículos 57 y a lo largo del año, Runrunes, que los Estados están obligados a investigar 58 de la Constitución nacional. Crónica.uno, Armando.info, estas agresiones informáticas y reparar los En lo que va de 2019 esta orga- Punto de Corte y Vendata, daños de forma adecuada, y considera que estos nización ha registrado 36 casos también fueron afectados ataques pueden vulnerar el ejercicio a la libertad de violaciones a los derechos bajo la misma modalidad, de expresión y el acceso a la información, el digitales por ataques y bloqueos. que dejaba fuera del Estado venezolano no tomó ninguna medida Mientras que los ataques por aire a estos portales y para atender este tipo de hechos. intimidación y declaraciones no solo afectaba a sus ofensivas estuvieron dirigidos plataformas, sino también Asedio intermitente principalmente a personas, afec- la libertad de recepción de Los patrones de silenciamiento contra los tando al menos a veintidós perio- los ciudadanos, como lo portales informativos estuvieron entre las res- distas y reporteros gráficos, las define el teórico venezolano tricciones que más impactaron los derechos plataformas de veintidós medios Antonio Pasquali. digitales de los venezolanos. Estas dificultades de comunicación digitales, orga- para acceder a los contenidos de interés público nizaciones no gubernamentales, en la red se dieron bajo las modalidades de blo- redes sociales y otros portales informativos, queos por DNS, HTTP, IP, y por TCP/IP, las cuales fueron víctimas de bloqueos intermitentes. identificó esta organización mediante su investi- De acuerdo con el principio de la neutralidad gación Intercortados, que consistió en la bús- de la red propuesto en los estándares de la CIDH queda de las mismas 53 páginas web, casi 700 para una Internet libre, abierta e incluyente: veces cada una, en agosto de 2018. Estas medi- El tratamiento de datos y tráfico en internet no debe ciones se realizaron con el apoyo de ciudadanos ser objeto de discriminación según la fuente y el de distintos estados del país coordinados por la contenido. La neutralidad de la red garantiza la Red Nacional de Corresponsales de IPYS Vene- libertad de acceso y elección de los usuarios. Per- zuela, y bajo la metodología de OONI. mite que éstos puedan enviar y recibir información Los resultados de este trabajo exponen que en u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio promedio solo fue posible acceder a los conte- legal por medio de internet sin condicionamientos nidos en menos de la mitad de las pruebas, ni discriminación, bloqueo, filtración o interfe- debido a algún tipo de bloqueo intermitente. rencia. Entre las páginas web monitoreadas –que incluyen portales de noticias, información hípica y de cotizaciones de dólar paralelo– las más Hostigamiento estatal afectadas fueron las de medios de comunicación En 2018 la mayoría de estas medidas de cen- como El Pitazo, Armando.info, El Nacional, sura fueron ejercidas por victimarios descono- Infobae y NTN24. Por lo que estas restricciones cidos y proveedores de Internet que afectaron la incumplen con los principios constitucionales y red en veintiséis y dieciocho oportunidades, res- estándares internacionales sobre libertad de pectivamente. Sin embargo, al igual que en 2017 expresión y derecho a la información. los actores estatales fueron responsables de gran comunica ción 186 ÍNDICE 122

ESTUDIOS parte de las violaciones de los derechos digitales la página web de El Pitazo entre 2017 y 2018, que se registraron durante este año. dejando a los ciudadanos sin acceso a los conte- El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y los nidos informativos de este medio digital desde tribunales venezolanos tuvieron una actuación los proveedores Cantv, Movistar, Movilnet, irregular en ocho casos de violaciones, y se con- Intercable y Digitel. virtieron junto a las instancias ministeriales, que El Pitazo es un medio de noticias indepen- aparecieron en cuatro alertas, en los actores diente que nació en 2014, cuya misión es informar estatales que más atentaron contra las libertades sobre hechos que han sido censurados en medios en red. En cuanto a los cuerpos de seguridad del tradicionales en Venezuela. De acuerdo con los Estado, estos cometieron al menos tres inciden- datos de IPYS Venezuela, durante 2018 fue víc- cias relacionadas con el entorno digital. tima de al menos veintitrés casos de violaciones Pese a ser el organismo regulador en materia a los derechos digitales, de libertad de expresión de comunicaciones e Internet, Conatel también y de acceso a la información. Justamente, se trata tuvo un comportamiento que afectó las liber- de un portal informativo que, junto con Radio Fe tades en línea en una ocasión, de acuerdo a los y Alegría, actualmente cuenta con un equipo registros de IPYS Venezuela. Además hubo periodístico de alcance nacional. actuaciones regresivas de la Presidencia de la El último incidente que afectó a El Pitazo a lo República (2), simpatizantes oficialistas (1), así largo de 2018 ocurrió entre el viernes 9 y el como un partido político oficial (1). sábado 10 de noviembre. La agresión consistió en un ataque DDoS, y de acuerdo a las pruebas que hizo el medio de comunicación, la medida de censura fue ejecutada desde Alemania, Brasil, Polonia y Estados Unidos, según los reportes de conexiones. Sin embargo, las evi- dencias sobre la procedencia de los ataques no fueron concluyentes, debido a que esta informa- ción se puede alterar con facilidad al imple- mentar una red virtual privada –Virtual Private Network (VPN)– que oculta la ubicación real del atacante. Otra restricción provino de una medida de censura que se registró el 3 de agosto de 2018 y fue implementada desde las compañías Cantv, Movilnet, Movistar y Digitel, las cuales ejecu- taron dos modalidades de bloqueo: DNS y HTTP –protocolo de transferencia de conexión– al dominio El Pitazo.ml. Este fue el tercer dominio creado por el medio para contrarrestar las Veto incesante medidas de censura aplicadas con anterioridad a El patrón de censura en Venezuela ha compren- los dominios .com y .info por las empresas de dido medidas directas, como los bloqueos en telecomunicaciones con servicios de telefonía Internet permanentes y definitivos, y acciones fija, móvil y de Internet. indirectas, como el ataque a los servidores. Las Cuatro meses antes, el 11 de abril de 2018, El consecuencias para los ciudadanos es la misma: Pitazo experimentó un bloqueo por DNS –sis- no poder acceder y consultar libremente conte- temas de nombre de dominios– que ejecutó la nidos en línea. Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Así quedó en evidencia cuando ocurrieron al Venezuela (Cantv). Mientras que en septiembre menos cinco ataques de denegación de servicios de 2017 ocurrió el primer bloqueo en contra de comunica ción 186 (DDoS) y bloqueos por DNS y HTTP en contra de este medio y también en ese momento fue afec- ÍNDICE 123 tado por dos ataques DDoS, los cuales ocurrieron Silencio indirecto ESTUDIOS el 9 de marzo y el 10 de septiembre, respectiva- Pero los contenidos críticos a la situación mente. actual del país no solo fueron censurados por A lo largo de 2018, la página web del diario autoridades del Gobierno, los proveedores de Tal Cual también fue víctima de ataques DDoS, Internet o actores desconocidos. El martes 7 de con una saturación del servidor con conexiones agosto de 2018 removieron de YouTube, plata- que provenían de los mismos países desde donde forma digital dedicada a compartir vídeos, el se reportaron los ataques en contra de El Pitazo. documental venezolano de la Deutsche Welle En varias oportunidades, a lo largo del año, Run- (DW), titulado: “Venezuela, la runes, Crónica.uno, Armando.info, Punto de huida de un Estado fallido”. Corte y Vendata, también fueron afectados bajo Oscar Schlenker, corresponsal Un ataque de Denegación la misma modalidad, que dejaba fuera del aire a para la DW español, explicó a IPYS de Servicios o DDoS, por estos portales y no solo afectaba a sus plata- Venezuela que la situación del sus siglas en inglés, consiste formas, sino también la libertad de recepción de documental en Youtube se debe a en un ataque directo los ciudadanos, como lo define el teórico vene- que la plataforma bajó el contenido a un sistema o red de zolano Antonio Pasquali. porque en realidad el trabajo audio- computadoras que hace Un ataque de Denegación de Servicios o visual pertenece a otra cadena tele- inaccesible un contenido DDoS, por sus siglas en inglés, consiste en un visiva. Dicha cadena realizó la web determinado a los ataque directo a un sistema o red de computa- venta de los derechos de autor a DW usuarios. doras que hace inaccesible un contenido web sin incluir los derechos de Youtube, determinado a los usuarios. Estos ataques son por esa razón la plataforma digital coordinados y masivos desde distintas direc- procedió con el retiro del docu- ciones IP que realizan llamadas a servicios espe- mental de DW. cíficos. El consumo excesivo e inusual de Este hecho ocurrió pocos días después de que llamadas a la página deja inoperativo los dispo- la DW se pronunciara al respecto de la decisión sitivos de comunicación y las máquinas donde se de la Comisión Nacional de Telecomunica- encuentran alojados los servicios, lo que poste- ciones (Conatel) de suspender temporalmente la riormente produce su caída. transmisión del canal en el país durante la repe- La CIDH ha insistido que el Estado venezo- tición del documental sobre Venezuela, el 4 de lano debe: agosto de 2018. De acuerdo con los estándares de la Comisión Abstenerse de utilizar mecanismos de presión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), directa o indirecta dirigidas a silenciar la labor Estándares para una Internet libre, abierta e informativa de los comunicadores, de acuerdo con incluyente, el principio 13 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión. Especialmente, remover La protección de los derechos de autor tiene un fin todas las restricciones desproporcionadas o discri- legítimo que podría llevar a la imposición de limi- minatorias que impiden que los medios de comu- taciones a los derechos humanos a la educación, la nicación social, en todas las modalidades, puedan cultura y la libertad de expresión. Sin embargo, la cumplir cabalmente con la misión comercial, social protección no podría implementarse de una forma o pública que tienen asignada. en la que desaliente la creatividad o el libre inter- cambio de información e ideas en Internet. Este organismo también considera urgente que en Venezuela se eliminen “limitaciones al funcionamiento de los sitios web, blogs, aplica- Intimidación en línea ciones, u otros sistemas de difusión de informa- Otros de los hechos en materia de violaciones ción en internet”. a los derechos digitales fueron los ataques en la red que se dieron por intimidaciones, acusa- ciones falsas y la vulneración de la seguridad de cuentas personales de siete reporteros venezo- comunica ción 186 ÍNDICE 124

ESTUDIOS lanos. Entre los afectados por estas restricciones al periodista y a su madre con una supuesta se encuentran los periodistas, Lorena Arráiz, “Operación Constitución”, que pretende “deses- Amira Muci, Katherine Pennacchio, Carlos tabilizar nuestro país”. Estas acusaciones de Julio Rojas, Sebastiana Barráez, Pableysa Ostos terrorismo desestiman las labores del perio- y Germán Dam. Preocupó que cinco de los siete dista, por las denuncias reiteradas que ha hecho afectados fueron mujeres. sobre la deficiente administración de la alcal- En octubre de 2018 la Relatoría Especial para desa Érika Farías. https://twitter.com/Carlos- la Libertad de Expresión refirió que estos ata- JRojas13/status/1038771132701310976 ques en línea dirigidos a las mujeres periodistas Estas amenazas a través de Twitter también adquieren características específicas relacio- perjudicaron a los periodistas del estado Bolívar, nadas con el género, y son generalmente de Pableysa Ostos y Germán Dam. La agresión naturaleza misógina y de contenido sexuali- contra Ostos ocurrió el lunes 3 de diciembre zado. Este tipo de violencia conduce a la auto- cuando la periodista denunció que recibió ame- censura y “es un ataque directo contra la nazas por parte de distintos usuarios de la red visibilidad de las mujeres y su plena participa- social, luego de publicar una lista de los diez ción en la vida pública”. delincuentes más buscados por el Cuerpo de En cuanto a los casos de mensajes agraviantes Investigaciones Penales y Criminalísticas a través de las redes sociales, la primera víctima (CICPC) en Ciudad Guayana. https://twitter. fue el activista Carlos Julio Rojas. El domingo 9 com/PableOstos/status/1069755043400822784 de septiembre, desde la cuenta de Twitter @La_ Ostos declaró que comenzó a recibir una ava- Peinilla, se emitieron dos tweets que vinculaban lancha de insultos y amenazas, entre las cuales destacan las hechas por el usuario @yeileengon- zalez, quien indicó que la periodista va a ser res- ponsable de sus propios hechos. “Que baje el telón que tus 3 minutos de fama ya van a acabar”, afirmó. Ostos identifica a la muchacha como familiar de Mágico González, reconocido deportista que aparece en la lista como delin- cuente. Luego de lo ocurrido, la reportera acudió al Ministerio Público para denunciar el acoso. En el caso de Germán Dam, las amenazas que recibió a través de Twitter fueron por sus publi- caciones de información sobre el enfrenta- miento entre indígenas y funcionarios de la Dirección de Inteligencia Militar (Dgcim), que ocurrió en una mina ilegal ubicada en el Parque Nacional Canaima, el sábado 8 de diciembre de 2018. Dam señaló que las cuentas de @coman- dante_voltio, @EscudoPatria y @Cen- tauro27N92 emitieron tuits en los que lo amenazaban con hacerle “Operación Tun Tun”, una frase que ha sido popularizada por Dios- dado Cabello, el segundo líder del partido oficial para referirse a las órdenes deliberadas de deten- ción. Estos hechos ocurrieron por las denuncias divulgadas por el periodista ante lo sucedido en la localidad de Canaima. Las amenazas contra Dam fueron diversas y continuaron los meses comunica ción 186 posteriores hasta que tuvo que abandonar el país ÍNDICE 125 de manera forzada por razones de seguridad. Aunque estos rasgos se identificaron en menor ESTUDIOS https://twitter.com/GEDV86/status/107181634 medida, otro motivo de preocupación para IPYS 8467109889. Venezuela es que 17 % de los consultados tam- IPYS Venezuela reitera su preocupación sobre bién tuvo la percepción de la imposición de noti- las amenazas y acciones intimidatorias contra cias falsas como estrategia de desinformación, periodistas por difundir información de interés alentada por actores estatales, no estatales y des- público. Esta organización exhorta al Estado conocidos. Asimismo, hubo órdenes de censura venezolano a prevenir e investigar estos casos y impuestas por proveedores estatales y privados proteger a los periodistas en riesgo. que afectaron la labor del perio- dismo en el país, de acuerdo a lo Índice IPYSve: Red cuesta abajo que manifestó 19 % de los parti- El ejercicio periodístico Las fallas de acceso a Internet, los hechos de cipantes del estudio. igualmente se vio intimidación y los ataques contra los medios de Sobre la utilización de noticias obstaculizado por las comunicación digitales, las medidas de censura falsas, en la investigación Expe- dificultades en la consulta y la opacidad, también fueron las restricciones dientes falsos IPYS Venezuela de documentos y datos que más perjudicaron el ejercicio de la libertad también encontró un patrón de oficiales en instituciones y de información y expresión en Internet, de criminalización y violaciones de plataformas digitales. acuerdo con los resultados del Índice de liber- derechos humanos mediante el tades informativas IPYSve 2018. Así lo demostró uso de plataformas online u 73 % de los 326 periodistas que fueron encues- offline, con la intención de desinformar y de tados, quienes expresaron que durante el 2018 se estigmatizar a los sectores disidentes en Vene- vieron afectados por las fallas en el servicio de zuela. A través de cinco historias de personas Internet o la baja calidad de la navegación. detenidas arbitrariamente, sometidas a juicios El ejercicio periodístico igualmente se vio en tribunales ordinarios y militares, etiquetadas obstaculizado por las dificultades en la consulta como “terroristas” y “conspiradores”, este tra- de documentos y datos oficiales en instituciones bajo reveló la estrategia del Estado para cons- y plataformas digitales. Esta circunstancia que truir expedientes falsos con informaciones socavó el derecho que tiene la sociedad venezo- falsas que derivaron en privaciones de libertad. lana de conocer información acerca de asuntos públicos fue demostrada por 87 % de los perio- RECOMENDACIONES distas que participaron en la consulta, quienes A continuación el Instituto Prensa y Sociedad calificaron esta condición con un promedio de Venezuela plantea seis propuestas fundamen- 33 puntos, siendo un valor que indica restric- tales que ayudarían a mejorar las condiciones en ciones frecuentes y además es cinco puntos materia de derechos digitales en Venezuela: menor al que se obtuvo en el 2017. n Que con carácter de urgencia el Estado ela- Estos mecanismos reiterados de opacidad bore un plan articulado de políticas públicas también fueron confirmados por la valoración para la promoción del acceso a un Internet de de 41 puntos que dieron los periodistas a las res- calidad de amplia cobertura nacional. tricciones para el acceso y la consulta de conte- nidos en Internet. Además fue recurrente el uso n Que las autoridades trabajen en la promoción de la red para amedrentar la labor de los trabaja- de mecanismos y herramientas que incen- dores de medios de comunicación. La medición tiven y fomenten la inversión de actores reveló que 30 % de los periodistas consultados públicos y privados, la sana competencia, y el se vio afectado por las amenazas, mensajes inti- despliegue de redes de fibra óptica en todo el midatorios o campañas de criminalización en territorio nacional. plataformas digitales. Por lo que, al igual que en n Inmediata eliminación de los marcos norma- el 2017, tres de cada diez participantes fue víc- tivos que atenten contra la libertad de expre- tima de estos ataques en el entorno digital. sión y opinión de los venezolanos, violentando comunica ción 186 ÍNDICE 126

