Zamora : El Crecimiento De Una Ciudad Agricola
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ZAMORk' EL CRECIMIENTO DE UNA CIUDAD AGRICOLA Eric Mollard Institut Frcrnpis de Recherche Scientifique en Coopération (ORSTOM) Cayetano Reyes Garcia El Colegio de Michoaccin A pesar de ubicarse en un punto de convergencia ecológica y en un nudo de contacto humano (ranchero, mestizo, indígena), la ciudad de Zamora' no ha desarollado su hinterhnd más allá de los municipios limítrofes; tampoco ha desarrollado una industria o un comercio de ámbito regional, exceptuando la agroindustria a raízde la fresa. Con cerca de 180000habitantes, por otro lado, tiene la tercera población de Michoacán. Un hinterfond reducido y una gran población ejemplifican la paradoja de las dinámicas urbanas en el Centro- Occidente: ¿por qué ha crecido tanto Zamora, y porqué no se ha desarrolla- do? 1. Acercamiento histórico Los monarcas españoles imaginaron consolidar su imperio colonial por medio de una extensa red de ciudades. Estas fueron proyectadas para ser centros administrativos, dirigidos por un grupo compacto, el cual sería el generador de una sociedad nueva. La red de ciudades debía crear una América hispánica, europea, cat6lica; pero, sobre todo, un imperio colonial en el sentido estricto del vocablo, esto es, un mundo dependientey sin expresión propia, periíeria del mundo metropolitano al que debía reflejar y seguir en todas suc acciones y reacciones.? Desde el siglo XVI, las capitales de los virreinatos, México y Guadalajara, comenzaron a funcionar en calidad de polos centralistas, más administrativos y económicos que culturales o políticos. Subordinadas a las metrópolis, quedaron las ciudades diocesanas y capitales estatales: Valladolid para el Gran Michoacin, Oaxaca, Puebla, Jalapa, etc. En tercer lugar Euncionaronlas ciudades subordinadas a una diócesis determinada. En 1574, Zamora se desprendió de Jacona, demasiado india y con calidad de baluarte fronterizo: buenadekensa en medio de la ciénngayabastecimientode las fuerzas militares 83 URBANKACION Y DESARROLLOEN MICHOACAN .1c -- que partían hacia el norte. Zamora comenzó a explotar su potencial piscicola, así como también agropecuario (cebo, carne, cuero, tiro) y silvícola para abastecer a los centros mineros de Guanajuato y Zacatecas. Los pobladores zamoranos apostaron sus bienes raíces en el comercio, siendo Zamora un relevo en las rutas comerciales. Sin embargo, los dueños no vivían sino en las metrópolis, ligando lo local con los centros de poder. Durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, Zamora produjo más elementos pecuarios y silvicolas que agrícolas. La abundancia de ciénaga permitió acoger grandes majadas trashumantes en los 8 meses de estación seca desde las comarcas de Toluca y Querétaro. A partir de 1785, el comercio se basó en la producción agrícola de trigo y harina. En el siglo xx,el comercio floreció con la producción-de cereales y hortalizas. Desdesiempre, la pobla- fraccionamie ción zamorana fue movida por la producción y su comercio al nivel nacional el crecimient e internacional. Su calidad de villa durante la época colonial terminó en 1810, Nueva Lunet cuando Miguel Hidalgo y Costilla, la proclamó ciudad, título confirmado por dose hacia el el gobernador y ratificado por el Congreso del Estado de Michoacin en 1827.3 Nuevo, nuev La población urbana rebasaba con muy poco la de las demás ciudades de La man Michoacán, exceptuando a Morelia (Reyes,l989). La formación y consolida- tiempo que 1 ción del estado dio un fuerte impulso^ a Zamora ya que, al establecer el huevos de or municipio, la definió como cabecera distrital, cs decir del poniente delestado. hectáreas de Sin embargo, su área de intluencia no rebasaba Pajacuarán, Ixtliin, Chavinda, De 194( Tangamandapio, Jacona, Tangancícuaro, Purépero y Tlazazalca. A partir de establecimie 1848, en la feria de Pascua de Resurrección se intercambiaban sal, artesanías 1940, y en 15 yotras mercancías regionales libres de derechos de alcabala, es decir, libres de peluquerías, impuestos. 10 a 15. Los r Antigua ciudad española, relevo comercial, incipiente cabecera adminis- de 10 a 15. I trativa y feudo conservador, Zamora recibió en 1864, durante el Segundo semillas y crc Imperio, el título de ciudad diocesana. EI clero alentó la construcción de En 1940 las templos y consolidó un “Estado teológico” según Riva Palacio. La ciudad una existenc amplió su hinterlnnd espiritual mediante una red de seminarios, así como autos y banci también su influencia económica y politica mediante el papel de banquero compra-ven que desempeñaba la iglesia. No es de extrañarse si Zamora, poco después, Los ms. quiz0 crear su propio Estado. tabaco, los En 1910,la revolución mexicana truncó el desarrollo de la ciudad levitica; automóviles el símbolo todavia vigente es la permanencia de la catedral nueva inconclusa. boticas y ab En los años veinte, durante el periodo de reconstrucción económica y social, corres pondi y