lAS VINAS y EL \1NO EN COLCHAGUA EN ELSIGLO X\11

po<

J uan Guillermo Muñoz Correo

Publicado en el II;J/t'lín de la ACi/lkmla Chl/t'lJa de /a 1I1s forla ,"0 110. corrcs ponr ncn te a 2000 • 200 I , pp. 165-204 S llnll ll ~o el e Ctnle (Separata de :10 cremptares¡ ••"IT"" ... ,"_ ~" I_''''''' lA ....n.oo" ..... lX\'II . ~· 1I 0 .,..., 116-:!Ol

LAS \ '(:'oA5 Y El . \,1;';0 t~S CO I.C II AGUA E :"O El. SI(:1. 0 X\'II

AIlSTR,o,CT

\ ·, ~ .., ,,m., ~,..~ t-.. " 1''''1 "1 C~i1,"" ."'11" "',.... I ~' ,'lPll";'~ CO"'l~"'" ""d I.,i, "1"""1["'00 .'l""li"J:" ., ,, ~ I hw,, m, " "d " "".'.' ,., A" d" ""O 7ur~ má n ""d (." ~ -,a "'~ II.,'rid, Ih, rola~i",lio " 1''''''''' I\"ilh I~, ~ , ~ " I ...,r~' o[ ko.. and h ' l, Ih.., h",,,, li, ..d I h "' ~K h I~, 1Vpuh/ia." "" ""d ~p la ,•• 1''''''''1. /) ~.i "K Ih. ,o/a",,,11>"ioo. "'¡". " ~ lp ~ 1 ..,,,h"/ ,o".lidn-ahIJ high kwb,[o i.., Ih. " "Ih li.. (..".riall-, J""", .U"'" ud 1M " ....-'J. ""d aUa ..únIa/ (/.'Ma. Poi", ; "".1 8,.".", A, ..., ~ ...1Ino- 'M Q ../oa" tm>

Oon ~rgio ¡ rnio Carda \Ior..n o . fil jnno po. humanma, ae"dim ieo . d o- <..nt.. 5Up<'rior rudi,o rarqu iln:IO, n..ció .. n e1centro d.. Sa n,iag o a fin ... del prim..r I"'lro dd sigl o r..i. mundo I... rr a in C.o...... rrubi.... y doñ a Ana I.ui.... (:arcia \ Ior.. no Flor.... oc u pa n· do ..l d ..r imoe u;u,o lu ga r .. mr.. l... hermano•.

At.dhn"" dr Sum."". "'..." ...., d<";n.",,,,,,,,';"" l,id.. rn J u n' o l'ública . rkbu do ,1 I ~ .1, m~." dr 21101 , ...... f,"', .1, la Un i...... id . d dt S. n" •.., dt ehil' . JUAN GU I l. l.E RMO ~I UÑ O Z CO RREA

Cursó sus primeros estudios en el Lic eo Alemán, con tin uando su formación e n Sui za }' Francia , país, es te último , que marcó profundamente su es p íritu. Nu evamente e n cu rsó los su perio res e n la Universid ad Ca tó lica, do nde más ta rde f ile profeso r.l' decano de la Facult ad de Arquitectura s (Diseño/ Bellas A rtes), la que rn 1974 lo dis ti ngui áal otorgarle la calidad de profesor emérito. Ad em ás de su labo r docente, ta m bié n ejerció su profesión, e n co laboración con.otros a rq uitectos, en Santiago, Viña d el Mar y Valparaíso, Co nce pc ió n y Talcahuano, Temuco, y en la ciudad d e Quito. En Ecu ador, además de la arq uitec tu ra , sigu ió cultiva n do su pasión por la hi storia y el a rte de las a nti­ gu as cult u ras america na s, d e cuyos frutos disfrutamos todos actualmente . Según Aldunate d el Sol ar, una d e las primeras pi e zas que cau tivaron su encanto por las civi lizaciones preco lombinas fue un cá nta ro nasca. Tenía 20 años, pero ya mucho a n tes había tenido co n tac to co n pi e zas di aguitas, int erés que se reforzó }' lo acom pa ñó todos los días de su vid a cua ndo, e n su viaj e de regreso de Eu ropa a Ch ile, co noció sus g ra ndes o bras. Su vocación d e servic io lo llevó a d esempeñ arse co mo regidor e n la Munici­ pal id ad de Santiago (1937-41 ) Yco mo e m baj ador e n Lim a (1968-7 1) . De es ta co rporació n , la Acad emia Chilena de la Hi storia , fu e uno d e sus m iembro s fundad ores, co n su in gres o en e nero de 1933; fue por much os a úo s el d e m ás antigua in corporaci ón. Entre algu nas d e las di stinciones co n que fu e honrado tenemos: Ca ba llero de la Legi ón de Honor, Franci a ( 1945) . Kni ght Comander of Victoria Order, nombrado ca ba lle ro por la Co ro na británica (1968 ). C ran Cruz d e la Orden d el Sol , Perú (1970). Pre mi o de Honor y Medall a de O ro del Co legio d e Arq uitectos d e Ch ile (19 72 ). Miembro Honorario del Co le g io d e Arquitectos d el Perú, Venezuel a y Ecu ador. Co mo profesor, desde 193 1, sirvió la cá ted ra de His toria d el Arte. Entre sus o bras co mo d ocente directivo ca be d estacar la fundación de la Escu el a d e Arte y Dise ño (1959) ; co mo a rq uitecto, el ed ific io Oberpaur ( H uérfanos co n Estado) , que co n o tras o bras suyas testimonian su posición va nguard ista; su carácter filantrópico se plasm a e n la creació n d e la Fundaci ón Familia Larra ín Ech enique . Su co nd ic ió n de humanista , en la fu ndación en 1982, junto co n o tros intel ectual es y art istas, d e l Ta lle r América, instancia de reflexi ón so bre lo a mericano. Su a mor po r el Arte y por la Hi sto ri a los hermanó e n su noble afá n d e co leccionar huacos y objetos prehisp ánicos , que e n un gesto del ma yor m éri-

166 LAS VIÑAS Y EL VINO EN COLCHAGUA EN EL SIGLO XVII to , pasando a ocu par un destacado lugar e ntre nuest ros filán tr opos, puso su s valiosas p ie zas a d isposición de tod os al fundar el Museo de Arte Preco lombi­ no ( 19S 1), e l que recibe a n ua lmen te, e n el noble palacio d e la Ad ua na Real que lo alb erga, alre dedor de cie n mi l visitan tes, much os de los cuales deben sa lir co n tag iados co n la puesta en valor y co n el respeto que merece esta parte d e nuestra c u ltura. Un "n uestra" q ue , sobrepasando d iversas divi siones, es sign o d e paname ricanism o y de un patrimonio cu ltu ra l común. Est e d estacado h ombre , insign e benefactor público, y fervoroso ca tó lico e n el pla no privado , so b re quien me ha correspond ido el gran ho no r de suceder, fa lleció e n Sa n tia go e n j unio 1999 Ysus restos descan san e n el ce me nterio de Za pall a r. Fu e casado co n d oña Mercedes Ec henique Co rrea.(Po r lo que a mbos está n a nota dos e n mi primer lib ro , publicado artesanalmente en 1975 ) . Co n su esposa tuvie ro n los sig uientes hijos, Sergio , Lui sa, Lu z, Bárbara y Santiago .

I NTRO DUCCI Ó N

En el tema d e las viñas co n fluye ta nto la h isto ria agraria, la ec o nómica y la socia l, co mo tambi én la reg ional. En cuanto al marco c ro no lógico sel ecci ona­ d o m e h a parecido in te resa nte , pues compite con la a te nció n que la hi storio­ g ra fía ha prestado a la ga nadería al tratar el siglo XVII ch ile no , e xce pc ió n de Lu is Alb erto Caria , para el caso cuyano; Armando de Ra mó n y J osé Manuel Larra ín, pa ra el á m b ito ch ile no en ge neral; Mario Cóngora al del Puangue , y J ul io Retamal al caso de Q ui lacoya . La vid es tá presente d esd e la co nq u ista m ism a, y su expans ión d esde Sa nti a­ go al Tucumán, a Cuyo y al sur, hasta donde era posible su cultivo, 'aco mpaña a la co lo n izació n y co n ciclos de mayor auge o decadencia continúa e n la é poca republicana h asta la ac tualidad. Señala De Ra mó n que este cu ltivo "pasó a ser muy a b u n dan te e n to do el país, alcanzando la produc ción de vin o nivel es tan altos , q ue o bligó a las a utoridades a in tervenir para regula r su co nsum o". Aco m pa ña un cu ad ro co n los precios, es decir, los cua rt illos que d ebía n d a rse I por un real, fijad os e n Sa nt iago po r el Cabildo e ntre 1614 y 169S .

I Armando d e: Ram ón)' José M anu el Larrain , Origr1l ~j de la vida económica rhíleno. 165 9-1808. Santiago, 1982. 125;"Una metr ol ogía col oni al para Santi ago de Chile : de la medida castella­ na al sistema Mé trico decimal", Historio 14, Po ntificia Universidad Católica de Chile. 5 a 69 .

167 ;-':u , ,, lu lu. p r..c io. fue ro n dd imar , ,, i.. l...eI.... qu..darian para propio. d e la ci ud"d2 •

M t:RCAll O J:"JTF,R:"JO

En un eomi..n zo el "i no c h ileno , llamado "ino rle 1" lierra "omo elreslo d.· lo. pnHlun.., i".. ia n.... ,ol""'t·m.· eomp"nia ..1 ", ercado imerno con ..1 vino de Ca'lilla. e. rlecir, ..1 p"niu .ula r. amparado ("(lino unu d.· lo. rubro, de im.. reambio por 1". I..ye. prol..ee ioni'la. dc.- la c.-eonomia nWlrupulilana. no ob.'ame lu e""l. a fi n.., rlel .iglo, ...1.. "ino imponado 'l' hahía Tl'p1<-g,,,lu no '010 ck Ch ik .•ino pránicamenl" rl.. 10do ..1eenlro 'ur del "irr..in.

Cul~«ión de- Il",,,<¡~d"r<. de- C h ¡I ~ . II , ' ", ddC"boldo. T,m", l. in, T"m" 17, H lb, .del.". 't'"M,,,.I.

lfiH l A S VIÑAS Y EL VINO EN CO LC HAGUA EN EL SIGLO XVII pesos e n reales, 96 e n 48 bot ijas de vino y o tros 28 pesos e n ca rneros y tr igo . Ad emás d e las botijas y el laga r había un fondo para hace r mosto , y cua ndo se h icieron inv entarios, se anotó un quintal de brea de Co quimbo destin ad o a las tinaj as''. La venta del vin o , la ca lidad y su p recio era preocu paci ón co ns ta n te d e alcaldes y reg id ores. En 162 5, po r ejem plo, se acordó e n el Cabi ld o q ue dados los in con venientes de que los señores de vi ñas vendan en sus casas sus cosechas, se revo caran las lice ncias y que so lo vendie ran los pulp er os no m brad os oficial­ mente para e llo. En 1628 don Diego J araq ue mad a p id ió que se señalaran cu atro pulp erías cercanas a la pl aza para q ue e n ellas se vend ie ra el vino bueno y a ñejo, que estaba puesto a cua tro pat acones la a rroba, y que no p udieran ve nder o tro vino; se se ñala ro n pa ra el efecto las de Gregario Ga rcía, la de las casas d e J e ró n imo de Vega, la del ca pitá n Pedro de Recalde y la d el ca p itá n Miguel de Silva", O tros aspec tos tratad os e ra n el ex pendio a in d ígen as y negros, q ue a j uicio d el ayu ntamiento traía numerosos pr oblem as, la esca se z provocad a po r el acaparamie nto , asu n to e n q ue los cabild an tes se mostraron e né rg ico s e n su so lució n pe rm itiendo los e m ba rgos y las req uisicion es a rata, y la cues tió n d e las ve n tas de los vin os n uevos y viej os co nj u n ta me nt e . Ta mbié n fueron ce losos e n ve d a r la ve n ta de los avinagra d os.

E XPO RTACi Ó N y CO ~ I PETENC IA

Desd e el primer mome nt o , junto al consu mo doméstico de vin o y a la d e manda interna , e n co ntra mos su expo rtació n . En el sig lo XVII se am plió el mercado e x te rno tradicio nal co n n uevos puntos d e co locación, pe ro también h ubo que com petir co n o tros g ra ndes ce n tros productores. Si bie n ¡as viñas d e la Ciudad d e los Reyes fu eron re e mplazad as por ce reales y legu m bres, por raz ones m ás ec o nóm icas que de o posició n de las au toridades, su rg ie ron co n fu erza o tros luga res peruanos, co mo lea y Pisco . En Charcas tam bién se cult i­ vó la vid , so b re todo e n la regi ó n de Paspaya".

:\ Real Audiencia 208 1 pieza 2 (e n adela nte RA pza.), citado en Revista de Estudi os Hist óricos 3 -1 . 293. lAcias , To mo 28. 306; Tom o 30, 12. ~ Lau ra Escobar¡ de Q ue rej azu. Prod ucci ón )' (0111,. '(;0 etI el espacio sur andino, La Paz, 1985.

