POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

Septiembre de 2020

Introducción...... 1 Situación de los nacionales de terceros países (incluidas personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes)...... 3 Situación humanitaria...... 15 Necesidades de protección internacional de nacionales de terceros países que parten de Libia o cruzan el país………………………………………………………………………………………………………………….…………...... 20 Libia como país de asilo...... 20 Designación de Libia como tercer país seguro………...... 21 Designación de Libia como lugar seguro a los efectos del desembarco tras el salvamento en el mar………....21

Introducción 1. La presente posición sustituye y remplaza la guía del ACNUR para nacionales de terceros países que se encuentren en Libia contenida en la Posición de ACNUR sobre los retornos a Libia (actualización II), de septiembre de 2018. No obstante, la guía del ACNUR en relación con nacionales libios y residentes habituales en el país incluida en la posición de septiembre de 2018 sigue siendo válida.1 Salvo que se indique lo contrario, el presente documento se basa en información disponible hasta el 15 de agosto de 2020.

2. La situación actual en Libia se caracteriza por la fragmentación política y militar, las hostilidades armadas entre las fuerzas del Gobierno de Consenso Nacional (GNA, por sus siglas en inglés) y las Fuerzas Armadas Árabes Libias (LAAF, por sus siglas en inglés) al mando de Jalifa Haftar, la proliferación de grupos armados y un clima de caos generalizado, así como por una deteriorada situación de los derechos humanos2. Desde 2014, el conflicto armado continuado entre grupos armados rivales ha causado gran número de víctimas

1 ACNUR, Posición de ACNUR sobre los retornos a Libia (actualización II), septiembre de 2018, https://www.refworld.org.es/pdfid/5c5db7474.pdf. 2 “Desde entonces el conflicto ha crecido hasta convertirse en una guerra subsidiaria peligrosa y potencialmente interminable alimentada por potencias extranjeras cínicas que ha ampliado ahora su ámbito geográfico y en la que la población civil paga el precio más elevado”; Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL), One Year of Destructive War in Libya, UNSMIL Renews Calls for Immediate Cessation of Hostilities and Unity to Combat COVID-19, 4 de abril de 2020, https://bit.ly/2XJO1dT (disponible en inglés). Véase también, Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, As Foreign Interference in Libya Reaches Unprecedented Levels, Secretary-General Warns Security Council ‘Time Is Not on Our Side’, Urges End to Stalemate, 8 de julio de 2020, SC/14243, https://bit.ly/3frs763 (disponible en inglés); Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), Civil War in Libya, actualizado el 13 de agosto de 2020, https://on.cfr.org/3h1OBfY (disponible en inglés); Al Jazeera, The Unfolding Geopolitical Power Play in War-Torn Libya, 19 de junio de 2020, https://bit.ly/3f6cbqh (disponible en inglés); African Center for Strategic Studies, Geostrategic Dimensions of Libya’s Civil War, 18 de mayo de 2020, https://bit.ly/3gC9Bce (disponible en inglés); Human Rights Watch (HRW), Despite Covid-19, Libya War Rages, with Civilians at Risk, 7 de mayo de 2020, https://bit.ly/2Mh2Krq (disponible en inglés); Foreign Policy, The Libyan Civil War Is About to Get Worse, 18 de marzo de 2020, https://bit.ly/2ZIXTHz (disponible en inglés). El Índice de Paz Mundial de 2019 situó a Libia como el séptimo país menos pacífico del mundo; Institute for Economics and Peace, Global Peace Index 2020: Measuring Peace in a Complex World, 11 de junio de 2020, https://bit.ly/38z35QC, p. 9 (disponible en inglés). Tras el descubrimiento de ocho fosas comunes cerca de Tarhuna durante la reciente ofensiva, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó una resolución que autorizaba una misión de constatación de los hechos sobre las violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario desde 2016; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Human Rights Council Adopts 13 Resolutions; Requests the Establishment and Dispatch of a Fact-Finding Mission to Libya, 22 de junio de 2020, https://shar.es/abWexo (disponible en inglés).

1

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

civiles3, ha desplazado a cientos de miles de personas4, ha afectado al acceso de la población a servicios básicos y medios de vida, y ha destruido infraestructuras de vital importancia5. En 2019 el conflicto armado y la inestabilidad política tuvieron un impacto directo sobre las vidas de una cuarta parte de la población6. La inseguridad y la ausencia de gobierno han posibilitado las actividades ilícitas, permitiendo que proliferen la corrupción7, el tráfico y la trata de personas, lo cual contribuye a una mayor inestabilidad en el país8. El conflicto armado ha afectado a las principales ciudades, incluida la capital Trípoli, y la violencia sigue siendo incesante en muchas partes del país9. En mayo de 2020, la Representante Especial Interina del Secretario General de las Naciones Unidas para Libia expresó su preocupación por la “intensificación, ampliación y profundización” del conflicto 10. Numerosas iniciativas de alto el fuego no han conseguido contener el conflicto11.

3. El 4 de abril de 2019, Jalifa Haftar, comandante de las Fuerzas Armadas Árabes Libias (LAAF), lanzó una ofensiva militar para capturar la región occidental de Libia y la capital Trípoli, en manos del GNA, reconocido por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En el momento de redactar este documento, el GNA ha retomado el control sobre la totalidad de Trípoli y Tarhouna y ha avanzado hacia el este en dirección a Sirte12. La nueva ola de violencia en 2020 ha provocado el desplazamiento de 27.750 personas hasta el 22

3 “Entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2020, UNSMIL documentó al menos 358 bajas civiles (106 fallecidos y 252 heridos). Esta cifra representa un incremento general de las bajas civiles del 173% con respecto al período anterior en el primer trimestre de 2020[1], con un aumento del 65% de las muertes y de un 276% de las lesiones. Entre las víctimas había 261 hombres (muertos o heridos), 45 mujeres (muertas o heridas), 44 niños (muertos o heridos) y ocho niñas. Los combates por tierra fueron la principal causa de bajas civiles, seguida de restos explosivos de guerra y ataques aéreos”. Dadas las limitaciones en el acceso a las zonas afectadas por el conflicto y al flujo de información desde dichas áreas, es probable que las cifras reales de víctimas sean significativamente superiores; UNSMIL, Civilian Casualties Report 1 April - 30 June 2020, 29 de julio de 2020, https://bit.ly/33iCczP (disponible en inglés). Para consultar cifras actualizadas de víctimas, véase: https://unsmil.unmissions.org/human-rights-report-civilian-casualties-0 (disponible en inglés). 4 A junio de 2020 se estimaba que más de 424.000 personas libias se encontraban desplazadas internamente. La inseguridad seguía siendo la principal causa de desplazamiento, mientras que el empeoramiento de las condiciones económicas fue un factor contribuyente. La mayoría de desplazamientos recientes se debieron principalmente al incremento de los episodios de conflicto armado en el oeste de Libia. Se estima que u nas 456.000 personas desplazadas internas han regresado a sus hogares a junio de 2020; Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Displacement Tracking Matrix (DTM), Libya IDP and Returnee Report: Mobility Tracking Round 31 (May - June 2020), 13 de agosto de 2020, https://bit.ly/3g2aaek, pp. 4, 10 (disponible en inglés). Véase también Centro de Noticias de las Naciones Unidas, Time Is Running Out for Libya, UN Chief Warns Security Council, 8 de julio de 2020, https://shar.es/ab5tjJ (disponible en inglés). 5 Véase infra Situación humanitaria. 6 Cerca de 1,8 millones de personas; Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), 2020 Humanitarian Needs Overview: Libya, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf (en adelante: OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf), p. 5 (disponible en inglés). 7 Según el Índice de Percepción de la Corrupción de 2019 de Transparencia Internacional, Libia se sitúa en la posición 168 de un total de 180 países en el mundo; Transparencia Internacional, Índice de Percepción de la Corrupción 2019, 23 de enero de 2020, www.transparency.org/cpi2019 (disponibe en inglés). Véase también New York Times, A Police State with an Islamist Twist: Inside Haftar’s Libya, 20 de febrero de 2020, https://nyti.ms/2LIASw6 (disponible en inglés). 8 “La trata de personas y el tráfico de migrantes, aunque se han reducido considerablemente en comparación con los períodos abarcados por informes anteriores, siguen financiando redes que contribuyen a la inestabilidad”; Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Carta de fecha 29 de noviembre de 2019 dirigida a la Presidencia del Consejo de Seguridad por el Grupo de Expertos sobre Libia establecido en virtud de la resolución 1973 (2011), 9 de diciembre de 2019, S/2019/914, https://undocs.org/es/S/2019/914, p. 2. Según UNSMIL / ACNUDH, “los migrantes y refugiados siguen siendo especialmente vulnerables a la trata o a ser vendidos a los traficantes, entre otras cosas para ser explotados sexualmente”; Asamblea General de las Naciones Unidas, Situación de los derechos humanos en Libia y eficacia de las medidas de asistencia técnica y fomento de la capacidad recibidas por el Gobierno de Libia, 23 de enero de 2020, A/HRC/43/75, https://undocs.org/es/A/HRC/43/75 (en adelante: Asamblea General de las Naciones Unidas, Situación de los derechos humanos en Libia, 23 de enero de 2020, https://undocs.org/es/A/HRC/43/75), párrafo 41. Véase también Middle East Eye, Libya's People-Smuggling Militias Return just in Time for Migrant Season, 22 de abril de 2020, https://bit.ly/35QBkBL (disponible en inglés); , Trafficking Risk High for Hundreds of Migrants Sent Back to Libya, 15 de enero de 2020, https://reut.rs/3fFCtjW (disponible en inglés). 9 , End of Tripoli Siege Raises Fears of Full-Scale Proxy War in Libya, 26 de junio de 2020, https://bit.ly/3fa37ku (disponible en inglés); France 24, Pro-Haftar Powers ‘Looking for Alternatives’ after Opponents Seize All of Western Libya, 10 de junio de 2020, https://bit.ly/3d6tkOQ (disponible en inglés); Al Jazeera, What's Behind GNA's Decision to Launch Offensive to Seize Sirte?, 9 de junio de 2020, https://bit.ly/3d8kLDl (disponible en inglés); UNSMIL, UNSMIL Statement on Recent Developments in Libya, 7 de junio de 2020, https://bit.ly/2UORtmZ (disponible en inglés); Al Jazeera, Libyan Government Forces Seize Haftar Stronghold Tarhuna, 5 de junio de 2020, https://bit.ly/2UN4w8e (disponible en inglés). 10 Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Despite Calls for Libyan National Army Ceasefire Amid COVID-19 Pandemic, Unabated Fighting Could Push Libya to New Depths of Violence, Acting Special Representative Warns Security Council, 19 de mayo de 2020, https://bit.ly/3eG0V3s (disponible en inglés) 11 Las LAAF, afiliadas a la Cámara de Representantes con base en Tobruk, apoyaron un plan de alto el fuego propuesto por Egipto a principios de junio de 2020, pero el GNA, por su parte, lanzó una ofensiva contra Sirte con ataques aéreos y tropas terrestres; Al Jazeera, Libya: GNA Says Sirte Offensive Launched as Haftar Backs Truce, 7 de junio de 2020, https://bit.ly/2CagF0x (disponible en inglés). “A pesar de los reiterados llamamientos al alto el fuego por motivos humanitarios, incluidos los del Secretario General de las Naciones Unidas, el mantenimiento de las hostilidades d ificulta el suministro de material humanitario básico y el acceso a él”; OCHA et al., Declaración conjunta sobre Libia, 13 de mayo de 2020, https://www.who.int/es/news/item/13- 05-2020-joint-statement-on-libya. 12 “Las Naciones Unidas siguen preocupadas por un posible desastre humanitario en caso de que la actual escalada y movilización alrededor de Sirte desemboque en operaciones militares. Las vidas de más de 12.500 personas en Sirte y sus alrededores se encuentra en situación de grave riesgo”; OCHA, Daily Noon Briefing Highlights: Libya – Pakistan, 3 de agosto de 2020, https://bit.ly/3h2XYLI (disponible en inglés). Véase también Financial Times,

2

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

de junio de 2020 13 . La amplia presencia de minas terrestres antipersonales y artefactos explosivos improvisados (AEI) en los barrios del sur de Tripoli representa un importante riesgo para la seguridad e impide el retorno de personas desplazadas internas a sus hogares14.

Situación de los nacionales de terceros países (incluidas personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes)

4. Libia no es parte de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 ni de su Protocolo15. Ha ratificado la Convención por la que se regulan los aspectos específicos de los problemas de los refugiados en África de 1969 (Convención de la OUA)16 y es parte de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (“Carta de Banjul”)17. Aunque el derecho de asilo está previsto en el artículo 10 de la Declaración Constitucional provisional de Libia de 2011 18 , no hay legislación de asilo ni se ha establecido un procedimiento 19. Como consecuencia, a todas las personas que no sean ciudadanas libias, incluidos solicitantes de asilo y refugiados, con independencia de su situación, se les aplican las leyes nacionales sobre inmigración20. Las leyes libias aplicables tipifican como delito toda entrada, estancia o salida irregular, por ejemplo sin la documentación apropiada o a través de puestos fronterizos no oficiales, sin diferenciar entre personas solicitantes de asilo/refugiadas, migrantes o víctimas de trata21. La ley contempla que las infracciones se castiguen con privaciones de libertad de duración indefinida con “trabajos forzados” o con una multa de aproximadamente 1.000 dinares libios (730 USD) y la deportación una vez cumplida la

UN Says ‘Huge Risk’ of Regional War in Conflict-Riven Libya, 27 de julio de 2020, https://on.ft.com/2DMwn31 (disponible en inglés); Al Jazeera, Libya: GNA Fighters Head for Front as Battle for Sirte Looms, 18 de julio de 2020, https://bit.ly/2XU4Bsg (disponible en inglés); Jamestown Foundation, In Libyan Quagmire, Front Shifts East From Tripoli to Sirte, 11 de junio de 2020, https://bit.ly/30QHGzS (disponible en inglés); Al Jazeera, Timeline: Haftar's Months- Long Offensive to Seize Tripoli, 19 de febrero de 2020, https://bit.ly/2LCAaAu (disponible en inglés). 13 OCHA, Libya: Tarhuna and Sirt Flash Update No. 2, 22 de junio de 2020, https://bit.ly/3iK2MHt (disponible en inglés). “Nuevas pruebas obtenidas por Amnistía Internacional indican que las partes en el conflicto en Libia pueden haber cometido crímenes de guerra y otras violaciones de derechos humanos [entre el 13 de abril y el 1 de junio de 2020] —como saqueos, ataques indiscriminados y colocación de minas terrestres antipersonal en edificios civiles”; Amnistía Internacional, Libia: Los ataques de represalia contra civiles deben cesar e investigarse, 5 de junio de 2020, https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/06/libya-retaliatory-attacks-against-civilians-must-be-halted-and-investigated/. Véase también, HRW, Libya: Apparent War Crimes in Tripoli, 16 de junio de 2020, https://bit.ly/2AbI6GF (disponible en inglés). 14 HRW, Libya: Landmines Left After Armed Group Withdraws, 3 de junio de 2020, www.ecoi.net/en/document/2030785.html (disponible en inglés); UNSMIL, UNSMIL Condemns the Use of Improvised Explosive Devices Against the Civilians in Ain Zara and Salahuddin in Tripoli, 25 de mayo de 2020, https://bit.ly/335psuD (disponible en inglés). 15 Asamblea General de las Naciones Unidas, Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, 28 de julio de 1951, Naciones Unidas, Serie de Tratados, Vol. 189, https://www.refworld.org.es/docid/47160e532.html, p. 137; Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados, 31 de enero de 1967, Naciones Unidas, Serie de Tratados, Vol. 606, https://www.refworld.org.es/docid/4c064d922.html, p. 267. 16 Aunque Libia es parte de la Convención de la OUA, no ha promulgado legislación nacional para aplicarla; Organización de la Unidad Africana (OAU), Convención por la que se regulan los aspectos específicos de los problemas de los refugiados en África (“Convención de la OUA”), 10 de septiembre de 1969, 1001 Naciones Unidas, Serie de Tratados, 45, https://www.refworld.org.es/docid/50ac934b2.html. 17 Véase el artículo 12.3 en relación con el derecho a buscar asilo y a disfrutar de él de conformidad con las leyes de los Estados miembros y los convenios internacionales; OUA, Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (“Carta de Banjul”), 27 de junio de 1981, CAB/LEG/6 7/3 rev. 5, 21 I.L.M. 58 (1982), https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1297.pdf. En 2004, Libia ratificó también protocolos internacionales fundamentales relativos a la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, entre otros: Asamblea General de las Naciones Unidas, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, 15 de noviembre de 2000, https://www.refworld.org.es/docid/50ab8f392.html; Asamblea General de las Naciones Unidas, Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contrala Delincuencia Organizada Transnacional, 15 de noviembre de 2000, http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_proto_cont_tr%C3%A1fi_l%C3%ADci_migra_tierra_mar_aire_comple_conve_nu_cont_delin_orga_trans n.pdf. 18 El artículo 10 de la Declaración Constitucional de 2011 estipula: “El Estado garantizará el derecho de asilo de conformidad con una Ley Parlamentaria. Quedará prohibida la extradición de refugiados políticos”; Libia, Constitutional Declaration, 3 de agosto de 2011, www.refworld.org/docid/5b645f5d4.html (disponible en inglés). 19 Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Carta de fecha 29 de noviembre de 2019 dirigida a la Presidencia del Consejo de Seguridad por el Grupo de Expertos sobre Libia establecido en virtud de la resolución 1973 (2011). 9 de diciembre de 2019, S/2019/914, https://undocs.org/es/S/2019/914, nota al pie 32; ACNUR, UNHCR Submission for the Universal Periodic Review – Libya – UPR 36th Session, octubre de 2019, www.refworld.org/docid/5e1749392.html, pp. 1-2 (disponible en inglés). Véase también Médicos Sin Fronteras (MSF), Trading in Suffering: Detention, Exploitation and Abuse in Libya, 23 de diciembre de 2019, https://bit.ly/2YXoJuP. 20 “Libia carece de un marco legal que pueda organizar la situación migratoria y de refugiados, a pesar de que históricamente ha sido un país de acogida. Sin una legislación que reconozca la condición de refugiado y con una ley que tipifica como delito la entrada y salida ilegal del territorio, las personas refugiadas y migrantes carecen de garantías legales básicas y se ven forzadas a vivir al margen de la sociedad”; Open Democracy, Locked Up with no Escape: Refugees and Migrants in Libya Face Bombs, Virus and Everything in Between, 18 de mayo de 2020, https://bit.ly/2TIknEt (disponible en inglés). 21 “El gobierno arrestó, detuvo o castigó de otro modo a las víctimas por los actos ilícitos que los traficantes les obligaron a cometer, tales como infracciones en materia de inmigración y prostitución y presunta pertenencia a grupos armados”; Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2020 Trafficking in Persons Report: Libya, 25 de junio de 2020, www.ecoi.net/en/document/2036306.html (disponible en inglés).

3

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

condena22. Los nacionales de terceros países expulsados de Libia no pueden regresar al país sin una decisión previa del Director General de Pasaportes, Nacionalidad y Asuntos Exteriores23.

5. A 1 de agosto de 2020, el ACNUR en Libia había registrado a 46.823 personas solicitantes de asilo y refugiadas24. Además de las personas solicitantes de asilo y refugiadas registradas de manera oficial, existen nacionales de terceros países o personas apátridas con necesidades de protección internacional que no han sido registradas ante el ACNUR25. En abril de 2020, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) registró al menos a 625.600 nacionales de terceros países residentes en Libia, incluidas personas refugiadas y solicitantes de asilo26.

