PDF Compressor Pro

VICEMINISTERIO DE PARTICIPACIÓN POPULAR .•..... Y FORTALECIMIENTO MUNICIPAL PROYECTO DE DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES PDCR II

"'-' .'-' ...... ,-.....1 ~{[~ '-'.....,-.....1'-" C...... , '-" '-"

.•.....

NOVIEMBRE, 1999 ......

, '-" PDF Compressor Pro

DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE CURAHUARA 1

A ASPECTOS ESPACIALES

A.1 UBICACiÓN GEOGRÁFICA

El municipio de San Pedro de Curahuara se encuentra al sur del Departamento de , y 1 ~I se constituye en la Primera Sección de la Provincia Gualberto Villarroel. Esta ubicada a 191 Km. de la ciudad de La Paz, entrando por la carretera La Paz-Oruro hasta la población de Lahuachaca donde se ingresa por el desvío que conduce al Municipio.

A.1.1 Latitud y Longitud

La Primera Sección de ,la Provincia Gualberto Villarroel geográfica mente se encuent~a ~- situada entre los 17° 2 ' de Latitud Sur y 68° 47' de Longitud Oest /' ~ "" M 7 \ A.. 1 2 L' Iml"t es t ern"t ona"1 es &:x P{

------El Municipio de San Pedro de Curahuara limita al norte con la Provincia Aroma siendo el límite natural el río Desaguadero, al oeste con la Tercera Sección Municipal de Chacarilla, al este con la Segunda Sección de Papel Pampa y al sur con la Provincia Totora del Departamento de Oruro (Mapa 1 y 2).

A.1.3 Extensión

El Departamento de La Paz, presenta una extensión de 133.985 km2 y constituye el 12,19% , r del territorio nacional., o Provincia. Gualberto Villarroel en extensión alcanza a 1.935 km2 y constituye el 1,44'% de la superficie del Departamento; siendo una de las provincias más pequeñas. \

~a Primera Sección San Pedro de Curahuara según el levantamiento topográfico del IGM1

cuenta en la actualidad con una extensión de'726, 1 km2 que representa el 40% del total de la superfici~ de la Provincia.

1 Instituto Geográfico Militar

&+CAEMt+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro ( ( ( ( ( (- ( ( ( (

tf) tf) .,¡- N ¡10f?' .' 00 r-- (0 lO - ~ -f¿t. (- 3$ 1, (/I)J.tL;t e 1, lO ~l("'x/o :: .;; 6"" ¡C,..;.;.w "rk:, J,

ROSA PATA 17' 30' PRo", 7. +17030 RO~ ~ \ /l/o l:. Ventnl Huarl (3 ?"'/q '<:"0 ' (

.Pl!IIa>IIo """ VIlla. Remedlco // /\' • Tolar l'IlInpa \ ; . ,~// ( Hornunl ( .Jallllrl

\ .,J AcohIcon l:.VILlA MANQUIRl "" .. \ ,/ • ~" __ ,. VIlla ~mlnl \ '--., /. VIlla Polos! /~u1rl '">- • ,,-,,-- ..~ .._,/--,,/ .Cdapola "'" HuntD Chico Bajo

• VlIacoIa /"----"-./. ..---- .. • /-- ..--../ 'nlcln VIlla l'IlInpa / . / VIlla BIanc:a l:. CENTRO CHOJI'lA • HunlD Chico Sud • ~~~~ARA J í" · 1,,/1 -.-.. Atajumo jANlCHO MARCA ul.. 6"

ChUl~be Nollo • HIIlIlaAlta BeIen¡ / l__,~,/) ''"""\..-

DfPI1RrA" UBICACION GEOGRAFICA ..vt1fA¡ro Df o. 17'45' REFERENCIAS:

• COMUNIDADES

6 CENTROS POBLADOS

• CAPITAL DE PROVINCIA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL /7°(/3 > CAEM - CONSULTORES SAN PEDRO DE CURAHUARA DIBUJO: OMAR SÁNCHEZ ZABALAGA PDF Compressor( ( Pro( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( o N

ROSA PATA ,oRO'vIA' -$- --\ • Call1pompoo 'YC!-1-1RoA.t1

/l/o \ Centro HuarI

/ , .Pedc:ollo \. D. i "".•....•. ./.. .,..- \, .,.,"" .,. /' (' • Villa Lalmlnl . '!. ""UA ~-""''''''UIRI

"~ ./ \ \ • -,I ,Aalhatonl .' ~--' _.--....". • AchoYtrl .

• .,;;;;-;/\ ./ ,...... "-.---•. :>--- HuntD Ollco Bajo . CHACARILLA \_~-~-'.- • /-"--../ D. CENTRO CHOJ~ Unión Villa PImpo / . . • / VIlla BIana AraJuma • SANPfDRO HunIo Ollco Sud DE CURAHUARA í"''''''-'', /'_/ 1¡ ./""'- • nka BeIon

FlequeJahulra• )AN~MUo. ,/ l_,~~L_ •• __ ~ • HIIalaAlla Olua AnIba Nor1e ) D. KHAJU

Df,o-1Rr "'M DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

REFERENCIAS: fArro Df ORlJRo

• COMUNIDADES

D. CENTROS POBlADOS

• CAPITAL DE PROVINCIA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CAEM - CONSULTORES SAN PEDRO DE CURAHUARA DIBUJO: OMAR SÁNCHEZZABALAGA PDF Compressor Pro

DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE CURAHUARA 4

A.2 DIVISiÓN POLíTICO-ADMINISTRATIVA

El Municipio de San Pedro de Curahuara en la actualidad política y administrativamente está dividida en 11 cantones, de los cuales 10 se encuentran reconocidos por Ley. Aunque se hizo presente la comisión de Distritación no se definió los distritos y el informe correspondiente está inconcluso.

CUADRO 1 Distribución Político Administrativa del Municipio de San Pedro de Curahuara - Ml Ml 5447 3130161514193-291986 -19831988 - XII-1962 XI-X-1986X111IV-11111(Cantón - - - - 198319841856> Fecha585 720492711 dePoblación Reconocimiento829-CClCOLMDS2Ml 998606 112CCl131 68 CNPV 92 ..JalsuriChilahualaVillaPuertoConchariJancomarcaWaldoTolalRíoPedro Mulato Manquiri Domingo BalliviánCastrill()'" Khari Murillo - Fuente: SubsecretariaSan Pedro de deCurahuara Ordenamiento Territorial

cee ¡ctc¡ I '? ~ C,}1 mOY1 &,¡!> en 1 .¡,C A.2.1 Distritos y Cantones

Los 11 cantones que en la actualidad conforman el municipio de San Pedro de Curahuara son:

Cantón San Pedro de Curahuara Cantón Conchari Cantón Germán Busch (oficialmente no reconocido) Cantón Waldo Ballivián Cantón Chilahuala Cantón Puerto Capitán Castrillo Cantón Manquiri Cantón Pedro Domingo Murillo Cantón Jankho Marca Cantón Rio Mulato Khari Cantón Jalsuri

2 MDS : Mediante Decreto Supremo. ~L :.. H~ L~'Y - y e ~ CAEM LTDA I~1 íf:t~.CONSULTORES _-1 PDF Compressor Pro DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE CURAHUARA 5

'-Ebmttflieipie-se-€éu'aeteriza ...péf'q'Oe' ~s cantones Conchari, Chilahuala, Puerto Capitán. Castrillo; y Germán Busch están conformados cada uno por una sola comunidad; lo que

significa que una comunidad es un cantón; 0 el t )ú.J-U- ~ ~ ~ !P Í'1j) S xC~f~-z,./) /'o~ 1~ / ~~ i,. u~ ;c.C~ .,./ A.2.2 Comunidades, y Centros Poblados

San Pedro de Curahuara cuenta con 38 comunidades distribuidas en cantones, las mismas están organizadas en sindicatos agrarios, subcentrale/" y juntas vecinales. El Municipio tiene 30 comunidades y 8 centros poblados que se detalla en el siguiente cuadro y se observa en el Mapa 3.

CUADRO 2 Cantones y comunidades del Municipio de San Pedro de Curahuara. AraiumaPeticollo Cantones ChuaSanCentroJalsuriManauiriCentros_Comunidades8 PedroeSo abaioarriba HuariChoiñaVillaCotaChuaCapt.HuntoCallipampaChapicollo Poblados de nortesur pataRemedios CastrillbarribaabajoCurahuara Chico norte Sud Chilahuala JankhoJalsuriGerman Marca Busch WaldoChilahualaConchariRioSanPuerto Mulato Pedro BallivianCapitánAcohaconiHuntoHornuniL1icapani deKhariTotal Curahuara Chico Castrillo BaioAchaviriTolaUniónTika VilacotaVillaJailliriNeQueiahuiraRomeroCaillavitoPhaxsiqalaHuallatiri BlancaBelenPotosíPampaNusata3Laimini Villa Pampa Pamoa Pedro Domingo Murillo ManquiriHilata Alta

Fuente: Información proporcionada por la HAMSPC 1999

3 Comunidad que quiere pertenecer a la Tercera Sección Municipal de la Provincia Gualberto Villarroel.

&+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro\ ( ( fóN 05 .::. ?

-ky N o ,.---

ROSA PATA Pl?o'v¡ '\ -~• CalI1_ '!VC!,4, ,4,I?O~ -. \

'. _.e r.••.:...... 1110 .- / /\' .,"-.---//'.VlIIaRemed. los /"! -::: 6. CentroI • Tolar HUIII PImpa \ (u:~ ""'"" \ .1'1!dco11o '-... )f \.. ~u : •... , I? ' r :<1 '. I 9/< ._.... 2/' // • ~.. __ e 2. • Villa ~mlnl \ , ../ Aa>hoconl ~ UIRI ? '-. (' ._.. ./ _ • Villa Poloor /" .....---...... • AchovI~ "o • _ .. _ .. --.~__ ,..-./ /s-.COIIPOIa ~. HuntD Chico Bajo CHACARILLA )3 • VlIaalta..~" /,,,,--,-,,/>-'---' • / Unión Villa Pampa ) / • ) / ;- /(, HuntD Chla> Sud •~...., I .".... •,,,,,,,,,,,,,,,,.I,y· 1

.••. e - jANlCHO MARCA • • HIIIIIa Alta flequej~Ulra!/a- ~-':=\/ArTlbe NclItI ~~- (I) /._ ..--...:.. 1 '\ 6. KHARI-- / DEP,4,l?r~ COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS • )Al5URl6. fNrO DE OI?UI?O REFERENCIAS: Chopla>11o

• COMUNIDADES

6. CENTROS POBLADOS

• CAPITAL DE PROVINCIA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CAEM - CONSULTORES SAN PEDRO DE CURAHUARA DIBUJO: OMAR SÁNCHEZ ZABALAGA PDF Compressor Pro DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE CURAHUARA 7

A.3 MANEJO ESPACIAL

A.3.1 Uso y ocupación del espacio

La ocupación del espacio con relación al uso de la tierra en la Primera Sección presenta una

(serranías, cadenas montañosas) que alcanza el 42 % de la extensión total del municipio,

característicaprincipalmente sobresaliente en la zona altay es que la extensa comprende superficie los cantones: que presenta San topografía Pedro de accidentada Curahuara, /~ Conchari, German Busch, Rio Mulato Khari, Waldo Ballivian.

CUADRO 3 Tamaño y Uso de la tierra a nivel Seccional Superficie72.611,1 (has) 42.100,010.610,85.270,07,091,47.510,628,0 ~ . -p Uso del-suetoH-a- 726,11 Cultivable Total ExtensiónComunal en KmL PastoreoTopografíaRiegoIncultivableTotal.Descanso~~${;'" accidentada oy/o barbecho erosionado. (Serranías,(Í"'" Cadenas montañosas)

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara 1999

.Il(+CAEM\t:+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE CURAHUARA 8

.;- e; B ASPECTOS FISICO-NATURALES ~ () ~ ~c~ 'J.,~() é7 '" l:fel 8.1 DESCRIPCiÓN FISIOGRAFICA 4/. 6Y d )

El e~enso altiplano boliviano es la unidad fisiográfica situada en edio de las cordilleras Occidental y Oriental, a su vez se divide en dos: primero la arte 11an"8Yfiegundo la que . _...... -o- .. reúne a todos los accidentes morfológic9SCQn relieve que sobresalen de las planicies, denominándose· erranías Interaltiplánicas ontes de Oca, 1989).

La primerJsección de la Provincia Gualberto Villarroel se encuentra en la unidad fisiográfica 1ei Altiplano y en la sub-región llamado puna que comprende la cu~nca del rio o~

Desaguadero. \ el J d:J (o.-r.u J Cb u..v-- ~ ~ - ~ (~ /UJ2 e~ Qll'h ~ ~( 'rQ.UN.. ./ ,¡ )10 fcJ (¡De o;C ~ ~ ( \ ~-t I) &u -+ "O

8.1.1 Altitudes (rfV?7~ s. 1). "')- El municipio. S Pedro de Curahuara se encuentra a una altitud promedio de 3.600 a I 'o D saguadero que es el límite natural con la Provincia Aroma se encuentra a 3.81 m.s.n.m y los cantones como Waldo Ballivián y Jalsuri se encuentran a altitudes de

3.724 ;-3.7G; espectivamente (Mapa 4). ~~ C"Ct.lf ~oJ ..\..~W- J "S;.P eL '( G.. u..u.<:.>-.. ~.L _ '_ w.. es. "'(\. ,'M- , I C&, \ tu .L "'J'\ , ~ ~ ;t A C?~..¡ ..l '?, )

8.1.2 Relieve ((¡::> •••WCc.A oS~~ t

En el municipip se ide~tificaron Colina~y Pie de Monte, donde el relieve se caracteriza por las colinas altas y formas redondeadas, pendientes muy largas y ligeramenta incisado,

con amplias llanuras aluviales. También se encuentra el pedillanura con paisaje de6 ~ ~ bajo, pendientes planas a ligeramente inclinadas, disección media a baja donde se superponen formas eólicas, aluviales y depósitos salinos.(Fuente: Mapa Provincias Fisiográficas de 1998). 1e o ';;;.;.R ~ LD .o..u.u ~ 8.1.3 Topografía cb l c>:> C1

La topografía de la Sección Municipal se caracteriza por la presencia de serranías en la mayoría de la extensión, también se presenta una topografía plana con ligeras

ondulaciones. ""} _ f k v...

.n ._J ¡¿:; •• J.:irv-h ( ~ ~ v- el..:;) o. ..J "-- f f/V ~. - Qtc t~-\ c., J I =- v'\) . ~\J- ••":. CAEMCONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 10

8.2 CARACTERíSTICAS DEL ECOSISTEMA

8.2.1 Pisos Ecológicos

San Pedro de Curahuara se caracteriza por pertenecer a la región natural de Puna seca y ~ ,-

específicamente a la ecoregión denominada de Puna semiárida y árida (según Ellenberg)í-1:wt~ enominada región templada de tierras altas ~ el Mapa Ecológico de Bolivia. á-tJ\

La puna es típica por presentar grandes extensiones de suelos salinos y la formación de arenales (dunas), que permiten solamente algunos cultivos como la quinua y tubérculos andinos, en la región pastean grandes rebaños de ovejas y en menor escala ganado mayor. Allí domina un césped bajo qe gran:lÍ"neas y pequeños arbustos típicos como la thola.

\ • \. i) ,-.1 i\(\(} '.p. tJ)"vJl .e '::> ,t "-

~I 6,\/- ~ ~En ~ ~t\ul~c.t~ se puede~}'~YJ~ ,,'J dos . zonas ecológicasn~ la parte occidental 1conformadae) PrI I

serranías y una cadena montañosa que forma parte de s estribaciones orientales de I~ ~ rJ.L cordillera occidental denominada zona Alta que comprende los cantones: ~a, Conchari, German Busch parte de Rio Mulato Khari, Waldo Ballivían, Jalsuri y Chilahuala ;

~_ que pres~tan na vegetación ge arbustos. _ - ('~ t' 5 ú-.. --

f b)l~u _ c)~ ¿ fJ., ?- -~-==-- -- ~ 'F~ ':! L..azona/oriental1que se caracteriza por su planicie, la presencia de tholares extensos y \ ~r campos de pastoreo con alfalfa y ganado mayor; está ~zona ~ comprende los f(, cantones de: Manquiri, Pto Castrillo, Pedro Domingo Murillo, parte de Waldo Ballivián,

Chilahuala, Jankho Marca (Mapa 5). ~ e ~ (? c.J')Gn '\)..J- -) $' ~ e' c.. c:\ (rQ ( 1) f~- '( 8.2.1.1 Clima

El clima, constituye un conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan a un lugar del d territorio, teniendo una gran importancia para el desarrollo de proyectos agropecuarios.~...... -fi¡úP-vuf se caracteriza por presentar un clima frío, seco y de estepa con características de vegetación xerofítica.

Las fluctuaciones diarias de temperatura son amplias, de igual manera la radiación solar,

pre~,encia de helad( y sequías que limitan principalmente las actividades productivas de la reglon.) \ O e6WdteVJ,l() 'V\

&+CAEMf:+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 18

8.2.1.2.3 Prácticas y-superficies recuperadas

Las prácticas más empleadas para la recuperación de los suelos representan la rotación de cultivos y los periodos de descanso, son las únicas que en la actualidad se vienen real· Izan d o. C on re l' aClon . a I a ro t' aClon . s I as especies .. mas emp I ea d as5."... papaP y ce);-b a d respecto a los periodos de descanso estos varían de acuerdo a la tenencia de tierra a nivel

familiar. ~. < ~ ~~sP V En el municipio no se realizan otras prácticas de recuperación de suelos •• ~se-~MfilI8llllw.¡ls ~~ o':" / 1992 el Programa PAC U e-tF l?jaba en San Pedro de Curahuara, Pedro Domingo Murillo

y Manquiri de~~IIQ proyectos para la-conservación y protección de los recursos naturales¡ ~ ~. .,....¿ r poblamiento y manejo de praderas nativas ~onstrucción de . zanjas' de infiltración., y Jy'f..O. ~8.2.1.3 Flora"

De acuerdo a la zonificación de vegetación que realizo ZONISIG (1998), la Sección de San

Pedro de Curahuara se caracteriza por presentar~ /ltr G ~: t:)~ ~, r1, , Sp· u ~~

~Ar.bustal siempre-verde, que consta de comunidades vegetales como s mixto con ichu, tholar mixto-chijial con ichu (zona baja), -Arbustal enano siempre-verde, cuya comunidad vegetal es supu tholar kaillar-ichual.(zona b~a) ~

Arbustal deciduo: con presencia de añahUaya-kaillasfchus (zona alta). - --Jj)~ El-municipio se caracteriza por presentar tierras con pasto y/o arbustos, predominan

ramlneas ~ ~~.rbác S)del altiplano, tierrasint~rmedia~ y tierras ajas, saban~s y praderas tzona baja). Con respecto a la zona alta las tierras son eriales, limitadas para agricultura con pocas especies nativas (Fuente el Mapa de Vegetación y uso de la tierra de Bolivia).

1 . •8.2.1.3.1 Principales especies

El Municipio presenta una diversidad de especies vegetales empleadas para diferentes usos, principalmente especies medicinales y especies empleadas como forrajes para el ganado .

• +CAEM L TOA ~+ CONSULTORES J ;(J e,v' PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_ED_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 19

CUADRO 6 Principales especies existentes en la Sección. .,- - ~c ~Nombre-Comúnf-.---6XYaTholaGarbanzilloKoaCebadillaYahuaraChilcaPaicaK'horaL1áuriHuaracaHuifaSillu-silluÑak'aCailla reta HuiralIauritholaX BracharisHeterothalamusIruIdentificaciónBromus IchuXr-~ X catarficus salicifoliaXX local- boliviensisX- X X 1 17 - XLa~AñuchapiAirampuSicuyaAñahuayaChijiPajaChilliguaKelaLayuSuppu./"¡) quelabravaIdentificación. ~~XAchyroclineAstragalusLupinusLachemillaAdesmiaFestucaBaccharisIdentificaciónStipaChenopodiumParastrephiaSaturejaMuhlembergiéjTetraglochin(~X "==' ichu local 1" paniculatusdolichophyllaorfhophylla boliviana espinosisima2,~ incarum5 pinnatagarbancillo satujoides cristatumX lepidophilla local-¿c23 ambroside fflstigiata4 12 23262024634195816 218 9 25222171110151413 N° ti; . Usos6

Fuente: Talleres comunales San Pedro de Curahuara 1999.

8.2.1.4 Fauna

La fauna silvestre es parte esencial de los recursos naturales y del ecosistema del municipio porque regulan y mantienen en equilibrio el medio que habitan.

d flJO-S ">doc..l La~ biodiversidad de • animales, I depende de las características ecológicas del hábitat, muchos animales muestran varias adaptaciones a las condiciones de vida del Altiplano y __ o e~p~cíficamen al área de estudio una de las más importantes es adaptarse a las inclemencias de.l tiempo (frío, poca cipitación, grandes altitudes) y producción limitada, de

f~rrajes j(¡b, I ~ ~ (( 6 1 Consumo humano; 2 Forraje; 3 Leña; 4 Conservación de suelos; 5 Medicina; 6 Construcción.

"+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL__ D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 20

8.2.1.4.1 Principales especies

La región del altiplano presenta una gran variedad de especies animales en el siguiente cuadro se detalla los principales animales que habitan el municipio.