169 JUAN GU Il.l.ERMO MUÑOZ COR REA

En Ch ile, algu n as au to rida des, a pesar d e las severas p rohibiciones que tenían de participar e n cualquier ac tivida d d e co me rcio, intervinieron e n las e xpo rtaciones d e vino. Pa ra Ca rlos Sernpat Assad ourian "los viñe dos co ns tituye n probabl emente e l ma}'or d e los cu ltivos co me rc iales d el es pac io peruano, tanto por la ca n tidad d e vin o qu e se beb e co mo por se r un producto d e mercado, d onde se d estina a la venta un porcentaj e casi ab so luto d e la cosecha co n una mínima ret en­ ción dornés tica?", Señ a la tr es zo n as p roductivas e n el virreinat o , primero los valles oasis de la costa peruana, lu ego Ch ile y fin almente Cuyo , por co ns ide­ rarlo co mo una realidad co n ca racte rísticas propias d entro d el re ino. Favoreció a la p ri mera el clima y tierra p ro picios y su cercanía a l Mar d el Sur y a las rutas terrestres q ue cond uc ían a los grandes ce ntros mine ros, siendo su principal p roblema la demanda d e man o de ob ra , q ue tu vo e n la esclavitud negra su so lució n; llegó a tener un vo lu me n cua nt ioso d e prod uc ­ ción. De las ru tas marítimas , destaca la im portanc ia de Ar ica , que un e con Tacna, O ru ro , Po to sí y La Paz, y la d el Ca llao, q ue h ab rí a re cibido e n 1630 d e lea y Pisco co mo 400 .000 botij as. Perú también expo rtaba haci a e l norte . Ent re los ce n tros d e viticu ltores peruanos co n los que d ebía co m pe tir la prod ucción ch ile na , Pisco tenía un ni vel productiv o muy a lto. De La Se re na pasó a radicarse e l licen ciad o Juan d e Salazar, clérigo que h abía sido promovi­ do a ese curato, quien co mo e n su ci udad natal te n ía tie rras, viñas y m olino , el que no solo invi rt ió los bi e n es provenientes de su ve nta q ue hab ía llevad o consigo, sino que incluso suscribió un crédito pa ra compra r h acie n d as y viñas. En 161 6, ya cancelada la deuda, comenzó a edificar bodegas y laga r, co n u n a producción anual de 5.200 botijas de vino. Le esc ribió a su h e rm an o , a quien consideraba mejor agriculto r q ue a sí mi sm o , aconsejándole q ue ven d iera también sus tierras, ganados y o tros bienes se re nenses y se trasla dara a Pisco" . En e l sis te ma , los accidentes sufridos por un os sig n ificaban una oport uni­ dad para los otros, co mo por ejem p lo el terremoto que sufrió Ar equipa e n 1604 que no so la me n te d estruyó los viñed os , sino también e l sist ema de irriga­ ción, ocasionan do gra n des pérdidas, co mo e l que asoló le a e n 1664 .

6 Carlos Se mpat Assa dcu ria n. "So bre un el em en to de la econo mía co lo nia l: producci ón }' circu­ lación de mercan cí as e n el interio r de un conjunto regi on al ". Revista Lat inoamericana de Estud ios Urbano lugi o n al~j . P. Universidad Católica de Chi le, Vol. 111 N° 8. 1973 , 135 a 181. 7 Fond o Vanos 9 ) pza. 42 f. 348. Claudi a Robles, "Apéndice Documental", e n Orig t!11 5, Sant iago 1990 , H .

170 lAS I'I:'IAS y t',I, \'I';() t:N COlnlAGUA H': t:I . SI{;1.0 XvII

I.d l ond c hi l..n d .., ,<'ñala <.la po, Ir..chos d.. vil-'a, de,de Copi..pó a Concep' ción. l'a ra el ,,'nor suhurhano de Sanlia¡;o eil a a Vúquel de E'pinola, q lli..n ea ic u!;,b" u n a ")\..eh" a rmal de 2(JO .O()O botija., de vino f''''rte y ¡:;roe,u y Illos cal el .., d ulce., los q ue eran muy b ien con",krad05, ..n.u opinión, U no d .. 10. prnhkrn;" d .. 1... viñas eh 'l ..na • .-ran las h el adas, esp"cialmenu, en 1" re gión de Conn'pción, pe ro tamhién sufrieron 1", ..mbate, de lo. rerre_ mol'" y ,alid as d .. ma r, De . pués de 1646 la eOlalleia de la An¡.¡nstura de dnn Melcl lOr Jufré del A¡;uila, por ej emplo, p..rdi" IOdo lo ..difreado ..n ..Ila y la viña 'j''''j,¡ d'.,e,nada por habrnr "rr~i"ado ti" lodo Iodo. lo. rd¡Jirio. y una. ha,la los '''''''"1o. "" ¡¡"brnr 'j~,d"do cosa alguna d, pro",,""'. La ¡;ran cri,is eomeTcial del Pacifico Su r, que ,e ext.-ndiú de,d., 1635, !U"o que hab..r influido en el ,k.arrollo de la ani" idad "iliviníeola. P"ra A" ad o u ri"" , ..n la segunda mitad del siglo XVII "uenu exportación d e "inus y a ¡.¡ ua rd i.' m e, cu bu una con.islencia limitada. pero permaneme. El influj o d ., una d ébi l demanda e Xterna, jU11l0 al creeien'e de,arrollo de los n'utro. minero . habría sUSlentado un ciel" de relati,'o auge viticola. Par a I.aura Escobar i, en cambio, la producción ..n Chile fue "ulosufreiente. a ex­ n'pc ;';n de a lguna. v..c..s ..n que '" exportó ",no al Perú. Del l<.'r( er " ' pac;o . el cuyano. d..staca la. de,,'entaja. de 'u eng~T(e imerre­ gian a!. p ues aun qlle con buena, condiciun.', nalllrale. y la po,ibilid"d de sal vlO q~~ ,v sata d, "111 li".,-a, el qu" aa lIe""do al Tu eumán, y c"rllO e n "qudla m isma década.e e'l"ha colocando también en el mercado de Pa ragu ay. c'ondu,.e qm' la demanda i",em" d"hia haber "'Iado IOta lm e tlle c uhierta co n la producción local. [ n base al an~lisis de lo s diezmo. se h"b ri" d"do para !> !<'nd o ta Ul'" produce;"n de 2.50() arrobo". para 1~95".

ll.A 2~X~ P". 4 r. 2." L,,¡, Alb.'"'' Cm,• . -Con v,no .. "¡,l. el «>m¡en", «>".." . 1". Col• • , .11....Jo'" ,0/0"'01 ( ~l. Pabl" L.e""" «}mp¡l.d,,'. Me,,""". 1997 , ~~. ~H, C¡lA otr" ".bajo "'r". "Lo. al¡"'" ". de la \'¡' i,-.,,¡,'uliur. me"""d". (1MIO,1711O) ", An.lc. de l. MEI', 19Y6,

171 J UAN GU ILLE RMO ~l U Ñ O Z CO RREA

Con vie ne d etenerse en lo que h an di cho o tro s especia listas sobre e l vin o e n Bu eno s Aires. Se vendía a q u í vin o de diversas pro cedenci as: e l e u ro peo que llegaba e n n avíos d e registro ; d e Paraguay, e n barcas; d e C h ile, in clui­ dos los cuyan os, e n ca rretad as, y d e l Br as il a p artir d e 1602, los que se su maba n a la producci ó n local. Los lím ites de es te m ercado e ra n fundamen­ ta lm ente e l consumo urbano y e l a basto de n avíos y tropas de carretas. Sumaba un valor es tra té gico para la e lite porteña , ya que era p arte d el co me rc io m arítimo y fa ci litaba las ventas de escl avos a los productores del interior!". Las res oluci ones respe ct o a los p recios d el vino los adoptaba e l Cab ildo rioplatense . En 1603 "o b liga a Miguel Pérez a ve n der e l vino de C hi le que compró a 12 la a rroba... En 1605 se ve n de vino cuyano (l a ye ma d e Juan Pére z de A rce al p otosino Avila ) a 11 la a rroba, al mi smo tiempo e n que e n Yema m ayorist a , se le ' p o n e' a l vin o ve n d ido p orJuan Bautista justiniano a S 10, mi entras que al que vende Lope d e Mendo za se lo avalúa e n 8. Desde la fec ha in d ic ada y h asta 1617, los preci o s se m ovi eron d entro d e ciertos lím it es, llegando a un m áximo d e e n t re S 14 )' S 16 la a rroba d e vino de Cas ti lla". En 1617, los precios co men za ron a su b ir por ca u sa de su esc ase z y d e la n ecesidad que había d e é l e n la ciu d ad , las ó rdenes edilici as n o sie m ­ pre e ra n cumplidas y los pre ci os d e venta generalm ente estu vie ron p or e nci­ ma de los fij ados!", En 1625, J uan de Azócar llevaba vino ch ile no a Bu enos Aires, d onde termi­ nó por ra dicarse. Entre los que realizan es te co merc io se e ncuen tra e l ca p itá n Lu is de To ro Mazo te , q uien estaba vincu la do d irecta men te con es ta nc ie ros colchagüinos. O tros nom bres m encionados e n es tas ne go ci aciones p a recen estarlo también, como Pedro Hornepez oa , Juan j ofr é d e Arce , Juan d e la Pue bl a, Domin go Re in oso , Gaspar Rodríguez yJ osé Villegas. En la década d e 1630 la presenci a d e comerc ia n tes ch ile nos e n e l puerto a tl án tico puede es ta r rel acionada co n las n ecesidades d e mano d e o b ra aquen­ de la co rd ille ra n evada, o co n las ventajas d e l tr áfi co esc lavista , p ero ta m bi é n co n los e xcedem es d e p roducci ó n d e vino. En e l vall e d el Puangue "so n m ás es pecialmen te las viñ as las que co nstitu­ ye n en el sig lo XVII la m ás importante labo r ag rícola , y que con tin úan su

10 Rod olfo Con zález Lebrero, "El come rcio del vino en los registros de Buen os Aires ( 1580­ 1 6~O )- . Cvadrmos dr Historia Rrgional 15 . Universidad Naciona l de Luj án, 1992, 125 a 151. JI Conzález, "El comerci o", 139. eita ACBA. ACN s. IX 1 9 -1 - ~ , fol io 77.

172 l.A S VIÑAS Yrr . VIN" n

E l. CORRE',I MIENTO UE COI.U I/tGUA

El cur re gi m i.'nw d ., Col(h"l(u a , d e,membr«do del ele Sa nli~¡¡; u e n 1593. e n I~ p arle " enlra1 de lo q ue se eUHoc ía como la p ro" in d a el.. lo s promau. {¡ In, se extend ía d ...d e el r íu Cacharo,,1 y R;' pe! a l sur. e nl re la HH d ili..ra .lo- los And... y e l m ;ir, hasla confinar COn e l r ío Ma ta'l uilO y la la ¡.: u na d,- 1.0 . Cho,.... o eit, d ..ñ« E. pe ra n za . fo r mada por la de ' e m bo ( ~ d u r a del e.lero :"I ilahue en el :' l~r d el Sur,Co n elilllll ulg-a en ge ner,,1 con IdS eara n ..';.t;ca. elel n'stu dd ,i " ..",,, elel r" ino y con " l> nl

.. Jean Jln.d~ y \b cin (' ón~ o r a . f."vol .., iQ" .v l. I""!>"""" ,,,,.1'" ,/ \1,11, dd 1'.a"I("" S""iaRo, 195<> . 7U " Kd,h" leoa ....0;"',.1. S. la \1<<> de S"lano, edi,ur. C...n.e.!o S"I'<"'¡'" de 1 ll\'~ " ;K a

li3 JU"''' C.UtU.f.RMO MUNOl CO RREA ración a lo. m érito. de 1m p."üci onar io. y no e n a te nción a una política coloni, adon. [ .te h echo d io al pron·s" ini ci al de po",sión tk tierras una connutación nobi lia ria q ue no p erdió a lo la rgu del tiempo. a 1"";" d." la. grandes di fe rencias que h ubo e n 10. OIorgantie nlos m i. m o. y la. qu,· fu,·r<>n p re. e ntá ndo se en la. unid ades produn i,·as que ge ne rar o n y la. cannerísticas rle 1<>. propi etario. que Im ·ie ro n a '" cabela. simple. agricultores. y los que .umaban otra. an i,·idad e•. tal... como m il1<" ra ,. comerciales. militare•. de go· bierno civil y de . e rvicio. como el transporte, hasta lo. gran tk . cmpre,ario. agroindu.triaks en cllya, estancia. p ueden ve n e . gent"rahnenle sumada•. ,i­ nas> la!!:a re., bo dega•. de . p.·n .a•. curtiduría•• pel ambreras. molino. de harina y de pa ngue. El pla no espiritual no e S\;,ba aus..nt .. y 1,,, c;'pilla' proliferaron a lo largo del XVII. La s esca.as m ..rc ..d ... otorgarla. e n el siglo XVI fu <'ron pedidas por enco­ mend e ro s. cercanas a 'l" p ueb lm de indio s. otras por alg u n cura donrin..ro. o familiares .uyo•. como ta",bie n por 10. p rim..ros qu...e tra.ladaron al nurte lu<'go d.. algu no de los grandes le"an\;\miemos indígenas. P"..de .t"r 'lu,· algu· nas d e la. más am igua. fue ra n sol amente de ,"ulruclo. corno mu cha. rl<, la, co nce sio ne s d .. c hacras acordada. por el Cabildo d." Sami"go t·n lo, prima", tiempos. Respen o a las ,ina. ,Jua n J ofre, ..1companero de Valdi"ia que fu era agracia· do Con e ncomienda. d e promaucaes. gran p roductor de vino...n " " c han". de Ñ uñ oa y en .us e ota ncias de Pe llCo. más tarde llamada Viñ a dd ~far. y t·n las ma uh nas de Pe teroa, cerca del Ma taq uito , y de Villavicellcio . si hi~n habría tenido tierras en el \'alle que corre hacia los Tagu ata!!:u as. no hay co n s\;\nc ia de qu.. las ha~' a pl a n tad o en esta. p ro piedades ruralcst". El. co n su .u.-gro. Fra nc isco d .. Ag u irre . y con Ped ro Gómel Pardo son los conquis(ador", más emblemáticos en los in icios del ,·ino c hile no y cuyos o e.cendient'" estuvi..rOll m óÍ s vinculados a su pro