6. Las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes en tránsito o que permanezcan en Libia son especialmente vulnerables en el contexto de la volátil situación de seguridad que se vive en todo el país 27, quiebra generalizada del estado de derecho y las estructuras gubernamentales, y deterioro de las condiciones socioeconómicas28. La mayoría de las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes carecen de visados de entrada válidos o acceso a permisos de residencia, lo que las coloca en una situación

22 Las disposiciones para la detención de no ciudadanos por infracciones en materia de inmigración están contenidas en dos leyes: la Ley N.º 6 (1987) que regula la entrada, la residencia y la salida de nacionales de terceros países a/de Libia, modificada por la Ley N.º 2 (2004), disponibles en inglés en https://bit.ly/2M3D96V y https://bit.ly/2nnd98C; y la Ley N.º 19 (2010) de lucha contra la migración irregular, disponible en inglés en: https://bit.ly/2KBzIiI. “Si bien la Ley 19 permanece en gran medida sin efecto a día de hoy, sigue alimentando una cultura de abuso sistemático, incluida la detención arbitraria e ilegal de personas migrantes y refugiadas en el país”; Open Democracy, Locked Up with no Escape: Refugees and Migrants in Libya Face Bombs, Virus and Everything in Between, 18 de mayo de 2020, https://bit.ly/2TIknEt (disponible en inglés). Véase también, Centro de Migración Mixta (MMC), What Makes Refugees and Migrants Vulnerable to Detention in Libya, diciembre de 2019, https://bit.ly/2Aebwn9, pp. 7-8 (disponible en inglés). Acerca de las expulsiones colectivas desde el sur y el sudeste de Libia, véase el párrafo 16 a continuación. 23 Libia, Ley N.º 6 (1987) que regula la entrada, la residencia y la salida de nacionales de terceros países a/de Libia, modificada por la Ley N.º 2 (2004), https://bit.ly/2M3D96V, Artículo 18 (disponible en inglés). 24 De ellos, un 34% eran sirios, seguidos de un 32% de sudaneses, un 12% de eritreos y un 10% de palestinos. Entre otras nacionalidades había somalíes, iraquíes, sursudaneses y yemeníes. La inmensa mayoría (72%) reside en Trípoli, Aljfara y Misrata. Para cifras actualizadas véase ACNUR, Libya: Statistical Dashboard, última actualización el 1 de agosto de 2020, https://data2.unhcr.org/en/dataviz/105?sv=0&geo=666 (disponible en inglés). El ACNUR registra a las personas de interés a través de su Oficina de Registro de Serraj (Trípoli) y en los centros de detención. En el momento de redactarse este informe, el registro en centros de detención está suspendido debido a limitaciones de acceso por causa de la COVID-19, y el ACNUR solo lleva a cabo registros de emergencia en la Oficina de Registro de Serraj (Trípoli). Entre enero y el 12 de agosto de 2020 más de 4.300 personas refugiadas y solicitantes de asilo fueron registradas por el ACNUR; ACNUR, UNHCR Update: Libya, 14 de agosto de 2020, https://bit.ly/3iQTyZb, p. 1 (disponible en inglés). 25 En la práctica, las autoridades libias solo reconocen que pueden presentar una solicitud de protección internacional personas de nueve nacionalidades concretas. En consecuencia, el ACNUR ha registrado principalmente como personas de interés a personas procedentes de estos nueve países: Etiopía, Eritrea, Iraq, Palestina, Siria, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Yemen. Fuera de estas nueve nacionalidades, el ACNUR registra de manera excepcional a pequeñas cantidades de personas llegadas de escenarios de los que proceden refugiados, como por ejemplo Malí, Burkina Faso y el noroeste/nordeste de Nigeria, así como personas con perfiles de solicitud específicos con independencia de su nacionalidad, tales como personas con orientaciones sexuales e/o identidades de género, supervivientes de violencia sexual y de género y víctimas y supervivientes de trata. El ACNUR sigue defendiendo la inscripción de todas las personas que buscan protección internacional como refugiadas con independencia de su nacionalidad, y busca la cooperación de todos sus asociados para asegurar derivaciones de calidad al ACNUR. 26 Los cinco principales países de origen son Níger, Chad, Egipto, Sudán y Nigeria, que representan en conjunto hasta el 72% de la población migrante de Libia. Las mujeres representan aproximadamente el 11% y niños y niñas, el 7%. Según informes, el 23% de los niños y niñas no viajaban acompañados. Se identificaron migrantes en todos los municipios de Libia; las poblaciones más numerosas están presentes en la región de Trípoli, seguida de la región de Ejdabia (Libia oriental) y la región de Murzuq (Libia meridional); OIM, Displacement Tracking Matrix (DTM), Libya's Migrant Report Round 30 (March - April 2020), 29 de junio de 2020, https://bit.ly/2ZBhmYZ (disponible en inglés). 27 “Los riesgos de protección son más elevados para personas refugiadas y migrantes que para otros grupos de interés. Los riesgos incluyen ejecuciones ilícitas, torturas, violencia sexual y de género, detenciones arbitrarias, trabajos forzados y extorsiones”; OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 6 (disponible en inglés). Véasetambién, The New Humanitarian, As War Drags On, Troubles Mount for Libya’s Coast Guard and Migrant Detention Centres, 26 de febrero de 2020, https://bit.ly/2Wstn2D (disponible en inglés); HRW, Libya: Reckless Fighting Endangers Civilians, 14 de enero de 2020, https://bit.ly/2U86tfc (disponible en inglés); InfoMigrants, Migrant Situation Deteriorating in Libya, IOM Says, 4 de diciembre de 2019, https://bit.ly/2LoXSQy (disponible en inglés). 28 “El conflicto en curso y la actual pandemia debilitaron aún más la ya tenue situación económica de Libia”; Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia: Informe del Secretario General, 5 de mayo de 2020, S/2020/360, https://undocs.org/es/S/2020/360 (en adelante: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Informe del Secretario General, 5 de mayo de 2020, https://undocs.org/es/S/2020/360), párrafo 6. “Si bien la edición de 2019 del Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo cataloga a Libia como un pais con un desarrollo humano “alto”, ha perdido 43 posiciones pasando desde el puesto 67 en 2010 al 110 en 2019, lo cual supone la caída más drástica en las clasificaciones del Índice de Desarrollo Humano a nivel mundial. La población de Libia siente este descenso en la clasificación principalmente a través del colapso de los servicios públicos, en especial la salud y la educación, los mayores precios derivados de los recortes en los subsidios a alimentos y combustibles, las pérdidas de viviendas y medios de vida relacionadas con el conflicto y graves retrocesos a la hora de garantizar el estado de derecho y la seguridad de los ciudadanos”; OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 9 (disponible en inglés). La impunidad y la ausencia del estado de derecho suponen que las violaciones de derechos humanos tanto por parte de actores estatales como no estatales quedan a menudo sin castigo, incluidas las cometidas contra nacionales de terceros países; Asamblea General de las Naciones Unidas, Situación de los derechos humanos en Libia, 23 de enero de 2020, https://undocs.org/es/A/HRC/43/75, párrafo 36. Véase también ACNUR, Libia: la crisis humanitaria empeora con el agravamiento del conflicto y la amenaza del COVID-19, 3 de abril de 2020, https://www.acnur.org/noticias/briefing/2020/4/5e870c9f4/libia-la-crisis-humanitaria-empeora-con-el-agravamiento-del-conflicto-y.html; The New Humanitarian, As War Drags On, Troubles Mount for Libya’s Coast Guard and Migrant Detention Centres, 26 de febrero de 2020, https://bit.ly/2Wstn2D (disponible en inglés); Al Jazeera, Libya Faces 'Catastrophic Financial Crisis' Due to Oil Blockade, 16 de febrero de 2020, https://bit.ly/3fJvp5V (disponible en inglés). Véase también infra Situación humanitaria.

4

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

de grave riesgo de arresto y detención por entrada o estancia irregular 29. Como consecuencia de su condición irregular y de la falta de documentos legales 30 , así como de las prácticas discriminatorias generalizadas (en especial contra personas procedentes de países subsaharianos por razón de su origen étnico) 31 , muchas personas, incluidas las de nacionalidades no árabes, quedan excluidas de los mecanismos de protección social disponibles para personas libias en situación de vulnerabilidad a través del Ministerio de Asuntos Sociales. Enfrentan desafíos para acceder a servicios básicos y puestos de trabajo, lo que se traduce en condiciones de vida precarias y una elevada vulnerabilidad32.

7. Si bien la posesión de un certificado de persona solicitante de asilo o refugiada emitido por el ACNUR no implica la concesión de un acceso específico a servicios educativos o sanitarios, en la práctica dicho acceso es más probable para las personas que sean titulares de documentos del ACNUR, dependiendo de la localidad y de la autoridad responsable. En el pasado se ha concedido acceso a educación y atención médica a las personas de interés procedentes de países árabes como Iraq, Palestina, Siria, Sudán y Yemen. No obstante, existen pruebas que sugieren que niños y niñas que han disfrutado previamente de acceso a una educación formal pueden haberlo perdido como consecuencia de un incremento en la demanda de plazas escolares por parte de menores libios desplazados por el conflicto33. Por lo que respecta a los servicios sanitarios, el ACNUR y su asociado el Comité Internacional de Rescate (IRC) defienden la concesión del acceso caso por caso y trabajan para ampliar el acceso general por medio de programas que sirvan tanto a las comunidades de acogida como a la población refugiada 34 . El ACNUR ha venido observando un aumento progresivo en el número de personas refugiadas y solicitantes de asilo necesitadas de asistencia humanitaria, entre otros de dinero en efectivo, alimentos, artículos no alimentarios y atención médica35.

8. A finales de 2018 el ACNUR y el Ministerio del Interior de Libia inauguraron un nuevo centro de reunión y salida como punto de tránsito para albergar personas refugiadas para cuyos casos se hubiera encontrado una solución fuera de Libia, a la espera de su evacuación. En enero de 2020 el ACNUR anunció la suspension de las operaciones en el centro de reunión y salida ante la preocupación de que se convirtiera en un objetivo militar. El ACNUR reubicó a otro alojamiento temporal a docenas de personas refugiadas en situación de grave vulnerabilidad y que ya habían sido identificadas para su reasentamiento o su evacuación a terceros países, a la espera de su partida; otros cientos de personas fueron trasladadas a zonas

29 “La penalización del acceso ilegal por parte de Libia, y la incapacidad por parte de las autoridades de diferenciar entre distintas categorías de migrantes, ha supuesto que todas las personas que llegan al país sin autorización estén en riesgo de detención en cualquier momento”.También, “La ley libia penaliza la migración irregular [y] las personas migrantes y solicitantes de asilo dudan a menudo a la hora de denunciar abusos ante las autoridades libias”; MMC, What Makes Refugees and Migrants Vulnerable to Detention in Libya, diciembre de 2019, https://bit.ly/2Aebwn9, pp. 8, 10 (disponible en inglés). Véase también MSF, Trading in Suffering: Detention, Exploitation and Abuse in Libya, 23 de diciembre de 2019, https://bit.ly/2YXoJuP (disponible en inglés). 30 “La incapacidad de acceder a servicios esenciales está también asociada a la falta de documentación civil. (…) Las personas migrantes y refugiadas enfrentan además otros obstáculos a la hora de acceder a servicios básicos. En torno al 13% de las personas migrantes y refugiadas denunció que se le había negado tratamiento en instalaciones sanitarias, y un 25% denunció no tener acceso a educación por carecer de documentos, por barreras idiomáticas y por discriminación”; OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, pp. 21-22 (disponible en inglés). 31 “Grupos de derechos humanos han documentado en Libia casos de discriminación y xenofobia contra personas refugiadas y migrantes procedentes del África subsahariana”; MMC, What Makes Refugees and Migrants Vulnerable to Detention in Libya, diciembre de 2019, https://bit.ly/2Aebwn9, p. 16 (disponible en inglés). “Las personas solicitantes de asilo y refugiadas siguen siendo detenidas durante largos períodos en condiciones inhumanas en las que se producen con regularidad graves violaciones de los derechos humanos; las personas procedentes de los países del África subsahariana, incluido el Cuerno de África, presentan un mayor riesgo de daños como consecuencia de la discriminación y el racismo”; ACNUR, UNHCR Submission for the Universal Periodic Review – Libya – UPR 36th Session, octubre de 2019, www.refworld.org/docid/5e1749392.html, p. 2 (disponible en inglés). Véase también Open Democracy, Locked Up with no Escape: Refugees and Migrants in Libya Face Bombs, Virus and Everything in Between, 18 de mayo de 2020, https://bit.ly/2TIknEt (disponible en inglés). 32 OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, pp. 5, 12, 17, 21 (disponible en inglés). Véase también infra Situación humanitaria. 33 Información del ACNUR, agosto de 2020. 34 Por ejemplo, el ACNUR y el Comité Internacional de Rescate (IRC) negociaron con autoridades municipales y sanitarias que se a utorizara a equipos médicos del IRC para operar en un centro de atención sanitaria primaria que diera servicio tanto a las comunidades de acogida como a la población refugiada en la zona de Gargaresh, en la que residen muchas personas refugiadas. La formación de personal médico y el apoyo a l centro de atención sanitaria primaria ya ha comenzado, y el centro ofrece servicios sanitarios generales así como servicios de salud reproductiva, atención prenatal, apoyo integrado para víctimas de violencia sexual y de género y apoyo psicosocial, de modo que se amplían los servicios que se prestan en el centro comunitario de día. Información del ACNUR, agosto de 2020. 35 Información del ACNUR, agosto de 2020.

5

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

urbanas36. Ante el creciente número de personas refugiadas y solicitantes de asilo en zonas urbanas, el ACNUR ha venido ampliando sus programas urbanos de protección y asistencia desde finales de 201937.

9. Un importante número de personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes son detenidas o retenidas durante diversos períodos de tiempo, por ejemplo tras ser interceptadas o rescatadas en el mar o, más recientemente, interceptadas en tierra, entre otros cerca de fronteras terrestres o puntos de embarque38. Personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes permanecen retenidas en centros de detención designados oficialmente y administrados por la Dirección para Combatir la Migración Ilegal (DCIM, por sus siglas en inglés)39. Algunas son transferidas a dependencias del Ministerio del Interior que se utilizan como centros de investigación tras el rescate o la intercepción en el mar 40. Muchas de estas personas son retenidas en granjas y almacenes, entre otros, tras cruzar a Libia procedentes de países vecinos en puntos

36 “Lamentablemente, ACNUR no ha tenido más remedio que suspender su trabajo en el Centro de Reunión y Salida en Trípoli dado que a solo unos pocos metros de las instalaciones que acogen a refugiados y solicitantes de asilo se están llevando a cabo ejercicios de entrenamiento con personal policial y militar ”; ACNUR, ACNUR suspende sus operaciones en el Centro de Reunión y Salida de Trípoli por la inseguridad, 30 de enero de 2020, https://www.acnur.org/noticias/press/2020/1/5e33035b4/acnur-suspende-sus-operaciones-en-el-centro-de-reunion-y-salida-de-tripoli.html Véase también Centro de Noticias de las Naciones Unidas, Libya: UN Refugee Agency Deeply Concerned by Shelling Near Tripoli Facility, 3 de enero de 2020, https://shar.es/aHFxa9 (disponible en inglés); ACNUR, ACNUR amplía la ayuda a los refugiados en las zonas urbanas de Libia, y reevalúa el papel del Centro de Reunión y Salida, 28 de noviembre de 2019, https://www.acnur.org/noticias/press/2019/11/5de14e9b4/acnur-amplia-la-ayuda-a-los-refugiados- en-las-zonas-urbanas-de-libia-y.html. 37 El ACNUR y otros actores humanitarios presentes en Libia están llevando a cabo un esfuerzo continuo para incrementar la disponibilidad de asistencia y protección en zonas urbanas, entre otras para personas liberadas tras un período de detención o personas desembarcadas tras ser interceptadas o rescatadas en el mar. Cuando ha sido posible organizar liberaciones en grupo de centros de detención o transferencias desde e l centro de reunión y salida, las personas de interés han recibido sistemáticamente ayuda en efectivo y/o ayuda en especie, incluida asistencia médica, artículos no alimentarios y kits de higiene para apoyar su transición hacia un entorno urbano. La programación de asistecia urbana se ha ampliado para llegar a una mayor parte de las personas refugiadas y solicitantes de asilo más vulnerables que viven en zonas urbanas, a través de iniciativas basadas en efectivo o de otras formas de apoyo tales como asistencia alimentaria. Se han reforzado los servicios de protección (incluidos los de registro, documentación, asesoría legal y asistencia jurídica), al tiempo que se ha incrementado la identificación de personas que cumplen los requisitos para acogerse a soluciones como el reasentamiento o la evacuación a Mecanismos de Tránsito de Emergencia. El reasentamiento desde entornos urbanos se ha multiplicado por más de dos desde 2018 a 2019 y sigue en aumento; información de ACNUR, agosto de 2020. Véase también The New Humanitarian, Anxiety and Uncertainty as UN Refugee Agency Halts Work at Libya Facility, 31 de enero de 2020, https://bit.ly/2Zq5BWK (disponible en inglés); ACNUR, ACNUR amplía la ayuda a los refugiados en las zonas urbanas de Libia, y reevalúa el papel del Centro de Reunión y Salida, 29 de noviembre de 2019, https://www.acnur.org/noticias/press/2019/11/5de14e9b4/acnur-amplia-la-ayuda-a-los-refugiados-en-las-zonas-urbanas-de-libia-y.html. 38 “La mayoría de personas migrantes y refugiadas que trataron de huir en barco fueron devueltas a Libia, y la mayoría de las personas que fueron devueltas acabaron detenidas, de modo que los asociados humanitarios no tenían acceso libre a ellas”; OCHA, Libya 2020 Humanitarian Response Monitoring: Periodic Monitoring Report (Jan - May 2020), 4 de agosto de 2020, https://bit.ly/3arTfAO, p. 30 (disponible en inglés). “Las Naciones Unidas están preocupadas después de que más de 5.000 personas migrantes y solicitantes de asilo hayan sido interceptadas este año en el mar y devueltas a Libia, donde suelen estar sujetas a detenciones arbitrarias, violaciones de derechos humanos y abusos”; UNSMIL, On the One Year Anniversary of the Bloody Attack on the Tajoura Detention Centre, the UN Renews Its Call for the Closure of Migration Detention Centres and Accountability, 2 de julio de 2020, https://bit.ly/38tSO88 (disponible en inglés). “La mayoria de las personas que desembarcan en Libia siguen siendo conducidas a centros de detención que con frecuencia se encuentran en las proximidades de los enfrentamientos y en complejos controlados por grupos armados”; Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Human Rights Council Holds Interactive Dialogue on the Situation of Human Rights in Libya, 18 de junio de 2020, https://bit.ly/2YFtPeP (disponible en inglés). “Miles de personas libias son sometidas a detenciones sin cargos, arbitrarias y de larga duración en todo el país por parte de las autoridades competentes de los ministerios de defensa, justicia e interior”; HRW, Libya: Detainees at Risk of Coronavirus Spread, 29 de marzo de 2020, www.ecoi.net/en/document/2027295.html (disponible en inglés). “Un estudio reciente concluyó que un 10% de las personas migrantes encuestadas entre mayo de 2017 y junio de 2019 denunciaron haber sido detenidas en Libia, y la proporción de encuestados que habían experimentado detención aumentó con el paso del tiempo. Estos migrantes que pretendían alcanzar Europa tenían el doble de posibilidades de ser detenidos que los que optaban por permanecer en Libia. En 2019, la Guardia Costera Libia devolvió a Libia a más de 9.000 personas migrantes y refugiadas tras haberlas rescatado o interceptado en el mar, muchas de las cuales vuelven a detención”; OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020- fullen_final.pdf, p. 12 (disponible en inglés). Véase también IRC, Over 200 Children Stopped at Sea and Sent to Libyan Detention Centres; IRC Calls for Their Release, 29 de julio de 2020, https://bit.ly/33pFnFM (disponible en inglés). 39 La DCIM se estableció en 2012 como división del Ministerio del Interior del Gobierno de Consenso Nacional (GNA) con base en Trípoli, con objeto de enfrentar los flujos migratorios irregulares hacia el país. Es responsable de detener a cualquier persona que haya entrado en el país de manera irregular, de organizar la deportación de migrantes irregulares y de gestionar los centros de detención. La DCIM proporciona regularmente al ACNUR y a otros actores listas actualizadas de instalaciones de detención designadas oficialmente y gestionadas por la DCIM. Tanto el ACNUR como la OIM tienen acceso a estas instalaciones y prestan apoyo (principalmente artículos básicos de socorro) y servicios sanitarios a las personas detenidas. Nota: en este documento las referencias a la DCIM se refieren a la entidad bajo la autoridad del GNA. Existe también una DCIM asociada al Ministerio del Interior de la Cámara de Representantes, con base en Tobruk. El ACNUR y sus asociados Premiere Urgence International y LibAid supervisan las condiciones en las instalaciones de detención que gestiona la DCIM en Libia oriental y aportan atención médica y artículos básicos de socorro a las personas detenidas; Información del ACNUR, agosto de 2020. 40 Además de los centros de detención oficialmente designados bajo la autoridad de la DCIM, el ACNUR ha recibido informes de personas rescatadas o interceptadas en el mar que son transferidas a instalaciones (centros de investigación y recogida de datos) gestionadas por el Ministero del Interior. No existen cifras disponibles sobre las personas retenidas en estas instalaciones y el ACNUR y la OIM no tienen acceso a ellas. Existe una preocupación acerca del destino de cientos de nacionales de terceros países desaparecidos que fueron trasladados a unas instalaciones bajo el control del Ministerio del Interior tras desembarcar en Libia desde enero de 2020; OIM, La OIM alarmada por el retorno de migrantes a Libia desde aguas de Malta, 16 de marzo de 2020, https://www.iom.int/es/news/la-oim-alarmada-por-el-retorno-de-migrantes-libia-desde-aguas-de-malta. Véase también OIM, Los migrantes desaparecidos en Libia, una cuestión muy preocupante, 17 de abril de 2020, https://www.iom.int/es/news/los-migrantes-desaparecidos-en-libia- una-cuestion-muy-preocupante.