CUADRO 7 Principales Especies.

comoSeHabitaAveRoedorPeloSuConsideradoperjudicialEsZorrino, elc,,aprovecha carne ___de muy pájaro perjudicialcerca la nativo fino,suerte, es por carpintero ade consideradacomo quesuconsideradarios de ríos habita carney sela yperjudicial lagunaslagunaszona alimenta del eny huevoaltiplano medicinal lacomo utilizado laderaspor de como plaga loshabita socava habitay en cultivos pampas alimento,por la en que enalimentación las (cebada, lasdelse pampas. considerada alimenta altiplano laderas y humana pastos dey pampas, como pastos nativos),habita y perjudicial ytambién cultivos.considerado para en ~" HabitaNombreGatoHalcónRatónNombrePerdízLechuza,_= losandino cerros más elevados= --~ vicugnaVicugnacausandoHabitaSeInofensivas,DeSuPerjudicial,perjudicialVicuñaJamakeLekelekeYakaViscachaAlkamaríaParihuanavulgl1~=S= aprovechacarne pequeñopor en Yaka que selas serios2E2 porporqueconsidera habitan porte, sepampas su quebrujeriaslas alimenta problemascarne seinofensivas. malogra enladeras alimentay medicinal, todoy laderas huevos,sobrelas de alos el (cerros). ovejas, las loslos altiplano. de todocultivoshabitaes productoscríasgallinas. campos losrara camélidos Tiene y de ensu se colorlas de comopresencia. alimenta unaladeras cultivo negro. y tendencia papa,_,c de y ...fE$-E=~pampas, las granosgallinas. praderas dede aumento, consideradopor cebada, debido habitan como a su al número que escarba los terrenos cultivados, se alimenta de granos de cebada y quinua. Cuy, cuis MAMIFE- gallinas. LagartijascienlíflccFnativas.AVESROS sresplendensrupicolaPhoenicopteruC.OryzomysFelisviscaciaCaviaLagidiumFitoCanisVane/lusmeqalopterusFalcochilensisporce/lus alba jacobita aperea,culpeus sp. sp. VíborasañatuyaREPTILES SeelevadoColaptesenPhalcoboenuslEsf#~Es laderasalimenta consumida de y crías. de pampas. los suCodorniz cultivos carne como y restos alimento de comida, humano; habita a enla ves las viviendas, es considerado almacenes, como Attagis gayi Conepatus rex Topo, tuja Zorro,

Fuente: Talleres comunales, San Pedro de Curahuara (1999), Montes de Oca (1985) y ZONISIG (1998)

Para la población de la Primera Sección la presencia de animales perjudiciales registrados en el cuadro, ocasionan pérdidas en las cosechas y disminuyen la población ganadera; por lo que muchos asumen la decisión de eliminqrlos. El hábitat de estas especies son las laderas y pampas de la zona.

&+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 21

8.2.1.5 Recursos Forestales

Con respecto a recursos forestales en la región se han identificado principalmente especies nativas y ausencia total de especies introducidas.

8.2.1.5.1 Principales especies

Dentro de las especies nativas forestales presentes en la región podemos mencionar a: -(J"•...(J .~ 7)0- Thola (generos: Bacharis, Parastrephya), es una de las especies arbusti~ que mayor presencia ~ en la Primera Sección y principalmente en la zona baja del municipio a diferencia de la zona alta. Es empleada como leña, siendo la principal fuente de energía para las familias del municipio; el genero Parastrephya es usado como alimento para el ganado y se emplea como medicina. Cailla, especie de porte bajo presente en mayor proporción en la zona alta, empleada como fuente de energía y también la utilizan como alimento para el ganado, su presencia es rala y en número reducido por superficie. Añahuaya, especies arbustivas con mayor presencia en la zona alta, empleada como leña y alimento para el ganado.

8.2.1.6 Recursos hídricos

En gran parte de la región altiplánica la existencia de recursos hídricos es reducida a míni~' ~stá------característica se manifiesta en la Primera Sección donde los recursos sonw escasos y comprendef)solamente la presencia de fuentes superficiales como son los ríos} n su mayoría ~ ,,11 eJ!/1v;.)e;.,.¡¡.w /' temporales y el único permanente CGfrTO" es el río Desaguadero; también existen fuentes subterráneas ubicadas n onas a diferentes profundidades.

8.2.1.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características

La existencia de fuentes disponibles de agua en toda la Sección como se menciono anteriormente es limitada, el acceso a uso de la misma por las familias se logra a través de pozos que en la mayoría son de tierra perforados manualmente; esta situación es típica de la zona alta. También se~ncont ó 211 pozos perforados con maquinaria y con bombas

Murillo. manuales para su extracción, tbicadOS-{ en tCluJ los cantones de Manquiri y Pedro Domingo

"+CAEM•. + CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 22

La disponibilidad permanente del recurso agua en los pozos perforados y de tierra alcanza el 76% (Manquiri, Pedro Domingo Murillo y Waldo Ballivián), el 24% restante corresponde a pozos de disponibili<;iad temporal (San Pedro de Curahuara, Rio Mulato Khari); la calidad de

las fuentes de agua disminuye por la presencia de sales. "--l.fI UJl f '(/")O (='~:> -1 Otras fuentes de agua representan las vertientes con reducida presencia, se emplea principalmente para el consumo humano, debido a s caudal reducido es difícil aprovechar

estos recursos para riego. (V Q....{ ~ L'"K; P

La presencia de K'otañas en la Sección es evidente y su empleo va dirigido al consumo del ganado, por su diseño y construcción manual son reservorios temporales que en época de estiaje se llegan a secar.

Los ríos y riachuelos son temporales y el empleo de su agua es para el consumo de ganado. Es mínima la utilización de aguas para el riego solamente dos comunidades de la Sección emplean las aguas del Desaguadero para riego.

CUADRO 8 Fuentes de agua del Municipio de San Pedro de Curahuara. Pozos de 216768241Perm21524102Tem1811257374317605194Perm701231Perm42431414060343 32101202VertientePozos5154 Perf29312 K'otañas11299Ríos/Riachuelos 1227148 13 4 13 1 Tierra Temp Temp Cantón San Pedro de Curahuara Rio MulatoJalsuriChilahualaGermanJankhoPedroPto.Manquiri Khari Cap. Domingo MarcaWaldoTotal Busch Castrillo Ballivián Murillo

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara 1999. PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_IC_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 23

FIGURA 3 Principales fuentes de agua de la Sección

900 ~!"'"'-,-----~~-~,.".....~---".....,.,--.,....,..~'~~~~~..,...,,-~~ 800 700 600 500 400 300 200 100 o

8.2.1.6.2 Cuencas, subcuencas y ríos existentes . . / t;{~ o.a.>W (l-Q IU{ ~ 4 Lru.Lf.vu ~ aY ~ tLa Cuenca el Altiplano, lIamadatendorreica d cerrada sin desague hacia el mar, Las fuentes de agua del municipio hidrológicamente

pertenJen a la subcuenca del río Desaguadero •. Y\ o @;i<.~ fJ» \.~ r- oí) (

El principal río lo constituye el Desaguadero que es el límite natural de las Provincias Gualberto Villarroel y Aroma, su caudal medio anual en el período de 1956-1989 fue de 26.6 m3por segundo presentando un caudal máximo de 98.46 y un mínimo promedio de 5.0 m3 por ( segundo l~ --l.o ('") J ~ e> o- ( ¡C.,z..~

(ZONISIG)7

7 C3: Aguas con elevado riesgo de salinización, más aún cuando son utilizadas en suelos con drenajes deficiente o napa freática alta.S1-S2: aguas con riesgo bajo a moderado de alcalinización. Este peligro es mayor en suelos de textura fina y con alta capacidad de intercambio catiónico. Son aguas que pueden emplearse en suelos de textura gruesa o suelos orgánicos que presenten buena permeabilidad.

4.CAEM~. CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 24

Entre los ríos de la Sección podemos mencionar a: Challajahuira, Mulato Khari,Jancha ~ Challa Jahuira, Jankha uta, Mekha Jahuira, Wila barranco, Chusekjchuro, Túrul1'[email protected]~

8.2.1.7 Recursos Minerales IJ,Ú(P' ~

8.2.1.7.1 Principales metales y no metales

El Municipio no cuenta con yacimientos mineralógicos significativos solamente se describe la presencia de cobre en la zona alta de la Sección; tiempo atrás existían minas que explotaban este mineral como: Santa María, Carmela, Chuquichura, Nueva York (Cantones: San Pedro de Curahuara y Conchari) que en la actualidad ya no se encuentran en funcionamiento.

Entre los principales no minerales presentes se destaca la piedra caliza o cal ubicada en cantones como: Rio Mulato Khari, Jalsuri y Jankho Marca pero que no está siendo explotada principalmente por los costos de producción y el transporte.

También existe material para desarrollar la artesanía, arcilla de buena calidad según la información proporcionada en los autodiagnósticos, yacimiento ubicados en el cantón Waldo Ballivián.

8.2.2 Comportamiento Ambiental

8.2.2.1 Suelo

En toda la Sección los suelos se caracterizan por su susceptibilidad a la erosión, especialmente la erosión hídrica en la zona alta y la erosión eólica en la zona baja. Es evidente el conteniqo mínimo de materia orgánica y baja cobertura vegetal, además se suma a esto el sobrepastoreo que está ocasionando serios problemas a las praderas nativas de la región. Por tales razones el recurso suelo del Municipio se encuentra en proceso de degradación.

Por otro lado se tiene un proceso de salinización, en áreas que están siendo regadas con aguas del río Desaguadero (Chilahuala, Puerto Castrillo, Waldo Ballivian), provocando problemas tanto a los cultivos e inhabilitando con el tiempo a estas áreas.

"+CAEM~. CONSULTORES LTDA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 25

8.2.2.2 Aire

En determinadas épocas del año por el arrastre de partículas de polvo y arena en la zona, la población es susceptible a sufrir infecciones oculares (conjuntivitis).Pero en general el aire no está contaminado es puro y limpio. 1 ~ 8.2.2.3 Agua ~~

'-./.r ~ "\ busqueLa reducida alternativas precipitación para acceder que caracteriza a una fuente la de zona agua, en ya estudio sea e~ hace para que consumo la población de las U\...) familias, como de los animales. Una de las fuentes más comunes son los pozos de agua

-..../ ~ O que en muchos casos no son adecuados para el consumo, ya que se encuentran

J "'---- ~ ~ ) •• ,~ t"¡a..uJ.uo.u~ '-./ ~J' I contaminados ocasionan problemas estomacalesar a población. ? ~ -1 í ~::~~~:s~~n;: e~:~::~o :~c::s ~:~:: ;:~::PI:~e:::~i:9:blemas de salinidadque -..../ ~ ¡~ '-'~()) (El río Desaguadero :s la princi~al fuente ~ue es contaminada d_ura~e su recorrido, vierten a_ --="S aguassustanciastóxicas materialdearrastre. f w-I ••.••••.• C9- J" cf.wcCo (, 8.2.2.4 Inclemencias

Toda la región se caracteriza principalmente por la presencia de riesgos c1imáticos que afecta e incide en la producción agropecuaria, las heladas que restringen el desarrollo de los cultivos y baja los rendimientos de los mismos, la sequía fuertemente marcada que limita la actividad agrícola y pecuaria e incluso llega a afectar a la población.

--C.u-..u-u elo ~ (>

;::'1- !p..-Ll.";> ~,(" 1 ~ r VCS:U~ ?

"+CAEM~+ CONSUL TOFtESL TOA PDF Compressor Pro

C.2 DEMOGRAFIA • • C.2.1 Población por edad y sexo • • La Primera Sección San Pedro de Curahuara, de la provincia Gualberto Villarroel, posee el • mayor número de habitantes con 5.447, seguida por la segunda Sección Papel Pampa 5.039 y • la tercera Sección Chacarilla con 1.199, según el Instituto Nacional de Estadística (INE 1992). • ~----P '(o IJ wa.u~C' ~ • De acuerdo a la información \Ievantada tanto en las comunidades media~~ • autodiagnósticoS~(~·~.I\ par la ~cción ~ú~f'i de~aBitaote e ~838 ~e cuale~ • 3976 son hombres y 3862 mujeres, re entan ' 51 % Y 49 % respectivamente G)Z • acuerdo al Censo Naciona de Población y vivienda (INE, 1992), se registra 5.447 • habitantes, con 2.646 hombres (48 %) Y 2.801 mujeres (52 %) La poblaci' superior---'" • registrada DM en comparac' . con datos of es cteHN"~e ~tribuye princiPalmen~ • a la falta de participación de muchas familias en el Censo de 1992. El detalle de la población • por cantones se muestra en los cuadros 9 y 10 respectivamente. • •

4+CAEM~+ CONSULTORESL TOA • PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_I_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU __ ARA 28

CUADRO 9 Población total y por sexo de San Pedro de Curahuara (Autodiagnóstico). 6.2~ ----520 c~e~c.~~~-e~,"=ce~"- ...-/~ 37 .~ ~... ~ - c cc ~cc.. c .~"y303744149045100368390103892120030629425220027119548159157126149270250140130117165189200999997950068548458508086920089898262627170637493751641581631445539971504489 2611622013012045315915872367257142825851 '" VillaChuaChilahualaJalsuriHunto3243895424661261921003164202756002702501791361961281731332331511781671711241081629262477576.. Remedios Arriba Chico Norte Sur 758 781 -.~ e ~3'".451~~~H~m:bLes93.1,cceCantónc~164~398363.976471~32200-Mujeres- 196 =~ Centro~ManquiriPuertoChuaSan- Pedro Abajo CapitánChojñaHuari de Norte Curahuara Castrillo ,..,.,. .~ 92~ Río Mulato Khari . = ~ .~"."= - ~,.~Total3.-8U 3J:,j.11{e~=COl1llJnidad 7.8~8~'l//;m--- 110"""" 879~ Sub-lotal ./ ~3e '3Ft} Sub-totalSub-totalSub-total SanPuertoJankho Pedro Capitán de Marca CurahuaraSub-totalWaldo CastrilloTola Ballivián Ñusata ChilahualaJalsuri German- Busch / I~ Sub-total ->-- Pedro DomingoSub-tofillS.u.b-totalSub-totalSub40talConchari Murillo TotalJailliriVillaPeticolloAchaviriHuallitiriVilacotaCotaAcohaconiHornuniCaillavitoChuaHilata PotosiBlanca Pata ArrinaAlta Sur // Fuente: TalleresManquiri ComunalesUniónTika Bélen Villa San Pampa Pedro dePhaxsiqalaCallipampaArajumaRomeroNequejahuiraTolarVillaL1icapaniChapicolloChuaHunto Curahuarajt999.t-/ Laymini PampaAbajo Chico Pampa Sur Bajo . /

i:.••CONSULTORES CAEM LTDA ( .- -- PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 29

CUADRO 10 Población total y por sexo de San Pedro de Curahuara según eII.N.E. 377369411298314247520312.801Hombres5610276Mujeres41856932873343512.6462924783755245 Total ·492585606998687117208295.447112195 Cantón A 31 SanTotalChilahualaJalsuriConchariWaldoGermanManquiriJankhoPuertoRíoPedro Pedro Mulato Domingo BalliviánCapitán Marca Busch de Khari Curahuara Castrillo Murillo

/

Fuente: I.N.E. (1992)

El cantón que registra un mayor número de habitantes según los autodiagnósticos comunales y el censo deII.N.E. es Manquiri (cuadros 9 y 10)

Figura 4 Distribución Poblacional por Cantón según el Autodiagnóstico

) ~;- r- ::::l l:: .¡:.s::....,l:::ELol\l::::ll\lo .s::. ...,.:.:: ....1 10001800'¡:.s::.111ol\lo o :E ()Lo ::::ll\l l\l o-o Lo400~()l\l o:el l\l.s::. ::::l Cf)a.. z

1.623

l\l()111o .s::.::::l111 '¡:..!!!-()l\lalñj::::l -l\lci 879 l::::::ltTl\l o: .s::. :~ LO :E 62 ~196~76 Lo e

~+"+CAEMCONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro ·__.rAJ., DE SAN PEDRO DE CURAHUARA

CUADRO 11 Población por sexo y según edades de San Pedro de Curahuara

J7 Hombres3953692202214094213833593732114131111133104139114119103102128101910913412211014422881057895515542362.80111433 Total 24574223624424323320576483025419317310620296573 "79Grupos2.646\'\37 ) deMujeres edad (años) {!,: 5.44744,1 29 0-4 \. 95Sin75608590Total8040456570253550555-9302J)--2415-1910-14 -98 -79--94-64 especificar-74-54--49-29-44-69Fuente: 8984 395934 INE (1992)

-:: 2. 61-\ ~ ~-" ¡ y1l ((íV UA 10 ~1¿J(A(j J c{} La mayor población se concentra entre recién nacidos hasta lo~"- O años, para luego tener un relativo descenso como se muestra en el cuadro 11; la reducción de la población joven se debe al problema de migración existente en el altiplano.

Figura 5 Distribuc~Gr ~uc., Poblacional~J1 J ,,( porI~r sexo . de la Primera Sección

3976 15004000 ~ -o 20002500 Mujeres Ü!Xl ~ Hombres o z 35003000:31000500

¡CINE cDIAGNOSTlCO I

~CAEM LTDA • CONSULTORES PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_OS_T_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 31

C.2.2 Numero de familias y promedio de miembros por familia

El número total de familias en la Primera Sección es 1.712 (cuadro 12), con un promedio de integrantes por, familia de 6, de los cuales 3 son hombres y 3 mujeres.

CUADRO 12 Número de familiasr por cantón en la Primera Sección ~ltu7lduN°. De. familias220323573719154503631.712139196 Jalsuri Cantón - Conchari WaldoChilahualaJankhoPedroManquiriGermanTotalRíoPuerto Mulato Domingo BalliviánCapitán Marca Busch Khari Castrillo Murillo San Pedro de Curahuara

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara, (1999)

C.2.3 Densidad de población

Según el I.N.E. en 1992, se estima que la densidad poblacional de la provincia Gualberto

Villarroel es de 6.04 hab/km2, para San Pedro de Curahuara~/¡,.-V-c- con el empleo de datos de . ~ ~'~f?:¡,U> / í ~oblacióllv 11,94y hab/km)el mapa cartográficoeste-represeflta de la según ,sección los se niveles---Ge-eeAsieaG-de determinó la/densidad I ZONISIG ~igl:tieftre (1998); que se encuentra en un nivel de población media ve. p ~ ! f (. )

J CUADRO 13 Densidad poblacional por cantones en S.P. de Curahuara v' Densidad~1.9421.218.614.418.011.814.711.57.25.92.45.7 hablkmz ~\? (- Cantón~ WaldoSeccionalRíoConchariJankhoJalsuriChilahualaPuertoPedroManquiriGerman Mulato BalliviánDomingo CapitánSan Marca Busch Khari Pedro Castrillo Murillo de Curahuara ~Ü

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara, (1999)

&+CAEM~. CONSULTORES L TOA ( (( ( ( ( PDF Compressor Pro ( ( ( (

o N

ROSA PATA Pl?o'v¡ 've¡..•...•.1?0At1 •

¡la hah'ICm2 I

CHACARILLA

. . .. PEDRO Dot.jJi-lGoMURlllO·

DE'P••••l?r~ DENSIDAD POBLAClONAL

REFERENCIAS: flvrO DE' Ol?lJRO

~ 1-10 haMcm2 baja

c:=::J 11-25 haMcm2 media

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CAEM - CONSULTORES SAN PEDRO DE CURAHUARA DIBUJO: OMAR SÁNCHEZ ZABALAGA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 33

',< j . C.2.4 Estructura de poblamiento: rural y urbana - concentrada, dispersa

La población en San Pedro de Curahuara se caracteriza por ser dispersa y rural, debido principalmente a la estructura de la tenencia de terrenos ya la topografía de la Sección.

En cuanto a los centros urbanos, existen en la mayoría de los cantones estos van desde los ~\".t~, más grandes como Manquiri, San Pedro de Curahuara, Chojña, Jalsuri, Jankho Marca, Khari, y ~.~ los más pequeños como Centro Huari, Chilahuala, Chapicollo entre otros; una característica de ~" los centros poblados es que muchas viviendas pertenecen a familias de diferentes ~~ comunidades circundantes a esos centros, y se traslada para asistir a las ferias semanales, anuales o en festividades patronales. g 'Ro ~ ~ c:.. U~ (. ~~ \ ~~) ( " y~ ) C.3 DINAMICA POBLACIONAL

C.3.1 Emigración

En la Primera Sección al igual que en la mayoría de las oblacion~del altiplano la emigración de I~Obl~ s frecuente hacia los centros urbanos en busca de opciones para mejorar la calidad de vida.

Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

De acuerdo a datos registrados para la provincia Gualberto Villarroel por el INE (1992) de

una población total de 1!3.417 habitante migran~poral~. otras provincias dentro del departamento de La Paz el 18% c¡ue representa a 3.234 habitantes; y a otros departamentos

del país 4.015 habitantes que significa el22, 0/9'" ~ ••••.•~ ~ ~",<:>~ 7" J..J J.t' U ~r ~~ -vD/:· ')Ao .

Co~ relación al mU,nicipio de San Pedro de Curahua, empleando los datos obtenidos de las boletas familiares comunales se tiene que el ¿7,,~% emigran temporalmen.!7 de los cuales un 6~ % son ho~bres y 37 % mujeres; I? edad a la que emigran oscila entre los 15 a 30 años; un 75 % indica que dentro de las causas más frecuentes se encuentra la búsqueda de fuentes de trabajo para generar mayores ingresos económicos a la familia; las épocas son desde mayo a agosto, meses en los cuales la actividad agrícola sobre todo es reducida, en cuanto a la ocupación se tiene: ayudante de albañil, sastre, empleadas domésticas, con fines de educación, jornaleros de cosecha; los lugares mas frecuentes son las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz .

~+• +CAEMCONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 34

Como se puede observar los datos de emigración que registraron los del 1.N.E. Y los obtenidos en los autodiagnóstico comunales son relativamente altos, debido a que dentro de

las estrategias para la economía de la ~nidad familiar rural, se encuentra la emigración.

C.3.1.2 Definitiva: proporción segú"" tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación ~~:..¡ ~ 9~ ()J.wcJ ~ ~ ~ e,ucJ . En an Pedro de Curahuara se tiene una emigración definitiva (autodiagnóstico comunal 1999)

de 20 0, de los habitantes, de los cuales un 65 % son hombres y un 35 % son mujeres, la edad en la que oscila va de 15 a 20 años, la época no es definida lo hacen en cualquier momento y muchas veces depende del factor económico que acelera la salida a las ciudades.

Las ocupaciones en lo que se refiere a las mujeres son de empleadas domésticas, en el caso de los hombres como costureros, ayudantes de mecánica, choferes, albañiles, comerciantes informales, en muchos casos salen para lograr una educación superior Uóvenes), en otros para realizar el servicio militar pero ya no retornan a sus comunidades. Los lugares a los que emigran mayormente son la ciudad de La Paz, Santa Cruz, Oruro, Argentina y Arica (Chile).

C.3.2 Inmigración 1.•.•

'c:S'\ \ ~:-G;tI 1) o «el ( La inmigración en la provincia Gualberto Villarroel es de u "/2 %) de otras provincias del departamento y 1 % del resto del país, haciendo un total de 3 °./'o"'(I.N.E.1992).

-/W-'f"'J'l' ().o A diferencia de la emigración que es frecuente en la Sección, la inmigración es casual y escasa por las pocas oportunidades de trabajo que ofrece la región; el porcentaje de gente que llega a vivir al municipio es mínimd2%; datos obtenidos de las encuestas familiares realizadas.