,o M.no GÓn~ "..., f;~ '"",",dnm, ""' ~' _ . t. d..",,¡,., r n n ' ~ n "" "~'-'n un dnwmrntn de 1617 5, 1.A5 VIÑAS Y H . V I NO EN CO I ,CIlM;UA EN EL SHa.o X V II cho.}' él mi.mo «m doña Rah a,araJofré ~t en e . e•. su mujer. ta m b ié n luvi e ro n viiia en ,,1 p"go d e Ñuñoa, en chacra vn ina a la que llevó eo.u dole Cn I Sf!O doña C ándid .. J o fré Mo lli n a . Olra de la, hija. d e J ofré . Fra nc i. co de ZÚ"liK a Ari"a y Tej ad a . ' U marido , ta mb ién en,omen

" "' . tanat '¡, .I'a. t',.".d. 11~ f. 70 r ~~ v, ' u> ,..>ta,,'"'''''' d.. 1641 , tM2 ''''p..''iv.'''""',,, (En .''''1 .",,' ~-, n JUAN GU II. I.ER ~ IO M UÑOZ CO RREA

de 1601. siendo rescatada más tarde . luego de lo cua l vend ieron una d e las viñ as y dona ro n la o tra a los m ercedarios y se tr asl adaron a Ch im barongo, con sus h ijas, las que tuvi eron viñ as e n las tierras co lc hagü ina s. El alférez Juan Gaj ar­ d o Guerrero , co n tierras e n Co lchagua desd e 1603, arrendó a Lu is d e To ledo la es ta nc ia d e Pan de Azú car e n e l valle d e Codegua , co n viñ a, e n 160 9 18

ARRIEND OS, PRÉSTAMOS Y O BLIGACIONES

Los a rrie ndos so n la o peració n que sa tisface las ne cesid ades de a mbas pa r­ tes contrata n tes : u n propietario que no tie ne la ca pacidad pa ra ex p lo ta r sus viñas, ya sea p o r razones económ icas. fís icas. o de tiempo . y un in teresado en su labor. amplia n do o di ve rsificando su radio d e acció n. Tra nscri biré cuatro contratos de tres viñas y u no co n p ro mesa d e pl antarla , co mo ejem p lo . El 30 d e agosto de 1636. Pedro Gó mez d e Ast udillo y Juana Rui z, su mujer, otorgaron e n a rren dam ie n to su es ta nc ia d e San Marcos d e Chan q ueah ue co n la viñ a y lo d emás pl antado e n e lla, con cargo y calidad que en cada un o de los dichos cua tro años haya de pagar y pagu e el dicho maestre de camp o don Antonio Fern ánde: Caballero veinte botijas de vi no claro que se dan al convento de Sa n Juan Bautista de Chim barongo por la capellanía que en este esta impu esta con cargo de que el susodicho nos haya de dejar y deje vivir todo el tiempo de los cua tro años en la misma estancia y casa que en ella tenemos. Pu ede haber sido esta o peración parte d e otra pa ral el a. pues es ta ban ejecu ta dos por d eudas, y Fernánd e z Ca ballero por hacemos buena obra y redimi r nuestra vejación ha dado y pagado por nosotros, p or lo que se obligaron a q ue le d arían tr escientas d o ce cab ras y cie n b otij as de vino a tres pesos cada u na19. El general d o n Lu is d e las Cuevas y Moral es di o e n préstamo . para h acer buena o b ra , al te niente d on Juan d e Ayala , p or se is a ños, con ta dos d esde e nero d e 1655. la es ta ncia d e Co rcolé n, co n co n d ic ió n que pue di cra h ace r las mej oras que le pare ciese . de bodega d e buen tamaño y proporci ón d e ad o bes y b ie n cubie rta y una despensa d e lo mi sm o y e n la mi sm a forma, y plantar viria de cuatro mil pl antas y toda la a rbole da que pudiera , to d o lo cual curn pli­ ~os y pasados los d ichos se is a ños le pagaría a tasaci ón d e d os terce ros uno d e cada parte y la dicha viña si acaso no produjere por defecto de la tierra /10 sea en culpa del dicho teniente ... ni por ello haya de incurrir en pena alguna sino que con

ItI Escribanos de Sa ntiago 44 f. 135 v. (En adelan te ES). 19 NSF 113 fs. 70 y 73.

176 1.....' VI~AS v El, VINO t:S ';OU:UAC.UA EN [l. ~ U ;l. " XVII

PO ll"lr: J l'I" tl/"d~' hay" cu mplido Hin ,,, ob!iK"ció". Si '''' h iei....e las mej o ras d "ht"rla 1"'K'tr lr...ml" p.·so, an""l e s d e OlT re nn"'. La ,'slancia de Sau I.o re n lo en o nub r,' d e 1(,1'11 h abia ,i do embargada a p"lieió n del padr.. fr a ~' Fr" n" iscu ~ 1 ,, \Ura n ", romend..dor del eo n\'en to ele S,m J u an Ra uli.' ta d e Chimba rougo , S.. d epusi lMOn 'u., biene, e n el t..ni ..nte Vino­ rino de MI-lIa y el a j'uda me Re rn ~ h" d.· Me lla , Co nt aba ,on ,m Ol villa cu n Z,6!'>2 pi am as sin e..rea. o l ra cu n 1.60 0, medio cercad". u n Mll1MOn de lagar d e ll1a

'" Id , ,,, 114 r ¡;n " Id.", l IS r.

177 JUAS G UI U ,ERMO MUNUl "ORREA

El vinu a pa rece e n o bligaciones conlraidas ante el esu ih...no d e .'\,«"Iillo con Fe rnáodez C..hallt'"ro. Do ña Mu ía de Zúñiga Ari"a \'arac ...la de Zú ñiga \'a raeal]"an Gaj"rdo G u."rr("H> en 16:16 habiendo aju.tado Cllen.as con .'\n d ..', de Ala rcó n , e , ¡" ba alcanzado en se.ema y tree pe'os, de lo, que se debía descomar lo que k hab ía dado en h arina y ";'10; Fra nci. co d el Aguila co 1657 debia al ca pitá o Simón Román do. bo tij as de vino a (uarro pesos"'; el capilán Mel o e o 1674 .IIa>o¡e 1<- dcbia al capitán DiegoJim e ne > de Le ó n dos peso. de uoa arro ba de vino, en otra cláusula menciona dos cu e ro s de ec har vino, sieodo u na de las pocas menciones de este tipo de recipienle, T" mbiéo .... prcOlaban tin ..j...., a.í a G,,-'par Ma.rtinez I ald o nado , tres el capitan don Lo re n>o Diez de Zúñiga, uoa de las cuales cs¡"ha en prcnlb O ...mp("ño por diez faneg.., de lrigo. O tra figura file la d e arrendanúenlo. El vino apare ce COmO medio de pago. Por ejemplo, cuando el capitán Du· mingo de Arriaga da vendió al capitán G regorio Gaj a rdo la parte de la viña que he"'do de su padre e n la est anci.. del "alle, los ciento ochenla pe.os de su p recio .erían pagad os en vino claro, a doce arro ba' cada año, a do. p.'sos 1;, arroh...2 ~"

1...,5 DOTES

Las " iñas lambien rentan 'u pruta¡.¡onismo al momento d .. casa..e, F.n la, carta. de dOle . ..clen .er incluidas al igual que cI vinu. Nu <'

" ldr m l l7 f, 41 _, .. Idrm 1041,610. .. Idrm us f M• .

178 l.AS "'NAS Y U . \'I~C) !:N n'LI:!IACL'A lS H . suao X\'1l bi .. nes d" una viuda pooía eneOl1lrar.e viña y vinu. De esle oecoo dan cuenla lanlo Lt, Can,,, mi.mas de 001<'. cumo le 'lalnemOO, "..ma•. re n ...... cap.-ll"n íao u olras op"radon.,o ejecutadas anl<.. escrioano. [ n el nOlarial d e Col coagu a para el XV II encomramo. c inco ca rtas d01<\le, propiam"nle lale S Con viñ ..s y dos con "inu. Oo " a C"ilrl" de Eseohar y M,,1<\onado U"" it o: n 16fi2 1.. e'la neia de C oan­ quiahue. con su vi,¡", ..1 capilán Val"nlín Ferm'ndez de Córdoba y lIr h i na~7. n o '-;a )'la ría d e Zuñiga Varacalrlo llevo e n 16;;3 al ca l,ilán do n Lorenzo Die z de Ztiñiga 200 cu ad ra s en Regu"kmo , donde el novio , a la sazón arr"ndala· rio. l.-nía planlad" una s'iña. quien a,kmá, l<'nd ría el us uf ructo por cuatro años. y un '1',inlo en nwd i..s con su "'e gro . de toda la esland" Co n 1" ,·i;\". bodega. doC(' lina j"s de ech a r "in o , un lagar d e m ao o: ra , d", p"i),. . do: melAl do: arroh" y n",oia c"d " Uf'" y ol ro s implemento s' ". Doña An a de Villanueva Go n ó la lI("vú e n 1683 Iro:' r UMln, y lTl l'Clia en Co n,o, d o m k el n.",;o , 1"­ nienl" )'lelcoor Sánco",., lenía planlada una viñ a:l'l. Do ñ a Lu d a na Palm a S",-", e" Hi9 1, al casar con el alfh u Lo ren zo Gajardo Rane ro . le d io su mad re la milad de "'''' viña de mil planla', a eu,Uro re ales, y n ovenra v dneo a rroha. de b asij " b,.e: ada. a peso, y el capilán Jos" Sazo Ga rci" . • u tío. la mirad de la \'iña . que son ].500 plalllasW, O.."i a ),fa ría Torrijoo Daza al " " " r co n el ca pitán Tomas He rn ánd ez lIe"o en 1675 ci,-n arrobas de vin o , que .. dos p,·,o' y medio oacian 250 d e loo 2.118 d e la dOle'l. Do ñ a Alllonia Ramírez Toro . p U l' '" pane. al ea,ar en 16!'\2 con don Jo," Jofr<' (k Loay,a Vara,. quien fu e du.;-ño d e la eSlan{i" (k l.o n lUé . tie rra, ,,:khres por sm lTlosto', llevo 200 anob"s d<, vino en lo, 6.4,,9 (k la dOle". Las viñ"s pronll"tidas en las dales a vece, eran, co m o eo .;-1 ea'o de olro. hienes, mOlivo do: queja, y liligio" El ea pilá n Asee ",i" Sa zo G aró a

" M.", Il ~ I ~ I ti Y, '" Id.", l H r tiO~, "' Id"" 117 [ IIIY '" I,km 11"[ ~ ~ ~ . " 1<1.",117 f. 525 '", " 1<1,'''' I I ~ { , ~7 . " Id.", IIH f. lO ~, lIH '" '" To ro ,\bLole la cOIKe.i ón para r <" ca udM

PIl EUOS

Eo la. parr..s, uo" p la nta .e ta.aba ro d u. r" ..le. (por ej"mplo cn 1672), co lres r".. loe . (16 115), y un pie de pa rral.·o tres realc. (1672). El pu·cjo dc la a rroba de .-iou fue gc,wra lnwIllc d c elo. pe.o. (en 1672 pur cj .."'plo) y d c do. pe.u. dos re ..k. ( II)H3). La a rroba, que cquivale a 35.552 litro., según I)e Ramóo y Larrain , l' la d ivideo en do. ",edia arroba, CllalrO cuanill.., o cbo awmhrc. Ca ria la apro"i",,, a 35,6 litro. y '" divide eo dieci.éi. fra,co>. La medida habia .ido p reucup"cióo d el C..bi ldo, <¡u.· e n 1551'1 bahía cu ", e tido a Rodrigo de Arap . u co n fen ió o , la 'lu" , una vez ¡"'cha, el fiel ejeculor la . e ña la ría para .er la ", edida de arroba para Sanliagu, es ,\tocir, en tre el Cho"pa y el ~ l aule . En 15 74 se da cuenta eo u,,,, Sl'sióo

... l~ emll ~f.1 ~ 2 .. Id <,~ 117 f i 9~, .. J ulio Reumal A,¡I ., "1.. p",d".co" n ~ e la v¡"a de Q",I.co ya

1>0 lAS \'1~AS \' U . \'11'0 EN <:<'U:Il A" UA HI U . ""1.0 X\' II do, ,';ol';lf:idade,; Ul) l"'lador ", eneiona cinco d.. 3 Y4, YO]rO di eei.i el " ,it' 2U y 22 arroba" l. a, bo l ijas a pe, o ca da a rroba, l la y ,le una anuba, que 'cr ia 1.. com ú n, pero c n un inv e"lari o , o;" , e ñala do,,' hotija, COn once arroha•. Coria , upo ne quO;" en Cuyo una earrela cargaba 20 Ó 21 botija., q ue .nían equivalenl'" a euaren­ \" arroba., ,., 'keir, de d,,,. R" ' peno a "'le le ma bace ",edilar que el Cabildo en 151'1 3 hab ía orden"du que 1", 'l'u' lenían bodq,a. o s'endían "ino ,I<-hían 1""'" medid a , 1<- arroba y "'ed i" arroba y <¡'I<' no vendieran por ¡""ija, "' .