6

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

controlados por facciones armadas y redes criminales 41. Aunque el número de personas retenidas en centros de detención administrados por la DCIM se redujo a lo largo de 2019 y a principios de 2020, está volviendo a crecer42. A 7 de agosto de 2020 el ACNUR estima que 2.500 nacionales de terceros países se encuentran retenidos en centros de detención administrados por la DCIM, incluidas 1.212 personas de interés para el ACNUR43. Entre enero y abril de 2020, cientos de migrantes devueltos a Libia por la Guardia Costera Libia (LCG, por sus siglas en inglés) permanecen desaparecidas desde el desembarco44.

10. En todos los centros de detención las condiciones están por debajo de los estándares internacionales45 y han sido descritas como “horrendas”46 y “crueles, inhumanas y degradantes”47. Se han reportado casos de muertes en detención como consecuencia de violencia, suicidios y enfermedades48. Se ha informado de

41 “Grupos armados de toda Libia mantienen a miles de hombres, mujeres y niños en detención arbitraria e ilegal prolongada y los someten a tortura y otros abusos de los derechos humanos”; Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Informe del Secretario General, 5 de mayo de 2020, https://undocs.org/es/S/2020/360, párrafo 84. “A pesar de las numerosas solicitudes cursadas, las autoridades de Libia no han dado ninguna explicación clara acerca de lo que ha ocurrido con estas personas, o del motivo por el cual han sido llevadas a instalaciones de detención no oficiales. […] Numerosos relatos confiables compartidos por las comunidades de migrantes que tienen contacto con la OIM afirman que los detenidos están siendo entregados a traficantes y torturados con el fin de pedir rescate a sus familias, abusos que en el pasado han sido bien documentados tanto por los medios de comunicación como por las agencias de Naciones Unidas”; OIM, Los migrantes desaparecidos en Libia, una cuestión muy preocupante, 17 de abril de 2020, https://www.iom.int/es/news/los-migrantes-desaparecidos-en-libia-una-cuestion-muy-preocupante. Véase también OCHA et al., Declaración conjunta sobre Libia, 13 de mayo de 2020, https://www.who.int/es/news/item/13-05-2020-joint-statement-on-libya; MSF, Refugees Tapped in Libya: Nowhere to Go but the Sea, 15 de enero de 2020, https://bit.ly/38s4doU (disponible en inglés). 42 El descenso del número de personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes detenidas hasta mayo de 2020 fue el resultado de una combinación de factores, entre otros un descenso en el número de personas que trataron de cruzar el mar Mediterráneo, un aumento de las puestas en libertad después de desembarcar, el cierre de centros de detención próximos a las líneas del frente, evacuaciones a Mecanismos de Tránsito de Emergencia en Italia, Níger y Ruanda, la promoción de la liberación en escenarios urbanos llevada a cabo por la comunidad humanitaria, acciones de los propios detenidos que conllevaron su liberación (evasiones, retiradas con el beneplácito de los directores de los centros de detención), factores relacionados con la COVID- 19, falta de recursos en la DCIM para atender las necesidades de los centros de detención, y ampliación de las respuestas urbanas, como por ejemplo el procesamiento de soluciones fuera de los centros de detención; Información del ACNUR, agosto de 2020. “El número de personas retenidas en centros de detención gestionados por el Estado casi se ha duplicado en los últimos dos meses [mayo y junio de 2020], con un total de más de 2.300 personas migrantes y refugiadas detenidas”; OCHA, Libya Situation Report, 8 de julio de 2020, https://bit.ly/3k1bjWS, p. 2 (disponible en inglés). En febrero de 2020 se informó de que la DCIM había dejado de detener a todas las personas migrantes, refugiadas o solicitantes de asilo interceptadas como consecuencia de una falta de alimentos; The New Humanitarian, As War Drags On, Troubles Mount for Libya’s Coast Guard and Migrant Detention Centres, 26 de febrero de 2020, https://bit.ly/2Wstn2D (disponible en inglés). Las Conclusiones de Berlín, adoptadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 12 de febrero de 2020, declaran: “Instamos a todas las partes a poner fin a las detenciones arbitrarias y a las autoridades libias a establecer procedimientos alternativos a la detención, especialmente para personas en áreas de elevado riesgo de conflicto, y a cerrar progresivamente los centros de detención para personas migrantes y solicitantes de asilo, y al mismo tiempo a enmendar los marcos legislativos libios en materia de inmigración y asilo para que se alineen con los estándares y principios de derecho internacional reconocidos a nivel internacional”; Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 2510 (2020), 12 de febrero de 2020, https://undocs.org/es/S/RES/2510%20(2020), párrafo 46. 43 ACNUR, UNHCR Update: Libya, 7 de agosto de 2020, https://data2.unhcr.org/en/documents/details/78157 (disponible en inglés). Véase también OCHA, Libya Situation Report, 8 de julio de 2020, https://bit.ly/3k1bjWS, p. 2 (disponible en inglés). “En 2019 se registró a más de 3.562 personas en centros de detención”; ACNUR, UNHCR Update: Libya, 3 de enero de 2020, https://bit.ly/3739SRF (disponible en inglés). 44 “La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) desea expresar su gran preocupación por la suerte corrida por cientos de migrantes que este año fueron retornados a Libia por la guardia costera y de los cuales no se tienen noticias”; OIM, Los migrantes desaparecidos en Libia, una cuestión muy preocupante, 17 de abril de 2020, https://www.iom.int/es/news/los-migrantes-desaparecidos-en-libia-una-cuestion-muy-preocupante. Del mismo modo, en junio de 2019, el ACNUDH convocó al GNA para que localizara a cientos de personas migrantes desaparecidas tras haber sido entregados por la Guardia Costera Libia (LCG) al centro de detención de Al-Khoms, gestionado por la DCIM. El ACNUDH dijo que la desaparición de personas migrantes era “preocupante por los informes de casos de migrantes que están siendo vendidos para realizar trabajos forzados o a traficantes que les prometen el tránsito a Europa. También existen informes de mujeres vendidas para su explotación sexual”; ACNUDH, Press Briefing Note on Libya, 7 de junio de 2019, https://shar.es/aHBPLB (disponible en inglés). Véase también Global Initiative Against Transnational Organized Crime, The Human Conveyor Belt Broken: Assessing the Collapse of the Human-Smuggling Industry in Libya and the Central Sahel, marzo de 2019, https://bit.ly/3dvHtGc, p. 27 (disponible en inglés). 45 “Los centros de detención gestionados por la DCIM presentaban un grave problema de masificación, falta de infraestructura básica, graves problemas sanitarios y escasez de alimentos. Las personas detenidas, entre ellas víctimas de trata de personas, tienen acceso nulo o limitado a atención médica, asistencia jurídica y otras formas de servicios de protección”; Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2020 Trafficking in Persons Report: Libya, 25 de junio de 2020, www.ecoi.net/en/document/2036306.html (disponible en inglés). Véase también, Corte Penal Internacional (CPI), Statement to the United Nations Security Council on the Situation in Libya, Pursuant to UNSCR 1970 (2011), 5 de mayo de 2020, https://bit.ly/2zxq7tB (disponible en inglés); Asamblea General de las Naciones Unidas, Situación de los derechos humanos en Libia, 23 de enero de 2020, https://undocs.org/es/A/HRC/43/75, párrafo 30; MSF, Trading in Suffering: Detention, Exploitation and Abuse in Libya, 23 de diciembre de 2019, https://bit.ly/2YXoJuP (disponible en inglés). 46 “Entretanto, la guardia costera libia sigue devolviendo embarcaciones a sus costas, y traslada a los migrantes interceptados a centros de detención arbitraria donde se enfrentan a condiciones terribles, entre ellas, la tortura y los malos tratos, la violencia sexual, la falta de asistencia sanitaria y otras violaciones de los derechos humanos”; ACNUDH, Nota informativa para la prensa sobre el rescate de migrantes en el Mediterráneo, 8 de mayo de 2020, https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25875&LangID=S. 47 HRW, Libya: Nightmarish Detention for Migrants, Asylum Seekers, 21 de enero de 2019, https://bit.ly/2SXU3WE (disponible en inglés). 48 “Si bien no existe un recuento oficial de cuántas personas refugiadas y migrantes mueren en los centros de detención libios, existen denuncias de fallecimientos por negligencias médicas, suicidios, ataques de milicias y personas torturadas hasta morir o disparadas cuando trataban de huir”; The Guardian, Teenage Boy the Latest to Die in Libyan Refugee Detention Centre, 21 de enero de 2020, https://bit.ly/3eAgz0n (disponible en inglés). En junio de 2019, el ACNUDH expresó su preocupación “por las pésimas condiciones en las que están detenidas personas migrantes y refugiadas en Libia, con 22 fallecidos por tuberculosis y otras enfermedades en el centro de detención de Zintan desde septiembre de 2018”; ACNUDH, Press Briefing Note on Libya, 7 de junio de 2019, https://bit.ly/3aQJHQb (disponibe en inglés). Véase también MSF, Out of Sight, Out of Mind: Refugees in Libya's Detention Centres, 12 de julio de 2019, https://bit.ly/3gonX0m (disponible en inglés); Al Jazeera, ‘We Need Urgent Help’: Refugees Perish in Libyan Detention Centre, 7 de junio de 2019, https://aje.io/667sf (disponible en inglés).

7

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

que solicitantes de asilo, refugiados y migrantes, tanto hombres como mujeres, también menores de edad49, son sometidos habitualmente a tortura y otras formas de malos tratos, entre ellas la violación y otras formas de violencia sexual 50, el trabajo y reclutamiento forzados 51 y la extorsión 52, tanto en instalaciones de detención oficiales como no oficiales 53. Las personas detenidas no tienen posibilidad de cuestionar la legalidad de su detención o del tratamiento al que son sometidas54. Los nacionales de terceros países detenidos también se ven afectados por la situación general de seguridad, como quedó demostrado durante la escalada de los enfrentamientos en torno a Trípoli tanto a comienzos de 2019 como en los primeros meses de 202055. Observadores han expresado su preocupación de que la pandemia de COVID-19 pudiera agravar aún más las malas condiciones de detención, en las que las personas detenidas a menudo carecen de acceso a atención médica y suministros alimentarios adecuados.56

11. El 2 de julio de 2019, dos ataques aéreos alcanzaron el complejo de edificios de Daman, una serie de edificios cerca de Trípoli propiedad del GNA y que servían como sede de un grupo armado partidario del

49 Centro de Noticias de las Naciones Unidas, As Fighting in Libya Escalates, so Does Number of Children ‘at Imminent Risk of Injury or Death’, 18 de abril de 2020, https://shar.es/aHBV0R (disponible en inglés); ACNUR, El desafío de ayudar a la niñez refugiada en Libia a superar el trauma, 28 de enero de 2020, https://www.acnur.org/noticias/historia/2020/1/5e309b824/el-desafio-de-ayudar-a-la-ninez-refugiada-en-libia-a-superar-el-trauma.html. 50 “Antiguos detenidos denuncian brutales métodos de tortura. Entre las víctimas de violación y otras formas de violencia sexual en conexión con la detención se encuentran hombres, mujeres, niños y niñas. Existen casos de personas detenidas que han fallecido como consecuencia de las lesiones sufridas durante las torturas y de la ausencia de una atención médica adecuada y oportuna. Mi Oficina es consciente de las acusaciones de graves violaciones en numerosas cárceles y centros de detención en todo el territorio de Libia”; CPI, Statement to the United Nations Security Council on the Situation in Libya, Pursuant to UNSCR 1970 (2011), 5 de mayo de 2020, https://bit.ly/2zxq7tB (disponible en inglés). En febrero de 2020, el ACNUDH expresó su preocupación por los casos de violencia sexual en centros de detención contra mujeres libias y extranjeras; Asamblea General de las Naciones Unidas, Situación de los derechos humanos en Libia, 23 de enero de 2020, https://undocs.org/es/A/HRC/43/75, párrafo 31. Véase también Women’s Refugee Commission, “More than One Million Pains”: Sexual Violence Against Men and Boys on the Central Mediterranean Route to Italy, marzo de 2019, https://bit.ly/2AtgkoY, pp. 21-25 (disponible en inglés). 51 “Los hombres detenidos han llegado a ser reclutados por la fuerza por grupos armados en los centros de detención, en especial desde la reciente escalada del enfrentamiento militar entre el GNA y el LNA”; MMC, What Makes Refugees and Migrants Vulnerable to Detention in Libya?, diciembre de 2019, https://bit.ly/2Q3sVUj, p. 16 (disponible en inglés). Véase también Small Arms Survey, Diaspora in Despair Darfurian Mobility at a Time of International Disengagement, junio de 2020, https://bit.ly/3iO2Tkn, p. 61 (disponible en inglés); Info Migrants, Migrants Recruited in Libya to Fight Civil War, 17 de enero de 2020, https://bit.ly/34aI8ex (disponible en inglés). 52 “En el oeste de Libia numerosos grupos armados, entre ellos algunas unidades alineadas con el GNA, siguen implicados en la trata de personas migrantes y se han beneficiado de pagos de extorsión enviados por las familias de los migrantes para su puesta en libertad”. Y también: “Supuestamente, elementos de la LCG colaboran con grupos armados y otros delincuentes, entre ellos tratantes, para explotar a las personas migrantes a cambio de un beneficio”; Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2020 Trafficking in Persons Report: Libya, 25 de junio de 2020, www.ecoi.net/en/document/2036306.html (disponible en inglés). “En Libia, los migrantes y refugiados siguieron siendo víctimas asiduas de la detención arbitraria, la tortura, incluida la violencia sexual, el secuestro a cambio de un rescate, la extorsión, el trabajo forzoso y la muerte ilícita”; Asamblea General de las Naciones Unidas, Situación de los derechos humanos en Libia, 23 de enero de 2020, https://undocs.org/es/A/HRC/43/75, párrafo 36. Véase también, OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p 6 (disponible en inglés); MSF, Trading in Suffering: Detention, Exploitation and Abuse in Libya, 23 de diciembre de 2019, https://bit.ly/2YXoJuP (disponible en inglés); Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Carta de fecha 29 de noviembre de 2019 dirigida a la Presidencia del Consejo de Seguridad por el Grupo de Expertos sobre Libia establecido en virtud de la resolución 1973 (2011), 9 de diciembre de 2019, https://undocs.org/es/S/2019/914, párrafos 57, 165 y Anexo 21. 53 OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 19 (disponible en inglés); Asamblea General de las Naciones Unidas, Situación de los derechos humanos en Libia, 23 de enero de 2020, https://undocs.org/es/A/HRC/43/75, párrafo 41. 54 “No existe revisión judicial ni mecanismo de supervisión de otro tipo”; ACNUR, UNHCR Submission for the Universal Periodic Review – Libya – UPR 36th Session, octubre de 2019, www.refworld.org/docid/5e1749392.html, p. 3 (disponible en inglés). Véase también, Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2020 Trafficking in Persons Report: Libya, 25 de junio de 2020, www.ecoi.net/en/document/2036306.html (disponible en inglés); ACNUR, El desafío de ayudar a la niñez refugiada en Libia a superar el trauma, 28 de enero de 2020, https://www.acnur.org/noticias/historia/2020/1/5e309b824/el- desafio-de-ayudar-a-la-ninez-refugiada-en-libia-a-superar-el-trauma.html. 55 La ofensiva militar del LAFF puso a las personas migrantes y refugiadas detenidas en situación de grave peligro y provocó una grave escasez de alimentos y otros suministros; Al Jazeera, As Tripoli Conflict Continues, Detained Migrants Run Out of Food, 2 de mayo de 2019, https://bit.ly/2LoRatO (disponible en inglés); HRW, Libya: Detained Migrants at Risk in Tripoli Clashes, 25 de abril de 2019, https://bit.ly/2xZZKfq (disponible en inglés); (DW), Libya's Migrants under Threat as Battle for Tripoli Sets In, 16 de abril de 2019, https://bit.ly/3bvc05i (disponible en inglés). Algunos centros de detención gestionados por el gobierno están cerca o dentro de instalaciones militares o de las milicias. Esto acentúa los rie sgos de seguridad, como quedó claro con el bombardeo el 3 de julio de 2019 del centro de detención de Tajoura por parte de aviones extranjeros; UNSMIL / ACNUDH, The Airstrikes on the Daman Building Complex, Including the Tajoura Detention Centre, 2 July 2019, 27 de enero de 2020, https://bit.ly/2WoeIoO (disponible en inglés). Además, la inseguridad afecta al desembarco. El 9 de abril de 2020 280 personas interceptadas en el mar no pudieron desembarcar en Libia por la intensidad de los ataques, y el 7 de mayo de 2020 el personal de la OIM que esperaba la llegada de 25 personas tuvo que huir ante el fuego de artillería; OIM, Libya Considers Its Ports Unsafe for the Disembarkation of Migrants, 9 de abril de 2020, https://bit.ly/2LnZqu2 (disponible en inglés); ECRE, Med: Hundreds Remain Stranded at Sea as Ports Are still Closed, Solidarity Remains Lacking and Interceptions Continue, 8 de mayo de 2020, https://bit.ly/2T5WiqZ (disponible en inglés). 56 “Existen miles de personas retenidas en centros de detención que viven en unas condiciones terribles. Están masificados y a menudo son totalmente insalubres. No se puede mantener un distanciamiento social ni lavarse las manos regularmente”; IRC, Libya: Lack of COVID-19 Tests when Boats Return Risks Surge in Cases, Warns IRC, 9 de julio de 2020, https://bit.ly/3goiXs8 (disponible en inglés). Véase también, Reuters, Coronavirus Narrows Options for Migrants Buffeted by Libya's War, 8 de mayo de 2020, https://reut.rs/3d9GFqF (disponible en inglés); ACNUDH, Press Briefing Note on Libya, 17 de abril de 2020, https://bit.ly/3e5Fb0h (disponible en inglés); Friedrich-Ebert-Stiftung, COVID-19 in Libya: The Virus Provides Cover for Escalation, 17 de abril de 2020, https://bit.ly/2ZIHz9A (disponible en inglés). El 14 de agosto de 2020 el número de casos de COVID-19 en Libia llegó a 7.050 y se registraron 135 muertes; Xinhua, Libya Reports 439 New COVID-19 Cases, 7,050 in Total, 14 de agosto de 2020, https://bit.ly/2Y4Rip7 (disponible en inglés).