C.3.3 Tasa de Natalidad

No se cuenta con datos oficiales sobre la natalidad de la Sección de San Pedro de

Curahuara, debido a una falta de registros de seguimiento por parte del personal medico que existe en la Sección; además que no se registra los nacidos que son. atentidos por parteros tradicionales, solo se puede mencionar que 35 niños nacen. según _da

Centro Médico de Manquiri y la proporción es 59 varones y 76 niñas. (!}j 'Q¡;jJ'

&+CAEM~. CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 35

C.3.4 Tasa de Mortalidad

Varios son los factores que pueden ocasionar la mortalidad en el área rural entre los más frecuentes mencionamos la baja calidad nutricional que incide directamente en la mayor susceptibilidad y menor resistencia frente a enfermedades principalmente en niños; la falta de conocimiento e importancia de la atención médica y la aplicación de vacunas preventivas en el momento adecuado. En adultos las causas más frecuentes son la neumonía, anemia, sobreparto.

La mortalidad promedio infantil a nivel provincial es del 9 % (INE 1992) Y en la Primera Sección según la entrevista al Responsable de Salud 30 mueren por mil nacidos, con un promedio de 3% de mortalidad valor por debajo del nivel provincial,

C.3.5~V- Tasa~<:;;;:.r de crecimientoG (o c:'aL"~ '.l-poblacional _ D ~ v.:::.\j 0 1oc\ / . ....¡v v. -Se determino jJfasa de crecimiento para la Primera Sección .que- prese [-pO'Sitiv de 0.58 %; e.n comparación con el valor Proyincial - 2 % INE (1992. alentador el valor ( qlfe presenta el municipio porque demuestra que existe un crecimiento de la población. ~-t---r' "ce y "U-D C.3.6 Tasa de analfabetismo por sexo

De acuerdo a las características del área rural sus habitantes generalmente llegan a tres

años de escolaridad, alcanzando en algunos casos la p~ctica de leer y-e..scrib· , es así que se tiene en San Pedro de Curahuara, analfabetos 21 % alfabetos~ 75 % ¡según el LN.E. I (1992), estos datos nos muestra que a pesar de la baja continuidad' de cursar el nivel primario o secundario a consecuencia de factores socioculturales y económicos, la Primera Sección cuenta con un buen porcentaje de alfabetos.

--- ~ ~ Yo~.o< ')t O ~ ~ E~~CJ .3.7 Esperanza de vida

Basándose en los datos registrados por el LN.E., la esperanza de vida en la Primera Sección es de 60 años (INE 1992) y de 75 años según autodiagnósticos comunales realizados en San Pedro de Curahuara (1999) .

~+• +CAEM CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_TI_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_RO_D_E_C_U_RA_HU_ARA 36

C.4 BASE CULTURAL DE lA POBlACION

C.4.1 Orígen étnico

De acuerdo a la zonificación de Señorios Regionales (aprox. 1200 - 1400 años D.C.) San Pedro de Curahuara se encuentra dentro de la zona de los Pacaxe (Pereira Herrera 1995), así también en el Mapa étnico Territorial y Arqueológico se sitúa dentro del grupo étnico de los Aymaras (Inst. Ecología 1995).

Según el autodiagnóstico comunal (1999) en San Pedro de Curahuara, el 100 % de las comunidades mencionaron que el origen de esta población es aymara.

En la actualidad 17 comunidades están retornando a la organización social y política de Ayllus siguiendo el trámite necesario para ser reconocidos por ley; estos son Matapiri, Chua y Chambi Chico (Mapa 8).

C.4.2 Idiomas

Los idiomas aymará y español son los que hablan en las diferentes regiones del extenso

altiplano boliviano. 0 \ e-Q O, ~ 1~c:L ~ b Datos del I.N.E .. (1992) reportan que en la Primera Sección ia población que solo habla castellano 23 % habla solo aymará, y 73 % habla castellano y aymará; entre

En los diagnósticos comunales en San Pedro de Curahuara (1999), se determinó que el 70 % de los hombres hablan aymará y castellano, un 30 % solo aymará, en el caso de la población de mujeres se determinó que el 40 % habla aymará y castellano, el 60 % habla solo aymará; lo que demuestra que la población femenina se comunica mayormente en lengua materna.

Comparando los datos registrados por el I.N.E. y el autodiagnóstico se puede indicar que la mayor población que habla castellano es la de los hombres, atribuido a factores como: mejores posibilidades a asistir a los centros educativos por razones socioculturales, por otro lado que la mayor emigración está dada en los hombres, debido a que tienen que prestar su servicio militar, como también buscar trabajos en los centros urbanos.

~+"+CAEMCONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

z-+

...•J: ii2 u ~ ~ '"::> ::l z< ::l u..ll.. :s~ "C 8 (3~ l:i! ~~<::l 6 w 9 ~ \5 .~~. w 1 o'"a:l i~I I Q < PDF Compressor Pro C.5 EDUCACION

C.5.1 Educación Formal

En casi todas las zonas del municipio existen escuelas primarias y es escasa la presencia

de colegios secundarios, esto demuestra que existe accesibilidad a la educación básica ~ y y.,;J sí-restr-tecione a cursos superiores. o-v}....{ ~

De acuerdo a expresiones de los pobladores de la región las principales razones para el ausentismo escolar se debe a factores como: la falta de instrucción en los padres, el factor

económico, la desconfianza que provocan los paros y huelgas en el magisterio y porque estiman que no es necesaria la educación formal en el caso de las niñas.

C.5.1.1 Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

La Primera Sección de la provincia Gualberto Villarroel, cuenta con una Dirección Distrital de

Educación, la cual está encargada de supervisar y dirigir las actividades de la Educación J Primaria y Secundaria del Municipi O a.( .",~ ~L -) '- í'1 San Pedro de Curahuara cuenta con 6 núcleos fiscales y 1 establecimiento particular; haciendo un total de ~ ' en general en la Sección existen más centros educativos de nivel

primario y en menor cantidad el nivel Secundariolc6mo pos mue:tra en_e'-..siguiente cua r .

( \J --yo /<. ). Esta situación es ~na de las que ocasiona la emigración pasiva de la población joven a centros urbanos, con la finalidad de continuar o terminar sus estudios.

o ~ "-Al lC I...u,,...) .

••~. CAEMCONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU __ ARA 40

CUADRO 15 Núcleos, establecimientos, nivel y número de cursos de San Pedro de Curahuara - CicloslTipo8 TelaTikaAchaviriAkoHuiscuPichacaniChojñaCentroCotaVilacotalIataSihuayrutaNequejahuiraConchariJankhoManquiriChilahualaCallipampaL1okohutaTholaWilkiHurnuniVillaMarcaPuertoLaiminiPhaqhawaComunidadakonipata AltaBelenVista RemediosPampaCurahuaraUC.CoI.Nal.M.Curahuara16deJulioChojña CastrilloKhari Marca VillaCol.U.C.U.S.Adv.7mo.U.E.HiscuNequejahuiraJuanSimónUnificadaG.U.Esc.BoliviaUSoTikaE. Busch-CursosHernandoNal. LaiminiEduardoCol.JordanVillaAntofagastaGualbertoCentralCallipampaPichacaniTolapampaVilacotaSimónCotapampa JankhoPuertoL1ocohutaEduardo TocopillaCancio65PrimariaInicial,(AM)38(AT)794Primaria,:3Inicial,13 Khari Bolivar MixtoBelenLuisPampaChua dedia BolivarMejillonesdeChojñaMarcaAcohaconi PrimariaPrim.,Colque PrimariaPrim.,Avaroa ElenaAvaroaEspinal (M)(CM)Siles(AM)(AT)(CT)(Particular)BolivarV.SecundariaHornuni(T) SucreNorte Secundaria Secundo G. (AM)(AT)(M) (CT)(AM)(CM) (CT)(AT)(M)(CM) N° Unidades Sin NúcleolParticulares EstablecimientoNombre del 3230Núcleo272614221823328292419171287241110 JankholIocohutaHuiscu KhariMarca 915 - 3125516131 Núcleo216 S.P.Manquiri Curahuara "CoJ.Núcleo MariscJII Chojña Sucre_ 20 I

Fuente: Dirección Distrital de Educación (1998)

C.5.1.2 Ubicación de los establecimientos t

C\ _ ~ \ c.J:) t: ~ _~..0 l (" SO (:) ~ i e I~ ~ - ~ • ~~\. \\ rv-- La"ayicac'fóh de los esta6lcimie~s existentes en la Sección de San Pedro de Curahuara,

se halla tanto en el cuadr mo también en forma gráfica en el Mapa 9. ~~ ~t • J2- .je.u..c> Jy 8 AM= Asoc. Mejoramiento, CM= Central Mejoramiento, AT= Asoc. Transformación, CT= Central Transformación, T = Transformación. 16.

&+CAEM~. CONSULTORES l TOA PDF Compressor Pro

· D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_I_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA __ HU_ARA 41

CUADRO 16 Ubicación y distancia de los establecimientos en San Pedro de Curahuara a san Pedro Distancia (Kms.1 SanWaldoJankhomarcaVillaPedroRioChilahualaConchariSanPuerto Mulato Pedro ManquiriPedro DomingoBallivián CapitánCantón50203040255715 de deKhari CurahuaralIataAltaCurahuaraCurahuaraVilacotaCurahuaraTikaBelen CurahuaraAchaviriCurahuaraVillaVistaCurahuaraMarcaCurahuaraCurahuaraVillaRemediosCurahuaraTholaWilki CastrilloVillaAdv.7mo.Col. MurilloU.E.U.C.U.S.BoliviaHiseuSimónUnifICada16JuanNequejahuiraEse.G.UC.CoI.Nal.USoTikaU.Comunidad E.deBuseh Nal.Laimini180EduardoHernandoaLaPazCentralGualbertoCol.CallipampaJordanVillaAntofagasta CotapampaVilacotaPichacaniPuertoTolapampaSimónJankhoL1ocohutaEduardo CancioTocopilla JulioKhari200TolaJankho CentroAkoPichacaniCotapataChojñaSihuayrutaChilahualaConchariPhaaqhawaHuiseuNequejahuiraPuertoManquiriLokohutaLaiminiCallipampa210L1okohutaHurnuni200190180170100172150188 Bolivar185100 MixtoBelen LuisPampaChua díade akoni Pampa MejillonesBolivarde M.Chojña MarcaAcohaconiColque ChojñaCastrilloElena AvaroaKhariEspinal Marca BolivarSilesV. HornuniSucre Norte G. '( ? Establecimie-rno="7"(7 . Unidades SinN° Núcleo/Particulares de Curahuara ? Nombre del 30Núcleo1532212429222323818Núcleo19262814411171210 Chojña JankhoManquiriHuiscuL1ocohutaS.P. Curahuara6 Khari Marca "Col. Mariscal Sucre9277 312025135161

Fuente: Dirección Distrital de Educación (1998)

Uno de los factores que se pudo evidenciar realizando el autodiagnóstico comunal, es que la distancia de los establecimientos a las diferentes viviendas de los estudiantes en muchos

casos es amplia, teniendo que caminar en algunos casos de 2 a 3 horas para llegar a los establecimientos educativos sin asumir la edad que puedan tener los alumnos, en otros casos existen estudiantes que acortan el tiempo de recorrido con el empleo de bicicleta que es el medio más común, esta situación hace que influya en el rendimiento de los estudiantes y más aun cuando no tienen una buena alimentación.

&+CAEM\t:+ CONSULTORESL TDA PDF Compressor Pro ( (

o N

ROSA PATA &c.CaII1_ PI?OV1tvCJ,.-. "-'I?o~ -. ) fu", 1110 ,.-----.-

/\ ="'.,- f --=--fu ~'f-,."A / /' ~...... tb/ \! ~Capfu~ Caslrtllo ~.! \ (&c. VI~tt5J VlIla'Ulmlnl

'~/ \\ -~ ~ • /...../ /"'""~~.~, , -R --"', E.,A_ \ /~I/ &c.ColapolOW />-__

CHACARILIA \-~-- ..--< ~~ ' ,,--- fu~ /~\ \---- fu -.------~Ó'Rl &c. Bolivia / ti!- , Col 0i0lt

-R ~ -=:::~V / í ~Jank:ho\ /&c.llequeJohullll &c. ~/&c.~ -fu , ~JCoIque~ '&c.I6deJul1 ~T1kaBelen ~ A \ ,., j -~ ¡¡;1-R ~----/ . ~._...r . -"--¡;¡."'~... I "'\,&c.ti! BellAVIlla _"

DE"P"-'l?r"'M COBERTURA DE EDUCACION

REFERENCIAS: 'E"tvrO DE" ORlJRO

~ NUCLEO EDUCATIVO

&; UNIDADES EDUCATIVAS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE CURAHUARA CAEM - CONSULTORES DIBUJO: OMAR SÁNCHEZ ZABALAGA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_I_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 43

Se advierte la existencia de flujos de estudiantes a colegios y escuelas ubicadas en la Segunda Sección, principalmente aquellas comunidades que colindan con este municipio, los lugares a los que asisten son a Papel pampa, Escalona y Mollebamba.

C.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento disponible

La Primera Sección cuenta con infraestructuras de variada calidad en los distintos centros educativos, que van de regular a baja calidad, insuficiente equipamiento y en algunos casos reducido numero de aulas, esto se pudo evidenciar en las visitas que se realizaron a las diferentes comunidades, ya que en muchas ocasiones fueron estas el punto de reunión y trabajo de los autodiagnósticos. (San Pedro de Curahuara 1999) ) Quco<\

De acuerdo a datos de la Dirección Distrital de Educación, en su totalidad los

establecimientos, n~~uentan ~ con el servicio de luz, referente al suministro de a ua N en rano~ t parte e r pozos y vertientes; los cuales producen en los estudiantes infeccion s

estomacales por el consumo direct~\lpor otro lado casi todos los establecimientos cuentan con servicios higiénicos, de características rudimentarias pero útiles para evitar

enfermedades infecto-contagiosas.~ lO. ~~.

Los servicios básicos que presentan los diferentes establecimientos educativos de la Primera Sección se detalla en el cuadro siguiente:

t+4+CAEMCONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_MU_NI_C_I_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU __ ARA 44

CUADRO 17 Servicios básicos en el establecimiento de San Pedro de Curahuara ------TipodelVilacota.TikaAkoChilahualaJankhoAchaviriPichacaniComunidadHuiscuVillalIataConchariMarcaL1okohutaLaiminiHurnuniPuertoTholaWilki dePozo akoniAltaVista BelenRemedios ServiciosNoPozoVertientePilaRíoCurahuara CastrilloKhari Marca ciego-. SimónUnificadaU.E.BoliviaUSoTika16deUC.CoI.Nal.Col. U.S.VillaU.E.Adv.7mo.HiscuEsc.U.C.G.NoNoP. BuschP. SimónHernandoEduardoJordanNal.LaiminiGualberto VilacotaPichacaniJankho EduardoL1ocohutaJulio Solar SolarKhari Bolivar Belen ChuaMixto dedía Bolivar M. de AcohaconiMarca Avaroa ElenaAvaroa SucreSilesNorteBolivar V.Hornuni Pozo G. , Establecimiento PozoChojñaTolaCentroCotapataNequejahuiraSihuayrutaManquiriCallipampaPhaqhawa'( PampaPozoAguaServ.l'ligienico Chojña('()....,7 ciegosept.Juan NequejahuiraU.E.U.U.E. U.S. E.Luz AntofagastaVilla CancioCol.TocopillaCentralCotapampa TolapampaCallipampaPuertoPozo'(,~(7

Fuente: Dirección Distrital de Educación (1998)

C.5.1.5 Número de matriculados por sexo y establecimiento

Según datos reportados de la Primera Sección, por la Dirección Distrital de Educación en la gestión 1998 se contó con 2.426 alumnos inscritos, de los cuales 52 % fueron varones un total de 1.264 y 1.162 mujeres representando al 48%; como se puede observar en el cuadro 18.

"+CAEM~. CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_MU__ NI_C_I_P_AL_D_E_SA_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU __ ARA 45

CUADRO 18 Número de Matriculados en los establecimientos de San Pedro de Curahuara NombreAlu!JlnQS del .y.TolaSihuavrutaHuiscuTikaAchaviriVilacotaChoiñaCentroPichaC::lniCotaMarcaVillaTholaWilkilIataÑenueiahuiraLaiminiAkoakoniCallioamoaChilahualaJankhoPhaahawaPuertoConchariManauiriHurnuniL1okohutaJankhnLokohutaComunidad7 Alt::lnataVistaBelen RemediosU.E.Pamoa725274171244245101923721636211850408524261329112923488216316271427125511265R2450521082523433474603R136276561021R8100165019431831162 Curahuara16deCurahuara CastrilloChoiñaU.E.Khari MarcaU.C. Marca U.E.UnificadaUC.CoI.Nal.ÑenueiahuiraJuanSimónBoliviaUSoTika HisclJVillaCol.U.E.Adv.7mo.U.S.U.C.G.Esc.C:ol.265625746820404522344624131401825819118165611881413112 Busch AntofaaastaVill::lSimónHernandoEduardoN::l1CancioGualbertoJordan Col.LToconillaTolaoamoaCallioamoaVilacotaCentralPichacaniCotanamnaJankho L1ocohutaPuertoEduardo Julio(aimini Khari7 Bolivar Belen PamnaChuaMixto Luis de día Bolivar M. deColaue ChoiñaMarca AvaroaElena SucreSiles V.Norte 4264 Total Establecimiento - -')7') 15 Núcleo47232Núcleo6302627242122Total3Núcle:>8282917:i?111210191814Núcleo Choiña S.P.HuiscuL1ocohutaManauiri Jankho Curahuara Khari MarcaN° "Col. MariscalUnida¡jes Sucre Sin9 Núcleo/Pariculares 520311131625 ~varone~ Mu~res

Fuente: Dirección Distrital de Educación (1998) f~ ¿-JJ)~\

&+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL__ D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 46

C.5.1.6 Deserción escolar

Según datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación (1998), la deserción en San Pedro de Curahuara e.s 15 %, de los cuales 8 % corresponde a los varones y un 7 % a mujeres (cuadro 19). Las causas para la deserción en la Primera Sección de la provincia Gualberto Villarroel son: bajos recursos económicos de las familias, necesidad de mano de obra en la agropecuaria, irregularidad de la asistencia de los maestros, como se mencionó en un acápite, los largos tramos que recorren los estudiantes a sus centros educativos.

CUADRO 19 Deserción escolar en los establecimientos

Nombre del Deslfrción de alumnos Comunidad Total Establecimiento Varones Mujeres Unidades Sin Núcleo/Particulares 1 Sihuayruta Bolivia 4 O 4 2 Villa Vista Simón Bolivar 6 4 10 3 Phaqhawa UnifICadaChuaNorte 17 23 40 4 PuertoCastrillo U.E. Antofagasta O O Núcleo S.P. Curahuara "Col. Mariscal Sucre 5 Marca Curahuara 16 de Julio 8 5 13 6 Marca Curahuara UC.CoI.Nal.M. Sucre 11 5 16 7 Conchari Juan Cancio Colque O O 8 Villa Remedios U. E. Tocopilla 9 TholaWilki U.E. Simón Bolivar O 1 1 10 Nequejahuira Nequejahuira 5 4 9 11 Tika Belen USoTika Belen 6 4 10 12 lIataAlta U.E. Villa Pampa 7 3 10 Núcleo Huiscu Khari 13 Huiscu Khari Hiscu Khari 14 23 37 14 Tola Pampa U.S.Tolapampa ...------. 15 Pichacani U.S. Pichacani ..--- - Núcleo Chojña 16 Vilacota Esc. Vilacota 9 9 18 17 Centro Chojña U.E. Central Chojña 26 30 56 18 Cotapata U.E. Cotapampa O O 19 Chojña Adv.7mo.día Elena G. O O Núcleo L1ocohuta 20 L1okohuta U.C. L1ocohuta 6 13 19 21 Chilahuala U.E. PuertoMejillones 1 1 2 22 L1okohuta U.E. Col. Luis Espinal 12 14 26 23 Hurnuni U.E.Jordan de Hornuní 7 3 10 24 Callipampa U.E. Callipampa 1 3 4 Núcleo Manquiri 25 Manquiri U.E. GualbertoV. 11 6 17 26 Manquiri Col. HernandoSiles O 3 3 27 Ako akoni G. Busch de Acohaconi 2 2 4 28 Achaviri Esc. EduardoAvaroa O 1 1 29 Achaviri Col. EduardoAvaroa 5 7 12 30 Laiminí Villa Laimini 2 1 3 Núcleo Jankho Marca 31 Jankho Marca U.C. Jankho Marca 4 5 9 32 Jankho Marca Col. Nal. Mixto Bolivar 31 6 37 Total ~ 195 176 371 Fuente: Dirección Distrital de Educación (1998)

&.CAEM\t:. CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL__ D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 47

C.5.1.7 Número de profesores I establecimiento y número de alumnos por profesor Según datos de la Dirección Distrital de Educación (1998) el promedio de la relación alumno/profesor del municipio es adecuado con un valor de 21 alumnos por profesor ingresando dentro de lo recomendado para lograr una mejor enseñanza; pero existen también relaciones antipedagógicas como en la Unidad Educativa Simón Bolívar donde la relación es de 41alumnos por profesor.