O HIOS ÁMBITOS DEL \'1:--> 0

La ulilidad d d vino era mlilliplr, En otra aela ed ilici a Sr da ( uem a de q ue lu, ", édieo s ba bian ",anik'lado haber fall a dr vino añ...jo para lo...nl'ermo.; aeord,,,o,, q u... se .'endiera d ú,...jo h"eno a trece p...." la arrn h" y ...1 nu ...s'o hUl'''o a un p,-, u y n"'dio por menudo"". El " ino l" ",bi,'n ¡,·"la un fm e'pirilual, y e, mencionado CO" " a1H.·", .-m.· en rel ae;" " a h ac", hi e n I'ur d "Ima del produnor, :--lo solo .'e",o, .. n eSla aeli,ud a gra nd ,'s eSI" ncier"', .. n 16Y4 Jua" Sán(h"l, hijo n",,,ral ,k Mig " ... l S;;n ehCl, dej ó oc bo "r",ba. d ... va'ija para bien de 'u alma, y la parte que le to caba d e la viñ a 1;0 , kjú a lo , h ij '" d,· una ni,,,l;,- Viña, y vino aparece n en legadm y O1ra. manife' l"eio" ..., amoro,as, O... ti po familiar fue ro n la. del alfhez Jua" Gaj,,,do C;ue rrn o , m Mido ,1<- do,ü Paula Fernánd e , d e SOlO. alle.tar en 1636 m andó q'" por lodoj lo. di"j que mi m",¡" vi"i..." -" 1... d...... cada un ",jo pam '" ,,~, I " "'-;" J n~u,i ¡J a d~.' ciacu~a'" !"1O. d, a ae~o .rale.• .l' d"e, jaa'K'" de ha ,i na, d"" blllij'" d~ " ino, ",inl... ) cinco mm....", 1""" ' " " Iim..... lo lodo lo cual n" 1, ja/l~ ,v ' ~';I~~ para " I~ ~frc lo , n lo .mí.' büa parada d, m;" bi""'~j p,,, la m"r~" OOligrui'; .. qu ~ 1, 1011'0 d,,,,';.' d, ' " mi madre) d,II....I, rOmO .,u hijo "'""' .V "olunlad" m"ndo ",i mi..aa qu ~ al d ie~ a mi h...--m aao .'1.10" ' 0 C"j",do -" 1, d,,, 1"" linapo d, ~.Io. primero.' 1,,-, ",¡,,, '" Old" "n o ¡J~ ,l/os din. Jaa,ga, d, Irig" JI'''.' hal;j"" d~ vino para .,u ,,,.,,..... 10'". Oo ,-,a Mr " cí a d e Ca.tiILo, ,'¡ud" del ca p itán Die go G arc ía d ., C ácere . , dijo q"" P'" eu" ..lo -" ha.va OOlig"d" ) li"u m u e~o amo,) ,'olual",l a Oi~go C,neia d, Ciír...... ' mI ~ija , ) 1"" la m'''~o qu" m, ~a """ida) ~.'I'¡ si ",i~ad", 1.. hizo do"arió" de 250 eu"dras d e tierra e n ,.] valle (]" H T"'I"il'''OI'''l1\ ""avi,ia que Ji",bn cnn el río d .. Cachapoal .

.. I

18! JUAN <:UII U :RMO MUi-·O/. <:n RREA

[nlre có nyuges, por ej e mplo J ua n Careia 01'1 Pu lga r. al le.IM o'n 1023, legó a . u nntie r Q u ile ria do' Sig l,e nza el quinto d" .u> bi.'m's, en lierra., "ii,,, y ganad ".<2, Ta m b ién d on Miguel {;{" l"'l de Sil.'a ",,,,,oó adjudicar ;, d",i" h a b..1 de la To rr .. y Chá ~ e l .•u . e gu nda c ' po. " , <'n '" ha de h;,her por dole y ¡:-a na nc ia le . , la e ' lanc ia de San J o, é eun . u ,'iña y ..dificiu. y alguno. e . dav05. y le dejó un le ¡:-aou 0(" tr(". mi l pe .." c n el (luimo de .u> biene•. por el .. mor que Ir le,,/!OOl.

E STA ~C I A 5 E~ LA5 Q tJE SE ClILTlVAROr-; VI:':".,

De r.

Doc lrina de :'Iallu...

Ranolomé :'I ald o nad o , secrelariu de b Real Au d ie n cia , c""'pró c.la "stan­ cia en 1629 a doña l. u i,a :'I ira nda Jufré y dun Aguslín Ra ", írez Si"rra, 'u marido, en 3.500 p.·.o.... y pu,u ,-¡¡I,IS. (ksd c 1632 la P""'yó duri... :"icol..., a SUárl."1 ü n u ¡I... 'U .-iuda, pa"Uldo dnpu<'- a "a riu' de .." heredero•. En 1640. su h ija doña Melchora SUarl'"1 fue dutada por su IUlnr co n una estancia qUl." había sido d<' .u p...drc, con ~iña d<' ,,·i. mil planta.• }' ulra. implemenlaciones, ta.ada en .in" mil pes " " Su marido fUe don P"dro de Urbind , El ",,,c.lre de Cd"'pO general don Anlonio de Me n d " Zd Ladrón de C ue va ra y Canillu fue poslerior",ente d ueño de e Sla estancia: en 1698 11 e ' lio n ó que Se '''liala ra <,n c.la. tierra, pueblo de los indios de .u encomienda'S, En ,.¡ siglo X\ '1Il IdO tierras de Apalras form aron parte de la hacienda de Me ud oza, de

" Idrm 119 f. 2"K, incomplr'o, .. [ S IH f. 66. 212 f.... ItA ~96 p'~, 1 1, 62 , " C4p .'~~i. {;'5..aJ ~78 N" 707 ~ (r n .d

Cha nqu eah ue (Sa n Mar cos d e )

Pedro Gómez d e Ast u d illo, presbítero, recibió me rced de tie rras, las qu e pasa ron a su herma no Ga briel Gómez de Astudillo . Al tes tar en 161 6 tenía d oscientas cincue nta botij as de vasija en tin aj as )' cincuenta botijas de vino, parte d estinad a a la ve n ta y pa rt e a otros fine s como e! de pagar la do ctrina d e sus iridios! ". Fundó un a capellanía a favor de l alm a de su h e rma n o , la qu e d eb ería ser pagad a co n vei nte botijas de vino claro al convento merced ari o de Ch im barongo. Esta fo rma de pagar los réd itos capellánico s también se di o co n o tros product os es ta blec idos en la in stitu ción de la obra pía, tales como sa l, co mo se ve e n San Pedro d e Alcán ta ra . Tr es cu a rtas partes d e las tie rras y e! grava me n , co n la viña , pasó a Ped ro Gó me z d e Ast udillo , parte por heren cia d e su pad re h omó n im o )' o tra po r co m p ra a su h erman o. Vendió Chan q ueah ue co n e l gra vame n d e la ca pe lla n ía a Andrés Escobar d e lo s Ríos e n 163748 En 1649 fue in cluida e n la d ote d e d oña Cas ild a d e Escobar Cid Ma ldo na­ d o; su m a rido Vale n tín Ferná ndez d e Có rdoba, co rregido r de Colcha gua, la vend ió , a u men ta da po r co m p ras a ve cin os, a su co nc u ña do don Baltasar Bravo d e Na vc da Toro , casado co n d oñ a Fé lix d e Escobar Cid Mal d onad o. El sig u ie n te propiet a ri o d e la viña, )' tie rras de esta es tancia, fue d on Fern a ndo Br avo d e Naveda Escobar, casado e n 1684 co n doña Fran cisca Z úñi ga J o fr é , d e familia vitic ultora. En 1695 h izo convenio co n e l co me nda­ d o r d e l co nven to d e C h im barongo, p ues se debían muchos co rridos de! ce nso d e la capella nía d e As tu di llo y h abían tenido pleitos ), gastos, e n que to d o queda ra en un prin cip al reconocid o de 800 pesos, cu )'os réditos se pag arían e n géneros especialmente los que el conven to hubiere menester )' a falta de ellos en plat a'". En la primera mi tad del siglo XVIII los hermanos don Fernando , vecino fu ndador d e la villa d e San Fernan d o , )' don Baltasar Bravo Zúñiga fue ro n d ue ños d e partes principal es de C hanqueahue.

~ tl Gabriel Guarda , La esta ncia de Apaltas )' las casas de Mendoui , Santi ago . 2000 . ~7 NS F 104 f. 48 3.

,. ld e m 113 f. 114 V.

-19 ld e m 121 f. 235 .

183 J UAN GU I L LE RMO M UÑOZ CO RREA

Copeq u én

El cap itá n Ped ro d e Mir anda Ru eda rccibió merced e n 157 5 de tierras j u n to al pu eblo de su e ncomienda que tenía e n segu nd a vid a , e n las que tenía vi úas, segú n d ice, d esd e 1555. Doúa Lui sa d e Miranda J ofré , su h ija, la here­ d ó; parece que la viñ a pasó a la parte que tomó la d cnominaci ón d c El O livar. Fu e casa d a co n Bartol orn é Pá e z Clavijo , e ncomendero d el mismo pueblo e n prim era vida; co n d on Lu is Gu zm án Co ro nado, también e nc o mendero d e Copequén po r renuncia de su mujer, y co n d on Agu stín Ramíre z Sierra , due­ ño de T ilco co (ve r) , co n hij os de los d os últimos, due úos de di ferentes estan­ cias en la región.

Coqué"

J ua n de Villa n ueva Villo ld o , e n 1639, recibió e n la d ot e d e su es posa, d oña Ana de Mirand a Huerta, un as tierras que es ta ban e n las q ue e n 157 9 J e rónimo de Mir anda, hij o mesti zo del e ncome ndero d e Co pe q u én, había recibido e n me rced . Pu so d os m il quin ientas pl antas de vid , parte d e las cuales fu eron arrasadas por un a sa lida del rí o Cacha poal. Pasó e n las d ot es de sus hij as Juan a y María, es ta casada co n e l ca pitá n Esteban Cabiedes Araya-",DOIia Juan a se casó co n el adm in istrador d e los bienes de su padre, Baltasa r Rey, r al testar e n 1681 todavía te n ía su viña e n su estancia de Mel p u é.

Cuenea (Sa n Francisco de)

Do ña María de Zú ñiga Va racal d o , viud a del ca puan don Lorenzo Die z de Zúñiga, la vendió a ntes d e 1693 a Francisco García Henríque z, casado co n doña Jacoba Ca rrasco>'. O tra parte de Cue nca, co n d os viñ as, perteneci ó a Go nzalo Ga rcía Henrí• quez Fe rreira, casado co n d oña Juana d e Escobar Pére z de Valenzu e la y co n doña Flo renci a Sazo Mo nro y, viuda fu e e n terra da e n San Fernando e n 175952,

"" RA 2361 pza. ~ , " NSF 119 fs. 193 )' 261. " Idem 124 f. 218 ),JSF 6 pza. 3.