ESTUDIOS los principios y derechos humanos de la libertad en la red. EQUIPO DE TRABAJO:

n Generación de mecanismos para la protec- Redacción: Daniela Alvarado Mejias y ción de los datos personales y la posibilidad Mariengracia Chirinos de ejercer el anonimato en la red. Visualización de datos: Alimié Torres y Camila n Eliminación de prácticas y normativas que Agelvis deriven en bloqueos y censura de contenidos Monitoreo de Libertades informativas y en Internet por parte del Estado, proveedores, derechos digitales: Daniela Alvarado Mejias, e instancias de gestión de servicios de comu- Juan Pablo Lares y Scarlet Clemente nicaciones en Internet. Red Nacional de Corresponsales y Colaboradores n Eliminación de prácticas que deriven en des- de IPYS Venezuela: José Leonardo Barreto información, como la propagación de noticias (Anzoátegui), María Eugenia Díaz (Apure), falsas en la red. Garantizar el acceso a la Gregoria Díaz (Aragua), Wolman Linares información de interés público a través de las (Barinas), Alba Perdomo (Bolívar), Amador plataformas digitales. Medina (Delta Amacuro), Dayrí Blanco (Carabobo), Adriana Pérez Gilson (Falcón), Keren Torres (Lara), María Fernanda Rodríguez IPYS-VENEZUELA (Mérida), Ronny Rodríguez (Monagas), Ana IPYS Venezuela es una sociedad de periodistas Carolina Arias (Nueva Esparta), Luis Javier Bazán que promueve la libertad de prensa y el (Portuguesa), Nairobys Rodríguez (Sucre), Lorena periodismo de investigación. Se fundó el 6 de Arráiz y Daniel Pabón (Táchira), José Ocanto mayo de 2002. (Trujillo), Ana Karolina Mendoza (Zulia)

Dirección ejecutiva: Marianela Balbi

Libertades informativas y derechos digitales: Mariengracia Chirinos

Planificación estratégica: Carolina Carrera

Campañas y redes sociales: Aura García

comunica ción 186 ÍNDICE 127

ESTUDIOS

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

comunica ción 186 ÍNDICE 128

ESTUDIOS

This text analyzes the coverage of the humanitarian crisis carried out by El Nacional and Ultimas Noticias between January 1 and September 30, 2018. The journalistic work carried out by these media give more relevance essentially to news genres. In the approach to the humanitarian crisis it is denied in a victimization of the country or it is accepted, predominantly a vision of the problem that privileges the sources, decisions, meetings, initiatives and decisions taken from international forums or from countries affected by the consequences of the Venezuelan humanitarian crisis.

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Yuri Lizcano

comunica ción 186 ÍNDICE 129

ESTUDIOS

LA CRISIS HUMANITARIA: NOS MIRAMOS DESDE LO EXTERNO1

MARIELA TORREALBA

Este texto analiza la cobertura que de la crisis humanitaria realizaron El Nacional y Últimas Noticias entre el 1° de enero y 30 de septiembre de 2018. Se considera el trabajo periodístico realizado por estos medios, en el cual encontramos que se privilegia lo informativo y los géneros esencialmente noticiosos. En el abordaje de la crisis humanitaria se la niega en una victimización del país o se la acepta predominando una visión de la problemática que privilegia las fuentes, reuniones, iniciativas y decisiones tomadas desde foros internacionales o desde países afectados por las consecuencias de la crisis humanitaria venezolana.

BREVE INTRODUCCIÓN ropa, no están disponibles. Eso crea una crisis Y NOTA METODOLÓGICA humanitaria en Venezuela.”2 Ya en enero de Aun cuando la palabra crisis ha sido una cons- 2016 la Asamblea Nacional había emitido una tante en Venezuela durante las últimas décadas, declaratoria de crisis humanitaria en el sector de será a partir de 2014 cuando diversas organiza- salud pública, y en marzo de 2017 una en el ciones no gubernamentales vinculadas con la sector alimentario. salud empiezan a alertar sobre la gravedad e A la escasez de alimentos y medicinas, al ver- impacto que se deriva del desabastecimiento de tiginoso deterioro del salario real, se sumó una medicamentos. Durante el siguiente bienio el violencia política gubernamental incremental. desabastecimiento de alimentos, que se había Todo este escenario llevó a los venezolanos a dado de forma coyuntural y en rubros determi- oleadas migratorias de carácter masivo. Con nados, tomó cuerpo y se empezó a vivir una estas migraciones empieza a hablarse de canal o escasez de alimentos crónica y generalizada. corredor humanitario, de situación de emer- Ya en julio de 2016, el Secretario General de gencia, de… crisis humanitaria. Organizaciones las Naciones Unidas, Ban Ki-moon apuntaba como el Consejo de Derechos Humanos de las “Estoy muy preocupado por la situación actual, Naciones Unidas y la Comisión Interamericana en la que las necesidades básicas no pueden ser de Derechos Humanos han apuntado las restric- cubiertas, como la comida, el agua, la sanidad, la ciones a los derechos humanos en el país y la crí- comunica ción 186 ÍNDICE 130

ESTUDIOS tica situación humanitaria que se vive en poco tiempo después Últimas Noticias hace lo Venezuela, causa de una migración forzosa que propio. El 13 de diciembre de 2018 El Nacional en noviembre de 2018 sumaba el 10 % del total fue impreso por última vez y Últimas Noticias de la población. cuenta con escasas páginas después de haber Por crisis humanitaria se entiende: sido un diario masivo de corte popular que inclu- sive certificaba su tiraje. Aquellos fenómenos en los que convergen distintas Ambos periódicos desarrollaron políticas formas de sufrimiento humano vinculadas a fac- informativas y editoriales diferenciadas frente tores económicos, sociales, demográficos, al Gobierno, razón por la cual optamos por la medioambientales, militares o políticos. Tales crisis revisión de estos medios. Conviene destacar que suelen darse en contextos de pobreza, fragilidad los diarios en Venezuela que alguna vez tuvieron del Estado y escasez alimentaria, en los que un archivos y buscadores propios, debido a la crisis desastre natural o un conflicto armado genera la económica han suspendido estos servicios y se aparición de una crisis alimentaria, enfermedades, limitan al mínimo, por lo que la pesquiza se rea- desplazamientos forzados de población dentro del lizó a través de Google en el marco de una bús- país hacia el exterior y una movilización impor- queda avanzada que totalizó 48 Unidades tante de recursos internacionales en términos de Redaccionales (UR) para Últimas Noticias y 75 ayuda. (Ceballos y Suárez, 2003, 43) 3 UR para El Nacional. Informar sobre el sufrimiento humano no es Se utilizó como criterio de búsqueda la frase un asunto menor y la labor periodística en Vene- “crisis humanitaria”+ “Últimas Noticias o El zuela se da en el marco de profundas y severas Nacional”, delimitando la búsqueda en lapso restricciones. A lo largo del siglo XXI, en Vene- personalizado: 1° de enero de 2018 al 30 de sep- zuela la prensa ha vivido una historia compleja y tiembre de 2018; país: Venezuela; y seleccio- difícil reseñada en los informes de violaciones a nando el criterio: noticia que ofrece el buscador. los derechos a la libertad de expresión de organi- Seleccionamos el lapso enero-septiembre de zaciones nacionales como Provea, Espacio 2018, toda vez que la hiperinflación cumpliría en Público, IPYS y Medianálisis. Esta situación tam- el mes de octubre un año, lo que presagiaba una bién ha sido constatada por organizaciones inter- mayor situación de vulnerabilidad, pobreza y, nacionales como Freedom House, Human Right consecuentemente, sufrimiento de la población. Watch, Reporteros Sin Fronteras, entre otros. En este lapso, además, la comunidad interna- Las violaciones a la libertad de expresión y al cional no solo debatirá sobre la crisis en el país, derecho a la información, así como la situación sino que tomará decisiones sobre la misma. Por de crisis económica, política y social, han dejado ello, optamos por caracterizar la cobertura a la población desasistida informativamente. Y periodística que se hizo de la crisis humanitaria si bien se ha producido en los últimos años una en el lapso enero-septiembre de 2018 en los expansión de medios digitales independientes, medios referidos. optamos por el estudio de –¿lo que fueron?– dos Siendo la caracterización de la cobertura grandes medios nacionales, como El Nacional y periodística sobre la crisis humanitaria nuestro Últimas Noticias. objetivo general, nos planteamos dos objetivos Los medios elegidos fueron las versiones en específicos: 1.- Tipificar el trabajo periodístico línea de El Nacional y Últimas Noticias que se realizado identificando: género, tratamientos y fundaron como diarios nacionales impresos en autoría y 2.- Contrastar los temas, tendencias la década de los 40 del siglo pasado, en el marco (aceptación o negación de la crisis) y alcance-re- de un proceso de modernización nacional y percusión de la cobertura periodística sobre periodística. El Nacional se funda el 3 de agosto crisis humanitaria. de 1943 como un diario estándar para un público Seguidamente presentamos los resultados de élite y Últimas Noticias se crea el 16 de sep- que se desprenden del análisis por medio y con- tiembre de 1941 como un diario tabloide. En cluimos con la comparación de los resultados y comunica ción 186 1995 El Nacional presenta su versión web y una primera reflexión sobre los mismos. ÍNDICE 131

ÚLTIMAS NOTICIAS De la crisis humanitaria ESTUDIOS La crisis humanitaria es una externalización. Del trabajo periodístico realizado Una visión nacional de la problemática solo la De 48 UR analizadas a lo largo de nueve tendrán quince de 48 UR. Un total de 33 UR meses encontramos que son firmadas por el incluso vinculan lo nacional a acciones, declara- medio veinticinco, por colaboradores de opinión ciones, eventos, que ocurren en el exterior. dieciséis, una se identifica en el texto como un Temas como la salud, que pudiera tener una boletín de prensa institucional y una más no está visión desde lo nacional, terminan firmada. Solo cinco son firmadas por reporteros vinculadas con el exterior. El 28 de del medio. Conviene destacar la ausencia de junio el ministro de Salud indica informaciones de agencia. Solo dos UR firmadas “En Venezuela no hay crisis huma- Temas como la salud, por el medio reconocen insumos de la agencia nitaria, lo que hay es un bloqueo que pudiera tener una EFE y una tercera UR reconoce insumos de AVN. financiero, para la adquisición de visión desde lo nacional, También es significativo el número de textos de medicamentos e insumos médicos”. terminan vinculadas con opinión, el cual se incrementa en el mes de sep- En la reseña del programa de Radio el exterior. El 28 de junio tiembre alcanzando nueve artículos de opinión Miraflores el ministro Luis López: el ministro de Salud indica de dieciséis que sobre la temática se publicaron Indicó que existen Organizaciones No “En Venezuela no hay crisis a lo largo de los nueve meses de cobertura del Gubernamentales, como ‘Médicos sin humanitaria, lo que hay estudio. fronteras’, por ejemplo, que son una es un bloqueo financiero, Predomina el tratamiento informativo en el farsa; ya que solicitaban se les auto- para la adquisición de que no se contextualiza, ni se contrastan fuentes. rizara el ingreso de medicamentos, medicamentos e insumos De 48 UR, 31 son esencialmente informativas. con el fin de ser donados en los hos- médicos”. No se encuentra ninguna UR que cuente con tra- pitales y así atender la demanda de los tamiento interpretativo. De opinión son dieci- pacientes, cuando se le permitió el séis, y una nota fue difícil de clasificar ya que de ingreso, atendiendo la solicitud de dicha ONG, lo 385 palabras 194 son redactadas en primera per- que se recibió fue 1 cajita, que no alcanzaba ni sona del singular4 sin indicar a quién habla. para atender a la totalidad de pacientes de un Consecuentemente con el tratamiento infor- hospital. (UN-17, 28/6/2018, negritas en el original) mativo en los géneros periodísticos dominan la reseña con dieciocho UR y la noticia con once La temática abordada en UN es fundamental- UR. El predominio de textos esencialmente mente la asociada con ataques a Venezuela en informativos y noticiosos nos dice de la exten- diecinueve de 48 UR. En estos textos se indica sión de las notas, las cuales tienden a ser breves que EUA, Pence, Colombia –Santos o Duque–, e y privilegiando una única fuente. Se cuenta con incluso “los cascos blancos” actúan para perju- dos reportajes sobre el tema migratorio que pri- dicar al país. Incluso al reseñar y publicar íntegro vilegian enfoques que minimizan la crisis: uno un comunicado de Cancillería se afirma que el de ellos indica que se “normaliza” la situación alto comisionado de Naciones Unidas para los en la frontera (UN-8, 10/02/20185) y otro sobre Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein las dificultades que otros países ponen a la tiene una “… desesperada obsesión con Vene- migración venezolana (UN-30, 05/09/2018). zuela” o que “La complicidad del Alto Comisio- Los textos de opinión en los primeros ocho nado con la acometida multiforme que está en meses del año dan cabida a dirigentes de la opo- marcha contra Venezuela resulta grosera.” (UN- sición venezolana: tres son de Julio Borges, uno 11, 8/3/2018). de Stalin González y uno de Carlos Canache En Últimas Noticias la temática de ataque a Mata, pero estos autores desaparecen en el mes Venezuela es constante. A principios de año, en de junio. En el mes de septiembre, como ya seña- rueda de prensa, el presidente Maduro anuncia lamos, se publicarán nueve textos de opinión. una dotación al sector salud y en el último párrafo se afirma textualmente: comunica ción 186 ÍNDICE 132