CUADRO 20 Personal docente por establecimiento y alumnos por

\, AlDoc. VilacotaTikaChilahualaHuisculIataPichacaniAkoAchaviriTholaWilkiVillaConchariMarcaL1okohutaHurnuniJankhoPuertoLaiminiComunidadakoni AltaVista BelenAlumnosRemedios27272764321852123235025154141504221202929252518322421188152516323482418310125741082111819126125163102 CurahuaraUC.CoI.Nal.M.Curahuara CastrilloKhari MarcaBolivia1 SimónUnificadaU.E.USoTika16deAdv.7mo.Villa U.C.U.S.HiscuCol.U.E.Esc.G.354682113121054721 BuschSimónHernando LaiminiEduardoJordan VilacotaPichacaniL1ocohutaEduardo Julio KhariBolivarTotal~ Belen Chua díade Bolivar de AcohaconiElena Avaroa SucreSilesNorte Hornuni G. profesor 6. C. CentroTolaCotapataChojñaManquiriNequejahuiraSihuayrutaCallipampaPhaqhawa Pampa\60 Chojñar---~Juan NequejahuiraU.E.U.E.TocopillaU.E. U.S.U.C.Col.2 r Villa-;:r"~Antofagasta CancioNal.Col.CallipampaCotapampaCentralTolapampaGualbertoJankho Puerto PampaMixto Luis MejillonesColque ChojñaMarca Espinal BolivarV. r-J J Núcleo Jankho1 Marca /" Establecimiento~ - 32 15Núcleo Chojña Docente Nombre del N° 22212314242726308263Núcleo181719121128297410 ManquiriS.P.HuiscuL1ocohuta CurahuaraUnidades Khari Sin "Col. Núcleo/Particulares Mariscal Sucre 9 20253151316 . ente: Dirección Distrital~e Educación (1998) (-\~ /

"+CAEM~+ CONSULTORES L TDA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 48

C.5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

De acuerdo a la Entrevista al Distrital de Educación de la Primera Sección de los 11 núcleos

existentes, solo el núcleo Mca!. Sucre del cantón San Pedro de Curahuara que está conformado por 10 establecimientos ingresó en la reforma, las causas para esta situación son diversas pero la más generalizada es la desinformación sobre la Reforma Educativa; la visión de la autoridad educativa es lograr que en el próximo año todos los núcleos ingresen en la nuclearización que es parte de la implantación de la Reforma.

La implementación de la Reforma Educativa abarca el 31 % del total de las Unidades Educativas, el beneficio que proporciona directamente es la dotación de material didáctico por módulos, capacitación constante al personal docente; además de gozar del servicio de un asesor pedagógico.

C.5.1.9 EDUCACION NO FORMAL

C.5.1.9.1 Instituciones de capacitación existentes

Algunas organizaciones no gubernamentales como Christian Children's Fund y YUNTA presentes en la Primera Sección programan cursos de capacitación en las comunidades de San Pedro de Curahuara, principalmente en su área de acción.

C.5.1.10 Principales programas y áreas de capacitación

La principal actividad de estas instituciones es la educación en salud reproductiva, producción y organización, el fin que persiguen es la formación de los recursos humanos capacitados en diferentes áreas técnicas (de manejo y conservación de los recursos

productivos) y de salud (nutrición).

Christian Children's Fund, se encuentra actualmente desarrollando trabajos en el área de

salud reproductiva y nutrición, además de apoyar en la atención medica de los niños de las diferentes comunidades.

YUNTA, es una institución que viene apoyando y capacitando a algunas comunidades de la

Primera Sección en rubros de producción agropecuaria y organización de mujeres.

~ .Qo!!( t' v" ~o d~ , t1& ~ ""p f~.L.:> o ~

&t(;~. CONSULTORESAEM L T DA ------'" PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 49

C.6 SALUD ---

T C.6.1 Medicina convencional \-

r:-a, falta de con:cimie~to der la importancia e la medicina convencional en las familias que ~ habitan en la Primera Sección, hace que se tenga una reducida asistencia a estos centros en el momento oportuno, existiendo casos en los acuden solamente en situación grave; donde la atención se limita por falta de equipo médico quirúrgico y los paciente son remitidos a Hospitales próximos como el de principalmente corriendo el riesgo de que los pacientes puedan fallecer.

C.6.1.1 Estructura institucional: Número tipo y cobertura de los

establecimientos -r ~

(Ae! .1P El (., Ministerio.y. tCt de Salud,"'.>~ a través de la J-t-V). Dirección Distrital - r' de •••••• Salud es el supervisor general a

nivel provinci~ mediante el directorio de la DILOS (Dirección local de salud) conjuntamente

~ las autoridades municipales. El Centro de Salud de Patacamaya , es la central de "'as distintas Postas Sanitarias existentes en el Altiplano y Valle sur.

La Primera Sección de la Provincia Gualberto Villarroel, cuenta con el Centro Médico de Manquiri y la Posta Sanitaria de San Pedro de Curahuara y de Jankho Marca. Además que se cuenta con solo 15 promotores de salud comunales,' I número de los mismos no s:]

incrementa por falta de apoyo ec~nómico de las institucion;s correspondientes. 9:' ~. ~ '"")

CUADRO 21 Cobertura del Centro y Postas Sanitarias en la , PrimeraSección

( Centro o Posta de SaludJalsuri,JankhoMarcaManquiri, Puerto~ Curahuara, Marca, Castrillo Pedro Cantones Pedro Domingo Germán que-reciben Domingo Murillo, Busch, Murillo, Waldo atenciónRíoMulato Jalsuri Ballivian, Chilahuala, Posta de Sanitaria Curahuara Centro MédicoPosta de de Manquiri Sanitaria Jankho Marca

Fuente: Dirección General de Salud, S.N.LS. (1999)

C.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

El Centro de Médico de Manquiri queda ubicado en el cantón y comunidad que lleva el mismo nombre, de la misma forma ocurre con las Postas Sanitarias de Jankho Marca y San Pedro de Curahuara. La ubicación y distancias se aprecia en el cuadro 22 y Mapa 10.

&+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_IC_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_PE_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 50

CUADRO 22 Distancias de los puestos de salud con relación a la localidad de San Pedro de Curahuara - Distancia-" a la- Posta- Sanitaria2030 de S.P. Puestos de Salud Centro Médico de Manquiri Curahuara (Km.) Posta SanitariaJankho Marca

Fuente: Dirección General de Salud, S.N.I.S. (1999)

C.6.1.3 Estado, Calidad y Capacidad .de la Infraestructura y Equipamiento disponible por establecimiento

Tanto el Centro Médico como las Postas Sanitarias para su funcionamiento cuentan con un equipo mobiliario, instrumentos sanitarios, medicamentos, material de curaciones aunque restringido en las postas, también están provistos de motocicleta, como se aprecia en el

encuadro buen 23; estado lo preocup~ afectarldo la es eficiencia gue uchos de las de atenciones estos materiales que puedan y equipos, prestar; no asíse encuentran casos muy graves donde el personal de las postas no pueden atender, son derivados al Centro de Salud de Patacamaya, llegando a llamar por radio para solicitar ambulancia.

{~UA~ 2~EqUiPamiento en los establecimientos de salud e~ Oc:.-Ul u "" lIS~l!!oü::l- Q. lISIllllS ::l :2:N-lecae=--.:;-tíÜu~.. W O,QÜ•...-1i :2:lISO Ul oc: O Ul o:: ..~111Og¿3;g:i111'0.O733 'tiE11 1:l~ClQ 1 .~1 1 Equipamiento O .Q.2 ¡;¡ ~-~:go38~~_fA~~~g ~Eó! iD 3 Establecimientos ,2 ~ CentroPosta Médico de Sanitaria Manquiri JankhoS.P.Curahuara Marca

Fuente: Dirección General de Salud, S.N.I.S. (1999)

Los municipios de San Pedro de Curahuara y Papel Pampa comparten el uso de una ambulancia la cual recorre el municipio con campañas de vacunación o para atender algunos casos urgentes.

C.6.1.4 Personal médico por establecimiento

El único establecimiento que cuenta con personal profesional es el Centro Médico de Manquiri por lo cual los habitantes de la Primera Sección acuden en lo posible a este centro, también se debe a que los conocimientos médicos de los auxiliares de enfermería son limitados, a continuación se detalla el personal de los centros de salud del municipio.

~.4.CAEM CONSULTORES L TOA PDF Compressor\ " ( Pro( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

B N

ROSA PATA PI?OVI!VC/~ -$- \ 'l111?0A.1;1

/lID / • . WAlDO IIAWVIAN

, GERMAN B~// \'¡ ",---/' . ( \ \\

CHACARILLA

• PEDRO DOMINGO MURJUO

I~I í"\'.tE .. )ANKHO MARCA

l_, ..~ / \"- (RIOMULATO )' -...... :..( ¡/'\ .ICHAIU /------¡ DfPI1I?1"~€ COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD tv1"ODfOlb REFERENCIAS: "UI?O

~ CENTRO DE SALUD

@ POSTA SANITARIA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CAEM - CONSULTORES SAN PEDRO DE CURAHUARA DIBUJO: aMAR SÁNCHEZ ZABALAGA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_'S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 52

CUADRO 24 Personal de los establecimientos de salud en la Primera Sección - ~Médicos Número del personal1- - Tipo Aux.Enf.53 - 1 Posta Sanitaria 1 Establecimiento CentroTotalPosta Médico de Sanitaria Manquiri JankhoS.P.Curahuara Marca =

Fuente: S.N.I.S.(1999)

El total de consultas realizadas por los centros de salud alcanzan a 1.820 atentidos, de los cuales 720 fueron registrados en la posta de san Pedro de Curahuara y 900 en el Centro de Manquiri. De las consultas realizadas se atendieron a 773 hombres y 1.047 mujeres en la gestión pasada. El promedio de consultas mensuales fue de 152 en ambos centros. ~)qet2 C.6.1.5 Causas principales'para la mortalidad ( /' $jg:"&"~( ~ ~J ; ~,../0 o.- La Sección no cuenta con dato~ s.Q.Q!"eelporcentaje de mortali ad, pero las principales ( causas n atencion a de~tiempo sto debido a que los pacientes asistentes generalmente cuando hay muy poco que hacer o cuando son casos muy graves y al transportarlos o esperar que llegue la ambulancia desde Patacamaya o Papel Pampa para trasladarlos algunos fallecen.

Las causas principales identificadas en el municipio son la Neumonía y el sobreparto.

C.6.1.6 Epidemiología : Tipo de vacunas y cobertura

Las enfermedades más frecuentes son las IRA's (Infecciones Respiratorias Agudas) y neumonías con un 82%;) también están presentes la EDAS (Enfermedades Diarréicas Agudas) con el- 15 %, de casos atendidos en los establecimientos de salud de la Primera Sección; datos report dos por el responsable de salud y (S.N.I.S.). - ~7~ ~~( En cuanto a vacunas es suministrada principalmente a niños con dosis de: DPT, BCG, Sarampión, Polio y también se hace un control del crecimiento en niños, cuyo detalle se encuentran en el cuadro 25

Ilt+CAEM\t:. CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 53

CUADRO 25 Reporte de indicadores por Establecimientos de Salud en la Sección de S.P. de Curahuara (niños)

cc c-= - Posta S. Posta S. Nombre--del indi(}a@",-~---= _C-.--cMédico-,San=Pedro Jankho - ~- -~anqui!L - Curahuara Marca

Episodios diarréicos tratados « 5años) p/1000 136,99 106,67 24,04

Casos de neumonía tratados « 5años) p/1000 73,06 22,22 28,85 Primeradosis antipolio <1 año (%) 111,11 51,06 30,23

Cobertura vacuna antipolio 3ra dosis <1 año 40 48,94 30,23 Primeradosis DPT <1año 108,89 46,81 30,23 Cobertura tercera dosis DPT <1año 42,22 48,94 30,23 Cobertura vacuna antisarampión 12 - 23 meses 94,59 76,32 88,57 Cobertura con BCG en < 1 año 86,67 51,06 37,21 Vacuna DPT <1 año % abonados 61,22 4,55 o Vacunación antipolio <1año % de Abandono 64 4,17 o Fuente: S.N.I.S.(1999)

C.6.1.7 Grado y cobertura de desnutrición infantil

En la Primera Sección de la Provincia Gualberto Villarroel la desnutrición infantil alcanza al 38%; debido fundamentalmente a la falta de conocimiento de las madres sobre los requerimientos mínimos nutricionales que los infantes necesitan para un mejor desarrollo y a la falta o ausencia de estos alimentos (verduras, leche, carne).

En el siguiente cuadro se detalla I~ rtura de ~esnutrición infantil por cantón en el municipio. VYíS ~ e' c:--

CUADRO 26 Grado de desnutrición infantil -- - -~c_ ~ ConchariJalsuriWaldoSanRíoo-J!snutriéiol1infantil Mulato Pedro BallivianI~ deKari Curahuara 4030455520 NoPedroChilahualaJankhoManquiri Domingo Marca Cantoo-----_"=-"c_-:c-3J~_c,c" Murillo 27856493 Promedio1 (pJ"evalericia) %

o

Fuente: Entrevista al Responsable de Salud San Pedro de Curahuara (1999).

&+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 54

C.6.2 Medicina Tradicional

La medicina tradicional, está presente en la Primera Sección San Pedro de Curahuara, la cual se mantiene vigente en la actualidad es empleada para la curación de diferentes enfermedades.

C.6.2.1 Número de curanderos y parteras

En un breve sondeo, se confirmó que el 80% de los encuestados practican de alguna forma en mayor o menor grado la medicina tradicional, esto representa que en cada comunidad por lo general existe una persona que atiende y cura las diferentes dolencias de la población.

Con respecto a parteros también se mencionó que existen personas especializadas en la atención de partos por lo general es gente adulta y son tanto hombre como mujeres, en el autodiagnóstico no se pudo determinar el número exacto de curanderos y parteros.

C.6.2.2 Principales enfermedades tratadas

Los más fieles representantes de la medicina tradicional son los curanderos que con el empleo de productos naturales, realizan curaciones, que muchas veces, son más solicitadas que las de los propios médicos. Las enfermedades frecuentemente tratadas son: contusiones o luxaciones inclusive fracturas, fiebre, dolores estomacales. También se evidencia la presencia de Yatiris, personas que poseen dones como para curar enfermedades espirituales como es el ajayu.

C.7 SANEAMIENTO BASICO

C.7.1 Estructura Institucional

En cada sector donde se cuenta con el servicio de agua por cañeria, se forman comités para el mantenimiento de los mismos; este es el caso de Manquiri y San Pedro de Curahuara que cuenta con personal encargado del agua; el, resto de las familias der I~ ) diferentes comunidades cuentan con pozos perfor,ados por ~uenta propia en número de 768; y pozos perforados con colaboración de YUNTA en número de 216 ubicados en

cantones Manquin, Pedro Domingo Murillo, Jankho Marca. '1 ~ .../' t &+CAEM~+ CONSULTORES L TOA ( PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 55

C.7.2 Calidad, grado y cobertura de los servicios de agua potable

En general en la Primera Sección S.P. de Curahuara la calidad es muy deficiente debido a que gran parte de la población solo accede al agua de pozos y que es variado el grado de contaminación. Las únicas comunidades que cuenta con agua conducida mediante cañería son San Pedro de Curahuara (Marca Curahuara) y Villa Manquiri (Manquiri) con una cobertura del 100 %; se denomina por cañería debido a que el agua para distribuirla no es tratada o potabilizada.

Según los autodiagnósticos comunales en la Sección de San Pedro de Curahuara (1999), solo 5.3 % de las comunidades cuentan con agua conducida por cañería, 92.46 % se suministran de pozos y el 2.24 % no cuenta con ninguna de estas dos fuentes. Esto representa que la cobertura de este servicio es mínima y es necesario emprender políticas para ampliar la cobertura.

CUADRO 27 Porcentaje de acceso a fuentes de agua en S.P. Curahuara

- - ChuaCañena ArribaAbajo Norte ;== ~30100,(%)¿70l'~No/ 65.2590 ,/3850(%)22.2530 tienenPozo ArajhumaCOMUNIDADESHuntoChapicollo100 Chico10 625070100 1~.5 ( 100 San Pedro de Curahuara HilataCANTON Alta Cota pata /' RíoJankho Mulato MarcaConchariPorcentaje Khari aJalsuriPedroPorcentaje Nivel Domingo Cantón a NivelVilacotaMarca Murillo Cantón CurahuaraTikaCentroVillaCayllavitoChuaJalsuriUniónNequeL1icapaniRomero / BelénBlanca Abajo Villa JahuiraChojña Pampa Pampa SurHunto Chico(%) Bajo

.+CAEM~. CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_lIit_U_NI_C_IP_AL_D_E_SA_N_P_ED_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 56

~ Hornuni - 10096.5 2052.24 JailliriVillaPuerto RemediosPotosí Capitán Castrillo10080 1.26 95100 German BuschPorcentaje a NivelTholar Cantón PampaAcohaconiVillaAchaviriHuallatiriPeticolloPaxinqalaCentro Laymini Huari WaldoManquiriPuertoPorcentaje BalliviánCapitán a Nivel Castrillo SecciónManquiriCallipampa

Fuente: Talleres comunales San Pedro de Curahuara (1999)

C.7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas

Ningún centro poblado de la Primera Sección cuenta con servicios de alcantarillado; las

letrinas y pozos sanitarios son servicios más difundidos en los centros educativos y algunas comunidades; el I.N.E. (1992) indica que solo el 5,4 % cuenta con un servicio sanitario (letrinas). Las demás poblaciones no cuentan con ningún sistema de eliminación de aguas

servidas y excretadas; de acuerdo al autodiagnóstico (1999) solo el 16 % a nivel seccional cuenta con letrinas y el 94 % carece de este servicio (cuadro 28).e/

CUADRO 28 Porcentaje de acceso a sanitarios en S.P. Curahuara tetrinas~ No98.492978098(%) tienen HuntoCOMUN[DAI}ES~22083 Chico 100 201.6 100 RíoMarca Mulato Curahuara Khari CANTON ChuaCota pata Abajo Sur PorcentajeConchari a Nivel CantónHilataAltaTikaVilacotaChuaUniónHuntoNequeMarca Belén Arriba VillaChico Curahuara Jahuira Pampa Norte Bajo i%T-

".CAEM~. CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro ------DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE CURAHUARA 57

Jailliri 848267905076602062.79455.233 ArajhumaVillaPuertoChapicolloChua4050241867801033100 Remedios Abajo Capitán Norte Castrillo100 644.8165037.3 100 WaldoJankho Ballivián Marca CallipampaChua Abajo Sur PorcentajeJalsuriGermanManquiriPuertoPedro Domingo Capitán Busch a NivelPorcentaje Castrillo Murillo CantónSección a NivelTholarAchaviriCentroJalsuriHornuniL1icapaniVillaAcohaconiPaxinqalaPeticolloCayllavitoHuallatiriManquiriRomero Cantón LayminiBlancaPotosí PampaChojña Huari Pampa Porcentaje a Nivel Cantón

Fuente: Talleres comunales, San Pedro de Curahuara (1999)

No existe ningún sistema de recolección y tratamiento de residuos sólidos (basura) en los centros poblados yen las comunidades de la sección.(Mapa 11) /

C.8 VIVIENDA C.8.1 Estado y calidad /"y La mayor parte de la población habita en viviendas propias aproximadamente d r;.378 que representa el 99%; solo el1 % indica vivir en alquiler I.N.E.(1992). De acuerdo a las boletas J., familiares y talleres comunales realizados en San Pedro de Curahuara (1999), 100 % de las familias.viven y poseen viviendas propias.

4+CAEM\t:+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 59

Algunas veces alquilan viviendas en centros urbanos como el de Manquiri, San Pedro de Curahuara, Centro Chojña, Centro Huari, Chilahuala o Jalsuri, para que habiten los hijos que estudian en los colegios secundarios.

Las viviendas en la Primera Sección se caracterizan por ser rústicas y estar construidas con materiales del lugar; solamente se observan viviendas de pisos en los centros poblados.

Algunas características de las viviendas se detalla: en la construcción las paredes de adobe están presentes en un 99,5 %, techos de calamina en un 20 % Y 80% por lo general de paja, paredes con revoque de barro 99 % Y con estuco 1 % Y el piso de cemento en 4.5 % Y 83 % de tierra.

El adobe es el material predominante en la construcción de muros, se emplean además el tapial y muy poco el ladrillo (Talleres comunales 1999). El I.N.E. (1992) reporta que en la Primera Sección el 11 % de las viviendas poseen techos de calamina y el 88 % son de paja; el 99,6 % son paredes hechas de adobe, el1 % poseen piso de cemento y el 98 % de tierra.

C.8.2 Número de ambientes por vivienda

El I.N.E. (1992), menciona que las viviendas presentan generalmente 2 habitaciones~ n los talleres comunales (1999) en San Pedro de Curahuara, se determino que el promedio de .Y'"' ambientes por vivienda e 3 que distribuyen así~ Úln cuarto para dormitorio, otro Rara depósito y una cocina. 8 ,., .

C.8.3 Promedio de personas por vivienda

Paralas viviendas la Primera es Secci~ de 3~n (INE, los talleres1992); menciona comunales que realizados el promedio en la de el personas municipio que (1999), habitan se obtuvo un promedio de 6 personas por vivienda.

&+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CIP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 60

C.9 COMUNICACIONES

C.9.1 Red de comunicaciones

C.9.1.1 Existencia de servicios

La Sección de San Pedro de Curahuara no cuenta con servicio de Telecomunicaciones

(ENTEL), teniendo que recorrer sus habitantes largos tramos hacia poblaciones que cuentan con este servicio como Huari Belén, San Miguel de Copani, Lahuachaca pertenecientes a la Provincia Aroma.

Los centros de salud del municipio están comunicados mediante radio, pero actualmente el equipo no funciona, claro que este servicio no es de uso público, empleado para emergencias.

C.9.2 Medios de comunicación: TV, radioemisoras

La población de San Pedro de Curahuara, cuenta con entrada de radioemisoras con salida

clara y nítida solo en frecuencia AM, dentro de estas tenemos a las siguientes radios: Eucaliptus (Oruro), San Gabriel, Aroma, Fídes, Caracollo y Panamericana.

~+Il(+CAEMCONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_MU_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 61

D ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVOS

0.1 ACCESO Y USO DEL SUELO

0.1.1 Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos barbecho, forestal y otros)

Para la sección se advierte que el mayor porcentaje de suelos se considera como incultivable este término principalmente esta dirigido a las serranías, colinas, arenales que es evidentemente la superficie mayor del municipio (lo que en el cuadro se describe como incultivable cantonal). El uso de las tierras para riego es bajo (Mapa 12).

El tamaño y uso del suelo en la Primera Sección se describe en el siguiente cuadro:

CUADRO 29 Tamaño y Uso de la tierra a nivel Seccional Uso del suelo0.03879.93101558100 PorcentajeSuperficie(%) 72.611,10 (has!"42.100,310.610,87.510,67.091,45.27028 RiegoDescansoTotalIncultivableCultivableIncultivablePastoreo Seccional o v/o barbecho Cantonal erosionado. Comunal

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

Figura 6 Uso del suelo en la Primera Sección

CULTIVABLE 15% DECANSO 7%

PASTOREO 10010

INCUlTIVA BlE 68%

9 No se toma en cuenta la superficie destinada a caminos, centros urbanos, parques, escuelas, etc.

&+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF( Compressor( ( ( Pro( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (( ( ( (( ( ( B N ROSA PATA -$- PROVIA¡,

c/'1-1RoA.t1

.' wAi.oo llAUMAH .... --

\

"~'" ....•.