184 El capil';o Juau o ... FU''''l"li.la (;," m á u tu v" ti,,,, ,ni" ,k pl"i,o, co" elon Agu"in Ib ",ír" , Sinr ,,_ du"'-w ,\<01" ""aoc;" "'·cilla.k T ilcucu , '1"" por 1630 1" al'u". d.· earn hi..r d "io" "l"" protlucí.. un p ut'bl o ti.· in dio, 'lut' l"oj'" "0 "dmi"i,uaciú", por d , u~''' , d,' "''' ''ur c..li.la d. T..n ía "",;.., ..., 'aocia" La E"a­ c..d.. la I",bi" c,, "'p rado " d uu J ''''o Tom á'.!"!'r;· d .. ( -' ) " ~" a . T" 'l u igu " h...retla. d a . 1<. 'u p",\r,', Aotl...'. d,' Fu,·,,¡¡oIit!a y GUl",a" , h..udiei"do eo o ti.. , ",.. re... ,k•. " LIS I' a lm a" por lo '1"'" n o "s ci a r<> " 0 cuál," le ni " "in,,' " fahrieah" '" "u"',

Gullro (Uhm , Ulln)

El '''I'ilao JU'"I L" bo ,\ ...·,, 'u ...n favor ,k la. "gu' lio"., p ara veod erl,' t'1 mi,,,,u día" do" Francisco Z,,'-'ig" Ari "" ~' J ufré , d u...ñ.. con d ona Fra nci ' ca J u nco dd S""lO, ""ln' o ln" li" r ra•. d" Sa olO Tomá, d" R"!,u ..¡,,mo , ..n igual p.....-iu p..", dif.. rcnt.... condícion... d .. p"go " . T u"o un ,,,1,, hijo, homóoi"'o, '1",. Iwredó sus bien,·. ~' o h l u"'> ",u,'h " ,

l.a lsia ,j, lúa e h" o (V.. r Río

M allo"

El llo""lllino J'",n 1\''''li,la Camilo . "l\'" recibi,; """,...<1 d,' lierra y COIl'p ..... "",-ina" h", "l"i.·" 1'''''' ti "i i,a_ Cu ando " . hi c;t'I' ''o b , la'''''i'''' ..' para pro",. d er a \" ¡",nie;"'o d .. la e'lanei" ( on m il Iresei ,·"la. eu"d..", d" tierra cotl l..

" clill.-,,,Io y pl'lIllad

h"dq(" Y ruer« , k di" ,." :\hU 1" " 0' , 1ft·, fond illos ti ,· b"rru 1';>1';0 ,·"rriar ... >('ido ,." c "" lrO 1"''''' ~' ",..dio, dun' h"lij ", .h- "ch"r "ino "n ,,·i, p",os y uo IV"N ta.lll.U:RMO MVÑOl CORH"

lagar d e: la drillo "n 30 pe.o.l,. [) nii~ fkalriz Venega., '" viu,la, e n 1640 las gravo a un n'noo". ESla e " ..n cia .e subdr vidtó m ucho. siendo uno de sus p rineipak. propieta­ rio. d o iia Ana Ca m ilo . q ue en 168 !'> dutó a .u ,obrioa dona Fr a nc i, ca Camilo ZlÍni!'(a pa ra c asar con d on J uan d e Lei "a Se púlveda co n doseien ta.' c uad ra . de riego y una vi.ia con mi l p la ntas. tasada. a Ires ..,ale. planta. Est a h ij uda pa,ó a los h.-rmanos Sepú lveda Ca m ilo . duñ a Ca tali na . casada eun don Fcli p.. Gam­ boa ZIÍ" ig a, don J o s" y dun Juan que vendió su p art e a J us" Lt·ón. O tra hija. doña Ma rga rila Ca m ilo , en sus legitimas recibiD ti.-rra, y vi,ja,. al testar e n 1filB dejó le!'(ados a una hermana y varias subrina,s6. O tro h ijo, el teniente G asp a r V..negas. al t<"Star e n Tagua Ta!'(ua ..n 1682 ,e,j alo entre ,us bi..nes do. tinaj as de echar "ino de doce arroba•. una paila de una a rroba y o tra p.'que,ja. En 17KO ..ncomramos co m o p rincipales prupieta rios a doñ a )'IMí;, Josefa Venegas y a don )'Ia n ucl de Valdovinm, marido de u na Ga m b ua S..púl",·da.

Mata';"

El eapi t~n J ua n de la Fu e nte Beaulieu. de la c iud ad de Amberes. fue dlleno de esta. tierra. q ue con.ervó durante su vida, lla ma da s a l!'( ún tiempo San Ant o n io de Padua. com o oera estancia de la n,!'(ioo. Comerci alizaba su vino y el de otros productores. incluido el de algu no . pueblo. de indios. D..bia al capitán Juan de Fuenzalida G uzmán cinco botijas y m edia de vin o claro en 1636 . Te st ó en Ma ta r" n e n 1636, h abía tenido otras estancias e o Tagua Ta!'(u a . J"ancaglla ~' Ap a lt a s y compraba y vendia tierras; sohre San Antonio de Pad ua y sU ';"a o b tu vo un cens o ..n 162 1 de la Caja de Ind io s. cu ya. r<,dito. en 1684 eran p ag ados pur los he red.-ros de don Andrés d e Gamboa 0 1aso . d.· Antoniu Zamorano y d .. )'btía. C arr..no ' ¡. Se había casado por lfiO:> con María Ah"ar..z de r o n ...ca. Lo. tierra. de ),ia tar"n , final me me. fUeron v.."didas por lo. hermanos De la rUc"ll1e a di,·....o. interesados p ar a se r re u n id as por don Lu is d .. las C u .... vas Mo ratc•. <¡ue co n o tras ,,,tandas suya. pasaron a '" yerno Gamb " a .

,. RA ' 69~ I" ~. 2 " I d ~ m 2iH p J. ' i .. SSF 104 f.Hl , " I d~ m I U4 f . f>O .

rae I.A~ VI~AS Y e¡ VIN" t·.N UlI.l;llAl 'UA t:i'~ E1. sna.o XVII

.\1,11"" (ver ( :oq u{'n )

El O/il!/lr

De rivad o d ... f:o p t'q u é n (""'1' ), t' n la rib ...ra d l río Ca chapoal. Don J o , o' d ... GU/n"'n C01'onado ,\'liranda, encomende ro <1 Cop"''lut' n t'n ~ "' g u n d a ";da, tamhio'n po,da l,,, ...st ancia, d ... (; ull ro . l.a Est acada y POPt'I " , En 169 1 la "e ndi ó a '" hijo don I.ui~ Cuzmán SOlO j u nto con La btac ada, Era de don Seha.üán Guzmán Ram,rez y dona Cal alina l<.latura na Gu zm án , su mUJer, en li92.

Don Francisco d e Z,i,iiga Arist a y Tej aoa, p rim ", dueii o rle la eSla wia. o('be hah", puesto L. viiia. Ca . ad o por l"liO Con doña Cándida J ofre ~ l on le , a , "n 'u dote se incluyó tina c h acra e n d p'l go d ...:>Juiwa dada por ' u m arl re, Do n Fra n cisco de Zllñiga Arista Jorré , dudio d e S" nto Toma, d e Re !!: ud e_ mo, I"mhién trab"jú vilias ...n sm ti...rr a~. En 1647 comp ró la e'tanria d.. Glll· tro co n viiia (n·r). Do n j u a n de Zúiiig Pi"]'('"l dl' V;,I"nzuela Aranda Valdivia , 'lui('" n la traspa só desput's a don Di,·. go Chirinos tit' (.'Myza, IIJMid o de un" de las Zliii iga Ar;

«km 116 f. 3\1 " Id..mI 1 7r.. ~ 72 " y 57 6 •.

, <7 JUAS l:l'lll.lIlMO MI!NO l U'lllllA

eomlnó ~ don J"'': d .. Ma ll, r" n a \'a1l .... casado con doiia Juan~ lI e r n ,incl.·, d el Pul¡;:M. .-n a l):\lI1'" tl" eu m ..ntos sindicad" co n,,, dueñ " {k R'·II;I" ·k",o . I"s de­ m".ías d e linras en Re):ud ..mo [)" ñ.. ~l. 'r;a Z,i,' iKa A. ri.la y Varaealdo, ( a"uta con dOll Lo re n , o Di.·, .Ie Zliñi ¡:a, .u d o u: olor¡;:ad a e n 1653 induí" d"sci.-llla, cu,,,lra, .-n R" K,...lt-mo, Trabaj aba n c'la. ü.-nao loda,,;a e n 1683; sin hij o• .-fen uaro" vario' lel: "do•. Do ú a J ua na Zu ñ il{a Ari'la j' Var" caln ..n d<' su s, lo q u.- d en i"a me nte hi,i,.,-un po r no h ab...le. podido sa'".ar la, li<"" l<. Ih· bi.-ndo ea,,;,, lo .. ,, "'suud,,s n u p.-ias en" d ca p il p '- '

Rio Cla,., d, ,\1,,11=

Andrés Ma n ín..' Te " e ro r..cibió "o ~ m"'eed de tierra, e n ltillY. 1""" la p rim .-ra "ir,a, la que pasu a us ufruetu

/lla"/(u1,, J ,difin,do "" /" ,.,N",óa d, fU !",d,.,. .-l"dTá Marli" T,,~nl). ni '/'" ";"/"

• Idrm 104 l. ~92 ., Idrm 1161 92 l.AS \' 1~AS V ~: 1_\' 1No H~ ,;< '1.<:HA{;\JA ~: " ar. SI"'-O X\'II

(;""1'''' IJ ~'¡ ")' ,,, cm, má., .u, I'"''i''' '1'"'' /'" di nm',~ ""/, mil J 'Iuinimlm 1'''0', Del preci o f" l'ru n ' l',;ui<'ru o, ,,1 ", ,,,,,,,lo y e l re"o d,' ' <' 11 ' 0"2, J ua " ,k Solo C"Sln . y doña .!" lia" a ,1<- Ik d ov;" h ija ún ica de ( ~ a ' p a r , "e"d,,'­ ...,,' ,-n I hHO un" p" r u.. <1" 1" propied ad a S" "e,in" :-;i,oLi. Ver¡(M" To k , lo , 'lue h;,hia heredad" de "" I',,", ;,1 fi m ae Hr.. de campo don G iut's de To ro st'is P""" q u.. le habia dad" ~n viuo ' D" ñ a ~ l a r ¡ a Val d enebru e n su tt'.tanwuW pu'" 'ltl<" ,¡, 'luini.nl'H I'/,m/u, d.

ui,]" 'J'" ... muhemn ¡, loraba la .mlad por bin", gan/mri,,/,., /'" da/m Ii .' u ""/11 d""" "'"n'" Trujillo, '1'" ,on do,r"'"la, J cinrumla r.p" .,_ DOI,a C atalin a d ,' To le d o , al te'l¡u " 11 Ifii4 ,'n 'u e ad"be. ".n tres pu<'n", d e ",bla, co n "" ll" ",',. 'u lagar dt' labla, de palagua '1",. h;\Cia tu·inta arroha,)' 'u p ilón 'l"e hac ia eualro " rroh;". odIo linaja, 'ou ..i.. nIO diecinue­ ,.,. arr"ba" d", botijas y u u eoneo '1 ,,,. h,lCía tres arrohas, Ire' eonquilOs d ,' a n " ba "",la un", y d", eon(os dt' ;,rroha "U '1tU' ,e enfría el cocido: elllr,' "" mucha, Iw rram ie lllas ull'neiona un.. podMlnra_ T..nia e... a"o "einl" ;l(r"I> .., de " in " blanco claro, la mitad la dejó P""" pagar 'u entierro, R"'lwo d, v¡',a '1'"'' k dio tn d"lt a mi hija do"a Ma ri",,,, dI' l Í'rg,,,a ,,,,,,,do ra"i co" don 1""" tobo tlr la Barrrm n" " 1''''/'' d"r rn r",,,rirncia.. m""dlJ '1'" ." {r

Truj;lIo por u, ,V" dif""la.. fj mi v"/unl,,d qur {a, 01'11 .' do";rnla .• ,~ r¡"nun/" "1'a, {a .• h,,\'u \' K"" M"" " l-'ágam. mi h'jli_.. l.e le ní" p r,",l" d o' a don Eu rill" " Verd,,­ !(O, e l~ Ir ; ' " lro. h ie u" •. c ua tro holija, y uua liuaj.. 'lu.. haeí" <1,,,, .. arroha', y ,,1

.. 1".", 11'1 r. 412 ", " 1".", 117 f• . ~"H" ~H5 "~,e 119 f 522._ " 1,1. ", t H f, H';

l X~l JUA:< t;U ll.I.F.KMO MUÑOZ COR RtA

capitáo ~"'Io k ,khia c.. alro palaconl" y nw d io de ,'in06'. ~ bndó q .... dI' la cosech.. del m " st o de e", ,tilo que ya e ....h.... 1.. m ano. 'e le ali'l ara un" linaja d e "eillll' arroba.~' lue¡::;" q ue ...tuyiera hecho e l ,-ino 1" d ieran a lo, fnIKi,ca­ no. para que dije ran m¡''', por e ll... su, p..d re,~'.u marido. De su. nueH" h ijo . , al!: u no . co userv..ron e.tas tit'rra•. don Nirola, Ver!:ara To k d o , como ya se "io, y d o n Simón de Verga... Toledo. tra, ' ..rias rompras. entre la. cuales u n.. a .u hl'rmana M..rí.. y otra ,k la ..n tig u.. O nuve ros que h abia .i do de don ~lelch or J ufré del Aguil... formó la estanci .. dI' lo" l.sla de Río C laro: testÓ en 1; 26. quedando a su, he n ·d ..ro . ~ 3 3 cuadras. uno 11.. lo, cu..l..,. don .10.0' Verg..r.. Mo rale." j u n tó yaria. h ij ul' la , y la yiña,