8

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

GBA57. Uno de los ataques alcanzó el centro de detención de Tajoura, uno de los edificios dentro del complejo; mató al menos a 52 personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes e hirió a otras 8758.

12. La inseguridad y la falta de una autoridad estatal central con un control efectivo han permitido que Libia se convierta en el principal país de tránsito y partida para personas refugiadas y migrantes que tratan de llegar a Europa, a menudo a bordo de embarcaciones masificadas y no aptas para la navegación59. Las redes de tráfico y trata de personas que operan en África Oriental y Occidental trasladan a las personas refugiadas y migrantes por carretera a través de la frontera meridional de Libia, que limita con Níger, Chad, Argelia y Sudán60. Una vez allí avanzan hacia el noroeste de Libia, desde donde tratan de avanzar a destinos europeos, principalmente a través de Italia o Malta61.

13. Tanto durante la travesía como durante su estancia en Libia, las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes, también menores, corren el riesgo de verse sometidas a abusos y violaciones de derechos humanos sistemáticas y generalizadas 62 a manos de traficantes, tratantes, grupos armados, milicias y bandas criminales que actúan con impunidad63. Estas violaciones y abusos incluyen privaciones ilícitas de libertad y detenciones arbitrarias, tortura y otras formas de malos tratos, violaciones y otras formas de violencia sexual, secuestros a cambio de rescate y otras formas de extorsión, trabajos forzados y muertes

57 UNSMIL / ACNUDH, The Airstrikes on the Daman Building Complex, Including the Tajoura Detention Centre, 2 July 2019, 27 de enero de 2020, https://bit.ly/2WoeIoO, párrafo 2 (disponible en inglés). 58 “(…) el ataque de Tajoura, en función de las circunstancias exactas en que se produjo, podría llegar a considerarse un crimen de guerra. (…) Además, es probable que el hecho de no trasladar a los detenidos desde las proximidades de un potencial objetivo militar, o de no trasladar artefactos militares que se encontraban junto al centro de detención, consituyan una violación de la obligación derivada del derecho internacional de adoptar todas las medidas posibles para proteger a los civiles bajo su control de los efectos de potenciales ataques”; UNSMIL, On the One Year Anniversary of the Bloody Attack on the Tajoura Detention Centre, the UN Renews Its Call for the Closure of Migration Detention Centres and Accountability, 2 de julio de 2020, https://bit.ly/38tSO88 (disponible en inglés). ACNUR, Libya: Activities at Disembarkation: Monthly Update, July 2020, 5 de agosto de 2020, https://bit.ly/30YxJAw (disponible en inglés); MSF, Refugees Trapped in Libya: Nowhere to Go but the Sea, 15 de enero de 2020, https://bit.ly/2T49KMe (disponible en inglés). 60 MSF, Trading in Suffering: Detention, Exploitation and Abuse in Libya, 23 de diciembre de 2019, https://bit.ly/2YXoJuP (disponible en inglés); UNHCR/IMPACT Initiatives, Mixed Migration Routes and Dynamics in Libya in 2018, junio de 2019, https://bit.ly/35W8LTq, pp. 90-101 (disponible en inglés). MMC concluyó en diciembre de 2019 que, de una muestra de 5.159 personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrante s en Libia, un 68% de los entrevistados había recurrido a un traficante. MMC, What Makes Refugees and Migrants Vulnerable to Detention in Libya, diciembre de 2019, https://bit.ly/2Aebwn9, p. 21 (disponible en inglés). Véase también, MMC, MMC North Africa 4Mi Snapshot: The Role of Smugglers in East Africans’ Mixed Migration to Libya via Sudan, febrero de 2020, https://bit.ly/3gVAKb5 (disponible en inglés). Algunos nacionales de terceros países son introducidos también a través de la ruta costera desde Egipto; es el caso de algunas personas procedentes de Siria y del sudeste asiático; K. Kuschminder and A. Triandafyllidou, Smuggling, Trafficking, and Extortion: New Conceptual and Policy Challenges on the Libyan Route to Europe, 52(1) Antipode 206-226, 4 de octubre de 2019, https://bit.ly/3azpjms (disponible en inglés). 61 MSF, Trading in Suffering: Detention, Exploitation and Abuse in Libya, 23 de diciembre de 2019, https://bit.ly/2YXoJuP (disponible en inglés); UNHCR/IMPACT Initiatives, Mixed Migration Routes and Dynamics in Libya in 2018, junio de 2019, https://bit.ly/35W8LTq, pp. 36-37 (disponible en inglés), Foreign Policy Centre, The Strategic Role of the Fezzan Region for European Security, 30 de mayo de 2019, https://bit.ly/3bCUIDD (disponible en inglés). Una persona refugiada entrevistada por la publicación Foreign Policy en febrero de 2020 había pagado 16.000 USD en tasas a traficantes; Foreign Policy, Europe’s Harsh Border Policies Are Pushing Refugees all the Way to Rwanda, 20 de febrero de 2020, https://bit.ly/360KmvZ (disponible en inglés). 62 Centro de Noticias de las Naciones Unidas, Thousands Suffer Extreme Rights Abuses Journeying to Africa’s Mediterranean Coast, Say Humanitarians, 29 de julio de 2020, https://shar.es/ab5t6X (disponible en inglés); ACNUR, ‘On this Journey, No One Cares if You Live or Die’ Abuse, Protection, and Justice Along Routes Between East and West Africa and Africa’s Mediterranean Coast, 29 de julio de 2020, www.unhcr.org/5f2129fb4, pp. 10-11, 14-17 (disponible en inglés). Partiendo de una muestra de más de 3.000 personas refugiadas y migrantes que habían atravesado Libia, la organización italiana MEDU (Médicos por los Derechos Humanos) concluyó que “entre 2014 y 2020, un 85% de las personas migrantes y refugiadas procedentes de Libia padecieron torturas y tratos inhumanos y degradantes en ese país, un 79% fueron detenidas en instalaciones masificadas en pésimas condiciones de higiene, un 75% padecieron una privación constante de alimentos, agua y atención médica, y un 65% sufrieron palizas fuertes y reiteradas”; MEDU, The Torture Factory: Report on Human Rights Violations Against Migrants and Refugees in Libya (2014-2020), marzo de 2020, https://bit.ly/2B7U1FH, p. 11, véanse también, pp. 48-49 (disponible en inglés). “Personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo presentan un riesgo especialmente elevado de sufrir violencia sexual y de género a manos de traficantes, tratantes y bandas criminales. De las 231 personas personas migra ntes y refugiadas entrevistadas que atravesaron Libia rumbo a Túnez en 2018, un 83% indicó haber experimentado violencia o abusos en Libia”; OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020- fullen_final.pdf, p. 20 (disponible en inglés). 63 ACNUR, ‘On this Journey, No One Cares if You Live or Die’ Abuse, Protection, and Justice Along Routes Between East and West Africa and Africa’s Mediterranean Coast, 29 de julio de 2020, www.unhcr.org/5f2129fb4, pp. 20-21 (disponible en inglés). “En un abrumador número de casos, los autores de esas violaciones y abusos no han sido obligados a rendir cuentas, figurando entre ellos funcionarios del Estado, integrantes de grupos armados, traficantes, tratantes y miembros de bandas criminales”; Asamblea General de las Naciones Unidas, Situación de los derechos humanos en Libia, 23 de enero de 2020, https://undocs.org/es/A/HRC/43/75, párrafo 36. Según el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en 2019 “redes criminales, grupos de milicias, funcionarios gubernamentales y empleadores privados sometieron a personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo a trata para explotación sexual y trabajos forzosos. (…) Los observadores internacionales siguieron denunciando la complicidad de funcionarios gubernamentales implicados en la trata de personas y en operaciones de tráfico de migrantes, entre ellos oficiales de la Guardia Costera Libia (LCG), funcionarios de inmigración, funcionarios de seguridad, funcionarios del Ministerio de Defensa y miembros de grupos armados formalmente integrados en instituciones estatales, así como funcionarios del Ministerio del Interior y de la Dirección para Combatir la Migración Ilegal (DCIM, por sus siglas en inglés), adscrita al Ministerio del Interior”; Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2020 Trafficking in Persons Report: Libya, 25 de junio de 2020, www.ecoi.net/en/document/2036306.html (disponible en inglés). Véase también OCHA, Statement by Yacoub El Hillo, Humanitarian Coordinator for Libya, on the Killing of Migrants Southwest of Tripoli, 29 de mayo de 2020, https://bit.ly/3dw93n7 (disponible en inglés).

9

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

ilícitas64. Mujeres y niñas –pero también hombres y niños– son sometidas a violación, prostitución forzada y otras formas de violencia sexual65. En un incidente especialmente horrible, en mayo de 2020 un grupo de tratantes abrió fuego en un almacén en Mezda, al suroeste de Trípoli, matando a 30 personas e hiriendo a otras 1166. Desde que el conflicto armado se alejó de Trípoli, el Ministerio del Interior ha emprendido acciones contra determinadas redes de trata y tráfico de personas en el oeste de Libia67.

14. Desde 2017, Italia y la UE proporcionan asistencia a la Guardia Costera Libia (LCG) para que incremente su capacidad de llevar a cabo operaciones de búsqueda y rescate y de prevenir salidas irregulares en la ruta del Mediterráneo Central68. Como consecuencia del aumento de las operaciones de la LCG, el número de personas que consiguieron cruzar de Libia a Europa, en concreto a Italia, se ha reducido de manera significativa desde 201769. Sin embargo, en mayo de 2020 el ACNUR observó un nuevo incremento en las salidas desde Libia como consecuencia del recrudecimiento de los combates y del empeoramiento de las condiciones de vida y la pérdida de medios de vida derivada de la COVID-1970. Del número total de personas

64 Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2020 Trafficking in Persons Report: Libya, 25 de junio de 2020, www.ecoi.net/en/document/2036306.html (disponible en inglés); OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 12 (disponible en inglés); The New Humanitarian, As War Drags On, Troubles Mount for Libya’s Coast Guard and Migrant Detention Centres, 26 de febrero de 2020, https://bit.ly/2Wstn2D (disponible en inglés); Asamblea General de las Naciones Unidas, Situación de los derechos humanos en Libia, 23 de enero de 2020, https://undocs.org/es/A/HRC/43/75, párrafos 36, 41-42; Consejo de Europa: Comisaría de Derechos Humanos, Third Party Intervention by the Council of Europe Commissioner for Human Rights, S.S. and Others v. Italy, 15 de noviembre de 2019, https://bit.ly/3fQGcLs, párrafos 11-12 (disponible en inglés). “A 30 de junio se sabe que por lo menos 68 personas refugiadas o migrantes han muerto en la sección terrestre de la Ruta del Mediterráneo Central en 2020, la mayoría de ellas en Libia”; ACNUR, ‘On this Journey, No One Cares if You Live or Die’ Abuse, Protection, and Justice Along Routes Between East and West Africa and Africa’s Mediterranean Coast, 29 de julio de 2020, www.unhcr.org/5f2129fb4, p.14, véanse también pp.15-17 (disponible en inglés). 65 “Según los informes existe una elevada prevalencia de agresiones sexuales y otras formas de violencia y explotación sexual de mujeres migrantes bien a lo largo de las rutas migratorias hacia Libia, bien en centros de detención en Libia gestionados por la DCIM y por las milicias; entre los autores de esta violencia sexual contra mujeres migrantes se encuentran diversos grupos armados, traficantes, tratantes y funcionarios del Ministerio del Interior”; Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2020 Trafficking in Persons Report: Libya, 25 de junio de 2020, www.ecoi.net/en/document/2036306.html (disponible en inglés). “La OIM también ha documentado un aumento de los abusos sexuales de mujeres y niñas en Libia, y un incremento correspondiente del número de mujeres y niñas que llegaron a las costas de Europa embarazadas, tras haber sido violadas durante su estancia en Libia”; Euronews, Vendidas en Libia y prostituidas de vuelta en su país: la pesadilla de intentar llegar a Europa, 22 de junio de 2020, https://es.euronews.com/2020/06/22/vendidas-en-libia-y-prostituidas-de-vuelta-en-su-pais-la-pesadilla-de-intentar-de-llegar-a. Véase también CPI, Declaración ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la situación en Libia, de acuerdo con la resolución UNSCR 1970 (2011), 5 de mayo de 2020, https://bit.ly/2zxq7tB (disponible en inglés); L. Reques, E. Aranda-Fernández, C. Rolland, A. Grippon, N. Fallet, C. Reboul, N. Godard & N. Luhmann, Episodes of Violence Suffered by Migrants Transiting Through Libya: A Cross-Sectional Study in “Médecins du Monde’s” Reception and Healthcare Centre in Seine-Saint-Denis, France, 14 Conflict and Health, 28 de febrero de 2020, https://bit.ly/2zFgSaZ (disponible en inglés); Al Jazeera, Rape, Abuse and Violence: Female Migrants' Journey to Libya, 25 de enero de 2020, https://bit.ly/2T7EyeZ (disponible en inglés); UNSMIL, SRSG Ghassan Salamé Message on Human Rights Day, 10 de diciembre de 2019, https://bit.ly/2LXUdcJ (disponible en inglés); Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Informe del Secretario General sobre Violencia sexual relacionada con los conflictos, 29 de marzo de 2019, S/2019/280, https://undocs.org/es/S/2019/280; párrafo 55; Women’s Refugee Commission, “More than One Million Pains”: Sexual Violence Against Men and Boys on the Central Mediterranean Route to Italy, marzo de 2019, https://bit.ly/2AtgkoY (disponible en inglés). 66 “Los centros de detención gestionados por estas redes criminales, como el de Mezda, son prevalentes en Libia y dan testimonio del abuso, la explotación, la extorsión y la violencia contra personas migrantes. Es solo un ejemplo más de los numerosos riesgos que las personas migrantes enfrentan en el país”; OCHA, Statement by Yacoub El Hillo, Humanitarian Coordinator for Libya, on the Killing of Migrants Southwest of Tripoli, 29 de mayo de 2020, https://bit.ly/3dw93n7 (disponible en inglés). Véase también OIM, IOM Deplores Killing of 30 Trafficked Migrants in Libya, 28 de mayo de 2020, https://bit.ly/2ZO6uII (disponible en inglés). 67 Al Marsad (plataforma en línea que monitorea el sector de la seguridad en Libia), Bashagha se dirige a El Kabir acerca de 4 traficantes en la costa oeste... entre ellos el amigo de El Mashri, 20 de junio de 2020, https://bit.ly/3h34Bgk (disponible en árabe); Libya Observer, Joint Operations Forces Continue Raiding Dens of Human and Fuel Smugglers, 22 de junio de 2020, https://bit.ly/2F3Sdj9 (disponible en inglés). Véase también, ACNUR, ACNUR expresa sus condolencias por la trágica muerte de un solicitante de asilo en Libia, e insta a tomar más medidas contra la trata y el tráfico de personas, 24 de julio de 2020, https://www.acnur.org/noticias/press/2020/7/5f1b2d634/acnur-expresa-sus-condolencias-por-la-tragica-muerte-de-un-solicitante.html. 68 Comisión Europea, Ruta del Mediterráneo central: la Comisión propone un plan de acción para apoyar a Italia, reducir la presión y aumentar la solidaridad, 4 de julio de 2017, https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/IP_17_1882; Memorandum of Understanding on Cooperation in the Fields of Development, the Fight Against Illegal Immigration, Human Trafficking and Fuel Smuggling and on Reinforcing the Security of Borders Between the State of Libya and the Italian Republic, 2 de febrero de 2017, https://bit.ly/2NrWI5G (disponible en inglés). Italia renovó este memorando con Libia en febrero de 2020 por un período de tres años; InfoMigrants, Agreement Between Italy and the Libyan Coastguard Renewed for Three Years, 7 de febrero de 2020, https://bit.ly/2Z43lUP (disponible en inglés). Véase también, EU Logos-Athena, When Migrants Do not Arrive in Europe: The Memorandum of Understanding, 4 de marzo de 2020, https://bit.ly/2WWKKHL (disponible en inglés). 69 La Ruta del Mediterráneo Central registró su mayor número de llegadas en 2016, año en que llegaron a ITalia por mar más de 181.400 personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo. En 2017 se registró la llegada de más de 119.300 personas, cifra que representó una disminución de un 34% con respecto al año anterior. Italia sigue siendo el principal país de destino de las personas que parten de Libia. En 20 18 llegaron a Italia 23.370 personas; en 2019 solo llegaron 11.471. Entre enero y julio de 2020 se registró la llegada por mar a Italia de más de 14.000 personas. Para cifras actualizadas sobre llegadas, véase: https://data2.unhcr.org/en/situations/mediterranean/location/5205 (disponible en ingés). También se producen llegadas a Malta procedentes de Libia; ACNUR, Arrivals to Europe from Libya: May 2020, 7 de julio de 2020, https://bit.ly/3g7ZICq (disponible en inglés). Véase también, ANSA, After Record Year, 883 Migrants Arrive in Malta in 2 Months, 2 de marzo de 2020, https://bit.ly/349VXtA (disponible en inglés); ACNUR, Malta Sea Arrivals and Asylum Statistics 2019, 2020, https://bit.ly/3h9PjHE (disponible en inglés). 70 “Comparando los meses de abril y mayo de este año con los de 2019, el número de personas llegadas a Italia procedentes de Libia se ha incrementado en un 352% (…) en 2020. Este aumento sugiere que las restricciones de movimientos impuestas por la COVID-19 influyen muy poco en los cruces”; MMC, Quarterly Mixed Migration Update North Africa, Quarter 2, 2020: North Africa, 21 de julio de 2020, https://bit.ly/2Xq2b4r, p. 5 (disponible en inglés). “Junto con una fuerte escalada en los combates en el último mes, el país también ha registrado sus primeros casos confirmados de COVID-19. Esto ha llevado a restricciones más estrictas a la circulación, lo que hace que sea casi imposible para los refugiados y solicitantes de asilo encontrar trabajo, mientras que el costo de la comida y el alquiler han aumentado. Se cree que esta combinación de factores conduce a más personas a arriesgar sus vidas en el Mediterráneo”; ACNUR, El conflicto y la pandemia llevan a más personas a arriesgarse en una ruta marítima mortal desde Libia, 15 de mayo de 2020, https://www.acnur.org/noticias/noticia/2020/5/5ebed53c4/el-conflicto-y-la-pandemia-llevan-a-mas-personas-a-arriesgarse-en-una-ruta.html.