CHACARILLA

,:i

/I'·~"~·'¿·>.~,._,.

'JAN~~~

./) COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO REFERENCIAS: DEP-1Rr~ ~ Deposltos Arenosos, dunas y playas. fIVrODEOb ~ ZONAALTA: "-liRo Afloramientos rocosos Areas carentes de cobertura de suelos. Pastoril muy disperso; ovlnos, vacunos [¡",·· •.·'.0'1 ZONA BAJA: .'.',"7','.,. Cultivos, pastos ylo arbustos Indiferenciadosl OvInos y vacunos; cultivos de papa, cebada y qulnua. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CAEM - CONSU LTORES SAN PEDRO DE CURAHUARA DIBUJO: OMAR SÁNCHEZ ZABALAGA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 63

En el ámbito general el mUniCIpIO presenta un porcentaje elevado de tierra incultivable, hablamos de zonas erosionadas, topografía accidentada, terrenos salitrosos, en los cuales la producción agrícola es deficiente y en algunos casos imposibles.

La superficie de uso forestal en la región está incluida el área de pastoreo, por tal motivo no es considerada en la distribución del uso y acceso del suelo.

A continuación se presenta el uso del terreno en el ámbito cantonal.

CUADRO 30 Uso del suelo en el ámbito cantonal.

Cultivable~ SUQerficie (has) 1.421,20611,6677,683,6862,4Incultlvabl~2201486937.510,601.089,001.597,20228570968836Descanso150Rasti~5.270,00539660 72,31.037,517.091,40744,81111.227,401.379,40 528,3417585,2462847190111Incultivable/cantonal228925,00575889694.375,0024.300,014.987,027.612,009.000,005.250,026.287,033.187,505.650,0172.611,102.703,104.339,012.899,031.181,022.585,824.221,20 1.970,20Total708,7160,00.42.100,30 18.020,11 3.412,1010.6_38~80~ 2214,31970,31195,6939,4285,0115,9847,9114,413421309305 - Cantón GennánWaldoTota.1JankhoChilahualaPuertoManquiriRioJalsuriPedroConchari Mulato DomingoBallivián BuschCapitán Marca Khari Castrillo Murillo San Pedro de Curahuara

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999)

0.1.2 Superficies de tierra bajo riego y a secano

La superficie bajo riego es reducida en la Primera Sección, alcanza 28 has en total representando el 0.038 % de la superficie total de la Sección. Los cantones que cuentan con riego son Manquiri y Puerto Capitán Castrillo que se encuentran ubicadas en las ribieras del Rio Desaguadero. En el cantón Manquiri, la comunidad Villa Laymini es la que tiene riego y el 20 % de la población accede a riego (6 familias) cada familia con 1.5 has, haciendo un total aproximado de 9 has bajo riego. En el cantón Capitán Puerto Castrillo el 100% de las familias cuentan con riego (19 familias) con una superficie igual a 1 Ha! familia contabilizando 19 Has de superficie bajo riego.

En el resto de la Primera Sección no se realizan prácticas agrícolas relacionadas al riego o sistema de drenajes, esta actividad está condicionada por la disponibilidad del recurso agua, el costo de implementación y operación, así como falta de asistencia técnica .

•~+ +CAEMCONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 64 I /

( r , r¡ 0.1.3 Tenencia del suelo. )

La tenencia de suelo en el municipio de San Pedro de Curahuara a nivel familiar no es uniforme, las familias poseen terrenos ubicados en distintos lugares con extensiones que

varían desde2QOO m2 - hasta 1 ha/flia por tal razón es difícil determinar con exactitud la extensión de tierra a la que accede cada familia.

0.1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y

El tamaño de las propiedades de los agricultores en la Primera Sección de la Provincia Gualberto Villarroel, no es uniforme, las mismas están distribuidas según el uso al cual ellos destinan.

La extensión total de la propiedad familiar en los once cantones presenta variaciones, en el cantón Chilahuala las familias poseen como promedio 10 has de tierra, en contraste a ello podemos mencionar al cantón Manquiri donde los pobladores acceden a una propiedad promedio de tierra igual a 26.5 Has.

Como consecuencia del parcelamiento de tierras cultivadas en la Sección Municipal, se advierte que en la mayoría de las comunidades a nivel familiar la tenencia varía de 11 has (Manquiri), hasta 3.1 has (Germán Busch).

El municipio cuenta con una extensión amplia de tierra incultivable, debido a la presencia de rocas, arenales, terrenos salinizados, topografía accidentada y otro aspecto importante es la presencia de suelos erosionados, donde se aprecia la pérdida de la capa arable.

La superficie en descanso como promedio en la sección es igual a 3 has.

La superficie de pastizales a nivel familiar alcanza un promedio igual a 4.4.has, señalando que se incluye la superficie forestal (tholares).

Jl![+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_I_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 65

CUADRO 31 Tenencia de tierra por cantón a nivel familiar Cantón..-X \17.026.521.516.022.018.113.110.019.516.515.023.010.0s.cC/2.05.56.03.05.02.03.24.44.24.07.01.07.03.03.04.03.03.5PastizalIncultivableTotal3.55.02.55.55.53.54.55.54.0Descanso1.51.03.04.53.03.0 6.2 11.010.04.06.05.03.13.55.57.08.5 Superficie de terreno en has San Pedro de Curahuara Cultivada _:.J¿ l WaldoJankhoPromedioGermánManquiriChilahualaJalsuriPuertoPedroRioConchari Mulato DomingoBallivián Capitán Marca Busch Khari Castrillo Murillo

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999)

0.1.3.2 Régimen de Propiedad: propias no propias

En la Primera Sección el régimen de propiedad de tierras se presenta como un problema, debido a la existencia de un alto porcentaje de propiedades sin titulo como se determinó en los Cantones de Chilahuala y Río Mulato Khari en los cuales el 100% de los agricultores no

poseen titulo ejecutorial de sus tierras. A nivel seccional el promedio. de tierras sin título de propiedad es igual al 75%.

CUADRO 32 Régimen de propiedad a nivel cantonal 1~ 50 100 Régimen de propiedad t%) \ -851110EnSin7090807550-788570 trámite450- Título1722201510 GermánJankhoChilahualaPromedioRio Mulato Marca Busch Khari Cantón San PedroConchariPuertoPedroWaldoJalsuri de Domingo CapitánBallivián Curahuara Castrillo MurilloManquiri Con='Título

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999)

".CAEM~. CONSULTORES LTDA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_I_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 66

D.1.3.3 Origen de la propiedad: Herencia, Dotación, Compra, Colonización

Las tierras del municipio de San Pedro de Curahuara desde tiempos remotos pertenecieron a los antepasados de los mismos pobladores y son consideradas como tierras originarias, no existieron hacendados o como se los conoce a los patrones, de tal forma las tierras son V; transferidas de generación en generación a través de la herencia. ~ / O O/ b ~ I"bc:LvJ Qc.n <. c~ ~ ,¡~c .. 0.2 S!STEMAS DE PRODUCCiÓN e.-

o CoA \ ;';' / D.2.1 Sistema de producción agrícola. f?9(~ ~~:~~~--/-;;/\).~ El sistema de producción agrícola en la Sección Municipal tropieza con riesgos que ponen

en peligro las co~echas cada año awícola. Podemos citar: ataque de plagas 'y enfermedades, inclemencias climáticas (heladas, sequías), falta de asistencia técnica y el minifundio que obliga a los agricultores a producir cada año en una misma superficie de terreno, oc~sionando la pérdida paulatina de la fertilidad de los suelos.-4- \ di

~ La existencia de superficies incultivables, arenales, terrenos con alto índice de salinidad, no permite que la agricultura de la Sección desarrolle óptimamente.

D.2.1.1 Principales Cultivos y Variedades

Los cultivos de mayor importancia y variedades existentes en el (TIunicipio de San Pedro de \ Curahuara se detallan a continuación en el cuadro 33; es importante señalar que la Primera Sección posee una gran riqueza genética especialmente en cultivos andinos como la papa (16 variedades dulces y 7 amargas). lVa.¡ ~J ~

Existe una buena predisposición por parte de los productores a la introducción de nuevas variedades de cultivos en la región, particularmente especies forrajeras con altos rendimientos y resistentes a heladas y sequías. \ 0"

ir.".CAEMCONSULTORES LTOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 67

CUADRO 33 Cultivos y Variedades importantes en la Sección

VariedadesVariedades"'" \WilaQuinuaJankhoiupaIsluja deAliloGranoDoctorcitode papa dejupaAmargasCerveceraThoraCriollaPaliChoquepito.KaisañaLuckiWacalajaPiñoForrajeraSacampayaAlfalfaRangerCamarón QuiriVariedadesCriollaVariedades AiaraQuelluCriolla de o jupaRojablanca Chiarcebada jupa j1ÚachqJ"San~ ImilláDulces AjahuiriYariChiarIslaPapa Alfa Imilla Arichua PepinoPapaPituMucuñaKollu wayaca AñahuayazapalloK'ulli

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

Entre otros cultivos de menor importancia podemos citar: trigo con la variedad Doctorcito, otro cultivo es la cañagua con variedades locales. Entre el forraje introducido podemos citar al pasto llorón, aunque no se determinó superficie ni rendimiento, estos cultivos se desarrollan principalmente en la zona baja.

Los cantones de Manquiri y Puerto Capitán Castrillo acceden a riego y producen haba, en una superficie promedio de 1 ha con un rendimiento de 10 qq/Ha. •.... ~

0.2.1.2 Tecnología empleada. c./~~ í' ~~ ',)Á ./ La tecnología empleada por los pobladores del municIpIo es~.,. manual/- (44]%) y semi- j mecanizada (55.3%), el empleo de tractores es común en actividades como la roturación del terreno y pocas familias utilizan para la siembra. Los agricultores alquilan tractores para labores de pre-siembra, principalmente en la zona baja que comprende los cantones: Manquiri, Capitán Puerto Castrillo, Pedro Domingo Murillo, parte de Waldo Ballivian, Chilahuala y Jankho Marca,

~ '~ ~ t W-<- Ot> ~~ La Zona Alta conformada por los cantones: Conchari, Marca Curahuara,I Jalsuri, Rio Mulato

Khari y German Busch, presenta topografía acc;;identada y la tecnología que utilizan en la producción agrícola es tradicional, manual y con ayuda de la tracción animal (Yunta) .

••~. CONSULTORESCAEM LTDA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 68

La utilización de agroquímicos en los últimos años se viene incrementando, aproximadamente 20% de los agricultores recurre al uso de pesticidas especialmente para el control de plagas y enfermedades (Tamarón, Folidol), especialmente en el cultivo de papa.

0.2.1.3 Rotación de Cultivos y manejo de suelos.

'p.2~A.~_A . ((6 ~~~ . ~ La población de los 11 cantones acostumbra a realizar la rotación de cultivos, es,ta practica

permite reducir el ataque de plagas y enfermedades" debido a que al realizar la rotación de cultivos cambiamos de hospedante (cultivo) para el ataque de plagas y enfermedades we son específiea ra caca ¡JlttVl. Qe--( ~ Figura 7 Rotación de Cultivos I - ~~(. ~

0.2.1.3.1?- Manejo de suelos.

~'~ ~

No existe un proyecto de m~elos 'iue(>cont~m 1'qI~onservaci6n y mejoramiento f:V~ de este recurso,"'~1!? de costumb~)a po a aSistencia técnica que ofrecen las instituciones que trabajan en la zona inciden en esta realidad.

Los agricultores dejan descansar los terrenos de 2 - 20 años, el tiempo de descanso depende de la extensión de tierra que posee cada familia, los agricultores que poseen extensiones de erre o reducidas dejan e terre en barbecho 2- 3 años, incluso existe pobladores que no dejan descansar el terreno. Las familias que poseen grandes extensiones de tierra, dejan descansar el terreno por mas de 15 años, ello se debe a que poseen otras extensiones en las cuales pueden seguir produciendo.

&.CAEM\t:. CONSULTORES LTDA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 69

0.2.1.4 Relación supeñicie cultivada Icultivable.

Para determinar la relación superficie cultivada/cultivable se tomó en cuenta la superficie total de tierras en descanso (barbecho) y la superficie total de pastizales que son consideradas como cultivables previa habilitación.

La relación cultivada/cultivable es igual a 1: 0.8 lo que significa que por cada hectárea /

\ cultivada existen 0.8 hectáreas por cultivar en la Sección, limitante para la producción debido a que no se contaría con suficiente superficies para la ampliación de la frontera agropecuaria. V/" t r t 0.2.1.5 Insumos: Semilla, fertilizantes y fitosanitarios -

Entre los insumos utilizados en la producción agrícola en la Primera Sección podemos citar al estiercol (fertilizante orgánico y la urea (fertilizante químico). El abono orgánico es un insumo que se encuentra al alcance de los pobladores, proviene específicamente del ganado vacuno y/o ovino que poseen, la cantidad incorporada al suelo como promedio es 20 qq/Ha. La fertilizacion química se realiza con el producto Urea la dosis utilizada en la Sección es 1 qq/Ha.

La cantidad de semilla utilizada por cultivo se detalla a continuación en el cuadro

CUADRO 34 Cantidad de semilla utilizada por cultivo a nivel cantón. Densidad de siembra qq/Ha 101010Alfalfa"1045 4.8~CebadaQuinua'u4321 8.410698 Cantón TotalGermánChilahualaWaldoJalsuriJankhoConchariPuertoPedroManquiriRío Mulato promedio DominQo BallivianCapitán MarcaSan Busch Khari Pedro Castrillo Murillo de Curahuara ~cPapa

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

10 Expresado en Kg./Ha. 11 Expresado en Kg./Ha.

&.CAEMi:. CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 70

Los agroquímicos empleados por los productores son folidol y tamarón con dosis de 1 litro/Ha indistintamente para cualquier cultivo (papa y quinua) aplican de 2 a 3 veces al año.

Es importante recalcar que las dosis utilizadas por los agricultores no son las dosis ( recomendadas a aplicarp~ ~~f.., / C). r USo > re ~-{ 0.2.1.6 Superficie por cultivo. /

Superficie de Papa

La superficie promedio/familia destinada al cultivo de papa a nivel seccional es 1.9 has. Los cantones con un máximo de superficie de papa son Jankho Marca y Jalsuri, que cuentan con 4 has/ familia (máximo); por el contrario el cantón Puerto Capitán Castrillo presenta superficies igual a 0.5 has (mínimo) destinadas al cultivo de papa.

Comparando con información de la Segunda Sección Papel Pampa de la Provincia Gualberto Villarroel, el promedio de superficie/ familia destinada al cultivo de papa es 0.8

Has12. En la Primera Sección el promedio de superficie es 125% más, este incremento es atribuible a la existencia de mayor superficie cultivable en la Primera Sección.

Superficie de Quinua

A nivel seccional el promedio por familia de superficie de quinua es menor a 1 ha. En la Segunda Sección Papel Pampa, la superficie promedio de quinua es 0.5 - 1 has. Como podemos observar no existe gran diferencia entre Secciones.

La máxima superficie destinada al cultivo de la quinua se presenta en el cantón de Manquiri con 3 has/familia de quinua. A nivel seccionalla superficie mínima es menor a 1 ha que se identificaron en cantones Conchari, San Pedro de Curahuara, Jankho Marca, Jalsuri,Puerto Capitán Castrillo, Waldo Ballivian, Chilahuala, Germán Busch.

12 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Papel Pampa Segunda Sección de la Provincia Gualberto Villarroel 1997.

~+Jl(+CAEMCONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 71

Supeñicie de Cebada

El municipio de San Pedro de Curahuara se caracteriza por ser ganadero, por tal razón la superficie que destinan para cebada en berza (forraje) es considerable, como promedio se determinó 2.0 has/familia. La superficie máxima de cebada se identifico en el cantón de Waldo Ballivian, donde existen superficies mayores a las 4 has/familia. Por el contrario la superficie mínima se determinó en el cantón San Pedro de Curahuara con superficies menores a 1 ha/familia de cebada. La superficie promedio / familia de cebada en la Segunda Sección Papel Pampa oscila de 2 -3 Has, no presentando variaciones significativas entre las dos secciones.

Supeñicie de Alfalfa

Las superficies de alfalfa (forraje), presentan un promedio de 1.9 has/familia, a nivel seccional, se identifican 4 cantones con superficies importantes de alfalfa (Jankho, San Pedro de Manquiri, Pedro Domingo Murillo y Waldo Ballivián) con superficies que varían de 5 a 8 Has por familia. Cantones como San Pedro de Curahuara, Conchari, Germán Busch,

presentan superficies que varían désde 250m2 hasta los 400 m2, superficies muy reducidas destinadas a alfalfa.

Una vez más, comparando con la superficie de alfalfa en la Segunda Sección se puede apreciar que no existen mayores diferencias debido a que el promedio de superficie de alfalfa de dicha Sección es 2 Has/familia.

CUADRO 35 Supeñicie Promedio de los principales cultivos 0,5- .. - ~ ~ --CebadaQuinua121231 2,0 Alfalfa213 6 25431 San Pedro de Curahuara \ has0,50,60,042,10,025 2,5t 0,51,9 Superficie~ promedio/familia en has Papa Cantón m" JankhoJalsuriWaldoGermánPuertoManquiriChilahuala BallivianCapitán Marca BuschConchariPromedioRíoPedro Castrillo Mulato Domingo Khari Murillo

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999)

.+CAEM~. CONSULTORES l TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 72

Figura 8 Superficie promedio de los principales cultivos

2

1,5

Has.

o PAPA QUINUA CEBADA ALFALFA

0.2.1.7 Rendimientos y Producción por cultivo.

Rendimiento de Papa.

El rendimiento de papa en el ámbito nacional es igual a 125.313 qq/Ha. a nivel departamental el rendimiento de este tubérculo es aproximadamente 10714 qq/Ha. La Segunda Sección Papel Pampa de la Provincia Gualberto Villarroel tiene como rendimiento

de papa a 27 qq/ha 15, el rendimiento de la Primera Sección es igual a 31.8 qq/ha. La

diferencia existente entre la Primera y Segunda Sección con relación al rendimiento departamental es atribuible a diversos factores: ataque de plagas y enfermedades,

inclemencias climáticas adversas y las características fisico-químicas del recurso suelo.

Rendimiento de Quinua

El rendimiento promedio nacional es 14.8 qq.lha. A nivel departamental es 13.3 qq.lHa. La Segunda Sección de la Provincia Gualberto Villarroel presenta un rendimiento promedio de quinua igual a 10.32 qq./ha. Por último el rendimiento en la Primera Sección es aproximadamente 2.9 qq/ha que se encuentra por debajo del rendimiento departamental e inferior al rendimiento de la Segunda Sección que es colindante con el municipio de San Pedro de Curahuara, la diferencia existente tanto a nivel departamental y seccional se debe

al ataque de plagas y a las características del suelo.

13 Fuente INE para la gestión 1997. 14 Fuente INE para la gestión 1997. 15 Fuente PDM Papel Pampa 1997.

t+&+CAEMCONSUL TDRESL TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_AN_P_E_D_R_O_D_E_CU_RAHU __ ARA 73

Rendimiento de Cebada.

El rendimiento de cebada en el ámbito nacional es 55 qq/ha, a nivel departamental en la gestión 1997 se presentó un rendimiento igual a 49 qq/ha. En la Segunda Sección Papel Pampa de la provincia G. Villarroel, el rendimiento promedio de cebada fue 145 qq/ha. Dicho rendimiento sobrepasa en un 300% al rendimiento promedio departamental.

El rendimiento promedio de cebada en la Sección es 30 qq./ha que se encuentra por debajo del rendimiento departamental. Las inclemencias climáticas y las características del terreno pueden ser causas para la variación en el rendimiento.

Rendimiento de Alfalfa.

El rendimiento promedio nacional alcanza los 153 qq/ha; a nivel departamental el rendimiento es 165 qq/ha. La Segunda Sección presenta un rendimiento de alfalfa igual a 145 qq/Ha.

En la PrimeraSección determinar el rendimiento es difícil debido a las características del

manejo de este forraje, los productores permiten que el ganado pastoree tres veces en época de plantación y muy pocos cosechan como forraje, como promedio se tiene 20 qq/Ha. La mayoría de la población en los diferentes cantones no cuenta con la información de rendimiento de sus parcelas de alfalfa.

CUADRO 36 Rendimiento de los principales cultivos a nivel Cantonal ~ 31,8CantónQuinua220102203022022020442015250202,930,020,523303032030Cebada660102020501030Alfalfa Rendimento,50402030 en qq. fha. JankhoGermánConchariRíoJalsuriManquiriWaldoPedroPuertoChilahualaPromeaio Mulato Domingo Ballivian Capitán MarcaSan Busch Khari Pedro Castrillo Murillo de Curahuara Papa

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

&+CAEM\t:+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 74

Figura 9 Rendimiento de los principales cultivos a nivel Seccional

35

30

25

20 qq/Ha 15

10 5 o PAPA QUINUA CEBADA ALFALFA

0.2.1.7.1 Producción a nivel seccional de los principales cultivos.

La producción de los principales cultivos de la Primera Sección se detalla en el cuadro siguiente:

CUADRO 37 Producción Seccional de los principales cultivos.

.. " \,., ...,.., ...... •, > ' .. , Cebada.....•.·U

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

&+CAEMi:+ CONSULTORES L TDA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_OS_T_I_C_O_llrIU_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 75

0.2.1.8 Destino de la producción

0.2.1.8.1 Destino de la producción de papa.

La producción de papa es destinada para la transformación de chuño en primer lugar, , posteriormente destinan para semilla, el autoconsumo tiene el tercer lugar en importancia, el

destino de venta se realiza en menor proporción y por último existe una merma o perdida de la cosecha, la causa más frecuente para que se presente perdidas es el ataque de plagas, es importante señalar que la cantidad de merma no puede ser utilizado ni en la elaboración de chuño.

CUADRO 38 Destino de la Producción de Papa a nivel Cantonal. 23.5 - - Destino en (%) 64.426.924.534.129.1Autocon.sumo35.023.528.214.812.518.2Perdida!.26.930.821.033.319.241.210.365.014.019.634.113.016.226.925.020.08.5 Tran$forma~ión63.8 Merma52.750.041.235.0 11.830.84.32.52.45.0 1.37.78.31.8Semillat 15.410.06.48.69.85.27.07.78.38.8 WaldoPedro Domingo Ballivian Murillo Cantón PuertoConchariJankhoJalsuriChilahualaGermánRíoManquiriTotal Mulato Capitán promedio Marca Busch Khari CastrilloSan Pedro de Curahuara Venta

Fuente: Talleres Comu ales San Pedro d Curahuara (1999). ~.~ ~ Figura 1 Destino de la Producción de Papa a nivel seccional (%).