después de la depresi6n de 1929, la ciuclad sc mantuvo a la deriva. A partir mayor invei de 1934, Zamora enlr6 21 la nueva ctapa industrial; sin embargo, continuó embargo, es siendo una ciudad agrícola, con incipicnic clcsarrollo artesanal y nulo creci- 84 CHOACÁN -, ZAMORA:EL CRECIMIENTO DE UNA CIUDADAGR~COLA :lotar su potencial piscícola, miento industrial. En 1960, en plena era atómica, la ciudad comenzó a crecer, :uero, tiro) y silvícola para los impulsores del incremento fueron la producción y el mercado agropecua- Zacatecas. Los pobladores rio. mercio, siendo Zamora un En 1940, los encargados de la junta de agua potable dieron solución dueños no vivían sino en las inmediata a una necesidad, al tomar las medidas para abastecer a una pobla- der. ción de 20 mil habitantes. Pero no se esperaba el crecimiento futuro; por tal jiglo XVIII, Zamora produjo motivo en la actualidad el área antigua tiene agua potable y las áreas perifé- i. La abundancia de ciénaga ricas carecen del líquido; igualmente sucedió con el drenaje de aguas negras. en los 8 meses de estación Predominaban las casas de un pisoy techo de tejas, concentradas en diezcalles partir de 1785, el comercio verticales y nueve horizontales. En el siglo xx,el comercia A partir de 1960, el crecimiento fue horizontal hacia el sur-este con el s. Desde siempre, la pobla- fraccionamiento Jardinadas y hacia el norte con Jardines del Jericó. En 1970, comercio al nivel nacional el crecimiento horizontal y chaparro fue incrementado con Las Fuentes, la a colonial terminó en 1810, Nueva Luneta, Arboledas y El Valle. En 1980, la ciudad continuó expandién- idad, título confirmado por dose hacia el norte hasta llegar al cerrito de Ortiz y al sur hasta llegar al río ido de Michoacán en 1827.3 Nuevo, nuevo cauce del Duero. la de las demás ciudades de La mancha urbana ha devorado a las ricas tierras agrícolas, al mismo I La formación y consolida- tiempo que ha contaminado las aguas de riego, matando a la gallina de los a ya que, al establecer el huevos de oro. De 1940 a la actualidad por lo mínimo ha invadido a cinco mil cirdel poniente delestado. hectáreas de tierras agrícolas susceptibles de riego. 'acuarán, Ixtlán, Chavinda, De 1940 a 1960 la inversión y giro comercial consistieron en pequeños I y Tlazazalca. A partir de establecimientos o changarros. Las lecherías y los abarrotes predominan en rcambiaban sal, artesanias 1940, y en 1949, los guarismos abarroteros se sextuplicaron. Las carnicerías, alcabala, es decir, libres de peluquerías, tiendas de ropa y los billares, por cada expendio, se contaban de 10a 15. Los restaurantes, zapaterías, boticas y cantinas, por cada uno, existían cipiente cabecera adminis- de 10 a 15. Los hoteles, casas de asistencia, gasolineras, dulcerías, venta de 1864, durante el Segundo semillas y cremerias, cada una tenía una existencia de cuatro a seis expendios. alentó la construcción de En 1940 las agencias de autos, bancos, baños, cines, mueblerías sólo tenían i Riva Palacio. La ciudad una existencia de dos; en 1949 las mueblerías se triplicaron, las agencias de ' de seminarios, así como autos y bancos se duplicaron. Los expendios de herramientas agrícolas y los de nte el papel de banquero compra-venta de tabaco, sólo se manifestaban por ser Únicos. si Zamora, poco después, Los mayores capitales invertidos se encontraban en los bancos y en el tabaco, los cuales rebasaban en 1940 los '250 mil pesos. Las agencias de rrollo de la ciudad levítica; automóviles y de maquinaria agrícola invertían 150 mil pesos. Los billares, :a tedral nueva inconclusa. boticas y abarrotes tenían una inversión menor a los cincuenta mil pesos," icción econ6mica y social, correspondiendo a los 6 mil dólares de esa época. En 1940, las industrias de ituvo a la deriva. A partir mayor inversión eran las de luz y fuerza, de cigarros, de trigo, de hielo. Sin II; sin embargo, continuó embargo, estas industrias difícilmente alcanzaban 40 mil pesos. Il0 artesanal y nulo creci- 85 URBSANIWCION Y DESARROLLOEN h'[ICHOt\C;\N - CUADRO1 2. Enfq Expend ios 1940 1949 IndU\tria 1940 1949 Varios c ción ent. 11 18 "cc4es 30 199 Pamderias político- Cantinas 13 25 Fábricasde paletas 5 13 Peluquehs 11 24 Re!€Ij&S 5 9 tos eco1 16 22 TalleresMrc6nh 5 7 Ropa median2 zapaterías 12 21 T¿¿ITld 4 6 Agencias de Autos 2 4 ecológic &InrrS 2 4 Ad I-Icieks 4 7 regiona' MUdJkerias 2 6 separen BotiGlS 12 13 lvlolinn ni.it;lntll 21 19 Estado Rabtuaites 14 12 Glqlinlen'as 10 11 na1 iza ci Duke65 8 I saQ€lís 10 8 &ííCS 2 2 FAb.liielo 3 4 turada t Cines 2 2 Fííb. nimaicm 3 4 revela L Herramientas centro 1 '*b I I I'hntiadrlul. 3 3 Expendio ti1h:ICCfi sd I Impn.nlas 3 3 aliment lvlolino dc trigo 2 2 I-ltklIiKi~ltI 4 3 especi? Iiclmrria 4 4 Rbric:ts de Cigílrrrx 2 2 nacion tido en Lcuicfils 33 2' I~¿;ill.AgllilsGilscn;;ls 6 4 pero si Canlictrias 17 10 !' Billan5 15 s.d L; Selllilh5 8 kd estruct GílS2nEllt2EK 6 4 estudic c1ms de A5istcncia 6 -I CIT"IS 4 2 poblac convir Fuente: Archivo lvlunicipal de Zamora.