ESTUDIOS Que a todo el mundo le llegue su medicina y su viviendas ante las falsas promesas y fueron esta- atención médica, para que ustedes vean que estamos fados […] Si hay crisis, ¿Por qué Iván Duque (Pre- haciendo un milagro ¡Y le vamos a dar por la boca sidente de Colombia) no manda aviones a buscar a los que tratan de despotricar de Venezuela y nos a los millones de colombianos que hay en Vene- hacen una guerra para declarar una supuesta crisis zuela? (UN-37, 10/09/2018) humanitaria!, expresó Maduro. (UN-2, 8/1/2018) Este enfoque de lo migratorio es desarrollado La temática de ataque a Venezuela se extiende también en septiembre en uno de los dos repor- a lo largo de los meses, al punto tajes publicados. No se pone de relieve el apoyo que al informar sobre la resolu- recibido por los casi 3 millones de venezolanos ción aprobada por el Consejo de que han dejado el país, sino que por el contrario Este enfoque de lo Derechos Humanos de la ONU, destaca desde su título como “Países de la región migratorio es desarrollado de 586 palabras del texto solo se la ponen difícil a los venezolanos”. El texto también en septiembre en 185 son relativas a datos infor- inicia destacando: uno de los dos reportajes mativos sobre la resolución. El Contrariamente a lo manifestado inicialmente por publicados. No se pone de resto son declaraciones de J. los Presidentes de gobiernos de América Latina, relieve el apoyo recibido Valero, embajador del país, y del los venezolanos enfrentan hoy nuevas restricciones por los casi 3 millones presidente Maduro, quien dice: a la hora de emigrar a otros países de la región, tras de venezolanos que han Se ha pretendido una intervención imposición de medidas regulatorias por parte de dejado el país, sino que por militar de control de nuestro país. países como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. el contrario destaca desde Se ha construido a nivel mediático su título como “Países de Pese a los constantes llamados del Alto Comisio- mundial un expediente contra la región se la ponen difícil nado de las Naciones Unidas para los Refugiados nuestro país para pretender una a los venezolanos”. (Acnur) y la Organización Internacional para las crisis humanitaria que utilice los Migraciones (OIM), para que los países vecinos conceptos de Naciones Unidas acojan a los venezolanos que han abandonado su (ONU) para justificar una coalición país, lo cierto es que cada vez son mayores las res- de países encabezada por el gobierno de EEUU y tricciones legales y el rechazo para recibir a vene- sus gobiernos satélites en América Latina que le zolanos en países de la región. ponga la mano a nuestro país […] se ha fabricado una crisis migratoria que se cae por su propio peso Luego de múltiples denuncias de maltratos, discri- y pretende desviar las verdaderas crisis migrato- minación y xenofobia, Venezuela inició el programa rias en el mundo que demuestran lo desfavorecidos “Vuelta a la Patria”, a fin de repatriar a los venezo- que somos los países del sur. (UN-48, 27/09/2018) lanos que deseen volver a su país, en los primeros viajes, desde Perú y Brasil, han regresado hasta la Otra temática destacada es la migratoria, fecha 421 connacionales. (UN-30, 5/9/2018) once UR de 48 abordan este tema, pero se le asocia con el Plan Vuelta a la Patria, con las res- Sorprendentemente, en uno de sus textos de tricciones y con casos de xenofobia que se han opinión José Vicente Rangel reconoce las difi- dado en el éxodo migratorio venezolano. Jorge cultades que viven los venezolanos y que los Rodríguez apunta en rueda de prensa desde el impulsan a migrar, pero las explica como una Palacio de Miraflores: “Estamos preparando externalización en la que Venezuela es víctima: una acción internacional contra el trabajo Otro factor que contribuyó a acentuar el éxodo ha esclavo, xenofobia y maltrato en contra de sido la situación económica del país, el impacto de mujeres y niños venezolanos en Perú y otros la inflación, el costo brutal de los artículos de pri- países”. Vincula además la migración con falsas mera necesidad, alimentos, medicinas y otros pro- promesas, dice: ductos. Pero no hay que olvidar en esta La tesis de la crisis humanitaria fue una gran estafa. aproximación a las causas que determinan lo que Los venezolanos y venezolanas que se dirigieron sucede, la presión de todo tipo, fundamentalmente comunica ción 186 a Perú, Ecuador, Chile, vendieron vehículos y la mediática, y la campaña montada desde el exte- ÍNDICE 133

rior a base de hábiles presiones psicológicas, acerca visto obligados a salir del país y en rechazo a las ESTUDIOS de las bondades de abandonar a Venezuela y de las políticas gubernamentales que han devastado la posibilidades que, supuestamente, brinda vivir en nación, aprobado en el mes de marzo por la el exterior. Creo que nunca se había dado algo Asamblea Nacional. similar. (UN-24, 30/7/2018) En el segundo trimestre se publicarán tres artículos de opinión, dos de Julio Borges y uno Otros temas son los vinculados con salud, de Stalin González. En estos textos los parla- dos; rechazo de ayuda, dos; información relativa mentarios de la oposición venezolana darán a recursos y disposiciones relativas a la crisis, cuenta de gestiones, declara- nueve; y relativas a pronunciamientos y reu- ciones y/o decisiones de orga- niones, cinco. nismos multilaterales (OEA en De las 48 UR analizadas solo cinco son neu- Será en el último trimestre, particular). Pero lo ocurrido en tras frente a la crisis humanitaria. En trece UR se pero en particular en el mes estos eventos internacionales acepta su existencia y cinco de ellas son artí- de septiembre, cuando se tendrá una cobertura noticiosa en culos de opinión que se publican durante el incremente la cobertura la que se privilegia la visión de los primer semestre del año. Ocho UR que aceptan sobre la crisis humanitaria, funcionarios gubernamentales la existencia de la crisis humanitaria se refieren al punto que en el mes de venezolanos en detrimento de a recursos aprobados para la crisis o a decisiones septiembre se publicarán todo lo ocurrido en la sesión del de otros países en relación a ella. veintiún UR del total de 48 Consejo Permanente de la OEA. La crisis humanitaria se refuta, niega u oculta que integran el corpus. El titular de la nota destaca en 31 de 48 UR. Pero no solo se niega, sino que “Samuel Moncada: OEA cometió a lo largo del período de estudio la temática, un abuso al debatir sobre Vene- eventos, personajes nacionales, son cada vez zuela” (UN-15, 02/05/2018). En menos significativos. junio se publicará una UR que da cuenta de la En el primer trimestre del año la Asamblea solicitud de Mercosur al país de coordinar para Nacional aprobará cuatro acuerdos6 que dan aceptar ayuda humanitaria. cuenta de la crisis humanitaria: dos vinculados Será en el último trimestre, pero en particular con migraciones, uno con la libertad de expre- en el mes de septiembre, cuando se incremente sión y un cuarto de apoyo a las declaraciones del la cobertura sobre la crisis humanitaria, al punto Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Solo que en el mes de septiembre se publicarán vein- se dará a conocer el vinculado con el canal tiún UR del total de 48 que integran el corpus. humanitario a través de una noticia breve sobre Dos resoluciones tomadas por organizaciones el desarrollo de la sesión en la Asamblea de la ONU (la Resolución del Consejo de Dere- Nacional que considera el tema, entre otros de la chos Humanos de la Organización de Naciones agenda legislativa (UN-1, 14/01/2018). Unidas –ONU– Promoción y protección de los Tanto en el mes de febrero como en el mes de derechos humanos en la República Bolivariana marzo, el canciller Arreaza refutará declara- de Venezuela del 26 de septiembre, y el nombra- ciones del alto comisionado del Consejo de Dere- miento del guatemalteco E. Stein por ACNUR y chos Humanos de la ONU, pero las declaraciones la OIM como Representante Especial Conjunto que motivaron tal refutación no se encontrarán para los refugiados y migrantes venezolanos en en el corpus analizado. En marzo Diosdado la región el 17 de septiembre) impulsan el incre- Cabello y nuevamente el canciller rechazarán las mento de la cobertura. Sin embargo, esta estará declaraciones del alto comisionado del Consejo signada por el rechazo y refutación a la crisis y de Derechos Humanos de la ONU. Pero no se por la victimización del país. Una UR publicada encontrarán referencias a dichas declaraciones ni a finales de agosto resume la lista de “agresores”: al Acuerdo en reconocimiento a la posición fijada por el Alto Comisionado de las Naciones Samuel Moncada opina que las amenazas militares Unidas para los Refugiados (Acnur) en relación de la Portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, con los derechos de los venezolanos que se han los comentarios de Rubio anoche (jueves 30 de comunica ción 186 ÍNDICE 134

ESTUDIOS agosto), la gira de Mattis por la región, los movi- y ‘foco de degradación’ que debía acordonarse sani- mientos militares de Brasil, Temer señalando que tariamente para evitar se extendiera a toda la región. Venezuela rompe la armonía regional, el Canciller En profundo desprecio por el gentilicio venezolano de Colombia anunciando en la ONU que el impacto mostró su odio genocida, considerando la vida como migratorio en salud y educación ya es también un materia sin forma humana, pura vida biológica, en impacto en su seguridad, los ejercicios militares fin, bacterias. UN( -39, 12/09/2018) en Colombia, las declaraciones de Almagro Para finalizar, queremos indicar que en una pidiendo mayores sanciones contra Venezuela, el breve revisión de las fuentes, las privilegiadas desconocimiento del PNM, las ame- son: el canciller Jorge Arreaza, el embajador nazas de corte de ventas petroleras Samuel Moncada; el ministro Jorge Rodríguez y de EEUU a Venezuela, la declaración Cualquier investigación los representantes y encargados de los orga- de incapacidad para pagar deudas que se adelantara sobre nismos multilaterales, en particular el secretario de Brasil a Venezuela, etcétera. el éxodo de venezolanos general de la OEA Jorge Almagro y los presi- (UN-26, 31/8/2018) al exterior concluiría en dentes de Colombia, Ecuador y Perú. que las redes sociales, La victimización del país se y algunos medios de desarrolla con fuerza en los EL NACIONAL comunicación, fueron los textos de opinión. Conviene factores fundamentales destacar que de los artículos de Del trabajo periodístico que estimularon la salida opinión que se publican en sep- De las 75 UR analizadas en El Nacional, 39 de muchos venezolanos tiembre, cuatro corresponden a UR son firmadas por agencias, servicios infor- hacia los países andinos: Beltran Haddad, y a Curcio, mativos u otros medios. Los reporteros sus- Colombia, Perú y Ecuador y Renaud, Monsalve Díaz y Díaz criben catorce UR, solo una es firmada por un Chile, y en menor grado a Rangel uno a cada uno. Estos colaborador y el medio se atribuye la responsa- Brasil y Argentina. ocho textos coinciden en ocultar bilidad de veintiún UR. La agencia EFE suscribe y o negar la crisis y cinco de veintinueve UR; AFP, cuatro y de la BBC el diario ellos se refieren al fenómeno migratorio. publica dos relativas a la crisis humanitaria. El Eleazar Díaz Rangel adjudica el éxodo vene- Nacional también reproduce trabajos de otros zolano a las redes sociales y medios de comuni- diarios latinoamericanos; de La Nación de cación. Argentina publica dos UR, y de El Tiempo de Colombia y El Universal de México una cada Cualquier investigación que se adelantara sobre el uno. Un trabajo es suscrito por varias agencias. éxodo de venezolanos al exterior concluiría en que Incluso informaciones nacionales se dan a las redes sociales, y algunos medios de comunica- conocer a través de agencias de noticias como en ción, fueron los factores fundamentales que esti- la que el cardenal Urosa pide ayuda por la crisis mularon la salida de muchos venezolanos hacia los en Venezuela (EN-35, 06/06/2018), o en la que, de países andinos: Colombia, Perú y Ecuador y Chile, acuerdo al título de la información, “Maduro y en menor grado a Brasil y Argentina. Es indis- acusó a las agencias de noticias de hacer cam- pensable agregar a ciertos políticos oposicionistas paña contra Venezuela”. (EN-3, 08/01/2018). que contribuyeron a promoverla, pintando una Llama la atención que las convocatorias a Venezuela sin futuro, una situación llena de incer- protestas de salud en el país se realicen vía notas tidumbres y con pocas posibilidades de mejorar, y de agencias: en tales condiciones, lo mejor era irse de Venezuela. (UN-35, 09/09/2018) Pablo Zambrano, secretario ejecutivo de la Fede- ración de Trabajadores de la Salud de Venezuela Más beligerante es el artículo de María Ale- (Fetrasalud), manifestó este miércoles que los jandra Díaz quien dice: miembros del gremio realizarán una protesta Julio Borges disparó el trato xenófobo e inhumano nacional el próximo 17 de abril para denunciar la hacia los venezolanos en el exterior, cuando acusó crisis en el sector. comunica ción 186 a nuestros migrantes de ‘enfermedad contagiosa’ ÍNDICE 135

El martes 17 de abril realizaremos una protesta De la crisis humanitaria ESTUDIOS nacional, estamos llamando a todos los trabaja- La crisis humanitaria es una externalización. dores a salir al frente de sus instituciones. Protes- Ya habíamos señalado que son textos de agen- temos ante la situación de crisis humanitaria que cias: 39 de 75 UR. Pero el alcance y vincula- estamos viviendo, dijo el dirigente en una protesta ciones que apuntan a lo internacional se en Caracas. (EN-15, 04/04/2018). encontrará en 51 de las UR. Solo veinticuatro se referirán directamente a lo nacional. Predomina el tratamiento informativo en 66 Una de las categorías temáticas fue la de UR de 75. Pueden identificarse como textos recursos para la crisis, en la cual periodísticos que buscan contextualizar y dar incorporamos las iniciativas, sentido y organicidad a la información ocho UR acciones, gestiones y propia- y solo identificamos un texto de opinión7. Entre Delcy Rodríguez, mente recursos de carácter indivi- los textos interpretativos destacan los reportajes vicepresidenta ejecutiva dual, colectivo o institucional que elaborados por reporteros del diario que intentan de Venezuela, sostuvo este pudieran enfrentarla. Esta temá- abordar la complejidad de la problemática; des- viernes que “no existe crisis tica será privilegiada en 39 UR de tacan dos vinculados con la realidad nacional: humanitaria” en el país. Por las 75 consideradas. Pero al revi- un trabajo sobre la desnutrición infantil (EN-36, el contrario, aseguró a los sarlas en detalle, de estas son siete 24/06/2018) y otro sobre el peso que llevan las medios de comunicación las vinculadas con lo nacional, mujeres en el marco de la crisis (EN-50, que se trata de “una excusa cuatro con enfoques personales y 12/08/2018). de Estados Unidos para veintisiete asociadas con el apoyo Un tercer reportaje interpretativo elaborado atacar al país y profundizar internacional. por reporteros del medio aborda los cambios que la guerra económica”. Otros temas son migración con en la geopolítica internacional provoca el caso dieciséis UR; ataques a Venezuela venezolano (EN-70, 02/09/2018). Los otros tres con seis; vinculadas con salud y reportajes son elaborados por agencias y / o ser- desnutrición, nueve; y vinculadas con pronun- vicios informativos y abordan el tema de las san- ciamientos y reuniones, cinco. ciones (EN-36, 24/06/2018), el impacto de la Las UR que aceptan la existencia de la crisis migración venezolana en Colombia (EN-59, humanitaria son 68; cinco ocultan la crisis y dos 12/09/2018) y un trabajo de la BBC sobre los pueden calificarse de neutrales. Las que ocultan migrantes que deciden volver que es un texto de la crisis insisten en la guerra económica y en la corte humano (EN-71, 12/09/2018). El trabajo guerra mediática. Nicolas Maduro dice: periodístico que domina es de corte informativo en el 88 % del corpus considerado; esto supone Todos los días plomo, plomo, plomo a nivel mun- una visión inmediatista de los acontecimientos dial. Las 3.800 noticias de campaña diaria por tele- y la ausencia de elementos de contextualización visión, todos los días, en el mundo [...], porque y causalidad. Si bien la información se “muestra” quieren el petróleo, quieren nuestras riquezas, a los lectores del medio, ella es presentista e quieren acabar con la Revolución Bolivariana que inconexa. es ejemplo de dignidad antineoliberal. En El Nacional predominan géneros que En el último párrafo de esta nota se niega la apuntan a lo informativo, como las noticias, con existencia de la crisis humanitaria “Reiteró un total de cincuenta UR. Encontramos en el (Nicolas Maduro) que el país petrolero, sumido corpus estudiado cinco reseñas, seis entrevistas, en una profunda crisis económica, no atraviesa trece reportajes y un artículo de opinión. Aun una ‘crisis humanitaria’ como alega la oposición cuando encontramos diversidad en los géneros para pedir al Ejecutivo que permita el ingreso de periodísticos que presenta el medio, conviene alimentos y medicinas que escasean en Vene- destacar que si bien no hay limitaciones de zuela”. (EN-3, 08/01/2018). espacio en la web, los textos –en su mayoría– son Se da cobertura a fuentes que niegan la crisis breves, con poca tendencia a la profundidad. como en la nota que se titula “Especialista de la ONU aseguró que en Venezuela no hay crisis comunica ción 186 ÍNDICE 136