MERMA VENTA 4% 8% SEMILLA 28% AUTOCONSUMO 19%

TRANFORMACION 41%

&+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_I_P_AL_D_E_S_AN_P_E_D_R_O_D_E_CU_RAHU __ ARA 76

0.2.1.8.2 Destino de la producción de quinua.

La producción de quinua en la Sección no es elevada, destinan la cosecha de quinua mayormente al autoconsumo, no comercializan la producción y un porcentaje pequeño almacenan para semilla.

CUADRO 39 Destino de la Producción de Quinua a nivel Cantonal. ------Destino- en (%) 97,9., i Perdida3.03 •.0 Semilla o2 3.02.7 Merma.... 94.010095 JankhoJalsuriWaldoGermánChilahuala Ballivian Marca Busch Cantón TotalPedroPuertoRíoConchariManquiri Mulato promedio Domingo Capitán Khari Castrillo MurilloSan Pedro de Curahuara Autoconsumo

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

Figura 11 Destino de la Producción de quinua a nivel seccional (%).

SEMILLA MERMA 1% 1%

0.2.1.8.3 Destino de la producción de cebada.

La producción de cebada es destinada mayormente (97,6%) para alimento o forraje del ganado vacuno en fresco y transformado en heno, el 2,4% destinan para semilla.

•~+ +CAEM CONSULTORES LTDA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 77

CUADRO 40 Destino de la Producción de cebada a nivel Cantonal. Semilla-678.111.2 88.8949397.8100DESTINO(%) WaldoGermánJalsuriJankhoPedroRío Mulato DominQo Ballivian Marca Busch Khari Murillo Cantón San PedroChilahualaTotalPuertoManquiriConchari promediode Capitán Curahuara Castrillo Forraje

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

Figura 12 Destino de la Producción de cebada a nivel seccional (%).

SEMILLA 2%

FORRAJE 98%

D.2.1.8.4 Destino de la producción de Alfalfa

El destino de la producción de alfalfa es destinado para el forraje en un 100% a nivel seccional, consumido directamente por los animales que ingresan a pastorear en las superficies implantadas.

D.2.1.9 Principales sub-productos.

El principal sub-producto que se elabora en la Sección municipal es la transformación de la papa en chuño. Este producto pasa por un proceso de transformación y se basa fundamentalmente en la deshidratación de la papa, bajo temperaturas mínimas (heladas). A nivel seccional los productores destinan un 40% de la cosecha del tubérculo a la transformación de chuño. La relación de producción de papa-chuño es igual a 4:1; es decir que de 4 arrobas de papa obtienen 1 arroba de chuño.

&+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_SA_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 78

La transformación del producto se puede considerar como una estrategia de mercado, al transformar el producto los agricultores le dan un valor agregado a la producción de papa y porque el precio de comercialización de chuño es mayor al de la papa cosechada. La elaboración de chuño también es una forma de almacenar el producto por largo tiempo y para su utilización para la venta o autoconsumo.

0.2.1.10 Plagas y enfermedades.

El ataque de plagas y enfermedades en los principales cultivos, disminuyen la producción y el rendimiento de la Sección Municipal, la falta de programas de manejo, control de plagas y enfermedades; el uso indiscriminado de plaguicidas, crea resistencia en las mismas hacia los productos contribuyendo a incrementar una mayor incidencia.

~./ J, r:> • '" ~(> L U) ~ J '- \ ~,' cf) r"J ."J\r.) CUA RO41 ~rincip'ales pléigasy enfermedades - ~~c PucciniaStreptomycesPhytophthoraUstilagoSynchitrium sp. graminis Mildiu c",c= c~ EnfermedadesTiconaNQmbr'eceientíficJl-:¿LNoffi6reENomDI~e-GOD1un Cientlfico scabiesendobioticumPolvo amarillo infestans Pulqón Cultivo MyzusPeronosporaPremnotrypesEpicaufa-.'PC2.lV~----Tizón persicae latitarsisPlagas Tardío effusa solani Carbón Volador :...:. VerrugaRoyaSarna ',~~-{C>' PapaKacko GusanoYaiaLiebrePulqónPulgónLakatoGorqoioPolillaQuinuaNomb[e blanco Gomún Cebada ColeopterosAlfalfa Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999). Yaia

('; 1- , rw0.2.1.11 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, equipamiento herramientas.

La infraestructura productiva existente en el municipio es deficiente, los agricultores destinan un ambiente de sus viviendas para almacén donde guardan la producción y en ocasiones estos ambientes cumplen una doble función (cocina-almacen). La producción es manual y las herramientas utilizadas son pala, azadón. Chontillas, picotas .

~+• +CAEMCONSULTORES LTDA PDF Compressor Pro

______D:_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 79

Es importante mencionar que en los últimos años la Institución YUNTA viene trabajando en

la construcción de Carpas Solares, en las cuales las familias producen diversas hortalizas y legumbres destinado al autoconsumo como ser: tomate, lechuga, pepino, zanahoria, cebolla;

a continuación se detallan las comunidades, cantones y número de familias beneficiarias.

CUAOR042 Carpas solares existentes en la Sección ------4comunidades~~e~Jas.== --- benetlc-¡-adas==- Cantó"-====Cor:mmidad== == - 27129222~53LaiminiChoiña TotalPedroManquiri DominQo Murillo AchaviriPhaxsiqala

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

0.2.1.12 Organización de la fuerza de trabajo

La organización de la fuerza de trabajo esta a cargo de los miembros de la familia que, de diferente forma colaboran con las faenas o actividades del sistema de producción agrícola.

CUAOR043 Organización de la fuerza de trabajo (%) 90 /" Actividades 401020505010PadreHijos5- Madre 4540508010 . SiembraPromedio AporqueCosechaDeshierbeRoturación Comercialización

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

Interpretando el cuadro anterior podemos apreciar que las responsabilidades en las

actividades recaen en hombres y mujeres en proporción similar, recalcando el aporte de la mujer en las labores productivas.

0.2.1.13 Costos de Producción y rentabilidad.

Los costos de producción de los principales cultivos de la Sección, se detallan a continuación en los cuadros 44,45,46 .

••"'. CAEMCONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_AN_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 80

CUADRO 44 Costos de Producción de 1 Ha. de Papa (8S.)16 Cantidad418301545012ActividadCosto65 354015 28033665260180Costo Unitario TotalUnidad JornalJornalLitrosHorasPrecioQq deZ508.4 Comercialización 25Bs/qq 1831 3.Labores4.5Tamarón/FolidolFitosanitarios CosechaInsumos Culturales Semilla AporqueManualManual (Yunta) 1.PreparaciónRendimiento2.SiembraRoturado (tractor)I terrenoHa = 30 qq . TotalLimpieza (tractor)

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

La relación Beneficio/Costo es igual a -0.4 lo que significa que por cada boliviano invertido en la producción de papa, el agricultor pierde 0.4 Bs. Las variables que se tomaron en cuenta para determinar la relación fueron: costo total de la producción, rendimiento

promedio y precio de comercialización del producto.

B/C = 750 As = -0.4 1831 Ss.

CUADRO 45 Costos de Producción de 1 Ha. de Quinua (8s.) 678 Cantidad42.7151522512ActividadCosto15 655 26018013.5Costo Unitario TotalUnidad JornalJornalKg.-Precio..=Horas de371.2 Comercialización 128 Bs/qq 1.PreparaciónTotal3.41nsumosRendimiento2.Siembra Cosecha terrenoI Ha = 2.9 qq • RoturadoSemillaManualManual (tractor)

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

La relación Benefico/Costo es igual a -0.55 lo que significa que por cada boliviano invertido en la producción de quinua, el agricultor pierde 0.55 Bs. Las variables que se tomaron en cuenta para determinar la relación fueron: costo total de la producción, rendimiento

promedio y empleando el precio de comercialización del producto a nivel departamental debido que la producción es destinada al autoconsumo.

16 Tasa de cambio 5.92 bs por dólar americano.

~+4+CAEMCONSULTORES l TOA PDF Compressor Pro DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE CURAHUARA 81

SIC = 371.2 Ss. = -0.55 678 Ss.

CUADRO 46 Costos de Producción de 1 Ha. de Cebada (8s.) ~osto4201571415210Actividad4.9 654015eantidjld 300260105196Costo Unitario~. TotalUnidad~JornalJornalJornalqq.HorasPrecio de1.773 Comercialización 59.1 Ss/qq" 1071 1.PreparaciónTotal3.2.Siembra41nsumosRendimiento CosechaApilinado terrenoI Ha = 30 qq. RoturadoSemillaManualManual (tractor)

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

La relación Beneficio/Costo es igual a 1.65 lo que significa que por cada boliviano invertido en la producción de cebada (forraje), el agricultor tiene un beneficio neto de 1.65 Bs. Las

variables que se tomaron en cuenta para determinar la relación fueron: costo total de la producción, rendimiento promedio y precio de comercialización del producto.

El análisis de la relación Beneficio/Costo que se demuestra es ficticio debido a que en el municipio no comercializan la producción de forraje, el precio por quintal de forraje fue obtenido de la FAO 1990 para la zona del altiplano.

SIC = 1773 Ss = 1.65 1071.0 Ss.

Los costos de producción de alfalfa no se lograron determinar para la Primera Sección, el manejo que dan a este forraje no permite cuantificar la cosecha debido a que realizan tres cortes lo que significa que dejan ingresar al ganado para que se alimente directamente. El

primer corte se realiza en Noviembre a Diciembre (si las lluvias fueron tempranas) y el segundo corte en Enero, y el tercer corte se realiza de Marzo a Abril, no se comercializa la cosecha imposibilitando determinar el beneficio de este cultivo.

17 Fuente: FAO 1990 (Trabajo de Consultoria).

t.".CAEMCONSULTORES LTOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_OS_T_I_C_O_M_U_NlCI__ P;_AL_D_E_S_A_N_PE_D_RO_D_E_CU_RA_HU_ARA 82

0.2.2 Sistema de Producción Pecuario

El sistema de producción pecuario en la Primera Sección se caracteriza por ser de libre pastoreo, con tecnologia tradicional.

0.2.2.1 Población por especies principales.

0.2.2.1.1 Población por especies principales a nivel familiar.

~ ..~ \ ~ La pri~era Sección tiene un potencial ~ . iste-RGiae~anad O yor (vacuno y ovino), la existencia de razas criollas y semi-mejoradas (mestizo) en ambos tipos de ganado, confirma la vocación del municipio hacia la ganadería.

CUADRO 47 Población de ganado vacuno criollo y mejorado. (Por familia) -- 65473"--- ~ Mej2rado N.O56N°--2Animales Animales604050100°Zo...%. 43567 Cantón '\ / 4!-~25 )-00 erfollo 87+4TotalN°J).nimal~ Pedro Curahuara ,k s. JalsuriWaldoJankhoManquiriPrtoChilahualaPromedioGermánP.ConchariRío Domingo Mulato Capitán Ballivian Marca Busch Khari Murillo Castrillo

L

Fuente: Talleres Comunales San Pedro.(Je-Curahuara {1999). 1...•.. I

El cuadro indica que I 8 o de la población de ganado vacuno por familia es criolla y el

restante~% corresponde ganado semi-mejorado ubicado en los cantones de Pedro Domingo Murillo,Manquiri, Waldo Ballivian, si comparamos con datos a nivel departamental18 podemos observar que el porcentaje de ganado semi-mejorado es igual al 13.98 %, se demuestra que el promedio regional no está lejos del promedio departamental.

18 Fuente: INE 1997 .

••". CAEMLCONSULTORES TOA PDF Compressor Pro

______D_IAGN__ OS_T_I_C_O_M_U_NIC_·_·_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 83 (

CUAOR048 Población de ganado Ovino criollo y mejorado. pv / ~c.. -11N° AnimaleS3025- - Criollo - 40303534N°.151812171416 1\10 Animales45AnimaíeS_5040%601007064- 506055403036% '232125302442181519MeioradoTotal WaldoJalsuriChilahualaPuertoPromedioManQuiriGermánPedroJankhoS.ConchariRíoPedro Mulato Domingo BallivianCapitán Marca Busch de Khari Curahuara Castrillo Murillo - Cantón

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de CUTahuara {1'999).

Los cantones que poseen ganado ovino semi-mejorado son de la raza Corridale, y fuerón introducidos el año 1-989,

La vocación ganadera de la Sección se demuestra con el cuadro anterior, si comparamos

con informació ,a nivel departamental 'pre~e'l 95 %19 de ganado ovino es crioUo y sólo . 5% es semi-mejorado (mestizo)" Sección presenta un porcentaje mucho más alto al departamental, uno de los factores que influyen paraincentivar a los productores, son la presencia de instituciones que trabajan con proyectos de mejoramiento

de ganado mayor¡motivando a los productores mediante cursos de capacitación y asesoramiento en 10s procesos de selección de los mejores individuos de cada rebaño,

0.2.2.1.2 Población por especies principales a nivel Seccional.

La población total de ganado vacuno en la Primera Sección es 8.034 animales, la cantidad de ganado semi-mejorado es 1,846 an'males y la razas introducidas son la Holstein y Pardo

Suizo. :J d ~ ~ '-< e.t.... · ~ '\ ') En e·lcaso de ganado ovino, la población total es aproximadamente 58.100 animales., la cantidad de animales semi-mejorados existentes en el Municipio aicanzanlas 19.895 cabezas de ganado ovino, la raza introducida hace diez años fue la Gorridale. •... ~v

19 Fuente: INE 1997.

\i:.J¡.CAEMCONSULTORES L TDA PDF Compressor Pro

______D_I_·AG_·_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_,. _D_,E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_,_CU_RA_HU_ARA 84

CUADRO 49 Población por especies principales a nivel Seccional. -6.688 - 1.1762.9401.6155.8145.4912.6412.3101.2501.1008.034.7703.2342.156Criollo10.8.9023941.02634238.20S-.Mejoracfo5.28064630839211.305Total1.3463.4202.2244.8652.3104.6203.5208.800 2285702.9405.88058.10019;8955.390Total 3997601.3201391.45214815095 - 10.8901.2501.100NOcCabezas1.3201.4524629693.9978476014815013995 N° Cabezas Ganado GanadoVacuno Ovino Cantón Mejorado,,::Crlollo~ WaldoGermánManauiriJankhoChilahualaPromedioPedroRíoJalsuriConchariPuertoSan Mulato Ballivian Domingo Marca CapitánBusch Pedro Khari de Murillo CastriUo Cur.ahuara

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

0.2.2.2 Tecnología y Manejo

El ganado en la Primera Sección no cuenta con un manejo zootécnico recomendado. La alimentación no es controlada, se limita al libre pastoreo, y en época seca los animales sufren por la falta de f-orraje presentando considerables niveles de desnutrición como consecuencia de esta -época,el ganado past-oreaen las praderas nativas seleccionando las pocas especies palatables que existen en las mismas. Los productores no acostumbran a controlar la época de monta, elevando el porcentaje de consanguinidad en sus animales. En cuanto ala sanidad de los animales, se Heva a cabo campañas de vacunación

principalmente oontrala Fiebre Aftosa por 10 general tres veces al año, los poductores realizan baños antisárnicos cuando ellos lo creen necesario, no siguiendo un calendario organizado. La suplementación de vitaminas la realizan de igual forma. Entre los minerales que reciben en la dieta los animales solo se menciona al uso de sal común.

Realizan la Primera monta de las vacas a los 2 años de edad los terneros lactan por un tiempo de 6 meses.

En los últimos Yunta (ONG) viene realizando en el municipio asistencia técnica dirigida a la pecuaria, con programas de selección, con fines de mejorar el ganado; seleccionando animales con características sobresalientes en las comunidades.

Existe un gran potencial en la Sección para la producción pecuaria pero la falta de apoyo y asistencia técnica, la poca disponibiHdad de recursos son factores que impiden el buen desarrol10de esta actividad.

~+• +.cCONSULTORESAEMLT o A PDF Compressor Pro

______D_lA_GN_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 85

0.2.2.3 Productos y sub-productos. r~ 1 do ovino es el act r principal de los sub-productos elaborados en el municipio, un . - . ejemplo es la elaboración de Charque que es una forma de almacenar la carne de los ovinos, este producto pasa por un proceso de deshidratación y para evitar el ataque de microorganismos que impidan el consumo del charque se utiliza bastante sal para la conservación de este producto.

La producción de lana para la elaboración de tejido, telares, camas es otro de los sub- productos importantes que derivan del ganado ovino. La época de esquilado se realiza en el mes de abril la producción es 1Y2 libra de lanal oveja aproximadamente si se trata de ganado ovino criollo. En el caso de ganado ovino mejorado la producción de incrementa notablemente a 3 libras de lanal oveja. La esquila no se realiza a todo el rebaño, solamente al 50% del número de animales.

En el ganado vacuno se realiza el ordeño por las mañanas, el destino de la leche ordeñada es netamente para el autoconsumo, la producción alcanza los 5 U/día.

0.2.2.4 Insumos utilizados: productos veterinarios

Entre los productos veterinarios que son utilizados por los productores de San Pedro de Curahuara se encuentran las vacunas contra la fiebre aftosa. Se realiza dosificación de

vitaminas en inyecciones y la utilización de cápsulas para el control de infecciones internas (Diarrea). Productos utilizados para la desparacitación como el Diazinol, pero una gran mayoría tratan las enfermedades con productos naturales.

0.2.2.5 Manejo de Praderas y Forrajes.

La Primera Sección no cuenta con un adecuado manejo de praderas nativas, los pobladores no acostumbran realizar prácticas de resiembra, no se cuenta con extensiones de praderas en protección en las cuales no se permita el libre pastoreo del ganado para la regeneración de especies nativas forrajeras, de igual forma no existe rotación de praderas que controle el pastoreo y este hecho favorece al proceso de erosión hídrica y eólica de los suelos desprotegidos.

Q/).

\

.+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_SA_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 86

0.2.2.6 Carga Animal.

Por las características de la producción ganadera (número de cabezas de ganado vacuno y ovino) y considerando las superficies de pastoreo en el municipio se determino la capacidad de carga para las principales especies ganaderas.

CUADRO 50 Carga animal de las principales especies en el municipio 0.450.88Recome~ndable~u 7.73Ganado/ha/año1.07 \ Tipo de Ganado Carga municipio Vacuno Ovino GanadolhálañO

Fuente: Talleres comunales San Pedro de Curahuara 1999

Los datos evidencian la existencia de un sobre pastoreo, considerando que las praderas nativas e incluso las praderas con alfalfa no serían suficientes para soportar el número de animales que en la actualidad pastorean.

0.2.2.7 Destino de la Producción.

El destino de la producción ganadera en la Primera Sección esta dirigida fundamentalmente a la venta, autoconsumo y el desarrollo de faenas agrícolas(tracción animal).

En el ganado vacuno la comercialización de los animales se realiza cuando la economía del hogar obliga, venden generalmente una cabeza al año cuando el año fue bueno, o una cabeza cada dos o tres años, la frecuencia de venta está condicionada a la tenencia de

animales por familia, es así que una familia que posee 2 cabezas, no podrá pensar en comercializar su ganado, pero al contrario una familia que posee una población de 8 cabezas comercializará su ganado sin mayor problema. Otro destino que dan al ganado es para la realización de faenas agrícolas (siembra, aporque), no acostumbran sacrificar al ganado vacuno para autoconsumo.

La comercialización de los animales se realiza cuando años, muchos productores comercializan cuand alcanzan un peso conSiderable y lograrán un mayor precio en el momento de la venta; el precio es diferencial entre machos y hembras.

20 Datos del MAGDR

.+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

------DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE CURAHUARA 87

CUADRO 51 Destino de la Producción pecuaria (ganado vacuno). -3 Destino en nOde animales y porcentaje Yunta%Cria%Total%-231120510025204 44710050652440336 44283340506734%25203328174050100 32100 211 Cantón San.GermánConchariJankhoJalsuriWaldoPromedioChilahualaRíoPedroManQuiriPuerto Pedro Mulato Domingo BallivianCapitán Marca Busch de Khari Curahuara Castrillo Murillo Venta

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

Figura 13 Destino de la Producción de ganado vacuno a nivel seccional (%)

VENTA 32%

YUNTA 44%

La producción de ganado ovino tienen como destinos principales el autoconsumo familiar; es decir se abastecen con carne fresca y charque y la comercialización del ganado que es la base de la economía familiar porque representa la principal fuente de ingresos durante el año. CUADRO 52 Destino de la Producción pecuaria (ganado ovino).

DestinoTotal%Cria4444304340100293436251002833296037432057Autoconsumo36303510030100133410025426010010341033101517%10028 L% en 10331015251028322014289 5872334 nOde % animales20101512,\ y porcentaje Cantón Venta MarcaWaldoChilahualaJankhoPromedioGermánJalsuriPuertoManQuiriConchariRíoPedro Mulato Curahuara Domingo BallivianCapitán Marca Busch Khari Castrillo Murillo

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

"+CAEM\t:. CONSULTORES LTDA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_SA_N_P_ED_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 88

Figura 14 Destino de la Producción de ganado ovino a nivel seccional (%)

CRIA VENTA 36% 36%

AUTOCONS. 28%

0.2.2.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal.

Las enfermedades y parásitos afectan el desarrollo normal de los animales causando bajos rendimientos y elevada mortalidad, lo que repercute directamente en la economía familiar. Las principales enfermedades y parásitos se detallan a continuación:

CUADRO 53 Enfermedades y parásitos más frecuentes en la población ganadera GanadoARACNIDOSaftosa:VirusSarnaThenia.TeniaFiebreDiarreaEnfermedadesParásitosHamático(Hostis(A caro),(Bronquitis(Colibacterias)INSECTOSSarnaARACNIDOSGarrapatasSarcoptexPiojosMuyuLombriciesParásitosverrninosa).Chuymap'usuLak'atoThalpa muyu(Donodex laku Externosscab8l) Internos (Lak'o). (Fasciola bovis, hepática) BocioBrucelosis pecoris)TuberculosisfiltrableTimpanismoRabiaMal de altura SarcoptexPiojos (Donodex scabel)(Antrax)Ovino bovis, Lak'ato.Carbunclo sintomático Bovino

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

Contribuyen al ataque de parásitos y enfermedades las mínimas condiciones de infraestructura pecuaria, a esto se suma la deficiente nutrición de los animales por la baja calidad nutritiva de las praderas nativas.