S"n ""lo" ;" tU P"du" (Ve r Tipaume)

F.I capitán Simón Ro rudn puso en S..n Roq ue un.. viña dI' rualro mil pl "n· ta•• bodega ~' lagar. huert-a de árboles fr u lales, y molino de pan. segtÍn el inve m ..rio d e bienes re ..liz..d o por d corre gidor en 1659 lue!:o d e su fal kci· mi e n lo; h..bí .. m a nd ad o fundar un.. eapdlania66. En 1659 .e entre!:aron 1«. tierras. co n el resto d e lo. bi ene._a doñ a An a Lópl'Z Zc nrc no. como te nedora, lihre de fianza•. Do ñ.. An a. ..1 testar en 166 1 _señaló do. est ancias. O nli,''''o . y R..gi loko. en e"a te nía u n a bod ega de ad o be. con di ez tinaja•• un perol de do...rrohas. una pa ila p"qu<.",la y una sanencüta. Su viúa tenía cuatro mil p la n tas. hien a liñad ab7, Oe .us hij"s. doñ a lsak1. ",Itera. lUYO ciento se.enta cuadra, en San Ro q ue con ochocj em.., cinct ....nt a pl ..mas de viña rruta Ie.: I"s,ó en 16.'14. kgó c¡». cuenta c u..dras .. su sobrina ,\ b ri a Clara Ro m á n y ,lt-jó 1.., fl·st..m ...s .. sU nenn..no F...rn~ndo_ enc..rg..ndo 1.. fu ndación de u n ~ capellanía, El teniente Fe rn a nd o , en marzo de 1686 reconoció los gravánH"n...s de sus tierr.... vendió d"s me."o d ....puf, .. Su euIl..do Jua n Márq ue z de Estrada c ie n · 10 . e.enta cu..d r.... en 1<• .,1"'fUÚ. d~ S"" ROq ll ~ d~ Rom" Wn Un p.da>" df "'''''''". Doña Be rfl a rdin a, lambii'n COn c i...nto . e.enta c uadra. , con su .... po.o Mir· que, de Est rad a . "t"t1die ron eu atroeienta. ochenla cuadra.' en San R" 'l " e en 1684 a una. hermanas Valt-nzul-Ia, Esta tran.acción fue anulada a p...ticjóu de-

.. Iden, 104 , . ~ .H . • Idem 115 r t6 7. " Idem 115 r 170. • ld r m 119 r. 104; 121 r. 1

1YU lAS nÑAS v n. VINO EN UlI.cHAGl!A tN U . SJI;I .O X\'1I

'U, o";ad,,, Roque Go n zalez y Francisco Bu'tafilam.., a e'te uhinw d .. b~n hahnl.· vendido ",ra, tier..., en San Ro q u... Doña Antonia ROfilán. n." hijuela en e'ta e'tancia. y SIl marido Roque Gonla!<'z del Pulgar eornprarnn cinn,enla eu"dra, a '" , o h rina Maria Ro",an. D",;" I"ieola,a, co n 'u e,pu.o Fnnei.eo Bu,tamante De1¡;:ado, ( UY O, padr... tenían tierra.' en 1;, Angu,¡ura de I\!dlloa, vecinas a la, d e- San Ro q ue , efe ct u a­ ron varia, compra. a otro, eoher...d l"fo,. Ta m bio'n vendinon d .. la , eompr" da, a lo, Marqu",., Una' en ll'>Yli al ca pilan don J u an Matur;lOa . cnn viñ a, y Olr-." ..n 1706 a su ,ohrino Alon,o Rumán.

J:] capitán Alomo Carrasco de Ortega y doña Mariana Guuérrez (k Sotoma­ ~'or , d""'10' de euatrucit"nta. euarlra, con una v iña f rutal con cinco mil planta, que ella hOlbia llevMlo en 'u dote. En 16421" vendieron a don Lui ' de la.' Cueva, y Mo r" les en mil ,.·i,eiento.' p"'OS6". Do ñ a Pe tro n il" d.· la, Cuc'va' Villanu("\'a 10> o b tu ,'o p or dote al ea,ar con don André, de Gambua y Ola,o, qni..n en 11'>62 tenia , iete lilulos e n la es ta,,· cia. a lo, qne agre¡;:u utr", heredad;" de ' u . ue po, j u nta nd o d ie z mil cuadra, en el valleJO. En 1681 compro 200 c uad ra, colindante, a la, , uya , aJ ua na de la Fuente, her..dadas d.. su padr.. Juan d.· la Fueru.. Beaul'eu· l. En 1685 se anota una viña bim tratada encada 10í r,.", limto. de tapia< ."el o/ro a ""dio a'rmr. hahia un cañón de edificios d onde hab ¡a de'pe nsa. bodega y lagar ci.· adob.. ~· teja. Conlaba la ..' ta nc ia con Ir...... tinaja, pa ra nlMr "illO, un alambique y .iete podadera,n.

Tilww

Don Agu'lín Ramírez Si!'" r ra, I("{ee r marid o de d oña Lui , ,, ),ti ran da J o fro', formó esta e'tancia eun m a, de cinco mil eu"d ra. y u ne ... tilUlos. tuvo "ina, en ella, una de la, cuales la compró a Ga'par Alv

'" 1,1.", 114 f. 1 ~ 7 10 R.... 23 10 p,..2 " NSflI7f. 4% ,· ,. KA 2~ 2 1 p' . , ~ ,

1\l1 D"n Di" K" GIl" , á l.., Mo u la e n u tra. "T"I'ie·

d ad..s, j' el 23 d t, mar,u d.. 1637 m",,¡I'... tÓ ante lus cahildante. trc' ¡(<'""ro, d t, ,-ino. d qUt' pvr '17 bumo .f blanro, ma"daron '{W plji,{ rjN " ¡'" lo /"'''l-:'' " ¡,-,.,

/Xl/oC/m", ,1 jp ,,,,,da m um' pul/u.río" , En 16:'>(11',,,' nombrado guhernMlnr.k \'aldi,-;;', pur lo '1u" debió ,,",scntar· 'l' y eekbn; eomp""ía euu dun Flo rián R"mírt"l Mira lld ". duen" de Tikueo, p " ra el trahajo de amb;" <"',at,.-ia,. Dejaba su "'a""rd"",,,, in dios y Olms bi ..· nes ,. un a "itia r..eifn plant",la, la que su .neio d..bí" euid"r y ""'llt'utar, Cuaudo 'l' disol,-ió 1" soei,'dad tu"i,'rou "aria. discrep;m cias t'n 'u' u""" t,,,. Eu lo r,'fen"",," al ga.,n d.-l "ino, 192 p" w s, cl rep"rlO I""bí" .ido a lo' i",li". t' n fn m us, a los que h abíau tr ab,~ado '"U .-1 ag"", en d eurl<'

,\lerc..d d" mil cuadra, al alf<'r..zJIl"n Go tlza lez en 1618, furmaudo parte ,k Una estancia d," m aVOr tamallO por otro, títulos, Fu" d .. SI" hijo, Gonrál.., dd Pulgar, de lo, (ualr\ dona Petrouila Ikvó parte al Ca,,,r co n el capitán Autouio de Yn ga ra , po, dOI<' ). donaci,;" d.. alKu"os de .u, l,.'""aI>O" ,'u 1 ¡; 5 1 ; 7 ~ , Dos. cieuta. (u,, . en Santia!:o, b "iuda la

" ,t "G ~ T.. ", ,, 3 1 p . 2~'i . " R-.. ~nn p'~.I . " SS"114r.7YY ( u ~IJI ) . '· I ~ e m l t 6 f.'j() 1'61

'''' !J.,'''.'''' 't~ t '.1 vm u'·'PI " 'ÜY '.1 ~ 11 '"'PI . , t~9' ~~ Y " J ' 11 '"'PI "

'ot(l'>I.> n íl~ lI (l.' VDU"!,.:> euu ,> 101' '" tI.> <) und " ' '' ~ ! ~I \I Z V~I'IJV])]'I\I "u'Cm'IX " ",,"1' 'l"O d, ~ "S 'ó¡l91 " " O\\l .>I"'''',>\ '" u.> <)Jq11l0U 01 1'" ,'''''' 0.1"1''' .1':> 4 OUlO ) '''pl')U''lll''J "ulll"d!.L "1' Ol""I"V " "5 "1' ",)UI'l''' "1 ~I' 0"".>"1' ""1 ~1JI1")f~{ 'P "W:I "1'''1' "1' "IJU"I "1 '>1' setwwop 'VI "" '''Jp''") ' Vlll .>I.>' 01' "1' Oll91 u> P,>'>J,> '" ~l'lD"-' 'J'Ul.']'" ",>1111> '''Jn',,}! "J ." J I' ~ "] "1' "<¡O'l O,>"'I" " !:! ' '' J p'' 1' Jod 'O PVP,ll"'l UOJ;'''1 .>]J.>" '" '" " -"" " " !I'" .>." .>[l .1 ,>",>\ " " IV -"uJ~n,d .l.>qv'I .>" "'1'>< U" ,,,,,ol)-,od UOJV P." ;> 'I ,>llb 'Or!'I m, "1' 'CUlO "VJ ·,>p" p" d ,\ .-"r"Ull -,.l W :;¡ V! '1':;¡;> p"'l 'OP"" ' ''l 0 Á " ]"')\1'1" > "1 110) " "JJ.' !' "" '>1' ,,,.11''''') 'ElU"])'(." 'O'>")"VJ.1 orlll '" "1' "¡J"d " ( U.l "J .>.\n ])l" .H ,>nb <;>I'U"I" ',o,,,d ;'IU!",\ OtU,'P '''''.,d '01' v OU!,\ " 1' " ,<¡ OJJ" "'U':>"" -,,,,.>d "'po ",> o""""b"d 01l!'IOJ;,d un -"""d o),, ]) Á .)JUl,>.\ u,> ""qou" "'1' " 1' 10J"d U" ',o'.Jd 1'1""' ,>' u ,> 0 I' UOJ u n ',o,,,d O) U!) " 'I""J "JU!.H " ' '' -';> I' ~ p" d '01' unJ VIUO) '" , ,, u<>!q d " -'E'IOJJE Z"!I' UO) " Ef!,oq ")01' ,\ ' '''1°.1.1 " "l" !"'\ Ol""!) "o ~ 'OU!,\ 1",!)" .ll' ",r ''Cu p 0 '1)0 "J'! "'! "n b u;> --"r"d "1' "11"1'1") d l"po '! "uu UOJ"!)!!J ' '' '''I" " b '' lI \U '''llluvd l.L .'p l'p"UO)U l ~ ua ' 'CJJ ''! ' UU) "p"¡"1' 'J;> rll m '" 'J0 .\1'1lI0105 "1' "JI"V}! 'C) 'lJllEJ .~ vll"l' uo: ) 'ó'6L9 1 11 ) U"JU",U"Ul '" OUlO,> ""I"\lu J "'1'01 ll"'1",Q d 1'\;9] <1" "'-'E''') lE " " b " "I " ~J ' l~ ' ,o, ,>d ' .lJ I Á EIU!">.1J U" 01'" u IE_'" ""1\I,,(d n ',,,!d " 'U ~ .\O U "1' o llE I"JJvd U" ,\ ,,,,,> d , o1U.>lU!u b <1" 01'''''1''.''' -' ''llll' ld l! "b u ;> ' EJ.I.> 1] 'Vp II·>< P"V 1""11 "1 "1' O!JEI,>J ,>,,. 'O¡Wllo!'I"'" i'U!0loP"g " ,\ "IlUl'1!1X UJ"ll111:) OlllOWUIVlll 1" '''lp"n) "'111,>1.»,,1' IHU ,:,-,d .UI111' 1'1: E ,:""tI 'oevt U" IO~uV 11 ,> 0l'lJ"U -'CJ"JJ"i1 1'1 "1' "'lo') OJIl.l

(OlllOIU" UES) """VI/U.