ESTUDIOS humanitaria” en el texto se destaca “Venezuela trición infantil en el país y sentencia “El silencio sufre una guerra económica, un bloqueo finan- que han mantenido los organismos internacio- ciero, sufre un alto nivel de contrabando y desde nales en medio de la crisis ha sido criticado por luego necesita la solidaridad internacional para el gremio médico y defensores de los derechos resolver estos problemas”, esto en referencia a humanos durante todo el año pasado” (EN 8, las informaciones que circulan internacio- 27/01/2018). nalmente sobre la crítica situación en Vene- Otro reportaje destaca desde su título zuela. En la reseña de una entrevista realizada en “Mujeres con la crisis en hombros” la problemá- Telesur, de Zayas indicó que al tica de la crisis y en el texto “En 60 % de los comparar a Venezuela con otros hogares en las parroquias más pobres del país, países, este no puede catalo- son ellas quienes sirven de amortiguador del No encontramos en garse que sufre una crisis huma- deterioro alimentario familiar” (EN-50, el corpus referencia a nitaria (EN-12, 21/02/2018). 12/08/2018). los diversos acuerdos Las declaraciones del expre- Sin embargo, trabajos periodísticos como los aprobados por la Asamblea sidente ecuatoriano Correa ten- anteriores que denuncian la crisis humanitaria Nacional sobre la dificil drán cobertura “¿De qué crisis no son tan frecuentes como se desearía en voces situación que afronta el humanitaria me están hablando? de venezolanos, lo que encontramos desde las país. Aunque sí tendrán Hay problemas económicos, voces nacionales son textos sobre individuos cobertura las declaraciones escasez, pero eso no lo podemos que “surfean” la crisis como, por ejemplo, los de Fernando Carrillo, llamar crisis humanitaria” (EN- emprendedores (EN-29, 18/05/2018), o quienes procurador general de 19, 21/04/2018). procuran la sobrevivencia desde la “óptica Colombia, quien aseguró En agosto los funcionarios turística” (EN-34, 17/06/2018) e incluso relatos que existe una crisis gubernamentales insisten con de “periodistas (que) se rebuscan” (EN-31, humanitaria en Cúcuta, en fuerza en la negación de la crisis 27/06/2018). También se destacarán textos que la frontera con Venezuela, humanitaria. Delcy Rodríguez, relatan la vivencia de una refugiada colombiana por la llegada diaria de vicepresidenta ejecutiva de en Venezuela que retorna a Colombia “La his- ciudadanos del vecino país Venezuela, sostuvo este viernes toria de Ana: huyó de Colombia y ahora escapa que “no existe crisis humani- de la crisis en el país” que es un texto firmado taria” en el país. Por el contrario, por el medio con insumos de Infobae (EN-25, aseguró a los medios de comunicación que se 11/05/2018). trata de “una excusa de Estados Unidos para Inclusive, textos como el titulado “Crisis de atacar al país y profundizar la guerra econó- Venezuela podría causar una fragmentación de mica”. Adicionalmente, se reseña que “Destacó la sociedad” que pudieran hacer suponer un aná- que Venezuela es el segundo país de Sudamé- lisis y propuestas a la situación, se limitan a las rica, según el Alto Comisionado de las Naciones declaraciones de una psicóloga que propone Unidas para los Refugiados (Acnur), con mayor alternativas, y explica que la crisis que atraviesa cantidad de migrantes” e indica que Venezuela el país puede verse reflejada en los venezolanos recibió el año pasado 100 mil colombianos en trastornos de ansiedad, ataques de pánico y “Colombia lidera con creces el número de des- depresión, que son cada vez más frecuentes. plazados internos, en el año 2017 tenía 7.9 (EN-30, 22/06/2018). millones […] a nivel mundial es el país con La problemática de la crisis es destacada mayor cantidad de desplazados” (EN-52, desde lo individual. Dándole cabida a declara- 31/08/2018). ciones de artistas y deportistas. Richard Gómez, Sin embargo, la mayor parte del corpus anali- miembro de la gerencia deportiva de Cardenales zado en El Nacional reconoce la crisis y en enero de Lara: “Es increíble que un venezolano muera se publica un reportaje sobre la desnutrición en nuestro país porque no puede disponer de los infantil utilizando fuentes como Unicef, Caritas medicamentos”. La UR trata de la dificultad de la y otros expertos venezolanos. El texto presenta obtención de medicamentos en el país y relata la comunica ción 186 diversos datos sobre la problemática de la desnu- muerte de un profesional del beisbol venezolano ÍNDICE 137 que no consiguió el tratamiento que requería impacto en los países vecinos. También tendrán ESTUDIOS (EN-7, 26/01/2018). Nombres como Ricardo cobertura las declaraciones de la Unión Europea Montaner o Edgar Ramírez se pronuncian en (EN-10, 07/02/2018). Incluso las de Canadá contra de la crisis (EN-21, 09/04/2018; EN-2, aprobando recursos para la atención de los 07/01/2018). migrantes venezolanos (EN-6, 24/01/2018), la de No encontramos en el corpus referencia a los la OEA (EN-18, 21/04/2018). A lo largo de los diversos acuerdos aprobados por la Asamblea meses será constante la cobertura de los escena- Nacional sobre la dificil situación que afronta el rios internacionales en los que se discute la situa- país. Aunque sí tendrán cobertura las declara- ción venezolana, como la Comisión Europea ciones de Fernando Carrillo, procurador general (EN-32, 07/06/2018); la canciller colombiana de Colombia, quien aseguró que existe una crisis (EN-38, 04/07/2018); la Eurocámara (EN-41, humanitaria en Cúcuta, en la frontera con Vene- 06/07/2018); ONU (EN-44, 24/08/2018), OIM zuela, por la llegada diaria de ciudadanos del (EN-45, 24/08/2018). Almagro y la OEA, el vecino país (EN-9, 07/02/2018). En otras infor- Grupo de Lima, las reuniones de Quito, los pre- maciones se detalla el sufrimiento en la frontera sidentes latinoamericanos, serán presencia “Hay lactantes con sus madres para que les constante. pongan vacunas. Hay que focalizar las ayudas en las necesidades sanitarias y de nutrición, como EL NACIONAL Y ÚLTIMAS NOTICIAS: sucede en todas las crisis humanitarias” o tam- ¿COBERTURAS DIFERENCIADAS? bién “Los problemas son peores cada día que pasa. Pero el gobierno de Maduro no reconoce Del tratamiento periodístico que tiene entre manos una crisis humanitaria y Tal como se ve en el gráfico y la tabla N° 1, así es más difícil que lleguen las imprescindibles relativos a la Autoría de las Unidades Redaccio- ayudas” (EN-16, 04/04/2018). Sobre la migra- nales (UR) analizadas en los medios conside- ción no encontramos ninguna nota firmada por rados –El Nacional y Últimas Noticias–, un reportero del medio y de las dieciséis notas conviene destacar la divergencia que se plantea sobre este tema, solo cuatro UR serán firmadas entre ambos medios en relación con los textos por este, una de las cuales toma insumos del suscritos por colaboradores y los suscritos por diario La Opinión de Cúcuta, y las doce UR res- agencias y/o servicios informativos. tantes serán firmadas por agencias. El 52 % del corpus considerado en El Nacional La cobertura privilegia ampliamente a perso- es información suscrita por agencias; se atri- najes e instituciones internacionales que se buyen a EFE veintinueve de 39 informaciones. manifiestan ante la crisis humanitaria y su Tres UR niegan la crisis, una es neutral y el resto

GRÁFICO Y TABLA N° 1, AUTORÍA EN EL NACIONAL Y ÚLTIMAS NOTICIAS EN INFORMACIONES RELATIVAS A LA CRISIS HUMANITARIA

comunica ción 186 ÍNDICE 138

ESTUDIOS –35 UR– reconoce la existencia de crisis huma- presencia de las firmas de los reporteros, que nitaria. De ello se desprende que la información pudiera ser un subproducto del diseño inade- que transmiten las agencias reconoce la exis- cuado de los formatos digitales, pareciera encon- tencia de la difícil situación que atraviesa el país, trarse en todas las temáticas y medios. razón que explica por qué Últimas Noticias no Como se evidencia en el gráfico N° 2 domina publica reportajes suscritos por agencias, al ampliamente el tratamiento informativo. La pre- punto que solo dos UR reconocen que utilizan sencia de periodismo de opinión ya fue conside- insumos de EFE y una tercera de rada cuando explicamos la autoría. La reducida AVN, del total de 48 UR conside- presencia de trabajos que expliquen, profun- radas. dicen y contextualicen un tema que es tan sen- Otro elemento que debe desta- sible para la población venezolana, no puede ser Queda para posteriores carse es que del total de textos de señalada sino como una carencia y una defi- reflexiones la ausencia opinión –16 suscritos por colabo- ciencia del periodismo venezolano en estos de firmas por parte de radores– en Últimas Noticias, tiempos. periodistas; cinco de 48 en nueve se publicarán en el mes de Consecuentemente con el predominio del tra- Últimas Noticias, y catorce septiembre, cuando se aprueban en tamiento informativo encontraremos funda- en El Nacional. La firma no organismos multilaterales y en mentalmente noticias y reseñas (Gráfico y tabla solo supone una atribución diversas reuniones internacionales N° 3) . Se evidencia la presencia de reseñas en de responsabilidad legal, resoluciones vinculadas con la Últimas Noticias las cuales podemos explicar sino una atribución de crisis humanitaria y la violación de por una especie de cobertura de eventos a poste- competencia y capacidad los derechos humanos de los vene- riori. Pareciera que no hay urgencia en dar a profesional. zolanos. Estas nueve UR niegan la conocer los hechos noticiosos en su forma de crisis y todas son suscritas por per- noticia, se dan a conocer a través de una segunda sonalidades vinculadas y/o favorables al versión u opinión sobre aquellos; en general, a gobierno (Díaz Rangel, Curcio, Haddad, través de voceros gubernamentales. Por ejemplo, Renaud, entre otros). no se dan a conocer las declaraciones del alto Queda para posteriores reflexiones la ausencia comisionado de la ONU para los derechos de firmas por parte de periodistas; cinco de 48 en humanos a través de una noticia, se da a conocer Últimas Noticias, y catorce en El Nacional. La el comunicado de la cancillería rechazando firma no solo supone una atribución de responsa- dichas declaraciones y ello se realiza a través de bilidad legal, sino una atribución de competencia una reseña. y capacidad profesional. Esta minimización de la

GRÁFICO Y TABLA N° 2 TRATAMIENTOS DE LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

comunica ción 186 ÍNDICE 139

GRÁFICO Y TABLA N° 3 GÉNEROS PERIODÍSTICOS ESTUDIOS

LA CRISIS HUMANITARIA: eventos internacionales. En el caso de El UNA EXTERNALIZACIÓN Nacional puede explicarse la insuficiencia de la La cobertura que El Nacional y Últimas Noti- cobertura de lo nacional como una consecuencia cias dan a la crisis humanitaria es, en ambos de las limitaciones del propio medio que ha visto medios, una externalización (Gráfico y Tabla mermada su plantilla de personal por la crisis N° 4) . Si bien a lo largo de 2018 la comunidad económica y por el hostigamiento vivido en los internacional realizó gestiones, acciones, reu- últimos años. niones e, incluso, tomó decisiones vinculadas Ya adelantábamos que la temática sobre la directamente con la crisis humanitaria que con- crisis en Últimas Noticias privilegia la idea de frontan los venezolanos y con el impacto que de ataque a Venezuela, el cual domina en el corpus ella se deriva, es por lo menos lamentable y ver- analizado. La temática de recursos para la crisis gonzoso que no se dé cobertura a las gestiones, que comprende acciones, gestiones, iniciativas, acciones, reuniones y/o decisiones que a lo normativas y propiamente recursos, domina en interno del país ocurren. Ello pudiera explicarse El Nacional (Gráfico y tabla N° 5). en dos sentidos. Para Últimas Noticias la crisis La tendencia de la información, como se evi- humanitaria no existe, lo que existe es un ataque dencia en el gráfico y la tabla N° 6, plantean dos al país, por lo que podemos asumir que su cober- escenarios. En El Nacional se acepta la exis- tura de informaciones asociadas a la crisis es en tencia de la crisis humanitaria y se da cabida a muchos casos una reacción y respuesta a los un pequeño grupo de informaciones que la

GRÁFICO Y TABLA N° 4 ALCANCE DE LAS INFORMACIONES

comunica ción 186 ÍNDICE 140

GRÁFICO Y TABLA N° 5 ESTUDIOS TEMÁTICA DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA CRISIS HUMANITARIA

niegan u ocultan. Mientras que en Últimas Noti- En 1994 la ONU, en Yokohama, acordó que cias la crisis humanitaria es negada u ocultada y una información adecuada y suficiente del riesgo se acepta la existencia de la crisis en trece UR; natural resultaba efectiva para salvar vidas, debemos recordar que cinco son artículos de reducir daños materiales e informar adecuada- opinión escritos por personajes políticos de la mente a la población. Toledano y Ardèvol-Abreu oposición que se publican en el primer semestre señalan que en los libros y manuales de estilo, del año. así como en los estatutos de la redacción de los Antes de concluir, conviene señalar que este medios españoles, generalmente se omite la trabajo de corte descriptivo es un primer paso y cobertura de crisis humanitarias y desastres. una continuación en la búsqueda de nuevas lec- Y aun cuando los códigos de ética incluyen turas y reflexiones sobre el periodismo, sus tra- principios aplicables a la cobertura de crisis tamientos profesionales y sus responsabilidades humanitarias, desastres, emergencias, estos no sociales. son procedimentales. Reporteros Sin Fronteras Quisiera pensar que el periodismo ha apo- amplia la propuesta de cobertura de las crisis y yado a los venezolanos durante esta larga crisis los desastres a un antes, a un durante y un des- que tan cara es al país y a su población. pués de las crisis, superando el presentismo icó- Sin embargo, al revisar en esta primera etapa nico de los desastres y las crisis al que los medios la literatura sobre periodismo de crisis humani- son afectos. tarias y desastres, encontramos que en esta Toledano y Ardèvol-Abreu también evalúan domina una visión desde países desarrollados las propuestas que desde las mismas ONG y hacia las catástrofes de los países en desarrollo desde la academia han surgido en relación con el y aun cuando se cuenta con documentación y “deber ser” del periodismo de desastres y crisis recomendaciones de ONU, Cruz Roja, Repor- humanitarias, y proponen un catalogo de proce- teros Sin Fronteras, coincidimos con Toledano y dimientos periodísticos que fortalezcan: la obli- Ardèvol-Abreu en que se privilegian: gación de informar, el respeto a los protagonistas, la necesidad de contextualizar, el cumplimiento … referencias a las crisis y catástrofes en forma de de la función social y la búsqueda y contraste de principios generales, poco o nada sistematizados, fuentes (Toledano y Ardèvol-Abreu, 2013, 208- con recomendaciones relativas a la contextualiza- 210). ción informativa o al respeto a la intimidad y la Ardèvol-Abreu en 2016 estudia la cobertura propia imagen en contextos de dolor y sufrimiento. de las crisis humanitarias, conflictos y desastres comunica ción 186 (Toledano y Ardèvol-Abreu, 2013, 200) ÍNDICE 141