~.CAEM~. CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_I_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 89

Indicar que YUNTA esta iniciando un proyecto de sanidad animal, que incluye cursos de capacitación a representantes de las comunidades; estos serán los responsables para recibir productos veterinarios y realizar campañas de vacunación, prevención.

0.2.2.9 Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos.

La infraestructura productiva pecuaria con que cuenta la Primera Sección no es adecuada para la producción ganadera, la construcción de corrales rústicos para el ganado ovino y mantener al ganado bovino a la interperie, es exponer a las inclemencias del clima adverso característico del Altiplano a los animales.

El municipio no cuenta con heniles, lo que deriva en la falta de capacitación en la elaboración de heno (forraje seco) que es una forma de conservar el forraje para asegurar la alimentación del ganado en época seca. Los productores solamente se limitan a apilonar lo cosechado cuando se trata de cebada.

Las K'otañas son fuentes de agua temporales que abastece de este elemento a los animales en época de lluvia; pero que no satisface el requerimiento del ganado en época de estiaje, por la construcción y dimensión no adecuada de las mismas.

0.2.2.10 Organización de la fuerza de trabajo.

La organización de la fuerza de trabajo, al igual que el sistema de producción agrícola, en la Sección está a cargo de la familia. La mujer y los hijos tiene como responsabilidad el pastoreo del ganado.

CUADRO 54 Organización de la fuerza de trabajo (%) Actividades Madre _--= Padre Hijos Pastoreo 30 20 50 Vacunación,dosificación 20 80 Baños antisámicos 10 90 Esquilado (ovejas) 50 50 Comercialización 20 80 Promedio 26 ~ ~ 64 - 10 Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

En la actividad agropecuaria y sus faenas se evidencia el mayor aporte del jefe de familia, es decir este destina mayor tiempo a actividades ganaderas .

•~+ +CAEMCONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL__ D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 90

0.2.2.11 Costos de Producción y rentabilidad

Los costos de producción pecuaria se detallan a continuación en el siguiente cuadro:

CUADRO 55 Costos de producción de 421 cabezas de ganado vacuno Unidad~ ~ JornalActividadesobrade~204Cantidacf'3 3651018 Costo2025 ~ 912 4080601.4602.552~ UnitarioCostounidadQQ.Inyectable Total 6.000 Vacunas ManoTOLAL~TenenciaHozAlimentaciónDosificacion(Pastoreo)22 promedio (Cebada) 4 cabezas y precio de venta 1.500~Bs.1cal:)eza~ SanidadBENEFICIO

Fuente: Talleres comunales San Pedro de Curahuara (1999)

La relación beneficio costo es igual a 2.3, lo que significa que por cada boliviano invertido en la producción pecuaria de ganado vacuno, el productor se beneficia con 2.3 Ss.

BIC = 6.000 Bs = 2.3 2.552 Bs

CUADRO 56 Costos de producción del ganado ovino 23 Actividades Unidad Cantidad Cos~to unitario Costo total Mano de obra (Pastoreo)24 Jornal 365 10 104 Sanidad Dosificación Inyectable 6 1.5 306 Baños antisámicos (34 unid) Baño 2 0.3 20.4 Alimentació (afrecho) KQ 20 0.4 272 Hoz Unidad 20 2 40 TOTAL = 742.4 Tenencia promedio 34 cabezas y precio de venta 55 Bs/cabeza. ~ BENEFICIO = -=- - 1.870 Fuente: Talleres comunales San Pedro de Curahuara (1999).

21 Tenencia promedio familia.

22 El pastoreo se lo realiza los 365 días del año pero se pastorea el total del ganado vacuno, de tal forma el costo total se dividió entre él numero de tenencia total de ganado vacuno! familia que es igual a 4 cabezas.

23 Tenencia promedio familiar de 34 cabezas de ovinos.

24 El pastoreo se lo realiza los 365 días del año pero se pastorea el total del ganado ovino, de tal forma el costo total se dividió entre él numero de tenencia total de ganado ovino! familia que es igual a 35 cabezas.

&.CAEM\t[. CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 91

La relación beneficio costo es igual a 2.5, lo que significa que por cada boliviano invertido en la producción pecuaria de ganado ovino, el productor se beneficia con 2.5 Ss.

SIC = 1.870 Ss = 2.5 742.4 Ss

El ganado ovino y vacuno constituyen las principales fuentes de ingreso de las familias del municipio de San Pedro de Curahuara (Mapa 13).

0.2.3 Sistema de Producción Forestal

0.2.3.1 Especies y superficies.

Las principales especies forestales en la Primera Sección son la thola y la añahuaya. Las superficies de thola a nivel seccional alcanza las 699,52 has y se toman en cuenta dentro de la superficie de pastoreo al igual que la superficie de Añahuaya que alcanza superficie igual a 104 Has. Los cantones donde se identificaron una existencia importante de tholares fueron Manquiri y Pedro Domingo Murillo.

Entre las especies forestales introducidas podemos mencionar a: Pino, Cipres, utilizados en la ornamentación de las plazas de los principales centros poblados de la Sección: Manquiri.

0.2.3.2 Tecnología: Tipo de producción y manejo.

El municipio no cuenta con un manejo de los recursos forestales, no realizan acciones de ~, resiembra ni reforestación, se puede tomar como control de corte el tiempo que esperan los pobladores para extraer las tholas el mismo oscila entre 4 a 6 años, cuando la planta presenta una altura considerable 0.8 metros y un djámetro de follaje aproximado de 1 metro. No se cortan tholas de pequeño porte.

La extracción se la realiza de forma manual empleando herramientas tales como picos, no se utiliza maquinaria para extraer las especies forestales anteriormente mencionadas. Y la forma de traslado se efectúa con la utilización de animales (burros) o ellos mismos transportan cargando.

~+"+CAEMCONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

z-+

'.."

7

7 ~; 7

Y----'7 7 ~7 7 """""~ 7 j~ 777 7 ""~7 7 7 2-7y""" 7 7777 7 7./lib~7 7 7 .7 ~a ~j 7 ~~ J7

7 777 7

/---~ "" 7 7 ' 7 7 7 PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 93

0.2.3.3 Volumen y destino de la producción.

Los volúmenes de producción se diferencian entre las especies, en la thola la cantidad que los pobladores de la Primera Sección extraen son 35 cargas al mes por familia, cada carga de thola es igual a 3 arrobas, lo que significa que por mes una familia extrae 22.5 qq de thola, la cantidad descrita es alta y como consecuencia se tiene una perdida considerable de los tholares a nivel seccional. La producción de añahuaya alcanza las 10 cargas mes, que es igual a 7.5 qq. por familia.

El destino de la producción forestal es usado como fuente de energía (leña) en un 100%. Las especies forestales descritas son consideradas medicinales, pero el principal uso que se le da es para leña.

0.2.3.4 Reforestación: superficies y especies.

El mUnicIpIO no cuenta con instituciones que trabajen con proyectos de Manejo y Recuperación de Praderas Nativas, como consecuencia no se tiene experiencia de labores de reforestación o resiembra hasta la fecha, otro factor es la falta de conocimiento y concientización por parte de la población sobre el peligro que corren las especies que son , indiscriminadamente extraídas a desaparecer.

0.2.3.5 Organización de la fuerza de trabajo

La organización de la fuerza de trabajo esta a cargo del jefe de la familia en un 60% con labores como la extracción y traslado y con la colaboración de la mujer con un 40% principalmente en el traslado.

0.2.3.6 Costos de producción.

Los costos de producción forestal no se puede cuantificar, debido a que la producción es destinada en un 100% al autoconsumo (leña).

4+CAEM~. CONSULTORES LTOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_I_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 94

0.2.4 Sistema de caza, pesca y recolección.

En la Primera Sección no se acostumbra a cazar animales, la perdiz, viscacha son especies apreciadas por la población pero son cazados ocasionalmente una vez I año. No se evidencia otra actividad relacionada en este rubro.

0.2.5 Sistema de producción artesanal y/o microempresarial.

La producción artesanal en el Municipio de San Pedro de Curahuara se desarrolla moderadamente y el 100% de la producción está destinado para el autoconsumo familiar.

Actualmente la actividad artesanal es mínima, el principal problema de la producción es la falta de mercados, circuitos y canales de comercialización al mercado local y extranjero, la ausencia de organizaciones artesanales. La Primera Sección no cuenta con infraestructura artesanal; centros artesanales (tejidos, cerámica, bordados).

Es importante recalcar la necesidad de instalar, equipar y dar funcionalidad a sub-rubros para complementar el desarrollo regional considerando que es una actividad que la mayoría de las mujeres la realizan.

0.2.5.1 Principales productos

Los principales productos de elaboración artesanal en el rubro de tejidos son camas, aguayos, chuspas, bayetas. En la comunidad Centro Huari se desarrollaba hace mucho tiempo la elaboración de cerámica (ladrillos).

0.2.5.2 Tecnología empleada

La tecnología empleada es tradicional y en forma manual, el hilado es rústico con ruecas, el teñido de la lana se lo realiza con fuentes de colorantes naturales: vegetales (thola). Para los tejidos se utilizan telares verticales y horizontales, con diseños variados y el empleo de lana pura de oveja.

Por carecer de capacitación en la elaboración de los productos se evidencia que falta en los mismos calidad de presentación.

"+CAEMf:+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_OS_T_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 95

0.2.5.3 Volumen y destino de la producción

El destino de la producción artesanal de la Sección municipal en un 100% es para autoconsumo. La cantidad de unidades que elaboran mensualmente en épocas donde la actividad agrícola es mínima se detalla en el siguiente cuadro.

CUADRO 57 Volumen de producción artesanal por cantones. ---2 -- Productos (Unidades/año) Aguayos2 ~Chuspas 20721541210232 4 Bayetas 4212-365 WaldoPromedio Ballivian SanJankhoChilahualaGermánJalsuriPuertoManquiriPedroRíoConchari Pedro Mulato DominQo Capitán Marcade Busch CurahuaraKhari Castrillo Murillo Gamas Cantón

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

0.2.5.4 Organización de la fuerza de trabajo.

En la actividad artesanal la organización de la fuerza de trabajo recae sobre la familia en diferente proporción, pero en este caso es la madre de familia la que juega el rol importante

y ella es responsable de un alto porcentaje de las actividades de la producción artesanal (hilado, obtención de lana, tintura y elaboración de los tejidos).

CUADRO 58 Organización de la fuerza de trabajo (%) -2 Productos -92 PadreHijos-0.5Madre9897.510091 ChuspasPromedio Camas AguayosBayetas

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara 1999.

&+CAEM":+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE CURAHUARA 96

0.2.5.5 Costos de Producción

Los costos de producción de la actividad artesanal exclusivamente de la producción de tejidos se detallan a continuación:

CUADRO 59 Costos de Producción en Bolivianos. Costo -de210200160220Cantidad2061207Precio460210-152B105Costo·17123015013543254151015690Total1 venta141533661215312UnidadJornalOvilloTinteBS.(Exlste Bs.Bs. BsBs.BS.(Exlste Bs (No (No existe existe beneficio) beneficio) Beneficio) beneficio) 23719231275Bs. Bs. Bs.Bs Unitario Producto Beneficio AguayoChuspaBayeta Cama TejidoTejioTeñidoTotalTeiidoTotalTeñidoTejido Ovillo lana

Fuente: Talleres comunales San Pedro de Curahuara 1999.

Como se observa el cuadro, con esta actividad no existe beneficio, pero esto se atribuye a que este rubro no tiene todavía un fin microempresarial, el incremento en el producto obtenido es los jornales empleados y se podría bajar los días de elaboración de los productos si se les dota de telares obteniendo un menor costo en la elaboración ..

0.2.6 Sistema de producción minera.

La Primera Sección cuenta con yacimientos de cal en los cantones: Jankho Marca, Río Mulato Khari y Jalsuri. Actualmente no se explota los yacimientos de cal, no existe familias que se dediquen a la minería solamente se detalla la ubicación de los yacimientos como referencia. También se presenta zonas con presencia de arcilla de buena calidad para la elaboración de cerámica principalmente ladrillos, estos yacimientos están ubicados en una zona de la comunidad Centro Huari.

4+CAEMt+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 97

0.3 SISTEMAS DE COMERCIALlZACIÓN

En las comunidades se carece(de información sobre disposiciones legales referentes a la comercialización de productos agrícolas: No se evidencia la presencia de instituciones que apoyen a la comercialización de los productos de la región.

0.3.1 Formas de comercialización.

La forma de comercialización de los diferentes productos se establece en las ferias de los centros poblados dentro el municipio y fuera de ellos. En estas ferias el comercio se realiza al por mayor y menor, los comerciantes intermediarios (rescatistas) realizan adquisiciones de los productores en cantidades relativamente grandes para luego revenderlos al detalle a los consumidores en los centros urbanos.

Figura 15 Forma de comercialización en la Primera Sección

PRODUCTOR INT~RMEDIARIO CONSUMIDOR

Como principales problemas en la comercialización de los productos estarían: * La disminución de los precios por parte de los intermediarios. * La falta de organizaciones de comercialización en las comunidades. * La falta de disponibilidad de caminos.

0.3.2 Ferias y mercados

En las comunidades se realizan fiestas anuales que también son motivo de ferias locales, tienen carácter integrador de la región, brindando oportunidades tanto a los compradores como a los vendedores para efectuar las transacciones de compra y venta.

La población del Municipio acude de igual forma a ferias importantes como la Feria de Lahuachaca que se encuentra en la Primera Sección del Municipio de Sica-Sica perteneciente a la provincia Aroma.

~+L(+CAEMCONSULTORES LTDA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_IC_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 98

CUADRO 60 Principales Ferias.

Tipo de feria . X -=SemanaldomingojuevesSábado8/septiembreDomingomartes16/ iulio y miércoles2921242201514117 de septiembredeagosto agostomayo junioseptiembreoctubreagosto X X Anual DíaLugar / Fecha de la feria ChilahualaSanJalsuri(GLahuachacaCopani(Aroma)KhariMollebamba(GualbertoPatacamaya(Aroma)JankhoManquiri(GualbertoC.(Aroma)Conchari Chojña Pedro (Gualberto Marca(Gualberto ualberto (Gualberto (Gualberto de(Gualberto (Aroma)Escaloma Curahuara(Gualberto Villarroel) Villarroel) Villarroel) Villarroel) Villarroel) Villarroel) Villarroel) (Gualberto Villarroel) Villarroel) Villarroel)

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

0.3.3 Principales productos comercializables, épocas.

Los principales productos agrícolas y pecuarios comercializables se detallan en siguiente cuadro (Mapa 14).

CUADRO 61 Principales productos comercializables y épocas ------Vacunos2Jun-Jul-31Ene-MarzoGostoJun-Jul4Chuño521 8-10 -51 ~ San Pedro de Curahuara - Cantón EroductosAbr-mayAbr-MayoMara2May-JunioMayo-JunioAbrilEpocaMay-Jun,AgAg-SepJun-Jul-AgAbril.Abr-MayAgostoJul-Ag-SepEne-AgMar,Jun-SepMayoJun-AgostoMar-Jun,Mayo-JunioFeb-AgMay-Jun,Epoca52 aMayo may Ag. 8Ovínos Pecuarios Agt Sep-Oct58E!roductos en cabezas Agrícolas en qq. GermánManquiri Busch WaldoPedroJankhoConchariJalsuriPuertoRío Mulato DomingoBallivian Capitán Marca Khari Caslrillo Muriflo Chilahuala Ag-sep Papa

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

i:.••CONSULTORES CAEM L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_I_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 100

Los productos agrícolas como la papa es comercializado entre abril a mayo, fechas que coinciden con la época de cosecha, en cambio la comercialización de chuño se realiza a partir del mes de agosto, después que pasa la época de heladas necesaria para la transformación de la papa en chuño.

Existe cierta conveniencia para la venta de ganado vacuno como ovino en los meses de marzo, abril y mayo. En el ganado ovino los meses en los que se presenta el menor precio relativo son diciembre, enero y febrero.

0.3.4 Comportamiento de precios según época.

Los precios en el mercado tienden a variar según épocas. La papa que es el producto agrícola mayormente comercializado cuyo precio tiende a bajar en época de cosecha, debido a que la oferta se incremente por la abundante producción. El chuño es el producto que mantiene estable el precio de comercialización.

En cuanto a las fluctuaciones de precios de los productos agrícolas caso de papa, quinua y cebada los meses de menor precio son abril y agosto. Por el contrario, los meses en que se manifiesta mayores precios se encuentra entre octubre y diciembre.

En el caso de la producción pecuaria el precio de los animales tienden a bajar en época seca, debido a la falta de alimento, como consecuencia existe un incremento en la oferta de animales por parte de los productores.

0.4 RECURSOS TURíSTICOS

0.4.1 Ruinas, cavernas, chullpas, templos y otros

La Primera Sección cuenta con atractivos turísticos como son las Iglesias existentes en cada una de las comunidades que conforman los cantones de la Sección. Las Iglesias son muestras impresionantes de arte antiguo de origen colonial, construidas totalmente de piedra hacen que resalten a Primeravista, actualmente la mayoría de estas reliquias se encuentran deterioradas y en completo abandono por parte de las autoridades municipales y comunales .

i:.••CONSULTORES CAEM L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_IC_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_PE_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 101

Los Chullpares son atractivos turísticos propios del lugar, aunque la mayoría fueron profanados y se encuentran deteriorados. En el siguiente cuadro se menciona los cantones y sus comunidades en las cuales existen las Chullpas (Mapa 15)

CUADRO 62 Recursos Turísticos de la PrimeraSección Marca CurahuaraPueblo51 de Chullpas CantónPedrode Antaq'awaTikaCaballoumava-SacacaniSanMorok'ochullpaHuayutaHualk'alliISQuillaniJisk'aPusichullpasPatajchullpaNeQuejahuiraNaComunjdad Pedro BelendeAcohaconiChuaVillaHunto2431 chullpas-Nombre Chulpas chullpa Remedios deArriba Chico Curahuara Sur Sur Curahuara 1 Hornuni 2 GermánWaldoRioManquiri Mulato Ballivián Busch KhariTika BelenCallipampaNeQueiahuiraHuntoHilata AltaChico Bajo 1 ConchariSan

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

Las fiestas más importantes de la Sección se detallan en el siguiente cuadro.

CUADRO 63 Festividades importantes a nivel seccional Nombre de la Festividad Lugar.2-Agosto2029ChilawalaJankho15-AgostoManquiri --Junio-Mayo Septiembre MarcaFecha Asunción CristoSanDía del MiguelPedro Ascensión Indio

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara 1999.

0.4.2 Características del flujo turístico.

El municipio de San Pedro no cuenta con un flujo turístico, pero en las fiestas patronales atrae determinadas cantidades de personas la mayoría residentes en los diferentes departamentos La Paz, Cochabamba, etc.

Jl(+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_AN_P_E_D_R_O_D_E_C_URA_HU_ARA 103

0.5 FUENTES Y USOS DE ENERGIA

0.5.1 Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña, otros.

La Primera Sección no cuenta con servicio de energía eléctrica. Las fuentes energéticas principales de uso son leña, kerosene y bosta para la cocción de los alimentos.

CUAOR064 Uso de energía según importancia del 1 al 4 a nivel cantonal. '""234213, XXCantónXXXXXXKerosenneTaquiaLeñaXGas X X X X MarcaPuerto CurahuaraWaldoChilahualaJankhoJalsuriPedro CapitánGermánManQuiriRío Domingo Ballivian Marca Mulato Castrillo Busch MurilloKhari 1

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999). / 0.5.2 Empresas de servicios

0.6 TRANSPORTES.

0.6.1 Red Vial

Existe un solo camino troncal que se encuentra en algunos tramos en mal estado, esta vía comienza de dirección noreste a sudeste, en la localidad de Lahuachaca (prov. Aroma) atravesando por parte de la Segunda Sección (Papel pampa) e ingresando a la PrimeraSección por la comunidad de Chojña o Manquiri en dirección oeste para luego llegar a la Capital San Pedro de Curahuara.

0.6.1.1 Principales tramos, longitudes accesibilidad según clase.

Los medios de vinculación con los que cuenta la Primera Sección se encuentra totalmente

abandonados y sin llevar a cabo un mantenimiento de las vías para el transporte, en un 100 %; la Sección cuenta con caminos de tierra y en muchos casos no se cuenta ni con ripio .

•~+ +CAEM CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_IC_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 104

CUADRO 65 Principales caminos de la PrimeraSección

XBuenoRegular2420151016137XMalo(km).Vecinal EstadoLongitudX45255030 XX TipoX de caminoX Tramo Seccional JankhoS.P.Curahuara-Colquemaya-Manquiri-W.ColquemayaDesvioKhari-JalsuriNequejahuira-HilataKhari.Colquemaya Hilata Tolapampa Marca-Marca-JalsuriVillaCentroS.P.Chilahuala- Alta (Río Curahuara-Vilacota-Manquiri- (Rio Khari VillaHuari-Hornuni Chojña- Desaguadero)-S.P.Curahuara- -Desaguadero)- Alta- RemediosSanKhari Puerto Jankho S.P. Padro 8allivian-Centro Curahuara Castrillo de Marca Manquieri-S.P. CotaChojña-S.P. Conchiri.Curahuara pata Huari-Chilahuala Chacarilla Curahuara Curahuara

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

0.6.1.2 Frecuencia y periodos de uso

La frecuencia de uso de las vías por parte del transporte público se realiza 2 veces por semana, el tipo de transporte que presta el servicio son flotas que no se encuentran en buenas condiciones, por tal razón el viaje hacia la Primera Sección se realiza en 8 horas como promedio.

Otra limitante, es el periodo de uso de los caminos, en época de lluvia prácticamente el servicio de transporte público se suspende y la población se encuentra incomunicada con los centros urbanos importantes, debido a las condiciones intransitables que ofrecen los caminos a causa de la crecida de los ríos y riachuelos,

La opción más clara para una frecuencia constante del transporte representa la vía Chilahula - San Pedro de Curahuara, en la actualidad no es utilizada por la falta de la construcción de un puente que atraviese el río Desaguadero, esta carretera presenta un buen estado durante todo el año.