'.tE"lJIJln ilU!l. l" l' "J"'1u VI ti " .IEill"d I,>P1"PU!'UJ'>1l 'J' lllo.L l' ~>.1dlUO) " nb ' '' JI,,, n) I!Ul ' '' .1 10 ,?ll"J :;¡v .Jnb 1" -" !" !l' lv¡\ V]l"EJV Á 1'[.m111"I "'\ "1' ('-'1''' ,1 u0l' e ,:>l PU"h "1 6ij91 U';¡ ',,6>1 91 U;) "I'EilJOIO .' 111 ""11!.I)'" d,u '"ul'"d '11' "1' 0p!' u rj'j~'I ;)nb '''.1;)'1 'E"" 0puVJ.,dU);>J 'oo,,>o llU, U" " >lI d' '' I' o,,,d ,:,-,dUlO) 1'[ -E" . J) ~.\ "I·>n[r1b'1'1I UjUV I" uOP" O,>J"".llu "" ~p "JIIIIIOU \l.' ':'11' <1.','

lI,\X 'n:,I, 'H'-l v n:IVIU I, n .- :1OSI,\ ·U.\ SV~l.\ SV-I JUAN GU I LLE RMO MUÑOZ CO RREA

Toquigu o

Fran cisco de Bui sa Ca beza de Vaca recibi ó merced en 160 6 y e n 1625 las llevó en dote su hij a doña Mencía de Cas tilla al casa r co n el ca pitá n Diego Ga rcía de Cáceres. En 1659, ya viuda, don ó a su hij o Diego 250 cuadras co n su villa, las q ue lindaba n co n las que tenía dad as e n dot e al ca pitá n Lo renzo Matu rau o , su yerno, y por cos tados el río de Cac ha poal y el es tero q ue ve n ía de la es ta ncia de don J osé d e Guzmán hasta el río Claro d e Mall oa' ". Pasó al capitán don Diego Ga rcía de Cácercs, el mozo, co n 700 cua dras e n 1688. En 1702 ce dió las 250 cua d ras a don Fran cisco de Avenda ño y d oña J osefa Zamorano Arriagada, e n sa tisfacción de legad os del padre de es ta última.

Tunea

El teniente Diego Ca rre ño de Cas tro Zam o ran o , casado co n doña Nico lasa de Arce , tc n ía se isc ie ntas cua d ras co n casas, arbole da y viña d e oc hocie ntas plantas. Test ó e n Tunca en 1696 81.

Doctrina de Rapel

CochiCOTTa I

En Pu calán . Juan Libe rona J ofré del Agui la y su es posa Lu isa d e Silva , hij a natu ral de doña J uan a Nú ñez de Silva, co n tierras e n Pu cal án . Do ña María Libero na Silva, h ija de los anterio res, casada co n Juan O sario J orquera , dueño de la estancia Cerro Blan co de Pucalán , viudo de d oña Agus tina Mo raga Mo­ rales y de doña Félix Olmedo, tuvieron viña. J eró nimo Osario O lm edo, d ueño de tierras en Coc h ico rral y e n El Cu lenar, y de una viña que le había dado doña María Liberona Silva .

Don Miguel Gó mez de Silva Morales, al casarse, e ra dueño d e El Ca rr iza l que llaman Curamapo, e n Penafl or, y de Mall oco , co n bodega, vasij a, tres fon­ dos y herramientas. Fu e d ueño de var ias es ta ncias en la doct rin a d e Rapel ,

" O lde m 115 f. 19. "' ld em 120 f. 189.

194 LAS VINAS v H . \' I~o l NUlI .CHAGUA lN H . SIGI .O XVII

San La Crul d e )'laynmo , Sa n :'Iigud . S¡", Juan y San J<"". En e lla. tenía viñ a" e n Mayn lllu Y' San J o , é prod ucí a vino,Ca, ó primno con do,-ra Catalina V~rdu' go

]) o n Alon,o Gómez .k Sil"a Ver dugo, en 1659 cumpró a "U tia duña .\L.da Gúma de Sih-" y a don Ant u n io jaraquc mada SilVa la eaanc¡a de la Lim p ia Concepción. "ll Li h ue im o . Do n ),Iig ucl Antonio Gi' Illl"1 de Sih'a y Prado , du~,io d... la ... otan"';a d.. :'Iay...rrn u . h e re d ó Ire. mil cuadra, de .u padr..., una "i,i" de dos mil pl anta" u na bode g" vieja y cuatro tinaja•.

!'e/u l

Bart o lo m " de Roj a. Pueh la recihió Illl"a edes de tierra y co m p ró ,""cin a•. Pla nl ó vi,i a s, fu....uc edido por dOlM In e. C h acó n Mora le. , 'uviuda , pur raz ón d ... . u dote y gana n ciale , "' . .lua n de Ruj a, Pue bl a C h acó n hncdó un tercio de la viña de Pe Lrel y du. m il cuadra, que en 165 4 su lUlllr la, vendió a.u h...r ma no Bartolome. entre otra, COl;l' porque nu lenía trahaj"dor...., Lo . h erm ano . Fcolllci.co y Ba rt olo m e de Roja, Puebla tuvi ... , on cunl pa ,i;a para la cxplor..ción de 'u. ¡i<"fu, de Pelre l. Cuandu la di,uh-ieron, \-ario, h i<'n <'. comlln... quedarun "n la e.tancia d e eSl.· úhinru, p ll' lo 'lue d ,' h;a cun'tr u ir l' p la ntar e n 1" dl' Fra nciscu olr'" ¡¡lIlta. como 1" mi tad de la ca -a, ca p illa, bodl'ga, vasija y plantas dl' la viña J cn w ,/a ¡" ",,,/ialaml"SI,~ 'llu ha d. ur "1,;,,,,i,,,,,,, '1'" -" ....g'"y In ./ ¡" I",.ú , '1'" la dicha viña dé fTUI" .~ P"rqUl ,/ dicho Franei.,n, d, Uaj(/$ ha d, acudir a{ bnufieiu dI' l l/a dOlpuij d, p¡'",¡",/ a .

" ES LH f. [,6, 272 r. 4 " j'''''' ro. M"'-",,, "Sa" """,,,io d. P,,,lono :-l" l ~ , P" " " n cia Uni,·.... ;d ad C.,óli

19 5 JUAl" GU Il. l.E RMO M UÑOZ CO RREA

Pichilemu

El capitá n Fran cisco Gon zál ez de Liéban a Alm ogu era, ni et o m at er~ o d e un vinatero. co mp ró sus hijuel as a vari os d e sus herman os y o tras es ta ncIa:, un ~ s en los valles d e la laguna de Cá h uil; un a de sus hij as de su tercer matrunomo heredó las tie rras de Ludueú a, co n viñ as.

San Antonio de Petrel

Derivad a de Petrel. Don Fran cisco de Rojas Pu ebla Chacón tuv o viñ a.

San [uan de Carrizal

Do n An drés de Roj as Pu ebla Chacón tuvo viña.

San Migu el

Deri vad a d e Petrel. Don Barto lorn é de Rojas Puebla Chac ó n, e n 17 12, tenía viña, cu rt id uría j' aperos. La vend ió a d on Antonio d e Rojas Fu entes'".

Doctrin as de Ch imba rongo, Co lchagua y Ten a

Capulque

En la Ribe ra de Tena , e n el vall e del mism o nombre , d e se tecie ntas cuad ras, se formó con q u in ientas cuadras de u n títul o mayo r que h ab ía sido d el ca pi­ tán Diego de Ormeño, y doscientas de un título dado a d on Juan d e Quiroga . Do mingo de Arriagada Medi na la formó co n cien que h eredó y seiscien tas compradas a su h er mano Sebastián. En 1664, con su mujer doña In és Gajardo Gue rre ro Soto la vendieron a l capitán Gregario Gajardo Guerrero Soto , linde co n el ca p itá n Juan Sazo, co n el capitán J uan Bau tista Maturan o y el co m p rador, en 500 pesos al conta do y 1.500 a ce nso. El n uevo dueño, en 1666 la ve nd ió a doña Paula Fernández d e SOlO, la que en agosto d e 1672 declaró que veo que ca da día va a m enos la viña que en dic ha es tancia es tá plantad a porque se ha perdido parte d e ella y va perd ié ndose lo demás de ella)' hab erse arruinad o lo ed ificado, y e l ce nso

" lde rn 431.

196 LAS VIÑAS Y El. VINO EN COI.C-:HAGUA EN EL SIGLO XVII

ha id o corriendo sin poderlo pagar, ni parte d e él por no tener de adonde, ni d a r fru to dicha viña y se r cn grave perjuicio mío, y del di cho mi hijo, decl aro quc soy co nvenida y co nccrtada co n el dicho ca pitá n Gregario Gajardo en es ta forma, quc el susod icho reciba dicha es tancia tal que es tá co n lo s men os­ ca bos quc tiene d ic ha viña y ruinas de lo edificado... y la pueda vcnder y e najenar d e la mi sm a sue rte que a m í me la ve ndió o e n el precio que pudiere por los menoscabos que tiene... y Ic ce do y traspaso todo el derccho que tengo o pucdo h abe r ad q uir ido a d icha es ta nc ia por venta que de ella me h izo perdonándome los corridos q ue se ha n ca usado y asegurarme m is quinientos pesos. Do ce d ías d esp ués la compraba su antiguo dueño, el ca pitá n Domingo de Arriagada, en los mismos dos mi l pesos , quinientos de co n tado y mil q ui­ n ie ntos a cens086.

Ch épica

Jua n d e Porras te n ía ti e rras y dos viñ as en Chillán. Después de que d oñ a Juana G u tiérrez d e Q u intanilla , su esposa, estuvo prisionera de los indígenas regal ó una a los m ercedarios y ve ndió la o tra a don Alvaro Núñez de Pineda y se tr asladó a Co lc hagua , d ond e tu vo tr es me rced es d e tie rra y volvió a poner viñ as. C hépica es taba gravada e n favor de la capellanía impuesta a favo r d el con ve nto m e rced a ri o d e Chimbarongo , que habían ayudado a fundar. Do ña Jua na Ba utista de Porras, su hij a, casó co n Andrés Márquez de Estra da , con merced ele tierra en Q uegü e, dueño de Quinagü e. Ya viuda, ad q uirió la estancia de La Canelelari a co n 1.250 cua d ras'F , Du eñ a de Chépica con 2.500 cuael ras y elos viñ as, al tes tar manel ó que den mis herederos a los padres de San Francisco de Ma lloa treinta botijas o arrobas de vino de este que está hoy en la bodega por lII isas que lile han dicho y van diciend088. Do ña Damiana Márque z Po rras fue la sig u ie n te dueña , al test a r e n 1680 elice q ue no se c ultiva n sus dos viñ as y que e n una tenía parte su p rimo el capitá n Diego Ma rch á n Porras. En la bodega te n ía va rias tinajas ele ec har vino, cinco ele tres )' cuatro arrobas, ocho de más ele veinte y o tras d e quince y eliec isé is arrobas, una paila de co b re ele d os a rrobas , una pailita pequeña ), o tra q ueb ra das".

",; Ide m 104 fs. 345 r 345 v.: 116 fs. iO r 73. Mi ld e m 113 f. 3 15 . 114 f. 22 v, KM Id em 115 f. 1. . " Id e m 117 f. 250 .

197 JUAN GUIl.l.ERMO MUÑOZ CO RREA

Colcliagua

Juan d e Q u iroga le ven dió a Andrés de Alarcó n 200 cuadras e n la viña vieja de Co lc hagua e n 200 ovejas y 113 ca b ras , e n 16179°.

La Encarnación de Nancagua

Estancia y vi úa del tenie n te Pedro Reb eco Villegas y d e su muje r doña Marí a Magda le n a de Gu illonda, la que e n 1639 vendió a doña Jua n a Ba utista de Porras, viuda de M árquez de Estrada, 600 cuadras, linde ras con Chépica, de la compradora, por lo que le pudiera tocar de la masa de bi enes por su dote y gananciales, Al testar en 1656 d eclara po r sus bienes dos tinajas con cincuenta arrobas de vino ad e re zad o, manda pagar una deuda con vino y le ga un a tinaja del que se haría ese añ091, Doña Antonia Rebeco de Villegas, su hij a, he re d ó doscie ntas cuadras y una viña e n e l valle y doctrina de Na ncagua; casada co n e l capitá n Ped ro Ló pe z d e Sa las, se co nserva n co ntratos de arriendos de 1661 y 1682, co mo se vio . Al testar en 1683, d e sus tinajas ten ía d os e n su poder y o tra a rren dada a l ca p it á n J ua n de Torrija s, al que veinte a ños a ntes le h abía a rre n dado o tras tr es, que­ dando de darle el te rcio y te nía recibido diez o d oce arrobas d e vino, por lo que mandó que se cobrara lo que le debía. De be n haber h e re d a d o Juan Valenzuela, Francisco de Aguilar y PedroJ osé de Ag uilar, sus hij os naturales '< .

Palqu itabur (Sa n Gabriel)

El capitán Juan Sazo recibió varias mercedes de tierra y tuvo varias esta n ­ cias , e n la lindera al río Te n a de su morada levan tó u na ca pi lla y casas, tenía viñas, lagar y bodega co n vasija de trescie n tas arrobas e n trece ti najas. Al testar en 1659 se ñaló que don Diego J ofr é de Lo ayza le d ebía se is b o tij as d e vino q ue le había p rest ad ov". Las hij uel as de algu nos de sus hij os, un o d e e llos Ascens io Sazo García, tu vo es ta nc ia co n viña de mil plantas, la mitad la di o en dote a su yerno e l capitán Martín H e rn á nd ez; tenía cuatro tin ajas. Tes tó en 169294.

90 RA 1437 pza. l O f. 131. ., NSF 113 f. 276 v, )' 114 f. 790. ., Ide m 117 f. 66. ':'~ Id e m 115 f. 32. •• Ide m 118 f. 102. 119 f. 58 .