GRÁFICO Y TABLA N° 6 TENDENCIA ESTUDIOS

en cuatro diarios españoles y hace explícita la son benefactores y/o enemigos y no hay una visión periodística y responsabilidad de los reflexión sobre las causas, consecuencias y medios y periodistas desde los países desarro- modalidades de la crisis. llados. Explica que no existe literatura científica Entre los venezolanos que han reflexionado previa que aborde, desde una perspectiva global, sobre el tema se encuentra el profesor Carlos los encuadres noticiosos de las crisis humanita- Colina, quien se pregunta ante esta situación que rias. Del estudio realizado se deduce que pese a califica de límite, ¿qué papel juegan los medios las distintas posturas ideológicas entre los cuatro de comunicación?, ¿cuál es el papel de los medios diarios estudiados, no hay diferencias significa- de difusión masiva y de la televisión en parti- tivas en la cobertura: cular en las situaciones de crisis?, ¿cómo se rede- fine la ética periodística (informativa) en estas El análisis inductivo llevado a cabo en este estudio coyunturas?, ¿cuál es el peligro de las denomi- permite afirmar que los encuadres noticiosos más nadas crisis olvidadas? (Colina, Carlos. “Comu- empleados describen a los países en crisis como nicar la crisis humanitaria”. El Nacional 15 de un escenario de guerra, violencia, terrorismo isla- julio de 2017), coincidiendo así con la preocupa- mista y delincuencia. Los países autodenominados ción internacional sobre el periodismo de desas- ‘desarrollados’ se presentan como benefactores que tres, conflictos y crisis humanitaria. pretenden mejorar las condiciones de vida de los Sin embargo, la cobertura de la crisis huma- países empobrecidos. Los frames más empleados, nitaria por parte de El Nacional y Últimas Noti- con pocas variaciones entre periódicos, fueron […]. cias es insuficiente, realizada desde las agencias Ningún encuadre remite a la responsabilidad del de noticias o negada, por lo que coincidimos con mundo desarrollado o a las verdaderas causas del el profesor Colina quien se pregunta “¿Se puede subdesarrollo, que son de naturaleza política y eco- hablar de una crisis censurada en su origen nómica. A pesar de sus diferentes orientaciones estructural y en su contextualización?” (Colina, editoriales, la representación de estos países fue Carlos. “Comunicar la crisis humanitaria. El similar en los cuatro periódicos estudiados (Ardé- Nacional 15 de julio de 2017) vol-Abreu, 2016, 50). Los resultados en el caso considerado pare- Los resultados en el caso estudiado de la crisis cieran confirmar esta inquietud. La cobertura de humanitaria en Venezuela desde medios vene- la crisis es insuficiente e inadecuada, pudié- zolanos, parecieran confirmar esta visión en la ramos decir que censurada en su origen estruc- que los países y organizaciones multilaterales tural y su contextualización. La imagen que de comunica ción 186 ÍNDICE 142

ESTUDIOS la crisis humanitaria presentan El Nacional y Notas

Últimas Noticias es dicotómica; en un caso se 1 Esta investigación es una reelaboración de la realizada para acepta la crisis pero no se presentan las alterna- Medianálisis y publicada en el portal de la organización. tivas, estudios, propuestas y programas desde 2 https://www.lanacion.com.ar/1926563-ban-ki-moon-en- los sectores políticos, económicos y sociales venezuela-hay-una-crisis-humanitaria nacionales; en el otro, la crisis se niega y no es 3 Ceballos y Suárez citan la definición de la Escuela de Cul- tura de Paz, Universidad Autónoma de Barcelona (2003). más que un ataque y victimización del país. Pero Alerta 2003, Informe sobre conflictos, derechos humanos hay una coincidencia en ambos medios que pasa y construcción de la paz. por la externalización de la crisis en la que pare- 4 El texto inició como una reseña de una declaración del Embajador ante la OEA, Samuel Moncada. (UN-26, ciera que los venezolanos desde la perspectiva 31/08/2018). de estos medios se encuentran Esperando a 5 Para identificar los textos analizados utilizamos el Godot. siguiente criterio: Las iniciales del medio UN para Últimas Noticias y EN para El Nacional, una numeración correla- tiva y la fecha indicando día, mes y año. 6 30/01/2018: Acuerdo de solicitud de corredor humanitario MARIELA TORREALBA en la frontera venezolana, Asamblea Nacional; 06/02/2018: Profesora Asociada de la Escuela de Acuerdo sobre el desplazamiento de venezolanos hacia otros países como consecuencia de la crisis humanitaria, Comunicación Social de la UCV. Directora Asamblea Nacional; y, 20/02/2018: Acuerdo sobre la situa- académica de Medianálisis. Magister en ción de la libertad de expresión en Venezuela, Asamblea Planificación, con estudios de Doctorado en el Nacional. 7 Debemos recordar, como explicamos en la nota metodoló- Cendes-UCV. Miembro fundador de Invecom. gica, que se privilegió en la búsqueda del corpus la noción de crisis humanitaria en los titulares y en las secciones informativas del medio. En El Nacional, en la búsqueda, no se encontró sino un texto de opinión y no se insistió en la búsqueda, aun cuando estamos conscientes de que se publi- Referencias caron otros textos de opinión, dado que nuestro interés está fundamentalmente asociado al trabajo periodístico. ARDÈVOL-ABREU, A. (2016): “Framing de las crisis humani- tarias en los medios de comunicación españoles: una apro- ximación inductiva”. En: Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N° 155, julio-septiembre, 2016, pp. 37-53. CEBALLOS, M. y SUÁREZ, H., (2005): Percepciones y dimen- siones de la crisis humanitaria y de derechos humanos en Colombia. Tomado de https://revistas.uniandes.edu.co/ doi/abs/10.7440/colombiaint60.2004.03 COLINA, Carlos. “Comunicar la crisis humanitaria”. En: El Nacional 15 de julio de 2017. TOLEDANO, S.; ARDÈVOL-ABREU, A. (2013): “Los medios ante las catástrofes y crisis humanitarias: propuestas para una función social del periodismo”. En: Communica- tion&Society/Comunicación y Sociedad, Vol. 26, N° 3, 2013, pp. 190-213.

comunica ción 186 ÍNDICE 143

ESTUDIOS

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Yuri Lizcano

comunica ción 186 ÍNDICE 144

ESTUDIOS

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

comunica ción 186 Hablemos

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano ÍNDICE 146

HABLEMOS

comunica ción 186 ÍNDICE 147

HABLEMOS

Margot Benacerraf: La mirada escudriñadora y poética

JESÚS MARÍA AGUIRRE

A propósito del 60 aniversario del triunfo, en el Festival de Cannes, del documental Araya, la Universidad Católica Andrés Bello realizó el pasado 14 de junio un cineforo de esta película, en el cual estuvo presente como panelista la realizadora del film, una de las figuras más destacadas del cine venezolano: Margot Benacerraf.

Qué puedo decirles que no se haya dicho de Hay quien hace de la técnica un monstruo, Margot? Es sin duda la más reconocida y hay quien adora a la cámara como si se tratase ¿ homenajeada de nuestras cineastas. Nadie de una diosa, ¡no! ha acaparado tanto la atención en nuestra his- La cámara es ese objeto que sirve para escribir. Encuentro absurdo a un escritor capaz de adorar toria cinematográfica en estos 121 años, y me su pluma o un pintor adorador de su pincel. aventuro a decir que de ningún cineasta venezo- Lo esencial es esa cultura, casi renacentista desde lano se han escrito más páginas de reseñas, aná- el punto de vista de la época, la vivencia del mundo, lisis y críticas, salvo de Román Chalbaud, que la capacidad de escudriñar, desmenuzar. últimamente ha contado con la parafernalia Eso es lo esencial publicitaria y propagandística de una revolución en entredicho. Margot Benacerraf Por otra parte, un documental hermoso con el título de Madame Cinema (2018) con caracterís- ticas de biopic del promisorio cineasta Jonathan Cubano o Cine al día, es hablar de lo que ha Reverón ha recuperado la memoria de la trayec- supuesto su quehacer fílmico para mí, y para no toria vital de nuestra homenajeada, como crea- copiar al director de Madame Cinema, voy a dora y como organizadora. dirigirme a ud. como Margot Cinema. Así que la forma más elegante de salir de este Cuando Ud. incursionó en el Institut des entuerto, querida Margot, sin plagiarme de Hautes Études Cinematographiques (IDHEC) y

Cahiers de Cinema, Sight and Sound, Cine vivía inmersa en el ambiente renovador de la comunica ción 186 ÍNDICE 148

HABLEMOS

generación de la “nouvelle vague” en París lismo italiano, la nueva ola francesa, y posterior- – François Truffaut, Jean-Luc Godard, Jacques mente del incipiente cinema novo brasileño. Rivette, Éric Rohmer o Claude Chabrol, Agnes En esa confluencia artística, y en el mismo Varda…–, yo no era sino un joven aficionado al proceso de consolidación de la Nouvelle Vague cine. Mi adicción cinematográfica estaba por se realiza el XII Festival de Cannes de 1959, encima del promedio y mi mejor manera de ver donde el filme Orfeo Negro, de Camus, se alza cine gratis y de calidad era el de convertirme en con la Palma de Oro. Los demás ganadores organizador de cineforos en el bachillerato, fueron: Truffaut, con el premio a la dirección siguiendo la tradición francesa iniciada por por su película Los cuatrocientos golpes y Delluc y proseguida con ahínco por uno de sus Buñuel laureado por Nazarín, como mejor pelí- máximos impulsores, Henry Langlois, fundador cula internacional. En esta conjunción excep- a su vez de la prestigiosa Cinémathèque cional del séptimo arte resalta la película Araya, française. Así fue como adquirí una cultura al ser reconocida con el Premio de la Crítica cinematográfica precoz, que se interesaba no Internacional FIPRESCI junto con Hiroshima solamente por las luminarias de Hollywood, mon amour de Resnais. comunica ción 186 sino por las corrientes vigorosas del neorrea- ÍNDICE 149

HABLEMOS

Ya la película Los 400 golpes pasó rápida- acto sacramental, me dispuse Venezuela tuvo que mente a los circuitos cineclubistas y a las salas devocionalmente a la apreciación esperar dieciocho años de arte y ensayo en toda Europa; incluso recuerdo de una obra de arte con su aura, para ofrecer el filme Araya que la película de Truffaut fue clasificada como como diría Walter Benjamín, de a sus ciudadanos, y mientras no apta para menores de 18 años, y tuve que objeto sublime. No me defraudó, unos catalogaban la película recurrir al argumento de la función orientadora me sorprendió su vigencia a pesar como representativa de de los foros y al coeficiente intelectual de los del tiempo y, por otra parte, su la nueva ola venezolana y participantes para traspasar las fronteras de la carácter de obra abierta me obligó otros como un documental censura en favor de los jóvenes. Sin embargo, a otras lecturas posteriores enri- de crítica social, la crítica nunca supimos de la película de Margot, sea quecidas por una historia del cine externa nos dictaba la porque el denso amargor del mensaje no la hacía contextualizada. Quisiera comen- lectura prefijada de una apetitosa para los mercaderes del cine, o sea tarles el descubrimiento de nuevas película venezolana porque no tenía los atractivos espectaculares de conexiones, por las sucesivas desconocida para su público Orfeo Negro con una historia de Romeo y Julieta relecturas del filme. natural. cariocas, escenificada en pleno carnaval de Río Janeiro. Pero, por primera vez, una directora LA DISPUTA SOBRE latinoamericana incursionaba en ese festival LA PRIMERA DOCUMENTALISTA internacional, copado por figuras como Fellini, LATINOAMERICANA Buñuel, Bergman, Visconti. Una de las connotadas investigadoras del cine Venezuela tuvo que esperar dieciocho años venezolano, Ambretta Marrosu, en su ensayo para ofrecer el filmeAraya a sus ciudadanos, y sobre Cine e ideología (1985), se pregunta quién mientras unos catalogaban la película como puede ser considerado como maestro fundador representativa de la nueva ola venezolana y otros del documental latinoamericano y responde que como un documental de crítica social, la crítica Fernando Birri, quien con sus alumnos de la externa nos dictaba la lectura prefijada de una Escuela Documental de Santa Fe filmó la pelí- película venezolana desconocida para su público cula Tire dié entre 1958 y 1960. Se trata de un natural. “cine encuesta, que, a diferencia de Araya, pre- Recuerdo que la primera vez que vi Araya en tende ayudar a la formación de la conciencia la Cinemateca de Caracas tuve similares sensa- social por medio de la crítica social […], lla- ciones a la visión de Juana de Arco de Dreyer en mando a la práctica”. Si aplicamos estos criterios la Cinemateca de París. Como quien asiste a un a la denominación de un documental, difícil- comunica ción 186 ÍNDICE 150

HABLEMOS

mente entrarían las producciones TRIPLE MIRADA de Flaherty en el género por ser n El objetivo de la cámara de Margot se centra El tratamiento estético, más antropológicas que sociales. en indagar una realidad recóndita del país, un el ritmo visual, y el tono La misma historiadora consi- pueblo sumido en la sobrevivencia frente al del narrador José Ignacio dera que ese reconocimiento a mar en una península desertizada. Nos des- Cabrujas, inducen una Birri es indiscutible por cuanto cubre “otro lugar”, al que el país ha dado la relación de acercamiento “no podrán hacerlo, ciertamente, espalda. Esta mirada, sin discursos revolucio- caluroso a los personajes. ni la venezolana Margot Benace- narios sobre la alienación es sumamente crí- Nos hacen amar esa rraf con su contemplativo Araya, tica e impactante. Venezuela de paisaje ni el brasileño Alberto Cavalcanti Además, la visión de la larga duración –la incógnito, de figuras con el exotizante Canto do mar”, longue durée– nos es revelada por el guión anónimas, de existencias por cuanto, –interpreto yo–, su que recorre la época dorada de las minas de recónditas. filtro de lente filomarxista, no le sal, su decadencia y la transformación indus- permite ver una llamada a la trial. Dos siglos de historia condensados en praxis revolucionaria. La precom- unas imágenes que rememoran el trabajo prensión sociologizante marca el estilo de crítica esclavo, la sumisión al ritmo de la naturaleza cinematográfica. marina y el salto a la tecnología moderna. Para mí, Margot Cinema es la primera docu- mentalista latinoamericana, y aun sin entrar en n La empatía con el “otro” es otra de la caracte- disputas cronológicas, pues su Reverón data de rística del filme. Sin juicios denigradores ni 19521, la mejor documentalista de esa década en la imagen, ni el guión sobre los sujetos, inicial. Creo que una mirada postestructuralista, manifiesta una mirada comprensiva y amo- basada en las funciones estéticas de la obra de rosa de su condición existencial, de su dig- arte al decir de Murakosky –o poéticas diría nidad y de los resortes que animan la Jakobson–, hacen de Araya un documental, en sobrevivencia, sea por la vía mágico-religiosa que la función referencial queda teñida de un o la emotivo-utópica. El tratamiento estético, fuerte halo estético, sin desfigurar la realidad el ritmo visual, y el tono del narrador José primaria, ni obviar la investigación antropoló- Ignacio Cabrujas, inducen una relación de gica rigurosa sobre las pautas de la vida coti- acercamiento caluroso a los personajes. Nos diana. comunica ción 186 hacen amar esa Venezuela de paisaje incóg- ÍNDICE 151

HABLEMOS

PRINCIPALES PELÍCULAS VENEZOLANAS PREMIADAS INTERNACIONALMENTE

TÍTULO (AÑO) DIRECTOR/A FESTIVAL

La balandra Isabel llegó esta tarde (1949) C.H. Christiensen Cannes (1950) Fotografía (José María Beltrán).