10

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

que trató de cruzar, ha aumentado la proporción de personas interceptadas o rescatadas en el mar por la LCG71. El incremento de las operaciones de intercepción y rescate llevadas a cabo por la LCG se tradujo en un mayor número de personas desembarcadas en Libia72. Informes señalan que la LCG ha participado en violaciones de derechos humanos contra personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes, incluido el uso de armas de fuego73. La LCG también ha sido acusada de conspiración con las redes de tráfico de personas74. Ante esta situación, una mayoría del Parlamento Europeo solicitó en abril de 2020 que se interrumpiera la colaboración con la LCG75.

15. En paralelo, las actividades de embarcaciones de rescate de organizaciones no gubernamentales (ONG) se han visto cada vez más restringidas, entre otros por procesos penales76 y por la confiscación de barcos, lo que ha llevado a algunas organizaciones a suspender las operaciones de rescate77. Además, algunos Estados declararon inseguros sus puertos y empezaron a cerrarlos durante la crisis de la COVID-19, lo que impidió que las embaraciones de búsqueda y rescate de las ONG pudieran atracar 78 . Estos

71 “Entre enero y julio de 2020 6.439 personas fueron rescatadas/interceptadas en el mar por la Guardia Costera Libia, lo cual supone un aumento del 41,7% en comparación con el mismo período de 2019”; ACNUR, Libya: Activities at Disembarkation: Monthly Update, July 2020, 5 de agosto de 2020, https://bit.ly/30YxJAw (disponible en inglés). Véase también ACNUR, Arrivals to Europe from Libya - May 2020, 7 de julio de 2020, https://bit.ly/31lyCDx, p. 1 (disponible en inglés) y párrafo 13 supra. ACNUR, Libya: Activities at Disembarkation: Monthly Update, July 2020, 5 de agosto de 2020, https://bit.ly/30YxJAw (disponible en inglés); ACNUR, Arrivals to Europe from Libya: May 2020, 7 de julio de 2020, https://data2.unhcr.org/en/documents/details/77525, p. 1 (disponible en inglés). Véase también párrafo 9 supra. 73 “La lista de acusaciones contra la Guardia Costera de Libia es extensa: las violaciones de los derechos humanos incluyen tortura, violencia y entorpecimiento contra operaciones de rescate a cargo de grupos de rescate voluntarios, estar constituida por una serie de grupos que a menudo son antiguos miembros de milicias e implicación en redes de tráfico de personas”; InfoMigrants, When Helping Hurts: Libya’s Controversial Coast Guard, Europe’s Go-to Partner to Stem Migration, 24 de julio de 2019, https://bit.ly/3fMlHjj (disponible en inglés). Véase también AP, UN Says Libyan Authorities Shot Dead 3 Sudanese Migrants, 28 de julio de 2020, https://wapo.st/3gm1rUO (disponible en inglés); AP News, Making Misery Pay: Libya Militias Take EU Funds for Migrants, 31 de diciembre de 2019, https://bit.ly/3dGuy4a (disponible en inglés); Euronews, EU Funds Libyan Coast Guard but Has Limited Monitoring Capacity, Leaked Report Suggests, 3 de noviembre de 2019, https://bit.ly/3dS1EhF (disponible en inglés); AP News, Migrant Shooting Highlights Concern about Libyan Coast Guard, 20 de septiembre de 2019, https://bit.ly/2UapXjh (disponible en inglés). Según la ONG de rescate Sea Eye, en abril de 2020 un barco con bandera libia lanzó disparos al aire, haciendo que la mitad de los pasajeros de una de las embarcaciones saltara al agua, arriesgando así sus vidas. Sea Eye, Alan Kurdi Rescues 150 People from Two Wooden Boats in One Day, 6 de abril de 2020, https://bit.ly/3c85QbO (disponible en inglés). Véase también ACNUR, ACNUR insta a la investigación luego de un incidente mortal en un punto de desembarco de Libia, 28 de julio de 2020, https://www.acnur.org/noticias/press/2020/7/5f204e264/acnur-insta-a-la-investigacion-luego-de-un-incidente-mortal-en-el-punto.html; Times of Malta, Libyan-Flagged Speedboat Fires Warning Shots as Migrants Are Rescued, 6 de abril de 2020, https://bit.ly/3etscWM (disponible en inglés); DW, Libya Authorities 'Fire Warning Shots' at Migrant Rescue Ship, 26 de octubre de 2019, https://bit.ly/2Ly93Xi (disponible en inglés). 74 “(…) algunas unidades de la LCG, bajo la autoridad del Ministerio de Defensa, estaban supuestamente formadas por antiguos tratantes y traficantes de personas o se coordinaban con grupos implicados en trata y tráfico de personas y otros delitos”; Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2020 Trafficking in Persons Report: Libya, 25 de junio de 2020, www.ecoi.net/en/document/2036306.html (disponible en inglés). Véase también MSF, Trading in Suffering: Detention, Exploitation and Abuse in Libya, 23 de diciembre de 2019, https://bit.ly/2YXoJuP (disponible en inglés); MMC, What Makes Refugees and Migrants Vulnerable to Detention in Libya, diciembre de 2019, https://bit.ly/2Aebwn9, p. 9 (disponible en inglés). El Secretario General de las Naciones Unidas expresó su preocupación por las personas migrantes desaparecidas en centros de detención después de haber sido retornadas a Libia: “El traslado de los migrantes rescatados o interceptados en el mar por la Guardia Costera de Libia a centros no oficiales de detención en Khums siguió siendo motivo de grave preocupación. Se dio por desaparecidos a cientos de migrantes rescatados que, al parecer, habían sido enviados a centros de detención y se cree que han podido ser víctimas de trata o se han vendido a contrabandistas. Otros desaparecieron de camino a la cercana Suq al- Khamis”; Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia: Informe del Secretario General, 26 de agosto de 2019, S/2019/682, https://undocs.org/es/S/2019/682. 75 Parlamento Europeo, Stop Cooperation with and Funding to the Libyan Coastguard, MEPs Ask, 27 de abril de 2020, https://bit.ly/2LZOR0x (disponible en inglés). 76 The Intercept, From the Mediterranean to Mexico, Capt. Pia Klemp Believes Rescuing Refugees Is Worth Facing Prison Time, 10 de julio de 2019, https://bit.ly/2X87lBi (disponible en inglés); The Guardian, Mediterranean Will Be 'Sea of Blood' Without Rescue Boats, UN Warns, 9 de junio de 2019, https://bit.ly/2LCyrej (disponible en inglés); DW, German Boat Captain Pia Klemp Faces Prison in Italy for Migrant Rescues, 8 de junio de 2019, https://bit.ly/369TjDa (disponible en inglés); Open Democracy, Hundreds of Europeans ‘Criminalised’ for Helping Migrants – as Far Right Aims to Win Big in European Elections, 18 de mayo de 2019, https://bit.ly/2ZdVAvH (disponible en inglés). Véase también el caso de la capitana del Sea Watch , detenida tras atracar sin autorización en Lampedusa. En enero de 2020 un alto tribunal italiano determinó que no debía haber sido detenida; InfoMigrants, Sea-Watch Captain Rackete Shouldn't Have Been Arrested, Italian High Court Rules, 21 de enero de 2020, https://bit.ly/2TifQsh (disponible en inglés). 77 “(…) en la actualidad existe una capacidad de búsqueda y rescate muy limitada en el Mediterráneo Central, y muchas personas refugiadas y solicitantes de asilo son interceptadas por la Guardia Costera Libia, que cuenta con el apoyo de Europa, y obligadas a volver”; MSF, Deteriorating Situation for Vulnerable People Trapped in Libya Risks Becoming a Humanitarian Catastrophe, 18 de junio de 2020, https://bit.ly/3ibO6QQ (disponible en inglés). Véase también, Centro de Noticias de las Naciones Unidas, UN Rights Office Concerned Over Migrant Boat Pushbacks in the Mediterranean, 8 de mayo de 2020, https://bit.ly/2Xu2bkk (disponible en inglés); The New Humanitarian, How COVID-19 Halted NGO Migrant Rescues in the Mediterranean, 28 de abril de 2020, https://bit.ly/369MPnJ (disponible en inglés); Al Jazeera, Two Rescue Ships Impounded by Italy, 7 de mayo de 2020, https://bit.ly/3guTbDd (disponible en inglés). 78 The New Humanitarian, How COVID-19 Halted NGO Migrant Rescues in the Mediterranean, 28 de abril de 2020, https://bit.ly/369MPnJ (disponible en inglés). En abril de 2020, “Las operaciones de búsqueda y rescate de Malta e Italia no consiguieron dar respuesta a múltiples botes sobrecargados en situación de peligro, y denegaron un punto de desembarco seguro a casi 200 personas rescatadas por dos embarcaciones de organizaciones no gubernamentales (ONG)”; MSF, EU States Use COVID-19 to Shirk Search and Rescue Obligations, 17 de abril de 2020, https://bit.ly/2Tg8wNH (disponible en inglés). Véase también ACNUR, Comentarios de la Alta Comisionada Auxiliar para la Protección de la Agencia de la ONU para los Refugiados, Gillian Triggs, sobre búsqueda y rescate en el Mediterráneo central, 1 de mayo de 2020, https://www.acnur.org/noticias/press/2020/5/5eacbad24/comentarios- de-la-alta-comisionada-auxiliar-para-la-proteccion-de-la-agencia.html; Euractiv, Fears Mount over Migrants Dying ‘Out of Sight’ in Mediterranean, 15 de

11

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

acontecimientos, entre otros, han provocado que el porcentaje estimado de personas que mueren en el mar sea más elevado que nunca79.

16. En junio de 2018 Libia declaró formalmente una región de búsqueda y salvamento (SRR, por sus siglas en inglés), lo cual indicó que asumía una responsabilidad primaria en la coordinación de la búsqueda y rescate en un área que se extiende aproximadamente 100 millas desde alguno de los principales puntos de embarque80. Libia estableció un Centro de Coordinación de Salvamento Conjunto (JRCC por sus siglas en inglés), supuestamente con el apoyo de Italia. Existen diversos ejemplos de ONG que reportan dificultades para ponerse en contacto con el JRCC81.

17. En función de las necesidades de protección internacional, la comunidad internacional ha incrementado en los últimos años una serie de opciones para nacionales de terceros países, como asistencia a migrantes para el retorno voluntario a sus países de origen, apoyo a la evacuación de solicitantes de asilo a terceros países y un aumento del reasentamiento directamente fuera de Libia. Desde 2015, la capacidad de la OIM para apoyar a personas migrantes que deseen regresar a sus países de origen a través del programa de Retorno Humanitario Voluntario (VHR por sus siglas en inglés) ha resultado ser una intervención crítica que ha posibilitado el retorno de más de 50.000 migrantes82. El ACNUR ha establecido dos Mecanismos de Tránsito de Emergencia (ETM) en Níger y Ruanda para la evacuación de personas solicitantes de asilo y refugiadas en situación de vulnerabilidad desde Libia hacia Niamey o Kigali, respectivamente83, desde donde se solicita un nuevo reasentamiento y otras vías legales84. Además de las evacuaciones a través de

mayo de 2020, https://bit.ly/2yYxeeT (disponible en inglés). También en abril de 2020 se reportó que Malta estaba usando barcos de pesca y buques mercantes privados para rechazar embarcaciones procedentes de aguas internacionales y hacer que sus pasajeros regresaran a Libia; New York Times, Latest Tactic to Push Migrants from Europe? A Private, Clandestine Fleet, 30 de abril de 2020, https://nyti.ms/3cIdE5a (disponible en inglés). Véase también The Guardian, Exclusive: 12 Die as Malta Uses Private Ships to Push Migrants Back to Libya, 19 de mayo de 2020, https://bit.ly/2TjpACE (disponible en inglés); Centro de Noticias de las Naciones Unidas, UN Rights Office Concerned Over Migrant Boat Pushbacks in the Mediterranean, 8 de mayo de 2020, https://bit.ly/3crcQk4 (disponible en inglés). 79 I nvestigadores de la OIM reunieron en abril de 2020 un conjunto de mediciones que compara el número de intentos de cruzar con las muertes registradas en la ruta del Mediterráneo Central a partir de datos de llegadas aportados por Malta e Italia y datos de salidas desde Túnez y Libia. Concluyeron que la tasa de fallecimientos fue del 1,98% en 2015, 2,27% en 2016, 1,98% en 2017, 2,88% en 2018 y 4,78% en 2019; OIM, Calculating “Death Rates” in the Context of Migration Journeys: Focus on the Central Mediterranean, 3 de abril de 2020, https://bit.ly/3cD9yLs, pp. 7, 9 (disponible en inglés). Véase también OIM, Tras naufragio cerca de la costa de Libia las muertes de migrantes en el Mediterráneo superan las 20.000, 3 de mayo de 2020, https://www.iom.int/es/news/tras-naufragio-cerca-de-la-costa-de-libia-las-muertes-de-migrantes-en-el-mediterraneo-superan. El ACNUR y la OIM piden una revisión del enfoque sobre la situación de búsqueda y rescate en el Mediterráneo después de que 45 personas murieran en un naufragio frente a la costa de Libia el 17 de agosto de 2020. ACNUR, OIM y ACNUR piden una acción urgente después de que 45 personas murieran en el mayor naufragio registrado frente a la costa de Libia en 2020, 19 de agosto de 2020, https://www.acnur.org/noticias/press/2020/8/5f3d7f9e4/oim-y-acnur-piden-una-accion- urgente-despues-de-que-45-personas-murieran.html. 80 Libia informó a la Organización Marítima Internacional (OMI) de acuerdo con las disposiciones del derecho internacional. “La Autoridad Portuaria y de Transporte Marítimo de Libia notificó el 14 de diciembre de 2017 a la Organización Marítima Internacional (OMI) la creación de la región libia de búsqueda y salvamento (SAR, SRR) de conformidad con las disposiciones de la Convención de Hamburgo sobre búsqueda y salvamento. La declaración de la SRR representa un acto legítimo y constitutivo puesto que Libia es parte firmante del Convenio SAR de Hamburgo de 1979”; Parlamento Europeo, Parliamentary Questions: Answer given by Mr Avramopoulos on behalf of the European Commission, 4 de septiembre de 2018, https://bit.ly/3kE9C28 (disponible en inglés). Véase también, Guardia Costera de Canadá, Search and Rescue Contacts: Libya, consultado el 15 de agosto de 2020, https://bit.ly/3al8LhL (disponible en inglés). 81 En junio de 2019 la Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa manifestó su preocupación acerca del Centro de Coordinación de Salvamento Conjunto (JRCC) cuando dijo: “El papel del JRCC es problemático en varios aspectos. Por un lado, las ONG han llamado la atención sobre varios incidentes en los que se vio que el JRCC no respondía a las llamadas de socorro. Cuando el JRCC asumió la coordinación de las operaciones de salvamento, esto a veces llevó a dar instrucciones a las ONG para abstenerse de rescatar a las personas y esperar a la Guardia Costera de Libia, incluso cuando las ONG ya estaban en el lugar o más cerca de la situación de peligro que la Guardia Costera de Libia. También hay varios informes de ONG que han sido advertidas o amenazadas para que abandonaran la escena de un incidente. Además, ha habido alegaciones preocupantes de que los buques de la Guardia Costera de Libia, al rescatar o interceptar a personas en el mar, lo han hecho de una manera que pone en peligro sus vidas. Es importante destacar que, cuando el JRCC coordina las operaciones de salvamento, esto provoca invariablemente el desembarque de las personas interceptadas en Libia, a pesar de que no puede considerarse un lugar seguro”; Consejo de Europa: Comisaría de Derechos Humanos, Vidas salvadas. Derechos protegidos. Superar los problemas en la protección a los refugiados y migrantes en el Mediterráneo, 30 de junio de 2019, https://rm.coe.int/vidas- salvadas-derechos-protegidos-superar-los-problemas-en-la-protecc/168095ef17, p. 21, véanse también pp. 15, 20, 24, 51. Véase también Il Metropolitano, Guardia Costiera, Soccorso Gommone quasi Affondando con a Bordo 84 Persone in Area SAR, 29 de julio de 2020, https://bit.ly/3iTeyOY (disponible en italiano); SOS Méditerranée, Amidst EU Agreement to Avoid Boats in Distress, Ocean Viking Rescues 274 People off Libya, 20 de febrero de 2020, https://bit.ly/3bHpWcv (disponible en inglés). 82 OIM, More than 50,000 Migrants Benefited from Voluntary Humanitarian Return Assistance from Libya since 2015, 27 de febrero de 2020, https://bit.ly/2LFQQHj (disponible en inglés). 83 A 30 de julio de 2020 más de 5.700 personas refugiadas y solicitantes de asilo en situación de vulnerabilidad habían partido desde Libia desde 2017, de las cuales 297 en 2020. Esta cifra incluye 3.514 personas que salieron como parte de Mecanismos de Tránsito de Emergencia rumbo a Níger (3.208 personas) y Ruanda (306 personas), 808 evacuaciones humanitarias a Italia, y 1.385 partidas de reasentamiento; Información del ACNUR, agosto de 2020. Véase también ACNUR, UNHCR Update: Libya, 30 de julio de 2020, https://bit.ly/3fkLdKR, p. 1 (disponible en inglés). 84 A finales de 2018 el ACNUR y el Ministerio del Interior de Libia inauguraron un nuevo centro de reunión y salida como punto de tránsito para albergar personas refugiadas para cuyos casos se hubiera encontrado una solución fuera de Libia, a la espera de su evacuación. Sin embargo el centro, bajo la jurisdicción del Ministerio del Interior del GNA, ha dejado de funcionar como centro de tránsito desde julio de 2019 tras haberse visto gravemente

12

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

los Mecanismos de Tránsito de Emergencia, el ACNUR lleva también a cabo evacuaciones humanitarias directas desde Libia a terceros países como Italia85, así como reasentamientos a terceros países86. No obstante, estas actividades solo pueden llegar a un número limitado de todas las personas con necesidades de protección internacional que se encuentran en Libia87. El ACNUR y la OIM se vieron obligados a suspender de manera temporal las salidas de Libia entre el 17 de marzo de 2020 y el 18 de junio de 2020 como consecuencia del brote de COVID-19 y las consiguientes restricciones de viaje88.

18. En 2020 se informó de un aumento de las deportaciones por carretera desde el este y el sur de Libia, principalmente con destino a Egipto, Sudán, Níger y Chad; la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) expresó su preocupación por “la deportación de al menos 1.400 migrantes desde el este de Libia a Chad, Níger, Somalia y Sudán” entre enero y abril de 202089.