198 1.ASV1Ñ A~ v U . VtSO E" UlIütAl'>UA H< u. snao XVI!

Do i, a M;u ía SM" (;arda ca,ó Con el capil';n don Ped ro Palm a Ibarra : al le>lM en la Rib e r" d" 1'<.'no " " 11i9'1d ijo que 1.. había dado a su hija "hría el asi,-",IO o,· Q u ilw. con la ,'a;ija perl<.'neeient<" a 1.. mi tad d e la '-iñ .., A '" hija Luciaua euan

El te nienteJ ua n Ib a rra de la Cerda ~' dur',aJuana Go a l ález del Pu lKar, en 'u "slancia tenían viña, cun 'u budega y di.·cisiele tinaj a. d.. "ei n le y ""intidós arrobas, Tesló Ib a r ra en lb62" ~ ,

El ca pi l,;n Jua n de Liberona Zcgnrra, casado con dm-la Ang..la Gó me l fue 'u dU" 'IO, tambio'n numbrada NU"'lra Señora d<.' la Gracia , e n :-'¡ ancagua . J u a n de Lib e ro n a GÓtneZ la heredó con ca sas , tinajas co n 240 arroba, de vas ija}' do, vitias Con c ua tro mil d oscientas einen..nla rla lltas, Ca r¡¡;aba n n e..",o de 200 pe,,,, a la Merced de Chirnbarungo _ En \ 681 le fu e ..mbarg..d a a p<.,tieión dcl c o m e nd ad o r del eOIl"e rlt o de Chimba rongu99, Do ña ),te lc h ura Jofr é d el Agu ila Ri be ra , su ..spo,a, luego de un p1cito p or ra zó n de su dute. la Re a l Au(\i"neia le adjudicó la "slancia de San Lore n zo , a rrendándola ..n 1683 a Ba\t;"ar de Arar,da )'Io , co , o , COmO se "io al ejem p lificar esto' eo ,ll ra-

"' 1<1.",11\11.015 "" l

199 JLI""I (;l'lI. I.FH IO MUÑOl COlI.IlE"

tns, En 1 6 !< ~ 1....n eno.. el m erc ..o ;u io J"" I\ 01' \'ak n z.uela. Con caIOH<' \in,," j;"IOO. Fin"lmentl" fue ,'en,lioa e n 169 :' a l e"pitáu S.. b",tián o .. la Pe ña y l. illn .

Tmn

Se b.., tián o .. Arri..g..o a. out'ñ" o .. la es tanei" oe San Amonio d,' I'ad ua . ,'n la d..l ,·all.. de T..n" lU"o una viña. Fu .. casado cnn d u ñaJua" a dI' ~lr d i n a . que ';ud a ca' tÍ co n Go núle z R..ne ro; .. n 'us lierras y ,'iña im pu,o uu c..",o por 3.325 pes ". e n fa"or d e 'u, hij o, d .. prifU ..r marrin",n;o. 1.0' he r m"no, Do m in go y S..basl;án d,' Ar ri" lI: "da ~1 ..d in ....n 16:'14 h abia n heredad o un cuarlO de la " iña ca da Uno po r herencia en 1634 . En lfili4 la, ,'en di," ron a G r" l:o rio Gaj ard o G UI' r r...ro SolO. al prin>rro le pall:a rí" 1m ciento o< h.. nl a pe so. d .. su pr..';o e n viuo clan>. a ooee ar robas cad.. año, a do, pe"" la arro ba , ..1 ,cgundo a uno y dm añ", 1,1"'-0 ..n re al e , u "n 1:"I1<'ros d .. la lil·rra. o de Ca'lill a! "l. El ca p ilá n DOln;lIl:0 d e Ar rial\'ad a ~ I edina. ca, ;,do tr ... "l'ces. uua con doñ" Iné . Gaj a rd o Gun r..ru S"IO, tuvieron o tr a p arre (k <",ras tierra, en qUI' puso u n" \'iñ

''' Id. ", 119 r. 2h1l •. ,., Id. ", 116 lo . ~ ~ ~ 8~ , ''' Id. ", ''' Id. ", 121 f. lOi.

200 Ju"" GOll,,;ln Ram·ro. "lgua(il ma}',,, dd Santo Oficio ), C cu / ada . recibió I1wr...·d ,k mil c uad ra, )' comp'ó "arias propiedael," a 1< .. S¡o¡o. "01",,10 "on do"la J ua ua d,' ~ l l" d i ll a . "iuda de Seba'li,;" (1<- la Arriaga Una ""anda ele c ua lroc ie ntas cu",lra, en Te " o con ,'iila y cie nto o che nt a arrobas de "'''ijo' y una p"ila ele arrob" y n",di ", Compraron d", ",il cuad ra, a los lwn-d"rm de Andr,', de Alareón. en cuy'o precio quedLl run ' lu ini" nlO' 1" "0' de censo en re"',,r d e los '""ndedo,..... ,Ic- la, '1'''' e" 16'lll "endierou o('jWCi<"ll­ las cuadr'l,' colind,ml... (ou l"1 pu,-blo de indi", de T" " .,. rese rvándo>e mi l dosci"I1l'" c""dn, (t>ll b "i¡¡a IUl, En lli1i6 a " l'; Con/ál .., Ra ne ro , Su "i'-,a "'nía d", mil quinienta, p la nlas, d"'(;c'Ula, v,-inle arrob,,, d e va,ija, ,k la' '1\'"

Tulu'IU~"

Ubi{'«<1

re l_de G u;cri,b ",,,riagua. 'luie ue s la ,'endi..,.on ( O n elo, d e nla , cu"dras, '" ,-in" y m olillo en Ih1'\6 a do" P.'d ro de Arri"¡;;ad,,I(·',

I'áquil

El ' '''-¡¡;C"llltl mayor Grego,.io Fcruández de Soto, ,k Torrejón cle \ 'd ,,, co , re ci b i" " en poder d .. tl",ü .-\ n a Cabre ra di".-i.i,'''' arroba, de vino, ,k 1,,, ( uale, no l",bía reábido mj, ,k U'e,

palan,n,'" 1lI,mdú '1\U' '" cobr"r"" y st' ,'eudi."." P"" " pag" r "" .kucl"" m, C a,,,<1 o con do';" In " , de Sierra ROlICluillo . d.· c u ~'t> , hij o s.J"an ." ' f n .ínele z ,l<­ Soto ,k Si,' n a Rn n'1u ilio pl;mtó un majuelo d,' ,'i'-la: vari", d .. ' 1" hijo, n " tura· 1... 'T{'ihin"n p"rle clelas li" 'Ta, j' "il'''' f.'lllili"rt" po' leg;"lo' de SlIS li;,,_

·· · [ M m II~I ~ '; ~ ,­ ··' I d<", Ilbl ~ _ ''' 1'' ' ''' 11''1 19 ,O> 1,1"" I L3 f ~ 3

201 JUAN GU I l. l.E RMO M UÑOZ CO RREA

Doú a María de So to de Sierra Ro nquillo , al testa r, declaró por sus b ienes la estancia co n lo edificado)' plantad o, la q ue se la dejo a mi hermana doña J uana de Soto y le hago donación de ella menos la vilia que está en esta posesión que me tocó de par/e por legítima de mis padres, estancia)' demás bienes que pa recieren ser míos, que de la viña dejo a mi herma na doña Magdalena a la que tam bién le dej ó u na tinaja de se is a rro bas, pero d e be rí a paga r lo que valie ra, O tra viña )' parro nes dej ó para sus so b rinos Martín d e So to , Isa bel d e Soto ), Bea tri z Sán che z, por igu al es pa rtes, )' una tin aja d e d oce a rrobas pa ra q ue la gozara n co n di c ha viña. pero con ca rgo de q ue paga ran el valor de la tin aj a. Co n igu al o bligació n d e pago dejó una ti naja de trein ta a r robas a su herm a na J uan a . En la bodega te n ía doce arrobas de vino aderezadol'".

Los PUEBLOS DE INDIOS

A partir del sig lo XVI se denominó pue blo de in di os a las co m u ni dades d e indíge nas del Valle Ce ntral de Chi le que co ntaba n co n una d et ermin ada o rga­ nización. Estaba d irecta men te vinc ulado a una se r ie de instan cias hi spanas, encomendero, cura doctrinero, ad m inistra dor, e ncargado de las ex plo tacio­ nes económicas)' de su comercialización e inve rsió n d e bienes. De man era mediata dependía del corregidor), del protecto r ge nera l, para su d efensa y administración de justicia. Tenía el usufructo de una cierta cantidad de tierras, acequias o to mas de agua, los terrenos se div idían en los de uso individual y los de explotación comunitaria, con potreros, ri nconadas para el ganado y pl an taciones. Llama la atenci ón la te m pra na presencia de viñas. Los recursos co n que contaba el p ueblo se obte n ía n con una proporc ión del oro que habían producido, a la q ue tenían derecho, de la ga na dería, la siembra, la chacarería e, in cluso , la pesca. Estos fo ndos se uti lizaron pri mero e n la compra d e bie nes de prod ucció n, e n sa tisfacer alg u nas necesid ades y e n los salarios del protector y de los coadjuto res, para terminar invirtié ndose e n préstamos al sector h ispa no . En 16 17 fray Jua n Pé rez de Espino za co n m ina a los feligreses del obispado de Santiago a q ue reconozcan los ce nsos que te­ nían en favor de los ind ios )' que les devue lvan los bienes que tuvieran de el los )' de sus comunidades)' que por omisión u o lvido no es tuviesen registrados. Enumera como posibles ganados, herramientas, madera, leg u m bres, y tinaj as

"" ldem IO~ f. 597 .

202 LAS VIÑAS Y El. VINO EN COI.CHAGUA EN El. SIGLO XVII de vino en sus bodegas, lo que d emuestra q ue n o era excepcional su producción e n los p u eblos d e indios, como se ap recia e n los co lc hag úinoa'P''.

Colchngu a

En las cuentas q u e e n 161 8 d io e l p rotector Migue l d e Am esquita , uno d e lo s in g re sos que h abía o b te n ido e n n ombre d e los in di os d e es te pueblo era d e la ve n ta d e ocho botijas d e vino a peso y d e los gastos es ta ba la brea para las t in aj as, Ese a ño tambié n fu e mencionada su viña e n una m e rced d ada a o rillas d e l rí o Tinguiririca . Pu ede se r que la p usie ran sus primeros e ncomen­ d e ros, d o ña In és Su áre z o Rodrigo d e Quiro ga, ya q ue h asta su m uerte se p odía tener b ie nes e n las tierras d e sus indios. Desp ués, debieron ser vendi­ d as, según mandaba el cap ítu lo IV d e la Tasa d e Rui z de Gamboa. También pudie ron ser p lantadas p or los ad m in istradores, y es u na duda válida para todos los pueblos vina te ros. En 167 0 d on Francisco de Rib e ro s Ze lada recibió 300 cuad ras e n e l pueblo d e Co lchagua don de an tiguamente estuvo la viña. El a lfé rez J u a n C ajardo G uerrero e n su test ame n to declaró deber a los indios del pu eblo de Colchngun cincue nt a patacones al mosto que cogí de su viiia, mando se les pagu e a ellos con qu e descargo mi conscie ncia' í'',

Lihueim o

Ta m b ié n a d q u ir ió brea p:lr a las tinajas, y p od ad e ras.

M alloa

En 161 8 Amesq uita h abía ve ndido cie n botijas de su producción de vino y adqu irid o brea . En las cuen ta s d e 1622 sig ue n ingresos por ve nta de vino y co m p ra n d o b rea . En 1635 su ad m in istrador le ve nd ía la producción de vino, p e ro d aba las c ue n tas d el pro pi o que h abía ve ndido p or se r d e in fe rio r cali­ d ad. En 1639 se repara ron a lgu nas tinaj as. En 1676 d onjua n Antonio Mo ral es d e la Banda pidió u n a me rced desde e l tambo }' viñ a d e l pueblo d e Mall o a co rrien do e l ca mi no real h acia el convento fr anciscano l U.

'''" RA 2648 pIa. 8 f. 2 H . "" N5F I 13 f. 93 v, 111 CG 477 f. 24 1.

20 3 .l UAN GU I l.LE RMO M UÑOZ CO RREA

Juan de la Fu ente Beaulieu se úa ló en 1636 que no se ha contado el vino de este pueblo que les había to cado co n el ca p itá n Juan de Fu enzalida Guzmán, d el cua rto.

Nancagua

Co m p ró brea para las tinajas .

Tena

Co m p ró brea. Su ad m inistra dor co m p ró e n 1616 una tin aj a a Pedro d e Fonseca, ad m in istrador de Peteroa, esta nc ia d e los Jufré ', Hoy d ía los valles d e Rapel y Co lc hagua es tá n co ns idera d os e n tre los g ra n­ des n úcl eos p ro d uc tores de los mej ores vin os c h ile nos, d e ce pas por cie rto m uy d ife rentes de las q ue se cultivaban e n es ta s mismas tierras hace a proxi­ ma damen te cua trocientos cinc uen ta a ños, pero di gnos d e ta n prol ongada tradición.

204