Araya (1958) Margot Benacerraf Cannes (1959) Premio de la Crítica

El pez que fuma (1977) Román Chalbaud Premio Internacional de Cine de Cartagena (1979)

Oriana (1985) Fina Torres Cannes (1985) Opera Prima

Jericó (1990) Luis Alberto Lamata Biarritz (1990) Opera Prima y La Habana

Hermano (2010) Marcel Rasquin La Habana (2010) y Moscú (2010)

Pelo Malo (2013) Mariana Rondón San Sebastián (2013) Mejor Película

Azul y no tan rosa (2013) Migue Ferrari Premio Goya. Mejor película hispanoamericana

Desde allá (2015) Lorenzo Vigas Venecia (2015) Mejor Película

nito, de figuras anónimas, de existencias n Aunque nunca se habló de nuevo cine venezo- recónditas. No se trata de una visión en que la lano hasta la década del 80, Margot Cinema implicación con una ideología revolucionaria, se anticipó a muchos de los logros que se atri- se sobrepone a los rostros concretos y obvia la buyen al cine liberación latinoamericano y, en percepción de su belleza. general, del cine tercermundista. La ubica- El documental Barravento del brasileño ción del relato fuera de los escenarios pseudo- Glauber Rocha, filmado dos años después, en folklóricos en tierra casi incógnita, la un entorno también marino de Bahía destaca, incorporación de personajes desconocidos y al contrario de Araya, por su crítica feroz a la comunes de la vida, las tomas al aire libre en religiosidad “trágica y fatalista”, realizada su mayor parte fuera de espacios cerrados o desde una mirada ilustradamente externa de estudio, la incorporación expresionista del sobre unos personajes alienados. El emble- paisaje, los montajes rítmicos de las tareas mático autor del Cinema Novo Brasileño, se laborales, el tratamiento coral de los movi- muestra incluso más radical que Anselmo mientos actorales, demuestran que si bien Duarte en el filme O pagador de promesas Araya no entró en el círculo de los influencia- (1962), considerada la obra inaugural de ese dores del cine latinoamericano de los 70 y 80, 2 movimiento. se adelantó –diría excesivamente– a su comunica ción 186 ÍNDICE 152

HABLEMOS tiempo, y no gozó de los favores de los guar- Nota: texto del discurso pronunciado en dianes ideológicos del cine revolucionario, homenaje a Margot Benacerraf en la Universidad enquistados en el Festival de Cine de La Católica Andrés Bello. Habana. La prédica de un “cine imperfecto” chocaba demasiado con el ideal perfeccio- nista de Margot Cinema y en esta perspectiva Referencias: dinámica se entiende la afirmación de Eric Romer de que “en el cine, el clasicismo no está http://www.cnac.gob.ve/ocv/wp-content/uploads/2017/ 09/2011.-Historia-del-cine-venezolano.-Patricia-Kai- detrás sino adelante”. ser.-.pdf https://www.escinetv.org.ve/una-vision-sociohistori- UN CANON DE CLÁSICOS VENEZOLANOS ca-de-115-anos EN 121 AÑOS http://cronologiadelcinevenezolano.blogspot.com/ En un ejercicio académico sobre las condiciones http://www.gumilla.org/biblioteca/php/buscar.php?base=bi- que permiten considerar a una obra clásica y blo&cipar=biblo.par&epilogo=&Formato=w&Opcion=- detalle&Expresion=!R1980*]R27 digna de ser conservada en el tiempo, descubro http://revistasic.gumilla.org/2017/el-cine-que-a-ti-y-a-mi- las siguientes: valor estético, presencia en dic- nos-gusta-i/ cionarios o enciclopedias, éxito societal simul- http://revistasic.gumilla.org/2017/el-cine-que-a-ti-y-a-mi- táneo o posterior, influencia en su campo nos-gusta-ii/ artístico y trascendencia temporal. http://revistasic.gumilla.org/2017/el-cine-que-a-ti-y-a-mi- nos-gusta-iii/ Nuestra creadora y guionista comienza por ser http://revistasic.gumilla.org/2017/el-cine-que-a-ti-y-a-mi- la única venezolana que aparece en el Diction- nos-gusta-iv/ naire des cinéastes del historiador cinematográ- fico Georges Sadoul y su película Araya también está entre los mejores documentales del mundo Notas

del Pequeño Larouse, Dictionnaire du Cinéma 1 En 1951 el agregado cultural de la embajada de francia, escrito por el historiador Jean Mitry. Gaston Diehl invitó al director Alain Resnais a visitar Por todo ello, considero que Araya es la pelí- Venezuela para iniciar el rodaje de una película sobre Reverón. Resnais canceló su viaje, así que Diehl propuso cula venezolana que merece ocupar el primer que asumiera el proyecto la cineasta Margot Benacerraf. El lugar del ranking nacional de historia del cine. cortometraje iniciado en el verano de 1951 duró tres meses para el montaje audiovisual, en el cual Reverón cedió un Tengo que reconocer que mi armazón intelec- cuarto privado a Margot para que se mudara a una habita- tual para investigar temas comunicacionales se ción del Castillete mientras realizaba los montajes. En la debo al profesor Antonio Pasquali, pero mi diciembre de ese mismo año Reverón terminó su último autorretrato. https://es.wikipedia.org/wiki/Margot_Bena- mirada audiovisual, la actitud semántica ante la cerraf imagen, y la honradez cinematográfica se las 2 Para sorpresa mía, al término de esta conferencia escu- debo a Ud., y espero que otros muchos como yo chada por Margot, me confió al oído que un día Glauber Rocha, representante del cinema novo brasileño le confesó compartan este sentimiento de gratitud y recono- que los planteamientos básicos del cinema de liberación cimiento a Margot Cinema dentro y fuera de la estaban en su película Araya. UCAB.

JESÚS MARÍA AGUIRRE Profesor Titular de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Profesor de pregrado y postgrado de la UCAB. Miembro del Consejo de Redacción de la revista Comunicación desde su fundación en 1975. comunica ción 186 ÍNDICE 153

HABLEMOS

comunica ción 186

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano ÍNDICE

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Yuri Lizcano ÍNDICE

Documento

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Yuri Lizcano ÍNDICE 156

DOCUMENTO

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Yuri Lizcano

comunica ción 186 ÍNDICE 157

DOCUMENTO

Filosofía de la información: El manifiesto “Onlife” y el ser humano en la era de la hiperconexión

JESÚS MARÍA AGUIRRE

El pensador Luciano Florido, reflexionando acerca de la sociedad de la informaciónn y de la sociedad del conocimiento, inaugura lo que él llama la filosofía de la información. Desde un planteamiento filosófico le reclama a la propia filosofía, la necesidad de una conceptualización del concepto de información que se aleje de los condicionamientos impuestos por el imperialismo cientificista, cuando no meramente estadístico. Finalmente se pregunta por la idea de cómo está planteado el panorama filosófico actual sobre el estudio de la información.

esde que en la antigüedad clásica Aristó- Antonio Pasquali en su libro Comprender la teles descompuso los componentes del comunicación, aunque sin hacer siempre men- D discurso en su Retórica, cabría hablar en ción expresa de estas tradiciones, establece una sentido amplio de una teoría de la comunicación distinción entre información y comunicación, y de la información. Sin embargo, solamente tratando de marcar las fronteras entre las dos con el auge de la ingeniería de las transmisiones formas prevalentes de acercarse a los fenómenos electrónicas, inauguradas por Shannon y comunicacionales, expandidos con la moder- Weaver, o de la cibernética instauradas por nidad. Wiener, se impone un lenguaje fuertemente con- En los coloquios de Royaumont, donde se reu- tagiado por una visión mecanicista. En paralelo, nían anualmente hombres de ciencia y pensa- la semiología del suizo De Saussure o la semió- dores procedentes de las más variadas disciplinas tica de Peirce desarrollan una comprensión para discutir nuevas materias y retos antropoló- humanista de la información y de la comunica- gicos, hubo un congreso dedicado específica- ción más afín a la lingüística y a la filosofía, que mente al “concepto de la información en la ha ido permeando las disciplinas correspon- ciencia contemporánea” (Siglo XXI, editores, dientes. En el caso venezolano, el filósofo 1966). Bonsack, Goldmann, Mandelbrot, Moles, comunica ción 186 ÍNDICE 158

DOCUMENTO De Santillana, Wiener, Zeman, fueron algunos sociológico de Sociedad de la Información y del de los participantes de este coloquio en que se Conocimiento, las preguntas básicas siguen constató la diversidad de puntos de vista desde retando a la reflexión filosófica; ha surgido una las ciencias más duras de la física y la biología nueva impostación, centrada en la dimensión hasta las más blandas de la literatura o de la edu- antropológica de la información, que configura cación. la Sociedad Red, y no meramente en la codifica- En la síntesis final, Jean Hyppolite, al com- ción de las conductas profesionales del mundo probar esa diversidad, se pregunta si esa idea de de los medios y redes. “información” –equívoca, pero uti- A mi entender la apuesta de Luciano Floridi, lizada en dominios muy diferentes– que no inaugura la filosofía de la información, no podía situarse en el espíritu de la pero la redimensiona, tiene el valor de reasumir A mi entender la apuesta filosofía contemporánea, que “rea- las preguntas primeras desde su radicalidad y en de Luciano Floridi, que liza un esfuerzo para comprender el nuevo contexto de la Sociedad de la Informa- no inaugura la filosofía cómo, no obstante la contingencia ción. de la información, pero de la existencia, pueden surgir la redimensiona, tiene estructuras que tienen sentido y que PAUTA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO el valor de reasumir pueden considerarse como mensa- DE LUCIANO FLORIDI las preguntas primeras jes.”(p.310). En este límite, sin El pensador Floridi reclama el rol de la filosofía desde su radicalidad y querer rebasar las fronteras de las en la conceptualización del concepto de la infor- en el nuevo contexto ciencias empíricas y fugarse a una mación, fuertemente condicionado por el impe- de la Sociedad de la visión teológica que implica un plan rialismo cientificista, cuando no meramente Información. dado en el origen, los congresistas estadístico. Siguiendo a Ignacio Hernández convergían en la necesidad de inves- Antón en su síntesis del pensamiento Floridi, tigar la naturaleza del mensaje, que veamos cómo se puede dar una noción filosófica conduce a conservar o reproducir la estructura de la información y cómo está planteado el pano- frente a la fatalidad de pérdida, degradación, que rama filosófico actual sobre el estudio de la corresponde en teoría de la información al información. aumento de entropía. Para delimitar la filosofía de la información Se trataría de analizar la existencia desde sus como una rama de la filosofía, Floridi distingue condiciones de emergencia o aparición de los las siguientes temáticas: mensajes, no desestructurados, es decir de los n Aquellas que tratan sobre el análisis del con- puntos de surgimiento del sentido. cepto de información y su dinámica (genera- Desde esta perspectiva en que el lenguaje ción, transmisión o eliminación de la evade las referencias a la conciencia –habrá información). que ver hasta dónde puede llegarse por ese camino–, la filosofía de la existencia, según Jean n Las que se relacionan con nociones semán- Hyppolite, ticas como las de verdad y de significado.

… coincide con las investigaciones de la ciberné- n Las que tratan de la relación con el concepto tica y de la teoría de la información sobre el terreno de (distintas formas de) inteligencia. de las máquinas de información, que prolongan el n Aquellas con carácter más ontológico que cuerpo humano y cubren el camino, con una ‘pró- tratan sobre la relación información-naturale- tesis’ susceptible de recibir una ampliación inde- za-ser. finida, hacia un modo de ser original que el pensamiento debe examinar y analizar, permane- n Las que se inmiscuyen en aspectos prácticos ciendo indefinidamente acogedor. (Ibíd.) relacionados con los valores en el uso y la ética de la información. Cincuenta años después, aunque se ha ido avanzando en las direcciones parciales de las Por otra parte, según Floridi hay al menos dos comunica ción 186 disciplinas hasta adentrarnos en el concepto formas de apropiarse e interpretar un campo de ÍNDICE 159 estudio (Floridi 2003, 2008, 2011): fenomenoló- ción indica que, además de ofrecer un nuevo DOCUMENTO gicamente o metateóricamente, pero en muchas campo, proporciona una metodología innova- disciplinas se recurre a ambas modalidades, dora, por cuanto incorpora métodos, herra- aunque son comunes los sesgos en una y otra mientas conceptuales y técnicas desarrolladas dirección. Este sería el caso de la Filosofía de la en las Teorías de la Información y en las Cien- Información, en que prevalece la perspectiva cias de la Computación para intentar aplicarlas fenomenológica, al preocuparse principalmente a diferentes áreas filosóficas. de los fenómenos informacionales, es decir, del procesamiento de la información computacional APLICACIONES DE UNA o de los flujos de las sociedades del conoci- FILOSOFÍA miento, o, en general, de la Sociedad Red. DE LA INFORMACIÓN (...) al justificar su propuesta Por ello Floridi trata de balancear este des- De las diversas áreas de aplicación y el enriquecimiento equilibrio haciendo hincapié en la forma meta- que menciona, considero que las derivado de las Ciencias teórica de acercarse al tema, para mantener la más enriquecedoras para el campo de la Información y de la especificidad del campo y focalizando su perti- de la comunicación social, de los Comunicación indica que, nencia en: infomedia y de las redes sociales además de ofrecer un nuevo son las siguientes: n Investigaciones analíticas sobre la naturaleza campo, proporciona una conceptual y los principios básicos de la a) Las que conciernen a la explica- metodología innovadora, información, incluyendo su dinámica, utili- ción de los principios organiza- por cuanto incorpora zación y las teorías científicas sobre ella. cionales de la vida y de la métodos, herramientas agencia (teoría genérica sobre conceptuales y técnicas n La elaboración y aplicación de metodologías agentes inteligentes): filosofía desarrolladas en las Teorías (conceptos, terminología, enfoques) teoréti- de la vida artificial, implica- de la Información y en las co-informacionales y computacionales a pro- ciones cibernéticas de los autó- Ciencias de la Computación blemas filosóficos ya dados. matas, sistemas de decisión para intentar aplicarlas a Consideramos relevante destacar la perspec- racional basados en teorías de diferentes áreas filosóficas. tiva crítica de esta propuesta por cuanto Floridi juegos donde la información se recalca, por una parte, la pretensión de no ser toma como valor económico. confundida con las teorías matemáticas o com- b) Las que articulan las nociones de infosfera putacionales de la información y la comunica- (reontologización de la sociedad), inforgs ción (centradas en la cuantificación y en el (agentes híbridos biotécnicos y humanos) con análisis estadístico/probabilístico y algorítmico nuestro concepto de infomedia (artefactos de principalmente) y, por otra parte, con el adjetivo mediación semio-técnica en la Socie- apela a que esta disciplina está en conexión con dad-Red). otras áreas filosóficas pero que no es reducible a conceptos clave de dichas áreas como son los c) Las que investigan sobre problemas éticos, conceptos de conocimiento, significado, verdad estéticos y antropológicos relacionados con la o acción. información: ética para la información en sis- Su programa de renovación nos recuerda la temas de información, teoría de la estética empresa de Niklas Luhmann en Sistemas multimedia o la ciberfilosofía (filosofía del Sociales, cuando en su intento de renovar las comportamiento e identidad humana en bases epistemológicas de las ciencias sociales, entornos virtuales). recurre a las conceptualizaciones del campo de Por fin, el proyecto de Floridi y sus colabora- la cibernética y de la bioquímica, las ciencias dores no se contenta con ser una filosofía mera- punteras en la actualidad, para rearticular el mente teórica, sino busca también aterrizar área de conocimiento. Así, al justificar su pro- políticamente con una propuesta práctica, que se puesta y el enriquecimiento derivado de las traduce en un manifiesto, cuyo título nos evoca Ciencias de la Información y de la Comunica- una connotación contestataria del libro Ser comunica ción 186 ÍNDICE 160

DOCUMENTO digital de Negroponte (1995). El grupo toma Referencias posición ante los nuevos retos de la Sociedad AGUIRRE, Jesús María (2008 ): “El fin de las industrias cul- Red como son: turales”. En: revista Comunicación, Estudios Venezolanos a. El desvanecimiento de los límites entre lo real de Comunicación, N° 143, pp. 4-13. y lo virtual. ______(2015): Comprender la Sociedad Red. Caracas: Fundación Centro Gumilla. b. El desvanecimiento de los límites entre ser COLOQUIOS DE ROYAUMONT (1966): El concepto de infor- humano, máquina y naturaleza. mación en la ciencia contemporánea. México: Siglo XXI editores. c. El paso de la escasez a la sobreabundancia EUROPEAN COMMISSION (2015): El Manifiesto Onlife: Ser informativa. humano en la era de la hiperconexión. FLORIDI, Luciano (2003): Information. En: The Blackwell d. La transición del primado de las cosas al pri- Guide to the Philosophy of Computing and Information, pp. 40–61. Oxford: Blackwell. mado de la interacción. (Ver anexo) ______(2008): “Trends in the Philosophy of Informa- tion”. En: Handbook of Philosophy of Information. Pieter Adriaans (Editor), Johan F.A.K. van Benthem (Editor), Dov M. Gabbay (Series Editor), Paul Thagard (Series Editor), John Woods (Series Editor). Elsevier. JESÚS MARÍA AGUIRRE ______(2011) “What is the Philosophy of Information”. En: Philosophy of Information. Oxford: University Press. Profesor Titular de la UCAB. Profesor de pregrado HERNÁNDEZ ANTÓN, Ignacio (2014): “Floridi. Información y postgrado de la misma universidad. y filosofía”.THÉMATA . Revista de Filosofía, Nº49 ene- Miembro del Consejo de Redacción de la revista ro-junio (2014) pp.: 127-142 doi: 10.12795/themata.2014. Comunicación desde su fundación (1975). i49.07 NEGROPONTE, Nicholas (1995): Being digital. Traducción: Ser digital (1998): Argentina: Ed. Atlántida.

comunica ción 186 ÍNDICE 161

DOCUMENTO

EL MANIFIESTO ONLIFE Ser humano en la era de la hiperconexión1

UNIÓN EUROPEA

Este manifiesto tiene la ambición de abrir un debate sobre los efectos de la era informacional en los espacios públicos, la política y las expectativas sociales que de ella derivan en el marco de la Agenda Europea digital. El Manifiesto aspira a abrir una reflexión sobre un mundo hiperconectado y cómo él determina los marcos referenciales en los que se mueven las más diversas activiades del ser humano.