Situación humanitaria 19. El conflicto en curso y el bloqueo político han dado lugar, según los informes, a un mayor deterioro de las concidiones humanitarias en todos los sectores de Libia 90. El conflicto también ha supuesto daños y

masificado cuando 900 personas ingresaron en él de manera espontánea con la esperanza de ser evacuadas de Libia. En enero de 2020 el ACNUR suspendió las operaciones en el centro de reunión y salida ante la preocupación de que se convirtiera en un objetivo militar. El ACNUR reubicó a otro alojamiento temporal a docenas de personas refugiadas en situación de grave vulnerabilidad y que ya habían sido identificadas para su reasentamiento o su evacuación a terceros países, a ubicaciones más seguras, mientras que otros cientos de personas fueron trasladadas a zonas urbanas. Entre noviembre de 2017 y diciembre de 2019 el ACNUR evacuó a 3.208 personas desde Libia a Níger. Los siguientes países han confirmado sus compromisos con Níger: Alemania, Bélgica, Canadá, los Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, el Reino Unido, Suecia y Suiza. A 1 de junio de 2020, 2.454 personas refugiadas evacuadas habían abandonado Níger con rumbo a países de reasentamiento. Como consecuencia de la COVID-19, los vuelos de reasentamiento permanecen suspendidos desde marzo de 2020; ACNUR, Emergency Transit Mechanism: Factsheet June 2020, 12 de junio de 2020, https://bit.ly/3keBmdx (disponible en inglés); ACNUR, ACNUR suspende sus operaciones en el Centro de Reunión y Salida de Trípoli por la inseguridad, 30 de enero de 2020, https://www.acnur.org/noticias/press/2020/1/5e33035b4/acnur-suspende- sus-operaciones-en-el-centro-de-reunion-y-salida-de-tripoli.html. El ACNUR ha recibido un total de 800 compromisos para el reasentamiento de personas refugiadas a través del Mecanismo de Tránsito de Emergencia de Ruanda, con destino entre otros a Canadá, Francia, Noruega y Suecia. A 2 de marzo de 2020, 39 personas evacuadas habían sido reasentadas y 268 permanecían en el centro del Mecanismo de Tránsito de Emergencia en Ruanda; ACNUR, Rwanda: The First Large Group of Refugees Evacuated from Libya Resettled to Sweden, 2 de marzo de 2020, https://bit.ly/367i5E6 (disponible en inglés). Entre el 1 de enero de 2020 y el 11 de mayo de 2020, el ACNUR evacuó desde Libia a 128 personas de interés; Información del ACNUR, agosto de 2020. 85 En 2019 un total de 393 personas refugiadas fueron evacuadas a Italia; Información del ACNUR, agosto de 2020. 86 Entre enero y el 24 de julio de 2020, el ACNUR reasentó a 169 personas refugiadas procedentes de Libia; ACNUR, UNHCR Update: Libya, 24 de julio de 2020, https://bit.ly/33obXYS, p. 2 (disponible en inglés). 87 Los lugares de asentamiento están solo disponibles “para una pequeña minoría de refugiados […] en Libia”; ACNUR, El conflicto y la pandemia llevan a más personas a arriesgarse en una ruta marítima mortal desde Libia, 15 de mayo de 2020, https://www.acnur.org/noticias/noticia/2020/5/5ebed53c4/el- conflicto-y-la-pandemia-llevan-a-mas-personas-a-arriesgarse-en-una-ruta.html. Véase también MSF, Trading in Suffering: Detention, Exploitation and Abuse in Libya, 23 de diciembre de 2019, https://bit.ly/2YXoJuP (disponible en inglés). 88 En el momento de redactar el presente documento todavía no se habían reanudado las salidas; Información del ACNUR, agosto de 2020. Véase también ACNUR, Declaración conjunta: El jefe de la Agencia de la ONU para los Refugiados y Vitorino, de la OIM, anuncian la reanudación de los viajes por reasentamiento para los refugiados, 18 de junio de 2020, https://www.acnur.org/noticias/press/2020/6/5eeba6ab4/declaracion-conjunta-el-jefe-de-la- agencia-de-la-onu-para-los-refugiados.html; ACNUR / OIM, OIM y ACNUR anuncian la suspensión temporal de los viajes para el reasentamiento de las personas refugiadas, 17 de marzo de 2020, https://www.acnur.org/noticias/press/2020/3/5e7180fd4/oim-y-acnur-anuncian-la-suspension-temporal-de- los-viajes-para-el-reasentamiento.html. Véase también MSF, Deteriorating Situation for Vulnerable People Trapped in Libya Risks Becoming a Humanitarian Catastrophe, 18 de junio de 2020, https://bit.ly/3ibO6QQ (disponible en inglés). 89 ACNUDH, Actualización oral sobre Libia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en aplicación de la resolución 40/27 del Consejo de Derechos Humanos, 18 de junio de 2020, https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/NewsDetail.aspx?NewsID=25973&LangID=S. “Nos preocupa la expulsión del este de Libia de al menos 1.400 migrantes y refugiados este año, violando las obligaciones de Libia con las normativas internacionales sobre derechos humanos acerca de la no devolución y las expulsiones colectivas, y la posibilidad de que más personas puedan ser deportadas por la fuerza”; ACNUDH, Nota informativa para la prensa sobre Libia, 28 de abril de 2020, https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25834&LangID=S. Al menos 145 personas fueron deportadas en enero por la autoridad de inmigración con base en Bengasi. CGTN Africa, 145 Illegal Immigrants Deported from Eastern Libya, 30 de enero de 2020, https://bit.ly/2FHMoYH (disponible en inglés). El MMC registró la deportación de más de 2.940 nacionales de terceros países de 13 nacionalidades diferentes –entre ellos somalíes, etíopes y sudaneses– entre enero y junio de 2020. Se informa de que las deportaciones de personas sudanesas a través del paso fronterizo no oficial con Sudán en Karb Eltoum se incrementaron entre abril y junio de 2020; MMC, Quarterly Mixed Migration Update North Africa, Quarter 2, 2020: North Africa, 21 de julio de 2020, https://bit.ly/2Xq2b4r, pp. 3, 4, 7 (disponible en inglés). Véase también OIM, IOM Libya: Monthly Update - April 2020, 6 de mayo de 2020, https://bit.ly/2AyOk3o (disponible en inglés). 90 “La situación humanitaria se ha deteriorado hasta niveles nunca antes experimentados en Libia”; UNSMIL, One Year of Destructive War in Libya, UNSMIL Renews Calls for Immediate Cessation of Hostilities and Unity to Combat COVID-19, 4 de abril de 2020, https://bit.ly/2XJO1dT (disponible en inglés). “La inestabilidad política y económica continuada, que ha causado un grave impacto en las estructuras de gobernanza, se ha traducido en un importante deterioro del suministro de servicios básicos. Con el paso de los años, el bienestar y los estándares de vida de las personas se han ido erosionando y las personas más vulnerables han tenido que recurrir cada vez más a estrategias negativas de afrontamiento”; OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 4 (disponible en inglés). Véase también, OCHA et al., Declaración conjunta sobre Libia, 13 de mayo de 2020, https://www.who.int/es/news/item/13-05-2020-joint-statement-on-libya; InfoMigrants, Libyan Humanitarian Crisis Worsening, UNHCR, 6 de abril de 2020, https://bit.ly/2XdUA8p (disponible en inglés).

13

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

destrucción de viviendas, hospitales, escuelas, sistemas de agua y electricidad y otras infraestructuras críticas91.

20. En junio de 2020, se estimó que más de un millón de personas precisaban de asistencia y protección humanitaria para salvar sus vidas, entre las que se contaban 400.000 personas libias desplazasas internas y 654.000 personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes92. El número de personas necesitadas ha aumentado por los efectos económicos de la pandemia de COVID-1993.

21. Las zonas con conflictos en curso y las áreas con escasas oportunidades de medios de vida o en las que éstos se han visto alterados y donde reside una gran cantidad de personas desplazadas internas, migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo son las que presentan necesidades más grave en múltiples sectores94. Las limitaciones burocráticas y la volátil situación política y de seguridad obstaculizan el acceso humanitario sostenido95, lo que hace que las comunidades más vulnerables, entre ellas las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes, no puedan cubrir necesidades urgentes96.

91 Clingendael Institute, Tripoli’s Electricity Crisis and Its Politicization, abril de 2020, https://bit.ly/30Q7FI9 (disponible en inglés); UNSMIL, One Year of Destructive War in Libya, UNSMIL Renews Calls for Immediate Cessation of Hostilities and Unity to Combat COVID-19, 4 de abril de 2020, https://bit.ly/2XJO1dT (disponible en inglés); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Decenas de miles de niños en Libia viven una violencia inaceptable, 17 de enero de 2020, https://news.un.org/es/story/2020/01/1468122. 92 Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Human Rights Council Holds Interactive Dialogue on the Situation of Human Rights in Libya, 18 de junio de 2020, https://bit.ly/2YFtPeP (disponible en inglés). Esta cifra supone un incremento desde las 897.000 personas previstas por el informe Humanitarian Needs Overview de 2020; OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020- fullen_final.pdf, pp. 8, 16 (disponible en inglés). 93 “Los impactos socioeconómicos continuados de la COVID-19, unidos a la crisis prolongada y a los efectos derivados de la misma en el deterioro de los servicios públicos, siguieron llevando al límite las capacidades de supervivencia de las personas más vulnerables, en concreto de las más de un millón de personas que se estima que necesitarán asistencia humanitaria en 2020”; OCHA, Libya: July Humanitarian Bulletin, 14 de agosto de 2020, https://bit.ly/33ZFg4a, p. 3 (disponible en inglés). Una evaluación llevada a cabo por la OIM en junio de 2020 concluyó que “un 29% de las personas migrantes entrevistadas en junio de 2020 reportó estar desempleada, lo cual supone un importante aumento frente al 17% de febrero de 2020”. Además, “[E]n un 93% de las ubicaciones evaluadas, las personas migrantes que dependen de oportunidades laborales diarias reportaron haberse visto negativamente afectadas por la ralentización de las actividades económicas como consecuencia de la COVID-19”; OIM, Libya: COVID-19 Mobility Tracking 3, 30 de julio de 2020, https://bit.ly/3kax2f1, p. 1 (disponible en inglés). “La combinación de toques de queda con los elevados precios de los alimentos ha supuesto que la mayoría de las personas refugiadas y migrantes en Libia no sean capaces de encontrar a diario el empleo que necesitan para sustentarse y cubrir sus necesidades alimentarias”; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Libya Revised Humanitarian Response Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) May - December 2020, 16 de julio de 2020, https://bit.ly/2XntRH0, p. 2 (disponible en inglés). “La mayoría de las personas refugiadas y solicitantes de asilo en Libia no han podido encontrar trabajo diario para mantenerse a sí mismos a medida que se introdujeron los toques de queda, y los precios de los alimentos y el costo de los productos básicos han aumentado dramáticamente. El costo de una canasta mínima de alimentos para satisfacer las necesidades básicas ha aumentado en un 24 por ciento desde marzo [de 2020]. Muchos refugiados dicen que solo pueden permitirse una comida al día”; ACNUR / Programa Mundial de Alimentos (PMA), ACNUR y el PMA unen fuerzas para llevar asistencia alimentaria de emergencia a miles de refugiados y solicitantes de asilo en Libia, 16 de junio de 2020, https://www.acnur.org/noticias/press/2020/6/5ee8034e4/acnur-y-el-pma-unen-fuerzas-para-llevar-asistencia-alimentaria-de-emergencia.html. Véase también PMA, WFP Libya COVID-19 Response June 2020, 28 de junio de 2020, https://bit.ly/31VrT3T (disponible en inglés). Las personas migrantes y refugiadas en zonas urbanas dependen a menudo de trabajos temporales y por ello son extremadamente vulnerables al desempleo; ACNUR, UNHCR Update: Libya, 8 de mayo de 2020, https://bit.ly/3dbWKvJ (disponible en inglés); OIM Libia, Monthly Update, abril de 2020, https://bit.ly/3cMzuEn (disponible en inglés). 94 “Si bien las personas desplazadas internas siguen enfrentando dificultades y una gran variedad de necesidades de protección derivadas de las dinámicas del conflicto, las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en entornos urbanos quedaron todavía más expuestas a riesgos por su falta de redes de seguridad social, su dependencia del apoyo humanitario para acceder a servicios básicos y esenciales, su exposición a riesgos relacionados con el abuso y la explotación, así como por la discriminación social que enfrentan y los obstáculos lingüísticos que encuentran”; OCHA, Libya 2020 Humanitarian Response Monitoring: Periodic Monitoring Report (Jan - May 2020), 4 de agosto de 2020, https://bit.ly/3arTfAO, p. 9 (disponible en inglés). “Del número total de personas en situación de necesidad, casi un 50% se concentran en cuatro mantikas (áreas administrativas): Trípoli, Ejdabia, Misrata y Bengasi. Las personas migrantes y refugiadas se encuentran entre los grupos más vulnerables y en mayor situación de riesgo de Libia, y constituyen la mayor parte de la población en situación de necesidad: un 36%. Casi dos tercios de la población desplazada interna total se encuentran en situación de necesidad, son incapaces de permitirse el pago de un alquiler, por lo que viven en albergues insalubres, y no pueden permitirse el acceso a servicios básicos. Se estima que 74.000 personas que han retornado a su lugar de origen necesitan asistencia humanitaria, con la mayor concentración en Ejdabia, Trípoli y Zwara”; OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 6 (disponible en inglés). Véase también VOA, Shelling Kills 2 at Tripoli Displaced People Shelter, Officials Say, 16 de mayo de 2020, https://bit.ly/2WHJ5GY (disponible en inglés); Al Jazeera, Timeline: Haftar's Months-Long Offensive to Seize Tripoli, 19 de febrero de 2020, https://bit.ly/2LCAaAu (disponible en inglés); Centro de Noticias de las Naciones Unidas, Libia: La ONU condena el ataque a una academia militar que causó 30 muertes, 5 de enero de 2020, https://news.un.org/es/story/2020/01/1467511. 95 “El acceso humanitario sigue siendo un desafío persistente en todo el país, agravado por las medidas restrictivas impuestas por la COVID-19”; OCHA, Libya: July Humanitarian Bulletin, 14 de agosto de 2020, https://bit.ly/33ZFg4a, p. 1 (disponible en inglés). Véase también OCHA, Libya: Humanitarian Access Report (May 2020), 13 de julio de 2020, https://bit.ly/3keHp1J, pp. 1-2 (disponible en inglés); OCHA, 2020 Libya Humanitarian Response Plan, 16 de febrero de 2020, https://bit.ly/36jeOBB, p. 21 (disponible en inglés). 96 “Se estima que 897.000 personas necesitarán asistencia humanitaria en Libia en 2020. Esta cifra refleja a las personas más vu lnerables que han sido identificadas como aquellas que presentan las necesidades más graves (severas, catastróficas y extremas). Entre las personas necesitadas de asistencia humanitaria se incluyen personas desplazadas internas, retornadas, personas no desplazadas afectadas por el conflicto, personas refugiadas y migrantes”, OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 3 (disponible en inglés). Véase también ACNUR, Libia: la crisis humanitaria empeora con el agravamiento del conflicto y la amenaza del COVID-19, 3 de abril de 2020, https://www.acnur.org/noticias/briefing/2020/4/5e870c9f4/libia-la-crisis-humanitaria-empeora-con-el-agravamiento-del-conflicto-y.html; Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia: Informe del Secretario General, 15 de enero de 2020, S/2020/41, https://undocs.org/es/S/2020/41, párrafos 72-74, 78-81, 83.

14

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

22. Medios de vida: El conflicto, en especial los combates alrededor de Trípoli, provocó en 2019 un descenso de dos tercios en el Producto Interior Bruto (PIB) y un aumento dramático de la deuda del país97. Se informa de que la situación económica general se sigue deteriorando como consecuencia de una crisis de liquidez prolongada, de la inseguridad y del incremento constante del coste de la vida98. Las condiciones de vida están empeorando a causa de “la naturaleza prolongada de la inestabilidad, las continuas escaladas del conflicto y la debilidad de las estructuras de gobernanza”99. Las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes enfrentan obstáculos adicionales para acceder a un puesto de trabajo100. Según los informes, las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes se ven cada vez más presionadas para reducir su gasto en alimentos, educación y sanidad101, y muchas tienen que acabar recurriendo a estrategias negativas de afrontamiento102. Los menores solicitantes de asilo, refugiados y migrantes, sobre todo los niños, se ven afectados de manera desproporcionada por las peores formas de trabajo infantil103.

23. Seguridad alimentaria: A febrero de 2020, los informes hablan de 336.000 personas necesitadas de asistencia alimentaria; no obstante, debido a la inseguridad y al impacto socioeconómico de la COVID-19, el PMA estima que el número de personas con inseguridad alimentaria creció hasta las 683.000, de las cuales 209.000 eran migrantes y refugiados104. Las estrategias negativas de afrontamientom tales como reducir el número de comidas diarias y reducir los gastos no relacionados con los alimentos, como los gastos en sanidad y educación, serían frecuentes105. Se ha informado de que debido al limitado acceso a los puertos, a los bloqueos de carreteras y a la inseguridad, las importaciones de alimentos a Libia han disminuido, lo cual ha provocado una notable fluctuación en los precios de los productos alimentarios 106.

97 “(…) el crecimiento real del PIB alcanzó un crecimiento medio del 21% en 2017-18, pero se redujo bruscamente al 2,5% en 2019 [como consecuencia del estallido del conflicto en Trípoli en abril de 2019], y se espera que sea negativo en 2020”; Banco Mundial, Libya's Economic Update: April 2020, 16 de abril de 2020, https://bit.ly/2ZPxxSl (disponible en inglés); Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia: Informe del Secretario General, 15 de enero de 2020, S/2020/41, https://undocs.org/es/S/2020/41, párrafo 38. 98 War on the Rocks, As Conflict Escalates in Libya, the Economy Veers Towards Crisis, 19 de mayo de 2020, https://bit.ly/2LLgURc (disponible en inglés); Banco Mundial, Libya's Economic Update: April 2020, 16 de abril de 2020, https://bit.ly/2ZPxxSl (disponible en inglés); UNSMIL, UNSMIL Convenes Meeting of Libyan Economic Experts to Discuss Establishment of an Experts Commission to Unify Financial and Economic Policy and Institutions, 7 de enero de 2020, https://bit.ly/3e0YesU (disponible en inglés). Un bloqueo del petróleo que comenzó en enero de 2020 costó a Libia más de 4.000 millones USD hasta mayo de 2020, agravando una situación económica ya de por sí frágil; UNSMIL, Acting SRSG Stephanie Williams Briefing to the Security Council, 19 de mayo de 2020, https://bit.ly/2LLhLkS (disponible en inglés); OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 24 (disponible en inglés). 99 OCHA, 2020 Libya Humanitarian Response Plan, 16 de febrero de 2020, https://bit.ly/36jeOBB, p. 21 (disponible en inglés). 100 “Las personas migrantes que viven en Libia son vulnerables de ser explotadas por actores estatales y no estatales, entre otros por empleadores que se niegan a pagar los salarios de la mano de obra”; Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2020 Trafficking in Persons Report: Libya, 25 de junio de 2020, www.ecoi.net/en/document/2036306.html (disponible en inglés). “La mayoría de los refugiados en Libia viven en áreas urbanas y dependen del trabajo diario para mantenerse. Pero la mayor parte de este trabajo se ha agotado en los últimos meses debido a las estrictas restricciones de movimiento [consecuencia de la COVID-19]; ACNUR, La asistencia alimentaria ofrece un salvavidas a los refugiados en confinamiento en Libia, 13 de agosto de 2020, https://www.acnur.org/noticias/historia/2020/8/5f3577e44/la-asistencia-alimentaria-ofrece-un-salvavidas-a-los-refugiados-en-confinamiento.html. “(…) las medidas restrictivas impuestas para reducir el avance de la COVID-19 han tenido un impacto especialmente importante en personas migrantes y refugiadas, muchas de las cuales enfrentan discriminación, imposibilidad de acceder a servicios por temor de ser arrestadas o detenidas, y han perdido oportunidades de medios de vida al depender del sector informal y del trabajo jornalero”; OCHA, Libya 2020 Humanitarian Response Monitoring: Periodic Monitoring Report (Jan - May 2020), 4 de agosto de 2020, https://bit.ly/3arTfAO, p. 5 (disponible en inglés). Véase también REACH, Protection Monitoring During COVID-19 Crisis: Libya, 27 de junio de 2020, https://bit.ly/2VUwoYI, pp. 3-4 (disponible en inglés); Reuters, Coronavirus Narrows Options for Migrants Buffeted by Libya's War, 8 de mayo de 2020, https://reut.rs/3d9GFqF (disponible en inglés). 101 ACNUR, El conflicto y la pandemia llevan a más personas a arriesgarse en una ruta marítima mortal desde Libia, 15 de mayo de 2020, https://www.acnur.org/noticias/noticia/2020/5/5ebed53c4/el-conflicto-y-la-pandemia-llevan-a-mas-personas-a-arriesgarse-en-una-ruta.html; ACNUR, UNHCR Update: Libya, 8 de mayo de 2020, https://bit.ly/3dbWKvJ (disponible en inglés); OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 24 (disponible en inglés); OIM / PMA, Hunger, Displacement and Migration, noviembre de 2019, https://bit.ly/3bPEsyU, pp. 3, 24-25 (disponible en inglés). 102 OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 5. 103 “(…) la detención arbitraria y el trabajo infantil afectan de manera desproporcionada a niños y niñas migrantes y refugiados como consecuencia de su falta de estatus legal y documentación civil. (…) el trabajo infantil entre niños y niñas migrantes y refugiados es común, sobre todo en en sur, donde el 79% de las personas encuestadas habían encontrado niños y niñas migrantes y refugiados trabajando en su baladiya [municipio] en el pasado año, frente a un 54% de personas encuestadas en el oeste y un 32% en el este”; OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, pp. 17, 24 (disponible en inglés). 104 OCHA, Libya 2020 Humanitarian Response Monitoring: Periodic Monitoring Report (Jan - May 2020), 4 de agosto de 2020, https://bit.ly/3arTfAO, p. 8 (disponible en inglés). En 2020 el PMA previó distribuir ayuda alimentaria a 182.000 personas. Entre las personas considerada s más vulnerables a la inseguridad alimentaria se encuentran personas desplazadas internas, retornadas y refugiadas y, en especial, familias con una mujer desempleada como cabeza de familia; PMA, WFP Libya Country Brief: June 2020, 27 de julio de 2020, https://bit.ly/2XnnSlO (disponible en inglés). 105 OCHA, Libya: COVID-19 – Situation Report No. 7, 22 de junio de 2020, https://bit.ly/3ebFV3Y, pp. 1, 2 (disponible en inglés); OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 15 (disponible en inglés). 106 Los precios de muchos alimentos de primera necesidad (tales como arroz y harina de trigo) se han incrementado considerablemente en los últimos años. El combustible para cocinar era un 350% más caro en marzo de 2020 que en enero de 2019; Food Security Cluster, Food Security Situation: Libya, marzo de 2020, https://bit.ly/2ThZCQ4 (disponible en inglés). Los precios volvieron a subir al comienzo de las restricciones derivadas de la pandemia de COVID- 19. Si bien la situación ha mejorado desde entonces los precios se han mantenido elevados, lo cual ha forzado a muchos hogares a adoptar estrategia s negativas de afrontamiento de medios de vida para poder comprar alimentos: OCHA, Libya: COVID-19 – Situation Report No. 7, 22 de junio de 2020,