.Il(+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_SA_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 105

CUADRO 66 Epoca de transitabilidad de los principales tramos de la Sección

AnualTemporal Tramo Epo-ca de TransitabilidadTemporal JankhoS.P.Curahuara-S.P.VillaCentroDesvioNequejahuira-HilataChilahuala-Khari-JalsuriKhari.Colquemaya(RioDesaguaderoColquemaya-Manquiri-W.Ballivian-CentroHuari-Chilahuala Curahuara-Vilacota-Manquiri- Hilata TolapampaChojña- Marca-Marca-Jalsuri San Alta Puerto Khari Jankho Conchiri.VillaHuari-Homuni Padro - Alta- RemediosKhari Castrillo de Marca S.P.CotaChacarilla Curahuara )-Manquieri-S.pataCurahuara P. curahuara Colquemaya (Rio Desaguadero)- Chojña-S.P. Curahuara

Fuente: Talleres Comunales San Pedro de Curahuara (1999).

El transporte público parte de la ciudad de (zona Villa Dolores) los días miércoles y sábado a horas 8:30 a.m.; el retama de San Pedro de Curahuara lo efectúan los días

domingo y jueves, el costo por pasajero es igual a 15 Bs(Mapa 16).

II+CAEM~. CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro( ( \ ( «(\\«(( ( ( ( ( ( ( ( (

G N

ROSA PATA PROVIA' 'YC¡-'!-'!ROI\.t.1 •

• COLQUEAMAYA

• PID. CaoIrtIIo

DE'P-'!R7""'M VINCULACiÓN CAMINERA

REFERENCIAS: 'E'N7"o DE' ORURo

• Centros Poblados • Comunidades caminos Principales caminos Vecinales

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CAEM - CONSULTORES SAN PEDRO DE CURAHUARA DIBUJO: OMAR SÁNCHEZ ZABALAGA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 122

F SITUACiÓN SOCIOECONÓMICA

F.1 INDICE DE POBREZA

El índice de pobreza en el área rural, casi en su totalidad de los hogares (95.5%) se encuentra en situación de pobreza INE 1992. Una de las pocas Provincias que no presenta una elevada proporción de familias pobres (incidencia de pobreza) es la provincia Murillo el resto tiene una incidencia de pobreza mayor al 88%. La Provincia Gualberto Villarroel cuenta con una elevada intensidad de pobreza dicha incidencia está alrededor del 98% como se ilustra en el cuadro siguiente.

CUADRO 76 Indice de pobreza de la PrimeraSección San Pedro de Curahuara Variables 9870.997Incidencia5284114511.178.976TotalHogares54471.663.25911.685 de(%) la Pobres Población SanGualbertoLa Paz Pedro de Villarroel Curahuara

Fuente: Mapa de pobreza (1995).

La menor incidencia de pobreza encontrada en la Primera Sección con relación a la Segunda y Tercera Sección puede atribuirse a la presencia institucional de Organismos no Gubernamentales. Como se puede apreciar en el cuadro las necesidades básicas satisfechas son mayores en la Primera Sección Municipal con relación a la Segunda y Tercera Sección.

CUADRO 77 Hogares particulares por estrato y por magnitud de pobreza de Primera Sección San Pedro de Curahuara. UmbralNo pobres deExtremos (%) 100VariablesPedrodeCon11.418.1Marginales31.833.55.2 NBS 100 Pobres (%) ModeradosTotal deIndigentes LaGualberto Paz Villarroel Pobreza SanCurahuara Hogares

Fuente: Mapa de pobreza (1995).

La disminución de incidencia de pobreza se verifica con datos del censo de 1976(99%) y 1992(98%), Y para el censo del año 2000 esta incidencia será menor con relación a los anteriores censos, lo cual puede ser atribuido a la presencia de Organismos no Gubernamentales y a la gestión desarrollada por el Municipio.

•~+ +CAEM CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_TI_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_RO_D_E_C_U_RA_HU_ARA 123

F.2 ESTRATIFICACiÓN SOCIOECONÓMICA

F.2.1 Características de cada estrato (Ingresos, patrimonio, actividad económica)

Para apreciar una estratificación socio-económica en las comunidades se considero la

tenencia de tierra y el número de cabezas a nivel familiar.

F.2.2 Peso comparativo entre estratos

Lo que diferencia los estratos en la comunidad son: los que tienen mayor número de cabezas de ganado y superficies de terreno amplios, y respectivamente los que tienen menor número de cabezas de ganado y superficies pequeñas.

Se pudo advertir que existe dos estratos identificados en el ámbito municipal, zona alta y zona baja, para esta estratificación el factor determinante es el tipo de ganado existente en la zona: (mejorado) y la mayor fertilidad de sus suelos en la zona baja con relación a la zona alta.

F.3 ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS

F.3.1 Ingresos: familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración comercio y otros).

Con el objetivo de obtener un ingreso aproximado de la población de la Primera Sección se calcularon los Valores Brutos de Producción, se considero aquella producción vendida y consumida a nivel familiar.

Cabe señalar que estos ingresos son aproximados del real disponible, siendo el ingreso principal la actividad pecuaria, agrícola e ingresos provenientes de actividades extra- agropecuarias.

En el cuadro siguiente se puede apreciar los valores brutos de producción por grupo familiar para la Primera Sección, aproximadamente de 869.9 dólares americanos/ año.

Jl(+CAEM\1(. CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_SA_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 124

CUADRO 78 Ingresos familiares de la población de la Primera Sección (Bs.laño) deCantidadCosto2.0002.00042510555503.5401401281603.66021611.2510252501.540601255660Actividad 100Ingresos Unidad500 CabezaQuntalesQuintalesquintalesMano 4.3362005005.336

PECUARIAAutoconsumoAGRICOLAVentaINGRESOMANOOtrosINGRESOS subproductos(charque,de DE chunoovínos FAMILIAROBRA AGROPECUARIOS de chunocebadaovinosquinua papa MEDIO de grano queso) INGRESOSobra EXTRA-AGROPECUARIAS Venta de vacunosmanopapa de obra

Fuente: Talleres comunales San Pedro de Curahuara, 1,999.

F.3.2 Gastos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios.

Estimar una aproximación del gasto producido por unidad familiar lo cual nos determinara si la producción agropecuaria y actividades extra-agropecuarias subvencionan la producción del pequeño productor.

Como se puede apreciar los cuadros 78 y 79 los ingresos generados por la familia están muy próximo a los egresos que genera en el ámbito familiar.

Cabe señalar que estos egresos son aproximados del real disponible. En el siguiente cuadro se puede apreciar los gastos generados en el ámbito familiar.

4+CAEM~. CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_IP_AL__ D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 125

CUADRO 79 Egresos familiares de la población de la Primera Sección (Bs.laño) - 2CantidadCosto202550052603120611 4040Actividad505010103030 0.320.4505023.5Ingresos400300 419,2 Unidad BloquesAradoYugoRejaAzadonChontaPicotaBañoVacunaSacoSemana 400300 5.273,64520 753.6

ArtículosAGRICOLA26 de PrimeraAfrechoYugoVestimentaAradoChontaEGRESOSSalEducaciónEGRESORejaVacunaciónPicotaPECUARIA necesidad FAMILIAR primariasecundaría AGROPECUARIOSEXTRA-AGROPECUARIOSdedel fiebre la varón mujer aptosa MEDIO (6 ovinos) AzadonBaño antisarnico (34 ovinos)

Fuente: Talleres comunales San Pedro de Curahuara (1999).

F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA

La mano de obra asalariada en la Sección se ve reflejada en época de estiaje (seca), donde los padres de familia tienden a salir del seno familiar por algunos meses con la finalidad de buscar mayores ingresos familiares, esta migración temporal es parte de su estrategia de subsistencia del productor incrementándose en años de menor producción.

26 La compra de herramientas se toman en cuenta para dos anos, es decir de 220 Bs. Para un año será 110 Bs.

&+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_NO_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_I_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 126

F.4.1 Proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

La mano de obra asalariada se ve reflejada en la población económicamente activa especialmente en las edades de 15 a 20 años, donde los jóvenes tienden a ofrecer sus servicios en diferentes cargos: mecánico, chofer, sastre, empleada domestica, cocinera, y en menor proporción los mayores entre los 25 a 35 años de edad, que de igual manera prestan su mano de obra en oficios como: mecánico, comerciante, carpintero, albañil empleada domestica, costurera, lo cual retribuye en mayores ingresos para la familia.

Según ellNE en 1.992, la mano de obra asalariada en los varones esta alrededor del 54% y en menor grado el de las mujeres 46%. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO 80 Población económicamente activa por ocupación y sexo de la Primera Sección San Pedro de Curahuara. Población1.19'7- -- (+7 años) 2;363~ =Hombres293115181225 2316621.166352565-=Mujeres ~. - 1.2276451333535- TrabajoCooperativistaCuentaTotalSinPatrón Especificar familiar propia o empleadorObrero no remunerado o empleado Total Ocupación

Fuente: INE (1992)

F.5 RELACIONES DE GENERO

F.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

En el municipio se pudo identificar dos sistemas de producción: agrícola y pecuaria la Primeramente identificado por la participación del varón en determinadas actividades(roturado, mullido siembra) que es de vital importancia, es decir en el caso de la siembra el varón tiene que abrir los surcos y no una mujer por que la tierra (Pachamama) es mujer. Las mujeres participan de actividades como: la siembra, aporque cosecha y principalmente la comercialización de productos, cabe resaltar que dichas actividades requieren de esfuerzo físico.

&+CAEM~+ CONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

/ ______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_M_U_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 127

En relación con el sistema de producción pecuaria la mujer es la responsable principal del pastoreo del ganado, el varón participa en actividades tales como: vacunaciones, dosificaciones, alimentación, esquilado (ovejas), comercialización de ganado en pie en las principales ferias locales.

Existe un sistema de producción artesanal casero (elaboración de tejidos) que es netamente realizado por la mujer, excepcionalmente realizado por varones.

F.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y cantonal).

Las organizaciones comunales son espacios de varones; y en estos espacios es donde se toman decisiones, por lo tanto las mujeres no están en la interlocución formal ni en la toma de decisiones. Por esta razón la mujer tiene que participar en todos los espacios públicos.

En la familia la mujer es el eje central, su participación en la toma de decisiones es igual a la del varón en equidad de condiciones.

A nivel comunidad la participación de la mujer no es representativa porque en reuniones los varones son los que deciden el desarrollo de la comunidad, sin consultar a las mujeres presentes. En la actualidad la participación de la mujer en el Gobierno Municipal, igualmente en organizaciones sindicales representativas de la Sección, a excepción de dos mujeres secretarias generales (Villa Remedios, Centro Chojña).

/

&+CAEM~. CONSULTORES LTDA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_I_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA __ HU_ARA 129

G.1.1 Potencialidades y limitaciones de los aspectos físicos naturales.

En función a un análisis exhaustivo de cada variable se pudo evidenciar que en el municipio se tiene que tomar conciencia de manejo y conservación de los recursos naturales(agua,

suelo y vegetación)

CUADRO 81 Potencialidades y limitaciones de los aspectos físicos naturales.

Variables de Potenclalictades Limitaciones Referencia ¡-'" Ubicación * El Municipio de San Pedro de * La ubicación del municipio queda distante cm- ---\-- - geográfica Curahuara limita con el Departamento centros importantes de consumo como las ciudades Oruro con la ventaja de desarrollar un de La Paz y El Alto. sistema de comercialización y flujo de intercambio de roductos. División político administrativa Aspecto físico natural (altitud, relieve, topograña)

Características del ecosistema (clima)

Suelos * El Municipio presenta suelos con características físicas aptas para la ) producción agrícola (su~los fran s) como ejemplo tenemos la zona alta. e0-i'''~ ú t .• ~

En el mUnicipio se encuentran d~lcaclon de especies nativas forrajeras, medicinales, de empleo energético y construcción.(Chiligua, Sicuya, Iruichu, Tola tola, Coa caila, anahua a, thola Recursos ~ Existencia de especie forestales * Distribución ,"apropiada de los recursos forestales (thola, caila ana~uaya), que servirán forestales (thola). como ·fuentes energéticas para la oblación de la Sección. Recursos hídricos En el municipio existen zonas con * Las fuentes de agua en cuanto a cantidad y presencia de fuentes de agua calidad no pueden ser aprovechables para subterránea a diferentes proyectos de riego profundidades: 10,20,30 m, zona; * La calidad de algunas fuentes de agua cercanas Manquiri, Chojña, Jankho Marca. a la rivera del río limita su uso por la presencia de sal Recursos * En el municipio existen zonas con minerales presencia de yacimientos de cal (Hunto Chico Sur, Hunto Chico Baja, o ilata Alta, Khari y depósitos de arcillas Huari. Fuente: Talleres comunales San Pedro de Curahuara (1999).

___J

~+Jl(+CAEMCONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_C_O_M_U_NI_C_I_P_AL__ D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 131

G.1.3 Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos.

CUADRO 83 Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico- productivos. Variables de Potencialidades Lim itaciones Referencia Acceso y uso del * En el municipio se evidenció áreas con acceso al suelo riego, empleando las agu<:ls del río distribución.Parcelaciónc.. _"1I.inadecu~

Sistema de * La diversificación genética de cultivos como: papa y * Los costos de producción agrícola producción quinua en el municipio; hace que se considere al mismo son altos y la rentabilidad muy baja.. agrícola como bancos de germoplasma., * Los factores c1imáticos adversos * La producción forrajera fortalecida por la combinación que afectan directamente en el de tecnología manual y mecaniza.oa. rendimiento '1 ' . 1 '. " * La práctica de rotación de cultivos favorecen en el ~! control de plagas y uso actecuado del suelo. * El municipio presenta áreas aptas para la producción agrícola. * Estrategias de comercialización de los subproductos como la transformación de a a en chuño,. <' Sistema de * En el municipi videncia la existencia de 'ganado ~ usencia de / por~ producción vacuno y ovino .,adaptados a la región y de buer].8s sobrepastoreo pecuaria características fenotipicqs (peso, tamáño).) producción ganadera. *, Existencia de ganado de Vácuno y ovino mejorado el En el municipio se evidencio la cual puede utilizarse para el mejoramiento genético de( reducida superficie apta para la

ganado de la Sección. producción ~ -J( * \.~ población realiza transformación de carne en

s prorganización os (charque). de la fuerza de trabajo en el ámbito _ /ÍJ amiliar favorece el desarrollo de actividades agropecuana. * La producción ganadera genera rentabilidad. * La presencia de forrajes (alfalfa) de buena cali ad favorece al incremento de eso del anado. /' Sistema de * Existencia de especieSliativas forestales. (thola, caila, * Eliminación paulatina de producción anahuaya). ~hola. forestal * ~a thola como fuent~ de energía: r ,* Reducción de superficies dj- especies forestales

Sistema de caza, pesca Sección.Existenci~e(.V<,M- una diversidad de recolección O ~ _ (../, Sistema de producción artesanal y/o ) microem resarial Sistema de * Existencia de depósitos de cal y sal. , producción (' y. minera

Sistema de * Pre.sencia de ferias semanales y anuales. de rescatistas y/o ) comercralización Recursos. turísticos Fuentes y usos de enel' ía Trans ortes * Exis e vinculación caminera dentro del munici Fuente: Talleres comunales San Pedro de Curahuara (1999).

"+CAEM~+ CONSULTORES LTDA PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_ST_I_C_O_MU_NI_CI_P_AL_D_E_S_A_N_P_E_D_R_O_D_E_CU_RA_HU_ARA 138

H ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA.

Un análisis exhaustivo de la problemática esta relacionada en identificar los posibles problemas que impiden que el municipio pueda desarrollar en el presente, por tal razón su análisis esta representado gráficamente por aspecto.

El problema principal identificado conduce a que el gobierno municipal no genera proyectos en el ámbito municipal, como consecuencia la población no cuenta con los servicios básicos adecuados.

H.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA FíSICO NATURAL.

El problema principal identificado es la perdida gradual de los recursos naturales existentes en la región.

La existencia de zonas con presencia de erosión originadas por el sobre pastoreo provocan que en el municipio se evidencie una perdida gradual de las especies nativas existentes, por tal razón de debe concientizar a la población en prácticas de repoblamiento y uso racional de especies como: thola Ñaqa thola, caila y añahuaya.

Por las características físico químicas del suelo y la susceptibilidad a la erosión, originan una perdida gradual de la capa arable provocando que el suelo se reduzca paulatinamente la fertilidad y por ende suelos con características desfavorables para la producción, ocasionando que este recurso con el transcurso del tiempo sé este reduciendo en el tiempo y espacio.

En el municipio se pudo evidenciar que estén reducidas fuentes de agua subterránea y superficial en cantidad y calidad este último debido a la presencia de porcentajes mínimos de sodio .

•~+ +CAEMCONSULTORES L TOA PDF Compressor Pro __ .~ UJ!< SAN PEDRO DE CURAHUARA

H.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO-CULTURALES

La ausencia de políticas educativas por parte del gobierno central y gobierno municip provocan que existan pocos items para maestros, defiende infraestructura y equipamient

educativo. La tasa de analfabetismo se ve acentuada por la falta de recursos económicos ¿ nivel familiar, empleo de mano de obra infantil para actividades agropecuarias y por ende la~ condiciones inapropiadas para realizar trabajo escolares en la noche. Debido a este cumulo de problemas ocasionan que en el municipio exista un bajo nivel educativo.

La poca disponibilidad de alimentos nutritivos en la Sección ocasiona que exista baja nutrición familiar provocando que la población este susceptible a la presencia de enfermedades IRAs Y EDAs y la poca costumbre de asistir a los centros de salud inciden en el municipio que exista una baja cobertura del servicio de salud debido al número reducido de infraestructura, escaso equipamiento y personal insuficiente de dichos centros de salud.

En el municipio se pudo evidenciar que existe bajas cobertura de servicio básico debido al alto costo en su incorporación de energía eléctrica yagua por cañería. La poca costumbre de utilizar letrinas por la población hace que dichas infraestructuras queden abandonadas.

H.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICO-PRODUCTIVOS

Debido al mínimo manejo de los campos naturales de pastoreo, riegos climáticos y el minifundio acentuado provocan que exista un sobre pastoreo y poca producción de forraje. Incidiendo que los animales tengan una defiende alimentación, también puede ser atribuido a la poca o nula infraestructura pecuaria, presencia de parásitos y enfermedades y factores climáticos adversos para el ganado ocasionan que los animales tengan menor peso diario.

La explotación agrícola se caracteriza por ser una de subsistencia, su producción se encuentra por debajo del departamento y municipios colindantes esta baja producción puede ser atribuido a la incidencia de plagas y enfermedades en los diferentes cultivos, a la escasa incorporación de abono orgánico disminución parcial de la fertilidad de los suelos debido a que los suelos no descansan el tiempo necesario para regenerarse y la

'resencia de factores climáticos inciden que los rendimientos sean bajos y por ende baja roducción agrícola .

• CAEMLTDA • CONSULTORES PDF Compressor Pro

______D_IA_G_N_O_S_T_I_CO_M_U_NI_C_IP_AL_D_E_S_A_N_PE_D_R_O_D_E_C_U_RA_HU_ARA 140

El gobierno municipal y la población en general no dan importancia a la artesanía, debido a que en la Sección no existen organizaciones que fomenten esta actividad, se pudo evidenciar la poca o nula infraestructura e equipamiento disponible incidiendo que el sistema de producción artesanal sea incipiente.

La poca disponibilidad de recursos económicos del gobierno municipal provocan que exista poco mantenimiento de los caminos vecinales y ausencia de puentes que inciden que en época de lluvias sean intransitables los caminos debido a la fragilidad de los terrenos existentes en la jurisdicción municipal.

Los bajos precios de los productos comercializados en las diferentes ferias de la Sección inciden a que existan intermediarios en la comercialización y la poca o nula existencia de organizaciones de comercialización ocasionando que este sistema de comercialización sea desfavorable para el productor. / ( ( ( ( \, ( ( ( ( ( ( ( ( ( (( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( PDF\. c.. Compressorl ( Pro e (

DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE CURAHUARA 142

ARBOL DE PROBLEMAS SOCIO-CULTURAL

La población tiene pocos accesos a los servicios básicos • i Dificultad de acceso a los servicios básicos

:J -O' o los estudiantes Alta tasa de o ""CDl3 ()o en ()Dl Dl ro'=r.o :::T-'O""C c. () a. ~. iD en $, c. en co _. ...., Dl

I ~) ..q- "-~ ..- C")

lI:lolI:l '-/ (/)...E-

Reducida cantidad y deficiente construcción de letrinas

No existe energía eléctrica en toda la Sección

Poca distribución de agua por cañería para consumo humano PDF Compressor Pro

(f) O > 1- O ::> O O o:: o... (f) O O ~ Oz O O w Minifundio (f)« ~ w --1 m Alimentación O deficiente del o:: ión. o... galf\ado w Sabore pastoreo O --1 O Factores m climáticos «o:: adversos

~de parásitos y enfermedades en calendario sanitario en la el ganado 6¡.,.~

Poca infraestructura Poca disponibilidad de recursos económicos pec~aria ~~--... í

Factores climáticos

adversos (sequía).

Suelos no descansan el tiempo necesario Disminución gradual de la n!o::;(/) Q) (/)o(/) o S· 'OE"E~e(/) a.0l-om "UOro fertilidad de los o~~"ün!e n! -ºmQ) -580--Oro suelos

Escaza incorporación de abono organíco

Uso inadecuado de agroquímicos Incidencia de

plagas y

enfermedades en Manejo inadecuado de práctivcas culturales en el control de plg-Enf. PDFl \, Compressor L C.l l l Pro( ( ( ( ( ( ( ( (( (

DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE CURAHUARA 145

-E u e.-e...---. -k~~~.\ ~

~

Sistema de comercialización Transitabilidad temporal -=:::::C'I / "Inéipiente sistema desfavorable para el de los caminos de la agricultor Sección artesanal

"'---

Precio bajo de los "" Dl(l) (l)::J c: 'O1/)o::!l1/) o o;::¡;Dl::JO'1/)c: (") (l)Dla.::J;:¡.Qla.::Jo c.c •.••Slo •.•• Dl Dl 1/) 3(l)::.;' Dl ¡¡;' 1/) 1/) ¡¡;'a.o(l) o or3¡¡;8'::Ja.(l)(l)(l)g¡Di'::J:;-¡¡;' a. :!, DlO'c: "Uo iil1/) ::J o productosor (l) ::J

Escasas No existen en el organizaciones de comercialización municipio instituciones

La población en general y el gobierno municipal no le dan importancia a este rubro ,