PREFACIO La difusión de las tecnologías de la informa- ción y de la comunicación (TIC) y su penetra- ción en la sociedad afectan profundamente a la condición humana en la medida en que modi- fican la relación con nosotros mismos, con los demás y con el mundo en general. La incesante expansión de las TIC socava los marcos de refe- riamente mediada por conceptos, como si fueran rencia tradicionales por medio de las siguientes las interfaces a través de las cuales la realidad es transformaciones2: vista e interpretada. Los conceptos aportan una comprensión de la realidad circundante y un ins- a) El desvanecimiento de los límites entre lo real trumento para aprehenderla. Sin embargo, el y lo virtual; actual armazón conceptual no es el adecuado b) el desvanecimiento de los límites entre ser para afrontar los nuevos desafíos que acom- humano, máquina y naturaleza; pañan el advenimiento de las TIC generando una expectativa negativa sobre el futuro: tememos y c) el paso de la escasez a la sobreabundancia rechazamos todo aquello a lo que no podemos informativa; dar sentido ni significado. d) la transición del primado de las cosas al pri- Para analizar las razones de esta inadecua- mado de la interacción. ción y explorar otras posibles conceptualiza- ciones, un grupo de universitarios expertos en La mente humana asimila el mundo por antropología, ciencias cognitivas, informática, medio de conceptos: la percepción viene necesa- ingeniería, derecho, neurociencias, filosofía, comunica ción 186 ÍNDICE 162

DOCUMENTO ciencias políticas, psicología y sociología han omnisciente y omnipotente. Los avances en lanzado la iniciativa Onlife, un ejercicio de pen- el conocimiento científico (termodiná- samiento colectivo sobre las consecuencias de mica, electromagnetismo, química, fisio- estos cambios en el plano político. Este ejercicio logía...) han dado lugar a innumerables de reingenierización de los conceptos tiene artefactos en todos los dominios de la exis- como objetivo alimentar la reflexión sobre los tencia. Pero a pesar de la profunda imbrica- cambios que advienen y afrontar el futuro con ción de los artefactos con la naturaleza, una mayor confianza. Este manifiesto tiene la seguimos asumiendo una clara delimitación ambición de abrir un debate sobre los efectos de entre ambos espacios. El desarrollo y difu- la era informacional en los espacios públicos, la sión de las TIC han contribuido enorme- política y las expectativas sociales que de ella mente a erosionar esta separación, hasta el derivan en el marco de la Agenda Europea extremo de que continuar utilizándola como digital. Y desde una perspectiva a más largo si todavía fuera operacional es ilusorio y plazo este Manifiesto3 aspira a fomentar una contraproductivo. reflexión sobre la manera en que un mundo 1.3 La racionalidad y la razón desencarnada hiperconectado llama a repensar los marcos fueron en la modernidad los atributos espe- referenciales que alimentan la política. cíficos del ser humano que permitían distin- guirlo de los animales. Como resultado, la EL MANIFIESTO. LA MODERNIDAD, ética se convirtió en una cuestión de sujetos ¿UN CAPÍTULO CERRADO? autónomos desencarnados y racionales, más IDEAS QUE IMPIDEN A LA POLÍTICA bien que un asunto de seres sociales. Más AFRONTAR LOS DESAFÍOS DE LA ERA DE allá, los efectos producidos por los arte- LA HIPERCONEXIÓN factos tecnológicos eran imputados a su 1.1 La filosofía y las ciencias humanas han diseñador, productor, vendedor o usuario. desafiado y revisado, desde hace mucho, Las TIC ponen en cuestión estas hipótesis algunas de las asunciones fundacionales de resaltando la noción de responsabilidad dis- la modernidad. Sin embargo, los conceptos tribuida. políticos, sociales, legales, científicos y eco- 1.4 Por último, las cosmovisiones modernas y nómicos y las correlativas narrativas subya- las organizaciones políticas fueron impreg- centes a la forma de ejercer la política siguen nadas de metáforas mecánicas: fuerzas, cau- estando profundamente ancladas en cuestio- salidades y, sobre todo, la importancia nables supuestos de la modernidad. La primordial del control. Los patrones jerár- modernidad ha sido en todo caso una aven- quicos eran modelos clave para el orden tura magnífica que ha dado frutos de gran social. Las organizaciones políticas estu- calidad en todos los aspectos de la vida. vieron representadas por Estados occiden- Tiene igualmente su contraparte. Indepen- tales, ejerciendo poderes soberanos en su dientemente de estos debates, es nuestra opi- territorio. Dentro de esos Estados, los nión que las constricciones y oportunidades poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la era informacional desafían profunda- estaban pensados para equilibrarse entre sí mente algunas asunciones modernas. y proteger contra el riesgo de abuso de poder. 1.2 La modernidad ha suscitado tensiones entre Al permitir a los sistemas multiagente y la el hombre y la naturaleza, caracterizadas apertura de nuevas posibilidades para la por el deseo humano de descubrir los democracia directa, las TIC desestabilizan y secretos de la naturaleza, al tiempo que la exigen repensar las visiones del mundo y las consideraba como una reserva pasiva e metáforas subyacentes en las estructuras inagotable. El progreso ha sido la utopía políticas modernas. principal, asociado al logro de una posición 4 comunica ción 186 ÍNDICE 163

ENTRE FRANKESTEIN Y GRAN HERMANO: pueden acarrear consecuencias indeseables, DOCUMENTO TEMORES Y RIESGOS incluyendo el desempoderamiento de la EN UNA ERA HIPERCONECTADA gente, a través de la manipulación de datos. La repartición del poder y la responsabi- 2.1 Es significativo que la duda cartesiana y lidad entre autoridades públicas, corpora- demás sospechas sobre la percepción senso- ciones y ciudadanos debe estar equilibrado rial entraña una dependencia creciente hacia de una manera más justa. el control en todas sus formas. En la moder- nidad, el saber y el poder están profunda- ¡EL DUALISMO HA MUERTO! mente conectados al establecimiento y al ¡LARGA VIDA A LAS DUALIDADES! mantenimiento del control. El control es al AFRONTANDO LOS DESAFÍOS mismo tiempo buscado y rechazado. Los temores y riesgos pueden ser además perci- 3.1 A través de nuestro esfuerzo colectivo, una bidos en términos de control: demasiado, en pregunta no ha dejado de surgir: ¿qué signi- detrimento de la libertad, o ninguno, en fica ser humano en la era de la hiperconecti- detrimento de la seguridad y estabilidad. vidad? Y aunque esta cuestión fundamental Paradójicamente, en esta época de crisis no tiene una respuesta definitiva, el simple económica, financiera, social, política y del hecho de hacérnosla se muestra útil para medio ambiente, es difícil determinar quién abordar los desafíos de nuestra época. Pen- controla qué, y en qué grado. Las responsa- samos que el mejor modo de manejar estos bilidades son difíciles de atribuir de manera desafíos es primando las dualidades más clara y de asumir sin ambigüedad. La distri- que las dicotomías contrapuestas. bución y reparto de estas responsabilidades puede ser entonces falsamente percibido Control y Complejidad como una licencia para actuar irresponsa- 3.2 En el mundo onlife, los artefactos han dejado blemente; estas condiciones pueden llevar de ser simples máquinas operando de además a los líderes políticos y empresa- acuerdo a instrucciones humanas. Pueden riales a posponer las decisiones complicadas cambiar de estado de manera autónoma apo- y a generar así una pérdida de confianza. yándose en la crecientemente ingente can- 2.2 Experimentar la libertad, la igualdad y la tidad de datos, cuya accesibilidad y alteridad en las esferas públicas se convierte explotación son facilitadas por la explosión en problemático en un contexto cada vez y omnipresencia de las TIC. Los datos son más mediado por identidades e interac- grabados, guardados, procesados y reintro- ciones calculadas tales como perfiles, publi- ducidos en todo tipo de máquinas, aplica- cidad dirigida, o discriminación de precios. ciones y dispositivos de maneras inéditas, La calidad de los sectores públicos es aún creando ilimitadas posibilidades para más mermada por el aumento del control entornos adaptados y personalizados. Fil- social a través de la vigilancia mutua o tros de todo tipo continúan sin embargo ero- lateral (souveillance), que no es necesaria- sionando la ilusión de una percepción mente mejor que el “gran hermano”, como objetiva y no sesgada de la realidad, mien- muestra el ciberbullying cada vez más. tras que al mismo tiempo abren nuevos espa- cios para las interacciones humanas y nuevas 2.3 La abundancia de información puede prácticas cognitivas. resultar en una sobrecarga cognitiva, dis- tracción y amnesia (el presente olvidadizo). 3.3 Luego es precisamente en el momento en Nuevas formas de vulnerabilidades sisté- que la omnisciencia/omnipotencia podría micas se derivan de la creciente dependencia ser percibida como accesible que deviene hacia las infraestructuras informacionales. evidente su carácter quimérico, o al menos su inalcanzabilidad. Pues el hecho de que el Los juegos de poder en las esferas en línea comunica ción 186 ÍNDICE 164

DOCUMENTO entorno esté impregnado de procesos y de depende de una construcción que responde flujos de información no lo transforma auto- efectivamente a las intenciones y/o finali- máticamente en omnisciente/omnipotente. dades humanas. Más bien reclama nuevas formas de pensa- miento y de acción a múltiples niveles, espe- Público y Privado cialmente en relación a las problemáticas de 3.6 La distinción entre público y privado ha sido la propiedad, la responsabilidad, la vida pri- a menudo entendida en términos espaciales vada y la autodeterminación. y de oposición: la casa opuesta a la plaza, la 3.4 Hasta cierto punto, la com- empresa privada a la institución pública, la plejidad puede verse como otro colección privada a la biblioteca pública, y Lejos de renunciar a nombre para la contingencia. así. Sin embargo, el desarrollo de las TIC ha la responsabilidad en Lejos de renunciar a la respon- acelerado la erosión de esta distinción en la sistemas complejos, sabilidad en sistemas com- medida en que se expresa en esos términos. creemos que es necesario plejos, creemos que es necesario Internet es una extensión importante del volver a evaluar las volver a evaluar las nociones espacio público, al tiempo que es explotado nociones recibidas sobre recibidas sobre responsabilidad y detentado por actores privados. Las responsabilidad individual individual y colectiva. La com- nociones de lo público fragmentado, del y colectiva plejidad y el entrecruzamiento tercer espacio y de los bienes comunes, y el de artefactos y de seres humanos papel cada vez más importante acordado al nos invita a repensar la noción uso en detrimento de la propiedad, son otros de responsabilidad sobre tales sistemas dis- tantos elementos que ponen en cuestión tribuidos socio-técnicos. nuestra percepción actual de la distinción público-privado. 3.5 La distinción clásica operada por Hayek entre kósmos y táxis, es decir, entre evolu- 3.7 Sin embargo, consideramos esta distinción ción y construcción, traza una línea de entre público y privado más pertinente que demarcación entre los órdenes espontáneo nunca. Hoy la noción de privado va asociada (supuestamente natural) y de normatividad a la intimidad, a la autonomía y a la discre- humana (política y tecnológica). Hoy los ción, en tanto que el dominio de lo público artefactos, tomados en su conjunto y en es percibido como el espacio de la exposi- tanto han escapado al control del hombre, ción, de la transparencia y de la responsabi- aun siendo producidos por él, pueden ser lidad. Se podría pensar por tanto que el explicados por esas mismas metáforas bio- deber y el control articulan la esfera pública lógicas y evolucionistas. La pérdida de con- mientras que la libertad rige en la esfera pri- trol resultante no es necesariamente vada. Tal percepción de las cosas nos impide dramática. Las tentativas ejercidas para apreciar las desventajas de lo privado y las retomar el control de manera compulsiva e posibilidades de lo público, las cuales son irreflexiva son, sin embargo, ilusas y están igualmente constitutivas de una buena vida. destinadas al fracaso. Por eso, la comple- 3.8 Creemos que todos tenemos necesidad tanto jidad de las interacciones y la densidad de sea de protección como de exposición los flujos de información no pueden ser pública. La esfera pública debería así pro- reducidos a la sola táxis. Y eso porque, en la mover distintos modos de interacción tanto medida en que diferentes agentes inter- como compromisos para proteger la opa- vienen en estos sistemas socio-técnicos cidad del yo, la necesidad de la autoexpre- emergentes, es necesario aprender a distin- sión, una experiencia de la propia identidad, guir lo que puede ser considerado como la posibilidad de reinventarse, tanto como kósmos, es decir, un entorno que sigue su un derecho voluntario al olvido. propio modelo evolutivo, y lo que puede ser comunica ción 186 considerado como táxis, es decir, que ÍNDICE 165

PROPUESTAS AL SERVICIO carácter social de la existencia humana DOCUMENTO DE MEJORAS POLÍTICAS. como del carácter abierto del comporta- CAMBIOS CONCEPTUALES CON miento humano, los cuales permanecen, CONSECUENCIAS RELEVANTES PARA UNA hasta cierto punto, obstinadamente imprevi- BUENA GOBERNANZA ONLIFE sibles. La elaboración de las políticas en el espíritu de la experiencia onlife suponen por El yo relacional lo tanto el rechazo de la hipótesis de un sí-ra- cional y desencarnado para esforzarnos más 4.1 Una de las paradojas de la modernidad bien en establecer una concep- reside en las dos representaciones contradic- ción política del yo como torias que del yo propone. Por una parte, en intrínsecamente libre y rela- la esfera política, el yo es establecido como La esfera pública debería cional. libre, y “libre” a menudo es entendido como así promover distintos autónomo, desencarnado, racional, bien modos de interacción informado y desconectado: un yo individual HACIA UNA SOCIEDAD tanto como compromisos y atómico. Por otro lado, en términos cientí- DIGITALMENTE COMPETENTE para proteger la opacidad ficos, el yo aparece como un objeto de inves- del yo, la necesidad de 4.3 La utopía de la omnisciencia y tigación entre otros, y, de esta manera, es la autoexpresión, una de la omnipotencia entraña a considerado plenamente analizable y previ- experiencia de la propia menudo un comportamiento sible. Esta forma de saber, interesándose identidad, la posibilidad de instrumental en relación a los más en las causas y factores incitantes o reinventarse, tanto como demás y una compulsión a disuasorios desde una perspectiva instru- un derecho voluntario al transgredir las fronteras y los mental, tiende frecuentemente a controlar e olvido. límites. Estos dos tipos de influir en los comportamientos, tanto indivi- comportamiento son serios duales como colectivos. Se da desde ese obstáculos para pensar y expe- momento una oscilación constante entre, por rimentar las esferas públicas bajo el ángulo un lado, la representación política del yo en de la pluralidad, en la medida en que los tanto que sujeto racional, desencarnado, demás no pueden ser reducidos a un simple autónomo y desconectado, y, por otro lado, instrumento, requiriéndose más bien el la representación científica de ese mismo autocontrol y el respeto. Las políticas deben yo en tanto que heterónomo, resultado de construirse sobre la base de un examen crí- contextos multifactoriales totalmente expli- tico de cómo los asuntos humanos y las cables por las distintas disciplinas científicas estructuras políticas están profundamente (sociales, naturales y tecnológicas). mediadas por las tecnologías. Asumir 4.2 Creemos que es el momento de afirmar, en nuestra responsabilidad en una realidad términos políticos, que nuestro yo es a la vez hiperconectada supone aceptar que nuestras libre y social, es decir, que la libertad no es acciones, percepciones, intenciones, nuestra vacía sino que existe en un espacio de opor- moralidad y corporeidad, en suma, son tunidades y constricciones: si procede de la modeladas por las tecnologías en general y libertad, nuestro yo deriva igualmente de las por las TIC en particular. El desarrollo de relaciones e interacciones establecidas con una relación crítica con las tecnologías no otros yoes, lo mismo que con los artefactos debería por lo tanto tender al estableci- tecnológicos y con el resto de la naturaleza. miento de un espacio transcendental más En esta medida, los seres humanos se bene- allá de estas mediaciones, sino a una com- fician de “una libertad dotada de una cierta prensión inmanente del modo en que las tec- elasticidad”, por tomar prestada una metá- nologías nos modelan como seres humanos, fora económica. La naturaleza contextual de al tiempo que nosotros, seres humanos, la libertad humana da cuenta así tanto del modelamos críticamente las tecnologías. comunica ción 186 ÍNDICE 166