15

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

Las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes son especialmente vulnerables a la inseguridad alimentaria107.

24. Sanidad: El sistema de atención sanitaria se ha deteriorado, según los informes, hasta el borde del colapso108. Diversos centros de atención sanitaria han cerrado sus puertas, sobre todo en áreas afectadas por el conflicto 109 . Se ha informado de ataques contra personal e instalaciones sanitarias, asi como interrupción y perturbaciones del trabajo del personal sanitario110. Mientras que las necesidades médicas no dejan de crecer, en concreto las lesiones relacionadas con el coflicto 111 , existe una escasez de medicamentos, suministros médicos y equipos que se une a una escasez crítica de personal especializado y cualificado112. Las mujeres embarazadas y las personas con enfermedades crónicas, discapacidad y problemas de salud mental resultan especialmente vulnerables a la luz de la limitada capacidad de los servicios de sanidad113. El acceso a atención sanitaria de las personas solicitantes de asilo, refugiadas y

https://bit.ly/3ebFV3Y, pp. 1-2 (disponible en inglés). “Muchos refugiados dicen que solo pueden permitirse comer una comida básica al día, con frutas, verduras y carne consideradas lujos”; ACNUR, La asistencia alimentaria ofrece un salvavidas a los refugiados en confinamiento en Libia, 13 de agosto de 2020, https://www.acnur.org/noticias/historia/2020/8/5f3577e44/la-asistencia-alimentaria-ofrece-un-salvavidas-a-los-refugiados-en- confinamiento.html. Véase también, PMA, WFP Libya Country Brief, March 2020, https://bit.ly/2zU96Kw (disponible en inglés); REACH, Libya COVID-19 Rapid Market Assessment, 9 de abril de 2020, https://bit.ly/3g3ooNp (disponible en inglés). La Representante Especial Interina del Secretario General de las Naciones Unidas en Libia declaró que la gente se enfrentaba a “la pérdida de ingresos, la escasez de alimentos y el incremento de precios, además de alteraciones de la cadena de suministro”; UNSMIL, Acting SRSG Stephanie Williams Briefing to the Security Council, 19 de mayo de 2020, https://bit.ly/2LLhLkS (disponible en inglés). En agosto de 2020 los precios comenzaron a estabilizarse: “El precio de alimentos esenciales y bienes de primera necesidad continuó bajando en julio en toda Libia, si bien se mantuvo un 8% por encima de los niveles previos a la COVID-19 (…) Las reducciones vinieron motivadas en gran medida por una reducción del 43% de los precios no oficiales del combustible y por un aumento de los vendedores oficiales de combustible”; OCHA, Libya: Humanitarian Bulletin, 14 de agosto de 2020, https://bit.ly/2YdWEOZ, p. 3 (disponible en inglés). Véase también REACH, Libya Joint Market Monitoring Initiative (JMMI): 1-9 July, 5 de agosto de 2020, https://bit.ly/3kSmtxz, p. 1 (disponible en inglés). 107 La situación se vio agravada por la pandemia de COVID-19, ya que los precios aumentaron y muchas personas refugiadas y migrantes perdieron sus trabajos, condicionando su vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Una evaluación de la OIM llevada a cabo en junio de 2020 concluyó que un 39% de las personas migrantes encuestadas presentaban riesgo de padecer inseguridad alimentaria; OIM, Libya: COVID-19 Mobility Tracking 3, 30 de julio de 2020, https://bit.ly/3kax2f1, p. 1 (disponible en inglés). Véase también, FAO, GIEWS Country Brief: Libya, 13 de mayo de 2020, https://bit.ly/3eoT5Lo (disponible en inglés); ACNUR, UNHCR Update: Libya, 8 de mayo de 2020, https://bit.ly/3dbWKvJ (disponible en inglés). Ya antes de la pandemia de COVID-19 muchas personas migrantes y refugiadas enfrentaban dificultades para cubrir sus necesidades diarias de alimentos. Más de la mitad de las personas migrantes y refugiadas entrevistadas por el PMA entre enero y mayo de 2019 “manifestaron su preocupación para conseguir suficientes alimentos para comer. Para superar la falta de alimentos, más de una cuarta parte de las personas entrevistadas han pasado un día entero sin comer y un 15% se ha saltado comidas en los 30 días previos a la encuesta”; PMA, The Migration Pulse: Understanding the Needs and Food Security Situation of Migrants in Libya, julio de 2019, https://bit.ly/2Xzp8kY (disponible en inglés). Véase también, Barilla Center, Migration and the Libyan Hunger Trap, 21 de noviembre de 2019, https://bit.ly/2X7zQQE (disponible en inglés). 108 Según Elizabeth Hoff, jefa de la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Libia, “[S]e trata de un sistema sanitario que ya estaba a punto de colapsar antes de que llegara el coronavirus”; The Africa Report, Coronavirus in War-Torn Libya Fuels Worst-Case Scenario Fears, 27 de marzo de 2020, https://bit.ly/2TDxXJx (disponible en inglés). Véase también Health Cluster Libya, Impact of COVID-19 Prevention Measures on Humanitarian Operations for Health Sector in Libya, 23 de abril de 2020, https://bit.ly/2zR66OQ, pp. 3-4 (disponible en inglés); VOA, Libya War Escalates as Health Care System Crumbles, 7 de abril de 2020, https://bit.ly/2LKSJTe (disponible en inglés). En 2019 se evaluó: “Más del 22% de los centros de atención sanitaria han cerrado y, de los que permanecen abiertos, un 26% no ofrece servicios esenciales y solo el 6% proporciona todos los servicios esenciales”; OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 10 (disponible en inglés). 109 “En algunas zonas hasta un 90% de los servicios de atención sanitaria pública están cerrados o carecen de recursos”; OCHA, Libya: COVID-19: Situation Report No. 4, 12 de mayo de 2020, https://bit.ly/2AKVMZn, p. 2 (disponible en inglés). “Más del 22% de los centros públicos de atención sanitaria han cerrado. En aquellos que permanecen abiertos escasean los medicamentos, los equipos y el personal para prestar servicios críticos”, OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 13 (disponible en inglés). 110 “Entre enero y mayo [de 2020] se reportaron 20 ataques contra infraestructuras sanitarias que provocaron la muerte de seis personas y heridas a otras 21. Los ataques dañaron 13 centros de salud, muchos de los cuales tuvieron que suspender sus operaciones de manera temporal y transportar a sus pacientes a otras instalaciones”; OCHA, Libya 2020 Humanitarian Response Monitoring: Periodic Monitoring Report (Jan - May 2020), 4 de agosto de 2020, https://bit.ly/3arTfAO, p. 5 (disponible en inglés). Véase también UNSMIL, Civilian Casualties Report 1 April - 30 June 2020, 29 de julio de 2020, https://bit.ly/33iCczP (disponible en inglés); OMS, WHO Libya Biweekly Operational Update (1-15 May 2020), 17 de mayo de 2020, https://bit.ly/3bPfU9t (disponible en inglés); Naciones Unidas, Secretary-General Condemns Continued Attacks on Medical Facilities in Libya, 7 de abril de 2020, SG/SM/20037, https://bit.ly/36XhTrv (disponible en inglés). 111 Según Willem de Jonge, jefe de operaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para Libia, “Los heridos de guerra se enviaban tradicionalmente al extranjero para recibir tratamiento y una atención sanitaria adecuada, lo cual resulta ahora imposible a causa de las restricciones de viaje. De modo que no solo estamos viendo un aumento en el número de personas heridas de guerra como consecuencia del aumento de las hostilidades, sino que además estas personas heridas de guerra tienen que ser tratadas en Libia, lo cual supone una nueva carga adicional para el sistema de salud”; Euronews, Libya: Caught Between Bombs, Bullets and now COVID-19, 16 de abril de 2020, https://bit.ly/2X7f4AV (disponible en inglés). 112 “El actual conflicto ha afectado gravemente al sistema sanitario y a los servicios médicos del país, que cuentan con recursos limitados y que lidian con la escasez de medicamentos y equipos básicos. Muchos hospitales y centros de salud localizados en áreas cercanas a los enfrentamientos han cerrado o se han visto dañados”; UNSMIL, UNHCR Steps Up Help During Ramadan for Displaced Libyans, Refugees and Asylum Seekers, as War and Coronavirus Make Life Harsher, 3 de mayo de 2020, https://bit.ly/3djJFkf (disponible en inglés). Véase también, The New Humanitarian, Libyan Doctors Battle on Two Dangerous Fronts: COVID-19 and War, 10 de junio de 2020, https://bit.ly/31TVzOM (disponible en inglés); Middle East Eye, Coronavirus in Libya: The Doctor Battling War Wounds amid Outbreak, 4 de mayo de 2020, https://bit.ly/2X77Fju (disponible en inglés); Al Jazeera, Libya: Coronavirus Outbreak Could Be 'Catastrophic' for Migrants, 4 de abril de 2020, https://bit.ly/2XdcwQq (disponible en inglés); OMS Libia, Annual Report 2019, 18 de marzo de 2020, https://bit.ly/2yiZh8p, pp. 7-8 (disponible en inglés). 113 “Una evaluación del sector sanitario llevada a cabo en octubre [de 2019] reveló un fuerte aumento de necesidades sanitarias insatisfechas durante el período sobre el que se informaba, sobre todo para mujeres y niñas”; Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Informe del Secretario General, 5 de mayo de 2020, https://undocs.org/es/S/2020/360, párrafo 79. Existen “solo dos hospitales psiquiátricos públicos en todo el país. (…) Los servicios de salud reproductiva, materna e infantil también se han visto afectados por la escasez de trabajadores especializados y de medicamentos esenciales”; OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 21 (disponible en inglés).

16

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

migrantes sigue siendo muy limitado114. Se informó también de muchas personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes que padecen angustia psicológica y traumas como consecuencia de los acontecimientos encontrados en el camio hacia Libia, durante su estancia en el país (incluidos períodos de detención) y en el mar115.

25. Vivienda: La vivienda y las infraestructuras, especialmente en las zonas costeras más densamente pobladas, han registrado niveles elevados de destrucción como consecuencia de las oleadas de conflicto desde 2011116. En consecuencia, miles de personas, la mayoría desplazados internos, viven, según los informes, en condiciones deficientes en edificios dañados y/o inacabados117. Las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes tienen especiales dificultades para acceder a viviendas adecuadas por los altos precios del alquiler, su situación irregular en Libia y la competencia que se reporta por un alojamiento asequible con personas desplazadas internas y otras poblaciones vulnerables libias118.

114 “Mujeres y niñas, sobre todo refugiadas y solicitantes de asilo, enfrentan desafíos para acceder a la sanidad pública por carecer de la documentación que exigen muchos centros de salud públicos”.Y también: “No saber adónde acudir en busca de asistencia sigue siendo el principal obstáculo para el acceso a atención sanitaria para personas refugiadas y migrantes en Libia. Una encuesta del Centro de Migración Mixta puso de manifiesto que un 38% de las 936 personas migrantes y refugiadas encuestadas indicaron que no saber adónde acudir constituía su mayor obstáculo para acced er a servicios sanitarios. En torno al 25% de las personas migrantes y refugiadas encuestadas destacaron el miedo a ser detenidas y deportadas como un obstáculo, seguidas del 24% que citaron la percepción del estigma o la discriminación contra los extranjeros”; OCHA, Libya: COVID-19 Situation Report No. 7, 22 de junio de 2020, https://bit.ly/3eHjGnp, p. 2 (disponible en inglés). “En total, un 25% de las personas libias denunciaron desafíos para acceder a atención sanitaria. En el caso de las personas libias este porcentaje fue mayor entre las personas desplazadas internas (29%, frente al 25% de las personas no desplazadas y el 19% de las retornadas) pero el desafío es mucho mayor para personas migrantes y refugiadas, que reportan estas dificultades en un 80% de los casos (la negrita es añadida); OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020- fullen_final.pdf, p. 12, véanse también pp. 5, 21-22, 24 (disponible en inglés). La COVID-19 plantea un desafío adicional para personas refugiadas y migrantes. Según el CICR, los nacionales de terceros países “se encuentran en una situación difícil: su acceso a atención sanitaria es más complejo que en el caso de los nacionales libios... viven confinados en espacios reducidos y muchos no pueden respetar el distanciamiento físico que se recomienda”; Euronews, Libya: Caught Between Bombs, Bullets and now COVID-19, 16 de abril de 2020, https://bit.ly/2X7f4AV (disponible en inglés). Véase también OIM, Displacement Tracking Matrix (DTM), Libya's Migrant Report Round 30 (March - April 2020), 29 de enero de 2020, https://bit.ly/2ZBhmYZ, pp. 5, 7 (disponible en inglés); Friedrich-Ebert-Stiftung, COVID-19 in Libya: The Virus Provides Cover for Escalation, 17 de abril de 2020, https://bit.ly/2ZIHz9A (disponible en inglés). 115 “Niños y niñas refugiados y migrantes, un 35% de los cuales son menores no acompañados y separados, quedan traumatizados en su recorrido y su estancia en Libia, durante los cuales experimentan o presencian abusos, muerte, tortura y explotación sexual”; OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 19 (disponible en inglés). Véase también ACNUR, ACNUR expresa sus condolencias por la trágica muerte de un solicitante de asilo en Libia, e insta a tomar más medidas contra la trata y el tráfico de personas, 24 de julio de 2020, https://www.acnur.org/noticias/press/2020/7/5f1b2d634/acnur-expresa-sus-condolencias-por-la-tragica-muerte-de-un-solicitante.html; MSF, Libya: Man’s Death in Detention Center Fire Underscores Urgency of Evacuating Refugees, 2 de marzo de 2020, https://bit.ly/3gDPQ4K (disponible en inglés); ACNUR, El desafío de ayudar a la niñez refugiada en Libia a superar el trauma, 28 de enero de 2020, https://www.acnur.org/noticias/historia/2020/1/5e309b824/el-desafio-de-ayudar-a-la-ninez-refugiada-en-libia-a-superar-el-trauma.html. 116 Centro de Noticias de las Naciones Unidas, UN Condemns Deadly Shelling on Civilian Areas of Libyan Capital, 9 de mayo de 2020, https://shar.es/aHFkji (disponible en inglés); UNSMIL, One Year of Destructive War in Libya, UNSMIL Renews Calls for Immediate Cessation of Hostilities and Unity to Combat COVID-19, 4 de abril de 2020, https://bit.ly/3cw8qbJ (disponible en inglés); OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, pp. 11, 21 (disponible en inglés). 117 OIM, DTM Libya: IDP & Returnee Report, 5 de abril de 2020, https://bit.ly/2ZhFIs1 (disponible en inglés); OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, pp. 11, 21 (disponible en inglés). El coste de la vivienda ha aumentado de manera significativa en Trípoli y el resto del país como consecuencia del conflicto y del aumento de la demanda producida por la llegada de personas desplazadas internas: “El conflicto ha destruido o dañado los hogares de muchas personas, y muchas han tenido que huir por la proximidad de los combates, lo cual ha afectado a sus condiciones de vida. En combinación con una mayor demanda debida a la llegada de personas desplazadas internas esto se ha traducido en una escasez de opciones de vivienda adecuada, lo que ha derivado en un incremento de los costos del alquiler”; OCHA, Libya Situation Report, 29 April 2020, 29 de abril de 2020, https://bit.ly/2BIE4GK, p. 3 (disponible en inglés). Véase también OIM, DTM Libya: Triopli Update (09 January 2020), 9 de enero de 2020, https://bit.ly/2CjpiWx, p. 1 (disponible en inglés); Reuters, Property Prices Soar in Libya's Capital as Displaced Seek Housing, 13 de noviembre de 2019, https://reut.rs/2XhYD3t (disponible en inglés). 118 “(…) el número creciente de personas desplazadas internas ha incrementado la demanda de espacios de alojamiento seguro, añadiendo más presión sobre la disponibilidad y la asequibilidad de los mismos. En consecuencia, los precios del alquiler crecieron hasta niveles que muchas personas desplazadas internas, migrantes y refugiadas y familias de bajos ingresos no se pueden permitir, poniéndolas en situación de riesgo de deshaucio”; OCHA, Libya 2020 Humanitarian Response Monitoring: Periodic Monitoring Report (Jan - May 2020), 4 de agosto de 2020, https://bit.ly/3arTfAO, p. 9 (disponible en inglés). “Hay mucha preocupación en ACNUR por la creciente falta de alojamiento y el incremento del precio de los alquileres a medida que aumenta el número de personas que se ven forzadas a desplazarse y dejar sus hogares por primera o segunda vez y que tiene n que buscar pisos para alquilar. Esto está afectando especialmente a refugiados y solicitantes de asilo que no pueden encontrar un trabajo regular. Los refugiados comentan a los equipos de ACNUR que el precio del alquiler de una habitación individual se ha multiplicado por seis, mientras que el de un piso completo se ha triplicado. Muchas personas están viviendo hacinadas en edificios a medio construir o sin mobiliario, o incluso en garajes, llegando a compartir una misma habitación entre 10 personas”; ACNUR, Libia: la crisis humanitaria empeora con el agravamiento del conflicto y la amenaza del COVID-19, 3 de abril de 2020, https://www.acnur.org/noticias/briefing/2020/4/5e870c9f4/libia-la-crisis-humanitaria-empeora-con-el-agravamiento-del-conflicto-y.html. La situación se ha visto agravada por la llegada de la COVID-19 y la consiguiente pérdida de jornales: “Algunas personas [refugiadas] también están recibiendo avisos de desalojo por parte de los arrendatarios de sus viviendas por los retrasos en el pago de los alquilere s”; ACNUR, ACNUR distribuye ayuda de emergencia en Libia a pesar de las mayores dificultades generadas por la persistencia del conflicto y la COVID-19, 15 de mayo de 2020, https://www.acnur.org/noticias/briefing/2020/5/5ebf2f284/acnur-distribuye-ayuda-de-emergencia-en-libia-a-pesar-de-las-mayores-dificultades.html.

17

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

26. Educación: Entre los obstáculos para la asistencia a la escuela se incluyen daños y destrucción de los centros119. Se ha informado de casos de secuestros y otros ataques por parte de grupos armados contra menores, personal docente y centros escolares 120 . Las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes siguieron reportando graves dificultades para acceder a una educación como consecuencia de los requisitos de documentación, las barreras lingüísticas, la incapacidad de hacer frente al costo de los servicios educativos y la discriminación121.

27. Agua, saneamiento, combustible y electricidad: Se ha informado de la alteración de los servicios públicos y del deterioro de las infraestructuras, en especial en zonas afectadas por el conflicto, lo cual tiene graves repercusiones en el suministro de electricidad, combustible, saneamiento y agua potable 122 . Además, Libia padeció una fuerte escasez de agua en julio de 2019 y en abril de 2020 como consecuencia del conflicto123. Los frecuentes cortes de electricidad siguen planteando un desafío para muchos hogares124.

Necesidades de protección internacional de nacionales de terceros países que parten de Libia o cruzan el país

28. Entre las personas que se han visto obligadas a abandonar Libia, por mar entre otras alternativas, se encuentran nacionales de terceros países que fueron reconocidos como refugiados o registrados como solicitantes de asilo en Libia por el ACNUR, nacionales de terceros países que fueron registrados o reconocidos como refugiados en otros países en los que residían antes de llegar a Libia (por el ACNUR o en procedimientos de asilo estatales), así como otras personas necesitadas de protección internacional que no hubieran sido registradas como refugiadas o solicitantes de asilo antes de abandonar Libia.

29. La situación en la que un Estado ejerce su jurisdicción sobre las personas como consecuencia de la intercepción o el rescate en el mar exige que se respete el principio de no devolución. El ACNUR insta a los Estados a abstenerse de devolver a Libia a nacionales de cualquier tercer país interceptados o

119 Si bien el 97% de los niños y niñas en edad escolar están matriculados en la escuela, el conflicto ha provocado la destrucción de 44 centros, mientras que otros 193 sufrieron daños y 28 permanecían cerrados y se estaban utilizando como refugios para personas desplazadas internas; Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia: Informe del Secretario General, 15 de enero de 2020, S/2020/41, https://undocs.org/es/S/2020/41, párrafo 38. Véase también Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Informe del Secretario General, 5 de mayo de 2020, https://undocs.org/es/S/2020/360, párrafo 28. 120 “Desde principios de año [2020] al menos 18 escuelas han sufrido daños como consecuencia del conflicto armado, lo cual ha afectado aproximadamente a 15.890 niños y niñas”; UNICEF, UNICEF Libya Country Office Humanitarian Situation Report No. 2 April - June 2020, 4 de agosto de 2020, https://bit.ly/2Y6b5o0, p. 2 (disponible en inglés). Véase también OCHA, Libya 2020 Humanitarian Response Monitoring: Periodic Monitoring Report (Jan - May 2020), 4 de agosto de 2020, https://bit.ly/3arTfAO, p. 5 (disponible en inglés); OCHA et al., Declaración conjunta sobre Libia, 13 de mayo de 2020, https://www.who.int/es/news/item/13-05-2020-joint-statement-on-libya 121 OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, pp. 11-13, 21-22, 24, 27 (disponible en inglés). “Niños y niñas procedentes del África Subsahariana tienen una especial dificultad a la hora de acceder a la escuela a causa de la discriminación, las barreras lingüísticas y, en el caso de las niñas, el matrimonio temprano. Se estima que en 2018 había registrados en Libia 62.000 niños y niñas refugiados y migrantes en edad escolar, de los cuales unos 53.000 necesitaban apoyo para acceder a una educación. Ninguno de los menores no acompañados y separados entrevistados por UNICEF tenían acceso a educación (…). Para muchos de estos niños y niñas, la eduación no es gratuita (…)”; UNESCO, Global Education Monitoring Report: Arab States, 2019, https://bit.ly/370JhVC (disponible en inglés). “Los niños y niñas refugiados y migrantes enfrentan discriminación y acoso, también en las escuelas”. Además, “(…) los niños y niñas refugiados y migrantes tienen muchas más posibilidades de no tener acceso a educación, una situación especialmente grave en el sur, donde un 59% de las personas encuestadas declararon que sus hijos e hijas no tenían acceso a educación”; OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020- fullen_final.pdf, pp. 5, 24, véase también pp. 17, 19 (disponible en inglés). 122 “Se ha producido un aumento de los ataques contra infraestructuras hídricas, lo cual se ha traducido en varias ocasiones en cortes de agua para cerca de dos millones de personas en las zonas central y de Trípoli, sobre todo en abril y mayo. Los cortes de electricidad son frecuentes y pueden prolongarse durante días o semanas, afectando también a los suministros de agua”; OCHA, Libya 2020 Humanitarian Response Monitoring: Periodic Monitoring Report (Jan - May 2020), 4 de agosto de 2020, https://bit.ly/3arTfAO, p. 5 (disponible en inglés). “Las necesidades de agua y saneamiento han aumentado en Libia como consecuencia de la escalada de la situación de seguridad, la falta de mantenimiento de las instalaciones y el continuo deterioro en la prestación de servicios”; OCHA, 2020 Libya Humanitarian Response Plan, 16 de febrero de 2020, https://bit.ly/36jeOBB, p. 55 (disponible en inglés). Véase también UNICEF, UNICEF Libya Country Office Humanitarian Situation Report No. 2 April - June 2020, 4 de agosto de 2020, https://bit.ly/2Y6b5o0, p. 2 (disponible en inglés); Clingendael Institute, Tripoli’s Electricity Crisis and Its Politicization, abril de 2020, https://bit.ly/30Q7FI9, pp. 4-5 (disponible en inglés); OCHA, Libya HNO 2020, 31 de enero de 2020, www.ecoi.net/en/file/local/2024282/libya_hno_2020-fullen_final.pdf, p. 13 (disponible en inglés). 123 Middle East Monitor, Weaponising Water in Libya Despite Coronavirus Pandemic, 30 de abril de 2020, https://bit.ly/3cQj3a6 (disponible en inglés); OCHA / UNSMIL, Statement by Mr. Yacoub El Hillo, Humanitarian Coordinator for Libya, on the Disruption of Water and Electricity Supply, 10 de abril de 2020, https://bit.ly/3eEIZWH (disponible en inglés); Jeune Afrique, Libye: La Guerre de l’Eau, 12 de noviembre de 2019, https://bit.ly/3cPH4OK (disponible en francés); DW, Libya's Impending Drinking Water Crisis, 3 de julio de 2019, https://bit.ly/3bIZCig (disponible en inglés); Reuters, In Battle for Libya's Oil, Water Becomes a Casualty, 2 de julio de 2019, https://reut.rs/2zUjjXj (disponible en inglés). 124 Centro de Noticias de las Naciones Unidas, 'Alarming’ Military Build-Up Underway in Libya, as COVID-19 Heightens Insecurity, 19 de mayo de 2020, https://bit.ly/2z7KFJw (disponible en inglés); OCHA, Libya: Situation Report, 29 de abril de 2020, https://bit.ly/2LDbnfy, p. 2 (disponible en inglés).

18

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

rescatados en el mar y a garantizar que las personas necesitadas de protección internacional pueden tener acceso a procedimientos de asilo justos y eficaces al desembarcar125.

30. A su llegada a un país de asilo, las personas que soliciten o indiquen de otro modo la posible necesidad de protección internacional deben ser remitidas a los procedimientos de asilo nacionales126.

Libia como país de asilo

31. Libia no forma parte de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 ni de su Protocolo y, a pesar de haber ratificado la Convención de la OUA sobre los refugiados de 1969, carece de un sistema nacional de asilo efectivo. Las personas necesitadas de protección internacional no gozan de los derechos derivados del asilo, tales como estancia legal, no criminalización por entrada irregular, acceso a documentación reconocida y derechos básicos y protección contra devolución. Además, la capacidad del ACNUR de ejercer su mandato se ve limitada por diversas razones, incluyendo entre otras una situación de seguridad que dificulta el acceso del ACNUR a las personas de interés, políticas gubernamentales restrictivas que solo permiten que las personas con determinadas nacionalidades se registren ante el ACNUR127; y la capacidad institucional limitada de Libia para respetar el estado de derecho, unida al predominio de la impunidad por las violaciones y los abusos generalizados contra personas solicitantes de asilo y refugiadas128.

Designación de Libia como tercer país seguro 32. El ACNUR no considera apropiado que los Estados designen a Libia como supuesto “tercer país seguro”. La designación de un país como tercer país seguro puede dar lugar a que una solicitud de protección internacional no sea analizada en función de sus alegaciones, sino que sea declarada inadmisible o se tramite bajo un procedimiento acelerado con menores garantías procesales. Incluso antes de la situación actual de disturbios e inseguridad, el ACNUR ya estimaba que Libia no se debía considerar como tercer país seguro habida cuenta de la ausencia de un sistema de asilo efectivo, de las dificultades y abusos ampliamente reportados a los que se enfrentan las personas refugiadas y solicitantes de asilo en Libia, a la ausencia de protección frente a dichos abusos, a la falta de protección contra devoluciones y la ausencia de soluciones duraderas129.El ACNUR hace un llamamiento a los Estados para que no tramiten las solicitudes de protección internacional de nacionales de terceros países bajo procedimientos acelerados ni las declaren inadmisibles por el único motivo de que residieron con anterioridad en Libia o estuvieron en tránsito por este país.

Designación de Libia como lugar seguro a los efectos del desembarco tras el salvamento en el mar 33. En el contexto del salvamento en el mar y de conformidad con el derecho internacional del mar, el desembarco debe tener lugar de manera predecible en un lugar seguro y en condiciones que muestren

125 Véase la Resolución 2240 (2015) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que autoriza a los Estados Miembros a inspeccionar las embarcaciones en alta mar frente a las costas libias so son sosprechosas de tráfico de migrantes o la trata de personas desde Libia, y a capturar las embarcaciones respecto de las cuales se confirme que se usan para tales fines. La resolución reconoce “entre (estos migrantes) puede haber personas que responden a la definición de ‘refugiado’ formulada en la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo de 1967” e insta a los Estados a respetar los derechos de las personas migrantes y “a que cumplan las obligaciones que les incumben en virtud del derecho internacional, en particular el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados, según proceda”, Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 2240 (2015), Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 7531ª sesión, celebrada el 9 de octubre de 2015, 9 de octubre de 2015, S/RES/2240 (2015), https://undocs.org/es/S/RES/2240(2015). Véase también ACNUR, UNHCR Intervention Before the European Court of Human Rights in the Case of Hirsi and Others v. Italy, marzo de 2010, Application No. 27765/09, www.refworld.org/docid/4b97778d2.html (disponible en inglés). 126 A partir de datos de Eurostat sobre tasas de protección por nacionalidades en 2019, se estima que es probable que un 28% de las personas que partieron de Libia y llegaron a Europa entre enero y mayo de 2020 estén necesitadas de protección internacional. Además, es posible que muchas otras personas que recorren esta ruta presenten necesidades específicas derivadas de las experiencias vividas durante el viaje, también en L ibia, como consecuencia de haber sido víctimas de trata de personas, violencia sexual y de género o por tratarse de menores no acompañados que precisan protección temporal y asistencia; ACNUR, Arrivals to Europe from Libya: May 2020, 31 de mayo de 2020, https://bit.ly/2OeI2ct (disponibe en inglés). 127 Véase nota al pie número 25. 128 Véase supra la Sección Situación de los nacionales de terceros países (personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes, entre otras). 129 ACNUR, UNHCR Intervention Before the European Court of Human Rights in the Case of Hirsi and Others v. Italy, marzo de 2010, Application No. 27765/09, www.refworld.org/docid/4b97778d2.html (disponible en inglés). Véase también supra la Sección Situación de los nacionales de terceros países (personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes, entre otras).

19

POSICIÓN DEL ACNUR SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LIBIA COMO TERCER PAÍS SEGURO Y LUGAR SEGURO A LOS EFECTOS DEL DESEMBARCO DE PERSONAS RESCATADAS EN EL MAR

respeto por los derechos humanos de quienes son rescatados, incluido el cumplimiento del principio de no devolución130. Cuando se rescata a personas en el mar, incluso por embarcaciones militares o comerciales, “la necesidad de evitar el desembarco en territorios en los cuales (su) y (su) libertad […] estaría amenazada” es pertinente para determinar qué constituye un lugar seguro131. Habida cuenta de la inestable situación de seguridad en términos generales y de los riesgos de protección particulares para nacionales de terceros países (entre ellos la detención ilícita y arbitraria en condiciones deficientes en centros de detención de gestión estatal, así como los informes de graves violaciones y abusos contra personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes a cargo de milicias, tratantes y traficantes, entre otros)132, el ACNUR no considera que Libia reúna los criterios para ser designado un lugar seguro a los efectos del desembarco de personas tras el salvamento en el mar133.

34. Por ello, el ACNUR urge a los Estados a que se abstengan de devolver a Libia a ninguna persona rescatada en el mar, y a que garanticen su desembarco oportuno en un lugar seguro134. El ACNUR recuerda que el principio de no devolución es aplicable allá donde un estado ejerza su jurisdicción, también allá donde ejerza el control efectivo en un contexto de operaciones de búsqueda y rescate fuera de su territorio. Cuando la coordinación o la participación de un Estado en una operación de búsqueda y rescate, en consideración de todos los hechos relevantes, puede determinar el curso de los acontecimientos, la opinión de ACNUR es que se deberían considerar las obligaciones positivas o negativas del Estado interesado de confirmidad con las normas aplicables del derecho internacional de los refugiados y el derecho de los derechos humanos aplicables, incluída la no devolución135.

ACNUR Septiembre de 2020

130 OMI, Resolución MSC.155(78), Adopción de enmiendas al Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos, 1979, enmendado, 20 de mayo de 2004, Anexo 5, https://wwwcdn.imo.org/localresources/es/OurWork/Facilitation/Documents/Pages%20from%20RESO%20MSC%20155%2078.pdf; OMI, Resolución MSC.167(78), Directrices respecto de la actuación con las personas rescatadas en el mar, 20 de mayo de 2004, https://www.refworld.org.es/docid/604ea24e4.html; OMI, Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos, 27 de abril de 1979, Naciones Unidas, Colección de Tratados 1403, Anexo, www.refworld.org/docid/469224c82.html, párrafo 1.3.2 (disponible en inglés). Véase también ACNUR/OIM, Proposal for a regional cooperative arrangement ensuring predictable disembarkation and subsequent processing of persons rescued-at-sea, 27 de junio de 2018, https://www.unhcr.org/5b35e60f4, p. 2 (disponibe en inglés). 131 OMI, Resolución MSC.167(78), Directrices respecto de la actuación con las personas rescatadas en el mar, 20 de mayo de 2004, www.refworld.org/docid/432acb464.html, para. 6.17 (disponible en inglés). Véase también Consejo de Europa: Comisaría de Derechos Humanos, Letter to Prime Minister of Malta, 5 de mayo de 2020, https://bit.ly/3cJwqch (disponible en inglés); ACNUR, El enfoque internacional hacia los refugiados e inmigrantes en Libia debe cambiar, 11 de julio de 2019, https://www.acnur.org/noticias/press/2019/7/5d2767fe4/el-enfoque-internacional-hacia-los- refugiados-e-inmigrantes-en-libia-debe.html. 132 “(…) Libia, que por supuesto no se puede considerar bajo ningún concepto como puerto seguro para el desembarco. Muchas de las pers onas interceptadas fueron devueltas a centros de detención oficiales y no oficiales en los que fueron sometidas de manera rutinaria a abusos y violaciones de derechos humanos. Nos preocupa además que las partes en conflicto en Libia sigan almacenando armas y munición en las cercanía s de ubicaciones civiles, en especial de centros de detención en los que se priva de libertad a personas migrantes y refugiadas”; ACNUDH, Press Briefing on Libya, 20 de diciembre de 2019, https://shar.es/aHBMGU (disponible en inglés). Véase también ACNUDH, Actualización oral sobre Libia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en aplicación de la resolución 40/27 del Consejo de Derechos Humanos, 18 de junio de 2020, https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/NewsDetail.aspx?NewsID=25973&LangID=S; y párrafos 8-11 supra. 133 La obligación de no devolución también es aplicable a los nacionales libios y a los antiguos residentes de Libia interceptados/rescatados en el mar. 134 “ACNUR y la OIM reiteran de forma inequívoca que ninguna persona rescatada en el mar debe ser devuelta a Libia”; ACNUR, ACNUR y la OIM urgen a los Estados europeos a desembarcar a los migrantes y refugiados a bordo de las embarcaciones Captain Morgan, 21 de mayo de 2020, https://www.acnur.org/noticias/press/2020/5/5ec686754/acnur-y-la-oim-urgen-a-los-estados-europeos-a-desembarcar-a-los-migrantes.html. “Debido al conflicto en curso en Libia, así como a la práctica habitual de poner en detención a los migrantes y solicitantes de asilo desembarcados, que a menudo se enfrentan a condiciones de hacinamiento e insalubridad, junto a otras situaciones de derechos humanos preocupantes, ACNUR reitera que nadie debe ser devuelto a Libia después de ser rescatado en el mar”; ACNUR, Comentarios de la Alta Comisionada Auxiliar para la Protección de la Agencia de la ONU para los Refugiados, Gillian Triggs, sobre búsqueda y rescate en el Mediterráneo central, 1 de mayo de 2020, https://www.acnur.org/noticias/press/2020/5/5eacbad24/comentarios-de-la-alta-comisionada-auxiliar-para-la-proteccion-de-la-agencia.html. En vista de las continuas violaciones de los derechos humanos contra personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes, el 8 de mayo de 2020 la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió una moratoria “en todas las interceptaciones y devoluciones a Libia”; ACNUDH, Nota informativa para la prensa sobre el rescate de migrantes en el Mediterráneo, 8 de mayo de 2020, https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25875&LangID=S. 135 ACNUR, Submission by the UNHCR in the case of S.S. and Others. v. Italy (Appl. No. 21660/18) before the European Court of Human Righ ts, 14 de noviembre de 2019, www.refworld.org/docid/5dcebff54.html, párrafo 6.1 y párrafos 5.8-5.9 (disponible en inglés). Véase también ACNUR, General Legal Considerations: Search- and-Rescue Operations Involving Refugees and Migrants at Sea, noviembre de 2017, www.refworld.org/docid/5a2e9efd4.html (disponible en inglés).

20