DOCUMENTO 4.4 Hemos encontrado útil pensar en reevaluar debería ir asociado a los derechos humanos estas nociones recibidas y desarrollar nuevas igual que la protección de la vida privada y la formas de prácticas e interacciones in situ en integridad física, pues la capacidad aten- la siguiente frase: “construir la balsa mien- cional constituye un elemento inherente al tras se nada”. sí-relacional dado el papel que juega en el desarrollo del lenguaje, de la empatía y de la colaboración. Creemos que más allá de PROTECCIÓN DE NUESTRAS CAPACIDADES ayudar a elegir de manera informada, los ATENCIONALES parámetros por defecto y otros aspectos pro- 4.5 La abundancia de información, incluidos los yectados de nuestras tecnologías deben pro- desarrollos del llamado big data, provoca teger y respetar las capacidades atencionales. importantes cambios en términos concep- 4.7 En resumidas cuentas, afirmamos que en tuales y prácticos. Anteriormente, las tanto que atributo inherente al ser humano, nociones de racionalidad asumían que la del cual depende el desarrollo de las interac- acumulación de información y conocimiento ciones humanas y la capacidad de impli- duramente adquirido conduciría a una mejor carse significativamente en el marco de la comprensión y, por lo tanto, a un mayor con- experiencia onlife, la atención propiamente trol. El ideal enciclopédico sigue vigente, y el dicha debería beneficiarse de una mayor foco sigue siendo adaptar nuestras capaci- atención colectiva. dades cognitivas expandiéndolas con la esperanza de seguir al paso de una creciente El manifiesto es solo un comienzo... infoesfera. Pero esta expansión sin límites está deviniendo cada vez más con menos sig- nificado y eficacia para describir nuestra experiencia cotidiana. VERSIÓN ORIGINAL: https://ec.europa.eu/digitaldagenda/sites/ 4.6 Creemos que las sociedades deben proteger, digitald agenda/files/Manifesto.pdf alimentar y cuidar las capacidades atencio- nales del ser humano. Eso no significa por Traducción al español realizada de manera otra parte renunciar a la búsqueda de mejoras, colectiva y en línea los días 12 y 13 de agosto que será siempre útil. Afirmamos, más bien, de 2015. que las capacidades atencionales constituyen un bien limitado, precioso y raro. En la eco- nomía digital, la atención es contemplada como un bien o intercambiable comercial- Notas

mente o canalizable en los procesos produc- 1 La información y perspectivas expuestas en este texto son tivos. Esta aproximación instrumental de la de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la atención cercena, sin embargo, su dimensión Unión Europea. Ni las instituciones y cuerpos de la Unión Europea ni cualquier persona actuando en su nombre social y política, es decir, el hecho de que la puede ser considerada responsable por el uso que pueda capacidad y el derecho de centrar nuestra hacerse de la información contenida en este documento. Se propia atención son las condiciones funda- autoriza la reproducción siempre que se indique la fuente. 2 Se da una descripción completa de estas transformaciones mentales e indispensables para la autonomía, en el documento Onlife Background Note. la responsabilidad, la reflexión, la plura- 3 El contenido de esta iniciativa no refleja la opinión oficial lidad, el compromiso y la búsqueda de sen- de la Unión Europea. La responsabilidad por la opinión y tido. Igualmente que los órganos humanos los puntos de vista expresados recaen enteramente en los miembros del grupo Onlife. no deben ser intercambiados en el mercado, 4 Por “posición” entendemos la doble noción de lugar y posi- nuestras capacidades atencionales merecen cionamiento, o en otros términos, de ocupar una posición y ser protegidas. El respeto de la atención ser visto ocupándola.

comunica ción 186 ÍNDICE 167

DOCUMENTO

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

comunica ción 186 ÍNDICE

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Yuri Lizcano ÍNDICE

Un legado para recordar

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Yuri Lizcano ÍNDICE 170

UN LEGADO PARA RECORDAR

comunica ción 186 ÍNDICE 171

UN LEGADO PARA RECORDAR

In memoriam ELEAZAR DÍAZ RANGEL (1932-2019)

GUSTAVO HERNÁNDEZ DÍAZ

Se trata de recordar al gremialista, político, docente, periodista e investigador de la comunicación que fue Eleazar Díaz Rangel quien falleciera, a la edad de 87 años, el 24 de abril de este año. Su legado teórico sobre el periodismo informativo ocupa un lugar en el pensamiento venezolano de la comunicación.

EL ACADÉMICO Y EL INVESTIGADOR Punto (1973-1974). Directivo del Sindicato EN COMUNICACIÓN1 Nacional de Trabajadores de la Prensa (1956- Eleazar Díaz Rangel (Barinas, 1932-Caracas, 1958). Presidente del Círculo de Periodistas 2019), se gradúa en periodismo en la Univer- Deportivos (1956-1958). Presidente de Venezo- sidad Central de Venezuela en 1957. Director de lana de Televisión (1994-1996). Director de la Escuela de Comunicación Social (UCV, 1983- Últimas Noticias desde el año 2001. 1986). Jefe de cátedra de Periodismo Informa- Fue distinguido con el Primer Premio del tivo. Coordinador y profesor del postgrado de Concurso Latinoamericano de Reportajes José Especialización de Información Internacional Martí, promovido por Prensa Latina. Premio (UCV). Periodista Emérito de América Latina (1958). Entre la década de los setenta y ochenta Premio Nacional de Periodismo (1981). asumió cargos gremiales: presidente de la Aso- ciación Venezolana de Periodistas (AV P-1966- EL EXPERTO EN PERIODISMO INFORMATIVO 1976). Presidente Fundador de la Federación Los trabajos fundamentales del profesor Eleazar Latinoamericana de Periodistas (1976-1988). Díaz Rangel se enmarcan en la línea de estudio Presidente de la II Conferencia de Consulta de del Periodismo Informativo. Señalo algunos: Organizaciones Internacionales y Regionales de Pueblos sub-informados (1967); Noticias Periodistas (Unesco,1978). censuradas (1974); Origen de las agencias nor- También asumió cargos directivos en medios teamericanas de noticias en Venezuela (1985); de comunicación: director de la revista El Perio- El desarrollo de la prensa regional (1986); Las dista de la AVP (1967-1976). Director del Diario noticias extranjeras de doce diarios de América comunica ción 186 ÍNDICE 172

UN LEGADO PARA RECORDAR

Latina (1986); La información n El concepto de libertad de información es internacional en Venezuela 1808- relativamente nuevo, y encierra un derecho Lejos de renunciar a 1987 (1987); Investigar cuarenta individual, el derecho a informar, y un la responsabilidad en años de medios (1988); Cuarenta derecho social, el de ser informado, el derecho sistemas complejos, años de la Escuela de Comunica- del pueblo a recibir una información veraz y creemos que es necesario ción Social en Venezuela: 1946- oportuna. Ese derecho individual fue por pri- volver a evaluar las 1986 (1988); Acerca de la mera vez reconocido en la Declaración Uni- nociones recibidas sobre entrevista (1989); La información versal de los Derechos del Hombre, aprobada responsabilidad individual internacional en América Latina en 1948 por las Naciones Unidas. y colectiva (1991); La prensa venezolana del n Para que exista libertad de información son siglo XX (1994); Estudios de necesarios los siguientes requisitos: a) comunicación social (1997); libertad de prensa; b) acceso a las fuentes Chávez y los medios de comuni- informativas; c) posibilidad de difundir las cación social (2002). informaciones. He seleccionado, de manera literal, un elenco de ideas fuerza del profesor Díaz Rangel, que derivan de su obra de las décadas de los setenta Sobre el poder de los medios y ochenta, y que refiere a la deontología de la n El Estado debe garantizar la libertad de comunicación, esto es: poder de los medios y prensa, no solo conservándola en sus leyes, derecho a la comunicación. sino estableciendo mecanismos que impidan

cualquier tipo de restricción de origen guber- Sobre la información periodística namental. y la libertad de información n Cuando entrevisté para mi libro La prensa n La Información Periodística puede definirse venezolana del siglo XX, a los propietarios de como la difusión a través de los medios de los más importantes diarios, casi todos comunicación colectiva de una relación de estaban conscientes de ese enorme poder que hechos y opiniones de interés público. La concentraban. Uno de ellos me dijo que libertad de información será entonces la posi- deseaba que su periódico volviera a ser lo que bilidad de difundir esas noticias sin limita- siempre había sido, un medio para informar y ciones ni restricciones. orientar, y que otras instituciones (partidos, comunica ción 186 sindicatos) rescataran sus posiciones en la ÍNDICE 173

sociedad, ‘yo creo que el problema de los UN LEGADO dueños de la prensa, de los medios, es qué PARA vamos a hacer con tanto poder, y ojalá todos RECORDAR o la mayoría piense como nosotros: esa enorme concentración de poder no es buena, muchas veces el poder corrompe o degrada’. Otro me dijo que ‘casi hemos sustituido a los partidos, es demasiado poder, es un poder muy peligroso, nos tienen pánico los poderes políticos’; y el dueño del más antiguo de los diarios me respondió que ‘esa concentración de poder no es necesariamente porque la prensa lo merece, nos hemos convertido en juez y parte porque la justicia no funciona bien en Venezuela, nos hemos convertido en palestra por el ocaso del bipartidismo que no ciones en muchas emisoras (de radio). Y en rela- ha creado órganos para discutir ideas en ción al medio impreso, yo creo que fue más forma clara que no sea la prensa, pero esa no abundante la información y además, más variada es la función de la prensa’. y más plural. PANAMÁ SIN MEDIOS El profesor Eleazar Díaz Rangel conjugó Hace treinta años, el equipo de la revista Comu- aspectos en su dinámica vida pública: gremia- nicación me asignó la tarea de entrevistar al pro- lista, político, docente, investigador en comuni- fesor Eleazar a propósito de la invasión cación. Su legado teórico sobre el periodismo estadounidense a Panamá, en 1989. Aconteci- informativo ocupa un lugar en el pensamiento miento que cristalizó con la detención del venezolano de la comunicación. Sin embargo, su general Manuel Antonio Noriega, dictador de posición política fue muy controvertida. Apoyó ese país, solicitado por la justicia por el delito de estos veinte años de hegemonía comunicacional narcotráfico. Esto fue lo que dijo, en su momento, del régimen totalitario venezolano. el profesor Eleazar sobre el tratamiento que dieron los medios de comunicación venezolanos Paz a sus restos. a esa intervención militar2:

Creo que la televisión, y particularmente los canales GUSTAVO HERNÁNDEZ 4 y 2, y especialmente el primero y el segundo día, Profesor Titular de la UCV. Doctor en Ciencias informaron de manera parcializada y descarada- Sociales de la UCV. Director del CIC-UCAB. mente a favor de la invasión norteamericana en Miembro de la revista Comunicación del Centro Panamá. Es decir que la línea informativa que ellos Gumilla desde 1987. aplicaron sobre la ocupación de Panamá por tropas norteamericanas estaba, de alguna manera, en armonía con los intereses de la política de los Estados Unidos; que era, por supuesto, tratar de Notas

justificar la invasión ante la opinión pública lati- 1 El perfil bio-bibliográfico del profesor Eleazar Díaz Rangel noamericana. Posteriormente Televen, en su noti- se tomó de esta fuente: AGUIRRE, Jesús María y HER- ciero, tuvo mayor equilibrio en el procesamiento NÁNDEZ DÍAZ, Gustavo (2018): Diccionario de investiga- dores venezolanos de la comunicación. Caracas: de ese hecho. En el caso del Canal 8, la conducta Abediciones-Universidad Católica Andrés Bello. fue otra. Fue mucho más equilibrado desde el 2 Véase: HERNÁNDEZ DÍAZ, Gustavo (1990): “Panamá sin comienzo de la intervención, en la mañana del 21 medios”. En: revista Comunicación, N°70. Caracas: Centro Gumilla, p.p. 63-69. de diciembre… Es seguro que hubo muchas excep- comunica ción 186 ÍNDICE 174

GALERÍA DE PAPEL

Alberto Asprino: desde la orilla, la otra orilla

os objetos agrupados en la muestra Desde la orilla, la otra orilla de Alberto Asprino, –Sala Efí- L mera Los Cubos del Centro Cultural UCAB 2018- 2019– están hechos de espacio y tiempo. Son territorio, memoria y signo. Entre ellos deambula la energía de lo vivido: intimidades, epopeyas nacio- nales, alegrías compartidas, esperanzas, fracasos estrepitosos y tránsitos laberínticos. Se trata de cosas mortificadas por el ir y venir de la existencia, ahora reunidas a modo de apuntes tridimensionales: notas hechas a partir de fragmentos de vidas desconocidas,

cuadernillos de bocetos diseñados por una sensibi- Foto: Wulliams Castellano lidad a la vez arqueológica, urbana y espiritual. Todos estos “peroles” –hermosa palabra pues en ¿Qué busco? Propiciar un diálogo su acepción criolla está asociada al olvido– organi- entre el ser y su razón de ser zados ahí por el artista han sido provisionales en la Alberto Asprino vida de alguien. Muchos superan en años a quien los tuvo. Todos cambiaron de color, perdieron alguna de sus partes, recibieron olores y sustancias ajenas, modificaron sus texturas y, algunas veces, tomaron formas insólitas. Ellos llevan consigo las voces de innumerables lugares y épocas. Alguna vez fueron olvidados y arrojados a las orillas del azar: desde ahí nos hablan sin dar explicaciones.

HUMBERTO VALDIVIESO • LORENA ROJAS

comunica ción 186 ÍNDICE 175

GALERÍA DE PAPEL

Galería de papel. Desde la orilla, la otra orilla. Alberto Asprino (2019) Foto: Wulliams Castellano

lberto Asprino se hizo al arte a través de su for- omo arquitecto que es, Asprino logra estructurar A mación como ceramista, posiblemente de allí le C una historia –nuestra historia– en casi tres lus- venga su apego a lo objetual, hasta el punto de que tros de recorridos a través de rincones y playas de en cada una de sus propuestas plásticas y visuales, nuestro país. De algo simple a primera vista, queda además de las curatoriales y montajes de obras en al descubierto una sensibilidad y un ojo propios del sala de exposiciones, el objeto persista como materia más singular de los coleccionistas, de aquel que reco- prima de sus creaciones. Por otra parte, Buda nos lecta trozos de vida. Gracias a su interés por la nos- legó este revelador aforismo: “Somos lo que pen- talgia, por la historia y por la imagen podemos jugar samos”; parafraseando al maestro oriental a ser viajeros en el tiempo. Asprino no es un autor podríamos decir: “Somos el arte que sentimos, pen- para quedarnos en la superficie, no podemos que- samos y hacemos”. darnos en la orilla. El mar es profundo y descono- Un objeto es un medio material que encarna una cido, así como las sensaciones que provoca esta energía capaz de comunicar una idea. Los objetos obra. Detengámonos un momento al pasar y atrave- abandonados en las playas del litoral central por la semos la orilla. urgencia de una situación, la desidia, el empuje del Esta exposición cuenta versiones de la realidad, consumo y de la moda albergan en su esencia una cada uno reflexiona sobre la suya al visitar la Sala Efí- historia capaz de despertar una idea, una asociación mera Los Cubos. Sin importar género, edad, zona de que impulsa la creatividad de Alberto Asprino. residencia o condición socioeconómica, todos tenemos algo que recordar y que encontrar desde VÍCTOR HUGO IRAZABAL esos objetos. Cada historia es una orilla, cada per- sona es una orilla, pero todas las orillas están conec- tadas por el mar. Por el tiempo.

CLARA DE LIMA comunica ción 186